Contenido c3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

CURSO 3

DISEÑO DE PROYECTOS Y
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
A-GENTE DE CAMBIO:
PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
PARA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL
PROPÓSITO DEL PROGRAMA
Al finalizar el programa el o la joven fortalece su rol como agente de cambio al
aplicar herramientas para diseñar y gestionar proyectos y emprendimientos
sociales utilizando la investigación como herramienta para acercarse a la
realidad y el marco internacional y nacional de las políticas de juventud,
ejerciendo así una participación juvenil que contribuye al desarrollo de sus
regiones y el país.

CURSOS
CURSO I: CURSO II: CURSO III: CURSO IV:
Diseño de proyectos Gestión de proyectos
Brechas, enfoques y Participación juvenil e y emprendimientos y emprendimientos
políticas de juventud investigación sociales sociales

SESIONES

Sesión 1: Sesión 1:
Sesión 1: Investigación y su Proyectos y Sesión 1:
Juventud, enfoques y emprendimientos Herramientas para la
importancia en la
brechas sociales en la gestión y evaluación
participación juvenil participación juvenil

Sesión 2: Sesión 2:
Marco internacional y Sesión 2: Marco lógico Sesión 2:
Investigación para en proyectos y Sostenibilidad y gestión
nacional de las políticas acercarnos a la realidad emprendimientos de recursos
de juventud sociales

Sesión 3: Sesión 3: Sesión 3:


Metodologías ágiles
Sesión3: Técnicas para la para proyectos y Estrategias y
Participación Juvenil identificación de herramientas de
emprendimientos
problemas comunicación digital
sociales
CURSO III
DISEÑO DE PROYECTOS Y
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
Competencias y capacidades que los(as) participantes lograrán en el
tercer curso.

COMPETENCIA

Incorpora herramientas para el diseño de proyectos y emprendimientos sociales desde las


perspectivas del marco lógico y las metodologías ágiles.

CAPACIDADES
Cognitivas Actitudinales Procedimentales
• Reconoce la perspectiva
• Conoce perspectivas
participativa y el • Se ejercita en el uso
y conceptos básicos
aporte de los enfoques del marco lógico y
sobre los proyectos
de marco lógico y las las metodologías
y emprendimientos
metodologías ágiles en ágiles para el diseño
sociales, así como los
el diseño de proyectos de proyectos y
elementos principales
y emprendimientos emprendimientos
y metodologías para su
sociales centrados en sociales.
formulación y diseño.
las personas.

Estructura del tercer curso

CURSO III: DISEÑO DE PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS SOCIALES


Sesión 1: Proyectos y Sesión 2: Marco lógico en Sesión 3: Metodologías
emprendimientos sociales en proyectos y emprendimientos ágiles para proyectos y
la participación juvenil. sociales. emprendimientos sociales.
SESIÓN 1
PROYECTOS Y
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN
LA PARTICIPACIÓN JUVENIL

Logro de aprendizaje:

Al finalizar la sesión los(as) participantes conocen conceptos,


elementos y perspectivas de proyectos y emprendimientos sociales,
reconocen su aporte desde una perspectiva participativa y del diseño
centrado en las personas.

Contenido de la sesión:

Aproximaciones a los Aproximaciones a Experiencia y


proyectos sociales los emprendimientos aprendizaje
sociales

En esta sesión se abordarán como herramientas de participación juvenil a los proyectos sociales
y los emprendimientos sociales. Abordaremos conceptos, elementos, perspectivas y experiencias
que permitan entenderlos, considerando como parte fundamental en ambos, una perspectiva
participativa; donde las personas afectadas por los problemas que buscamos cambiar son el centro
en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos y emprendimientos sociales que desarrollemos.
Aproximación a los proyectos sociales

a. Conceptos básicos

• Proyecto:
El origen de la palabra ‘proyecto’ proviene de dos términos latinos “pro” (hacia adelante)
y “iacere” (lanzar), que le otorgan un sentido muy amplio de acción, convirtiéndolo en
un concepto con múltiples significados. Sin embargo, estas ideas iniciales, podrían
orientarnos a definir a grandes rasgos un proyecto como un plan que se desarrolla con el
fin de alcanzar un propósito. Este propósito puede ser individual o colectivo, puede estar
influido por las condiciones y características de los(as) actores(as) involucrados(as) y su
entorno (Gallardo & Maldonado, 2016).

Así podemos definir el proyecto como un “conjunto de actividades concretas,


interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo
dados” (Ander-Egg & Aguilar, 2005, p. 16).

Cuando hablamos de proyectos, es necesario entender que a pesar de que existen diferentes
tipos según el propósito al que este apunte (infraestructura, de investigación, de inversión,
sociales, entre otros) y la naturaleza de quien los ejecute (proyectos de inversión pública,
proyectos de inversión privada, proyectos de cooperación, proyectos de organizaciones
de la sociedad civil, proyectos de responsabilidad social empresarial, entre otros), hay
elementos comunes en todo proyecto, como son los objetivos, metodología, recursos,
actividades, resultados, etc. (Crespo, 2011).
En esta sesión profundizaremos en los proyectos sociales, ya que pueden ser empleados
como una herramienta para la participación de los(as) jóvenes en iniciativas que atiendan
sus propios contextos y problemáticas.

• Proyectos sociales:
Un proyecto social es aquel tipo de proyecto:

• Cuyo propósito está orientado a la solución de problemas sociales (Crespo, 2011).


• Busca generar cambios positivos en una problemática que involucra a un grupo
social determinado (Martinic, 1996, en Román, 1999).
• Para mejorar sus condiciones y calidad de vida (Román, 1999).
• Nace ante la necesidad de brindar solución a problemas que muchas veces no han
sido atendidos, por lo que se generan como parte de iniciativas de individuos o grupos
de personas, que buscan organizarse para desarrollar actividades en beneficio de su
localidad, región o incluso el propio país (Gallardo & Maldonado, 2016).

A diferencia de otras iniciativas que también se orientan al desarrollo, los proyectos


sociales se caracterizan por ser concretos y localizados, es decir, se establecen previamente
los(as) actores(as) involucrados(as) y los grupos beneficiarios, así como las comunidades
en donde se desarrollarán las acciones y todos los que participan en la concepción, diseño
y ejecución del proyecto (Ferrero, 2008).

¡Recuerda!

Podemos definir a los proyectos sociales, como el instrumento de trabajo, que nace ante la
necesidad de dar solución a problemas de la realidad en la que estamos insertos/as, con el fin
de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas. Tiene un carácter propositivo y
concreto que organiza los elementos necesarios para conseguir el logro de los objetivos deseados,
además prevé, orienta y prepara el camino para el desarrollo de las acciones que lo hagan posible
(Pérez-Serrano, 2016).
Asimismo un proyecto social, debe cumplir con las siguientes condiciones:

Definir con precisión


Enunciar los objetivos Identificar a la población
los problemas a resolver
de impacto, de manera a la que está dirigido el
antes de iniciar el
que puedan evaluarse. proyecto.
proyecto.

Disponer de los recursos


Determinar la ubicación Señalar las fechas de
necesarios para su
geográfica del proyecto. inicio y fin del proyecto.
ejecución.

(Cohen & Martinez, 2006, en Pérez-Serrano, 2016. p. 41)

La ejecución y financiamiento de un proyecto social no depende necesariamente del pago


de los(as) beneficiadrios(as) ni del rendimiento financiero de la inversión; en ese sentido,
es importante de acuerdo a su naturaleza contar con los recursos necesarios para su
implementación.

De otra parte, suelen proponer y ejecutar proyectos sociales instituciones del estado,
organismos de cooperación, Oorganizaciones no gubernamentales (ONG), departamentos
de responsabilidad social empresarial, organizaciones sociales, organizaciones juveniles,
entre otras.

b. La perspectiva participativa del proyecto social

Si consideramos que los proyectos sociales son una herramienta que permite generar cambios
que reviertan situaciones de desventaja, a partir de las iniciativas de los(as) actores(as) que
interactúan en un entorno específico (Boisier, 2005; citado en Baca-Tavira & Herrera Tapia,
2016); es necesario que tomemos en cuenta la importancia de que estos proyectos tengan una
perspectiva participativa.
¡Reflexiona!
Podemos recordar las preguntas paradigmáticas que hicimos en el curso 2, sobre la naturaleza
de la realidad y como nos podemos aproximar a esta. Si consideramos que la realidad sobre la
que queremos generar un cambio está integrada por actores sociales con capacidad de agencia
y que por tanto, son sujetos capaces de participar y tomar decisiones con respecto a sus propias
problemáticas; entonces es pertinente plantearnos las siguientes preguntas, cuando se desarrolla
un proyecto:

• ¿Es importante considerar la voz de los actores sociales al realizar un proyecto?


• ¿Este proyecto responde realmente a las necesidades y problemáticas de estos actores
sociales? ¿Cómo podemos tener la seguridad de ello?

Es por ello, que considerar una perspectiva participativa al momento de diseñar y ejecutar un
proyecto social, es sumamente importante. Dado que, no solo responde a una perspectiva ética;
sino que, nos acerca genuinamente a las problemáticas sociales y a la construcción de alternativas
para su abordaje y solución.

c. Ciclo del proyecto

Los proyectos sociales pueden desarrollarse a través de un proceso con pasos específicos y
bien diferenciados, que se configuran como si se tratase del ciclo de vida del proyecto, a esta
secuencia se le conoce como el ciclo del proyecto.

Aunque es importante señalar que, no existe un consenso acerca de la estructura de las fases,
y va a depender mucho de la naturaleza y complejidad del proyecto, o incluso los requisitos
que puedan exigir ciertas entidades de cooperación (Crespo, 2011).

A pesar de ello, debemos tener presente que este ciclo del proyecto, nos ofrece una secuencia
bien definida para monitorear los avances y tomar decisiones clave para el éxito de los
objetivos propuestos.
El ciclo del proyecto toma en consideración lo que en términos temporales equivaldría al
antes, el durante y después del proyecto. Hemos considerado cuatro fases en el ciclo del
proyecto que son identificación, diseño o formulación, ejecución y seguimiento, y evaluación
(Crespo, 2011).

A continuación detallaremos cada una de estas fases a través del siguiente gráfico:

Elementos que comprende: Es la fase inicial donde se Es la fase donde se Elementos que comprende:
● Diagnóstico. elaborará la idea inicial planifican y organizan las ● Calendario de actividades.
● Planteamiento del problema. del proyecto. Consiste en actividades y recursos ● Estructura del trabajo.
● Causas. una descripción amplia de disponibles. Se elabora el ● Matriz de responsables.
● Efectos. la idea central y objetivos plan de acción. ● Presupuesto.
● Población beneficiaria. del proyecto.
● Objetivos (general y
específicos).
Diseño o
Identificación
Formulación

Ejecución y
Incluye: En esta etapa Evaluación Seguimiento Se implementa Requiere de:
● Comprobar si los objetivos se analiza el el proyecto, se ● Capacidad para gestionar,
respondieron a necesidades proyecto una vez ejecuta lo elaborado coordinar actividades y tomar
reales. terminado haciendo en las fases anteriores, decisiones de manera acertada.
● Verificación del porcentaje de una comparación entre la con eficiencia y eficacia ● Eficiencia y eficacia para
objetivos logrados. situación inicial y la final, para garantizar los gestionar el tiempo y los
● Determinación de la eficacia, para concluir si fue resultados previstos. recursos (humanos y
impacto y viabilidad del exitoso o no. materiales).
proyecto.

Gráfico basado en Crespo (2011), pp. 7-8.

Si bien el ciclo del proyecto indica una serie secuencial de fases, es importante tener en
cuenta que estas no son rígidas, en la elaboración y ejecución del proyecto estas fases pueden
ir cambiando según la naturaleza del proyecto y las necesidades que se presenten, lo más
importante es mantener una perspectiva flexible para el desarrollo de proyectos.

d. Experiencias de proyectos sociales

Compartimos algunas experiencias de los proyectos ganadores en la categoría de


ambiente del Premio Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz”, edición 2022.
Además, precisar que se premió dos categorias la de ambiente y deportes.
Ganadora
Categoría: Ambiente
Proyecto:
Pronamaktin, conservando nuestra biodiversidad

Objetivo: Público objetivo: Geidy Jiménez Yoplac (27 años)


Reeducar ambientalmente a pescadores Un grupo de 50 acuicultores Ingeniera Ambiental egresada
awajún para desarrollar acuicultura awajún en la región de de la Universidad Nacional
sostenible y abandonar la pesca extractiva Amazonas.. Toribio Rodríguez de Mendoza
(uso de barbasco y dinamita), promoviendo en Amazonas.
así, la conservación de nuestra
biodiversidad.
Impacto social:
Mejora las condiciones y
Cómo trabaja: sostenibilidad de la producción
El proyecto cuenta con un equipo de biólogos(as) acuícolas, quienes brindan acuícola en la comunidad awajún,
una serie de capacitaciones a los acuicultores awajun para que aprendan promoviendo la conservación de
técnicas de pesca y conservación más sostenibles, que a la vez mejoren la biodiversidad.
las condiciones de vida de su comunidad y la calidad de sus producciones.

Conoce un poco más de este proyecto social


♦https://m.facebook.com/geidyyecenia.jimenezyoplac
♦ https://www.youtube.com/watch?v=8J4PEdOy0nY

Mención honrosa
Categoría: Ambiente
Organización Juvenil: Trini
Proyecto: Banco del estudiante

Objetivo: Público objetivo: José Adolfo Quisocala Condori


Educar financieramente a niños Niños(as), adolescentes y jóvenes a (17 años)
y jóvenes al mismo tiempo que nivel nacional.
salvan el planeta..

Cómo trabaja: Impacto social:


La Escuela Virtual Bartselana enseña gratuitamente a adolescentes, Brinda educación financiera
jóvenes y adultos educación financiera, a través de la plataforma y ambiental a niños, niñas y
virtual Blended, certificada por la USAID; emprendimiento y finanzas, adolescentes a nivel nacional.
certificada por la universidad ThunderBird de los Estados Unidos; y
educación solidaria certificada por la FENACREP. Además, brinda cursos
de educación ambiental y busca que el programa Green Citizen de UNESCO
reconozca a los niños, adolescentes y jóvenes como “Héroes Ambientales”.
.

Conoce un poco más de este proyecto social


♦ https://instagram.com/banco.del.estudiante?igshid=YmMyMTA2M2Y=
♦ https://instagram.com/jhoseadolfo?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Mención honrosa
Categoría: Ambiente
Organización Juvenil: Ayni Educativo
Lomas El Mirador: El rescate de un ecosistema

Objetivo: Público objetivo: Representante, Jorman Alonso


Desarrollo sostenible en Comunidad de la comuna 6 Cabello Arzapalo (29 años)Haz
barrios populares a través de la que habita la zona de “Lomas El Tu Mundo Verde es una organización
conservación de ecosistemas. socioambiental que se formó con el
Mirador”. propósito de promover, intervenir
y desarrollar proyectos de carácter
socioambiental.internacional.

Cómo trabaja: Impacto social:


La organización Haz Tu Mundo Verde ha venido trabajando con la Mejorar la calidad de vida en
comunidad para que comprendan la importancia de conservar este espacio armonía con el medio ambiente
y puedan aprovecharlo de manera sostenible para mejorar la calidad de y la diversidad biológica en el
vida de sus habitantes. Hoy en día, la comunidad cuenta con acceso al agua ecosistema de las lomas.
potable, escaleras, espacios públicos mejor acondicionados, entre otros
beneficios logrados con el trabajo en conjunto.

Conoce un poco más de este proyecto social:


♦ https://m.facebook.com/480693188619123/
♦ https://instagram.com/haztumundoverde?igshid=YmMyMTA2M2Y=
♦ https://www.linkedin.com/mwlite/company/haz-tu-mundo-verde
♦ https://twitter.com/HTMV_?t=7Iyl6UrUbi49LyT2v7hB5w&s=09

Si quieres conocer otras iniciativas desarrolladas por jóvenes que fueron reconocidas por
este premio, puedes visitar el siguiente enlace:

♦ https://juventud.gob.pe/premio-nacional-de-la-juventud/ganadores-y-menciones-
honrosas-2022/
Aproximación a los emprendimientos sociales

a. Antecedentes

A lo largo de la historia han existido iniciativas que podrían marcar el


antecedente de lo que hoy en día se conoce como emprendimientos
sociales, podríamos incluso decir que este no es un concepto novedoso.
Si por ejemplo pensamos en agrupaciones, como las congregaciones
de monjas, que han brindado (y brindan) apoyo y atención a sectores
vulnerables de la población desde hace siglos, financiando sus acciones no
solo a través de donaciones, sino que mayoritariamente a través de la venta
de productos alimenticios o artesanales que ellas mismas elaboran, esto
se podría constituir como uno de los primeros precedentes históricos de
emprendimiento social (Social Enterprise, sf.).

