Airnr CV 1502-6-2015 Memorias Gomez Plata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 432

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE ASOCIACIÓN

ENTRE EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA –


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Y
LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL
CENTRO DE ANTIOQUIA – CORANTIOQUIA
No. 4600002228 – Gobernación de Antioquia - No 1409-56 - CORANTIOQUIA

Aunar esfuerzos para realizar los estudios de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo, en municipios de la región norte de
Antioquia.

Municipio de Gómez Plata


Octubre 2015
CORANTIOQUIA - UNIVERSIDAD EAFIT
CONVENIO 1502-6 de 2015

Aunar esfuerzos para realizar los estudios básicos para la


delimitación de amenazas naturales y zonificación de áreas
con condición de amenaza y riesgo a partir de investigación
aplicada en once municipios de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA.
EQUIPO
TÉCNICO

Corantioquia – Subdirección de Ecosistemas

Alejandro González Valencia, Director


Luz Adriana Molina López, Subdirectora
Carolina García Londoño, Grupo de Gestión de Riesgos
Supervisora
Juan Rafael Múnera Henao, Grupo de Gestión de Riesgos
Supervisor inicial

Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación-DAP

Maria Eugenia Ramos Villa, Directora Departamento Administrativo de Planeación


Ana Catalina Vanegas Serna, Directora de Planeación Estratégica Integral
Supervisora
Gabriel Jaime Márquez García, Profesional Universitario, Planeación Estratégica Integral
Blanca Lucía Bustamante Ramírez, Profesional Universitario, Planeación Estratégica
Integral

Universidad EAFIT – Departamento de Geología

Oscar Geovany Bedoya Sanmiguel, Director General


Marco Fidel Gamboa Ramírez, Coordinación General

EQUIPO TÉCNICO

Ingeniera Geóloga
Sandra Milena López Castro

Ingeniero Civil - Hidráulico


Sebastián Villa Ochoa

Ingeniera Forestal
Alba Lucia Marín Valencia

Ingeniero SIG
Juan David Ángel Giraldo

Equipo comunicación y difusión


Elizabeth Arboleda
Guzmán
Leidy Vanessa Gamboa Ramírez
Juan Camilo Carmona Ramírez
Ana María Pérez Hincapié
Interven toría Externa –
Ecosistemas S.A.S

Carlos Humberto Bernal Arteaga, Gerente General


Carlos Eduardo Parra, Director de Interventoría
Olga Lucía Monsalve, Ingeniera Geóloga
Eric Sanchez, Ingeniero Civil
Karla Orozco, Ingeniera Civil
Eliana Goez Suescun, Ingeniera Forestal
TABLA DE
CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCION..............................................................................................37

1.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................38

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................39

2 LOCALIZACION DE AREA DE ESTUDIO.......................................................40

3 METODOLOGÍA...............................................................................................42

3.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA..........................................................42

3.2 COBERTURAS DE LA TIERRA................................................................43

3.3 HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA.................................................................45

3.4 SUSCEPTIBILIDAD..................................................................................47

3.5 AMENAZA.................................................................................................47

4 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO....................................49

4.1 GEOLOGÍA REGIONAL............................................................................49

4.1.1 Geología estructural............................................................................55

4.1.1.1 Sistemas de fallas.........................................................................55

4.1.1.2 Lineamientos.................................................................................55

4.2 GEOMORFOLOGIA REGIONAL..............................................................57

5 SUELO RURAL................................................................................................63

5.1 GEOLOGÍA LOCAL Y FORMACIONES SUPERFICIALES.....................63

5.1.1.1 ROCAS SEDIMENTARIAS...........................................................64

5.1.1.2 ROCAS IGNEAS...........................................................................65

5.1.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIO......................................................70


5.2
GEOMORFOLOGÍA..................................................................................73

5.2.1 Cañón del río Medellín – Porce (C2)...................................................75

5.2.1.1 Vertientes altas (C2 - VA).............................................................75

5.2.1.2 Vertientes bajas (C2 - VB)............................................................93

5.2.1.3 Vertientes continuas (C2 - VC)...................................................108

5.2.1.4 Fondo (C2 - F).............................................................................114

5.2.2 Escarpe de Carolina (E3)..................................................................120

5.2.2.1 De incisión profunda (E3-IP).......................................................120

5.2.3 Superficie de erosión Carolina-Gómez Plata (SE5)..........................133

5.2.3.1 Altiplano conservado (SE5-AC)..................................................133

5.3 VARIABLES MORFOMÉTRICAS...........................................................148

5.3.1 Pendientes.........................................................................................148

5.3.2 Rugosidad..........................................................................................150

5.3.3 Curvatura...........................................................................................152

5.3.4 Relieve relativo..................................................................................153

5.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS.........................................................155

5.5 COBERTURAS TERRESTRES..............................................................161

5.6 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA......188

5.6.1 Susceptibilidad...................................................................................188

5.6.1.1 Susceptibilidad alta.....................................................................191

5.6.1.2 Susceptibilidad media.................................................................192

5.6.1.3 Susceptibilidad baja....................................................................192

5.6.2 Detonante lluvia.................................................................................193


5.6.2.1
Información Disponible................................................................193

5.6.2.2 Análisis de Frecuencia................................................................197

5.6.2.3 Procedimiento de Cálculo...........................................................200

5.6.2.4 Estimación de Mapas de Precipitación Máxima de 24 Horas....201

5.6.3 Detonante sísmico.............................................................................207

5.6.3.1 Cobertura del detonante sísmico................................................208

5.6.3.2 Mapa del Detonante Sismo para el municipio de Gómez Plata. 211

5.6.4 Zonificación de amenaza por movimientos en masa........................211

5.6.4.1 Amenaza alta..............................................................................212

5.6.4.2 Amenaza media..........................................................................215

5.6.4.3 Amenaza baja.............................................................................215

5.7 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES........................215

6 SUELO URBANO GÓMEZ PLATA................................................................220

6.1 GEOLOGÍA Y FORMACIONES SUPERFICIALES................................220

6.1.1 Batolito Antioqueño............................................................................220

6.1.2 Depósitos aluviales............................................................................221

6.1.3 Depósitos de vertiente.......................................................................222

6.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................223

6.2.1 Cerro remanente o relicto (SE5-AC-Dcrem):....................................224

6.2.2 Lomo denudado (SE5-AC-Dlde):.......................................................225

6.2.3 Lomeríos (SE5-AC-Dl):......................................................................226

6.2.4 Loma residual (SE5-AC-Dlor):...........................................................228

6.2.5 Montículos y ondulaciones (SE5-AC-Dmo):......................................230


6.2.6. Planicies
aluviales (SE5-AC-Fpa):.................................................................................232

6.2.7 Plano o llanura de inundación (SE5-AC-Fpi):...................................235

6.2.8 Superficies antrópicas (SE5-AC-Asa):..............................................237

6.3 PENDIENTES.........................................................................................238

6.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS.........................................................240

6.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA......242

6.5.1 Amenaza Alta.....................................................................................244

6.5.2 Amenaza Media.................................................................................244

6.5.3 Amenaza Baja....................................................................................245

6.6 AMENAZA POR INUNDACIONES.........................................................245

6.6.1 Hidrología...........................................................................................245

6.6.1.1 Información Disponible................................................................245

6.6.1.2 Procesamiento del modelo del terreno y morfometría................248

6.6.1.3 Ciclo de la Precipitación..............................................................249

6.6.1.4 Perfil del Cauce Principal............................................................250

6.6.1.5 Cálculo de Caudales Máximos...................................................251

6.6.2 Hidráulica...........................................................................................273

6.6.2.1 Reconocimiento de campo.........................................................274

6.6.2.2 Información Básica......................................................................280

6.6.2.3 Diagnóstico de crecientes...........................................................284

6.6.3 Condiciones geomorfológicas...........................................................317

6.6.4 Zonificación de amenaza por inundaciones......................................319

6.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO................................................320


6.8 . .ZONAS CON
CONDICIÓN DE AMENAZA..............................................................................322

7 CENTRO POBLADO EL SALTO....................................................................324

7.1 GEOLOGÍA Y FORMACIONES SUPERFICIALES................................324

7.1.1 Batolito Antioqueño............................................................................324

7.1.2 Depósitos aluviales............................................................................325

7.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................326

7.2.1 Lomeríos (SE5-AC-Dl):......................................................................327

7.2.2 Lomo denudado (SE5-AC-Dlde):.......................................................327

7.2.3 Plano o llanura de inundación (SE5-AC-Fpi):...................................329

7.3 PENDIENTES.........................................................................................330

7.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS.........................................................331

7.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA......332

7.5.1 Amenaza Alta.....................................................................................333

7.5.2 Amenaza Media.................................................................................334

7.5.3 Amenaza Baja....................................................................................334

7.6 AMENAZA POR INUNDACIONES.........................................................334

7.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO................................................335

7.8 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA.............................................337

8 CENTRO POBLADO SAN MATIAS...............................................................339

8.1 GEOLOGÍA Y FORMACIONES SUPERFICIALES................................339

8.1.1 Batolito Antioqueño............................................................................339

8.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................340

8.2.1 Lomeríos (SE5-AC-Dl):......................................................................341


8.3 PENDIENTES
343

8.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS.........................................................344

8.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA......345

8.5.1 Amenaza Alta.....................................................................................346

8.5.2 Amenaza Media.................................................................................346

8.5.3 Amenaza Baja....................................................................................347

8.6 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO................................................347

8.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA.............................................348

9 CONCLUSIONES...........................................................................................350

10 MEDIDAS E INTERVENCIONES...............................................................354

10.1 EN EL SUELO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL...................354

10.2 EN EL CENTRO POBLADO EL SALTO.................................................360

10.3 EN EL CENTRO POBLADO SAN MATIAS............................................362

10.4 EN EL SUELO RURAL...........................................................................363

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................368
LISTADO DE
TABLAS

Pág.

Tabla 1. Listado de ortofotografías escala 1:10.000 que cubren el municipio de


estudio.....................................................................................................................45
Tabla 2. Unidades de relieve y macrounidades del municipio de Gómez Plata.. . .74
Tabla 3. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto...................................75
Tabla 4. Subunidad de la unidad cima....................................................................77
Tabla 5. Subunidad de la unidad escarpe de erosión mayor.................................77
Tabla 6. Subunidad de la unidad espolón...............................................................78
Tabla 7. Subunidad de la unidad espolón faceteado..............................................80
Tabla 8. Subunidad de la unidad espolón festoneado............................................80
Tabla 9. Subunidades de la unidad ladera erosiva.................................................81
Tabla 10. Subunidad de la unidad ladera estructural.............................................84
Tabla 11. Subunidades de la unidad ladera ondulada...........................................84
Tabla 12. Subunidades de la unidad loma residual................................................86
Tabla 13. Subunidad de la unidad de lomo denudado...........................................87
Tabla 14. Subunidades de la unidad planicies aluviales........................................90
Tabla 15. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación......................92
Tabla 16. Subunidad de la unidad superficies antrópicas......................................92
Tabla 17. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto.................................93
Tabla 18. Subunidades de la unidad ladera erosiva...............................................94
Tabla 19. Subunidades de la unidad ladera ondulada...........................................96
Tabla 20. Subunidades de la unidad loma residual................................................97
Tabla 21. Subunidades de la unidad lomeríos........................................................99
Tabla 22. Subunidad de la unidad de lomo denudado.........................................100
Tabla 23. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones.............................104
Tabla 24. Subunidades de la unidad planicies aluviales......................................104
Tabla 25. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación....................106
Tabla 26. Subunidad de la unidad superficies antrópicas....................................108
Tabla 27. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto...............................108
Tabla 28. Subunidad de la unidad de lomo denudado.........................................109
Tabla 29. Subunidades de la unidad ladera erosiva.............................................111
Tabla 30. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación....................112
Tabla 31. Subunidad de la unidad superficies antrópicas....................................113
Tabla 32. Subunidades de la unidad lomeríos......................................................114
Tabla 33. Subunidad de la unidad de lomo denudado.........................................115
Tabla 34. Subunidades de la unidad loma residual..............................................116
Tabla 35. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones.............................117
Tabla 36. Subunidades de la unidad planicies aluviales......................................118
Tabla 37. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación....................119
Tabla 38. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto...............................121
Tabla 39. Subunidad de la unidad escarpe de línea de falla................................122
Tabla 40. Subunidad de la unidad espolón...........................................................123
Tabla 41. Subunidad
de la unidad espolón festoneado...........................................................................124
Tabla 42. Subunidades de la unidad ladera erosiva.............................................124
Tabla 43. Subunidades de la unidad ladera ondulada.........................................125
Tabla 44. Subunidades de la unidad loma residual..............................................126
Tabla 45. Subunidad de la unidad de lomo denudado.........................................128
Tabla 46. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones.............................130
Tabla 47. Subunidades de la unidad planicies aluviales......................................131
Tabla 48. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación....................132
Tabla 49. Subunidad de la unidad superficies antrópicas....................................133
Tabla 50. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto...............................133
Tabla 51. Subunidad de la unidad cima................................................................135
Tabla 52. Subunidad de la unidad espolón...........................................................135
Tabla 53. Subunidades de la unidad ladera erosiva.............................................135
Tabla 54. Subunidades de la unidad ladera ondulada.........................................136
Tabla 55. Subunidades de la unidad loma residual..............................................137
Tabla 56. Subunidades de la unidad lomeríos......................................................139
Tabla 57. Subunidad de la unidad de lomo denudado.........................................141
Tabla 58. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones.............................143
Tabla 59. Subunidades de la unidad planicies aluviales......................................144
Tabla 60. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación....................146
Tabla 61. Subunidad de la unidad superficies antrópicas....................................147
Tabla 62. Distribución de la variable pendientes para el municipio de Gómez Plata
...............................................................................................................................149
Tabla 63. Distribución de la variable rugosidad para el municipio de Gómez Plata
...............................................................................................................................151
Tabla 64. Distribución de la variable curvatura para el municipio de Gómez Plata
...............................................................................................................................152
Tabla 65. Distribución de la variable relieve relativo para el municipio Gómez Plata
...............................................................................................................................154
Tabla 66. Superficie y porcentajes de las coberturas terrestres identificadas en el
municipio de Gómez Plata.....................................................................................161
Tabla 67. Categorización de la variable profundidad efectiva..............................178
Tabla 68. Datos de profundidad efectiva para diferentes coberturas de la tierra.179
Tabla 69. Profundidad efectiva de las coberturas presentes en el municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................181
Tabla 70. Categorización de la variable drenaje profundo...................................182
Tabla 71. Datos de drenaje profundo para diferentes coberturas de la tierra en el
municipio de Gómez Plata.....................................................................................183
Tabla 72. Drenaje profundo de las coberturas presentes en el municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................185
Tabla 73. Categorización de la variable número de estratos...............................185
Tabla 74. Número de estratos por cobertura........................................................186
Tabla 75. Número de estratos de las coberturas presentes en el municipio Gómez
Plata.......................................................................................................................187
Tabla 76.
Susceptibilidad por movimientos en masa en el municipio de Gómez Plata........191
Tabla 77. Estaciones disponibles en la zona de estudio......................................193
Tabla 78. Estaciones IDEAM y valor de precipitación máxima en 24 horas para
cada periodo de retorno.........................................................................................202
Tabla 79. Parámetros para la construcción de semivariogramas........................204
Tabla 80. Calificación del detonante sismo según su contribución a los
movimientos en masa (Tomado de SGC, 2013)...................................................209
Tabla 81. Amenaza por movimientos en masa en el municipio de Gómez Plata 215
Tabla 82. Formas de la unidad cerrro remanente de relicto de laderas cortas
convexas abruptas y tope redondeado.................................................................224
Tabla 83. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas irregulares
abruptas y topes agudos.......................................................................................225
Tabla 84. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas rectas
abruptas y topes agudos.......................................................................................226
Tabla 85. Formas de la unidad lomeríos disectados de laderas irregulares
abruptas y topes redondeados..............................................................................227
Tabla 86. Formas de la unidad lomeríos poco disectados de laderas rectas
abruptas y topes redondeados..............................................................................227
Tabla 87. Formas de la unidad loma residual de laderas cortas irregulares
inclinadas y topes planos.......................................................................................229
Tabla 88. Formas de la unidad montículos y ondulaciones..................................230
Tabla 89. Formas de la subunidad terraza de acumulación 1..............................232
Tabla 90. Formas de la subunidad terraza de acumulación 2..............................233
Tabla 91. Formas de la subunidad valles coluvio - aluviales................................234
Tabla 92. Formas de la subunidad superficie inundable......................................235
Tabla 93. Forma de la subunidad cauce aluvial...................................................236
Tabla 94. Formas de la subunidad superficie de explanación..............................237
Tabla 95. Distribución de la variable pendientes para la cabecera municipal de
Gómez Plata..........................................................................................................239
Tabla 96. Parámetros morfométricos de las cuencas estudiadas, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................249
Tabla 97.Tiempos de concentración para las quebradas estudiadas, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................253
Tabla 98. Máximos anuales de la precipitación máxima en 24 horas..................257
Tabla 99. Parámetros estadísticos utilizados en el escalamiento........................257
Tabla 100. Intensidades (mm/hora) estimadas para estación Gómez Plata........258
Tabla 101. Intensidades estimadas en la Cuenca Los Chorros, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................259
Tabla 102. Número de Curva para los diferentes tipos de cobertura...................261
Tabla 103. Usos del suelo en las cuencas de análisis, municipio de Gómez Plata.
...............................................................................................................................262
Tabla 104. Distribución de la lluvia en el tiempo según el método asumido........264
Tabla 105. Coeficientes de escorrentía según Chow, 1994.................................266
Tabla 106.Coberturas y coeficientes de escorrentía aplicando valores de Chow,
1994.......................................................................................................................267
Tabla 107.
Corrección del coeficiente de escorrentía, Chow, 1994........................................268
Tabla 108. Coeficiente de Escorrentía en las Cuencas........................................269
Tabla 109. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas.
...............................................................................................................................269
Tabla 110. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada El Cañero. .270
Tabla 111. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada El Pato.......271
Tabla 112. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada Sin Nombre.
...............................................................................................................................272
Tabla 113. Caudales usados en la modelación hidráulica..................................284
Tabla 114. Cálculo de la rugosidad método de Cowan (Chow, 1994), en cada una
de las corrientes....................................................................................................286
Tabla 115. Resumen parámetros de entrada al modelo hidráulico.....................287
Tabla 116. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Hojas Anchas, TR
POMCA..................................................................................................................292
Tabla 117. Borde libre en las obras de paso, quebrada El Cañero......................300
Tabla 118. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Cañero, TR
POMCA..................................................................................................................301
Tabla 119. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Pato, TR
POMCA..................................................................................................................306
Tabla 120. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Sin Nombre, TR
POMCA..................................................................................................................311
Tabla 121. Formas de la subunidad lomeríos poco disectados de laderas
irregulares abruptas y tope redondeados..............................................................327
Tabla 122. Formas de la subunidad lomo denudado bajo de laderas cortas
convexas abruptas y topes redondeados..............................................................328
Tabla 123. Forma de la subunidad superficie inundable......................................329
Tabla 124. Forma de la subunidad cauce aluvial.................................................329
Tabla 125. Distribución de la variable pendientes para el centro poblado El Salto
...............................................................................................................................330
Tabla 126. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado El Salto...333
Tabla 127. Formas de la subunidad lomeríos poco disectados de laderas
convexas inclinadas y tope redondeados.............................................................341
Tabla 128. Distribución de la variable pendientes para el centro poblado San
Matías....................................................................................................................343
Tabla 129. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San Matías
...............................................................................................................................345
LISTADO DE
FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo


Universidad EAFIT).................................................................................................40
Figura 2. Perfil topográfico general del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT)................................................................................41
Figura 3. Proceso de interpretación de coberturas terrestres................................44
Figura 4. Mapa geológico regional. Tomado y ajustado de Ingeominas (1983 a y b,
2010, 1975, 2005, 1970, 1965, 2001).....................................................................50
Figura 5. Mapa con las estructuras regional. Tomado y ajustado de Ingeominas
(1983 a y b, 2010, 1975, 2005, 1970, 1965, 2001).................................................56
Figura 6. Unidades de relieve regionales correspondientes a superficie de erosión,
escarpe regional, cañón y frente erosivo (Fuente: Corantioquia et al., 2002)........58
Figura 7. Unidades de relieve regionales que enmarcan el contexto
geomorfológico del área de estudio (Fuente: Corantioquia et al., 2002)................59
Figura 8. Perfil SW-NE donde se diferencian tres Superficies de Erosión en la
zona de estudio: SE1 (Belmira - Belmira – San Miguel – Sonsón), SE2 (Santa
Rosa – Santa Elena – La Unión) y SE5 (Carolina – Gómez Plata), ubicadas al
oriente de la unidad de relieve Cañón del río Cauca-San Juan (C1), y cortadas por
el Cañón del río Medellín – Porce (C2) (Fuente: Equipo de trabajo Universidad
EAFIT)......................................................................................................................62
Figura 9. Perfil S-N donde se diferencian la Superficie de Erosión SE2 (Santa
Rosa – Santa Elena – La Unión) y el Frente Erosivo Cauca – Nechí (F1), descenso
por la cuenca del río Nechí desde el municipio de Angostura hacia el municipio de
Yarumal al norte (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................62
Figura 10. Mapa geológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).....................................................................................63
Figura 11. Mapa geomorfológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)....................................................................75
Figura 12. Mapa de variable pendientes para el suelo rural del municipio de
Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).............................150
Figura 13. Mapa de variable rugosidad para el suelo rural del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................151
Figura 14. Mapa de variable curvatura para el suelo rural para el municipio de
Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).............................153
Figura 15. Mapa de variable relieve relativo para el suelo rural de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)...................................................155
Figura 16. Mapa de procesos morfodinámicos del área rural del municipio de
Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).............................161
Figura 17. Mapa de coberturas terrestres del municipio Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................163
Figura 18. Diagrama metodológico para la evaluación de la susceptibilidad en el
municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)........189
Figura 19. Mapa de
susceptibilidad por movimientos en masa del municipio de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................191
Figura 20. Localización general de las estaciones hidroclimatológicas disponibles
en la zona de interés.............................................................................................196
Figura 21. Estaciones para determinar el detonante de lluvia.............................201
Figura 22. Semivariogramas teóricos utilizados en la generación de campos de
precipitación máxima en 24 horas, norte de Antioquia.........................................206
Figura 23. Mapas de precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos
de retorno...............................................................................................................207
Figura 24. Aceleración máxima horizontal a nivel de roca-PGA calificada con base
en su contribución a la generación de movimientos en masa (Fuente:
INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010)......................................................210
Figura 25. Mapa del detonante sismo el municipio de Gómez Plata (Fuente:
INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010)......................................................211
Figura 26. Metodología para obtener la amenaza por movimientos en masa en el
municipio de Gómez Plata.....................................................................................213
Figura 27. Relación del porcentaje de movimientos en masa con respecto al área
acumulada.............................................................................................................214
Figura 28. Mapa de amenaza por movimientos en masa del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................214
Figura 29. Mapa de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el
suelo rural de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)......219
Figura 30. Mapa de unidades superficiales de la cabecera municipal de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................220
Figura 31. Mapa geomorfológico de la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)...................................................223
Figura 32. Mapa de variable pendientes para la cabecera municipal de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................239
Figura 33. Mapa de amenaza por movimientos en masa de la cabecera municipal
de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)........................244
Figura 34. Polígonos de Thiessen zona de Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT)...................................................................................246
Figura 35. Coberturas vegetales en las cuencas de las quebradas ubicadas en el
municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)........247
Figura 36. Modelo Digital del Terreno en la cuenca de las quebradas Hojas
Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, municipio de Gómez Plata................248
Figura 37. Variación mensual multianual de la precipitación promedio en la zona
de estudio..............................................................................................................250
Figura 38. Perfil cauce principal de la quebrada Hojas Anchas..........................251
Figura 39. Perfil cauce principal de la quebrada El Cañero................................251
Figura 40. Perfil cauce principal de la quebrada El Pato.....................................252
Figura 41. Perfil cauce principal de la quebrada Sin Nombre..............................252
Figura 42. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas.
...............................................................................................................................254
Figura 43. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada El Cañero. 254
Figura 44. Tiempos
de Concentración en la cuenca de la quebrada El Pato.......................................255
Figura 45. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada Sin Nombre
...............................................................................................................................256
Figura 46.Curva IDF Estación Gómez Plata (27010900).....................................258
Figura 47. Diagrama distribución temporal de la lluvia, según Huff – 1967, Chow et
al, 1994..................................................................................................................264
Figura 48. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada
Hojas Anchas.........................................................................................................270
Figura 49. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada
El Cañero...............................................................................................................271
Figura 50. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada
El Pato...................................................................................................................272
Figura 51. Caudales máximos por diferentes métodos en la quebrada Sin Nombre
...............................................................................................................................273
Figura 52. Ubicación geográfica del municipio y sitio de interés..........................275
Figura 53. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas El Cañero y
Hojas Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)............................281
Figura 54. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas Sin Nombre
y Hojas Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).........................282
Figura 55. Esquema del tramo y las secciones trasversales, Quebradas El Pato y
Hojas Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)............................283
Figura 56. Lámina de agua para TR 2.33 en las corrientes estudiadas.............289
Figura 57. Secciones transversales en puente existente, quebrada Hojas Anchas
...............................................................................................................................291
Figura 58. Secciones transversales en el tramo de la quebrada Hojas Anchas.291
Figura 59. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada Hojas Anchas...................292
Figura 60. Secciones transversales en puentes, quebrada El Cañero................299
Figura 61. Secciones transversales cobertura, quebrada El Cañero..................300
Figura 62. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada El Cañero.........................301
Figura 63. Secciones transversales en la quebrada El Pato................................305
Figura 64. Secciones transversales en la cobertura, quebrada El Pato..............305
Figura 65. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada El Pato..............................306
Figura 66. Secciones transversales en puente existente, quebrada Sin Nombre.
...............................................................................................................................310
Figura 67. Secciones transversales en el tramo de la quebrada Sin Nombre....310
Figura 68. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada Sin Nombre......................311
Figura 69. Mancha de inundación para TR POMCA, Quebradas El Cañero y
Hojas Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)............................314
Figura 70. Mancha de inundación TR POMCA, Quebradas Sin Nombre y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)......................................315
Figura 71. Mancha de inundación TR POMCA, Quebradas El Pato y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)......................................316
Figura 72. Mapa de amenaza por inundación en la cabecera municipal de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................319
Figura 73. Mapa con
condición de riesgo de la cabecera municipal de Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT)...................................................................................321
Figura 74. Mapa con condición de amenaza de la cabecera municipal de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................323
Figura 75. Mapa de unidades superficiales del centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................324
Figura 76. Mapa geomorfológico del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT)...................................................................................326
Figura 77. Mapa de variable pendientes para el centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................331
Figura 78. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado El
Salto (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..........................................333
Figura 79. Mapa de amenaza por inundación en el centro poblado El Salto
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)...................................................335
Figura 80. Mapa de condición de riesgo del centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................336
Figura 81. Mapa de condición de amenaza del centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................337
Figura 82. Mapa geológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT)...................................................................................339
Figura 83. Mapa geomorfológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT)..............................................................................341
Figura 84. Mapa de variable pendientes para el centro poblado San Matías
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)...................................................344
Figura 85. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San
Matías (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).......................................346
Figura 86. Mapa de condición de riesgo del centro poblado San Matías (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT)..................................................................348
Figura 87. Mapa de condición de amenaza del centro poblado San Matías
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)...................................................349
LISTADO DE FOTOS

Foto 1. Areniscas de la Formación San Pablo débilmente meteorizada................65


Foto 2. Roca moderadamente meteorizada de la Formación San Pablo..............65
Foto 3. Roca débilmente meteorizada del Batolito Antioqueño (Cantera en la
carretera Puente Gabino – Gómez Plata)...............................................................67
Foto 4. Roca débilmente meteorizada las diferentes facies del Batolito Antioqueño.
Izuqierda: Carretera Puente Gabino – Gómez Plata. Derecha: Carreteable vereda
El Oso......................................................................................................................67
Foto 5. Roca moderadamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda:
Carreteabla a Lorica en la vereda Chilimaco. Derecha: Carretera Gómez Plata -
Carolina....................................................................................................................68
Foto 6. Roca altamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera
Cañaveral – El Salto. Derecha: Carretera Santa Elena – El Encanto....................68
Foto 7. Roca
altamente meteorizada del Batolito Antioqueño – Meteorización esferoidal.
Izquierda: Carretera Angosturita - Claritas. Derecha: Carretera Puente Gabino –
Gómez Plata............................................................................................................69
Foto 8. Roca completamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda:
Carretera Claritas – Santa Rosa de Osos. Derecha: Carretera a la vereda La
Bonita.......................................................................................................................69
Foto 9. Suelo residual del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera Cañaveral – El
Salto. Derecha: Carretera Puente Gabino – Gómez Plata.....................................70
Foto 10. Cenizas volcánicas sobre el suelo residual del Batolito Antioqueño.
Salida a la vereda Angosturita.................................................................................70
Foto 11. Depósitos aluviales. Izquierda: quebrada Vega de Botero. Derecha: río
Guadalupe...............................................................................................................71
Foto 12. Depósitos de abanicos fluviotorrencial. Izquierda: quebrada El Tablón.
Derecha: quebrada Hojas Anchas...........................................................................72
Foto 13. Depósitos de abanicos fluviotorrencial en cauce de la quebrada San
Fernando (Izquierda) y río Guadalupe (Derecha)...................................................72
Foto 14. Depósitos de vertiente en la vereda El Tablón (Izquierda) y Balsa
(Derecha).................................................................................................................73
Foto 15. Depósitos de vertiente en el alto La Herrera............................................73
Foto 16. Cerro remanente o relicto de laderas cortas rectas abruptas y topes
redondeados. Alto La Herrera.................................................................................76
Foto 17. Cima irregular y suave en las veredas La Primavera y Quebradona.......77
Foto 18. Escarpe de erosión mayor recto y escarpado..........................................78
Foto 19. Espolón bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos en la
vereda Santa Elena.................................................................................................79
Foto 20. Espolón faceteado Bajos de laderas cortas rectas abruptas y topes
agudos.....................................................................................................................80
Foto 21. Ladera erosiva laraga irregular y abrupta en la margen derecha del
embalse Porce II......................................................................................................83
Foto 22. Ladera estructural en la vereda La Región..............................................84
Foto 23. Ladera ondulada moderada irregular y abrupta en la vereda El Indio.....85
Foto 24. Lomos denudados bajos de laderas cortas convexas abruptas y topes
redondeados en la vereda El Cerro.........................................................................90
Foto 25. Abanico fluviotorrencial antiguo en la quebrada La Trapichera...............91
Foto 26. Cantera en la carretera Puente Gabino – Gómez Plata...........................93
Foto 27. Cerro remanente de laderas moderadas irregulares abruptas y topes
agudos.....................................................................................................................94
Foto 28. Ladera erosiva corta recta y abrupta en la vereda Chilímaco por
carreteable a Lorica.................................................................................................95
Foto 29. Ladera ondulada de longitud moderada forma irregular y pendiente
abrupta en la vereda Caldera..................................................................................97
Foto 30. Loma residual en la vereda Santa Elena..................................................98
Foto 31. Lomeríos poco disectados en la margen izquierda del río Porce..........100
Foto 32. Lomo denudado bajo de laderas cortas irregulares y abruptas en la
vereda La Estrella..................................................................................................103
Foto 33. Montículos en
la margen derecha del río Porce vereda Santa Elena..........................................104
Foto 34. Terraza de acumulación y superficie inundable de la quebrada Vega de
Botero....................................................................................................................106
Foto 35. Superficie del río Porce magen izquierda en la vereda Santa Elena.....107
Foto 36. Embalse Porce II.....................................................................................108
Foto 37. Cerro remanente o relicto conocido como Loma El Huevo....................109
Foto 38. Lomos denudados bajos de laderas cortas rectas y abruptas aguas
abajos del embalse Porce II..................................................................................110
Foto 39. Ladera erosiva moderada recta y abrupta en cercanías a la loma El
Huevo.....................................................................................................................112
Foto 40. Cauce aluvial y superficie inundable del río Porce y Guadalupe...........113
Foto 41. Presa del embalse Porce II.....................................................................114
Foto 42. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares abruptas y topes
redondeados en la margen izquierda del río Porce, vereda La Bonita.................115
Foto 43. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas y abruptas en la vereda
El Brasil..................................................................................................................116
Foto 44. Loma residual contigua al embalse Porce II en la vereda Garzón.........117
Foto 45. Montículos en la margen izquierada del río Porce vereda La Bonita....117
Foto 46. Terraza de acumulación en la vereda La Clara.....................................119
Foto 47. Superficie inundable del río Porce donde se asienta la comunidad de la
vereda El Brasil......................................................................................................120
Foto 48. Cerros remanentes de laderas cortas rectas y abruptas en la vereda
Angosturita.............................................................................................................122
Foto 49. Espolones bajos de laderas cortas e irregulares en la vereda Angosturita
...............................................................................................................................123
Foto 50. Ladera erosiva en la carretera Angosturita - Claritas.............................125
Foto 51. Ladera ondulada en el límite con Santa Rosa de Osos por la vereda
Claritas...................................................................................................................126
Foto 52. Loma residual en la margen derecha de la quebrada Claritas..............127
Foto 53. Lomos denudados en la vereda Angosturita..........................................130
Foto 54. Cono de deyección en afluente de la quebrada Hojas Anchas, en el
sector de Las Minas (Vereda Angosturita)............................................................131
Foto 55. Superficie inundable y cauce actual de la quebrada Claritas................132
Foto 56. Cerro remanente en la vereda Balsas....................................................134
Foto 57. Ladera erosiva en la vereda El Cerro.....................................................136
Foto 58. Ladera ondulada al sur del corregimiento San Matías...........................137
Foto 59. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y topes planos al
sur de la cabecera municipal.................................................................................139
Foto 60. Lomeríos poco disectado de laderas irregulars abruptas y topes planos
en la vereda El Guayabo.......................................................................................141
Foto 61. Lomo denudado bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos
en la vereda El Tablón...........................................................................................143
Foto 62. Montículos en la vereda Tablón parte posterior el Hogar Juvenil
Campesino.............................................................................................................144
Foto 63. Abanico aluviales antiguos de la quebrada El Tablón............................145
Foto 64. Superficie
inundable de la quebrada Hojas Anchas por la carretera a El Salto....................147
Foto 65. Presa del embalse Troneras...................................................................148
Foto 66. Movimientos en masa en las carreteras veredales del municipio.
Izquieda: carretera Claritas – Santa Rosa de Osos; derecha: carretera San Matías
– San Antonio........................................................................................................156
Foto 67. Movimientos en masa en la vereda Chilímaco por el sector Lorica
(Izquierda) y en la vereda La Arenera (derecha)..................................................157
Foto 68. Zona afectada por movimientos en masa en la vereda La Arenera.
Izquierda: escarpe que marca desnivel en la ladera; derecha: corona pequeño
deslizamiento.........................................................................................................158
Foto 69. Movimientos en masa en área cercana a los centros poblados. Izquierda:
margen derecha del río Guadalupe en EL Salto. Derecha: ladera en San Matías
...............................................................................................................................158
Foto 70. Movimientos en masa en la quebrada El Tablón...................................159
Foto 71. Cárcavas en la vereda El Cerro.............................................................160
Foto 72. Categoría de tejido urbano continúo, municipio de Gómez Plata..........164
Foto 73. Categoría de tejido urbano discontinúo, vereda La Arenera, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................164
Foto 74. Categoría de obras hidráulicas, vereda El Oso, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................165
Foto 75. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda El Oso, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................166
Foto 76. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda Puente Porce, municipio
de Gómez Plata.....................................................................................................167
Foto 77. Categoría de cultivos permanentes arbustivos, vereda La Bonita,
municipio de Gómez Plata.....................................................................................167
Foto 78. Categoría de cultivos confinados, vereda El Tablón, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................168
Foto 79. Categoría de pastos limpios, vereda El Arbolito, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................169
Foto 80. Categoría de pastos arbolados, vereda Santa Elena, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................169
Foto 81. Categoría de pastos enmalezados, vereda Santa Elena, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................170
Foto 82. Categoría de mosaico de cultivos, vereda El Cerro, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................171
Foto 83. Categoría de bosques densos, vereda El Tablón, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................172
Foto 84. Categoría de bosques abierto, vereda La Estrella, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................173
Foto 85. Categoría de bosques fragmentado, vereda El Brasil, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................173
Foto 86. Categoría de bosques plantado, vereda El Brasil, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................174
Foto 87. Categoría de
vegetación secundaria o en transición, vereda La Estrella, municipio de Gómez
Plata.......................................................................................................................175
Foto 88. Categoría de tierras desnudas o degradadas, vereda La Bonita,
municipio de Gómez Plata.....................................................................................175
Foto 89. Categoría de rios, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata..........176
Foto 90. Categoría de cuerpos de agua artificiales, represa Porce, municipio de
Gómez Plata..........................................................................................................177
Foto 91. Roca completamente meteorizada en la cabecera municipal. Izquierda:
vía al matadero; derecha: vía Villas de la Colina..................................................221
Foto 92. Suelo residual en la vía a Villas de la Colina.........................................221
Foto 93. Depósitos aluviales en la quebrada El Cañero (izquierda) y terraza de
acumulación 1 (derecha).......................................................................................222
Foto 94. Depósitos de vertiente en la quebrada posterior al Hogar Juevenil
campesino..............................................................................................................222
Foto 95. Cerro remanente de laderas cortas convexas abruptas conocido como
alto de Don Raúl....................................................................................................225
Foto 96. Lomo denudado bajo de laderas cortas en la parte posterior del barrio
Amigoplas..............................................................................................................226
Foto 97. Lomeríos disectados al norte de la cabecera municipal........................227
Foto 98. Lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y topes
redondeados en el sector oriental de la cabecera municipal................................228
Foto 99. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y tope plano al sur
de la cabecera municipal.......................................................................................230
Foto 100. Montículos y ondulaciones al norte del alto de don Raúl.....................232
Foto 101. Terraza de acumulación 1 al norte de la cabecera municipal..............233
Foto 102. Terraza de acumulación 2 y superficie inundable de la quebrada Hojas
Anchas al norte de la cabecera municipal.............................................................234
Foto 103. Valles coluvio aluviales al suroccidente de la cabecera municipal......235
Foto 104. Superficie inundable detrás de los barrios Fondo Obrero y Juan Pablo II
...............................................................................................................................236
Foto 105. Cauce aluvial de la quebrada Hojas Anchas en su paso por la cabecera
municipal................................................................................................................237
Foto 106. Superficie de explanación en el sector Villas de la Colina...................238
Foto 107. A. Parte alta sendero ecológico y barrio Acacias. B. Vía al matadero. C.
Ladera en el hospital. D. Ladera en salida a Medellín..........................................241
Foto 108. Socavación lateral en la margen izquierda de la quebrada Mal Abrigo
(izquierda) y de la quebrada La Batea antes de llegar a Hojas Anchas (derecha)
...............................................................................................................................242
Foto 109. Conformación cauce quebrada Hojas Anchas aguas arriba del casco
urbano....................................................................................................................276
Foto 110. Ramales de la quebrada Sin Nombre en el municipio de Gómez Plata.
...............................................................................................................................276
Foto 111. Cauce de la quebrada Sin Nombre y canal antes de confluencia con la
quebrada Hojas Anchas........................................................................................277
Foto 112. Conformación del cauce de la quebrada El Cañero.............................277
Foto 113.
Confluencia de las quebradas El Cañero y Sin Nombre.......................................278
Foto 114.Conformación del cauce de la quebrada Hojas Anchas al interior del
casco urbano.........................................................................................................279
Foto 115.Canal de la quebrada El Pato en la zona visitada.................................279
Foto 116.Obra de paso en la quebrada El Pato y canal a la salida del cruce.....280
Foto 117. Depósito aluvial en ambas márgenes de la quebrada Hojas Anchas al
entrar al área de la cabecera municipal................................................................318
Foto 118. Roca altamente meorizada en El Salto................................................325
Foto 119. Depósitos aluviales de la quebrada Cañasgordas...............................325
Foto 120. Lomeríos poco disectados en la margen oriental de la quebrada
Cañasgordas..........................................................................................................327
Foto 121. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas abrutpas y topes...328
Foto 122. Superficie inundable y cauce aluvial de la quebrada Cañasgordas....329
Foto 123. A. Movimiento en masa estabilizado; B - C. Movimiento en masa activo
sobre la vía a La Arenera; D. Foco de erosión laminar.........................................332
Foto 124. Batolito Antioqueño altamente alterado................................................340
Foto 125. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares inclinadas y topes
redondeados..........................................................................................................342
Foto 126. Movimientos en masa en el centro poblado San Matías.....................345
LISTADO DE
ANEXOS

Anexo 1. Documento metodológico.

Anexo 2. Base de datos de unidades geomorfológicas de la zona rural, cabercera


municipal, centro poblado El Salto y San Matías (Incluye registro fotográfico).

Anexo 3. Inventario de puntos críticos.

Anexo 4. Modelo hidráulico de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y


Sin Nombre en el cabecera municipal de Gómez Plata.
1
INTRODUCCION

La gestión del riesgo en el país ha cambiado en los últimos años, pasando de una
gestión enfocada en la atención y recuperación de los desastres, hacia una
gestión más integral que implica el conocimiento del riesgo, la reducción del
mismo y el manejo de los desastres según la Ley 1523 de 2012.

Una de las formas para lograr que la gestión del riesgo se materialice
efectivamente en los territorios de los municipios de nuestro país es a partir de dos
instrumentos, los planes municipales de gestión del riesgo de desastre- PMGRD y
de los Planes de Ordenamiento Territorial, en sus diferentes categorías (EOT,
PBOT, POT).

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGRD) es el instrumento mediante el


cual el municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de
las acciones que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y de manejo de desastres. Los POTs por lo contrario, son instrumentos más
integrales, pero donde las acciones de conocimiento del riesgo y de reducción del
mismo se concretan en normas y acciones claves como la definición de la
clasificación del suelo (perímetros) o en la asignación de usos e intensidades de
los mismos en suelos urbanos, de expansión y rurales.

Aunque los anteriores instrumentos hablaban sobre la necesidad de contar con


estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con uno u otro fin, no se contaba con
una directriz unificada del alcance y tipos de estudio. Fue solo a partir de la
expedición del Decreto 1807 de 2014, donde se aclararon los alcances de los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los POTs, los tipos de amenazas
a evaluar, las escalas, los métodos a emplear y la oportunidad de estos estudios
(los de amenaza para la formulación del plan y los de vulnerabilidad y riesgo
durante su ejecución). De esta manera el legislador logró además de dar claridad
sobre los alcances y sobre la condición gradual de los mismos, estandarizar los
requerimientos y los tipos de estudios.

Atendiendo a lo anterior, CORANTIOQUIA y la Gobernación de Antioquia,


suscribieron un convenio para apoyar a los municipios en la elaboración de los
citados estudios, en donde la universidad EAFIT debido a su amplia experiencia
en la temática fue invitada por CORANTIOQUIA a suscribir un convenio para
adelantar los estudios de amenaza en 11 municipios del norte de Antioquia,
pertenecientes a la oficina territorial Tahamies de acuerdo a los requerimientos del
Decreto 1807 de 2014.

En este sentido, en el presente documento se encuentran los resultados del


estudio de amenazas por movimientos en masa e inundaciones en el suelo rural y

26
urbano del municipio
de Gómez Plata, distribuidos en diez capítulos. Los capítulos 1 y 2 contienen la
información de los objetivos del convenio y la localización del área de estudio del
municipio.

El capítulo 3 presenta el marco metodológico seguido para la elaboración de los


estudios de amenaza por movimientos en masa e inundación en el suelo rural y en
el suelo urbano, los cuales se diferencian por su escala de trabajo 1:10000 y
1:2000, respectivamente.

En el capítulo 4 se realiza una descripción del marco geológico y geomorfológico


regional en el cual se inscriben los 11 municipios que comprende el convenio. Es
de anotar que en términos metodológicos este trabajo parte de la geomorfología
regional elaborada por la Corporación como una manera de amarrar las formas
locales al contexto geomorfológico regional a partir de su morfogénesis.

En el capítulo 5, se describen para el suelo rural las variables condicionantes o de


susceptiblidad a emplear en la zonificación de amenazas rurales como son la
geología, la geomorfología, la morfometría (pendientes, curvatura, relieve relativo,
rugosidad) y las coberturas vegetales. De igual manera se describen las variables
detonantes, lluvia y sismo y se presentan los resultados del análisis de amenazas
rural.

En el capítulo 6, 7 y 8, se encuentran los resultados del análisis de amenazas


urbanos, los cuales se desarrollaron para el caso del municipio en la cabecera
municipal y en el centro poblado de El Salto y San Matías. Para el caso de la
cabecera municipal además del análisis por movimientos en masa se realizaron
los estudios específicos de inundaciones. En este capítulo además de definir las
zonas de amenaza, se definieron las zonas con condición de amenaza y riesgo,
de acuerdo al Decreto 1807 de 2014.

En el capítulo 9 se presentan las conclusiones y en el capítulo 10 se dan las


medidas e intervenciones de manera que puedan ser retomadas por los
municipios para sus PMGRD y las revisiones de sus POTs.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar los estudios básicos para la delimitación de amenazas naturales y


zonificación de áreas en condición de amenaza y de riesgo a partir de
investigación aplicada en el municipio de Gómez Plata de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el estudio básico de amenaza en el municipio de Gómez Plata, a partir


de investigación aplicada, mediante la caracterización y mapificación, a la

27
escala
indicada por el Decreto 1807 de 2014 (1:2.000 para la cabecera municipal y los
centros poblados El Salto y San Matías; 1:10.000 para las áreas rurales) para
fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

 Delimitar las áreas con condición de amenaza para el municipio de Gómez


Plata, mediante la caracterización y mapificación, a la escala establecida por el
Decreto 1807 de 2014, de las zonas clasificadas como de amenaza media y
alta en las que se establezca en el POT vigente la necesidad de clasificarlas
como suelo urbano, de expansión o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.

 Delimitar las áreas con condición de riesgo para el municipio de Gómez Plata,
mediante la caracterización y mapificación, a la escala establecida por el
Decreto 1807 de 2014, de las zonas clasificadas como de amenaza alta que
estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren
elementos del sistema vial, equipamientos e infraestructuras de servicios
públicos.

 Determinar las medidas de intervención orientadas a establecer restricciones o


condicionamientos para el uso del suelo y sus intensidades, de manera que
sean incluidas en las normas urbanísticas.

28
2
LOCALIZACION DE AREA DE ESTUDIO

El municipio de Gómez Plata hace parte de la subregión Norte del departamento


Antioquia, ocupando una extensión de 360 km 2. Limita por el norte con los
municipios de Amalfi y Guadalupe, por el este con el municipio de Yolombó y por
el oeste con los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe. El
municipio de Gómez Plata se divide territorialmente en la cabecera municipal y el
sector rural, conformado por 3 corregimientos que agrupan 25 veredas; estos
corregimientos son El Salto, San Matías y La Estrella. La cabecera municipal está
a ubicada a 91 km al norte de Medellín, a una altura de 1.800 msnm, presenta una
temperatura promedio de 18°C y una precipitación promedia anual de 3.000 mm
(E.O.T, 2003). El relieve pertenece a la cordillera Central y está regado por los ríos
Porce y Guadalupe y las quebradas Quebradona, San Juan, Hojas Anchas,
Claritas y Nechí. El municipio pertenece a la territorial Tahamíes de Corantioquia
(Figura 1).

Figura 1. Localización del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo


Universidad EAFIT)

La vía principal que sirve de acceso al municipio, atraviesa el territorio desde el


extremo sur y cruza al noroccidente por la cabecera municipal, para comunicar
con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe. Una bifurcación de esta
vía en al sur, en el sector de Puente Gabino conduce a los municipios de Yolombó

29
y Amalfí, además de la
red vial secundaria y terciaria que comunica la cabecera municipal con las
veredas.

Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio se extiende sobre el eje central


de los Andes colombianos. Los principales referentes topográficos del municipio
son las cuchillas La Gata, El Purgatorio, El Tablón y San Francisco; los altos La
Pisca, El Oso, Careperico, Careperro, San Antonio, Guacas, El Arbolito, Piedras
Blancas, La Agonia, Herrera, La Cruz, Cañada Honda; las lomas Primavera,
Nechí, de la Clarita, El Mohán, El Huevo, San Luis, Loma Hermosa, La Primavera,
La Sapera, El Tablazo, La Bonita, La Trapichera y cerro El Macho (Figura 2).

SW NE

Quebrada Nechí
Loma La Río Porce
Primavera

Quebrada
Quebradona

Cuchilla Alto El Arbolito


El Tablón Cuchilla
San Francisco
Quebrada Hojas
Anchas

Figura 2. Perfil topográfico general del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).

En el municipio se localiza la Represa Rojas y parte de los embalses Troneras y


Porce II que hacen parte de la infraestructura de generación de energía del país.
El embalse de Troneras se localiza en el límite occidental con el municipio de
Carolina del Príncipe y es alimentado por las aguas del río Guadalupe y por
desviación de los ríos Tenche, Nechí, Pajarito y Dolores, y tiene una superficie de
465 Ha (CORANTIOQUIA, 2003).

El embalse de Porce II, ubicado al nororiente de la cabecera municipal, se


compone de un embalse con una capacidad  total de 142.7 millones de metros
cúbicos (Mm3), el cual inunda un área, con el nivel normal de operación, de 890
hectáreas (EPM, online:

30
[http://
www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/Centraleshidroel
%C3%A9ctricas.aspx]). 

3 METODOLOGÍA

Los procedimientos seguidos para establecer los mapas de zonificación de


amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, se
describen con detalles en el Anexo 1 “Documento metodológico para la
zonificación de amenazas”.

Cada componente tiene su propia metodología, la cual se describe brevemente a


continuación.

3.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Recopilación de información secundaria y productos base: Para la elaboración del


mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales, se emplearon los siguientes insumos, suministrados por
CORANTIOQUIA, la Gobernación de Antioquia, Servicio Geológico Colombiano
(SGC), IDEAM y el municipio de Carolina del Príncipe:

 Mapa Geológico Plancha 116 – Yarumal, escala 1:100.000 (Ingeominas, 1975).

 Mapa Geológico Plancha 131 – Santa Rosa de Osos, escala 1:100.000


(Ingeominas, 2010).

 Mapa Geomorfológico, de amenazas y áreas degradadas en la jurisdicción de


Corantioquia (2002).

 Mapa y leyenda de coberturas de la tierra de Colombia (IDEAM, 2010).

 Ortofotos a escala 1:10.000 para suelos rurales y a escala 1:2000 para zonas
urbanas.

31
 Información
de estaciones meteorológicas del IDEAM.

 Inventario de eventos reportados al DAPARD, Desinventar, SIMMMA y


CMGRD.

 Mapa de aceleración máxima horizontal (Universidad Nacional de Colombia e


Ingeominas, 2010).

Generación de cartografía temática: Para el desarrollo de esta etapa se realizaron


los mapas geológico, geomorfológico y procesos morfodinámicos a escala 1:2.000
para la zona urbana y escala 1:10.000 para la zona rural del municipio de Gómez
Plata.

La construcción de estos mapas está dividida en dos etapas. La primera,


corresponde a la generación de un mapa preliminar donde se delimitan las
unidades geológicas y geomorfológicas usando la información básica disponible
como información secundaria, análisis de sensores remotos y fotografías aéreas,
mapas topográficos, mapa de pendientes y un modelo de elevación digital (MED).
Igualmente se realiza el mapa de procesos morfodinámicos identificados a partir
del análisis de fuentes secundarias como SIMMA, Desinventar, reportes de los
CMGRD, reportes de CORANTIOQUIA y demás estudios que se hayan realizado
en la zona y del proceso de fotointerpretación.

Los mapas preliminares son la base para la ejecución de la segunda etapa, que
consiste en el trabajo de campo para la verificación y ajuste de los productos
obtenidos en la etapa anterior, que se traduce en el mapa final estandarizado que
presenta las unidades geológicas, geomorfológicas y de procesos morfodinámicos
a escala 1:10.000 o 1:2.000 según sea la escala de estudio. La caracterización de
las unidades se realiza a partir de recorridos de campo, donde se define la
morfología asociada a cada una de ellas, la cual está relacionada con los aspectos
de la geometría e incluye fundamentalmente los gradientes topográficos y las
formas relativas, además de las características geológicas representadas en el
levantamiento de perfiles de meteorización de las diferentes unidades de rocas, y
caracterización de depósitos Cuaternarios. Para los procesos morfodinámicos se
complementó la información con los procesos identificados en los recorridos de
campo que no habian sido identificados en las etapas anteriores.

Dentro del análisis de la cartografía temática igualmente se incluyen las variables


morfométricas, para las cuales se emplea la información almacenada en el modelo
digital de elevación realizado a partir de la cartografía básica a escala 1:10.000 o
1:2.000. Corresponde a los aspectos cuantitativos en términos de medidas
métricas y se compone de cinco atributos básicos: pendientes, rugosidad,

32
curvatura e
índice de relieve relativo, además incluye la comparación según la relación
geométrica entre las diferentes posiciones espaciales.

3.2 COBERTURAS DE LA TIERRA

La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural


entre la geología, geomorfología, suelos, clima y sistemas de comunidades
bióticas, que a su vez es alterada por el hombre para su desarrollo. Esta alteración
estimula y/o afecta algunos procesos como la evolución de las especies, deterioro
de ecosistemas, cambios en el patrón de ciclos hidrológicos, cambios en las
formas del relieve, entre otros.

Gran parte de esta alteración o modelamiento del paisaje, genera en la mayoría de


los casos movimientos en masa, flujos, erosión, entre otros fenómenos. De esta
manera, será necesario interpretar la relación e interdependencia de los recursos
como la cobertura y uso del suelo para estimar una susceptibilidad y amenaza por
movimientos en masa en cuya expresión se manifieste el efecto del hombre.

Para la identificación de las coberturas de la tierra en suelo rural se proyectó la


siguiente ruta metodológica con base en la metodología europea Corine Land
Cover (CLC) que permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las
características de las coberturas.

En la Figura 3 se observa el flujograma que representa la metodología general


utilizada para la interpretación de coberturas terrestres en el municipio.

Figura 3. Proceso de interpretación de coberturas terrestres

Como fuente principal de información se seleccionaron las ortofotografías escala


1:10.000 con fecha posterior al año 2011 que fueron suministradas por la
Gobernación de Antioquia. De igual manera se suministra por esta entidad la
cartografía básica escala 1:10.000 en formato “Geodatabase”, en la cual se

33
encuentran
delimitados los drenajes dobles, cuerpos de agua y bosque_grupo_arboles que
son insumo para la delimitación de estas categorías en cada municipio.

El siguiente paso es la interpretación de las ortofotografías aéreas. Este proceso


se realizó en el software ArcGis 10.2 (Sistema de Información Geográfica) que
permite editar y delimitar las categorías de coberturas terrestres. Con base en el
mosaico de ortofotografías de alta resolución (Tabla 5), se realizó la actualización
y digitalización de las coberturas de la tierra para el municipio de Goméz Plata.
Para esto se utilizó la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia
por el IDEAM (2010) y llevada a escala 1:10.000, teniendo en cuenta también el
nivel que sugieren las variables a utilizar en el modelo de susceptibilidad que es el
nivel III. Según la escala de trabajo (1:10.000), la unidad mínima de mapeo se
determina en 2.500 m2 (0.25 hectáreas).

Tabla 1. Listado de ortofotografías escala 1:10.000 que cubren el municipio de estudio

ID PLANCHA
1 116IVD2
2 116IVD3
3 116IVD4
4 117IIIC1
5 117IIIC3
6 131IIB1
7 131IIB2
8 131IIB3
9 131IIB4
10 131IID1
11 131IID2
12 131IID3
13 131IID4
14 132IA1
15 132IA3
16 132IC1
17 132IC3

3.3 HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Reconocimiento de Campo

En forma general, en la componente de hidrología e hidráulica se realizó una visita


de reconocimiento al municipio, con el objeto de evidenciar las posibles
problemáticas existentes asociadas a las corrientes hídricas, específicamente
relacionadas con las avenidas torrenciales e inundaciones lentas.

 Estudio Hidrológico

34
El análisis
hidrológico de las cuencas de interés, fue específico para las corrientes que
influencian el casco urbano del municipio, y se realizó mediante metodologías para
cuencas con información escasa (Modelos lluvia escorrentía como Hidrógrafas
Unitarias Sintéticas de Williams y Hann, SCS y Snyder, Método Racional, etc.),
análisis de frecuencia cuando se contó con información de precipitación y de
caudales, y regionalización de características medias.

Para el caso particular del municipio de Gómez Plata, se realizó el análisis en la


zona de influencia del casco urbano, el cual presenta influencia de la quebrada
Hojas Anchas como eje estructurante natural, y sus afluentes quebradas El
Cañero, El Pato y Sin Nombre (La Cancha).

La aplicación de los métodos fue determinada de acuerdo al área de la cuenca de


drenaje y a la disponibilidad de información, con el fin de estimar los caudales de
creciente que representen coherentemente las características climatológicas y
geomorfológicas de las cuencas.

Adicionalmente, se estimó el caudal por metodología POMCA mayorando un 40%


el caudal con periodo de retorno de 100 años, con el objetivo de tener en cuenta
creciente con arrastre de lodo y empalizadas, según la recomendación del Plan de
Ordenamiento Y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA, 2006).

El estudio Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Aburrá – POMCA,


adelantado en el año 2006, por la comisión conjunta (Área Metropolitana del Valle
de Aburrá- AMVA, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –
CORANTIOQUIA y la Corporación Autónoma Regional Rionegro – Nare,
CORNARE), recomienda que para corrientes que no cuenten con registros de
caudales sólidos, se puede incrementar el caudal para el periodo de retorno de
100 años en 40%, valor que se asemeja al aumento del volumen líquido presente
en una creciente con características torrenciales.

Otros estudios como el Acuerdo Metropolitano 009 de 2012 (Código de Laderas)


elaborado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en conjunto con la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad EAFIT y la
Universidad de Medellín, cuyo documento base es el texto Directrices y
lineamientos para la elaboración de estudios geológicos, geomorfológicos,
hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones en
zonas de ladera, han retomado las recomendaciones presentadas en el POMCA,
2006, ya que se considera una buena metodología para contemplar los
incrementes en los niveles del flujo por avenidas torrenciales.

 Estudio Hidráulico

Teniendo como base los caudales de diseño, y el levantamiento topográfico de los


canales y márgenes en las corrientes de interés, se implementó el modelo HEC –

35
RAS para realizar
la simulación hidráulica. Se tiene como parámetros de entrada al modelo el caudal
de diseño que corresponde al caudal con periodo de retorno de 100 años
mayorado en 40%, la topografía (secciones transversales y modelos de terreno),
condiciones de frontera y coeficientes de rugosidad de manning.

Utilizando el software antes mencionado, se obtienen los cambios en la


profundidad, velocidad, número de Froude, entre otras variables, en toda la
longitud de las corrientes, información que se presenta de forma gráfica
(secciones transversales con la lámina de agua), o como tablas de resultados.

Finalmente, se construyó la mancha de inundación para el caudal de diseño que


corresponde al caudal con periodo de retorno de 100 años mayorado en 40%,
mediante la cual se definieron las zonas donde el flujo de creciente presentará
desbordamiento.

La descripción detallada de las metodologías implementadas en los análisis


hidrológicos e hidráulicos de las cuencas estudiadas y los tramos analizados, se
presentan en el Anexo 1.

3.4 SUSCEPTIBILIDAD

Para la evaluación de la susceptibilidad se analizaron varios métodos, el análisis


estadístico univariado (CVC e INGEOMINAS, 2001), y bivariados (Guzetti et al.
(1999), Aleotti and Chowdhury (1999), Van Westen et al. (2008), Kanungo et al.
(2009) and Pardeshi et al. (2013)). De igual manera se analizaron métodos
estadísticos complejos como los multivariados Logic, con el uso de programas
estadísticos como el MatLab.

Una vez revisados los diferentes modelos a la luz de los movimientos en masa
observados en campo se escogió el método estadístico bivariado, específicamente
el denominado método de proporción de la frecuencia ( frequency ratio method),
método del índice estadístico (The statistical index method) o de información
ponderada (Van Westen, 1993). Este se escogió porque en menor área
acumulada de susceptibilidad se encuentra un mayor porcentaje de movimientos
en masa.

La evaluación de la susceptibilidad involucró tres pasos (Carrara et al. 1995;


Soeters and van Westen, 1996; Leroi, 1997; van Westen et al., 2001; van Westen
et al., 2003; van Westen et al. 2006): (a) el inventario de movimientos en masa. (b)
El mapeo de los parámetros más significativos (factores condicionantes) en la
distribución espacial de los movimientos y su análisis. (c) La definición de los
pesos relativos a cada factor asociado a la localización de deslizamientos.

El método del índice estadístico asigna un valor de peso determinado Wi a cada


clase de parámetro, por ejemplo una unidad geológica superficial o una unidad

36
geomorfológica. Van Westen (1997) define el valor Wi como el logaritmo natural
de la densidad de deslizamientos dentro de la clase dividido por la densidad de
deslizamientos en general en todo el mapa. Finalmente, los valores de los pesos
de los diferentes factores condicionantes se suman y de ellos se obtiene la
susceptibilidad.

3.5 AMENAZA

Para la determinación de la amenaza, adicional a la susceptibilidad fueron


utilizados el detonante lluvia, obtenido a partir de las estaciones de lluvia y
calculado como la lluvia máxima diaria para el periodo de retorno de 50 años, y se
tomo el detonante sismo del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica (INGEOMINAS
& Universidad Nacional, 2010), el cual proporciona, entre otros parámetros, los
valores de aceleración máxima horizontal (PGA) a nivel de terreno firme
correspondiente a un período de retorno de 475 años.

Estos mapas fueron sumados ponderadamente, obteniendo una serie de valores,


los cuales fueron graficados en función del área acumulada en cada valor del
mapa amenaza en relación con el porcentaje acumulado de movimientos en masa.
Esto permitió establecer las tres categorías alta, media y baja, buscando que las
primeras categorías en menor área tengan un número representativo de eventos.

37
4
CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

En el área que incluye los 11 municipios de interés afloran rocas ígneas,


metamórficas y sedimentarias, dando una gran diversidad geológica a la zona de
estudio. A continuación se presentan las planchas geológicas escala 1:100.000 de
Ingeominas, que se utilizan como insumo base para elaborar una reseña de la
geología regional a partir de información secundaria:

 Geología de la plancha 130 – Santa Fé de Antioquia (Ingeominas, 1983 a) y su


Memoria Explicativa (Ingeominas, 1984)
 Geología de la plancha 131 – Santa Rosa de Osos (Ingeominas, 2010) y su
Memoria Explicativa (Ingeominas, (2011)
 Geología de la plancha 116 – Yarumal (1975)
 Geología de la plancha 146 – Medellín occidental (Ingeominas, 1983 b) y su
Memoria Explicativa (Ingeominas, 1983 c)
 Geología de la plancha 147 – Medellín oriental (Ingeominas, 2005 a) y su
Memoria Explicativa (Ingeominas, 2005 b)
 Memoria Explicativa del cuadrángulo H8 (Planchas 105 – Valdivia y 116 –
Yarumal) y H7 (Planchas 104 – Toledo y 115 – Ituango) (Ingeominas, 1970)
 Geología del cuadrángulo I8 (Planchas 131 – Santa Rosa de Osos y 147 –
Medellín oriental) (Ingeominas, 1965)
Adicionalmente se utiliza el Mapa Geológico de Antioquia escala 1:400.000
(Ingeominas, 1999) y su Memoria Explicativa (Ingeominas, 2001).

Regionalmente en la zona de estudio se identifican los tres tipos de rocas, siendo


la más dominante las rocas ígneas de edades cretácicas, y principalmente por el
denominado Batolito Antioqueño el cual corresponde a un “megaporfiroclásto” el
cual tiene forma, a la escala regional, de un augen o “mega augen ó
megaporfiroclasto” (Ingeominas, 2011) que se emplazó en las rocas metamórficas
más antiguas, localizadas hacia el borde occidental y norte de la zona estudio. Por
último se encuentran rocas sedimentarias de edades entre el Cretácico y Neógeno
distribuidas en pequeños sectores siendo las más representativas las ubicadas al
noroccidente y correspondientes a las rocas cretácicas de la Formación San
Pablo. Finalmente, se encuentran depósitos Cuaternarios asociados a la dinámica
fluvial de los principales cauces y depósitos de vertiente (Figura 4).

38
Figura 4. Mapa geológico regional. Tomado y ajustado de Ingeominas (1983 a y b, 2010,
1975, 2005, 1970, 1965, 2001).

Rocas Metamórficas

39
 Grupo Ayurá
– Montebello (Pes – Pev): Se localiza al suroccidente de la zona de estudio e
incluye algunos sectores de San Pedro de los Milagros. En esta zona se
caracteriza por la presencia de filitas, esquistos cuarzo-sericíticos y esquistos
alumínicos con metamorfismo regional de grado bajo a medio (Ingeominas,
1983 a).

 Complejo Cajamarca (Pzc): Afloran al occidente de la zona de estudio en


cercanía de San José de la Montaña, y San Pedro de los Milagros, y en el
oriente en Campamento y Guadalupe. Agrupa el denominado Grupo Valdivia
(Ingeominas, 1975) y está conformado por esquistos cuarzo sericíticos, de
color gris oscuro a negro, de grano fino con láminas de sericita, biotita y clorita
con pigmento de grafito; esquistos verdes actinolítico – cloríticos de color verde
oscuro medio grisáceo, de grano fino, y esquistos intercalados caracterizados
por la repetición de bancos de esquistos actinolítico – cloríticos y esquistos
cuarzo-sercíticos (Ingeominas, 1970).

 Granulitas de San Isidro (TRga): Se localiza en los municipios de Santa Rosa


de Osos y Donmatías, y se encuentra la unidad Granitos Anatécticos
constituidos por granitos, granofels y neises de grano medio, con textura
granular – granoblástica y localmente granolepidoblástica. También se
encuentra la unidad Granulita Básica constituidas por plagioclasa, hornblenda,
olivino, hipersteno y anfíboles con textura granoblástica, tiene un alto grado de
metamorfismo facies granulita (Ingeominas, 2010).

 Neis de La Ceja (T2nlc): Aflora en los municipios de Santa Rosa de Osos,


Entrerríos, Donmatías, Belmira, San José de la Montaña y San Pedro de los
Milagros. Está compuesto por neises, esquistos y granofels bandeados con
intercalaciones de anfibolitas y cuarcitas (Ingeominas, 2010). Se agrupa con la
unidad Migmatitas y Neises Micáceos (PCAnm) de Ingeominas (1983 a).

 Anfibolita de Medellín (T2am): Se localiza en los municipios de Entrerríos,


San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña, Belmira, Campamento y
Santa Rosa de Osos. Esta roca está constituida principalmente por hornblenda
y plagioclasa, con textura granoblástica a nematoblástica ligeramente
bandeada. Presenta un grado medio-alto de metamorfismo, facies anfibolita
(Ingeominas, 2010). En esta unidad se incluyen las Anfibolitas y Neises
Anfibólicos (PCAa) definidos por Ingeominas (1983 a).

 Neises Sintectónicos Intrusivos (Pnt): Se identifican en los municipios de


San José de la Montaña, Belmira, San Pedro de los Milagros. Están
conformados por el Neis Tonalítico de Horizontes y por el Neis Granítico de
Montegrande, los cuales son intrusivos del grupo Ayurá – Montebello

40
(Ingeominas,
1983 a). Hacia el municipio de Campamento se denominan Rocas Intrusivas
del Paleozoico y están conformados por neises adamelíticos porfiroblásticos y
neises porfiroblásticos (Ingeominas, 1975).

 Granito Néisico de Palmitas (Pgnp): También denominado Granitita de


Palmitas y aflora al suroccidente de la zona de estudio, caracterizado por un
granito de textura néisica con porfiroblastos de ortoclasa y nidos de biotita
(Ingeominas, 1983 a).

 Serpentinita (Ks): Aflora en el municipio de Campamento y está conformado


por cuerpos ultramáficos generalmente serpentinizados, a partir de los cuales
se ha desarrollado una capa ferruginosa de laterita en algunos sectores
(Ingeominas, 1975).

Rocas Ígneas

 Dunita de Medellín (Tdm): Se identifica en los municipios de Belmira y San


Pedro de los Milagros y es una roca maciza de color gris oscuro verdoso a casi
negra con pátinas superficiales ocres y anaranjadas oscuras por
alteración. Las dunitas se encuentran alteradas y fracturadas con desarrollo de
perfiles profundos de meteorización (Ingeominas, 2011).

 Batolito Antioqueño (Ksta): Se identifica en los 11 municipios objeto de


estudio, y se encuentran las dos facies características: Facies normal de
composición tonalítica con variaciones locales máficas y félsicas y la facies
protoclástica (Ingeominas, 2010).

 Rocas de Dique (K2d): Conjunto de diques asociados al Batolito Antioqueño y


algunos de ellos asociados genéticamente a éste cuerpo y otros son
posteriores. Estas rocas pueden ser andesitas – dacitas, cuarzodiorita, aplitas
o pegmatitas (Ingeominas, 2005).

 Batolito de Sabanalarga (Kdhs): Se localiza en el municipio de Belmira y


afloran dos de sus tres facies en la zona de estudio, la facies diorita
hornbléndica hipidiomórifica y euqigranular, y la facies hornbléndica
(Ingeominas, 1983 a).

41
 Batolito de la
Quebrada Maní o Tonalita félsica (Kat): Se identifica en el municipio
Campamento, caracterizada por alto contenido de biotita, gris claro y grano
medio (Ingeominas, 1975 y 2001).

 Granito Cataclástico (Kgn): Aflora en los municipios de Campamento y


Guadalupe, y es definido como un Dique de granito leucocrático con textura
cataclástica (Ingeominas, 1975).

