Principales Altas Culturas Peruanas
Principales Altas Culturas Peruanas
Principales Altas Culturas Peruanas
1) CULTURA CHAVÍN:
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.)12 Tuvo su
centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar,
que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos
Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón
(en el actual departamento de Áncash).
El concepto de "cultura chavín" no debe confundirse
con un espectro artístico denominado "chavinoide",
que abarca expresiones anteriores al propio Chavín.
Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte cultural»
debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella.
En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural
de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya
influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los Andes del Perú.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RELIGIÓN:
El pueblo Chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría
tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían
rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. El culto
Chavín se estimuló debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en
las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería
con oro y plata, y la metalurgia del cobre.
La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la
civilización Chavín. Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales
religiosos. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín
de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de
comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de
sacrificios.
La religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de
sustancias alucinógenas. Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro “Ayahuasca”,
dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por
ejemplo, en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
ARQUITECTURA:
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de
Chavín de Huántar. El diseño del templo no habría
resistido por lo general el clima de la sierra del Perú,
ya que hubiera sido inundada y destruida durante la
temporada de lluvias, sin embargo, el pueblo de
Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios
canales fueron construidos bajo el templo para
permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo
conocimiento acústico avanzado (ingeniería
hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua
corría por los canales creando un sonido como un
rugido. Esto haría que el templo de Chavín de
Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El
templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín
se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del Templo
“Viejo” en Chavín de Huántar (900 a.C.-500 a.C.), y la segunda, que corresponde a la
construcción del Templo “Nuevo” en Chavín de Huántar” (500 a.C.-200 a.C.). La arquitectura
se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U,
plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares
también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con
galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas de
Chavín.
CERÁMICA:
ESCULTURA:
Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas
clavas. El Lanzón monolítico (dios irritado): Se encuentra en
la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero
que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de
Huántar. Esta escultura mide cinco metros de altura y está
clavado en el medio de un espacio reducido de forma
cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huántar.
Obelisco Tello (dios hermafrodita): El Obelisco Tello es una
escultura lítica de 2,52 metros, de corte trapezoidal,
esculpido en las cuatro caras. La fama del Obelisco Tello es
atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el
obelisco es la figura iconográfica más compleja de los
objetos de la cultura Chavín. Formas idealizadas de estos
elementos están cubiertas con abundantes elementos más
pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes
del cuerpo en el Obelisco Tello. Representa a un dios con
rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta
representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la
cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la “divinidad de los dos báculos”. Las Cabezas
Clavas de Chavín (Esta es una representación del dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín
son de distintos tamaños y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte
posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su
exposición. Función de las cabezas clavas: En la parte exterior de estos muros, en todo el
contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas
también en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que
también recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas de Chavín − afirman
algunos investigadores − servían como fieros guardianes del recinto. “Algunos afirman que
servían para ahuyentar a los malos espíritus.” Las enigmáticas cabezas clavas, según Julio C.
Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas
selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan
que podrían ser retratos de los sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se
convertirían en felinos).
2) CULTURA PARACAS:
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del
Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la
trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el
cráneo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que
hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la
Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus
centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su
influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande.
PARACAS CAVERNAS:
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el
Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al
sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a
dos metros de profundidad; tienen la forma de una
copa invertida. Allí se hallaron momias envueltas
con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de
ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca,
frijoles, pallares, etc. La población debieron ser
agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca.
Después, este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un cuchillo y una
cabeza-trofeo en sus manos.
Por último, el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos
musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
PARACAS NECRÓPOLIS:
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran
cementerio rectangular. Ahí los pobladores
enterraban a los integrantes de la casta
dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos
en telas finamente bordadas, junto con alimentos
y adornos de oro y piezas de cerámica. Las
paredes de sus tumbas están edificadas de piedras
pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando
se endurece es semejante al cemento; los techos,
de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los
momificaban de acuerdo al siguiente
procedimiento:
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Paracas es una de las zonas más desérticas de la
costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y
los ríos son muy irregulares pero los habitantes de
la cultura Paracas dominaron el desierto y
convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los
pobladores de la cultura Paracas tenían grandes
conocimientos de irrigación controlaron la escasez
y el exceso del agua aprovechando el agua
subterránea y la superficial, condujeron el cause
que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos
por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron
la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra
árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió
sembrar y cultivar alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar
la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un
cultivo importantísimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de
color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su
alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que
facilito la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también
viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los
pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que
necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y
plumas para los mantos.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
ARTE TEXTIL:
Fueron los más notables en el arte textil con materiales
de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón,
plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos
geométricos y una hermosa combinación de colores:
rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas
antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos
colores, tenían diseños de animales, antropomorfas y
geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo
el mundo por su gran calidad y finos tejidos.
