Airnr CV 1502-6-2015 Memorias Gomez Plata
Airnr CV 1502-6-2015 Memorias Gomez Plata
Airnr CV 1502-6-2015 Memorias Gomez Plata
EQUIPO TÉCNICO
Ingeniera Geóloga
Sandra Milena López Castro
Ingeniera Forestal
Alba Lucia Marín Valencia
Ingeniero SIG
Juan David Ángel Giraldo
Pág.
1 INTRODUCCION..............................................................................................37
3 METODOLOGÍA...............................................................................................42
3.4 SUSCEPTIBILIDAD..................................................................................47
3.5 AMENAZA.................................................................................................47
4.1.1.2 Lineamientos.................................................................................55
5 SUELO RURAL................................................................................................63
5.3.1 Pendientes.........................................................................................148
5.3.2 Rugosidad..........................................................................................150
5.3.3 Curvatura...........................................................................................152
5.6.1 Susceptibilidad...................................................................................188
5.6.3.2 Mapa del Detonante Sismo para el municipio de Gómez Plata. 211
6.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................223
6.3 PENDIENTES.........................................................................................238
6.6.1 Hidrología...........................................................................................245
6.6.2 Hidráulica...........................................................................................273
7.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................326
7.3 PENDIENTES.........................................................................................330
8.2 GEOMORFOLOGÍA................................................................................340
9 CONCLUSIONES...........................................................................................350
10 MEDIDAS E INTERVENCIONES...............................................................354
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................368
LISTADO DE
TABLAS
Pág.
Pág.
La gestión del riesgo en el país ha cambiado en los últimos años, pasando de una
gestión enfocada en la atención y recuperación de los desastres, hacia una
gestión más integral que implica el conocimiento del riesgo, la reducción del
mismo y el manejo de los desastres según la Ley 1523 de 2012.
Una de las formas para lograr que la gestión del riesgo se materialice
efectivamente en los territorios de los municipios de nuestro país es a partir de dos
instrumentos, los planes municipales de gestión del riesgo de desastre- PMGRD y
de los Planes de Ordenamiento Territorial, en sus diferentes categorías (EOT,
PBOT, POT).
26
urbano del municipio
de Gómez Plata, distribuidos en diez capítulos. Los capítulos 1 y 2 contienen la
información de los objetivos del convenio y la localización del área de estudio del
municipio.
27
escala
indicada por el Decreto 1807 de 2014 (1:2.000 para la cabecera municipal y los
centros poblados El Salto y San Matías; 1:10.000 para las áreas rurales) para
fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Delimitar las áreas con condición de riesgo para el municipio de Gómez Plata,
mediante la caracterización y mapificación, a la escala establecida por el
Decreto 1807 de 2014, de las zonas clasificadas como de amenaza alta que
estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren
elementos del sistema vial, equipamientos e infraestructuras de servicios
públicos.
28
2
LOCALIZACION DE AREA DE ESTUDIO
29
y Amalfí, además de la
red vial secundaria y terciaria que comunica la cabecera municipal con las
veredas.
SW NE
Quebrada Nechí
Loma La Río Porce
Primavera
Quebrada
Quebradona
Figura 2. Perfil topográfico general del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).
30
[http://
www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/Centraleshidroel
%C3%A9ctricas.aspx]).
3 METODOLOGÍA
Ortofotos a escala 1:10.000 para suelos rurales y a escala 1:2000 para zonas
urbanas.
31
Información
de estaciones meteorológicas del IDEAM.
Los mapas preliminares son la base para la ejecución de la segunda etapa, que
consiste en el trabajo de campo para la verificación y ajuste de los productos
obtenidos en la etapa anterior, que se traduce en el mapa final estandarizado que
presenta las unidades geológicas, geomorfológicas y de procesos morfodinámicos
a escala 1:10.000 o 1:2.000 según sea la escala de estudio. La caracterización de
las unidades se realiza a partir de recorridos de campo, donde se define la
morfología asociada a cada una de ellas, la cual está relacionada con los aspectos
de la geometría e incluye fundamentalmente los gradientes topográficos y las
formas relativas, además de las características geológicas representadas en el
levantamiento de perfiles de meteorización de las diferentes unidades de rocas, y
caracterización de depósitos Cuaternarios. Para los procesos morfodinámicos se
complementó la información con los procesos identificados en los recorridos de
campo que no habian sido identificados en las etapas anteriores.
32
curvatura e
índice de relieve relativo, además incluye la comparación según la relación
geométrica entre las diferentes posiciones espaciales.
33
encuentran
delimitados los drenajes dobles, cuerpos de agua y bosque_grupo_arboles que
son insumo para la delimitación de estas categorías en cada municipio.
ID PLANCHA
1 116IVD2
2 116IVD3
3 116IVD4
4 117IIIC1
5 117IIIC3
6 131IIB1
7 131IIB2
8 131IIB3
9 131IIB4
10 131IID1
11 131IID2
12 131IID3
13 131IID4
14 132IA1
15 132IA3
16 132IC1
17 132IC3
Reconocimiento de Campo
Estudio Hidrológico
34
El análisis
hidrológico de las cuencas de interés, fue específico para las corrientes que
influencian el casco urbano del municipio, y se realizó mediante metodologías para
cuencas con información escasa (Modelos lluvia escorrentía como Hidrógrafas
Unitarias Sintéticas de Williams y Hann, SCS y Snyder, Método Racional, etc.),
análisis de frecuencia cuando se contó con información de precipitación y de
caudales, y regionalización de características medias.
Estudio Hidráulico
35
RAS para realizar
la simulación hidráulica. Se tiene como parámetros de entrada al modelo el caudal
de diseño que corresponde al caudal con periodo de retorno de 100 años
mayorado en 40%, la topografía (secciones transversales y modelos de terreno),
condiciones de frontera y coeficientes de rugosidad de manning.