 Rocas Verdes (Krv): Se localiza en Campamento y Guadalupe y se


reconocen flujos masivos de basaltos submarinos alterados a roca verde
(Ingeominas, 1975).

 Gabros (Kg): Incluye el denominado Gabro de Altamira y otros cuerpos como


el Metagabro Verduzco e Intrusivos Máficos (Ingeominas, 1975). Se localizan
en el municipio de Campamento, se caracteriza por ser una roca maciza, de
grano medio con variaciones a grano fino y pegmatita con grandes cristales de
piroxeno. Otros gabros asociados son gabro clinopiroxénico, de norita y gabro
olivínico (Ingeominas, 1975 y 2001).

 Formación Quebradagrande (Miembro Volcánico - Kivq): Se localiza en el


extremo suroccidental de la zona de estudio y está conformado por piroclastos,
lavas almohadilladas, diabasas espilitizadas con intercalación de sedimentos
fosilíferos (Ingeominas, 1983 a).

 Diorita de Heliconia (Kdhb): Se identifica al suroccidente de la zona de


estudio y está representada por una serie de rocas desde dioritas augíticas
hasta cuarzodioritas intrusivas, presenta facies porfídicas locales y protoclasis
(Ingeominas, 1983 b y c).

Rocas Sedimentarias

 Formación San Pablo (Kap): Aflora en los municipios de Angostura, Carolina


del Príncipe, Guadalupe y Campamento, y se identifican las dos facies
características: areniscas cuarzosas de granos fino a medio, interestratificada
con sedimentos pelíticos ligeramente metamorfoseados a arcillolita y filita la
facies de areniscas cuarcíticas de grano grueso y conglomerados con
intercalaciones locales de filita o arcillolita (Ingeominas, 1975).

42
 Formación
La Soledad (Ksh): Aflora en el municipio de Campamento y al oriente de éste,
conformado por tres facies, una primera de arcillolita de grano muy fino
finamente laminada de color gris oscuro. Otra facies de arenisca arcósica gris
de pigmento carbonáceo, locamente con capas de lidita y una tercera facies
representada por lentes de conglomerado oligomíctica con cantos de cuarzo
(Ingeominas, 1975).

 Formación Amagá (Tos): Se identifica en el suroccidente de la zona de


estudio el Miembro Superior, constituido por areniscas bien cementadas de
color crema, arcillas pizarrosas gris-verdosas y de color ocre, y localmente
bancos delgados de conglomerado y carbón (Ingeominas, 1983 a).

 Formación Combia (Tsc): Se encuentra su miembro sedimentario


conformado por conglomerados mal cementados y areniscas tobáceas
(Ingeominas, 1983 a), en el contexto regional aflora en una pequeña área en el
cañón del rio Cauca, en jurisdicción del municipio de San Jerónimo, por fuera
de los municipios estudiados.

 Sedimentitas de El Vergel (N2Q1?ev): Se localizan en el municipio de Santa


Rosa de Osos y se caracterizan por ser una secuencia poco consolidada de
arcillolitas limosas y arenosas abigarradas, arenas gruesas limosas a
conglomeráticas, con clastos subangulosos a subredondeados (Ingeominas,
2010).

Depósitos Cuaternarios

 Depósitos de vertiente (Qv): Se identifican en todos los municipios del área


de estudios. Se caracterizan por ser acumulaciones detríticas heterógeneas no
diferenciadas localizadas sobre las laderas y producidas por procesos
tectónicos o erosivos (Ingeominas, 2010).

 Depósitos aluviales (Qal): Se identifican en los 11 municipios del área de


estudio, constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas no litificadas en
llanuras de inundación de ríos y quebradas, sujetas a inundaciones periódicas
(Ingeominas, 2010). También se encuentran en varios niveles elevados y
diferenciables con respecto a la llanura de inundación actual de las corrientes
caracterizados por sedimentos angulares a redondeados con tamaño y
composición variables poco o no litificados (Ingeominas, 2010).

43
4.1.1 Geología
estructural

El área de estudio está delimitada por los sistemas fallas regionales que marcan el
tren estructural de la cordillera Central; hacia el occidente se encuentra el Sistema
Romeral y al oriente el Sistema Palestina.

En la zona de estudio las estructuras regionales ponen en contacto diferentes


cuerpos litológicos, especialmente hacia el sector occidental y norte. En el sector
central se han definido diferentes lineamientos fotogeológicos y algunas fallas
menores (Figura 5). De acuerdo con esto se agrupan en tres grandes grupos las
estructuras y se presentan a continuación.

4.1.1.1 Sistemas de fallas

 Conjunto de fallas del occidente: localizadas al occidente del Sistema de Fallas


Cauca, presentan una tendencia general SE – NW. En los diferentes mapas
geológicos de Ingeominas se delimitan fallas del tipo: definida, aproximadas y
cubiertas.

 Conjunto de fallas del norte: tienen una tendencia N-S y ponen en contacto
unidades litológicas de diferente naturaleza, definiendo el patrón estructural de la
zona. En este grupo de fallas, se presentan fallas definidas y aproximadas.

 Conjunto de fallas del centro: Se identifican estructuras con tendencia E - W y SE


– NW, entre las cuales se encuentran las fallas del río Chico y el Sistema de Fallas
del Río Grande.

4.1.1.2 Lineamientos

En la zona de estudio no presentan una tendencia predominante y coinciden con


líneas relativamente rectas o la prolongación de fallas controladas que indican
posibles cambios litológicos, por efectos estructurales o tectónicos, que se
expresan como un sistema de fracturas (Ingeominas, 1984).

44
Figura 5. Mapa con las estructuras regional. Tomado y ajustado de Ingeominas (1983 a y
b, 2010, 1975, 2005, 1970, 1965, 2001)

45
4.2
GEOMORFOLOGIA REGIONAL

La zona de estudio se enmarca fisiográficamente en el borde septentrional de la


cordillera Central, limitando al occidente y norte por el cañón del río Cauca y al sur
y oriente por el cañón del río Medellín – Porce. Su evolución geomorfológica se
retoma para este estudio de la interpretación evolutiva geomorfológica planteada
por CORANTIOQUIA et al. (2002), basada en la hipótesis sobre el origen del
relieve de los cinturones montañosos, a partir de la formación de superficies de
erosión denominadas como superficies de aplanamiento, y que a nivel regional
han sido abordados principalmente para la explicación del paisaje en el centro de
Antioquia por autores como Page & James (1981) y Arias (1995).

Esta propuesta utiliza la jerarquización del relieve en niveles de órdenes, y se


definen los relieves de primer orden como aquellos asociados a la estructura
morfológica básica de las cadenas montañosas (Arias, 1995), entre los cuales se
encuentran las superficies de erosión con sus diferentes escarpes regionales que
marcan el levantamiento de cada una de estas éstas, así mismo los relieves que
afectan la continuidad de los anteriores como son los denominados cañones y
frentes erosivos, y que para este trabajo son denominadas unidades de relieve
(Figura 6).

Las superficies de erosión son entendidas como una porción de terreno que se
forma al nivel del mar, en ambientes tropicales de clima variado y que se comporta
como una planicie levemente ondulada sin grandes desniveles. Estas planicies
originales son afectadas por procesos tectónicos e isostáticos que generan
levantamientos o por cambios en el nivel base de la erosión, siendo afectadas a
través de su levantamiento por los cambios climáticos. El resultado de estos
procesos climáticos y tectónicos generan un relieve escalonado en las cadenas
montañosas, el cual registra las diferentes fases de levantamiento al cual se vio
sometido, permitiendo realizar una interpretación genética y cronológica de la
estructura del relieve (Corantioquia, et al. 2002).

46
Figura 6. Unidades de relieve regionales correspondientes a superficie de erosión,
escarpe regional, cañón y frente erosivo (Fuente: Corantioquia et al., 2002).

Regionalmente las superficies de erosión ubicadas tanto al norte y occidente del


Cañón del río Medellín – Porce, como al sur y oriente de éste, se denominan de
acuerdo a su posición altitudinal, encontrándose en sentido oeste – este seis (6)
superficies distribuidas de las siguiente forma y de las cuales cuatro (4) se
encuentran dentro del área de estudio (Figura 7).

47
Figura 7. Unidades de relieve regionales que enmarcan el contexto geomorfológico del
área de estudio (Fuente: Corantioquia et al., 2002).

1. Superficie de Erosión Belmira – San Miguel - Sonsón (SE1): ubicada entre


los 2800 y 3130 msnm. Cubre el sector occidental de la zona de estudio,
con su mayor expresión en el municipio de Belmira y San José de la
Montaña al norte del cañón del río Medellín –Porce.

48
2. Superficie de
Erosión Santa Rosa – Santa Elena – La Unión (SE2): ubicada entre los
2400 msnm y 2800 msnm. Con su mayor representatividad al norte del
cañón del río Medellín - Porce, en los municipios de Santa Rosa de Osos,
San Pedro de los Milagros, Entrerríos y en parte de los municipios de
Angostura, Donmatías, y Belmira. Al sur del cañón se aprecia un remanente
por la parte alta del municipio de Barbosa y en el municipio de Concepción.
3. Superficie de Erosión Rionegro – La Ceja: ubicada a los 2200 msnm, se
encuentra por fuera del área de estudio, al sur del cañón del rio Medellín –
Porce, en jurisdicción de los municipios de Guarne, San Vicente y Rionegro.
4. Superficie de Erosión Guadalupe – Santo Domingo (SE4): ubicada entre
1900 y 2000 msnm. Al norte del cañón del río Medellín – Porce en
pequeños sectores aislados en los municipios de Guadalupe, Angostura y
Carolina de Príncipe y al sur en los municipios de Concepción y Santo
Domingo.
5. Superficie de Erosión Carolina – Gómez Plata (SE5): alcanza una altura
absoluta promedio de 1800 msnm, en los municipios de Carolina del
Príncipe y Gómez Plata y encontrándose tres remanentes, uno cerca al
municipio de Anorí y los otros dos en la margen derecha del río Porce entre
las poblaciones de Yolombó y Amalfi.
6. Superficie de Erosión Anorí – Amalfi –Yolombó (SE6): Corresponde a una
porción del “Altiplano Inferior o del Nordeste” propuesto por Arias (1995);
está conformado por tres segmentos aislados por fuera del área de estudio,
el primero se localiza al noroccidente del río Porce en los alrededores de la
cabecera municipal de Anorí, el segundo de mayor extensión se presenta
entre las poblaciones de Amalfi y Yolombó y el tercero en la zona de
embalse de San Lorenzo y Playas en la jurisdicción de Cornare.

En las superficies de erosión se desarrollan dos tipos de macrounidades, que


representan los relieves de segundo orden a escala 1:100.000, y la cuales se
cartografiaron a partir del estado de conservación de la superficie y se denominan
como Altiplano Conservado (SE-AC) y Altiplano Erosionado (SE-AE). A partir de
este nivel, se diferencian unidades y subunidades geomorfológicas para escalas
1:25.000 y 1:10.000, respectivamente, utilizando como base de separación los
parámetros morfológicos.

Al igual que las superficies de erosión, los escarpes regionales representan un


relieve de primer orden, que obedecen a grandes áreas que registran el
escalonamiento entre las superficies de erosión, y definidos por Arias (1995) como
“franjas alargadas y estrechas de relieve abrupto que marcan el límite entre dos
altiplanos sucesivos”, la suma de las alturas de éstos registra el levantamiento que

49
ha sufrido el
sistema montañoso. Regionalmente se diferencian por su extensión y área, dos
escarpes denominados como:

1. Escarpe Regional San José de la Montaña – San Pedro (E1): Constituido


por una delgada franja de dirección N20ºW, entre las poblaciones de San
José de la Montaña y San Pedro, separando las superficies de erosión de
Belmira-San Miguel-Sonsón y Santa Rosa-Santa Elena-La Unión.
2. Escarpe Regional de Carolina (E3): Localizado al occidente de la cabecera
municipal de Carolina del Príncipe, separando la superficie de erosión de
Santa Rosa-Santa Elena-La Unión con la de Carolina – Gómez Plata.

De acuerdo con el grado de incisión que presente el escarpe regional, se


identifican dos tipos de macrounidades denominadas como Escape Regional de
Incisión Leve (E-IL) y Escarpe Regional de Incisión Profunda (E-IP).

La continuidad de las superficies de erosión y escarpes regionales se ve afectada


por otros relieves de primer orden como son los cañones, los cuales son valles
muy profundos de hasta 600 metros de profundidad, con características
morfológicas propias y donde igualmente se pueden observar los procesos de
levantamiento de las cadenas montañosas, ya que estos levantamientos generan
cambios en el nivel base de la erosión que se reflejan en el aumento de la incisión
vertical provocando una irregularidad en las vertientes marcada por “descansos”
(CORANTIOQUIA et al., 2002).

Regionalmente la zona de estudio se encuentra limitada al occidente por el Cañón


del río Cauca – San Juan (C1), al occidente de los municipios de San José de la
Montaña, Belmira y San Pedro de los Milagros, correspondiente a una franja
alargada en sentido norte – sur, desde los límites con el departamento de Caldas
al sur, hasta la desembocadura de la quebrada Santa María al norte, entre los
municipios de Sabanalarga y Toledo, al norte. El segundo cañón es el del río
Medellín - Porce (C2), este cañón divide las superficies de erosión antes
mencionadas, encontrándose de esta forma a ambos lados del cañón la
continuidad de estas superficies. Finalmente al oriente en jurisdicción de los
municipios de Yolombó, Cisneros y Santo Domingo se encuentra otro cañón de
orden regional denominado como Cañón del río Nus (C3) pero por fuera del área
de estudio (Figura 8).

Dentro de esta unidad de relieve se pueden separar las macrounidades de


Vertiente (C-V) y Fondo (C-F), las primeras se subdividen de acuerdo a los
procesos dominantes sean tectónicos o denudacionales logrando diferenciar,
Vertientes Altas (C-VA), Vertientes Medias (C-VM), Vertientes Bajas (C-VB),
Vertientes Continuas (C-VC) o Vertientes con Influencia Tectónica (C-VIT).

50
Profile Graph Title

2.500

2.000 C1

1.500 C2
SE E1 SE2 E2 SE5 SE5
1.000 1

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000 65.000 70.000 75.000
Profile Graph Subtitle
SW NE
Figura 8. Perfil SW-NE donde se diferencian tres Superficies de Erosión en la zona de
estudio: SE1 (Belmira - Belmira – San Miguel – Sonsón), SE2 (Santa Rosa – Santa Elena
– La Unión) y SE5 (Carolina – Gómez Plata), ubicadas al oriente de la unidad de relieve
Cañón del río Cauca-San Juan (C1), y cortadas por el Cañón del río Medellín – Porce
(C2) (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Finalmente al norte de la zona de estudio y principalmente en jurisdicción del


municipio de Campamento, Guadalupe y Angostura y en menor proporción en San
José de la Montaña, se encuentra la cuarta unidad de relieve denominada como
Frente Erosivo Cauca – Nechí (F1), el cual corresponde a una extensa superficie
donde se da, junto con los cañones la mayor concentración de procesos
denudativos; estas unidades presentan un relieve montañoso típico del proceso
remontante de la erosión a través de numerosas fuentes hídricas y separa una
zona alta de una más baja, encontrándose en ella los cañones secundarios de los
ríos San Andrés, Espíritu Santo y Nechí principalmente. Se pueden identificar de
acuerdo a su grado de incisión tres tipos de macrounidades, la de Alta Incisión (F-
AI) (>800 M), de Media Incisión (F-MI) (400-800 M) y de Baja Incisión (F-BI)
(<400m) (Figura 9).

Profile Graph Title


2.600
2.400
2.200
2.000
1.800
1.600 SE2 F1
1.400
1.200
1.000
800
600
S N
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
Profile Graph Subtitle

51
Figura 9. Perfil S-N
donde se diferencian la Superficie de Erosión SE2 (Santa Rosa – Santa Elena – La Unión)
y el Frente Erosivo Cauca – Nechí (F1), descenso por la cuenca del río Nechí desde el
municipio de Angostura hacia el municipio de Yarumal al norte (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).

5 SUELO RURAL

5.1 GEOLOGÍA LOCAL Y FORMACIONES SUPERFICIALES

En el municipio de Gómez Plata, se encuentran rocas cretácicas representadas


por las rocas ígneas del Batolito Antioqueño y las rocas sedimentarias de la
Formación San Pablo, adicionalmente se encuentran depósitos Cuaternarios, de
origen fluvial y fluvio-gravitacional y llenos antrópicos (Figura 10, ver mapa
geológico en formato pdf en carpeta catografía rural). Se presenta a continuación
la descripción de estas unidades litológicas que afloran en el municipio.

Figura 10. Mapa geológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).

52
1.1.1.1 ROCAS
SEDIMENTARIAS

1.1.1.1.1 Formación San Pablo (Kap):

Al norte del municipio de Gómez Plata aflora la Formación San Pablo, la cual está
conformado por dos facies:

1. Areniscas cuarzosas de grano fino a medio, argilitas y filitas: compone la


mayor parte de la formación y se caracteriza por areniscas con cuarzo, de
grano medio a fino, masivas de color gris oscuro. Los estratos pelíticos
varían de finamente estratificados a masivos, son de composición de
argilitas a filitas y presentan lustre satinado sobre los planos de
estratificación. Las capas difieren de las arenáceas por el tamaño de grano
y el mayor contenido de pigmento orgánico. Presenta metamorfismo
regional facies esquisto verde incipiente, definido por el carácter filítico y
argílico de los estratos pelíticos (Ingeominas, 1970).

2. Conglomerados polimícticos y oligomícticos, con interestratificaciones de


arenisca cuarzosa: están conformados por capas de areniscas cuarzosas
de grano grueso y de conglomerados con intercalaciones de filitas o
argilitas, además se encuentran estratos de conglomerados oligomícticos y
polimícticos (Ingeominas, 1970).

Cerca al municipio de Guadalupe se encuentran en contacto la facies arenisca


cuarzosa con el Batolito Antioqueño, y se encuentran cornubianitas producto del
contacto entre los dos cuerpos (Ingeominas, 1970).

Perfil de meteorización

Ingeominas (1970) indica que las rocas de la Formación San Pablo presentan un
color gris claro a pardo amarillento y algunas capas arcillosas toman coloración
violeta – rojiza, debido a la metorización. En el municipio de Gómez Plata no se
encuentra un perfil de meteorización completo de esta unidad, sin embargo se
describen a continuación dos niveles identificados de acuerdo con la clasificación
de Dearman (1974):

La roca débilmente meteorizada – grado II, aflora carretera que conduce del
corregimiento San Matías al sector San Antonio, el macizo rocoso está débilmente
decolorado, es duro y resistente (Foto 1).

53
Foto 1. Areniscas de la Formación San Pablo débilmente meteorizada.

La roca moderadamente meteorizada – grado III, aflora en la carretera San Matías


- San Antonio. Aproximadamente el 50% del macizo rocoso está descompuesto y
decolorado, el material rocoso se rompe con el martillo y se consevan algunos
planos de estratificación; al partir se observa decolorada y se aprecian poco los
grano. El material desintegrado a suelo presenta un color rojizo fuerte con
amarillo, tamaño limo (Foto 2). En este sector se tiene aproximadamente 4 m de
saprolito.

Foto 2. Roca moderadamente meteorizada de la Formación San Pablo.

54
1.1.1.2 ROCAS
IGNEAS

1.1.1.2.1 Batolito Antioqueño (Ksta)


Esta unidad predomina en el territorio del municipio de Gómez Plata. El Batolito
Antioqueño, es un cuerpo intrusivo caracterizado por una composición
homógenea, constituido por tonalitas y granodioritas principalmente, y subordinado
pueden encontrarse cuarzdioritas y dioritas.

En general, se presenta como una roca ígnea masiva, halocristalina, fanerítica de


grano medio a grueso, localmente con cristales muy gruesos de hornblenda. La
roca es de color blanco moteada de negro con texturas granulares y menos
frecuentes inequigranulares, compuesta por cristales de cuarzo, plagioclasa,
feldespato potásico subordinado, biotita y anfíbol, con trazas de epidota, clorita y
esfena. Localmente se tienen algunas variaciones composicionales más félsicas o
gabroides y en ocasiones se encuentran pequeños autolitos básicos de
composición microdiorítica a andesítica y xenolitos de tamaño métrico de la roca
encajante (Ingeominas, 2011).

Perfil de meteorización

El Batolito Antioqueño por lo general se presenta meteorizado, desarrollando


perfiles de meteorización que pueden alcanzar hasta más de 20 m de espesor en
algunos sectores (Ingeominas, 2011).

En el municipio de Gómez Plata, el Batolito Antioqueño presenta un perfil de


meteorización completo, desde el grado II (roca débilmente meteorizada) hasta el
grado VI (suelo residual), sin embargo es discontinuo y se identifican los diferentes
horizontes distribuidos aleatoriamente por el territorio. A continuación se describe
el perfil generalizado de acuerdo con la clasificación de Dearman (1974) y se
indican los sectores dondes son representativos:

Roca débilmente meteorizada – grado II, aflora en la carretera Medellín – Gómez


Plata en las veredas Caldera y Santa Elena por la zona de canteras. Roca dura
pero excavable, débilmente decolorada, de color blanco moteada de negro por
minerales oxidados; se demorona como arena gruesa y el material es
aprovechado para extraer (Foto 3). Es común encontrar otras facies del batolito
débilmente meteorizadas; por la carretera Medellín – Gómez por la vereda Caldera
el color de la roca es blanco homogéneo, se observan planos de diaclasamiento y
es igualmente excavable con maquinaria. En la vereda El Oso, por el carreteable
que conduce a la escuela veredal se observa una facies de grano gruesa donde
los cristales máficos están más frescos (Foto 4). En general los afloramientos
tienen altura promedio entre 4 – 6 m.

55
Foto 3. Roca débilmente meteorizada del Batolito Antioqueño (Cantera en la carretera
Puente Gabino – Gómez Plata)

Foto 4. Roca débilmente meteorizada las diferentes facies del Batolito Antioqueño.
Izuqierda: Carretera Puente Gabino – Gómez Plata. Derecha: Carreteable vereda El Oso

La roca moderadamente meteorizada – grado III, presenta un color blanco


moteado de negro con algunas oxidaciones, aproximadamente el 50% del material
rocoso está desintegrado a suelo y se poder romper con el martillo. Se identifica
en el carreteable a la vereda Vegas de Botero, carretera a la vereda Balsas,
vereda Chilimaco por carreteable a Lorica, carretera Gómez Plata – Carolina y en
las afueras de cabecera municipal por vía a Angosturita, donde se observa una
coloración más rojiza (Foto 5).

56
Foto 5. Roca moderadamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda:
Carreteabla a Lorica en la vereda Chilimaco. Derecha: Carretera Gómez Plata - Carolina

La roca altamente meteorizada – grado IV, es por lo general una roca decolorada
con tonos naranja con blanco, las discontinuidades están oxidadas, se desintegra
fácilmente con la mano, se conserva la textura donde se identifican los minerales
máficos, color blanco con rojizo y naranja. Se identifica en la carretera El Pichón –
El Encanto, Gómez Plata – San Matías, Gómez Plata – Carolina, San Matías –
San Antonio, Cañaveral – El Salto, Claritas - Santa Rosa de Osos, Santa Elena –
El Encanto, Gómez Plata – La Bonita, Corregimiento de San Matias y El Salto,
vereda El Brasil, entre otras (Foto 6). Es común observar bloques de roca con
meteorización esferoidal esta característica se produce a partir del sistema de
fracturas y diaclasas de la roca que permiten la penetración del agua, atacando la
roca por las aristas, formando capas sucesivas en forma de cebolla (Ingeominas,
2011) y se reconoce en la carretera Gómez Plata – Claritas, Gómez Plata –
Puente Gabino entre las veredas Santa Elena y La Región (Foto 7).

57
Foto 6. Roca altamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera
Cañaveral – El Salto. Derecha: Carretera Santa Elena – El Encanto

Foto 7. Roca altamente meteorizada del Batolito Antioqueño – Meteorización esferoidal.


Izquierda: Carretera Angosturita - Claritas. Derecha: Carretera Puente Gabino – Gómez
Plata

La roca completamente meteorizada – grado V, presenta colores rojizos con


naranja, amarillo y blanco, se conserva un poco de la fábrica de la roca y algunos
minerales como biotita que están oxidadas, el material es tamaño arena; no se
observan estructuras heredadas. Se observa en la carretera a la vereda Balsas y
La Bonita, Cañaveral – El Salto, Claritas - Santa Rosa de Osos y carreteable a la
vereda Vegas de Botero (Foto 8).

58
Foto 8. Roca completamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera
Claritas – Santa Rosa de Osos. Derecha: Carretera a la vereda La Bonita

El Suelo residual – grado VI, presentan color amarillo - rojizo, no se conserva la


fábrica de la roca ni las estructuras heredadas, el material característico es
tamaño limo – arcilloso, y sobre éste se desarrolla la capa de suelo orgánico, de
color negro con material vegetal. Puede alcanzar 3 m de espesor y se presume
que se ubica en la parte superior de la mayoría de deslizamientos de Gómez
Plata. Se identifica en la vereda Chilimaco carretera Medellín – Gómez Plata,
carretera Cañaveral – El Salto, carretera a la Vereda La Estrella (Foto 9). Sobre
este horizonte se observa una delgada capa de ceniza volcánica a las afueras de
la cabecera municipal por la carretera que conduce a la verada Angosturita. Es de
color girs oscuro y el espesor del paquete varía entre 0.5 y 1 m, no es cartografible
(Foto 10).

59
Foto 9. Suelo residual
del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera Cañaveral – El Salto. Derecha: Carretera
Puente Gabino – Gómez Plata

Foto 10. Cenizas volcánicas sobre el suelo residual del Batolito Antioqueño. Salida a la
vereda Angosturita

1.1.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

5.1.1.1.1 Depósitos aluviales (Qal)


Corresponde a los depósitos generados por la dinámica de las principales
corrientes de agua del municipio de Carolina. Se identifican en el río Guadalupe al
occidente del municipio y en el río Porce que corre por el costado oriental, también
se identifican asociados a los ríos Guadalupe y Porce y las quebradas Claritas,
Hojas Anchas, San Rafael, Caldera, La Clara, Chilimaco, El Callao, San Fernando,
La Trapichera, El Hatillo, El Dariel, La Sapera, Vega de Botero, Quebradona,
Cucurucho, Cañasgoradas, El Tablón, Palmichala, La Batea, El Cañero, El Pato y
algunos drenajes menores sin nombre.

Se pueden observar diferentes características de estos depósitos, en algunos


casos están compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas no litificadas; también
se pueden observar como paquetes homógenes de material bien seleccionado
con espesores variables, y depósitos asociados a las acumulaciones de materiales
en forma de barra longitudinal sobre el cauce de las principales corrientes. Están
asociados a las subunidades aluviales de las llanuras de inundación y las terrazas
de acumulación, en estas últimas se encuentran hasta dos niveles elevados y
diferenciables con respecto a la llanura de inundación actual de acuerdo con su
antigüedad (Foto 11).

60
Foto 11. Depósitos aluviales. Izquierda: quebrada Vega de Botero. Derecha: río
Guadalupe

5.1.1.1.2 Depósitos de abanico fluviotorrenciales (Qaft)

Son depósitos conformados por gravas y bloques que alcanzan tamaños métricos,
embebidos en una matriz areno – limosa, de color amarilla - rojiza. La forma de los
bloques es angular a subredondeada y en algunos casos se disponen como
franjas pareadas al cauce de las quebradas en posiciones topográficas más altas
que el cauce actual, por lo cual pueden ser inundables o no y critrerio que ha sido
utilizado para definir su edad relativa. Estos depósitos están asociados a las
unidades geomorfológicas abanicos fluviotorrenciales, abanicos fluviotorrenciales
antiguos y conos de deyección.

Se encuentran asociados a algunos tramos de las siguientes corrientes: quebrada


Mina Vieja, El Tablón, Vega de Botero, Nechí, Quebradona, Caldera, Chilímaco,
Hojas Anchas, Cañasgordas, San Fernando, La Trapichera y drenajes menores
sin nombre (Foto 12).

61
Foto 12. Depósitos de abanicos fluviotorrencial. Izquierda: quebrada El Tablón. Derecha:
quebrada Hojas Anchas

Es importante resaltar que en general las quebradas presentan gran cantidad de


bloques en su cauce pero no es posible cartogragfiar los depósitos asociados por
la dimensión de los depósitos, como es el caso del río Guadalupe aguas abajo de
El Salto, quebrada San Fernando por la vereda Santa Elena y La Clara por la
vereda Chílimaco. Adicionalmente, se observan depósitos asociados a pequeños
cauces especialmente al norte del municipio, que tampoco son cartografiables
(Foto 13).

Foto 13. Depósitos de abanicos fluviotorrencial en cauce de la quebrada San Fernando


(Izquierda) y río Guadalupe (Derecha)

62
5.1.1.1.3 Depósitos de vertiente (Qv)
En el municipio de Gómez Plata se relacionan con acumulaciones de material en
los fondos de los valles por procesos de erosión laminar o eventos torrenciales de
las corrientes de agua. Se asocian a la unidad geomorfológica como valles
coluvio-aluviales y se identifican en pequeños drenajes dispersos por las veredas
La Arenera, Cañaveral, Balsas, El Tablón y Puente Porce, también asociados a las
quebradas El Bosque, Trapichera y El Cañero (Foto 14).

Foto 14. Depósitos de vertiente en la vereda El Tablón (Izquierda) y Balsa (Derecha)

Los depósitos de este tipo cuyo origen está directamente relacionado con la
gravedad no son tan comunes en Gómez Plata a pesar de las fuertes pendientes
que prevalecen en el territorio. Es común observar sobre la vertiente oriental del
municipio, gran cantidad de bloques dispuestos aleatoriamente sobre la superficie
y cuyo espesor posiblemente no permite su cartografía, además que están
estrechamente relacionados con los horizontes de meteorización III y IV. Esta
situación es clara alrededores del alto La Herrera y loma El Huevo (Foto 15).

63
Foto 15. Depósitos de vertiente en el alto La Herrera

5.2 GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por


Corantioquia (2002) en el municipio de Gómez Plata, se definen tres unidades de
relievedenominadas Cañón del río Medellín – Porce, Escarpe de Carolina,
Superficie de Erosión Carolina - Gómez Plata, las cuales se dividen en diferentes
unidades de relieve y que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2. Unidades de relieve y macrounidades del municipio de Gómez Plata.

Unidad de relieve Macrounidad

Vertientes Altas

Vertiente Bajas
Cañón del río Medellín – Porce
Vertientes Continuas

Fondo

64
Macrounidad

Escarpe de Carolina De Incisión Profunda

Superficie de Erosión Carolina - Gómez Plata Altiplano Conservado

Partiendo de estos rasgos regionales se delimitan las diferentes unidades y


subunidades geomorfológicas a escala 1:10.000 para el municipio de Gómez Plata
(Figura 11, ver mapa geomorfológico en formato pdf en carpeta cartografía rural)
tomando como base el Glosario de Unidades Geomorfológicas del Servicio
Geológico Colombiano (2012). A continuación se describen cada una de las
unidades geomorfológicas identificadas y sus correspondientes subunidades
(Anexo 2).

65
Figura 11. Mapa
geomorfológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).

5.2.1 Cañón del río Medellín – Porce (C2)

5.2.1.1 Vertientes altas (C2 - VA)

Cerro remanente o relicto (C2-VA-Dcrem): Prominencia topográfica aislada de


morfología alomada que sobresalen de la topografía circundante, resaltando como
altos topográficos en el municipio. La unidad presenta cimas agudas a
redondeadas, laderas de longitud corta y forma variable (Foto 16). De acuerdo con
la longitud de la ladera, la forma, la pendiente y las características del tope se han
definido 3 subunidades, como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto

Unidad Subunidad Localización Procesos

Cerro remanente o relicto Vereda El Brasil parte alta No se identifican


C2-VA-Dcrem_ccxar:
conocido como loma La procesos
Laderas cortas convexas
Sapera. Representa el morfodinámicos.
abruptas y topes
4.09% de la unidad y ocupa
redondeados
el 0.02% del municipio.

Vereda La Hondura al No se identifican


noroccidente de la movimientos en
quebrada La Quinta; vereda masa, se presentan
El Indio al norte de la procesos erosivos
quebrada La Sapera; en el tipo terraceta de
límite de las veredas El intensidad leve.
C2-VA-Dcrem_craa:
Indio y Trapichera cerca de
Laderas cortas rectas
El Fundungo; en el límite de
abruptas y topes agudos
las veredas El Cerro y La
Acequia al oriente de la
quebrada La Hondura.
Representa el 43.32% de la
unidad y ocupa el 0.17% del
municipio.

C2-VA-Dcrem_crar: Vereda Quebradona en la No se identifican


Laderas cortas rectas parte alta de la quebrada El procesos
abruptas y topes Loro; en la vereda morfodinámicos.
redondeadas Chilimaco parte alta de la
quebrada Lorica; límite de

66
Unidad Procesos

las veredas La Bonita y


Santa Elena entre las
quebradas Marrón y
Trapichera; vereda Las
Balsas en el Alto Herrera.
Representa el 52.59% de la
unidad y ocupa el 0.21% del
municipio.

Foto 16. Cerro remanente o relicto de laderas cortas rectas abruptas y topes
redondeados. Alto La Herrera

Cima (C2-VA-Dc): Superficie dispuesta en franjas alargadas que bordean algunas


divisorias de agua, presentan pendientes suaves con anchos que alcanzan los 60
m, limitadas por laderas cuya inclinación puede ser moderada a escarpada. Su
origen se establece a partir de procesos meteorización y erosión intensa (Foto 17).
Se define una subunidad asociada a ésta unidad que se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4. Subunidad de la unidad cima

67
Unidad Procesos

Loma Primavera entre las No se identifican


C2-VA-Dc_is: Irregular y veredas Primavera, Vega procesos
suave de Botero y Quebradona; morfodinámicos.
vereda La Bonita al sur de
Cima
la quebrada El Hatillo.
Representa el 100% de la
unidad y ocupa el 0.04% del
municipio.

Foto 17. Cima irregular y suave en las veredas La Primavera y Quebradona

Escarpe de erosión mayor (C2-VA-Deem): Ladera abrupta o a desplome de


longitud larga, de forma recta, con pendiente escarpada (Foto 18). Se le asocia
una subunidad que se describe en la Tabla 5.

Tabla 5. Subunidad de la unidad escarpe de erosión mayor

68
Unidad Procesos

Vereda El Oso al sur del río Movimientos en masa


C2-VA-Deem_re: Rectos Guadalupe. Representa el tipo flujos.
Escarpe de erosión mayor
y escarpados 100% de la unidad y ocupa
el 0.79% del municipio.

Foto 18. Escarpe de erosión mayor recto y escarpado

Espolón (C2-VA-Ses): Saliente de morfología alomada, dispuesta


perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región aunque no
están definidos como una falla, desarrollados sobre rocas ígneas del Batolito
Antioqueño limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Con laderas de
longitudes cortas, pendientes abruptas a inclinadas por intensos procesos
denudativos (Foto 19). De acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud, la
forma y la pendiente de la ladera se han definido 4 subunidades, como se
presenta en la Tabla 6.

Tabla 6. Subunidad de la unidad espolón

Unidad Subunidad Localización Procesos

Espolón C2-VA-Ses_bccxir: Bajos Veredas Vega de Botero y No se identifican

69
Unidad Procesos

El Indio al sur de la procesos


de laderas cortas quebrada Vega de Botero. morfodinámicos.
convexas inclinadas y Representa el 2.93% de la
topes redondeados unidad y ocupa el 0.11% del
municipio.

Vereda El Indio al occidente No se identifican


C2-VA-Ses_bciaa: Bajos
de la quebrada Chácara. procesos
de laderas cortas
Representa el 17.12% de la morfodinámicos.
irregulares abruptas y
unidad y ocupa el 0.65% del
topes agudos
municipio.

Vega de Botero margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
Amaflor; en la vereda La rotacional y flujos.
Primavera vertiente norte Procesos erosivos
de la cuchilla San tipo terraceta
Francisco; vereda La intensidad leve.
Acequia y El Cerro al norte
C2-VA-Ses_bcraa: Bajos de la quebrada Trapichera;
de laderas cortas rectas vereda Caldera al norte de
abruptas y topes agudos la quebrada Caldera o
Santa Elena; límite entre las
veredas La Región y Santa
Elena al norte de la
quebrada Las Lajas.
Representa el 51.25% de la
unidad y ocupa el 1.94% del
municipio.

Vereda Santa Elena al Movimientos en masa


sureste de la quebrada Las tipo deslizamiento
Lajas; vereda Caldera al sur rotacional.
de la quebrada La Caldera
C2-VA-Ses_bcrar: Bajos
o Santa Elena y en la
de laderas cortas rectas
vereda La Región margen
abruptas y topes
izquierda de la quebrada
redondeados
Las Lajas. Representa el
28.71% de la unidad y
ocupa el 1.09% del
municipio.

70
Foto 19. Espolón bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos en la vereda
Santa Elena

Espolón faceteado (C2-VA-Sefc): Saliente que en conjunto conforma sierras


colinadas con pendiente inclinada a abrupta. Su origen se relaciona al fallamiento
que genera truncamiento a manera de facetas triangulares, sin embargo es
importante resaltar que las estructuras geológicas asociadas a esta unidad son
interpretadas; también se relacionan con procesos de erosión diferencial sobre las
rocas del Batolito Antioqueño (Foto 20). De acuerdo con el índice de relieve
relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la ladera se ha definido una
subunidad, como se presenta en Tabla 7.

Tabla 7. Subunidad de la unidad espolón faceteado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Espolón faceteado C2-VA-Sefc_bcraa: Bajos Vereda La Acequia margen Movimientos en masa


de laderas cortas rectas izquierda de la quebrada La tipo deslizamiento
abruptas y topes agudos Hondura hasta su rotacional y cárcavas.
desembocadura en la
quebrada Trapichera y en la
vereda La Región margen
izquierda de la quebrada

71
Unidad Procesos

Las Lajas. Representa el


100% de la unidad y ocupa
el 0.87% del municipio.

Foto 20. Espolón faceteado Bajos de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos

Espolón festoneado (C2-VA-Sefes): Laderas y crestas simétricas de morfología


alomada, cimas agudas a redondeadas, laderas con pendiente abrupta y forma
irregulares, dispuestas perpendicularmente al rumbo de las estructuras geológicas
definiendo salientes cortas y largas, estas estructuras son interpretadas. De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la
ladera se han definido 2 subunidades, como se presenta en la Tabla 8.

Tabla 8. Subunidad de la unidad espolón festoneado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Espolón festoneado C2-VA-Sefes_bciaa: Vereda Las Balsas y La No se identifican


Bajos de laderas cortas Bonota margen derecha de procesos
irregulares abruptas y la quebrada Trapichera. morfodinámicos.
topes agudos Representa el 14.84% de la

72
Unidad Procesos

unidad y ocupa el 0.30% del


municipio.

Vereda La Bonita y Santa No se identifican


Elena margen derecha de la movimientos en
quebrada La Trapichera; masa, se presentan
vereda El Indio margen procesos erosivos
C2-VA-Sefes_bciar: Bajos derecha de la quebrada tipo terraceta de
de laderas cortas Chácara; límite de las intensidad leve y
irregulares abruptas y vereda El Indio y El Cerro al erosión asociada a
topes redondeados oriente de la quebrada El los caminos
Recreo. Representa el veredales.
85.16% de la unidad y
ocupa el 1.72% del
municipio.

Ladera erosiva (C2-VA-Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes


inclinadas a abruptas, de longitudes cortas a largas, de formas irregulares, el
patrón de drenaje generalmente es subparalelo (Foto 21). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se han definido 10 subunidades que se describen en la
Tabla 9.

Tabla 9. Subunidades de la unidad ladera erosiva

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera erosiva Vereda Trapichera al No se identifican


noroccidente de la procesos
C2-VA-Dle_cci: Corta quebrada El Dariel. morfodinámicos.
convexa e inclinada Representa el 0.28% de la
unidad y ocupa el 0.02% del
municipio.

Vereda El Cerrro al No se identifican


occidente de la quebrada El procesos
C2-VA-Dle_cca: Corta
Recreo. Representa el morfodinámicos.
convexa y abrupta
0.83% de la unidad y ocupa
el 0.06% del municipio.

C2-VA-Dle_cii: Corta Vereda Quebradona Movimientos en


irregular e inclinada margen norte de la masa tipo
quebrada Quebradona y deslizamientos
vereda Angosturita margen rotacionales, se
izquierda de la quebrada La presentan procesos
Clara; vereda La Primavera erosivos tipo

73
terraceta de
intensidad leve y
erosión asociada a
entre la quebrada Nechí y la los caminos
veredales.

Vereda Vega de Botero; No se identifican


vereda Quebradona en movimientos en
cercanías de Loma Nechí; masa, se presentan
vereda La Hondura; vereda procesos erosivos
Las Balsas margen derecha tipo terraceta de
C2-VA-Dle_cia: Corta de la quebrada Trapichera; intensidad leve y
irregular y abrupta vereda El Cerro y el límite erosión asociada a
de las veredas El Indio y los caminos
Vega de Botero. veredales.
Representa el 12.87% de la
unidad y ocupa el 0.99% del
municipio.

Vereda Trapichera ladera No se identifican


occidental de la loma La procesos
C2-VA-Dle_cri: Corta
Sapera. Representa el morfodinámicos.
recta e inclinada
0.18% de la unidad y ocupa
el 0.01% del municipio.

C2-VA-Dle_cra: Corta Vereda Quebradona Movimientos en


recta y abrupta margen oriental quebradona masa tipo flujos y
Cucurucho; quebrada El procesos erosivos
Huevo en ambas margenes, tipo terracetas de
tanto hacia la vereda intensidad moderada.
Garzón como Puente
Porce: vereda Vega de
Botero al oriente de la
quebrada Amaflor; vereda
El Oso; límite de las
veredas La Bonita y El
Cerro al sur de la quebrada
El Hatillo; vereda El Cerro
margen derecha de la
quebrada El Recreo; límites
entre la vereda El Cerro y El
Indio; vereda La Hondura
margen izquierda de la
quebrada La Quinta; entre
las veredas Puente Porce y
Quebradona; vereda
Chilimaco al occidente de la
quebrada Lorica, en ambas
margenes de la quebrada
Lorica; en la Vega de
Botero margen izquierda de
la quebrada Nechí.
Representa el 16.30% de la
unidad y ocupa el 1.25% del
municipio.

74
No se identifican
movimientos en
masa, se presentan
C2-VA-Dle_lia: Larga Límite de veredas Puente procesos erosivos
irregular y abrupta Porce y Garzón al oriente tipo terraceta de
de la Loma San Luis. intensidad leve y
erosión asociada a
los caminos
veredales.

Franja alargada entre las No se identifican


veredas Puente Porce y movimientos en
Quebradona al suroccidente masa, se presentan
C2-VA-Dle_mii: Moderada
del Alto Guacas. procesos erosivos
irregular e inclinada
Representa el 8.47% de la tipo terraceta de
unidad y ocupa el 0.65% del intensidad leve.
municipio.

Vereda El Oso margen Movimientos en


derecha del río Guadalupe; masa tipo
entre las veredas La deslizamiento
Primavera y Vega de Botero rotacional y
margen izquierda de la traslacional.
quebrada Nechí; vereda La Procesos erosivos
Hondura margen izquierda tipo terraceta de
de la quebrada La Quinta; intensidad leve.
franja elongada entre las
veredas El Cerro y La
Bonita al norte de la
C2-VA-Dle_mia: quebrada Trapichera;
Moderada irregular y veredas El Cerro y El Indio
abrupta margen derecha parte alta
de la quebrada Vega de
Botero; vereda Quebradona
vertiente norte de la Loma
Primavera; franja elongada
entre las veredas La Bonita
y Balsas vertiente oriental
del Alto Herrera; límite
veredas Cañaveral y El
Oso. Representa el 42.41%
de la unidad y ocupa el
3.26% del municipio.

Vereda Quebradona
margen izquierda de la
quebrada Cucurucho; entre
las veredas El Oso y la
C2-VA-Dle_mra:
vereda Juntas cuenca alta
Moderada recta y abrupta
de la quebrada El
Algarrobo. Representa el
6.67% de la unidad y ocupa
el 0.51% del municipio.

75
Foto 21. Ladera erosiva laraga irregular y abrupta en la margen derecha del embalse
Porce II.

Ladera estructural (C2-VA-Sle): Superficie en declive, de morfología irregular


que se dispone a favor de la pendiente del terreno. De longitud corta y con
pendientes abruptas. En esta geoforma no está asociada a ninguna estructura de
tipo regional y se relaciona con el trazo de una posible estructura que es
interpretada (Foto 22). De acuerdo con la longitud, forma y pendiente se definen 2
subunidades que se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Subunidad de la unidad ladera estructural

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda La Primavera parte No se identifican


alta de la quebrada Nechí. procesos
C2-VA-Sle_cia: Corta
Representa el 48.62% de la morfodinámicos.
irregular y abrupta
unidad y ocupa el 0.23% del
municipio.

Ladera estructural Vereda El Cerro margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrda El tipo deslizamiento
Recreo; vereda La Región rotacional y flujos.
C2-VA-Sle_cra: Corta margen derecha de la Procesos erosivos
recta y abrupta quebrada Las Lajas. tipo terraceta
Representa el 51.38% de la intensidad leve.
unidad y ocupa el 0.25% del
municipio.

76
Foto 22. Ladera estructural en la vereda La Región.

Ladera ondulada (C2-VA-Dlo): Superficie en declive de morfología alomada,


pendiente inclinada a abrupta, la longitud varía entre corta y larga. El patrón de
drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar sobre
suelos residuales y saprolito del Batolito Antioqueño (Foto 23). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se han definido 5 subunidades que se describen en la
Tabla 11.

Tabla 11. Subunidades de la unidad ladera ondulada

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera ondulada Vereda Cañaveral al sur de No se identifican


la cuchilla El Purgatorio; procesos
vereda La Bonita entre las morfodinámicos.
C2-VA-Dlo_cii: Corta
quebradas La Bonita y
irregular e inclinada
Trapicherita. Representa el
4.54% de la unidad y ocupa
el 0.10% del municipio.

C2-VA-Dlo_cia: Corta Vereda La Bonita margen Movimientos en


irregular y abrupta derecha de la quebrada El masa tipo flujos y
Hatillo, vereda La Hondura procesos erosivos
afluente de la quebrada La tipo terracetas de
Quinta. Representa el intensidad leve.

77
Vereda La Bonita margen No se identifican
izquierda de la quebrada La procesos
C2-VA-Dlo_lim: Larga Trapichera. Representa el morfodinámicos.
irregular y moderada 22.99% de la unidad y
ocupa el 0.51% del
municipio.

Vereda La Bonita margen Movimientos en


izquierda de la quebrada masa tipo
San Francisco; vereda El deslizamiento
Indio cuenca alta de la rotacional. Procesos
C2-VA-Dlo_mia: quebrada La Sapera; erosivos tipo
Moderada irregular y vereda Quebradona margen terraceta intensidad
abrupta izquierda de la quebrada leve.
Quebradona. Representa el
40.24% de la unidad y
ocupa el 0.90% del
municipio.

En el límite de las Movimientos en


quebradas Quebradona, masa tipo
Puente Porce y La Hondura deslizamiento
cuenca alta margen rotacional; no se
C2-VA-Dlo_mii: Moderada
izquierda de la quebrada La identifican procesos
irregular e inclinada
Quinta. Representa el erosivos.
22.51% de la unidad y
ocupa el 0.50% del
municipio.

Foto 23. Ladera ondulada moderada irregular y abrupta en la vereda El Indio

78
Loma residual (C2-VA-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de
200 metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada
de laderas cortas a moderadas, forma irregular y pendientes abruptas e inclinadas.
Su origen es relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión
diferencial. De acuerdo con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del
tope, se definen 6 subunidades que se presentan en la Tabla 12.

Tabla 12. Subunidades de la unidad loma residual

Unidad Subunidad Localización Procesos

Loma residual Veredas El Indio y Vega de No se identifican


C2-VA-Dlor_ciar: De Botero al occidente de la procesos
laderas cortas irregulares quebrada Amaflor. morfodinámicos.
abruptas y topes Representa el 17.70% de la
redondeados unidad y ocupa el 0.14% del
municipio.

Vereda Puente Porce No se presentan


vertiente noreste del Alto movimientos en masa
C2-VA-Dlor_ciir: De Guacas. Representa el y se presentan
laderas cortas irregulares 46.33% de la unidad y procesos erosivos
inclinadas y topes ocupa el 0.37% del tipo terracetas de
redondeados municipio. intensidad moderada
y erosión
concentrada.

Vereda Quebradona Movimientos en masa


margen derecha de la tipo deslizamiento
C2-VA-Dlor_craa: De
quebrada Quebradona. rotacional y procesos
laderas cortas rectas
Representa el 3.26% de la erosivos tipo
abruptas y topes agudos
unidad y ocupa el 0.03% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Chilimaco margen No se identifican


C2-VA-Dlor_mcxaa: De izquierda de la quebrada movimientos en
laderas moderadas Lorica. Representa el masa. Se presentan
convexas abruptas y 5.24% de la unidad y ocupa procesos erosivos
topes agudos el 0.04% del municipio. tipo terraceta de
intensidad leve.

Vereda El Indio margen No se identifican


C2-VA-Dlor_mcxar: De
derecha quebrada Nechí. procesos
laderas moderadas
Representa el 15.56% de la morfodinámicos.
convexas abruptas y
unidad y ocupa el 0.12% del
topes redondeados
municipio.

C2-VA-Dlor_miar: De Vereda El Indio margen No se identifican


laderas moderadas derecha de la quebrada movimientos en

79
Unidad Procesos

Vega de Botero a la altura masa. Se presentan


de La Floresta. Representa procesos erosivos
irregulares abruptas y
el 11.91% de la unidad y tipo terraceta de
topes redondeados
ocupa el 0.09% del intensidad leve.
municipio.

Lomo denudado (C2-VA-Dlde): conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 24). De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud de las laderas, la forma, la
pendiente y el tope se definen 10 subunidades que se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Subunidad de la unidad de lomo denudado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomo denudado Vereda Trapichera al No se identifican


C2-VA-Dlde_bccxaa: suroccidente de la Loma La movimientos en
Bajos de laderas cortas Sapera. Representa el masa. Se presentan
convexas abruptas y 0.45% de la unidad y ocupa procesos erosivos
topes agudos el 0.05% del municipio. tipo terraceta de
intensidad leve.

Vereda El Cerro en No se identifican


cercanías a la quebrada El movimientos en
C2-VA-Dlde_bccxar: Hatillo; vereda Angosturita masa. Se presentan
Bajos de laderas cortas margen izquierda de la procesos erosivos
convexas abruptas y quebrada La Clara. tipo terraceta de
topes redondeados Representa el 4.01% de la intensidad leve y
unidad y ocupa el 0.43% del cárcavas de
municipio. intensidad moderada.

C2-VA-Dlde_bccxir: Bajos En el límite de las veredas No se identifican


de laderas cortas Puente Porce y movimientos en
convexas inclinadas y Quebradona al sur del Alto masa. Se presentan
topes redondeados Guacas. Representa el procesos erosivos
7.97% de la unidad y ocupa tipo terraceta de

80
Unidad Procesos

el 0.86% del municipio. intensidad leve y


erosión laminar
intensida leve.

Vereda La Bonita margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrada La tipo flujos y procesos
Trapichera, al occidente erosivos tipo
Loma La Bonita, vertiente terracetas con
occidental de Loma El intensidad leve a
Tablazo; entre las veredas moderada y erosión
El Oso y Cañaveral al laminar.
occidente del Alto El Oso;
vereda Vega de Botero;
límite de las veredas
Trapichera y La Bonita
margen izquierda de la
quebrada El Hatillo; vereda
C2-VA-Dlde_bciaa: Bajos
Vega de Botero margen
de laderas cortas
derecha de la quebrada
irregulares abruptas y
Quebradona; vereda
topes agudos
Quebradon margen
izquierda quebrada
Quebradona; límite entre
las veredas Trapichera y El
Indio al sur del centro
educativo rural El Indio;
límite entre las veredas La
Primavera y El Cerro
margen izquierda de la
quebrada Nechí.
Representa el 25.24% de la
unidad y ocupa el 2.73% del
municipio.

Límite entre las vereda No se identifican


Vega de Botero y El Indio procesos
C2-VA-Dlde_bciap: Bajos
entre el sector La Floresta y morfodinámicos.
de laderas cortas
la quebrada Amaflor.
irregulares abruptas y
Representa el 2.08% de la
topes planos
unidad y ocupa el 0.23% del
municipio.

C2-VA-Dlde_bciar: Bajos Vereda La Primavera al Movimientos en masa


de laderas cortas oriente de Loma Nechí; tipo deslizamiento
irregulares abruptas y vereda Vega de Botero rotacional y flujos.
topes redondeados margen izquierda quebrada Procesos erosivos
Vega de Botero; entre las tipo terraceta
veredas La Bonita y El intensidad leve-
Cerro en cercanías a la moderada y erosión
quebrada El Hatillo; en el laminar.
límte de las veredas El
Trapiche y El Indio en el

81
Unidad Procesos

sector de la caseta del


Trapiche; en el área límite
entre las veredas Santa
Elena y La Bonita margen
izquierda de la quebrada
San Fernando; vereda
Chilimaco margen izquierda
de la quebrada Santa Clara;
vereda La Caldera margen
izquierda de la quebrada
Caldera. Representa el
20.62% de la unidad y
ocupa el 2.23% del
municipio.

Vereda La Hondura al No se identifican


C2-VA-Dlde_bciir: Bajos noroccidente de la procesos
de laderas cortas quebrada La Quinta. morfodinámicos.
irregulares inclinadas y Representa el 2.45% de la
topes redondeados unidad y ocupa el 0.27% del
municipio.

C2-VA-Dlde_bcraa: Bajos Límite veredas El Oso y Movimientos en masa


de laderas cortas rectas Cañaveral; vereda tipo deslizamiento
abruptas y topes agudos Quebradona al occidente de rotacional, flujos y
Loma Nechí, margen procesos erosivos
derecha de la quebrada tipo cárcavas y
Cucurucho; vereda La terracetas.
Bonita margen izquierda
quebrada El Hatillo; vereda
La Hondura margen
izquierda La Quinta; vereda
La Primavera al
suroccidente de Loma
Nechí; vereda Quebradona
ambas margenes de la
quebrada Quebradona,
margen derecha de la
quebrada El Loro, vertiente
occidental de Loma
Hermosa; vereda El Cerro
al occidente de la quebrada
El Recreo; límites veredas
Santa Elena y La Bonita
margen derecha quebrada
El Marrón; vereda La
Región margen derecha de
la quebrada San Francisco;
vereda Chilimaco al
occidente de la quebrada
Lorica; vereda Angosturita

82
Unidad Procesos

margen izquierda de la
quebrada La Clara.
Representa el 28.33% de la
unidad y ocupa el 3.07% del
municipio.

Límite de las veredas El Movimientos en masa


Cerro y El Indio margen tipo deslizamiento
derecha de la quebrada El rotacional y procesos
Indio; vereda Veva de erosivos tipo
Botero; vereda El Cerro terraceta de
C2-VA-Dlde_bcrar: Bajos margen derecha quebrada intensidad leve-
de laderas cortas rectas Nechí; vereda El Indio moderada.
abruptas y topes margen derecha quebrada
redondeados Vega de Botero; vereda
Quebradona margen
izquierda de la quebrada
Quebradona. Representa el
7.71% de la unidad y ocupa
el 0.84% del municipio.

Vereda La Primavera la No se identifican


C2-VA-Dlde_bcrip: Bajos suroriente de Loma Nechí. procesos
de laderas cortas rectas Representa el 1.14% de la morfodinámicos.
inclinadas y topes planos unidad y ocupa el 0.12% del
municipio.

83
Foto 24. Lomos denudados bajos de laderas cortas convexas abruptas y topes
redondeados en la vereda El Cerro

Planicies aluviales (C2-VA-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones


variables, de pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que
se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo
del cauce de un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación
incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 25). De acuerdo con
las características se han definido 4 subunidades que se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Subunidades de la unidad planicies aluviales

Unidad Subunidad Localización Procesos

Planicies aluviales C2-VA-Fpa_af: Abanico Vereda El Indio margen No se identifican


fluviotorrencial derecha de la quebrada procesos
Vega de Botero. morfodinámicos.
Representa el 40.70% de la
unidad y ocupa el 0.01% del

84
Vereda La Bonita quebrada No se identifican
Trapichera; vereda procesos
Quebradona margen morfodinámicos.
derecha de la quebrada
Cucurucho; vereda El Cerro
margen derecha de la
C2-VA-Fpa_afa: Abanico
quebrada Nechí; vereda El
fluviotorrencial antiguo
Indio afluente de la
quebrada Nechí por la
margen derecha.
Representa el 85.56% de la
unidad y ocupa el 0.24% del
municipio.

Vereda Quebradona No se identifican


margen derecha de la procesos
C2-VA-Fpa_Fta1: Terraza quebrada Quebradona. morfodinámicos.
de acumulación 1 Representa el 1% de la
unidad y ocupa el 0.003%
del municipio.

Vereda Quebradona No se identifican


margen derecha de la procesos
C2-VA-Fpa_Fta2: Terraza quebrada Quebradona. morfodinámicos.
de acumulación 2 Representa el 8.74% de la
unidad y ocupa el 0.02% del
municipio.

85
Foto 25. Abanico
fluviotorrencial antiguo en la quebrada La Trapichera

Plano o llanura de inundación (C2-VA-Fpi): Superficie de morfología plana, baja


a ondulada, inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como
superficies estrechas, alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables,
principalmente de pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar
depósitos de diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las
corrientes y la disposición de sedimentos en la cuenca. Su origen está relacionado
a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de
disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su
depósito está constituido principalmente por arenas y gravas finas. Se le asocian 3
subunidades que se describen en la Tabla 15.

Tabla 15. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación

Unidad Subunidad Localización Procesos

Quebrada La Trapichera y No se identifican


Vega de Botero. procesos
C2-VA-Fpi_bl: Barra
Representa el 0.83% de la morfodinámicos.
longitudinal
unidad y ocupa el 0.001%
del municipio.

Asociado a algunos tramos No se identifican


de las quebradas La procesos
Sapera, Quebradona, morfodinámicos.
Nechí, Vega de Botero,
C2-VA-Fpi_ca: Cauce
Caldera, San Fernando y
aluvial
río Guadalupe. Representa
Plano o llanura de el 72.85% de la unidad y
inundación ocupa el 0.06% del
municipio.

Vereda Quebradona en No se identifican


amabas margenes de la procesos
quebrada La Quinta, ambas morfodinámicos.
margenes de la quebrada
C2-VA-Fpi_si: Superficie Quebradona; vereda Vega
inundable de Botero margen derecha
de la quebrada
Quebradona; vereda El
Indio margen derecha de la
quebrada Vega de Botero.

86
Unidad Procesos

Representa el 26.32% de la
unidad y ocupa el 0.02% del
municipio.

Superficies antrópicas (C2-VA-Asa): Geoformas originadas como resultado


de la intervención del hombre sobre el terreno, generalmente, relacionadas con
la construcción de viviendas y obras de ingeniería, disposición de desechos o
escombros, actividad minera o petrolera y actividades agropecuarias; que
modifican la morfología natural del terreno (Foto 26). Asociada a esta unidad se
han definido una subunidad que se describen en la Tabla 16.

Tabla 16. Subunidad de la unidad superficies antrópicas

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Caldera en la No se identifican


carretera que conduce a la procesos
C2-VA-Asa_em: cabecera municipal. morfodinámicos.
Superficies antrópicas
Explotación minera Representa el 100% de la
unidad y ocupa el 0.004%
del municipio.

87
Foto 26. Cantera en la
carretera Puente Gabino – Gómez Plata

5.2.1.2 Vertientes bajas (C2 - VB)

Cerro remanente o relicto (C2-VB-Dcrem): Prominencia topográfica aislada de


morfología alomada que sobresalen de la topografía circundante, resaltando como
altos topográficos en el municipio. La unidad presenta cimas agudas a
redondeadas, laderas de longitud corta y forma variable (Foto 27). De acuerdo con
la longitud de la ladera, la forma, la pendiente y las características del tope se han
definido 4 subunidades, como se presenta en la Tabla 17.

Tabla 17. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Chilimaco al sur de Movimientos en masa


la quebrada Chilimaco; en tipo deslizamiento
C2-VB-Dcrem_ciar: el límite de las veredas La rotacional.
Laderas cortas irregulares Estrella, Caldera y
abruptas y topes Chilimaco. Representa el
redondeados 25.74% de la unidad y
ocupa el 0.14% del
municipio.

Límite entre las veredas No se identifican


Santa Elena y Caldera procesos
C2-VB-Dcrem_craa:
conocido como Cerro El morfodinámicos.
Laderas cortas rectas
Encanto. Representa el
abruptas y topes agudos
3.53% de la unidad y ocupa
Cerro remanente o relicto el 0.02% del municipio.

Límite entre las veredas No se identifican


C2-VB-Dcrem_crar:
Santa Elena y La Clara. procesos
Laderas cortas rectas
Representa el 35.34% de la morfodinámicos.
abruptas y topes
unidad y ocupa el 0.19% del
redondeados
municipio.

Vereda El Oso margen Movimientos en masa


C2-VB-Dcrem_miaa: derecha del río Guadalupe. tipo deslizamiento
Laderas moderadas Representa el 35.39% de la traslacional y flujos.
irregulares abruptas y unidad y ocupa el 0.19% del Procesos erosivos
topes agudos municipio. tipo terraceta de
intensidad leve.

88
Foto 27. Cerro remanente de laderas moderadas irregulares abruptas y topes agudos

Ladera erosiva (C2-VB-Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes


inclinadas a abruptas, de longitudes cortas a moderadas, de formas irregulares, el
patrón de drenaje generalmente es subparalelo (Foto 28). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se han definido 5 subunidades que se describen en la
Tabla 18.

Tabla 18. Subunidades de la unidad ladera erosiva

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera erosiva Vereda Garzón al sur de la No se identifican


quebrada El Morro; vereda procesos
Chilimaco; vereda El Oso morfodinámicos.
C2-VB-Dle_cia: Corta margen derecha del río
irregular y abrupta Guadalupe. Representa el
23.97% de la unidad y
ocupa el 0.63% del
municipio.

C2-VB-Dle_cri: Corta Vereda La Estrella al norte Movimientos en


recta e inclinada de la quebrada El Callao. masa tipo
Representa el 1.85% de la deslizamiento
unidad y ocupa el 0.05% del rotacional.
municipio.

89
No se identifican
movimientos en
masa. Procesos
Vereda El Oso margen erosivos tipo
derecha de la quebrada El terraceta de
Oso; vereda Las Juntas intensidad leve.
vertiente de la cuchilla La
C2-VB-Dle_cra: Corta Gata; vereda La Bonita al
recta y abrupta sur de la quebrada El
Hatillo; vereda La Clara en
cercanías al río Porce;
vereda Quebradona al norte
de la quebrada Cucurucho;
vereda Vega de Botero;
vereda La Estrella margen
izquierda de la quebrada
Clímaco. Representa el
27.51% de la unidad y
ocupa el 0.73% del
municipio.

Vereda Las Juntas margen No se identifican


derecha del río Guadalupe. movimientos en
C2-VB-Dle_mia:
Representa el 38.71% de la masa. Procesos
Moderada irregular y
unidad y ocupa el 1.02% del erosivos tipo
abrupta
municipio. terraceta de
intensidad leve.

Límite entre las veredas El No se identifican


Brasil y Vega de Botero, procesos
margen izquierda de la morfodinámicos.
C2-VB-Dle_mra:
quebrada La Sapera.
Moderada recta y abrupta
Representa el 7,97% de la
unidad y ocupa el 0.21% del
municipio.

90
Foto 28. Ladera erosiva corta recta y abrupta en la vereda Chilímaco por carreteable a
Lorica

Ladera ondulada (C2-VB-Dlo): Superficie en declive de morfología alomada,


pendiente inclinada a abrupta, la longitud varía entre corta y moderada. El patrón
de drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar sobre
suelos residuales y saprolito del Batolito Antioqueño (Foto 29). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se han definido 3 subunidades que se describen en la
Tabla 19.

Tabla 19. Subunidades de la unidad ladera ondulada

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera ondulada Vereda Santa Elena No se identifican


margen derecha de la procesos
C2-VB-Dlo_cii: Corta quebrada Caldera. morfodinámicos.
irregular e inclinada Representa el 8.04% de la
unidad y ocupa el 0.11% del
municipio.

C2-VB-Dlo_cia: Corta Vereda Santa Elena al No se identifican


irregular y abrupta noroccidente de la Loma La movimientos en
Clarita; vereda La Estrella masa. Procesos
margen izquierda de la erosivos tipo
quebrada Clímaco. terraceta de
Representa el 9.06% de la intensidad leve.
unidad y ocupa el 0.13% del

91
Vereda La Bonita al No se identifican
suroriente de la Loma El movimientos en
Tablazo; vereda El Brasil masa. Procesos
vertiente derecha de la erosivos tipo
Loma La Sapera; vereda La terraceta de
C2-VB-Dlo_mia:
Clara margen izquierda del intensidad leve.
Moderada irregular y
río Porce; vereda Caldera
abrupta
margen derecha de la
quebrada Caldera.
Representa el 82.91% de la
unidad y ocupa el 1.18% del
municipio.

Foto 29. Ladera ondulada de longitud moderada forma irregular y pendiente abrupta en la
vereda Caldera

Loma residual (C2-VB-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de


200 metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada
de laderas cortas a moderadas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen
es relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto

92
30). De acuerdo con
la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se definen 6
subunidades que se presentan en la Tabla 20.

Tabla 20. Subunidades de la unidad loma residual

Unidad Subunidad Localización Procesos

Loma residual Vereda Vega de Botero al No se identifican


C2-VB-Dlor_ccxar: De norte del caserío Vega de movimientos en
laderas cortas convexas Botero. Representa el masa. Procesos
abruptas y topes 7.05% de la unidad y ocupa erosivos tipo
redondeados el 0.08% del municipio. terraceta de
intensidad leve.

Vereda Garzón margen No se identifican


izquierda del embalse movimientos en
C2-VB-Dlor_ccxaa: De
Porce II. Representa el masa. Procesos
laderas cortas convexas
3.44% de la unidad y ocupa erosivos tipo
abruptas y topes agudos
el 0.04% del municipio. terraceta de
intensidad moderada.

Vereda Santa Elena No se identifican


C2-VB-Dlor_crar: De margen derecha de la movimientos en
laderas cortas rectas quebrada San Fernando. masa. Procesos
abruptas y topes Representa el 13.18% de la erosivos tipo
redondeados unidad y ocupa el 0.15% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Garzón cercana al No se identifican


embalse Porce II; vereda La movimientos en
C2-VB-Dlor_mcxar: De
Clara margen izquierda de masa. Procesos
laderas moderadas
la quebrada El Callao. erosivos tipo
convexas abruptas y
Representa el 21.62% de la terraceta de
topes redondeados
unidad y ocupa el 0.24% del intensidad leve.
municipio.

C2-VB-Dlor_miaa: De Límite vereda La Bonita y Movimientos en masa


laderas moderadas Vega de Botero por la tipo deslizamiento
irregulares abruptas y quebrada Morrón; límite rotacional y procesos
topes agudos vereda La Bonita y Santa erosivos tipo
Elena margen izquierda de terraceta de
la quebrada La Trapichera; intensidad leve.
vereda Vega de Botero
entre el río Porce y la
quebrada Quebradona.
Representa el 45.19% de la
unidad y ocupa el 0.50% del
municipio.

93
Unidad Procesos

Vereda Santa Elena al norte No se identifican


C2-VB-Dlor_miar: De de la quebrada El Callao. movimientos en
laderas moderadas Representa el 9.51% de la masa. Procesos
irregulares abruptas y unidad y ocupa el 0.11% del erosivos tipo
topes redondeados municipio. terraceta de
intensidad leve.

Foto 30. Loma residual en la vereda Santa Elena.

Lomeríos (C2-VB-Dl): Prominencias topográficas de morfología alomada o


colinada, con cimas planas, redondeadas y agudas, de laderas irregulares, de
forma rectas, cóncavas y convexas, con pendientes abruptas e índice de relieve
bajo. En estos lomeríos los procesos de incisión varían, otorgando el carácter de
poco disectados a disectados (Foto 31). De acuerdo con el grado de incisión, la
forma e inclinación de las laderas y la forma del tope, se definen 6 subunidades
que se presentan en la Tabla 21.

94
Tabla 21. Subunidades de la unidad lomeríos

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomeríos Vereda Garzón margen No se identifican


izquierda del río Porce al procesos
C2-VB-Dl_diaa:
norte de la quebrada morfodinámicos.
Disectados de laderas
Quebradona. Representa el
irregulares abruptas y
13.83% de la unidad y
topes agudos
ocupa el 0.53% del
municipio.

Vereda Vega de Botero Movimientos en masa


margen izquierda del río tipo deslizamiento
C2-VB-Dl_dlrar:
Porce al sur de la quebrada rotacional. Procesos
Disectados de laderas
Vega de Botero. erosivos tipo
rectas abruptas y topes
Representa el 7.09% de la terraceta de
redondeados
unidad y ocupa el 0.27% del intensidad leve.
municipio.

Vereda Vega de Botero al Movimientos en masa


norte del caserío Vega de tipo deslizamiento
Botero, margen derecha de rotacional. Procesos
la quebrada Quebradona, erosivos tipo
C2-VB-Dl_pdcxar: Poco suroriente del caserío Vega terraceta de
disectados de laderas de Botero; vereda intensidad leve-
convexas abruptas y Quebradona margen moderado.
topes redondeados izquierda de la quebrada
Quebradona. Representa el
23.05% de la unidad y
ocupa el 0.89% del
municipio.

