Modelos de Atencion Sanitaria Esp
Modelos de Atencion Sanitaria Esp
Modelos de Atencion Sanitaria Esp
es/resp
RESUMEN ABSTRACT
La atención sanitaria a las personas transgénero en New care models for transgender
España se ha establecido de manera progresiva desde people in the Spanish Health System:
1999, año en que Andalucía crea la primera unidad multi- demands, controversies and reflections
disciplinar para el tratamiento integral de la reasignación
de sexo. Este documento analiza los cambios sociales, las Health care for transgender people in Spain has been
demandas y debates entre usuarios y profesionales y los progressively established since 1999 when the first mul-
nuevos modelos de atención sanitaria, y también plantea tidisciplinary unit for the treatment of sex reassignment
reflexiones sobre la situación actual. was created in Andalusia. In this document, the social
changes, the demands and debates of users and professio-
La apertura social en España en la concepción de la nals, the new models of health care for trans people, and
diversidad sexual y de género es bastante favorable. Las reflections on the current situation, have been analysed.
demandas de los usuarios no son uniformes y no siem-
pre coinciden con los criterios de los profesionales. En The social openness in Spain regarding sexual and
algunas comunidades autónomas la asistencia sanitaria gender diversity has evolved quite positively. The health
se está distanciando del modelo recomendado internacio- demands of the transgender users are not uniform and do
nalmente, que basa la atención en equipos especializados not always match with the criteria of the professionals. In
o Unidades de Identidad de Género (UIG). Estos nuevos some Spanish regions, health care is distancing itself from
modelos centran la asistencia en la Atención Primaria, the internationally recommended multidisciplinary mo-
además de en endocrinólogos y pediatras de área sin una del. The new healthcare models have been established un-
evaluación coordinada con Salud Mental. Los principa- der the aegis of primary care and/or endocrinologist in the
les factores contribuyentes al cambio reciente han sido las area, without a required psychological assessment. The
demandas desde algunas asociaciones de “despatologiza- main contributing factors for this change of model have
ción” y “descentralización”. been the pressure from some associations with demands
for “depathologization” and “decentralization”.
Los profesionales que integran las unidades de género,
si bien reconocen la necesidad de una visión amplia de The professionals of gender units, while recognizing
la realidad transgénero, alertan del riesgo que supone tra- the need for a broader vision of trans reality, warn of the
tar a personas trans sin una colaboración de especialistas risk of treating trans people without the involvement of
en Salud Mental o por profesionales de área con escasa mental health specialists or by professionals in proximi-
experiencia. Además, anticipan que la descentralización ty with little experience. Moreover, the decentralization
no facilita el estudio de grandes cohortes, dificultando el would not allow acting on large cohorts, which hinders
avance del conocimiento y la evaluación contrastada con the advance of knowledge and contrasted evaluations with
países del entorno. En resumen, los nuevos modelos sani- neighbouring countries. In summary, the new health mo-
tarios, aunque ofrecen la atención en proximidad, no ga- dels, although intended to facilitate care through proximi-
rantizan mejoras en la calidad ni promueven el análisis ty, do not guarantee improvements in quality and difficult
comparado de los resultados. to make a comparative evaluation of the results.
Palabras clave: Transgénero, Transexualidad, Key words: Transgender, Transsexualism, Gender
Disforia de género, Incongruencia de género, Variante dysphoria, Gender incongruence, Gender variant, Health
de género, Modelo sanitario, Unidades de Identidad de care model, Gender units, Spanish National Health
Género, Sistema Nacional de Salud español. Service.
Tabla 1
Demandas más frecuentes de las personas transgénero al Sistema Sanitario Español.
Demandas de las personas transgénero Demandas de personas transgénero que provienen
usuarias de las UIG del activismo y asociaciones
Solicitud de despatologización
Solicitud de recursos sanitarios y disminución y autodeterminación de género
de listas de espera quirúrgicas. y de tratamiento.
Tabla 2
Demandas más frecuentes de los profesionales pertenecientes
a las Unidades de Identidad de Género del Sistema Sanitario Español
en relación a la atención a personas transexuales y transgénero.
Regulación sanitaria y protección legal ante tratamientos hormonales no incluidos en ficha técnica,
o en abordajes basados en la autodeterminación de tratamiento.
