El Mar Como Personaje en Cuatro Obras de Manuel Vicent

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MORAN Marı́a Alma: El mar como personaje en cuatro obras de Manuel Vicent

Olivar, 2008 9(12), pp.275-292. ISSN 1852-4478.


http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar

El mar como personaje en cuatro obras de


manuel Vicent

María Alma Moran


Universidad Nacional de La Plata

Resumen
En el siguiente artículo se pretende desarrollar la hipótesis del mar como
personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a
la Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. A su vez se propone
analizar la particular vinculación del autor con el mar Mediterráneo, su
carácter de escenario vertebrador, y contemplar el tópico de la alteridad
del mar como característica relevante dentro de las novelas mencionadas.
Por ende, se pretende indagar en la consideración del mar como perso-
naje, principalmente pensándolo como metáfora del hombre, junto con
su constante presencia física y espiritual, su carácter de espacio interior
(mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamental-
mente desde su consistencia de personaje demiúrgico: en su calidad de
posibilitador y develador de narraciones e historias y de compañero de
otros personajes en las etapas clave de la vida.
Palabras-clave: Manuel Vicent - mar-personaje - metáfora - narrativa
- alteridad

Abstract
The next article tries to develop the hypothesis by which the sea is a
character in four works of Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a la
Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. Also it aims to analize
the peculiar union between the author and the Mediterranean sea as a
scenery that vertebrate the action, and consider the topic of the sea and
its alterity as a primordial characteristic in the mentioned works. Therefo-
re, it pretends to inquire about the consideration of the sea as a character,
Olivar Nº 12 (2009), 285-302.

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
1
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

particularly as a metaphor of man, with reference to its constant physical


and spiritual presence, its disposition of internal space (internal sea), its
differents conections with the senses, and specially its existence in the
work as another character that makes possible the creation of stories
and narrations, and works as a company in the man´s ages: childhood,
adolescence, adulthood.
Keywords: Manuel Vicent - sea-character - metaphor - narrative - alte-
ridad

Tendido y mudo, en honor tuyo, está el mar


Virgilio

Manuel Vicent es un autor que maneja con mucha destreza varios


géneros, entre ellos la columna. Particularmente, una de sus columnas
del diario El País, llamada “Suicida” (1996), a mi entender descubre,
además de su amor por la literatura, su modo de pensar acerca de la
vida, el hombre y el mar: “Tendido y mudo, en honor tuyo, está el mar”.
Vicent cita el verso de Virgilio en esta columna, para motivar a un hom-
bre a no suicidarse y le dice: “Si esto no te sirve puedes pegarte un tiro”.
Queda claro aquí, no solo la belleza y relevancia del verso de Virgilio,
sino la profundidad y simpleza que presenta, junto con la importancia
vital del mar para el hombre; toda una reflexión que determina el estilo
de Vicent. Podríamos definir el pensamiento del autor, parafraseando el
magnífico verso de Virgilio de esta manera: “tendido y mudo, en honor
tuyo, está el Mediterráneo”.
La crítica ha señalado en más de una oportunidad la relevancia
literaria del mar Mediterráneo, que deviene en imaginación: “...el Me-
diterráneo como esencia de lo vital que ejerce un gran poder sobre la
imaginación...” (Lacuey Soláns, En torno a Contra Paraíso de Manuel
Vicent, 1994: 26). De la misma forma, Vicent ha exaltado su admiración
por la tradición del mismo:

...el mar Mediterráneo, es el más caótico que hay, sede de desgracias y a


la vez un ideal de belleza universal... Pero el Partenón, los dioses de la
mitología y la belleza tienen que ver con el mismo lugar. Es un mar in-

2
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

terior, lo llevamos dentro como una parte sumergida de nuestro cerebro.


(Bembibre, 1999)

La relación de Vicent con el Mediterráneo es particular, por la pro-


fundidad que le concede y por la intensidad con la que experimenta el
vínculo. Para el autor, el mar es parte de su cuerpo, parte de su vida,
constituye gran parte de su mirada tan característica del mundo. El Me-
diterráneo, funciona como una figura de presencia constante, es un mar
interno y externo.

“El Mediterráneo”, confesó el autor, “está en todas partes, lo llevamos


dentro porque representa un espacio que nos acompaña”. Manuel Vicent
rechazó ese tópico del Mediterráneo como un lugar plácido. “El Medite-
rráneo”, matizó, “es un mar convulso y tiene una energía de sangre capaz
de teñir de sangre todos los Atlánticos...”. (Villena, 1999: 21 de abril)

Vicent refuerza su postura sobre el mar interior, al contestar a la pre-


gunta de una periodista acerca de qué le contaría sobre el Mediterráneo
a alguien que no lo conociera, y responde: “Pues que el Mediterráneo es
un mar interior, que el Mediterráneo que él imagina no existe, que se lo
inventó un señor dentro de una habitación –loco, además–...” (Cabañas,
2001: 105)
En cuanto a la singular utilización que hace Vicent del mar Medite-
rráneo, desde el punto de vista escenográfico, hay que recalcar que el
mar siempre esta ligado al color, a los aromas, a las luces, a las texturas
y a los sentidos.