3.4 SUSCEPTIBILIDAD
Una vez revisados los diferentes modelos a la luz de los movimientos en masa
observados en campo se escogió el método estadístico bivariado, específicamente
el denominado método de proporción de la frecuencia ( frequency ratio method),
método del índice estadístico (The statistical index method) o de información
ponderada (Van Westen, 1993). Este se escogió porque en menor área
acumulada de susceptibilidad se encuentra un mayor porcentaje de movimientos
en masa.
36
geomorfológica. Van Westen (1997) define el valor Wi como el logaritmo natural
de la densidad de deslizamientos dentro de la clase dividido por la densidad de
deslizamientos en general en todo el mapa. Finalmente, los valores de los pesos
de los diferentes factores condicionantes se suman y de ellos se obtiene la
susceptibilidad.
3.5 AMENAZA
37
4
CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
38
Figura 4. Mapa geológico regional. Tomado y ajustado de Ingeominas (1983 a y b, 2010,
1975, 2005, 1970, 1965, 2001).
Rocas Metamórficas
39
Grupo Ayurá
– Montebello (Pes – Pev): Se localiza al suroccidente de la zona de estudio e
incluye algunos sectores de San Pedro de los Milagros. En esta zona se
caracteriza por la presencia de filitas, esquistos cuarzo-sericíticos y esquistos
alumínicos con metamorfismo regional de grado bajo a medio (Ingeominas,
1983 a).
40
(Ingeominas,
1983 a). Hacia el municipio de Campamento se denominan Rocas Intrusivas
del Paleozoico y están conformados por neises adamelíticos porfiroblásticos y
neises porfiroblásticos (Ingeominas, 1975).
Rocas Ígneas
41
Batolito de la
Quebrada Maní o Tonalita félsica (Kat): Se identifica en el municipio
Campamento, caracterizada por alto contenido de biotita, gris claro y grano
medio (Ingeominas, 1975 y 2001).
Rocas Sedimentarias
42
Formación
La Soledad (Ksh): Aflora en el municipio de Campamento y al oriente de éste,
conformado por tres facies, una primera de arcillolita de grano muy fino
finamente laminada de color gris oscuro. Otra facies de arenisca arcósica gris
de pigmento carbonáceo, locamente con capas de lidita y una tercera facies
representada por lentes de conglomerado oligomíctica con cantos de cuarzo
(Ingeominas, 1975).
Depósitos Cuaternarios
43
4.1.1 Geología
estructural
El área de estudio está delimitada por los sistemas fallas regionales que marcan el
tren estructural de la cordillera Central; hacia el occidente se encuentra el Sistema
Romeral y al oriente el Sistema Palestina.
Conjunto de fallas del norte: tienen una tendencia N-S y ponen en contacto
unidades litológicas de diferente naturaleza, definiendo el patrón estructural de la
zona. En este grupo de fallas, se presentan fallas definidas y aproximadas.
4.1.1.2 Lineamientos
44
Figura 5. Mapa con las estructuras regional. Tomado y ajustado de Ingeominas (1983 a y
b, 2010, 1975, 2005, 1970, 1965, 2001)
45
4.2
GEOMORFOLOGIA REGIONAL
Las superficies de erosión son entendidas como una porción de terreno que se
forma al nivel del mar, en ambientes tropicales de clima variado y que se comporta
como una planicie levemente ondulada sin grandes desniveles. Estas planicies
originales son afectadas por procesos tectónicos e isostáticos que generan
levantamientos o por cambios en el nivel base de la erosión, siendo afectadas a
través de su levantamiento por los cambios climáticos. El resultado de estos
procesos climáticos y tectónicos generan un relieve escalonado en las cadenas
montañosas, el cual registra las diferentes fases de levantamiento al cual se vio
sometido, permitiendo realizar una interpretación genética y cronológica de la
estructura del relieve (Corantioquia, et al. 2002).
46
Figura 6. Unidades de relieve regionales correspondientes a superficie de erosión,
escarpe regional, cañón y frente erosivo (Fuente: Corantioquia et al., 2002).
47
Figura 7. Unidades de relieve regionales que enmarcan el contexto geomorfológico del
área de estudio (Fuente: Corantioquia et al., 2002).
48
2. Superficie de
Erosión Santa Rosa – Santa Elena – La Unión (SE2): ubicada entre los
2400 msnm y 2800 msnm. Con su mayor representatividad al norte del
cañón del río Medellín - Porce, en los municipios de Santa Rosa de Osos,
San Pedro de los Milagros, Entrerríos y en parte de los municipios de
Angostura, Donmatías, y Belmira. Al sur del cañón se aprecia un remanente
por la parte alta del municipio de Barbosa y en el municipio de Concepción.
3. Superficie de Erosión Rionegro – La Ceja: ubicada a los 2200 msnm, se
encuentra por fuera del área de estudio, al sur del cañón del rio Medellín –
Porce, en jurisdicción de los municipios de Guarne, San Vicente y Rionegro.
4. Superficie de Erosión Guadalupe – Santo Domingo (SE4): ubicada entre
1900 y 2000 msnm. Al norte del cañón del río Medellín – Porce en
pequeños sectores aislados en los municipios de Guadalupe, Angostura y
Carolina de Príncipe y al sur en los municipios de Concepción y Santo
Domingo.
5. Superficie de Erosión Carolina – Gómez Plata (SE5): alcanza una altura
absoluta promedio de 1800 msnm, en los municipios de Carolina del
Príncipe y Gómez Plata y encontrándose tres remanentes, uno cerca al
municipio de Anorí y los otros dos en la margen derecha del río Porce entre
las poblaciones de Yolombó y Amalfi.
6. Superficie de Erosión Anorí – Amalfi –Yolombó (SE6): Corresponde a una
porción del “Altiplano Inferior o del Nordeste” propuesto por Arias (1995);
está conformado por tres segmentos aislados por fuera del área de estudio,
el primero se localiza al noroccidente del río Porce en los alrededores de la
cabecera municipal de Anorí, el segundo de mayor extensión se presenta
entre las poblaciones de Amalfi y Yolombó y el tercero en la zona de
embalse de San Lorenzo y Playas en la jurisdicción de Cornare.