Por otro lado, en el año 1970, un profesor universitario llamado Muhammad


Yunus, quien enseñaba teoría económica a estudiantes en Bangladesh, tuvo
una iniciativa que marcaría un hito en la historia económica y social, y que
años más tarde lo llevaría a ganar el Premio Nobel de la Paz en el año 2006.

Muhammad Yunus, a partir de la experiencia que vivió con un grupo de


tejedores de cestas indigentes al que les prestó 27 dólares, tuvo la idea de
crear el famoso concepto de los microcréditos. Pues, se dio cuenta de que,
con poco dinero, muchas personas pueden llegar a cambiar sus vidas.
Posteriormente Yunus, fundó el Banco Grameen, institución que ayudó
con préstamos a más de 7 millones de personas en situación de pobreza de
Bangladesh, y contribuyó a difundir el modelo de microcrédito en el mundo
(Premio yo creo yo emprendo, 2017).
Tradicionalmente, se ha creído que cuando se habla de organizaciones con una misión
social, solo podríamos hacer referencia a dos tipos: las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y las instituciones públicas. Las formas de financiamiento que utilizaban estas
organizaciones eran a través de donaciones y fondos públicos, respectivamente
(Social Enterprise, sf.). Sin embargo, con los años aparecieron nuevos conceptos como
el de responsabilidad social empresarial o corporativa, que introdujeron dentro de los
objetivos de las empresas privadas la esfera de responsabilidad con el bienestar social y
la protección del medio ambiente.

En los últimos años el concepto de emprendimientos sociales está revolucionando las


ideas de innovación del mercado. Este tipo de organización es una suerte de híbrido,
que no se puede definir bajo los parámetros de los otros tres tipos de organizaciones
tradicionales (la empresa privada, las ONG o, las entidades públicas), ya que considera
como un indicador de su éxito el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico.
Es decir, los emprendimientos sociales han roto con la idea de que los propósitos sociales
de la organización requieren para su financiamiento de donaciones o subvenciones; por
el contrario, promueven la idea de que el propósito social de la organización genera e
impulsa la rentabilidad (Social Enterprise, sf.).

b. Conceptos sobre emprendimientos y modelos de negocios

Para poder entender el significado del emprendimiento social y su implicancia en


la participación de los(as) jóvenes, abordaremos conceptos como emprendimiento,
emprendimiento social, innovación, modelo de negocio, startup y startup social.

• Emprendimiento:
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2019), en su primera acepción
el término emprender hace referencia a “acometer y comenzar una obra, negocio, un
empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”. En ese sentido, emprender implica
tomar ciertos riesgos para iniciar algún proyecto; con la finalidad de buscar o crear algo
para solucionar un problema, aprovechando las oportunidades que se presenten (Lázaro-
Esteban, 2014) y empleando métodos novedosos.

Asimismo, para poner en marcha un emprendimiento, es necesario tener en cuenta que


“se parte de la persona para llegar a su contexto” (Uribe & Reinoso, 2013).

Así tenemos que según el IHMC (Institute for Human & Machine Cognition) se define
el emprendimiento como la capacidad para crear y poner en marcha una iniciativa o
proyecto, a partir del análisis de factores exógenos (económicos, sociales, ambientales
y políticos) y endógenos (capacidad de disponer de personas, así como de recursos
físicos y financieros), para la identificación de sus oportunidades. Estas iniciativas
pueden ser de diversa índole y generan rentabilidad (Bertelsmann & Observatorio del
Tercer Sector, 2009).
Los emprendimientos pueden ser de tipo empresarial, público, social, artístico-cultural,
religioso, entre otros, dependiendo de los objetivos a los que apuntan. En este módulo
analizaremos específicamente los emprendimientos sociales y brindaremos especial
atención a los emprendimientos sociales juveniles, dado su enorme potencial en la
agencia de los(as) jóvenes para el cambio social, apuntando a una sociedad más justa y
medioambientalmente sostenible.

• Emprendimiento social:
Podemos definir los emprendimientos sociales como “actividades económicas que
persiguen la mejora del planeta y la construcción de una sociedad más justa mediante la
venta de productos y servicios” (Social Enterprise, s.f.). Son organizaciones orientadas
a la transformación social, a través de iniciativas que buscan solucionar problemas o
cubrir necesidades sociales existentes (Fundación Bertelsmann y Observatorio del
Tercer Sector, 2009).

Al respecto en el año 2011, la Unión Europea a través de su Comisión para el Parlamento


Europeo, en su Iniciativa en favor del Emprendimiento Social, define a las empresas
sociales como agentes de la economía social, cuyo propósito principal es generar
incidencia social, además de beneficios económicos; tienen un alto nivel de innovación
social y están basados en principios democráticos orientados a la justicia social.

Las empresas sociales pueden apuntar a distintos objetivos:

Empresas que prestan Por ejemplo, podemos tener una organización que desarrolla proyectos en
servicios sociales o comunidades que no tienen acceso a la electricidad a partir de tecnologías
brindan bienes y servicios innovadoras y de bajo costo, que eviten y reduzcan el uso de combustible
destinados a público como es el caso de LUTW (puedes conocer más de ella en el siguiente
vulnerable. enlace web: https://lutw.org/es/.

Empresas cuyo modo Por ejemplo, podemos tener una empresa


de producción tenga un como Choba Choba, cuyos productos son
objetivo social, pero no barras y cajas de chocolate; sin embargo
necesariamente los bienes el modo en que estas se producen busca
y/o servicios que ofrezcan. devolver el poder a los/as pequeños
productores de cacao, capacitándolos en
gestión empresarial para lograr que mejoren
sus condiciones de vida y perspectivas
socioeconómicas (puedes conocer más
sobre esta iniciativa en: https://chobachoba.
com/de/content/6-warum-choba-choba.
• Innovación:
Un aspecto fundamental en el desarrollo de emprendimientos sociales es la innovación,
para conocer más al respecto tomaremos de referencia las siguientes definiciones de
innovación recogidas por LAPSUS (2020):

MIT innovation initiative “el proceso de llevar a las ideas desde la incepción hasta el
impacto”

Tom Kelley IDEO “Personas que crean valor a través de algo nuevo”

• Mejora gradualmente los actuales modelos.


Evolutiva
• Más centrada en “mejora continua”.
• Mejora significativamente los actuales modelos.
Incremental • Crea servicios/productos/procesos complementarios.
• Genera ventaja competitiva de corto plazo.
• Rompe las reglas establecidas (game changer).
Disruptiva • Genera obsolescencia en actuales modelos.
• Genera nueva tendencia.

De acuerdo con la Stanford Graduate School of Business innovación social es una


solución nueva a un problema social la cual es más efectiva, eficiente, sustentable o justa
que la solución actual cuyo valor agregado aporta principalmente a la sociedad como un
todo en lugar de únicamente a los individuos.

Es importante que la palabra innovación se entienda en un sentido amplio. En los


emprendimientos se usan muchos tipos de innovaciones: nuevos descubrimientos
científicos, reutilización de la tecnología existente para usos nuevos, idear un nuevo
modelo de negocio que libere el valor que estaba escondido o, simplemente, llevar un
nuevo producto o servicio a un sitio nuevo o a un grupo de consumidores previamente
desatendido. (Ries, 2011, p. 66).
¡Recuerda!

El rol de los(as) emprendedores sociales es muy importante en este proceso, ya que impulsan la
generación de ideas, diseñan los prototipos, el modelo de negocios, lo validan y buscan lograr que
sea sostenible y rentable en el tiempo.

En ese sentido, el emprendimiento social en los(as) jóvenes contribuye positivamente en su


empoderamiento a nivel personal y en su rol de agente de cambio. Peter Draker se centra en
el impacto que generan los/as emprendedores sociales, como se puede observar en la siguiente
imagen (Fundación Bertelsmann y Observatorio del Tercer Sector, 2009):

Modifican la
forma de actuar
de la sociedad.

Realizan la Con sus iniciativas


transformación a partir (si son fortalecidas),
de la detección de pueden aportar
problemas y generación nuevas formas de
de soluciones comportamiento
innovadoras. social.

Impacto positivo
en la sociedad
• Modelo de negocio:
Un modelo de negocio es el plan previo a emprender, “describe las bases sobre las que
una empresa (o emprendimiento) crea, proporciona y capta valor”. (Osterwalder & Pigneur,
2011, p. 14). En el caso de los emprendimientos sociales este valor debe ser tanto económico
como social. Profundicemos un poco más acerca de qué es un modelo de negocio.

Un modelo de negocio es un plan que permite estructurar y definir de qué manera


funcionará un emprendimiento, es decir, define qué es lo que vas a ofrecer a tus
clientes, cómo llegarás a ellos(as), la manera en que te relacionas con estos(as), cómo
vas a vender tu producto o servicio, cuál será el método para generar ingresos, y cómo
tu organización crea, desarrolla y captura valor.

El modelo de negocios es la representación de una organización (Al-Debei, El-Haddadeh &


Avison, 2008), se define como la propuesta preliminar de la estrategia que se aplicará para
que un emprendimiento o empresa genere ingresos. Este modelo debe contemplar las
principales áreas de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica;
y se aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa (Osterwalder &
Pigneur, 2011).

Estos elementos responden a las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que se va a ofrecer? Oferta (producto o servicio)


Infraestructura (elementos de apoyo para llevar a
¿Cómo se llevará a cabo?
cabo la actividad)
¿A quiénes está dirigido? Clientes
¿Cuánto ingreso generará para ser
Viabilidad económica
sostenible?

Según la propuesta para diseñar tu modelo de negocios, existen ciertos elementos clave
que esta debe contener. Así tenemos propuestas como el Business Model Canvas que
consta de nueve elementos, en la Sesión N.°3 profundizaremos sobre este modelo.

• Startup y startup social:


En términos simples una startup podría definirse como una empresa emergente, sin
embargo, es importante profundizar un poco más acerca de esta idea, ya que no todas las
empresas o emprendimientos nuevos se constituyen como una startup.

Uno de los principales autores que desarrolla el concepto de lo que es una startup es Steve
Blank, él junto a Bob Dorf definen a la startup como “una organización temporal en busca
de un modelo de negocio rentable, escalable y repetible” (Blank y Dorf, 2012, p. 29).
Para estos autores, una startup se diferencia Otra característica a destacar de las startups es
principalmente de las empresas tradicionales, que son temporales, es decir, en algún momento
porque desconoce o tiene (aún) muy poca dejarán de ser una startup para convertirse en una
información acerca sobre quienes son sus empresa con un modelo de negocio consolidado,
clientes. En ese sentido, no puede (ni debería) o en el peor de los casos no lograr consolidarse y
utilizar los mismos mecanismos que las desaparecer. Muchas empresas globales iniciaron
empresas tradicionales emplean para introducir como startups, lograron consolidar su modelo
un producto o servicio en el mercado, dado que de negocio y replicarlo a escala global, este es el
estas ya cuentan con un modelo de negocio caso de plataformas como Google, Facebook, Uber,
consolidado y solo buscan ejecutarlo. Es por esta entre otros.
razón, que se dice que una startup se encuentra
en la búsqueda de un modelo de negocio que sea
atractivo y rentable

En una startup es sumamente importante el componente tecnológico, ya que le otorga la característica de


ser escalable en un ámbito extenso (apunta a la globalidad) y replicable. Sin embargo, el hecho de utilizar la
tecnología como parte medular de su modelo de negocio, no significa que las startups sean empresas del rubro
tecnológico o, que ofrecer un servicio a través de herramientas tecnológicas sea sinónimo de una startup.

Las startups pueden o no tener una finalidad de lucro, en ese sentido, startups con fines
sociales, pero no por ello deben dejar de ser sostenibles económicamente.

Tomando en cuenta lo desarrollado anteriormente, una startup social, sería un


emprendimiento emergente, temporal en busca de un modelo de negocio que sea
rentable, escalable, repetible y cuyo propósito sea generar un impacto social.

c. Experiencias de emprendimientos sociales


Compartimos algunas experiencias de emprendimientos sociales:

Tiyapuy:
Productos peruanos para el mundo (Nutri Pasta)

Objetivo: Beneficiarios/clientes:
Innovar para mejorar la calidad Familias que requieren del Aníbal Prado
de vida de sus consumidores consumo de alimentos con alto Ingeniero Agroindustrial por
ofreciéndoles productos orgánicos, valor nutricional. la Universidad Nacional San
saludables y nutritivos. Cristóbal de Huamanga.

Cómo trabaja: Impacto social:


A través de la fabricación de pastas (fideos) elaborados en base a “Soy natural de Ayacucho y mi sueño
quinua, cuy, y otros super alimentos naturales con alto contenido es que las personas tengan un alimento
nutricional. nutritivo en las mesas de sus hogares”.

Conoce un poco más de este emprendimiento social:


♦ https://www.youtube.com/watch?v=0oPznXz1zDI&feature=emb_logo
♦ https://tiyapuy.com/
♦ https://agronoticias.pe/ultimas-noticias/nutri-pasta-el-fideo-de-quinua-y-cuy-para-combatir-la-anemia/
Awajkuna Tejiendo historias

Objetivo: Beneficiarias:
Empoderar social-emocionalmente Mujeres en situación de
a mujeres en condición de vulnerabilidad.
vulnerabilidad y en contexto de
desventaja social con la finalidad Clientes:
que adquieran independencia Gobierno Regional Ancash y
económica e inteligencia público en general.
financiera, para que se inserten
al mercado laboral y puedan ser
partícipes en espacios políticos,
sociales y económicos.

Cómo trabaja: Impacto social:


Ofrece productos textiles (tejidos y bordados) elaborados por Contribuir con la igualdad de género
mujeres en situación de vulnerabilidad, de esta manera se les en todos los ámbitos de la estructura
empodera e inserta al mercado laboral. social, desde el empoderamiento,
♦ https://www.facebook.com/Awajkuna/ igualdad de oportunidades laborales
para mujeres analfabetas, violencia
familiar, sexual, hasta del desarrollo de
habilidades blandas.

Laboratoria

Objetivo: Beneficiarias:
impulsar a las personas a Mujeres y organizaciones
desarrollar sus habilidades para la
era digital.
Laboratoria existe para impulsar
una economía digital que sea más
diversa, inclusiva y competitiva y
que abra oportunidades para todas
las personas por igual.

Cómo trabaja: Impacto social:


Es una Startup en educación que tiene dos líneas de acción que se En la actualidad tiene 1800 egresadas,
complementan: con un 78% de empleabilidad, 8000
colaboradores entrenados y más de
Laboratoria for women: Ofrece un Bootcamp de 6 meses a mujeres 600 empresas empleadoras. Su campo
para aprender desarrollo Web y Diseño UX, termina con conexión de intervención abarca las ciudades
con empresas y solo se paga después de conseguir empleo. de Lima, Bogotá, Santiago, Sao Paulo,
Guadalajara y Ciudad de México.
Laboratoria for business: Contacto de empresas con egresadas
de Laboratoria, a través de eventos (Talent fest) o TalentApp, que
reducen costos y tiempo de reclutamiento.
♦ https://www.laboratoria.la/
Si deseas conocer más emprendimientos sociales
llevados a cabo en el país puedes visitar la página
de KUNAN, la cual es una plataforma peruana de
fortalecimiento al ecosistema de emprendimiento
social y ambiental en el Perú. Vienen impulsando
una red de más de 190 emprendimientos sociales
y ambientales a nivel nacional, conocida como la
RED KUNAN.

♦ http://www.kunan.com.pe/
Experiencia y aprendizaje

Tomando en cuenta los contenidos de este curso y de las anteriores, te invitamos a identificar y
analizar algunos proyectos y emprendimientos sociales realizados sobre la problemática que has
trabajado durante el programa; de modo que puedas identificar los elementos participativos que
han o no incorporado, así como aprendizajes de las experiencias. Para realizar esta experiencia
utiliza el recurso N° 1 “Conociendo proyectos y emprendimientos sociales”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá a fortalecer tu rol como agente de cambio al
aplicar herramientas para el diseño y gestión de proyectos y emprendimientos sociales; y facilitará
el desarrollo de la tarea final.
SESIÓN 2
MARCO LÓGICO EN PROYECTOS Y
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Logro de aprendizaje:

Al finalizar la sesión los(as) participantes comprenden el enfoque


del marco lógico y su uso para diseñar un proyecto desde una
organización o emprendimiento social.