Un aspecto relevante de los espacios narrativos de Vicent es que son


testigos. Además poseen una estudiada ornamentación basada en una
peculiar disposición de líneas, formas, planos, luz, color, sonidos, olores
(...) Fluye en sus paisajes una plasticidad mediterránea, no en vano, en
todas sus novelas, como espacio efectivo o imaginario, está presente el
“mar de Homero”. (Cristóbal, 1994: 41)

Por otra parte en cuanto a la ciudad también encontramos una po-


sición tomada, observamos la oposición clara entre la ciudad y el mar;
la ciudad es un espacio o un lugar de control del hombre, donde éste
se siente vigilado. Esta mirada sobre la urbe se opone a la libertad que

3
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

propone el mar: “En los escenarios urbanos, por contra, existe la sensa-
ción de ser marcos de opresión, de regimentar la vida, en definitiva, de
envolver las relaciones interpersonales en el anonimato y en una difícil
comunicación.” (Id., 1994: 41). Cristóbal continúa esta lectura de escena-
rios contrapuestos:

Otro aspecto espacial que se puede deducir, (...), es el apego a unas raíces
vivenciales marcadas por el binomio: mar/meseta, es decir, Mediterráneo
levantino (liberador pero recurrente, a la vez) y Madrid (territorio oficial
y regimentador) (1994: 42)

Sin embargo Vicent propone una posibilidad de liberación dentro


de la ciudad, para los personajes que tengan la capacidad de ver dentro
suyo el mar interior. En la ciudad se puede encontrar al mediterráneo
interior: se lo puede hallar porque el sueño que guardamos sobre el mar,
el recuerdo, está dentro de nosotros y al Mediterráneo lo podemos en-
contrar en el café Gijón, solo es cuestión de bucear en nuestro interior. El
viaje iniciático se realiza navegando dentro en nuestro interior: “Siempre
he dicho que yo descubrí el Mediterráneo en el café Gijón. Un día, en el
café Gijón me digo: ¡pero si aquello era maravilloso! Pero ¿por qué era
maravilloso? Porque lo sueñas.” (Cabañas, 2001: 105).
Vicent cultiva una estética de los sentidos, y propone un estilo de
escritura claro, que permita ver en su superficie, profundidad. Su mi-
rada particular consiste en plantear esta estética sencilla, que luego de
entenderla, nos demuestra que había más profundidad de la que pen-
sábamos y que nos lleve a repreguntarnos hasta qué punto habíamos
comprendido.
Vicent se mueve en una superficie que saca a relucir, que destaca;
luego, en un segundo momento de lectura e interpretación, aparece la
densidad de los temas y los elementos tratados; se revelan diferentes
capas, varios niveles. Es de esta forma que trabaja su idea del hombre y
del mar. Por ello, podemos considerar a Vicent: “escritor de superficie”,
porque destaca desde la superficie los tópicos que trata, para otorgarles
así, mayor claridad. También, provee de luz e ilumina los temas comple-
jos. De este modo intenta explicar los grandes misterios. Esta mirada tan
interesante de la realidad y el mundo, le permite acercar al lector a sus

4
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

puntos de vista, para que luego, naturalmente, se develen los distintos


calados temáticos de su obra:

La aprehensión del mundo más sensorial que intelectual, o la captación de


la profundidad a partir de la superficie, va acompañada en Vicent por una
particular forma de ver, de mirar, que constituye un rasgo sobresaliente
que identifica su escritura. (...) De esta manera los objetos adquieren una
significación y una función nueva que concitan reflexiones diferentes
sobre las ideas acrisoladas o sorprenden con la asociación infrecuente de
elementos dispares y contrapuestos. (Macciuci, 2002: 206)

El mar es un escenario vertebrador de las obras de Vicent, está siem-


pre presente, produciendo reminiscencias en todos los personajes. El
recuerdo de la infancia, la adolescencia y los primeros momentos de la
vida adulta, van ligados a los aromas, los colores, las luces y los cambios
de estado del mar. Según Vicent: “...el Mediterráneo es caprichoso, puede
ser dulce como una madre y suave como una novia, y en cambio puede
engullirte en un momento.” (Villena,1999). Esto nos habla de una visión
sobre el mar multifacética, el mar como personaje demiurgo, compuesto
de muchas caras o máscaras, temática que desarrolla Argullol (1991), al
hablar de la alternancia entre mar-caos y mar-vacío. La relación de Vicent
con el mar, nos declara que la importancia del mismo excede su utiliza-
ción como escenario o como simple espacio literario. El mar se desborda
en la literatura de Vicent.
En las obras del autor, el mar se transforma en personaje demiurgo,
por pertenecer, entre otras cosas, a la estética de los sentidos, lo que lo
vincula directamente con los otros personajes:

Escritor mediterráneo y levantino, en Vicent, (...), el contacto directo y


pleno con la naturaleza es sustancia principal en sus relatos. La presencia
de aromas, sonidos, sabores, se reafirman en una poética de las sensacio-
nes... (Macciuci, 1996: 318)

Como último punto a destacar antes de desarrollar la hipótesis del


mar como personaje demiurgo, es necesario declarar la condición de
otredad que presenta el Mediterráneo en la obra de Vicent. En esta
dirección, podemos hacernos eco de la definición que da Panesi de la
literatura, para analizar el lugar “otro” en el que se encuentra la literatu-

5
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

ra de Vicent, sobre todo teniendo en cuenta ese gran talento que tiene
el escritor para decir las cosas de “otro” modo, para encontrar “otros”
espacios para expresarse:

...la literatura es aquella institución fluctuante y sui generis, en parte


ficcional, que permite decirlo todo. Esto es: decir no solamente lo prohi-
bido por otros medios, sino lo indecible mismo, lo que otros discursos
no pueden decir aunque quisieran decirlo, lo imposible de decir, lo dicho
a medias, el rumor inconfesado de lo que está produciéndose como un
advenimiento sin nombre en el territorio social y en la babel de lenguas
que exigen la escucha y el nombre. (2000: 76)

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el mar en Vicent tam-


bién se puede entender como agobio de la civilización, es un espacio de
liberación, como dice Macciuci:

… en lugar de la inteligencia se atiende a los sentidos; no se deposita la


confianza en la magalópolis sino en la naturaleza y sus ciclos perennes
y confiables. De la misma manera que la luz y el azul del Mediterráneo
repara de la civilización decadente... (1996: 312).

Así ocurre con el mar, es un lugar, un espacio “otro” en donde: “...


se esconde una alteridad ingobernable, amenazante, explosiva...” (Bau-
drillard y Guillaume, 2000: 16), es por ello que en las obras de Vicent
encontramos al mar como un espacio sin constricciones, como símbolo
de la libertad: “aquello que ha sido embalsamado o normalizado puede
despertar en cualquier momento.” (Id., 2000: 16). O como plantea Argu-
llol en su trabajo “Las máscaras del mar” acerca de una obra de Edgar
Allan Poe: “...la travesía del inconsciente, con el mar, en este caso, eleva-
do a otredad desconocida”. (1991: 53)
El mar y el hombre en Vicent son inabarcables, inaprehensibles, y
pueden ser vistos desde la otredad que representan. El mar en las obras
del autor representa un lugar de plasticidad, un espacio estético, musical,
pero que no podemos llegar a conocer verdaderamente nunca, no cono-
cemos su profundidad; tiene cambios en el estado de ánimo, momentos
donde su alteridad nos aleja y momentos donde nos acerca. El mar des-
borda lo escenográfico, se impregna en los personajes y en los espacios.
La presencia del Mediterráneo es tan fuerte y está tan estrechamente

6
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

ligada a la vida de los personajes, que por momentos nos hace pensar
fuertemente, que Vicent estaría representándonos con él una metáfora
del hombre. Como propone Argullol, el mar representa múltiples caminos
y posibilidades para el descubrimiento del Ser:

... la razón última de la travesía del mar, aun ignorándolo quien la realiza,
es la atracción que genera el gran dibujo del horizonte (...) Perseguir la
línea del horizonte es enfrentarse cara a cara con los distintos rostros del
Ser. Y si no hay Ser, o el ser no tiene rostros, sencillamente o, más bien,
grandiosamente, con las distintas formas de ser”. (1991: 49-50)

Postura que Argullol reafirma en todo su trabajo: “El terror y la atrac-


ción del mar son, pues, desde el principio, tanto la consecuencia de su
potencia caótica como el fruto de su demasiado perfecta representación
de la condición humana...” (Id., 1991: 51).
Es por ello, que consideramos al Mediterráneo como un personaje
fundamental en las obras del autor, que presenta características especia-
les, personalidad y una estructura multifacética.
Una vez tenidos en cuenta los elementos anteriores, en segunda ins-
tancia, desarrollaremos la hipótesis principal: la categoría de personaje
demiurgo y multifacético que presenta el Mediterráneo y la influencia
que ejerce en las vidas de los otros personajes en cuatro obras de Ma-
nuel Vicent: Contra Paraíso (CP), Tranvía a la Malvarrosa (TM), Del café
Gijón a Ítaca (DCGI) y Son de mar (SM).

Contra Paraíso
En CP podemos observar la presencia del mar como personaje
demiurgo en la niñez, ligado a los sentidos y al descubrimiento del
mundo. El protagonista de la obra evoca los primeros años de vida de
Vicent. Aquí podemos observar, el antagonismo de distintos mundos: la
niñez del escritor nos muestra dos universos recurrentes: por un lado el
mundo interior de su casa, vinculado con la disciplina del hogar, y por
otro, el mundo exterior, donde primaba la libertad y el descubrimiento
de sí mismo. En este mundo exterior es en donde encontramos al mar,
como un escenario-personaje, testigo de los descubrimientos del Vicent
pequeño. El autor relata los primeros acercamientos al mar, en donde se

7
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

produce, por contraste con la rigidez del hogar, un efecto de fascinación


y libertad: “...enfrente estaba el mar con sucesivas franjas rizadas, (...) Ése
era mi mundo, ése era el espacio inmenso y radiante de un día claro de
invierno que se extendía hasta el fondo más azul de la mirada...” (CP:
62)1.
El mar fue la primera experiencia del mundo exterior, lo que descu-
brió antes que el resto de los hitos clave de crecimiento. Luego, en pre-
sencia de él, se manifestó todo lo demás: “Y entonces descubrí el mar. Lo
descubrí antes del sexo.” Y más adelante completa la idea: “...fue en este
viaje con Quico la Paula cuando la mar se me reveló como un monstruo
con inmensas entrañas vivas y repletas de felicidad”. (CP: 70-71)
Las revelaciones que se producen ante la presencia del mar, que de-
vienen en un gran desarrollo de la imaginación, son de diversa índole:
el descubrimiento del espacio: el pueblo, los mendigos; la presencia de
la guerra y sus consecuencias en el paisaje y, sobre todo, los primeros
acercamientos a la sexualidad: “Desde aquel primer día de playa en Mon-
cofa ya no olvidaría nunca la imagen de una tela blanca, mojada, pegada
al vientre de una muchacha que reía saliendo de la mar en enaguas y
tampoco el triángulo de sombra empapada que formaba su pubis.” (CP:
78).
El mar en CP queda asociado a un lugar de felicidad en la infancia,
está presente en todas las estaciones de la naturaleza y en la constante
terminología que remite al mar que utiliza el autor: “...aquella dulzura del
Mediterráneo cuyo perfume salobre era la gracia prenatural...” (CP: 10);
“Mi tierna carne sonrosada estaba entonces en medio de una luz de ha-
rina a orillas del Mediterráneo” (CP: 11); “...y el aire cargado de sal venía
anunciando la mar...” (CP: 73); “Esa noche cuando dormía las sábanas
tenían arena y dentro del placer de la fatiga en el sueño recordaba ciertas
imágenes: (...) la sensación que se repetía al pasar la lengua sobre mis
propios labios un poco hinchados por la sal”. (CP: 77)
La mirada infantil de Vicent se adentra en los pliegues interiores del
hombre, acompañada del descubrimiento del mar junto con los prime-
ros pasos de crecimiento físico e intelectual. El mar en CP comienza a
constituirse en personaje importante de la obra de Vicent, y simultánea-

1
Todos los pasajes de CP remiten a la edición citada en el apartado bibliográfico.

8
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

mente, muestra los principios, el origen del vínculo entre el autor y el


Mediterráneo:

Quedé dormido en medio de la playa y dentro del sueño durante un


tiempo aún oía los golpes del oleaje junto a mis párpados traspasados por
el fulgor de la arena aunque lentamente toda la mar se fue hundiendo en
la oscuridad del inconsciente hasta desaparecer y al final del sueño aún
estaba dormido y el oleaje volvió a golpear mis sentidos... (CP: 75)

Tranvía a la Malvarrosa
En TM el mar se transforma en el personaje demiurgo que acompaña
una nueva mirada sobre mundo, una mirada adolescente. Encontramos
el duelo por la pérdida de la infancia, siempre ligado al mar y a sus aro-
mas y los sentidos, tan fundamentales en la obra de Vicent, comienzan
a perder su ingenuidad, y a combinarse con la culpa y el placer. Por otra
parte, el duelo adolescente luego se transformará en el recuerdo adulto
de los sentidos, de las experiencias vividas en el mar, como espacio pro-
tagónico de liberación y placer.
Las primeras revelaciones sexuales de la infancia, vividas en CP se
potencian en TM:

En el taxi pensaba en aquella extranjera y en otras chicas recién salidas


del mar que llegaban a la sombra de aquel cañizo con el pubis empa-
pado en medio de la luz que ofuscaba la arena. Las puntas de su pelo
desprendían agujas de agua que deslizaban por los hombros abrazados
hasta hundirse en los senos. (TM: 18-19)2

El mar queda ligado estrechamente a la sexualidad, en donde el


protagonista plantea su miedo adolescente a este primer erotismo; la
angustia por lo nuevo y las transformaciones de su cuerpo y del cuerpo
del otro, las primeras porciones de conciencia acerca del mundo y la
imposibilidad de obtener certezas metafísicas, profundas, de conocer
verdades:

2
Todos los pasajes de TM remiten a la edición citada en el apartado bibliográfico.

9
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

Yo nunca había ido a la playa con aquella chica pero no me importaba


que estuviera hablando con un muerto puesto que sólo estaba obsesio-
nado por salir vivo de aquel oleaje de su cuerpo lleno de sudor que me
arrollaba. (TM: 159)

En esta obra de Vicent el mar muestra nuevamente su protagonismo.


Ligado al trascendente descubrimiento del placer sexual para el persona-
je, se transforma en tropo de la mujer. Vicent utiliza recurrentemente el
mar como metáfora y en esta ocasión le servirá para identificar el objeto
erótico con el mar. Ahora a la libertad asociada al mar reaparece al nave-
gar en el cuerpo del otro. La imagen del oleaje del cuerpo femenino, del
cuerpo de mujer como mar salvaje, está muy desarrollada en la obra:

Es libre, es libre, me decía yo en el corazón cuando la tenía en los brazos


y sentía que palpitaba todo su cuerpo. Ella no quiere nada, sino el aire y
el deseo, el mar. Los sentidos. Comencé a navegar por aquel mar corporal
y enseguida supe que la chica era tan pura en sus sentimientos que yo
podría naufragar en ellos si no la trataba como una mujer que me había
escogido sólo porque era libre. (TM: 189)

Nuevamente descubrimos la presencia del mar interior vinculado a


los sentidos. El Mediterráneo acompaña al adolescente en sus diferentes
estados anímicos, pero también el mar es un horizonte azul que permite
exaltar el placer, a diferencia de la religión. El mar corporal, a diferencia
de la confesión católica heredada, permite el descubrimiento, no la in-
hibición de los sentidos.
En TM encontramos el lenguaje metamorfoseado con el mar a través
de un amplio campo semántico del mundo marino y marinero a través
del cual se transmiten aprendizajes y experiencias vitales; los mitos y las
grandes pasiones del hombre. Podemos pensar que Vicent metaforiza al
hombre comparándolo con el mar. De esta manera, el mar como metáfo-
ra del hombre nos develaría la capacidad de conocer y descubrir, como
plantea Ricoeur: “La metáfora es, al servicio de la función poética, esta
estrategia de discurso por la cual el lenguaje se despoja de su función
de descripción directa para acceder al nivel mítico en que su función de
descubrimiento se libera...” (1977: 367). El escritor valenciano encuentra
una manera “otra” de hablar sobre el hombre, de descubrir su entidad
simultáneamente abarcable e inabarcable, cognoscible e incognoscible. Es

10
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

así como encontramos al mar como metáfora del hombre, cuando Vicent
hace referencia al mito de Sísifo:

Una y otra vez las zambullidas en el agua desde lo más alto esperando
los ojos de alguna muchacha que te mirara para lanzarte lleno de dicha
al espacio. También podía ser ése el mito de Sísifo. Uno se convertía en
la piedra de sí mismo. (TM: 120-121).

Probablemente Vicent retoma la idea de Camus sobre el mito de


Sísifo como metáfora del hombre, sobre todo cuando hace referencia al
hombre transformado en piedra de sí mismo: “Sísifo me interesa durante
ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan de cerca de las piedras
es ya él mismo piedra”. (Camus, 1967: 94)3
El mito de Sísifo se podría decir que es analizado por Vicent también
como metáfora del hombre pero transformada en una versión marina: el
hombre transformado en piedra de sí mismo, ascendiendo un trampolín,
cayendo en el medio de la libertad del mar, y descubriendo la eterna
condena, sintiéndose obligado a ser feliz. Camus toma el mito de Sísifo
para hacer una metáfora sobre el hombre, y a su vez Vicent, toma quizás
la idea de Camus para metaforizar acerca del hombre, pero modificando
el escenario del mito. Vicent transforma la montaña en mar, construye
una metáfora marina del hombre, lo que nos devela la fundamental y
vital importancia que le da Vicent al mar, y que nuevamente excede el
espacio de escenografía literaria para convertirse en un personaje artífice
y portador de mucha información.

Del café Gijón a Ítaca


En DCGI, observamos el mar en la etapa adulta del escritor. En esta
obra se desarrolla la relación del mar con el hombre adulto que vive ale-
jado del Mediterráneo. El mar es un espacio interior a donde el hombre
puede huir. Vicent expone la posibilidad de encontrar el mar en el café
Gijón, en su baño. Porque el mar es un mar interior, y lo que debemos

3
Albert Camus ocupa el cuarto lugar entre los escritores que cambiaron la vida
de Vicent (2008), y es el primero de los cuatro perfiles de “Póquer de ases” (2006). Se
puede rastrear la presencia del autor del El extranjero en otros numerosos artículos del
escritor valenciano. V. por ejemplo, “Prometeo” (2006).

11
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

hacer para descubrirlo es bucear dentro nuestro. El autor también desa-


rrolla la posibilidad de encontrar el mar en experiencias marginales del
hombre, como si su presencia fuera cuestión de saber inspeccionarse
a uno mismo, investigarse. Una muestra de este pensamiento lo da un
personaje que tiene el vicio del juego, y permanece apostando varios
días sin detenerse. En este estado en el que se encuentra, casi hipnótico,
describe la experiencia: “...Se suelen ver algunos monstruos (...) pero, si
resistes, hacia el mediodía siguiente aparece un mar en calma muy azul
que ya no acaba nunca”. El narrador-protagonista-Vicent añade: “Le dije
a Daoiz que acababa de explicarme la Odisea...”4 (DCGI: 72).
La posibilidad de descubrir el mar en todas partes es posible si
se cambia “la mirada”. Para lograr este efecto cada ser debe descubrir
su mar interior. En DCGI Vicent desarrolla la idea del descubrimiento
del Mediterráneo como mar interior, lo presenta como un mar siempre
presente, testigo. El viaje a través de él es también a través del interior
de los personajes, por eso es siempre testigo5. Como se ha podido ver,
constituye una escenografía fundamental en la narrativa vicentinana,
ya sea en la ciudad, “...la sustancia de Madrid tal vez era la huida hacia
adentro, la búsqueda de ese mar interior que todo el mundo lleva en el
diafragma” (DCGI: 73), o en la playa; en la niñez o en la etapa adulta y,
finalmente, como metáfora esencial del hombre: “No eres más que un
poco de agua salada. En eso consiste tu sustancia. La humanidad es otra
forma de mar”; “Saber que cualquiera es mar tiene otra cualidad: uno
navega a los demás seres cuando los ama.” (DCGI: 73).
Para Vicent la importancia del mar es tan profunda que se revela
hasta en los espacios en los que no se halla físicamente, y ello es por
que durante toda su vida el Mediterráneo ha constituido su universo. Por
esto en DCGI, el Mediterráneo existe aun en una ciudad interior como
Madrid. El mar está presente tanto en el lavabo del café Gijón como en
el interior de los seres que habitan la gran urbe. En esta obra, el mar se
presenta como un personaje omnipresente, perteneciente al recuerdo,
al espacio de memoria, al sueño y la reminiscencia, y tiene la inmensa

4
Todos los pasajes de DCGI remiten a la edición citada en el apartado
bibliográfico.
5
Macciuci y Corbellini (2006) han analizado el viaje real y simbólico del narrador-
protagonista de DCGI como alegoría de la vida, en diálogo con el emblemático poema
“Ítaca” de Kavafis que aparece mencionado en el texto.

12
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

virtud de recordarnos la libertad que nos posibilita hacer un viaje de


escapatoria, cambiar un mundo de opresiones por un mundo liberador.
Como resalta Argullol en “Las máscaras del mar”:

Hay dos tipos de hombres: los que han soñado con aventuras a través
del mar y los que no. Unos y otros son irreconciliables. Nunca podrán
entenderse pues les separa una barrera mucho más sólida que cualquier
diferencia ideológica, moral, o estética. Los que ni por un solo instante
han soñado con travesías marinas pueden ser dueños de muchos atributos
y posesiones, pero están incapacitados para comprender la excitación de
la libertad. (1991: 53)

Son de mar
En SM nos encontramos principalmente con: “...el mundo sensual
y mágico del Mediterráneo...” (Villena, 1999), vinculado al amor. Esta
obra presenta una compenetración total con el mar. El Mediterráneo
empapa absolutamente todo lo concerniente a la historia y se constituye
en personaje motor, factotum vertebrador del relato. La obra esta defini-
tivamente determinada por el mar, el cual tiene una presencia escénica
permanente.
La novela plantea un constante diálogo intertextual con La Odisea
especialmente a partir de motivos que remiten a los mitos homéricos y
en cuya re-creación nuevamente el mar es un personaje fundamental. En
sus profundidades guarda las historias antiguas, en constante renovación:
“Y el mar no es un escenario menor en toda esta historia. El mundo
del Mediterráneo permite recrear los mitos que se guardan en el fondo
azul de su memoria, en el que todo puede volver a pasar”. (Fernández
y Balverde, 2003: 15)
Las referencias a la obra de Homero son múltiples, ya sea a través
de los personajes, principales o secundarios, del tratamiento del tiempo,
o de las travesías y viajes:

...en Son de mar, el viaje, la travesía por el mar, simboliza la posibilidad


de salirse de los círculos que constriñen la vida del hombre moderno: la
pobreza, la rutina, el trabajo, el matrimonio. Pero el deseo de partir nece-
sita del impulso de los mitos, de la locura y la poesía que ellos encierran.
(Fernández y Balverde, 2003: 13)

13
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

El Mediterráneo se manifiesta de muchas maneras y adquiere entida-


des diversas: náufragos, marineros, viudas de marineros, navíos, barcas,
fábulas o historias de marineros: “La anécdota expone un lugar común
de la vida marinera, siempre asediada por la posibilidad de muerte. Es
la omnipresencia del naufragio la que concede al regreso del navegante
su aura de heroicidad”. (Fernández y Balverde, 2003: 7)
En SM descubrimos a un Ulises clásico y moderno, Ulises se va tras-
formando en marinero y nos trae reminiscencias del Ulises de Homero,
a su vez el Ulises de Vicent es profesor de literatura clásica, por lo que
el diálogo intertextual es permanente:

Ulises Adsuara tuvo una sensación muy agradable al comprobar que


desde la tarima de su aula, a través del ventanal, mientras explicara a sus
alumnos los clásicos griegos y latinos podría ver toda la playa del Medi-
terráneo... 6 (SM: 39).

Los tópicos reaparecen, los mitos clásicos están siempre presentes


y se entrelazan con elementos sobrenaturales. En este marco la novela
de Vicent plantea el problema de la identidad, estrechamente ligado al
mar: Ulises, se transforma en marinero, decide experimentar el viaje
por el mar, el mar lo “traga”, lo transforma, lo “vomita”. Como escriben
Fernández y Balverde: “...’Son’ es un sonido agradable, el arrullo del mar,
los cuentos de los marineros, las historias de Ulises. Pero también “son”
de mar los personajes, del mar que enmarca sus vidas y es sede de su
reencuentro final en las profundidades.” (2003: 15)
En SM también aparece la idea del viaje interior hacia las profundida-
des del hombre, que se despliega paralelo al viaje exterior. El periplo por
el mar se presenta como un viaje de índole iniciática y llave para evadir
la cotidianeidad. A su vez, encontramos la idea del aprendizaje, que es
sensorial, para poder disfrutar de placeres que están cercanos, pero que
no se pueden descubrir por falta de la educación de los sentidos. Este
mundo sensorial de los placeres, se vincula con el mar, y se presenta
como un espacio “otro”. El mar como la alteridad, es una de las tantas

6
Todos los pasajes de SM remiten a la edición citada en el apartado
bibliográfico.

14
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

formas de otredad que se encuentran en la obra, la cual es un muestrario


de mundos “otros” y de los deseos humanos.
SM entre otras cosas, es una historia de amor. El mar y el amor van
de la mano, y es en este escenario en dónde los momentos sentimen-
tales, más relevantes, se presentan. El amor comienza, se desarrolla, se
desenlaza y finaliza, siempre en presencia del mar:

Con las manos enlazadas Ulises y Martina permanecían callados. Desde


aquella altura contemplaban toda la extensión del mar y esa visión tan es-
plendorosa les impedía manifestar cualquier sentimiento. Ninguna pasión
podía compararse con aquella fuerza de la naturaleza. A Ulises le bastaba
con poseer la mano de Martina. (...) y mientras realizaba esta caricia tan
delicada el mar rugía allá abajo. (SM: 87-88)

El mar, los sentidos, el amor, y la naturaleza, se manifiestan con mu-


cha fuerza en el lenguaje sensual y erótico de los cuerpos: “La naturaleza
comenzaba a llenarse de flujos y hubo un momento en que Ulises ya
no distinguía la tibieza de la brisa marina de la suavidad de la piel de
Martina...” (SM: 96).
Las escenas sexuales están siempre delimitadas por el marco del
mar, Martina y Ulises se aman en un cuarto “hecho de mar”, especie de
cárcel creada para el amor: “El salón parecía colgado en el abismo del
mar porque a través de un gran ventanal sólo se veía el mar y nada más
que el mar, y el firmamento.” (SM: 253). Y en este espacio compuesto de
mar, se aman los personajes: Ulises, Martina, y el mar. También obser-
vamos que las metáforas marinas relacionadas con el sexo y el amor son
permanentes: “Martina comenzó a acariciar a Ulises dormido y a medida
que lo iba poseyendo creía que rescataba a un naufrago en el fondo del
mar ya que ella no veía más que azul fuera del cuerpo de Ulises”. (SM:
260)
La vida y la muerte de Ulises y Martina, se vincula constantemente
con el Mediterráneo. Los personajes alimentan sus vidas con la imagina-
ción que les despierta el mar, y mueren juntos, ante el silencio del mar,
el cual guarda en la oscuridad de sus profundidades una historia más.
A modo de conclusión, es interesante recalcar que en estas cuatro
obras de Vicent, el mar se presenta como un personaje demiurgo, que

15
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

física y espiritualmente, acompaña el crecimiento de los personajes7. Su


presencia es permanente, ya sea como espacio literario, ya sea posibili-
tando la narración, ya simplemente acompañando las distintas etapas de
la vida: niño, adolescente, adulto. El mar Mediterráneo es un personaje
que presencia los momentos vividos por los otros personajes, el amor,
la muerte; y participa de ellos, dejando su rastro en la ruta de los sen-
tidos: aromas, texturas, etc. También, como ya hemos dicho, pertenece
y vive en el mundo interior de las criaturas vicentianas: en sus sueños,
recuerdos y reminiscencias. Como escribe Argullol, el mar les permite
un mayor acercamiento a la experiencia de la vida: “..Sólo los que han
soñado, y sueñan, con atravesar el mar saben que el camino más pe-
ligroso no es, en todas las circunstancias el peor. Muchas veces es el
único que permite afrontar, en su mayor profundidad, la experiencia de
la vida” (1991: 56).
Es por ello que Vicent asigna tanta importancia al mar Mediterráneo,
es por ello también que el mar por el que viaja el Ulises del autor es el
mismo mar del Ulises de Homero: ambos personajes están hechos de
mar, “son de mar”, y el mar es otro personaje que nos acerca las expe-
riencias de Odiseo y de Ulises, que posibilita narraciones, que devela
y oculta secretos, que en su profundidad guarda el tesoro de infinitas
historias y personajes.

Bibliografía
ARGULLOL, R AFAEL, 1991. “Las máscaras del mar”, Cuadernos Hispanoame-
ricanos, 491, mayo, 49-56.
BAUDRILLARD, JEAN Y GUILLAUME, Marc, 2000. Figuras de la alteridad, Madrid:
Taurus.
CAMUS, A LBERT, 1967. El mito de Sísifo, Buenos Aires: Losada.
BEMBIBRE, CECILIA, 1999. Entrevista a Manuel Vicent. “Los premios oficiales
a uno lo envejecen mucho”, Página 12, junio 1999.
CABAñAS, PILAR, 2001. “Mar de ojos. Entrevista con Manuel Vicent”, Cua-
dernos Hispanoamericanos, 610, abril, 99-110.
7
Al finalizar este artículo tuve noticias de la edición de la última novela de Manuel
Vicent llamada León de ojos verdes, de fines de 2008, la cual sitúa su historia en el
mar Mediterráneo. El tiempo disponible no me ha permitido incorporar su análisis al
presente estudio.

16
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

CRISTóBAL, M ANUEL F., 1994. “Algunos aspectos de la narrativa de Manuel


Vicent hasta Contra Paraíso” en VV.AA., En torno a ‘Contra Paraí-
so’ de Manuel Vicent, op. cit.
FERNáNDEz, CLAUDIA Y GERARDO BALVERDE, 2003. “Las vueltas de Ulises: el
feliz naufragio del lector es Son de mar, de Manuel Vicent”, Tercer
Coloquio Internacional: Ética y Estética. De Grecia a la moder-
nidad, Centro de Estudios Clásicos- área Griego, 10-13 de julio,
soporte digital.
M ACCIUCI, R AQUEL, 2002. “La mirada del escritor: Diálogos con la pintura
en la literatura española del siglo XX: El lugar del arte en la obra
de Manuel Vicent”, en Facundo Tomás (ed.), El país del arte. III
Encuentro Internacional: La novela del artista, 203-219.
—, 1996. “Manuel Vicent: Travesías de un género clásico en la literatura
española postfranquista”, Orbis Tertius, 1, 2/3, 303-327.
MACCIUCI R AQUEL y NATALIA CORBELLINI, 2006. “Madrid mar adentro. ‘Del café
Gijón a Ítaca’ de Manuel Vicent”, en Macciuci y Corbellini (Eds.),
De la periferia al centro. Discurso de la otredad en la narrativa
española contemporánea, La Plata: Al margen, 149-165.
MORA, ROSA, 1999. “Manuel Vicent gana el Alfaguara con Son de mar, un
canto al Mediterráneo”, El País digital, 1034.
PANESI, JORGE, 2000. “Política y ficción o acerca de volverse literatura de
cierta sociología argentina”, Críticas, Buenos Aires: Norma, 65-76,
2ª ed.
R ICOEUR, PAUL, 1977. La metáfora viva, Buenos Aires: Megápolis.
VV.AA., 1994. En torno a Contra Paraíso de Manuel Vicent, zaragoza:
Diputación General de Aragón – Ministerio de Educación y Ciencia
– Dirección Provincial de zaragoza.
VILLENA, MIGUEL A NGEL, 1999. “El periodismo, el amor y el mar definen
la entrega del Premio Alfaguara a Vicent”, El País digital, 21 de
abril.

obras de manuel Vicent citadas


1993. Contra Paraíso, Barcelona: Destino Ancora y Delfín.
1994. Tranvía a la Malvarrosa, Madrid: Alfaguara.
1994. Del café Gijón a Itaca, Madrid: El País-Aguilar.
1999. Son de mar, Buenos Aires: Alfaguara.

17
Olivar, 2008 9(12). ISSN 1852-4478.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teorı́a y Crı́tica Literaria

1996. “La literatura y la lectura como obras de Arte”, El País, Babelia, 30


de noviembre, 24.
1996. “Suicida”, El País digital, 16 de junio.
1999. “El mito del regreso”, El País digital, 21 de abril.
2006. “Prometeo”, El País digital, 15 de abril.
2006. “Perfil: Póquer de ases 1. Albert Camus. El hombre rebelde”, El País
digital, 6 de agosto.

18

También podría gustarte