49
ha sufrido el
sistema montañoso. Regionalmente se diferencian por su extensión y área, dos
escarpes denominados como:
50
Profile Graph Title
2.500
2.000 C1
1.500 C2
SE E1 SE2 E2 SE5 SE5
1.000 1
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000 65.000 70.000 75.000
Profile Graph Subtitle
SW NE
Figura 8. Perfil SW-NE donde se diferencian tres Superficies de Erosión en la zona de
estudio: SE1 (Belmira - Belmira – San Miguel – Sonsón), SE2 (Santa Rosa – Santa Elena
– La Unión) y SE5 (Carolina – Gómez Plata), ubicadas al oriente de la unidad de relieve
Cañón del río Cauca-San Juan (C1), y cortadas por el Cañón del río Medellín – Porce
(C2) (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
51
Figura 9. Perfil S-N
donde se diferencian la Superficie de Erosión SE2 (Santa Rosa – Santa Elena – La Unión)
y el Frente Erosivo Cauca – Nechí (F1), descenso por la cuenca del río Nechí desde el
municipio de Angostura hacia el municipio de Yarumal al norte (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).
5 SUELO RURAL
Figura 10. Mapa geológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).
52
1.1.1.1 ROCAS
SEDIMENTARIAS
Al norte del municipio de Gómez Plata aflora la Formación San Pablo, la cual está
conformado por dos facies:
Perfil de meteorización
Ingeominas (1970) indica que las rocas de la Formación San Pablo presentan un
color gris claro a pardo amarillento y algunas capas arcillosas toman coloración
violeta – rojiza, debido a la metorización. En el municipio de Gómez Plata no se
encuentra un perfil de meteorización completo de esta unidad, sin embargo se
describen a continuación dos niveles identificados de acuerdo con la clasificación
de Dearman (1974):
La roca débilmente meteorizada – grado II, aflora carretera que conduce del
corregimiento San Matías al sector San Antonio, el macizo rocoso está débilmente
decolorado, es duro y resistente (Foto 1).
53
Foto 1. Areniscas de la Formación San Pablo débilmente meteorizada.
54
1.1.1.2 ROCAS
IGNEAS
Perfil de meteorización
55
Foto 3. Roca débilmente meteorizada del Batolito Antioqueño (Cantera en la carretera
Puente Gabino – Gómez Plata)
Foto 4. Roca débilmente meteorizada las diferentes facies del Batolito Antioqueño.
Izuqierda: Carretera Puente Gabino – Gómez Plata. Derecha: Carreteable vereda El Oso
56
Foto 5. Roca moderadamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda:
Carreteabla a Lorica en la vereda Chilimaco. Derecha: Carretera Gómez Plata - Carolina
La roca altamente meteorizada – grado IV, es por lo general una roca decolorada
con tonos naranja con blanco, las discontinuidades están oxidadas, se desintegra
fácilmente con la mano, se conserva la textura donde se identifican los minerales
máficos, color blanco con rojizo y naranja. Se identifica en la carretera El Pichón –
El Encanto, Gómez Plata – San Matías, Gómez Plata – Carolina, San Matías –
San Antonio, Cañaveral – El Salto, Claritas - Santa Rosa de Osos, Santa Elena –
El Encanto, Gómez Plata – La Bonita, Corregimiento de San Matias y El Salto,
vereda El Brasil, entre otras (Foto 6). Es común observar bloques de roca con
meteorización esferoidal esta característica se produce a partir del sistema de
fracturas y diaclasas de la roca que permiten la penetración del agua, atacando la
roca por las aristas, formando capas sucesivas en forma de cebolla (Ingeominas,
2011) y se reconoce en la carretera Gómez Plata – Claritas, Gómez Plata –
Puente Gabino entre las veredas Santa Elena y La Región (Foto 7).
57
Foto 6. Roca altamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera
Cañaveral – El Salto. Derecha: Carretera Santa Elena – El Encanto
58
Foto 8. Roca completamente meteorizada del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera
Claritas – Santa Rosa de Osos. Derecha: Carretera a la vereda La Bonita
59
Foto 9. Suelo residual
del Batolito Antioqueño. Izquierda: Carretera Cañaveral – El Salto. Derecha: Carretera
Puente Gabino – Gómez Plata
Foto 10. Cenizas volcánicas sobre el suelo residual del Batolito Antioqueño. Salida a la
vereda Angosturita
60
Foto 11. Depósitos aluviales. Izquierda: quebrada Vega de Botero. Derecha: río
Guadalupe
Son depósitos conformados por gravas y bloques que alcanzan tamaños métricos,
embebidos en una matriz areno – limosa, de color amarilla - rojiza. La forma de los
bloques es angular a subredondeada y en algunos casos se disponen como
franjas pareadas al cauce de las quebradas en posiciones topográficas más altas
que el cauce actual, por lo cual pueden ser inundables o no y critrerio que ha sido
utilizado para definir su edad relativa. Estos depósitos están asociados a las
unidades geomorfológicas abanicos fluviotorrenciales, abanicos fluviotorrenciales
antiguos y conos de deyección.
61
Foto 12. Depósitos de abanicos fluviotorrencial. Izquierda: quebrada El Tablón. Derecha:
quebrada Hojas Anchas
62
5.1.1.1.3 Depósitos de vertiente (Qv)
En el municipio de Gómez Plata se relacionan con acumulaciones de material en
los fondos de los valles por procesos de erosión laminar o eventos torrenciales de
las corrientes de agua. Se asocian a la unidad geomorfológica como valles
coluvio-aluviales y se identifican en pequeños drenajes dispersos por las veredas
La Arenera, Cañaveral, Balsas, El Tablón y Puente Porce, también asociados a las
quebradas El Bosque, Trapichera y El Cañero (Foto 14).
Los depósitos de este tipo cuyo origen está directamente relacionado con la
gravedad no son tan comunes en Gómez Plata a pesar de las fuertes pendientes
que prevalecen en el territorio. Es común observar sobre la vertiente oriental del
municipio, gran cantidad de bloques dispuestos aleatoriamente sobre la superficie
y cuyo espesor posiblemente no permite su cartografía, además que están
estrechamente relacionados con los horizontes de meteorización III y IV. Esta
situación es clara alrededores del alto La Herrera y loma El Huevo (Foto 15).
63
Foto 15. Depósitos de vertiente en el alto La Herrera
5.2 GEOMORFOLOGÍA
Vertientes Altas
Vertiente Bajas
Cañón del río Medellín – Porce
Vertientes Continuas
Fondo
64
Macrounidad
65
Figura 11. Mapa
geomorfológico rural del municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).
66
Unidad Procesos
Foto 16. Cerro remanente o relicto de laderas cortas rectas abruptas y topes
redondeados. Alto La Herrera
67
Unidad Procesos
68
Unidad Procesos
69
Unidad Procesos
70
Foto 19. Espolón bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos en la vereda
Santa Elena
71
Unidad Procesos
Foto 20. Espolón faceteado Bajos de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos
72
Unidad Procesos
73
terraceta de
intensidad leve y
erosión asociada a
entre la quebrada Nechí y la los caminos
veredales.
74
No se identifican
movimientos en
masa, se presentan
C2-VA-Dle_lia: Larga Límite de veredas Puente procesos erosivos
irregular y abrupta Porce y Garzón al oriente tipo terraceta de
de la Loma San Luis. intensidad leve y
erosión asociada a
los caminos
veredales.
Vereda Quebradona
margen izquierda de la
quebrada Cucurucho; entre
las veredas El Oso y la
C2-VA-Dle_mra:
vereda Juntas cuenca alta
Moderada recta y abrupta
de la quebrada El
Algarrobo. Representa el
6.67% de la unidad y ocupa
el 0.51% del municipio.
75
Foto 21. Ladera erosiva laraga irregular y abrupta en la margen derecha del embalse
Porce II.
76
Foto 22. Ladera estructural en la vereda La Región.
77
Vereda La Bonita margen No se identifican
izquierda de la quebrada La procesos
C2-VA-Dlo_lim: Larga Trapichera. Representa el morfodinámicos.
irregular y moderada 22.99% de la unidad y
ocupa el 0.51% del
municipio.
78
Loma residual (C2-VA-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de
200 metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada
de laderas cortas a moderadas, forma irregular y pendientes abruptas e inclinadas.
Su origen es relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión
diferencial. De acuerdo con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del
tope, se definen 6 subunidades que se presentan en la Tabla 12.
79
Unidad Procesos
80
Unidad Procesos
81
Unidad Procesos
82
Unidad Procesos
margen izquierda de la
quebrada La Clara.
Representa el 28.33% de la
unidad y ocupa el 3.07% del
municipio.
83
Foto 24. Lomos denudados bajos de laderas cortas convexas abruptas y topes
redondeados en la vereda El Cerro
84
Vereda La Bonita quebrada No se identifican
Trapichera; vereda procesos
Quebradona margen morfodinámicos.
derecha de la quebrada
Cucurucho; vereda El Cerro
margen derecha de la
C2-VA-Fpa_afa: Abanico
quebrada Nechí; vereda El
fluviotorrencial antiguo
Indio afluente de la
quebrada Nechí por la
margen derecha.
Representa el 85.56% de la
unidad y ocupa el 0.24% del
municipio.
85
Foto 25. Abanico
fluviotorrencial antiguo en la quebrada La Trapichera
86
Unidad Procesos
Representa el 26.32% de la
unidad y ocupa el 0.02% del
municipio.
87
Foto 26. Cantera en la
carretera Puente Gabino – Gómez Plata
88
Foto 27. Cerro remanente de laderas moderadas irregulares abruptas y topes agudos
89
No se identifican
movimientos en
masa. Procesos
Vereda El Oso margen erosivos tipo
derecha de la quebrada El terraceta de
Oso; vereda Las Juntas intensidad leve.
vertiente de la cuchilla La
C2-VB-Dle_cra: Corta Gata; vereda La Bonita al
recta y abrupta sur de la quebrada El
Hatillo; vereda La Clara en
cercanías al río Porce;
vereda Quebradona al norte
de la quebrada Cucurucho;
vereda Vega de Botero;
vereda La Estrella margen
izquierda de la quebrada
Clímaco. Representa el
27.51% de la unidad y
ocupa el 0.73% del
municipio.
90
Foto 28. Ladera erosiva corta recta y abrupta en la vereda Chilímaco por carreteable a
Lorica
91
Vereda La Bonita al No se identifican
suroriente de la Loma El movimientos en
Tablazo; vereda El Brasil masa. Procesos
vertiente derecha de la erosivos tipo
Loma La Sapera; vereda La terraceta de
C2-VB-Dlo_mia:
Clara margen izquierda del intensidad leve.
Moderada irregular y
río Porce; vereda Caldera
abrupta
margen derecha de la
quebrada Caldera.
Representa el 82.91% de la
unidad y ocupa el 1.18% del
municipio.
Foto 29. Ladera ondulada de longitud moderada forma irregular y pendiente abrupta en la
vereda Caldera
92
30). De acuerdo con
la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se definen 6
subunidades que se presentan en la Tabla 20.
93
Unidad Procesos
94
Tabla 21. Subunidades de la unidad lomeríos
95
Unidad Procesos
Foto 31. Lomeríos poco disectados en la margen izquierda del río Porce
96
Unidad Procesos
97
Unidad Procesos
98
Unidad Procesos
izquierda de la quebrada La
Sapera; vereda Chilimaco;
vereda La Clara margen
izquierda del río Porce y al
occidente de la Loma La
Clarita. Representa el
17.49% de la unidad y
ocupa el 1.79% del
municipio.
99
Unidad Procesos
Foto 32. Lomo denudado bajo de laderas cortas irregulares y abruptas en la vereda La
Estrella
100
Unidad Procesos
Foto 33. Montículos en la margen derecha del río Porce vereda Santa Elena
101
No se identifican
procesos
morfodinámicos.
Vereda Santa Elena
margen izquierda de la
quebrada Santa Elena;
ambas margenes de la
quebrada Quebradona en
C2-VB-Fpa_af: Abanico las veredas Vega de Botero
fluviotorrencial y Quebradona; vereda
Santa Elena en la quebrada
San Fernando; vereda
Santa Elena en la quebrada
Caldera; vereda Vega de
Botero afluente de la
quebrada Vega de Botero;
vereda Juntas margen
derecha del río Guadalupe.
102
morfodinámicos.
103
Plano o llanura de
inundación (C2-VB-Fpi): Superficie de morfología plana, baja a ondulada,
inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales como superficies estrechas,
alargadas y profundas. Presenta dimensiones variables, principalmente de
pendientes muy suaves a planas. Caracterizado por presentar depósitos de
diferente tamaño y forma, dependiendo de la energía de las corrientes y la
disposición de sedimentos en la cuenca. Su origen está relacionado a la
acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de disminuir
el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su depósito está
constituido principalmente por arenas y gravas finas (Foto 35). Se le asocian 4
subunidades que se describen en la Tabla 25.
104
unidad y ocupa el 0.94% del
municipio.
Foto 35. Superficie del río Porce magen izquierda en la vereda Santa Elena
105
Unidad Procesos
106
Unidad Procesos
municipio.
107
Tabla 28. Subunidad de la unidad de lomo denudado
Lomo denudado
Vereda Garzón al occidente No se identifican
del Embalse Porce II y movimientos en
cuenca alta de la quebrada masa. Procesos
C2-VC-Dlde_bcrar: Bajos
La Piedra; vereda Puente erosivos tipo
de laderas cortas rectas
Porce margen izquierda del terraceta y erosión
abruptas y topes
río Porce. Representa el laminar de intensidad
redondeados
36.98% de la unidad y leve-moderada.
ocupa el 0.95% del
municipio.
108
Foto 38. Lomos denudados bajos de laderas cortas rectas y abruptas aguas abajos del
embalse Porce II
109
No se identifican
movimientos en
masa. Procesos
Vereda Puente Porce erosivos tipo
ambas magenes de la terraceta de
quebrada Montegrande, intensidad leve.
margen derecha de la
C2-VC-Dle_cra: Corta quebrada San Antonio,
recta y abrupta margen derecha de la
quebrada San Lorenzo,
margen izquierda de la
quebrada El Algarrobo;
vereda Juntas al suroriente
de la cuchilla La Gata;
vereda Garzón al oriente de
la Loma El Huevo.
Representa el 31.66% de la
unidad y ocupa el 0.71% del
municipio.
110
Foto 39. Ladera erosiva moderada recta y abrupta en cercanías a la loma El Huevo
111
Foto 40. Cauce aluvial y superficie inundable del río Porce y Guadalupe
112
Foto 41. Presa del embalse Porce II
113
Unidad Procesos
Foto 42. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares abruptas y topes redondeados
en la margen izquierda del río Porce, vereda La Bonita
114
Unidad Procesos
115
Foto 43. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas y abruptas en la vereda El
Brasil
Loma residual (C2-F-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de 200
metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada de
laderas cortas a largas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen es
relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto 43).
De acuerdo con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se
definen 4 subunidades que se presentan en la Tabla 34.
116
Unidad Procesos
117
Unidad Procesos
Foto 45. Montículos en la margen izquierada del río Porce vereda La Bonita
118
No se identifican
procesos
morfodinámicos.
Vereda La Bonita margen
C2-F-Fpa_Fta2: Terraza derecha de la quebrada El
de acumulación 2 Hatillo; vereda El Brasil
margen izquierda del río
Porce; vereda La Clara
margen izquierda del río
Porce al sur del municipio.
Representa el 61.15% de la
unidad y ocupa el 0.06% del
municipio.
119
diferente tamaño y
forma, dependiendo de la energía de las corrientes y la disposición de sedimentos
en la cuenca. Su origen está relacionado a la acumulación de sedimentos durante
grandes inundaciones, que luego de disminuir el caudal, quedan como
remanentes que dividen la corriente. Su depósito está constituido principalmente
por arenas y gravas finas (Foto 47). Se le asocian 4 subunidades que se describen
en la Tabla 37.
120
Foto 47. Superficie inundable del río Porce donde se asienta la comunidad de la vereda
El Brasil
121
Unidad Procesos
municipio.
122
Foto 48. Cerros remanentes de laderas cortas rectas y abruptas en la vereda Angosturita
123
acuerdo con el índice
de relieve relativo, la longitud, la forma y la pendiente de la ladera se han definido
4 subunidades, como se presenta en la Tabla 40.
Espolón
124
Foto 49. Espolones bajos de laderas cortas e irregulares en la vereda Angosturita
125
patrón de drenaje
generalmente es subparalelo (Foto 50). De acuerdo con su longitud, forma y
pendiente se han definido 5 subunidades que se describen en la Tabla 42.
126
movimientos en
masa. Procesos
irregular y abrupta erosivos tipo
río Guadalupe. Representa terraceta de
intensidad leve.
127
intensidad leve.
margen izquierda de la
quebrada Hojas Anchas,
margen derecha de la
quebrada Claritas; margen
derecha de la quebrada
Claritas en límites entre las
veredas Claritas y
Angosturita; vereda El
Tablón margen izquierda de
la quebrada La Batea,
margen izquierda de la
quebrada El Tablón, ambas
margenes de la quebrada El
Foto 51. Ladera ondulada en el límite con Santa Rosa de Osos por la vereda Claritas
128
Tabla 44. Subunidades de la unidad loma residual
129
Unidad Procesos
130
Tabla 45. Subunidad de la unidad de lomo denudado
131
Unidad Procesos
132
Foto 53. Lomos denudados en la vereda Angosturita
133
Planicies
aluviales (E3-IP-Fpa): Superficies elongadas, de dimensiones variables, de
pendiente plana a suave, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta
en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de
un rio o quebrada. Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación
aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye fases de
acumulación, incisión y erosión vertical (Foto 54). De acuerdo con las
características se han definido 2 subunidades que se presentan en la Tabla 47.
134
Foto 54. Cono de deyección en afluente de la quebrada Hojas Anchas, en el sector de
Las Minas (Vereda Angosturita)
135
morfodinámicos.
como son el río Guadalupe,
quebradas Palmichala,
Claritas, Montañitas, Hojas
Anchas, San Rafael.
Representa el 36.90% de la
unidad y ocupa el 0.07% del
municipio.
136
han definido una
subunidad que se describen en la Tabla 49.
137
Unidad Procesos
138
Foto 56. Cerro remanente en la vereda Balsas
139
ladera se han
definido 2 subunidades, como se presenta en la Tabla 52.
140
erosivos tipo
terracetas con
intensidad leve.
Balsas: vereda El Cerro al
noreste de la quebrada
Trapichera. Representa el
141
masa tipo
deslizamiento
rotacional y procesos
irregular e inclinada al oriente de la cuchilla erosivos tipo
Purgatorio; al sur del terracetas con
corregimiento San Matías; intensidad leve.
vereda Puente Porce al
142
Loma residual
(SE5-AC-Dlor): Prominencia topográfica con una altura menor de 200 metros
sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada de laderas
cortas a largas, forma irregular y pendientes abruptas. Su origen es relacionado a
procesos intensos de meteorización y erosión diferencial (Foto 59). De acuerdo
con la forma de la ladera, longitud, pendiente y forma del tope, se definen 7
subunidades que se presentan en la Tabla 55.
143
Unidad Procesos
144
Foto 59. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y topes planos al sur de la
cabecera municipal
145
Unidad Procesos
146
Unidad Procesos
el 27.51% de la unidad y
ocupa el 3.73% del
municipio.
Foto 60. Lomeríos poco disectado de laderas irregulars abruptas y topes planos en la
vereda El Guayabo
147
procesos y velocidades
de levantamiento del conjunto cordillerano o de la velocidad de la erosión del río
principal o eje geomorfológico (Foto 61). De acuerdo con el índice de relieve
relativo, la longitud de las laderas, la forma, la pendiente y el tope se definen 8
subunidades que se presentan en la Tabla 57.
148
Unidad Procesos
149
Foto 61. Lomo denudado bajo de laderas cortas rectas abruptas y topes agudos en la
vereda El Tablón
150
Unidad Procesos
Foto 62. Montículos en la vereda Tablón parte posterior el Hogar Juvenil Campesino
151
procesos
morfodinámicos.
152
El Cañero; pequeños
drenajes dispersos por las
veredas La Arenera,
Cañaveral, Puente Porce.
153
Procesos
Unidad
Subunidad Localización
154
Foto 64. Superficie inundable de la quebrada Hojas Anchas por la carretera a El Salto
155
Unidad Procesos
5.3.1 Pendientes
156
desarrolla de
manera general en condiciones de menor inclinación y en menor proporción en
zonas de inclinaciones mayores, con menores o nulos espesores en zonas
abruptas a muy abruptas, en las cuáles predominan los fenómenos de caída de
roca, por lo cual el comportamiento cualitativo que más se ajusta a esta variable
está relacionado con una función de carácter sinoidal.
157
0 - 3% 1266.8 3.82
Figura 12. Mapa de variable pendientes para el suelo rural del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
158
5.3.2 Rugosidad
159
Figura 13. Mapa de variable rugosidad para el suelo rural del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
5.3.3 Curvatura
160
categoría
plana se restringe a las zonas aledañas a los principales drenajes, donde la
acumulación de agua puede ser significativa.
161
Figura 14. Mapa de
variable curvatura para el suelo rural para el municipio de Gómez Plata (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).
Los valores clasificados como medio alto se asocia a alturas entre 125 y 200 m, se
localizan al suroccidente del municipio en la vereda Claritas, Angosturitas, La
Región y El Tablón: por el sur en las veredas Chilimaco, La Estrella, Caldera y EL
Encanto. En el sector central por las veredas La Acequia, El Indio y El Cerro, y al
norte en la parte alta de la vereda Quebradona.
Finalmente los valores muy altos se localizan al norte del municipio en las veredas
El Oso y Juntas, especialmente en el sector de El Salto.
Tabla 65. Distribución de la variable relieve relativo para el municipio Gómez Plata
162
Muy bajo < 20 64.85 0.20
Figura 15. Mapa de variable relieve relativo para el suelo rural de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
163
5.4 PROCESOS
MORFODINÁMICOS
Adicionalmente, sobre todas las vías veredales del municipio se identifican gran
cantidad de movimientos en masa asociado a su apertura y poco mantenimiento,
estos procesos son recurrentes en las épocas de lluvia y afecta la comunicación
intermunicipal e interveredal, por el taponamiento de las vías (Foto 66).
164
Foto 66. Movimientos en masa en las carreteras veredales del municipio. Izquieda:
carretera Claritas – Santa Rosa de Osos; derecha: carretera San Matías – San Antonio
Foto 67. Movimientos en masa en la vereda Chilímaco por el sector Lorica (Izquierda) y
en la vereda La Arenera (derecha)
165
En la carretera
Gómez Plata – El Salto son frecuentes los deslizamientos, de especial interés el
sector donde se asientan las viviendas de la vereda La Arenera, por la presencia
de una zona inestable en la ladera localizada abajo de la vía con presencia de
hundimientos del terreno, grietas y escarpes, asociados posiblemente al
nacimiento de aguas en la zona y a la inadecuada disposición de las aguas
residuales y aguas lluvias sobre la ladera, las cuales se vierten directamente sobre
la zona afectada (Foto 68), adicionalmente, se presentan cambios en la presión de
poros de los materiales debido a las constante flucutaciones en el nivel de los
embalses ocasionando inestabilidad en los taludes aledaños a la zona de su
influencia. Las viviendas presentan grietas en paredes y pisos, aunque es
importante resaltar el deficiente mantenimiento de las construcciones, por lo cual
el proceso mordinámico no es la única causa de éste estado.
Foto 68. Zona afectada por movimientos en masa en la vereda La Arenera. Izquierda:
escarpe que marca desnivel en la ladera; derecha: corona pequeño deslizamiento
166
Foto 69. Movimientos en masa en área cercana a los centros poblados. Izquierda:
margen derecha del río Guadalupe en EL Salto. Derecha: ladera en San Matías
Otros sitios de interés son la margen izquierda del río Porce y en la quebrada El
Tablón donde se presentan movimientos en masa rotacionales, donde además de
la condición natural se realizan prácticas mineras que posiblemente detonan los
procesos, adicionalmente, esta corriente tiene una gran capacidad de arrastre de
material que genera una constante socavación de las orillas (Foto 70).
167
esta situación es
más común en las veredas Cañveral, Puente Porce, El Brasil y Vega de Botero.
También se identifican procesos erosivos tipo cárcavas en las veredas La Arenera,
Quebradona, La Hondura, El Tablón, La Acequía, El Cerro y Chilímaco (Foto 71).
168
Figura 16. Mapa de procesos morfodinámicos del área rural del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
169
3.3%
2.2
Cultivos permanentes 1106.22
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos 398.15 1.2%
2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos 707.41 2.1%
2.2.5 Cultivos confinados 0.66 0.0%
2.3 Pastos 14683.28 44.3%
2.3.1 Pastos limpios 690.31 2.1%
2.3.2 Pastos arbolados 1005.50 3.0%
2.3.3 Pastos enmalezados 12987.48 39.1%
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 157.52 0.5%
2.4.1 Mosaico de cultivos 12.32 0.0%
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 68.13 0.2%
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 31.66 0.1%
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 45.40 0.1%
3 BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 16439.86 49.5%
3.1 Bosques 13291.96 40.1%
3.1.1 Bosque denso 5030.27 15.2%
3.1.2 Bosque abierto 4975.58 15.0%
3.1.3 Bosque fragmentado 2151.80 6.5%
3.1.5 Plantación forestal 1134.30 3.4%
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3019.98 9.1%
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 3019.98 9.1%
3.3 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 127.93 0.4%
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 26.89 0.1%
3.3.4 Zonas quemadas 101.04 0.3%
5 SUPERFICIES DE AGUA 683.20 2.1%
5.1 Aguas continentales 683.20 2.1%
5.1.1 Ríos 233.50 0.7%
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales 449.70 1.4%
Total general 33178.50 100.0%
170
Figura 17. Mapa de coberturas terrestres del municipio Gómez Plata (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).
1. Territorios Artificializados
171
hectáreas (ha) que corresponden al 0.1 % del municipio y dentro de
ésta categoría se encuentra solo la cabecera urbana (Foto 72).
Foto 73. Categoría de tejido urbano discontinúo, vereda La Arenera, municipio de Gómez
Plata.
172
Esta cobertura tiene una extensión de 31.94 ha, que corresponden al
0.1% del municipio; esta categoría se encuentra localizada de
manera dispersa cerca de la zona urbana, en la zona rural en
pequeños conjuntos de construcciones a orilla de vías veredales.
Foto 74. Categoría de obras hidráulicas, vereda El Oso, municipio de Gómez Plata.
2. Territorios Agrícolas
2.1 Cultivos Transitorios: Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo
ciclo vegetativo es menor a un año.
173
Foto 75. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda El Oso, municipio de Gómez
Plata.
174
Foto 76. Categoría de otros cultivos transitorios, vereda Puente Porce, municipio de
Gómez Plata.
175
Foto 77. Categoría de
cultivos permanentes arbustivos, vereda La Bonita, municipio de Gómez Plata.
Foto 78. Categoría de cultivos confinados, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata.
176
Foto 79. Categoría de pastos limpios, vereda El Arbolito, municipio de Gómez Plata
Foto 80. Categoría de pastos arbolados, vereda Santa Elena, municipio de Gómez Plata.
177
vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de
abandono. Dentro de esta categoría se asumen aquellos pastos sin
ningún tipo de manejo que aunque no tengan asociaciones de
malezas o árboles se encuentran en las laderas o en áreas dentro de
diferentes coberturas de bosque y/o plantación forestal. Esta
cobertura es la más dominante dentro de la categoría de pastos, en
el territorio con una extensión de 12987.48 ha que corresponden al
39.1% de la superficie total del municipio (Foto 81).
Foto 81. Categoría de pastos enmalezados, vereda Santa Elena, municipio de Gómez
Plata.
2.4 Áreas Agrícolas Heterogéneas: Son unidades que reúnen dos o más
clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón
intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en
coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el
tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las
prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra.
178
pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual. Esta cobertura está distribuida en la zona oriental del
municipio, ocupa un área de 68.13 ha que representan el 0.2 % de la
superficie total.
179
Foto 82. Categoría de
mosaico de cultivos, vereda El Cerro, municipio de Gómez Plata
Foto 83. Categoría de bosques densos, vereda El Tablón, municipio de Gómez Plata
180
Foto 84. Categoría de bosques abierto, vereda La Estrella, municipio de Gómez Plata
181
Foto 85. Categoría de bosques fragmentado, vereda El Brasil, municipio de Gómez Plata
Foto 86. Categoría de bosques plantado, vereda El Brasil, municipio de Gómez Plata
182
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva: Comprende un grupo de
coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo
hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre
diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención
antrópica.
183
3.3 Áreas
Abiertas, sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los
cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta
principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas
arenosas y afloramientos rocosos.
184
5. Superficies de
Agua
185
Foto 90. Categoría de cuerpos de agua artificiales, represa Porce, municipio de Gómez
Plata
186
La cobertura
tejido urbano discontinuo, tiene predominio de zonas con vegetación natural,
por lo tanto se asumieron los valores asignados a las variables de la categoría
vegetación secundaria o en transición. Sin embargo los modelos de amenaza
se trabajan a otra escala para estas áreas.