MEDICINA Y CIRUGÍA:
Eran expertos en operaciones quirúrgicas
especialmente en la trepanación de cráneos con el fin
de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como
anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida
alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el
dolor y evitar las infecciones.
CERÁMICA:
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una
calabaza con dos caños y un puente. Sus motivos eran
felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura
Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de
Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin embargo, en
la Necrópolis de Paracas (Paracas Necrópolis), se utilizaba
los colores crema pre-combustión y estilos monocromos.
RELIGIÓN:
Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real,
realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban personas y
animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres porque creían que tenían otra
vida.
Los dioses de la cultura paracas fueron diversos, pero tuvieron un Dios creador.
DIOSES:
Kon Hijo del sol, llego desde el norte y creó el cielo y la tierra, lleno los mares con
diversas especies, creó diversos animales y fertilizo los campos que daban
abundantes frutos.
Creó al hombre para que pudiera disfrutar de todo lo que había creado, pero les
pidió que le hicieran ofrendas cada cierto tiempo. El hombre disfrutó de toda esa
maravillosa creación y sin esfuerzo obtenía todo para vivir, pero pronto olvidó al
Dios Kon.
El Dios Kon, al ver que había sido olvidado, los castigó, transformando tierras
fértiles en desierto costeño y solo dejando los ríos para que los humanos con
esfuerzo tuvieran que cultivar su alimento.
PACHACAMAC:
Era otro hijo del sol, llego desde las
tierras del sur y reto al Dios Kon,
después de una épica batalla, lo derroto
y destruyo toda su creación, incluyendo
los humanos que había creado el Dios
Kon y los convirtió en monos y los
desterró, en su lugar creo nuevos
humanos y les entrego tierras más
fértiles.
3) CULTURA NAZCA:
La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual
departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al
norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca,
extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará
al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción
de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el
agua subterránea, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas
de las obras continúan siendo utilizadas por los agricultores actuales.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL POLÍTICA
En la cabeza de la pirámide social de los nazca La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni
estaban las autoridades centralizadas, constituidas una capital, sino que fue una agrupación de
por los señores y los sacerdotes. Estos tenían la señoríos locales. Estos señoríos ocupaban los
capacidad de organizar el trabajo comunitario y valles, en cuyos extremos se hallaban los
dirigir las complejas actividades ceremoniales. asentamientos, pues el resto del territorio a lo
Esta élite vivía en edificios piramidales, en largo de cada río estaba dedicado exclusivamente
sectores especiales cuyas habitaciones estaban
a la agricultura.
hechas con adobe y muros cubiertos con una capa
de yeso o cal para tapar las grietas. Al servicio de Estos señoríos realizaban eventualmente alianzas,
estas autoridades se encontraba una gran cantidad siendo el único vínculo común la religión, además
de artesanos especializados, tales como ceramistas de la cultura. Las luchas entre ellos debieron ser
y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los
incesantes.
cuales habitan en pequeñas ciudades y centros
ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Los nazcas eran muy aficionados de la guerra.