A) Demandas más frecuentes de los usuarios para el día a día, especialmente sobre aspectos
que acuden a las UIG. La mayoría de usuarios educacionales y de transición social. La media-
que solicitan atención sanitaria en las UIG no ción que realizan los sanitarios con el profesora-
pertenecen a asociaciones. Sus demandas prin- do también favorece el apoyo para un trato sin
cipales, expresadas a los profesionales, se foca- discriminación en los entornos educativos. En la
lizan en varios puntos (tabla 1). adolescencia, los progenitores solicitan consejo
psicológico para manejar cualquier incertidum-
i) Oferta sanitaria, recursos y listas de espera: bre, desde la posible confusión identitaria, hasta
las quejas se centran, por una parte, en que aún los efectos hormonales irreversibles o que condi-
hay comunidades sin equipos especializados o cionen su fertilidad. Y sobre todo, porque están
UIG, y los usuarios deben ser remitidos a UIG aumentado los casos de inicio rápido (“rapid on-
de otras comunidades, o atendidos por profe- set gender dysphoria”)(23,24,25), que plantean toda-
sionales de área sin experiencia en el tema. vía más dudas en la familia y los profesionales.
En aquellas comunidades que sí se han creado Y a cualquier edad, la mayoría de personas tran-
UIG, las listas de espera suelen afectar con fre- sexuales y transgénero, en general, agradecen
cuencia a todos los pasos de la transición, pero este apoyo psicológico ante la toma de decisio-
principalmente para el acceso a la cirugía. En nes, así como el afrontamiento laboral, familiar
las UIG que incluyen cirugías genitoplásticas y de pareja, porque les ayuda a adaptarse a los
(vaginoplastias y faloplastias), el número de ac- cambios de su tránsito social.
tos quirúrgicos suele ser escaso y las listas de
espera de varios años(3); otras UIG sólo realizan iv) Tratamientos masculinizantes o feminizan-
algunas cirugías de menor complejidad, tipo tes: la mayoría de los usuarios de las UIG ex-
histerectomía o mastectomía, y la mayoría no presan una identificación con el concepto bina-
contemplan otras intervenciones como la ciru- rio “me siento y soy hombre”, “me siento y soy
gía de la voz, mamoplastias de aumento o ciru- mujer”, por lo que solicitan tratamiento hormo-
gía de feminización facial(1,3). Finalmente, cada nal masculinizante o feminizante. Con respec-
vez es mayor la demanda de acceso a técnicas to al tratamiento quirúrgico, aún con una iden-
reproductivas, pues el deseo de maternidad/pa- tificación marcadamente binaria, un porcentaje
ternidad es alto(22) pero, en general, tampoco es- de mujeres trans no solicitan la cirugía genital
tán disponibles en la cartera sanitaria. feminizante y desean preservar su genitalidad
y su actividad sexual. Y un porcentaje de hom-
ii) Profesionales sanitarios con experiencia: los bres trans no solicitan faloplastia, sobre todo
usuarios desean y agradecen ser atendidos por porque conocen las limitaciones y posibles
especialistas formados en identidad de género, complicaciones de esta cirugía. No obstante,
conocedores de la realidad trans y que les apor- si bien en los últimos años se ha incrementado
ten información sobre el proceso de transición, en las UIG la demanda de personas transgénero
los pasos a seguir, la seguridad terapéutica, las con una identificación no binaria, personas gen-
consecuencias futuras, las limitaciones de las derqueer o no conformes con el género, estos
terapias y los resultados de los tratamientos usuarios son aún minoritarios y su demanda no
hormonales y quirúrgicos. siempre se acompaña de solicitud de tratamien-
to hormonal ni mucho menos quirúrgico.
iii) Evaluación inicial, asesoramiento y acom-
pañamiento psicológico: en situaciones inicia- v) Invisibilización: finalmente, la mayoría
les del proceso, sobre todo en menores, los pa- de estas personas que acuden a las UIG se
dres solicitan evaluaciones y asesoramiento caracterizan por su deseo de invisibilización.