Límite entre las veredas Movimientos en masa


Quebradona y Garzón entre tipo deslizamiento
C2-VB-Dl_pdiaa: Poco
las quebradas Cucurucho y rotacional y procesos
disectados de laderas
El Morro. Representa el erosivos tipo
irregulares abruptas y
35.99% de la unidad y terraceta de
topes agudos
ocupa el 1.38% del intensidad leve-
municipio. moderada.

Vereda Santa Elena Movimientos en masa


margen izquierda del río tipo deslizamiento
C2-VB-Dl_pdiar: Poco Porce. Representa el 8.69% rotacional. Procesos
disectados de laderas de la unidad y ocupa el erosivos tipo
irregulares abruptas y 0.33% del municipio. terraceta de
topes redondeados intensidad leve.

C2-VB-Dl_pdrar: Poco Vereda Vega de Botero Movimientos en masa


disectados de laderas margen izquierda de la tipo deslizamiento

95
Unidad Procesos

quebrada Vega de Botero. rotacional y procesos


Representa el 11.35% de la erosivos tipo
rectas abruptas y topes
unidad y ocupa el 0.34% del terraceta y erosión
redondeados
municipio. laminar de intensidad
leve-moderada.

Foto 31. Lomeríos poco disectados en la margen izquierda del río Porce

Lomo denudado (C2-VB-Dlde): conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 32). De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud de las laderas, la forma, la
pendiente y el tope se definen 11 subunidades que se presentan en la Tabla 22.

Tabla 22. Subunidad de la unidad de lomo denudado

96
Unidad Procesos

Lomo denudado Vereda Santa Elena al sur Movimientos en masa


de la quebrada Morrón; tipo deslizamiento
C2-VB-Dlde_bccxaa:
vereda Santa Elena margen rotacional y procesos
Bajos de laderas cortas
izquierda de la quebrada erosivos tipo
convexas abruptas y
Santa Elena. Representa el terraceta y erosión
topes agudos
5.64% de la unidad y ocupa laminar de intensidad
el 0.58% del municipio. leve-moderada.

Vereda La Clara margen Movimientos en masa


izquierda del río Porce; tipo deslizamiento
vereda La Bonita margen rotacional y procesos
izquierda de la quebrada erosivos tipo
C2-VB-Dlde_bccxar: Trapichera; vereda La terraceta de
Bajos de laderas cortas Estrella al occidente de la intensidad leve.
convexas abruptas y quebrada El Callao y
topes redondeados margen derecha de la
quebrada Caldera.
Representa el 4.79% de la
unidad y ocupa el 0.49% del
municipio.

Vereda Santa Elena Movimientos en masa


margen izquierda del río tipo deslizamiento
Porce; vereda Vega de rotacional y procesos
Botero margen izquierda de erosivos tipo
la quebrada Vega de terraceta de
Botero; vereda El Brasil al intensidad leve.
occidente del caserío El
Brasil; vereda Quebradona
C2-VB-Dlde_bciaa: Bajos
margen izquierda de la
de laderas cortas
quebrada Quebradona;
irregulares abruptas y
vereda Santa Elena cuenca
topes agudos
alta de la quebrada San
Fernando; vereda
Chilimaco; vereda Garzón
al norte de la hacienda La
Esperanza. Representa el
13.22% de la unidad y
ocupa el 1.35% del
municipio.

C2-VB-Dlde_bciar: Bajos Vereda El Oso margen Movimientos en masa


de laderas cortas derecha del río Guadalupe; tipo deslizamientos
irregulares abruptas y vereda Santa Elena ambas rotacionales y
topes redondeados margenes de la quebrada procesos erosivos
San Fernando, al sur de la tipo terracetas de
quebrada El Morón, margen intensidad leve -
izquierda de la quebrada El moderado.
Callo; límite entre las
veredas Santa Elena y
Caldera margen derecha de
la quebrada Caldera;

97
Unidad Procesos

vereda Trapichera margen


izquierda de la quebrada El
Hatillo, cuenca alta de la
quebrada El Dariel; vereda
Puente Porce al occdiente
del embalse Porce II.
Representa el 31.63% de la
unidad y ocupa el 3.24% del
municipio.

Límite de las veredas La No se identifican


Estrella y Santa Elena al sur movimientos en
C2-VB-Dlde_bciar: Bajos
de la quebrada El Callao masa. Procesos
de laderas cortas
por el sector La Culebra. erosivos tipo
irregulares abruptas y
Representa el 5.97% de la terraceta de
topes planos
unidad y ocupa el 0.61% del intensidad leve.
municipio.

Vereda La Bonita margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrada El tipo deslizamientos
Hatillo; vereda Trapichera rotacionales y
margen derecha de la procesos erosivos
quebrada El Hatillo, al norte tipo terracetas de
de la quebrada El Dariel; intensidad leve -
vereda El Brasil margen moderado.
derecha de la quebrada La
Sapera; vereda La Clara al
oriente de la Loma La
Clarita, al occidente del río
C2-VB-Dlde_bcraa: Bajos
Porce, margen derecha de
de laderas cortas rectas
la quebrada El Callao;
abruptas y topes agudos
vereda Quebradona margen
izquerda de la quebrada
Cucurucho; vereda Garzón
al occidente de la Hacienda
La Esperanza; vereda Vega
de Botero en cercanías al
límite con la vereda El
Brasil. Representa el
19.94% de la unidad y
ocupa el 2.04% del
municipio.

C2-VB-Dlde_bcrar: Bajos Vereda Santa Elena Movimientos en masa


de laderas cortas rectas alrededores de la cañada El tipo deslizamientos
abruptas y topes Pichón, margen derecha de rotacionales y
redondeados la quebrada San Fernando; procesos erosivos
vereda Vega de Botero tipo terracetas de
cerca al límite con la vereda intensidad leve.
Quebradona; límite entre
las veredas El Indio, Brasil y
Vega de Botero marden

98
Unidad Procesos

izquierda de la quebrada La
Sapera; vereda Chilimaco;
vereda La Clara margen
izquierda del río Porce y al
occidente de la Loma La
Clarita. Representa el
17.49% de la unidad y
ocupa el 1.79% del
municipio.

Vereda La Bonita margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrada El tipo deslizamientos
Hatillo; vereda Trapichera rotacionales y
margen derecha de la procesos erosivos
quebrada El Hatillo, al norte tipo terracetas de
de la quebrada El Dariel; intensidad leve -
vereda El Brasil margen moderado.
derecha de la quebrada La
Sapera; vereda La Clara al
oriente de la Loma La
Clarita, al occidente del río
C2-VB-Dlde_bcraa: Bajos
Porce, margen derecha de
de laderas cortas rectas
la quebrada El Callao;
abruptas y topes agudos
vereda Quebradona margen
izquerda de la quebrada
Cucurucho; vereda Garzón
al occidente de la Hacienda
La Esperanza; vereda Vega
de Botero en cercanías al
límite con la vereda El
Brasil. Representa el
19.94% de la unidad y
ocupa el 2.04% del
municipio.

C2-VB-Dlde_bcraa: Bajos Vereda Santa Elena Movimientos en masa


de laderas cortas rectas alrededores de la cañada El tipo deslizamientos
abruptas y topes Pichón, margen derecha de rotacionales y
redondeados la quebrada San Fernando; procesos erosivos
vereda Vega de Botero tipo terracetas de
cerca al límite con la vereda intensidad leve.
Quebradona; límite entre
las veredas El Indio, Brasil y
Vega de Botero marden
izquierda de la quebrada La
Sapera; vereda Chilimaco;
vereda La Clara margen
izquierda del río Porce y al
occidente de la Loma La
Clarita. Representa el
17.49% de la unidad y
ocupa el 1.79% del
municipio.

99
Unidad Procesos

Vereda La Bonita al No se identifican


C2-VB-Dlde_bcria: Bajos occidente de la quebrada El procesos
de laderas cortas rectas Hatillo. Representa el morfodinámicos.
inclinadas y topes agudos 0.78% de la unidad y ocupa
el 0.08% del municipio.

Límite entre las veredas La No se identifican


C2-VB-Dlde_bcrir: Bajos Bonita y Trapichera al procesos
de laderas cortas rectas oriente de la Loma El morfodinámicos.
inclinadas y topes Tablazo. Representa el
redondeados 0.54% de la unidad y ocupa
el 0.06% del municipio.

Foto 32. Lomo denudado bajo de laderas cortas irregulares y abruptas en la vereda La
Estrella

Montículos y ondulaciones (C2-VB-Dmo): Elevación del terreno con una altura


menor de 20 metros sobre su nivel de base local, con una morfología colinada,
cóncava o convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente. Su origen es
relacionado a procesos de meteorización y erosión intensa (Foto 33). Se define
una subunidad que se presenta en la Tabla 23.

Tabla 23. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones

100
Unidad Procesos

Vereda Garzón en el No se identifican


C2-VB-Dmo_m: embalse Porce II y en procesos
Montículos cercanías de la morfodinámicos.
Montículos y desembocadura de la
ondulaciones quebrada Trapichera en el
río Porce. Representa el
100% de la unidad y ocupa
el 0.08% del municipio.

Foto 33. Montículos en la margen derecha del río Porce vereda Santa Elena

Planicies aluviales (C2-VB-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones


variables, de pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que
se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo
del cauce de un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación
incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 34). De acuerdo con
las características se han definido 7 subunidades que se presentan en la Tabla 24.

Tabla 24. Subunidades de la unidad planicies aluviales

Unidad Subunidad Localización Procesos

101
No se identifican
procesos
morfodinámicos.
Vereda Santa Elena
margen izquierda de la
quebrada Santa Elena;
ambas margenes de la
quebrada Quebradona en
C2-VB-Fpa_af: Abanico las veredas Vega de Botero
fluviotorrencial y Quebradona; vereda
Santa Elena en la quebrada
San Fernando; vereda
Santa Elena en la quebrada
Caldera; vereda Vega de
Botero afluente de la
quebrada Vega de Botero;
vereda Juntas margen
derecha del río Guadalupe.

Vereda Santa Elena No se identifican


margen derecha de la procesos
quebrada San Fernando, morfodinámicos.
ambas margenes de la
C2-VB-Fpa_afa: Abanico quebrada Caldera entre las
fluviotorrencial antiguo veredas Santa Elena y La
Estrella. Representa el
21.20% de la unidad y
ocupa el 0.16% del
Planicies aluviales municipio.

Vereda Juntas margen No se identifican


derecha del río Guadalupe. procesos
C2-VB-Fpa_cd: Cono de
Representa el 1.20% de la morfodinámicos.
deyección
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

Vereda Juntas margen No se identifican


derecha del río Guadalupe. procesos
C2-VB-Fpa_et: Escarpe
Representa el 0.81% de la morfodinámicos.
de terraza
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

Vereda Vega de Botero No se identifican


margen izquierda de la procesos
quebrada Quebradona; morfodinámicos.
C2-VB-Fpa_Fta1: Terraza vereda Santa Elena margen
de acumulación 1 izquierda de la quebrada
Caldera. Representa el
4.11% de la unidad y ocupa
el 0.03% del municipio.

C2-VB-Fpa_Fta2: Terraza Vereda Quebradona ambas No se identifican


de acumulación 2 margenes de la quebrada procesos

102
morfodinámicos.

Quebradona; vereda Santa


Elena margen derecha
quebrada Caldera; vereda
Vega de Botero margen
izquierda del río Porce;
ambas margenes de la
quebrada Vega de Botero
incluido el sector del
caserío de igual nombre;
ambas margenes de la
quebrada Trapichera en su
paso por las veredas La
Bonita y Santa Elena.

Vereda Quebradona la No se identifican


oriente de la quebrada procesos
Cucurucho y vereda Garzón morfodinámicos.
C2-VB-Fpa_vca: Valles al occidente de la hacienda
coluvio-aluviales La Esperanza. Representa
el 2.09% de la unidad y
ocupa el 0.02% del
municipio.

Foto 34. Terraza de acumulación y superficie inundable de la quebrada Vega de Botero

103
Plano o llanura de
inundación (C2-VB-Fpi): Superficie de morfología plana, baja a ondulada,
inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como superficies estrechas,
alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables, principalmente de
pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar depósitos de
diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las corrientes y la
disposición de sedimentos en la cuenca.  Su origen está relacionado a la
acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de disminuir
el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su depósito está
constituido principalmente por arenas y gravas finas (Foto 35). Se le asocian 4
subunidades que se describen en la Tabla 25.

Tabla 25. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación


Unidad Subunidad Localización Procesos

Plano o llanura de Asociado al río Porce en el No se identifican


inundación costado oriental del procesos
C2-VB-Fpi_bl: Barra
municipio. Representa el morfodinámicos.
longitudinal
2.80% de la unidad y ocupa
el 0.04% del municipio.

Representa las corrientes No se identifican


de agua principales en las procesos
veredas La Clara, morfodinámicos.
Quebradona, Vega de
Botero, Santa Elena, La
Bonita y Garzón, asociados
C2-VB-Fpi_ca: Cauce al río Porce, quebrada El
aluvial Callao, La Caldera, San
Fernando, La Trapichera,
La Sapera, Vega de Botero,
Quebradona. Representa el
23.71% de la unidad y
ocupa el 0.31% del
municipio.

Vereda Vega de Botero No se identifican


ambas margenes de la procesos
quebrada Quebradona; morfodinámicos.
C2-VB-Fpi_ma: Meandro vereda Santa Elena
abandonado asociado a la quebrada
Trapichera. Representa el
0.88% de la unidad y ocupa
el 0.01% del municipio.

C2-VB-Fpi_si: Superficie Asociado a las principales No se identifican


inundable corrientes de agua sobre la procesos
margen izquierda del río morfodinámicos.
Porce, y las quebradas
Quebradona, Santa Elena,
Vega de Botero, La
Trapichera, San Fernando,
La Sapera, El Callao.
Representa el 72.60% de la

104
unidad y ocupa el 0.94% del
municipio.

Foto 35. Superficie del río Porce magen izquierda en la vereda Santa Elena

Superficies antrópicas (C2-VB-Asa): Geoformas originadas como resultado


de la intervención del hombre sobre el terreno, generalmente, relacionadas con
la construcción de viviendas y obras de ingeniería, disposición de desechos o
escombros, actividad minera o petrolera y actividades agropecuarias; que
modifican la morfología natural del terreno (Foto 36). Asociada a esta unidad se
han definido una subunidad que se describen en la Tabla 26.

Tabla 26. Subunidad de la unidad superficies antrópicas

Unidad Subunidad Localización Procesos

Superficies antrópicas C2-VB-Asa_e: Embalse Embalse de Porce II No se identifican

105
Unidad Procesos

localizado al nororiente del procesos


municipio. Representa el morfodinámicos.
100% de la unidad y ocupa
el 0.93% del municipio.

Foto 36. Embalse Porce II.

5.2.1.3 Vertientes continuas (C2 - VC)

Cerro remanente o relicto (C2-VC-Dcrem): Prominencia topográfica aislada de


morfología alomada que sobresalen de la topografía circundante, resaltando como
altos topográficos en el municipio. La unidad presenta cimas agudas a
redondeadas, laderas de longitud corta y forma variable (Foto 37). De acuerdo con
la longitud de la ladera, la forma, la pendiente y las características del tope se han
definido 2 subunidades, como se presenta en la Tabla 27.

Tabla 27. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto

Unidad Subunidad Localización Procesos

Cerro remanente o relicto C2-VC-Dcrem_crar: Límite de veredas Juntas y No se identifican


Laderas cortas rectas Puente Porce. Representa procesos
abruptas y topes el 24.15% de la unidad y morfodinámicos.
redondeados ocupa el 0.03% del

106
Unidad Procesos

municipio.

Vereda Garzón al occidente No se identifican


del Embalse Porce II, procesos
C2-VC-Dcrem_miaa:
conocida como Loma El morfodinámicos.
Laderas moderadas
Huevo. Representa el
irregulares abruptas y
75.85% de la unidad y
topes agudos
ocupa el 0.08% del
municipio.

Foto 37. Cerro remanente o relicto conocido como Loma El Huevo

Lomo denudado (C2-VC-Dlde): conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 38). De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud de las laderas, la forma, la
pendiente y el tope se definen 4 subunidades que se presentan en la Tabla 28.

107
Tabla 28. Subunidad de la unidad de lomo denudado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Puente Porce No se identifican


C2-VC-Dlde_bciaa: Bajos alrededores de la quebrada movimientos en
de laderas cortas El Algarrobo. Representa el masa. Procesos
irregulares abruptas y 8.88% de la unidad y ocupa erosivos tipo
topes agudos el 0.23% del municipio. terraceta de
intensidad leve.

Vereda Puente Porce No se identifican


margen derecha de la movimientos en
quebrada La Minita, masa. Procesos
C2-VC-Dlde_bcraa: Bajos veriente occidental del erosivos tipo
de laderas cortas rectas cerrro Careperro, margen terraceta y erosión
abruptas y topes agudos derecha de la quebrada laminar de intensidad
Montegrande; vereda leve.
Juntas y Garzón margen
izquierda del río Porce.

Lomo denudado
Vereda Garzón al occidente No se identifican
del Embalse Porce II y movimientos en
cuenca alta de la quebrada masa. Procesos
C2-VC-Dlde_bcrar: Bajos
La Piedra; vereda Puente erosivos tipo
de laderas cortas rectas
Porce margen izquierda del terraceta y erosión
abruptas y topes
río Porce. Representa el laminar de intensidad
redondeados
36.98% de la unidad y leve-moderada.
ocupa el 0.95% del
municipio.

Vereda Puente Porce No se identifican


margen derecha de las movimientos en
C2-VC-Dlde_mcraa:
quebradas San Lorenzo y masa. Procesos
Medios de laderas cortas
Montegrande. Representa erosivos tipo
rectas abruptas y topes
el 4.04% de la unidad y terraceta de
agudos
ocupa el 0.10% del intensidad leve.
municipio.

108
Foto 38. Lomos denudados bajos de laderas cortas rectas y abruptas aguas abajos del
embalse Porce II

Ladera erosiva (C2-VC-Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes


inclinadas a abruptas, de longitudes cortas a largas, de formas irregulares, el
patrón de drenaje generalmente es subparalelo (Foto 39). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se han definido 4 subunidades que se describen en la
Tabla 29.

Tabla 29. Subunidades de la unidad ladera erosiva

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera erosiva C2-VC-Dle_cia: Corta Vereda Juntas margen Movimientos en


irregular y abrupta izquierda del río Porce; masa tipo
vereda Puente Porce al deslizamiento
oriente del Alto San rotacional y procesos
Antonio. Representa el erosivos tipo
18.30% de la unidad y terraceta de
ocupa el 0.41% del intensidad leve.
municipio.

109
No se identifican
movimientos en
masa. Procesos
Vereda Puente Porce erosivos tipo
ambas magenes de la terraceta de
quebrada Montegrande, intensidad leve.
margen derecha de la
C2-VC-Dle_cra: Corta quebrada San Antonio,
recta y abrupta margen derecha de la
quebrada San Lorenzo,
margen izquierda de la
quebrada El Algarrobo;
vereda Juntas al suroriente
de la cuchilla La Gata;
vereda Garzón al oriente de
la Loma El Huevo.
Representa el 31.66% de la
unidad y ocupa el 0.71% del
municipio.

Vereda Puente Porce Movimientos en


margen izquierda de las masa tipo
quebradas La Piedra y La deslizamiento
Minita; margen izquierda de rotacional y procesos
C2-VC-Dle_cra:
la quebrada San Antonio, erosivos tipo
Moderada irregular y
margen izquierda de la terraceta de
abrupta
quebrada San Lorenzo. intensidad leve.
Representa el 30.66% de la
unidad y ocupa el 0.69% del
municipio.

Vereda Garzón cuenca alta No se identifican


de la quebrada El Huevo; movimientos en
cuenca alta de la qubrada masa. Procesos
C2-VC-Dle_mra:
San Lorenzo. Representa el erosivos tipo
Moderada recta y abrupta
19.39% de la unidad y terraceta de
ocupa el 0.44% del intensidad leve.
municipio.

110
Foto 39. Ladera erosiva moderada recta y abrupta en cercanías a la loma El Huevo

Plano o llanura de inundación (C2-VC-Fpi): Superficie de morfología plana, baja


a ondulada, inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como
superficies estrechas, alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables,
principalmente de pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar
depósitos de diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las
corrientes y la disposición de sedimentos en la cuenca. Su origen está relacionado
a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de
disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su
depósito está constituido principalmente por arenas y gravas finas (Foto 40). Se le
asocian 2 subunidades que se describen en la Tabla 30.

Tabla 30. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación

Unidad Subunidad Localización Procesos

Asociado al río Porce en el No se identifican


extremo norte del municipio. procesos
C2-VC-Fpi_ca: Cauce
Representa el 73.16% de la morfodinámicos.
aluvial
unidad y ocupa el 0.03% del
municipio.
Plano o llanura de
inundación
Vereda Juntas en el norte No se identifican
del municipio asociadas al procesos
C2-VC-Fpi_si: Superficie río Porce. Representa el morfodinámicos.
inundable 26.84% de la unidad y
ocupa el 0.01% del
municipio.

111
Foto 40. Cauce aluvial y superficie inundable del río Porce y Guadalupe

Superficies antrópicas (C2-VC-Asa_p): Geoformas originadas como resultado


de la intervención del hombre sobre el terreno, generalmente, relacionadas con
la construcción de viviendas y obras de ingeniería, disposición de desechos o
escombros, actividad minera o petrolera y actividades agropecuarias; que
modifican la morfología natural del terreno (Foto 41). Asociada a esta unidad se
han definido una subunidad que se describen en la Tabla 31.

Tabla 31. Subunidad de la unidad superficies antrópicas

Unidad Subunidad Localización Procesos

Localizada al noreste del No se identifican


municipio en la vereda procesos
Garzón asociada al morfodinámicos.
Superficies antrópicas C2-VC-Asa_p: Presa embalse de Porce II.
Representa el 100% de la
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

112
Foto 41. Presa del embalse Porce II

5.2.1.4 Fondo (C2 - F)

Lomeríos (C2-F-Dl): Prominencias topográficas de morfología alomada o


colinada, con cimas planas, redondeadas y agudas, de laderas irregulares, de
forma rectas, cóncavas y convexas, con pendientes abruptas e índice de relieve
bajo. En estos lomeríos los procesos de incisión varían, otorgando el carácter de
poco disectados a disectados (Foto 42). De acuerdo con el grado de incisión, la
forma e inclinación de las laderas y la forma del tope, se definen 3 subunidades
que se presentan en la Tabla 32.

Tabla 32. Subunidades de la unidad lomeríos

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomeríos Vereda Trapichera margen No se identifican


C2-F-Dl_dcxaa: izquierda del río Porce al movimientos en
Disectados de laderas norte de la quebrada El masa. Procesos
convexas abruptas y Dariel. Representa el 4.96% erosivos tipo
topes agudos de la unidad y ocupa el terraceta de
0.18% del municipio. intensidad leve.

C2-F-Dl_diar: Disectados Vereda La Bonita al norte Movimientos en masa


de laderas irregulares de la quebrada Trapichera; tipo deslizamiento
abruptas y topes vereda Garzón al occidente rotacional y procesos
redondeados del embalse Porce II; erosivos tipo
vereda Trapichera al sur de terraceta de
la quebrada El Dariel; intensidad leve.

113
Unidad Procesos

vereda El Brasil al sur de la


quebrada La Sapera.

Vereda La Clara en el Movimientos en masa


C2-F-Dl_pdiap: Poco extremo sur del municipio. tipo deslizamiento
disectados de laderas Representa el 23.04% de la rotacional y procesos
irregulares abruptas y unidad y ocupa el 0.83% del erosivos tipo
topes planos municipio. terraceta de
intensidad leve.

Foto 42. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares abruptas y topes redondeados
en la margen izquierda del río Porce, vereda La Bonita

Lomo denudado (C2-F-Dlde): Conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 43). De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud de las laderas, la forma, la
pendiente y el tope se definen 4 subunidades que se presentan en la Tabla 33.

Tabla 33. Subunidad de la unidad de lomo denudado

114
Unidad Procesos

Vereda El Brasil margen Movimientos en masa


C2-F-Dlde_bccxar: Bajos izquierda de la quebrada La tipo deslizamiento
de laderas cortas Sapera. Representa el rotacional y procesos
convexas abruptas y 26.61% de la unidad y erosivos tipo
topes redondeados ocupa el 0.24% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda El Brasil ambas Movimientos en masa


C2-F-Dlde_bciaa: Bajos margenes de la quebrada tipo deslizamiento
de laderas cortas La Sapera. Representa el rotacional y procesos
irregulares abruptas y 10.37% de la unidad y erosivos tipo
topes agudos ocupa el 0.09% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Lomo denudado Vereda Chilimaco margen No se identifican


C2-F-Dlde_bciar: Bajos de izquierda de la quebrada movimientos en
laderas cortas irregulares San Pablo. Representa el masa. Procesos
abruptas y topes 28.68% de la unidad y erosivos tipo
redondeados ocupa el 0.26% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda La Bonita margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada El tipo deslizamiento
Hatillo, límite entre las rotacional y procesos
C2-F-Dlde_bcrar: Bajos veredas El Brasil y Vega de erosivos tipo
de laderas cortas rectas Botero incluyendo desde el terraceta y erosón
abruptas y topes caserío El Brasil hacia el laminar de intensidad
redondeados norte. Representa el leve - moderada.
34.34% de la unidad y
ocupa el 0.31% del
municipio.

115
Foto 43. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas y abruptas en la vereda El
Brasil

Loma residual (C2-F-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de 200
metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada de
laderas cortas a largas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen es
relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto 43).
De acuerdo con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se
definen 4 subunidades que se presentan en la Tabla 34.

Tabla 34. Subunidades de la unidad loma residual

Unidad Subunidad Localización Procesos

Loma residual Vereda Garzón al sur del No se identifican


C2-F-Dlor_ccxar: De
embalse Porce II. procesos
laderas cortas convexas
Representa el 3.82% de la morfodinámicos.
abruptas y topes
unidad y ocupa el 0.01% del
redondeados
municipio.

C2-F-Dlor_lcxar: De Vereda La Clara margen No se identifican


laderas largas convexas izquierda de la quebrada movimientos en
abruptas y topes Clímaco. Representa el masa. Procesos
redondeados 27.98% de la unidad y erosivos tipo
ocupa el 0.10% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

116
Unidad Procesos

Vereda Trapichera margen No se identifican


derecha de la quebrada El movimientos en
C2-F-Dlor_liar: De laderas Dariel. Representa el masa. Procesos
largas irregulares 29.76% de la unidad y erosivos tipo
abruptas y topes ocupa el 0.11% del terraceta de
redondeados municipio. intensidad leve.

Vereda Garzón contigua al No se identifican


C2-F-Dlor_mcxaa: De
embalse Porce II. procesos
laderas moderadas
Representa el 38.45% de la morfodinámicos.
convexas abruptas y
unidad y ocupa el 0.14% del
topes agudos
municipio.

Foto 44. Loma residual contigua al embalse Porce II en la vereda Garzón

Montículos y ondulaciones (C2-F-Dmo): Elevación del terreno con una altura


menor de 20 metros sobre su nivel de base local, con una morfología colinada,
cóncava o convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente (Foto 45). Su
origen es relacionado a procesos de meteorización y erosión intensa. Se define
una subunidad que se presenta en la Tabla 35.

Tabla 35. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones

117
Unidad Procesos

C2-F-Dmo_m: Montículos Vereda La Bonita al sur de No se identifican


la qubrada El Hatillo. procesos
Montículos y
Representa el 100% de la morfodinámicos.
ondulaciones
unidad y ocupa el 0.06% del
municipio.

Foto 45. Montículos en la margen izquierada del río Porce vereda La Bonita

Planicies aluviales (C2-F-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones variables,


de pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que se
presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del
cauce de un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación
incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 46). De acuerdo con
las características se han definido 3 subunidades que se presentan en la Tabla 36.

Tabla 36. Subunidades de la unidad planicies aluviales

Unidad Subunidad Localización Procesos

Planicies aluviales C2-F-Fpa_af: Abanico Vereda El Brasil al sur del No se identifican


fluviotorrencial caserío con igual nombre; procesos
vereda Chilimaco en la morfodinámicos.
confluencia de la quebrada
Chilimaco en la quebrada
La Clara; vereda La
Estrella. Representa el
35.45% de la unidad y
ocupa el 0.04% del
municipio.

118
No se identifican
procesos
morfodinámicos.
Vereda La Bonita margen
C2-F-Fpa_Fta2: Terraza derecha de la quebrada El
de acumulación 2 Hatillo; vereda El Brasil
margen izquierda del río
Porce; vereda La Clara
margen izquierda del río
Porce al sur del municipio.
Representa el 61.15% de la
unidad y ocupa el 0.06% del
municipio.

Vereda Garzón asociado a No se identifican


la quebrada El Bosque. procesos
C2-F-Fpa_vca: Valles
Representa el 3.40% de la morfodinámicos.
coluvio-aluviales
unidad y ocupa el 0.003%
del municipio.

Foto 46. Terraza de acumulación en la vereda La Clara

Plano o llanura de inundación (C2-F-Fpi): Superficie de morfología plana, baja a


ondulada, inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como superficies
estrechas, alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables, principalmente
de pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar depósitos de

119
diferente tamaño y
forma, dependiendo de la energía de las corrientes y la disposición de sedimentos
en la cuenca. Su origen está relacionado a la acumulación de sedimentos durante
grandes inundaciones, que luego de disminuir el caudal, quedan como
remanentes que dividen la corriente. Su depósito está constituido principalmente
por arenas y gravas finas (Foto 47). Se le asocian 4 subunidades que se describen
en la Tabla 37.

Tabla 37. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación


Unidad Subunidad Localización Procesos

Asociadas principalmente al No se identifican


cauce del río Porce. procesos
C2-F-Fpi_bl: Barra
Representa el 1.33% de la morfodinámicos.
longitudinal
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

Asociado a las principales No se identifican


corrientes de agua, tales procesos
como quebradas La Clara, morfodinámicos.
C2-F-Fpi_ca: Cauce Clímaco, El Dariel, La
aluvial Sapera y el río Porce.
Representa el 20.18% de la
unidad y ocupa el 0.16% del
municipio.
Plano o llanura de
inundación Vereda La Clara en el No se identifican
extremo sur del municipio; procesos
vereda Garzón cercana al morfodinámicos.
C2-F-Fpi_l: Laguna embalse Porce II; vereda La
Bonita. Representa el
3.22% de la unidad y ocupa
el 0.02% del municipio.

Asociada al río Porce No se identifican


(incluye la zona donde está procesos
el caserío de la vereda El morfodinámicos.
C2-F-Fpi_si: Superficie Brasil), quebrada La Clara,
inundable El Hatillo, La Sapera.
Representa el 75.28% de la
unidad y ocupa el 0.58% del
municipio.

120
Foto 47. Superficie inundable del río Porce donde se asienta la comunidad de la vereda
El Brasil

5.2.2 Escarpe de Carolina (E3)

5.2.2.1 De incisión profunda (E3-IP)

Cerro remanente o relicto (E3-IP-Dcrem): Prominencia topográfica aislada de


morfología alomada que sobresalen de la topografía circundante, resaltando como
altos topográficos en el municipio. La unidad presenta cimas agudas a
redondeadas, laderas de longitud corta y forma variable (Foto 48). De acuerdo con
la longitud de la ladera, la forma, la pendiente y las características del tope se han
definido 4 subunidades, como se presenta en la Tabla 38.

Tabla 38. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto

Unidad Subunidad Localización Procesos

Cerro remanente o relicto E3-IP-Dcrem_ccxar: Vereda Claritas margen No se identifican


Laderas cortas convexas derecha de la quebrada procesos
abruptas y topes Claritas; límite entre las morfodinámicos.
redondeados veredas Claritas y
Angosturitas margen
derecha de la quebrada
Claritas. Representa el
19.30% de la unidad y
ocupa el 0.08% del

121
Unidad Procesos

municipio.

Vereda Claritas margen No se identifican


derecha de la quebrada El procesos
E3-IP-Dcrem_ciaa:
Cañero. Representa el morfodinámicos.
Laderas cortas irregulares
13.10% de la unidad y
abruptas y topes agudos
ocupa el 0.06% del
municipio.

Vereda Angosturita margen No se identifican


derecha de la quebrada procesos
San Rafael y Hojas Anchas, morfodinámicos.
E3-IP-Dcrem_craa:
conocido como el cerro
Laderas cortas rectas
Morocongo. Representa el
abruptas y topes agudos
42.94% de la unidad y
ocupa el 0.18% del
municipio.

Vereda Claritas cuenca alta No se identifican


de la quebrada Palmichala; procesos
límite entre las veredas morfodinámicos.
Claritas y El Tablón en la
parte alta de la cuchilla El
E3-IP-Dcrem_crar: Tablón; vereda La Región
Laderas cortas rectas en cercanías al sector San
abruptas y topes Cayetano. Representa el
redondeados 24.66% de la unidad y
ocupa el 0.11% del
municipio.

122
Foto 48. Cerros remanentes de laderas cortas rectas y abruptas en la vereda Angosturita

Escarpe de línea de falla (E3-IP-Sfle): Plano vertical a subvertical corto, recto de


pendiente escarpada. Su origen se relaciona alas superficies definidas por el
truncamiento de estructuras topográficas y geológicas afectadas por procesos de
erosión acentuada, sin embargo la estructura asociada es interpretada. De
acuerdo con la forma y la pendiente de la ladera se ha definido 1 subunidad, como
se presenta en la Tabla 39.

Tabla 39. Subunidad de la unidad escarpe de línea de falla

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Claritas margen No se identifican


izquierda de la quebrada procesos
Escarpe de línea de E3-IP-Sfle: Rectos y
Claritas. Representa el morfodinámicos.
falla escarpados
100% de la unidad y ocupa
el 0.01% del municipio.

Espolón (E3-IP-Ses): Saliente de morfología alomada, dispuesta


perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región aunque no
están definidos como una falla, desarrollados sobre rocas ígneas del Batolito
Antioqueño limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Con laderas de
longitudes cortas, pendientes abruptas por intensos procesos denudativos. De

123
acuerdo con el índice
de relieve relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la ladera se han definido
4 subunidades, como se presenta en la Tabla 40.

Tabla 40. Subunidad de la unidad espolón

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Claritas en el límite No se identifican


E3-IP-Ses_bciaa: Bajos con las veredas El Tablón y movimientos en
de laderas cortas Angosturita. Representa el masa. Procesos
irregulares abruptas y 43.88% de la unidad y erosivos tipo
topes agudos ocupa el 0.31% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Claritas margen Movimientos


derecha de la quebrada en masa tipo
Claritas. Representa el deslizamiento
E3-IP-Ses_bciar: Bajos de 26.51% de la unidad y rotacional y procesos
laderas cortas irregulares ocupa el 0.19% del erosivos tipo
abruptas y topes municipio. terraceta de
redondeados intensidad leve.

Espolón

Vereda Claritas margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
E3-IP-Ses_bcraa: Bajos
Claritas. Representa el rotacional y procesos
de laderas cortas rectas
24.55% de la unidad y erosivos tipo
abruptas y topes agudos
ocupa el 0.17% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Claritas margen No se identifican


E3-IP-Ses_bcrar: Bajos izquierda de la quebrada movimientos en
de laderas cortas rectas Claritas. Representa el masa. Procesos
abruptas y topes 5.06% de la unidad y ocupa erosivos tipo
redondeados el 0.04% del municipio. terraceta de
intensidad leve.

124
Foto 49. Espolones bajos de laderas cortas e irregulares en la vereda Angosturita

Espolón festoneado (E3-IP-Sefes): Laderas y crestas simétricas de morfología


alomada, cimas agudas a redondeadas, laderas con pendiente abrupta y forma
irregulares, dispuestas perpendicularmente al rumbo de las estructuras geológicas
definiendo salientes cortas y largas, estas estructuras son interpretadas. De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la
ladera se ha definido 1 subunidad, como se presenta en la Tabla 41.

Tabla 41. Subunidad de la unidad espolón festoneado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Claritas margen No se identifican


E3-IP-Sefes_bciar: Bajos izquierda de la quebrada procesos
de laderas cortas Claritas en su cuenca alta. morfodinámicos.
Espolón festoneado
irregulares abruptas y Representa el 100% de la
topes redondeados unidad y ocupa el 0.05% del
municipio.

Ladera erosiva (E3-IP-Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes


inclinadas a abruptas, de longitudes cortas a largas, de formas irregulares, el

125
patrón de drenaje
generalmente es subparalelo (Foto 50). De acuerdo con su longitud, forma y
pendiente se han definido 5 subunidades que se describen en la Tabla 42.

Tabla 42. Subunidades de la unidad ladera erosiva

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera erosiva Vereda Claritas margen Movimientos en


izquierda de la quebrada masa tipo
Palmichala. Representa el deslizamiento
E3-IP-Dle_cii: Corta
5.99% de la unidad y ocupa rotacional y procesos
irregular e inclinada
el 0.88% del municipio. erosivos tipo
terraceta de
intensidad leve.

Vereda Claritas margen Movimientos en


izquierda de la quebrada masa tipo
Claritas, vertientes norte y deslizamiento
sur del cerro El Macho, rotacional y procesos
E3-IP-Dle_cia: Corta
margen derecha del río erosivos tipo
irregular y abrupta
Guadalupe. Representa el terraceta de
39.10% de la unidad y intensidad leve.
ocupa el 0.52% del
municipio.

Vereda Claritas parte alta No se identifican


de la margen derecha de la procesos
E3-IP-Dle_cri: Corta recta quebrada Claritas. morfodinámicos.
e inclinada Representa el 4.69% de la
unidad y ocupa el 0.06% del
municipio.

Vereda Angosturita margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
Montañitas, cuenca alta de rotacional y procesos
la qubrada San Rafael; erosivos tipo
vereda El Tablón al oriente terraceta de
del río Guadalupe, margen intensidad leve.
izquierda de la quebrada El
Cañero; vereda Claritas
E3-IP-Dle_cra: Corta recta
parte alta en la margen
y abrupta
derecha de la quebrada
Claritas, vertiente norte del
alto Cañada Honda; límite
entre las veredas El Tablón
y La Región en la parte alta.
Representa el 35.93% de la
unidad y ocupa el 0.48% del
municipio.

E3-IP-Dle_mia: Moderada Vereda Claritas afluente del No se identifican

126
movimientos en
masa. Procesos
irregular y abrupta erosivos tipo
río Guadalupe. Representa terraceta de
intensidad leve.

Foto 50. Ladera erosiva en la carretera Angosturita - Claritas

Ladera ondulada (E3-IP-Dlo): Superficie en declive de morfología alomada,


pendiente inclinada a abrupta, la longitud varía entre corta y larga. El patrón de
drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar sobre
suelos residuales y saprolito del Batolito Antioqueño (Foto 51). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se ha definido 1 subunidad que se describe en la
Tabla 43.

Tabla 43. Subunidades de la unidad ladera ondulada

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera ondulada E3-IP-Dlo_cia: Corta Vereda Angosturita parte Movimientos en


irregular y abrupta alta en límite con Santa masa tipo
Rosa de Osos; vereda deslizamiento
Claritas margen derecha del rotacional y procesos
río Guadalupe al frente de erosivos tipo
Carolina el Príncipe, terraceta de

127
intensidad leve.

margen izquierda de la
quebrada Hojas Anchas,
margen derecha de la
quebrada Claritas; margen
derecha de la quebrada
Claritas en límites entre las
veredas Claritas y
Angosturita; vereda El
Tablón margen izquierda de
la quebrada La Batea,
margen izquierda de la
quebrada El Tablón, ambas
margenes de la quebrada El

Foto 51. Ladera ondulada en el límite con Santa Rosa de Osos por la vereda Claritas

Loma residual (E3-IP-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de


200 metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada
de laderas cortas a largas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen es
relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto 52).
De acuerdo con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se
definen 7 subunidades que se presentan en la Tabla 44.

128
Tabla 44. Subunidades de la unidad loma residual

Unidad Subunidad Localización Procesos

Loma residual Vereda Angosturita margen Movimientos en masa


E3-IP-Dlor_ccxaa: De derecha de la quebrada tipo deslizamiento
laderas cortas convexas San Rafael. Representa el rotacional.
abruptas y topes agudos 8.50% de la unidad y ocupa
el 0.08% del municipio.

Vereda Claritas margen No se identifican


derecha del río Guadalupe movimientos en
E3-IP-Dlor_ciaa: De al frente de Santa Rosa de masa. Procesos
laderas cortas irregulares Osos. Representa el erosivos tipo
abruptas y topes agudos 13.25% de la unidad y terraceta de
ocupa el 0.13% del intensidad leve.
municipio.

Vereda Angosturita en No se identifican


ambas margenes de la movimientos en
E3-IP-Dlor_ciar: De
quebrada Claritas cerca al masa. Procesos
laderas cortas irregulares
límite con Santa Rosa de erosivos tipo
abruptas y topes
Osos. Representa el 8.15% terraceta de
redondeados
de la unidad y ocupa el intensidad leve.
0.08% del municipio.

Vereda Claritas margen No se identifican


E3-IP-Dlor_liar: De derecha del río Guadalupe movimientos en
laderas largas irregulares al frente de Santa Rosa de masa. Procesos
abruptas y topes Osos. Representa el 15% erosivos tipo
redondeados de la unidad y ocupa el terraceta de
0.15% del municipio. intensidad leve.

Vereda Angosturita margen No se identifican


E3-IP-Dlor_mcxar: De derecha de la quebrada procesos
laderas moderadas San Rafael. Representa el morfodinámicos.
convexas abruptas y 11.85% de la unidad y
topes redondeados ocupa el 0.12% del
municipio.

E3-IP-Dlor_miaa: De Vereda Clartias margen No se identifican


laderas moderadas izquierda de la quebrada movimientos en
irregulares abruptas y Palmichala en su llegada al masa. Procesos
topes agudos río Guadalupe, vertiente erosivos tipo
noroccidental de alto terraceta de
Cañada Honda; vereda intensidad leve.
Angosturita margen
izquierda de la qubrada
Montañita al llegar a la
qubrada Claritas.
Representa el 36.92% de la

129
Unidad Procesos

unidad y ocupa el 0.36% del


municipio.

Vereda Clartitas margen Movimientos en masa


E3-IP-Dlor_miar: De derecha de la quebrada tipo deslizamiento
laderas moderadas Claritas. Representa el rotacional y procesos
irregulares abruptas y 6.34% de la unidad y ocupa erosivos tipo
topes redondeados el 0.06% del municipio. terraceta de
intensidad leve.

Foto 52. Loma residual en la margen derecha de la quebrada Claritas

Lomo denudado (E3-IP-Dlde): Conjunto de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 53). De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud de las laderas, la forma, la
pendiente y el tope se definen 8 subunidades que se presentan en la Tabla 45.

130
Tabla 45. Subunidad de la unidad de lomo denudado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomo denudado Vereda Claritas afluente de Movimientos en masa


E3-IP-Dlde_bccxaa: Bajos la margen derecha de la tipo deslizamiento
de laderas cortas quebrada Claritas. rotacional y procesos
convexas abruptas y Representa el 3.27% de la erosivos tipo
topes agudos unidad y ocupa el 0.20% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Claritas margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrada tipo deslizamiento
Claritas en límites con rotacional y procesos
Santa Rosa de Osos, erosivos tipo
E3-IP-Dlde_bccxar: Bajos
cuenca alta de la quebrada terraceta de
de laderas cortas
Hojas Anchas, margen intensidad leve.
convexas abruptas y
izquierda de la quebrada
topes redondeados
Palmichala. Representa el
11.59% de la unidad y
ocupa el 0.72% del
municipio.

Vereda Claritas al norte del Movimientos en masa


cerro El Macho y alto tipo deslizamiento
Cañada Honda, margen rotacional y procesos
derecha de la quebrada erosivos tipo
Palmichala; límite entre las terraceta de
veredas Claritas y El Tablón intensidad leve.
al norte de la quebrada
E3-IP-Dlde_bciaa: Bajos
Palmichala; vereda
de laderas cortas
Angosturita ambas
irregulares abruptas y
margenes de la quebrada
topes agudos
San Rafael, cuenca alta de
la quebrada Montañita y
drenaje afluente de esta
quebrada. Representa el
31.49% de la unidad y
ocupa el 1.95% del
municipio.

E3-IP-Dlde_bciar: Bajos Margen derecha de la Movimientos en masa


de laderas cortas quebrada Claritas en el tipo deslizamiento
irregulares abruptas y límite de las veredas rotacional y procesos
topes redondeados Angosturita y Claritas; erosivos tipo
vereda Claritas aguas arriba terraceta de
y aguas abajo de la intensidad leve.
desembocadura de la
quebrada Claritas en el río
Guadalupe, al oriente del
cerro El Macho, margen
izquierda de la quebrada
Claritas; vereda Angosturita
margen derecha de la

131
Unidad Procesos

quebrada Hojas Anchas en


la cuenca alta; vereda El
Tablón margen izquierda de
la quebrada El Tablón.
Representa el 27.06% de la
unidad y ocupa el 1.67% del
municipio.

Vereda Angosturita divisoria No se identifican


E3-IP-Dlde_bciir: Bajos de de aguas hacia la quebrada movimientos en
laderas cortas irregulares Hojas Anchas y Montañitas. masa. Procesos
inclinadas y topes Representa el 4.26% de la erosivos tipo
redondeados unidad y ocupa el 0.26% del terraceta de
municipio. intensidad leve.

Vereda Claritas margen No se identifican


derecha de la quebrada movimientos en
Claritas, vertiente oriental masa. Procesos
del cerro El Macho vereda erosivos tipo
El Tablón vetiente norte del terraceta de
E3-IP-Dlde_bcraa: Bajos alto Las Brisas; vereda intensidad leve.
de laderas cortas rectas Angosturita cerca al límite
abruptas y topes agudos con la vereda La Región,
cuenca alta de la quebrada
San Rafael. Representa el
10.99% de la unidad y
ocupa el 0.68% del
municipio.

Vereda Angosturita margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
Montañitas, margen rotacional y procesos
derecha de la quebrada erosivos tipo
E3-IP-Dlde_bcrar: Bajos
Hojas Anchas; vereda terraceta de
de laderas cortas rectas
Claritas cuenca alta de la intensidad leve.
abruptas y topes
quebrada Claritas por la
redondeados
margen izquierda.
Representa el 5.45% de la
unidad y ocupa el 0.34% del
municipio.

Vereda Claritas margen Movimientos en masa


derecha de la qubrada tipo deslizamiento
E3-IP-Dlde_bcria: Bajos
Claritas. Representa el rotacional y procesos
de laderas cortas rectas
5.89% de la unidad y ocupa erosivos tipo
inclinadas y topes agudos
el 0.36% del municipio. terraceta de
intensidad leve.

132
Foto 53. Lomos denudados en la vereda Angosturita

Montículos y ondulaciones (E3-IP-Dmo): Elevación del terreno con una altura


menor de 20 metros sobre su nivel de base local, con una morfología colinada,
cóncava o convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente. Su origen es
relacionado a procesos de meteorización y erosión intensa. Se define una
subunidad que se presenta en la Tabla 46.

Tabla 46. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones

Unidad Subunidad Localización Procesos

E3-IP-Dmo_m: Montículos Vereda Claritas cuenca alta No se identifican


de la quebrada Hojas procesos
Montículos y
Anchas. Representa el morfodinámicos.
ondulaciones
100% de la unidad y ocupa
el 0.09% del municipio.

133
Planicies
aluviales (E3-IP-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones variables, de
pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta
en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de
un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación
aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye fases de
acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 54). De acuerdo con las
características se han definido 2 subunidades que se presentan en la Tabla 47.

Tabla 47. Subunidades de la unidad planicies aluviales

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Claritas y No se presentan


Angosturita asociados a la movimientos en
dinámica de la quebrada masa, hay procesos
E3-IP-Fpa_af: Abanico
Hojas Anchas. Representa erosivos tipo
fluviotorrencial
el 82.61% de la unidad y socavación de orillas.
ocupa el 0.06% del
municipio.
Planicies aluviales

Vereda Claritas sector Las No se identifican


Minas en afluentes de la procesos
E3-IP-Fpa_cd: Cono de quebrada Hojas Anchas. morfodinámicos.
deyección Representa el 17.39% de la
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

134
Foto 54. Cono de deyección en afluente de la quebrada Hojas Anchas, en el sector de
Las Minas (Vereda Angosturita)

Plano o llanura de inundación (C2-F-Fpi): Superficie de morfología plana, baja a


ondulada, inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como superficies
estrechas, alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables, principalmente
de pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar depósitos de
diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las corrientes y la
disposición de sedimentos en la cuenca.  Su origen está relacionado a la
acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de disminuir
el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su depósito está
constituido principalmente por arenas y gravas finas (Foto 55). Se le asocian 3
subunidades que se describen en la Tabla 48.

Tabla 48. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación


Unidad Subunidad Localización Procesos

Plano o llanura de Asociadas al río Guadalupe No se identifican


inundación en la vereda Claritas. procesos
E3-IP-Fpi_bl: Barra
Representa el 1.15% de la morfodinámicos.
longitudinal
unidad y ocupa el 0.002%
del municipio.

E3-IP-Fpi_ca: Cauce Asociado a las principales No se identifican


aluvial corrientes de las veredas procesos
Claritas y Angosturitas

135
morfodinámicos.
como son el río Guadalupe,
quebradas Palmichala,
Claritas, Montañitas, Hojas
Anchas, San Rafael.
Representa el 36.90% de la
unidad y ocupa el 0.07% del
municipio.

En las veredas Claritas y No se identifican


Angosturita sobre las procesos
margenes de las quebradas morfodinámicos.
E3-IP-Fpi_si: Superficie Claritas, Palmichala, San
inundable Rafael y el río Guadalupe.
Representa el 61.95% de la
unidad y ocupa el 0.12% del
municipio.

Foto 55. Superficie inundable y cauce actual de la quebrada Claritas

Superficies antrópicas (E3-IP-Asa): Geoformas originadas como resultado de la


intervención del hombre sobre el terreno, generalmente, relacionadas con
la construcción de viviendas y obras de ingeniería, disposición de desechos o
escombros, actividad minera o petrolera y actividades agropecuarias; que
modifican la morfología natural del terreno (Foto 55). Asociada a esta unidad se

136
han definido una
subunidad que se describen en la Tabla 49.

Tabla 49. Subunidad de la unidad superficies antrópicas

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Claritas No se identifican


margen izquierda del procesos
río Guadalupe. morfodinámicos.
E3-IP-Asa_em:
Superficies antrópicas Representa el 100%
Explotación minera
de la unidad y ocupa
el 0.02% del
municipio.

5.2.3 Superficie de erosión Carolina-Gómez Plata (SE5)

5.2.3.1 Altiplano conservado (SE5-AC)

Cerro remanente o relicto (SE5-AC-Dcrem): Prominencia topográfica aislada de


morfología alomada que sobresalen de la topografía circundante, resaltando como
altos topográficos en el municipio. La unidad presenta cimas agudas a
redondeadas, laderas de longitud corta y forma variable (Foto 56). De acuerdo con
la longitud de la ladera, la forma, la pendiente y las características del tope se han
definido 4 subunidades, como se presenta en la Tabla 50.

Tabla 50. Subunidad de la unidad cerro remanente o relicto

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda El Tablón margen No se identifican


derecha de la quebrada El movimientos en
Cañero; cabecera municipal masa. Procesos
de Gómez Plata margen erosivos tipo
izquierda de la quebrada terraceta de
SE5-AC-Dcrem_ccxar: Hojas Anchas; vereda intensidad leve.
Laderas cortas convexas Balsas parte alta del
Cerro remanente o relicto
abruptas y topes nacimiento de la quebrada
redondeados con igual nombre, margen
izquierda de la qubrada
Trapichera. Representa el
49.18% de la unidad y
ocupa el 0.07% del
municipio.

137
Unidad Procesos

Vereda Puente Porce sector No se identifican


San Roque margen movimientos en
izquierda de la quebrada La masa. Procesos
SE5-AC-Dcrem_ccxir: Piedra. Representa el erosivos tipo
Laderas cortas convexas 19.23% de la unidad y terraceta de
inclinadas y topes ocupa el 0.03% del intensidad leve.
redondeados municipio.

Vereda Cañaveral margen No se identifican


derecha de la quebrada procesos
Cañaveral en la cuenca morfodinámicos.
alta; límite entre las veredas
Cañaveral y Puente Porce
SE5-AC-Dcrem_craa: en la parte alta sobre la
Laderas cortas rectas margen izquierda de la
abruptas y topes agudos quebrada Careperro.
Representa el 13.11% de la
unidad y ocupa el 0.02% del
municipio.

Límite entre las veredas La No se identifican


Arenera y La Hondura procesos
SE5-AC-Dcrem_cria: margen izquierda de la morfodinámicos.
Laderas cortas rectas quebrada Cañasgordas.
inclinadas y topes agudos Representa el 18.47% de la
unidad y ocupa el 0.03% del
municipio.

138
Foto 56. Cerro remanente en la vereda Balsas

Cima (SE5-AC-Dc): Superficie dispuesta en franjas alargadas que bordean


algunas divisorias de agua, presentan pendientes suaves, limitadas por laderas
cuya inclinación puede ser moderada a escarpada. Su origen se establece a partir
de procesos meteorización y erosión intensa. Se define una subunidad asociada a
ésta unidad que se presenta en la Tabla 51.

Tabla 51. Subunidad de la unidad cima

Unidad Subunidad Localización Procesos

SE5-AC-Dc_ii: Irregular e Vereda Balsas parte alta de Movimientos en masa


inclinada la quebrada Balsas. tipo deslizamiento
Representa el 100% de la rotacional y procesos
Cima
unidad y ocupa el 0.01% del erosivos tipo erosión
municipio. laminar con
intensidad leve.

Espolón (SE5-AC-Ses): Saliente de morfología alomada, dispuesta


perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región aunque no
están definidos como una falla, desarrollados sobre rocas ígneas del Batolito
Antioqueño limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Con laderas de
longitudes cortas, pendientes abruptas por intensos procesos denudativos. De
acuerdo con el índice de relieve relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la

139
ladera se han
definido 2 subunidades, como se presenta en la Tabla 52.

Tabla 52. Subunidad de la unidad espolón

Unidad Subunidad Localización Procesos

Vereda Balsas margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
SE5-AC-Ses_bccxar:
Balsas al llegar a la rotacional y procesos
Bajos de laderas cortas
quebrada Trapichera. erosivos tipo
convexas abruptas y
Representa el 36.58% de la terracetas con
topes redondeados
unidad y ocupa el 0.05% del intensidad leve.
municipio.

Espolón Vereda Balsas margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrda tipo deslizamiento
Balsas al llegar a la rotacional y procesos
quebrada Trapichera; erosivos tipo
SE5-AC-Ses_bciar: Bajos
margen izquierda de la terracetas con
de laderas cortas
quebrada Trapichera entre intensidad leve.
irregulares abruptas y
las veredas El Cerro y La
topes redondeados
Acequia. Representa el
63.42% de la unidad y
ocupa el 0.09% del
municipio.

Ladera erosiva (SE5-AC-Dle): Corresponde a superficies del terreno de


pendientes inclinadas a abruptas, de longitudes cortas a largas, de formas
irregulares, el patrón de drenaje generalmente es subparalelo (Foto 57). De
acuerdo con su longitud, forma y pendiente se han definido 2 subunidades que se
describen en la Tabla 53.

Tabla 53. Subunidades de la unidad ladera erosiva

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera erosiva Vereda La Hondura parte No se identifican


alta en cercanías al límite procesos
SE5-AC-Dle_cia: Corta con la vereda La Arenera. morfodinámicos.
irregular y abrupta Representa el 24.20% de la
unidad y ocupa el 0.05% del
municipio.

SE5-AC-Dle_cra: Corta Vereda Balsas margen Movimientos en


recta y abrupta derecha d e la quebrada masa tipo
Trapichera, afluente margen deslizamiento
derecha de la quebrada rotacional y procesos

140
erosivos tipo
terracetas con
intensidad leve.
Balsas: vereda El Cerro al
noreste de la quebrada
Trapichera. Representa el

Foto 57. Ladera erosiva en la vereda El Cerro

Ladera ondulada (SE5-AC-Dlo): Superficie en declive de morfología alomada,


pendiente inclinada a abrupta, la longitud varía entre corta y larga. El patrón de
drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar sobre
suelos residuales y saprolito del Batolito Antioqueño (Foto 58). De acuerdo con su
longitud, forma y pendiente se ha definido 3 subunidad que se describe en la
Tabla 54.

Tabla 54. Subunidades de la unidad ladera ondulada

Unidad Subunidad Localización Procesos

Ladera ondulada SE5-AC-Dlo_cii: Corta Vereda Cañaveral parte alta Movimientos en

141
masa tipo
deslizamiento
rotacional y procesos
irregular e inclinada al oriente de la cuchilla erosivos tipo
Purgatorio; al sur del terracetas con
corregimiento San Matías; intensidad leve.
vereda Puente Porce al

Vereda La Arenera al Movimientos en


oriente del embalse masa tipo
Troneras; límite entre las deslizamiento
veredas El Guayabo y La rotacional y procesos
SE5-AC-Dlo_cia: Corta
Arenera parte alta de la erosivos tipo
irregular y abrupta
quebrada La Honda. terracetas y erosión
Representa el 22.85% de la laminar con
unidad y ocupa el 0.34% del intensidad leve -
municipio. moderada.

Vereda Cañveral en el Movimientos en


límite con la vereda Puente masa tipo
Porce; vereda La Arenera al deslizamiento
SE5-AC-Dlo_mii:
occidente de la quebrada rotacional y procesos
Moderada irregular e
Cañasgordas. Representa erosivos tipo
inclinada
el 26.24% de la unidad y terracetas con
ocupa el 0.39% del intensidad leve.
municipio.

Foto 58. Ladera ondulada al sur del corregimiento San Matías

142
Loma residual
(SE5-AC-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de 200 metros
sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada de laderas
cortas a largas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen es relacionado a
procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto 59). De acuerdo
con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se definen 7
subunidades que se presentan en la Tabla 55.

Tabla 55. Subunidades de la unidad loma residual

Unidad Subunidad Localización Procesos

Loma residual Vereda El Tablón entre las Movimientos en masa


quebradas El Cañero y tipo deslizamiento
SE5-AC-Dlor_ciip: De Hojas Anchas, al sur de la rotacional y procesos
laderas cortas irregulares cabecera municipal. erosivos tipo
inclinadas y topes planos Representa el 2.32% de la terracetas con
unidad y ocupa el 0.07% del intensidad leve.
municipio.

Vereda La Arenera al No se identifican


SE5-AC-Dlor_crip: De oriente del embalse procesos
laderas cortas rectas Troneras. Representa el morfodinámicos.
inclinadas y topes planos 1.23% de la unidad y ocupa
el 0.24% del municipio.

Vereda El Cerro cuenca alta No se identifican


SE5-AC-Dlor_lcxir: De de la quebrada El Recreo y movimientos en
laderas largas convexas en el límite con la vereda La masa. Procesos
inclinadas y topes Primavera. Representa el erosivos tipo
redondeados 6.45% de la unidad y ocupa terraceta de
el 0.20% del municipio. intensidad leve.

Vereda El Cerro en la No se identifican


margen izquierda de la movimientos en
qubrada Trapichera; límite masa. Procesos
entre las veredas El Arbolito erosivos tipo
SE5-AC-Dlor_liar: De y Balsas desde el alto terraceta de
laderas largas irregulares Piedras Blancas hasta la intensidad leve.
abruptas y topes quebrada Trapichera;
redondeados vereda El Arbolito en el
área del alto El Arbolito.
Representa el 27.37% de la
unidad y ocupa el 0.83% del
municipio.

SE5-AC-Dlor_miaa: De Vereda El Tablón margen No se identifican


laderas moderadas derecha del río Guadalupe; movimientos en
irregulares abruptas y vereda La Hondura; vereda masa. Procesos

143
Unidad Procesos

El Arbolito margen izquierda erosivos tipo


de la quebrada Trapichera; terraceta de
vereda La Primavera en intensidad leve.
cercanías al límite con las
topes agudos veredas La Hondura y
Quebradona. Representa el
15.73% de la unidad y
ocupa el 0.48% del
municipio.

Vereda La Arenera margen No se identifican


derecha de la quebrada Los movimientos en
Micos, margen occidental masa. Procesos
del embalse Troneras; erosivos tipo
vereda El Arbolito margen terraceta de
derecha de la quebrada intensidad leve.
Trapichera cuenca alta;
SE5-AC-Dlor_miar: De
vereda El Cerro margen
laderas moderadas
izquierda de la qubrada
irregulares abruptas y
Trapichera; vereda El
topes redondeados
Tablón entre veredas Mina
Brava y El Tablón; vereda
Puente Porce al norte del
alto Guacas. Representa el
44.67% de la unidad y
ocupa el 1.35% del
municipio.

Límite de las veredas La Movimientos en masa


SE5-AC-Dlor_miir: De Hondura, La Arenera y tipo deslizamiento
laderas moderadas Cañaveral. Representa el rotacional y procesos
irregulares inclinadas y 2.22% de la unidad y ocupa erosivos tipo
topes redondeados el 0.07% del municipio. terracetas con
intensidad leve.

144
Foto 59. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y topes planos al sur de la
cabecera municipal

Lomeríos (SE5-AC-Dl): Prominencias topográficas de morfología alomada o


colinada, con cimas planas, redondeadas y agudas, de laderas irregulares, de
forma rectas, cóncavas y convexas, con pendientes abruptas e inclinadas, con
índice de relieve bajo. En estos lomeríos los procesos de incisión varían,
otorgando el carácter de poco disectados a disectados (Foto 60). De acuerdo con
el grado de incisión, la forma e inclinación de las laderas y la forma del tope, se
definen 7 subunidades que se presentan en la Tabla 56.

Tabla 56. Subunidades de la unidad lomeríos

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomeríos Vereda La Primavera al No se identifican


norte del alto El Arbolito. movimientos en
SE5-AC-Dl_diaa:
Representa el 5.78% de la masa. Procesos
Disectados de laderas
unidad y ocupa el 0.78% del erosivos tipo
irregulares abruptas y
municipio. terraceta y erosión
topes agudos
laminar de intensidad
leve - moderada.

SE5-AC-Dl_diar: Vereda La Hondura hasta la Movimientos en masa


Disectados de laderas vereda Cañaveral; límite tipo deslizamiento
irregulares abruptas y veredas El Cerro y El rotacional y flujos.
topes redondeados Arbolito entre la cuchilla Procesos erosivos

145
Unidad Procesos

San Francisco y alto El tipo terraceta,


Arbolito; vereda El Cerro; cárcavas y erosión
límite veredas El Cerro y laminar de intesidad
Balsas por el sector del alto leve - moderada.
La Agonía. Representa el
16.99% de la unidad y
ocupa el 2.30% del
municipio.

Vereda La Arenera entre las No se identifican


quebrdas La Honda, movimientos en
SE5-AC-Dl_pdcxar: Poco
Cañasgordas y Los Micos. masa. Procesos
disectados de laderas
Representa el 2.66% de la erosivos tipo
convexas abruptas y
unidad y ocupa el 0.36% del terraceta y erosión
topes redondeados
municipio. laminar de intensidad
leve - moderada.

Vereda Puente Porce hasta Movimientos en masa


la vereda Cañaveral desde tipo deslizamiento
el corregimiento San Matías rotacional y procesos
SE5-AC-Dl_pdcxir: Poco hacia el norte. Representa erosivos tipo
disectados de laderas el 5.92% de la unidad y terracetas con
convexas inclinadas y ocupa el 0.80% del intensidad leve.
topes redondeados municipio.

Franja que incluye parte de Movimientos en masa


las veredas El Arbolito, tipo deslizamiento
Guayabo y La Arenera rotacional y procesos
SE5-AC-Dl_pdiap: Poco
hacia el oriente de la erosivos tipo
disectados de laderas
quebrada Hojas Anchas y el terracetas y erosión
irregulares abruptas y
embalse Troneras. laminar con
topes planos
Representa el 36.85% de la intensidad leve -
unidad y ocupa el 4.99% del moderada.
municipio.

SE5-AC-Dl_pdiar: Poco Límite entre las veredas El Movimientos en masa


disectados de laderas Arbolito y La Primavera la tipo deslizamiento
irregulares abruptas y norestes de alto El Arbolito; rotacional y procesos
topes redondeados vereda El Tablón entre la erosivos tipo
margen izquierda de la terracetas y erosión
quebrada Hojas Anchas y el laminar con
río Guadalupe; vereda El intensidad leve -
Guayabo margen derecha moderada.
del río Guadalupe hasta el
ambalse Troneras; vereda
Cañaveral sobre el costado
oriental de la quebrada
Cañasgordas. Representa

146
Unidad Procesos

el 27.51% de la unidad y
ocupa el 3.73% del
municipio.

Límite entre las veredas La Movimientos en masa


Bonita y Balsas al oriente tipo deslizamiento
de la cabecera municipal. rotacional y procesos
SE5-AC-Dl_pdrar: Poco Representa el 4.28% de la erosivos tipo
disectados de laderas unidad y ocupa el 0.58% del terracetas y erosión
rectas rectas abruptas y municipio. laminar con
topes redondeados intensidad leve -
moderada.

Foto 60. Lomeríos poco disectado de laderas irregulars abruptas y topes planos en la
vereda El Guayabo

Lomo denudado (SE5-AC-Dlde): Conjunto de lomos o filos ubicados a diferentes


alturas y son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El
tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de

147
procesos y velocidades
de levantamiento del conjunto cordillerano o de la velocidad de la erosión del río
principal o eje geomorfológico (Foto 61). De acuerdo con el índice de relieve
relativo, la longitud de las laderas, la forma, la pendiente y el tope se definen 8
subunidades que se presentan en la Tabla 57.

Tabla 57. Subunidad de la unidad de lomo denudado

Unidad Subunidad Localización Procesos

Lomo denudado Límite entre las veredas El Movimientos en masa


Cerro y La Acequía margen tipo deslizamiento
izquierda de la quebrada rotacional y procesos
Trapichera; vereda La erosivos tipo
Arenera margen derecha terracetas y cárcavas
SE5-AC-Dlde_bccxar: del río Guadalupe y donde con intensidad leve.
Bajos de laderas cortas se asienta el corregimiento
convexas abruptas y El Salto; límite de las
topes redondeados veredas El Tablón y La
Bonita al sur de la cabecera
municipal. Representa el
11.74% de la unidad y
ocupa el 0.53% del
municipio.

Límite entre las veredas Movimientos en masa


Puente Porce y Cañaveral tipo deslizamiento
SE5-AC-Dlde_bccxir:
al occidente del rotacional y procesos
Bajos de laderas cortas
corregimiento San Matías. erosivos tipo
convexas inclinadas y
Representa el 2.18% de la terracetas con
topes redondeados
unidad y ocupa el 0.10% del intensidad leve.
municipio.

Vereda El Tablón margen Movimientos en masa


izquierda de la quebrada tipo deslizamiento
Hojas Anchas tanto aguas rotacional y procesos
debajo de la cabecera erosivos tipo
SE5-AC-Dlde_bciaa:
municipal como aguas terracetas con
Bajos de laderas cortas
arriba de ésta; y entre las intensidad leve.
irregulares abruptas y
quebradas La Batea y El
topes agudos
Cañero. Representa el
11.10% de la unidad y
ocupa el 0.50% del
municipio.

SE5-AC-Dlde_bciar: Bajos Vereda Cañaveral al Movimientos en masa


de laderas cortas suroriente de la cuchilla tipo deslizamiento
irregulares abruptas y Purgatorio; vereda El rotacional y procesos
topes redondeados Tablón margen izquierda de erosivos tipo
la quebrada El Tablón; terracetas con
vereda El Guayabo al intensidad leve.

148
Unidad Procesos

suroriente del embalse


Troneras; vereda Balsas en
ambas margenes de la
quebrada Balsas.
Representa el 34.19% de la
unidad y ocupa el 1.53% del
municipio.

Vereda Puente Porce al sur No se identifican


del alto San Antonio. movimientos en
SE5-AC-Dlde_bciir: Bajos
Representa el 6.70% de la masa. Procesos
de laderas cortas
unidad y ocupa el 0.30% del erosivos tipo
irregulares inclinadas y
municipio. terraceta y erosión
topes redondeados
laminar de intensidad
leve - moderada.

Vereda La Bonita al Movimientos en masa


suroriente del alto Herrera; tipo deslizamiento
vereda Cañaveral al sur del rotacional y procesos
SE5-AC-Dlde_bcraa: alto El Oso y Careperro; erosivos tipo
Bajos de laderas cortas vereda El Tablón margen terracetas con
rectas abruptas y topes derecha de la quebrada intensidad leve.
agudos Mina Brava. Representa el
13.98% de la unidad y
ocupa el 0.63% del
municipio.

Vereda Balsas margen Movimientos en masa


derecha de la quebrada tipo deslizamiento
SE5-AC-Dlde_bcrar: Trapichera; vereda El Cerro rotacional y procesos
Bajos de laderas cortas margen derecha de la erosivos tipo
rectas abruptas y topes quebrada Trapichera. terracetas con
redondeados Representa el 14.26% de la intensidad leve.
unidad y ocupa el 0.64% del
municipio.

Límite entre las veredas El Movimientos en masa


SE5-AC-Dlde_bmrar: Tablón y El Arbolito, entre tipo deslizamiento
Bajos de laderas las quebradas Hojas rotacional y procesos
moderadas rectas Anchas y El Tablón. erosivos tipo
abruptas y topes Representa el 5.87% de la terracetas con
redondeados unidad y ocupa el 0.26% del intensidad leve.
municipio.

149
Foto 61. Lomo denudado bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos en la
vereda El Tablón

Montículos y ondulaciones (SE5-AC-Dmo): Elevación del terreno con una altura


menor de 20 metros sobre su nivel de base local, con una morfología colinada,
cóncava o convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente. Su origen es
relacionado a procesos de meteorización y erosión intensa (Foto 62). Se define
una subunidad que se presenta en la Tabla 58.