Cahuachi. Los guerreros en particular formaban Andaban siempre en busca de cabezas-trofeos y
una clase social muy respetada y temida. Debido a pintaban sus rostros imitando las manchas del
que eran caracterizados por su fuerza y orgullo
halcón, tal como se puede apreciar en sus
representaciones artísticas.6
En la base de la sociedad se encontraban los
agricultores y pescadores, los cuales vivían Se presume que la expansión de la cultura fue de
dispersos en diversos puntos del territorio. Los tipo militar, violenta y sangrienta, sobre la base de
agricultores tenían casi la totalidad de los valles, los siguientes hechos: la aparición brusca de la
ya que así podrían desarrollar la agricultura, con cerámica nazca en algunos yacimientos; la
más espacio y terreno fértil. existencia de ciudades fortificadas en el área
nazca; la gran cantidad de armas halladas en las
tumbas; y la costumbre de las cabezas-trofeo. La
expansión nazca obedeció posiblemente a la
búsqueda de nuevas tierras de cultivo, ante el
proceso de desertificación que amenazaba su
propio territorio.
RELIGIÓN:
La civilización Nazca practicaban el
politeísmo, basado en la creencia en diversas
divinidades que emanaban según su propia
creencia de los cuatro elementos naturales, a
saber, Aire, Tierra, Fuego y Mar.
También temían al dios destructor llamado Boto, a quien le conferían el poder de extinguir a
toda una civilización de no granjearse su aprobación. Se le representaba como un ser híbrido,
mitad felino, mitad ave y pez.
Los pobladores de la provincia de Nazca afirmaban que sus dioses vivían en la cima de las
montañas y que adoptaban la forma de aves tales como los cóndores que sobrevolaban las
alturas. Quizás debido a ello lograban explicar la creencia de situaciones místicas en esa zona.
De hecho, se consideraban estas aves, es decir, los cóndores como intercesoras entre la
divinidad y el pueblo para cumplir los fines ceremoniales como veremos más adelante.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Agricultura: Aplicando una notable tecnología
hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos
que permitieron abastecer permanentemente de agua
los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una
agricultura sólida. Los principales cultivos fueron:
maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají,
guayaba, lúcuma, pacae y algodón. Con este último
desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
ARQUITECTURA:
La arquitectura de la cultura Nazca era de tipo
urbano, de hecho, a esta civilización se le conoce
por ser la primera en construir ciudades y centros
ceremoniales, entre los que está Cahuachi, su
zona urbana más importante.
Principales características:
Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos
instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada perpendicularmente a
la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o
terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel
de agua. Así representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos geométricos.
Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran lugares destinados a reuniones
sagradas, las rayas son líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido
una finalidad coreográfica.
Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la astronomía.
Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de la Cultura Nazca fueron excelentes
agricultores y tenían la necesidad de conocer el rumbo de los astros mediante líneas para
determinar las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las distintas tareas
agrícolas, así como los periodos de descanso y fiesta, por ejemplo:
El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de la proximidad de los temporales que
han de humedecer la tierra.
MANIFESTACIONE CULTURALES:
CERÁMICA:
Sus trabajos se caracterizaban por su
policromía, decoración y forma.
TEXTILERÍA:
Los Nazca fueron herederos de
los Paracas Necrópolis en lo
que se refieren a la técnica
para la elaboración de
finísimos mantos o telas,
aunque no de la misma calidad
y suntuosidad de los acabados.
De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso
a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una
"compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como
"tye die" y "patch work". La Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos
rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran
para usos ceremoniales y/o religiosos.
ORFEBRERÍA:
Empleaban con frecuencia el oro
y la plata para fabricar elementos
decorativos, especialmente joyas,
máscaras y narigueras, siendo
también comunes las máscaras
funerarias, pues para esta cultura,
los rituales relacionados con la
muerte eran muy importantes.
Más tarde, al uso del oro y la plata se unió el cobre, aunque no hay muchos
registros de piezas hechas a partir de este metal. También, se cree que en esa misma
época incluyeron el fundido como otra de sus técnicas.
