Espiritualidad Del Agua - Iseat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

ESPIRITUALIDAD

DEL AGUA
Construyendo alternativas a la modernidad
Espiritualidad del Agua – Construyendo alternativas a la modernidad
Felipe Terán Gezn ®
Nelson Gutierrez Rueda ®
ISBN: 978-99974-987-2-4

Depósito legal:

Coordinador: Felipe Terán Gezn


Diseño de portada: Felipe Terán Gezn
Cuidado de edición: Brigida Zarate Choquevillca
Asistente de investigación: Brigida Zarate Choquevillca

Declaración: Las opiniones vertidas en el presente texto son de exclusiva respon-


sabilidad de los autores, no comprometiendo la misión, visión y/o opiniones de las
instituciones gestoras de la presente publicación
.
La Paz - Bolivia: 2020
Contacto: [email protected]

Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0:


Se encuentra prohibida su distribución comercial y su modificación.
PRESENTACIÓN

L
a presente investigación, sobre “Espiritualidad del Agua
– construyendo alternativas a la modernidad” es parte del
proyecto de “Recuperar y potenciar la espiritualidad de los
pueblos andino amazónicos, en relación al agua, como alternativa al
desarrollo” realizado por el El Instituto Superior Ecuménico Andino
de Teología (ISEAT). En el marco de acciones y procesos con el Grupo
de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ) y con el apoyo de
MISEREOR.
Queremos entre todas las instituciones participantes, promover
miradas alternativas, críticas. Preocupados por la crisis humanitaria y
ambiental que vivimos, nuestra misión como institución teológica, es
pretender dar respuesta y promover nuevos caminos. La investigación
que estamos proponiendo quiere arribar enrumbarse en estos caminos
y ser propositiva como crítica y alternativa de vida dentro del horizonte
civilizatorio moderno.
El ISEAT, tiene el agrado de presentar este texto, en la
perspectiva de construir miradas alternativas, propuestas distintas
de razonamiento y aportar al debate nacional e internacional sobre el
rumbo que llevamos como humanidad.

ISEAT
AGRADECIMIENTOS

L
a elaboración de éste texto no hubiera sido posible sin el apoyo
del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ),
MISEREOR, sin el trabajo del personal del ISEAT, quien se
comprometió de manera responsable con la presente investigación.
Así mismo queremos dar un gran reconocimiento, a los
pobladores del lago Poopó, Achocalla y San Ignacio de Moxos, qué
sin su participación en las entrevistas y trabajo de campo, éste texto
no hubiera sido posible. Queremos agradecerles a las hermanas y
hermanos, porque nos regalaron un poco de su tiempo en sus ajetreadas
actividades.
INTRODUCCIÓN

E
l presente texto, es un esfuerzo de investigación para poder
pensar el problema de la “espiritualidad del agua”. Nuestro
esfuerzo radica en buscar alternativas de vida al desarrollo,
pero principalmente, al horizonte civilizatorio de la modernidad. Por
tanto, los siguientes trabajos responden a esa exigencia.
El escrito fue realizado durante el año 2019 y fue acompañado
por apoyo formativo en la comunidad de Achocalla, como en otros
espacios virtuales. En este contexto, el texto y su construcción no fue
algo solpsista, sino, se realizó en diálogo permanente. Así mismo, es
importante recalcar el aporte de comunidades en Moxos en Beni y de
Llapa Llapani en el departamento de Oruro.
El trabajo está divido en dos partes, la primera, es un trabajo
de Nelson Gutiérrez Rueda, sobre “La gota de la vida” que es un texto,
que trabajando desde Moxos, y las comunidades aledañas al lago,
quiere distanciarse del marco de categorías de la modernidad, para
proponer desde los pueblos una mirada alternativa a la modernidad.
La segunda parte, “La espiritualidad del agua”, de Felipe
Terán Gezn, pretende hacer un recorrido crítico, desde la problemática
del agua, para poner en cuestionamiento la forma de razonamiento
moderno que nos ha llevado a ésta crisis climática y especialmente
del agua. Así realizar una discusión amplia para poder problematizar
el tema de la espiritualidad como principio para otra forma de
razonamiento.
En síntesis, el texto busca inducir líneas de debate que nos
permitan discutir éste tema en futuras investigaciones. Pretende ser
un material de consulta para investigadores en las áreas de teología,
filosofía y ciencias sociales.
ÍNDICE

Presentación 5
Agradecimientos 7
Introducción 9
La Gota de la Vida: por una Espiritualidad del Agua
1. Introducción 15
2. Crisis climática en los andes 17
3. Metáforas bíblicas y el problema con la amazonía 25
4. Notas para una espiritualidad del agua 31
5. Bibliografía 34
Agua, mística y modernidad Hacia la espiritualidad del agua
1. Introducción 37
2. Problemática 38
i. Una mirada desde el Lago Poopó 40
ii. Preguntas 45
3. Salvar al ser humano o salvar el capital 48
iii. La necesidad de eficiencia y la aceleración del
mundo 55
iv. Recuperar el tiempo, vivir es primordial 58
4. La salvación, una mirada teológica 63
v. La iglesia cristiana, de un proyecto de vida a una
moral universal. 65
vi. Divina razón 73
vii.La rendición final y la demonización de la espiri
tualidad 77
viii.El Dios razón y los demonios del mundo ateo 80
5. Hacia la espiritualidad del agua – la experiencia de
moxos 82
6. Isirerí - la construcción de una mística 84
ix. Hacía la construcción de un mundo místico de la
vida 86
7. Bibliografía 88
LA GOTA DE LA VIDA:
por una espiritualidad del agua
Nelson Gutiérrez Rueda
1
INTRODUCCIÓN

Puede el instante de la muerte compararse con el instante en que

¿ una gota de agua cae al mar? Para Raimon Panikkar, filósofo y


teólogo desde su perspectiva hinduista y católica, la respuesta
es afirmativa. Esta respuesta ensayada por el autor supone una serie
de cuestiones de tipo teológico en principio. Si se lo piensa bien,
la gota en tanto que es una formación natural desaparece al caer al
mar, mientras el agua que es en realidad el contenido de la gota no
desaparece porque, en definitiva, sigue siendo agua que ahora es parte
del mar. Del mismo modo podría decirse que a la hora de la muerte
no desaparece el contenido del ser humano, sino que es parte de algo
mayor, pues pasa, como la gota al mar, a un espacio al que solamente
por la fe podría accederse a su comprensión. Sea esta comprensión
parte de una u otra teología ya es una cuestión complementaria.
Lo que está más allá de la vida, aquello que suelen temer
los hijos de sus padres, es decir la muerte, está en el orden de una
comprensión fuera de la racionalidad moderna. Si se entiende esto
lógicamente, también debe decirse que la vida misma está fuera de
la comprensión de la racionalidad moderna. El agua y la relación
intrínseca, es decir que el ser humano esté relacionado vitalmente
con el agua, no es comprensible para la racionalidad moderna, que ve
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

todo como un negocio fundamentado en una racionalidad instrumental


y que ha mercantilizado las relaciones humanas y las relaciones con
la naturaleza, en este caso con el agua, que se ve justamente como un
“recurso” así como por ejemplo es su concepción de la utilidad del
dinero, los animales, la tierra incluso el propio ser humano. Ahora
bien, este tema que podría llevar a una serie de debates sobre la
modernidad y sus consecuencias como la misma “posmodernidad”,
estaría en un orden mucho más amplio y por tanto en el presente
texto solo se harán referencias al respecto, lo importante más bien es
visibilizar conocimiento y propuestas claras para afrontar problemas
innegables en el marco de la crisis climática que se vive y que se está
agudizando cada día más.
Desde el Sur, Latinoamérica concretamente, entre lo Andino y
Amazónico, no puede pensarse con esta racionalidad moderna, pues
en el plano académico más estrictamente no existe una modernidad
como lógica absoluta y como realidad hegemónica, sino que hay una
exigencia ética de pensar desde la sabiduría de los pueblos indígenas
y que quizás sólo en espacios como la teología (de la liberación, por
cierto) talvez sea la que ha entendido hasta ahora que el discurso debe
ser principalmente de “liberación”.
En ese sentido, el texto que sigue a continuación es la
formalización, de una investigación que intenta distanciarse de los
lineamientos de la modernidad, tomando los requisitos básicos de
la ciencia social, como sus técnicas de investigación e indagación
utilizadas en esta investigación. De ese modo, se intenta contribuir al
debate, ahora mundial, del agua como problema.

18
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

2
CRISIS CLIMÁTICA EN LOS ANDES

De los muchos problemas que constituyen la crisis climática en el


área andina, uno principal es la desaparición de los glaciares. Estos
nevados que hace unas décadas atrás desbordaban de nieve. Bolivia
conservaba 22 % de glaciares tropicales a nivel mundial (CAN, 2007)
comparte estos glaciares con países vecinos como Ecuador y Perú,
con este último comparte también el lago navegable más alto del
mundo, el Titicaca que está a 3,800 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente. Los glaciares siempre fueron venerados por las
culturas andinas indígenas y se sabía desde siempre que estaban
ligados a la subsistencia de los ríos.
Un caso que puede ilustrar lo que ha ocurrido en Bolivia, es la
desaparición del nevado de Chacaltaya, que en menos de 60 años ha
sufrido el deshielo de sus nevados que hace todavía 30 años albergaba
una pista para esquiar. Ubicado aproximadamente a unos 200 km de
la ciudad de La Paz, ha sufrido el calentamiento y ha dejado de ser
afluente principal de ríos cercanos. Este ejemplo, es uno de varios que
han ocurrido desde ya varias décadas atrás, lo que tiene que llevar a
entender la relación de los problemas que se viven en la actualidad
como la falta del suministro de agua a ciudades en crecimiento
poblacional, o también las inundaciones en las épocas de lluvias.
A principios de siglo justamente, se comenzó a percibir una
serie de inundaciones en la ciudad de La Paz, teniendo consecuencias
trágicas con fallecidos y una serie de destrozos a las viviendas y
negocios establecidos en las calles céntricas y periféricas de la ciudad.

19
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Era claro, que la ciudad de La Paz y/o la de El Alto no estaban, ni


están del todo hasta este momento, preparadas para poder resistir a
un embate de las lluvias y los granizos, tomando en cuenta que no
realizaron la planificación adecuada de su crecimiento poblacional,
pero además, sus administraciones no pudieron involucrar el factor
del cambio climático en su planificación anual, quinquenal o de mayor
tiempo en el futuro.
Transcurrido tiempo desde aquellos trágicos momentos, poco
se ha podido hacer para comprender el problema y aunque se ha
trabajado bastante en mejorar la infraestructura de la ciudad en cuanto
a su manejo fluvial, el miedo tiende a volver en el denominado “tiempo
de lluvias” que suele durar un par de meses de mayor intensidad, y
que varía en la actualidad entre enero a marzo o incluso hasta abril.
Sería necesario comprender todavía mejor del comportamiento del
clima en los Andes, más bien se quiere ejemplificar los problemas
reales que está atravesando en la actualidad. Por un lado, una especie
de descontrol del clima asecha la vida de los pobladores andinos,
pero al mismo tiempo ha sido el principal objeto de levantamiento
social, como lo evidencia la denominada guerra del agua, ocurrida en
Cochabamba el año 2000, justamente entre enero y abril, las protestas
generalizadas, por el intento de privatización del agua potable,
servicio que suministraba la municipalidad, avivaron una serie de
protestas que hizo despertar un sentido humano que estaba velado
o que más bien aparecía como si fuese algo irracional. Que el agua
potable sea un beneficio humano, apareció en ese entonces como una
especie de pedido irracional. El agua como derecho humano, en este
caso en concreto el acceso al agua potable, que significaba no dejar
que se privatice el servicio de suministro del agua potable, entre otros
temas, fueron fundamentales en toda una especie de concientización

20
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

sobre este problema. Empero, del mismo modo como ha ocurrido en


el caso de la ciudad de La Paz, la ciudad de Cochabamba mantiene
los problemas de falta de agua potable, incluso para la agricultura,
cuando se ve que hay zonas periféricas en las que escasea el agua
en las que deben ser auxiliadas por servicios de “aguateros” que
utilizan camiones cisterna y que van de zona en zona ofreciendo sus
servicios, que consisten en vender agua potable a los vecinos a precios
accesibles.
Aunque Cochabamba esté en medio de un valle, todavía forma
parte culturalmente de los Andes, en ese sentido las culturas como
la aymara y especialmente la quechua con sus propias formas de
apropiación del espacio, han delineado una propia forma de cooperación
y solidaridad con este tema del agua. Se podría aprender bastante
de experiencias locales, de hecho, la creación de Organizaciones
Territoriales de Base conocidas como OTB’s ha sido importante en la
gestión del agua, y se ha mantenido una lógica colectiva que ha permeado
el grueso de la sociedad en aquella ciudad, donde se registraron el año
2000 estos enfrentamientos. La “lucha” no era en contra de algunos
empresarios, en el fondo lo que se pedía era el respeto a la Vida. Ahora,
era evidente que se había llegado a un momento en el que el sustento
vital estaba amenazado. Justamente el agua como líquido elemento es
pues el principal sustento, sin el cual resulta imposible reproducir la
Vida. No se habla en todo caso en un sentido solamente biológico, sino
también cultural, económico y social. Porque este problema lleva a un
enfrentamiento directo contra el denominado neoliberalismo, que es
más una doctrina económica con muy poca visión social, que arrasa
con lo cultural y poco o nada le importa el ser humano como tal. No
hubiera neoliberalismo sin que exista modernidad, es decir, el problema
principal es todavía una abstracción, una ideología que generaliza, es

21
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

decir que abstrae en un formato, en una doctrina y no deja percibir lo


importante de la Vida misma.
El caso poco documentado, es justamente de uno de los lagos
que era navegable y además era uno de los más antiguos de los Andes,
llamado lago Poopó que hace cinco años prácticamente desapareció
por efecto de las sequias, aunque en la actualidad logró recuperar un
tercio de su composición, este lado está conectado con el lago Titicaca
por medio del río Desaguadero. Unos cuantos años atrás del mismo
modo el río desaguadero que es el cual une ambos lagos, ha sufrido
de sequías que han afectado la conexión entre ambos lagos, alterando
drásticamente el ecosistema del lugar. En realidad, el lago Poopó forma
parte de todo un sistema del cual forma parte hasta el salar de Uyuni
en el departamento de Potosí. Para quienes no han estado alguna vez
en los Andes, es un tanto difícil imaginar la importancia de estos lagos
y ríos, que en gran medida representan el mayor porcentaje de área
húmeda en un medio ambiente caracterizado más por sus áreas casi
desérticas antes que por sus valles, y por tanto el sustento de gran
parte de la actividad de la agricultura en toda esta región. Tanto se ha
sentido los efectos de las sequias que han causado la emigración de
sus habitantes.
El departamento que alberga este lago es Oruro, lugar donde
habitan desde hace más de cientos de años, las culturas aymaras,
quechuas, pero especialmente las culturas Urus (tómese en cuenta
que hay culturas Uru-Chipayas, Uru-Muratos y hasta Uru-Iruitos), que
justamente están alrededor del lago Poopó. Las poblaciones, que se
lograron asentar, en muchos casos atraídos por la minería, tienen todas
y cada una esta relación cultural con los Urus. Hay Uru Muratos así
como Uru Chipayas. Estas culturas en principio mantuvieron desde
siempre prácticas de preservación del medio ambiente, reflejado en

22
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

su agricultura. Se practica por ejemplo el “descanso de la tierra”


que consiste en dejar de producir y cultivar la tierra por el lapso
variable de tres a siete años. Este sistema está instituido en todas las
culturas andinas, empero por el efecto de la misma modernización
de la producción en la agricultura, se ha ido rompiendo estas formas
tradicionales de agricultura.
Ahora bien, si se vuelve la atención a los Uru-Chipayas
fundamentalmente, se encontrará una relación todavía mucho más
profunda con el agua. Los Uru-Chipayas se consideran a sí mismos
como especialistas en el agua, se denominan a sí mismos como
“hombres de agua”. Es interesante la historia que se cuenta entre
los pobladores de las comunidades al rededor del Lago Poopó, del
departamento de Oruro. Justamente estos relatos, que prevalecen
más como una tradición oral, muestran claramente su conexión con
una cosmovisión relacionada al Agua y su importancia en la vida
humana.
De los muchos relatos, uno prevalece sobre el origen de los
Urus-Chipayas, en palabras de una autoridad de la comunidad de
Llapa Llapani nos cuenta de la siguiente forma:
“En este tiempo, decían que el sol iba a salir de oeste, otros
decían que iba a salir del este. Todos construyeron sus casas
con puerta mirando al este. Pero cuando el sol salió por el este
produjo mucho calor y la luz quemó a toda la gente, sólo una
pareja logró esconderse en el río, el agua impidió que el sol los
llegue a quemar, de esa pareja existe el pueblo Chipaya, por
eso vivimos cerca del agua” (Entrevista registrada en 09/07/2019,
comunidad de Llapa Llapani).