Tabla 58. Subunidad de la unidad montículos y ondulaciones

Unidad Subunidad Localización Procesos


SE5-AC-Dmo_m:
Montículos
Montículos y Margen derecha de la Movimientos en masa
ondulaciones quebrada Hojas Anchas tipo deslizamiento
antes de entrar a la rotacional y procesos
cabecera municipal; margen erosivos tipo
derecha de la quebrada La terracetas con
Batea hacia el sur hasta el intensidad leve.
barrio Lourdes en la
cabecera municipal; sector
del barrio Buenos Aires en
la cabecera municipal;
margen derecha de la
quebrada El Cañero cerca
al Hogar Juvenil campesino;
parte de atrás de los barrios
Fondo Obrero, Juan Pablo
II y hospital. Representa el
100% de la unidad y ocupa

150
Unidad Procesos

el 0.11% del municipio.

Foto 62. Montículos en la vereda Tablón parte posterior el Hogar Juvenil Campesino

Planicies aluviales (SE5-AC-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones


variables, de pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que
se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo
del cauce de un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación
incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 63). De acuerdo con
las características se han definido 5 subunidades que se presentan en la Tabla 59.

Tabla 59. Subunidades de la unidad planicies aluviales

Unidad Subunidad Localización Procesos

Planicies aluviales SE5-AC-Fpa_af: Abanico Vereda Cañaveral al frente No se identifican

151
procesos
morfodinámicos.

fluviotorrencial del corregimiento El Salto,


margen derecha de la
quebrada Cañasgordas;
vereda El Tablón en la
quebrada Mina Brava.

Vereda El Tablón ambas No se identifican


margenes de la quebrada El movimientos en
SE5-AC-Fpa_afa: Abanico Tablón. Representa el masa, hay procesos
fluviotorrencial antiguo 14.63% de la unidad y erosivos tipo
ocupa el 0.09% del socavación lateral.
municipio.

Margen izquierda de la No se identifican


quebrada El Cañero en el procesos
sector suroccidental de la morfodinámicos.
cabecera municipal; margen
izquierda de la quebrada La
SE5-AC-Fpa_Fta1:
Batea antes de cruzar la
Terraza de acumulación 1
carretera a Gómez Plata -
Carolina del Príncipe.
Representa el 5.69% de la
unidad y ocupa el 0.04% del
municipio.

Vereda El Tablón margen No se identifican


derecha de la quebrada procesos
Mina Brava, margen morfodinámicos.
derecha de la quebrada La
Batea hacia el costado
occidental de la cabecera
municipal, margen derecha
de la quebrada El Cañero;
ambas margenes de la
SE5-AC-Fpa_Fta2:
quebrada Hojas Anchas
Terraza de acumulación 2
donde se asienta la
cabecera municipal de
Gómez Plata también
incluye los sectores ants de
entrar a la cabecera y
después que sale de ésta.
Representa el 56.02% de la
unidad y ocupa el 0.36% del
municipio.

SE5-AC-Fpa_vca: Valles Vereda El Cerro quebrada No se identifican


coluvio-aluviales La Trapichera; vereda El procesos
Arbolito afluente quebrada morfodinámicos.
La Trapichera; vereda El
Tablón afluente quebrada
Hojas Anchas y quebrada

152
El Cañero; pequeños
drenajes dispersos por las
veredas La Arenera,
Cañaveral, Puente Porce.

Foto 63. Abanico aluviales antiguos de la quebrada El Tablón

Plano o llanura de inundación (SE5-AC-Fpi): Superficie de morfología plana,


baja a ondulada, inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como
superficies estrechas, alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables,
principalmente de pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar
depósitos de diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las
corrientes y la disposición de sedimentos en la cuenca.  Su origen está relacionado
a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de
disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su
depósito está constituido principalmente por arenas y gravas finas (Foto 64). Se le
asocian 4 subunidades que se describen en la Tabla 60.

Tabla 60. Subunidades de la unidad plano o llanura de inundación

153
Procesos
Unidad
Subunidad Localización

Localizadas a lo largo de la No se identifican


quebrada Hojas Anchas y el procesos
SE5-AC-Fpi_bl: Barra río Guadalupe. Representa morfodinámicos.
longitudinal el 1.77% de la unidad y
ocupa el 0.01% del
municipio.

Quebrada Hojas Anchas, El No se identifican


Tablón, San Rafael, La procesos
Trapichera, Cañasgordas y morfodinámicos.
SE5-AC-Fpi_ca: Cauce
el río Guadalupe.
aluvial
Representa el 15.80% de la
unidad y ocupa el 0.11% del
municipio.

Vereda El Guayabo sobre la No se identifican


Plano o llanura de margen derecha de la procesos
inundación quebrada Hojas Anchas, morfodinámicos.
margen derecha del río
SE5-AC-Fpi_l: Laguna Guadalupe y cercanas al
embalse Troneras.
Representa el 1.77% de la
unidad y ocupa el 0.01% del
municipio.

Asociadas a las principales No se identifican


corrientes de aguas como procesos
las quebradas Hojas morfodinámicos.
Anchas, El Tablón, La
SE5-AC-Fpi_si: Superficie Batea, El Pato, El Cañero,
inundable La Trapichera y el río
Guadalupe. Representa el
80.66% de la unidad y
ocupa el 0.54% del
municipio.

154
Foto 64. Superficie inundable de la quebrada Hojas Anchas por la carretera a El Salto

Superficies antrópicas (SE5-AC-Asa): Geoformas originadas como resultado


de la intervención del hombre sobre el terreno, generalmente, relacionadas con
la construcción de viviendas y obras de ingeniería, disposición de desechos o
escombros, actividad minera o petrolera y actividades agropecuarias; que
modifican la morfología natural del terreno (Foto 65). Asociada a esta unidad se
han definido 3 subunidades que se describen en la Tabla 61.

Tabla 61. Subunidad de la unidad superficies antrópicas

Unidad Subunidad Localización Procesos

Superficies antrópicas Representa el área No se identifican


ocupada por el embalse procesos
Troneras y Rojas. morfodinámicos.
SE5-AC-Asa_e: Embalse
Representa el 92.98% de la
unidad y ocupa el 0.38% del
municipio.

SE5-AC-Asa_p: Presa Asociado al embalse de No se identifican


Troneras en la vereda procesos
Arenera. Representa el morfodinámicos.
5.23% de la unidad y ocupa
el 0.02% del municipio.

155
Unidad Procesos

Cabecera municipal de No se identifican


Gómez Plata donde se procesos
encuentra el coliseo y la morfodinámicos.
SE5-AC-Asa_se:
urbanización Villas de la
Superficie de explanación
Colina. Representa el
1.79% de la unidad y ocupa
el 0.01% del municipio.

Foto 65. Presa del embalse Troneras

5.3 VARIABLES MORFOMÉTRICAS

5.3.1 Pendientes

Se define como el ángulo de la ladera con respecto a la horizontal, en términos de


grados o en términos de porcentaje. Se relaciona con la ocurrencia de
movimientos en masa debido a que estos últimos constituyen un fenómeno de tipo
gravitacional, en los cuáles las pendientes de rangos moderados a fuertes están
asociados a valores de aceleración mayores; sin embargo la ocurrencia de estos
movimientos se relaciona también con la generación de suelo, el cual se

156
desarrolla de
manera general en condiciones de menor inclinación y en menor proporción en
zonas de inclinaciones mayores, con menores o nulos espesores en zonas
abruptas a muy abruptas, en las cuáles predominan los fenómenos de caída de
roca, por lo cual el comportamiento cualitativo que más se ajusta a esta variable
está relacionado con una función de carácter sinoidal.

Para el municipio de Gómez Plata esta variable muestra predominio de pendientes


muy inclinadas (25% - 40%), abruptas (40% - 60%) y muy abruptas (60% - 100%),
que están distribuidas en todo el territorio. Las pendientes muy inclinadas y
abruptas presentan concetraciones especiales en el centro-occidente en área de
las veredas La Primavera, Cañaveral, Puente Porce, La Hondura, El Guayabo, El
Arbolito, Las Balsas, Claritas, Chilimaco, Trapichera, Santa Elena, El Brasil, Vegas
de Botero y Quebradona y los corregimientos de El Salto y San Matías. Asociados
a las categorías de pendientes abruptas y muy inclinadas, se encuentran las
pendientes inclinadas.

Las zonas de pendientes muy abruptas (60% - 100%) predominan en el extremo


norte del municipio en las veredas El Oso y Juntas, también se encuentran como
una franja que cruza todo el municipio en el sector central, y marcan el cambio
regional de la superficie ondulada con relieve relativamente homógeneo a la
vertiente izquierda del río Porce. Otros lugares donde hay concentraciones de esta
categoría son la parte alta de las veredas El Tablón, Angosturita, El Encanto, La
Región, Caldera y Chilimaco. Finalmente, se identifican valores dispersos por todo
el territorio.

Las pendientes muy suaves (0 – 3%), se asocian principalmente a las zonas


ocupadas por los embalses de Troneras y Porce II, pero de igual manera
representa los lechos de los principales ríos y quebradas, y algunas zonas de su
área de inundación, como es el caso en la vereda El Brasil, La Clara, Quebradona,
La Vega de Botero, La Trapichera y en alrededores de la quebrada Hojas Anchas.

Las pendientes suaves (3% - 10%) están localizada en principalmente en las


zonas aluviales de las quebradas Quebradona, Hojas Anchas, El Tablón, San
Pablo, El Hatillo, La Trapichera, El Callao, La Sapera, Santa Elena, Santa Lucía,
los ríos Porce y Guadalupe.

Finalmente, las zonas de pendientes escarpadas (>100%) se localizan


principalmente al norte del municipio, en el sector de El Salto y las veredas El Oso
y Juntas.

En la Tabla 62 se presenta la distribución de los diferentes rangos de pendientes


para el municipio de Gómez Plata (Figura 10).

Tabla 62. Distribución de la variable pendientes para el municipio de Gómez Plata

157
0 - 3% 1266.8 3.82

3 - 10% 1723.05 5.19

10 - 25% 3854.6 11.62

25 - 40% 7053.01 21.26

40 - 60% 11027.27 33.24

60 - 100% 7975.07 24.04

>100% 278.96 0.84

Figura 12. Mapa de variable pendientes para el suelo rural del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

158
5.3.2 Rugosidad

Variable asociada a la diferencia de la pendiente en un área determinada en


términos de celdas (25X25 celdas). Matemáticamente se define como la
desviación del vector normal a la superficie de cada una de las celdas, en valores
normalizados de 0 a 1, asociando los valores más altos a una rugosidad menor y
los valores más bajos a una rugosidad más alta, ya que aumenta la dispersión de
los vectores. En términos de amenaza, esta variable se relaciona con la definición
de formas asociadas a taludes y diferencias entre las laderas, las crestas y los
valles, asociando de manera general con una mayor susceptibilidad por
movimientos de masa a aquellas laderas con mayor rugosidad.

Esta variable tiene un comportamiento homogéneo en la mayor parte del municipio


de Gómez Plata, siendo la categoría baja la más ampliamente dispersa,
abarcando el 95.21% del territorio y que se interpreta como grandes cambios en
las pendientes del municipio. Valores de rugosidad media y alta están asociados a
las quebradas Hojas Anchas, La Trapichera y Santa Elena. De acuerdo con esto,
para el municipio de Gómez Plata las diferencias entre las laderas, las crestas y
los valles pueden favorecer una mayor recurrencia de movimientos en masa.

En la Tabla 63 se presenta la distribución de los diferentes rangos de la variable


rugosidad para el municipio de Gómez Plata (Figura 13).

Tabla 63. Distribución de la variable rugosidad para el municipio de Gómez Plata

Nombre Total Area (ha) Porcentaje (%)

Rugosidad muy baja o nula 3.15 0.01

Rugosidad baja 31590.14 95.21

Rugosidad media 1200.96 3.62

Rugosidad alta 384.51 1.16

159
Figura 13. Mapa de variable rugosidad para el suelo rural del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

5.3.3 Curvatura

Variable asociada al grado de concavidad y convexidad espacial de la superficie;


se calcula a partir del modelo de elevación digital del terreno para cada una de las
celdas en un cuadrado de 25x25 celdas. Matemáticamente está asociado a las
derivadas de segundo grado de la altitud, las cuales brindan información en
términos de cambios positivos o negativos con respecto a las celdas adyacentes,
lo que se interpreta en tendencias hacia la concavidad o convexidad de la
superficie. Esta variable se relaciona con la susceptibilidad por movimientos en
masa, ya que está asociada a la concentración o dispersión del drenaje superficial,
que está directamente asociado con la saturación de las formaciones superficiales
y el aumento de presión en los poros, el cual se hace mayor en superficies de
morfología cóncava y menor en superficies convexas.

La distribución de la variable curvatura para el municipio de Gómez Plata, varía


entre convexo, plano y cóncavo, siendo cóncava en los topes o divisorias de
aguas, e indica que el flujo se concentra hacia la celda y se puede esperar un
aumento en la presión de agua en los poros y es convexa hacia las partes más
bajas, lo que indica que el flujo se dispersa y el espesor de las formaciones
superficiales posiblemente es delgado. Finalmente, una concentración de la

160
categoría
plana se restringe a las zonas aledañas a los principales drenajes, donde la
acumulación de agua puede ser significativa.

En la Tabla 64 se presenta la distribución de la variable curvatura para el


municipio de Gómez Plata (Figura 14).

Tabla 64. Distribución de la variable curvatura para el municipio de Gómez Plata

Nombre Total Área (ha) Porcentaje (%)

Muy convexo 18.95 0.06

Convexo 15215.28 45.86

Plano 2909.25 8.77

Cóncavo 14967.98 45.11

Muy cóncavo 67.3 0.20

161
Figura 14. Mapa de
variable curvatura para el suelo rural para el municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).

5.3.4 Relieve relativo

Se define como la diferencia entre la mayor elevación y la menor en una unidad


determinada de superficie, cuya máxima diferencia se expresa en metros. Esta
diferencia de altura se presenta con relación a un nivel base del terreno, midiendo
su variación indiferente de su altura con respecto al nivel del mar. Esta variable
está directamente relacionada con la resistencia de los materiales a nivel
superficial, asociados a la recurrencia de eventos de inestabilidad en materiales
más erosionados o en aquellos que por su resistencia desarrollan un relieve con
intervalos de altura extremadamente altos y pendientes escarpadas y abruptas.

Esta variable muestra para el municipio el predominio de zonas con índice de


relieve relativo medio bajo, que oscila entre 50 y 125 m, localizado en la porción
centro occidental e incluye la zona cabecera municipal y parte de las veredas La
Hondura, La Arenera, Cañaveral, La Primavera, El Arbolito, Balsas, La Vega de
Botero, El Brasil, Santa Elena y La Clara.

Los valores clasificados como medio alto se asocia a alturas entre 125 y 200 m, se
localizan al suroccidente del municipio en la vereda Claritas, Angosturitas, La
Región y El Tablón: por el sur en las veredas Chilimaco, La Estrella, Caldera y EL
Encanto. En el sector central por las veredas La Acequia, El Indio y El Cerro, y al
norte en la parte alta de la vereda Quebradona.

Relieves relativos entre 200 y 400, definen la categoría alta y se localiza en el


extremo norte del municipio en las veredas El Oso y Juntas, desde allí se extiende
al sur por el oriente una franja amplia que marca un cambio brusco en el relieve y
se localiza en parte de las veredas Quebradona, La Primavera, El Brasil, El Cerro,
El Indio, La Acequia, La Bonita, Balsas, El Encanto, Caldera, La Estrella y
Chilimaco. Una concentración de este valor se identifica en la parte alta de la
vereda El Tablón.

Los valores bajos y muy bajos, asociados a relieves relativos inferiores a 50 m se


localizan alrededores de embalse de Porce II, la quebrada Hojas Anchas, y en
algunos tramos de la margen izquierda del río Porce.

Finalmente los valores muy altos se localizan al norte del municipio en las veredas
El Oso y Juntas, especialmente en el sector de El Salto.

En la Tabla 65 se presenta la distribución de la variable curvatura para el


municipio de Gómez Plata (Figura 15).

Tabla 65. Distribución de la variable relieve relativo para el municipio Gómez Plata

162
Muy bajo < 20 64.85 0.20

Bajo 20 - 50 387.98 1.17

Medio bajo 50 - 125 13163.42 39.67

Medio alto 125 - 200 10296.11 31.03

Alto 200 – 400 8897.67 26.82

Muy alto >400 368.73 1.11

Figura 15. Mapa de variable relieve relativo para el suelo rural de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

163
5.4 PROCESOS
MORFODINÁMICOS

En el municipio de Gómez Plata se identifica una actividad morfodinámica


importante, relacionada con movimientos en masa y procesos erosivos distribuidos
en general por todo el territorio.

Los movimientos en masa se presentan activos e inactivos, y están relacionados


con el saprolito y suelo residual del Batolito Antioqueño, como principal unidad
litológica presente en el municipio.

Un total de 329 procesos morfodinámicos se han cartografiado, de los cuales 293


corresponden a movimientos en masa y 36 a procesos erosivos. Estos procesos
morfodinámicos se definieron a partir de la fotointerpretación realizada con fotos
aéreas de 2010 y con actividades de campo.

El subtipo de movimiento en masa con mayor recurrencia en el municipio de


Gómez Plata es el deslizamiento rotacional, que representa el 91% del total de
movimientos en masa identificados, seguido por los flujos de lodos y tierras con el
7% y los deslizamientos traslacionales con el 2%.

Los diferentes tipos de procesos se encuentran asociados a los grados de


meteorización identificados como VI, V, IV, y III según Dearman (1974),
adicionalmente las superficies de falla están principalmente, relacionadas a las
zonas de contacto de los suelos residuales y la roca meteorizada o saprolito
(grado VI y V).

Los movimientos en masa están asociados a factores naturales y antrópicos. Entre


las causas naturales se encuentra la saturación de los suelos por períodos
intensos de lluvias y por el grado de meteorización de la roca. Las principales
actividades antrópicas relacionadas con los movimientos en masa son el uso
inadecuado del suelo por efectos de sobrepastoreo y cambios de usos.

Adicionalmente, sobre todas las vías veredales del municipio se identifican gran
cantidad de movimientos en masa asociado a su apertura y poco mantenimiento,
estos procesos son recurrentes en las épocas de lluvia y afecta la comunicación
intermunicipal e interveredal, por el taponamiento de las vías (Foto 66).

164
Foto 66. Movimientos en masa en las carreteras veredales del municipio. Izquieda:
carretera Claritas – Santa Rosa de Osos; derecha: carretera San Matías – San Antonio

De igual manera se identifican procesos en las vertientes de las quebradas por el


proceso de disección de éstas y en zonas cuyas coberturas predominantes son
pastos, sin embargo por la condición natural también se presentan procesos en
zonas boscosas (Foto 67).

Foto 67. Movimientos en masa en la vereda Chilímaco por el sector Lorica (Izquierda) y
en la vereda La Arenera (derecha)

Entre los lugares de mayor relevancia en cuanto a movimientos en masa se


encuentra la carretera Puente Gabino – Gómez Plata afectada por numerosos
movimientos en masa, especialmente en el sector de las veredas Chilímaco,
Caldera y La Región, donde se han tenido pérdida de vidas y viviendas. Algunos
procesos han sido intervenidos por medio de obras, sin embargo, por la alta
recurrencia de procesos se debe tener especial atención en el mantenimiento de
la vía.

165
En la carretera
Gómez Plata – El Salto son frecuentes los deslizamientos, de especial interés el
sector donde se asientan las viviendas de la vereda La Arenera, por la presencia
de una zona inestable en la ladera localizada abajo de la vía con presencia de
hundimientos del terreno, grietas y escarpes, asociados posiblemente al
nacimiento de aguas en la zona y a la inadecuada disposición de las aguas
residuales y aguas lluvias sobre la ladera, las cuales se vierten directamente sobre
la zona afectada (Foto 68), adicionalmente, se presentan cambios en la presión de
poros de los materiales debido a las constante flucutaciones en el nivel de los
embalses ocasionando inestabilidad en los taludes aledaños a la zona de su
influencia. Las viviendas presentan grietas en paredes y pisos, aunque es
importante resaltar el deficiente mantenimiento de las construcciones, por lo cual
el proceso mordinámico no es la única causa de éste estado.

Foto 68. Zona afectada por movimientos en masa en la vereda La Arenera. Izquierda:
escarpe que marca desnivel en la ladera; derecha: corona pequeño deslizamiento

En el corregimiento El Salto sobre la margen derecha del río Guadalupe se


presenta una alta afectación por movimientos en masa sobre la ladera, asociado a
la dinámica del río y a la presencia de pastos. En el área urbana del corregimiento
se presentan afectaciones en viviendas y sobre la vía que se describen en el
capítulo 7 del Centro Poblado El Salto.

En el corregimiento de San Matías se identifica un movimiento en masa rotacional


retrogresivo que afecta el área donde están los tanques del alcantarillado, este
proceso se encuentra influenciado por la descarga directa del agua de los tanques
sobre el terreno; dado que este proceso involucra también parte del área urbana
del centro poblado se describe en el capítulo 8 (Foto 69).

166
Foto 69. Movimientos en masa en área cercana a los centros poblados. Izquierda:
margen derecha del río Guadalupe en EL Salto. Derecha: ladera en San Matías

Otros sitios de interés son la margen izquierda del río Porce y en la quebrada El
Tablón donde se presentan movimientos en masa rotacionales, donde además de
la condición natural se realizan prácticas mineras que posiblemente detonan los
procesos, adicionalmente, esta corriente tiene una gran capacidad de arrastre de
material que genera una constante socavación de las orillas (Foto 70).

Foto 70. Movimientos en masa en la quebrada El Tablón

Se reportan afectaciones puntuales de algunas viviendas veredales, donde los


movimientos en masa las involucran parcialmente, como es el caso en la vereda
El Oso, Brasil y Balsas, asociado en algunos casos a banqueos en taludes sin
adecuadas condiciones técnicas. Esta situación puede ser repetitiva en otros
sectores del municipio.

En cuanto a los procesos erosivos se presentan una alta incidencia de terracetas


con un grado de intensidad leve a moderado por todo el territorio al igual que
procesos de erosión laminar, procesos que desencadenan movimientos en masa;

167
esta situación es
más común en las veredas Cañveral, Puente Porce, El Brasil y Vega de Botero.
También se identifican procesos erosivos tipo cárcavas en las veredas La Arenera,
Quebradona, La Hondura, El Tablón, La Acequía, El Cerro y Chilímaco (Foto 71).

Foto 71. Cárcavas en la vereda El Cerro

De acuerdo con lo anterior en el municipio de Gómez Plata, el área afectada por


procesos morfodinámicos es de 186 ha que representan el 0,6% del área total del
territorio, de los cuales 64 ha corresponden a movimientos en masa y 122 Ha a
procesos erosivos (Figura 16, ver mapa procesos en formato pdf en carpeta
cartografía rural).

En el Anexo 3 se presenta el inventario de puntos críticos para el municipio de


Gómez Plata.

168
Figura 16. Mapa de procesos morfodinámicos del área rural del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

5.5 COBERTURAS TERRESTRES

Los resultados en términos de superficie y porcentaje respecto a la extensión total


del municipio de cada una de las coberturas terrestres del municipio de Gómez
Plata se preentan en la Tabla 66 y Figura 17.

Tabla 66. Superficie y porcentajes de las coberturas terrestres identificadas en el


municipio de Gómez Plata
Código
Categoría Área (ha) %
CLC
1 TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 76.80 0.2%
1.1 Zonas urbanizadas 66.88 0.2%
1.1.1 Tejido urbano continuo 34.94 0.1%
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 31.94 0.1%
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 9.92 0.0%
1.2.5 Obras hidráulicas 9.92 0.0%
2 TERRITORIOS AGRÍCOLAS 15978.64 48.2%
2.1 Cultivos transitorios 31.62 0.1%
2.1.1 Otros cultivos transitorios 31.62 0.1%

169
3.3%
2.2
Cultivos permanentes 1106.22
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 398.15 1.2%
2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos 707.41 2.1%
2.2.5 Cultivos confinados 0.66 0.0%
2.3 Pastos 14683.28 44.3%
2.3.1 Pastos limpios 690.31 2.1%
2.3.2 Pastos arbolados 1005.50 3.0%
2.3.3 Pastos enmalezados 12987.48 39.1%
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 157.52 0.5%
2.4.1 Mosaico de cultivos 12.32 0.0%
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 68.13 0.2%
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 31.66 0.1%
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 45.40 0.1%
3 BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 16439.86 49.5%
3.1 Bosques 13291.96 40.1%
3.1.1 Bosque denso 5030.27 15.2%
3.1.2 Bosque abierto 4975.58 15.0%
3.1.3 Bosque fragmentado 2151.80 6.5%
3.1.5 Plantación forestal 1134.30 3.4%
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3019.98 9.1%
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 3019.98 9.1%
3.3 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 127.93 0.4%
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 26.89 0.1%
3.3.4 Zonas quemadas 101.04 0.3%
5 SUPERFICIES DE AGUA 683.20 2.1%
5.1 Aguas continentales 683.20 2.1%
5.1.1 Ríos 233.50 0.7%
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales 449.70 1.4%
Total general 33178.50 100.0%

(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

170
Figura 17. Mapa de coberturas terrestres del municipio Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).

Las categorías identificadas en el municipio se describen a continuación,


precedidas del código estandarizado por la metodología antes mencionada y se
utilizan fotografías de apoyo para la caracterización de las coberturas identificadas
en el territorio.

1. Territorios Artificializados

1.1 Zonas urbanizadas: Las zonas urbanizadas incluyen los territorios


cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y
redes de comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido
urbano.

1.1.1 Tejido urbano continuo: Son espacios conformados por


edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada.
La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción
del área del tejido urbano. Esta cobertura tiene una extensión de 34.9

171
hectáreas (ha) que corresponden al 0.1 % del municipio y dentro de
ésta categoría se encuentra solo la cabecera urbana (Foto 72).

Foto 72. Categoría de tejido urbano continúo, municipio de Gómez Plata.

1.1.2 Tejido urbano discontinuo: Son espacios conformados por


edificaciones adyacentes y zonas verdes. Las edificaciones, vías e
infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera
dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por
vegetación (Foto 73).

Foto 73. Categoría de tejido urbano discontinúo, vereda La Arenera, municipio de Gómez
Plata.

172
Esta cobertura tiene una extensión de 31.94 ha, que corresponden al
0.1% del municipio; esta categoría se encuentra localizada de
manera dispersa cerca de la zona urbana, en la zona rural en
pequeños conjuntos de construcciones a orilla de vías veredales.

1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación: Comprende


los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente comercial,
industrial, de servicios y comunicaciones.

1.2.5. Obras hidráulicas: Superficies que corresponden a


construcciones consolidadas de carácter permanente, destinadas a
instalaciones hidráulicas.

Foto 74. Categoría de obras hidráulicas, vereda El Oso, municipio de Gómez Plata.

2. Territorios Agrícolas

2.1 Cultivos Transitorios: Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo
ciclo vegetativo es menor a un año.

2.1.1 Otros Cultivos Transitorios: Son las tierras ocupadas por


cultivos transitorios, ciclo vegetativo es menor a un año, para el
municipio de Gómez Plata, se identificaron áreas con cultivos
pequeños herbaceos y huertas con mixtura de hortalizas, ocupando
solo 31.62 ha del territorio (Foto 75).

173
Foto 75. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda El Oso, municipio de Gómez
Plata.

2.2 Cultivos Permanentes: Comprende los territorios dedicados a cultivos


cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin
necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos
de herbáceas como caña de azúcar, caña panelera, plátano y banano; los
cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma
africana y árboles frutales.

2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos: Coberturas permanentes


ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo (0.5 a 5
metros) como café, cacao, coca y viñedos. Dentro de esta categoría
se incluye el cultivo de tomate de árbol, ya que su estructura permite
calificarlo dentro de ésta. Esta cobertura se encuentra dispersa en
toda la extensión del municipio, ocupando una superficie de 398.15
ha que corresponden al 1.2% del área total del municipio (Foto 76).

174
Foto 76. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda Puente Porce, municipio de
Gómez Plata.

2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos: Coberturas permanentes


ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo (0.5 a 5
metros) como café, cacao, coca y viñedos. Dentro de esta categoría
se incluye el cultivo de tomate de árbol, ya que su estructura permite
calificarlo dentro de ésta. Esta cobertura se encuentra dispersa en
toda la extensión del municipio, ocupando una superficie de 707.41
ha que corresponden al 2.1 % del área total del municipio (Foto 77).

175
Foto 77. Categoría de
cultivos permanentes arbustivos, vereda La Bonita, municipio de Gómez Plata.

2.2.5 Cultivos Confinados: Comprenden las tierras ocupadas por


cultivos bajo infraestructuras de invernaderos, principalmente
dedicadas al cultivo de flores, frutales y hortalizas. Incluye toda
aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes,
dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de
microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas. El
área ocupada por esta categoría dentro del municipio es de 0.66 ha,
es una cobertura poco usual en el territorio ya que solo equivale al
0,01% del área total (Foto 78).

Foto 78. Categoría de cultivos confinados, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata.

2.3 Pastos: Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de


composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae,
dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos (2) o más años.

2.3.1 Pastos limpios: Esta cobertura comprende las tierras ocupadas


por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la
realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o
fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia
o el desarrollo de otras coberturas. Esta cobertura se encuentra
principalmente en la zona centro del municipio y ocupando un área
de 690.31 ha que corresponde al 2.1 % de la superficie total (Foto
79).

176
Foto 79. Categoría de pastos limpios, vereda El Arbolito, municipio de Gómez Plata

2.3.2 Pastos arbolados: Cobertura que incluye las tierras cubiertas


con pastos, en las cuales se han estructurado potreros con presencia
de árboles, distribuidos en forma dispersa. Esta categoría se
encuentra dispersa en la zona centro oriental y ocupa un área de
1005.5 ha que corresponden al 3.0% del territorio (Foto 80).

Foto 80. Categoría de pastos arbolados, vereda Santa Elena, municipio de Gómez Plata.

2.3.3 Pastos enmalezados: Son las coberturas representadas por


tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de

177
vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de
abandono. Dentro de esta categoría se asumen aquellos pastos sin
ningún tipo de manejo que aunque no tengan asociaciones de
malezas o árboles se encuentran en las laderas o en áreas dentro de
diferentes coberturas de bosque y/o plantación forestal. Esta
cobertura es la más dominante dentro de la categoría de pastos, en
el territorio con una extensión de 12987.48 ha que corresponden al
39.1% de la superficie total del municipio (Foto 81).

Foto 81. Categoría de pastos enmalezados, vereda Santa Elena, municipio de Gómez
Plata.

2.4 Áreas Agrícolas Heterogéneas: Son unidades que reúnen dos o más
clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón
intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en
coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el
tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las
prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra.

2.4.1. Mosaico de cultivos: Incluye las tierras ocupadas con cultivos


anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es
demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de
manera individual. Ocupando 12.32 ha y corresponde a algunas
huertas mixtas dispersas en el territorio.

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos: Comprende las tierras ocupadas


por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy

178
pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual. Esta cobertura está distribuida en la zona oriental del
municipio, ocupa un área de 68.13 ha que representan el 0.2 % de la
superficie total.

2.4.3 Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales: Comprende


las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas
de cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. Los
espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por
relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o riparios,
vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras áreas no
intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de uso
por sus características biofísicas permanecen en estado natural o
casi natural. Esta cobertura se presenta principalmente en la zona
norte del municipio, ocupa un área de 31.66 ha que representan el
0,1 % de la superficie total.

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales: Constituida por las


superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en
combinación con espacios naturales. Las coberturas de pastos
representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los
espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por
relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o ripario,
pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que
debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural.

Esta cobertura domina la zona central del municipio, ocupa un área


de 45.4 ha que representan el 0.1 % de la superficie total (Foto 82).

179
Foto 82. Categoría de
mosaico de cultivos, vereda El Cerro, municipio de Gómez Plata

3. Bosques y Áreas Seminaturales

3.1 Bosques: Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas


principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas.

3.1.1 Bosques Densos: Cobertura constituida por una comunidad


vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) más o menos continúo. Se
encuentran ocupando un área de 5030.27 ha que corresponde al
12.5% del área total del municipio.

Foto 83. Categoría de bosques densos, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata

3.1.2 Bosque Abierto: Cobertura constituida por una comunidad


vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente
distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo.
Comprende algunos parches de bosque muy intervenido con un área
de 4975.58 ha para un 3,515.0% del territorio del municipio (Foto 79).

180
Foto 84. Categoría de bosques abierto, vereda La Estrella, municipio de Gómez Plata

3.1.3 Bosque Fragmentado: Comprende los territorios cubiertos por


bosques naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está
afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como pasto,
cultivos o vegetación en transición. Esta cobertura se encuentra
distribuida en toda la extensión del municipio en polígonos que varían
de tamaño. El área ocupada por esta categoría es de 2151.8 ha que
corresponden al 6.5% del total de la superficie del municipio (Foto
85).

181
Foto 85. Categoría de bosques fragmentado, vereda El Brasil, municipio de Gómez Plata

3.1.5 Plantación Forestal: Son coberturas constituidas por


plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención
directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/
o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para
la producción de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y
servicios ambientales (plantaciones protectoras). Esta cobertura tiene
una extensión de 1134.30 ha que corresponden al 3.4% del territorio
(Foto 86).

Foto 86. Categoría de bosques plantado, vereda El Brasil, municipio de Gómez Plata

182
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva: Comprende un grupo de
coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo
hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre
diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención
antrópica.

3.2.3 Vegetación Secundaria o en Transición: Comprende aquella


cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la
vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la
destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original.

Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas


agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de
eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se
presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre.
Esta cobertura se encuentra dispersa en toda la extensión del
municipio en polígonos de diferentes tamaños. La categoría
vegetación secundaria o en transición ocupa un área de 3019.98 ha,
equivalentes al 9.1% de la superficie total del municipio (Foto 87).

Foto 87. Categoría de vegetación secundaria o en transición, vereda La Estrella,


municipio de Gómez Plata

183
3.3 Áreas
Abiertas, sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los
cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta
principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas
arenosas y afloramientos rocosos.

3.3.3 Tierras desnudas y degradadas: Esta cobertura corresponde a


las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales
como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones
climáticas extremas. Se incluyen áreas en proceso de desertificación
o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la
formación de cárcavas; así como aquellos bordes de las represas
donde no existe vegetación por los cambios en el nivel del agua. Esta
categoría equivale al 0.1% del municipio con 26.89 ha y se encuentra
dispersa en el territorio (Foto 88).

Foto 88. Categoría de tierras desnudas o degradadas, vereda La Bonita, municipio de


Gómez Plata

3.3.4 Zonas Quemadas: Comprende las zonas afectadas por


incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están
presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios afectados
por incendios localizados tanto en áreas naturales como
seminaturales, tales como bosques, cultivos, sabanas y arbustales.

El área clasificada como zonas quemadas corresponde a 101.4 ha


principalmente en zonas de futuros cultivos o áreas adyacentes a los
bosques.

184
5. Superficies de
Agua

5.1 Aguas continentales: Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes


y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y
estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y
cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales.

5.1.1 Ríos (50m): Esta cobertura es tomada de la cartografía básica


escala 1:10.000 suministrada por la Gobernación de Antioquia. A
pesar que los drenajes dobles del municipio no tiene un ancho de 50
metros, se asumieron dentro de esta categoría. Esta cobertura ocupa
un área de 233.5 ha que corresponden al 0,7% del municipio (Foto
89).

Foto 89. Categoría de rios, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata

5.1.4 Cuerpos de agua artificiales: Esta cobertura comprende los


cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por el
hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de
generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos,
aunque también para prestar otros servicios tales como control de
caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines
turísticos y recreativos. Esta categoría corresponde a los proyectos
hidroeléctricos Troneras y Porce II y ocupan una extensión de 449.7
ha equivalentes al 1.4% del total del municipio (Foto 90).

185
Foto 90. Categoría de cuerpos de agua artificiales, represa Porce, municipio de Gómez
Plata

Para analizar la susceptibilidad a los movimientos en masa ofrecida por las


diferentes coberturas terrestres que se encuentran en el municipio de Gómez
Plata, se calificaron o categorizaron las variables profundidad efectiva, drenaje
profundo y número de estratos. Para la calificación de las variables mencionadas,
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

 Para el caso de las coberturas que se presentan en forma de consociación, es


decir, áreas con participación de dos o más categorías de cobertura como por
ejemplo: mosaico de cultivos con espacios naturales, mosaico de pastos y
cultivos, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, etc.; cada variable
se calificó según la cobertura con mayor predominancia en la consociación, es
decir, si dentro de la categoría mosaico de pastos y cultivos, predomina la
cobertura cultivo, se identifica si es cultivo herbáceo, arbustivo o arbóreo y se
califica con el valor correspondiente a esta categoría en cada una de las
variables (profundidad radicular, drenaje profundo y número de estratos). Si
para el caso de este ejemplo, predomina dentro de la consociación el cultivo
arbóreo, entonces se asumen las calificaciones de esta categoría en cada
variable.

 En los casos particulares de algunas coberturas que no presentan vegetación,


como los cuerpos de agua, zonas quemadas, entre otras, los valores de las
variables profundidad radicular y drenaje profundo se calificaron como cero (0)
y uno (1), indicando que el atributo no aplica o tiene el valor más bajo de
profundidad y/o drenaje.

186
 La cobertura
tejido urbano discontinuo, tiene predominio de zonas con vegetación natural,
por lo tanto se asumieron los valores asignados a las variables de la categoría
vegetación secundaria o en transición. Sin embargo los modelos de amenaza
se trabajan a otra escala para estas áreas.

A continuación se detallan las variables evaluadas respecto a la susceptibilidad a


los movimientos en masa para cada una de las coberturas de la tierra identificadas
en el municipio de Gómez Plata.

5.5.1.1.1 Profundidad efectiva


Esta variable indica la profundidad máxima del suelo hasta donde pueden penetrar
las raíces de las coberturas vegetales sin mayores impedimentos. Es sabido que a
mayor profundidad radicular menor es la susceptibilidad de la cobertura a los
movimientos en masa.

En la Tabla 67 se presenta la categorización de la variable, datos que fueron


tomados del documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y
amenaza relativa por movimientos en masa - SGC (2013).

Tabla 67. Categorización de la variable profundidad efectiva


Profundidad Efectiva Rango (cm)

Muy superficial < 25

Superficial 25 - 50

Moderadamente profundo 50 - 100

Profundo 110 - 150

Muy profundo > 150

Fuente. SGC (2013)

Los resultados sobre profundidad efectiva para diferentes coberturas, obedecen a


la revisión de información secundaria. Entre los estudios analizados se
encuentran: Suárez (2009) donde se consideran profundidades efectivas para las
coberturas bosques, pastos y arbustos; Fajardo (2005), contiene resultado para
las categorías de cultivos y herbáceas; Reyes y otros (1997) profundidades
efectivas para otros cultivos arbóreos; conceptos de Giraldo (2002) sobre la

187
influencia de
las plantaciones en los acuíferos, en la Tabla 68 se presentan algunos de estos
datos.

Tabla 68. Datos de profundidad efectiva para diferentes coberturas de la tierra.


Cobertura Cálculo Dato (cm) Observación

Arbustal Abierto   150 Dato obtenido con base en teorías de "Biología de las
plantas" de Raven, Evert y Eichhorn (1992)

Arbustal Denso   150 Dato obtenido con base en teorías de "Biología de las
plantas" de Raven, Evert y Eichhorn (1992)

Bosque Abierto Alto   >300 Dato obtenido de Suárez (2009)


de Tierra Firme

Bosque de galería y   200 Dato interpretado de Suárez (2009) y de la definición para


ripario esta cobertura en IDEAM (2010). Se tuvo en cuenta que
allí las raíces no buscan mucho el agua por ser de fácil y
rápido acceso.
Bosque Denso Alto   >300 Dato obtenido de Suárez (2009)
de Tierra Firme

Bosque Fragmentado (300+101,3)/2 200,7 Promedio entre los valores para las categorías de bosque
denso y vegetación secundaria o en transición

Caña   80 Dato obtenido de Fajardo (2005)


Cuerpos de agua   0 No posee coberturas vegetales.
artificiales
Cultivos confinados   50 Dato obtenido con base en valores para tomate y
hortalizas según Fajardo, 2005.

Hortalizas   50 Dato obtenido con base en valores para tomate y


hortalizas según Fajardo, 2005.

Cultivos permanentes   80 Promedio entre café y cacao (datos tomados de Fajardo


arbustivos 2005) por ser cultivos permanentes arbustivos.

Herbazal denso de   30 Dato obtenido de Fajardo 2005 y características


tierra firme radiculares de pastos oligotrofos con agrostis (Hernández
et al. 1992 )
Lagunas, lagos y   0 No posee coberturas vegetales.
ciénagas naturales

Mosaico de cultivos - - Se considera el valor de la categoría predominante en


cada polígono
Mosaico de cultivos - - Se considera el valor de la categoría predominante en
con espacios cada polígono
naturales
Mosaico de cultivos, - - Se considera el valor de la categoría predominante en
pastos y espacios cada polígono
naturales
Mosaico de pastos - - Se considera el valor de la categoría predominante en
con espacios cada polígono
naturales
Mosaico de pastos y - - Se considera el valor de la categoría predominante en
cultivos cada polígono
Obras hidráulicas   0 No posee coberturas vegetales.
Cultivos permanentes   70 Promedio entre cítricos (dato tomado de Fajardo 2005) y
arbóreos palma de aceite (dato tomado de Reyes et al. 1997).

Cultivos permanentes   80 Se asume el valor de profundidad para el cultivo de caña


herbáceos

188
Otros Dato obtenido con
cultivos base en valores
transitorios   50 para tomate según Fajardo, 2005. La definición de
IDEAM, 2010, especifica que esta cobertura incluye al
tomate, flores, fresa, tabaco.
Pastos arbolados (150+25)/2 87,5 Promedio entre profundidades radiculares de arbustos
(150 cm) y pastos limpios (25 cm)

Pastos enmalezados (80+25)/2 52,5 Promedio entre profundidades radiculares de caña por
similitud con maleza (80 cm) y pastos limpios (25 cm)

Pastos limpios   25 Dato interpretado de Suárez (2009)


Plantación forestal   80 Dato obtenido de Fajardo 2005.
Ríos (50 m)   0 No posee coberturas vegetales.
Tejido urbano   0 No posee coberturas vegetales.
continuo
Tejido urbano   101,3 Se consideró el valor para la categoría vegetación
discontinuo secundaria o en transición.

Tierras desnudas y   0 No posee coberturas vegetales.


degradadas

Tubérculos 50 Dato obtenido con base en valores para tomate y


hortalizas según Fajardo, 2005.

Vegetación (150+52,5)/2 101,3 Promedio entre profundidades radiculares de arbustos


secundaria o en (150 cm) y pastos enmalezados (52,5 cm)
transición
Zonas arenosas   0 No posee coberturas vegetales.
naturales
Zonas quemadas   0 No posee coberturas vegetales.
Zona de disposicion   0 Se asume el valor para Tierras desnudas y degradadas
residuos
Fuente: Información secundaria

Como se mencionó anteriormente, para el caso de los polígonos de consociación,


la profundidad efectiva se calificó según el valor de la cobertura con mayor
predominancia en esta.

Para la categoría de Bosque fragmentado, se estima la profundidad efectiva como


el promedio entre las profundidades de las coberturas de bosque denso y
vegetación secundaria o en transición. Para la categoría de pastos arbolados, se
calcula la profundidad efectiva como el promedio de los valores para las
coberturas de arbustos y pastos limpios. En el caso de la cobertura pasto
enmalezado, por la similitud en el sistema radicular con el cultivo de caña, se
estima la profundidad efectiva como el promedio entre los valores de las
categorías de pastos limpios y caña. Finalmente, la profundidad efectiva de la
categoría vegetación secundaria o en transición, se calcula mediante el promedio
de profundidades de las coberturas de arbustos y pastos enmalezados.

La Tabla 69 presenta el área ocupada por las coberturas terrestres identificadas


en el municipio de Gómez Plata, según la profundidad efectiva.

189
Tabla 69. Profundidad
efectiva de las coberturas presentes en el municipio de Gómez Plata.
Profundidad Efectiva Rango (cm) Área (ha)

Muy superficial < 25 1546.29

Superficial 25 – 50 32.28

Moderadamente profundo 50 – 100 16344.96

Profundo 100 – 150 3097.32

Muy profundo > 150 12157.66

TOTAL 33178.5

Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT.

En el municipio de Gómez Plata, predominan las profundidades efectivas


moderadamente profundo (49.2% del área del municipio), debido a la dominancia
de las coberturas como cultivos permanentes arbustivos, bosques fragmentados y
plantaciones, que con sus sistemas radiculares profundos conllevan a una
protección del suelo ante los movimientos en masa. Seguido de esto se encuentra
que cerca del 37% del territorio está en la categoría Muy profundo, teniendo en
cuenta la dominancia de bosques densos y abiertos distribuidos en la totalidad del
municipio.

5.5.1.1.2 Drenaje profundo


El drenaje del agua más allá de la zona radical de la cobertura vegetal puede
llegar al agua subterránea y ayudar a mantener el nivel de agua en los pozos,
arroyos y ríos. El drenaje profundo ocurre cuando las lluvias exceden la cantidad
de agua necesaria para traer la zona radical a la capacidad del campo.

Los beneficios de una cobertura del suelo son más evidentes en suelos que
inicialmente están en buenas condiciones físicas, pero aún en estos casos puede
existir escorrentía a pesar de la buena cobertura del suelo. La escorrentía puede
incluso ocurrir cuando la intensidad de lluvia es más alta que la velocidad de
infiltración del suelo, o cuando los espacios de poros del suelo ya se han llenado
con agua debido a que el suelo es poco profundo, la capacidad de retención de
agua es baja o el subsuelo es solo lentamente permeable. El contacto físico entre
la cobertura protectora y la superficie del suelo bajará lentamente la escorrentía y
proporciona más tiempo para la infiltración.

En resumen, esta variable considera la facilidad con la cual el flujo de agua se


mueve o desplaza hasta el drenaje profundo en presencia de determinada
cobertura vegetal.

190
Según algunos
estudios analizados en diferentes países tropicales en materia de balances
hídricos, se encontró que en presencia de cobertura boscosa, un porcentaje entre
23 y 60% del agua lluvia total llega hasta al acuífero. Lo anterior no quiere decir
que esta propiedad aplica para cualquier relieve, tipo de suelo y tipo de bosque,
sin embargo se ha considerado que los bosques son las coberturas que mejor se
comportan en relación a esta variable. En una situación intermedia, en estudios
realizados en algunas zonas del territorio nacional se ha encontrado que para las
coberturas de rastrojo alto, alrededor del 20% del agua lluvia llega al acuífero.
Para el caso de pastos y cultivos, se ha estimado que un porcentaje entre 6,5 y 25
alcanza al acuífero.

En la Tabla 70 se muestra la categorización de la variable drenaje profundo.

Tabla 70. Categorización de la variable drenaje profundo


Coberturas
Drenaje profundo Rango (%)
asociadas

Muy superficial 0 - 10 Pastos

Superficial 10,1 - 20 Áreas agrícolas

Moderadamente profundo 20,1 - 30 Arbustales abiertos

Profundo 30,1 - 40 Arbustales densos

Muy profundo > 40 Zonas boscosas

Fuente: SGC (2013)

Como ocurre con la variable profundidad efectiva, para el caso de los polígonos de
consociación, el drenaje profundo se calificó según el valor de la cobertura con
mayor predominancia en la consociación.

En la categorías sin cobertura vegetal como ríos, tejido urbano continuo, entre
otros, se asumió un valor de cero (0), es decir no aplica. Para la categoría de
bosque fragmentado, se estima el drenaje profundo como el promedio entre los
valores de las coberturas de bosque denso y vegetación secundaria o en
transición. Para la categoría de pastos arbolados, se asume el valor de drenaje
profundo de la cobertura pastos limpios, ya que es la que predomina en estos
polígonos de consociación. En la Tabla 71 se describen los demás supuestos en
relación con el cálculo del drenaje profundo para todas las categorías presentes
en el municipio.

191
Tabla 71. Datos de
drenaje profundo para diferentes coberturas de la tierra en el municipio de Gómez Plata.
Cobertura Cálculo % Observación

Arbustal Abierto   20,5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC.

Arbustal Denso   30,5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC.

Bosque Abierto Alto de


  50 Con base en el valor definido por el SGC.
Tierra Firme

Bosque de galería y ripario   55 Con base en el valor definido por el SGC.

Bosque Denso Alto de


  60 Con base en el valor definido por el SGC.
Tierra Firme

Promedio entre los valores para las categorías de bosque denso y


Bosque Fragmentado (60+25,5)/2 42,8
vegetación secundaria o en transición

Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas


Caña (20+10,1)/2 15,05
agrícolas.

Cuerpos de agua No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no


  0
artificiales aplica.

Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas


Cultivos confinados (20+10,1)/2 15,05
agrícolas.

Hortalizas   10,1 Se asumió el valor más bajo para áreas agrícolas

Cultivos permanentes Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas
(20+10,1)/2 15,05
arbustivos agrícolas.

Herbazal denso de tierra


  10 Se asumió el valor de DP de los pastos.
firme

Lagunas, lagos y ciénagas No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no
  0
naturales aplica.

Se considera el valor de la categoría predominante en cada


Mosaico de cultivos - -
polígono

Mosaico de cultivos con Se considera el valor de la categoría predominante en cada


- -
espacios naturales polígono

Mosaico de cultivos, pastos Se considera el valor de la categoría predominante en cada


- -
y espacios naturales polígono

Mosaico de pastos con Se considera el valor de la categoría predominante en cada


- -
espacios naturales polígono

Mosaico de pastos y Se considera el valor de la categoría predominante en cada


- -
cultivos polígono

No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no


Obras hidráulicas   0
aplica.

Cultivos permanentes   20,5 Se asumió el valor de DP de arbustal abierto por ser semejantes a

192
Cobertura Observación
Cálculo %

arbóreos arbustos altos

Cultivos permanentes Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas
(20+10,1)/2 15,05
herbáceos agrícolas.

Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas


Otros cultivos transitorios (20+10,1)/2 15,05
agrícolas.

Se asume el valor para los pastos limpios pues es la categoría que


Pastos arbolados   5
predomina en la consociación

Pastos enmalezados (15,05+5)/2 10,025 Promedio entre caña (15,05 cm) y pastos limpios (5 cm).

Pastos limpios   5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para pastos.

Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para zonas


Plantación forestal   50
boscosas.

No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no


Ríos (50 m)   0
aplica.

No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no


Tejido urbano continuo   0
aplica.

Se consideró el valor para la categoría vegetación secundaria o en


Tejido urbano discontinuo   25,5
transición.

Tierras desnudas y Se asignó un muy bajo valor al DP debido a que son zonas donde
  1
degradadas el agua escurre rápidamente por escorrentía.

Tubérculos 10,1 Se asumió el valor más bajo para áreas agrícolas

Vegetación secundaria o Promedio entre drenaje profundo de arbustal abierto (20,5 cm) y
(20,5+30,5)/2 25,5
en transición denso 30,5 cm)

Se consideró el valor más alto para el DP, debido a que estas


Zonas arenosas naturales   50 coberturas permiten el paso de un alto porcentaje de agua hacia el
drenaje profundo.

Se asignó un muy bajo valor al DP debido a que son zonas donde


Zonas quemadas   1
el agua escurre rápidamente por escorrentía.

Zona de disposicion
  1 Se asume el valor para Tierras desnudas y degradadas
residuos

Fuente: Información secundaria

193
El análisis de
este atributo parte que entre más favorezca una cobertura vegetal la transmisión
de agua lluvia al nivel acuífero, o entre más fácil sea este proceso, menor es la
posibilidad de falla de los suelos.

Para el municipio de Gómez Plata predomina la categoría de drenaje superficial,


ocupando un área de 14237.4 ha que corresponden al 43% del municipio,
representados por las coberturas de pastos limpios, enmalezados y cultivos
permanentes herbáceos y arbustivos (Tabla 72), que permiten poca y lenta
transferencia de agua al nivel acuífero y de esta manera una alta susceptibilidad
del suelo ante los movimientos en masa.

Así mismo, otro 40% del municipio presenta drenaje en el rango superior a 40,
cerca de 13291 ha representados en los bosques densos, abiertos y
fragmentados, así como las plantaciones y la vegetación secundaria.

Tabla 72. Drenaje profundo de las coberturas presentes en el municipio de Gómez Plata.
Rango
Drenaje profundo Área (ha)
(%)

Muy superficial 0 - 10 2551.79

Superficial 10.1 - 20 14237.44

Moderadamente profundo 20.1 - 30 3097.32

Profundo 30.1 - 40 0.00

Muy profundo > 40 13291.96

TOTAL 33178.5

(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

5.5.1.1.3 Número de estratos


En esta variable se desea calificar el número de estratos de una cobertura vegetal
para darse una idea de su estructura, y de esta manera analizar la protección del
suelo que ofrece cada cobertura terrestre ante el impacto directo de las gotas de
lluvia. Para bosques bien evolucionados es posible encontrar hasta 5 estratos,
mientras que para un cultivo limpio solo se identifica un estrato.
La Tabla 73 presenta la categorización de la variable número de estratos, cuyos
valores fueron tomados del documento metodológico de la zonificación de
susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa del Servicio
Geológico Colombiano - SGC (2013) sobre la variable cobertura de la tierra.

Tabla 73. Categorización de la variable número de estratos

194
Rango (No. de estratos
Estratos de la cobertura
verticales)

No presenta 0

Baja densidad estructural 1

Media densidad estructural 2

Moderadamente alta 3

Alta densidad estructural 4

Fuente: SGC (2013)

El número de estratos para la cobertura de bosques, se infiere de algunos


estudios entre los que se encuentran: Vélez (2005) y Ariza y otros (2009).

El número de estratos para las categorías de cultivos, pastos, plantaciones y otras


coberturas, son inferidos con base en conocimiento previo y según la estructura
observada en estas coberturas en campo. La Tabla 74 presenta los valores
inferidos para las coberturas presentes en el municipio de Gómez Plata.

Para el caso de los polígonos que se presentaron en forma de consociación, la


calificación de la variable corresponde al valor de la cobertura con mayor
predominancia en la consociación. Por otro lado, para la categoría zonas
quemadas, se asume un estrato porque posee coberturas muy ralas que impiden
que la gota de lluvia impacte directamente el suelo.

Tabla 74. Número de estratos por cobertura


Cobertura Cálculo Número Observación
Arbustal Abierto   2 Se tomó el valor definido por Eafit. Pocos estratos al
presentar arbustos (5-15 m de altura).
Arbustal Denso   2 Se tomó el valor definido por Eafit. Pocos estratos al
presentar arbustos (5-15 m de altura).
Bosque Abierto Alto de   5 Se tomó el valor definido por Eafit.
Tierra Firme
Bosque de galería y   4 Se tomó el valor definido por Eafit.
ripario
Bosque Denso Alto de   5 Se tomó el valor definido por Eafit.
Tierra Firme
Bosque Fragmentado   4 Se asume el valor del bosque de galería y ripario
Caña   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Cuerpos de agua   0 No posee coberturas vegetales.
artificiales
Cultivos confinados   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Hortalizas   1 Se tomó el valor definido por Eafit.

195
Cultivos Se tomó el valor
permanentes arbustivos   1 definido por Eafit.

Herbazal denso de tierra   1 Se tomó el valor definido por Eafit.


firme
Lagunas, lagos y   0 No posee coberturas vegetales.
ciénagas naturales
Mosaico de cultivos - - Se considera el valor de la categoría predominante en
cada polígono
Mosaico de cultivos con - - Se considera el valor de la categoría predominante en
espacios naturales cada polígono
Mosaico de cultivos, - - Se considera el valor de la categoría predominante en
pastos y espacios cada polígono
naturales
Mosaico de pastos con - - Se considera el valor de la categoría predominante en
espacios naturales cada polígono
Mosaico de pastos y - - Se considera el valor de la categoría predominante en
cultivos cada polígono
Obras hidráulicas   0 No posee coberturas vegetales.
Cultivos permanentes   2 Se asignó el valor de las plantaciones forestales
arbóreos
Cultivos permanentes   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
herbáceos
Otros cultivos transitorios   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Pastos arbolados   2 Se asumen dos estratos, ya que los individuos arbóreos
son en la mayoría de los casos de mediano porte.
Pastos enmalezados   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Pastos limpios   1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Plantación forestal   2 Se tomó el valor definido por Eafit.
Ríos (50 m)   0 No posee coberturas vegetales.
Tejido urbano continuo   0 No posee coberturas vegetales.
Tejido urbano discontinuo   3 Se asignó el valor de la vegetación secundaria o en
transición
Tierras desnudas y   0 No posee coberturas vegetales.
degradadas
Tubérculos 1 Se tomó el valor definido por Eafit.
Vegetación secundaria o   3 Debido a que esta cobertura asume diferentes estados
en transición sucesionales de la vegetación, se optó por definir un
número de estratos de 3.
Zonas arenosas naturales   0 No posee coberturas vegetales.
Zonas quemadas   1 Posee coberturas vegetales muy ralas (helechos), que
hacen que se asigne un valor bajo
Zona de disposicion 0 Se asume el valor para Tierras desnudas y degradadas
residuos
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Como se describió anteriormente, en el municipio de Gómez Plata predominan las


coberturas con baja densidad estructural (pastos limpios, arbolados y
enmalezados, coberturas agrícolas) correspondiendo al 45% del territorio.

Con una alta densidad estructural, se encuentra coberturas como los bosques
densos, abiertos y fragmentados y la vegetación secundaria, ocupando un 30.1%
del territorio, estas coberturas poseen una diferenciación de estratos y por lo tanto

196
brindan protección al
suelo ante el impacto directo del agua lluvia (Tabla 75).

Tabla 75. Número de estratos de las coberturas presentes en el municipio Gómez Plata.
Rango (No. de estratos Área (ha)
Estratos de la cobertura
verticales)

No presenta 0 754.9

Baja densidad estructural 1 15028.7

Media densidad estructural 2 2139.7

Moderadamente alta 3 3097.3

4 2151.8
Alta densidad estructural
5 10005.8

TOTAL 33178.5

Fuente: Este proyecto

5.6 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

5.6.1 Susceptibilidad

Como se señaló con anterioridad, para la evaluación de la susceptibilidad se


analizaron varios métodos, siendo escogido el método estadístico bivariado,
específicamente el denominado método de proporción de la frecuencia (frequency
ratio method), método del índice estadístico (The statistical index method) o de
información ponderada (Van Westen, 1993). Este se escogió porque en menor
área acumulada de susceptibilidad se encuentra un mayor porcentaje de
movimientos en masa, por lo tanto las zonas de mayor suceptibilidad presentan un
mayor número de movimientos en masa.

Debido a que el 95% de los movimientos corresponden a movimientos en masa


tipo deslizamientos y flujos (generados a partir de los primeros), el modelo de
susceptibilidad y por ende el de amenazas realizado en este estudio, esta
desarrollado para evaluar estos tipos de movimientos, los cuales igualmente son
los responsables del mayor número de pérdidas en la subregión.

El método seleccionado es un estadístico bivariado simple, donde los pesos son


asignados basados en la relación de los factores condicionantes (como la
geología, la geomorfología, la pendientes, la rugosidad, el relieve relativo y la
cobertura terrestre) con la frecuencia de los movimientos en masa (Figura 18).

197
Este método ha
sido aplicado por Sarkar et al. (2004) y Panikkar y Subramaniyan (1997) en la
India. Mrozek et al., (2004), emplearon el método en los montes Cárpatos en
Polonia, Pereira et al., (2012) en Santa Marta de Penaguiao localizado en el norte
de Portugal y así se encuentan en la literatura numerosas aplicaciones en
Afganistan, (Zhang et al, 2015), Malasia (Lee y Talib, 2005), Cambodia (Lee y
Sambath, 2006), Etiopia (Meten et al., 2015), Grecia (Chalkias, 2014), Vietnam
(Viscarra, 2007), California – USA (He y Beighley, 2008), entre muchos otros.

Figura 18. Diagrama metodológico para la evaluación de la susceptibilidad en el


municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

La evaluación de la susceptibilidad involucró tres pasos (Carrara et al. 1995;


Soeters and van Westen, 1996; Leroi, 1997; van Westen et al., 2001; van Westen
et al., 2003; van Westen et al. 2006): (a) el inventario de movimientos en masa. (b)
El mapeo de los parámetros más significativos (factores condicionantes) en la
distribución espacial de los movimientos y su análisis (c) la definición de los pesos

198
relativos a cada factor
asociado a la localización de movimientos en masa.

El método del índice estadístico asigna un valor de peso determinado Wi a cada


clase de parámetro, por ejemplo una unidad geológica superficial o una unidad
geomorfológica. Van Westen (1997) define el valor Wi como el logaritmo natural
de la densidad de deslizamientos dentro de la clase dividido por la densidad de
deslizamientos en general en todo el mapa. A continuación se presenta la
expresión utilizada para la calificación de las unidades al interior de los diferentes
factores.

Npix ( Si)

(
W i =ln
Densclas
Densmap
=ln)
[ ]
Npix (¿)
∑ Npix( Si)
∑ Npix(¿)
Wi = Ponderación dado a determinado parámetro de clase (ejemplo, tipo de roca).
Densclas = Densidad de los deslizamientos dentro del parámetro de clase.
Densmap = Densidad de los deslizamientos dentro del todo el mapa.
Npix (Si) = Número de pixeles que contienen deslizamientos dentro de un determinado
parámetro de clase.
Npix (Ni) = Número total de pixeles e un determinado parámetro de clase.

Los factores condicionantes utilizados fueron la geología, de la cual se tomó para


el analisis la litología, la geomorofología de la cual se emplearon las subunidades,
la cobertura terrestre, de la cual se analizaron las variables drenaje profundo,
profundiad radicular y número de estratos. De la morfometría obtenida a partir del
DEM, fueron obtenidos la rugosidad, las pendientes, la curvatura y el relieve
relativo.

Una vez las diferentes unidades de cada uno de los factores fueron calificados con
el Wi, estos fueron sumados, obteniendo un mapa de susceptibilidad final con una
gran variedad de valores.

A partir de los valores de Wi obtenidos para todos los municipios, se asignaron los
valores de susceptibilidad alta, media y baja, graficando los porcentajes de área
acumulada de los diferentes rangos de susceptibilidad (se subdividió la
susceptibilidad en 50 clases) organizados de mayor a menor, versus el porcentaje
acumulado de movimientos en masa. De esta manera, se estableció como el valor
de susceptibilidad alta la clase en la cual se presentaba el 60% de los
movimientos, la cual representaba el 20% del área, y como el valor de
susceptibilidad media el que representaba el 90% de los movimientos en masa y
que estaba alrededor del 50% de mapa.

199
De esta manera sólo
el 10% de los movimientos en masa se ubican en la categoría de susceptibilidad
baja, dando una muy buena correlación entre el modelo y la realidad del área de
estudio analizada.

Es de anotar que la definición de la susceptibilidad y sus categorías se realizó


teniendo en cuenta los datos de los 11 municipios, por lo tanto al momento de
presentar los resultados de cada municipio se encuentran diferencias en términos
de los valores establecidos con anterioridad.

El mapa de susceptibilidad por movimientos en masa de Gómez Plata se


categoriza en 3 rangos: Alta, Media y Baja (Figura 19) y el consolidado de las
áreas involucradas en cada categoría se presenta en la Tabla 76.

Figura 19. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Tabla 76. Susceptibilidad por movimientos en masa en el municipio de Gómez Plata

200
10514
Baja 32
9890
Media 30
12759
Alta 38

5.6.1.1 Susceptibilidad alta

La categoría alta compromete el 38% del área del municipio, y se encuentra


dispersa por todo el territorio, especialmente en la zona cetro-occidental. Incluye
parte de todas las veredas, siendo la categoría mas representativas en las
veredas Cañaveral, La Arenera, La Hondura, El Tablón, La Primavera, El Arbolito
y Balsas, también se encuentra al norte de la vereda Juntas; en la vereda El Oso
en límites con las veredas Juntas y parte alta; en la vereda Puente Porce la mayor
concentración está hacia el sur; parte alta y media de la vereda Quebradona; en
las veredas El Brasil y Vega de Botero hacia el río Porce; al norte de la vereda El
Guayabo; vereda La Acequia en límites con la vereda El Cerro; vereda El Indio en
límites con las veredas El Cerro y El Brasil; vereda Trapichera en límites con
veredas El Brasil y hacia el río Porce; en la vereda Claritas la porción central. En
las veredas La Bonita, Santa Elena, La Clara, La Región, Chilimaco y Angosturita
se presentan manifestaciones de susceptibilidad alta.

En esta categoría prevalece el saprolito del Batolito Antioqueño,


geomorfológicamente se encuentran lomeríos, lomas residuales, lomos
denudados, laderas erosivas y onduladas, espolones y cerros remanentes o
relictos; las coberturas asociadas que influencias fuertemente esta categoría son
los pastos enmalezados. Se identifican los movimientos en masa tipo
deslizamiento rotacional, traslacional y flujos dispersos por las carreteras, caminos
y áreas sin intervenciones antrópicas.

5.6.1.2 Susceptibilidad media

La categoría media abarca el 30% del área del municipio y se localiza


principalmente al sur del municipio en las veredas Santa Elena, La Clara, La
Bonita, Chilimaco, Claritas, La Estrella; también se identifica en las veredas El
Brasil, Garzón, Vega de Botero, El Oso y El Guayabo; por el resto del territorio se
encuentran manifestaciones.

En general se encuentra el saprolito del Batolito Antioqueño, en cuanto a unidades


geomorfológicas se identifican lomeríos, lomos denudados, cerros remanentes,

201
laderas onduladas y
laderas erosivas. Las coberturas terrestres principales son pastos, áreas con
vegetación herbácea o arbustiva, plantaciones forestales, bosques abiertos y
fragmentados. Se identifican movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional
dispersos por las áreas de esta categoría.

5.6.1.3 Susceptibilidad baja

La categoría baja abarca el 32% del territorio de Gómez Plata. Se concentra


principalmente en el norte del municipio en parte de las veredas Juntas, Puente
Porce, Garzón, parte baja de las veredas Vega de Botero y Quebradona; también
se identifica en las veredas El Brasil, Trapichera, La Bonita, Santa Elena; y se
presentan concetraciones mas pequeñas en las veredas Claritas, Angosturitas, El
Tablón, El Arbolito, El Indio y El Oso.

Esta categoría también se observa en el área de la cabecera municipal y sus


alrededores, así como en las partes bajas asociadas a las principales corrientes
del municipio como el río Guadalupe y río Porce. Las características litológicas
corresponden al saprolito del Batolito Antioqueño y la Formación San Pablo,
también a depósitos aluviales; las geoformas corresponden a planicies aluviales
planos o llanuras de inudación, lomos denudados, lomas residuales y laderas
onduladas. En cuanto a las coberturas se asocia a bosques densos, vegetación
secundaria o en transición, pastos arbolados, y algunos cultivos y pastos
enmalezados.

5.6.2 Detonante lluvia

Los deslizamientos representan el efecto de la lluvia sobre las laderas, y por lo


tanto, esta variable deberá ser considerada en la modelación de movimientos en
masa en cada una de las zonas que conforman los municipios estudiados. En el
presente capítulo se muestran los análisis y resultados obtenidos en el proceso de
determinar el detonante de lluvia para el norte del departamento de Antioquia.

5.6.2.1 Información Disponible

Con el fin de realizar los estudios hidrológicos que permitieran estimar el


detonante precipitación asociado a movimientos en masa, y determinar los
caudales de diseño para las corrientes que presentan amenazas por avenidas
torrenciales o inundaciones lentas, se procedió a revisar las estaciones
hidroclimatológicas disponibles localizadas en la zona de estudio, la cual
comprenden los 11 municipios de interés. Revisada la red de estaciones
hidrometeorológicas de la zona, se encontraron para la zona de estudio un total de
90 estaciones con registros hidroclimatológicos disponibles, de las cuales 48 son
administradas por el IDEAM, y 42 son administrados por EPM. Las estaciones
utilizadas y la variable requerida es presentada en la Tabla 77 y la localización

202
general de cada una
de ellas se presenta en la Figura 20.