CABEZAS – TROFEO:
La práctica de las cabezas trofeo
o cabezas humanas decapitadas
convertidas en trofeos, tuvieron
su origen en las culturas Chavín
y Paracas, aunque bajo los
nazca alcanzaron una gran
difusión.19 Tanto así, que hasta
se hallan representadas
profusamente en la temprana
cerámica nazca.20
4) CULTURA MOCHICA:
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú
antiguo, así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era
una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo
de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del
Perú. La cultura mochica surgió en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C.
desarrollándose en el norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural
retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de
animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios
de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los
siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja
de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de
sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de
riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y
tecnológico y compleja organización. La civilización
moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la
costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque,
Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru,
Nepeña y Huarmey. Y tuvieron como centro cultural el
valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de
Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue
adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras
en la costa norte hasta la actualidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:
El centro principal o capital de los Mochica fue
el valle de Moche. La sociedad de Moche estaba
estratificada. El Estado Mochica ampliaba sus
territorios mediante las guerras de conquista, los
nuevos territorios se vinculaban mediante una
red de carreteras y caminos. Los caminos de los
Moche y el sistema de estaciones de paso se cree
que han sido una inspiración temprana para la
red de caminos Inca.
RELIGIÓN:
La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se
regía por el culto al Felino, el que se encuentra
personificado en la divinidad de un dios supremo
llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con
grandes colmillos, transformándose en animal con un
tocado semilunar.
AGRICULTURA:
Su principal actividad de subsistencia de los
Moches fue la agricultura, gracias al cual
pudieron mantener a un ejército de ceramistas,
orfebre, constructores y soldados sin que estos
pudieran participar en la producción de
alimentos. Los moches supieron aprovechar al
máximo las ricas condiciones de los valles
costeños del norte, así cultivaron maíz, fréjol,
pallar, maní, camote, papa, yuca, ají, achira,
calabaza, pepinillo, chirimoya, pacae, lúcuma,
papaya, piña, ciruela, granadilla, algodón y
coca.
PESCA:
Los caballitos de totora fueron su
principal vehículo y medio para la
pesca. Internándose varios kilómetros
mar adentro, con redes de algodón
pescaban pejerrey, liza, bonito, corvina,
cojinova y otras especies marinas
además recolectaban mariscos. En el
litoral cazaron lobos marinos.
ARQUITECTURA:
Como base para sus construcciones
emplearon el adobe, puesto que era la
materia prima que tenían a la mano.
Construyeron grandes palacios, urbes y
templos, los cuales recubrían de murales en
alto y bajo relieve, pintados de colores
extraídos de la naturaleza a los cuales les
agregaban colágeno extraído de la cocción
de las patas de las aves, que actuaba como
una especie de látex; decoraban con
representaciones de sus dioses, mitos,
leyendas y toda su cosmovisión.
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una
reedificación, en la cual, en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra
adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los
materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción
de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
Dentro de la sociedad moche, los artesanos jugaron un rol importante debido a que crearon
un estilo artístico muy influenciado por la religión. Por ello, en sus diversas manifestaciones
artísticas representaron a personajes divinos; además, elaboraron una variedad de objetos
para ser utilizadas por los principales personajes y en las ceremonias religiosas. Las
manifestaciones artísticas que desarrollaron están las siguientes:
CERÁMICA:
Elaboraban ceramios para uso
doméstico y ceremonial, para ello
utilizaron moldes. Utilizaron dos
colores, la crema y el rojo indio, por
ello se dice que su cerámica fue
bícroma. Existieron dos tipos de
ceramios:
METALURGIA:
Sonajera de oro perteneciente al Señor de
Sipán, en la cual el Dios Decapitador tiene, en
una mano un cuchillo, y en la otra una cabeza
humana. Los Mochica innovaron la
tecnología y producción metalúrgica con el
uso intensivo del cobre, para la fabricación de
ornamentos, armas y herramientas. Su más
importante proeza fue dorar este metal con
una sofisticada técnica que obtiene los
mismos resultados que el sistema electrolítico
inventado en Europa recién a fines del siglo
XVIII. Los orfebres habían aprendido a
fundir el oro sobre los moldes y a dorar
objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleación cobre-oro y llegaron a realizar
joyas de oro y plata soldados. Existían además utensilios de cobre, mientras que el
bronce no se descubrió hasta más tarde. Los Mochicas fueron expertos fundidores
de metales. Conocieron sus propiedades físicoquímicas; desarrollaron técnicas de
manufactura y sobre todo aprendieron sobre la extracción de los minerales y los
tratamientos metalúrgicos. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el
mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata
dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales
proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el
objetivo de una depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos
como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio
y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda.