Su objetivo es hacer una transición rápida, y iii) Descentralización: otra demanda es el acer-
tras ella, pasar inadvertidas e integrarse de la camiento de los recursos al usuario con una
forma más discreta posible. atención en proximidad en vez de en UIG cen-
tralizadas. Ello implica una asistencia centrada
B) Demandas más frecuentes desde el acti- en la Atención Primaria (médicos de familia)
vismo y las asociaciones. Suelen diferir de las y en los facultativos especialistas de área, so-
mencionadas anteriormente (tabla 1), aunque licitud que se ha tenido en cuenta en algunas
no son uniformes en todas las asociaciones y comunidades en los últimos años(1), y será tam-
pueden solaparse con las del apartado anterior. bién debatida más adelante.
Son las siguientes:
iv) Críticas al modelo binario: con frecuencia,
i) Despatologización: es una de las exigencias desde las asociaciones se realiza una crítica al
más frecuentes desde el activismo y se tradu- modelo binario (identificación con ser hombre
ce en la solicitud de que se elimine la transe- o mujer), sugiriendo que no se tiene en cuen-
xualidad de los manuales de diagnóstico de los ta el espectro amplio de expresiones y roles
trastornos mentales (DSM) o de enfermedades de género vigentes(31,32,33). Es una realidad que
(CIE), porque al clasificarla se identifica como la identidad de género en las personas trans no
una patología en vez de una cuestión de diver- siempre es con el “otro género” sino que tam-
sidad(26,27,28). En respuesta a esta demanda, el bién puede ser con “géneros alternativos” o con
Manual diagnóstico y estadístico de los tras- “ningún género”(30). Esta crítica al binarismo no
tornos mentales DSM, que utilizaba el término debe ser atribuida o recaer sobre el ámbito sa-
trastorno de la identidad de género (DSM-IV), nitario, ya que va variando según el constructo
lo ha sustituido en su última versión por disfo- social de género de la época y obliga, por tanto,
ria de género (DSM-5) con el fin de evitar la a contextualizar la atención sanitaria de cada
palabra trastorno. Y el término transexualismo solicitante.
(CIE-10) es denominado en la última versión
incongruencia de género (CIE-11), y ha pasa- v) Desmedicalización: desde el activismo se
do a formar parte de un epígrafe nuevo cata- ha realizado una crítica al discurso biomédico
logado como “condiciones relativas a la salud y se promueve la desmedicalización argumen-
sexual”(29). El término transgenerismo, frecuen- tando que ser una persona trans es cuestión de
temente utilizado en la actualidad, hace referen- diversidad, y no de patología, no requiriendo,
cia a todo el espectro de personas con variantes por lo tanto, tratamiento. La desmedicaliza-
de género, y no está presente como diagnóstico ción es factible en muchos casos de diversi-
en dichos manuales(30). dad de género, como por ejemplo en personas
que se identifican con un género no binario,
ii) Autodeterminación de género y de trata- porque no necesitan de forma tan relevante
miento: esta demanda a nivel sanitario implica una atención biomédica, buscan actuaciones
que estas personas, en el caso de que deman- médicas más parciales, y con frecuencia sólo
den terapias de reasignación o afirmación se- piden cambios registrales o legislativos. Esta
xual, no sean sometidas a un diagnóstico por un demanda contrasta con la realidad de que la
profesional. Esta petición, incluso recogida en mayoría de las personas que acuden a las UIG
algunas leyes autonómicas(21), está generando siguen solicitando tratamientos médicos para
muchas controversias en el ámbito de la actua- favorecer la transición al otro sexo(34). En un
ción médica, y se aborda más adelante. estudio alemán, sólo el 3,4% de 415 personas
trans que solicitaron atención sanitaria no de- la baja prevalencia en consultas individuales no
seaban cirugía de afirmación de género(35). favorece una gran experiencia.
La intervención por Salud Mental sigue presente y de investigación, para avanzar en la mejora
en las recomendaciones de organismos interna- de los tratamientos hormonales, las técnicas
cionales como la WPATH (World Professional quirúrgicas, y para ampliar la oferta sanitaria
Association for Transgender Health)(6,7), tal como la atención a técnicas reproductivas.
la EPATH (The European Professional
Association for Transgender Health) y en la vi) Regulación sanitaria y protección legal: los
mayoría de las guías elaboradas por equipos de cambios legislativos han dejado áreas importan-
expertos(8,39,40,41). tes sin regulación, como es la no inclusión en
ficha técnica de la indicación de la transexuali-
iv) Actuaciones basadas en evidencias científi- dad para determinados fármacos hormonales, o
cas disponibles: la identidad de género y su di- la responsabilidad médica ante planteamientos
versidad, además de su complejidad per se, aña- basados en la autodeterminación de tratamiento.