Tabla 77. Estaciones disponibles en la zona de estudio

ID Código Nombre Variable Resolución Entidad Este Norte

1 2701083 San Isidro P Diaria IDEAM 840920 1217751

2 2701087 Belmira P Diaria IDEAM 824055 1222884

3 2702022 Llanos de Cuiba P Diaria IDEAM 844527 1245439

4 2701084 San Pablo P Diaria IDEAM 870712 1221963

5 2701080 Meseta San Pedro P Diaria IDEAM 830746 1199693

6 2702019 Yarumal P Diaria IDEAM 852123 1261166

7 2623022 La Oculta P Diaria IDEAM 827406 1241706

8 2701088 Montañitas P Diaria IDEAM 854626 1233160

9 2623018 Llanos de San Juan P Diaria IDEAM 818523 1202748

10 2623014 La Placita P Diaria IDEAM 814171 1235277

11 2701515 Hda El Progreso P Diaria IDEAM 854051 1201196

12 2623011 San Andrés P Diaria IDEAM 823995 1256148

13 2701123 San Antonio P Diaria IDEAM 881209 1224022

14 2308076 San Roque P Diaria IDEAM 896075 1209245

15 2625502 Santa Isabel P Diaria IDEAM 849235 1283443

203
ID Este Norte

16 2308039 Santo Domingo P Diaria IDEAM 879830 1207154

17 2702026 El Tesoro P Diaria IDEAM 864738 1293299

18 2701509 Tulio Ospina P Diaria IDEAM 836777 1190979

19 2308095 El Viento P Diaria IDEAM 886874 1199585

20 2623705 Pte Pescadero Q Diaria IDEAM 822571 1275348

21 2308718 Los Sirpes Q Diaria IDEAM 880112 1196876

22 2623709 El Valle Q Diaria IDEAM 822565 1273504

23 2702706 Brisas del Nechi Q Diaria IDEAM 855956 1259354

24 2623711 El Cedral Q Diaria IDEAM 823695 1252901

25 2702708 Media Luna Q Diaria IDEAM 862878 1288468

26 2623708 Yarumal Q Diaria IDEAM 826230 1267960

27 2623702 Penalta Q Diaria IDEAM 814269 1206702

28 2702709 Pte Anorí Q Diaria IDEAM 863224 1288344

29 2308503 Alejandría P Diaria IDEAM 882068 1196971

30 2701082 La Cuchilla P Diaria IDEAM 847736 1196173

31 2701089 Cueva Santa P Diaria IDEAM 893814 1261399

204
ID Este Norte

32 2701090 Gómez Plata P Diaria IDEAM 873687 1230341

33 2622010 La Granja P Diaria IDEAM 817028 1293767

34 2701519 Guayabito P Diaria IDEAM 881712 1215172

35 2701112 La Iguaná P Diaria IDEAM 825150 1190478

36 2702021 Angostura P Diaria IDEAM 861286 1253084

37 2702503 Anorí P Diaria IDEAM 881446 1273919

38 2623016 Briceño P Diaria IDEAM 841550 1277714

39 2623013 Cruces Arriba P Diaria IDEAM 830648 1253622

40 2702017 Hda El Carmen P Diaria IDEAM 889281 1282225

41 2702020 Cedeno P Diaria IDEAM 858787 1273841

42 2308074 Concepción P Diaria IDEAM 869261 1199284

43 2308516 Corrientes P Diaria IDEAM 869864 1189875

45 2623024 La Abertura P Mensual IDEAM 820125 1255095

46 2620508 La Aldea P Mensual IDEAM 814920 1192394

48 2701017 Don Matías P Diaria IDEAM 853687 1203347

49 2308044 Corrientes P Diaria EPM 868934 1189298

205
ID Este Norte

50 2308071 Bellalina P Diaria EPM 886840 1215980

51 2308084 Tocaima P Diaria EPM 885996 1194003

52 2308505 Santa Rita P Diaria EPM 879949 1189962

53 2623023 Espiritu Santo P Diaria EPM 839500 1262400

54 2623025 El Caribe P Diaria EPM 821341 1241567

55 2701032 Guadalupe Bocatoma P Diaria EPM 872286 1242510

56 2701035 Chorrillos P Diaria EPM 842280 1188220

57 2701037 Fabricato P Diaria EPM 831500 1195470

58 2701053 Alto San Andrés P Diaria EPM 849139 1203400

59 2701054 Santa Rosa P Diaria EPM 847320 1226085

60 2701055 Aragón P Diaria EPM 836008 1242037

61 2701056 Girardota P Diaria EPM 847680 1197760

62 2701057 Barbosa P Diaria EPM 861540 1204180

63 2701059 El Chaquiro P Diaria EPM 843780 1238950

64 2701060 Gómez Plata P Diaria EPM 872809 1231493

65 2701070 Haiton P Diaria EPM 867600 1223050

206
ID Este Norte

66 2701072 El Gómez P Diaria EPM 825935 1237260

67 2701073 Medina P Diaria EPM 839070 1202230

68 2701074 Belmira P Diaria EPM 824161 1222412

69 2701075 Entrerrios P Diaria EPM 840350 1218017

70 2701076 Niquia P Diaria EPM 838690 1196780

71 2701094 San Bernardo P Diaria EPM 834590 1249900

72 2701095 Presa RioGrande 2 P Diaria EPM 848324 1211404

73 2701100 Cajamarca P Diaria EPM 887480 1246330

74 2701101 Alto de la Sierra P Diaria EPM 831918 1217950

75 2701103 Mina La Viborita P Diaria EPM 889380 1258060

76 2308754 Bizcocho_EL_RN_31 Q Anual EPM 890380 1188440

77 2623707 La María_SA_1 Q Anual EPM 827091 1251040

78 2701522 San Pedro Q - CP Anual EPM 835639 1210460

79 2701706 El Boton__RG.7 Q Anual EPM 835485 1229090

80 2701707 Pte Belmira_RG.6 Q Anual EPM 838672 1227568

81 2701710 Chorrillos_RM_8 Q Anual EPM 841420 1188060

207
ID Este Norte
Código Nombre Variable Resolución Entidad

82 2701712 Rionegrito__G.6 Q Anual EPM 858961 1225534

83 2701713 Palmichal__G.8 Q Anual EPM 868844 1232288

84 2701736 Gabino__RMS.15 Q Anual EPM 875250 1217340

85 2701762 Caracoli_PP_6 Q Anual EPM 883650 1252300

86 2701802 PP.2A_El Diamante Q Anual EPM 885900 1234820

87 2702703 La India_TC.4 Q Anual EPM 863362 1245037

88 2702713 La Holanda__TC.2A Q Anual EPM 865410 1245390

89 2702717 Desvi Tenche_TC_1A Q Anual EPM 866076 1246046

90 2702724 Embalse Miraflores Q Anual EPM 862594 1242110

208
Figura 20. Localización general de las estaciones hidroclimatológicas disponibles en la
zona de interés.

5.6.2.2 Análisis de Frecuencia

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el


comportamiento futuro de una variable climatológica en un sitio de interés, a partir
de la información histórica. Es un método basado en procedimientos estadísticos
que permite calcular la magnitud del de la precipitación máxima de 24 horas
asociada a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y
calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución
de probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar extrapolaciones,
período de retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error relativo
asociado a la distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras
que en interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad
de los datos a modelar, en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de
la cantidad de datos disponibles (Ashkar, et al. 1994).

Para determinar la magnitud de eventos extremos, se requiere conocer la


variación de la variable respecto a la media. Chow en 1994 (Chow, et al, 1994)

209
presentó la forma de
determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia K T que puede ser
expresado:

Pmax 24 H =μ +k∗σ
TR

Para una distribución de probabilidad dada, puede determinarse una relación entre
K y el período de retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos
matemáticos o por medio del uso de una tabla. El análisis de frecuencia consiste
en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y determinar
con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de retorno
dado.

Para el presente trabajo se realizó la estimación de la precipitación máxima de 24


horas para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años a través de
las distribuciones de probabilidad Normal, Log Normal, Gumbel, Log Gumbel,
Pearson y Log Pearson. A continuación se describen las principales distribuciones
de probabilidad utilizadas en el presente trabajo, la forma de estimar sus
parámetros y el factor de frecuencia.

 Distribución Normal

La función Normal es el modelo más utilizado y con mayor importancia en el


campo de la estadística (Varas y Bois, 1998). Sin embargo, su uso es muy limitado
en hidrología, dado que las variables raramente se comportan de esta forma.

Linsley et al., (1988) señalan que el uso de esta función, en términos hidrológicos,
debe reducirse a zonas húmedas donde el valor medio es alto, no siendo
recomendable para valores extremos.

Función de distribución de probabilidad normal:

1 x−μ 2
x
F( X )=∫−∞
1

− ( ) dx
2 σ
√ 2πσ
Dónde:

x: Variable aleatoria.

µ: Media de la población.

σ: Desviación estándar de la población.

Para resolver esta función se recurren a métodos numéricos para evaluarla, y para
hacer esto más sencillo se le ha asignado una variable estandarizada, cuya

210
expresión es
la siguiente:

x−μ
z=
σ

La cual está normalmente distribuida con media cero y desviación estándar


unitaria. Así, la función principal queda como:

z2
1 −2
z
F( X )=F ( z)=∫−∞ ℓ dz
√2 π
 Distribución Log-Normal

Las variables físicas de interés en Hidrología (precipitación, caudal, evaporación y


otras) son generalmente positivas, por lo cual es usual que presenten
distribuciones asimétricas. Así, se ha propuesto aplicar una transformación
logarítmica (Varas y Bois, 1998), donde Y = Ln X, está normalmente distribuida;
luego X está distribuida en forma Normal, y su función de densidad de
probabilidad es

1 ln x−α 2

f (x )=
1 1

− (
2 β )
√2 π xβ
Donde los parámetros de la función son α y β, que son la media y la desviación
estándar de los logaritmos de la variable aleatoria, y están definidos como sigue:
n
Lnxi
α =∑
i=1 n

1/2
( ln x i −α )2
n

[
β= ∑
i=1 n ]
Al igual que en la distribución normal, se le asigna a "z" los siguientes valores:

ln x−α
z=
β

 Distribución Gumbel

Según Aparicio, 1997, si se tienen N muestras, cada una de las cuales contienen n
eventos y si se selecciona el máximo de x de los n eventos de cada muestra, es

211
posible demostrar
que, a medida que n aumenta, la función de distribución de probabilidad de x
tiende a:
−d( x−μ)
F( x )=ℓ ℓ , para −∞≤x≤∞

Dónde:

χ: Representa el valor a asumir por la variable aleatoria

e: Constante de Neper.

Los parámetros de la distribución de una muestra de tamaño infinito, tienden a los


siguientes valores, en base a la media aritmética y la desviación estándar de la
muestra:

1
d=
0 .779696∗S y μ=x−0. 450047∗S

5.6.2.3 Procedimiento de Cálculo

En primer lugar se evaluó los datos disponibles en cada una de las estaciones,
encontrando que los registros obtenidos en las estaciones del IDEAM presentan
mayor longitud de registro, incluyendo el valor de la precipitación máxima en 24
horas para cada una de las estaciones. En la Figura 21, se presenta la ubicación
de las estaciones del IDEAM que fueron usadas para determinar el detonante de
lluvia.

Para determinar el detonante de lluvia, se recopiló la información de precipitación


máxima de 24 horas en cada una de las estaciones, y se evaluaron los valores
atípicos que se ubicaban por fuera de la media de los registros.

Un punto anormalmente extremo o atípico es una observación alejada del


comportamiento general de las observaciones en una serie. Los valores atípicos
dan la impresión de ser muestras de una distribución distinta al resto de las
observaciones o no ser representativos de la muestra. En los procesos de
estimación estadística los valores atípicos a menudo llevan a resultados sesgados
y escogencia de distribuciones inadecuadas. Para el presente estudio se usó la
metodología de “Punto Fuera de rango”, la cual consiste en comparar una a una
las entradas de la serie con la desviación estándar de la serie escalada por 4 y
estimada sin el valor a evaluar y sin los valores atípicos encontrados. Este análisis
es importante realizarlo con el fin de que el cálculo del detonante de lluvia se
realice con las series de precipitación máxima en 24 horas homogéneas.

212
Figura 21. Estaciones para determinar el detonante de lluvia.

Luego, se realizaron las pruebas de Smirnov-Kolmogorov y Chi Cuadrado, con el


fin de determinar cuál era el tipo de distribución de probabilidad que mejor se
ajustó a los datos de la precipitación máxima de 24 horas en las estaciones
operadas por el IDEAM.

Teniendo como base las distribuciones de probabilidad indicadas, las pruebas de


ajuste mencionadas y los registros de valores máximos anuales de la precipitación
máxima de 24 horas, se aplicó el procedimiento presentado por Chow, 1951, para
calcular el valor de la variable para diferentes periodos de retorno.

5.6.2.4 Estimación de Mapas de Precipitación Máxima de 24 Horas

La modelación de movimientos en masa se elabora a través de análisis


geoespaciales por lo que se requiere implementar la variable de Precipitación
Máxima de 24 horas de una forma espacial y distribuida en todo el territorio
analizado, y para ello la información disponible y/o los métodos de estimación

213
existentes
abundan cada vez más.

Para la construcción de un mapa continuo de precipitación máxima de 24 horas es


necesario la interpolación de la información puntual que recogen las estaciones
pluviográficas sobre la zona de estudio y alrededor de ella. Para el caso específico
del norte del departamento de Antioquia se contó con un total de 35 estaciones de
precipitación y que son operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM tal como se identifican en la Figura 21 y en la
Tabla 78.

Tabla 78. Estaciones IDEAM y valor de precipitación máxima en 24 horas para cada
periodo de retorno.

Código Nombre Pmedia 2.33 5 10 25 50 100

2308039 Santo Domingo 2686.80 84.22 105.06 122.04 143.49 159.41 175.20

2308074 Concepción 3022.20 74.86 86.65 95.47 105.88 113.19 120.21

2308076 San Roque 4216.70 121.24 139.19 155.76 179.55 199.51 221.52

2308095 El Viento 4295.40 109.81 123.63 133.73 145.42 153.51 161.18

2308503 Alejandría 4295.40 107.34 120.36 130.97 144.37 154.31 164.18

2308516 Corrientes 2809.90 77.28 92.01 106.06 126.92 145.01 165.51

2622010 La Granja 1850.90 67.91 78.41 86.24 95.44 101.90 108.07

2623011 San Andrés 1969.80 69.07 84.0 96.97 112.03 122.98 133.73

2623013 Cruces Arriba 2349.70 60.49 77.48 94.78 122.27 147.69 178.15

2623014 La Placita 2073.90 51.85 67.28 83.18 108.76 132.69 161.64

2623016 Briceño 6209.20 149.17 173.44 196.11 229.02 256.97 288.07

214
Código 50 100

2623018 Llanos de San Juan 1663.50 74.12 91.37 105.42 123.17 136.34 149.41

2623022 La Oculta 2268.90 58.42 74.12 90.68 117.34 142.16 172.03

2625502 Santa Isabel 4814.10 126.33 141.63 152.78 165.64 174.52 182.91

2701017 Don Matías 2356.52 63.01 73.44 83.20 97.41 109.50 122.98

2701080 Meseta San Pedro 1675.50 52.87 73.25 89.86 110.84 126.41 141.85

2701082 La Cuchilla 1896.10 65.23 77.69 87.14 98.32 106.17 113.67

2701083 San Isidro 1959.2 51.05 67.68 79.24 92.05 100.59 108.45

2701084 San Pablo 3295.2 95.61 107.38 115.89 125.64 132.33 138.62

2701087 Belmira 2073.2 55.88 65.98 74.2 84.59 92.3 99.95

2701088 Montañitas 2349.5 63.47 74.42 83.33 94.6 102.96 111.25

2701089 Cueva Santa 3078.6 111.84 133.13 148.3 165.45 177.07 187.89

2701090 Gómez Plata 3325.4 92.11 102.71 110.21 118.62 124.3 129.56

2701112 La Iguaná 2181.9 80.5 93.47 102.38 112.16 118.63 124.55

2701123 San Antonio 2436.2 68.51 92.76 110.24 130.18 143.78 156.51

2701509 Tulio Ospina 1392.3 62.35 70.35 75.72 81.49 85.24 88.63

2701515 Hda El Progreso 1961.1 32.53 42.75 50.4 59.36 65.62 71.57

215
Código 50 100

2701519 Guayabito 3814.2 113.25 129.85 142.78 158.37 169.5 180.24

2702017 Hda El Carmen 4237.2 129.74 143.25 151.69 160.25 165.54 170.13

2702019 Yarumal 2852.5 58.42 74.12 90.68 117.34 142.16 172.03

2702020 Cedeno 3619.5 109.97 125.75 137.45 151.13 160.68 169.79

2702021 Angostura 2918.6 92.13 107.29 118.82 132.59 142.39 151.87

2702022 Llanos de Cuiba 3181.7 119.36 134.01 143.74 154.11 160.8 166.83

2702026 El Tesoro 4581 119.36 134.01 143.74 154.11 160.8 166.83

2702503 Anorí 2778.8 83.74 91.92 97.39 103.27 107.09 110.54

A estas estaciones se les realizó un análisis de homogeneidad, para detectar


cambios en la media o en la varianza de la serie. Dada la disponibilidad de la
información y los resultados en el análisis de homogeneidad, no se realizó el
reemplazo de ninguna serie o modificación de la misma por lo cual se trabajaron
con los datos tal y como fueron registrados por las estaciones y suministrados por
parte del IDEAM.

 Estimación de La Precipitación

Para el cálculo de un campo continuo de precipitación en la región de estudio, se


hace necesaria la utilización de diferentes herramientas de interpolación, además
de información continua y puntual que ayude a tener una mejor caracterización
espacial de la lluvia; en esta dirección el uso de variables de apoyo “derivas
externas” contribuye en gran medida con este propósito, estas son las encargadas
de relacionar la variable de interés y el sitio de las observaciones con el medio
requerido.

216
Los métodos
utilizados para la elaboración de los mapas de esta variable fue el Kriging
Ordinario. Una descripción detallada de los métodos de interpolación del tipo
Kriging puede encontrarse en Álvarez (2007). Para su aplicación, el método de
interpolación KO requiere un análisis de la variabilidad espacial de la información
puntual de precipitación, lo cual se logra a través de la construcción de un
variograma. Dicho análisis permite identificar las direcciones de máxima y mínima
correlación entre la información, que reflejan agentes condicionante del régimen
de precipitación en la región analizada.

 Campo de Precipitación

El procedimiento consiste en implementar un procedimiento de interpolación


denominado Krigging, el cual a partir de un agente externo denominado
“Semivariograma”, permite ajustar la tendencia de interpolación en cuanto a
magnitud y dirección de los datos. Por tal razón, antes de realizar la interpolación
se debe construir un semivariograma que se ajuste a los datos de las estaciones
utilizadas y para cada uno de los periodos de retorno. En la Tabla 79, se
presentan los parámetros utilizados para la construcción de los semivariogramas
teóricos que permitieron mejor ajuste a los datos reales de las estaciones de
precipitación máxima de 24 horas en cada periodo de retorno.

Tabla 79. Parámetros para la construcción de semivariogramas.

Modelo

Nugget Effect Spherical


TR

Error Micro Anisotropy Anisotropy


Scale Length
Variance Variance Ratio Angle

2.33 30 0 300 40 000 0.75 15

5 35 0 300 30 000 0.75 15

10 50 0 375 35 000 0.75 15

25 60 0 430 35 000 0.75 15

50 80 0 520 29 000 0.75 15

217
15
*: La nomenclatura de las variables se ha referenciado en inglés, ya que es en este idioma en el
que se encuentran la plataforma del software para elaborar interpolación.

En la Figura 22, se presentan los semvariográmas teóricos que mejor se ajustaron


a los datos de precipitación máxima en 24 horas y para cada uno de los periodos
de retorno estudiados. Después de realizar el análisis estructural de los datos y
aplicar los métodos de interpolación descritos, se obtienen los campos de
precipitación máxima en 24 horas para toda la zona de estudio.

A partir de las consideraciones hechas para cada uno de los mapas, en cuanto a
sus resultados y metodologías, es posible afirmar que el método utilizado o
métodos de interpolación similares presentan en general resultados satisfactorios.

Semivariograma TR 2.33 Semivariograma TR 10

218
Semivariograma TR 10 Semivariograma TR 25

Semivariograma TR 50 Semivariograma TR 100

Figura 22. Semivariogramas teóricos utilizados en la generación de campos de


precipitación máxima en 24 horas, norte de Antioquia.

En la Figura 23, se presentan los campos de precipitación máxima de 24 horas


para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años, los cuales son
insumos dentro del modelo de predicción de movimientos en masa.

219
Mapa P Max 24 H TR 2.33 Mapa P Max 24 H TR 5

Mapa P Max 24 H TR 10 Mapa P Max 24 H TR 25

220
Mapa P Max 24 H TR 50 Mapa P Max 24 H TR 100

Figura 23. Mapas de precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de


retorno

5.6.3 Detonante sísmico

Desde el punto de vista ingenieril, las laderas y taludes se encuentran en estados


que van desde muy estables a marginalmente estables. Cuando un sismo ocurre
induce un movimiento del terreno a menudo suficiente para causar fallas a
taludes que están marginalmente a moderadamente estables antes del sismo.
Los daños resultantes pueden ser desde insignificantes a catastróficos
dependiendo de la geometría y de las características del material que las
conforman (SGC, 2013).

El detonante sismo fue tomado del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica


(INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010), el cual proporciona, entre otros
parámetros, los valores de aceleración máxima horizontal (PGA) a nivel de
terreno firme correspondiente a un período de retorno de 475 años, calculadas
para una grilla cada 0.1 grados cubriendo la totalidad del territorio nacional y
conformada por 16.872 puntos, incluyendo adicionalmente 1.114 puntos
correspondientes a los municipios y capitales en origen Magna Sirgas Bogotá;
estos valores fueron calificados de acuerdo con su menor o mayor grado de
contribución a la generación de movimientos en masa (SGC, 2013).

En el marco del mencionado estudio, se ha empleado el método probabilístico


con base en investigaciones geológicas, neotectónicas, sismológicas y de
ingeniería sísmica. Los cálculos se han realizado mediante el uso del programa
de computador Crisis (Ordaz et al., 2007), el cual tiene en cuenta los aspectos de

221
geometrí a, recurrencia
y ley de atenuación, así como los parámetros de probabilidad de excedencia y
tiempo de exposición, definidos según la Normatividad Sismorresistente vigente
(NSR-10) (SGC, 2013).

5.6.3.1 Cobertura del detonante sísmico

Con base en los procesos y evidencias de inestabilidad que se han documentado


en estudios de sismicidad histórica, así como en sismos recientes ocurridos en
el territorio colombiano (p.e. Sismo de Páez en 1994, Sismo del Quindío en
1999, Sismo de Quetame en 2008, entre otros), la cobertura del detonante sismo
obedece a la hipótesis de que a mayor aceleración sísmica horizontal basal (a
nivel de roca), se incrementarán las fuerzas actuantes y se reducirán las fuerzas
resistentes, debido al incremento de las presiones de poros, lo cual no
solamente depende del entorno sismotectónico considerado, sino de otras
condiciones como la topografía del terreno y la disposición, espesor y
propiedades dinámicas de los materiales que conforman el subsuelo y aspectos
locales que están fuera del alcance del presente estudio (SGC, 2013).

De esta manera, el cálculo del detonante sismo se generó a partir de los datos
de PGA (cm/seg²) correspondientes a un periodo de retorno de 475 años, los
cuales fueron rasterizados y categorizados cada 50 gales, permitiendo de esta
forma calificar, de forma cualitativa, el grado de contribución del sismo a la
ocurrencia de movimientos en masa (Tabla 80) (SGC, 2013). En la Figura 24 se
presenta la cobertura calificada del detonante sismo para los 11 municipios que
conforman el convenio, observándose que las zonas de mayor contribución
coinciden con la localización de las estructuras geológicas y fuentes
sismogénicas de mayor actividad y recurrencia sísmica.

Tabla 80. Calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en
masa (Tomado de SGC, 2013).

Valores de PGA (cm/


Calificación
seg2)
10 – 100 Muy baja

100 – 150 Baja

150 – 200 Media

200 – 300 Alta

_> 300 Muy alta

222
Figura 24. Aceleración máxima horizontal a nivel de roca-PGA calificada con
base en su contribución a la generación de movimientos en masa (Fuente:
INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010)

223
5.6.3.2 Mapa del Detonante Sismo para el municipio de Gómez Plata

En la Figura 25 se presenta el mapa del detonante sismo correspondiente al


municipio de Gómez Plata.

Figura 25. Mapa del detonante sismo el municipio de Gómez Plata (Fuente: INGEOMINAS
& Universidad Nacional, 2010).

Con base en la espacialización de las aceleraciones máximas horizontales dadas


en PGA, el detonante sismo para el municipio de Gómez Plata, presenta una
oscilación de la aceleración máxima horizontal entre 150 – 200 PGA con una
calificación de 3, valor que está distribuido uniformemente en todo el municipio,
excepto en el extremo sur donde se presenta una aceleración máxima horizontal
entre 100 y 150 PGA, con una calificación de 2.

5.6.4 Zonificación de amenaza por movimientos en masa

Para la determinación de la amenaza, fueron ponderados los valores Wi de la


susceptibilidad y de los factores detonantes lluvia y sismo.

En el caso de la lluvia, fueron probados los diferentes periodos de retorno,


encontrando que el Tr=50 años, es el que mejor representatividad lograba de las

224
condiciones
observadas en campo y el que estadísticamente concentraba la mayor cantidad de
movimientos en la menor área.

La ponderación utilizada para la obtención del mapa de amenazas fue la siguiente:


n
AMM ¿ ∑ Fj∗Wi
i

Donde,

Fj es la ponderación del factor (Susceptibilidad (80%), detonante lluvia


(18%), detonante sismo (2%)).

Wi es el valor obtenido a partir de la densidad de procesos.

En la Figura 26 se presenta metodología seguida para obtener la amenaza.


Finalmente, fueron obtenidos una serie de valores, los cuales fueron graficados en
función del área acumulada en cada valor del mapa de amenaza en relación con
el porcentaje acumulado de movimientos en masa (Figura 27). De esta manera, se
definió que la amenaza alta corresponde a la categoría que acumula el 60% de los
movimientos en masa, la amenaza media la que acumula entre el 60% y 90%, y la
amenaza baja el 10% restante. Estos valores en términos generales para la región
corresponden aproximadamente al 15%, al 50% y al 35% respectivamente del
área de estudio.

El mapa de amenaza por movimientos en masa de Gómez Plata se presentan las


tres categorías de amenaza: Alta, Media y Baja (Figura 28, ver mapa amenaza
movimientos en masa en formato pdf en carpeta cartografía rural) y el consolidado
de las áreas involucradas en cada categoría se presenta en la Tabla 81.

5.6.4.1 Amenaza alta

Cubre el 37% del municipio de Gómez Plata, concentrada en el sector centro –


occidental con una distribución muy similar a la susceptibilidad alta, es decir se
encuentran manifestaciones en todo el municipio con concetraciones especiales
en las veredas Cañaveral, La Arenera, La Hondura, El Tablón, La Primavera, El
Arbolito y Balsas. Adicionalmente en esta categroría se encuentran los polígonos
identificados como movimientos en masa. En estos sectores predomina la
susceptibilidad alta, con dos rangos de valores de lluvia característicos entre 115 -
135 mm/día y entre 135 – 155 mm/día; el detonante sismo es constante en todo el
municipio, con valores de 150 a 200 PGA.

225
Figura 26. Metodología para obtener la amenaza por movimientos en masa en el
municipio de Gómez Plata

226
Figura 27. Relación
del porcentaje de movimientos en masa con respecto al área acumulada.

Figura 28. Mapa de amenaza por movimientos en masa del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Tabla 81. Amenaza por movimientos en masa en el municipio de Gómez Plata

Categoría Total área (ha) Porcentaje (%)


7662
Baja 23
13121
Media 40
12370
Alta 37

227
5.6.4.2 Amenaza media

Representa el 40% del territorio, y se identifica en aquellas zonas con


susceptibilidad media y baja, acentuándose en algunos sectores con respectos a
las zonas de susceptibilidad baja. Las principales manifestaciones se presentan en
las veredas Santa Elena, La Clara, La Bonita, Chilimaco, Claritas, La Estrella;
también se identifica en las veredas El Brasil, Garzón, Vega de Botero, El Oso y El
Guayabo. En esta categoría de amenaza se tienen valores de lluvia de 115 - 135
mm/día y 135 – 155 mm/día. Los valores para el detonante sismo son de 150 a
200 PGA y 100 a 150 PGA restringido al sur del municipio.

5.6.4.3 Amenaza baja

Esta categoría ocupa el 23% del área del municipio y se concentra en el nororiente
del municipio especialmente en las veredas Juntas, Puente Porce y Garzón.
Concentraciones aisladas se presentan en las zonas donde se reporta
susceptibilidad baja como es el caso de las veredas Quebradona, Vegas de
Botero, El Brasil, Trapichera, La Bonita, Santa Elena, El Tablón, El Oso y El
Arbolito. Los valores del detonante lluvia son principalmente de 135 - 155 mm/día
y los valores para el detonante sismo son de 150 a 200 PGA.

5.7 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES

La amenaza por inundación se considera una amenaza de origen hidroclimático y


en este documento se definen como la probabilidad de ocurrencia de un aumento
en el caudal de una corriente, tal que pueda llegar a anegar las zonas aledañas al
cauce activo.

La inundación se define como el aumento progresivo en el nivel de las aguas


contenidas dentro de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan
permanecer confinadas y se dispersen sobre las zonas aledañas inundables. Las
llanuras de inundación que están altas con respecto al cauce pueden permanecer
varios años o décadas sin sufrir este fenómeno, pues dependen de los periodos
de recurrencia de las máximas crecientes.

La amenaza alta por inundación en el suelo rural del municipio de Gómez Plata, se
define por criterios geomorfológicos, y corresponde a aquellas áreas planas a
cóncavas asociadas a las zonas bajas de los ríos y principales quebradas, donde
se producen inundaciones periódicas relacionadas con las lluvias dentro de la
cuenca, estas zonas generalmente permanecen encharcadas durante grandes

228
periodos de tiempo
imprimiendo fuertes restricciones al uso del suelo, además pueden sufrir
encharcamientos debido a lluvias locales. La unidad geomorfológica asociada es
el plano o llanura de inundación donde se encuentran las diferentes subunidades
que son anegadas con las crecientes de las corrientes; estas subunidades son
superficie inundable, barra longitudinal, meandro abandonado, bajo o cubeta y
lagunas.

Se define en el río Guadalupe por el costado occidental del municipio, desde el sur
en el límite con Santa Rosa de Osos hasta el norte en su desembocadura en el río
Porce, con una intermitencia en el área del embalse de Troneras. En el río Porce
por el costado oriental del municipio, desde que inicia su recorrido en éste por la
vereda La Clara hasta que sale al norte en la vereda Juntas, con una interrupción
de la zona de inundación en el embalse de Porce II, en el sector de la vereda
Garzón. Es importante resaltar la actividad minera en el río, lo que puede modificar
la dinámica natural y ocasionar variaciones en las áreas de inundación
identificadas. De igual manera, se resalta la ubicación del caserío de la vereda
Brasil sobre la llanura de inundación del río, la cual es ocupada por las aguas del
río en períodos de máximas inundaciones afectando las viviendas, áreas comunes
y dejando incomuincada la población; actualmente se cuenta con un jarillón de
longitud aproximada de 600 m cubierto por vetiver y con 3 charnelas para el
desague de los afluentes que llegan al río, lo que ha mitigado la inundación sin
embargo es de gran importancia el continuo monitoreo y mantenimiento del jarillón
para que cumpla eficientemente su función. Adicionalmente, el encharcamiento del
área de la cancha y áreas comunes es continuo debido a la baja capacidad de
drenar el agua lluvia.

En la quebrada Claritas en su recorrido por las veredas Angosturita y Claritas


hasta la desembocadura en el río Guadalupe; quebradas La Clara, Chilímaco y
Clímaco al sur del municipio; quebrada El Callao en la parte baja de las veredas
Santa Elena y La Clara; quebrada Caldera en su recorrido por las veredas y Santa
Elena, y que amplia su área de inundación antes de llegar al río Porce; quebrada
San Fernando en la vereda Santa Elena; quebrada La Trapichera, en la vereda El
Arbolito, La Bonita y Santa Elena; quebrada El Hatillo entre las veredas La Bonita
y Trapichera; en el tramo final de quebrada El Darril en la vereda Trapichera;
quebrada La Sapera en la vereda Brasil; quebrada Vega de Botero en las veredas
El Cerro, Vega de Botero y El Indio, esta quebrada ha afectado el puente y la
carretera que conduce hasta el caserío Vega de Botero. De igual manera se
identifican inundaciones asociadas a la quebrada Quebradona en las veredas

229
Quebradona y
Vega de Botero; quebrada Cañasgordas en la vereda Arenera y en el
corregimiento El Salto quebrada San Rafael en la vereda Angosturita; quebrada El
Tablón en la vereda El Tablón y hasta su desembocadura en la quebrada Hojas
Anchas, en el tramo final de esta corriente, entre la carretera a Carolina y la
quebrada Hojas Anchas, se localizan viviendas en el área de inundación sobre la
margen derecha de la quebrada.

En la cabecera municipal del municipio se asocian áreas de inundación a las


quebradas Hojas Anchas, El Pato, La Batea y El Cañero. Es importante resaltar
que la zona de inundación de la quebrada Hojas Anchas antes y después de la
cabecera municipal es amplia y representan la zona de amortiguación de la
corriente de manera que minimiza la inundación en la cabecera municipal,
contigua a esta zona de inundación se identifican terraza aluviales que
permanecen anegadas y con gran cantidad de agua sobre la superficie. En el
sector de la finca La Nutrias, las viviendas se localizan sobre la llanura de
inundación de la quebrada ocasionando afectaciones a éstas.

De igual manera y por medio de criterios geomorfológicos se define la amenaza


por inundación alta en aquellas subunidades denominadas valles coluvio-aluviales,
que son zonas por lo general cóncavas con capacidad de acumulación de agua y
sedimento localizada en pequeños valles intramontanos. Para la zona rural del
municipio se identifican la amenaza por inundación alta en drenajes sin nombre
localizados en las veredas Cañaveral, Puente Porce, La Arenera, Garzón,
Quebradona y El Tablón.

Una avenida torrencial se puede definir como un movimiento en masa generado


cuando el caudal aumenta su volumen en un cauce, transportando materiales
sólidos (e.g bloques, troncos, lodo) (INGEOMINAS - CVC, 2001). Por su el
carácter impredecible, la rapidez con que presentan, la corta duración, el largo
período de recurrencia para un mismo lugar y su distribución espacial y temporal;
los fenómenos de remoción de masa catalogados como avenidas torrenciales
presentan dificultades metodológicas para su definición (Parra, 1998).

230
Estos procesos son
frecuentes en ríos y quebradas de zonas montañosas con fuertes pendientes, y la
mayoría de las veces son desencadenadas debido a la siguiente secuencia de
fenómenos:

1. Los fuertes aguaceros que caen sobre vertientes conformadas por terrenos
inestables o sin cobertura vegetal, propician la ocurrencia de deslizamientos
que taponan los cauces de ríos y quebradas. De igual manera estos
deslizamientos pueden generarse por Sismos.
2. Los materiales litológicos y edafológicos acumulados sobre los cauces
forman un represamiento natural de las aguas que por éstos discurren.
3. El agua ejerce gran presión sobre el represamiento hasta que lo rompe
arrastrándolo consigo.

La gran cantidad de agua y los materiales sólidos que arrastra representan, a


medida que bajan, gran poder destructor.

Una característica importante de las corrientes torrenciales es su régimen


irregular, muy poco caudal en épocas secas e inundaciones rápidas y violentas en
épocas de lluvias. Para la definición de las zonas de amenaza por avenidas
torrenciales se asociaron los depósitos cartografiados en campo a la unidad
geomorfológica abanico fluviotorrencial y cono de deyección, identificados en los
siguientes sectores:

En la quebrada Hojas Anchas en su cruce por las veredas Claritas y Angosturitas,


donde se identifican depósitos torrenciales en ambas márgenes de la la corriente
actual. Estos depósitos son heterómetricos y subangulares, dispersos sobre una
superficie regular relacionados con la unidad geomorfológica abanico
fluviotorrencial.

231
En la quebrada El
Tablón aguas arriba de la carretera a Carolina, se observan depósitos torrenciales
en ambas márgenes de la quebrada, y en la cual se identifican varios niveles de
depositación de hasta 5 m de altura con respecto al cauce actual; estas superficies
mas altas no se inundan sin embargo son evidencia de la dinámica de la corriente.

En la quebrada Mina Vieja se identifican depósitos torrenciales en ambas


márgenes de la quebrada, son depósitos heterométricos embebidos en una matriz
areno-limosa. Otras quebradas con indicios de torrencialidad son las quebradas
San Fernando en su parte final al llegar al río Porce, en la quebrada Quebradona y
una quebrada afluente de la quberada Hojas Anchas en el sector de las Minas -
vereda Angosturita.

En la Figura 29 (ver mapa amenaza inundación y avenida torrencial en formato pdf


en carpeta cartografía rural) se presenta el mapa de amenazas por inundaciones y
avenidas torrenciales del municipio de Gómez Plata.

232
Figura 29. Mapa de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el suelo rural
de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

233
6 SUELO
URBANO GÓMEZ PLATA

6.1 GEOLOGÍA Y FORMACIONES SUPERFICIALES

En la cabecera municipal de Gómez Plata se identifica el sapolito del Batolito


Antioqueño, depósitos aluviales y depósitos de vertiente (Figura 30, ver mapa
geológico en formato pdf en carpeta cartografía urbana).

Figura 30. Mapa de unidades superficiales de la cabecera municipal de Gómez Plata


(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT)

6.1.1 Batolito Antioqueño

En la cabecera municipal se identifica en el costado occidental, sur y suroriental el


saprolito del Batolito Antioqueño, caracterizado por la presencia de la roca
moderadamente meteorizada a altamente meteorizada y el suelo residual.

La roca altamente meteorizada se caracteriza por conservar la textura de la roca,


con un color blanco-crema con tonalidades rojizas y óxidos; se observa en la
margen derecha de la quebrada La Batea aguas arriba de la carretera a Carolina y
en la margen derecha de la quebrada Hojas Anchas al entrar a la cabecera

234
municipal, en
ambos casos se presentan depósitos aluviales sobre el saprolito.

La roca completamente meteorizada se caracteriza por la presencia de suelo en


su gran mayoría con indicios de la textura original de la roca, los colores son
rojizos y amarillos, en algunos casos moteados de blanco. Se identifica en el
barrio Las Acacias, por el matadero, Villas de la Colina y en el barrio Buenos Aires
(Foto 91).

Foto 91. Roca completamente meteorizada en la cabecera municipal. Izquierda: vía al


matadero; derecha: vía Villas de la Colina

El suelo residual es de color rojizo – amarillo, de tamaño limo – arcilloso. Se


observa en el cerro del barrio Las Acacias y la vía a Villas de la Colina (Foto 92).

235
Foto 92. Suelo residual
en la vía a Villas de la Colina

6.1.2 Depósitos aluviales

Conforman las zonas bajas y de pendientes más suaves de la cabecera municipal


y están asociados a las quebradas Hojas Anchas, El Pato, El Cañero y La Batea.
En general son depósitos compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas no
litificados asociados a las formas aluviales de los planos o llanuras de inundación
y terrazas de acumulación, también se presentan paquetes de arcillas bien
seleccionados color gris.

Foto 93. Depósitos aluviales en la quebrada El Cañero (izquierda) y terraza de


acumulación 1 (derecha)

6.1.3 Depósitos de vertiente

Estos depósitos se localizan al suroccidente de la cabecera municipal, detrás del


Hogar Juvenil campesino y están asociados a la subunidad geomorfológica valles
coluvio – aluviales, que son acumulaciones en los fondos de los valles entre
laderas, producto de la erosión de material de éstas y combinado con la
depositación fluvial de pequeñas corrientes de agua. Generalmente son depósitos
matriz soportados, con pocos bloques dispersos sobre la superficie, con una
matriz de tamaño arena, limo y arcilla (Foto 94).

236
Foto 94. Depósitos de vertiente en la quebrada posterior al Hogar Juevenil campesino
6.2 GEOMORFOLOGÍA

Para la caracterización geomorfológica de la cabecera municipal de Gómez Plata,


se continuó con la jerarquización geomorfológica de acuerdo con la escala de
estudio, con el fin de representar a nivel de formas las subunidades del suelo rural,
buscando garantizar la escala 1:2.000 y sin perder la interpretación genética de las
unidades.

A nivel geomorfológico regional, la cabecera municipal se localiza en la unidad de


relieve Superficie de erosión Carolina – Gómez Plata (SE-5). Las unidades
geomorfológias identificadas son cerros remanetes o relictos, lomos denudados,
lomeríos, loma residual, montículos y ondulaciones, planicies aluviales, planos o
llanuras de inundación y superficies antrópicas. En la Figura 31 (ver mapa
geomorfológico en formato pdf en carpeta cartografía urbana) se presenta el mapa
geomorfológico de la cabecera municipal y a continuación se describen las
subunidad definidas en el suelo rural y sus correspondientes formas en el suelo
urbano (Anexo 2).

237
Figura 31. Mapa geomorfológico de la cabecera municipal de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

6.2.1 Cerro remanente o relicto (SE5-AC-Dcrem):

Laderas cortas convexas abruptas y topes redondeados (SE5-AC-


Dcrem_ccxar): prominencia topográfica localizada al occidente de la cabecera
municipal conocido como alto de Don Raúl, con un tope elongado y plano (Foto
95). Al interior del cerro se identifican 6 formas que se describen en la Tabla 82.

Tabla 82. Formas de la unidad cerrro remanente de relicto de laderas cortas convexas
abruptas y tope redondeado

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Dcrem_ccxar:
Laderas cortas Ladera corta recta y muy Corresponde a la ladera sur del cerro que está abajo de
convexas abruptas inclinada la vía que conduce al matadero. Representa el 6.02%
y tope redondeado de la subunidad y el 0.38% del área urbana. No se
identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dcrem_lcrmi: Ladera
larga convexa y muy
inclinada Corresponde a la ladera oriental del cerro y hacia la

238
Subunidad Localización y

base se localizan los barrios Lourdes y Simón Bolivar 1.


Representa el 46.20% de la subunidad y el 2.91% del
área urbana. Aunque no se identifcian movimientos en
masa, los taludes realizados para las vivendas generan
taludes con fuertes pendientes, en general sobre la
ladera se observan terraceta con intensidad leve.

SE5-AC-Dcrem_llii: Ladera
larga irregular e inclinada Corresponde a la ladera occidental del cerro hacía la
quebrada La Batea. Representa el 34.34% de la
subunidad y el 2.16% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dcrem_lmcvmi:
Ladera moderada cóncava y Corresponde a la ladera sur del cerro que está arriba de
muy inclinada la vía que conduce al matadero. Representa el 7.95%
de la subunidad y el 0.50% del área urbana. Se
observan terracetas con intensidad leve.

SE5-AC-Dcrem_tpm: Tope
plano y medio Se localiza en la parte superior del cerro. Representa el
2.40% de la subunidad y el 0.15% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dcrem_se: Corresponde con áreas de menor pendiente adecuadas


Superficie de explanación para la construcción de las vías que conducen al
matadero y la finca localizada en la parte baja del cerro.
Representa el 3.09% de la subunidad y el 0.19% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

239
Foto 95. Cerro remanente de laderas cortas convexas abruptas conocido como alto de
Don Raúl

6.2.2 Lomo denudado (SE5-AC-Dlde):

Bajos de laderas cortas irregulares abruptas y topes agudos (SE5-AC-


Dlde_bciaa): parte final de la prominencia topográfica localizada al suroccidente
de la cabecera municipal, en el sector que corresponde a la cabecera municipal
(Foto 96) se identifican 4 formas y se presentan en la Tabla 83.

Tabla 83. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas irregulares
abruptas y topes agudos.

Subunidad Forma Localización y procesos


Bajos de laderas
cortas irregulares
SE5-AC-Dlde_bciaa_llii:
abruptas y topes Se localiza en la margen derecha del afluente de la
Ladera larga irregular e
agudos quebrada Hojas Anchas que pasa detrás del barrio
inclinada
Amigoplas. Representa el 37.78% de la subunidad y el
1.59% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dlde_bciaa_lmia:
Ladera moderada irregular y Se localiza al suroccidente del barrio Amigoplas.
abrupta Representa el 34.47% de la subunidad y el 1.45% del
área urbana. Se identifican procesos erosivos tipo
terraceta de intensidad leve.
SE5-AC-Dlde_bciaa_lmrmi:
Ladera moderada recta y muy
inclinada Se localiza al suroccidente del barrio Amigoplas.
Representa el 15.10% de la subunidad y el 1.45% del

240
Subunidad Localización y

área urbana. Se identifican procesos erosivos tipo


terraceta de intensidad leve.

SE5-AC-Dlde_bciaa_mo:
Montículos Se localiza detrás del barrio Amigoplas. Representa el
12.65% de la subunidad y el 0.53% del área urbana. Se
identifican procesos erosivos tipo terraceta de intensidad
leve.

Foto 96. Lomo denudado bajo de laderas cortas en la parte posterior del barrio Amigoplas

Bajos de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos (SE5-AC-


Dlde_bcraa): al norte de la cabecera municipal, por la carretera a Carolina del
Príncipe, se identifica una pequeña porción del lomo denudado de índice de
relieve relativo bajo, con laderas cortas rectas abruptas y topes redondeados. Se
define una forma para esta subunidad que se presenta en la Tabla 84.

Tabla 84. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas rectas abruptas y
topes agudos.

241
Subunidad Localización y
Bajos de laderas
cortas rectas SE5-AC-Dlde_bciaa_llimi:
abruptas y topes Ladera larga irregular y muy Se localiza en el extremo norte del área de la cabecera
agudos. inclinada municipal por la carrtera que conduce a Carolina del
Príncipe. Representa el 100% de la subunidad y el
0.20% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

6.2.3 Lomeríos (SE5-AC-Dl):

Disectados de laderas irregulares abruptas y topes redondeados (SE5-AC-


Dl_diar): se identifican en el extremo norte de la cabecera por Santa Teresita y es
la parte terminal de la unidad lomeríos disectados de la vereda El Arbolito (Foto
97) y se identifican 2 formas para esta subunidad que se presentan en la Tabla 85.

Tabla 85. Formas de la unidad lomeríos disectados de laderas irregulares abruptas y


topes redondeados.

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Dl_diar_llcxi : Ladera
larga convexa e inclinada Se localiza en el costado oriental del municipio en la
Disectados de margen derecha de la quebrada El Pato. Representa el
laderas irregulares 21.62% de la subunidad y el 0.07% del área urbana. No
abruptas y topes se identifican procesos morfodinámicos.
redondeados
SE5-AC-Dl_diar_lmii: Ladera
moderada irregular e Se localiza en el costado nororiental del municipio
inclinada detrás de Santa Teresita. Representa el 78.38% de la
subunidad y el 0.25% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.

Foto 97. Lomeríos disectados al norte de la cabecera municipal

242
Poco disectados de laderas rectas abruptas y topes redondeados (SE5-AC-
Dl_pdrar): se localizan en el costado suroriental de la cabecera municipal,
asociados a los lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y topes
redondeados (Foto 98). Al interior se identfican 6 formas que se describen en la
Tabla 86.

Tabla 86. Formas de la unidad lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y
topes redondeados.

Subunidad Forma Localización y procesos


Poco disectados
de laderas rectas
abruptas y topes SE5-AC-Dl_pdrar_lcri: Ladera Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada
redondeados corta recta e inclinada Hojas Anchas, en la parte baja del alto de La Cruz.
Representa el 5.10% de la subunidad y el 0.27% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdrar_llcxi:
Ladera larga convexa e Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada
inclinada Hojas Anchas contigua al coliseo municipal. Representa
el 22.25% de la subunidad y el 1.17% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdrar_llri: Ladera
larga recta e inclinada Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada
Hojas Anchas al norte al coliseo municipal. Representa
el 7.49% de la subunidad y el 0.39% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdrar_llcxa: Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada


Ladera larga convexa y Hojas Anchas a la base del alto de La Cruz por el
abrupta suroriente donde se asienta el barrio El Otro Lado.
Representa el 7.49% de la subunidad y el 0.39% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdrar_lmcxmi:
Ladera moderada convexa y Se localiza hacia el suroriente de la cabecera por la
muy inclinada entrada desde Medellín antes de la Virgen. Representa
el 26.76% de la subunidad y el 1.40% del área urbana.
Se presentan movimientos en masa tipo deslizamiento
rotacional.
SE5-AC-Dl_pdrar_lmrs:
Ladera moderada recta y
suave Se localiza en la margen derecha de la quebrada Hojas
Anchas en la parte baja del alto de La Cruz por el lado
norte. Representa el 7.13% de la subunidad y el 0.37%
del área urbana. No se identifican procesos

243
Subunidad Localización y

morfodinámicos.

Foto 98. Lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y topes redondeados en el
sector oriental de la cabecera municipal

6.2.4 Loma residual (SE5-AC-Dlor):

De laderas cortas irregulares inclinadas y topes planos (SE5-AC-Dlor_ciip):


se localiza al sur de la cabecera municipal, en el sector del sendero ecológico y el
barrio Las Acacias (Figura 99). Esta loma es de laderas cortas irregulares e
inclinadas y para la cual en el área de la cabecera municipal tiene 8 formas
asociadas que se presentan en la Tabla 87.

Tabla 87. Formas de la unidad loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y
topes planos.

Subunidad Forma Localización y procesos


De laderas cortas
irregulares SE5-AC-Dlor_ciip_llcmi:
inclinadas y topes Ladera larga cóncava y muy Se localiza en el sector sur occidental de la loma del
planos inclinada sendero ecológico. Representa el 2.69% de la
subunidad y el 0.14% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dlor_ciip_llcxi:
Ladera larga convexa e
inclinada Se localiza en el sector occidental de la loma del
sendero ecológico. Representa el 21.33% de la
subunidad y el 1.13% del área urbana. Se presentan

244
Subunidad Localización y

movimiento en masa tipo deslizamiento rotacional y


pequeños flujos.

SE5-AC-Dlor_ciip_lmcvi:
Ladera moderada cóncava e Se localiza al noroccidente de las viviendas del barrio
inclinada Las Acacias. Representa el 4.69% de la subunidad y el
0.25% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dlor_ciip_lmcvmi:
Ladera moderada cóncava y Se localiza en la parte alta del sendero ecológico.
muy inclinada Representa el 2.08% de la subunidad y el 0.11% del
área urbana. Se identifican antiguos movimientos en
masa.

SE5-AC-Dlor_ciip_lmimi:
Ladera moderada irregular y Se localiza al oriente de las viviendas del barrio Las
muy inclinada Acacias margen izquierda de la quebrada Hojas Anchas.
Representa el 12.60% de la subunidad y el 0.66% del
área urbana. Se identifican movimientos en masa.

SE5-AC-Dlor_ciip_lmrmi: Se localiza al norte de las viviendas del barrio Las


Ladera moderada recta y muy Acacias, la base llega hasta las viviendas del sector Las
inclinada Escuelas. Representa el 13.13% de la subunidad y el
0.69% del área urbana. Se identifican movimientos en
masa pequeños en los taludes de las casas que están
contra la base de la loma.

SE5-AC-Dlor_ciip_o: Se localiza a la base de la loma donde se suaviza la


Ondulaciones pendiente en el sector norte. Representa el 13.10% de
la subunidad y el 0.69% del área urbana. No se
identifican procesos morfodinámicos pero es una zona
de nacimiento de aguas.

SE5-AC-Dlor_ciip_tpa: Tope Se localiza en la parte alta de la loma, donde se


plano y amplio consolida el barrio Las Acacias y la zona de aterrizaje.
Representa el 30.38% de la subunidad y el 1.60% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

245
Foto 99. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y tope plano al sur de la
cabecera municipal

6.2.5 Montículos y ondulaciones (SE5-AC-Dmo):

Montículos (SE5-AC-Dmo_m): prominencias toógráficas que tinen alturas


relativas inferiores a 20 m y se localizan en las estribaciones de prominencias
topográficas de alturas mayores como es el caso en el sector occidental al sur y
norte del alto de Don Raúl y al suroriente en el barrio Buenos Aires (Foto 100). Al
interior de esta subunidad se definen 15 formas que se presentan en la Tabla 88.

Tabla 88. Formas de la unidad montículos y ondulaciones.

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Dmo_m_lccxmi:
Ladera corta convexa y muy Se localiza en la margen derecha de la quebrada El
inclinada Cañero. Representa el 0.99% de la subunidad y el
0.17% del área urbana. Se presentan movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional.

SE5-AC-Dmo_m_llcii: Ladera Se localiza al noroccidente del barrio Amigoplas en el


Montículos corta irregular e inclinada límite de la cabecera municipal y en el barrio Simón
Bolivar 1. Representa el 2.25% de la subunidad y el
0.39% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lcrs: Ladera Se localiza al oriente de las viviendas del barrio Buenos


corta irregular y suave Aires y limita con la carretera que conduce a Medellín.
Representa el 3.85% de la subunidad y el 0.66% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

246
Subunidad Localización y

SE5-AC-Dmo_m_lcri: Ladera
corta recta e inclinada Son franjas anngostas y cortas que se localiza en el
barrio Buenos Aires y en el barrio Lourdes. Representa
el 3.08% de la subunidad y el 0.53% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lcrmi: Se localiza en la margen derecha de la quebrada Hojas


Ladera corta recta y muy Anchas antes de entrar a la zona mas urbanizada de la
inclinada cabecera municipal; ladera contigua al cementerio hacia
el occidente de éste; detrás del Hospital. Representa el
7.98% de la subunidad y el 1.37% del área urbana. Se
presenta pequeños movimientos en masa en los taludes
de las edificaciones que están contra la ladera.

SE5-AC-Dmo_m_llis: Ladera
larga irregular y suave Se localiza en el área del cementerio. Representa el
3.90% de la subunidad y el 0.67% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lmcxi:
Ladera moderada convexa e Se localiza al sur de Villas de la Colina. Representa el
inclinada 3.20% de la subunidad y el 0.55% del área urbana. Se
presentan movimientos en masa tipo deslizamiento
rotacional.

SE5-AC-Dmo_m_lmcxmi:
Ladera moderada convexa y Se localiza en el extremo sur de la cabcera municipal en
muy inclinada el barrio Buenos Aires. Representa el 0.48% de la
subunidad y el 0.08% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lmii: Ladera
moderada irregular e Se localiza al oriente y occidente de las viviendas del
inclinada barrio Buenos Aires. Representa el 14.55% de la
subunidad y el 2.49% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lmia:
Ladera moderada irregular y Se localiza al occidente de los barrios Fondo Obrero y
abrupta Juan Pablo II. Representa el 13.42% de la subunidad y
el 2.30% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_lmis:
Ladera moderada irregular y Se localiza al occidente de los barrios Fondo Obrero y
suave Juan Pablo II, y al suroriente del cementerio.
Representa el 15.27% de la subunidad y el 2.61% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_tpa: Tope
plano y amplio
Se identifica en el barrio Lourdes, al noroccidente de
Villas de la Colina. Representa el 16.62% de la

247
Subunidad Localización y

subunidad y el 2.85% del área urbana. No se identifican


procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_tpm: Tope
plano y medio Se localiza al suroriente de Villas de la Colina.
Representa el 1.49% de la subunidad y el 0.25% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_tre: Tope
redondeado y estrecho Se localiza en la parte de atrás del barrio Juan Pablo II.
Representa el 0.69% de la subunidad y el 0.12% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Dmo_m_trm: Tope Se localiza al sur de la cabecera donde se asienta el


redondeado y medio barrio Buenos Aires y detrás del barrio Juan Pablo II en
el límite urbano. Representa el 12.24% de la subunidad
y el 2.10% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

Foto 100. Montículos y ondulaciones al norte del alto de don Raúl

6.2.6 Planicies aluviales (SE5-AC-Fpa):

Terraza de acumulación 1 (SE5-AC-Fpa_fta1): Superficie elongada, plana a


suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en
una posición topográfica más alta que las otras unidades aluviales y del cauce

248
actual, limitada por
escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de las quebradas La Batea y Mal
Abrigo o El Cañero (101). De acuerdo con las características se han identificado 3
formas asociadas que se presentan en la Tabla 89.

Tabla 89. Formas de la subunidad terraza de acumulación 1.

Subunidad Forma Localización y procesos

Se localizan sobre la margen izquierda de la quebrada


SE5-AC-Fpa_fta1_m: Mesa Mal Abrigo al frente de los barrios Fondo Obrero y Juan
Pablo II; en la margen izquierda de la quebrada La
Batea por la vía que conduce a Carolina del Príncipe.
Representa el 79.19% de la subunidad y el 2.17% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
Terraza de
acumulación 1
SE5-AC-Fpa_fta1_e: Escarpe Asociado a la mesa de las terrazas de la margen
izquierda de la quebrada Mal Abrigo. Representa el
14.65% de la subunidad y el 0.43% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Fpa_fta1_sdcri:
Superficie en depósito corta Se localizan en la parte de baja de la terraza de
recta e inclinada acumulación de la margen izquierda de la quebrada Mal
Abrigo. Representa el 11.16% de la subunidad y el
0.33% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

Foto 101. Terraza de acumulación 1 al norte de la cabecera municipal

249
Terraza de acumulación 2 (SE5-AC-Fpa_fta2): Superficie elongada, plana a
suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en
una posición topográfica más alta que las otras unidades aluviales y del cauce
actual, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de las
quebrada Hojas Anchas, El Pato y La Batea (Foto 102). De acuerdo con las
características se han identificado 6 formas asociadas que se presentan en la
Tabla 90.

Tabla 90. Formas de la subunidad terraza de acumulación 2.

Subunidad Forma Localización y procesos


Terraza de
acumulación 2
Se localizan en ambas margenes de la quebrada Hojas
Anchas donde se consolida el área urbana principal de
la cabecera municipal y los barrios El Camellón, Barrio
SE5-AC-Fpa_fta2_m: Mesa Azul, Calle Muerta, Calle Arriba, Cuatro Esquinas,
Fondo Obrero, Juan Pablo II y el centro, también la zona
de Simón Bolivar II y se extiende por la carretera que
conduce hacia Carolina del Príncipe hasta el límite
urbano. Representa el 88.89% de la subunidad y el
38.69% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

Franjas angostas y elongadas paralelas a la mesa de la


SE5-AC-Fpa_fta2_e: Escarpe terraza y bordean la quebrada Hojas Anchas en su
cruce por la parte central de la cabecera municipal.
Representa el 1.38% de la subunidad y el 0.60% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Fpa_fta2_sdcis:
Superficie en depósito corta Localizadas sobre la margen derecha de la quebrada
irregular y suave Hojas Anchas a la altura del barrio El Camellón.
Representa el 5.78% de la subunidad y el 2.52% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

SE5-AC-Fpa_fta2_sdcri: Localizada sobre la margen izquierda de la quebrada


Superficie en depósito corta Mal Abrigo, por los barrios Fondo Obrero y Amigopla; y
recta e inclinada sobre la margen derecha de la quebrada Hojas Anchas
por el barrio El Camellón. Representa el 5.78% de la
subunidad y el 2.52% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Fpa_fta2_sdcrs :
Superficie en depósito corta
recta y suave Se localiza sobre la margen izquierda de la quebrada
Hojas Anchas en el secto Las Escuelas. Representa el
5.78% de la subunidad y el 2.52% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.

250
Subunidad Localización y
SE5-AC-Fpa_fta2_sdmis :
Superficie en depósito
moderada irregular y suave Se localiza al norte del barrio Buenos Aires. Representa
el 0.67% de la subunidad y el 0.29% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.

Foto 102. Terraza de acumulación 2 y superficie inundable de la quebrada Hojas Anchas


al norte de la cabecera municipal

Valles coluvio - aluviales (SE5-AC-Fpa_vca): Superficie de forma cóncava a


plana localizada en la parte baja de las laderas por donde las pequeñas corrientes
de agua labran la superficie (Foto 103). De acuerdo con la amplitud del valle y la
pendiente se identifican 1 forma asociada que se presentan en la Tabla 91.

Tabla 91. Formas de la subunidad valles coluvio - aluviales.

Subunidad Forma Localización y procesos


Valles coluvio - SE5-AC-Fpa_vca_ai: Amplio
aluviales e inclinado
Se localiza al suroccidente de la cabecera municipal en
la parte posterior del Hogar Juvenil Campesino.
Representa el 100% de la subunidad y el 1.46% del

251
Subunidad Localización y

área urbana. No se identifican procesos


morfodinámicos.

Foto 103. Valles coluvio aluviales al suroccidente de la cabecera municipal

6.2.7 Plano o llanura de inundación (SE5-AC-Fpi):

Superficie inundable (SE5-AC-Fpi_si): Porción del terreno baja, paralela y


contigua a los cauces de las quebradas Hojas Anchas, El Pato, El Cañero o Mal
Abrigo, La Batea y otras corrientes sin nombre. Por lo general la pendiente es muy
suave y son zonas que se inundan en períodos de aumento del nivel de las
corrientes (Foto 104). Se identifican dos formas asociadas que se presentan en la
Tabla 92.

Tabla 92. Formas de la subunidad superficie inundable

Subunidad Forma Localización y procesos


SE5-AC-Fpi_si_i: Irregular

Superficie Se localiza al suroccidente de la cabecera municipal,


inundable asociadas al drenaje que corre detrás del barrio
Amigoplas y de las quebradas que que se
encuentras aguas arriba del Hogar Juvenil
Campesino, también sobre la margen derecha de la

252
Localización y

quebrada Hojas Anchas al iniciar su recorrido por la


cabecera municipal. Representa el 16.97% de la
subunidad y el 1.73% del área urbana. Se presentan
procesos erosivos tipo socavación lateral.

Se localiza en la margen izquierda de la quebrada


Mal Abrigo aguas arriba de la Institución Educativa
Gómez Plata; margen izquierda de la quebrada
Hojas Anchas al iniciar su recorrido por la cabecera
SE5-AC-Fpi_si_p: Plana municipal; ambas margenes de la quebrada que
corre al costado del Barrio Azul: margen derecha de
la quebrada Hojas Anchas después de la
desembocadura de la quebrada El Pato y margen
izquierda de la quebrada Hojas Anchas a la altura
del barrio Simón Bolivar II. Representa el 83.03% de
la subunidad y el 8.46% del área urbana. Se
presentan procesos erosivos tipo socavación lateral.

Foto 104. Superficie inundable detrás de los barrios Fondo Obrero y Juan Pablo II

Cauce aluvial (SE5-AC-Fpi_ca): canales de forma irregular excavados por las


quebradas Hojas Anchas y El Cañero o Mal Abrigo (Foto 105). La amplitud de
estos cauces es inferior a 20 m y de acuerdo con esto se define una forma que se
presenta en la Tabla 93.

253
Tabla 93. Forma de la subunidad cauce aluvial

Subunidad Forma Localización y procesos

Representan el cauce actual de las quebradas Hojas


SE5-AC-Fpi_ca_e: Estrecho Anchas y Mal Abrigo. Representa el 100% de la
subunidad y el 1.39% del área urbana. Se identifican
Superficie
procesos erosivos tipo socavación lateral en la
inundable
quebrada Hojas Anchas en el sector de El Rancho,
también en la quebrada Mal Abrigo por el sector de
la Institución Educativa Gómez Plata.

Foto 105. Cauce aluvial de la quebrada Hojas Anchas en su paso por la cabecera
municipal
6.2.8 Superficies antrópicas (SE5-AC-Asa):

Superfice de explanación (SE5-AC-Asa_se): Porción del terreno continúa de


pendientes muy suaves sobre las que se desarrollan obras de infraestructura (Foto
106). De acuerdo con sus características se definen 2 formas que se presentan en
la siguiente tabla.

Tabla 94. Formas de la subunidad superficie de explanación

Subunidad Forma Localización y procesos


SE5-AC-Asa_se_ams: Amplia y
muy suave
Superficie de Corresponde al área de la urbanización Villas de la

254
Localización y

Colina. Representa el 73.83% de la subunidad y el


1.36% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.

explanación SE5-AC-Asa_se_as: Amplia y


suave Corresponde al área del Coliseo Municipal de
Gómez Plata. Representa el 26.17% de la subunidad
y el 0.48% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.

Foto 106. Superficie de explanación en el sector Villas de la Colina

6.3 PENDIENTES

En la cabecera municipal de Gómez Plata, predominan las pendientes muy suaves


(0 – 3%) a suaves (3% - 10%), que en conjunto representan el 56.34% del
territorio. Se localizan en el centro de la cabecera municipal en ambas márgenes
de la quebrada Hojas Anchas, donde están los barrios El Camellón, Barrio Azúl,
Cuatro Esquinas, Santa Teresita, Simón Bolivar II, Las Escuelas, Calle Arriba,
Calle Abajo, Juan Pablo II, Fondo Obrero, Amigoplas, Las Acacias, alrededores de
el matadero, el coliseo y por la carretera que conduce a Carolina del Príncipe.

Las zonas con pendientes inclinadas (10% - 25%) ocupan el 14.66% del territorio y
se presenta como franjas angostas acompañadas de pendientes suaves
bordeando la quebrada Hojas Anchas. También se observa una relación con las
pendientes muy inclinadas (25% - 40%), en las laderas de las prominencias de la
cabecera municipal como son el alto de Don Raul, alto de La Cruz, cerro del barrio
Las Acacias y las laderas del barrio Buenos Aires, Lourdes, Villas de la Colina y el

255
cementerio.
Esta última categoría representa el 14% del área de la cabecera.

Las zonas con pendientes abruptas (40% - 60%) ocupan el 8.73% del área de la
cabecera municipal y son concentraciones dispersas especialmente en la parte
baja del alto de Don Raúl, alto de La Cruz y alto del barrio Las Acacias, también se
observan en las laderas que hay después de la Virgen de la Misericordia por la
carretera que conduce a Medellín.

Finalmente, las zonas de pendientes muy abruptas (60% - 100%) y escarpadas


(>100%) representan el 6.28% de la cabecera municipal y se presentan como una
franja a media ladera del alto de La Cruz y que en la parte baja se encuentran los
barrios El Otro Lado y barrio Azul.

En la Tabla 95 se presenta la distribución de los diferentes rangos de pendientes


para el municipio de Gómez Plata (Figura 32).

Tabla 95. Distribución de la variable pendientes para la cabecera municipal de Gómez


Plata

Rango pendiente Total Área (ha) Porcentaje (%)

0 - 3% 25.10 19.38

3 - 10% 47.88 36.96

10 - 25% 18.99 14.66

25 - 40% 18.14 14.00

40 - 60% 11.30 8.73

60 - 100% 7.55 5.83

>100% 0.58 0.45

256
Figura 32. Mapa de variable pendientes para la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

6.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En la cabecera de Gómez Plata se presentan lugares puntuales donde se


identifican movimientos en masa, especialmente en aquellos sectores donde se
han realizado cortes al talud para la construcción de viviendas. Los sitios de
especial interés son:

En el barrio El Otro Lado, las viviendas limitan con la ladera de alto de La Cruz y
se observan cicatices de movimientos en masa además de procesos activos; se
observa la construcción de muro de gaviones para la protección de las viviendas.
Es importante resaltar que en la parte alta de alto de La Cruz (aunque no hace
parte del perímetro urbano) se desalojaron las vivendas allí asentadas por
problemas de inestabilidad.

En la carretera a Medellín, después de la Virgen de la Misericordia, sobre la ladera


derecha se observan cicatrices de movimientos en masa y procesos activos que
en años anteriores han ocasionado pérdida de vidas humanas. Son movimientos
en masa tipo deslizamiento rotacional.

En la parte alta del sendero ecológico se presentan evidencias de movimientos en


masa tipo deslizamiento y flujos, son áreas sin viviendas que deben consevarse

257
así. Hacia la
ladera de la quebrada Hojas Anchas también se identifican movimientos en masa
tipo deslizamientos.

En las viviendas de la parte baja del barrio Acacias (hacia el sector de Las
Escuelas) y en algunas viviendas por la salida hacía Carolina del Príncipe
(después del cementerio) que están construídas contra la ladera, se reportan
despredimientos de material asociado a la fuerte pendiente del banqueo. Igual
situación se presenta en el barrio Fondo Obrero y Juan Pablo II, donde las
viviendas están afectadas en la parte trasera, sin embargo en este sector se han
realizado muros de concreto puntuales para mitigar la situación.

En el hospital, se presenta en ladera contigua a la zona de urgencias un


movimiento en masa tipo deslizamiento rotacional, asociado posiblemente a la
fuerte pendiente del talud, sin embargo en este caso la edificación esta retirada al
menos 1 m del talud.

En la vía que conduce al matadero se observa un movimiento en masa tipo


deslizamiento rotacional y en la parte baja de éste se localiza una vivenda que es
afectada.

Por la nueva vía que conduce al barrio Villas de la Colina pasando por Lourdes, se
presenta un desplazamiento del terreno asociado posiblemente a la apertura de la
vía y débil mantenimiento de la aguas lluvias en el sector. No hay viviendas
involucradas pero la zona localizada abajo de la vía si está afectada.

A continuación se presentan algunos de los sitios descritos anteriormente (Foto


107).

258
Foto 107. A. Parte alta sendero ecológico y barrio Acacias. B. Vía al matadero. C. Ladera
en el hospital. D. Ladera en salida a Medellín

En cuanto a procesos erosivos se identifican la socavación lateral de la quebrada


Hojas Anchas en varios tramos, especialmente a la altura del barrio Camellón
antes de ser canalizada y en el sector El Rancho por la vía a Carolina del Príncipe.
En la quebrada El Cañero o Mal Abrigo la margen izquierda es afectada por la
socavación de la quebrada y recientemente tumbó el muro divisorio de la
Institución Educativa Gómez Plata - bloque 1. En la quebrada La Batea antes de
entregar sus aguas a la quebrada Hojas Anchas, eroda sus márgenes afectando
las obras de disipación de energía (Foto 108).

259
Foto 108. Socavación lateral en la margen izquierda de la quebrada Mal Abrigo
(izquierda) y de la quebrada La Batea antes de llegar a Hojas Anchas (derecha)

Finalmente, un punto de interés se encuentra en la ladera de la parte de atrás del


barrio Las Escuelas y contigua al sendero ecológico donde se presenta el
afloramiento y nacimiento de aguas que drenan hacía la quebrada El Cañero o
Mal Abrigo.

6.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

En el suelo urbano para el análisis de amenazas fue utilizado el método heurístico,


puesto que el empleo de métodos estadísticos no reflejaría las restricciones reales
del territorio, debido a la ausencia de movimientos en masa en la mayor parte de
los municipios estudiados; por lo anterior no se reflejarian las restricciones en los
procesos de ocupación, que en últimas es el objeto de este tipo de estudios
orientados a la planificacion del territorio.

Inicialmente, se realizó la evaluación de la susceptibilidad, empleando los factores


condicionantes: formaciones superficiales, geomorfología, pendientes e
intervenciones antrópicas. Estos factores a su interior fueron valorados, asignando
pesos de 1 a 9 a cada una de las diferentes categorías, siendo 9 el valor que
favorece los movimientos en masa y 1 el que menos los favorece (se asignan solo
valores impares 1, 3, 5, 7 y 9).

Una vez calificadas las variables al interior de cada factor, se procedío por medio
del grupo de expertos (geólogos) a calificar la importancia del factor, esto en
función de la calidad de la información y de su importancia en la generación de
movimientos en masa, arrojando que la geomorfología (38%) y las pendientes
(33%) son los factores de mayor peso seguidos de las intervenciones antrópicas
(19%) y las formaciones superficiales (10%).