ESCRITURA PALLAIFORME:
Según los estudios del
arqueólogo peruano Rafael Larco
Hoyle (1901-1966), los mochicas
poseían un sistema de escritura a
la cual llamó escritura
pallariforme, y que
consistiría en grabar
líneas, puntos,
zigzags y otras figuras con
diferente significado en los
pallares pintados en muchos
vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún
sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.
5) CULTURA WARI:
La cultura wari floreció en la costa y tierras altas del antiguo Perú entre el 450 y 1000 d.C.
Centrada en su capital Huari, los wari explotaron con éxito las diversas rutas que controlaron
para construir un imperio administrado por capitales provinciales conectadas por una larga red
de caminos. Sus métodos para mantener un imperio y un estilo artístico tendrían una
significativa influencia en la posterior civilización inca.
Los waris fueron contemporáneos con las otras culturas del Horizonte Medio (600-1000 d.C.),
establecidas en Tiwanaku y Pukara. Los wari más belicosos eran también agricultores
favorecidos y construyeron canales para irrigar campos con terrazas. La estabilidad económica y
la prosperidad que esto trajo, les permitió a los wari implementar una estrategia combinada de
poder militar, beneficios económicos, y una imaginería artística distintiva para forjar un imperio
a lo largo del Perú antiguo. Su superior manejo de la tierra los ayudó además a resistir el
período de 30 años de sequía durante el fin del siglo VI d.C., que contribuyó al declive de las
culturas vecinas nazca y moche.
Los wari sin duda estuvieron influenciados por culturas contemporáneas, por ejemplo, al
apropiarse del dios del báculo Chavín (un dios muy asociado con el sol, las lluvias, y el maíz:
todo ello vital para las culturas que dependían de la agricultura y los caprichos de un clima
inseguro). Lo transformaron en un ícono ritual presente en los textiles y cerámica, difundieron
su propia iconografía y dejaron un último legado en el arte andino.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La cultura Wari se desarrolló hacia fines del período
denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho.
Donde comenzó a desarrollarse una tradición de centros
urbanos con influencia Nazca y Tiahuanaco, la cual se
sobrepuso a Nazca. La cultura Wari empezó su expansión
hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del
Perú central estaba bajo Wari.
La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la región de Ayacucho. Esta es una
zona seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la
escasez de agua. Todas estas características del medio donde se desarrolló son la razón de su
nombre. La palabra Wari es un Vocablo quechua que significa indómito y agreste
Para superar esta limitación, los Wari realizaron obras de canalización y drenaje y crearon
andenes en las laderas de los escarpados, cerros, ampliando la superficie cultivable de modo
significativo.
Las punas ubicadas al sur de Ayacucho significaron una rica fuente de recursos, por encontrarse
cubiertas de pastos y ser un refugio para la mayoría de las vicuñas de nuestro país. En esta zona
se cultivaron tubérculos como la papa, el olluco, la mashua y la coca.
ORGANIZACIÓN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Su economía estaba basada en la agricultura
de productos como el maíz, la papa y la
quinua, así como en la ganadería de llamas y
alpacas. Los huari o Wari tuvieron una
sociedad urbana que canalizaba su economía a
partir de una fuerte planificación. Como
resultado, la ciudad se convirtió en el motor de
la producción y la distribución de la riqueza
agropecuaria y manufacturera.
Uso de Camellones o Waru Waru: Este método consistió en construir zanjones o canaletas
cerradas, el material de excavación servía para conformar un camellón (montículos de
terrenos altos) en donde sembraban y desarrollaron la agricultura, gracias a la humedad del
agua contenida en las canaletas se crearon reservorios de agua que desempeñaban también
la función de regular la temperatura y proteger los cultivos de las heladas de las sierras.
ARQUITECTURA:
Los Huaris o waris fueron los primeros en
desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades"
en el área andina. Levantaron grandes
complejos arquitectónicos, con enormes muros
que encerraban las casas, almacenes, calles y
plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares
y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas
o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una
arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de
jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas
partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
En una primera fase, la alfarería
Huari era de gran tamaño que eran
enterradas como ofrendas, con
influencia de los Tiahuanaco
Su cerámica se va transformando,
de grandes vasijas votivas a tipos
de cerámica más pequeños.
El fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a la vez marca
el inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el que se desarrollaron
numerosos reinos, señoríos y confederaciones, cada uno de ellos en forma autónoma.
6) CULTURA CHIMÚ:
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C. Su principal
administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú,
compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal
vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de
América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus
artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas
fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la
ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del
Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta
cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río
Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de
20 kilómetros cuadrados.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Era una sociedad teocrática, con
profundas diferencias entre sus grupos
sociales.
Existieron clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino
Sicán de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo en
Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba
tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Los señoríos eran controlados por los
grandes curacas, generalmente nobles, dueño de tierras y ganados. Los curacazgos estaban
en manos de los curacas locales es decir en manos de los líderes de los valles y pueblos
sometidos.
RELIGIÓN:
La cultura Chimú, tuvo a la religión como
sustento de su poder, debido a la utilización de
esta para adoctrinar en la obediencia a las clases
bajas. El comienzo de la realización de
sacrificios fue dirigido por la casta sacerdotal
para su beneficio político y atemorización de la
sociedad con sangrientas y cruentas escenas al
mismo estilo de la posterior civilización
incaica. Para los chimú la muerte no constituía
el término de la vida, existía por ende una vida
ultra terrenal en el cielo, donde los hombres
seguían viviendo en otra esfera del mundo y la
vida que esperaba tras la muerte era tan sólo la prolongación de su estadía terrenal, con sus
mismas obligaciones o privilegios. Por esta razón, se estima que se sepultaba a los difuntos
con provisiones y bienes. Si bien era una religión politeísta, el culto principal estuvo
dedicado a la diosa Luna, Quillapa Huillac, considerada más poderosa que el Dios Sol, por
su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo.
Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades, también era considerada como
protectora de la pesca y castigadora de los ladrones, cuando no aparecía en el cielo. Otro
Dios de importancia fue Kon, el felino volador, antiguo dios costeño adorado como creador
del mundo por importantes reinos como Paracas y Nazca. En sus imágenes más conocidas
se le puede ver volando, con máscaras felínicas, pies replegados y portando un báculo,
alimentos y cabezas trofeo. Además de la adoración de estas divinidades, los Chimú,
rendían culto a dioses celestiales como el relámpago, el trueno y las estrellas. También en
cada poblado se veneraban otras divinidades, como la Luna, Shi, el Mar, Ni, el Sol, Jiang, la
Tierra, Gris y dioses de piedra llamados Alaecpong. Sus rituales funerarios, se caracterizan
por la elaboración de máscaras de oro con pintura roja de cinabrio, decoradas con plumas de
colores y conchas de moluscos de la zona o piedras semipreciosas, las cuales eran
enterradas junto a los difuntos acaudalados o nobles del pueblo Chimú.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que
tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el
funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos
y objetos que cada cual no producía. El culto principal debió estar dedicado a la Luna
debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización
como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y
santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el
pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al
máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores,
anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también
recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron
experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos
exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, usado como
abono en la agricultura.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
Los Chimús utilizaron diversas técnicas
para hacer sus ceramios como: la
escultórica y la pictórica. Sus formas
más comunes son los vasos globulares
con base cilíndrica y asa estribo,
decorados con un pequeño mono y
también con motivos geométricos:
triángulos, círculos, líneas onduladas,
etc. las vasijas de tronco cónico, doble
pico y asa puente.
ARQUITECTURA:
Construyeron grandes ciudades,
templos y palacios a base de adobe,
principalmente, y de piedra. La
ciudad capital fue Chan Chan,
ubicado en la ribera del rio Moche,
Trujillo – La Libertad, fue un
centro religioso y administrativo,
una de las ciudades de barro mas
grande de la antigüedad, tiene
calles rectas, jardines y las paredes
tienen decoraciones en alto relieve, con figuras geométricas y zoomórficas, donde
predominan los dibujos de peces y aves marinas. También construyeron represas,
acueductos, canales, puquios y acequias, demostraron una ingeniería hidráulica.
METALURGIA:
TEXTILERÍA:
CIENCIAS:
Los chimús tuvieron nociones de astronomía, química, matemática, geografía e
ingeniería hidráulica; pero este saber solo fue compartido a nivel de especialistas,
quienes utilizaban dichos conocimientos como fuente de sabiduría y de poder
divino.