de la complejidad de que el ámbito de opinión
sobre el tema es muy diverso entre usuarios, NUEVOS MODELOS DE ATENCIÓN
antropólogos, sanitarios, filósofos, sociólogos,
educadores, etc. Respetando la importancia del La evolución de la atención sanitaria a la
debate reflexivo y que las corrientes de opinión disforia y diversidad de género en España
no tienen por qué coincidir entre diferentes dis- ha sido publicada y ampliamente revisada
ciplinas, profesionales, o usuarios, es funda- en fechas recientes(1). En resumen, en los
mental resaltar que el grado de implicación y la últimos años en algunas comunidades se ha
toma de decisiones clínico-terapéuticas de los sustituido el modelo tradicional basado en
sanitarios es inexistente en otros campos como, equipos multidisciplinares especializados de
por ejemplo, la antropología, sociología o edu- referencia, las denominadas UIG, por nuevos
cación. Por ello, los profesionales que asumen modelos de atención en proximidad, y sin la
el tratamiento de las personas trans consideran participación de profesionales de psicología o
que el abordaje sanitario debe realizarse con el Salud Mental. En el momento actual, diversas
máximo de garantías, y con el mismo rigor y comunidades autónomas todavía mantienen
requerimientos de evidencia y calidad que se los modelos tradicionales (UIG de referencia
aplica en otras áreas de la medicina. Sólo la multidisciplinares), como son Comunidad
investigación y un registro cuidadoso de la ac- Valenciana, País Vasco, Castilla y León, Canarias
tividad asistencial, las variables clínicas y co- y Asturias. En otras comunidades, entre ellas las
morbilidades, los tratamientos aplicados y los más antiguas (Andalucía, Madrid, Cataluña),
resultados de éstos en diferentes cohortes de se han producido cambios: las UIG dejan de
individuos, permitirán adquirir conocimientos, ser centros de referencia para su comunidad
elaborar guías clínicas con soporte científico y, aunque se mantienen como centros receptores
a la larga, repercutirá en beneficios para las per- para quien lo solicite, aunque siguen siendo de
sonas tratadas, de acuerdo a los principios de la referencia para la fase de cirugías complejas
medicina basada en la evidencia. genitoplásticas. En estas comunidades, para las
fases iniciales del proceso, el ciudadano puede
v) Incremento de recursos sanitarios: los solicitar ser atendido en sus áreas básicas de
recursos actuales deben ser ampliados para salud(1). Las causas de estos cambios de modelo
facilitar el abordaje integral, y ser dirigidos a en España tienen su origen en las demandas
la actividad asistencial, organizativa, formativa de despatologización, desmedicalización y
Tabla 3
Preocupaciones de los profesionales pertenecientes a las Unidades de Identidad
de Género del Sistema Sanitario Español en relación a los nuevos modelos
de atención a las personas transexuales y transgénero.
aplicarlo? Y en caso de yatrogenia, ¿la respon- recientes, sobre todo en jóvenes, conflictos
sabilidad de quién sería?. Son preguntas toda- identitarios de inicio casi súbito (“rapid onset
vía sin respuesta pero que invitan a la reflexión. gender dysphoria”(23,24,25)), que obligan a una
observación y atención supervisada ya que,
–– Riesgos de la descentralización. La descen- hasta no ver su evolución, podrían no requerir
tralización implicaría que los profesionales que un abordaje intervencionista. Estas situaciones,
atienden a las personas trans no tendrían tanta complejas incluso para expertos de las UIG,
experiencia clínica y el trabajo multidisciplinar aumentan el riesgo de mala praxis por parte
sería inexistente. Minimizar la complejidad de profesionales con escasa experiencia, tanto
de las estrategias terapéuticas de las personas debido a tratamientos precipitados como, a
trans es un recurso político actual para justificar la inversa, por resistencia excesiva a iniciar
que pueden ser tratadas en cualquier nivel dichos tratamientos por temor a equivocarse.