260
En ese orden de
ideas, la expresión utilizada para la evaluación de la susceptibilidad urbana fue la
siguiente:
n
S_MM ¿ ∑ Fj∗Vi
i

Donde,

Fj es la ponderación del factor (geomorfología (38%), pendientes (33%),


intervenciones antrópicas (19%), formaciones superficiales (10%).).

Vi es el valor asignado a la variable el cual oscila entre 1 y 9.

Una vez evaluada la susceptibiliad, se ponderó la amenaza conservando lo pesos


de los factores asignados para el suelo rural e integrando además de la
susceptibilidad los factores detonantes lluvia y sismo.

En el caso de la lluvia, fue utilizado el periodo de retorno Tr=50 años, que fue el
que mejor representatividad lograba de las condiciones observadas en campo en
especial en el suelo rural, donde se observó una mayor densidad de movimientos.

La ponderación utilizada para la obtención del mapa de amenazas fue la siguiente:


n
AMM ¿ ∑ Fj∗Vi
i

Donde,

Fj es la ponderación del factor (Susceptibilidad (80%), detonante lluvia


(18%), detonante sismo (2%)).

Vi es el valor obtenido a la variable el cual oscila entre 1 y 9.

Una vez realizados estos cruces, el resutado presenta valores entre 1 y 9, los
cuales fueron reclasificados en amenaza baja (valores de 1 a 5), media (5 a 7) y
alta (7 a 9). El consolidado de las áreas involucradas en cada categoría se
presenta en la Figura 33.

261
Figura 33. Mapa de amenaza por movimientos en masa de la cabecera municipal de
Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

6.5.1 Amenaza Alta

Abarca el 0.44% del área de la cabecera municipal y representa aquellos lugares


donde se identificaron movimientos en masa o afectaciones de los taludes
posteriores a las viviendas.

6.5.2 Amenaza Media

262
Representa el
14.20% del área de la cabecera municipal de Gómez Plata. Se localiza en el alto
de don Raúl, alto de la Cruz, detrás del coliseo, en la laderas del alto del parque
ecológico y barrio Las Acacias, en las laderas del barrio Buenos Aires y hacia la
carretera a Medellín, en el suroccidente de la cabecera por la parte posterior al
hospital, barrio Fondo Obrero, Juan Pablo II y Amigoplas; hacia el norte se
identifica en una franja angosta y elongada contigua al cementerio.

Esta categoría de amenaza es resultado de la interacción de zonas con


susceptibilidad media y alta con los detonantes sismo y lluvia, que son constantes
para toda la cabecera municipal. Los valores de sismo están en el rango de 150 a
200 PGA para un periodo de retorno de 450 años y los valores de lluvia oscilan
entre 115 – 135 mm/día para un período de retorno de 50 años.

6.5.3 Amenaza Baja

Esta categoría abarca el 85.36% del área de la cabecera municipal y se identifica


donde se localiza el centro de la cabecera municipal, los barrios El Camellón,
Barrio Azúl, Cuatro Esquinas, Santa Teresita, Simón Bolivar II, Las Escuelas, Calle
Arriba, Calle Abajo, Juan Pablo II, Fondo Obrero, Amigoplas, Las Acacias,
alrededores de el matadero, el coliseo y por la carretera que conduce a Carolina
del Príncipe.

En esta categoría se reportan valores de susceptibilidad baja con detonantes


sismo y lluvia constantes para todas las áreas el municipio. Los valores de sismo
están en el rango de 150 a 200 PGA para un periodo de retorno de 450 años y los
valores de lluvia oscilan entre 115 – 135 mm/día para un período de retorno de 50
años.

6.6 AMENAZA POR INUNDACIONES

6.6.1 Hidrología

En el capítulo 3.3 y complementado en el Anexo 1, se presentaron las


metodologías utilizadas para determinar las crecientes de diseño en las cuencas
que se ubican en el municipio de Gómez Plata, donde se indicó que para el caso
particular de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, se
aplicaron métodos de hidrógrafas unitarias sintéticas (Williams & Hann, Soil
Conservation Service y Snyder) y método racional, toda vez las cuencas no se
encuentran instrumentadas y dado el tamaño de las mismas, estos son métodos

263
adecuados
para un análisis hidrológico (Smith y Vélez, 1997).

6.6.1.1 Información Disponible

 Información Cartográfica

Con el fin de representar la conformación y caracterización de la superficie


terrestre, se realizó la implementación de un modelo digital del terreno, el cual
consiste en una representación de las alturas del suelo, y que indican las zonas de
drenaje en un área determinada. Esta información fue recopilada y analizada por
el equipo de Sistemas de Información Geográfica – SIG de proyecto, por lo que
para obtener una descripción más detallada, se podrá revisar dicho aparte dentro
del presente documento.

 Información Climatológica

En el capítulo 5.6.2.1, se indicó la totalidad de estaciones obtenidas para el


estudio de las cuencas que hacen parte del norte del departamento de Antioquia,
de las cuales se hizo referencia a las estaciones del IDEAM las cuales fueron
utilizadas para la determinación del detonante de lluvia para los diferentes
periodos de retorno.

En la Figura 34 se presenta la ubicación de las estaciones pluviométricas de la


zona, y la influencia de cada una de ellas en las cuencas de análisis, lo cual fue
determinado mediante la aplicación de una evaluación de proximidad por
polígonos de Thiessen.

264
Figura 34. Polígonos de Thiessen zona de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).

Para el caso específico de las cuencas ubicadas en el municipio de Gómez Plata,


que corresponden a las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin
Nombre, objetos del análisis hidrológico, no se dispone de ningún tipo de
información o registros de caudales a través de sus cauces principales o afluentes,
por lo cual se implementó la información de precipitación disponible en la zona.
Revisada la disponibilidad de estaciones hidroclimatológicas de la zona, se decidió
usar la estación pluviométrica Gómez Plata (27010900), propiedad del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM ubicada en el municipio
homónimo. Esta información puede ser adquirida a través de su plataforma en la
página web. La información requerida corresponde a los registros mensuales de
precipitación máxima en 24 H, la cual es necesaria para implementar cualquier
tipo de metodología de construcción de curvas Intensidad - Duración – Frecuencia,
y por ello solo se utilizaron las estaciones operadas por el IDEAM.

Una vez trazado los polígonos de Thiessen, se determinó la influencia de cada


una de las estaciones en las cuencas de interés - Gómez Plata (27010900).

 Información de Coberturas Vegetales

Se recopiló la información relacionada con coberturas vegetales y tipos de suelos


que se encuentran dentro del municipio de Gómez Plata, la cual fue desarrollada y

265
evaluada por parte del
equipo SIG del proyecto. Para un mejor detalle del procesamiento de esta
información, se solicita revisar el capítulo del componente de coberturas que hace
parte del presente documento. El mapa de coberturas vegetales se muestra en la
Figura 35.

Figura 35. Coberturas vegetales en las cuencas de las quebradas ubicadas en el


municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

1.1.1.4 Procesamiento del modelo del terreno y morfometría

A partir del MDE y utilizando el software Tau DEM-Terrain Analysis Using Digital
Elevation Models en la plataforma de MapWindow GIS 4.7
(http://www.mapwindow.org/) de libre distribución, se construyeron en formato
raster los mapas de: pendientes máximas, direcciones de drenaje, áreas
acumuladas y red de drenaje, los cuales son insumos necesarios para la
estimación de caudales y el análisis morfométrico.

266
En la Figura
36Figura 36, se presenta el Modelo Digital del Terreno de las cuencas de las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre en el municipio de
Gómez Plata. Con la información cartográfica se identificó y delimitaron las
cuencas. La información se procesó y luego se estimaron los parámetros
morfométricos necesarios para la evaluación hidrológica. En la Tabla 96 se
presentan los parámetros morfométricos para las cuencas estudiada.

Figura 36. Modelo Digital del Terreno en la cuenca de las quebradas Hojas Anchas, El
Cañero, El Pato y Sin Nombre, municipio de Gómez Plata

(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

267
Tabla 96. Parámetros
morfométricos de las cuencas estudiadas, municipio de Gómez Plata

Parámetro Hojas Anchas El Cañero El Pato


Sin
Nombre

Área de drenaje [km²] 10.46 0.98 0.55 0.30

Perímetro cuenca [km] 22.10 8.34 4.70 3.72

Longitud Cauce principal [km] 8.25 3.23 1.45 1.25

Longitud río (desde


0.03 0.33 0.04 0.03
nacimiento) a divisoria [km]

Pendiente cauce principal [%] 5.59 11.73 4.33 7.46

Pendiente cuenca [%] 9.92 17.14 8.81 9.22

Cota mayor cuenca [m] 2282.13 2295.21 1922.09 1913.11

Cota menor cuenca [m] 1812.69 1815.16 1809.92 1812.05

Cota mayor río [m] 2109.10 2192.20 1873.60 1896.60

Cota menor río [m] 1813.20 1818.90 1809.90 1812.10

Longitud al punto más alejado


4.73 2.80 1.27 1.10
[km]

Coordenada Este [m] 872491.61 872535.10 874486.56 874511.45

Coordenada Norte [m] 1228418.38 1229978.10 1231212.66 1230698.42

268
1.1.1.5 Ciclo de la Precipitación

La zona donde se encuentran las cuencas de estudio está influenciada en un


100% por la estación Gómez Plata (27010900), la cual es operada por el IDEAM.
En la Figura 37, se presenta el comportamiento de la precipitación media mensual
de la estación de interés.

500
Precipitacion [mm]

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Gómez Plata
Figura 37. Variación mensual multianual de la precipitación promedio en la zona de
estudio.

La caracterización hidroclimatológica se realizó a partir del registro medio mensual


histórico. Según los datos en la estación pluviométrica, se presenta un
comportamiento bimodal en la zona de interés, con dos periodos de lluvias para
los meses de abril hasta junio y otro en septiembre y octubre, Además, se observa
un periodo de sequía en los meses de diciembre hasta marzo y una disminución
de la precipitación en el mes de julio con respecto a sus meses antecedentes y
consecuentes. La precipitación media multianual es de 3325.4 mm/año para la
estación Gómez Plata (27010900).

6.6.1.2 Perfil del Cauce Principal

Una vez se contó con el modelo digital de terreno – MDT y con el alineamiento de
la red de drenaje principal de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y
Sin Nombre, se extrajo las cotas en cada uno de los puntos de las corrientes, y así
se reprodujo dicha información en los perfiles de los canales principales.

En la Figura 38, Figura 39, Figura 40 y Figura 41 se presentan los perfiles de los
cauces principales de las quebradas antes mencionadas. El desarrollo de los
perfiles de las corrientes principales, se observan zonas de alta pendiente sobre

269
las cuencas
mayores a 15% y pendientes menos pronunciadas hacia el final de la cuenca.

Figura 38. Perfil cauce principal de la quebrada Hojas Anchas

Figura 39. Perfil cauce principal de la quebrada El Cañero

1.1.1.6 Cálculo de Caudales Máximos

Para realizar el cálculo de caudales máximos a través de metodologías de


hidrógrafas unitarias sintéticas, se determinaron tiempos de concentración para las
cuencas de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, así
como el valor para la intensidad de diseño y la precipitación efectiva.

270
Figura 40. Perfil cauce principal de la quebrada El Pato

Figura 41. Perfil cauce principal de la quebrada Sin Nombre

 Tiempos de Concentración

En la Tabla 97 se presentan los resultados dados para cada uno de los métodos
utilizados.

Tabla 97.Tiempos de concentración para las quebradas estudiadas, municipio de Gómez


Plata.

Método Hojas Anchas El Cañero El Pato Sin Nombre

271
Minutos

Témez 1.15 68.97 0.48 28.73 0.21 12.84 0.20 11.79

Témez 2 1.06 63.46 0.46 27.33 0.30 18.03 0.24 14.64

Kirpich 1.02 60.95 0.38 22.80 0.24 14.56 0.21 12.73

Ventura Heras 0.89 53.34 0.19 11.28 0.23 13.94 0.13 7.77

Passini 0.84 50.46 0.19 11.58 0.20 12.04 0.12 7.11

Johnstone Y Cross 2.08 124.65 1.33 79.69 1.15 68.93 0.93 55.82

CCP 0.15 9.19 0.05 3.09 0.04 2.13 0.03 1.88

Giandotti 1.46 87.84 0.53 31.75 0.62 36.95 0.51 30.58

Scs 1.02 61.21 0.38 22.89 0.24 14.62 0.21 12.78

Bransby-Williams 1.90 114.16 0.76 45.32 0.48 28.96 0.38 22.73

Perez Monteagudo 0.64 38.42 0.14 8.49 0.09 5.58 0.08 4.74

Campo Y Munera 3.50 209.74 1.07 64.28 1.54 92.53 1.12 67.48

En la Figura 42, Figura 43, Figura 44 y Figura 45 se presentan las distribuciones


graficas de los resultados por cada una de las metodologías, para las cuencas de
interés. Esta información es usada para el análisis inicial del tiempo de
concentración de las cuencas. Para ello, se realizó una evaluación gráfica y
estadística de los resultados, tendiente a descartar aquellos que se alejan de la
media muestral, reduciendo de esta forma la desviación estándar.

Según los resultados indicados en la Figura 42, para la quebrada Hojas Anchas
inicialmente se determina un intervalo con significancia estadística, cuyo límite
inferior corresponde al promedio menos la desviación estándar (31.50 min) y el

272
límite superior al
promedio más la desviación estándar (70.00 min). Para dicha quebrada, se
descartaron los resultados dados por los métodos Johnstone & Cross, Giandotti,
Bransby-Williams y Campo & Munera, dado que se encontraron valores atípicos,
que sobreestiman la variable del tiempo de concentración, obteniendo un valor de
56.69 min. Se asume entonces una duración de la lluvia en esta cuenca de
57 min.

Figura 42. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas.

Para la Figura 43, correspondiente a la quebrada El Cañero, se realiza el mismo


proceso que anteriormente se describió; obteniendo el límite inferior (8.45 min) y el
límite superior (28.86 min). Para la quebrada de estudio, se descartaron los
resultados dados por los métodos Johnstone & Cross, Bransby-Williams y Campo
& Munera, dado que sobreestiman el tiempo de concentración, obteniendo un
valor de 19.01 min. Se asume entonces una duración de la lluvia en esta cuenca
de 20 min.

273
Figura 43. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada El Cañero

Para la Figura 44, correspondiente a la quebrada El Pato, se realiza el mismo


proceso que anteriormente se describió para las otras dos cuencas; obteniendo el
límite inferior (6.48 min) y el límite superior (16.95 min). Para la quebrada de
estudio, se descartaron los resultados dados por los métodos Johnstone & Cross,
Giandotti, Bransby-Williams y Campo & Munera, dado que sobreestiman el tiempo
de concentración, obteniendo un valor de 13.60 min. Se asume entonces una
duración de la lluvia en esta cuenca de 14 min.

Figura 44. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada El Pato

274
Para la Figura 45,
correspondiente a la quebrada Sin Nombre, se obtiene el límite inferior (4.68 min)
y el límite superior (13.67 min). Para la quebrada de estudio, se descartaron los
resultados dados por los métodos Johnstone & Cross, Giandotti, Bransby-Williams
y Campo & Munera, dado que sobreestiman el tiempo de concentración,
obteniendo un valor de 9.48 min. Se asume entonces una duración de la lluvia en
esta cuenca de 10 min.

Figura 45. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada Sin Nombre

 Intensidad de la lluvia de diseño y su distribución en el tiempo

Para determinar la intensidad de lluvia asociada a diferentes períodos de retorno


se utilizan las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia), que relacionan la
duración de la lluvia con la intensidad de ésta para diferentes períodos de retorno.

Por dicha razón se utiliza la información correspondiente a la precipitación máxima


en 24 horas registradas por la estación Gómez Plata (27010900), propiedad del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, la cual se
utiliza para la elaboración de sus respectivas curvas IDF, aplicando la metodología
de múltiple escalamiento propuesta por Wilches (2001), la cual requiere este tipo
de información hidroclimatológica.

En los análisis realizados por Wilches (2001), se encontró para estaciones de


registro pluviográficas ubicadas en Antioquia, que las relaciones de escala no son
válidas en todo el rango de duraciones, y que es necesario subdividirlo en dos o
más rangos. Pudo observarse que el escalamiento para las duraciones pequeñas
(menores de 2 horas) presenta gran variabilidad y el de duraciones mayores es

275
más estable lo que
presupone análisis de escalamiento múltiple y simple, respectivamente.

 Teoría de Escalamiento - Wilches (2001)

Inicialmente se realizó una evaluación visual de los datos registrados para la


precipitación máxima en 24 horas en la estación Gómez Plata (27010900),
encontrándose acorde con los rangos de variación evidenciados en los registros.
De esta forma, se continuó con la extracción de los valores máximos anuales para
estos eventos, información requerida en la caracterización de las tormentas, con el
objetivo de aplicar la metodología propuesta por Wilches (2001).

En la Tabla 98 se presentan los valores máximos anuales para la precipitación


máxima en 24 horas disponible en la estación pluviométrica usada.

Tabla 98. Máximos anuales de la precipitación máxima en 24 horas.

Gómez Plata (27010900)

Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm)

197 199
82.5 1982 81 89 2006 98
0 4

197 199
116 1983 91 114 2007 86
1 5

197 199
74 1984 71 90 2008 110
2 6

197 199
87 1985 110 89 2009 80
3 7

197 199
70 1986 93 99 2010 71
4 8

197 199
89 1987 98 85 2011 90
5 9

197 105 1988 90 200 71 2012 130

276
Gómez

Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm)

6 0

197 200
92 1989 110 102 2013 108
7 1

197 200
68 1990 92 84 2014 84
8 2

197 200
70 1991 77 112 2015 48
9 3

198 200
63 1992 95 84    
0 4

198 200
101 1993 71 84    
1 5

La muestra finalmente obtenida de intensidad, se presenta en los estadísticos


indicados en la Tabla 99.

Tabla 99. Parámetros estadísticos utilizados en el escalamiento.

Gómez Plata
Parámetro
(27010900)

Media (mm/h) 3.72

Desviación Estándar (mm/h) 0.67

277
En la Figura 46 y
tabla 100, se presenta la curva IDF para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25,
50 y 100 años, en la estación pluviométrica Gómez Plata (27010900).

Tabla 100. Intensidades (mm/hora) estimadas para estación Gómez Plata.

Intensidad [mm/h]
Tr
Tc = 57 min Tc = 20 min Tc = 14 min Tc = 10 min

2.33 51.54 95.68 115.84 136.93

5 58.04 107.75 130.46 154.21

10 62.80 116.59 141.16 166.86

25 68.31 126.82 153.54 181.49

50 72.12 133.89 162.11 191.62

100 75.73 140.60 170.22 201.21

278
Figura 46.Curva IDF
Estación Gómez Plata (27010900).

En este sentido se considera que los modelos lluvia-escorrentía utilizan


parámetros tanto morfológicos como climáticos, por lo que resulta necesario
determinar la lluvia de diseño con el cálculo apropiado de la duración de la lluvia,
que en general, se toma igual al tiempo de concentración de la cuenca.

En la Tabla 101, se presentan las intensidades para la cuenca de estudio en el


municipio de Gómez Plata, para el tiempo de concentración estimado y asociado a
cada periodo de retorno. El cálculo de la intensidad se determina mediante la
metodología de Wilches (2001), para los datos de la estación Gómez Plata
(27010900).

Tabla 101. Intensidades estimadas en la Cuenca Los Chorros, municipio de Gómez Plata

Hojas Secas El Cañero


El Pato Sin Nombre
(Tc = 14 min) (Tc = 10 min)
Tr (Tc = 57 min) (Tc = 20 min)

Intensidad [mm/h]

2.33 51.54 95.68 115.84 136.93

5 58.04 107.75 130.46 154.21

10 62.80 116.59 141.16 166.86

25 68.31 126.82 153.54 181.49

50 72.12 133.89 162.11 191.62

100 75.73 140.60 170.22 201.21

Tr Precipitación [mm]

2.33 48.96 31.89 27.03 22.82

279
25.70

10 59.66 38.86 32.94 27.81

25 64.89 42.27 35.83 30.25

50 68.51 44.63 37.82 31.94

100 71.94 46.87 39.72 33.54

 Método de Hidrógrafas Unitarias Sintéticas

En el Anexo 1, se describen los aspectos metodológicos relacionados con la


aplicación de las hidrógrafas unitarias sintéticas de Snyder, SCS y Williams y
Hann, las cuales son adecuadas para las características de las cuencas
estudiadas en el municipio de Gómez Plata.

 Precipitación Efectiva

 Número de Curva

La información relacionada con coberturas vegetales y tipos de suelos que se


encuentran dentro del municipio de Gómez Plata, fue desarrollada y evaluada por
parte del equipo SIG del proyecto. Desde los aspectos metodológicos para evaluar
las pérdidas hidrológicas de una cuenca, se consideró la aplicación del método del
Número de Curva, así:

La humedad antecedente del suelo está definida en tres grupos:

AMC-I: Para suelos secos.

AMC-II: Para suelo intermedios.

AMC-III: Para suelos húmedos.

Inicialmente se pensó en utilizar los números de curva (CN por su sigla en inglés)
propuestos por la SCS para suelos tipo II, es decir para condiciones antecedentes
de humedad intermedia. Sin embargo, se decidió utilizar en su lugar el número de
curva para suelos tipo III (condiciones antecedentes de humedad alta) con el
objetivo de ser un poco más conservadores al momento de definir los caudales de
diseño. La transformación de una humedad antecedente AMC II a AMCIII se

280
realiza mediante la
siguiente expresión:

23∗CN ( II )
CN (III )=
10+0, 13∗(CNII )

Además del número de curva, también se requiere ubicar la zona dentro de un


grupo hidrológico del suelo, el cual está definido como el potencial de infiltración
después de una lluvia prolongada. Los números de curva han sido tabulados por
el Soil Conservation Service (SCS) con base en el tipo y uso del suelo.

Se definen cuatro grupos de suelos:

Grupo de Suelo A: Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de


rocas metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con
grado de meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades
en la matriz de suelo producto del proceso de descomposición de la roca.
Las estructuras heredas funcionan como canales de flujo principales. La
pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 7%. También se
incluyen los suelos que presentan un efecto geológico marcado por
diaclasas y bandeamientos, y cuyo buzamiento se da en ángulos mayores a
60°.

Grupo de Suelo B: Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos


derivados de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados
con grado de meteorización 0/30 según Brand (1988) y con
discontinuidades difícilmente cartografiables en campo. Las estructuras
heredas ya no son tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo
cual la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua en el
suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 10%.

Grupo de Suelo C: Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos


residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de
meteorización se clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988),
en los cuales las propiedades y minerales del material parental no son
fácilmente identificables. Esta formación tiene como característica principal
que está cubierta por pastos manejados y sus pendientes varían entre un 5
y 15%.

Grupo de Suelo D: Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados


de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de
meteorización varía entre 0/90 y en donde la pendiente media excede 15%.
El tipo de vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya que el
fuerte gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la zona,
generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta aflorar nuevamente
en superficie y hacer parte del agua que se aporta al canal principal de la

281
cuenca. En
este grupo se encuentran las áreas urbanizadas con poca vegetación
(10%).

En la Tabla 102, se presentan los diferentes tipos de coberturas vegetales con sus
respectivos CN, discretizados por la clasificación hidrológica de cada tipo de suelo.

Tabla 102. Número de Curva para los diferentes tipos de cobertura.

Grupo suelo
hidrológico
Descripción uso del suelo

A B C D

Residencial

% promedio
Tamaño medio del lote Impermeabilidad

1/8 de acre o menos 65 77 85 90 92

1/4 de acre 38 61 75 83 87

1/3 de acre 30 57 72 81 86

1/2 de acre 25 54 70 80 85

1 acre 20 51 68 79 84

Parqueadero pavimentado, tejados, vías de acceso, etc 98 98 98 98

Calles y avenidas

Pavimentos con cuneta y alcantarillado pluvial 98 98 98 98

Grava 76 85 89 91

282
Grupo
suelo hidrológico
Descripción uso del suelo

A B C D

Tierra 72 82 87 89

Áreas comerciales (85% impermeabilidad) 89 92 94 95

Distritos industriales (72% impermeabilidad) 81 88 91 93

Áreas libres, zonas verdes, parques, campos de golf

Condiciones buenas: Zona verde en 75% o más de área 39 61 74 80

Condiciones aceptables: Zona verde de 50% a 75% del área 49 69 79 84

Baldío 77 86 91 94

AnteriormenteFigura 35, se presentó el mapa de coberturas vegetales para las


cuencas de las corrientes en el municipio de Gómez Plata, y a partir de esta
información, se definió el número de curva adecuado para las cuencas.

En la Tabla 103 se presentan los porcentajes del área total de la cuenca con
relación a cada cobertura.

Tabla 103. Usos del suelo en las cuencas de análisis, municipio de Gómez Plata.

Q. Hojas Anchas

Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)

Bosque Abierto 2394745 2.395 22.9 53

283
Cultivo Permanente Arbustivo 36196.99 0.036 0.35 66

Cultivo Permanente Herbaceos 9272.434 0.009 0.09 68

Otros Cultivos 28995.22 0.029 0.28 68

Pastos Arbolados 1154909 1.155 11 58

Pastos Enmalezados 2992855 2.993 28.6 59

Plantacion Forestal 1320496 1.32 12.6 56

Ríos 48219.26 0.048 0.46 0

Tejido Urbano Continuo 48527.45 0.049 0.46 93

Tejido Urbano Disontinuo 7081.067 0.007 0.07 88

Suelo Desnudo 4107.962 0.004 0.04 73

Vegetación de Transición 1925421 1.925 18.4 64

Q. El Cañero

Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)

Bosque Abierto 184550.6 0.185 18.8 53

284
Pastos Enmalezados 700325 0.7 71.4 59

Tejido Urbano Continuo 6278.517 0.006 0.64 93

Vegetación de Transición 48460.17 0.048 4.94 64

Q. El Pato

Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)

Bosque Fragmentado 750.4198 8E-04 0.14 55

Cultivo Permanente Arbustivo 2441.335 0.002 0.44 66

Pastos Enmalezados 547132.5 0.547 98.9 59

Tejido Urbano Continuo 3075.764 0.003 0.56 93

Q. Sin Nombre

Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)

Cultivo Permanente Arbustivo 743.1408 7E-04 0.25 66

285
Tejido Urbano Continuo 25024.81 0.025 8.46 93

El número de curva determinado para las cuencas de las quebradas Hojas


Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre es de 57.84, 58.17, 59.21 y 61.89,
respectivamente y para una condición de humedad antecedente AMC II y el grupo
de suelo hidrológico tipo C.

Dado a la diversidad de usos del suelo, para poder determinar el número de curva
se hizo una ponderación del CN de cada una de las coberturas con el porcentaje
del área que representan, dando como único valor el número de curva para toda la
cuenca.

Realizando la transformación del número de curva de una condición AMC II a una


situación más desfavorable (AMC III – Máxima Saturación del Suelo), se obtienen
los valores de 75.93, 76.18, 76.95 y 78.88, para las cuencas las quebradas Hojas
Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, respectivamente.

 Distribución temporal de la lluvia

Para la distribución temporal de la lluvia se utilizó el diagrama elaborado por Huff,


1967 (mencionado en Smith y Vélez, 1997 y Posada, 1994) que se presenta en la
Figura 47, para lluvia con una probabilidad de excedencia del 50%. Así, para
incrementos en el tiempo 5,7, 2,0, 1,4 y 1,0 minutos en las cuencas de las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, correspondiente al
10% del tiempo de duración de la tormenta, se lee éste valor en el diagrama de
Huff y se determina el valor de la lluvia para ese tiempo.

286
Figura 47. Diagrama distribución temporal de la lluvia, según Huff – 1967, Chow et al,
1994.

 Hietograma efectivo o distribución de la lluvia en el tiempo

En los modelos lluvia-escorrentía, para determinar la tormenta de diseño, es


necesario hallar la distribución de la lluvia en el tiempo. Para este propósito
existen diferentes metodologías (Diagrama de Huff, Histograma triangular, Bloque
alterno). Para el estudio presente los valores de distribución de la lluvia en el
tiempo fueron tomados del Diagrama de Huff (ver Figura 47) para el primer cuartil
(más severos) con una probabilidad de ocurrencia del 50% (Chow, et al., 1994).
Así que para incrementos correspondientes al 10% del tiempo de duración de la
tormenta, se lee éste valor en el diagrama de Huff y se determina el valor de la
lluvia para ese tiempo. En la Tabla 104 se presenta el porcentaje de la lluvia total
se presenta para cada intervalo de tiempo.

Tabla 104. Distribución de la lluvia en el tiempo según el método asumido.

T acm (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lluvia acm (%) 16 52 69 80 85 87 91 94 98 100

 Método Racional Probabilístico

Con este método puede hallarse el caudal con la siguiente expresión:

287
C∗I∗A
Q=
3,6
Donde C: Coeficiente de escorrentía, I: Intensidad de la lluvia (mm/h) y A: Área de
la cuenca (km2).

Las tablas habituales para estimar el coeficiente de escorrentía hacen depender


su valor únicamente del tipo de terreno y de su cobertura. En algunos casos
también lo hacen depender de la pendiente y del periodo de retorno, pero casi
todas se olvidan de la humedad antecedente del suelo.

Una forma de tener en cuenta este factor es estableciendo una relación entre el
número de curva y el coeficiente de escorrentía. Por definición el coeficiente de
escorrentía es:

Es
C= ∴
P Es=Escorrentía y P=Precipitación
La escorrentía superficial (Es) que genera cualquier evento de precipitación (P) se
puede cuantificar mediante el método del número de curva. Admitiendo la relación
habitual Ia = 0,2 x S (Infiltración inicial). Se tiene que:
2 2
( P−I a ) Es ( P−I a )
Es= →C= = 2
P+ 4∗I a P P +4∗P∗I a

Así determinando un valor adecuado para el número de curva, podemos obtener


valores del coeficiente de escorrentía para cada periodo de retorno, y para la
precipitación correspondiente al tiempo de concentración.

Otra forma de estimar el coeficiente de escorrentía, es el procedimiento tabular


planteado por Ven Te Chow (1994), el cual consiste en asignar un valor de
coeficiente de escorrentía a una cobertura vegetal específica y para un periodo de
retorno dado. En la Tabla 105, se presentan los valores para los coeficientes de
escorrentía, según Chow, 1994.

Tabla 105. Coeficientes de escorrentía según Chow, 1994.

Tipo de Superficie Periodo de Retorno

  2 5 10 25 50 100

Zonas Urbanas

288
Tipo Periodo de

  2 5 10 25 50 100

Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95

Cemento, Tejados 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97

Zonas Verdes

Condición Pobre (Cobertura inferior al 50%)

Pendiente Baja (0-2%) 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47

Pendiente Media (2-7%) 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53

Pendiente Alta (>7%) 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55

Condición Media (Cobertura entre 50 y 75%)

Pendiente Baja (0-2%) 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41

Pendiente Media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

Pendiente Alta (>7%) 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53

Condición Alta (Cobertura superior al 75%)

Pendiente Baja (0-2%) 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36

Pendiente Media (2-7%) 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46

Pendiente Alta (>7%) 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51

289
Tipo Periodo de

  2 5 10 25 50 100

Zonas Rurales

Campos de Cultivos

Pendiente Baja (0-2%) 0.31 0.34 0.36 40.00 0.43 0.47

Pendiente Media (2-7%) 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51

Pendiente Alta (>7%) 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54

Pastizales, Prados

Pendiente Baja (0-2%) 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41

Pendiente Media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

Pendiente Alta (>7%) 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53

Bosques, Montes Arbolados

Pendiente Baja (0-2%) 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39

Pendiente Media (2-7%) 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47

Pendiente Alta (>7%) 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52

Partiendo de las coberturas vegetales disponibles en las cuencas, se realizó el


cálculo ponderado del coeficiente de escorrentía en estas, tal como se presenta en
la Tabla 106.

290
Tabla 106.Coberturas
y coeficientes de escorrentía aplicando valores de Chow, 1994.

Q. Hojas Anchas

Cobertura % 2,33 5 10 25 50 100

Bosque Abierto 22.90 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Bosque Fragmentado 4.65 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52

Cultivo Permanente Arbustivo 0.35 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Cultivo Permanente Herbáceos 0.09 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51

Otros Cultivos 0.28 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Pastos Arbolados 11.04 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41

Pastos Enmalezados 28.62 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

Plantación Forestal 12.63 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Ríos 0.46 0 0 0 0 0 0

Tejido Urbano Continuo 0.46 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95

Tejido Urbano Discontinuo 0.07 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95

Suelo Desnudo 0.04 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54

Vegetación de Transición 18.41 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51

               

291
0.479

Q. El Cañero

Cobertura % 2,33 5 10 25 50 100

Bosque Abierto 18.82 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Bosque Fragmentado 4.18 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52

Pastos Enmalezados 71.42 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

Tejido Urbano Continuo 0.64 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95

Vegetación de Transición 4.94 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51

               

Coeficiente de Escorrentía C 100 0.331 0.361 0.382 0.421 0.452 0.491

Q. El Pato

Cobertura % 2,33 5 10 25 50 100

Bosque Fragmentado 0.14 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52

Cultivo Permanente Arbustivo 0.44 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Pastos Enmalezados 98.87 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

292
0.9 0.95

               

Coeficiente de Escorrentía C 100 0.332 0.362 0.382 0.422 0.452 0.493

Q. Sin Nombre

Cobertura % 2,33 5 10 25 50 100

Cultivo Permanente Arbustivo 0.25 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47

Pastos Enmalezados 91.29 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

Tejido Urbano Continuo 8.46 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95

               

Coeficiente de Escorrentía C 100 0.364 0.395 0.416 0.457 0.488 0.529

El procedimiento para determinar el coeficiente de escorrentía que presenta Chow


(1994) fue desarrollado con los estándares de la ciudad de Austin Texas. La
experiencia en algunos estudios en Antioquia indica que el coeficiente calculado
de esta manera sobrestima las crecientes. Un forma de ajustar los coeficientes
tomados de Ven Te Chow, a unas condiciones regionales en Antioquia consiste en
dividir cada valor en cada periodo de retorno por el coeficiente tomado para el
periodo de retorno de 100 años, y este resultado multiplicarlo por el coeficiente del
periodo de retorno de 2,33 años. En la Tabla 107, se presenta la corrección del
coeficiente de escorrentía calculado a partir de la tabla indicada por Ven Te Chow,
1994.

293
Tabla 107. Corrección
del coeficiente de escorrentía, Chow, 1994.

Tabla Ven Te Chow


Relación ((C/c100)*c2,33)

TR

Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin


Anchas Cañero Pato Nombre Anchas Cañero Pato Nombre

2.33 0.319 0.331 0.332 0.364 0.213 0.220 0.221 0.242

5 0.350 0.361 0.362 0.395 0.233 0.241 0.241 0.263

10 0.371 0.382 0.382 0.416 0.247 0.254 0.255 0.277

25 0.409 0.421 0.422 0.457 0.273 0.281 0.281 0.305

50 0.441 0.452 0.452 0.488 0.294 0.301 0.301 0.325

100 0.479 0.491 0.493 0.529 0.319 0.327 0.328 0.352

Si se comparan los resultados obtenidos para todos los procedimientos de


estimación del coeficiente de escorrentía de las cuencas estudiadas, se puede
observar diferencia entre ellos, resumen que se presenta en la Tabla 108.

Tabla 108. Coeficiente de Escorrentía en las Cuencas.

En F (CN) Relación ((C/c100)*c2,33)

TR
Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin
Anchas Cañero Pato Nombre Anchas Cañero Pato Nombre

2.33 0.195 0.081 0.048 0.023 0.213 0.220 0.221 0.242

294
5 0.263

10 0.256 0.129 0.088 0.053 0.247 0.254 0.255 0.277

25 0.284 0.152 0.108 0.070 0.273 0.281 0.281 0.305

50 0.302 0.167 0.122 0.082 0.294 0.301 0.301 0.325

100 0.318 0.182 0.135 0.093 0.319 0.327 0.328 0.352

Se escogen como coeficientes de escorrentía para aplicar el método racional, los


valores dados por la corrección de coeficientes de Ven te Chow, 1994, que para el
periodo de retorno de 100 años se obtiene un valor de 0.319, 0.327, 0.328 y 0.352
para las cuencas de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin
Nombre, respectivamente, ya que presentan una condición más desfavorable en
cuanto a la impermeabilidad de la cuenca.

 Resultado

En la Tabla 109 y en la Figura 48, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas hasta el sitio de
interés.

Tabla 109. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas.

Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann

2.33 28.79 16.36 19.15 23.39

5 35.70 22.22 26.31 31.74

10 41.00 26.88 32.02 38.65

295
Período Método Williams
Snyder SCS
de Racional y Hann

25 49.73 32.73 39.06 47.18

50 56.58 36.99 44.18 53.39

100 65.11 41.16 49.21 59.49

Caudales Q. Hojas Anchas


70.00
60.00
50.00
Caudal(m³/s)

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno

Racional Snyder SCS Williams y Hann

Figura 48. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada Hojas
Anchas.

En la Tabla 110 y Figura 49, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada El Cañero hasta el sitio de interés.

Tabla 110. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada El Cañero

Período Q max [m3/s]

296
Snyder SCS

de
Método Williams
retorno
Racional y Hann
(años)

2.33 4.57 1.35 1.26 1.60

5 5.71 2.10 1.99 2.48

10 6.60 2.75 2.60 3.25

25 8.08 3.58 3.38 4.22

50 9.24 4.20 3.96 4.95

100 10.70 4.83 4.56 5.67

Caudales Q. El Cañero
12.00

10.00

8.00
Caudal (m³/s)

6.00

4.00

2.00

0.00
1 10 100
Periodo de Retorno

Racional Snyder SCS Williams y Hann

Figura 49. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada El


Cañero.

297
En la Tabla 111 y
Figura 50, se presentan los resultados obtenidos para los caudales máximos en la
cuenca de la quebrada El Pato hasta el sitio de interés.

Tabla 111. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada El Pato

Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann

2.33 2.91 0.30 0.55 0.72

5 3.67 0.51 0.94 1.21

10 4.25 0.69 1.30 1.63

25 5.23 0.93 1.75 2.19

50 6.01 1.11 2.09 2.62

100 6.98 1.30 2.43 3.06

298
Caudales Q. El Pato
8.00
7.00
6.00
5.00
Caudal(m³/s)

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno

Racional Snyder SCS Williams y Hann

Figura 50. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada El Pato

En la Tabla 112 y Figura 51, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada Sin Nombre hasta el sitio de
interés.

Tabla 112. Caudales máximos (m3/s) en la cuenca de la quebrada Sin Nombre.

Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann

2.33 2.16 0.17 0.28 0.37

5 2.69 0.30 0.49 0.65

10 3.10 0.41 0.70 0.89

25 3.77 0.57 0.97 1.22

50 4.31 0.69 1.17 1.48

100 4.97 0.81 1.38 1.74

299
De acuerdo a los resultados obtenidos, el método racional presenta los mayores
caudales para cada una de las cuencas, valores que se alejan de los resultados
dados por los métodos de las hidrógrafas unitarias sintéticas. Para el estudio en
particular, se optará por escoger como caudales de diseño los dados por el
método racional, con valores para el periodo de retorno de 100 años de 65.11
m³/s, 10.70 m³/s, 6.98 m³/s y 4.97 m³/s para las cuencas de las quebradas Hojas
Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, respectivamente.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la magnitud de los caudales


escogidos serán verificados mediante el concepto de banca llena, el cual
representa el caudal de creciente que transita por el canal principal de una fuente
natural y que ocupa la sección principal sin generar el desbordamiento de las
aguas, y que oscila entre un periodo de recurrencia de 1.5 a 2.33 años (Posada,
1994). Este procedimiento será utilizado para validar los caudales estimados y
usados en la modelación hidráulica.

Caudales Q. Sin Nombre


6.00

5.00

4.00
Caudal (m³/s)

3.00

2.00

1.00

0.00
1 10 100
Periodo de Retorno

Racional Snyder SCS Williams y Hann

Figura 51. Caudales máximos por diferentes métodos en la quebrada Sin Nombre

6.6.2 Hidráulica

Se presenta el estudio hidráulico para el tramo de interés del municipio de Gómez


Plata, específicamente para las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin
Nombre, con el fin de analizar el comportamiento del flujo al momento de fuertes
crecientes, determinando así la mancha de inundación para el caudal con periodo
de retorno de 100 años incrementado en un 40%. Este será el caudal de diseño el
cual se usa normalmente para incluir dentro del volumen de agua transportada el
arrastre de sedimentos tipo arenas y gravas, los cuales son característicos de las
corrientes a estudiar.

300
Como justificación
para implementar el caudal con periodo de retorno de 100 años incrementado en
40%, se tienen los conceptos presentados en el estudio Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca Aburrá – POMCA, adelantado en el año 2006, por la
comisión conjunta (Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA, La Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA y La Corporación
Autónoma Regional Rionegro – Nare, CORNARE), donde se recomienda que para
corrientes que no cuenten con registros de caudales sólidos, se puede
incrementar el caudal para el periodo de retorno de 100 años en 40%, valor que se
asemeja al aumento del volumen líquido presente en una creciente con
características torrenciales.

Así mismo, el Acuerdo Metropolitano 009 de 2012 (Código de Laderas) elaborado


por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en conjunto con la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad EAFIT y La Universidad de
Medellín, cuyo documento base es el texto Directrices y lineamientos para la
elaboración de estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos,
hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones en zonas de ladera, retoman
las recomendaciones presentadas en el POMCA, 2006, ya que se considera una
buena metodología para contemplar los incrementes en los niveles del flujo por
avistas torrenciales. A partir de estos resultados, se identifican las zonas que son
afectadas por la inundación y avenidas torrenciales de las corrientes dentro del
casco urbano del municipio de Gómez Plata, y se presentan las recomendaciones
para mitigar estas afectaciones.

6.6.2.1 Reconocimiento de campo

El municipio de Gómez Plata cuenta con un eje natural estructurante y que


corresponde a la quebrada Hojas Anchas la cual se ubica en medio del casco
urbano, y que a su vez recibe varias quebradas de importancia como lo es la
quebrada El Cañero por la margen izquierda, Sin Nombre (también conocida como
caño La Cancha) y que descarga en la margen derecha, y la quebrada El Pato en
la margen derecha.

En la Figura 52, se presenta la ubicación del sitio visitado y las corrientes


asociadas a municipio de Gómez Plata, zona urbana.

301
Figura 52. Ubicación geográfica del municipio y sitio de interés

Se realizó un recorrido iniciando aguas arriba del perímetro urbano del municipio,
donde se identificó la quebrada Hojas Anchas la cual drena a través de un canal
natural con 6.0 m de ancho y altura de bancas de 2.0 m aproximadamente. En
este tramo, la corriente cuenta con un material de arrastre tipo guijarros y cantos
rodados con tamaños hasta 0.80 m reflejando así el potencial de arrastre al
momento de fuertes crecientes y que también puede ser evidenciado en algunos
focos de erosión sobre las orillas (Foto 109).

Foto 109. Conformación cauce quebrada Hojas Anchas aguas arriba del casco urbano.

302
En la zona aguas arriba del casco urbano, se puede observar que para algunos
tramos se alcanzan amplitudes de hasta 10 m, con zonas de depósitos o barras
laterales y que son dispuestas naturalmente en las orillas convexas. El recorrido
continuó en la zona de drenaje de la quebrada Sin Nombre que se ubica en la
vertiente derecha de la quebrada Hojas Anchas, corriente que también se le
conoce en la zona como quebrada La Cancha ya que drena colindante a la cancha
de futbol municipal. Esta corriente presenta un canal de ancho aproximado a 0.80
m, con abundante vegetación tipo pastos y rastrojos, al igual que algunas zonas
es contenido el alineamiento por la construcción de un muro en adobe de arcilla.
En la zona visitada, se presenta la confluencia de dos ramales de la corriente,
para luego continuar a través de un canal rectangular de 1.5 m de ancho y el alto
es dado por los paramentos de las viviendas (Foto 110).

Foto 110. Ramales de la quebrada Sin Nombre en el municipio de Gómez Plata.

El canal de la quebrada Sin Nombre finaliza en una obra de paso bajo la vía
principal de acceso al casco urbano municipal, para luego descargar sobre la
margen derecha de la quebrada Hojas Anchas (Foto 111).

303
Foto 111. Cauce de la quebrada Sin Nombre y canal antes de confluencia con la
quebrada Hojas Anchas.

El recorrido continuó por la zona de drenaje de la quebrada El Cañero y que se


encuentra sobre la margen izquierda de la quebrada Hojas Anchas. Antes de
ingresar la corriente al casco urbano, el flujo drena a través de un canal
trapezoidal en concreto sobre el cual se han construido los paramentos de las
viviendas del sector, para luego ingresar en una cobertura de sección 2.0 m por
2.0 m que atraviesa una parte de la malla vial hasta descargar en la orilla izquierda
de la quebrada Hojas Anchas (Foto 112).

Foto 112. Conformación del cauce de la quebrada El Cañero.

304
Cabe indicar que se
observa tanto para la quebrada Sin Nombre como para la corriente El Cañero,
varios sitios de vertimientos de aguas residuales domésticas, causando así la
generación de olores ofensivos.

Una vez finaliza la cobertura de la quebrada El Cañero, la corriente drena a través


de un canal con muros en concreto para luego entregar en la quebrada Hojas
Anchas, lugar en el cual se presenta además la confluencia de la quebrada Sin
Nombre sobre la margen derecha (Foto 113).

Cuando la quebrada Hojas Anchas ingresa al casco urbano del municipio de


Gómez Plata, se presentan una serie de obras marginales como muros en
gaviones, muros verticales en concretos o estructuras de contención como
paramentos de viviendas, elementos que han restringido lateralmente la sección
de la corriente y que en algunos casos se encuentran con afectaciones por
procesos de socavación (Foto 114).

Foto 113. Confluencia de las quebradas El Cañero y Sin Nombre.

305
Foto 114.Conformación del cauce de la quebrada Hojas Anchas al interior del casco
urbano.

Dentro del casco urbano del municipio de Gómez Plata, la pendiente del fondo del
canal de la quebrada Hojas Anchas es disminuida por las obras realizadas y por
ello el tamaño del material de arrastre que se observa es de menor tamaño. Esta
corriente presenta el paso de tres puentes vehiculares ubicados en las calles 50 y
51, estos primeros que permiten el acceso y salida del parque municipal, y otro
puente vehicular en la calle 53; y un puente peatonal ubicado en la carrera 49.

Adicionalmente, se realizó el recorrido por la zona donde drena la quebrada El


Pato la cual presenta un canal natural conformado por vegetación tipo pastos con
algunos arbustos donde se pueden apreciar algunos procesos erosivos en las
orillas y que no representan un riesgo de deslizamiento debido a la poca
profundidad del canal (Foto 115).

Foto 115.Canal de la quebrada El Pato en la zona visitada.

306
La corriente cruza una obra tipo puente con sección de 2.0 m de ancho por 1.0 m
de alto, para luego continuar el drenaje a través de un canal natural hasta
descargar sobre la margen derecha de la quebrada Hojas Anchas en el tramo final
del recorrido dentro del casco urbano del municipio de Gómez Plata (Foto 116).

Foto 116.Obra de paso en la quebrada El Pato y canal a la salida del cruce.

El estudio que se presenta muestra los resultados obtenidos de la evaluación


hidráulica del sistema de drenaje dentro el casco urbano del municipio de Gómez
Plata y que es conformado por la quebrada Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y
Sin Nombre, con el fin de evaluar aquellas zonas que pueden ser afectadas por
crecientes máximas en las corrientes y así contar con elementos que permitan
recomendar las medidas de mitigación para minimizar el riesgo y la amenaza por
estos fenómenos.

6.6.2.2 Información Básica

 Topografía

Se realizó un levantamiento topográfico de márgenes y lecho de las quebradas


Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre en todo el tramo urbano del
municipio de Gómez Plata, el cual contó con información en una longitud de 980
m, 630 m, 380 m y 425 m, respectivamente. Las secciones transversales se
elaboraron cada 5 m con el fin de detallar adecuadamente los cambios en el fondo
del canal, así como los detalles de las obras de cruce existentes en los diferentes
tramos.

La Figura 53, Figura 54 y Figura 55 que se presentan a continuación muestran un


esquema del sitio de análisis con la ubicación de cada una de las secciones
transversales en las quebradas de estudio.

307
El abscisado de
cada una de las corrientes se realizó de forma descendente, considerándose
como el 0+000, la sección ubicada aguas abajo de todo el tramo analizado, y la
longitud total de evaluación como la nomenclatura utilizada para la primera
sección del tramo.

Q. Hojas Anchas

Q. El Cañero

Figura 53. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas El Cañero y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

308
Q. Sin Nombre

Q. Hojas Anchas

Figura 54. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas Sin Nombre y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

309
Q. El Pato

Q. Hojas anchas

Figura 55. Esquema del tramo y las secciones trasversales, Quebradas El Pato y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

 Caudal de Diseño

También se contó con los caudales de diseño para las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero, El Pato y Sin Nombre, los cuales fueron presentados en el capítulo
1.1.1.6. Debido a que las corrientes de interés no contaron con registros de
caudales, se aplicaron modelos de lluvia escorrentía como hidrógrafas unitarias de

310
Snyder, SCS y
Williams y Hann, así como el método Racional, escogiendo finalmente como
caudales de diseños los arrojados por el método Racional ya que estos fueron los
de mayor valor y por ende, se asume una condición más desfavorable. Los
caudales fueron calculados para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y
100 años, resultados que son presentados en la Tabla 113.

Tabla 113. Caudales usados en la modelación hidráulica.

Caudal de Diseño (m³/s)

TR
Q. El
Q. Hojas Anchas Q. El Cañero
Pato Q. Sin Nombre

2,33 28.79 4.57 2.91 2.16

5 35.70 5.71 3.67 2.69

10 41.00 6.6 4.25 3.10

25 49.73 8.08 5.23 3.77

50 56.58 9.24 6.01 4.31

100 65.11 10.70 6.98 4.97

POMC
91.15 14.98 9.77 6.96
A

Estos caudales fueron ingresados en las secciones 985, 635, 385 y 430 para las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, respectivamente y
transitados a través de todas las secciones transversales en cada una de las
corrientes estudiadas. Se incluyó como caudal de diseño, el denominado POMCA,
que consiste en el caudal con periodo de retorno de 100 años mayorado en 40%
(POMCA, 2006), siguiendo así las recomendaciones indicadas en el capítulo 6.6.2.

Es importante considerar que los caudales estimados representan la respuesta


hidrológica de las cuencas antes de la confluencia con cada uno de los afluentes.
Para el caso de la quebrada Hojas Anchas, los caudales fueron estimados hasta el

311
lugar de confluencia
con la quebrada El Cañero (afluente margen izquierda), por lo que aguas abajo de
dicho lugar, los caudales usados en la modelación corresponden a la suma entre
el caudal dentro del canal de la quebrada Hojas Anchas y el Afluente respectivo.

6.6.2.3 Diagnóstico de crecientes

Para evaluar el comportamiento hidráulico de las quebradas dentro del casco


urbano del municipio de Gómez Plata se ha utilizado el software HEC – RAS
versión 4.0 (U.S Army Corps of Engineers – Hydrologic Engineering Center, 2002
a), desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers – Hydrologic Engineering
Center. El software requiere como datos de entrada el régimen de flujo, las
condiciones de borde, y el valor de rugosidad de Manning n, solucionando la
ecuación para flujo gradualmente variado en canales naturales y artificiales en
régimen permanente. Las profundidades de flujo se calculan a partir del método
estándar por pasos y como resultado del modelo se obtiene la superficie libre del
agua asociada a una condición de caudal impuesta que puede variar a lo largo del
cauce.

Una descripción detallada del modelo hidráulico utilizado, las ecuaciones y


procedimientos de cálculo hidráulico se presenta en el Anexo 1 del estudio, junto
con las metodologías implementadas para el análisis de amenazas por
inundación.

 Coeficiente de Rugosidad

Inicialmente, se evaluaron las condiciones de rugosidad de cada uno de los


canales de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin nombre, para lo
cual se aplicó el método de Cowan (Chow et al., 1994).

Rugosidad del Material de Arrastre (n0)

El valor de n0 corresponde a las características del material de arrastre, el cual es


conformado por arenas y gravas, para todas las corrientes de estudio, donde el
material de mayor tamaño fue evidenciado en la quebrada Hojas Anchas. La
determinación de este valor se realizó a partir de comparaciones visuales de
acuerdo a lo evidenciado en campo (Capítulo 6.6.2.1) y a lo establecido en la
literatura. Para el caso de la quebrada Hojas Anchas, el valor de n0 se asumió de
0.027, para la quebrada El Cañero de 0.025 y para las quebradas El Pato y Sin
Nombra de 0.024, dichos valores están de acuerdo con lo presentado en el Anexo
3 y lo indicado en el Manual de Referencial del modelo HEC-RAS.

Factores n1, n2, n3, n4 y m

El parámetro n1 hace referencia a las geoformas dentro del canal, que en el


método de Cowan se denominan como grado de irregularidad. Para el caso de la

312
quebrada
Hojas Anchas, las geoformas identificadas en el cauce de la corriente
corresponden a saltos, causados por la acomodación natural de las piedras, por lo
cual se le asignó un valor a n1 de 0.006. Para la quebrada El Cañero se escogió
un valor de 0.005, y para las quebradas El Pato y Sin Nombre un valor de 0.

Las quebradas Hojas Anchas y El Pato en el tramo de estudio presentan algunos


cambios en la geometría de la sección, los cuales pueden denominarse como
ocasionalmente alterantes, por ello, en ambos casos se le asignó un valor a n2 de
0.005. Para el Caso de las quebradas El Cañero y Sin nombre, la geometría del
tramo de estudio presenta algunos cambios graduales, por tanto, se escogió un
valor para n2 de 0.

En ninguna de las corrientes estudiadas se observan obstrucciones considerables,


por tanto, se asume un valor de 0 para el parámetro n3.

La presencia de vegetación en todas las corrientes fue baja. Para el caso de las
quebradas Hojas Anchas y El Pato se le asignó un valor a n4 de 0.005, para la
quebrada el Cañero de 0.004 y para la quebrada Sin Nombre de 0.008.

Finalmente, las quebradas Hojas Anchas, El Pato y Sin Nombre, en el tramo


estudiado son predominantemente rectas y los pequeños cambios en la dirección
del flujo reflejan un mínimo aumento en el valor de la rugosidad, razón por la cual
se escogió un valor de 1 para el parámetro m. Para el caso de la quebrada El
Cañero, se asumió un valor de 1.15 debido a la presencia de algunas curvas
importantes. En la Tabla 114, se presentan los resultados obtenidos de la
aplicación del método mencionado.

Tabla 114. Cálculo de la rugosidad método de Cowan (Chow, 1994), en cada una de las
corrientes.

El
Parámetro Hojas Anchas El Pato Sin Nombre
Cañero

n0 0.027 0.025 0.024 0.024

n1 0.006 0.005 0.000 0.000

n2 0.005 0.000 0.005 0.000

n3 0.000 0.000 0.000 0.000

313
m 1 1.15 1 1

n 0.043 0.039 0.034 0.032

Las márgenes del canal de la quebrada Hojas Anchas, están conformadas por
terrenos que cuentan con pastos bajos, por ello se escogió un valor para la
rugosidad promedio en las orillas de 0.045. Para la quebrada El Cañero, las
márgenes en el canal están conformadas por pastos y algunos arbustos, se les
asignó a éstas un valor de rugosidad entre 0.039 y 0.048. Las márgenes de la
quebrada El Pato, contienen pastos abundantes con rastrojos altos, se asumió
entonces para ellas una rugosidad de 0.042. Finalmente, para el caso de la
quebrada Sin Nombre, se asumió un valor de rugosidad promedio de orillas de
0,045, debido a la presencia de pastos y algunos árboles aislados en las
márgenes del canal. Para muros y algunas secciones en concreto se asumió un
valor de rugosidad de 0,017.

 Condiciones de Frontera

Las corrientes en estudio discurren a través de canales predominantemente rectos


y de alta pendiente en el fondo del lecho, representando así un comportamiento
súper crítico del flujo (altas velocidades y bajas láminas de agua), es por esto que
la simulación hidráulica se llevó a cabo bajo este tipo de régimen. Para este
análisis, se escogió como condición de borde la profundidad normal del flujo,
correspondiente a la pendiente de la línea de energía, la cual se consideró
equivalente a la pendiente del fondo del canal. Para las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero, El Pato y Sin Nombre, se tiene una pendiente aguas arriba de 0,74%,
3,16%, 1,13% y 1,23%, respectivamente, valores utilizados como condición de
frontera durante la simulación. Para la modelación se conservaron los coeficientes
de contracción y expansión de 0,1 y 0,3 que se encuentran por defecto dentro del
modelo HEC-RAS. En la Tabla 115, se presenta el resumen de los parámetros de
entrada utilizados en el modelo hidráulico de las quebradas a estudiar.

Tabla 115. Resumen parámetros de entrada al modelo hidráulico.

Hojas
Parámetro El Cañero El Pato Sin Nombre
Anchas

n de manning canal 0.043 0.039 0.034 0.032

314
0.045
n de

Caudal de diseño (m³/s) 91.15 14.98 9.77 6.96


Súper crítica Súper Súper crítica
crítica
Tipo de Simulación Súper crítica

Condición de Frontera (m/m) 0.0074 0.0316 0.0113 0.0123

Coeficiente de Contracción 0.1 0.1 0.1 0.1

Coeficiente de Expansión 0.3 0.3 0.3 0.3

 Calibración del Modelo Hidráulico

Parte fundamental de la aplicación de un modelo hidráulico en una corriente


natural, consiste en la calibración del mismo, ya que a partir de este procedimiento
se evaluará si los resultados obtenidos representan las condiciones reales del
tránsito hidráulico en el canal de la quebrada.

Como se mencionó en la metodología, el proceso de calibración se realizó


aplicando el concepto de Banca Llena (Posada, 1994). Se evaluó la altura de la
lámina de agua alcanzada para el caudal con periodo de retorno de 2.33 años a
través del canal de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre.
En la Figura 56, se presenta la lámina de agua para los caudales con periodo de
retorno de 2.33 años como proceso de calibración del modelo hidráulico.

Una vez obtenidos los primeros resultados del modelo hidráulico, se considera que
los niveles alcanzados por la lámina de agua para el sitio de interés son
coherentes con las características geomorfológicas de los cauces y márgenes de
las quebradas analizadas. Como complemento de este análisis, se pudo observar
en el recorrido de campo (capítulo 6.6.2.1), que para el caso de la quebrada Hojas
Anchas en el tramo urbano, se apreciaron marcas de creciente que alcanzaban
una profundidad promedio de 1.0 m, la cual fue representada coherentemente por
el modelo hidráulico.

315
Gomez Gomez
River = Q Hojas Anchas Reach = Principal RS = 705 Ri ver = Q Hojas Anchas R each = Pri nc ipal _Abajo2 RS = 465

1816 1813
Legend Legend

1815 WS 2.33 1812 WS 2.33

G round G round

E levation (m )
E levation (m )

1814 1811
Bank Sta Bank Sta

1813 1810

1812 1809

1811 1808

1810 1807
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Stati on (m ) Station (m)


.

Sección 705 – Hojas Anchas Sección 465 – Hojas Anchas

Gomez Gomez
Riv er = El Canero Reach = Af l Izq RS = 380 Riv er = El Canero Reach = Af l Izq RS = 435

1821 1822.0
Legend Legend
1821.5
WS 2.33 WS 2.33
1821.0
1820
Ground G round
E levation (m )
E levation (m )

1820.5
Bank Sta Bank Sta
1820.0
1819
1819.5

1819.0

1818
1818.5

1818.0

1817 1817.5
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

Station (m) Stati on (m)

Sección 380 – Quebrada El Cañera Sección 435 – Quebrada El Cañera

316
Gomez Gomez
Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 R S = 305 Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 R S = 320

1820 1818
Legend Legend

WS 2.33 1817 WS 2.33


1818
Ground 1816 Ground
E levation (m )

E levation (m )
1816 Bank Sta Bank Sta
1815

1814
1814

1813

1812
1812

1810 1811
0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60

Stati on (m) Station (m )

Sección 305 – Quebrada El Pato Sección 320 – Quebrada El Pato


Gomez Gomez
Riv er = Sin Nombre R eac h = Af l Der RS = 415 Riv er = Sin Nombre R each = Af l Der RS = 330

1819.5
Legend Legend
1817.2
1819.0 WS 2.33 WS 2.33
1817.0

1818.5 Ground G round


E levation (m )
E levation (m )

1816.8
Levee 1816.6 Levee
1818.0
Bank Sta 1816.4 Bank Sta
1817.5
1816.2

1817.0 1816.0

1815.8
1816.5
1815.6

1816.0 1815.4
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 70

Station (m ) Stati on (m)

Sección 415 – Quebrada Sin Nombre Sección 330 – Quebrada Sin Nombre

Figura 56. Lámina de agua para TR 2.33 en las corrientes estudiadas.

 Resultados – Cálculo de Velocidades y Alturas de Lámina de Agua

Luego de tener los datos e información relacionada para la simulación hidráulica


en el HEC-RAS (rugosidad, caudal de diseño, condiciones de frontera y
geometría), se analizó el comportamiento hidráulico de las quebradas Hojas
Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, para así determinar los principales
cambios entre las variables hidráulicas para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10,
25, 50 y 100 años. Los resultados presentados en este documento corresponden a
los valores para los caudales con periodos de retorno de 2.33, 100 años y
POMCA, los resultados completos se muestran en el anexo 4.

317
 Quebrada
Hojas Anchas

En el tramo de estudio, se presentan velocidades promedio para los caudales con


periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA de 3.36 m/s, 4.34 m/s y 4.76 m/s,
respectivamente, con valores máximos de 4.43 m/s, 6.09 m/s y 7.09 m/s, los
cuales son acordes con las características geomorfológicas de la corriente. Para
esta quebrada, la profundidad promedio es de 1.27 m, 2.00 m y 2.41, m, para los
caudales mencionados, lo cual permite evidenciar varias zonas de
desbordamiento.

Dentro de la geometría del tramo estudiado, se encuentran cuatro puentes


existentes (tres vehiculares y uno peatonal), ubicados en las secciones 550, 475,
410 y 280 del modelo hidráulico. Las estructuras ubicadas en las secciones 550,
475 y 280 cuentan con capacidad hidráulica para el paso de la creciente POMCA,
conservando un borde libre de 2.11 m, 0.21 m y 0.82 m, respectivamente. Para el
caso del puente de la sección 410 (peatonal), se presenta insuficiencia para el
caudal POMCA, con una diferencia entre la lámina de agua y la cota inferior de la
obra de 1.76 m. En la Figura 57, se muestran los puentes existentes sobre la
quebrada Hojas Anchas y la altura de la lámina de agua para los caudales con
periodo de retorno de 2,33, 100 años y POMCA.

Gomez Gomez
Rive r = Q Hojas A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 550 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 550 BR

18 18 18 18
Legend Legend

WS POMCA WS POMCA
18 16 18 16
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a t io n (m )

18 14 WS 2.33 18 14 WS 2.33
Ground Ground
18 12 Bank Sta 18 12 Bank Sta

18 10 18 10

18 08 18 08
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 550 – Puente Aguas Arriba Sección 550 – Puente Aguas Abajo

318
Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 475 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 475 BR

18 13 18 13
Legend Legend

WS POMCA 18 12 WS POMCA
18 12
WS 100 WS 100

E lev a tio n (m )
E lev a tio n (m )
18 11
18 11 WS 2.33 WS 2.33
Ground 18 10 Ground
18 10 Bank Sta Bank Sta
18 09

18 09
18 08

18 08 18 07
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 475 – Puente Aguas Arriba Sección 475 – Puente Aguas Abajo

Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 410 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 410 BR

18 12 18 12
Legend Legend

18 11 WS POMCA 18 11 WS POMCA
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )

E lev a t io n (m )
18 10 18 10
WS 2.33 WS 2.33

18 09 Ground 18 09 Ground
Bank Sta Bank Sta
18 08 18 08

18 07 18 07

18 06 18 06
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 410 – Puente Aguas Arriba Sección 410 – Puente Aguas Abajo

Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Re ach = P rin ci pal _A ba jo 2 RS = 28 0 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Re ach = P rin ci pal _A ba jo 2 RS = 28 0 BR

18 11 18 11
Legend Legend

WS POMCA WS POMCA
18 10 18 10
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a tio n (m )

18 09 WS 2.33 18 09 WS 2.33

Ground Ground
18 08 Bank Sta 18 08 Bank Sta

18 07 18 07

18 06 18 06
0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70

Station (m) Station (m)

Sección 280 – Puente Aguas Arriba Sección 280 – Puente Aguas Abajo

Figura 57. Secciones transversales en puente existente, quebrada Hojas Anchas

En la Figura 58, se presentan algunas de las secciones transversales de la


quebrada Hojas Anchas con sus respectivas láminas de agua, y en la Figura 59,
se presenta el perfil del flujo de la corriente para los caudales con periodos de

319
retorno de 2,33, 100
años y POMCA.

La quebrada Hojas Anchas tiene una sección hidráulica muy variable, con tramos
naturales y artificiales, presencia de muros y puentes, esto genera cambios en la
profundidad del flujo, tal como se puede observar en el perfil de la corriente
presentado en la Figura 59Figura 58. En dicha figura también es posible apreciar
que para el puente que presenta insuficiencia hidráulica, el flujo pasa por encima
de la obra, pero retorna nuevamente al cauce natural, sin generar inundación.
Para los niveles POMCA, se presentan varias zonas de desbordamiento tanto en
la margen izquierda como en la derecha del cauce.

Gomez Gomez
River = Q Hojas Anchas Reach = Princ ipal_Abajo2 R S = 460 R iver = Q Hojas Anchas R each = Princ ipal_Abajo2 R S = 295

18 13 18 12
Legend Legend

18 12 WS POMCA 18 11 WS POMCA
WS 100 WS 100
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )

18 11 18 10
WS 2.33 WS 2.33

Ground Ground
18 10 18 09
Bank Sta Bank Sta
18 09 18 08

18 08 18 07

18 07 18 06
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 180 – Quebrada Hojas Anchas Sección 60 – Quebrada Hojas Anchas

Figura 58. Secciones transversales en el tramo de la quebrada Hojas Anchas.

320
Gomez
1818
Legend

1816 WS POMCA
WS 100
1814
WS 2.33
Ground
Elevatio n (m )

1812

1810

1808

1806

1804
14 0

19 5
22 0
25 0

30 5

36 0

46 5

52 0
55 0
57 5

74 5
77 5

83 0

88 5
11 3

17 0

27 5

33 0

38 5
41 0
44 0

49 5

60 5
63 5
66 0
69 0
71 5

80 0

85 5

91 0
93 5
96 5
60
30

85

1802
0 200 400 600 800 1000

Main Channel Dis tance (m )

Figura 59. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada Hojas Anchas.

Las variaciones en la profundidad del flujo, genera que la lámina de agua para la
creciente POMCA sobre pase las bancas del canal principal de la quebrada Hojas
Anchas, causando así algunas zonas afectadas por el desbordamiento del flujo,
información que puede ser revisada más adelante con la mancha de inundación.

En la Tabla 116, se presentan los resultados para el caudal POMCA en la


quebrada Hojas Anchas, en cada una de las secciones transversales.

Tabla 116. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Hojas Anchas, TR
POMCA.