Contenido de la sesión:

Diseño de Enfoque de Experiencia y


un proyecto marco lógico aprendizaje

Como revisamos en la sesión anterior, en el ciclo del proyecto se encuentra una fase clave, el diseño
o formulación del proyecto; la cual se desarrolla en base al análisis del problema realizado en la fase
de identificación del problema.

Ahora, abordaremos el enfoque de marco lógico c omo una herramienta para facilitar el proceso
de conceptualización y diseño de un proyecto desde una organización o emprendimiento social, con
el propósito de estructurar de forma coherente la información esencial del mismo. El marco lógico es
empleado por diversas instituciones de cooperación, en los proyectos de inversión pública, y otros.
Diseño de un proyecto
En esta fase, se desarrolla un elemento muy importante: el
planteamiento de los objetivos; para ello, la técnica del árbol
de problemas desarrollada en el curso 2 como técnica para
el diagnóstico será de mucha utilidad, así como los otros
ejercicios de análisis desarrollados sobre la identificación
del problema. Además, observaremos otros elementos
importantes a tener en cuenta para plantear un proyecto.

a. Árbol de objetivos

También se le conoce como árbol de solución, árbol de medios y fines; y esta herramienta nos
permitirá analizar e identificar los objetivos y alternativas de solución al problema central
identificado en el diagnóstico.

El análisis que se realiza con el árbol de objetivos nos permite (Ferrero, 2008; Berumen, 2010;
IICA, 2012):

• Describir la situación futura a la que se pretende llegar cuando el problema identificado


sea resuelto.
• Identificar objetivos y alternativas para la ejecución del proyecto.
• Visibilizar las relaciones entre el objetivo central, específicos y los fines superiores de la
situación futura deseada. Esto es, observar las relaciones medio-fin, que reemplazarán
relaciones causa-efecto del árbol de problemas análisis de problemas.
• Tener una representación gráfica y lógica de la propuesta del proyecto sobre lo que se
espera lograr.
• Construir los objetivos de manera participativa, es decir lo que quiere aportar con el
proyecto y a dónde se quiere llegar.
Para desarrollar el árbol de objetivos, partimos del árbol de problemas, y de manera general,
podemos decir que se reformulan situaciones negativas del árbol de problemas en situaciones
positivas. Esta transformación debe tener en cuenta que las situaciones positivas planteadas
sean deseables, realistas y logrables. El problema central se convertirá en el objetivo central
del proyecto, las causas en los medios, y las consecuencias o efectos en los fines. De igual
forma, hay que tener en consideración que pueden modificarse, omitirse y agregarse objetivos,
ya que se tiene que evaluar la pertinencia y viabilidad de los mismos (Ferrero, 2008; IICA,
2012; MEF, 2019).

Si vamos paso a paso, en la construcción del árbol de objetivos, podemos guiarnos de la


siguiente ruta:

RUTA DESCRIPCIÓN
• Es la situación deseada que se pretende lograr luego de la
intervención con el proyecto.
1. El Objetivo
• Se asocia a la solución del problema central.
Central
• El objetivo central se plantea expresando el problema central
del árbol de problemas en positivo.
• Para alcanzar el objetivo central se deben resolver las causas
que lo generan.
• Las causas identificadas en el árbol de problemas, se
transforman en los medios con los cuales se logrará solucionar
el problema.
2. Los Medios • Los medios deben expresar aquellos cambios específicos que
para alcanzar el se quiere alcanzar con el proyecto.
Objetivo Central • Las causas directas, serán los medios de primer nivel.
• Las causas indirectas, subcausas o de último nivel, serán los
medios fundamentales.
• Para identificar los medios, debemos expresar en positivo las
causas que originan el problema central en en el árbol del
problemas.
• Se espera que al alcanzar el objetivo central con la ejecución
del proyecto, se generen consecuencias positivas para la
comunidad donde se trabaja.
• Estas consecuencias positivas son los fines del proyecto.
• Los fines pueden ser directos o indirectos.
• Para plantear los fines, debemos expresar en positivo aquellas
3. Los Fines del consecuencias/efectos del problema central que se identificó
Proyecto en el árbol de problemas.
• Dicho de otra forma, los fines están vinculados a la reversión
de las consecuencias del problema.
• Los fines son elementos centrales para identificar los beneficios
del proyecto.
• Es necesario identificar los indicadores de resultados de los
fines, de modo que se observe la contribución del proyecto.

(Basado en MEF, 2019)


Posterior a esta transformación de negativo a positivo, se deberá ordenar en el esquema del árbol de objetivos, de modo que se pueda observar la lógica causal.

A continuación, te presentamos un ejemplo de la transformación de un árbol de problemas a un árbol de objetivos. Para ello, hemos tomado un ejemplo
similar que vimos en la sesión 3 del curso 2.

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS


Efecto final Disminuye la calidad de vida de los(as) adolescentes. Aumenta la calidad de vida de los(as) adolescentes. Fin último

Se eleva la tasa de embarazos Se reduce la tasa de


Se eleva el riesgo de tener Se reduce el riesgo de tener
Efectos indirectos e ITS no planificados en embarazos e ITS no Fines indirectos
relaciones de pareja violentas. relaciones de pareja violentas.
adolescentes. planificados en adolescentes.

Se limita acceso a servicios Mayor acceso a servicios


Se limita la educación sexual Se promueve la educación
Efectos directos de salud sexual y salud de salud sexual y salud Fines directos
integral. sexual integral.
reproductiva de adolescentes. reproductiva de adolescentes.

Limitado ejercicio de los derechos sexuales y derechos Elevado ejercicio de los derechos sexuales y derechos
Problema central reproductivos de los(as) adolescentes entre 14 y 17 años en positivo reproductivos de los(as) adolescentes entre 14 y 17 años Objetivo central
que residen en Caja de Agua, SJL que residen en Caja de Agua, SJL

1. Deficiente nivel de educación 2. Familias limitadas para 1. Adecuado nivel de educación 2. Familias fortalecidas para
sobre derechos sexuales y educar a sus adolescentes para el sobre derechos sexuales y educar a sus adolescentes para el Medios de
Causas directas derechos reproductivos de ejercicio de sus derechos sexuales derechos reproductivos de ejercicio de sus derechos sexuales primer nivel
los(as) adolescentes. y reproductivos y su sexualidad. los(as) adolescentes. y reproductivos y su sexualidad.

1.1. Limitados espacios de 2.1. Familias niegan que sus 1.1. Suficientes espacios de 2.1. Familias aceptan que los(as)
educación en derechos sexuales adolescentes son sujetos de educación en derechos sexuales adolescentes son sujetos de
y derechos reproductivos en los derechos sexuales y derechos y derechos reproductivos en los derechos sexuales y derechos
colegios dirigidos a adolescentes. reproductivos. colegios dirigidos a adolescentes. reproductivos.

1.2. Postura contraria de 1.2. Postura a favor de autoridades


autoridades de colegios para 2.2. Familias desconocen y colegios para promover los 2.2. Familias sienten comodidad
Causas indirectas promover los derechos sexuales sienten temor para hablar de y confianza para hablar de Medios
derechos sexuales y derechos fundamentales
y derechos reproductivos en sexualidad con sus hijos. sexualidad con sus hijos.
reproductivos en adolescentes.
adolescentes.

1.3. Desconocimiento e 1.3. Conocimiento y comprensión


incomprensión de docentes, de docentes, sobre la importancia,
sobre la importancia, beneficios y beneficios y metodología para
metodología para la promoción de la promoción de los derechos
los derechos sexuales y derechos. sexuales y derechos reproductivos.
¡Recuerda!

Es importante que al plantear los problemas, causas y efectos, así como situaciones positivas,
debemos identificar aquellas que no sean pertinentes o logrables, de modo que se decida si se
incorpora o no en el proyecto; asimismo, pueden agregarse nuevos elementos. Además, existen
ocasiones en las que no es posible transformar de positivo a negativo de manera mecánica. Te
presentamos un ejemplo:

“Tal sería el caso en que en el árbol del problema apareciera algo así como:
microempresarios demasiado jóvenes, lo que no podría trasladarse mecánicamente a
microempresarios no-jóvenes. En estos casos, lo que habría que hacer es entender que lo
que es un obstáculo para atender a un microempresario sería una política de los bancos
acerca de la edad de sus clientes; y lo que correspondería como negación de la negación
sería más bien: edad no es requisito para el crédito” (Naciones Unidas, 2011, p.54).

Además, si bien a partir de esta herramienta podemos identificar objetivos, la redacción de los
mismos se debe ajustar en el momento de desarrollar el perfil del proyecto y/o la matriz del marco
lógico. Este tema lo abordaremos en el siguiente contenido de esta sesión.

b. Planteamiento de alternativas

El análisis y planteamiento de alternativas se realiza a partir del árbol de objetivos, y


es un paso decisivo en el diseño del proyecto debido a que, permite identificar soluciones
alternativas para elaborar las estrategias, planificación y ejecución del proyecto, las cuales
pueden ser varias y diferentes (IICA, 2012). Para realizar este ejercicio, debemos mirar con
mucha atención el objetivo central y los medios fundamentales identificados en el árbol de
objetivos, ya que la alternativa de solución vendría a ser un conjunto de acciones que buscan
lograr los medios fundamentales (MEF, 2019).

Para plantear las alternativas se propone los siguientes pasos:

1. Descarte: de los objetivos del árbol que no deben ser planteados, ya que existen factores que impedirían su
alcance (restricción de recursos, poca probabilidad de éxito, problemas políticos, horizonte de tiempo muy
largo, otros riesgos).

2. Identifique: en el árbol de objetivos que vinculan y forman una cadena medio-fin, que propongan diferentes
opciones para generar acciones.

3. Determine: la alternativa que exprese la mejor estrategia y que se enmarque en las restricciones del proyecto.
Posteriormente, se debe detallar la propuesta.

En base a IICA (2012).


Ten en consideración, que este y todos los pasos del diseño de un proyecto, pueden incorporar el
componente participativo; por ejemplo, en el planteamiento de las alternativas, es importante
reconocer la agencia de la comunidad para aportar en esta etapa. Además, esto contribuirá a
la pertinencia de acuerdo a la realidad local, tanto en el planteamiento de alternativas, como
de toda la estrategia del proyecto.

Siguiendo el ejemplo del árbol de objetivos propuesto como ejemplo sobre Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos (DDSSRR), ensayaremos realizar el ejercicio de plantear alternativas
mirando con énfasis los medios fundamentales.

Medios de
primer nivel
Medios fundamentales Alternativas

1.1 Implementación de programa de


1.1 Suficientes espacios de fortalecimiento de competencias de
educación en DDSSRR en adolescentes para el ejercicio de sus
los colegios dirigidos a DDSSRR en instituciones educativas
adolescentes. dirigido a adolescentes 14 y 17 años
que residen en Caja de Agua (SJL).

1. Adecuado nivel
de educación 1.2
Implementación de estrategias
1.2
Postura a favor de de incidencia y sensibilización
sobre derechos
a autoridades de instituciones
sexuales y autoridades de colegios
educativas de Caja de Agua (SJL)
derechos para promover los para el reconocimiento de la
reproductivos DDSSRR en adolescentes. importancia de la promoción de los
de los(as) DDSSRR en adolescentes.
adolescentes.

1.3 Conocimiento y 1.3


Implementación de programa de
comprensión de docentes, sensibilización y fortalecimiento
de competencias a docentes de
sobre la importancia,
instituciones educativas de Caja de
beneficios y metodología Agua (SJL) sobre la importancia,
para la promoción de los beneficios y metodología para la
DDSSRR. promoción de los DDSSRR.

2.1
Desarrollo de una campaña
comunicacional de sensibilización
2. Familias 2.1
Familias aceptan que
para reconocer a los(as) adolescentes
fortalecidas los(as) adolescentes son como sujetos de derechos dirigidos a
para educar sujetos de DDSSRR. las familias y comunidades de Caja
a sus de Agua (SJL).
adolescentes
para el ejercicio 2.2
Implementación de un programa
de sus derechos 2.2 Familias sienten comodidad de fortalecimiento de competencias
sexuales y y confianza para hablar
para la educación sobre el ejercicio
reproductivos y de derechos sexuales y derechos
de sexualidad con sus reproductivos a madres, padres y
su sexualidad. hijos. cuidadores de adolescentes de Caja
de Agua (SJL).
En este ejemplo, podemos observar que se plantean las alternativas en relación a cada medio
fundamental del árbol de objetivos. En otros casos, un medio fundamental puede tener más de
una alternativa, así como una alternativa podría responder a más de un medio fundamental.
Por otro lado, como se ha mencionado, si es que el proyecto no tiene injerencia o sobre alguno
de los medios fundamentales, entonces, debe evaluarse para decidir si se plantea o no una
alternativa en el marco del proyecto. Por ejemplo, si por distintas razones, no hubiera alguna
forma de trabajar con las familias, entonces no se plantearía una alternativa a los medios
fundamentales 2.1 y 2.2.

Por otro lado, si observamos la ruta recorrida desde la etapa de identificación del problema,
donde se realizó el diagnóstico, tendremos que a partir del árbol de problemas, se generó el
árbol de objetivos, y desde este último se realizó un análisis que ayudó a plantear alternativas.
También tengamos en cuenta, que existen otras técnicas durante la fase de identificación, que
ayudarán a alimentar estos procesos de análisis, así como la participación de la comunidad,
es fundamental en estos procesos.

c. Documento o perfil del proyecto social

Como se ha visto en la primera sesión de este curso, el diseño del proyecto, este toma forma y
se plantean las estrategias y acciones a partir de de los insumos generados en el diagnóstico
y los análisis realizados en relación a este. Todo ello puede presentarse de manera resumida
en el perfil del proyecto.

El perfil describe de manera resumida el proyecto social que se va a realizar, lo que permite
una comprensión rápida del mismo. Además, este es el documento que se suele presentar a
organizaciones o instituciones, ya sea para obtener financiamiento o alianzas estratégicas.

No hay un solo esquema de un documento de perfil de proyecto social, puede variar de acuerdo
a cómo se desea presentar el proyecto, y también según la institución a la que se presenta.
Especialmente, cuando se trata de postular a algún tipo de financiamiento o beneficio, la
institución convocante plantea su propio formato.

A continuación, compartimos dos propuesta que contiene elementos que se consideran


principales a tener en cuenta en el documento de un proyecto, los cuales se vinculan a
preguntas que nos ayudarán a desarrollar el esquema del proyecto:

Descripción del proyecto, indicando los resultados que


QUÉ se va a hacer
esperan alcanzarse con el mismo.

Localización exacta del mismo y área de influencia. Debe


quedar adecuadamente caracterizado en el contexto
DÓNDE se va a hacer
del proyecto. Según sea éste, podrá haber necesidad de
documentación gráfica más específica.
Descripción de los beneficiarios (directos e indirectos) y de
A QUIÉN se dirige la
los posibles perjudicados y excluidos por la intervención. La
acción
caracterización debe ser lo más detallada posible.

Descripción de los actores involucrados, además de los


beneficiarios del proyecto. Qué grado de responsabilidad
CON QUIÉN se va a tendrá cada uno de ellos, quiénes realizarán qué acciones, qué
contar aportará cada actor al proyecto, cuáles serán los canales de
información previstos, grado de implicación en el proyecto,
valoración de los posibles conflictos, etc.

Descripción de la problemática que justifica la intervención:


POR QUÉ
principales problemas identificados, efectos y causas de los
se va a actuar
mismos, etc.

PARA QUÉ Descripción de los objetivos que se persiguen, tanto de orden


se va a actuar general (más estratégicos), como más concretos (específicos).

Descripción de las acciones que se realizarán, técnicas que


CÓMO se va a hacer
deberán emplearse, decisiones que deberán tomarse.

Fechas de ejecución del proyecto, duración del mismo, tiempo


CUÁNDO se va a hacer que se espera permanecerán en el tiempo los efectos de la
intervención, programación de las actividades previstas.