asistencial. Los profesionales que hemos
trabajado durante años en esta atención –– Riesgos del posible incremento de los
evidenciamos que cada caso ha necesitado un casos de arrepentimiento y detransición.
tratamiento a la medida de su historia personal, Los profesionales de las UIG y la literatura
de su edad y de su estado evolutivo. El riesgo biomédica de los últimos años alertan del
de mala praxis se incrementa en casos de mayor incremento de casos de arrepentimiento tras
complejidad. Por ejemplo, se constata en fechas el inicio del proceso, y de solicitudes de
5. Nestle J, Howell C, Wilchins RA editors. GenderQueer: 14. Becerra-Fernández A, Rodríguez-Molina JM, Asenjo-
Voices from beyond the sexual binary. Los Angeles: Alyson Araque N, Lucio-Pérez MJ, Cuchi-Alfaro M, García-
Publications; 2002. Camba E, Pérez-López G et al. Prevalence, incidence, and
sex ratio of transsexualism in the autonomous region of
6. Meyer III W, Bockting WO, Cohen-Kettenis P, Coleman Madrid (Spain) according to healthcare demand. Arch Sex
E, Diceglie D, Devor H, Gooren L et al. The Harry Behav. 2017;46:1307-1312.
Benjamin International Gender Dysphoria Association’s
standards of care for gender identity disorders, sixth ver- 15. Esteva de Antonio I, Prior Sánchez I, García Bray B,
sion. J Psychol Hum Sex. 2002;13:1-30. Almaraz MC, Yahyaoui R, Fernández García-Salazar R,
Gómez Gil E et al. Gender dysphoria in minors, a growing
7. Coleman E, Bockting W, Botzer M, Cohen-Kettenis phenormenon in our society: Demographic and clinical cha-
P, DeCuypere G, Feldman J, Fraser L et al. Standards of racteristics of this population in Spain. In: Miller B, editor.
care for the health of transsexual, transgender, and gender- Gender Identity: Disorders, Developmental Perspectives
nonconforming people, version 7. Int J Transgenderism. and Social Implications. Hauppauge NY:Nova Science
2012;13:165-232. Publisher, 2014.p.117-122.
8. Moreno-Perez OI, Esteva de Antonio I. Guías de práctica 16. Portabales-Barreiro L, López-Moya B, Escolar-
clínica para valoración y tratamiento de la transexualidad. Gutiérrez MC, Portero-García R, Asenjo-Araque N.
Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN Descripción de la casuística de menores con disforia de
(GIDSEEN). Endocrinol Nutr. 2012;59:367-382. género. Av Psicol Clin. 2015:92-100.
9. Gómez-Gil E, Esteva de Antonio I, Almaraz MC, 17. Basterra Gortari V, Ardanaz Elcid J, Díaz Leiva J, Toni
Godás Sieso T, Halperin Rabinovich I, Soriguer Escofet F. García M, Rebolé Abadía A, Pérez de Mendiola Y et al.
Demanda de atención sanitaria en las unidades de identidad Atención a la disforia de género en población infantil y
de género de Andalucía y Cataluña durante la década 2000 adolescente en Navarra. Av Psicol Clin. 2015:429-438.
a 2009. Rev Clin Esp. 2011;211:233-239.
18. Fernández Rodríguez M, Guerra Mora P, Martín
10. Gómez-Gil E, Trilla A, Salamero M, Godás T, Valdés Sánchez E, Martínez Menéndez N, Alvarez Díez JA, Grupo
M. Sociodemographic, clinical, and psychiatric charac- GIDSEEN. Atención sanitaria a adolescentes con disforia
teristics of transsexuals from Spain. Arch Sex Behav. de género. Rev Esp Salud Publica. 2019;92:58-63.
2009;38:378-392.
19. Rica I, Grau G, Vela A, Rodríguez A, Guadilla L.
11. Basterra V, Toni M, Rebolé A, Pérez de Mendiola Paediatric health assistance to transsexual minor in the
Y, Forga L. Estudio descriptivo de la transexualidad en multidisciplinary care unit of the Basque country (Spain).
Navarra. Anal Sist Sanit Navar. 2012;35:455-460. Horm Res Paediatr. 2019;91:479-80.