QT Cota [m]
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

985 POMCA 91.15 1813.88 1816.18 0.007402 3.46 39.64 42.9 0.7 2.3

980 POMCA 91.15 1813.85 1816.19 0.007026 3.43 38.83 44.4 0.7 2.34

321
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

975 POMCA 91.15 1813.76 1816.11 0.008255 3.66 35.27 38.5 0.8 2.35

970 POMCA 91.15 1813.66 1815.6 0.01736 4.58 23.68 22.4 1.1 1.94

965 POMCA 91.15 1813.64 1815.88 0.009714 3.78 30.95 29.6 0.8 2.24

960 POMCA 91.15 1813.68 1815.91 0.009558 3.72 32.48 32.2 0.8 2.23

955 POMCA 91.15 1813.68 1815.85 0.010399 3.79 31.89 32.8 0.8 2.17

950 POMCA 91.15 1813.63 1816 0.007776 3.51 37.11 36 0.7 2.37

945 POMCA 91.15 1813.57 1815.96 0.008443 3.72 35.91 35 0.8 2.39

940 POMCA 91.15 1813.53 1815.92 0.008349 3.69 35.79 35.2 0.8 2.39

935 POMCA 91.15 1813.51 1815.66 0.012864 3.99 28.74 29.4 0.9 2.15

930 POMCA 91.15 1813.48 1815.6 0.012237 3.93 28.13 28.3 0.9 2.12

925 POMCA 91.15 1813.44 1815.57 0.011006 3.8 28.81 27.7 0.9 2.13

920 POMCA 91.15 1813.37 1815.4 0.013573 4.15 26.59 23.7 1 2.03

915 POMCA 91.15 1813.31 1815.23 0.015745 4.37 25.12 22.5 1 1.92

910 POMCA 91.15 1813.22 1815.5 0.008654 3.62 33.92 34.1 0.8 2.28

905 POMCA 91.15 1813.13 1815.61 0.007188 3.5 37.58 38.6 0.7 2.48

322
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

900 POMCA 91.15 1813.03 1815.54 0.008184 3.72 34.8 36.3 0.8 2.51

895 POMCA 91.15 1812.94 1815.5 0.008487 3.74 32.68 33.5 0.8 2.56

890 POMCA 91.15 1812.87 1815.02 0.015907 4.57 22.7 17 1 2.15

885 POMCA 91.15 1812.85 1814.56 0.02694 5.24 19.1 14.3 1.3 1.71

880 POMCA 91.15 1812.83 1814.37 0.030861 5.29 18.69 15.3 1.4 1.54

875 POMCA 91.15 1812.81 1814.57 0.017924 4.39 22.35 15.9 1.1 1.76

870 POMCA 91.15 1812.76 1814.83 0.012222 3.97 25.71 19.5 0.9 2.07

865 POMCA 91.15 1812.69 1814.95 0.012051 4.12 27.3 21.3 0.9 2.26

860 POMCA 91.15 1812.58 1814.96 0.014677 4.8 26.3 20.4 1 2.38

855 POMCA 91.15 1812.46 1814.61 0.021505 5.07 21.97 16.5 1.1 2.15

850 POMCA 91.15 1812.34 1814.31 0.027343 5.4 19.94 14.2 1.3 1.97

845 POMCA 91.15 1812.22 1814.11 0.024904 5.47 19.89 14.1 1.3 1.89

840 POMCA 91.15 1812.1 1813.82 0.03031 5.66 18.42 13.6 1.4 1.72

835 POMCA 91.15 1811.99 1813.58 0.034978 5.62 17.41 13.3 1.5 1.59

830 POMCA 91.15 1811.87 1813.44 0.033547 5.5 17.66 13.5 1.4 1.57

323
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

825 POMCA 91.15 1811.8 1813.67 0.017984 4.64 21.91 15.1 1.1 1.87

820 POMCA 91.15 1811.72 1813.62 0.017047 4.58 22.16 14.8 1.1 1.9

815 POMCA 91.15 1811.65 1813.66 0.01418 4.3 23.17 15.3 1 2.01

810 POMCA 91.15 1811.58 1813.75 0.011264 4.03 25.89 20.7 0.9 2.17

805 POMCA 91.15 1811.52 1813.52 0.015773 4.39 23.02 18.1 1 2

800 POMCA 91.15 1811.46 1813.71 0.010569 3.94 28.78 24.2 0.8 2.25

795 POMCA 91.15 1811.4 1813.62 0.012247 4.1 27.5 24.6 0.9 2.22

790 POMCA 91.15 1811.37 1813.56 0.012788 4.17 27.74 28.1 0.9 2.19

785 POMCA 91.15 1811.31 1813.21 0.020148 4.79 23.65 24.7 1.1 1.9

780 POMCA 91.15 1811.26 1812.74 0.036743 5.56 19.6 20.1 1.5 1.48

775 POMCA 91.15 1811.21 1812.84 0.024572 4.8 23.88 27 1.2 1.63

770 POMCA 91.15 1811.15 1812.99 0.014897 4.03 29.05 30.1 1 1.84

765 POMCA 91.15 1811.1 1813.08 0.01104 3.67 32.36 31.5 0.8 1.98

760 POMCA 91.15 1811.04 1813.06 0.010766 3.66 32.34 30.8 0.8 2.02

755 POMCA 91.15 1810.99 1813.06 0.010579 3.69 32.29 30.7 0.8 2.07

324
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

750 POMCA 91.15 1810.94 1813 0.011002 3.82 31.33 29.7 0.9 2.06

745 POMCA 91.15 1810.88 1812.95 0.011024 3.75 30.99 29.2 0.9 2.07

740 POMCA 91.15 1810.79 1812.89 0.010723 3.74 30.54 28.7 0.9 2.1

735 POMCA 91.15 1810.67 1812.82 0.012065 3.91 29.5 28 0.9 2.15

730 POMCA 91.15 1810.58 1812.88 0.009641 3.77 30.26 27.8 0.8 2.3

725 POMCA 91.15 1810.5 1812.77 0.011159 4.07 25.52 20.2 0.9 2.27

720 POMCA 91.15 1810.42 1812.61 0.01385 4.36 22.71 14.2 1 2.19

715 POMCA 91.15 1810.36 1812.62 0.01263 4.27 23.5 16.3 0.9 2.26

710 POMCA 91.15 1810.3 1812.56 0.012968 4.32 23.35 16.9 0.9 2.26

705 POMCA 91.15 1810.24 1812.51 0.01471 4.23 23.29 18.1 0.9 2.27

700 POMCA 91.15 1810.11 1812.32 0.019841 4.64 22.45 18.3 1.1 2.21

695 POMCA 91.15 1810.02 1812.47 0.014211 4.13 25.81 20.2 0.9 2.45

690 POMCA 91.15 1810.02 1812.49 0.012054 4.13 26.19 19.9 0.9 2.47

685 POMCA 91.15 1810.02 1812.52 0.010025 4.19 27.41 22 0.9 2.5

680 POMCA 91.15 1809.97 1812.32 0.012554 4.45 24.59 19.6 0.9 2.35

325
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

675 POMCA 91.15 1809.93 1812.15 0.014756 4.62 22.88 17.3 1 2.22

670 POMCA 91.15 1809.88 1811.97 0.018993 4.77 21.37 15.3 1.1 2.09

665 POMCA 91.15 1809.83 1811.92 0.016753 4.66 22.19 15.9 1.1 2.09

660 POMCA 91.15 1809.79 1811.8 0.017968 4.74 22.25 17.3 1.1 2.01

655 POMCA 91.15 1809.74 1811.77 0.017688 4.68 23.6 20.3 1.1 2.03

650 POMCA 91.15 1809.7 1811.79 0.015235 4.39 25.93 23.6 1 2.09

645 POMCA 91.15 1809.68 1811.66 0.016589 4.46 24.73 22.1 1 1.98

640 POMCA 91.15 1809.67 1811.61 0.01618 4.32 24.67 20.7 1 1.94

635 POMCA 91.15 1809.54 1811.74 0.011667 4 27.18 21.3 0.9 2.2

630 POMCA 91.15 1809.38 1811.77 0.010479 3.99 27.04 21.3 0.9 2.39

625 POMCA 91.15 1809.22 1811.52 0.014442 4.55 22.54 13.4 1 2.3

620 POMCA 91.15 1809.07 1811.43 0.015018 4.72 22.04 12.7 1 2.36

615 POMCA 91.15 1808.92 1811.45 0.013074 4.64 22.92 12.5 1 2.53

106.1
607 POMCA 3 1808.91 1810.91 0.02445 5.18 21.89 14.3 1.2 2

605 POMCA 106.1 1808.95 1810.96 0.01996 5 22.92 14.1 1.2 2.01

326
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

106.1
600 POMCA 3 1809.05 1811.32 0.014217 4.49 25.57 13.9 1 2.27

106.1
595 POMCA 3 1809.05 1811.39 0.013473 4.54 26.04 14 1 2.34

106.1
590 POMCA 3 1808.98 1811.32 0.014169 4.52 25.94 15 1 2.34

106.1
585 POMCA 3 1808.83 1810.76 0.026484 5.57 21.74 14.8 1.3 1.93

113.0
578 POMCA 9 1808.73 1811.27 0.023217 5.13 25.67 11.8 1 2.54

113.0
575 POMCA 9 1808.66 1811.32 0.023564 5.26 25.18 11.2 1.1 2.66

113.0
570 POMCA 9 1808.54 1811.37 0.023069 5.28 24.76 10.6 1 2.83

113.0
565 POMCA 9 1808.46 1811.46 0.02164 5.58 24.94 10.3 1 3

113.0
560 POMCA 9 1808.38 1811.55 0.025681 5.11 24.05 10.8 1 3.17

113.0
555 POMCA 9 1808.3 1811.39 0.020059 5.45 23.89 10.1 1 3.09

551 POMCA 113.0 1808.19 1810.56 0.040225 6.36 19.19 10.5 1.4 2.37

327
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

550   Bridge                

113.0
544 POMCA 9 1808.09 1811.14 0.021058 5.41 22.97 8.64 1 3.05

113.0
540 POMCA 9 1808.07 1811.19 0.021944 5.45 23.03 8.71 1 3.12

113.0
535 POMCA 9 1808.2 1810.71 0.034218 6.03 20.52 9.64 1.2 2.51

113.0
530 POMCA 9 1808.28 1810.79 0.027064 5.46 22.73 10.9 1.1 2.51

113.0
525 POMCA 9 1808.32 1810.97 0.021395 5.03 24.55 10.7 1 2.65

113.0
520 POMCA 9 1808.36 1810.99 0.021612 5.05 24.25 10.4 1 2.63

113.0
515 POMCA 9 1808.38 1811.08 0.020534 5.07 24.16 10.1 1 2.7

113.0
510 POMCA 9 1808.4 1811.08 0.023127 5.37 22.99 9.75 1.1 2.68

113.0
505 POMCA 9 1808.41 1810.98 0.032568 5.97 20.64 9.29 1.2 2.57

113.0
500 POMCA 9 1808.23 1811.35 0.015911 4.8 29.78 23.3 0.9 3.12

328
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
495 POMCA 9 1808.01 1811.13 0.018118 5.06 27 17.4 1 3.12

113.0
490 POMCA 9 1808.04 1810.71 0.007697 5.56 23.16 10.3 1.1 2.67

113.0
485 POMCA 9 1808.1 1810.45 0.03368 6.02 21.07 10 1.3 2.35

113.0
480 POMCA 9 1808.11 1810.78 0.025279 4.92 24.3 10.7 1 2.67

475   Bridge                

113.0
470 POMCA 9 1807.56 1810.59 0.019259 5.23 25.56 12 1 3.03

113.0
465 POMCA 9 1807.58 1810.59 0.023352 4.81 24.83 11.6 1 3.01

113.0
460 POMCA 9 1807.7 1810.6 0.021824 4.83 25.27 11.9 1 2.9

113.0
455 POMCA 9 1807.78 1810.6 0.021165 5.17 25.97 12.1 1 2.82

113.0
450 POMCA 9 1807.74 1810.13 0.030601 5.42 22.29 11.7 1.2 2.39

113.0
445 POMCA 9 1807.64 1810.34 0.020945 4.88 25.11 11.6 1 2.7

440 POMCA 113.0 1807.46 1810.35 0.021054 5.12 25.41 11.5 1 2.89

329
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
435 POMCA 9 1807.33 1810.28 0.021308 5.08 25.16 11.4 1 2.95

113.0
430 POMCA 9 1807.3 1810.3 0.019474 5.11 25.1 11 1 3

113.0
425 POMCA 9 1807.21 1810.45 0.021142 5.21 23.9 9.84 1 3.24

113.0
420 POMCA 9 1807.02 1810.59 0.023209 5.35 24.12 9.52 1 3.57

113.0
415 POMCA 9 1806.91 1810.04 0.031802 6.05 21.05 9.33 1.2 3.13

410   Bridge                

113.0
409 POMCA 9 1806.34 1809.48 0.068995 7.09 17.22 8.7 1.5 3.14

113.0
405 POMCA 9 1806.49 1810.09 0.028289 5.37 23.33 9.74 1 3.6

113.0
400 POMCA 9 1806.72 1809.75 0.035005 6.34 21.01 10.9 1.2 3.03

113.0
395 POMCA 9 1806.97 1810.16 0.137355 4.44 33.2 26.7 0.8 3.19

113.0
390 POMCA 9 1807.13 1809.98 0.125119 3.86 39.23 33.8 0.8 2.85

330
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
385 POMCA 9 1807.15 1809.93 0.014312 3.89 40.77 34.6 0.8 2.78

113.0
380 POMCA 9 1807.18 1809.89 0.004559 3.92 42.46 35 0.8 2.71

113.0
375 POMCA 9 1807.2 1809.51 0.022686 4.68 33.13 31.7 1 2.31

113.0
370 POMCA 9 1807.22 1809.92 0.012077 3.88 42.5 34.8 0.8 2.7

113.0
365 POMCA 9 1807.24 1810.07 0.006841 3.67 45.42 44.9 0.7 2.83

113.0
360 POMCA 9 1807.09 1809.76 0.012772 4.58 39.45 49.6 0.9 2.67

113.0
355 POMCA 9 1806.97 1809.22 0.024657 5.43 28.07 30.8 1.2 2.25

113.0
350 POMCA 9 1806.93 1808.87 0.029989 6.09 26.48 29.8 1.4 1.94

113.0
345 POMCA 9 1806.88 1808.47 0.047226 6.58 23.41 27.7 1.7 1.59

113.0
340 POMCA 9 1806.79 1808.22 0.052532 6.44 22.9 27.9 1.8 1.43

113.0
335 POMCA 9 1806.64 1808.11 0.047809 5.99 23.8 28.8 1.7 1.47

331
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
330 POMCA 9 1806.73 1808.24 0.077061 4.91 28.66 31.7 1.3 1.51

113.0
325 POMCA 9 1806.7 1808.6 0.013706 3.8 37.74 32.8 0.9 1.9

113.0
320 POMCA 9 1806.61 1808.6 0.015216 3.8 36.18 30.8 0.9 1.99

113.0
315 POMCA 9 1806.63 1808.59 0.015637 3.93 35.51 30.7 0.9 1.96

113.0
310 POMCA 9 1806.58 1808.6 0.014509 4.03 35.4 30.1 1 2.02

113.0
305 POMCA 9 1806.55 1808.97 0.010305 3.87 39.83 33.8 0.8 2.42

113.0
300 POMCA 9 1806.55 1809.42 0.008626 3.82 38.17 32.7 0.8 2.87

113.0
295 POMCA 9 1806.55 1809.1 0.017144 4.72 24.44 11.4 1 2.55

113.0
290 POMCA 9 1806.55 1809.07 0.014622 4.74 24.56 11.5 1 2.52

113.0
285 POMCA 9 1806.19 1808.95 0.014825 4.83 24.17 10.7 1 2.76

113.0
281 POMCA 9 1806.03 1809.08 0.018763 4.93 24.63 11.1 1 3.05

332
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

280   Bridge                

113.0
275 POMCA 9 1806 1809.29 0.014824 5.19 23.68 9.66 1 3.29

113.0
270 POMCA 9 1806.05 1808.81 0.021511 5.76 20.68 9.72 1.2 2.76

113.0
265 POMCA 9 1806.1 1808.43 0.02933 6.15 19.15 10.3 1.4 2.33

113.0
260 POMCA 9 1806.16 1808.13 0.035548 6.33 18.34 10.9 1.5 1.97

113.0
255 POMCA 9 1806.21 1808.12 0.033447 5.93 19.27 11.2 1.4 1.91

113.0
250 POMCA 9 1806.16 1808.1 0.028351 5.66 20.74 12.9 1.4 1.94

113.0
245 POMCA 9 1806.03 1808.03 0.02639 5.49 21.5 13.2 1.3 2

113.0
240 POMCA 9 1805.94 1808.35 0.013327 4.56 26.69 13.6 1 2.41

113.0
235 POMCA 9 1805.83 1808.23 0.014507 4.75 25.94 13.4 1 2.4

113.0
230 POMCA 9 1805.73 1808.27 0.014756 4.77 25.84 14 1 2.54

225 POMCA 113.0 1805.64 1808.27 0.014933 4.98 25.33 12.6 1 2.63

333
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
220 POMCA 9 1805.42 1808.29 0.014882 5.24 25.12 12.1 1 2.87

113.0
215 POMCA 9 1805.17 1808.34 0.015409 5.28 24.67 11.3 1 3.17

113.0
210 POMCA 9 1805.1 1808.4 0.01279 5.27 24.61 10.3 1 3.3

113.0
205 POMCA 9 1805.03 1808.07 0.016642 5.7 22.29 9.42 1.1 3.04

113.0
200 POMCA 9 1805.07 1808.23 0.00668 5.41 24.51 9.74 1 3.16

113.0
195 POMCA 9 1805.17 1807.65 0.029366 6.15 19.42 9.06 1.3 2.48

113.0
190 POMCA 9 1805.12 1807.68 0.020579 5.73 20.81 9.41 1.2 2.56

113.0
185 POMCA 9 1805.13 1807.92 0.013104 5.16 24.04 9.89 1 2.79

113.0
180 POMCA 9 1805.14 1807.42 0.02889 5.89 20.4 10.1 1.3 2.28

113.0
175 POMCA 9 1804.98 1807.42 0.021465 5.6 21.44 10.3 1.2 2.44

170 POMCA 113.0 1804.82 1807.31 0.020079 5.55 21.27 10.2 1.2 2.49

334
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

113.0
165 POMCA 9 1804.66 1807.82 0.008462 4.28 31.9 21.5 0.8 3.16

113.0
160 POMCA 9 1804.6 1807.24 0.017194 5.29 24.47 17.7 1.1 2.64

113.0
155 POMCA 9 1804.66 1807.06 0.019937 5.58 24.04 16.3 1.2 2.4

113.0
150 POMCA 9 1804.73 1807.41 0.005535 4.64 30.6 17.9 0.9 2.68

113.0
145 POMCA 9 1804.75 1807.14 0.015334 4.92 24.72 13.7 1 2.39

113.0
140 POMCA 9 1804.74 1807.17 0.015027 5.01 25.92 13.1 1 2.43

113.0
130 POMCA 9 1804.48 1807.78 0.005982 3.7 43.68 39.3 0.7 3.3

122.8
113 POMCA 6 1804.66 1807.5 0.010956 4.03 40.12 36.5 0.8 2.84

122.8
110 POMCA 6 1804.68 1807.24 0.012858 4.61 33.51 25.4 0.9 2.56

122.8
105 POMCA 6 1804.66 1807.5 0.008354 3.89 43.08 37.2 0.8 2.84

100 POMCA 122.8 1804.57 1807.16 0.011194 4.55 32.7 23.4 0.9 2.59

335
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo

[m3/s] Fondo Agua

122.8
95 POMCA 6 1804.54 1806.55 0.023678 5.44 24.18 13.8 1.3 2.01

122.8
90 POMCA 6 1804.37 1807.14 0.010748 4.46 32.37 22.9 0.9 2.77

122.8
85 POMCA 6 1804.37 1807.27 0.010275 4.39 32.59 23.3 0.9 2.9

122.8
80 POMCA 6 1804.43 1807.17 0.012752 4.74 30.83 20.4 1 2.74

122.8
75 POMCA 6 1804.48 1806.8 0.021139 5.41 26.5 16.1 1.2 2.32

122.8
70 POMCA 6 1804.54 1806.81 0.02038 5.16 27.93 17.2 1.1 2.27

122.8
65 POMCA 6 1804.6 1806.87 0.015308 4.75 31.29 19.1 1 2.27

122.8
60 POMCA 6 1804.53 1806.92 0.013579 4.64 32.77 19.9 1 2.39

122.8
55 POMCA 6 1804.46 1806.93 0.013598 4.72 31.86 18.5 1 2.47

122.8
50 POMCA 6 1804.41 1806.95 0.013549 4.59 31.24 17.9 1 2.54

336
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

122.8
45 POMCA 6 1804.4 1807.05 0.012921 4.7 32.87 20 1 2.65

122.8
40 POMCA 6 1804.34 1806.99 0.013553 4.73 33.23 21.9 1 2.65

122.8
35 POMCA 6 1804.24 1806.66 0.019857 5.29 29.45 21.3 1.1 2.42

122.8
30 POMCA 6 1804.23 1806.64 0.01803 5.03 30.82 21.7 1.1 2.41

122.8
25 POMCA 6 1804.21 1806.81 0.012507 4.42 36.88 26.8 0.9 2.6

122.8
20 POMCA 6 1804.19 1806.59 0.016505 4.82 33.92 27 1 2.4

122.8
15 POMCA 6 1804.17 1806.54 0.015665 4.72 35.34 29.4 1 2.37

122.8
10 POMCA 6 1804.15 1806.44 0.016631 4.8 34.85 29.9 1 2.29

122.8
5 POMCA 6 1804.13 1806.28 0.018969 4.97 33.63 30.1 1.1 2.15

 Quebrada El Cañero

La quebrada El Cañero fue evaluada a partir de 90 secciones transversales


espaciadas en promedio cada 5 m. Para esta corriente, se presentan velocidades
máximas de 5.34 m/s, 6.86 m/s y 7.09 m/s, para los caudales con periodo de
retorno de 2,33, 100 años y POMCA, cuyos valores medios son de 3.12 m/s, 3.99
m/s y 4.39 m/s.

337
En el tramo
estudiado de la quebrada El Cañero, se encuentran un total de 2 puentes
(vehiculares), y una cobertura en el tramo final (aguas abajo). Las obras se ubican
en las secciones 310, 230, y 100 del modelo, y según los resultados de la
simulación hidráulica, todas cuentan con suficiencia hidráulica para el paso de la
creciente POMCA.

En la Figura 60 se presentan las secciones transversales de las obras tipo Puente.

Gomez Gomez
River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 310 BR River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 310 BR

18 20 18 20
Legend Legend

WS POMCA WS POMCA
18 19 18 19
WS 100 WS 100

E lev a t io n (m )
Elev at ion (m )

WS 2.33 WS 2.33
18 18 18 18
Ground Ground
Bank Sta Bank Sta
18 17 18 17

18 16 18 16

18 15 18 15
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 310 – Aguas Arriba Sección 310 – Aguas Abajo

Gomez Gomez
River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 230 BR River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 230 BR

18 18 18 18
Legend Legend

WS POMCA WS POMCA
18 17 18 17
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a t io n (m )

WS 2.33 WS 2.33
18 16 18 16
Ground Ground
Lev ee Bank Sta
18 15 18 15
Bank Sta

18 14 18 14

18 13 18 13
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

Station (m) Station (m)

Sección 230 – Aguas Arriba Sección 230 – Aguas Abajo

338
Figura 60. Secciones
transversales en puentes, quebrada El Cañero

Con relación a la profundidad del flujo en la quebrada El Cañero, se presentan


alturas de 1.07 m, 1.62 m y 1.92 m para los caudales con periodos de retorno de
2,33, 100 años y POMCA, las cuales se alcanzan a desbordar en varias fajas
laterales de la corriente.

En la Figura 61 se presentan las secciones transversales de la obra de paso tipo


cobertura.

5.5

Gomez Gomez
River = El C anero R each = Afl Izq R S = 100 Culv R iver = El Canero Reach = Afl Izq RS = 100 C ulv

18 16. 0 18 13.0
Legend Legend

WS POMCA 18 12.5 WS POMCA


18 15. 5

WS 100 WS 100
18 12.0
E lev a t io n (m )

E lev a t io n (m )

18 15. 0
WS 2.33 WS 2.33
18 11.5
Ground Ground
18 14. 5
Bank Sta 18 11.0 Bank Sta
18 14. 0
18 10.5

18 13. 5
18 10.0

18 13. 0 18 09.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12

Station (m) Station (m)

Sección 234 – Aguas Arriba Sección 234 – Aguas Abajo

Figura 61. Secciones transversales cobertura, quebrada El Cañero.

En la Tabla 117, se muestra el cálculo del borde libre para las obras de paso tipo
puente y cobertura en la quebrada El Cañero, valor estimado en función de la
lámina de agua para el caudal POMCA.

Tabla 117. Borde libre en las obras de paso, quebrada El Cañero.

Sección Obra Cota Agua (m) Cota Obra (m) B. L. (m)

310 Puente 1816.98 1817.50 0.52

230 Puente 1814.90 1815.15 0.25

339
1.28

En la Figura 62, se presenta el perfil del flujo para la quebrada El Cañero para los
caudales con periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA. Se puede
observar que en general los cambios en la profundidad de la corriente son
consecuencia de las variaciones de la pendiente en el fondo del lecho. En el perfil
también se puede apreciar que antes del segundo puente se presenta una
sobreelevación del flujo, lo cual se genera debido una transición de canales
(natural a artificial).

Gomez
1826
Legend

1824 WS POMCA
WS 100
1822
WS 2.33
1820
Ground
Elevatio n (m)

1818

1816

1814

1812

1810
24 0

30 0

44 0
10 0

26 0
28 0

32 0
34 0
36 0
38 0
40 0
42 0

46 0
48 0
50 0
52 0
54 0
56 0
58 0
60 0
62 0

1808
0 100 200 300 400 500 600 700

Main Channel Dis tance (m )

Figura 62. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada El Cañero.

El resalto hidráulico generado en la sección 260 del modelo, es generado por el


cambio de canal natural a un canal trapezoidal en boques de concreto, el cual se
ubica justo antes de ingresar a la cobertura final de la quebrada. Esta sobre
elevación del flujo ocasiona el desbordamiento sobre la margen derecha del canal,
ya que sobre la margen izquierda se ubica el paramento de unas viviendas y que
contiene el flujo sobre dicha margen, causando la afectación en la orilla opuesta.

En la Tabla 118, se presentan los resultados para el caudal POMCA en la


quebrada El Cañero, en cada una de las secciones transversales.

340
Tabla 118.
Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Cañero, TR POMCA.

QT Cota [m]
Sección V [m/ A H
TR Sf [m/m] T [m] F
modelo s] [m2] [m]
[m3/s] Fondo Agua
14.98 1823.76 1824.33 0.031615 5.77 4.63 16.95 2.52 0.57
635 POMCA
POMCA 14.98 1823.59 1824.19 0.063486 6.2 4.57 19.53 2.6 0.6
630
POMCA 14.98 1823.41 1824.08 0.048821 5.77 4.57 22.03 2.46 0.67
625
POMCA 14.98 1823.19 1823.96 0.045781 5.86 5.51 25.35 2.22 0.77
620
POMCA 14.98 1823.06 1823.78 0.054341 5.26 4.55 17.01 2.2 0.72
615
POMCA 14.98 1822.89 1823.68 0.040009 4.73 5.18 21.95 1.99 0.79
610
POMCA 14.98 1822.81 1823.52 0.035165 4.53 5.2 22.37 1.9 0.71
605
POMCA 14.98 1822.75 1823.35 0.0411 4.62 5.09 21.52 2.04 0.6
600
POMCA 14.98 1822.58 1823.21 0.045737 4.78 5.26 21.2 2.15 0.63
595
POMCA 14.98 1822.49 1823.05 0.049212 4.54 5.54 24.53 2.18 0.56
590
POMCA 14.98 1822.48 1822.99 0.034026 3.94 6.17 25.84 1.84 0.5
585
POMCA 14.98 1822.31 1822.92 0.025658 3.78 6.9 27.81 1.62 0.61
580
POMCA 14.98 1821.94 1822.61 0.045636 3.51 4.87 15.96 1.54 0.67
575
POMCA 14.98 1821.5 1822.43 0.042667 3.31 5.08 14.34 1.43 0.93
570

341
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1821.07 1822.04 0.042536
Sf [m/m] 3.71 4.23 10.05
T [m] 1.46
F 0.97
modelo s] [m2] [m]
565
POMCA 14.98 1821.02 1822.36 0.009973 2.49 7.91 18.85 0.76 1.34
560
POMCA 14.98 1820.99 1821.96 0.030642 3.46 5.36 17.88 1.26 0.97
555
POMCA 14.98 1820.95 1821.92 0.06123 2.04 11.07 33.22 0.71 0.97
550
POMCA 14.98 1820.9 1821.77 0.059669 2.01 10.66 31.94 0.75 0.87
545
POMCA 14.98 1820.82 1821.68 0.050119 1.97 10.95 36.12 0.77 0.86
540
POMCA 14.98 1820.72 1821.65 0.010422 2.11 12.5 38.27 0.76 0.93
535
POMCA 14.98 1820.63 1821.49 0.020831 2.75 9.89 38.67 1.07 0.86
530
POMCA 14.98 1820.56 1821.5 0.010941 2.11 11.7 37.67 0.79 0.94
525
POMCA 14.98 1820.49 1821.43 0.011437 2.22 11.19 37.71 0.82 0.94
520
POMCA 14.98 1820.45 1821.24 0.0844 3.79 6.63 30.14 1.67 0.79
515
POMCA 14.98 1820.25 1821.07 0.024166 3.06 8.56 31.6 1.14 0.82
510
POMCA 14.98 1820.01 1820.82 0.038024 3.19 6.74 24.42 1.39 0.81
505
POMCA 14.98 1819.82 1820.7 0.023616 2.87 7.96 29.12 1.14 0.88
500
POMCA 14.98 1819.69 1820.65 0.021543 2.77 8.68 29.31 1.06 0.96
495
POMCA 14.98 1819.45 1820.58 0.02133 2.75 8.92 33.23 1 1.13
490

342
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1819.16 1820.49 0.014453
Sf [m/m] 2.88 9.84 37.53
T [m] 0.88
F 1.32
modelo s] [m2] [m]
485
POMCA 14.98 1819.09 1820.31 0.018468 3.03 6.92 17.89 0.93 1.22
480
POMCA 14.98 1818.63 1820.19 0.015337 3.28 6.67 14.88 0.93 1.56
475
POMCA 14.98 1818.55 1820.01 0.019375 3.47 5.66 11.26 1.04 1.46
470
POMCA 14.98 1818.47 1820.01 0.043951 2.73 7.32 22.62 0.83 1.54
465
POMCA 14.98 1818.4 1819.76 0.022012 3.16 6.49 16.36 1.06 1.36
460
POMCA 14.98 1818.22 1819.25 0.045215 4.05 4.36 7.84 1.49 1.02
455
POMCA 14.98 1817.97 1819.49 0.018796 2.92 5.98 9.23 0.94 1.52
450
POMCA 14.98 1817.96 1819.6 0.012268 2.65 8.4 15.9 0.74 1.64
445
POMCA 14.98 1817.95 1819.46 0.014462 2.74 7.32 14.17 0.85 1.51
440
POMCA 14.98 1817.87 1819.3 0.072084 2.86 6.42 12.25 0.91 1.43
435
POMCA 14.98 1817.73 1819.16 0.01547 2.84 6.76 11.11 0.87 1.43
430
POMCA 14.98 1817.59 1818.87 0.025643 3.43 5.34 9.17 1.12 1.28
425
POMCA 14.98 1817.58 1818.74 0.023427 3.46 5.4 9.1 1.13 1.16
420
POMCA 14.98 1817.58 1818.49 0.03698 3.53 4.58 8.75 1.42 0.91
415
POMCA 14.98 1817.67 1818.62 0.01546 2.59 6.52 10.94 0.93 0.95
410

343
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1817.75 1818.69 0.015893
Sf [m/m] 2.49 6.49 12.26
T [m] 0.91
F 0.94
modelo s] [m2] [m]
405
POMCA 14.98 1817.61 1818.62 0.020127 2.75 5.45 7.32 1.01 1.01
400
POMCA 14.98 1817.43 1818.48 0.02102 2.85 5.28 8.16 1.06 1.05
395
POMCA 14.98 1817.3 1818.41 0.021055 2.75 5.45 8.16 1.06 1.11
390
POMCA 14.98 1817.19 1818.44 0.019265 2.69 5.58 7.72 1.01 1.25
385
POMCA 14.98 1817.08 1818.49 0.013021 2.89 6.42 9.55 0.86 1.41
380
POMCA 14.98 1817.03 1818.3 0.020105 3.16 5.69 11.67 1.04 1.27
375
POMCA 14.98 1816.98 1818.42 0.010024 2.55 7.71 15.76 0.76 1.44
370
POMCA 14.98 1816.87 1817.87 0.042236 3.71 4.04 6.28 1.48 1
365
POMCA 14.98 1816.71 1817.65 0.039126 3.82 4.15 6.93 1.46 0.94
360
POMCA 14.98 1816.55 1817.54 0.035078 3.5 4.45 7.87 1.37 0.99
355
POMCA 14.98 1816.57 1817.59 0.022851 2.75 5.45 8.09 1.07 1.02
350
POMCA 14.98 1816.44 1817.16 0.052916 3.51 4.27 8.9 1.62 0.72
345
POMCA 14.98 1816.21 1816.94 0.043623 3.43 4.37 8.07 1.49 0.73
340
POMCA 14.98 1815.94 1816.63 0.048125 3.65 4.11 7.32 1.55 0.68
335
POMCA 14.98 1815.64 1817.08 0.017153 2.97 5.68 7.32 0.89 1.44
330

344
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1815.63 1817.19 0.023668
Sf [m/m] 3.23 4.64 T4.42
[m] 1
F 1.56
modelo s] [m2] [m]
325
POMCA 14.98 1815.58 1816.79 0.036678 3.86 3.91 4.62 1.31 1.21
320
POMCA 14.98 1815.53 1816.94 0.025169 3.44 4.35 3.63 1 1.41
315
POMCA 14.98 1815.51 1816.98 0.027822 3.55 4.22 3.3 1 1.47
313
Bridge
310
POMCA 14.98 1815.42 1816.88 0.029496 3.56 4.22 4.56 1.17 1.46
308
POMCA 14.98 1815.42 1816.32 0.063809 4.55 3.3 5.21 1.77 0.9
305
POMCA 14.98 1815.43 1816.3 0.042991 3.76 4.15 7.58 1.49 0.87
300
POMCA 14.98 1815.38 1816.39 0.018693 2.98 6.25 14.91 1.03 1.01
295
POMCA 14.98 1815.25 1816.43 0.011458 2.55 7.6 15.08 0.8 1.18
290
POMCA 14.98 1815.17 1816.34 0.014518 2.73 6.97 12.19 0.87 1.17
285
POMCA 14.98 1815.08 1816.37 0.012408 2.65 7.28 13.61 0.87 1.29
280
POMCA 14.98 1814.98 1816.2 0.01698 2.85 5.82 10.25 0.98 1.22
275
POMCA 14.98 1814.87 1816.11 0.018125 2.88 5.44 8.44 0.99 1.24
270
POMCA 14.98 1814.59 1815.68 0.030015 3.78 4.29 6.96 1.25 1.09
265
POMCA 14.98 1814.46 1816.5 0.005546 3.31 7.21 8.61 0.78 2.04
260

345
V [m/ A
TR Sf [m/m]
s] [m2]
Sección H
QT Cota [m] T [m] F
modelo [m]
POMCA 14.98 1814.36 1816.33 0.007545 3.53 4.94 6.77 0.86 1.97
255
POMCA 14.98 1814.23 1816.3 0.003792 3.49 5.19 6.88 0.85 2.07
250
POMCA 14.98 1814.09 1816 0.006473 4.04 4.16 6.48 1.07 1.9
245
POMCA 14.98 1813.97 1815.63 0.010119 4.62 3.25 2.73 1.34 1.66
240
POMCA 14.98 1813.84 1815.16 0.015885 5.35 2.8 2.66 1.66 1.32
235
POMCA 14.98 1813.78 1814.89 0.01945 5.71 2.63 2.87 1.9 1.11
232
Bridge
230
POMCA 14.98 1813.4 1814.14 0.030746 6.54 2.29 3.17 2.46 0.74
226
POMCA 14.98 1813.16 1813.86 0.032024 6.75 2.22 3.31 2.62 0.7
223
Culvert
100
POMCA 14.98 1809.99 1810.95 0.025633 6.31 2.38 3.57 2.47 0.96
13
POMCA 14.98 1809.49 1810.37 0.033067 7.02 2.2 3.53 2.59 0.88
10

 Quebrada El Pato

Para el tramo de estudio, se encontraron velocidades medias para los caudales


con periodo de retorno de 2,33, 100 años y POMCA de 2.10 m/s, 2.52 m/s y 2.81
m/s, respectivamente, donde sus valores máximos alcanzan a 3.51 m/s, 4.34 m/s
y 4.86 m/s para estos caudales. Para esta quebrada, la profundidad promedio es
de 0.65 m, 0.92 m y 1.05 m, para los caudales mencionados

346
En la Figura 63, se
presentan algunas de las secciones transversales de la quebrada El Pato con sus
respectivas láminas de agua.

Gomez Gomez
Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 RS = 65 Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 RS = 235

18 09.5 18 17
Legend Legend

WS POMCA 18 16 WS POMCA
18 09.0 WS 100 WS 100
18 15
E lev a t io n (m )

E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 14
Ground Ground
18 08.5
Lev ee 18 13 Bank Sta
Bank Sta
18 12
18 08.0

18 11

18 07.5 18 10
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50

Station (m) Station (m)

Sección 65 – Quebrada El Pato Sección 235– Quebrada El Pato

Figura 63. Secciones transversales en la quebrada El Pato.

En la sección 210 del tramo de estudio (casco urbano del municipio de Gómez
Plata), la quebrada El Pato discurre a través de un box culvert adecuado para el
cruce vial, el cual según los resultados de la modelación hidráulica, cuenta con
capacidad para el paso de la creciente POMCA, con un borde libre de 1.11 m.

En la Figura 64, se presentan las secciones transversales de la cobertura ubicada


sobre el cauce de la quebrada El Pato y las láminas de agua para los caudales
con periodos de retorno de 2.33, 100 años y POMCA.

347
Gomez Gomez
River = Q El Pato Reac h = Afl Der 2 RS = 210 C ulv River = Q El Pato Reac h = Afl Der 2 RS = 210 C ulv

18 17 18 15
Legend Legend

18 16 WS POMCA WS POMCA
18 14
WS 100 WS 100
18 15

E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )

WS 2.33 WS 2.33
18 13
18 14
Ground Ground
18 13 Bank Sta Bank Sta
18 12

18 12

18 11
18 11

18 10 18 10
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 210 – Aguas Arriba Sección 210 – Aguas Abajo

Figura 64. Secciones transversales en la cobertura, quebrada El Pato.

En la Figura 65, se presenta el perfil del flujo de la quebrada El Pato para los
caudales con periodo de retorno de 2.33, 100 años y POMCA.

En el perfil es posible observar que antes de la cobertura se origina un


estrangulamiento del flujo, que genera su remanso aguas arriba pero que no
afecta la suficiencia hidráulica del box culvert.

En dicha figura también es posible apreciar que aguas abajo de la cobertura, todos
los perfiles, para todos los periodos de retorno alcanzan la misma cota, esto se
debe a que hay una llanura de inundación muy extensa sobre la margen izquierda
de la corriente, después de esto el flujo retorna hasta una sección más uniforme
donde nuevamente se separan los perfiles hasta entregar a la quebrada Hojas
Anchas.

348
Gomez
1814
Legend

WS POMCA
1812 WS 100
WS 2.33
Ground
Elevation (m)

1810

1808

1806
105
120
130
140
150
165
175
185
200
210
230
245
255
265
275
290
305
315
330
340
350
365
375
385
25
40
50
60
70
85
95

1804
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Main Channel Dis tance (m )

Figura 65. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada El Pato.

En la Tabla 119 se presentan los resultados para el caudal POMCA en la


quebrada El Pato, en cada una de las secciones transversales.

Tabla 119. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Pato, TR POMCA.

QT Cota [m]
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.8
385 POMCA 9.77 1811.83 1812.69 0.014883 2.18 4.57 9.87 1 6

0.9
380 POMCA 9.77 1811.77 1812.73 0.012239 2.88 5.17 9.92 1 6

0.9
375 POMCA 9.77 1811.71 1812.69 0.012904 2.98 4.77 8.34 1 8

349
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

1.0
370 POMCA 9.77 1811.64 1812.69 0.013113 3.1 4.43 6.97 1 5

365 POMCA 9.77 1811.58 1812.79 0.011666 3.18 4.17 5.76 1 1.2
1

360 POMCA 9.77 1811.54 1812.59 0.019314 3.68 3.63 6.03 1.2 1.0
5

355 POMCA 9.77 1811.49 1812.46 0.022455 3.62 3.57 7 1.3 0.9
7

350 POMCA 9.77 1811.45 1812.47 0.015429 3.08 4.19 8.58 1.1 1.0
2

345 POMCA 9.77 1811.39 1812.57 0.01001 2.89 4.97 8.35 0.9 1.1
8

340 POMCA 9.77 1811.33 1812.35 0.017426 3.4 4.05 8.12 1.2 1.0
2

335 POMCA 9.77 1811.29 1812.31 0.015131 3.13 4.36 8.92 1.1 1.0
2

330 POMCA 9.77 1811.24 1812.3 0.011758 2.81 4.84 9.88 0.9 1.0
6

325 POMCA 9.77 1811.18 1812.23 0.011207 2.8 4.74 9.82 0.9 1.0
5

320 POMCA 9.77 1811.11 1812.07 0.014131 3.03 4.1 8.69 1 0.9
6

350
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.8
315 POMCA 9.77 1811.04 1811.88 0.020206 3.34 3.49 6.98 1.2 4

310 POMCA 9.77 1810.96 1811.78 0.0209 3.31 3.47 6.61 1.2 0.8
2

305 POMCA 9.77 1810.91 1811.95 0.010415 2.63 4.31 6.87 0.9 1.0
4

300 POMCA 9.77 1810.82 1811.94 0.012409 2.74 3.81 6.07 0.9 1.1
2

295 POMCA 9.77 1810.75 1811.88 0.016611 2.88 3.4 4.18 1 1.1
3

290 POMCA 9.77 1810.57 1811.8 0.015351 2.97 3.51 5.11 1 1.2
3

285 POMCA 9.77 1810.38 1811.37 0.03464 3.77 2.59 3.44 1.4 0.9
9

280 POMCA 9.77 1810.4 1811.71 0.012173 2.86 3.75 5.27 0.9 1.3
1

275 POMCA 9.77 1810.55 1811.79 0.01092 3.07 4.28 6.17 0.9 1.2
4

270 POMCA 9.77 1810.47 1811.67 0.012613 3.17 3.91 5.7 1 1.2

265 POMCA 9.77 1810.34 1811.62 0.014263 3.21 3.78 5.32 1 1.2
8

260 POMCA 9.77 1810.26 1811.6 0.011232 2.92 3.78 5.08 0.9 1.3

351
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

1.3
255 POMCA 9.77 1810.25 1811.63 0.01116 3.1 4 5.16 0.9 8

1.3
250 POMCA 9.77 1810.23 1811.58 0.011683 3.27 4.05 5.12 0.9 5

245 POMCA 9.77 1810.2 1811.4 0.014268 3.38 3.54 4.86 1 1.2

1.0
240 POMCA 9.77 1810.18 1811.24 0.018819 3.45 3.1 4.51 1.2 6

1.1
235 POMCA 9.77 1810.32 1811.5 0.01175 3.11 3.7 4.44 0.9 8

1.1
230 POMCA 9.77 1810.47 1811.65 0.012699 2.99 3.74 5.13 1 8

225 POMCA 9.77 1810.49 1811.79 0.01859 2.94 3.32 3.84 1 1.3

1.5
219 POMCA 9.77 1810.43 1811.95 0.018699 3.12 3.13 3.18 1 2

Culver
210   t                

0.9
205 POMCA 9.77 1810.28 1811.24 0.032466 3.69 2.65 3.02 1.3 6

1.1
200 POMCA 9.77 1810.18 1811.35 0.018902 3.09 3.16 3.28 1 7

352
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

1.1
195 POMCA 9.77 1809.99 1811.16 0.023929 3.33 2.93 3.05 1.1 7

0.8
190 POMCA 9.77 1809.89 1810.77 0.03763 3.91 2.5 3.41 1.5 8

1.1
185 POMCA 9.77 1809.86 1811.04 0.016038 2.86 3.42 4.13 1 8

180 POMCA 9.77 1809.77 1810.97 0.016848 2.92 3.35 3.94 1 1.2

1.2
175 POMCA 9.77 1809.68 1810.91 0.017069 2.98 3.29 4.01 1 3

170 POMCA 9.77 1809.59 1810.89 0.015246 2.95 3.42 4.89 0.9 1.3

1.2
165 POMCA 9.77 1809.52 1810.81 0.016073 3.04 3.61 6.09 0.9 9

0.7
155 POMCA 9.77 1809.53 1810.28 0.001805 4.86 2.81 13.4 2 5

0.6
150 POMCA 9.77 1809.54 1810.21 0.004108 1 12.08 31 0.4 7

0.5
145 POMCA 9.77 1809.54 1810.13 0.002894 0.76 13.48 31 0.4 9

0.5
140 POMCA 9.77 1809.53 1810.11 0.00176 0.58 14.63 29.7 0.3 8

0.5
135 POMCA 9.77 1809.46 1809.97 0.005367 0.89 11.18 31 0.5 1

353
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo

[m3/s] Fondo Agua

0.5
130 POMCA 9.77 1809.36 1809.87 0.011687 1.34 8.81 31.1 0.8 1

0.5
125 POMCA 9.77 1809.26 1809.77 0.018108 1.7 7.7 31.2 0.9 1

0.5
120 POMCA 9.77 1809.16 1809.71 0.011001 1.45 8.97 32.4 0.8 5

0.6
115 POMCA 9.77 1809.06 1809.74 0.004947 1.21 11.51 33.6 0.5 8

0.8
110 POMCA 9.77 1808.93 1809.8 0.00278 1.04 13.67 33.5 0.4 7

0.9
105 POMCA 9.77 1808.79 1809.77 0.002413 0.97 14.23 32.7 0.4 8

1.1
100 POMCA 9.77 1808.65 1809.8 0.001792 0.91 15.6 32.5 0.3 5

1.1
95 POMCA 9.77 1808.51 1809.63 0.010461 1.87 8.88 31.6 0.7 2

1.0
90 POMCA 9.77 1808.37 1809.46 0.112926 2.15 6.56 31.2 0.9 9

1.1
85 POMCA 9.77 1808.23 1809.34 0.011741 1.67 8.72 31.1 0.7 1

80 POMCA 9.77 1808.09 1809.27 0.00769 1.53 9.89 31.8 0.6 1.1

354
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

1.1
75 POMCA 9.77 1807.95 1809.13 0.008719 1.85 9.38 32 0.6 8

1.1
70 POMCA 9.77 1807.81 1809 0.404782 2.17 6.9 26.7 0.7 9

1.2
65 POMCA 9.77 1807.63 1808.87 0.008851 2.39 7.11 21.4 0.8 4

1.2
60 POMCA 9.77 1807.41 1808.63 0.016573 2.82 4.69 15.3 1 2

55 POMCA 9.77 1807.16 1808.46 0.020495 3.35 4.34 11.8 1 1.3

1.3
50 POMCA 9.77 1806.91 1808.24 0.022716 3.44 3.65 8.75 1.1 3

1.1
45 POMCA 9.77 1806.67 1807.78 0.044039 4.36 3.04 9.33 1.5 1

1.0
40 POMCA 9.77 1806.44 1807.47 0.051316 4.61 2.95 10.5 1.6 3

0.9
30 POMCA 9.77 1805.97 1806.95 0.059275 4 2.44 4.65 1.8 8

0.9
25 POMCA 9.77 1805.74 1806.65 0.057845 4.01 2.43 4.25 1.7 1

0.9
20 POMCA 9.77 1805.51 1806.45 0.038042 3.9 2.5 3.17 1.4 4

355
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.5
15 POMCA 9.77 1805.18 1805.75 0.094204 4.76 2.05 4.79 2.3 7

Para el caso específico de la quebrada El Pato, se presenta una zona extensa de


inundación aguas abajo del box culvert existente, está causada por la
conformación topográfica del terreno, donde se presentan llanuras de inundación
extensas y en algunas zonas con una cota inferior a la del canal de la corriente,
situación evidenciada específicamente en la margen izquierda en el tramo aguas
arriba de la confluencia con la quebrada Hojas Anchas.

 Quebrada Sin Nombre

En el tramo de estudio, se presenta velocidades promedios para los caudales con


periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA de 2.28 m/s, 2.70 m/s y 2.80 m/s,
respectivamente, con valores máximos de 5.26 m/s, 5.63 m/s y 5.85 m/s, los
cuales son acordes con las características geomorfológicas de la corriente. Para
esta corriente, la profundidad promedia es de 0.64 m, 0.96 m y 1.10 m, para los
caudales mencionados.

Dentro del tramo estudiado, se encuentra una cobertura ubicada en la sección


100. Según los resultados del modelo hidráulico, al comienzo del box culvert la
lámina de agua para el caudal POMCA coincide con la cota inferior de la obra,
presentando insuficiencia hidráulica, sin embargo, el flujo se acelera con un
comportamiento rápidamente variado y encuentra capacidad hidráulica al finalizar
ésta, conservando un borde libre de 0.24 m.

En la Figura 66, se muestra la cobertura existente sobre la quebrada Sin Nombre y


la altura de la lámina de agua para los caudales con periodo de retorno de 2.33,
100 años y POMCA.

356
Gomez Gomez
R iver = Sin Nombre Reach = Afl Der R S = 100 Culv River = Sin Nombre Reach = Afl D er RS = 100 Culv

18 16.0 18 14
Legend Legend

WS POMCA WS POMCA
18 15.5
WS 100 18 13 WS 100

E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )

WS 2.33 WS 2.33
18 15.0
Ground Ground
18 12
Lev ee Bank Sta
18 14.5
Bank Sta
18 11
18 14.0

18 13.5 18 10
15 20 25 30 35 40 45 0 2 4 6 8 10

Station (m) Station (m)

Sección 100 – Cobertura Aguas Arriba Sección 100 – Cobertura Aguas Abajo

Figura 66. Secciones transversales en puente existente, quebrada Sin Nombre.

En la Figura 67, se presentan algunas de las secciones transversales de la


quebrada Sin Nombre con sus respectivas láminas de agua.

Gomez Gomez
Riv er = Sin Nombre Reach = Af l Der RS = 392 Riv er = Sin Nombre Reac h = Af l Der RS = 275

18 18. 5 18 18. 0
Legend Legend

WS POMCA 18 17. 5 WS POMCA


18 18. 0
WS 100 WS 100
18 17. 0
E lev a t io n (m )

E lev a t io n (m )

WS 2.33 WS 2.33
18 17. 5
18 16. 5
Ground Ground
Bank Sta 18 16. 0 Bank Sta
18 17. 0

18 15. 5

18 16. 5
18 15. 0

18 16. 0 18 14. 5
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60

Station (m) Station (m)

Sección 392 – Quebrada Sin Nombre Sección 275 – Quebrada Sin Nombre

Figura 67. Secciones transversales en el tramo de la quebrada Sin Nombre.

En la Figura 68, se presenta el perfil del flujo para la quebrada Sin Nombre para
los caudales con periodos de retorno de 2.33, 100 años y POMCA. En el perfil se

357
puede observar que
la lámina de agua conserva un comportamiento estable de acuerdo a la pendiente
del canal a pesar de las variaciones en el lecho. También se puede apreciar que
se presenta un control hidráulico en el fondo del canal generado por la estructura
de entrada, ya que el perfil del terreno se va enterrando, pero cuando llega a la
cobertura, le toca levantarse para alcanzar su cota.

Gomez
1818
Legend

WS POMCA
1816 WS 100
WS 2.33
Ground
Elevation (m)

1814

1812

1810
100
180
195
210
225
240
255
270
285
300
315
330
345
360
375
392
405
420
1808
0 100 200 300 400 500

Main Channel Dis tance (m )

Figura 68. Perfil del flujo en el tramo de la quebrada Sin Nombre.

El tramo aguas arriba de la cobertura existente, corresponde a un canal


rectangular donde las paredes laterales son los paramentos de las viviendas que
se ubican en la zona colindante al canal. En esta zona, se puede observar el
desbordamiento del flujo al cambiar de la geometría en el canal natural a la
estructura rectangular, ocasionando la inundación en la orilla izquierda, lugar
donde se ubica una vivienda.

En la Tabla 120, se presentan los resultados para el caudal POMCA en la


quebrada Sin Nombre, en cada una de las secciones transversales.

Tabla 120. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Sin Nombre, TR POMCA.

358
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.01230 0.8
430 POMCA 6.96 1816.59 1817.43 2 2.38 5.88 22.1 0.9 4

0.00996 1.1
425 POMCA 6.96 1816.52 1817.67 5 2.65 3.91 7.45 0.9 5

0.00959 1.2
420 POMCA 6.96 1816.46 1817.67 9 2.62 3.78 7.06 0.8 1

0.01066 1.2
415 POMCA 6.96 1816.43 1817.72 3 2.82 3.22 5.04 0.9 9

0.00384 1.4
410 POMCA 6.96 1816.43 1817.84 8 1.94 7.62 34.2 0.6 1

0.00439
405 POMCA 6.96 1816.33 1817.83 7 2.15 7.78 34.2 0.6 1.5

0.01057 1.3
400 POMCA 6.96 1816.22 1817.57 1 2.86 3.19 5.71 0.9 5

0.03035 1.0
395 POMCA 6.96 1816.11 1817.15 2 3.66 2.08 4.7 1.3 4

0.03647 0.9
392 POMCA 6.96 1816.05 1817.02 1 3.84 2.11 5.84 1.5 7

1.1
385 POMCA 6.96 1815.96 1817.07 0.0411 2.43 3.97 15 0.9 1

0.00635 1.2
380 POMCA 6.96 1815.91 1817.18 5 2.03 5.72 18.7 0.7 7

359
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.00632 1.3
375 POMCA 6.96 1815.85 1817.18 3 2.09 5.63 20.4 0.7 3

0.00445 1.4
370 POMCA 6.96 1815.79 1817.22 6 1.89 7 31 0.6 3

0.01110 1.2
365 POMCA 6.96 1815.73 1816.96 4 2.68 3.29 12.2 0.9 3

1.0
360 POMCA 6.96 1815.68 1816.76 0.01796 3.1 2.48 4.37 1.1 8

0.01022 1.1
355 POMCA 6.96 1815.62 1816.8 1 2.56 3.75 16.5 0.9 8

0.00483 1.2
350 POMCA 6.96 1815.56 1816.84 2 1.86 6.68 27 0.6 8

0.00458 1.2
345 POMCA 6.96 1815.51 1816.78 2 1.96 7.25 27.9 0.6 7

0.00995 1.1
340 POMCA 6.96 1815.45 1816.6 9 2.53 4.58 21.3 0.9 5

0.01436 0.9
335 POMCA 6.96 1815.47 1816.44 1 2.76 3.61 18.9 1.1 7

0.01353 0.8
330 POMCA 6.96 1815.55 1816.39 5 2.7 3.74 20.2 1.1 4

0.01264 0.7
325 POMCA 6.96 1815.6 1816.36 1 2.45 3.91 20.7 1 6

360
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.00506 0.9
320 POMCA 6.96 1815.5 1816.48 1 1.87 6.63 26.5 0.7 8

0.00516 1.1
315 POMCA 6.96 1815.37 1816.49 2 1.95 6.97 26.5 0.6 2

0.00765 1.2
310 POMCA 6.96 1815.23 1816.45 8 2.01 6.13 23.1 0.7 2

0.00903 1.1
305 POMCA 6.96 1815.19 1816.37 7 2.22 5.48 19.9 0.8 8

0.00995 1.1
300 POMCA 6.96 1815.16 1816.27 6 2.42 4.94 19.5 0.9 1

0.01254 1.1
295 POMCA 6.96 1815.08 1816.19 8 2.56 4.6 18.2 0.9 1

0.01461 1.1
290 POMCA 6.96 1814.97 1816.1 4 2.65 4.65 21.4 1 3

0.01372 1.1
285 POMCA 6.96 1814.84 1816.03 6 2.65 4.68 21.6 0.9 9

0.01258 1.2
280 POMCA 6.96 1814.69 1815.95 8 2.62 4.49 19.7 0.9 6

1.3
275 POMCA 6.96 1814.55 1815.89 0.01114 2.47 4.07 16.6 0.8 4

1.3
270 POMCA 6.96 1814.46 1815.77 0.01468 2.61 3.55 13.2 0.9 1

361
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.01398 1.3
265 POMCA 6.96 1814.41 1815.73 5 2.49 3.88 14.7 0.9 2

0.01597 1.2
260 POMCA 6.96 1814.37 1815.64 1 2.55 3.68 14 1 7

0.27523 1.2
255 POMCA 6.96 1814.33 1815.59 8 1.16 8.51 33 0.4 6

0.01171
250 POMCA 6.96 1814.29 1815.39 8 0.91 10.71 32.4 0.3 1.1

0.01423 1.1
245 POMCA 6.96 1814.25 1815.36 5 3.18 2.37 3.03 1.1 1

0.00143
240 POMCA 6.96 1814.24 1815.44 7 1.01 13.31 31.6 0.3 1.2

0.01265 1.2
235 POMCA 6.96 1814.23 1815.46 9 3.17 2.43 2.61 1 3

0.02038 1.1
230 POMCA 6.96 1814.08 1815.26 8 3.75 2.33 2.95 1.2 8

0.02394 1.0
225 POMCA 6.96 1813.9 1814.91 8 4.17 2.06 3.82 1.4 1

0.05472 0.9
220 POMCA 6.96 1813.9 1814.89 9 3.63 2.2 3.85 1.3 9

1.0
215 POMCA 6.96 1813.91 1815 0.01046 2.83 2.88 4.06 0.9 9

362
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua

0.01579 0.9
210 POMCA 6.96 1813.86 1814.8 8 3.28 2.66 5.45 1.2 4

0.02375 0.8
205 POMCA 6.96 1813.73 1814.59 1 3.43 2.1 3.46 1.3 6

0.01576 0.9
200 POMCA 6.96 1813.67 1814.6 7 3.12 2.44 3.72 1.1 3

0.02085 0.8
195 POMCA 6.96 1813.56 1814.43 5 3.4 2.57 8.68 1.3 7

0.01368 0.5
190 POMCA 6.96 1813.57 1814.16 7 4.11 2.09 7.62 1.9 9

0.00711 1.2
185 POMCA 6.96 1813.71 1814.92 5 3.22 2.16 1.99 1 1

0.01050 0.9
180 POMCA 6.96 1813.69 1814.66 3 3.8 1.93 6.46 1.3 7

0.00284 0.9
175 POMCA 6.96 1813.65 1814.58 4 3.94 2.23 5.4 1.4 3

0.01515 0.7
170 POMCA 6.96 1813.59 1814.38 6 4.26 1.63 2.8 1.8 9

0.02131
166 POMCA 6.96 1813.54 1814.14 4 4.6 1.51 3.35 2.2 0.6

Culver
100   t                

363
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo

[m3/s] Fondo Agua

0.01380 0.8
13 POMCA 6.96 1810.24 1811.07 1 3.15 2.99 4.32 1.1 3

0.17562 0.5
10 POMCA 6.96 1808.87 1809.43 8 5.85 1.19 3.49 3.2 6

 Mapas de Inundación

En las figuras que se presentan a continuación, se muestran las manchas de


inundación asociadas al caudal POMCA en las quebradas Hojas Anchas, El
Cañero, El Pato y Sin Nombre.

364
Q. Hojas Anchas

Q. El Cañero

Figura 69. Mancha de inundación para TR POMCA, Quebradas El Cañero y Hojas


Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Las zonas más afectadas para la quebrada El Cañero, se presentan en el tramo


inicial de análisis, donde las orillas presentan una menor altura y la sección del
canal principal, no cuenta con capacidad para el paso del caudal POMCA. Aguas
abajo de este sitio, el flujo de creciente se contiene de una mejor forma en toda la
sección, generando zonas aisladas de desbordamiento.

365
Q. Hojas Anchas

Q. Sin Nombre

Figura 70. Mancha de inundación TR POMCA, Quebradas Sin Nombre y Hojas Anchas
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Para el caso de la quebrada Hojas Anchas, se puede observar que las zonas de
desbordamiento ubicadas aguas arriba de la confluencia con las demás corrientes,
se presentan en sitios donde el canal se conserva de forma natural, y aunque la
sección es de tipo en “V”, se cuenta con orillas de menor altura que permiten que
el flujo discurra sobre estas.

366
Q. El Pato

Q. Hojas
Anchas

Figura 71. Mancha de inundación TR POMCA, Quebradas El Pato y Hojas Anchas


(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

Para el caso de la quebrada Sin Nombre, se aprecian varios sitios de


desbordamiento en todo el tramo de análisis, y que son el resultado de unas
llanuras de inundación bien definidas, y que para algunos casos han sido
controladas por los paramentos de las viviendas.

Se puede observar que para la quebrada El Pato, se presenta una amplia zona de
inundación en el tramo aguas abajo del cruce vehicular, y que se evidencia con el
desbordamiento de flujo sobre la margen izquierda del canal. Esta inundación es
controlada por una estructura tipo muro que se ubica en la parte posterior de las
viviendas de la zona, permitiendo que el flujo continúe su recorrido hasta retornar
nuevamente al cauce de la quebrada El Pato.

367
En general, para
el caso de la quebrada Hojas Anchas, se presenta una velocidad promedio para el
caudal POMCA de 4.76 m/s, la cual es suficientemente alta para el arrastre de
algunos bloques de roca que se observan en el lecho de la quebrada para el tramo
dentro del perímetro urbano. Adicionalmente, la magnitud de la velocidad tambien
explica la generación de procesos erosivos o de socavación ya que debido a la
contección en las orillas que se presenta por el asentamiento urbano, la corriente
causa en algunos casos el descenso del fondo natural.

Para las quebradas El Cañero, el Pato y Sin Nombre, las pendientes promedio del
fondo del canal son de 3.16%, 1.13% y 1.23%, respectivamente, reflejando así
velocidades promedio para el caudal POMCA de 4.39 m/s, 2.81 m/s y 2.80 m/s,
respectivamente. Dadas las caracteristicas topográficas de estas corrientes, se
presentan llanuras de inundación bien definidas y que en general son ocupadas
por el caudal POMCA, causando así inundaciones de tipo lentas y no torrenciales,
concepto que tambien se puede ratificar con la evidencia del material de arrastre
en dichas corrientes, el cual en general se caracteriza por ser arenas y gravas. 

Para una mayor claridad de las manchas de inundación obtenidas en el estudio


hidráulico de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, se
podrá consular en el Anexo 4.

6.6.3 Condiciones geomorfológicas

En el mapa geomorfológico de la cabecera municipal de Gómez Plata, se


identifican las formas de origen aluvial asociadas a las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero o Mal Abrigo, El Pato, sin nombre o caño La Cancha, La Batea y los
drenajes que corren por la parte posterior del barrio Fondo Obrero y el Hogar
Juvenil campesino; éstas zonas se inundan en los períodos de máximas
precipitaciones.

Se caracterizan por ser superficies inundables de forma plana, contigua y paralela


al cauce de las quebradas, la amplitud varía en cada corriente y se reporta para la
quebrada Hojas Anchas una amplitud máxima a la altura del barrio El Camellón de
85 m aproximadamente y por el sector de la feria con una amplitud de 150 m. Esta
quebrada presenta un carácter torrencial en la cuenca alta y media en el sector de
la vereda Angosturita, la cual al llegar a la vereda El Tablón antes de entrar a la
cabecera municipal presenta una zona amplia con cambio de pendiente, que
favorece la pérdida de energía y depositación, disminuyendo la cantidad de
material que continua su trayecto hasta la cabecera municipal; esta zona se
considera de vital importancia para la dinámica de la quebrda aguas abajo, debido
a que actúa como un área de amortiguación y control de sedimentos. En la Foto
117 se identifica un depósito aluvial en el inicio del área urbana, estos depósitos
son clasto sopotados, conformados por gravas y arenas redondeadas embebidas
en un matriz areno-limosa, que descansan sobre el Batolito Antioqueño y de los
cuales se pueden diferenciar varios niveles. Sin embargo, considerando la
velocidad obtenida en el análisis hidráulico para esta quebrada, las características

368
geomorfológicas aguas arriba de la cabecera municipal, el material del lecho y los
procesos de socavación se considera que la quebrada Hojas Anchas tiene un
componente importante de torrencialidad que puede afectar las viviendas
localizadas en las márgenes del cauce, por lo que se debe recuperar el retiro de la
quebrada.

Foto 117. Depósito aluvial en ambas márgenes de la quebrada Hojas Anchas al entrar al
área de la cabecera municipal

Las otras corrientes de la cabecera municipal presentan áreas de inundación que


oscilan entre 30 y 80 metros, asociadas a la dinámica de la inudación lenta. En el
área contigua a la quebrada El Pato por la margen derecha, no se identifica una
superficie de inundación sin embargo, esta zona presenta anegamientos y
encharcamientos periódicos por la condición natural de la terraza de acumulación.

Otra característica geomorfológica considerada se asocia a la unidad valles


coluvio – aluviales, que son zonas por lo general cóncavas con capacidad de
acumulación de agua y sedimento localizada en pequeños valles intramontanos,
en el área urbana de Gómez Plata se localiza al suroccidente del municipio en la
parte posterior del Hogar Juvenil Campesino.

6.6.4 Zonificación de amenaza por inundaciones

La condición de amenaza por inundación está basada en el análisis hidraúlico que


arroja la mancha de inundación TR POMCA y la condición geomorfológica, que ha
sido ajustada de acuerdo con las condiciones propias del municipio de Gómez

369
Plata, es decir, la zona
de amenaza combina los resultados arrojados por los dos métodos de análisis,
primando en algunos casos el análisis hidraúlico y en otros el análisis
geomorfológico.

Las zonas de amenaza alta por inundación se localizan alrededor de las


quebradas, Hojas Anchas, El Cañero o Mal Abrigo, El Pato, sin nombre o caño La
Cancha, La Batea y los drenajes que corren por la parte posterior del barrio Fondo
Obrero y el Hogar Juvenil campesino también en el sector del barrio Los Álamos y
al suroccidente del municipio por la carretera que conduce a la vereda La Vega
(Figura 72, ver mapa amenaza por inundación en formato pdf en carpeta
cartografía urbana).

Figura 72. Mapa de amenaza por inundación en la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

La zona de amenaza media, es definida para una porción del terreno contigua a la
zona definida como amenaza alta en la quebrada Hojas Anchas a la altura del
barrio El Camellón, en el drenaje sin nombre o caño La Cancha y quebrada El
Pato. De igual manera se define esta categoría de amenaza para el drenaje que
corre por la parte posterior del Hogar Juvenil Campesino.

370
Adicionalmente, aunque no está representado con una categoría de amenaza por
inundación, el sector de Las Escuelas es afectado por el desbordamiento de la
quebrada El Cañero, aunque la obra hidráulica es suficiente, la margen izquierda
está totalmente fija con el paramento del inmueble en dicha zona, así que el flujo
se desborda por la margen derecha y parte retorna al canal, pero otra parte puede
continuar por las vías. En las edificaciones del sector es común observar
humedades en las paredes además de estar sobre elevadas del nivel de la vía.

En este sector también se ubica el parque ecológico Ibama, en la parte alta se


localiza un tanque que canaliza agua hasta la quebrada El Cañero, aunque no se
evidencian inundaciones asociadas a este cauce, es importante tener un
adecuado control y mantenimiento de las obras, pues conduce una cantidad
importante de agua que podría influenciar el cauce normal de El Cañero.

En el sector del cementerio las vivendas son afectadas por inundaciones


ocasionando por deficiencias en el sistema de alcantarillado, el cual está en
proceso de remodelación y adecuación.

Para las quebradas Hojas Anchas, El Cañero y Sin Nombre, se presentan varios
sitios de desbordamiento que afectan algunas viviendas ubicadas en las márgenes
de las corrientes. Esta situación se ha generado debido a asentamientos urbanos
en las orillas de las quebradas sin mantener un retiro mínimo que permita el
tránsito de las crecientes. 

6.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, las áreas con


condición de riesgo son aquellas zonas clasificadas como de amenaza alta que
estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se encuentren
elementos del sistema vial, equipamentos e infraestructura de servicios públicos.
Se destaca que igualmente dentro del parágrafo del Artículo 12 del Decreto 1807

371
de 2014, las zonas de
amenaza media para las cuales en la revisión o expedición de un nuevo POT se
proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda
generar o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como áreas con
condición de riesgo, por lo que en este informe igualmente se incluyen dentro de
esta categoría las zonas de amenaza media urbanizadas.

La delimitación de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando


como referencia los resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por
movimientos en masa e inundaciones, además de incluir otras variables como las
características geomorfológicas y el catastro, esto con el fin de que se incluya la
totalidad de las construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y medias,
y cuyas características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona.

En la Figura 73 (ver mapa condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta urbana) se presentan las zonas con condición de riesgo de la cabecera
municipal de Gómez Plata y se describen a continuación.

Figura 73. Mapa con condición de riesgo de la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

372
 Zona con condición
de riesgo por movimientos en masa: son franjas angostas y cortas localizadas
a la base de las principales prominencias topográficas del área ubana y que la
parte posterior de las viviendas está muy cercana al talud. En algunos casos
se han construido muros de gaviones o concreto para su protección. Por lo
general las viviendas están asentadas sobre zonas con amenaza baja pero
por la condición anteriormente descrita se consideran zonas en condición de
riesgo por movimientos en masa. Esta situación se identifica en los barrios
Lourdes, Simón Bolívar 1, El Otro Lado, Las Escuelas, por la carretera al
matadero, al norte del cementerio por la salida a Carolina del Príncipe, en la
ladera que se desprende desde el barrio Las Acacias hacia le quebrada Hojas
Anchas, por la vía que conduce a Medellín desde el barrio El Camellón hasta
después de la Virgen de la Misericordia. La ladera afectada por el proceso en
la parte posterior del hospital esta categorizada con condición de riesgo,
aunque está aislada es por la importancia del equipamento.

6.8 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA

El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.

En la Figura 74 (ver mapa condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta cartografía urbana) se presentan las zonas con condición de amenaza de
la cabecera municipal de Carolina del Príncipe y se describen a continuación.

 Zona con condición de amenaza por movimientos en masa: laderas del alto
de don Raúl; laderas del suroccidente del área urbana localizadas en la
parte posterior de los barrios Juan Pablo II, Fondo Obrero y Amigoplas;
sobre la margen derecha del quebrada El Cañero en el Fondo Obrero;
laderas del cerro del sendero ecológico y el barrio Las Acacias; ladera del
alto de la Cruz y laderas posteriores al barrio Azul y el coliseo; laderas en el
barrio El Camellón y Buens Aires; laderas de la margen izquierda de la
carretera Gómez Plata – Medellín; ladera al norte del cementerio por la vía
a Carolina del Príncipe.

373
 Zona con
condición de amenaza por inudación: está representada por aquellos
sectores aledaños a los cauces activos de las quebradas Hojas Anchas,
drenaje de la parte posterior del barrio Fondo Obrero y Hogar Juvenil
Campesino que no tuvieron estudio hidráulico de detalle en este proyecto.

En los tramos de las quebradas Hojas Anchas, El Pato, El Cañero y Sin


Nombre que se les realizó estudios hidraúlicos e hidrológicos de detalle en
este proyecto, no son catalogadas como con condición de amenaza por
inundaciones, debido a que ya tienen el estudio detallado, por lo que son
consideradas zonas de amenaza.

Figura 74. Mapa con condición de amenaza de la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

374
7 CENTRO
POBLADO EL SALTO

El Corregimiento El Salto se localiza en la margen derecha del río Guadalupe al


noroccidente del municipio de Gómez Plata, cerca del límite territorial con los
municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe.