Descripción de los recursos materiales, humanos y económicos


(presupuesto), su disponibilidad en la zona de actuación
y valoración de aquellos “prescindibles”. Valoración de la
CON QUÉ se va a hacer
viabilidad económico-financiera, social, medioambiental del
proyecto. inclusión de un plan de financiación que organice los
recursos económicos.

Valoración de todas aquellas variables, situaciones o


CUÁLES son los riesgos acontecimientos que puedan afectar a la consecución del
proyecto y que en general escapan al control del mismo.

Definición de los indicadores de los objetivos y de los resultados


CÓMO se medirá el éxito que pretenden alcanzarse, de forma que el seguimiento y la
del proyecto evaluación permitan valorar si éstos se han conseguido o no y
en qué medida.

Tomado de Ferrero, (2008, p.59).


Como mencionamos, existen diversas propuestas para organizar el planteamiento de un
proyecto social, el siguiente esquema detalla de otra forma cómo realizarlo:

QUÉ Se quiere hacer Naturaleza del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos

CUÁNTO Se quiere hacer Metas

DÓNDE Se quiere hacer Localización (ubicación en


el espacio)

Cobertura espacial
CÓMO Se va hacer Actividades y tareas

Métodos y técnicas

CUÁNDO se va a hacer Calendarización o


cronograma (ubicación en
el tiempo)

A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios

QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos

CON QUÉ Se va a hacer Recursos materiales

Se va a costear Recursos financieros

Además, te compartimos algunas otras consideraciones que deben reflejarse en el documento


de un proyecto:

• El carácter de integralidad del proyecto: Como vimos en el curso 1, las políticas, planes,
programas, y proyectos estatales, son un marco importante, por ello, es necesario identificar
cómo nuestro proyecto se inserta y contribuye a estos (Ferrero 2008). Asimismo, con otras
políticas y metas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• El compromiso de los participantes: También hemos visto durante el programa, que el


componente de participación es muy importante y valorado en todo el ciclo del proyecto.
El compromiso de los(as) participantes en este, será clave y la expresión explícita de
este es necesaria. Además, se debe definir las condiciones de colaboración con quienes
participan o son aliados/as del proyecto (Ferrero 2008).

• Los enfoques transversales: Según el tipo de proyecto que realicemos, es importante


contemplar los enfoques transversales en todo el ciclo de su desarrollo e implementación.
Ver con los lentes de cada enfoque para plantear los elementos principales del proyecto es
de suma importancia.
Enfoque de marco lógico

a. Definición

Para el diseño o planificación de proyectos sociales se pueden utilizar diferentes enfoques o


metodologías, siendo el Enfoque del Marco Lógico (en adelante EML), uno de los más utilizados
por diferentes tipos de instituciones y organizaciones.

Asimismo, no solo es una metodología para la planificación, sino “es un enfoque de análisis,
diseño, planeación, ejecución y evaluación de proyectos, que busca, a través de una matriz,
resumir de manera global la lógica de funcionamiento de todo un proyecto o programa. Esta
metodología está basada en la planeación por objetivos y orientada a facilitar la participación
de los grupos beneficiarios” (Berumen, 2010, p.25).

Algunas características a resaltar sobre el EML (Naciones Unidas, 2011):

• Gestión por objetivos: Define los resultados esperados que se buscan con el proyecto en
diferentes niveles, así como permite observar la relación entre objetivos y cómo se puede
verificar si estos han sido alcanzados.

• Participación: Está orientada a involucrar la participación de los grupos a los que se dirige
el proyecto.

• Principio causa-efecto: Se plantea que para cada efecto hay una causa, tanto sobre el
problema identificado, así como para las propuestas de solución. Pensando en el árbol de
problemas, podemos recordar que una vez identificado un problema central, se identifican
las causas, y luego las causas que originan las causas (de segundo nivel), y así hasta llegar
al nivel de causas que se considere.
Esta identificación de causas nos ayuda a ver cómo estas tienen efecto en el problema
central, y nos permitirá ver sobre cuáles podremos actuar. Luego podremos plantear una
alternativa sobre las causas, lo que permitiría generar un efecto sobre otra causa hasta
generar un efecto en el problema central.

• Tiene un instrumento de gestión: La “Matriz del Marco Lógico”, es un instrumento que


resume el planteamiento del proyecto y muestra de manera sintética qué se espera lograr
con el proyecto y cómo se plantea realizarlo. Además, es una herramienta para la gestión
de todo el proyecto.

b. Elementos de la Matriz del Marco Lógico

Este instrumento es de carácter metodológico y de gestión del proyecto. A continuación te


mostramos cómo se observa la matriz y luego definiremos cada elemento de esta (Berumen, J
2010, Naciones Unidas, 2011, Ferrero, 2008).

Lógica Horizontal

Jerarquía de Medios de
Indicadores Supuestos
objetivos Verificación

FIN
Lógica Vertical

PROPÓSITO

RESULTADOS

ACTIVIDADES
¡Recuerda!

“En la matriz del marco lógico se resume la información esencial de la coherencia y


consistencia de un proyecto. Su estructura muestra los distintos niveles de objetivos del
proyecto en 4 filas (jerarquía de objetivos), con sus correspondientes indicadores, medios
de verificación y supuestos, en 4 columnas” (MEF, 2019). Las filas responden a la “Lógica
vertical”, y las columnas a la “Lógica horizontal”.

b.1. Lógica vertical:


Permite plantear y observar la relación causa-efecto entre los 4 niveles de objetivos del
proyecto o jerarquía de objetivos (fin, propósito, resultados, actividades) y los supuestos.
Permite observar la coherencia interna del proyecto vinculada al trabajo de la problemática
identificada.

Como se observó en la matriz del marco lógico, los supuestos no se encuentran en la


misma columna que los objetivos, sino en la cuarta. Asimismo, son muy importantes ya
que se refiere a aquellos factores externos que pueden influir en conseguir los objetivos
del proyecto (Berumen, J 2010).

Estos factores externos, no son controlables por el proyecto ni por sus ejecutores, por ello
es importante tenerlos en cuenta durante la etapa de formulación, de manera que se pueda
plantear un proyecto viable en su contexto.
En el siguiente cuadro detallamos sobre cada elemento de la lógica vertical de la matriz
del marco lógico:

• Se describe la contribución del proyecto a un problema más amplio


(regional, nacional o global), una visión de desarrollo u objetivo de
desarrollo a largo plazo.
• No significa que el proyecto por sí solo resolverá esa problemática en
general, pero si se espera a que contribuya de manera significativa.
Fin • Tiene presente la problemática general del proyecto y se relaciona al
fin último del árbol de objetivos, y especifica el impacto a largo plazo.
• La pregunta que se debe responder es ¿por qué el proyecto es
importante para los beneficiarios y la sociedad?
• En otras propuestas se puede conocer como: objetivo general, finalidad.

• La situación del “problema resuelto”, en el que se describe el impacto


directo o cambio que se desea lograr cuando se finalice el proyecto. Se
redacta como ya realizado.
• Es el objetivo central del árbol de objetivos y del proyecto. Está orientado
a disminuir las causas que generan el problema central que como
Propósito proyecto se ha identificado.
• Se plantea un solo propósito para tener más claridad y precisión.
• La pregunta que se debe responder es ¿por qué el proyecto es necesario
para los beneficiarios?
• En otras propuestas se puede conocer como: objetivo específico, objetivo
inmediato, objetivo del proyecto.

• Son objetivos que describen los componentes, productos, servicios,


obras, que el proyecto deberá haber desarrollado al finalizar, para
resolver el problema y conseguir el propósito del mismo.
• Se presentan como un hecho, es decir como algo ya terminado, y se
relacionan con los medios del primer nivel del árbol de objetivos.
• Deben estar dentro del ámbito de acción del proyecto, deben ser
Resultados factibles de realizar.
• Los resultados que se planteen deben ser los que se necesitan y
suficientes para lograr el propósito.
• Un resultado debe ser: específico, medible, realista, pertinente y ubicado
en el tiempo.
• La pregunta que se debe responder es ¿qué entregará el proyecto?
• En otras propuestas se puede conocer como: productos, componentes.

• Son las actividades necesarias para generar los componentes,


productos o servicios, es decir para lograr los resultados.
• Se plantean actividades para cada resultado, es decir no hay actividades
dispersas o sueltas.
Actividades • Implican el uso de recursos financieros, materiales y humanos.
• La pregunta que se debe responder es ¿qué activos se crearán o
modificarán con el proyecto?
• En otras propuestas se puede conocer como: acciones, insumos.
• Implica una identificación y análisis de los diferentes tipos de riesgos
(sociales, financieros, ambientales y políticos), que podrían plantear
dificultades para el logro de los objetivos del proyecto.
• También se presentan como condiciones que deben existir para el
éxito del proyecto.
• Es importante recalcar que los supuestos son externos al
Supuestos planteamiento y control del proyecto, pero sí se debe identificar y
tener en consideración en todas las fases o etapas de un proyecto.
• Los riesgos pueden presentarse en los 4 niveles de objetivos.
• Se plantean como hipótesis positivas (fuera del control del proyecto)
que deberían pasar o que se deberían cumplir para el cumplimiento
de las actividades, los resultados, el propósito y el fin.

En base a Berumen, 2010; Naciones Unidas; 2011, MEF, 2019.

La lectura de la matriz del marco lógico, en cuanto a la lógica vertical, se observa de


abajo hacia arriba (Naciones Unidas, 2011):

• Si se ejecutan las actividades previstas y se cumplen los supuestos de ese nivel,


se lograrán los resultados.
• Si se consiguen los resultados y se cumplen los supuestos de ese nivel, se logra
el propósito.
• Si logra el propósito y se cumplen los supuestos de ese nivel, se contribuirá a
lograr el fin.
• Si el proyecto contribuye al fin y se cumplen los supuestos a ese nivel, los impactos
positivos podrían mantenerse en el tiempo en relación a la problemática general
que abordó el proyecto.

Se puede observar cómo se sigue la lógica vertical en el siguiente diagrama:

FIN Supuestos sobre sostenibilidad

PROPÓSITO Supuestos propósito - FIN

RESULTADOS Supuestos resultados - PROPÓSITO

ACTIVIDADES Supuestos actividades - RESULTADOS

Tomado de Naciones Unidas, 2011


b.2. La lógica horizontal:
Está vinculada especialmente a la gestión del proyecto. Implica la medición de los efectos
del proyecto, mediante el establecimiento de indicadores y fuentes de verificación en
función a los objetivos en sus cuatro niveles (fin, propósito, resultados y actividades); de
modo que en la ejecución del proyecto se pueda monitorear, hacer seguimiento y evaluar
de acuerdo a los objetivos planteados (Naciones Unidas 2011, Ferrero 2008).

Indicadores Medios/fuentes de verificación

• Sirven para medir, evaluar y dar • Son las fuentes que permiten
seguimiento a lo que se quiere comprobar la información
lograr como proyecto; ya que brindada para la construcción de
plantean la forma en que se los indicadores y cumplimiento de
verificará el cumplimiento de sus objetivos.
objetivos. • Ayudan a la evaluabilidad del
• Permite observar los avances y los proyecto, ya que permite observar
logros en relación a los objetivos que los indicadores son medibles,
del proyecto. por lo tanto los objetivos serían
• Pueden ser cualitativos o alcanzables.
cuantitativos, se recomienda usar • La información debe ser clara y
los dos tipos. de fácil acceso, lo que facilitará
• Sus atributos son: Cantidad, el monitoreo del proceso del
calidad, tiempo. proyecto.
• Sus características principales son: • La información y evidencia deben
específicos, medibles, alcanzables, ser generada a costos factibles.
relevantes, enmarcados en el • Los medios o fuentes de
tiempo. verificación deben ser los que se
• Tipos de indicadores: Impacto, necesiten, no más ni menos.
producto, efecto y proceso. • Se recomienda definir los medios
• De acuerdo, a la jerarquía de de verificación con los(as) actores
objetivos, en el fin se elabora los claves involucrados.
indicadores de impacto; en el
propósito, indicadores de efecto
y los resultados, indicadores de
producto.

En base a Berumen, 2010; Naciones Unidas, 2011; MEF, 2019

En resumen, la lógica horizontal en relación a los objetivos-indicadores-medios de


verificación plantea:

• Es necesario que cada objetivo en sus 4 niveles (fin, propósito, resultados, actividades),
cuente con los indicadores necesarios para evaluar su logro de manera adecuada.
• Los indicadores deben tener medios de verificación que permitan a observar su
cumplimiento.
• Los medios de verificación que se identifiquen deben ser los que se necesiten y suficientes.
¡Recuerda!

Comprender el enfoque del marco lógico puede ser complicado, por ello te invitamos a ver los
siguientes videos para continuar fortaleciendo lo revisado en el curso.

https://youtu.be/cVjHo_gs3ys https://youtu.be/BZY0uG50Os8
Paso a paso de la matriz del marco lógico Lógica Vertical y Horizontal
Experiencia Udla (ASEG - Auditoría Superior del Estado de Guanajuato)
(Dirección de Educación en Línea)

Para desarrollar la matriz del marco lógico, se toma en consideración todo lo trabajado en
la fase de identificación del proyecto, donde realizamos el diagnóstico. Además, el árbol
de objetivos construido y el análisis de las alternativas, serán piezas clave, ya que sus
elementos pasarán a construir el marco lógico; aunque será necesario ajustar la redacción
según cada componente de la matriz y es factible retirar y/o incorporar elementos en base
al diagnóstico y el análisis de viabilidad de los objetivos y actividades identificadas.
A continuación se detalla aquellos elementos del árbol de objetivos que se consideran en
el marco lógico:

ÁRBOL DE OBJETIVO MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

FIN ÚLTIMO FIN

OBJETIVO CENTRAL PROPÓSITO

MEDIOS DE
RESULTADOS
PRIMER NIVEL

MEDIOS FUNDAMENTALES Y
ACTIVIDADES
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

A continuación, se presenta el ejemplo de un marco lógico a partir del árbol de objetivos


construido en la primera parte de esta sesión sobre Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos (DDSSRR). Ten en cuenta que solo se describen algunos elementos como
ejemplo (no están desarrolladas todas las alternativas identificadas a partir del árbol
de objetivos). Cuando tú desarrolles la matriz de marco lógico, debes profundizar según
corresponda el problema y objetivos que estás abordando.
Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Se continúa promoviendo acciones para
la promoción del ejercicio de los derechos
Aumenta la calidad de vida de los(as) 50% adolescentes de 14 a 17 años de Caja de Estudio sobre oportunidades y calidad de
sexuales y derechos reproductivos de
FIN adolescentes de 14 a 17 de Caja de Agua Agua (SJL) mejoran sus oportunidades para vida de adolescentes de 14 y 17 años que
los(as) adolescentes en instituciones
(SJL). alcanzar una mejor calidad de vida. residen en Caja de Agua (SJL).
educativas y otras instituciones garantes
de derechos.

Los programas de fortalecimiento de


Adolescentes de 14 y 17 años que residen en El 80% de adolescentes de 14 a 17 años que Estudio sobre prácticas para el ejercicio de
capacidades y campañas son concluidos
PROPÓSITO Caja de Agua (SJL) fortalecen el ejercicio de residen en Caja de Agua (SJL) despliegan DDSSRR de adolescentes de 14 a 17 años de
con la mayoría de participación de los
sus DDSSRR. prácticas para el ejercicio de sus DDSSRR. Caja de Agua (SJL).
públicos objetivos.

El 80% de adolescentes de 14 a 17 años


que residen en Caja de Agua (SJL) reciben
educación sobre el ejercicio de sus DDSSRR. Informe de evaluación de competencias
1. Adolescentes de 14 y 17 años que residen Las y los adolescentes y docentes
fortalecidas del programa de fortalecimiento
en Caja de Agua (SJL) reciben educación El 100% de autoridades y docentes de concluyen el programa de fortalecimiento
de competencias de adolescentes para el
sobre el ejercicio de DDSSRR. colegios se fortalecen para la promoción de de competencias.
ejercicio de sus DDSSRR.
los DDSSRR de adolescentes de 14 a 17 años
RESULTADOS que residen en Caja de Agua (SJL).

