LOS SISTEMAS ELECTORALES Resumen Sobre Derecho Electoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Materia: Derecho Electoral

Semestre: 6to Grupo: B

Turno: Vespertino

Alumno. Saúl S Hernández Pérez

Prof. Jorge L Pérez Curmina

Trabajo: Resumen
LOS SISTEMAS ELECTORALES

Los sistemas electorales son una parte importante de la democracia en México.


Estos sistemas determinan cómo se eligen a los representantes, así como los
procedimientos y reglas para garantizar la integridad de los procesos electorales.
La Constitución mexicana reconoce el derecho de los ciudadanos a elegir y ser
elegidos mediante el voto libre, secreto y directo. En el ámbito nacional, el sistema
electoral se encuentra regulado por la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales. Esta ley define los principios y derechos electorales,
los requisitos y procedimientos para poder ser elegido, así como los requisitos
para la preparación, organización y sostenimiento de procesos electorales.
También establece las formas de financiamiento de los procesos electorales, así
como los mecanismos para promover la participación ciudadana en los mismos.
Una vez explicado de manera general lo que son los sistemas electorales, lo
siguiente es explicar cada uno de manera breve y concisa.

ESCRUTINIO

“Se denomina escrutinio a la operación que consiste en el recuento de los votos


emitidos y la aplicación de las fórmulas electorales que permiten decidir qué
candidatos han resultado electos”

Podemos entender entonces que el escrutinio es más allá que el simple recuento
de los votos, este último se denomina cómputo y es solo una parte de la fórmula
aritmética que comprende el escrutinio. Es más profundo toda vez que, además de
hacerse el recuento, se debe interpretar los resultados electorales, la aplicación de
fórmulas establecidas en la ley. Además, existen distintos sistemas para llevar a
cabo el escrutinio y es lo que define al sistema electoral de cada País.
SISTEMA MAYORITARIO

Tiene como base que el candidato con mayores votos a favor sea el elegido para
el cargo al que contiende, cabe señalar que históricamente es el primer sistema
electoral y a su vez este sistema cuenta con varias modalidades:

 Sistema mayoritario de una vuelta: Consiste en una sola votación en donde


se aplica el sistema de mayoría relativa, no importa que el vencedor haya
tenido solo 26% de los votos, mientras estos hayan sido el mayor
porcentaje entre los que participan en la elección.
 Sistema mayoritario de dos vueltas: En este se exige la mayoría absoluta
(50%+ 1), si ninguno de los candidatos consigue este porcentaje se hace
otra elección (llamada comúnmente segunda vuelta) con los dos candidatos
que hubieran tenido el mayor porcentaje a fin de garantizar que uno de los
dos consiga el 50%+1
 Sistema mayoritario aplicado a listas (Panachage): En esta variación
sistemática se pretende que la votación se lleve por candidatos
uninominales o por lista, este último es la presentación de fórmulas de
candidatos que, en caso de ganar la elección todos los que forman parte de
esta lista son electos (véase la elección de ayuntamientos en México,
donde los regidores, síndicos y el Presidente municipal son electos por
lista) y de manera uninominal es la elección de cada candidato de manera
individual.
 Voto Alternativo o preferencial: Este consiste que el votante disponga en
orden sucesivo sus preferencias, se entiende entonces que primero
dispondrá del contendiente de su preferencia y seguidamente una segunda
opción, esto con el fin de conseguir la mayoría absoluta en caso de que
ningún candidato la obtenga.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.

A mediados del siglo XIX, Carl C. J Andrae y Thomas Hare elaboraron los
primeros proyectos de representación proporcional, un sistema llamado “Voto
transferible”
Era un sistema muy parecido al sistema preferencial que se explicó anteriormente,
ya que se asignaba una cuota de votos que deberían ser alcanzadas por cada
candidato para poder ingresar a la Asamblea Legislativo.

Una vez que se haya realizado el recuento de las primeras preferencias,


quedarían electos los candidatos que hubieran alcanzado la cuota prefijada y
posteriormente se procedía a transferir las segundas preferencias de los votantes
por candidatos ya electos o por aquellos que, por la cantidad mínima de votos
emitidos no tenían posibilidad de ser elegidos

LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES

"La circunscripción electoral es el conjunto de electores referido generalmente a


un marco físico, que sirve de base para la elección"

Con ello comprendemos entonces que es el conjunto de la cantidad de gente que


tiene la capacidad de votar en un marco geográfico específico, por ejemplo, para
el presidente de la República su circunscripción electoral abarca todas las
personas que tengan capacidad de voto en toda la república mexicana, pero para
un Diputado federal su circunscripción es todas las personas con el derecho de
votar en la sección específica del distrito donde contiende.

 LOS DISTRITOS UNINOMINALES 

Con respecto a esto, primeramente, debemos señalar que los distritos electorales
son demarcaciones determinas por el mismo INE, en otras palabras, son áreas en
las que la población debe ser equivalente al resultado de dividir el total de los
pobladores del país entre 300, que son el número de diputados que se elegirán
por mayoría relativa.

También he de mencionar que los territorios de los distritos electorales no se


pueden exceder del limite que comprende una entidad federativa, y por supuesto
cada entidad debe tener al menos dos diputados y con ello, dos distritos; estos
distritos son llamados uninominales ya que cada partido solo puede dominar a un
candidato para desempeñar la función de diputado.
LAS CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES

Se dicen plurinominales ya que provienen del hecho de que son varios candidatos
los que se nominan y resultan electos, ya que se distribuye en los lugares
disponibles en las listas de candidatos plurinominales de cada partido.