23
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Este relato, debe estudiárselo como si se tratase de un mito,


pero no en el sentido común del término, que de manera despectiva
suele incluso desvalorizarse. En principio, así como lo plantea el
historiador de las religiones Mircea Eliade (2001) debe entenderse
la función del mito. Por un lado, los mitos siempre tienen la función
etiológica, es decir funda un orden de las cosas, un orden del cosmos
y hasta de la vida cotidiana. En ese sentido, el mito expresa en este
caso la razón por la que vivimos cerca del agua. El agua para esta
comunidad significa salvación. En relación a la idea mítica de sus
antepasados, de sus ancestros. Explica en todo caso, que para la
renovación del mundo, así como pasada por ejemplo con los mitos
persas en su reconocido mito del Nauroz (el mito del año nuevo) que
hoy en día la mayoría en el mundo occidental practica, requiere en el
caso de los Uru-Chipayas a vivir cerca del agua. Pero todavía es mayor
la significación del mito. Verónica Cerezeda una de las investigadoras
con mayor experiencia en culturas al sur de Bolivia, ha estudiado el
relato contado a profundidad. Su análisis, estructuralista por supuesto,
explica lo siguiente:
“En el mito andino se plantea, en cambio, un quiebre
brusco: el sol sale un día ‘de repente’, y arrastra consigo una
transformación no solamente de la experiencia humana, sino
también del aspecto total de la naturaleza, permitiendo oponer
un pasado a un presente, en base a categorías preceptivas:
“El sol es esperado: algunos pájaros anunciaron su salida.
Los chúllpas organizan su defensa haciendo crecer los cerros
para atacarlo con agua, piedras y cenizas. Pero el sol sale por
la ‘derecha’ (este), habiendo sido esperado por la ‘izquierda’
(oeste).

24
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

Y se produce una ruptura dramática entre una época y otra: la


humanidad anterior se quema, quedando convertida en huesos
y cenizas… (¿suwa?)
La luna aparecerá junto con el sol, y empezará una historia
discontinua de días y de noches. El cambio en el interior del eje
del valor (el paso de ‘ni sombra ni luz’ a ‘sombra y luz’) provocará
otros desplazamientos en el interior de otras categorías. Así: lo
borroso se volverá nítido; lo continuo, discontinuo, lo inestable,
estable (“estos cerros ya no han vuelto a crecer”, “los animales
han dejado de hablar”) y lo indiferenciado, diferenciado: desde
entonces todas las personas tienen un nombre” (Verónica
Cereceda 1990: 75)
La complejidad de las transformaciones en el mito contado,
involucra necesariamente un aspecto fundamental que es ver al sol
como un enemigo, como quien funda un nuevo orden. Anterior a
todo, pareciera que tanto el agua como la tierra están en permanente
sobrevivencia con el ser humano. Sería necesario apuntar en este caso
la importancia del agua, no sólo en la identidad del Uru-Chipaya,
sino como elemento principal que antecede en antigüedad incluso a
la aparición del sol. Cuando los pobladores de las regiones del lago
Poopó dicen que son “hombres de agua” en realidad se refieren a una
relación ancestral, por el agua se pasa una tradición, en cuanto a su
relación, el hecho de cuidar de los ríos y del lago, porque ven en ello
su sobrevivencia.
Ahora bien, es preciso imaginarnos la realidad que ahora
viven estos pueblos andinos, cuando ven que el lago se está secando,
que el río ya no es navegable por la casi desaparición de sus aguas.
No sólo, por el hecho de que les afecte económicamente, sino porque

25
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

toda su relación vital, en cuanto a su espiritualidad está totalmente


afectada. En comunidades cristianas cerca a la comunidad de Llapa
Llapani, creen que es un castigo de Dios, lo entienden de ese modo,
así mismo muchas generaciones recientes de pobladores han preferido
emigrar a las áreas urbanas, estos problemas están contribuyendo a
que desaparezcan estas culturas y con esto simplemente también se
está perdiendo toda una diversidad cultural, conocimiento ancestral
una forma de vida.
El mensaje vital que podemos extraer en este caso, es aquella
sensibilidad sobre el futuro del ser humano. Por un lado, no se puede
concebir un mundo sin el cuidado de los ríos y los lagos, como una
tarea obligatoria y necesaria, es decir una exigencia ética por decirlo
de laguna forma. Esta obligación tendría sentido en el marco del
conocimiento histórico de los pueblos Urus, en este caso consistiría
en que la vida humana tendrá inevitablemente momentos de crisis
donde estará amenazada su existencia. Es posible, entender de hecho,
que toda esta constatación es parte también de la sabiduría indígena,
sabiduría que tendrían bastante actualidad.

26
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

3
METÁFORAS BÍBLICAS Y EL PROBLEMA CON
LA AMAZONÍA
“Yo soy la fuente de Vida” (RV. Mt, 2: 4 -5)

La imagen bíblica del agua constantemente se encuentra relacionada


con la Vida, de modo explícito, se compara el agua con la imagen de
mayor vitalidad, es decir una especie de uso superlativo en el mismo
texto bíblico. Jesús, en los evangelios, habla de una fuente de “agua
viva”. La imagen de tener agua en abundancia es equiparable a tener
una gran riqueza, esta imagen es expandida a lo largo del texto bíblico.
El cuarto capitulo del evangelio de Juan, se establece el cuidado y
valor que se le da al agua bebible, en la conversación que tiene Jesús
con la Samaritana en el pozo de Jacob, es revelador lo preciado que es
el agua en aquellos tiempos. “Y estaba allí el pozo de Jacob. Entonces
Jesús, cansado del camino, se sentó así junto al pozo. Era como la hora
sexta. Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame
de beber. Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar de
comer. La mujer samaritana le dijo ¿Cómo tú, siendo judío, me pides
a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos
no se tratan entre sí. Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don
de Dios, y quién es que te dice: Dame de beber; tú le pedirías, y él
te daría agua viva”. (RV. Jn. 4, 6 – 10). Más adelante, entablan una
discusión sobre la diferencia del agua del pozo y el agua viva, esta
discusión está relacionada con la sed. En los espacios semidesérticos y
mediterráneos, es comprensible el valor que se da al agua relacionado
a la experiencia de tener sed. En el mismo evangelio, en el capítulo

27
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

19 se usa también esta “terrible experiencia” para narrar la agonía de


Jesús, que en la misma cruz exclamó “tengo sed” como una fatalidad,
justamente está detrás de todo esto, la relación vida – muerte. La sed,
que permanentemente es relacionada a las imágenes de agua en los
textos bíblicos, es la visualización de la muerte, pero de una muerte
trágica. Por eso, se dice que el “agua viva” es aquella que al beberla
ya no vuelve la sed. La comparación entre la “palabra de Dios” y el
agua es casi natural.
El agua va convirtiéndose como lo más importante para vivir,
incluso más que la comida que en momentos límites, cuando la muerte
ronda se nota la diferencia y se entiende en principio que el agua
puede ser comparada con la “voluntad de vivir”. Sin agua el cuerpo
no puede reproducirse vitalmente.
Una cuestión de hermenéutica bíblica, es discutir justamente
la “clave de interpretación”, esto significaría lo central del mensaje,
para no entrar en detalle de todos los elementos que conciernen a la
interpretación bíblica, habría que resumir que puede verse al agua
como una clave de interpretación de varios textos bíblicos. Según
Jiménez en el sitio web de www.servicioskoinonia.org la voz agua
aparece unas 582 veces en el antiguo testamento y unas 80 veces
en el Nuevo. Entonces, se entiende que este elemento está desde
los relatos de la creación donde “El Espíritu de Dios aleteaba sobre
las aguas” hasta el libro del apocalipsis donde se dice claramente
que “un río de agua viva, luciente como el cristal, que sale del trono
de Dios y del cordero. En medio de la plaza y en los márgenes del
río crece el árbol de la Vida, que da fruto doce veces; cada mes una
cosecha, y sus hojas son medicinales para las naciones” (Ap. 22, 1
– 2). Es tan vital la convivencia con el agua como con las plantas y
con los animales.

28
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

Es importante como la imagen de “el espíritu” que aleteaba


sobre las aguas se asemeja a la cosmovisión de muchas culturas y
pueblos originarios de América Latina, en especial si pensamos en los
espíritus guardianes como es el caso de la Amazonía. El denominado
“Jichi” que para -poniendo un ejemplo- el pueblo chiquitano se llama
y se pronuncia “Nixhix”. Más bien el término Jichi, es del pueblo
Bésiro que también es parte de la Amazonía especialmente boliviana
y que además constituye un idioma propio reconocido tanto a nivel
internacional como dentro de Bolivia. En general para los pueblos
amazónicos, este Jichi o Nixhix es una especie de entidad “dueño de
la naturaleza”, pero no es dueño en el sentido de que sea a quien
pertenece, sino es dueño en el sentido de quien protege. Sólo como
apunte al respecto, debe tomarse en cuenta que un sentido fundamental
para entender a estos dueños de la naturaleza, debe tomarse al temor
en sentido de respeto a la naturaleza, tanto a los ríos como a los montes,
flora y fauna, estos entes metafísicos serían quienes cuidan que no se
realice una caza excesiva o que no se pesque de modo que se deje
sin peces al río. Todavía la Amazonía sigue siendo una especie de
tabú para el mundo contemporáneo, y muchas de las descripciones
de antropólogos o de sociólogos que realizaron estudios al respecto
suenan como extraños datos que no logran a tener una interpretación
cabal, hay mucha desconexión entre la identidad amazónica y
América Latina, algo que no necesariamente ocurre con la identidad
andina. Como bien se sabe por cultura general, muchos de los pueblos
amazónicos han permanecido al margen de las sociedades, de los
países nacionales, de las repúblicas que están ocupando actualmente
el territorio amazónico, que no son pocos: Brasil, Bolivia, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa. De
los trece países que conforman el continente Latinoamericano, nueve
países soberanos comparten la Amazonía.

29
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Un reciente documento ha abordado de una manera muy


importante el tema de la Amazonía actual, se trata de la exhortación
papal “Querida Amazonía”, en la que puede leerse:
“Porque, si bien la Amazonia enfrenta un desastre ecológico,
cabe destacar que un verdadero planteo ecológico se convierte
siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia
en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el
clamor de la tierra como el clamor de los pobres. No nos sirve
un conservacionismo que se preocupa del bioma, pero ignora a
los pueblos amazónicos”(Papa Francisco I, 2020:7).
En este sentido, hay todo un debate de fondo al momento de
hablar de la Amazonía, que tiene su elemento principal en la crisis
climática y los enfoques ecológicos. En la cita se lo resume en las
últimas líneas calificando de conservacionistas a muchos movimientos
ecológicos actuales. Empero no se podría decir lo mismo del inicio
del movimiento ecológico, si se piensa por ejemplo en la obra de
Arne Naess filósofo noruego que en 1973 planteara una de sus ideas
más importantes la deep ecology recoge principalmente su visión que
alguna vez el resumió indicando que los seres humanos deben “pensar
como una montaña”. Había en su movimiento ecológico una crítica
fuerte al antropocentrismo, principalmente a la radical apuesta de
entender todo a partir del individualismo reinante en la actualidad,
más bien para Naess, era preciso tomar en consideración que los seres
humanos son parte de una red de seres vivientes, animales y vegetales
(Speranza, 2006). Su pensamiento ha tenido gran repercusión y en
la actualidad se sigue estudiando sus escritos y enseñanzas. Pero
volviendo a la cita, puede indicarse todavía que hay una separación
justamente, un entendimiento proveniente de la ciencia moderna,

30
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

de que la naturaleza está separada o es lo contrario del ser humano.


De ahí que de hecho haya, aunque no sea caso de Naess, todo un
movimiento que ve una naturaleza “en sí misma” y por el contrario
también un ser humano que se desarrolla “en sí mismo”. Tanto es
así, que en la exhortación papal deba hacerse referencia explícita,
que no es necesario una ecología que sólo se fija en el bioma,
olvidándose que la Amazonía no sólo es animales y vida vegetal, sino
en principio tomando en cuenta que también hay pueblos indígenas
que habitaron el espacio desde hace milenios. Hoy toda la vida en
su conjunto se ve amenazada, justamente al momento de emprender
las investigaciones en el área andina en el año 2019 se desató un
incendio sin precedentes en la Amazonía, detrás de este incendio
está la ampliación de la frontera agrícola, está por tanto la expansión
de un modelo económico en base al crecimiento al infinito. De esto
también ya se ha hablado bastante, la crítica al desarrollo ha sido
una constante. En Los límites del crecimiento (1972) Meadows y otros
autores plantearon el problema del crecimiento económico que estaba,
de modo preocupante, mostrando efectos inversos y hasta nocivos para
la vida del planeta, esta investigación fue el resultado de los esfuerzos
de una asociación denominada El Club de Roma que a su vez delegó
el trabajo a un grupo de científicos justamente a la cabeza de Dennis
Meadows del Massachusetts Institute of Technology – M.I.T.
En resumen, lo que develó la investigación indicada fueron
justamente los límites del crecimiento industrial y de la misma
población, pues según las curvas de crecimiento obtenidas, el
crecimiento tanto de la industria como de la población mundial se
desplomaría aproximadamente alrededor del año 2020. De ese modo,
Meadows y sus colaboradores ofrecieron una serie de sugerencias que
las naciones deberían seguir, entre las cuales, ya se planteaba evitar el

31
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

agotamiento de los recursos naturales además que se menciona como


punto central a la producción industrial y sus efectos contaminadores.
Muy bien se conoce en la actualidad, que no se hizo caso
al informe –cuasi catastrófico– que planteaba el club de Roma. Y
aunque se realizaron una serie de eventos, como por ejemplo la
Cumbre de Rio + 20 donde se ofrecían incluso recursos económicos
para apalear los efectos que provoca la forma industrializada
de desarrollo de los países del norte (Khor, s/f), se trató de una
política globalizada de encubrimiento de la realidad ecológica. Es
decir, que los eventos y cumbres que a escala mundial se hicieron,
centralizados en el organismo multilateral de las Naciones Unidas
(NNUU), solamente terminó por ser una seguidilla de buenas
intenciones, pues el desarrollo industrial y la economía neoliberal
siguieron desarrollándose de modo mucho más radical. Ante estos
antecedentes abrumadores, a quienes piensan en la Amazonía y su
importancia llama de sobremanera su atención que el problema no es
solo porque la Amazonía sea una especie de reservorio mundial de
vida natural, sino que en principio se está viendo que la ambición del
mismo ser humano no conoce límites, la explotación sin reparos de
la Amazonía, que ya está ocurriendo no sólo significaría la muerte de
pueblos indígenas afectados, sino de gran parte del planeta por los
daños ambientales irreparables.

32
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

4
NOTAS PARA UNA ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

El ser humano no puede estar totalmente desarraigado de su relación


material, es tierra y es agua. Esta relación intrínseca, hace al ser
humano una unidad con la Madre Tierra. Por eso justamente esta
metáfora de entender al planeta como una Madre y al ser humano
como su Hijo. No se está en ningún momento trasgrediendo con algún
mito etiológico o fundante. Porque no se está hablando de un orden
histórico narrativo, no es la historia de un pueblo, es simplemente
una forma de hablar del cosmos, del universo, del momento presente.
Una constatación de pensadores que desde una tradición amáutica,
característica fundamental de las civilizaciones en los Andes, ha
sido aquella que dicta que en realidad “somos tierra que piensa”
la idea de tierra se refiere en este caso a la naturaleza, naturaleza
que incorpora claramente al agua como un elemento fundamental,
ancestral y hasta extrahistórico.
Siguiendo la intuición de Raimon Panikkar, todavía sería
necesario pensar el papel del humano que en este sentido no puede
estar separado de la idea de “ecosofía” que en este caso tendría una
diferencia importante con la ecología. La cuestión de fondo siempre
está relacionada a la ontología moderna, su superación o más bien
su comprensión para posterior transformación llama la atención. Es
preciso, resumir su posición. Para la ontología moderna, el ser humano
está separado de la naturaleza, es más hay una explícita pretensión de
dominio sobre la naturaleza (Hegel, 1984), en un texto no muy citado
por los hegelianos, El Espíritu del cristianismo y su destino. Escrita

33
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

entre 1797 y 1800, apenas unos años antes de la Fenomenología del


Espíritu aparecida en 1807, se busca, mediante de un recorrido de las
acciones de los líderes del pueblo de Israel, en base a lo conocido por
la Biblia, el sentido del Espíritu como fundamento y como proyecto
de sociedad. Se califica en realidad como una acción buena, que
en diferentes tiempos y etapas de la humanidad se haya buscado al
principio defenderse de la naturaleza, y esto sólo es posible si se
la domina, si se entiende que el ser humano está al margen de la
misma, y que por tanto no le debe nada, o incluso que es de otro tipo
de esencia, la moral cristiana de Hegel serviría entonces para una
fundamentación que sostendría una especie de dualidad entre el ser
humano y la naturaleza traspolada a la ciencia y su epistemología, por
lo que no es casual que se entienda a la naturaleza como “objeto” de
conocimiento. Panikkar por el contrario sostiene que no existe una
dualidad, ni una relación dialéctica entre ser humano y naturaleza. En
esto consistiría la diferencia principal, mientras la ecología mantiene
la ontología moderna como su base de conocimiento, la ecosofía se
abre justamente a intentar entender al ser humano como parte de una
naturaleza, lo mismo que decir que “somos tierra que piensa, somos
agua que piensa”. Conectando todavía más, en el mismo orden de
ideas, estaría las prácticas de pueblos andinos, que como se ha visto
entienden de manera unitaria la relación con la naturaleza, se podría
decir que se la entiende como parte de una misma comunidad, en
donde el humano no es el líder, no es el “ser racional”, sino es parte
de una misma comunidad en la que la convivencia es fundamental.
Por milenios, los pueblos indígenas han existido sin el espíritu
moderno, sin un proyecto de dominación a la naturaleza y por tanto,
sin esa obsesión económica que supone modelos ideales como la
del crecimiento económico ilimitado, riqueza formal que en última
instancia se opone a la vida.

34
LA GOTA DE LA VIDA: por una espiritualidad del agua

Una pluralidad de las culturas y las religiones no deja que


todas las sociedades tengan una misma visión del mundo, pero
¿acaso no son todas éstas una misma expresión de lo divino? Hay
en todo caso, una necesidad por comprender la vida desde aquellos
invariantes humanos que, desde la sabiduría incluso bíblica, se ha
podido evidenciar. El agua es fuente de vida, cada gota de agua es
por tanto una gota de vida, que se va perdiendo con el avance de
una crisis climática ocasionada por el propio humano. No puede, una
investigación de este tipo, dejar de ser un llamado a la transformación
social. Para terminar, es preciso citar un poema escrito por Dylan
Thomas, que llama al humano a reflexionar: “Llorando los hombres
buenos, al llegar la última ola, por el brillo con que sus frágiles
obras pudieron haber danzado en una verde bahía, se enfurecen, se
enfurecen ante la muerte de la luz, y locos que al sol cogieron al
vuelo de sus cantares, y advierten, demasiado tarde, la ofensa que le
hacían… no entres dócilmente en esa buena noche”.

35
5
BIBLIOGRAFÍA

• Hegel, G.W.F (1984) El espíritu del cristianismo y su destino. Ed.


Rescate: Buenos Aires.
• IRD – CAN (2007) ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y
cambio climático en la Comunidad Andina. CAN: Lima.
• Club de Roma (1972) Los límites del crecimiento. Informe
Meadows. Washintong.
• Central Obrera Boliviana (1996) “Lo único sostenible en Bolivia es
la pobreza” en: construyendo futuro 25: Opiniones sobre Desarrollo
Sostenible en Bolivia. S/ed: La Paz.
• Khor, Martin (s/f) “Un estudio general del nexo general entre
medio ambiente y el desarrollo en la CNUMAD” en: Dilemas del
desarrollo sustentable. Hacia Río + 10. Red del Tercer Mundo.
• Gudynas, Eduardo (2014) Derechos de la naturaleza y políticas
ambientales. Plural: La Paz.
• Speranza, Andrea (2006) Ecología profunda y autorrealización.
Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Editorial
Biblos: Buenos Aires.
• Panikkar, Raimon (2015) Espiritualidad, el camino de la Vida. En
Obras Completas Tomo I. Herder: Barcelona.
• Panikkar, Raimon (1994) Ecosofía. Por una espiritualidad de la
tierra. Ed. San Pablo: Lima.
• Entrevistas realizadas entre el 08 y el 10 de Julio de 2019, en
comunidades circundantes al Lago Poopó, del departamento de
Oruro.
AGUA, MÍSTICA Y
MODERNIDAD
Hacia la espiritualidad del agua
Felipe Terán Gezn
1
INTRODUCCIÓN

E
l problema del agua está directamente asociado a la vida
humana. El calentamiento global, ha puesto en riesgo las fuentes
del recurso hídrico. Los primeros síntomas de ésta enfermedad
se mostraron en el lago Poopó; el año 2015 fue anunciada, por medios
de prensa, su desaparición.
La mayoría de los ambientalistas habla del daño a la
biodiversidad que sufre el lago; pero pocos hablan de las personas.
Muchos de ellos tuvieron que migrar a otros lugares para poder
sobrevivir, son desplazados climáticos. Ellos perdieron su modo de
vida, su horizonte cultural y espiritual y su subsistencia está en riesgo.
En síntesis, detrás de la crisis ambiental hay un problema humano.
Nuestra pretensión en este texto se pregunta: ¿Cuáles son las
formas de razonamiento que nos han llevado a ésta crisis climática?
Desarrollaremos en las próximas páginas un intento de respuesta. Pero
no se trata de hacer un texto exclusivamente de denuncia. Nuestra
pretensión también será proponer, desde la espiritualidad amazónica,
alternativas de pensamiento al mundo moderno. En otras palabras,
iremos pensando ¿Cómo transformar el orden dominante? ¿Cómo
pensar desde una racionalidad que no ponga en crisis al planeta y al
ser humano?
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Nuestro pensamiento cuestiona las miradas escindidas


del todo. Pretendemos parte de una mirada que entienda al orden
dominante, sus consecuencias y razonamiento y proponer alternativas
para poder enfrentarnos a la crisis de la civilizatoria, del ser humano
y la naturaleza. Para ello, entenderemos los orígenes teológicos de la
razón moderna, proponer pensar desde otro horizonte mítico – cultural.
Entonces poder generar condiciones de posibilidad para poder pensar
otra forma de vida.
El presente texto, discurre en éstas problemáticas. Se divide en
cuatro grandes temas, el primero es trabajar la problemática vinculada
al lago Poopó, la crisis del agua y su relación con el desastre ambiental.
En un segundo punto trabajaremos, la forma de razonamiento de la
economía capitalista, deshumanizada y ambientalmente no sostenible.
El tercer punto, pretenderá ver la problemática teológica vinculada
a la forma de razonamiento. Por último, concluir con una idea más
amplía, recuperando desde Moxos la espiritualidad amazónica.

2
PROBLEMÁTICA

El problema del agua parece ser un tema exclusivamente ambiental.


Podríamos articularlo a contaminación de ríos, lagos, fuentes de agua,
o el agotamiento del recurso. Un abordaje más certero debe incorporar
el factor humano. El recurso es fundamental para la vida de nosotros,

40
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

los humanos y para las especies animales y vegetales del planeta.


Éste al ser un sistema interdependiente no puede prescindir de él. Por
tanto, sin agua se acaba la existencia del ser humano y por ende del
planeta.
En las últimas centurias hemos experimentado, como
humanidad, una gran expansión de la ambición mercantil. Hoy en el
siglo XXI, el agua embotellada se vende en todas partes del mundo,
en envases descartables. Los precios son cada vez menos accesibles
para las mayorías pobres del planeta. En muchos países del sur global,
gobiernos, han intentado privatizar las fuentes de agua, en algunos
con éxito, poniendo la vida de la población en riesgo. En síntesis, el
capital quisiera lucrar con el agua como mercancía -en cierta medida
lo hace- pero quisiera hasta adueñarse hasta del agua de lluvia.
La crisis climática, que a nuestra generación le toca vivir, está
generando efectos devastadores, sequías e inundaciones, pero un caso
emblemático es la sequía de lagos. En Bolivia, vimos la desaparición
del lago Poopó. El calentamiento global, está ligado a las emisiones
de Dióxido de Carbono (CO2), pero fundamentalmente a un modo de
producción que no es sostenible en el largo plazo. En síntesis, la
ciencia fundamento del capitalismo pretende colocar al problema de
como exclusivo sujetos concretos, individuales y desconectados. Por el
contrario, el sistema dominante supone la forma en la que producimos
mercancías, conocimiento y entendemos el mundo. Fruto de ello se
ocasionan estos desastres, en el cual todos somos, en su debida medida,
responsables. En síntesis no se puede entender la desaparición de una
fuente de agua de tan grande magnitud, sin entender cómo estamos
razonando y entendiendo la realidad.
Como respuesta, a la crisis climática han surgido grupos
de activistas a nivel global preocupados. La pregunta concreta es:

41
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

¿Podremos seguir viviendo de la misma manera y salvar al planeta? En


otras palabras, es necesario cuestionar el modo de vida al que nos ha
llevado el capitalismo y ver si éste es posible en términos de salvarnos.
Muchos de estos grupos, buscan cambios de matriz energética,
mitigación, resiliencia, adaptación, pero pocos se preocupan por
nuestra dinámica de vida actual.
Para analizar cómo estamos colectivamente reproduciendo
nuestra vida, hay que tomar un juicio de hecho: sin planeta no hay
ser humano, y sin ser humano no hay conciencia de vida. Por lo tanto,
ambos están ligados en la reflexión y no puede desligarse uno del
otro. Por otro lado, el agua es uno de los principales sustentos, junto
al aíre, tierra, y energía que necesitamos para poder seguir existiendo.
Sin alguno de ellos la vida no sería posible. En síntesis, el agua es
sinónimo de vida.
Entonces, el problema ambiental no puede ser tratado solamente
desde su especificidad, debe ser tratado en el conjunto del problema
mundial por la disputa por la vida del ser humano y la naturaleza.
Es decir, nuestras acciones no son exclusivas, personales, aisladas,
sino, están conectadas en un todo, llamado planeta tierra. Si nosotros
no entendemos que somos parte de ese todo, entonces, solamente
buscamos salvar nuestra conciencia mientras somos espectadores de
nuestra propia destrucción.

i. Una mirada desde el Lago Poopó


Los últimos años, han sucedido fenómenos catastróficos y al mismo
tiempo inmanejables desde un contexto local. El derretimiento
de los glaciales de la cordillera y la sequía del lago Poopó, son los
más impactantes. El primer fenómeno amenaza directamente a las

42
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

grandes urbes, porque la provisión de agua está en riesgo. La segunda,


constituye una pérdida irremediable de biodiversidad, pero, más que
ello, pone en riesgo la vida de los pobladores circundantes al lago, los
más afectados Urus-Muratos. Éstos últimos conseguían su sustento de
la caza y la pesca.
La vida hiper-conectada que llevamos, no nos permite entender
personas que están fuera de ésta locura. Parece imposible salirse, sin
embargo, a nivel global hay varios pueblos que pueden vivir al margen
de ésta conexión. Un caso concreto fue el de los Urus. Han existido
históricamente en la región circundante al lago, su idioma principal fue
el Uru-Chipaya con sus derivaciones. Su llegada al sector andino está
ligada a reparticiones de población, pero se desconoce exactamente su
relación con el Incario. Aunque el idioma tiene relación con el Aymara
y el Quechua en su estructura gramatical, ya que ambas tendrían como
lengua madre el Puquina. Los Urus, siempre han estado vinculados
a una forma de vida articulada a la providencia del lago y el medio
ambiente y en menor medida con la agricultura.
Prácticamente la región de circundante al Poopó, fue aquella
donde construyeron su forma de vida alrededor del lago. En ello,
los tiempos y prioridades son distintos, a aquellos que ofrece la
modernidad. Por tanto, la reactualización de la tradición, ligado a
los conocimientos para poder vivir, hizo a la vida de los pueblos Urus
durante varios siglos.
En el año 2015, con gran tristeza, los medios de comunicación
de Oruro anunciaban la desaparición del lago Poopó. La pérdida de
biodiversidad, especies, pero también, la crisis que debían enfrentar
los habitantes del lago. El hecho sacudió la opinión pública nacional
e internacional. Principalmente se buscaba causas y culpables. Los
primeros en escena fueron empresas mineras, quienes habían desviado

43
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

afluentes del lago. El problema tampoco se pudo desconectar del


calentamiento global, que también genera que los afluentes pierdan
caudal. Esta combinación de factores, combinada con la desatención
gubernamental, culmino en la perdida de uno de los lagos más icónicos
de la geografía boliviana.
Los diversos actores a veces encubren una causa implícita, una
idea de eficiencia donde se prioriza la ganancia de dinero. La crisis
del Poopó es consecuencia de emprendimientos con un razonamiento
que busca exclusivamente generar la mayor cantidad de ingresos y
cree que las alteraciones climáticas son causas ajenas a la acción
humana. En ello, las víctimas, pueblos enteros y biodiversidad entran
en riesgo y por ende estamos en peligro, todos.
Una pregunta que debemos hacernos el 2019, es ¿Cómo está
la vida en lugar que fue prácticamente arrasada por el calentamiento
global? En nuestra visita a los habitantes de Urus, nos encontramos
con la desolación, propia de un sector que fue, en el tiempo, sufriendo
decrecimiento poblacional; a causa de las pocas posibilidades
laborales y económicas.
La llegada a la comunidad se la hace por el municipio de
Huari, paradójicamente, conocido por su fábrica de cerveza. El pueblo
se encuentra como a unos 7 kilómetros, que prácticamente hay que
hacerlo a pié aunque ocasionalmente uno encuentra transporte. El
camino, muestra soledad y nostalgia, a nuestro paso, vimos estaciones
de tren abandonadas, casas destruidas por el tiempo, de lo que antes
mostraba un lugar con gran movimiento de personas y carga. La
llegada al pueblo nos recibe con edificaciones nuevas construidas con
los programas sociales de vivienda, una cancha de futbol de césped
sintético, y en ello una fiesta nacional, el 6 de agosto, que se celebraba
con partidos de futbol. Pero contrariamente al paisaje arquitectónico,

44
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

estaba la población, quienes sólo estaban ahí de pasada, porque ya


habían migrado hacia otros lugares.
La descripción del paisaje, nos ofrecía casas de adobe,
mescladas con casas nuevas de ladrillo y algunas chozas circulares
propias de los pueblos Urus. Las casas típicas, solamente son
decorativas, pero algunos casos son la memoria del tiempo, de otra
época donde seguramente eran predominantes en el paisaje.
Aprovechamos la oportunidad para acercarnos a los pobladores,
la primera sorpresa, es que todos habían llegado de lugares distintos
para, con añoranza, recordar lo que era su pueblo. Muy pocos quedaron
habitando la comunidad de Llapa Llapani, como resaltaba en el
cartel que nos dio la bienvenida. La población se vio sorprendida por
nuestra llegada, forasteros, que habían caminado kilómetros, en un
día cualquiera para hacer las preguntas que no se hicieron hace cinco
años. En el camino, se notaba la erosión del suelo, una capa blanca
sobre las pampas, que dejaba los restos salinos del otrora lago. Según
los pobladores a veces resurge como espejo de agua, generando falsas
esperanzas de su recuperación.
Nuestra pregunta inicial fue sencilla, ¿Cómo se puede vivir sin
el lago? Las respuestas fueron desgarradoras, el común denominador
fue el hambre. Los hombres migraron a las ciudades para buscar
oficios básicos, de ayudantes de albañil, carpintero, o lo poco que
pudieran hacer. La gente que se quedó solo vive de la caza de conejo
silvestre, agricultura poca y la confección de artesanías. Los Urus son
poco dados a sembrar quinua y criar llamas a diferencia de sus vecinos
de habla quechua y aymara.
El Estado plurinacional, les envía una ayuda con víveres una
vez al año y mejoro la “calidad” de las viviendas. Las mujeres crearon

45
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

una asociación de artesanos. La vieja asociación de pesqueros, luce


abandonada y descuidada. El dirigente no se encontraba, parece ser
que tuvo que tomar también otro rumbo para sobrevivir. Ninguna de
éstas actividades económicas es suficiente para aquellos que otrora
vivían de la pesca en el Lago Poopó, puedan mantener su modo de vida.
La necesidad de migrar a espacios urbanos, no solo marca
abandonar un espacio, sino, también es la pérdida de una cultura
y una cosmovisión. Al tener que salir a buscar opciones de vida,
obliga a los migrantes a adaptarse a las condiciones culturales,
temporales, religiosas y tradiciones del lugar al que arriban. Aunque
pretendan mantener su cultura, ésta acabara permeada por la cultura
predominante. También es importante entender que despliegue de su
cosmovisión estaba en un lugar/tiempo (pacha), al estar en otro lado
eso ya no es posible. En síntesis, no solo es la muerte de un habitad,
sino, también la desaparición de un pueblo.
Víctimas de unas causas de las cuales no tienen conciencia.
Pueblos, que han podido vivir al margen de la modernidad, pero
por efecto de ellas hoy son los primeros desplazados climáticos. Los
pueblos vecinos ampliaron sus zonas de cultivos, pero será cuestión
de tiempo donde la sequía arrase con ellos también y pronto sean
migrantes en las urbes bolivianas, buscando modos de subsistencia.
Preguntémonos entonces: ¿Seguimos destruyendo el planeta
o cambiamos el rumbo? Hoy nadie quiere plantearse utopías, modos
de vida distintos, porque parece que la modernidad es la única salida.
Por tanto, es necesario alumbrar otros mundos de vida posibles, para
evitar crisis como las del lago Poopó.

46
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

ii. Preguntas
Ante la problemática expresada, es necesario dar una línea
lógica que permita trabajar un problema tan complejo. El modo
de exposición que realizaremos durante el trabajo pretenderá
problematizar, antes que buscar afirmaciones. No parte de una
temática, sino de preguntas que ayuden a escudriñar el razonamiento
implícito. Es necesario entender que nos enfrentamos a un problema
que en general ha sido abordado desde miradas parciales, nosotros
pretendemos hacer lo contrario, intentar encararlo desde una mirada
articulada al todo.
Para construir un modo de exposición que nos ayude dilucidar
ésta problemática y organizar lógicamente el texto, partiremos de las
siguientes preguntas: ¿Qué implica trabajar el problema del medio
ambiente en el siglo XXI? ¿Se puede pensar en medio ambiente
como algo en sí mismo o debe analizarse desde una mirada articulada
al todo? ¿Qué conexión tiene el problema del medio ambiente con
la economía? ¿Cómo nosotros estamos viviendo dentro del orden
civilizatorio actual? ¿Es posible sostener el modo de producción
actual y salvar al planeta? ¿Cuál es la promesa de la modernidad para
salvarnos a todos? ¿Cómo estamos razonando el problema de la vida?
¿Cuál fue la influencia de la separación entre el mundo secular y de
vida? ¿Por qué se pierde la espiritualidad? ¿Es posible vivir solo en el
secularismo? ¿Cuál es la relación política, economía, medio ambiente
y conocimiento?
Creer que el medio ambiente y calentamiento global es un
problema en sí mismo, es partir de una falsa ideología. Lo más
probable es que nos conduzca a crear nuevos demonios. Se limitaría
entonces a limpiar nuestra carga de conciencia que arrastramos como

47
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

seres humanos que contribuyen a la crisis climática. Por tanto, es


necesario ponerse a pensar, que nuestra forma de vida moderna está
contribuyendo a la destrucción de nuestro planeta. En síntesis, no
se trata exclusivamente de cambiar nuestras actitudes individuales,
sino, de construir otro mundo posible, dónde el planeta no esté en
riesgo.
Por consiguiente, intentemos responder a la primera pregunta,
a manera de aclarar la problemática que iremos exponiendo en los
próximos capítulos ¿Qué implica trabajar el problema del medio
ambiente en el siglo XXI? Parece que hoy estamos embarcados a la
utilización de energías renovables dejando de lado las fuentes fósiles.
El problema radica en ¿Para qué queremos seguir consumiendo tanta
energía? En ello expliquemos un poco el modo de vida que estamos
llevando. Las nuevas generaciones, llamadas “milenials”, se han
vuelto consumidoras excesivas de tecnología. Somos inconscientes
que el mundo “Smart” al cual queremos arribar no es posible sin
generar estragos ambientales. Tómese el ejemplo de las tierras
raras, altamente contaminantes pero sin ellas no podríamos estar en
el mundo hiper-conectados. Así mismo, veamos nuestro patrón de
consumo, la cantidad de veces que renovamos tecnología. El mundo
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, nos ha
generado una dependencia a ellas, que nos obliga a ser altamente
consumidores. Dentro la modernidad, lo llamaran avance de la
ciencia, pero en concreto, nuestros ancestros no necesitaron tanto
para vivir y nunca pusieron al planeta en riesgo. Ahí podemos
incorporar empresas mineras, crecimiento de ciudades, entre otros,
que contribuyen a que el problema sea global y cada vez mayor. El
extremo nos lleva a proyectar visiones apocalípticas del futuro, dónde
la crisis no va ser controlable.

48
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

En éste siglo parece que hay una mayor conciencia ambiental,


pero de algún modo hay un fetiche en ello. Sin bien queremos ser
más ecológicos, nuestra preocupación principal es la eficiencia, un
problema racional instrumental, dónde queremos calcular el menor
impacto al medio ambiente posible. Generando una creencia que
viene desde los tiempos de Hegel, que la razón y la ciencia moderna
nos va salvar, como si ésta fuera capaz de conocerlo todo. No niega su
importancia en este momento crítico, sin embargo, ahí se encuentra
la maldición encubierta. Si nosotros no entendemos que la salvación
no pasa, exclusivamente, por el desarrollo de ciencia probablemente
no podremos sobrevivir como especie. Ello también implica recuperar
nuestro mundo espiritual.
Entonces, pasemos a nuestra segunda pregunta ¿Se puede
pensar en medio ambiente como un tema en sí mismo? La respuesta
es definitivamente no. El medio ambiente no es un tema ajeno a
la economía, a la política y tampoco puede pensarse en términos,
exclusivamente, nacionales. Con ello no estoy hablando, únicamente,
de un conocimiento “interdiciplinario”, sino, estoy hablando del
orden como un todo. Es decir, sin cuestionar el orden dominante, es
imposible pensar en medio ambiente. Quienes defienden al orden
dominante global y a sus lacayos en los gobiernos del sur y pretenden
hablar de medio ambiente solo muestran su hipocresía y su cinismo.
La totalidad o el todo como una forma de razonamiento
articulado de los fenómenos y sujetos nos permite comprender y ser
críticos del orden. En ello, podemos articular la siguiente pregunta
¿Qué conexión tiene el problema del medio ambiente con la economía?
Por tanto, es necesario discutir el problema del capital, de la forma en
que el mundo hoy se ordena y por tanto, la relación que se da con el
planeta.

49
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

3
SALVAR AL SER HUMANO O SALVAR EL
CAPITAL

En la discusión clásica con Marx, él trabaja el fetichismo en tres


momentos: el fetichismo de las mercancías, del dinero y en última
instancia del capital. En el presente capítulo, pretenderemos conectar
el problema del calentamiento global, la crisis climática, con el
problema del modo de producción económico. En síntesis, iremos
argumentando desde Marx y Franz Hinkelammert, como funciona el
capital y sus consecuencias.
En primera instancia, el fetichismo de las mercancías,
implica cuando ellas aparecen desconectadas de su medio y modo de
producción. Las mercancías son el trabajo, como transformación de la
naturaleza en un producto terminado. Ésta aparece como sujeto que
tiene relaciones con otras mercancías, necesarias entre sí, pero ellas
ocultan que en ellas se encuentran relaciones sociales y efectos que
contribuyen a la crisis climática que vivimos actualmente. En síntesis,
el fetichismo es cuando, por una falsa conciencia, se desconecta el
objeto de su modo de producción.
Hinkelammert lo describe de la siguiente manera:
El análisis del fetichismo pregunta por el modo de ver y el
modo de vivir las relaciones mercantiles. Estas son relaciones
sociales que sirven para efectuar la coordinación de la división
del trabajo. Sin embargo, son vividas y vistas como una relación

50
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

social entre cosas u objetos. Por eso Marx llama a las mercancías,
como forma elemental de ellas, objetos «físico-metafísicos». Por
un lado estas mercancías son objetos, por otro tienen a la vez la
dimensión de ser ellas mismas sujetos del proceso económico.
Pero en cuanto sujetos, aparecen en competencia con la
propia vida humana. Toman la decisión sobre vida o muerte
en sus manos, y dejan al hombre sometido a sus caprichos.
(Hinkelammert, 1977, p. 10)
Las mercancías aparecen como figuras, que están al margen
de sus relaciones de producción. Parecen inofensivas, pero en
ella ocultan todo el modo en el cual el capital se reproduce.
Pero, las mercancías y el modo de producción capitalista parecen
desconectadas. Las mercancías no incorporan en su proyección
ante el mundo real, el daño medioambiental de su producción o
las relaciones sociales del trabajo. Por tanto, la crisis climática no
puede disociarse de una relación circular entre la producción y el
consumo.
Para ejemplificar éste problema: nuestro teléfono celular, del
cual dependemos, tiene en él una serie de relaciones sociales internas
y con el medio ambiente que son desconocidas en su presentación
final. Nosotros solamente vemos un aparato de comunicación
amigable, inofensivo, pero en él se encuentran las relaciones de
producción que hacen posible su existencia. Por ejemplo, la gran
minería, las tierras raras, y otros varios componentes que son
necesarios para su fabricación, así cómo las condiciones sociales
que se viven en las fábricas. En otro ejemplo, podemos nombrar a
los autos eléctricos o a gasolina, si bien uno no emite Dióxido de
Carbono (CO2) al ambiente, en ambos se necesitan varios recursos
naturales para fabricarlos. No emitir Dióxido de Carbono (CO2) será

51
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

muy bueno para el ambiente, pero hay otros contaminantes de los


cuales podemos ser inconscientes y más peligrosos. Por ejemplo, si
todos los países cambiaran, en la actual tecnología a autos eléctricos
pasaríamos a una geopolítica del litio, que afectaría directamente
nuestra vida. Creeríamos que podemos aumentar nuestra demanda
de energía, pero la producción de litio, en regiones como Chile ha
provocado la sequía de lagunas y reservorios de agua dulce. Por
tanto, un cambio de matriz energética, sin discutir el problema de
producción – consumo, no resuelve el problema. Nos llevaría de una
crisis por las emisiones de carbono una crisis del agua. Por tanto, el
capital que busca generar dinero, crearía los medios necesarios para
que sigamos renovando los parques automotores globales. Lo cual
nos deja en la misma situación actual, pero con la falsa conciencia
de que estamos limpiando él aire a costa de secar fuentes de agua.
Por tanto, si se acelera la producción de cualquier mercancía para
vender más, los daños al planeta serán mayores.
Otro ejemplo ilustrativo de ésta problemática es el reciclaje.
El mundo está inundado de plástico que afectan principalmente
los océanos y lagos. En varias corrientes ha sido mostrado el
reciclaje como una alternativa para dejar de botar plásticos a los
vertederos, principalmente por el tiempo de degradación de estos
¿Pero realmente todos los plásticos se pueden reciclar? La respuesta
es no. Los plásticos tienen un número que va del 1 al 7 y solo los
plásticos contenidos entre el 1 y al 6 se pueden reciclar, pero solo
entre números iguales. El resto de los plásticos se quema generando
grandes efectos al medio ambiente. El impacto es tan fuerte que
China para reducir sus emisiones de Dióxido de Carbono (CO2),
ha prohibido las plantas de reciclaje de plásticos, lo que generó
una crisis de la basura a nivel global, que fue a dar a otros países

52
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

asiáticos, como Malasia. Este país hoy vive una crisis a partir de las
fábricas que pretenden reciclar el plástico. En síntesis, el problema
no radica en el reciclaje, sino, en la forma en la que el capitalismo
sostiene un ritmo de producción creciente, por tanto, debemos
reducir la cantidad de plástico que se fabrica.1
Esto tiene que ver con el segundo fetiche que nos plantea
Marx y Franz Hinkelammert. El fetichismo del dinero, es la marca
de la bestia, el deseo de los seres humanos, un motor del capital,
en su deseo que ha generado las peores catástrofes humanas y
ambientales. Un claro ejemplo, son la Iglesias fundamentalistas
cristianas, algunas protestantes y otras denominaciones católicas,
que en general, acercarse a Dios, se entiende desde la adoración
al dinero. A partir de la oración se puede conseguir una casa, un
auto, prosperidad, familia, etc… Por eso, el culto a Dios se basa
en la prosperidad a través del dinero. Un ejemplo son los discursos
abstractos de las iglesias sobre la situación de los pobres y víctimas
en América Latina. Se limitan a hablar de democracia, igualdad, pero
son incapaces de ponerse en el lugar del otro. En ese contexto, Jesus,
Dios, la Iglesia y su representación solo son excusas argumentativas
para conseguir poder y dinero. Podríamos decir que el dinero se ha
convertido en la marca de la bestia.
En el plano ambiental, las grandes industrias no le importan
sus impactos ambientales. Un ejemplo, son los bonos de carbono, una
forma de pagar por la contaminación que generan y que solamente

1 Un ejemplo, es que en la noticia del 20 de enero del 2020 del periódico la Van-
guardia de México, hace referencia a la crisis del plástico de Malasia, muestra que
el gobierno de ese país está devolviendo los residuos plásticos por la dificultad
del reciclaje. https://www.lavanguardia.com/natural/20200120/472986030515/
malasia-devuelve-residuos-plasticos-ilegales-a-12-paises-incluido-espana.html

53
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

quiere ser incorporada en un cálculo racional para cumplir normativas


y aumentar utilidades. En síntesis, no tienen una acción concreta.
Este análisis del dinero lleva a Marx de nuevo al plano de la
crítica de la religión. Ahora aparece el dinero como un ser
dotado de subjetividad. Pero a diferencia de la subjetividad
de las mercancías, entre las cuales no hay jerarquía, el dinero
aparece como superior, es el rey en el mundo de las mercancías.
No es una mercancía cualquiera, sino destacada, aun cuando
cualquier mercancía se puede transformar en dinero. Es la
puerta de todas las mercancías, a través de la cual llegan a la
confirmación de su valor. Pero siendo este señorío del dinero
precisamente la renuncia del hombre a poner la producción a su
servicio, (…) (Hinkelammert, 1977, p. 24)
La locura por el dinero, nos llevan a crear falsas expectativas
de un capitalismo verde. La necesidad del dinero, hace que el ser
humano tenga que someter su vida a la producción capitalista y
aceptar en parte que es destructor del mundo. Un ejemplo, está en el
problema de la voluntad y la necesidad. Podemos querer salirnos del
sistema radicalmente para intentar detener el cambio climático, pero
necesitamos vender nuestra fuerza de producción, que aparentemente
aunque estemos desconectados, siempre, la necesidad del dinero,
como medio para sobrevivir, nos lleva a la contradicción constante.
Nuestros requerimientos de vida también condicionan nuestras
propias posibilidades de cambiar el mundo. La falsa necesidad de
acumulación infinita ha sido vendida como un valor en la sociedad
moderna: “El atesorador desprecia los goces mundanos, temporales
y pasajeros, para correr detrás del tesoro eterno, que es enteramente
tanto del cielo como de la tierra” (Marx, 1970, p. 171)

54
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

Un tercer punto propuesto por Hinkelammert, en su


interpretación de Marx, es el fetiche del capital. Consiste cuando
el dinero ya empieza a producir su propio interés. En ello, todo
lo mencionado anteriormente compone la fuerza de trabajo y la
naturaleza explotada que no es tomada en cuenta por éste. Se
convierte su propio motor, porque la inversión es la generación de
dinero vía interés. Él se convierte en dueño de todo y subordina las
relaciones de producción. En síntesis, el interés que parece una
generación de valor abstracta, está sujeta al trabajo del ser humano
y a la explotación de la naturaleza. Sin ellos dos, el dinero no podría
circular y generarlo.
Este proceso es un paso del intercambio de mercancías de
forma mercantil a un círculo de generación de dinero, donde la
mercancía solo pasa a ser un medio para generar más dinero. La
pretensión es que el dinero circule más rápido, porque, al aumentar
la circulación del dinero tiende a multiplicarse el interés. El capital,
quiere vender más mercancías para generar más dinero, en ello, busca
estrategias para incentivar el consumo aunque éste no sea necesario
y así incentivar la producción. Un ejemplo, es la obsolescencia
programada.
El pueblo elegido llevaba escrito en la frente que era propiedad
de Jehová; la división del trabajo estampa en la frente del obrero
manufacturero la marca de su propietario: el capital. (Marx,
1970, p. 294)
El capital aparece como la forma de producción por excelencia,
por eso la pregunta es ¿Salvar al planeta o salvar al capital? El modo
de producción capitalista decide sobre la vida y muerte del planeta y
los seres humanos, cual Dios fuera. Es necesario repensar la fe y la

55
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

religiosidad, de tal manera de invertir la relación y que la conciencia


sobre la producción y consumo, nos permitan tener conciencia sobre
los efectos que estas traen sobre el medio ambiente y los sujetos.
La religiosidad, (…), es aquella de la sacralización del
poder de unos hombres sobre otros; y de las relaciones
mercantiles entre los hombres, en nombre de las cuales unos
se adjudican el poder sobre los otros. Es aquella religión
que canoniza el derecho de unos a decidir sobre la vida o la
muerte de los otros, y que proyecta tal poder hacia la propia
imagen de Dios. Marx descubre a la vez otro aspecto de la
religión, que es protesta en contra de tal situación. Pero su
futuro será desaparecer y ser superada por una praxis que
supera las mismas relaciones mercantiles y que devuelve
al hombre mismo la subjetividad perdida en los objetos
producidos. (Hinkelammert, 1977, p. 11)
Si nosotros no cuestionamos el capital, lo más probable, es que
solo construyamos una falsa conciencia ambiental, en la que creamos que
estamos haciendo algo por el planeta, mientras la dialéctica producción
consumo dentro de los parámetros capitalistas seguirá proyectando
espejismo y una falsa conciencia de nuestra relación humana.
En ello intentaremos ubicar alternativas ecológicas dentro
del capital, pero sin cuestionar nuestra forma de vida, la excesiva
producción y el excesivo consumo. Que en este circulo dialéctico se
producen las mayores contaminaciones ambientales. Se puede ver por
ejemplo en las islas de plástico que deambulan por los océanos, la
contaminación por la cantidad de transporte en las grandes urbes, así
como los aviones, o en sí una actividad humana que no tiene descanso,
porque en términos del capital, la prioridad es ganar dinero, en ello la
vida pasa a segundo plano.

56
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

Este mundo, que aparentemente, no puede detenerse es aquel


que en su dinámica dialéctica, consumo - producción – consumo –
producción, se generan las mayores atrocidades ambientales. Desde
el punto de vista del activismo, nos llama a ser más conscientes desde
el consumo. El problema, es que no basta conciencia del consumidor,
sino, que este circuito necesario para la vida humana, no se ponga al
planeta en riesgo. Entonces, es necesario preguntarnos, ¿Cuáles son
los criterios del capital? Y ¿Cómo podemos invertir esos criterios?

iii. La necesidad de eficiencia y la aceleración del


mundo
El criterio de la eficiencia dentro de una economía de mercado se mide
por la generación de ingresos, en términos del gran capital. Ahí las
bolsas de valores mundiales invierten ganan y pierden en función de
acciones especulativas. La compra venta de acciones en los mercados
de valores encubren al sujeto humano y a la naturaleza. Al capitalismo,
no le importa destruir el planeta o la vida de seres humanos. Juega
con la ideología de generar ganancias. Su concepto de eficiencia es
la ganancia. Por tanto, bolsas de valores, grandes capitales, solo están
preocupados por la ganancia. El ser humano y el planeta no les interesa.
Un ejemplo, es que si las acciones del petróleo suben, fomenta
la producción del mismo, lo que genera más emisiones de carbono
y que algunos países puedan costearlo y otros no. Si es a la inversa,
hay países que producirán menos petróleo, pero otros que estará su
economía en riesgo. Parece desconectado, pero en realidad no lo
está, las bolsas solo apuestan sobre datos, pero detrás de ellos está la
realidad: la vida del planeta y los seres humanos. Entonces los sujetos
de determinado Estado verán afectada su economía real en función de

57
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

la acción especulativa del mercado, la madre tierra también se verá


explotada en función a las acciones especulativas de él. Por tanto, las
soluciones no pueden ser exclusivamente individualistas, sino, tienen
que ser en cuanto al corazón del sistema. Por tanto, el capitalismo
presupone una lógica donde solo la generación de dinero aparece
como racional y sin cuestionarla no es posible pensar en resolver
nuestra problemática.
La aceleración de la producción aumenta la generación
de dinero y es por ello, que el capitalismo ha creado sistemas de
obsolescencia programada para generar un consumo constante
y creciente. En ello se aparece la eficiencia formal como valor del
mercado; en ella todos estamos sometidos a su ritmo sin importarnos
las consecuencias de ella:
Según esta crítica, la eficiencia formal del mercado
desenfrenado lleva a la destrucción de las fuentes de la
riqueza que esta misma eficiencia produce: el ser humano y
la naturaleza. La eficiencia se transforma en una competencia
de individuos que cortan la rama sobre la cual se hallan
sentados, se incitan mutuamente, y al final celebran como el
más eficiente a aquel que termina primero y cae al abismo.
(Hinkelammert & Mora, 2005, p. 202)
Todos pretendemos ser más eficientes en el sentido de ser más
competitivos. Puede verse en el caso de una fábrica o una empresa. Ésta
pretende ser eficiente para reducir los costos de producción. Nosotros
mismos en nuestra vida cotidiana pretendemos ser más eficientes y
generar la mayor cantidad de ingresos posibles. La eficiencia implica
someter nuestro tiempo a la producción del capital dejando de lado
aquello que nuestra ambición por eficiencia genera.

58
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

Hace unos meses la activista Greta Thunberg decidió viajar de


Europa a New York en un velero, de tal manera de evitar las emisiones
de carbono. Idealmente es posible, pero dentro del modo de eficiencia
capitalista, es visto como irracional viajar durante un mes, porque no
sería eficiente en el trabajo. Hoy en día ausentarse un día al trabajo es
visto como un contra valor de la sociedad moderna. Por tanto, viajar
durante meses en velero es entendido de la misma forma. Solo alguien
que no depende del trabajo para reproducir su vida puede darse
ese lujo. La conciencia ambiental hace que no nos preguntemos por
la generación de CO2 que emiten los aviones. Sin embargo, nuestra
necesidad de ser eficiente hace que busquemos las rutas más accesibles
y rápidas. Por tanto, en un mundo donde se necesita ser más eficiente
para ser más competitivo y poder sobrevivir, estamos condenándonos a
nosotros y al planeta.
En este contexto, entonces preguntémonos ¿Es posible sostener
el modo de producción actual y salvar al planeta? La respuesta es
tajante, no. En el modo de producción capitalista no hay forma concreta
de salvar el medio ambiente. Principalmente, porque la forma en que
desarrolla el capital, siempre niega las relaciones humanas y con la
naturaleza.
Nuestra pretensión de cambio de pretender ser consciente que
la dialéctica producción – consumo – producción promovida desde el
capital es la que está generando los mayores problemas climáticos de la
historia de la humanidad. Por tanto, también nuestro consumo masivo,
en términos de necesidad abstracta para una falsa felicidad, genera
nuestra complicidad en la destrucción. Por ello es importante invertir
la relación de la eficiencia, está no debe presuponer al dinero como
única acción, sino, la eficiencia no debe cortar la rama sobre la cuales
estamos sentados, sino, debe preservar al planeta como al ser humano.

59
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

iv. Recuperar el tiempo, vivir es primordial


Discutamos ahora, ¿Cómo nosotros estamos viviendo dentro del
sistema civilizatorio moderno? Estamos sometidos al trabajo, hemos
perdido la capacidad de asombrarnos con la naturaleza, de meditar
o de recuperar el tiempo para vivir la vida. En síntesis, debemos
bajar la aceleración del mundo para poder recuperar un poco de su
belleza.
Al darnos cuenta que nuestras compras inconscientes generan
efectos sobre el medio ambiente irreversibles. Pero en algún sentido
somos capaces solamente desde el consumo detener al cambio
climático. Dentro de las leyes de la oferta y la demanda, muchos han
planteado, que una masa crítica de consumidores podría obligar a
los productores a generar mercancías ecológicas. Sin embargo, las
relaciones del capital, se basan en la aceleración de la dialéctica
producción – consumo – producción para obtener más ganancias. No
les importaría tener productos ecológicos si generan dinero; por tanto
no excluye los posibles efectos no intencionales o intencionales que
sigan destruyendo al planeta, si la consigna exclusiva es la ganancia,
el planeta siempre estará en riesgo.
Todos necesitamos, consumir para producir, y así mismo
producir para consumir. Éste es un juicio de hecho. Sin embargo, en
el sistema capitalista esta producción se está acelerando en términos
nunca antes visto. La producción para generar más ingresos, ha
generado que todos tengamos nuevas necesidades de consumo. En
ello la producción del capital, acelera este movimiento para pensar
también la aceleración del dinero.

60
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

El capital, funciona en la medida, del milagro bíblico de


la multiplicación de los panes y los pescados. El capital, pretende
multiplicar el dinero milagrosamente, en la sola circulación del dinero.
Entonces el capitalismo no es una relación mercantil, exclusiva,
sino, tiene una particularidad, pretende generar dinero de la propia
circulación del mismo, para ello, no le interesa la mercancía, sino, su
utilidad. Poniendo en las consecuencias de su acción al planeta y al
ser humano.
Desde muchos movimientos activistas han propuesto
soluciones individualistas, un ejemplo, es bajar el número de viajes
en avión, cambiar el auto a uno eléctrico, utilizar dispositivos de
lectura electrónica y tender al vegetarianismo. Sin negar que sean
necesarios, en muchos casos no discuten el problema principal, el
modelo de producción. Sin problematizar, como estamos produciendo
y consumiendo, así como la velocidad del mundo será imposible
cambiar, porque los resultados de un mundo tan acelerado serán los
mismos.
En este contexto, las relaciones de producción tampoco tienen
al medio ambiente como parte del cálculo de la eficiencia o racional.
Éste cálculo encubre las relaciones humanas y medio-ambientales.
Por tanto, una acción que no incorpora ello, puede acabar destruyendo
al planeta. Se sabe que el mundo no va aguantar, pero la eficiencia
capitalista, está centrada en quien corta la rama primero, en otras
palabras, quien genera más dinero, así también quien explota más
rápido al planeta, quien destruye las fuentes de agua, quién consigue
optimizar mejor el trabajo, etc…
De parte del ser humano, hemos entrado en una sociedad
de consumo. Aparentemente necesitamos muchas cosas para vivir
y nos desvivimos por ellas. Países más sumergidos en el capital, ha

61
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

construido un sistema donde sus ciudadanos viven endeudados. Todo


es perdonable menos la deuda y al final las deudas son tan grandes,
que la única forma de conseguir ingresos es a partir de más crédito.
Las personas terminan explotándose para poder pagar las deudas y
dejar de trabajar implica perderlo todo. Es una forma sacrificial del
presente hacia el futuro.
De la misma manera, se puede entender quienes ven en la
utopía la realización de la tierra prometida. Para muchos de ellos, el
presente constituye un proceso de transición al paraíso. El presente
aparece como sacrificial. Los sacrificios del presente traerán su
recompensa en el futuro. Todo esto implica olvidarse de vivir nuestro
tiempo. Por un juicio de realidad, si destruimos el presente no hay
futuro posible. En síntesis, es necesario también preguntarnos por
como nosotros comprendemos el tiempo.
El capital, nos coloca en situaciones donde frecuentemente
tenemos nuevas necesidades humanas para poder sobrevivir.
Necesitamos estar más conectados, optimizar al máximo nuestro
tiempo y explotarnos. Buscando la manera más eficiente para poder
generar ganancias. El dinero, como obsesión, marca las relaciones
comerciales, de producción y sociales del mundo.
Por lo tanto, no se puede desconectar el cambio climático, de
nuestra forma de vida dentro del sistema capitalista, ni a este como
modo de producción. Si nosotros no somos conscientes que necesitamos
vivir de otra manera, todos los intentos aislados, son quijotadas, que
nos ayudaran a ser más limpios de conciencia, pero nada más.
Por ello, es necesario recuperar el tiempo, nuestra vida no
puede estar orientada a pagar las deudas o a generar dinero. Sino,
debemos darnos cuenta que nuestro paso por este mundo es finito
y nos perdemos en el consumo de mercancías. Nos olvidamos de

62
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

disfrutar la vida, de ver los paisajes, de contemplar la naturaleza.


Hemos perdido nuestra relación mística y nos hemos sentado en una
relación exclusivamente racional.
Ésto tiene que ver con un problema que ya discutía en el
otrora tiempo Walter Benjamin, la idea de progreso. En general se
nos ha vendido que la historia tiene una dirección única y que su
proyección es hacia el futuro, sin embargo, una de las discusiones que
tiene Benjamin, es que no hay una dirección única, sino, la historia
puede tener múltiples direcciones.
El progreso, tal como se perfiló en las cabezas de los
socialdemócratas, era, en primer lugar, progreso de la propia
humanidad (y no tan sólo de sus habilidades y de lo que es
su conocimiento). En segundo lugar, era inconcluible (en
correspondencia con la infinita perfectibilidad de la humanidad).
Y, en tercer lugar, pasaba por esencialmente incontenible
(recorriendo a efectos de su propia virtud un trayecto recto o
en espiral). Cada uno de estos predicados es controvertible, y
en cada uno de ellos podría aplicarse sin duda la crítica. Más,
si se la toma con rigor, ésta debe volver detrás de todos estos
predicados y dirigirse a algo ya común a todos. La idea de un
progreso del género humano a lo largo del curso de la historia no
puede separarse de la idea de su prosecución todo a lo largo de
un tiempo vacío y homogéneo. De este modo la crítica de la idea
de tal prosecución debe constituir la base misma de la crítica de
la idea general de progreso. (Benjamin, 2012, p. 275)
La idea de progreso, tiene una determinante: la perfectibilidad
de la humanidad. Es decir, que toda acción humana presupone en la
línea del tiempo, la superación de futuro, por la propia acumulación

63
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

infinita de conocimiento, lo cual también presupone su infalibilidad.


Pero, la crisis climática y civilizatoria nos muestra, que aquello que está
adelante es la muerte y que el modo de producción dominante acelera
cada vez más. El progreso supone que el futuro es superior al presente,
y por ende éste al pasado. Sin embargo, eso solo es posible idealmente,
porque el único tiempo que tenemos para salvarnos es el presente; en el
futuro todos ya estaremos muertos. Por eso Benjamin (2012) dice:
La historia es objeto de una construcción cuyo lugar no lo
configura el tiempo homogéneo y vacío, sino el cargado por el
tiempo-ahora. Así, para Robespierre la antigua Roma era un
pasado lleno de ese tiempo-ahora que él hacía saltar respecto
del continuo de la historia. La Revolución Francesa se entendía
en tanto que una Roma retornada. Citaba a la antigua Roma
exactamente como la moda cita un traje ya pasado. La moda
tiene olfato para lo actual dondequiera que esto aún se mueva
en lo espeso de otrora. Es el salto de tigre hasta el pasado. Pero
tiene lugar en una arena donde impera la clase dominante. El
mismo salto, dado bajo el cielo libre de la historia, es el salto
dialéctico, como el cual concibió Marx la revolución. (p. 276)
En otras palabras, la exigencia de nuestro maestro judío, no
es seguir el modo dominante que ha marcado ya un camino por la
humanidad, sino, arriesgarnos a construir la historia y ser protagonistas,
es decir, a animarnos transformar el mundo. El tiempo presente es el
que tiene centralidad, por tanto, no es que éste sea superior al pasado
e inferior al futuro, sino que es el tiempo de transformación. La historia
no está predicha, sino, tiene muchas direcciones posibles.
Recuperar nuestro tiempo es recobrar el presente. En ello
es también volver a renovar nuestra fe por la vida del ser humano

64
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

y la naturaleza. Es poder disfrutar la vida más allá del movimiento


caótico que nos propone la modernidad, volver a tener el tiempo de
nuestro lado y que no éste sometido a la necesidad de pagar deudas o
de subyugarlos en tareas, si bien cargadas de esperanza, pero que nos
acortan la vida. Por ello, recuperar el tiempo, no es solo la necesidad
de actuar en el aquí y ahora contra la modernidad, sino, proponer otro
tiempo de vida, donde podamos volver a disfrutar la simplicidad del
paisaje.
Es necesario, primero reconstituirnos como sujetos, actuar
en la historia, y así mismo pensar en la inversión de las relaciones
económicas, éstas no pueden producir nuestra muerte, y por tanto, no
es coherente apostar por un sistema que ha creado un culto del dinero
que nos está llevando, como especie, al abismo.

4
LA SALVACIÓN, UNA MIRADA TEOLÓGICA

¿Cuál es la promesa de la modernidad para salvarnos a todos? Se cree


que la razón y la ciencia moderna nos salvaran del desastre. Primero,
si bien es cierto que la ciencia moderna es la que alerta de los cambios
en el clima, ésta no puede conocerlo todo. El Poopó ya no existe. Ahora,
la ciencia explica esto por el calentamiento global y sugiere cambiar
las fuentes de energía. El capital, cree que la ciencia encontrará un
modo, donde vía tecnología salvemos el planeta, sin tocar el modo de
producción capitalista. Pero es la misma lógica capitalista que quiere

65
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

buscar una cura sin cambiar el modo en el que el mundo funciona.


Pero por ejemplo, tener un auto por 50 años, sería más racional con
él ambiente, que comprar un auto cada 4 años, sea éste eléctrico o a
gasolina.
Hoy es bien difícil des-mercantilizar las relaciones sociales,
pero es necesario hacer una inversión, el capital no puede estar
por encima de la vida del ser humano y la naturaleza. No puede
ser aceptable cualquier tecnología o mercancía que contribuya a la
destrucción del planeta. Por ello, la acción de los seres humanos,
debe priorizar la vida, de ambos, si no es así, estamos empedrando de
buenas intenciones un camino hacia la muerte.
La vida secular y terrenal aparece como separada. Pero esto
no siempre ha sido así, tiene un origen concreto con los griegos y se
afirma en la ilustración. Por tanto, es necesario analizar el rol de
la iglesia católica y protestante, en su devenir histórico ligado a la
construcción del capital. En el paralelo es importante hacer una breve
histórica del pensamiento y analizar sus comprensiones de la razón
y la salvación. Entonces podemos ver, en cierta medida, la posición
escatológica de la modernidad, su sentido y relación entre creación y
destrucción y la aparente separación entre lo secular y lo sacro. En el
análisis, intentaremos trabajar el modo de conocimiento, el modo en
el que se enfrenta el problema del presente, tanto en su crisis humana
como en su crisis ambiental.

66
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

v. La iglesia cristiana, de un proyecto de vida a


una moral universal.
A inicios del cristianismo no se planteaba un secularismo; sino,
en algún sentido proviene de los excluidos por el imperio romano. Un
claro ejemplo, es Pablo de Tarso, quien en su peregrinaje caminaba
entre excluidos e intentaba poner a todos en igualdad de condiciones.
Tal vez, Pablo, quien fue el más activo en el proceso de construcción
del cristianismo. En las épocas de Pablo, había una disputa fuerte
entre los judeocristianos y los cristinanos, quienes buscaban salir de
la opresión del imperio romano.
Jacob Taubes, en su trabajo, coloca una visión de Pablo como
un líder cristiano, que trabaja en términos políticos. La teología de
Pablo se mueve en esos términos, promoviendo un proyecto político
que es el cristianismo. Lo que busca Pablo es la unificación de los
creyentes en cristo, pero, aun la herencia judía, discrimina a aquellos
que no la reconocen. En la versión de Taubes, ello era un conflicto
latente entre las primeras comunidades y el judaísmo. El proyecto que
impulsa ese cristianismo, es la comunidad.
En tiempos de Pablo, o sea, algunos años antes de la destrucción
del Segundo Templo2, y de que se redujera a ruinas la Segunda
Asamblea, los equilibrios políticos y económicos eran muy
distintos de como los representan las fuentes (...). ¿Por qué ese
terreno resbaladizo y frágil en el que se mueve la carta a los

2 La caída del segundo templo, es cuando después de una insurrección judía contra
el imperio romano el año 66 d.c el imperio romano al mando de Tito recuperraron
el imperio y destruyeron el segundo templo en Jerusalén.

67
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Romanos? Se trata de una comunidad en la que está en cuestión


quién prepondera. (...) Es una comunidad mixta, cuyos conflictos
son entre judeocristianos y paganocristianos. ¿Y por qué Pablo
se indigna tanto con los Gálatas3? Los llama con los nombres
más espantosos: serpientes que se introducen y sabe el diablo a
qué se dedican; destruyen la comunidad paulina, que exigen la
circuncisión. Vienen y dicen: es magnífico que tengan su Cristo,
pero sin la circuncisión nada. !No me siento contigo en la mesa!
La cuestión de la comensabilidad, de la mesa común, es un
problema concretísimo. ¿Se come todos juntos? ¿Se duerme
juntos? ¿Se es una comunidad o no se es una comunidad? No
era tan fácil como ahora nos parece. Después del año 70, todo
quedo claro. (Los cristianos interpretaron que la destrucción
del Segundo Templo era un castigo divino y que Dios, obrando
así mostraba dónde se encontraban la verdad y la mentira.)
Significo la puntilla para las comunidades judeocristianas en
Occidente, que les fue dada tanto por los judíos como por los
paganocristianos. (….) (Taubes, 2007, p. 35)
Cómo podemos ver Jacob Taubes, nos muestra un Pablo más
político; que no se ha desligado del judaísmo, pero que ha partido
de instituciones cristianas comunitarias. El gran dilema de Pablo es
la construcción de la comunidad, y en ello el construye un proyecto
político a partir del cristianismo. En ello, las exigencias están en
construir comunidades dónde se pueda superar los conflictos de
época, una relación compleja entre cristianos con ascendencia judía

3 Pablo en la Biblia en la carta a los Gálatas, crítica a estos duramente. En ello, su


crítica está a la imposibilidad de construir comunidad entre judeo cristianos y
cristiano paganos.

68
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

y cristianos que no tenían está herencia y por tanto eran considerados


paganos y no se los aceptaba en la misma mesa.
Pablo propone una visión del mundo, propone un cambio
radical en el orden. La acción del treceavo apóstol, más que ser un
moralista, es un político. En ello, se puede colocar a Pablo en el mismo
lugar que Pedro, como precursores de la Iglesia católica romana. Pero
hay una diferencia que nos muestra con la iglesia contemporánea, es la
necesidad de construcción de comunidad. Es decir, en la construcción
del primer cristianismo, hay la necesidad de formularse el problema
de la vida del mundo, frente al imperio romano.
En el siglo III con la creación de la biblia, establece la
adopción del catolicismo como iglesia oficial en el imperio romano. Lo
que marca, una nueva etapa de poder. La iglesia empieza poco a poco
a ser determinante dentro del imperio Romano, primero establece una
ética de convivencia, que también establece un modo y proyecto de
vida.
La vida del imperio romano, necesitaba pensar el orden del
imperio y sus habitantes para garantizar modos de convivencia.
Estaban discutiendo una ética, en ello los romanos despreciaban al
matrimonio como institución parte de la vida de la civitas, al respecto
ellos fueron transitando hacia la formulación de postulados de vida, lo
que los llevo también a aceptar al catolicismo, como ética y forma de
estructuración de la sociedad. Pongamos el siguiente ejemplo, en una
institución como el Matrimonio:
Esta nueva moral se enunciaba así: “He aquí cuál es el deber
de un hombre casado”. Mientras que la formulación de la
moral cívica rezaba de la siguiente manera: “Casarse es uno
de los deberes del ciudadano”. Resultado: semejante manera

69
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

de expresarse incitaba a los predicadores de ética a invocar


la existencia de este deber; hacia el año 100 antes de nuestra
era, un censor se dirige en estos términos a la asamblea de los
ciudadanos: “El matrimonio es una fuente de trastornos, como
todos sabemos; pero no por ello hay que dejar de casarse,
por civismo”. Y todo ciudadano se veía incitado a plantearse
expresamente la cuestión de saber si iba a resolverse a cumplir
semejante deber. El matrimonio no se daba por supuesto, sino
que había que planteárselo: lo que ha dado lugar a la ilusión de
una crisis de la nupcialidad, de una difusión del celibato (son
bien conocidas esas obsesiones colectivas, que ninguna prueba
estadística es capaz de desvanecer); los romanos sufrieron
esa misma ilusión antes que sus propios historiadores, y el
emperador Augusto tuvo que promulgar algunas leyes especiales
a fin de que los ciudadanos se decidieran por el matrimonio.
(Ariès, 2015, p. 41)
El imperio romano, tiene miedo a quedar en una sociedad
sin estructura, sin valores culturales. Por ello, en la “estoica” (ética
anterior al catolicismo), obligan al matrimonio como deber del Estado
y para el sostenimiento de la comunidad. En ello, la adopción del
cristianismo viene a remplazar la moral cívica, para poner una moral
sagrada que reorganice el imperio.
El ascenso del liderazgo masculino en la Iglesia cristiana nos
lleva al reinado de Constantino y aún más allá. Lo que las muchas
formas del celibato tenían en común desde la primera época fue
el impulso de crear un espacio “público” claramente delimitado
en el seno de la vaga federación de hogares que componían la
comunidad cristiana. Ese espacio “público” se creó en el cuerpo
de los mismos líderes. Para la comunidad cristiana, el celibato,

70
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

cualquiera que fuera el modo en que se abrazara, significaba


el apartamiento de lo que se tenía por una de las más íntimas
fuentes de motivación, así como el desmantelamiento de un lazo
social de todo punto necesario a la continuidad y la cohesión
de la sociedad normal. Su efecto era colocar a la sociedad de
la Iglesia, gobernada y públicamente representada por hombres
célibes, frente a la sociedad del “mundo”, en la que el orgullo
de los hombres con “doblez del corazón”, la ambición y las
estériles solidaridades de familia y parentesco hacían estragos
sin control alguno. (Ariès, 2015, p. 256)
Cómo podemos ver, la Iglesia Católica, entra a intervenir
directamente en la vida del Imperio romano, y coloca una posición
ética, que reestructura las relaciones sociales. En ello el naciente
catolicismo, empieza a tener influencia y poder sobre el imperio, lo
que también va significar su expansión posterior y su preponderancia.
Construye un liderazgo de hombres célibes frente a un mundo del social.
En ello pretendían desterrar la ambición creada evitar la destrucción
de bienes de la iglesia y construir un poder institucional y sagrado, que
no sea víctima de las ambiciones familiares.
Lo que marca una relación de la Iglesia como fuente del poder y
de los grandes proyectos de la vida “medieval” europea. La iglesia, en
su seno, fue proponiendo proyectos de vida, de orden, de Estado, siendo
el poder sagrado superior al poder secular; lo que marco un dominio
casi absoluto del poder clerical, hasta la reforma protestante. Posterior
al imperio romano, la Iglesia católica se convierte en el centro del poder
europeo, estableciendo una política que subordinaba el secularismo
a lo sacro. Colocando al mundo secular como una derivación de lo
sagrado y estableciendo la legitimidad terrenal en lo divino.