La comunidad acepta los mensajes sobre el


2. Familias fortalecidas para promover una El 60% de las familias cuentan con Informe de evaluación de competencias
ejercicio de derechos sexuales y derechos
sexualidad saludable y el ejercicio de los competencias para promover una fortalecidas del programa.
reproductivos de los(as) adolescentes.
derechos DDSSRR de sus adolescentes de 14 sexualidad saludable y el ejercicio de los Informe de impacto de la campaña
y 17 años que residen en Caja de Agua (SJL). derechos sexuales y DDSSRR. Las y los familias concluyen el programa de
comunicacional.
fortalecimiento de competencias.

1.1 Implementación de programa de Adolescentes consienten participar del


El 80 % de adolescentes de 14 a 17 años programa de capacitación.
fortalecimiento de competencias de Listas de asistencia.
que residen en Caja de Agua (SJL)
adolescentes para el ejercicio de sus Directores, docentes y familias aceptan
culminan el programa de fortalecimiento Material gráfico y audiovisual generado.
DDSSRR en instituciones educativas actividades para la promoción del ejercicio
de competencias para el ejercicio de sus Cuestionarios de entrada y salida.
dirigido a adolescentes 14 y 17 años que de los derechos sexuales y derechos
DDSSRR.
residen en Caja de Agua (SJL). reproductivos de los(as) adolescentes.

Autoridades de instituciones educativas


El 100% de autoridades es sensibilizada
tienen disposición y aceptan participar
1.2 Implementación de estrategias de sobre la importancia de la promoción de los
Material gráfico y audiovisual generado. de las actividades de incidencia y
incidencia y sensibilización a autoridades DDSSRR.
Convenio para la implementación sensibilización.
ACTIVIDADES de instituciones educativas de Caja de El 100% de los colegios firman convenios
Agua (SJL) para el reconocimiento de la de programa de fortalecimiento de Directores firman convenios para
para implementar el programa de
importancia de la promoción de los DDSSRR competencias de adolescentes para el implementación de programa de
fortalecimiento de competencias de
en adolescentes. ejercicio de sus DDSSRR en los colegios. fortalecimiento de competencias de
adolescentes para el ejercicio de sus
adolescentes para el ejercicio de sus
DDSSRR.
DDSSRR en los colegios.

2.1. Desarrollo de una campaña El 50% de la comunidad recibe mensajes de Material gráfico y audiovisual generado. Se cuenta con la disposición de los(as)
comunicacional de sensibilización para sensibilización. líderes de la comunidad.
reconocer a los(as) adolescentes como Reporte de datos de personas alcanzadas
sujetos de DDSSRR dirigidos a las familias y 10 actividades de campaña implementadas según actividades de la campaña Se cuenta con acceso a medios de
comunidades de Caja de Agua, (SJL). dirigidas a familias y comunidad. comunicacional. comunicación locales y barriales.
Experiencia y aprendizaje

Tomando en cuenta el desarrollo del enfoque de marco lógico y la técnica de árbol de problemas
desarrollada en el curso 2, te invitamos a desarrollar la técnica del árbol de problemas, árbol de
objetivos, alternativas y jerarquía de objetivos (fin, propósito, resultados, actividades) de marco
lógico del problema que elegiste y vienes analizando durante el programa. Para realizar esta
experiencia utiliza el recurso N.° 2 “Trabajando desde el marco lógico”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá a fortalecer tu rol como agente de cambio al
aplicar herramientas para el diseño y gestión de proyectos y emprendimientos sociales; y facilitará
el desarrollo de la tarea final.
SESIÓN 3
METODOLOGÍAS ÁGILES PARA
PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS
SOCIALES

Logro de aprendizaje:

Al finalizar la sesión los(as) participantes comprenden la perspectiva


y conceptos básicos de las metodólogias ágiles, asi como reconocen
su valor innovador en la formulación de propuestas de proyectos y
emprendimientos sociales.

Contenido de la sesión:

Aproximaciones de las Aplicación de Experiencia y


metodologias ágiles metodologias ágiles aprendizaje

En esta sesión abordaremos sobre la metodologías ágiles como una forma de trabajo para
diseñar soluciones pensando en las personas que vienen experimentando los problemas
que hemos identificado.
Aproximación de las metodologías ágiles

a. Historia de cambios e innovación

La historia de la humanidad ha sido marcada por sucesos históricos que han significado grandes
cambios en los modos de relacionarse de los seres humanos. Uno de estos cambios significativos
se originó con la invención de una máquina, que produjo una innovación tecnológica que
revolucionó la forma de producción hasta ese tiempo conocida por los seres humanos.

Esta innovación tecnológica fue creada en Europa


durante el siglo XVIII y fue llamada máquina de vapor,
esta tenía la potencia necesaria para mover maquinaria
pesada, trayendo consigo la creación de fábricas y la
producción en masa, originando lo que hoy conocemos
como la Primera Revolución Industrial.

Posteriormente, en 1911 el norteamericano Frederik


Taylor propondría un modelo para la optimización de
la producción industrial a través de la llamada cadena
de montaje, cuyo objetivo principal era aumentar la
productividad y disminuir al máximo los costos de producción; a este modelo se le
conoce como el Taylorismo. Este modelo sentó las bases para la constitución de muchas
organizaciones durante el siglo XX, ya que a partir de esta propuesta se gestaron otros
modelos empresariales basados en la especialización, la transformación del esquema
industrial y la reducción de costos; en donde principalmente se dividía el trabajo entre
operarios e intelectuales.
Esta lógica de división entre ejecutores y
pensadores, llega a perder sentido a partir
de la década de 1990 con el rápido ascenso
de las tecnologías computacionales, que
darían inicio a lo que hoy conocemos
como la última revolución tecnológica
y la sociedad del conocimiento, el
arribo de tecnologías como la Internet,
pondría al alcance de muchas personas
todo tipo de información. Marcando
un hito histórico en la producción del
conocimiento de la humanidad, ya que
la nueva información se genera a tanta
velocidad, que muchos conocimientos
que creíamos vigentes se desfasen en
tiempos muy breves, lo mismo que las
nuevas tecnologías que se van creando.

• El desarrollo de Software como origen de los enfoques ágiles

Este vertiginoso ascenso en la creación y renovación de tecnologías, responde a los constantes


cambios en la información y conocimientos que se generan; lo cual tiene como consecuencia
que vivamos en una sociedad que aprenda a moverse en entornos de constante cambio e
incertidumbre, debiendo responder a estos en tiempos breves y con mucha flexibilidad. Esta
misma lógica se traslada a las organizaciones, ya que estas también deben responder a este
entorno de cambios, incertidumbre e innovación, es a partir de estas necesidades que surgen
las conocidas como metodologías ágiles.

Los enfoques ágiles tienen su origen en el campo de la ingeniería de software, y surgen a


partir de la masificación del uso de las computadoras personales. Los veloces cambios en la
información han generado un enorme incremento de las expectativas y necesidades de los/as
usuarios, los cuales debían responder frecuentemente con la misma velocidad, generando la
necesidad de innovaciones más rápidas y no por ello de menor calidad en el diseño y creación
de software, por ello a partir de los años 90 surgen estas nuevas propuestas metodológicas
(Herrera & Valencia, 2007).

Es a partir del año 2001, que se empieza a adoptar el término ágil, para denominar estas formas
de trabajar que valoran la buena calidad, en tiempos cortos y flexible a los cambios; producto
de una reunión de figuras de la industria del software en Estados Unidos, donde crearían
una organización sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo ágil de software y
acompañar a las organizaciones para que adopten dichas propuestas (The Agile Alliance),
para lo cual firmaron un acuerdo al que denominaron manifiesto ágil y sería el punto de
partida de lo que hoy se conoce como metodologías ágiles (Herrera & Valencia, 2007).
Este manifiesto ágil (2001), proponía una serie valores y principios fundamentales para la
creación de software, sin embargo estos pueden extrapolarse a otros modelos de negocio que
busquen generar procesos de innovación con calidad, velocidad y flexibilidad al cambio. A
continuación mencionaremos estos valores y principios.

• Los cuatro valores del manifiesto ágil

Se considera como valores aquellas cualidades a las que se le da mayor importancia y sobre
las cuales se orientan las decisiones. Se proponen los siguientes valores (Beck et al., 2001):

• Valorar a las personas y sus interacciones sobre los procesos y herramientas.


• Software, producto o servicio sobre documentación extensa.
• Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos.
• Responder a los cambios por encima de seguir un plan exhaustivo.

(Imagen tomada de PROGRESSA LEAN, 2020)

• Los doce principios del manifiesto ágil

Por otra parte, en el manifiesto ágil también se plantean principios para orientar el accionar
de las prácticas ágiles. Es importante señalar que si bien su origen está el diseño y desarrollo
de Software; los principios que proponen pueden ser empleados para distintos ámbitos de la
gestión de organizaciones, y son la base que orienta la toma de decisiones de empresas que
buscan ser ágiles. A continuación se presentan los 12 principios ágiles:
2. Aceptar que los requisitos cambien, incluso
1. Priorizar la satisfacción del cliente mediante la
en etapas tardías del desarrollo. Los procesos
entrega temprana y continua de software (un
ágiles aprovechan el cambio para proporcionar
producto/servicio) con valor.
ventaja competitiva al cliente.

3. Entregar software (producto) funcional


4. Los responsables de negocio y los
frecuentemente (entre dos semanas y dos
desarrolladores trabajan juntos de forma
meses) con preferencia en el periodo más corto
cotidiana durante todo el proyecto.
posible.

5. Los proyectos se desarrollan en torno a


6. El método más eficiente y efectivo de comunicar
personas motivadas. Es necesario brindarles el
información al equipo de desarrollo y entre sus
entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles
miembros es la conversación cara a cara.
la ejecución del trabajo.

7. El software (producto/servicio) funcionando es 8. Los procesos ágiles promueven el desarrollo


la medida principal de progreso. sostenible.

9. La atención continua a la excelencia técnica y


10. La simplicidad es esencial.
al buen diseño mejora la agilidad.

12. Reflexionar a intervalos regulares, sobre


11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños
cómo ser más efectivo para luego ajustar y
emergen de equipos auto-organizados.
perfeccionar su comportamiento.

Tomado de Beck et al. (2001)

b. ¿Qué entendemos por metodologías ágiles?

Si bien el origen de las llamadas metodologías ágiles se centró en el campo del desarrollo
de Software, en la actualidad estas son empleadas en las distintas tareas que requieren las
organizaciones para seguir innovando.

Se entiende por metodologías ágiles a aquellos métodos o enfoques que “permiten


adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e
inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias
específicas del entorno. Por tanto, las organizaciones que apuestan por esta metodología
consiguen gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz reduciendo los
costes e incrementando su productividad” (Roselló, 2019).
¡Recuerda!

Existe un debate sobre el uso del término “metodologías” en la denominación “metodologías


ágiles”, ya que según la RAE define la palabra metodología como “la ciencia del método” o
“un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición
doctrinal“. Por ello algunos prefieren referirse a ellas como “métodos”, “enfoques o marcos de
trabajo”, o prefieren usar el término “prácticas ágiles”, “desarrollo ágil”, “cultura ágil”. Finalmente,
lo más importante es tomar en cuenta cómo estas nuevas formas de trabajo que se desarrollan
bajo los valores y principios ágiles, permiten resolver problemas desde una mirada distinta a la
tradicional, permitiendo generar de esta forma soluciones sobre los problemas que buscamos
resolver (Agueda, 2019).

Se ha empleado el término “Agile” para los métodos, enfoques o formas de trabajo se guían por
los valores y principios ágiles que recogen técnicas para la gestión de proyectos empleando
un enfoque incremental e iterativo (trabajo en base a pequeños proyectos que van haciendo
entregas paulatinas hasta llegar a un producto completo o finalizado).

Conoce más sobre Agile en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=eyv_OiowYZc
c. Características y ventajas en el uso de metodologías ágiles

Como veíamos en la sesión en que abordamos los emprendimientos sociales y específicamente


las empresas de tipo startups. Generalmente sucede que, al iniciar un emprendimiento se
desconoce o no se cuenta con información suficiente acerca de las características reales
que presenta el mercado al que nos dirigimos, de cuáles son las verdaderas necesidades
de los potenciales clientes y cuál sería el modelo de negocio más apropiado para iniciar
nuestro proyecto.

Por ello adoptar metodologías ágiles resulta muy útil para aquellos emprendimientos o
proyectos que buscan responder a estos nuevos contextos de incertidumbres y cambios
continuos de manera flexible y ágil. Estas metodologías permiten aligerar los procesos y
mantener la calidad de los productos o servicios.

Podemos observar el funcionamiento de las metodologías ágiles a través del ciclo de mejora
continua o también conocido como el ciclo de Deming (Fundación Telefónica, 2020):

El trabajo debe realizarse lo


Es una fase importante, sin antes posible, porque solo
embargo, hay que dedicarle haciéndolo podremos conocer
solo el tiempo necesario. los problemas reales que se
1. 2. busca abordar.
Planificar Hacer

Después del análisis realizado 4. 3. Es la fase más importante ya


en la fase de comprobación de Adaptarse Comprobar que nos permite reflexionar
resultados, es necesario resultados acerca de como ha ido el trabajo
implementar los cambios y realizado durante la fase del
mejoras que se requiera. “hacer”.

• Ventajas en el uso de metodologías ágiles

El uso de metodologías ágiles en la gestión de proyectos y/o emprendimientos, permite:

Mejora de la calidad del producto o servicio.


Mayor satisfacción del cliente.
Mayor motivación de los(as) trabajadores.
Trabajo colaborativo.
Uso de métricas (medición de datos numéricos) más relevantes.
Mayor control y capacidad de predicción.
Reducción de costos.
Tomado de Roselló (2019)
d. Metodologías ágiles más empleadas

En metodologías ágiles existen diferentes métodos, herramientas, marcos de trabajo,


te mencionamos algunas de las más utilizadas, las cuales puedes usar de acuerdo a la
naturaleza del problema que deseas resolver o de tu equipo.

Business Model Canvas


Aspectos claves del negocio en un solo lienzo.
Describe la propuesta valor del producto o empresa,
los clientes, la oferta, la infraestructura y los recursos.

Lean Startup
4
3 5
Optimizar el flujo de productos y servicios.
Kanban
Tarjetas visuales.
Uso eficiente de recursos.
Ciclos de trabajo (estados de tareas).
Cero defectos.
Fluidez y gestión de cuellos de botella.
Evitar y reducir desperdicio.

