Conceptos para Un Análisis Literario
Conceptos para Un Análisis Literario
Conceptos para Un Análisis Literario
Para recapitular esta unidad, digamos que la literatura es una de las más humanas
manifestaciones culturales. La literatura registra el pensamiento, las emociones, los
sucesos de la sociedad. Es un gran diario que testimonia por medio de diferentes
voces las experiencias o la manera en que los escritores «imaginan», «inventan,
sienten o expresan sus propias percepciones». Y es que, aunque la literatura es
ficción, no por eso es menos documento histórico; ni es menos testimonio de su
momento, del tiempo y el espacio en que se da.
La literatura es una actividad intelectual y una
aventura de la imaginación que va a la cultura y viene de
la cultura. Ella cuenta, denuncia, canta, llora más
allá de lo que los creadores quieren contar, porque
al contacto de otro lector, un texto ya es otro texto
porque, como dice un pensador respecto del libro: “aunque solo tenga un lomo, posee cien
rostros”.
La literatura ha acompañado y es parte de la historia de la humanidad. Ha sido vehículo para
oprimir y liberar; para denunciar y para apoyar; ha sido amordazada y ha sido subversiva; ha
planteado problemas y ha sido cómplice; ha facilitado procesos emancipadores como la abolición de
la esclavitud; las independencias nacionales; los derechos humanos de
los niños, las mujeres y los ancianos y las personas explotadas
y marginadas. En fin, la palabra en la literatura ha captado y
capta –como en fotografías- los diferentes estados del ser
humano: no en vano se dice que la Historia se inicia
con la palabra escrita.
El texto literario, en fin, es un aporte que
consolida un texto mayor que es la
cultura y textos más particulares.
En nuestro caso, el texto
literario conforma nuestra
identidad latinoamericana; es decir,
consolida un diálogo textual literario entre
Grecia, su proyección en Europa, particularmente
en España y América y, además, entre América y Europa, sin dejar de lado lo
más importante: por medio del texto literario, usted dialoga con todas esas culturas.
1
Guía de análisis literario
A continuación, presentamos un ejemplo de los elementos que se pueden tomar en cuenta al
analizar un texto literario.
B. La obra
C. El género
2
Análisis interpretativo
➢ Argumento
Es sintetizar las principales acciones que se dan en un texto sin entrar en detalles; pero, sin
omitir aspectos importantes que impidan tener una comprensión total y clara de la obra.
➢ Personajes.
Aquí se analizan las relaciones de los personajes, lo que dicen ser y cómo
en realidad se comportan y piensan. Son los actores de los hechos de la
historia. Los personajes se caracterizan o se definen por lo que dicen de sí,
por lo que hacen, por sus rasgos físicos e interiores y por las descripciones
que de ellos hacen el narrador u otros personajes. También se puede conocer
de ellos su código apreciativo o la manera en cómo valoran el mundo o los
espacios en que se mueven, por medio de sus actos, por lo que dicen, por lo
que no hacen y por lo que no dicen.
➢ Acciones.
En este apartado se determina la estructura del texto. Se dividen en Nudo inicial,
Clímax y Resolución.
3
• Visión «desde fuera». El narrador sabe menos que cualquiera de sus personajes. Puede ser
narrador protagonista o testigo. Este narrador sabe menos que los personajes: Narrador (<)
personaje.
• Espacio educativo: tiene que ver con la educación de los personajes. Para identificarlo, se
pueden plantear las siguientes preguntas:
o ¿Qué nivel académico tienen los personajes
principales?
o ¿Cuál es el ambiente cultural que predomina en la
obra?
o ¿Predomina la mayoría inculta o los personajes
intelectuales?
o ¿Hay instituciones educativas en el lugar?
o ¿Se ataca o se defiende al sistema educativo?
• ¿Se da un valor sobresaliente a la superación de
las personas por medio del estudio?
• Espacio político: señala la tendencia político-
filosófica del partido gobernante en el lugar de la obra. Tipo de gobierno: democracia, tiranía,
militarismo. Injerencia política del gobierno o de un grupo político
determinado. Manejo político de las situaciones. Actitud de los
personajes respecto del sistema político, ¿lo apoyan o lo
rechazan? Movimientos políticos, concretos que se destaquen en
la obra. Huelgas, manifestaciones, enfrentamientos directos,
guerras, revoluciones. En general, determinar cuál es el ambiente
político de la obra.
4
• Espacio psicológico: este espacio se refiere al mundo
interior de los personajes. Se estudia todo lo relativo a
conflictos internos, emociones, sentimientos, dudas,
triunfos, fracasos, temores, obsesiones, esperanzas,
propósitos. Analiza sus expresiones y, especialmente,
las reflexiones expresadas por el narrador, no solo las
dichas en los diálogos.
➢ Tiempo
Indica cuándo se realiza la acción y puede distinguirse como cronológico o psicológico.
Las acciones representan el conjunto de acontecimientos narrados. Existen dos tipos:
5
➢ Intertextualidad
Dice un refrán que no hay nada nuevo bajo el cielo, que todo ha sido
dicho. Bien, cuando se crea un texto, en este encontramos referencias a
otros textos, ya sea porque se copien, se citen, se recuerden o algún nombre
o lugar nos hace recordar algo que hemos leído o que hemos escuchado. Es
decir, un texto siempre tiene relación con otros textos, por eso se habla de
intertextos.
➢ Intratextualidad
Se refiere a las relaciones que tienen los elementos del texto entre sí;
por ejemplo, la manera en que se interconectan los personajes, los
espacios, el narrador, el tiempo, etc.
➢ Interdiscurso
Los textos literarios tienen la capacidad de evidenciar muchas opiniones, o lo que conocemos
como la pluralidad de voces. A su voz, al estar inmersas en cualquier género de la literatura, estas
serán conocidas como Interdiscurso: diversas manifestaciones sobre lo que se ha dicho respecto a
algún tema, serán los diversos discursos que aparecen en un texto. Estos serán expuestos por la voz
de los personajes o del narrador.
➢ Código apreciativo
Consiste en encontrar la posición del narrador ante el mundo mostrado: la manera de
considerar la vida, la muerte, el amor, la guerra, la esperanza, entre otros.
➢ Simbolismos
En los textos literarios se utilizan símbolos, representaciones a las que se
deben de analizar. En un texto como un cuento o una novela, el color rojo, así
como un árbol en medio de un prado, o la lluvia tendrán una significación. El
clima, el cambio de día a noche, un atardecer, entre otros; tienen un significado
que hay que interpretar y analizar a profundidad.
➢ Valores y antivalores
Dentro de la historia contada, según lo que se pueda evidenciar en la
vida de los personajes, así también, se puede reflejar los valores como el
amor, la paz, la esperanza, solidaridad, respeto, tolerancia, honestidad,
lealtad, responsabilidad, empatía, servicio y sus antagónicos, o sea, sus
antónimos, como el desamor, la mentira, la falsedad, el rencor, entre otros.
6
➢ Transversalidad bíblica.
En este apartado se buscará ligar el texto con la Biblia y las enseñanzas que
en ella podemos encontrar. Dado que en la Biblia podemos identificar muchas
enseñanzas y mensajes, la idea es realizar una correlación con el texto
literario.
Estructura de la obra
➢ Registros del habla.
Se refieren a los diversos tonos que se usan en el texto: serio, humorístico o irónico. Tiene que
ver también con los tipos de lenguaje que emplean el narrador y los personajes: culto, popular,
regional, técnico, entre otras.
➢ El estilo
Es la forma en que el narrador presenta lo que dicen los personajes. Hay dos estilos:
• Directo: el narrador cede la palabra al o los personajes. Generalmente, va precedido de raya para
introducir un diálogo
o Ejemplo: «María dijo: —¡Qué hermosos ojos tiene!»
• Indirecto: cuando el narrador u otro personaje son quienes expresan el sentir, pensar y hasta
decidir de otros personajes propios del texto. No introduce la frase del otro con diálogo o guiones.
Se incorpora lo dicho mediante una subordinación.
o Ejemplo: «Ernesto, dice mami que le corte unos rollitos de culantro.»
➢ Planos narrativos
Se refiere a observar si hay diferentes relatos dentro de la obra. Es frecuente que un relato
lleve a otro u otros relatos y narradores. Estamos hablando, entonces, de reconocer si dentro de un
relato hay otros relatos.