7) CULTURA CHINCHA:
La cultura chincha (o cultura Ica-chincha) es una cultura arqueológica originada cerca del
océano Pacífico en el suroeste de Perú.
El Reino chincha y su cultura florecieron en el período Intermedio Tardío (1100 d. C.-1450
d. C.), también conocido como el período de los estados regionales del Perú precolombino.
Se convirtieron en parte del Imperio incaico alrededor de 1480. Eran prominentes como
comerciantes marítimos y vivían en un gran y fértil valle. La Centinela, una ruina
arqueológica asociada a los chincha, se ubica cerca de la actual ciudad de Chincha Alta.
Las chinchas desaparecieron como pueblo pocas décadas después de la conquista española
del Perú, que comenzó en 1532. Murieron en gran número de enfermedades europeas y del
caos político que acompañó y siguió a la invasión española.
Los chincha dieron su nombre al Chinchaysuyo, las Islas Chincha, al animal conocido como
la chinchilla (literalmente 'pequeña chincha') y a la ciudad de Chincha Alta. La palabra
"chinchay" o "chincha", significa 'ocelote' en quechua.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Chincha es uno de los valles más
grandes de la costa del Océano Pacífico
de Perú. El valle está a unos 220
kilómetros al sur de Lima, Perú. El
desierto circundante prácticamente no
tiene lluvia, pero el río Chincha que
fluye desde los Andes riega un extenso
valle en forma de triángulo de unos 25
kilómetros de norte a sur a lo largo de
la costa y que se extiende unos 20
kilómetros tierra adentro. En el valle
actual se cultivan 22 000 hectáreas de
tierra y la tierra cultivada en la época precolombina puede que no haya sido mucho
menos. El valle del río Pisco se encuentra a 25 kilómetros al sur y tiene un tamaño
similar.
RELIGIÓN:
La cultura Chincha se caracterizó por ser politeístas, entre sus dioses se encontraban
Chinchaycamac, que era el dios principal, Huaca que era una diosa femenina, Machacar
esposo de Huaca o Urpiwachay, la diosa de los peces. Según su tradición, estos dioses
venían de una isla, les construían templos para su adoración y ritos, en donde se usaban
conchas marinas como elemento principal que simbolizaba la fertilidad.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Sus principales actividades económicas de los miembros de la Cultura Chincha fueron
la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los
caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les
permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves
eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en
Centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia
por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que
gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los
Andes.
ARQUITECTURA:
Los de la Cultura
Chincha no
construyeron grandes
ciudades y su
arquitectura estaba
expresada en los
templos, palacios y
fortalezas que
edificaron teniendo
como base de estas
construcciones a los
adobes y adobones.
Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces,
alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron
viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población.
Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin
embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos
de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín
Chincha.
CERÁMICA:
Las huacos y
ceramios fueron
confeccionadas en
arcilla roja, con
decoraciones en su
superficie con
motivos geométricos
y figuras
antropomorfas,
pájaros y peces
estilizados. Los colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y rojo.
Esta cerámica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa
originalidad con las vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por un asa
intermedia.
TEXTILERÍA:
En la textilería de la cultura chincha destacaron su habilidad
manual para los hilos. Sus hermosos tejidos podían ser
manufacturados, por pulgada de línea, hasta con 398 hilos.
Realizaron cestos y petates a partir de algodón, también
añadían figuras geométricas.
XILOGRAFÍA:
Es una técnica de grabado
en madera que se utilizó en
la cultura prehispánica para
crear objetos ceremoniales
y obras de arte. Esta técnica
se caracteriza por el uso de
figuras geométricas,
patrones y personajes
míticos que representan la
cultura y la cosmovisión de
los chinchanos.
ESCULTURA:
Sus esculturas fueron
principalmente de madera y
metal. De este manipulaban
una lámina hasta conseguir la
forma deseada. Su técnica
principal fue el martilleo, sin
uniones metálicas soldadas.
Mientras que, a la madera, la
tallaban para hacer figuras
humanas de tamaño natural.