Design Sprint
Proceso paso a paso que en 5 días permite
Agile Inception

2 6
validar nuevas ideas y resolver grandes retos.
Por qué estamos aquí - Elevator Pitch -
AGILE
Lunes: Comprender
Caja del producto - Que sí, que no-
Martes: Ideas (boceto)
Comunidad - La solución - Los miedos - El
Miércoles: Decidir
tamaño - Trade-off - ¿Cuánto cuesta?
Jueves: Prototipo
Viernes: Prueba

SCRUM
Trabajo en equipos pequeños,
multidisciplinarios y auto organizados.
Entregan a menudo y reciben feedback de
1 7 Design Thinking
Diseño centrado en las personas
Fase 1: Empatizar
Fase 2: Definir
usuarios reales. Fase 3: Idear
Ponen foco en el valor del negocio por Fase 4: Prototipar
encima de los entregables y costos. Fase 5: Evaluar

Es un marco de trabajo que se adapta al proyecto. Es un proceso


iterativo (trabajo con base en pequeños proyectos) e incremental
(poco a poco se va completando el producto final), empleado para la
construcción de productos en marcos de alta complejidad a través
1. SCRUM
de la entrega constante de avances o mejoras del producto (sprint) a
los clientes y de reuniones frecuentes en los equipos de trabajo para
asegurar el cumplimiento de los objetivos.
Puedes conocer más en: https://youtu.be/P25JP0u6UKw

El Agile Inception es un conjunto de dinámicas o de opciones


orientadas a evitar malos entendidos, fomentar el diálogo y enfocar el
proyecto en su fase inicial, busca identificar el impacto que generará y
garantizar que todas las acciones realizadas en el proyecto conducen
2. AGILE al cumplimiento de los objetivos (Autentia, 2018).
INCEPTION Esta propuesta se presenta en el libro The Agile Samurai de Jonathan
Rasmusson, al conjunto de actividades de Agile Inception se les
conoce como Inception Deck.
Puedes conocer más sobre Inception Deck en:
https://youtu.be/Yknym66HQjc
Se emplea cuando se quiere iniciar o lanzar un emprendimiento
o producto para hacerlo con eficacia. Busca generar el mayor valor
posible para el consumidor final, se enfoca en el proceso para
identificar qué productos o servicios serán los que tengan mayor
3. LEAN
éxito en el mercado, a través de la validación de hipótesis mediante
STARTUP
la experimentación de los consumidores con el producto de manera
progresiva hasta la presentación del producto (o servicio) final.
Puedes conocer más en:
https://www.youtube.com/watch?v=KkNOfdVl7qo

Es una de las herramientas para diseño de modelos de negocio más


utilizada en el mundo, propuesta por Osterwalder en 2008 como
una serie de nueve piezas clave que debe contener todo modelo de
4. Business negocio y que abarcan las principales áreas de una empresa (clientes,
Model oferta, infraestructura y viabilidad económica), los cuales se plasman
Canvas en una plantilla o lienzo, que facilita visualizar y organizar toda la
información en una sola hoja.
Puedes conocer más sobre esta metodología en:
https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8

Permite la planificación de tareas, mejorando la productividad y


eficiencia del trabajo en equipo a través del uso de métricas visuales
y plazos de entrega continuos. Se caracteriza por la elaboración de
un diagrama con tres columnas de tareas (pendientes, en proceso y
terminadas), este debe ser compartido y retroalimentado por todos los
5. Kanban miembros del equipo de trabajo. Veremos cómo usar esta metodología
con mayor detalle en la sesión 1 del curso 4.
Puedes conocer más sobre esta metodología en:
https://www.youtube.com/watch?v=WP6Nt5XV980
Además puedes usar esta herramienta digitalizada con la siguiente
aplicación: https://trello.com/es

Es un método desarrollado por Google, y busca favorecer la estrategia


de negocios de empresas tecnológicas a través de un proceso que dura
cinco días, en donde la organización debe resolver situaciones con
respecto al diseño, prototipado y evaluación con los clientes, con la
5. Design
finalidad de agilizar procesos que podrían durar meses a semanas
Sprint
empleando la entrega de avances (sprint) y uso de prototipos.
Puedes conocer más en:
https://www.youtube.com/watch?v=chI5CBTmKbc
https://youtu.be/16FPMMthrEY

En español pensamiento de diseño, es un proceso que busca la


solución de los problemas, permitiendo construir ideas en base a la
5. Design experiencia del usuario/a. Puede usarse en todos los ámbitos de la
Thinking vida que requieran de soluciones creativas frente a problemas..
Puedes conocer más en:
https://youtu.be/_ul3wfKss58
Aplicación de metodologías ágiles
Los diferentes métodos, herramientas y marcos de trabajo ágiles presentados se pueden usar en
las diferentes etapas de los proyectos o emprendimientos, pero ya que en este curso abordamos
sobre el diseño de proyectos y emprendimientos sociales, profundizaremos dos que son de mucha
utilidad para esta etapa.

A continuación, desarrollaremos el Canvas social y Design Thinking aplicados en el diseño de


proyectos y emprendimientos sociales.

a. Canvas social

Es la adaptación de la metodología Business Model Canvas para la elaboración de


emprendimientos sociales. Existen diversas propuestas de lienzos de Canvas de emprendimiento
sociales elaboradas por diferentes organizaciones como el Canvas de modelo de negocio del
Movimiento Idun (España), el Canvas de empresa social elaborado por Daniel Olson (para
empresas con y sin fines de lucro, o híbridas), o el Canvas B, empleado en su mayoría por
empresas sustentables o sociales. La propuesta de lienzo que presentaremos en este módulo
es la desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020) en su curso de Diseño y
creación de un emprendimiento social.
¡Recuerda!

El Business Model Canvas fue creado por el Suizo Alex Osterwalder, que propone un lienzo donde
se plasman en nueve bloques los elementos más importante de una empresa o negocio buscando
ofrecer una buena propuesta de valor a los clientes y usuarios de un producto o servicio.

8 7 2 4 1
Asociaciones/Alian- Actividades Relaciones Segmento de merca-
zas clave clave con clientes do/Clientes

Propuesta
de valor

CÓMO A QUIÉN
6 3

QUÉ
Recursos Canales de distribu-
clave ción con clientes

10 5

CUÁNTO
Estructura de costos Fuentes de ingresos

(Osterwalder & Pigneur, 2011)

El Canvas para emprendimientos sociales o Canvas social, tiene diferencias en función al


Business Model Canvas. En la propuesta elaborada por la Pontificia Universidad Católica de Chile
(2020) propone 12 bloques.

A continuación, se presenta el Canvas social que desarrolla los elementos más importantes
de un emprendimientos social, los cuales responden a las preguntas: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo?
y ¿Cuánto?
QUÉ

9 8 1 6 3
Alianzas clave Actividades clave Problema Relaciones con clientes Segmentos de clientes
Es la red de proveedores Son las acciones más Identificación de una Establece el tipo de relación Se identifica a los grupos de
y socios que contribuyen importantes que debe problemática social que que se desea establecer con personas o entidades quienes
al funcionamiento de la emprender una organización requiere ser solucionada. cada segmento del mercado. pagarán por el servicio y/o
organización. para llevar la propuesta producto.
de valor al mercado, Relación con beneficiarios
relacionarse con el cliente y Establece el tipo de relación
tener ingresos. que se desea establecer con
las personas beneficiarias.

2
Propósito
Es el fin máximo que se
quiere alcanzar con el
emprendimiento.
Responde a la pregunta ¿por 5
7

CÓMO
qué lo haces? Segmentos de
A QUIÉN

Recursos clave Canales de distribución beneficiarios


Describen los activos más con clientes Se identifica a los grupos de
importantes para que un Es el tipo de contacto que se personas o entidades que se
modelo de negocio funcione establece entre la organización beneficiarán con el servicio
(son los activos necesarios 4 y los clientes (comunicación, y/o producto.
para ofrecer y proporcionar distribución, venta, etc.)
los elementos antes
Propuesta de valor
Conjunto de productos y
descritos). Canales de distribución
servicios que crean valor
para un segmento de con beneficiarios
mercado o un grupo social Es el tipo de contacto
con necesidades específicas. que se establece entre
la organización y los
beneficiarios (comunicación,
distribución, venta, etc.)

10 11 12
Estructura de costos Impacto Sostenibilidad Financiera
Todos los costos que implica la puesta en marcha del modelo Se identifican métricas Son las fuentes de ingreso que proporcionan sostenibilidad
de negocio. y valores numéricos del al emprendimiento. No necesariamente apunta a fines
alcance del proyecto. lucrativos, pero sí requiere de un flujo de caja rentable.
Responde a la pregunta
¿cuánto impacto social
o medioambiental está
generando?

Pontificia Universidad Católica de Chile (2020)


CUÁNTO
En el lienzo podemos ver todos los elementos de nuestro proyecto o emprendimiento social
en una hoja, cuando cambiamos algún elemento, afecta a los demás y es necesario actualizar
nuevamente nuestro modelo.

¡Reflexiona!
¿Cómo alinear lo empresarial con lo social? ¿Cómo hacer sostenibles nuestras iniciativas que
buscan resolver problemas sociales? ¿Cómo podemos dar forma a nuestras ideas y generar
modelos sostenibles?

Para que un emprendimiento social funcione, es necesario determinar quién está dispuesto a
pagar por nuestro producto/servicio, en ocasiones la propia población beneficiaria puede ser el
cliente (cuando pueden hacerlo y consideren necesario nuestro bien o servicio para mejorar su
calidad de vida o ingresos) o podemos identificar a otros como clientes, a otro sector de la población,
instituciones públicas o privadas que estén dispuestos a pagar (porque también les genera valor y
contribuye a sus objetivos).

Los emprendimiento sociales no son solo una idea, son la puesta en marcha en donde todos los
elementos cobran un sentido para los(as) beneficiarios, clientes, actores involucrados, el propio
equipo; y permiten hacer sostenible el impacto en la vida de las personas afectadas por el problema
que se busca resolver.

El Canvas Social permite identificar estos elementos y te ayudará a plantear tu propio modelo de
emprendimiento social autosostenible.
b. Design Thinking

Cuando presentamos las metodologías ágiles en la primera sesión de este curso, se describió
brevemente Design Thinking que traducido significa “Pensamiento de Diseño”, ahora
abordaremos sobre su definición, características, diferentes modelos, el paso a paso y las
herramientas que podemos usar para diseñar nuestros proyectos y emprendimientos, y
responder a otros desafíos.

“El Design Thinking es una mentalidad, es creer que se puede hacer una diferencia
y que se puede hacer un proceso proactivo con el fin de llegar a nuevas soluciones
pertinentes que generen un impacto positivo” (IDEO, s.f).

Sus características más importantes son:

Está centrado en el Es colaborativo. Es optimista. Es experimental.


ser humano. Los equipos son Cree que todos Te da permiso
Parte de la empatía siempre más podemos generar para equivocarte
y de comprender eficientes para un cambio, sin y aprender, porque
las necesidades y encontrar la importar cuál sea la te permite llegar
motivaciones de las solución a un magnitud a nuevas ideas,
personas. problema del problema, la obtener opinión de
que una mente falta de tiempo ellas y luego iterar
aislada. o lo reducido del (volverlo a hacerlo
presupuesto. una y otra vez,
siempre estamos en
progreso).

Adaptado de (IDEO, s.f)

“El Design Thinking te da confianza en tu


capacidad creativa para transformar difíciles
desafíos en oportunidades para el diseño”
(IDEO, s.f).

Para entender un poco más sobre revisa


el siguiente video “Introducción al Design
Thinking”, elaborado para el taller de
creatividad de la UPC:
https://youtu.be/6bSzgoHVoGo
b.1 Modelos de Design Thinking

Existen varias propuestas en Design Thinking, no es necesario conocer todos los modelos
para comenzar a usarlos. A continuación, compartiremos 3 modelos: “d.school de
Stanford”, “Double Diamond” e “IDEO”.

• Modelo de d.school de Standford


Es una de las primeras propuestas y consta de 5 pasos: Empatizar, definir, idear,
prototipar y evaluar.

EMPATIZAR IDEAR EVALUAR

DEFINIR PROTOTIPAR

• The ‘Double Diamond’ Design Process Model (Design Council UK)


• Propone 4 fases: Descubrimiento, Definición, Desarrollo y Entrega.
• Las dos formas de diamante comienzan con el problema o desafío inicial hacia la
izquierda pasando por la fase de investigación y análisis, avanzan a través de una
definición del problema que se abordará en el centro y terminan con la solución a
la derecha.
• Las formas de los diamantes representan cómo el pensamiento divergente
y convergente encaja en cada etapa, así como los puntos de iteración para la
investigación, el aprendizaje, la creación de prototipos y las pruebas (Balla, s.f.).

MODELO DEL “DOBLE DIAMANTE” del Design Council 2014

DESCUBRIR DEFINIR DESARROLLAR ENTREGAR


Fase de investigación Fase de análisis Fase de generación Fase de
de ideas implmentación

PROBLEMA DEFINICIÓN SOLUCIÓN


PROBLEMA
• Modelo IDEO
El modelo que presenta IDEO plantea 5 fases: Descubrir, Interpretar, Idear, Experimentar
y Evolucionar.

1
DESCUBRIR
2
INTERPRETAR
3
IDEAR
4
EXPERIMENTAR
5
EVOLUCIONAR

Tengo un desafío. Aprendí algo. Veo una oportunidad Tengo una idea. Intenté algo nuevo.
¿Cómo lo abordo? ¿Cómo lo interpreto? ¿Qué puedo crear? ¿Cómo la construyo? ¿Cómo evolucionarlo?

Pasos
1 - 1 Comprende el 2 - 1 Narra historias 3 - 1 Genera ideas 4 - 1 Construye 5 - 1 Haz seguimiento
desafío prototipos de los aprendizajes
1 - 2 Prepara la 2 - 2 Busca el sentido 3 - 2 Refina ideas 4 - 2 Obtén 5 - 2 Avanza
investigación retroalimentación
1 - 3 Reúne la 3 Formula
inspiración oportunidades
número de probabilidades

El proceso de Design Thinking -


oscila entre modos divergentes y
conver gentes de pensamiento…
Puede ser útil estar consciente
del modo que corresponde a
la fase de diseño en que estás
trabajando.

Tomado de manual de Design Thinking para Educadores (IDEO, s.f., p.15)

¡Recuerda!

No existe un único modelo de Design Thinking, o un número limitado de herramientas que se


usan en su proceso, al contrario, existen muchas. Por ello, si deseas explorar otros modelos de
Design Thinking, te invitamos a revisar el artículo de García (2017) donde lista varios de ellos:
https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2017/05/modelos-de-design-thinking.html/
Para que observes cómo se ve el Design Thinking en acción, te compartimos la
experiencia de la Escuela Primaria Ormondale, que rediseñó su enfoque de enseñanza-
aprendizaje con Design Thinking.

DESCUBRIMIENTO INTERPRETACIÓN
El taller de verano de 2 días se inició con un ejercicio El grupo sintetiza la investigación creando
en el que los docentes debían imaginar a uno de sus preguntas como “¿Cómo podemos apoyar a que el
estudiantes como si estuviera en el año 2060. Con estudiante obtenga conciencia global?” y “cómo
base en las metas y los sueños de sus estudiantes podemos ofrecer oportunidades para un aprendizaje
y de sus familias, y acompañados de la lectura de orientado a sus intereses?”
un libro acerca de las habilidades del siglo XXI,
los maestros discutieron colectivamente sobre las
habilidades necesarias para que los estudiantes
tuvieran éxito en el futuro, para más inspiración, el
grupo visitó otras organizaciones que enfrentaban
desafíos similares.

EXPERIMENTACIÓN
Varias ideas surgidas durante la lluvia de ideas se
prototiparon, la que demostró un patrón que cruzaba
todos los prototipos: el equipo era apasionado por
el enfoque de enseñanza-aprendizaje que ellos
llamaron “Aprendizaje investigativo”. El enfoque
se dirige a los estudiantes no como receptores de
IDEACIÓN información, sino como forjadores de conocimientos.
Las ideas iniciales de la lluvia de ideas incluyeron Desarrollaron planes a corto y a largo plazo para las
herramientas y diseño de aula y se ampliaron para ideas que podrían probar y las cosas que les gustaba
incluir el plan de estudios y el sistema educativo en aprender más, con el fin de construir continuamente
su conjunto. este nuevo enfoque durante el año escolar.
EVOLUCIÓN En el segundo año, la evolución siguió con otro taller
En el transcurso de un año se probaron muchas para dar sentido a las experiencias que se habían
soluciones, incluyendo diversos enfoques sobre el llevado a cabo alrededor de la escuela. Desarrollaron
currículum que integraban el aprendizaje basado en un marco metodológico de las experiencias de
proyectos y el aprendizaje temático en el aula. Los aprendizaje investigativo. Integrando enfoques de
profesores crearon nuevas comunicaciones para los todos, crearon normas comunes únicas para su
padres y un maestro incluso recibió una subvención escuela, integradas a los estándares estatales, y
para renovar su sala de clases y crear un ambiente crearon un nuevo enfoque evaluativo. Construyeron
de aprendizaje diferente para sus estudiantes. El un “Manual de Aprendizaje Investigativo” para
tiempo dedicado a sus reuniones semanales fue mantener una referencia compartida, y han tenido
orientado a hablar sobre lo que estaba pasando y tanto éxito que han llegado a ser reconocidos como
apoyarse, así como aprender el uno del otro. “Escuela distinguida de California”.

Tomada del manual de Design Thinking para Educadores (IDEO, s.f., p. 13).

b.2 Fases de Design thinking

Presentamos las 5 fases según IDEO: Descubrir, Interpretar, Idear, Experimentar y


Evolucionar.

FASE 1: DESCUBRIR

“Esta fase cimenta la base del diseño, la construcción de soluciones empieza con un
profundo entendimiento de las necesidades de las personas afectadas por el problema”
(IDEO, s.f., p.25).

En el modelo Stanford esta fase se llama


“Empatizar”, resaltando de esta forma a
la empatía como la base del proceso de
diseño centrado en personas. Acciones
fundamentales para lograrlo serán:
observar, involucrarse, escuchar, también
puede aportar mucho una conversación
con las personas en su propio contexto
(Plattner, s.f.).

Para entender un poco más sobre esta fase


revisa el video “Descubrir”, elaborado para
el taller de creatividad de la UPC:
https://youtu.be/bVX1BFN73Rk
• Esta fase busca:

Entender el desafío o Preparar la Reunir la


problema investigación inspiración

• Repasa el desafío o • Identifica fuentes de • Sumérgete en el


problema. inspiración. contexto.
• Comparte lo que sabes. • Selecciona los • Busca inspiración en
• Conforma tu equipo. participantes de tu condiciones similares.
• Define tu audiencia. investigación. • Aprende de los
• Refina tu plan. • Crea una guía de expertos.
preguntas. • Aprende de los
• Prepárate para el usuarios.
trabajo de campo.

Adaptado de IDEO, s.f.

• Técnicas que podemos usar:

Para poder descubrir más sobre el problema tenemos que hacerlo desde las personas,
para esto serán de mucha utilidad las técnicas de la investigación desde un enfoque
participativo como las presentadas en el curso 2: entrevistas, observación, encuestas,
grupos focales, talleres participativos, árbol de problemas, análisis de actores, entre
otras. Ahora te presentaremos una técnica adicional.

Técnica: ¿Qué?, ¿Cómo) y ¿Por qué?1

Esta técnica puede ayudarte a llegar a niveles de observación más profundos. Plantea
preguntas que te ayudan a moverte desde observaciones concretas de una situación
en particular, a emociones más abstractas y a otras motivaciones que están en juego
en esa situación. Debes tener tres secciones: ¿Qué?, ¿Cómo) y ¿Por qué?.

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ?


• Empezar con Observacio- • Trata de entender. • Da el paso a la interpre-
nes Concretas. • ¿Cómo está haciendo lo tación.
• ¿Qué está haciendo la que hace la persona que • ¿Por qué la persona que
persona que observas en observas? Requiere de observas está haciendo
una situación particular algún esfuerzo? ¿Parecen lo que hace y porqué lo
o en una fotografía? apurados? ¿Tienen dolor? hace de esa manera en
• Date cuenta y anota los • Usa frases descriptivas particular?
detalles. llenas de adjetivos. • Este paso requiere que
• Trata de ser objetivo y no hagas presunciones fun-
asumas nada en esta pri- dadas en en relación a la
mera parte. motivación y las emocio-
nes del usuario.
• Este paso revelará áreas
que deberás testear con
usuarios.

1
Tomada de guía del proceso creativo del Institute of Design at Stanford(Plattner, s.f, p. 10)
FASE 2: Interpretar

“La interpretación transforma tus historias en conocimientos significativos. Las


observaciones, las visitas de campo o una simple conversación pueden ser de gran
inspiración, pero no es una tarea fácil
encontrar un significado en ello y
convertirlo en oportunidades concretas
para el diseño. Implica narrar historias, así
como ordenar y condensar pensamientos
hasta encontrar un punto de vista
convincente y una clara orientación para
la “ideación” o generación de ideas” (IDEO,
s.f., p.39).

Para entender un poco más sobre esta fase


revisa el video “Interpretar”, elaborado
para el taller de creatividad de la UPC:
https://youtu.be/yN-3diHEMgY

• Esta fase busca:

Narrar historias Buscar el sentido Formular oportunidades

• Capta tus aprendizajes. • Encuentra los grandes • Crea un recordatorio


• Comparte historias temas. visual.
inspiradoras. • Da sentido a los • Haz que las
hallazgos. perspectivas sean
• Define perspectivas. realizables.

• Técnicas que podemos usar:

En esta fase podemos usar técnicas que nos ayuden a convertir nuestros hallazgos en
oportunidades para el diseño, algunas de estas son: Comparte y documenta historias,
saturar y agrupar, mapa de trayectoria, mapa de la empatía, persona, definir el problema
jugando, check list de lectura crítica, cómo podríamos, entre otras.

Podrás encontrar las técnicas mencionadas en la guía del proceso creativo del Institute
of Design at Stanford, de la página 13 a la 20:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14439

Pero ahora desarrollaremos dos de ellas: El mapa de la empatía y cómo podríamos.


Técnica: Mapa de la empatía2

Un buen diseño se basa es un profundo entendimiento por las personas de las cuales
estamos diseñando. En ese sentido, el mapa de empatía es una herramienta que nos
ayuda a sintetizar las observaciones y descubrir insights inesperados.

SAY (DECIR) THINK (PENSAR)

DO (HACER) FEEL (SENTIR)

Crea un cuadrado dividido en cuatro cuadrantes como el de la imagen anterior, y luego llena
el espacio con notas e información del usuario en relación a estos cuatro elementos:

SAY (Lo que dice) ¿Frases que el usuario haya dicho?

DO (Lo que hace) ¿Acciones y comportamientos que notaste?

¿Lo que puede estar pensando? ¿Qué te dice de su


THINK (Lo que piensa)
comportamiento?

FEEL (Lo que siente) ¿Qué emociones puede estar sintiendo?

2
Tomada de guía del proceso creativo del Institute of Design at Stanford (Plattner, s.f, p. 15)
Es preciso notar que pensamientos/creencias y sentimientos/emociones no se pueden
observar directamente. Solo pueden resaltar a la vista cuando se pone una cuidadosa
atención a las pistas. Presta atención al lenguaje corporal, al tono de voz y la elección de
ciertas palabras.

A partir de lo observado puedes:

IDENTIFICAR NECESIDADES: IDENTIFICAR INSIGHTS:

“Necesidades” son requerimientos Un “Insight” es descubrir algo


humanos, físicos o emocionales; y inesperado o tener una idea para
cosas que el usuario quiere lograr. responder de mejor manera un desafío
Las necesidades ayudan a definir los de diseño.
desafíos de diseño.
Estos insight generalmente nacen de
Recuerda que las necesidades son dos contradicciones entre atributos del
verbos (actividades o deseos en que el usuario (dentro de un cuadrante del
usuario pueda necesitar ayuda), no son mapa o entre cuadrantes distintos) o
sustantivos (soluciones). al preguntarse ¿Por qué?, cuando notas
un comportamiento particular.
Identifica las necesidades directamente
de los rasgos notados en el usuario o Escribe o anota potenciales insights
de contradicciones entre dos temas a un lado del mapa de empatía. Una
distintos. Como por ejemplo lo que dice manera de despertar la creatividad
y lo que hace el usuario. es capturando “tensiones” y
“contradicciones” durante el trabajo.
Escribe o anota las necesidades a un
lado del mapa de empatía.

Técnica: Preguntas How Might We? - ¿Cómo podríamos”?3

Las preguntas “¿Cómo podríamos?” son preguntas cortas que tienen la particularidad
de empezar brainstomrs (lluvia de ideas) o una idea genial.

Estas preguntas se desprenden de la definición del problema o principios de diseño,


son como semillas para la etapa de ideación. Genera una semilla lo suficientemente
amplia para que haya una gran cantidad de soluciones y lo suficientemente acotada o
limitada para que el equipo tenga ciertos límites que sean de ayuda.

Por ejemplo, algo demasiado acotado es “Cómo podríamos crear un cono de helado
sin que el helado se chorree” y demasiado amplio es “Cómo podríamos rediseñar el
concepto de postre”. Un buen enfoque puede ser “Cómo podríamos rediseñar el cono de
helado para que sea más transportable”.

3
Tomada de guía del proceso creativo del Institute of Design at Stanford (Plattner, s.f, p. 20)
Para hacer las preguntas ¿Cómo podríamos…, te ayudará usar una matriz que debes
completar con la información sobre el problema. Recuerda que las necesidades son
verbos y los insights son destellos de creatividad.

Finalmente, con la información de la matriz, se puede hacer una lluvia de ideas de


preguntas, luego elegir entre 3 y 5 preguntas para realizar una nueva sesión de lluvia
de ideas donde el equipo pueda responderlas con ideas más creativas, que parten del
entendimiento del problema a través de los usuarios o población objetivo.

FASE 3: Idear

“Esta fase supone generar muchas ideas. La lluvia de ideas te incentiva a pensar
expansivamente y sin limitaciones. Usualmente son las ideas extravagantes las que
gatillan pensamientos visionarios. Con una
preparación cuidadosa y un conjunto de reglas
claras, una sesión de lluvia de ideas puede
generar cientos de nuevas ideas” (IDEO, s.f.,
p.49).

Para entender un poco más sobre esta fase


revisa el video “Idear”, elaborado para el taller
de creatividad de la UPC:

https://youtu.be/e4k039huiaM
• Esta fase busca:

Generar ideas Refina ideas

• Prepárate para la lluvia de Ideas. • Haz un chequeo de factibilidad.


• Desarrolla la lluvia de Ideas. • Describe tu idea.
• Selecciona las ideas prometedoras.
• Dibuja para pensar.

• Técnicas que podemos usar:

En esta fase desarrollaremos tres técnicas: Brainstorming o lluvia de ideas, Cardsorting


o selección de ideas prometedoras y Dibuja para pensar.

Técnica: Brainstorming o lluvia de ideas4

La lluvia de ideas es una grandiosa actividad para la generación de nuevos


pensamientos y energía. Necesitas crear una atmósfera segura y positiva, de modo
que el grupo pueda generar todo tipo de ideas. El objetivo principal de la lluvia de
ideas es impulsar el pensamiento colectivo del grupo por medio de la conversación,
escuchando y construyendo sobre otras ideas. Este método obviamente sirve para
generar soluciones de diseño pero también se puede utilizar en cualquier etapa del
proceso sin problemas.

1. 2. 3. 4.
Aplaza el juicio: Fomenta las ideas Construye sobre Mantente enfocado
En esta etapa no extravagantes: las ideas de otros: en la temática:
hay “malas ideas”. Incluso si una idea Piensa en “y” en Para sacar más
Habrá mucho no parece realista, lugar de “pero”. provecho de la
tiempo para puede gatillar sesión, mantén
acotarlas después. una gran idea en presente la
alguien más. pregunta de tu
lluvia de ideas.

5. 6. 7.
Una conversación Sé visual: Busca la cantidad:
a la vez: Dibuja tus ideas Fija una meta
Es necesario en vez de solo abrumadora y
escuchar todas las anotarlas. Las luego supérala.
ideas, de modo que figuras y los La mejor manera
se pueda construir bocetos simples de encontrar
sobre ellas. pueden decir más una buena idea
que mil palabras. es pensando en
muchas ideas.

4
Tomada de la guía del proceso creativo del Institute of Design at Stanford (Plattner, s.f, pp. 21-22)
y el Manual de Design Thinking para educadores (IDEO, s.f., pp. 51-53).
Pautas para desarrollar una lluvia de ideas

• Seleccionen un facilitador: Elijan una persona para liderar la actividad.


Familiarícense con el protocolo de la lluvia de ideas.

• Presenten su temática: Presenten brevemente el desafío en el que están trabajando.


Compartan algunas de las historias más emocionantes de la fase de descubrimiento.

• Presenten las reglas de la lluvia de ideas: Expliquen cada regla y su propósito para
establecer el tono adecuado para la actividad.

• Equipen a todos para participar: Reúnan a su equipo cerca de la pared o papelógrafo


y entreguen a cada uno tarjetas de cartulina o un taco de post it, y un plumón.
Animen al equipo a dibujar y a ser visuales. Escriban con letra grande y una sola
idea por hoja. En entornos virtuales, podemos utilizar pizarras virtuales (www.
miro.com , www.jamboard.google.com u otra aplicación), debemos asegurar que
los(as) participantes sepan utilizarlas o buscar otros mecanismos para facilitar los
procesos.

• Comiencen con un calentamiento: Escojan una actividad entretenida, fácil o


incluso sin ninguna relación con lo que están haciendo para poner al equipo en el
ánimo correcto:

» Precalienten la lluvia de ideas: ¿cómo podríamos encontrar una aguja en un


pajar?

» Algo que nunca podríamos hacer: hagan lluvias de cosas que nunca podrían
hacer en la escuela.

» Pónganse visuales: pidan a todos dibujar a un compañero en un minuto y


luego compartan.

• Muévanse uno a uno: Muestra la pregunta de la lluvia de ideas para que todos(as)
puedan verla. Tómense unos minutos para analizarla personalmente, luego
empiecen como grupo.

• Mantengan alta la energía: Alienten al equipo o cambien la temática si el ritmo


empieza a disminuir. Pasen a otra pregunta cada quince o veinte minutos. Aporten
algunas ideas extravagantes. Recuerden las reglas si es necesario. Fijen una meta
de cuántas ideas quieren generar en total.
Técnica:
Cardsorting o Selección de ideas
Técnica:
prometedoras
Dibuja para Pensar
Lo que hace que el desarrollo de una
Incluso el bosquejo más simple de
lluvia de ideas sea exitosa es la pasión
una idea obliga a pensar en muchos
y la energía que pone el equipo.
detalles. Hagan una lluvia de ideas
sobre distintas formas de dar vida de
Agrupen las ideas: Inmediatamente
forma temprana a su concepto a fin de
después de la sesión de lluvia de ideas,
descifrar cómo podrían profundizar
pasen unos minutos agrupando las
una idea.
similares.
Elijan una idea: Apenas termine la
Voten por sus ideas favoritas: Pidan a
sesión de lluvia de ideas, formen varios
cada uno seleccionar su idea favorita,
grupos de dos a cuatro personas y
que puede ser la que quieran trabajar o la
elijan ideas para bosquejar con mayor
que consideren más prometedora. Den
detalle.
un número limitado de oportunidades
a cada uno. Dejen que cada miembro
Expandan la idea: Ahora que eligieron
decida en silencio, de modo que no se
una idea para dibujar en detalle,
vean influidos por las opiniones de los
tómense unos minutos para buscar
demás, luego voten.
formas simples de dar vida al concepto
por medio de una lluvia de ideas.
Discutan los resultados: Cuenten los
Creen una simple expresión de la idea,
votos y determinen las ideas más
solo enfóquense en los aspectos más
populares. Como equipo, separen las
importantes. Asegúrense de continuar
ideas más prometedoras y decidan
sometiendo la idea a la lluvia y
cuáles seguirán desarrollando. Sean
expandiéndola, en lugar de ser críticos
realistas sobre la cantidad que pueden
y limitar sus posibilidades.
seguir desarrollando. Aspiren a tres
ideas para empezar.
Compartan de vuelta: Muestren sus
ideas el uno al otro. Comente lo que
más les gustó de los dibujos y sobre los
aspectos donde ven espacios para el
mejoramiento.

Tomada de la guía del proceso creativo del


Institute of Design at Stanford (Plattner, s.f, pp. 54-55)
FASE 4: Experimentar

“La experimentación da vida a tus ideas. Construir prototipos significa hacer


tangibles las ideas y aprender mientras las construyes y las compartes con otras
personas. Incluso con prototipos tempranos y
toscos, puedes recibir una respuesta directa y
aprender cómo seguir mejorando y refinando
tu idea” (IDEO, s.f., p. 57).

Para entender un poco más sobre esta fase


revisa el video “Experimentar”, elaborado para
el taller de creatividad de la UPC:
https://youtu.be/_XHms_iXcl8

• Esta fase busca:

Construye un prototipo Obtén Retroalimentación

• Crea un prototipo. • Identifica las características de la


retroalimentación.
• Selecciona participantes para la
retroalimentación.
• Construye una guía de preguntas.
• Facilita las conversaciones de
retroalimentación.
• Capta los aprendizajes de la
retroalimentación.
• Integra la retroalimentación.
• Identifica lo que se necesita.

• Técnicas que podemos usar:

En esta fase desarrollaremos técnicas para crear prototipos y para recibir


retroalimentación.
Técnica: Crear prototipos5

Los prototipos permiten compartir ideas con otras personas y discutir sobre cómo
seguir refinándolas. Se pueden crear prototipos de prácticamente cualquier cosa. Elige
la forma que se ajuste mejor a tu proyecto.

Crear un storyboard (guión gráfico)


Visualicen la experiencia completa de su idea en el tiempo, por medio de una serie de
imágenes, bocetos, caricaturas o incluso simples bloques de texto. Es grandioso pegar las
figuras y no es necesario ser artistas. Usen notas post it u hojas de papel individuales para
crear el storyboard, de modo que las puedan cambiar fácilmente de orden.

Crear un diagrama
Tracen la estructura, red, recorrido o proceso de su idea. Prueben diferentes versiones.

Crear una historia


Cuenten la historia de su idea desde el futuro. Describan cómo sería la experiencia. Escriban
un artículo periodístico que hable de su idea. Hagan una descripción del trabajo. Creen una
carta para enviar a los padres. Describan su idea como si se fuera a publicar en el sitio web
de la escuela.

Crear un anuncio publicitario


Creen un aviso ficticio que promueva las mejores partes de su idea. Entreténganse y siéntanse
libres de exagerar sin vergüenza.

Crear una maqueta gráfica en papel


Construyan maquetas de herramientas digitales y sitios web con bocetos simples de lo que
se vería en pantalla. Peguen la maqueta de papel sobre un monitor de computador real o
teléfono celular cuando tengan que mostrarlo.

Crear un modelo físico


Armen representaciones tridimensionales simples de su idea. Usen papel, cartón, limpia
pipas, tela y todo lo que encuentren. Háganlo tosco y de baja fidelidad para empezar y mejoren
la calidad con el tiempo.

Crear un juego de rol


Representen la experiencia de su idea. Ensayen los roles de las personas que forman parte de
la situación e imaginen las preguntas que podrían hacer.

Crear un prototipo digital


Si vas a hacer un prototipo de una “aplicación” puedes usar www.figma.com para diseñarlo
u otras aplicaciones, encontrarás más aplicaciones aquí
https://www.iebschool.com/blog/herramientas-prototipado-analitica-usabilidad/

5
Manual de Design Thinking para educadores (IDEO, s.f., p. 58)
¡Recuerda!

El hacer y evaluar prototipos con los usuarios en etapas iniciales nos entrega información
importante que no sucederá ni con entrevistas ni observaciones. De la misma manera que un
prototipo para una solución ayuda a entender el concepto, también un prototipo con empatía
ayuda a adquirir conocimientos sobre el contexto, el espacio y el del usuario.

¿Cómo puedo hacer un prototipo con empatía?

• Pídele al usuario que dibuje algo (por ejemplo, “dibuja lo que piensas sobre gastar dinero, o
dibuja sobre cómo vas al trabajo”) para después conversar sobre el dibujo.

• Inventa un juego y hazlo más interactivo para explorar temas que te interesen (por ejemplo,
se puede crear un simple cantidad de cartas con las soluciones dibujadas y hacer que el
usuario elija entre las que encuentre más interesantes).

• Simula o actúa aspectos del usuario para poder comprenderlo de mejor manera (por ejemplo,
si tu usuario es una dueña de casa que tiene que armar un mueble con un cuchillo, trata de
armar un mueble con un cuchillo de tu cocina)

Adaptado de la guía del proceso creativo del


Institute of Design at Stanford (Plattner, s.f, p. 24)
Técnica: Crear prototipos5

La retroalimentación es una de las herramientas más valiosas en el desarrollo de una


idea. Compartir prototipos permite ver lo que realmente importa a las personas y qué
aspectos necesitan mejorarse. Sigue estas 3 etapas:

• Consideraciones para la retroalimentación

Decidan en qué contexto quieren compartir su idea:


• ¿Es útil empezar mostrando una idea tosca en un entorno
Consideren el
informal que les sea familiar?
entorno
• ¿Aprenderán más viendo su prototipo en el contexto donde se
usará?
En equipo, determinen qué tipo de retroalimentación están
buscando:
• ¿Quieren una opinión de la primera impresión sobre su idea?
• ¿Quieren saber si las personas participarían en una nueva
Definan lo que van
actividad que ustedes diseñaron?
a probar
• ¿Se están preguntando si las personas cambiarán su
comportamiento en el tiempo gracias a su concepto?
Capten sus pensamientos y hagan una lista que después les
recuerde los objetivos de su investigación.
Planifiquen sus actividades de retroalimentación. Si están
interesados en la primera impresión, organícense para una
Definan las
conversación. Si quieren observar el verdadero comportamiento
actividades de la
de las personas, organicen una actividad o un servicio como si
retroalimentación
fuera real. Dejen que el público use el prototipo durante un período
si están interesados en su impacto a largo plazo.
Las personas que han visto continuamente el progreso de la
Selecciona
idea pueden entregar una retroalimentación detallada, mientras
participantes
que aquellos que son nuevos en el concepto pueden ayudarles a
para la
entender qué aspectos son más atractivos y/o difíciles. Consideren
retroalimentación
qué perspectivas requieren para este momento.
Una buena conversación de retroalimentación es una mezcla entre
la reacción espontánea de los participantes frente al prototipo y
Construye una un conjunto de preguntas bien estructuradas, diseñadas para
guía de preguntas comparar las opiniones de varias personas sobre la misma
temática. Preparen una guía de preguntas que les ayude a
conducirse en ambas direcciones.
El ingrediente más importante de una retroalimentación es la
Facilita las honestidad: las personas pueden sentirse tímidas de contar lo
conversaciones de que realmente piensan sobre la idea si saben que el equipo está
retroalimentación muy comprometido en ello. Creen un ambiente que anime a una
conversación abierta.
Las conversaciones de retroalimentación abundan en información
Capta los
y usualmente son muy importantes las impresiones sutiles que se
aprendizajes de la
puedan tener sobre las reacciones de los participantes. Tómense
retroalimentación
un tiempo después de la sesión para captar lo que observaron.
La retroalimentación es invaluable para el desarrollo de una idea,
Integra la pero también puede ser bastante confusa, contradictoria o no
retroalimentación alinearse con las metas del equipo. Ordenen las respuestas que
reciben y decidan cuáles integrarán en su próxima iteración.

6
Manual de Design Thinking para educadores (IDEO, s.f., pp. 60-63)
FASE 5: Evolucionar

“La evolución es el desarrollo de tu concepto en el tiempo. Esto incluye la planificación


de los próximos pasos, la comunicación de la idea a quienes pueden ayudarte a
llevarla a cabo y la documentación del proceso.
Con frecuencia los cambios se extienden en el
tiempo, y por ello son importantes incluso los
indicadores de progreso menos visibles” (IDEO,
s.f., p. 67).

Para entender un poco más sobre esta fase


revisa el video “Evolucionar”, elaborado para el
taller de creatividad de la UPC:
https://youtu.be/A8oAtSSNeT4

• Esta fase busca:

Haz seguimiento de los aprendizajes Avanza

Define el “éxito”: Planifica los pasos próximos:


Cuando el concepto evoluciona, es La implementación de una idea necesita
posible empezar a medir su impacto. una aproximación diferente a la de su
Definan los criterios de éxito para guiar generación. Cuando la idea evoluciona
y evaluar el progreso mientras avanzan en un concepto sólido, es el momento
y construyen sobre su idea. de planificar los próximos pasos. Junto
con sus socios y equipo, creen un
Documenta el progreso: cronograma para dar vida al concepto.
Una vez que la idea se implementa y
se vuelve parte de la vida diaria, es Compromete a otros:
fácil perder la noción de su impacto. El Para alcanzar el máximo potencial de
cambio es usualmente lento, por lo que un nuevo diseño, las soluciones deben
es importante establecer indicadores compartirse con la audiencia que está
finos para medir el éxito. afuera del equipo nuclear de diseño.
Dependiendo de los resultados que el
grupo espere lograr con sus soluciones,
puede que necesite presentar y defender
su concepto, comprometer socios o
compartir su historia. Escojan el método
que usarán para incorporar a otros en el
apoyo de sus objetivos finales.

Construye una comunidad:


Una red de diseño puede ayudar al
equipo a profundizar su experiencia
como diseñadores. Construyan una
comunidad donde puedan compartir
vivencias y recibir aportes sobre sus
propios desafíos.
¡Recuerda!

Las primeras fases del Design Thinking nos permiten entender el problema, para ello es
importante invertir tiempo en hablar e involucrarnos con las personas afectadas por el problema,
así como con los/as actores(as) claves.

Las siguientes fases son los momentos de proponer soluciones, donde se codiseña con las
personas afectadas y los(as) actores(as) involucrados, así en un proceso de prueba e iteración
constante, inicialmente buscamos tener nuestro MVP (Mínimo Producto Viable), es decir que
nuestro producto o servicio tenga las suficientes características para satisfacer a los/as usuarios;
y debemos recordar que el proceso de mejora es continuo.

Ahora, si bien las fases se presentaron de forma lineal, es muy recomendable avanzar y retroceder
en cada fase según se requiera, para entender mejor el problema o plantear soluciones que
respondan mejor a las necesidades de los(as) usuarios(as); inclusive, puedes probar prototipos
en la primera fase.
Experiencia y aprendizaje

Tomando en cuenta el desarrollo de las metodologías ágiles abordadas en esta sesión y los avances
que tengas sobre tu proyecto o emprendimiento social que vienes desarrollando en función
al problema que has elegido. Te proponemos plasmar toda la información que has recogido y
desarrollado en el lienzo. Para realizar esta experiencia utiliza el recurso N.° 3 “Trabajando desde
el modelo Canvas Social”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá a fortalecer tu rol como agente de cambio al
aplicar herramientas para el diseño y gestión de proyectos y emprendimientos sociales; y facilitará
el desarrollo de la tarea final.

TAREA CURSO 03
Habiendo revisado los contenidos del curso 3, en relación a las diferentes propuestas para
el diseño de proyectos y emprendimientos sociales; comparte la propuesta de solución al
problema identificado que has venido desarrollando durante los cursos, tanto en las tareas
como en las actividades de experiencia y aprendizaje.

Te mostramos dos opciones para compartir tu propuesta, una en base a la presentación de un


perfil de proyecto social y otra en base al desarrollo del modelo Canvas Social en referencia
al desarrollo de un emprendimiento, tú puedes escoger cual usar, recuerda tomar solo un
modelo para presentar tu propuesta.

En la sección de Tarea dentro de la plataforma (en el curso 3) encontrarás pautas para


desarrollar esta actividad y podrás presentarla por ese mismo medio.
REFERENCIAS
Agueda, A. (2018). No, Agile no es una metodología y Scrum tampoco. Madrid. Recuperado de:
https://evergreenpm.com/no-agil-no-es-una-metodologia-y-scrum-tampoco/

Al-Debei, M. M., El-Haddadeh, R., & Avison, D. (2008). “Defining the business model in the new world of digital
business Archivado el 24 de abril de 2017 en la Wayback Machine.” In Proceedings of the Americas Conference on
Information Systems (AMCIS) (Vol. 2008, pp. 1-11). Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20170424090055/http://vscheiner.brunel.ac.uk/bitstream/2438/2887/1/AMCIS2008.pdf

Al-Debei, M. M., & Avison, D. (2010). Developing a unified framework of the business model concept. European Journal
of Information Systems, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/43644071_Developing_a_
Unified_Framework_of_the_Business_Model_Concept

Ander-Egg, E. & Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
18.a. edición. Buenos Aires. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-elaborar-
un-proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg-Ezequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf.pdf
Autentia. (2018). Inception Deck. Madrid. Recuperado de:
https://www.autentia.com/wp-content/uploads/2018/07/Mazo_Inception_Deck.pdf

Baca-Tavira, N. & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos Sociales. Notas sobre su estudio y gestión en territorios rurales.
Convergencia. Recuperado dehttp: www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00069.pdf

Balla, J. (s.f). El doble diamante: una representación universalmente aceptada del proceso de diseño. Design Council.
Recuperado de:
https://www.designcouncil.org.uk/news-opinion/double-diamond-universally-accepted-depiction-design-process

Blank, S. & Dorf, B. (2012). The startup owner’s manual. The step-by-step Guide for building a Great Company.
California. Recuperado de: https://smeportal.unescwa.org/sites/default/files/2019-12/The_Startup_Owner%20s_
ManualA%20step%20by%20step%20guide%20for%20building%20a%20great%20company.pdf

Beck, K., Beedle, M, Bennekum, A. Cockburn, A. Cunningham, W., Fowler, M. Grenning, J.Highsmith, J, Hunt, A.,
Jeffries, R., Kern, J., Marick, B, Martin, R. C.; Mellor, S., Schwaber, K., Sutherland, J., Thomas, D. (2001). Manifiesto por
el desarrollo ágil de Software. Recuperado de: https://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html

Comisión Europea. Iniciativa en favor del emprendimiento social. Construir un ecosistema para promover las
empresas sociales en el centro de la economía y la innovación sociales. Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité Regional. SEC (2011) 1278 final. Recuperado
de: https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2011/ES/1-2011-682-ES-F1-1.Pdf

Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Carcas.
Recuperado de: https://www.academia.edu/4512971/guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios_bajo_
el_enfoque_del_marco_logico_compt_y_revisado_nov_2011

Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de:


http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0566379.pdf
DINNGO. (2020). Design Thinking en español. Recuperado de: https://www.designthinking.es/

Domanski, D (2016). Innovación Social en Latinoamérica. Bogotá. Recuperado de:


http://sfs.tu-dortmund.de/Publikationen/Innovacion_Social_en_Latinoamerica.pdf

Ferrero, G (2008). Cuadernos de cooperación. Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el


desarrollo: gestión del ciclo del proyecto y enfoque del marco lógico. Recuperado de:
http://www.upv.es/upl/U0566379.pdf

Fundación Bertelsmann (2009). Emprendimiento social juvenil 18 buenas prácticas. Barcelona: Observatorio del
Tercer Sector. Recuperado de:
http://observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-07_Emprendimiento_Social_Juvenil.pdf

Gallardo, D.E. & Maldonado, V. (2016). Proyectos organizacionales. Buenos Aires: Maipue. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupsp/detail.action?docID=4536685.

Garcia, A. (2017). Modelos de Design Thinking. Diario Gestión. Recuperado de:


https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2017/05/modelos-de-design-thinking.html/

IDEO. (s.f.). Design Thinking para Educadores. Recuperado de:


https://www.ideo.com/post/design-thinking-for-educators

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2012). Formulación, monitoreo y evaluación de


proyectos: Programa de Formación – Acción para Líderes Rurales. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/
bitstream/handle/11324/6099/BVE17109312e.pdf;jsessionid=76220FDADBB04A66EEE08F5B78D88902?sequence=1
Lázaro Esteban, J. (2014). Vive tu sueño, emprende. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de: https://elibro.net/
es/ereader/bibliotecaup/57666?page=26

Lázaro Esteban, J. (2014). Vive tu sueño, emprende. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/57666?page=26

Lapsus & Minedu (2020). Curso de Design Thinking. Lima

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Un manual para visionarios, revolucionarios
y retadores. Barcelona: Editorial Deusto. Recuperado de:
http://www.convergenciamultimedial.com/landau/documentos/bibliografia-2016/osterwalder.pdf

Plattner, Hasso. (s.f.). Guía del proceso creativo. mini guía: una introducción al design thinking + bootcamp bootleg.
Institute of Design at Stanford. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14439

Pérez-Serrano, G (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. Narcea Ediciones. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupsp/detail.action?docID=4499280

Pérez-Serrano, G (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y
evaluación. Narcea Ediciones. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupsp/detail.action?docID=5102422.

Pontificia Universidad Católica de Chile (2020). Curso MOOC: Diseño y creación de un emprendimiento social.
Instructora: Soledad Ferrer. Recuperado de: https://www.coursera.org/learn/emprendimiento-social-negocios-
sustentable-canvas-sociales/lecture/DRcnB/modelo-de-negocio-social

Premio Yo Creo Yo Emprendo (2017). Metodología Social Start-up. Guía de aprendizaje. Universidad Latina de Costa
Rica. Recuperado de:
http://premioyocreo.com/wp-content/uploads/2017/03/GUIA-PRACTICA-EMPRENDIMIENTO-SOCIAL.pdf

Progresa Lean. (2020). Archivos de categoría: lean agile. Recuperado de:


https://www.progressalean.com/category/lean-agile/

Progresa Lean (2020). ¿Qué es la metodología Agile y por qué está de moda? Recuperado de:
https://www.progressalean.com/metodologia-agile/
Ries, E. (2011). Método Lean Start Up. Deusto.

Román M. (1999). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Chile: Centro de Investigación y Desarrollo
de la Educación (CIDE). Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/
handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roselló Villán, V. (2019). Agile y Scrum. Las metodologías ágiles más utilizadas y sus ventajas dentro de la empresa.
Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/que-son-metodologias-agiles-agile-scrum/

Social Enterprise.es (s.f.). Emprendimiento social. Recuperado de:


https://socialenterprise.es/emprendimiento-social/

Stanford Graduate School of Business. (2020). «Defining Social Innovation». Recuperado de:
https://www.gsb.stanford.edu/faculty-research/centers-initiatives/csi/defining-social-innovation

Uribe Macías, M. y Reinoso Lastra, J. (2013). Emprendimiento y empresarismo. Bogotá. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/70216?page=13.

También podría gustarte