71
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

[El modelo] «gelasiano» (del papa Gelasio I), es la Iglesia la que


es directamente y en sí misma la figura histórica de la potencia
de Cristo, mientras que el poder temporal está sometido a la
jerarquía eclesiástica por motivos espirituales. (Borghessi,
1997, p. 108)
La característica de éste modelo fue prácticamente hegemónico
hasta la reforma protestante. En ello, la Iglesia no solo tenía el poder
total, sino, también desde su discurso anunciaba proyectos de vida.
La Iglesia asumía un rol insoslayable en la vida política europea. Pero
aquí, es necesario hacernos la pregunta, ¿Cómo fue la transición de la
iglesia a la modernidad?
Para entender la cuestión adecuadamente, conviene partir del
tipo de solución que la Iglesia pensó poder dar, a finales del
s. XIX, a la grave crisis que se dio en la Europa «cristiana»,
tras la Ilustración y la Revolución francesa. Esta solución,
que encuentra su primera gran elaboración sistemática en
el magisterio de León XIII, entrevé en la organización de los
católicos, guiada por normas éticas claras y por un proyecto
social estructurado según el derecho natural, la respuesta
acorde a las urgencias históricas. Prevalece, así, una exigencia
normativa y reguladora, en el sentido de que un cierto uso
(práctico e ideológico) de la revolución industrial y de la
organización socio-estatal ha creado un desorden que es preciso
reordenar volviendo a las normas del derecho natural y de la
ética cristiana. El mundo debe ser reconducido a su originaria
armonía, una restitutio ad integrum del orden esencial fijado por
el Creador. En este modo, la acción del cristiano en la historia
encuentra su completo significado como defensa de un orden ya
presente en el mundo, aunque continuamente des- figurado por

72
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

errores y el pecado del hombre. La «civilización cristiana», que


éste está llamado a actuar, es la forma histórica determinada de
aquellos principios éticos —el derecho natural, la dignidad y
los derechos de la persona humana— que son el fundamento
del orden social y pueden sostener toda cultura. (Borghessi,
1997, pp. 59–60)
Pero, la iglesia no pudo dar una respuesta desde el cristianismo,
en esa época la ilustración empezó a juzgar a la iglesia desde la razón.
Ésta perdió toda noción de realidad y acabó sumida en el dogma. En
ese contexto, la reforma luterana empieza denunciando la corrupción
de la Iglesia y la filosofía denuncia el dogma como imposibilidad de
ver la nueva realidad.
En cierta medida se estaba construyendo otro orden que
subyugaba a la iglesia al poder terrenal, pero al mismo, tiempo, la
iglesia se encontraba en un momento crucial para poder sobrevivir. La
razón se fue expandiendo sobre la divinidad, principalmente a través
de Hegel, y se fue expandiendo en un sentido más universal.
En ello el cristianismo, se fue reduciendo, y posterior a la
segunda guerra mundial, el cristianismo se vuelve un sostenedor del
orden. Ya no podía ofrecer proyectos de vida de sociedad, sino, quedan
reducidos a una visión humanista de valores abstractos.
Se establece de esta manera «un doble juego que, por una
parte, rechaza la doctrina y el orden cristiano de la vida, y, por
otra, reivindica para sí mismo las consecuencias humanas y
culturales de esa doctrina. De ahí la incertidumbre del cristiano
en sus relaciones con la época moderna. En ella veía ideas y
valores cuyo origen cristiano era evidente, y que, en cambio,
eran declarados propiedad común. Por todas partes encontraba

73
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

valores esencialmente cristianos, que, en cambio, estaban


dirigidos contra él». Ante un mundo que, a nivel «natural», es
«ya cristiano», el creyente, cuando no se le considera superfluo,
puede solamente hacer las funciones de guardián de un orden
que otros ya han predispuesto, guardián de un humanismo
cerrado y autosuficiente. (Borghessi, 1997, p. 99)
En ello se consolida la división entre el mundo secular y el
mundo terrenal. Aquel último que arroga para sí el conocimiento, la
salvación, y el futuro a través de la razón, pero en ello la iglesia se
queda sin posibilidades de poder vislumbrar otra utopía de vida. En
otras palabras, la espiritualidad cristiana se queda cortada de pies y
manos. En síntesis, se convierte en valores, que sostienen el mundo
moderno.
Aquí radica el principal problema al que nos enfrentamos,
la espiritualidad ha sido conducida a un terreno de inferioridad.
El cristianismo ya no puede dar respuestas, al mundo en el cual
vivimos.
Entonces, empezamos a justificar el porque de éste título,
“La espiritualidad del agua”, lo que pretendemos potenciar es
nuevas formas espirituales que desde ahí se puedan construir nuevos
proyectos de vida. Por que, claramente la vida como la conocemos no
es posible, el planeta no puede aguantar tanto movimiento y lo primero
que perderemos son nuestras fuentes de agua y con ello la vida.

74
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

vi. Divina razón


¿Cómo estamos razonando el problema de la vida? Ante el dominio
de la Iglesia católica, prácticamente total; éste como todo poder tuvo
una etapa de decadencia extrema. La reforma protestante fue un
acontecimiento determinante para ello. La Iglesia dedicada a vender
indulgencias, fue interpelada por las tesis de Martín Lutero. La
corrupción de la iglesia y su excesivo poder termino en la división del
cristianismo.
La ilustración apareció como un movimiento fuerte. Hegel es
uno de sus mayores referentes y por ende un interlocutor válido para
debatir. El propuso tres ideas, la primera, un sentido de historia donde
el fin está en la Europa germánica. La segunda, una lógica para poder
razonar el mundo que se venía. La tercera fue, desde la teología, una
divinización de la razón.
Hegel, por estos motivos, en sus clases de filosofía de la
historia lo siguiente:
A primera vista, estas hazañas del pensamiento, en cuanto
históricas, parecen pertenecer al pasado y hallarse más allá de
nuestra realidad presente. Pero, bien mirada la cosa, se ve que
lo que nosotros somos hoy lo somos, al mismo tiempo, como un
producto de la historia. O, dicho en términos más exactos, que lo
pasado —en lo que cae dentro de esta región, dentro de la historia
del pensamiento— no es más que uno de los aspectos de la cosa.
Por eso —en lo que nosotros somos—, lo común e imperecedero
se halla inseparablemente unido a lo que somos históricamente.
La razón consciente de sí misma que hoy consideramos como

75
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

patrimonio nuestro y que forma parte del mundo actual no ha


surgido de improviso, directamente, como si brotase por sí sola
del suelo del presente, sino que es también, sustancialmente,
una herencia y, más concretamente, el resultado del trabajo de
todas las anteriores generaciones del linaje humano. Del mismo
modo que las artes de la vida externa, la gran masa de recursos
y aptitudes, de instituciones y hábitos de la convivencia social y
la vida política son el resultado de las reflexiones, la inventiva,
las necesidades, la pena y la dicha, el ingenio, la voluntad y
la creación de la historia anterior a nuestro tiempo, lo que hoy
somos en la ciencia y, especialmente, en la filosofía lo debemos
también a la tradición, la cual se desliza a través de todo lo que
es perecedero y, por tanto, pasado, como una cadena sagrada,
(…) que conserva y hace llegar a nosotros lo que las anteriores
generaciones han creado. (Hegel, 1995, p. 9)
El está haciendo una histórica de la razón, para poder justificar,
el asenso de ésta en relación como universal, única. La pretensión de
Hegel, es fundamentar a la razón como único instrumento posible,
como único punto de partida y llegada de la filosofía.
El pensador alemán se topa con una gran disyuntiva, el
estaba saliendo de un mundo donde gobernaba el cristianismo y
necesita pasar a un orden donde domine la razón. Ese es el proyecto
enfoca sus esfuerzos, dando sentido a la historia de la filosofía, que
la coloca desde Grecia hasta Alemania.
Para ello, el define la Historia en tres épocas, antigua, media
y moderna; así como construir un sistema de razonamiento que va
desde la doctrina del ser, pasando por la doctrina de la esencia
y terminando en la doctrina del concepto. Es decir, en el acenso
completo a la razón. Por consiguiente el argumenta:

76
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

El punto de vista esencial es que se trata sobre todo de un concepto


nuevo del procedimiento científico. La filosofía, si tiene que ser
ciencia, no puede, como lo he recordado en otro lugar, tomar en
préstamo para este fin sus métodos de otra ciencia subordinada,
como sería la matemática, ni puede tampoco contentarse con las
aserciones categóricas de la intuición interior, ni puede servirse
del razonamiento fundado sobre la reflexión exterior. Solamente
la naturaleza del contenido puede ser la que se mueve en el
conocimiento científico, puesto que es al mismo tiempo la
propia reflexión del contenido, la que funda y crea su propia
determinación.
He ahí que pretende, cerrar una lógica para construir del
pensamiento su método, a ello será pues que la filosofía se aísla de
las otras ciencias, que ya no permiten una influencia externa. Pero
curiosamente, todas éstas afirmaciones, más que ser filosóficas, son
teológicas. Está ligado a la historia, porque presume la creación de un
nuevo tiempo.
Para Hegel este tiempo había llegado con la Reforma, para la que
la objetividad sensible (sacramental) de la fe se había diluido y
Dios iba coincidiendo progresivamente con la interioridad del
Yo. La época del Hijo, caracterizada por el cristianismo romano
aún exterior y sensible, no «espiritual», concluía con la Edad
Media. Con la Reforma comenzaba la época moderna como
era del Espíritu. «La Edad Media era el reino del Hijo. En el
Hijo, Dios no está aún completo, lo está sólo en el Espíritu.
(...) Así como la situación del Hijo tiene en sí un elemento de
exterioridad, así también en la Edad Media predominaba la
exterioridad. Con la Reforma comienza, en cambio, el reino

77
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

del Espíritu, en el que Dios es conocido verdaderamente como


Espíritu»4 (Borghessi, 1997, p. 170)
Ello presupone la alianza entre el Espíritu Santo y el mundo
terrenal. Que en cierta medida en la inversión. Donde el Espíritu Santo
desciende sobre el pueblo de occidente y diviniza al ser humano. En
cierta medida es una inversión, el hombre se convierte en Dios; puede
crear y destruir infinitamente. Para ello la Razón es fundamental.
«Ambos mundos son reconciliados y el cielo ha descendido sobre la
tierra y se ha transplantado a ella.» (Hegel, 1807, p. 343)
Lo que Hegel está fundamentando en última instancia, es que
la razón tome el lugar del cristianismo. La relación es la siguiente, la
edad del hijo, es donde aparece el sentido de Dios, la edad del padre,
puede considerarse desde el nacimiento de Jesucristo, pero la edad
del espíritu, es aquella donde éste desciende sobre ella, y el poder
que antes estaba en el cielo ahora se encuentra en la tierra. En éste
contexto la razón aparece como la única posibilidad tanto de salvación
como de futuro. Esto no niega a la religión, pero como vimos antes lo
coloca solo cómo valores.

4 E. Przywara, «Der Hegelianismus in Deutschland», en Rivista di Filosofia Neos-


colastica, vol. XXIII, 1931.

78
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

vii. La rendición final y la demonización de la espi-


ritualidad
¿Por qué se pierde la espiritualidad? La separación entre ciencia y
teología empezó prácticamente después de Hegel y con la influencia y
potencia de la ilustración. Aunque Hegel, haya sido el gran teólogo de
la razón, está separación marco que el siglo XX defina la rendición de
la Iglesia ante el poder secular.
Desde la revolución Francesa, empieza a tener más poder
el mundo terrenal sobre el sagrado. La iglesia, no solo empieza a
ceder poder político, sino, también empieza a ceder en el mundo
del conocimiento. La ciencia empieza a tomar predominancia y
a enjuiciar a la Iglesia por el oscurantismo que había generado la
teología católica.
La historia de construcción del mundo presente, ha marcado
otra revolución, la Industrial, en ella significa la expansión del
capitalismo a nivel global. En ello, vimos el cambio de la teología
cristiana que fundamentaba una edad del mundo y el cambio marco
dos eventos, uno el surgimiento del Estado Nación. En ello la teología
católica fue remplazada por una ética cívica que empezó a construirse
principalmente en el siglo XX.
La construcción y el paso al mundo moderno, determino
la creación de uniones más fuertes en cuanto la idea de construir
tradición, Estado, cultura, lengua. El mundo espiritual previo al
catolicismo es recuperado en términos de folcklore; véase, por
ejemplo, la cultura Celta en el norte de Escocia o los bailes folclóricos
en la región andina.

79
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Europa fue creando una tradición, que aparentaba ser


milenaria, pero que en realidad estuvo también ligada a la
construcción de la nación. La Iglesia católica fue perdiendo
preponderancia y la nueva teología nacional se fue imponiendo.
La razón empezó a dividirse en ciencias, fue construyendo una
línea donde ella se volvió incuestionable, así mismos la ciencias
tomaron de la lógica de Hegel, la idea de volverse auto-referentes,
así separándose el mundo en disciplinas y haciendo la realidad
incognosible.
La teología fue cediendo terreno y poco a poco fue pactando
con el nuevo poder, especialmente después de la primera guerra
mundial, que significó la consolidación del Estado nacional, la
Iglesia católica tuvo que adaptarse al poder dominante del nuevo
liberalismo, y así mismo dejo de construir alternativas de vida, para
proponer una moral universal abstracta que no cuestione al orden.
La idea pastoral de crear una ética, determino la construcción
de una iglesia. La católica como la protestante, ya no ofrecían una
visión salvífica del mundo, sino, una ética moral que no incidía en
la política o en todo caso respondía a las formalidades legales. La
Iglesia se convirtió en una defensora del capitalismo, donde se podría
tomar el caso de Juan Pablo II, pero creo que el más emblemático
es el de Pinochet.
La teología cristiana, ya no involucraba un sostenimiento del
orden, sino, una no reflexión de éste como un hecho aislado, inconexo y
la reflexión de la iglesia se limitó a ser pastoral. Dejando los problemas
del mundo a un lado, e intentando construir una ética universal sobre
tradiciones inventadas y construidas artificialmente. Por tanto, no
tuvo reflexiones acerca de los grande problemas del mundo, uno de
ellos la crisis del agua y del planeta.