Existen cinco circunscripciones plurinominales, cada una abarca distintos estados


de la república y estas cambian cada elección y son determinadas por el INE;
cada una de las circunscripciones cuenta con un mínimo de 4 a un máximo de 8
entidades federativas.

1.5 LAS FÓRMULAS ELECTORALES.

"Se entiende por fórmula electoral el conjunto de normas, elementos matemáticos


y mecanismos que hacen posible atribuir a los partidos políticos el número de
diputados que proporcionalmente les corresponde de acuerdo con la cantidad de
votos obtenidos en la elección"

Esto da igual certeza jurídica al momento de proteger el principio de


representatividad proporcional, ya que estas fórmulas matemáticamente
estudiadas y comprobadas son las que hacen que se divida de manera certera y
legal los cargos públicos.

Es necesario entender que es el cociente electoral, ya que es una pieza clave en


la fórmula electoral, este cociente hace referencia al resultado de dividir el número
de votos entre el número disponibles de curules en la Cámara de Diputados.

Dentro de los elementos esenciales de las fórmulas electorales, podemos


encontrar dos métodos, el primero conocido como “El método del resto más alto
o resto mayor” el cual tiende a favorecer a los partidos más pequeños, sobre
todo si la acumulación de los votos se realiza a nivel nacional; el segundo es
conocido como “El método de la media más fuerte” el cual se enfoca en que
cada partido pague un número aproximadamente igual de votos por cada curul.
LOS SISTEMAS MIXTOS. EL CASO MEXICANO.

En México y Alemania se adoptaron ambos sistemas, mediante el uso de dos


boletas se podía votar por partidos diferentes si lo deseaba, uno en elección de
mayoría y otro en la de representación proporcional. El código vigente prevé el
empleo de una sola boleta para ambas elecciones, de manera que resulta
imposible dividir el voto, el elector vota por un candidato uninominal, pero
simultáneamente vota por la lista de un partido.

1.6.1 CONDICIONES PARA EL REPARTO DE CURULES

Las condiciones para que un partido pueda proponer diputados de manera


proporcional está establecido en el artículo 54 de la CPEU, que estipula lo
siguiente:

1.- Acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por
lo menos 200 distritos uninominales

2.- Alcanzar por lo menos 2% del total de la votación emitida para las listas
regionales en las circunscripciones plurinominales

Es importante precisar que la votación que se necesita para computarse el 2% de


los votos es de las listas regionales

El número de diputados que un partido obtiene se suma con los de representación


proporcional, sin embargo, esta suma está sujeta a los siguientes lineamientos:

1.- Ningún partido puede tener más de 300 diputados.

2.- Ningún partido puede ocupar un porcentaje de la Cámara de diputados que


rebase el 8% a su porcentaje de votación nacional.

LÍMITE DE LA SOBRERREPRESENTACIÓN

Se denomina sobrerrepresentación a la diferencia que existe entre el porcentaje


de votos que obtiene un partido y el porcentaje de lugares o curules a los que
accede en la asamblea legislativa de que se trate, cuando este último es superior
al primero.
En la aplicación del sistema electoral se ha llegado a observar que el porcentaje
de votación de un partido se aumenta en los curules, para evitar la excesiva
sobrerrepresentación el artículo 54 Constitucional en su fracción V estipula:

“IV.- No se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos


uninominales obtengan u porcentaje de curules del total de la cámara, superior a
la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el 8%”

FÓRMULAS APLICADAS HISTÓRICAMENTE EN EL SISTEMA MEXICANO

En 1997, se adoptó en México el sistema de representación proporcional, en la


legislación de aquellos tiempos se crearon dos fórmulas para la distribución de
diputados:

FÓRMULA DE REPRESENTATIVIDAD MÍNIMA

Andrade Sánchez nos menciona que en esta fórmula se usaba un porcentaje


mínimo, que era 5% de la votación efectiva de la circunscripción, y todos los
partidos que alcanzaren ese mínimo ya tenían el derecho a un diputado.

FÓRMULA DE PRIMERA PROPORCIONALIDAD

El Código Federal Electoral de 1987 fue la ley que desarrolló los principios de la
reforma de 1986. En el que se aplicaba solamente la fórmula de primera
proporcionalidad para el reparto de los curules de representación proporcional.
Esta fórmula estaba integrada de la siguiente manera:

a) Cociente rectificado: Es el resultado de dividir la votación efectiva de la


circunscripción plurinominal, entre el número de sus curules multiplicado por dos

b) Cociente de unidad: Resultado de dividir la votación, deducidos los votos


utilizados mediante el cociente rectificado, entre el total de curules que no se
hubieran repartidos

c) Resto mayor: Remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada
partido político, después de haber participado en las distribuciones de curules
mediante el cociente rectificado y el cociente de unidad.
Para finalizar el resumen podemos concluir que los sistemas electorales
mexicanos son relativamente complejos, con numerosas regulaciones y
procedimientos, por lo que se requiere un alto nivel de conocimiento y
comprensión para poder entenderlos y aplicarlos adecuadamente. A pesar de
esto, la democracia mexicana ha demostrado ser una de las mejores y más
estables del mundo, lo que es una prueba de la eficacia de dichos sistemas. Sin
embargo, se necesitan mejoras en el diseño, la gestión y la regulación de este
sistema para garantizar que los resultados sean justos y representativos de la
voluntad de los electores mexicanos.

Bibliografía:

 Andrade, Sánchez, J Eduardo, Derecho electoral, Oxford,


México, 2015.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte