El Mar Como Personaje en Cuatro Obras de Manuel Vicent
El Mar Como Personaje en Cuatro Obras de Manuel Vicent
El Mar Como Personaje en Cuatro Obras de Manuel Vicent
Resumen
En el siguiente artículo se pretende desarrollar la hipótesis del mar como
personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a
la Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. A su vez se propone
analizar la particular vinculación del autor con el mar Mediterráneo, su
carácter de escenario vertebrador, y contemplar el tópico de la alteridad
del mar como característica relevante dentro de las novelas mencionadas.
Por ende, se pretende indagar en la consideración del mar como perso-
naje, principalmente pensándolo como metáfora del hombre, junto con
su constante presencia física y espiritual, su carácter de espacio interior
(mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamental-
mente desde su consistencia de personaje demiúrgico: en su calidad de
posibilitador y develador de narraciones e historias y de compañero de
otros personajes en las etapas clave de la vida.
Palabras-clave: Manuel Vicent - mar-personaje - metáfora - narrativa
- alteridad
Abstract
The next article tries to develop the hypothesis by which the sea is a
character in four works of Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a la
Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. Also it aims to analize
the peculiar union between the author and the Mediterranean sea as a
scenery that vertebrate the action, and consider the topic of the sea and
its alterity as a primordial characteristic in the mentioned works. Therefo-
re, it pretends to inquire about the consideration of the sea as a character,
Olivar Nº 12 (2009), 285-302.
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
1
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
2
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
3
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
propone el mar: “En los escenarios urbanos, por contra, existe la sensa-
ción de ser marcos de opresión, de regimentar la vida, en definitiva, de
envolver las relaciones interpersonales en el anonimato y en una difícil
comunicación.” (Id., 1994: 41). Cristóbal continúa esta lectura de escena-
rios contrapuestos:
Otro aspecto espacial que se puede deducir, (...), es el apego a unas raíces
vivenciales marcadas por el binomio: mar/meseta, es decir, Mediterráneo
levantino (liberador pero recurrente, a la vez) y Madrid (territorio oficial
y regimentador) (1994: 42)
4
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
5
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
ra de Vicent, sobre todo teniendo en cuenta ese gran talento que tiene
el escritor para decir las cosas de “otro” modo, para encontrar “otros”
espacios para expresarse:
6
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
ligada a la vida de los personajes, que por momentos nos hace pensar
fuertemente, que Vicent estaría representándonos con él una metáfora
del hombre. Como propone Argullol, el mar representa múltiples caminos
y posibilidades para el descubrimiento del Ser:
... la razón última de la travesía del mar, aun ignorándolo quien la realiza,
es la atracción que genera el gran dibujo del horizonte (...) Perseguir la
línea del horizonte es enfrentarse cara a cara con los distintos rostros del
Ser. Y si no hay Ser, o el ser no tiene rostros, sencillamente o, más bien,
grandiosamente, con las distintas formas de ser”. (1991: 49-50)
Contra Paraíso
En CP podemos observar la presencia del mar como personaje
demiurgo en la niñez, ligado a los sentidos y al descubrimiento del
mundo. El protagonista de la obra evoca los primeros años de vida de
Vicent. Aquí podemos observar, el antagonismo de distintos mundos: la
niñez del escritor nos muestra dos universos recurrentes: por un lado el
mundo interior de su casa, vinculado con la disciplina del hogar, y por
otro, el mundo exterior, donde primaba la libertad y el descubrimiento
de sí mismo. En este mundo exterior es en donde encontramos al mar,
como un escenario-personaje, testigo de los descubrimientos del Vicent
pequeño. El autor relata los primeros acercamientos al mar, en donde se
7
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
1
Todos los pasajes de CP remiten a la edición citada en el apartado bibliográfico.
8
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
Tranvía a la Malvarrosa
En TM el mar se transforma en el personaje demiurgo que acompaña
una nueva mirada sobre mundo, una mirada adolescente. Encontramos
el duelo por la pérdida de la infancia, siempre ligado al mar y a sus aro-
mas y los sentidos, tan fundamentales en la obra de Vicent, comienzan
a perder su ingenuidad, y a combinarse con la culpa y el placer. Por otra
parte, el duelo adolescente luego se transformará en el recuerdo adulto
de los sentidos, de las experiencias vividas en el mar, como espacio pro-
tagónico de liberación y placer.
Las primeras revelaciones sexuales de la infancia, vividas en CP se
potencian en TM:
2
Todos los pasajes de TM remiten a la edición citada en el apartado bibliográfico.
9
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
10
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
así como encontramos al mar como metáfora del hombre, cuando Vicent
hace referencia al mito de Sísifo:
Una y otra vez las zambullidas en el agua desde lo más alto esperando
los ojos de alguna muchacha que te mirara para lanzarte lleno de dicha
al espacio. También podía ser ése el mito de Sísifo. Uno se convertía en
la piedra de sí mismo. (TM: 120-121).
3
Albert Camus ocupa el cuarto lugar entre los escritores que cambiaron la vida
de Vicent (2008), y es el primero de los cuatro perfiles de “Póquer de ases” (2006). Se
puede rastrear la presencia del autor del El extranjero en otros numerosos artículos del
escritor valenciano. V. por ejemplo, “Prometeo” (2006).
11
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
4
Todos los pasajes de DCGI remiten a la edición citada en el apartado
bibliográfico.
5
Macciuci y Corbellini (2006) han analizado el viaje real y simbólico del narrador-
protagonista de DCGI como alegoría de la vida, en diálogo con el emblemático poema
“Ítaca” de Kavafis que aparece mencionado en el texto.
12
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
Hay dos tipos de hombres: los que han soñado con aventuras a través
del mar y los que no. Unos y otros son irreconciliables. Nunca podrán
entenderse pues les separa una barrera mucho más sólida que cualquier
diferencia ideológica, moral, o estética. Los que ni por un solo instante
han soñado con travesías marinas pueden ser dueños de muchos atributos
y posesiones, pero están incapacitados para comprender la excitación de
la libertad. (1991: 53)
Son de mar
En SM nos encontramos principalmente con: “...el mundo sensual
y mágico del Mediterráneo...” (Villena, 1999), vinculado al amor. Esta
obra presenta una compenetración total con el mar. El Mediterráneo
empapa absolutamente todo lo concerniente a la historia y se constituye
en personaje motor, factotum vertebrador del relato. La obra esta defini-
tivamente determinada por el mar, el cual tiene una presencia escénica
permanente.
La novela plantea un constante diálogo intertextual con La Odisea
especialmente a partir de motivos que remiten a los mitos homéricos y
en cuya re-creación nuevamente el mar es un personaje fundamental. En
sus profundidades guarda las historias antiguas, en constante renovación:
“Y el mar no es un escenario menor en toda esta historia. El mundo
del Mediterráneo permite recrear los mitos que se guardan en el fondo
azul de su memoria, en el que todo puede volver a pasar”. (Fernández
y Balverde, 2003: 15)
Las referencias a la obra de Homero son múltiples, ya sea a través
de los personajes, principales o secundarios, del tratamiento del tiempo,
o de las travesías y viajes:
13
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
6
Todos los pasajes de SM remiten a la edición citada en el apartado
bibliográfico.
14
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
15
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
Bibliografía
ARGULLOL, R AFAEL, 1991. “Las máscaras del mar”, Cuadernos Hispanoame-
ricanos, 491, mayo, 49-56.
BAUDRILLARD, JEAN Y GUILLAUME, Marc, 2000. Figuras de la alteridad, Madrid:
Taurus.
CAMUS, A LBERT, 1967. El mito de Sísifo, Buenos Aires: Losada.
BEMBIBRE, CECILIA, 1999. Entrevista a Manuel Vicent. “Los premios oficiales
a uno lo envejecen mucho”, Página 12, junio 1999.
CABAñAS, PILAR, 2001. “Mar de ojos. Entrevista con Manuel Vicent”, Cua-
dernos Hispanoamericanos, 610, abril, 99-110.
7
Al finalizar este artículo tuve noticias de la edición de la última novela de Manuel
Vicent llamada León de ojos verdes, de fines de 2008, la cual sitúa su historia en el
mar Mediterráneo. El tiempo disponible no me ha permitido incorporar su análisis al
presente estudio.
16
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
17
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria
18