80
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

En síntesis, ante la crisis civilizatoria, mundial y global, las


iglesias cristianas solo ofrecen el conocimiento individual de Dios,
por razones prácticas, no toman en cuenta la necesidad de una
salvación colectiva, sino, la salvación pasa a ser un asunto individual.
Por tanto, discutir un tema como el cambio climático en ese contexto,
solo es posible a partir de medidas asiladas que no cuestionen el
orden dominante.
Así mismo, se creo un fundamentalismo cristiano, ligado al
mercado creo una nueva religiosidad ligada al dinero. Dios se volvió
el fundamento para la riqueza, más conocida como la teología de la
prosperidad. Esta corriente marca que la iglesia se va conviertiendo
en un hecho ligado a la generación de ingresos. Plantea que en la
iglesia y a partir del diezmo, es el señor quien proveé la riqueza. Así
el trabajo del ser humano, queda ligado a la alabanza del señor y su
providencia. Hay una inversión, Jesús el de los justos, es invertido
por un culto al dinero.
Con la modernidad, también, ha emergido una ideología atea,
que cree que todas las religiones son incompatibles con la razón,
por tanto, todo aquello que es ritual, místico, o religioso es visto
contradictorio a una visión objetiva racional.
Las tres posiciones cuando refieren a la espiritualidad de
los pueblos andinos – amazónicos, los tratan como demonios, falsas
creencias, paganismo. En ello las religiones han construido visiones
fundamentalistas, que no les permiten entender una relación con el
otro que es diferente.
Por tanto, es importante recuperar nuestro mundo espiritual,
que es parte también de nuestra vida cotidiana. Dónde nuestra
relación no es solamente racional, sino, de alguna manera también
es mística. Por ejemplo, una familia que almuerzan todos juntos y

81
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

disfrutan el tiempo de un almuerzo, puede tomarse como un momento


eucarístico.

viii. El Dios razón y los demonios del mundo ateo


¿Cuál fue la influencia de la separación entre el mundo secular
y de vida? Desde la imposición moderna, de su cultura, forma
de pensamiento, la razón aparece de modo absoluto. En ello, ha
creado nuevos templos de fe, las universidades. Ahí se la prédica
y evangelización muestra que solo la ciencia es posible. No se trata
de negar a la ciencia y su aporte; sino colocarla en su lugar. Hemos
pasado de un lugar exclusivamente teológico, a un dominio absoluto
de la razón, que se está convirtiendo en una lógica posmoderna
segmentada y fragmentaria.
La separación entre ambos mundos, es una mirada falsa,
porque como pudimos ver, en las secciones anteriores, con Hegel, en
su mirada sobre la lógica, como la historia, le deben más a la teología
que a la filosofía misma. En este contexto, ¿Por qué ya no se quiere
discutir la salvación de la humanidad?
Creo que las miradas apocalípticas hoy predominan, pero las
salidas no son salvíficas, no proponen alternativas de vida. Sino,
por el contrario aparecen como salidas parciales, paliativos, pero
sin medidas radicales, la pregunta es ¿A qué se debe eso? Primero,
porque hay un mundo que no se detiene a pensarse a sí mismo,
segundo, que el paradigma de la conciencia y los micro espacios,
han generado un sentido de no verdad, o de verdad relativa, que no
permite dar cuenta de las catástrofes climáticas.

82
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

El secularismo, ha puesto en la razón su sentido creador


y destructor del mundo. Ha intentado ocupar el lugar de Dios. Ahí
ha depositado todas sus esperanzas al conocimiento infinito de la
humanidad. Lo que no entiende, que eso es imposible. Aunque toda
la humanidad se forme en ese sentido, el conocimiento total, no es
posible, solo puede proponerse en términos abstractos entendiendo
que la razón es Dios.
Entonces ¿Es posible vivir solo en el secularismo? No, el
templo de los datos, lo observable, medible y cuantificable o la razón
en si misma el mundo no tiene salidas. ¿Se puede conocer más allá del
mundo secular? Es posible, en cuanto nosotros podemos romper con
la visión dualista y separada. En ello, la mística puede ser un espacio
de conocimiento. Por tanto, es necesario subir de la razón hacia la
sabiduría.
En síntesis, la modernidad ha construido una época donde
lo terrenal se ha superpuesto. El mundo sacro, ha quedado como un
formalismo, por tanto, es necesario pensar una otra espiritualidad que
nos permita, construir otro mundo, con otra razón, ahí la importancia
de rescatar la espiritualidad de nuestros pueblos. Su importancia
radica que por la crisis climática, las advertencias objetivas de que el
mundo va camino hacia el apocalipsis no son suficientes. Es necesario
tener otra forma de entender el mundo, que no ponga en riesgo la vida
del planeta y del ser humano.

83
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

5
HACIA LA ESPIRITUALIDAD DEL AGUA – LA
EXPERIENCIA DE MOXOS

El agua es un sinónimo de vida, sin ella, no sería posible la existencia


del planeta. Así como los científicos buscan vida en otros planetas a
partir de las fuentes del líquido elemento. Es para nosotros el sinónimo
que podamos seguir viviendo. Entonces, hablar de una espiritualidad
del Agua es hablar de una espiritualidad de la vida humana.
En nuestro andar, es importante rescatar algo que viene desde
tiempos inmemoriales, en los pueblos amazónicos. El Jichi, una deidad
que está entre la naturaleza y lo divino. Queremos, por consiguiente,
recuperar una relación mística con la naturaleza, pero que también
pretenda a dar cuenta que se puede proponer otra forma de vida. Por
eso nos dirigimos hacia la laguna Isirerí, en el departamento del Beni,
a ver un relato místico, una relación con la laguna.
San Ignacio de Moxos, tiene una historia particular que viene
desde la época de las misiones jesuitas. Los misioneros que fundaron
uno de los primeros asentamientos de ésta orden. La realidad de época
marcaba una cultura, fuerte, ligada a la selva, nómada, cansadora,
propia de época y de la abundancia del bosque.
La misión llega a través de Juli (Perú), una estancia de paso,
dónde los misioneros se aprovisionaban de alimentos y pertrechos.
De ahí salían hacia sus destinos, lugares alejados, con la misión
evangelizadora de la iglesia. La ruta era pasar por Potosí o La Paz para
llegar a Moxos, lugar donde se establecerían.

84
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

Los Jesuitas, no tienen una llegada fácil, sino, se encuentran


a pueblos guerreros, nómadas, que conocían muy bien la selva y
que veían a los ibéricos como invasores. Su primera intención fue
establecer la misión y salir a las comunidades, pero éstas no eran un
ente homogéneo, eran dispersas y también se encontraban en conflicto.
Su primer esfuerzo fue ir hacia los pueblos “Baures”, llamados así por
el idioma, más que por otra particularidad, eran los más guerreros de
la zona. Por consiguiente repelen a los religiosos de su territorio y con
ello fracasan los primeros intentos de evangelización.
Los misioneros ante la imposibilidad evangelizar en las
comunidades, optan por otra estrategia, una que se había utilizado ya
en las misiones paraguayas, la “reducción”. Ésta consistía en traer
a las comunidades a la Iglesia. Forzaron a muchos a establecerse en
las reducciones. La estructura de éstas estaba formada por la Iglesia
que hacía de plaza principal y alrededor estaban las casas de los
originarios.
La estructura política de los jesuitas marcaba un
distanciamiento con la corona española. La orden había conseguido
del Vaticano no depender de la legislación de indias. Por tanto, en
el marco de la misión, podían utilizar las estrategias y leyes que
vieran convenientes para su propósito. La diferencia fue cualitativa
para los pueblos, porque no tuvieron que vivir, en un inicio, el saqueo
colonial, la esclavización y otros procesos que España estableció en
los territorios conquistados.
La “reducción” marco un cambio cualitativo, la vida sedentaria.
Los padres, establecieron normas de vida en el asentamiento fijo.
La organización estaba marcada por un poder dual, los padres de la
Iglesia por un lado, y las estructuras originarias en paralelo. Ambas
tenían el poder sobre el territorio.

85
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

El proceso, no marco una erradicación de la espiritualidad sobre


la predominancia de la iglesia. Por tanto el Jichi está presente en la
espiritualidad de varios pueblos amazónicos. Moxos, también tiene su
Jichi, uno ligado al agua, a la laguna. Parte de una historia fantasiosa,
de fábula pero es parte de la racionalidad de las comunidades aledañas.

6
ISIRERÍ - LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MÍSTICA

No hay una historia única, sino varios relatos de acuerdo a


diferentes personalidades que cuentan la leyenda. Nuestra pretensión
no será tener el relato más fiel, sino, hacer una reconstrucción en base
a todo lo que se ha podido escuchar y leer.
La historia versa sobre una madre y su hijo, quienes salieron
de su casa, con el único objetivo de lavar la ropa de la familia. El niño
se llamaba Isirerí, tenía diez años aproximadamente, y acostumbraba
acompañar a su madre. La comunidad era nómada, generalmente
variaba de lugar en lugar, recolectores, poco dados a la agricultura,
pero propio de todos los pueblos selváticos, principalmente porque el
escenario geográfico es abundante en frutos y animales. La agricultura
no era una necesidad para ellos.
Una de esas noches, la madre de Isirerí decide ir a lavar la
ropa, el niño sin titubear decide acompañarla. En su larga travesía
se encuentran un ojo de agua o yomomo, como se lo conoce en el
lugar. Un pequeño sitio donde había una naciente de agua pero sin
demasiada abundancia, un terreno fangoso, húmedo, pero con la

86
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

suficiente agua para completar la labor. La carga que llevaban era


bastante para pasar ahí unas largas horas. La tarea era importante, no
podían irse sin concluir su objetivo, en ello pasaron las horas y madre
e hijo se encontraban lavando ropa.
De repente y sin pensarlo les cayó la noche, tuvieron un cielo
estrellado, limpio, dónde se veía magníficamente los puntos de luz;
las estrellas. Por la densa vegetación la visión se les fue complicando,
cuando en un momento, Isirerí ya no estaba. La madre entró en una
desesperación propia de aquella progenitora que ha perdido a su hijo.
Gritaba: Isirerí…. Isirerí…. Pero sus esfuerzos eran vanos, no tenía
respuesta, Isirerí se había perdido.
La madre con resignación se fue a su casa, paso la noche triste
e incrédula del suceso. Se había puesto ella la tarea, junto con toda
la comunidad, de iniciar la búsqueda al día siguiente. La noticia era
desgarradora y desoladora, no se sabía el paradero de Isirerí, y cundía
la desesperanza.
Al día siguiente, llegada el amanecer se escuchó gritos…
Mamá …. Mamá …. Era la voz de Isirerí, la madre se llenó de alegría
y fue a darle encuentro a esa voz. Pero en ello no encontró al niño,
sino, en su lugar se halló una serpiente, una sicuri. Se percató que de
los ojos del reptil salían lágrimas. Isirerí le dijo, que ahora le habían
invitado a estar en un lugar mágico, paradisíaco. La madre no entendía
lo que pasaba, pero la sicuri se despidió y entrándose a un agujero en
la tierra; decidió marcharse.
Pronto el milagro ocurrió, aquel agujero por donde Isirerí había
tomado rumbo, empezó a llenarse de agua, formándose una laguna. Los
más ancianos de la comunidad avisaron que era un espíritu tutelar,
que mientras el este ahí el agua nunca faltaría.

87
ESPIRITUALIDAD DEL AGUA

Tal es así, que la región de Moxos, es una de las que menos


sufre sequías a lo largo del año. Rezan las leyendas urbanas, que unas
décadas atrás, en pleno siglo veinte llegaron investigadores foráneos,
para hacer estudios sobre la laguna, principalmente, la profundidad.
Recolectaron todo lo necesario para sus estudios, ahí encontraron una
sicuri, que habitaba en las profundidades del lago. Decidieron llevarla
a trinidad para estudiarla, pero al día siguiente la laguna se habría
empezado a secar.
Los pobladores alertados reclamaron hasta que restituyeron a
la serpiente a la laguna. Los investigadores cedieron y devolvieron
la serpiente a su habitad. Milagrosamente la laguna empezó a
recuperarse. Los comuniarios dijeron que la serpiente es Isirerí, el
espíritu tutelar de la laguna, el Jichi.

ix. Hacía la construcción de un mundo místico de


la vida
Las fábulas y mitologías, tienen un rol espiritual y racional, configuran
otro tipo de relación del ser humano con la laguna. Por ejemplo, los
habitantes de Moxos, consideran que atentar contra la bio-diversidad
de la laguna, es atentar contra su espíritu. Entonces, no solo es una
creencia, sino, tiene su origen en la misma relación, planeta ser
humano. Si nosotros no cuidamos nuestra casa común pues ésta no
existirá.
De alguna manera hemos discutido los mitos que ha puesto la
modernidad, desde la visión de un Dios creador todopoderoso, el gran
relojero del mundo, hasta la razón, donde en la época del espíritu
santo el ser humano a pretendido ocupar el lugar de éste.

88
AGUA MÍSTICA Y MODERNIDAD: hacia la espiritualidad del agua

Todas ellas ofrecen la salvación, una a partir de la ciencia,


cómo la acumulación infinita de la razón, y la religión desde el
ofrecimiento de la vida eterna. En general las religiones ofrecen
una vida después de la muerte, como el hinduismo que cree en la
reencarnación.
Entonces, veamos el problema de Moxos, pero desde una
perspectiva más global. Los Jichi, son los espíritus que tiene la tierra,
cuidar de ellos es también cuidar del planeta y de los seres humanos.
En ello, la tradición espiritual, más que establecer una ritualidad,
establece una relación más contemplativa. En ello, la naturaleza, a
diferencia de la modernidad no es un objeto de explotación, sino, en
todo caso, en un espacio de preservación.
Si tenemos agua, es tenemos vida. Por eso, cuidar al Jichi,
no solo es cuidar la laguna, sino, el agua de la comunidad, la vida
y la supervivencia. En cierto modo podríamos decir, que plantea
una inversión la vida se encuentra primero, pero, no solamente
involucra una cuestión ética, sino, una cuestión mística que está en el
inconsciente.
Por eso, recuperar la espiritualidad en Moxos, implica, crear
nuevas acciones que operen desde el inconsciente del sujeto. En ello,
algo que hay que repensar es la relación entre mística, razón y ser
humano. Lo que implica pensar la dinámica del pensamiento distinta,
que sea capaz de moverse de la razón a la mística o al mundo humano,
como medios para dar cuenta del presente y como fuente de acción.
En ello, es darse cuenta que no necesitamos un mundo tan complejo,
sino, que debemos recuperar una visión más contemplativa.

89
7
BIBLIOGRAFÍA

• Ariès, P. (2015). Del Imperio Romano al año mil (Historia de la


vida privada 1). Madrid: Penguin.
• Benjamin, W. (2012). Obras, Libro I (Vol. 2). Madrid: Titivillus.
• Borghessi, M. (1997). Posmodernidad y cristianismo. México DF:
Encuentro.
• Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del Espíritu. México DF:
Fondo de Cultura Económica.
• Hegel, G. W. F. (1995). Lecciones sobre historia de la filosofía: Vol.
I. México DF: Fondo De Cultura Economica.
• Hinkelammert, F. (1977). Armas ideológicas de la muerte. . San
José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
• Hinkelammert, F., & Mora, H. (2005). Hacia una economía para
la vida. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de
Investigaciones (DEI).
• Marx, K. (1970). Contribución a la crítica de la economía política.
Madrid: Alberto Corazón.
• Taubes, J. (2007). La teología política de Pablo. Madrid: Trotta.
FELIPE TERÁN GEZN
Politólogo

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad


Mayor de San Andrés, Investigador, publicó
varios libros y artículos, entre los recientes
están "Historia Colonial del Estado", y varios
artículos en diversas revistas académicas.
Actualmente, es profesor de la Universidad
Pública del Alto, y del Instituto Superior
Ecuménico Andino de Teología.
NELSON GUTIÉRREZ RUEDA
Antropólogo y Teólogo

Estudió antropología y teología, es autor de


distintas investigaciones y docente invitado
en distintos programas formativos en
América Latina relacionados con la
antropología de la religión, la teología, la
filosofía, la investigación y el pensamiento
crítico. Actualmente, dirige el Instituto
Superior Ecuménico Andino de Teología -
ISEAT, en La Paz - Bolivia, donde también
ejerce la docencia.

También podría gustarte