7.1 GEOLOGÍA Y FORMACIONES SUPERFICIALES

En el centro poblado El Salto se identifica el saprolito del Batolito Antioqueño y


depósitos aluviales asociados a la quebrada Cañasgordas (Figura 75, ver mapa
geológico en formato pdf en carpeta cartografía urbana).

Figura 75. Mapa de unidades superficiales del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).

375
7.1.1 Batolito
Antioqueño

El saprolito del Batolito Antioqueño es el material que predomina en el área del


centro poblado. Se identifica el saprolito de la roca, en un grado de meteorización
alto, donde con color naranja – amarilloso, areno-limoso y con algunos restos de la
textura de la roca original. Se localiza sobre todo el territorio definido como centro
poblado El Salto, excepto en el costado oriental cerca de la quebrada
Cañasgordas (Foto 118).

.
Foto 118. Roca altamente meorizada en El Salto

7.1.2 Depósitos aluviales

Conforma una zona angosta restringida al extremo derecho del centro poblado, en
la margen izquierda de la quebrada Cañasgordas. En general son depósitos
compuestos por, arenas, limos y arcillas no litificados asociados a la forma aluvial
plano o llanura de inundación (Foto 119).

376
Foto 119.
Depósitos aluviales de la quebrada Cañasgordas

7.2 GEOMORFOLOGÍA

La caracterización geomorfológica del centro poblado El Salto, sigue la jerarquía


establecida para el estudio.

A nivel geomorfológico regional, el cento poblado El Salto se localiza en la unidad


de relieve Superficie de Erosión Carolina – Gómez Plata (SE-5) y en la
macrounidad Altiplano Conservado (AC). Las unidades geomorfológias
identificadas son lomeríos, lomos denudados y planos o llanuras de inundación.
En la Figura 76 (ver mapa geomorfológico en formato pdf en carpeta cartografía
urbana) se presenta el mapa geomorfológico del centro poblado y a continuación
se describen las subunidad definidas en el suelo rural y sus correspondientes
formas en el suelo urbano (Anexo 2).

Figura 76. Mapa geomorfológico del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT)

377
7.2.1 Lomeríos
(SE5-AC-Dl):

Poco disectados de laderas irregulares abruptas y topes redondeados (SE5-


AC-Dl_pdiar): prominencias topográficas de morfología alomada con laderas
irregulares, de pedientes abruptas y topes redondeados (Foto 120). De acuerdo
con la longitud de la ladera, la forma y la inclinación se define 1 forma asociada a
esta subunidad y que se presentan en la Tabla 121.

Tabla 121. Formas de la subunidad lomeríos poco disectados de laderas irregulares


abruptas y tope redondeados

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Dl_pdiar_ lmri:
Poco disectados de Ladera moderada recta e Se localiza en la margen oriental de la quebrada
laderas irregulares inclinada Cañasgordas. Representa el 100% de la subunidad
abruptas y toper y el 0.42% del centro poblado. No se identifican
redondeados procesos morfodinámicos.

Foto 120. Lomeríos poco disectados en la margen oriental de la quebrada Cañasgordas

378
7.2.2 Lomo
denudado (SE5-AC-Dlde):

Bajos de laderas cortas convexas abruptas y topes redondeados (SE5-AC-


Dl_bccxar): prominencia topográfica de índice de relieve bajo, en general las
laderas son de longitud corta, forma convexa y pendiente abrupta, el tope es
redondeado. Al interior de estos lomos se identifican 5 formas (Foto 121) y se
presentan en la Tabla 122.

Tabla 122. Formas de la subunidad lomo denudado bajo de laderas cortas convexas
abruptas y topes redondeados

Subunidad Forma Localización y procesos

Bajo de laderas cortas SE5-AC- Se localiza en el costado occidental del centro


convexas abruptas y Dl_bccxar_lmcxmi: Ladera poblado en la zona del barrio El Porvenir.
topes redondeados moderada convexa y muy Representa el 29.82% de la subunidad y el 27.88%
inclinada del centro poblado. Se observan movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional especialmente
asociados a la carretera que conduce a la vereda La
Arenera, también hay focos de erosión laminar y
terracetas de intensidad leve.

Se localiza en el sector oriental del centro poblado y


SSE5-AC-Dl_bccxar_mo: están separados por la carretera que condude a
Montículo Guadalupe. Se conocen como el sector de Los
Negritos y el matadero. Representa el 14.21% de la
subunidad y el 13.29% del centro poblado. Se
presentan pequeños movimientos en masa tipo
deslizamiento rotacional.

SE5-AC-Dl_bccxar_lcri: Se localiza contigua a la Institución Educativa Rural


Ladera corta recta e El Salto y sobre la margen izquierda de la quebrada
inclinada Cañasgorada al frente de la Institución Educativa
Rural El Salto. Representa el 6.64% de la subunidad
y el 6.21% del centro poblado. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_bccxar_llis:
Ladera larga irregular y
suave Se localiza en el sector central del centro poblado
sobre la margen izquierda de la quebrada
Cañasgoradas. Representa el 27.37% de la
subunidad y el 25.59% del centro poblado. No se
identifican procesos morfodinámicos.

379
Localización y

SE5-AC-Dl_bccxar_llimi:
Ladera larga irregular y Se localiza en el occidente del centro poblado, en el
muy inclinada barrio Porvenir parte alta. Representa el 21.96% de
la subunidad y el 20.54% del centro poblado. Se
presentan movimientos en masa que afectan las
viviendas del sector.

Foto 121. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas abrutpas y topes
redondeados

7.2.3 Plano o llanura de inundación (SE5-AC-Fpi):

Superficie inundable (SE5-AC-Fpi_si): Porción del terreno baja y contigua al


cauce actual de la quebrada Cañasgordas, por lo general de pendiente muy suave
e inundable (Foto 122). Se identifica una forma asociada que se presenta en la
Tabla 123.

Tabla 123. Forma de la subunidad superficie inundable

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Fpi_si_p: Plana Se localiza en la margen izquierda de la quebrada


Superficie Cañasgordas. Representa el 100% de la subunidad
inundable y el 3.42% del centro poblado. No se identifican
procesos morfodinámicos.

380
Cauce aluvial (SE5-AC-Fpi_ca): canal de forma irregular excavado por la
quebrada Cañasgordas dentro de la unidad litológica Batolito Antioqueño y tiene
una amplitud inferior a los 20 m (Foto 122). De acuerdo con su amplitud se define
una forma que se presenta en la Tabla 124.

Tabla 124. Forma de la subunidad cauce aluvial

Subunidad Forma Localización y procesos

SE5-AC-Fpi_ca_e: Estrecho Representa el cauce de la quebrada Cañasgordas


localizado en el extremo oriental del centro poblado.
Cauce aluvial Representa el 100% de la subunidad y el 2.66% del
centro poblado. No se identifican procesos
morfodinámicos.

Foto 122. Superficie inundable y cauce aluvial de la quebrada Cañasgordas

7.3 PENDIENTES

En el centro poblado El Salto, las pendientes en general son inclinadas (10% -


25%) y muy inclinadas (25% – 40%) ocupando el 52.48% del área urbana de El
Salto. Se presentan al occdidente en el barrio El Porvenir parte alta y por la
carretera a La Arenera, también en el oriente en el barrio Los Negritos y el
matadero.

Las pendientes suaves (3% - 10%) representan el 15.24% del área y se


concentran en el sector central donde está la Institución Educativa Rural El Salto,
el puesto de salud y la zona de comercio, con algunas concentraciones al
occidente en el barrio Porvenir parte alta y por la carretera a la vereda La Arenera.

381
Las pendientes
abruptas (40% - 60%) ocupan el 20.90% del territorio, y se localizan al occidente,
en el barrio El Porvenir por la carretera a La Arenera; las pendientes muy abruptas
(60% – 100%) están intercaladas y representan solo el 0.27%.

Las pendientes muy suaves (0 – 3%) ocupan el 11.11% del área de estudio y se
localizan sobre la margen izquierda de la quebrada Cañasgordas y algunos
lugares del sector central del centro poblado.

En la Tabla 125 se presenta la distribución de los diferentes rangos de pendientes


para el centro poblado El Salto (Figura 77).

Tabla 125. Distribución de la variable pendientes para el centro poblado El Salto

Rango pendiente Area (ha) Porcentaje (%)

0 - 3% 0.86 11.11

3 - 10% 1.18 15.24

10 - 25% 2,15 27.73

25 - 40% 1,92 24.74

40 - 60% 1,62 20.90

60 - 100% 0.02 0.27

>100% 0 0

382
Figura 77. Mapa de variable pendientes para el centro poblado El Salto (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).

7.4 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En el centro poblado El Salto se identifican movimientos en masa en varios


lugares: El primer sector es el barrio El Porvenir parte alta donde las viviendas
están separadas por taludes de fuerte pendiente y presentan desplazamiento de
material afectando las viviendas, se observan grietas y hundimientos de los patios
y zonas comunes. En este mismo sector se presentan movimientos en masa sobre
la ladera de la margen derecha de la carretera La Arenera – El Salto, algunos
están estabilizados y otros siguen activos.

En la carretera La Arenera – El Salto margen izquierda en el barrio El Porvenir, se


presentan movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional sobre la ladera, son
deslizamientos asociados principalmente al corte de la vía.

En el sector de Los Negritos, sobre la ladera al río Guadalupe, se reportan


movimientos en masa en el patio de las viviendas, se presentan asentamientos del
terreno y grietas.

383
En general, estos
movimientos en masa son deslizamientos rotacionales en saprolito del Batolito
Antioqueño y se debe tener especial cuidado con los banqueos y explanaciones
realizados para construir viviendas en las laderas del área urbana. Un foco de
erosión laminar se presenta en la parte posterior del la Institución Educativa Rural
El Salto (Foto 123).

Foto 123. A. Movimiento en masa estabilizado; B - C. Movimiento en masa activo sobre la


vía a La Arenera; D. Foco de erosión laminar

7.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

La metodología presentada en el capítulo 6.4 es utilizada para obtener la


zonificación de amenazas por movimientos en masa del centro poblado El Salto.

El mapa de amenaza por movimientos en masa de del centro poblado El Salto


presentan tres categorías de amenaza: Alta, Media y Baja (Figura 78, ver mapa de
amenaza por movimientos en masa en formato pdf en carpeta cartografía urbana)

384
y el consolidado
de las áreas involucradas en cada categoría se presenta en la Tabla 126.

Tabla 126. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado El Salto

Categoría Total área (ha) Porcentaje (%)


4.79
Baja 61.72
2.57
Media 33.20
0.39
Alta 5.08

Figura 78. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado El Salto
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

7.5.1 Amenaza Alta

385
Cubre el 5.08% del
área del centro poblado El Salto, en la ladera localizada por la carretera La
Arenera – El Salto en el barrio El Porvenir; también se define en aquellos sectores
puntuales donde se identifican movimientos en masa, como es el caso del barrio
El Porvenir parte alta y en el barrio Los Negritos. En esta categoría la
susceptibilidad es alta y los detonantes tienen valores constantes, para el sismo se
tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia valores de 115 a 135 mm/día.

7.5.2 Amenaza Media

Representa el 33.20% del área urbana del centro poblado, se localiza en el


costado occidental en el barrio Porvenir, Porvenir parte alta y en la carretera La
Arenera – El Salto; concentraciones aisladas se presentan en la ladera del barrio
Los Negritos y por la caseta de la terecera edad sector el matadero. Los valores
de susceptibilidad son medios y los detonantes tienen valores constantes, para el
sismo se tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia valores de 115 a 135
mm/día.

7.5.3 Amenaza Baja

Comprende el 61.72% del centro poblado El Salto y se concentar en el sector


central del área urbana, manifestaciones aisladas y discontinuas se presentan en
el barrio El Porvenir. Los valores de susceptibilidad son bajos y medios; los
detonantes tienen valores constantes, para el sismo se tienen valores de 150 –
200 PGA y para la lluvia valores de 115 a 135 mm/día.

7.6 AMENAZA POR INUNDACIONES

A partir de las condiciones geomorfológicas se define la amenaza por inundación


alta en el centro poblado El Salto, en la margen izquierda de la quebrada
Cañasgoradas que está controloda por la dinámica del sistema hidroeléctrico. El
área de afectación son 0,5 ha, y tiene un comportamiento de inundación lento

386
(Figura 79, ver mapa
amenaza por inundación en formato pdf en carpeta cartografía urbana).

Figura 79. Mapa de amenaza por inundación en el centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

7.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, las áreas con


condición de riesgo son aquellas zonas clasificadas como de amenaza alta que
estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se encuentren
elementos del sistema vial, equipamentos e infraestructura de servicios públicos.
Se destaca que igualmente dentro del parágrafo del Artículo 12 del Decreto 1807
de 2014, las zonas de amenaza media para las cuales en la revisión o expedición
de un nuevo POT se proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del
suelo que pueda generar o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como
áreas con condición de riesgo, por lo que en este informe igualmente se incluyen
dentro de esta categoría las zonas de amenaza media urbanizadas.

387
La delimitación
de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando como referencia los
resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa e
inundaciones, además de incluir otras variables como las características
geomorfológicas y el catastro, esto con fin de que se incluya la totalidad de las
construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y medias, y cuyas
características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona.

En la Figura 80 (ver mapa con condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta cartografía urbana) se presentan las zonas con condición de riesgo del
centro poblado El Salto y se describen a continuación.

Figura 80. Mapa de condición de riesgo del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).

 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa: sector occidental del
centro poblado donde se localiza el barrio Porvenir alto y Porvenir. Se
presentan viviendas afectadas por inestabilidad en los taludes realizados sobre
la ladera para asentar las edificaciones, estos taludes tienes fuertes pendientes
y es posible que anteriormente el manejo de aguas lluvias y residuales no haya
sido el adecuado, en la actualidad se canalizan las aguas para evitar la

388
descarga
directa sobre las zonas afectadas. En esta categoría se incluyen otras
viviendas donde no hay evidencias de movimientos en masa pero se localizan
en zonas con amenaza media o alta por movimiento en masa.

 Zona con condición de riesgo por inundación: se presenta en la margen


izquierda de la quebrada Cañasgoradas antes de cruzar el puente de la
carretera a la vereda Cañaveral.

7.8 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA

El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.

En la Figura 81 (ver mapa con condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta cartografía urbana) se presentan las zonas con condición de amenaza del
centro poblado El Salto y se describen a continuación.

Figura 81. Mapa de condición de amenaza del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).

389
 Zona con condición de amenaza por movimientos en masa: laderas de la
carretera que conduce a la vereda La Arenera en su paso por el barrio El
Porvenir. Al oriente del área urbana en la ladera que del barrio Los Negritos se
desprende al río Guadalupe y quebrada Cañasgordas y en la parte posterior
de la caseta de la tecera edad en el sector del matadero.

 Zona con condición de amenaza por inundación: franjas discontinuas y


angostas que están en la margen izquierda de la quebrada Cañasgordas
contiguas al cauce actual de la quebrada.

8 CENTRO POBLADO SAN MATIAS

El Corregimiento San Matías se localiza en la porción al centro-norte del municipio


de Gómez Plata. El área de estudio se ha ampliado aunque no sea
completamente urbana, para da continuidad al análisis realizado.

390
8.1 GEOLOGÍA Y
FORMACIONES SUPERFICIALES

El centro poblado San Matías está asentado el 100% sobre el saprolito del Batolito
Antioqueño (Figura 82, ver mapa geológico en formato pdf en carpeta cartografía
urbana).

Figura 82. Mapa geológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).

8.1.1 Batolito Antioqueño

El saprolito del Batolito Antioqueño es el material que predomina en el área del


centro poblado. El grado de meteorización de la roca es IV que corresponde a la
roca altamente alterada, en la cual se conserva la textura original, el color es
naranja con blanco y se desmorona fácilmente.

391
Foto 124. Batolito Antioqueño altamente alterado

8.2 GEOMORFOLOGÍA

La caracterización geomorfológica del centro poblado San Matías, sigue la


jerarquía establecida para el estudio. A nivel geomorfológico regional, el cento
poblado se localiza en la unidad de relieve Superficie de Erosión Carolina –
Gómez Plata (SE-5) y en la macrounidad Altiplano Conservado (AC). La unidad
geomorfológica identificada es de lomeríos. En la Figura 83 (ver mapa
geomorfológico en formato pdf en carpeta cartografía urbana) se presenta el mapa
geomorfológico del centro poblado y a continuación se describen las subunidad
definidas en el suelo rural y sus correspondientes formas en el suelo urbano
(Anexo 2).

392
Figura 83. Mapa geomorfológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).

8.2.1 Lomeríos (SE5-AC-Dl):

Poco disectados de laderas convexas inclinadas y topes redondeados (SE5-


AC-Dl_pdiar): prominencias topográficas de morfología alomada con laderas
convexas, de pedientes inclinadas y topes redondeados (Foto 125). De acuerdo
con la longitud de la ladera, la forma y la inclinación se definen formas asociadas a
esta subunidad y que se presentan en la Tabla 127.

Tabla 127. Formas de la subunidad lomeríos poco disectados de laderas convexas


inclinadas y tope redondeados

393
Localización y

SE5-AC-Dl_pdiar_ llcmi:
Ladera larga cóncava y Se localiza en el costado occidental del centro
muy inclinada poblado hacia la zona de los tanques del
alcantarillado. Representa el 2.47% de la subunidad
y del centro poblado. Se observan movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional.

SE5-AC-Dl_pdiar_
lmcxmi: Ladera moderada Se localiza en el extremo suroriental del centro
convexa y muy inclinada poblado y detrás de la calle principal. Representa el
10.64% de la subunidad y del centro poblado. No se
identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdiar_ trm:
Tope redondeado y medio Representa la parte central del centro poblado donde
se localiza la Iglesia, instituciones y comercio.
Representa el 9.90% de la subunidad y del centro
poblado. No se identifican procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdiar_ tpm:
Tope plano y medio Se localiza en el sector occidental donde se asienta
un parte de las viviendas del centro poblado.
Poco disectados de Representa el 23.06% de la subunidad y del centro
laderas convexas poblado. No se identifican procesos morfodinámicos.
inclinadas y tope
redondeados
SE5-AC-Dl_pdiar_ llra: Se encuentra al occidente del centro poblado
Ladera larga recta y contigua a la cima de tope plano y medio; también
abrupta en el costado oriental del centro poblado, por la
carretera que conduce a San Antonio. Representa el
27.61% de la subunidad y del centro poblado. Se
observa la cicatriz de un antiguo movimiento en
masa que afectó una vivienda.

SE5-AC-Dl_pdiar_ llcvi:
Ladera larga cóncava e Se localiza en la parte baja del centro poblado en la
inclinada margen derecha de la carretera que conduce a la
zona central de San Matías. Representa el 2.47% de
la subunidad y del centro poblado. No se identifican
procesos morfodinámicos.

SE5-AC-Dl_pdiar_ se: Corresponde a la zona de la cancha localizada en la


Superficie de explanación parte mas baja del área ubana al lado de la
carretera. Representa el 0.89% de la subunidad y del
centro poblado. No se identifican procesos
morfodinámicos.

394
Foto 125. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares inclinadas y topes
redondeados

8.3 PENDIENTES

En el centro poblado San Matías, las pendientes en general son inclinadas (10% -
25%) y muy inclinadas (25% – 40%) ocupando el 31.98% y 31.75% del territorio
respectivamente. Estos dos rangos de valores están ligados y se encuentran
concentradas por toda el área urbana del centro poblado.

Las pendientes muy suaves (0 - 3%) y suaves (3% - 10%) representan el 17.06%
del área y se concentran los topes donde están las principales concentraciones de
edificaciones, tanto en el extremo occidental como en el centro de San Matías.

Las pendientes abruptas (40% - 60%) ocupan el 19.20% del territorio, y son
franjas cortas y angostas que son cortadas por la carretera, localizadas entre las
dos aglomeraciones principales de viviendas y al oriente del área de estudio.

Pendientes superiores a 60% no se reportan en el centro poblado San Matías.

En la Tabla 128 se presenta la distribución de los diferentes rangos de pendientes


para el centro poblado San Matías (Figura 84).

Tabla 128. Distribución de la variable pendientes para el centro poblado San Matías

Rango pendiente Area (ha) Porcentaje (%)

0 - 3% 0.15 2.97

395
10 - 25% 1.64 31.98

25 - 40% 1.62 31.75

40 - 60% 0.98 19.20

60 - 100% 0 0

>100% 0 0

Figura 84. Mapa de variable pendientes para el centro poblado San Matías (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

396
8.4 PROCESOS
MORFODINÁMICOS

Los procesos morfodinámicos son pocos en el área del centro poblado San
Matías, hay dos lugares puntuales de interés:

En la ladera donde se descargan las aguas del alcantarillado se presenta un


movimiento en masa tipo deslizamiento rotacional y reptación, que tiene su corona
en el área urbana; este procesos afecta la vivenda localizada en la curva de la
carretera y presenta grietas y desniveles en la parte posterior de la casa.

En la ladera derecha de la carretera que va hacia la zona central del centro


poblado antes de la cancha, se presenta un movimiento en masa que estabilizado,
y por el cual se evacuó una vivienda localizada allí (Foto 126).

Foto 126. Movimientos en masa en el centro poblado San Matías

8.5 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

La metodología presentada en el capítulo 6.4 es utilizada para obtener la


zonificación de amenazas por movimientos en masa del centro poblado San
Matías.

El mapa de amenaza por movimientos en masa de del centro poblado San Matías
presentan tres categorías de amenaza: Alta, Media y Baja (Figura 85, ver mapa de
amenaza por movimientos en masa en formato pdf en carpeta cartografía urbana)
y el consolidado de las áreas involucradas en cada categoría se presenta en la
Tabla 129.

Tabla 129. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San Matías

397
3.50
Baja 68.29
1.49
Media 30.01
0.13
Alta 1.8

Figura 85. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San Matías
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

8.5.1 Amenaza Alta

Cubre el 1.8% del área del centro poblado, y corresponde a las zonas afectadas
por movimientos en masa, ubicados en la zona centro occidental del centro
poblado.

398
8.5.2 Amenaza Media

Representa el 30.01% del área urbana del centro poblado, se localiza como una
franja angosta en la parte posterior de la finca arriba de la cancha y que llega
hasta la casa de la curva; en la ladera de los tanques del alcantarillado y en las
laderas cortadas por la carretera (en sentido hacia San Antonio) ubicadas antes de
la cancha y después de la aglomeración de viviendas principal. Los valores de
susceptibilidad son medios y los detonantes tienen valores constantes, para el
sismo se tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia valores de 135 a 155
mm/día.

8.5.3 Amenaza Baja

Comprende el 68.29% del centro poblado San Matías y se concentra como 3


zonas bien definidas en el occidente, centro y oriente de la zona de estudio. Los
valores de susceptibilidad son bajos y medios; los detonantes tienen valores
constantes, para el sismo se tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia
valores de 135 a 155 mm/día.

8.6 ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, las áreas con


condición de riesgo son aquellas zonas clasificadas como de amenaza alta que
estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se encuentren
elementos del sistema vial, equipamentos e infraestructura de servicios públicos.
Se destaca que igualmente dentro del parágrafo del Artículo 12 del Decreto 1807
de 2014, las zonas de amenaza media para las cuales en la revisión o expedición
de un nuevo POT se proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del
suelo que pueda generar o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como
áreas con condición de riesgo, por lo que en este informe igualmente se incluyen
dentro de esta categoría las zonas de amenaza media urbanizadas.

399
La delimitación
de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando como referencia los
resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa e
inundaciones, además de incluir otras variables como las características
geomorfológicas y el catastro, esto con fin de que se incluya la totalidad de las
construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y medias, y cuyas
características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona.

En la Figura 86 (ver mapa con condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta cartografía urbana) se presentan las zonas con condición de riesgo del
centro poblado San Matías y se describen a continuación.

 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa: sector de la vivienda


localizada en la curva de la carretera al frente de la cancha, la cual es afectada
por el proceso de la ladera contigua y asociado a la inadecuada disposición de
aguas residuales sobre la superficie.

Figura 86. Mapa de condición de riesgo del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).

400
8.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA

El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.

En la Figura 87 (ver mapa con condición de amenaza y riesgo en formato pdf en


carpeta cartografía urbana) se presentan las zonas con condición de amenaza del
centro poblado San Matías y se describen a continuación.

Figura 87. Mapa de condición de amenaza del centro poblado San Matías (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).

 Zona con condición de amenaza por movimientos en masa: corresponde a las


laderas donde se definió la amenaza media y prevalecen los pastos, sin omitir
que hay viviendas dispersas pero no se considera que estén en condición de
riesgo. También se incluye en esta categoría la ladera afectada por el
movimiento en masa que está estabilizado.

401
402
9
CONCLUSIONES

1. El mapa de amenaza rural por movimientos en masa indica que el 40% del
municipio tiene una amenaza media, el 37% amenaza alta y el 23% amenaza
alta.

2. Las zonas de amenaza alta está cubierta por una gran cantidad de coberturas,
sin embargo la mas representativa es la cobertura de pastos enmalezados que
representa el 33.27%, lo que significa que esta cobertura es la que mas
favorece la amenaza por movmientos en masa. En la categoría de amenaza
media y baja se presentan mayor incidencia de otras coberturas como bosques
abiertos, densos y fragmentados, vegetación secundaria o en transición,
plantaciones forestales y pastos enmalezados y arbolados. En todos los casos
se deben promover las coberturas protectoras y prácticas de manejo a
las actividades productivas para conservar o disminuir el nivel de la amenaza
actual.

3. El mapa de amenaza por inudaciones incluye en zonas de amenaza alta las


áreas donde hay evidencias geomorfológicas de inundaciones recientes
asociadas a los principales cauces del área rural del municipio. Asociado al
tramo final de la quebrada El Tablón se presentan viviendas que pueden ser
afectadas, de igual manera que las viviendas del sector Las Nutrias afectadas
por la quebrada Hojas Anchas.

4. Las avenidas torrenciales en el área rural son definidas a partir de análisis


geomorfológicos, y se identificaron en las cuencas de las quebradas El Tablón,
La Batea, Hojas Anchas y Quebradona.

5. El modelo implementado para la zonificación de amenazas por movimientos en


masa en el área rural incluye la condición de los 11 municipios objeto de
estudio del proyecto. De acuerdo con esto, es posible que no se presenten
actualmente movimientos en masa en las zonas categorizadas como amenaza
alta, sin embargo, se debe considerar que se presentan condiciones favorables
para que se desarrollen movimientos en masa según lo observado en el
contexto regional, por ello deben manejarse adecuadamente para evitar su
deterioro y la aparición de los mismos.

6. En la cabecera municipal de Gómez Plata se presentan viviendas afectadas


por movimientos en masa, especialmente aquellas construidas a la base de las
laderas y que no tienen un adecuado manejo del talud elaborado para asentar
la edificación.

403
7. En el centro
poblado El Salto, se presenta una situación de atención en el barrio El Porvenir
parte alta, donde las viviendas están afectadas por la inestabilidad del terreno.
En el centro poblado San Matías la afectación por movimientos en masa es
menor, sin embargo se presentan procesos que afectan una vivienda.

8. El mapa de amenaza por inundaciones de la cabecera municipal combinó


estudios hidráulicos de detalle y geomorfológicos para definir las zonas de
amenaza alta. El resultado obtenido indica que la quebrada Hojas Anchas tiene
un componente importante de torrencialidad evidenciado en las velocidades y
capacidad de arrastre de materiales, sin embargo, el casco urbano no se ve
afectado como tal, gracias a la zona de amortiguamiento de sedimentos que
hay aguas arriba en la vereda El Tablón (por la vía a la vereda Angosturita),
pero es importante resaltar que algunos bloques de roca pueden llegar hasta la
zona urbana y afectar las viviendas localizadas en las márgenes de las
quebradas.

9. De igual manera, las altas velocidades que alcanza la quebrada Hojas Anchas
puede generar socavación de las márgenes, afectando los muros de las
viviendas que están sobre las márgenes ocasionando inestabilidad en las
edificaciones.

10. El estudio hidráulico en el suelo urbano incluyó las quebradas de mayor


influencia dentro de la cabecera municipal de Gómez Plata, como lo son las
quebradas Hojas Anchas, El Pato, El Cañero y Sin Nombre. Con base en los
resultados de la modelación hidráulica, se tienen las siguientes conclusiones:

 Quebrada Hojas Anchas:


En el tramo de estudio, se presentan velocidades promedio para los caudales
con periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA de 3.36 m/s, 4.34 m/s y
4.76 m/s, respectivamente, con valores máximos de 4.43 m/s, 6.09 m/s y 7.09
m/s, los cuales son acordes con las características geomorfológicas de la
corriente. Para esta quebrada, la profundidad promedio es de 1.27 m, 2.00 m y
2.41, m, para los caudales mencionados, lo cual permite evidenciar varias
zonas de desbordamiento sobre las llanuras de inundación.

Dentro de la geometría del tramo estudiado, se encuentran cuatro puentes


existentes (tres vehiculares y uno peatonal), ubicados en las secciones 550,
475, 410 y 280 del modelo hidráulico. Las estructuras ubicadas en las
secciones 550, 475 y 280 cuentan con capacidad hidráulica para el paso de la
creciente POMCA, conservando un borde libre de 2.11 m, 0.21 m y 0.82 m,
respectivamente. Para el caso del puente de la sección 410 (peatonal), se
presenta insuficiencia para el caudal POMCA, con una diferencia entre la
lámina de agua y la cota inferior de la obra de 1.76 m

 Quebrada El Cañero:

404
Se presentan
velocidades máximas de 5.34 m/s, 6.86 m/s y 7.09 m/s, para los caudales con
periodo de retorno de 2,33, 100 años y POMCA, cuyos valores medios son de
3.12 m/s, 3.99 m/s y 4.39 m/s.

En el tramo estudiado de la quebrada El Cañero, se encuentran un total de 2


puentes (vehiculares), y una cobertura en el tramo final (aguas abajo). Las
obras se ubican en las secciones 310, 230, y 100 del modelo, y según los
resultados de la simulación hidráulica, todas cuentan con suficiencia hidráulica
para el paso de la creciente POMCA. Sin embargo, se presentan
desbordamientos de la quebrada asociado al paramento sobre la margen
izquierda de la quebrada que obliga al flujo a migrar por la margen derecha.

 Quebrada El Pato:

Se presentan velocidades medias para los caudales con periodo de retorno de


2,33, 100 años y POMCA de 2.10 m/s, 2.52 m/s y 2.81 m/s, respectivamente,
donde sus valores máximos alcanzan a 3.51 m/s, 4.34 m/s y 4.86 m/s para
estos caudales. Para esta quebrada, la profundidad promedio es de 0.65 m,
0.92 m y 1.05 m, para los caudales mencionados.

En la sección 210 del tramo de estudio (casco urbano del municipio de Gómez
Plata), la quebrada El Pato discurre a través de un box culvert adecuado para
el cruce vial, el cual según los resultados de la modelación hidráulica, cuenta
con capacidad para el paso de la creciente POMCA, con un borde libre de 1.11
m.

 Quebrada Sin Nombre:

En el tramo de estudio, se presenta velocidades promedios para los caudales


con periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA de 2,28 m/s, 2,70 m/s y
2,80 m/s, respectivamente, con valores máximos de 5.26 m/s, 5.63 m/s y 5.85
m/s, los cuales son acordes con las características geomorfológicas de la
corriente. Para esta corriente, la profundidad promedia es de 0.64 m, 0.96 m y
1.10 m, para los caudales mencionados.

Dentro del tramo estudiado, se encuentra una cobertura ubicada en la sección


100. Según los resultados del modelo hidráulico, al comienzo del box culvert la
lámina de agua para el caudal POMCA coincide con la cota inferior de la obra,
presentando insuficiencia hidráulica, sin embargo, el flujo se acelera con un
comportamiento rápidamente variado y encuentra capacidad hidráulica al
finalizar ésta, conservando un borde libre de 0.24 m.

11. Para las quebradas El Cañero, el Pato y Sin Nombre, las pendientes promedio
del fondo del canal son de 3,16%, 1,13% y 1,23%, respectivamente, reflejando

405
así velocidades
promedio para el caudal POMCA de 4,39 m/s, 2,81 m/s y 2,80 m/s,
respectivamente. Dadas las caracteristicas topográficas de estas corrientes, se
presentan llanuras de inundación bien definidas y que en general son
ocupadas por el caudal POMCA, causando así inundaciones de tipo lentas y
no torrenciales, concepto que tambien se puede ratificar con la evidencia del
material de arrastre en dichas corrientes, el cual en general se caracteriza por
arenas y gravas finas. 

12. Con relación a las manchas de inundación, los sitios afectados por la creciente
POMCA, corresponden a las zonas de inundación que corresponden a terrenos
sin infraestructura, sin embargo en la quebrada Hojas Anchas y Sin Nombre la
parte trasera de algunas viviendas se ven afectadas.

13. Las quebradas Hojas Anchas y La Batea tienen una alta energía con
capacidad de erodar sus márgenes, deteriorando las estructuras de mitigación
que se realizan para su control.

14. En el centro poblado El Salto, la inundación de la quebrada Cañasgordas


afecta las viviendas localizadas en su margen izquierda antes del puente de la
carretera a la vereda Cañaveral.

15. En la cabecera municipal se presentan sitios de inundación que no están


asociados a la dinámica de las quebradas, sino a deficiencia en las obras de
infraestructura, por lo tanto es importante considerar las recomendaciones
presentadas en este documento para mejorar esta situación.

406
10 MEDIDAS
E INTERVENCIONES

La gestión de riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas


dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir
o mitigar los riesgos existentes. La gestión de riesgos tiene como objetivo articular
los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y
mitigación sin abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la
cual se vincula al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo
conduzcan a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre
los desastres ya ocurridos. Una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a
la acción de las entidades del Estado, sino por su propósito a la articulación de las
diversas fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas. Esto
significa la participación democrática y la suma de esfuerzos y responsabilidades
de acuerdo con el ámbito de competencia de cada cual.

La principal acción de gestión de riesgos es la reducción del riesgo. En general,


corresponde a la ejecución de medidas estructurales y no estructurales de
prevención-mitigación. Es la acción de anticiparse con el fin de evitar o disminuir el
impacto económico, social y ambiental de los fenómenos peligrosos potenciales.
Implica procesos de planificación, pero fundamentalmente de ejecución de
medidas que modifiquen las condiciones de riesgo mediante la intervención
correctiva y prospectiva de los factores de vulnerabilidad existente o potencial, y
control de las amenazas cuando eso es factible (Cardona, et al., 2005).

10.1 EN EL SUELO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL

En respuesta a las problemáticas identificadas durante este proyecto, se formulan


las siguientes propuestas de gestión para la cabecera urbana del municipio de
Carolina del Príncipe en materia de ordenamiento territorial:

 No permitir la densificación de las áreas clasificadas como de amenaza alta por


inundaciones y movimientos en masa, evitando la ocupación del territorio y
construcción de nuevas viviendas en el sector entre tanto no se realicen los
estudios de detalle y las obras que resulten de los mismos.

 Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las


estructuras hidráulicas de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y
Sin Nombre, estas solamente podrán ser ocupadas con pasos viales y obras
de espacio público y urbanismo.

407
 Como
resultado de los estudios geomorfológicos e hidraúlicos de detalle en las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre se definieron zonas
de amenaza alta y media por inundación y su ocupación estará supeditada a la
evaluación prospectiva de la vulnerabilidad y riesgo de las actividades a
desarrollar, de manera que el riesgo sea bajo y no se generen afectaciones a
las áreas vecinas.

 Se debe definir el retiro de las fuentes hídricas de las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero, El Pato y Sin Nombre teniendo en cuenta los resultados de los
estudios hidráulicos y geomorfológicos presentados en este informe. Para la
quebrada Hojas Anchas la zona de retiro se debe recuperar y se recomienda
permitir la ocupación desde una distancia no inferior a 10 m de la mancha de
inundación definida.
 En la quebrada Hojas Anchas, el puente peatonal de la sección 410, presenta
insuficiencia para el caudal POMCA, con una diferencia entre la lámina de
agua y la cota inferior de la obra de 1,76 m. Con base en este análisis, se
recomienda realzar el puente ubicado en dicha sección 2,50 m como mínimo,
para así garantizar el paso normal del flujo a través de la obra. La insuficiencia
hidráulica del mismo puede ser consecuencia en la variación de la geometría
de las secciones transversales, por lo cual también puede analizarse la
conformación de estas con el fin de contar con una sección transversal
constate en la zona.

 En la quebrada Sin Nombre, el box culvert de la sección 100 presenta


insuficiencia para el caudal POMCA. Con base en este análisis, se recomienda
ampliar la sección de la cobertura, garantizando el paso normal del flujo a
través de la obra. Esta alternativa se deberá mirar con cuidado debido a la
presencia de las viviendas de la zona, aunque una futura ampliación del canal
de ingreso a la cobertura y la obra de paso, pueden ser dispuestas bajo la vía
de acceso al municipio que se encuentra colindante al sitio.

 Para aquellas zonas con condición de amenaza por inundación que sean
definidas como áreas de desarrollo, deberán contar con los estudios detallados
establecidos en el Decreto 1807 de 2014, en caso que estas áreas no sean
definidas como áreas de desarrollo, no aplica la realización de los estudios
detallados.

 Los suelos con amenazas altas y pendientes superiores del 60% no deben ser
ocupadas por procesos urbanísticos. Esta condición se presenta
especialmente al norte de la cabecera municipal y en la vertiente izquierda de
la quebrada Sacatín. En cualquier caso los desarrollos que se realicen deben
contar con estudios detallados de estabilidad de laderas.

408
 En las partes
bajas de los taludes con pendientes iguales o superiores al 100%, como es el
caso de las viviendas en los barrios El Otro Lado, Las Escuelas, Lourdes y
Simón Bolivar 1, y por la carretera a Carolina del Príncipe y Medellín, se debe
respetar un retiro equivalente al 0,5 m de la altura del talud. Este retiro es para
no aplica para infraestructura vehicular, servicios públicos, ni de espacio
público.

 En las zonas de amenaza media, es necesario que se tenga especial cuidado


con las intervenciones antrópicas, específicamente en lo que tiene que ver con
los cortes, banqueos o explanaciones, que deberán hacerse bajo la dirección
de personal profesional o contar con estudios geotécnicos para su desarrollo.

 En las zonas catalogadas como zona de condición de riesgo por movimientos


en masa, se requiere la realización de estudios detallados para definir si las
viviendas localizadas allí pueden permanecer o deben ser reubicadas,
adicionalmente se necesitan si se planea densificar con más viviendas los
sectores. Estos estudios considerarán el análisis detallado de la amenaza, la
evaluación de la vulnerabilidad, la evaluación del riesgo y la determinación de
medidas específicas de mitigación.

Evaluación detallada de la amenaza: se deberá realizar una evaluación


detallada de la amenaza por movimientos en masa que considere los
siguientes aspectos:

 Geología para ingeniería.

 Geomorfología detallada.

 Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos.

 Evaluación del drenaje superficial.

 Sismología.

 Uso del Suelo.

409
 Exploración
del subsuelo: se recomienda realizar 2 perfiles espaciados 20 – 30 m en
la horizontal con 2 perforaciones (uno cada 30 m) realizar 2 perfiles
espaciados cada 10 - 15 m (esta recomendación aplica para todas las
franjas definidas dado que son angostas y cortas). Los estimativos de
perforaciones se realizan con base en observaciones de campo en las
áreas delimitadas, sin embargo, puede modificarse a criterio del
profesional que realice los estudios de detalle.

 Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral.

 El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará empleando por lo


menos métodos determinísticos y modelos matemáticos, en función de
la dinámica del movimiento en masa objeto de análisis.

 Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas
de la inestabilidad del terreno, considerando dentro de los agentes
detonantes los siguientes factores: agua, sismo y procesos antrópicos
(cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante
el análisis mínimo de tres escenarios.

Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la


vulnerabilidad física ante movimientos en masa que considere los
siguientes aspectos:

 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.


 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas
identificadas, en cuanto al tipo de elemento, grado de exposición,
resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados
sobre los elementos expuestos que se pueden presentar como resultado
del fenómeno natural.
 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del
mapa de amenazas detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad
alta, media y baja, de acuerdo a las características de los elementos
expuestos.

Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante los
movimientos en masa que sea el resultado de relacionar la zonificación
detallada de amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con base en ello,
se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación
esperada. Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los

410
siguientes
aspectos:

 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada


y los resultados.

 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.

 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.

 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el


riesgo alto si es mitigable o no mitigable.

 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de


intervención propuestas.

 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.

 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.

 Como parte del estudio detallado de amenaza se recomienda la siguiente


información para la exploración del subsuelo en las zonas de condición de
amenaza por movimientos en masa del municipio de Gómez Plata:

 Laderas de alto de Don Raul: 10 perfiles espaciados cada 30 m en la


horizontal, con 3 perforaciones.

 Laderas del alto de la Cruz: 4 perfiles espaciados cada 25 m en la


horizontal, con 2 perforaciones.

 Laderas detrás del coliseo: 5 perfiles espaciados cada 25 m en la


horizontal, con 2 perforaciones.

411
 Laderas del
alto al sur del municipio por el barrio Las Acacias: 18 perfiles espaciados
30 m en la horizotal, con 2 perforaciones.

 Laderas del suroccidente de la cabecera municipal: 8 perfiles


espaciados cada 30 m en la horizontal, con 4 perforaciones.

 Laderas posteriores a los barrios Fondo Obrero y Juan Pablo II: 15


perfiles espaciados 30 m en la horizotal, con 2 perforaciones.

 Laderas del barrio Buenos Aires: 3 perfiles espaciados 30 m en la


horizotal, con 2 perforaciones.

Los estimativos de perforaciones se realizan con base en observaciones de


campo en las áreas delimitadas, sin embargo, puede modificarse a criterio
del profesional que realice los estudios de detalle.

 Se recomienda intervenir el proceso localizado en la ladera posterior al hospital


con el fin de evitar que se agrande y ocasiones algún daño en la
infraestructura.

 La parte alta de alto de La Cruz hace parte del área rural, sin embargo, allí se
localizan algunas viviendas que en la actualidad están deshabitadas debido a
que se presentaron problemas de inestabilidad, es importante demoler las
construcciones y prohibir nuevos reasentamientos.

 En el sector de los barrios Fondo Obrero y Juan Pablo II se presentan taludes


protegidos por obras de contención, se debe hacer un adecuado manejo de
aguas lluvias para garantizar la efectividad de las obras.

412
 Los estudios de
detalle en las zonas de condición de amenaza pueden ser realizados por los
particulares, siguiendo las condiciones definidas en el presente informe y los
alcances del Decreto 1807 de 2014.

 Si las zonas definidas como condición de amenaza no se definen como áreas


de desarrollo sino que permaneran libres de procesos de urbanización e
infraestructura, entonces no aplica la realización de estudios de detalle.

 Para la construcción de nuevas edificaciones se recomienda realizar estudios


de suelos detallados y adoptar las recomendaciones tanto de diseño como
constructivas que allí sean suministradas, especialmente en lo referente al del
tipo de cimentación y profundidad de desplante necesaria para asegurar la
estabilidad de la estructura y de las zonas aledañas.

 Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo


resistencia vigente para todas las construcciones del suelo urbano.

 Para el desarrollo de los suelos de expansión a través de planes parciales, se


requiere para su aprobación la elaboración de un planteamiento urbanístico
donde se incluya el diagnóstico y la formulación de los sistemas estructurantes
naturales, incluyendo variables geológicas, geotécnicas, de estabilidad,
hidrológicas e hidráulicas. Se debe tener en cuenta en el lote del sector de
Santa Teresita.

 Toda zona de amenaza alta o media ubicada en el suelo urbano o de


expansión de la cabecera, el centro poblado de El Salto y San Matías, que el
municipio quiera desarrollar e incorporar en su plan de ordenamiento, deberá
ser considerada como zona con condición de amenaza y deberá contar con las
normas generales de densidades y usos. De no ser así, una vez realizados los
estudios técnicos de detalle deberá revisar el EOT para incluir los cambios en
densidades y usos con base en los resultados del estudio.

413
 En caso de que
se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del presente
trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el área
urbana a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el decreto
1807 de 2014.

 Para la elaboración de estudios de detalle de amenaza, vulnerabilidad y riesgo


se recomienda la consulta de las diferentes metodologías, incluyendo la guía
metodológica del Servicio Geológico Colombiano para estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.

10.2 EN EL CENTRO POBLADO EL SALTO

A continuación se presentan las propuestas particulares de gestión para el centro


poblado El Salto en materia de ordenamiento, además se resalta la importancia de
tener en cuenta las recomendaciones generales dadas para la cabecera municipal
de Gómez Plata, expuestas en el numeral 10.1:

 En las zonas catalógadas como con condición de riesgo por movimiento en


masa se requiere la realización de estudios detallados para definir si las
viviendas localizadas allí pueden permanecer o deben ser reubicadas,
adicionalmente se necesitan si se planea densificar con más viviendas el
sector. Estos estudios son similares a los recomendados para las zonas con
condición de riesgo de la cabecera municipal, sin embargo para la fase de
exploración del subsuelo se debe tener en cuenta la información del centro
poblado:

Barrio El Porvenir parte alta: se requiere realizar 5 perfiles espaciados 30 m en


la horizontal con 2 perforaciones. En los otros polígonos definidos se
recomienda realizar para cada uno de éstos, 2 perfiles espaciados 25 m en la
horizontal con 2 perforaciones. Los estimativos de perforaciones se realizan
con base en observaciones de campo en las áreas delimitadas, sin embargo,

414
puede
modificarse a criterio del profesional que realice los estudios de detalle.

 Como parte del estudio detallado de amenaza se recomienda la siguiente


información para la exploración del subsuelo en las zonas de condición de
amenaza por movimientos en masa del centro poblado El Salto:

 Laderas del barrio El Porvenir: 9 perfiles espaciados 30 m en la


horizotal, con 2 perforaciones.

 Laderas del barrio Los Negritos: 3 perfiles espaciados 30 m en la


horizotal, con 2 perforaciones.

Los estimativos de perforaciones se realizan con base en observaciones de


campo en las áreas delimitadas, sin embargo, puede modificarse a criterio
del profesional que realice los estudios de detalle.

 Para nuevos desarrollos que se realicen en taludes con pendientes superiores


al 100% se debe respetar un retiro equivalente al 0,5 m en la parte baja de
éstos.

 En las zonas catalógadas como con condición de riesgo por inundación se


deberán realizar los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Estos estudios considerarán los siguientes análisis:

Evaluación detallada de la amenaza: los insumos requeridos son hidrología,


hidraúlica y topografía detallada.  Entre otros aspectos dichos estudios deben
tener los siguientes alcances:

 Estudio hidrológico: Se estimaran los caudales para diferentes periodos


de recurrencia 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años, por los métodos

415
adecuados de acuerdo a la información correspondiente. Se determina
cualitativa y cuantitativamente la cantidad de agua superficial del área
de influencia directa e indirecta de la cuenca.

 Estudio hidráulico: Evaluación de las condiciones actuales del régimen


hidráulico y obras propuestas, se determinan los perfiles de flujo,
velocidades, socavación, manchas de inundación y las demás variables
hidráulicas que se presenten. Se determinará la localización y/o
relocalización de las obras de drenaje como resultado del análisis de las
condiciones, morfológicas e hidráulicas del sector. Se determinarán y
diseñarán hidráulicamente las obras necesarias para mitigar las
problemáticas registradas y las resultantes del análisis de las
condiciones hidráulicas detectadas en la modelación hidráulica.

 Topografía: Se realizará el levantamiento altiplanimétrico de la zona a


analizar, incluyendo 100 metros aguas arriba y aguas abajo del
respectivo punto de control, el levantamiento se realizará teniendo en
cuenta los quiebres naturales del terreno definiendo breaklines (líneas
de corte), con los puntos topográficos y las líneas de corte se obtendrá
el TIN y las curvas de nivel para obtener las secciones necesarias para
determinar el estudio hidráulico y proyectar obras necesarias.

Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la


vulnerabilidad física ante el fenómeno que considere los siguientes aspectos:

 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.

 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas


identificadas, en cuanto al tipo de elemento, grado de exposición,
resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.

 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados


sobre los elementos expuestos que se pueden presentar como resultado
del fenómeno natural.

 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del


mapa de amenazas detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad
alta, media y baja, de acuerdo a las características de los elementos
expuestos.

Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante la
inundación que sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de
amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con base en ello, se categorizará
en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación esperada. Adicional a
lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes aspectos:

416
 Documento
técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los
resultados.

 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.

 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.

 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el


riesgo alto si es mitigable o no mitigable.

 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de


intervención propuestas.

 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.

 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable. 

 En la zona de condición de amenaza por inundación del centro poblado El


Salto no se debe permitir el asentamiento de viviendas. Si se va a desarrollar
este sector, se recomienda realizar los estudios de detalle de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo similares a los expuestos anteriormente para las zonas
con condición de riesgo.

 En caso de que se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del
presente trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el
área urbana o a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el
decreto 1807 de 2014.

10.3 EN EL CENTRO POBLADO SAN MATIAS

A continuación se presentan las propuestas particulares de gestión para el centro


poblado San Matías en materia de ordenamiento, además se resalta la
importancia de tener en cuenta las recomendaciones generales dadas para la
cabecera municipal de Gómez Plata, expuestas en el numeral 10.1:

 En las zonas catalogadas como con condición de riesgo por movimiento en


masa se requiere la realización de estudios detallados para definir si la
vivienda localizada allí pueden permanecer o deben ser reubicada,

417
adicionalmente se necesitan si se planea densificar con más viviendas el
sector. Estos estudios son similares a los recomendados para las zonas con
condición de riesgo de la cabecera municipal, sin embargo para la fase de
exploración del subsuelo se debe tener en cuenta la información del centro
poblado: 2 perfiles espaciados 25 m en la horizotal, con 2 perforaciones.

 Como parte del estudio detallado de amenaza se recomienda la siguiente


información para la exploración del subsuelo en las zonas de condición de
amenaza por movimientos en masa del centro poblado:

 Laderas contiguas a la carretera: 3 a 4 pefirles espaciados 30 m en la


horizontal, con 2 perforaciones.

Los estimativos de perforaciones se realizan con base en observaciones de


campo en las áreas delimitadas, sin embargo, puede modificarse a criterio
del profesional que realice los estudios de detalle.

 En la ladera donde ocurrió un movimiento en masa que afectó una vivienda y


en la ladera donde descarga el alcantarillado, no se debe permitir la
construcción de viviendas.

 Para nuevos desarrollos que se realicen en taludes con pendientes superiores


al 100% se debe respetar un retiro equivalente al 0.5 m en la parte baja de
éstos.

 En caso de que se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del
presente trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el
área urbana o a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el
decreto 1807 de 2014.

418
10.4 EN EL SUELO
RURAL

 La cuenca alta de las quebradas San Rafael, Claritas, Quebradona,


Trapichera, Cañasgordas, Chilímaco y demás quebradas identificadas con
amenaza alta por inundación, deben ser protegidas con coberturas forestales
para minimizar el impacto de las inundaciones en las cuencas bajas, además
de respetar los retiros a los nacimientos y corrientes de agua.

 La cuenca alta de las quebradas Hojas Anchas, El Tablón, Mina Brava y


Qubradona deben ser manejadas con especial cuidado, implementando
actividades protectoras como el uso forestal para reducir la potencia de las
avenidas torrenciales y restringir el uso de actividades productivas a la
implementación de prácticas agroforestales y silvopastoriles.

 Las zonas de amenaza alta por inundaciones y avenidas torrenciales, pueden


destinarse a usos pecuarios y agrícolas de tipo estacional, teniendo en cuenta
que estas zonas pueden verse afectadas por inundaciones y crecientes. De
acuerdo con esto, se debe prohibir la construcción de viviendas en estas
zonas. En el caso de que requiera un desarrollo en estas áreas, se deberán
realizar estudios de detalle de acuerdo a los alcances definidos en el Decreto
1807 de 2014.

 Se debe revisar la capacidad hidráulica de los puentes y obras de paso sobre


fuentes rurales con zonas de amenaza por inundación y torrencialidad, de
manera que se establezca su afectación ante posibles crecientes y la
posibilidad de su mejoramiento.

 Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las


estructuras hidráulicas de las quebradas rurales, estas solamente podrán ser
ocupadas con pasos viales y obras de espacio público y urbanismo.

419
 Se debe tener un continuo monitoreo de la quebrada San Rafael qua abastece
de agua al municipio, con el fin de controlar los procesos de erosivos y
movimientos en masa que puedan ocasionar una alta sedimentación de la
corriente y obstrucciones de la misma.

 La quebrada Hojas Anchas antes de llegar al área urbana representa una zona
de amortiguación de la corriente donde deposita gran cantidad de sedimentos,
este sector se debe respetar sin intervenciones de ninguna naturaleza en los
planos o llanuras de inundación. Para el desarrollo de proyectos urbanísticos
en áreas contiguas a esta zona de inundación, se debe contar con estudios de
detalle hidrúaulicos e hidrológicos que establezcan las condiciones
constructivas en la zona.

 En el sector de Las Minas (Vereda Angosturita) se encuentran unas viviendas


localizadas en la margen derecha de la quebrada Hojas Anchas, se
recomienda realizar un estudio de detalle en el sector con el fin de establecer
la necesidad de reubicar la viviendas dado que podrían ser afectadas por las
crecientes torrenciales de la corriente.

 Las viviendas del área rural localizadas en los planos o llanuras de inundación
y abanico fluviotorrenciales recientes de las quebradas deben ser reubicadas
para evitar futuras afectaciones.

 El jarillón de la vereda El Brasil debe tener un adecuado mantenimiento y


monitoreo, con el fin que cumpla su objetivo durante las épocas de crecientes
del río Porce. Se recomienda realizar los estudios detalles para evaluar la
necesidad de reubicar el asentamiento.

 En las zonas de amenaza alta por movimientos en masa predominan las


coberturas de pastos enmalezados (33.27%), para estas zonas se deben
implementar prácticas de manejo silvopastoril. Se debe prohibir a futuro el
establecimiento de pastos o actividades pecuarias que no respondan a este
tipo de manejo. De igual manera en estas zonas se deben restringir los usos

420
que implementan
cultivos limpios y transitorios y promover prácticas agroforestales.

 La vía Puente Gabino – Gómez Plata, presenta una alta recurrencia de


movimientos en masa y a lo largo de la vía se definen zonas de amenaza alta
por movimientos en masa, se recomienda que el establecimiento de viviendas
estén asociados a estudios de detalle. Igualmente se debe tener en cuenta
para las vías veredales donde se presentan con frecuencia movimientos en
masa.

 La vereda La Arenera, en la carretera Gómez Plata – El Salto, se presenta un


conjunto de viviendas afectadas por un movimiento en masa. En este sector se
debe realizar los estudios de detalle para establecer las medidas que se deben
tomar; mientras se realizan los estudios se debe hacer una adecuado manejo
de las aguas residuales y de escorrentía.

 En la vereda El Tablón se presentan movimientos en masa sobre sus laderas,


asociados posiblemente a la dinámica natural y actividades artesanales de
minería, por lo que se recomienda tener un control sobre estas actividades
productivas de manera que no potencialicen la condición de amenaza.

 En las viviendas rurales afectadas por movimientos en masa se debe realizar


estudios de detalle para establecer si éstas se deben reubicar o que medidas
de intervención se deben tomar para mitigar la situación.

 En el corregimiento de San Matías se debe hacer un adecuado de la


disposición de las aguas residuales del alcantarillado con el fin que no se
acrecente el proceso sobre la ladera donde se descargan las aguas.

421
 En las zonas
catalogadas como de amenaza alta por movimientos en masa se restringe la
construcción de viviendas o la densificación de las zonas actualmente
ocupadas. En caso de requerirse la ocupación de estas áreas se requiere la
realización de estudios de detalle de acuerdo a los alcances definidos en el
Decreto 1807 de 2014.

 En las zonas de amenaza media por movimientos en masa se presentan


coberturas de pastos arbolados, pastos enmalezados, plantaciones forestales y
cultivos permanentes arbustivos. Se debe garantizar un adecuado manejo de
éstas áreas para evitar que pasen a la categoría de amenaza alta por
movimientos en masa y en lo posible implementar prácticas de manejo
silvopastoriles o agroforestales que protejan el suelo.

 En las zonas de amenaza baja por movimientos en masa predominan las


coberturas bosque denso, bosque abierto y bosque fragmentado y cuerpos de
agua artificial. Se recomienda que los sectores donde se presenta esta
situación, continúen con estas coberturas protectoras y se eviten cambios en
los usos del suelo.

 Las zonas con pendientes superiores al 100% deben ser destinadas a


actividades forestales protectoras.

 Para evitar el desarrollo de surcos y cárcavas en los caminos rurales


principalmente, se deben realizar obras de drenaje cunetas y pasos o barreras
transversales con materiales propios de la zona.

 Los procesos erosivos pueden ayudar a la generación de movimientos en


masa, por lo que se recomienda en aquellos lugares identificados con cárcavas
y en general donde se presenta erosión laminar y terracetas asociadas a la
actividad pecuaria, buscar la recuperación por medio de prácticas de manejo.

422
 En las zonas afectadas por movimientos en masa ni sus zonas de influencia
directa se debe permitir la construcción de vivienda.

 Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo


resistencia para las construcciones del suelo rural.

 Para la realización de infraestructura vial en el suelo rural, se deben revisar las


disposiciones estructurales de los materiales geológicos, de manera que no se
favorezcan los movimientos en masa con los cortes y banqueos.

 Se recomienda que en el EOT las zonas afectadas por movimientos en masa


tenga un tratamiento de recuperación para la estabilización de dichas zonas,
especialmente en aquellos procesos de dimensiones mayores e impacto sobre
las vías de comunicación.

 En general y en todas las situaciones, se recomienda conservar el uso forestal


en las áreas existentes, puesto que el cambio de uso cambia la condición de
amenaza.

 Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, el mapa de


zonificación de amenazas será permanentemente actualizado por los
funcionarios de planeación municipal o por el Consejo Territorial de Gestión del
Riesgo, lo que facilitará una nueva revisión de este.

423
 El Plan Municipal
de Gestión de Riesgos de Desastres debe ser actualizado de manera que se
revisen los escenarios de riesgo, se implementen las acciones puntuales
definidas y las restricciones al uso planteadas en este documento.

424
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEOTTI P., CHOWDHURY, R. 1999. Landslide hazard assessment: summary


review and new perspectives. Bull Eng Geol Environ 58:21–44

ALVAREZ, O. 2007. Cuantificación de la incertidumbre en la estimación de


campos hidrológicos. Aplicación al balance hídrico a largo plazo. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. 11 ed. México.


Editorial Limusa S.A. 303 p.

ARIAS, A. 1995. El relieve de la zona central de Antioquia: un palimpsesto de


eventos tectónicos y climáticos. En: Revista Facultad de Ingeniería, Universidad
de Antioquia, Vol. 7, No 01; p. 9-24

ARIZA, W.; TORO, J.L.; LORES, A. 2009. Análisis florístico y estructural de los
bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Colombia
Forestal, 12, 81-102. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santafé de
Bogotá.

ASHKAR, F., OUARDA, T. B. M. J., ROY, R. AND BOBÉE, B.1994. Robust


estimators in hydrologic frequency analysis, in Engineering Hydrology. Edited by
C.Y, pp 347-352, Am. Soc. Civ. Eng.

CARDONA, O.D. 2005. Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de


desastre: Informe técnico principal. Programa BID/IDEA de Indicadores para la
Gestión de Riesgos, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

425
CARRARA A,
CARDINALI M, GUZZETTI F, REICHENBACH P. 1995. GIS technology in
mapping landslide hazard. In Geographical Information Systems in Assessing
Natural Hazards, Carrara A, Guzzetti F. (eds). Kluwer: Dordrecht; 135–176.

CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Hidrología aplicada. Bogotá:


McGraw-Hill, 583 p.

CVC; INGEOMINAS. 2001. Guía metodológica para la zonificación de amenazas


por fenómenos de remoción en masa – método univariado –y escenarios de riesgo
por avenidas torrenciales. Bogotá, 166 p.

GUZETTI F, CARRARA A, CARDINALI M, REICHENBACH P. 1999. Landslide


hazard evaluation: a review of current techniques and their application in amulti-
scale study, central Italy. Geomorphology 31:181–216.

CHALKIAS, C., FERENTINOU, M., POLYKRETIS, C. 2014. GIS-Based Landslide


Susceptibility Mapping on the Peloponnese Peninsula, Greece. Geosciences, 4,
176-190

CORANTIOQUIA, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones


en Geociencias, Minería y Química, INGEOMINAS. 2002. Mapa geomorfológico,
de amenazas y de áreas degradadas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA a
escala 1:100.000. Informe Final. Medellín. 143 pág.

CORANTIOQUIA. 2003. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río


Guadalupe, municipios de Santa Rosa de Osos, Carolina del Príncipe, Gómez
Plata y Guadalupe. Medellín.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2003. Municipio de Gómez


Plata.

FAJARDO, N. 2005. Uso y manejo de suelos. Universidad del Tolima. Litoimagen


impresores. Ibagué-Tolima. 282 p.

GIRALDO, L.G. 2002. Memorias de hidrología forestal (Influencia de los bosques).


Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia.
Medellín. 227p.

426
HERNÁNDEZ A., PASTOR J., URCELAY A. y ESTALRICH E. 1992.
Características radiculares de pastos oligotrofos con Agrostis. XXXII Reunión
científica de la S.E.E.P. Pamplona, España. 8 p.

HE, Y., Y BEIGHLEY, E. 2008. GIS-based regional landslide susceptibility


mapping:a case study in southern California, Earth Surface Processes and
Landforms Earth 33, 380 –393.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –


IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C. 72p.

INGEOMINAS. 1965. Mapa geológico del cuadrángulo I8 – Medellín, escala


1:100.000.

INGEOMINAS. 1970. Mapa geológico de Colombia, cuadrángulo H8 (Planchas


105 – Valdivia y 116 – Yarumal) y H7 (Planchas 104 – Toledo y 115 – Ituango)
(1970). Escala 1:100.000. Memoria explicativa. 93 pp.

INGEOMINAS. 1975. Geología de la plancha 116 – Yarumal, escala 1:100.000.


Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 1983 a. Geología de la plancha 130 – Santa Fé de Antioquia,


escala 1:100.000. Bogotá D.C.

INGEOMINAS. 1983 b. Geología de la plancha 146 – Medellín occidental, escala


1:100.000. Bogotá, D.C.

427
INGEOMINAS. 1983 c. Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la
plancha 146 – Medellín Occidental. Bogotá, D.C. 23 pp.

INGEOMINAS. 1984. Geología y geoquímica de las Planchas 130 Santa Fé de


Antioquia y 146 Medellín Occidental. Memoria Explicativa. Bogotá D.C. 398 pp.

INGEOMINAS. 1999. Geología del departamento de Antioquia, escala 1:400.000

INGEOMINAS. 2001. Mapa geológico del departamento de Antioquia, memoria


explicativa. 241 pp.

INGEOMINAS. 2005 a. Geología de la plancha 147 – Medellín oriental, escala


1:100.000. Bogotá, D.C.

INGEOMINAS. 2005 b. Geología de la plancha 147 – Medellín oriental. Memoria


explicativa. Medellín. 1403 pp.

INGEOMINAS. 2010. Geología de la plancha 131 – Santa Rosa de Osos, escala


1:100.000.

INGEOMINAS. 2011. Memoria Explicativa del mapa geológico de la plancha 131 –


Santa Rosa de Osos. Medellín. 259 PP.
INGEOMINAS-CVC. 2001. Guía metodológica para la zonificación de amenazas
por fenómenos de remoción en masa-método univariado- y escenarios de riesgo
por avenidas torrenciales. Bogotá.

INGEOMINAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.  2010.  Mapa


Nacional de Amenaza Sísmica, período de retorno 475 años.  Escala 1:1´500.000,
Bogotá D.C.

KANUNGO DP, ARORA MK, SARKAR S, GUPTA RP. 2009 a. Landslide


Susceptibility Zonation (LSZ) Mapping – A Review. J South Asia Dis Stu 2:81–105.

KANUNGO DP, ARORA MK, SARKAR S, GUPTA RP. 2009 b. A fuzzy set based
approach for integration of thematic maps for landslide susceptibility zonation.
Georisk 3(1):30–43.

LEE S, SAMBATH T. 2006. Landslide susceptibility mapping in the Damrei Romel


area, Cambodia using frequency ratio and logistic regression models. Environ Geol
50:847–855, doi:10.1007/s00254-006-0256-7.

428
LEE S, TALIB JA.
2005. Probabilistic landslide susceptibility and factor effect analysis. Environ Geol
47:982–990, doi:10.1007/s00254-005-1228-z.

LEROI E. 1997. Landslide risk mapping: problems, limitation and developments. In


Landslide Risk Assessment, Cruden D, Fell R (eds).Balkema: Rotterdam; 239–
250.

LINSLEY, R.; KOHLER, M.; PAULUS, J. 1988. Hidrología para ingenieros. 2 ed.
México. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. 386 p.

METEN, M., PRAKASHBHANDARY, N., RYUICHI YATABE, R. 2015. Effect of


Landslide Factor Combinations on the Prediction Accuracy of Landslide
Susceptibility Maps in the Blue Nile Gorge of Central Ethiopia. Geoenvironmental
Disasters 2:9

MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA, 2012 – 2015. Plan de Desarrollo Municipal. 127


p.

MROZEK, T., POLI, S., STERLACCHINI, S., ZABUSKI, L. 2004 Landslide


susceptibility assessment: a case study from Beskid Niski mts., Carpathians,
Poland. Polish Geological Institute Special Papers, 15: 13–18.

ORDAZ, M.; AGUILAR, A.; ARBOLEDA, J. 2007. CRISIS - Program for


Computing Seismic Hazard, Instituto de Ingeniería UNAM, México.

PAGE, W. D. & JAMES, M. E. 1981. The antiquity of the erosion surfaces and late
Cenozoic deposits near Medellín, Colombia: Implications to tectonics and erosion
rates. Revista CIAF Vol., 6 (1-3), 421 – 454. Bogotá

PARDESHI DS, AUTADE ES, PARDESHI SS. 2013. Landslide Hazard


Assessment: Recent Trends and Techniques., doi:10.1186/2193-1801-2-523.

PARRA, E. 1998. Manual de avenidas torrenciales. INGEOMINAS.

PEREIRA, S., ZEZERE, JL., BATEIRA, C. 2012. Technical Note: Assessing


predictive capacity and conditional independence of landslide predisposing factors
for shallow landslide susceptibility models. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 12, 979–
988.

POSADA, L., 1994. Transporte de Sedimentos. Posgrado en Aprovechamiento de


Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

RAVEN P., EVERT R. y EICHHORN S. 1992.  Biología de las plantas. Vol. 2. Ed.
Reverté S.A. Barcelona, España. 777 p.

429
REYES, R.; BASTIDAS, S.; PEÑA, E. 1997. Distribución del sistema radical de la
palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Tumaco, Colombia. En: Revista
Palmas 18 (3): 49 - 57

SARKAR S, KANUNGO DP. 2004. An integrated approach for landslide


susceptibility mapping using remote sensing and GIS; Photogrammetric. Eng Rem
Sens 70(5):617–625.

SMITH Y VÉLEZ, 1997. Hidrología de Antioquia. Secretaria de Obras Públicas del


Municipio de Medellín y Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC). 2012. Propuestas sistemática


para la generación de mapas geomorfológicos análiticos aplicados a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá,
D.C. 88 p.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC). 2013. Documento metodológico


de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
Esc. 1:100.000. Bogotá D.C., 135p.

SOETERS, R. AND VAN WESTEN, C.J. 1996. Slope instability recognition,


analysis, and zonation. In: Landslides, investigation and mitigation / ed. by. A.K.
Turner and R.L. Schuster. Washington, D.C. National Academy Press. ISBN 0-
309-06151-2. (Transportation Research Board, National Research Council, Special
Report; 247) pp. 129 – 177.

430
SUÁREZ, J.
2009. Deslizamientos: técnicas de remediación, Capítulo 9: La vegetación y los
deslizamientos, p: 292 - 312. Universidad Industrial de Santander, UIS. Santander.
417 p. Tomado de www.erosion.com.co

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNALMED), AMVA,


CORANTIOQUIA y CORNARE. 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
del Río Aburrá.

VAN WESTEN, C., 1997. Statistical landslide hazard analysis. ILWIS 2.1 for
Windows application guide. Enshede, The Netherlands, ITC Publication N. 15: 73-
84.

VAN WESTEN, C.J., RENGERS, N. AND SOETERS, R. 2003. Use of


geomorphological information in indirect landslide susceptibility assessment. In:
Natural hazards: journal of the international society for the prevention and
mitigation of natural hazards, 30, 3 pp. 399-419.

VAN WESTEN, C.J., VAN ASCH, TH.W.J. AND SOETERS, R. 2006. Landslide
hazard and risk zonation: why is it still so difficult?. In: Bulletin of engineering
geology and the environment IAEG, 65, 2 pp. 167-184.

VAN WESTEN, C.J., CASTELLANOS ABELLA, E.A. AND SEKHAR, L.K. 2008.
Spatial data for landslide susceptibility, hazards and vulnerability assessment: an
overview. In: Engineering geology, 102, 3-4 pp. 112-131

VARAS, E.; BOIS, P. 1998. Hidrología probabilística. Santiago. Editorial


Universidad Católica de Chile. 156 p.

431
VÉLEZ, J.M. 2005.
Estudio florístico del bosque seco tropical en el cañón del Río Cauca en el
occidente medio de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 169p.

WILCHES, S. 2001. Estudio de las propiedades de invarianza de las


precipitaciones máximas puntuales en el departamento de Antioquia. Trabajo de
Grado para Maestría de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.
185 p.

ZHANG, J., GURUNG, D., LIU, R,. RAMACHANDRA, M., SU, F. BAREK, A. 2015.
Landslide and landslide susceptibility assessment in Badakhshan Province,
Afghanistan Landslides 12:597–609 DOI 10.1007/s10346-015-0558-5.

432

También podría gustarte