12. Guzmán-Parra J, Sánchez-Álvarez N, de Diego-Otero 20. Esteva de Antonio I, Almaraz MC, Martínez-Tudela J,
Y, Pérez-Costillas L, Esteva de Antonio I, Navais-Barranco Grupo GIDSEEN. Disforia de Género en la infancia y la
M, Castro-Zamudio S et al. Sociodemographic characteris- adolescencia, atención sanitaria en España. En: Menores e
tics and psychological adjustment among transsexuals in Identidad de Género, aspectos sanitarios, jurídicos y bioéti-
Spain. Arch Sex Behav. 2016;45:587-596. cos. Madrid: SEPIN; 2017.p.17-26.
13. Nadales-Rojas M, Fernández Rodríguez M, Guerra 21. Martínez Menéndez M, Fernández Rodríguez M,
Mora P. Evolución del perfil sociodemográfico de personas García Vega E, Guerra Mora P. Violencia de pareja hacia
con disforia de género. C Med Psicosom. 2016;119:35-41. las mujeres transgénero. Psicosom Psiquiatr. 2019;9:11-17.
22. Gómez-Gil E, Esteva I, Montejo AL, Guillamon A. 32. Bergero Miguel T, Asiain Vierge S, Gorneman Schaffer
Maternity and paternity wishes in transsexuals. Abstract I, Giraldo Ansio F, Lara Montenegro J, Esteva de Antonio
books of the XVI World Congress of Psychiatry. Madrid I, Gómez Banovio M. Una reflexión sobre el concepto
2014. 14-18 sep. Vol 6 (Topic 68). p.289. de género alrededor de la transexualidad. Rev Asoc Esp
Neuropsiquiatr. 2008;28:211-226.
23. Marchiano L. Outbreak: On Transgender Teens and
Psychic Epidemics. Psychological Perspectives. 2017; 33. Chew D, Tollit MA, Poulakis Z, Zwickl S, Cheung AS,
60(3):345-366. Pang KC. Youths with a non-binary gender identity: a re-
view of their sociodemographic and clinical profile. Lancet
24. Littman L. Parent reports of adolescents and young adults Child Adolesc Health. 2020;4(4):322-330.
perceived to show signs of a rapid onset of gender dyspho-
ria. Romer D, editor. PLoS ONE. 2018;13(8):e0202330. 34. Fernández Rodríguez M, Guerra Mora P, Martín
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202330. Sánchez E, Grupo GIDSEEN. Reflexiones en torno al mar-
co epistemológico de la disforia de género. Rev Esp Salud
25. Fernández Rodríguez M, Guerra Mora P, Martínez Publica. 2016;90:e1-4.
Menéndez N. Rapid-Onset Gender Dysphoria. A topic for
debate. Sex Med Reproductive Health. 2019;2:2. 35. Nieder TO, Eyssel J, Köhler A. Being trans without
medical transition: Exploring characteristics of trans
26. Hurtado Murillo F. El debate sobre la despatologización individuals from Germany not seeking gender affir-
de la transexualidad. Rev Desexología. 2011;1:4-6. mative medical interventions. Arch Sex Behav. 2019;
https://doi.org/10.1007/s10508-019-01559-z.
27. Bergero Miguel T, Asiain Vierge S, Cano-Caballero
Gálvez MD. ¿Hacia la despatologización de la transexua- 36. Bockting WO. Psychotherapy and the real-life ex-
lidad?: Apuntes desde una lógica difusa. Norte de Salud perience: From gender dichotomy to gender diversity.
Mental. 2010;8:56-64. Sexologies. 2008;17(4):211-224.
28. Fernández Rodriguez M, Guerra Mora P. El transexualis- 37. Selvaggi G, Giordano S. The role of mental health
mo en las clasificaciones diagnósticas: el proceso de des-psi- professionals in gender reassignment surgeries: Unjust
copatologización. En: Hurtado Murillo F, Gómez Balaguer discrimination or responsible care? Aesthetic Plast Surg.
M editores. Atención sanitaria a la transexualidad y diver- 2014;38(6): 1177-1183.
sidad identitaria. Cádiz: Sotovento Editores; 2020. p.35-47.
38. Asenjo Araque N, Portabales Barreiro L, Rodríguez
29. Fernández Rodríguez M, Menéndez Granda M, Villaverde Molina JM, Lucio MJ. Transexualidad: Evaluación e
González A. Gender incongruence is no longer a mental disor- Intervención Psicológica. Clín Contemporánea: Rev
der. J Mental Health & Clin Psychology. 2018;2:6-8. Diagnost Psicolog Psicoter Salud. 2013;4:161-170.
30. Gómez Gil E. Disforia de género. En: Castelo-Branco 39. Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, Hannema
C, Molero Rodríguez F, editores. Manual de Sexología SE, Meyer WJ, M. Hassan Murad MH et al. Endocrine
Clínica. Madrid: Editorial Panamenicana, 2019:117-122. treatment of gender-dysphoric/ gender-incongruent per-
sons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J
31. Polderman TJC, Kreukels BPC, Irwig MS, Beach L, Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):1-35.
Chan YM, Derks EM, Esteva I et al. The biological con-
tributions to gender identity and gender diversity: bringing 40. Deutsch MB, Radix A, Reisner S. What’s in a guideli-
data to the table. Behav Genet. 2018;48:95-108. ne? Developing collaborative and sound research designs
that substantiate best practice recommendations for trans- 48. Gómez Gil E, Csefkó M, Fernández R, Fernández M,
gender health care. AMA J Ethics. 2016;18 (11):1098-1106. Esteva I, Hurtado Murillo F et al. ¿Qué han aportado las
Unidades de Identidad de Género españolas a la investi-
41. Esteva de Antonio I, Asenjo Araque N, Hurtado Murillo gación?. I Foro Clínico de Identidad de Género y últimos
F, Fernández Rodríguez M, Vidal Hagemeijer A, Moreno- avances en Cirugía Trans. Póster Junio 2018.
Pérez O et al. Documento de posicionamiento: Disforia de
Género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad 49. Bizic MR, Jeftovic M, Pusica S, Stojanovic B, Duisin
y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de D, Vujovic S et al. Gender dysphoria: Bioethical aspects
Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN). Endocrinol Nutr. of medical treatment. Bio Med Research International.
2015;62:380-383. 2018;13:1-6.
42. Wiepjes CM, Nota NM, de Blok C, Klaver M, de 50. Bouman WP, Richards C, Addinall R, Arango de
Vries ALC, Wensing-Kruger SA, de Jongh RT et al. The Montis I, Arcelus J, Duisin D, Esteva I et al. Yes and yes
Amsterdam cohort of gender dysphoria study (1972-2015): again: are standards of care which require two referrals for
Trends in prevalence, treatment, and regret. J Sex Med genital reconstructive surgery ethical?. Sex Relationship
2018; 15(4):582-590. Ther. 2014;29:377-389.
43. Turban JL, Carswell J, Keuroghlian AS. Understanding 51. Rodríguez Magda RM. Feminismo e identidad sexual.
pediatric patients who discontinuer gender affirming hormo- El país 2020 Jun 24; Sec.Opinión.
nal interventions. JAMA Pediatr. 2018;172(10):903-904.
52. Serra C. ¿Qué está pasando con el feminismo español?.
44. Danker S, Narayan SK, Bluebond-Langner R, Schechter El país 2020 Jun 20; Sec.Opinión
LS, Berli JU. Abstract: A survey study of surgeons’ expe-
rience with regret and/or reversal of gender-confirmation 53. Kathleen Stock. Hay una presión para no hablar de
surgeries. Plastic Reconstr Surg Global Open. 2018;6:189. sexo biológico por si se ofende al colectivo trans. El mundo
2020 Ene 20; Sec. Entrevista.
45. Clarke A, Spiliadis A. “Taking the lid off the box”:
The value of extended clinical assessment for adolescent 54. Soriguer F. Sexo contra género. Sur 2019 Oct 14.
presenting with gender identity difficulties. Clin Child
Psychol. 2019; 24 (2): 338-352. 55. Doward J. Politicised trans groups put children at risk,
say expert. Counsellors and other mental health providers
46. Asenjo Araque N, García Gibert C, Rodríguez Molina feir being labelled transphobic. The Guardian 2019 Jul 26;
JM, Becerra Fernández A, Lucio Pérez MJ, Grupo Sec.The observer.
GIDSEEN. Disforia de género en la infancia y adolescencia:
una revisión de su abordaje, diagnóstico y persistencia. Rev
Psicol Clín Niños Adolescentes. 2015;2:33-36.