Superficial 25 - 50
187
influencia de
las plantaciones en los acuíferos, en la Tabla 68 se presentan algunos de estos
datos.
Arbustal Abierto 150 Dato obtenido con base en teorías de "Biología de las
plantas" de Raven, Evert y Eichhorn (1992)
Arbustal Denso 150 Dato obtenido con base en teorías de "Biología de las
plantas" de Raven, Evert y Eichhorn (1992)
Bosque Fragmentado (300+101,3)/2 200,7 Promedio entre los valores para las categorías de bosque
denso y vegetación secundaria o en transición
188
Otros Dato obtenido con
cultivos base en valores
transitorios 50 para tomate según Fajardo, 2005. La definición de
IDEAM, 2010, especifica que esta cobertura incluye al
tomate, flores, fresa, tabaco.
Pastos arbolados (150+25)/2 87,5 Promedio entre profundidades radiculares de arbustos
(150 cm) y pastos limpios (25 cm)
Pastos enmalezados (80+25)/2 52,5 Promedio entre profundidades radiculares de caña por
similitud con maleza (80 cm) y pastos limpios (25 cm)
189
Tabla 69. Profundidad
efectiva de las coberturas presentes en el municipio de Gómez Plata.
Profundidad Efectiva Rango (cm) Área (ha)
Superficial 25 – 50 32.28
TOTAL 33178.5
Los beneficios de una cobertura del suelo son más evidentes en suelos que
inicialmente están en buenas condiciones físicas, pero aún en estos casos puede
existir escorrentía a pesar de la buena cobertura del suelo. La escorrentía puede
incluso ocurrir cuando la intensidad de lluvia es más alta que la velocidad de
infiltración del suelo, o cuando los espacios de poros del suelo ya se han llenado
con agua debido a que el suelo es poco profundo, la capacidad de retención de
agua es baja o el subsuelo es solo lentamente permeable. El contacto físico entre
la cobertura protectora y la superficie del suelo bajará lentamente la escorrentía y
proporciona más tiempo para la infiltración.
190
Según algunos
estudios analizados en diferentes países tropicales en materia de balances
hídricos, se encontró que en presencia de cobertura boscosa, un porcentaje entre
23 y 60% del agua lluvia total llega hasta al acuífero. Lo anterior no quiere decir
que esta propiedad aplica para cualquier relieve, tipo de suelo y tipo de bosque,
sin embargo se ha considerado que los bosques son las coberturas que mejor se
comportan en relación a esta variable. En una situación intermedia, en estudios
realizados en algunas zonas del territorio nacional se ha encontrado que para las
coberturas de rastrojo alto, alrededor del 20% del agua lluvia llega al acuífero.
Para el caso de pastos y cultivos, se ha estimado que un porcentaje entre 6,5 y 25
alcanza al acuífero.
Como ocurre con la variable profundidad efectiva, para el caso de los polígonos de
consociación, el drenaje profundo se calificó según el valor de la cobertura con
mayor predominancia en la consociación.
En la categorías sin cobertura vegetal como ríos, tejido urbano continuo, entre
otros, se asumió un valor de cero (0), es decir no aplica. Para la categoría de
bosque fragmentado, se estima el drenaje profundo como el promedio entre los
valores de las coberturas de bosque denso y vegetación secundaria o en
transición. Para la categoría de pastos arbolados, se asume el valor de drenaje
profundo de la cobertura pastos limpios, ya que es la que predomina en estos
polígonos de consociación. En la Tabla 71 se describen los demás supuestos en
relación con el cálculo del drenaje profundo para todas las categorías presentes
en el municipio.
191
Tabla 71. Datos de
drenaje profundo para diferentes coberturas de la tierra en el municipio de Gómez Plata.
Cobertura Cálculo % Observación
Arbustal Abierto 20,5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC.
Arbustal Denso 30,5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC.
Cultivos permanentes Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas
(20+10,1)/2 15,05
arbustivos agrícolas.
Lagunas, lagos y ciénagas No posee coberturas vegetales, por lo tanto el drenaje profundo no
0
naturales aplica.
Cultivos permanentes 20,5 Se asumió el valor de DP de arbustal abierto por ser semejantes a
192
Cobertura Observación
Cálculo %
Cultivos permanentes Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para áreas
(20+10,1)/2 15,05
herbáceos agrícolas.
Pastos enmalezados (15,05+5)/2 10,025 Promedio entre caña (15,05 cm) y pastos limpios (5 cm).
Pastos limpios 5 Se tomó un promedio del intervalo definido por el SGC para pastos.
Tierras desnudas y Se asignó un muy bajo valor al DP debido a que son zonas donde
1
degradadas el agua escurre rápidamente por escorrentía.
Vegetación secundaria o Promedio entre drenaje profundo de arbustal abierto (20,5 cm) y
(20,5+30,5)/2 25,5
en transición denso 30,5 cm)
Zona de disposicion
1 Se asume el valor para Tierras desnudas y degradadas
residuos
193
El análisis de
este atributo parte que entre más favorezca una cobertura vegetal la transmisión
de agua lluvia al nivel acuífero, o entre más fácil sea este proceso, menor es la
posibilidad de falla de los suelos.
Así mismo, otro 40% del municipio presenta drenaje en el rango superior a 40,
cerca de 13291 ha representados en los bosques densos, abiertos y
fragmentados, así como las plantaciones y la vegetación secundaria.
Tabla 72. Drenaje profundo de las coberturas presentes en el municipio de Gómez Plata.
Rango
Drenaje profundo Área (ha)
(%)
TOTAL 33178.5
194
Rango (No. de estratos
Estratos de la cobertura
verticales)
No presenta 0
Moderadamente alta 3
195
Cultivos Se tomó el valor
permanentes arbustivos 1 definido por Eafit.
Con una alta densidad estructural, se encuentra coberturas como los bosques
densos, abiertos y fragmentados y la vegetación secundaria, ocupando un 30.1%
del territorio, estas coberturas poseen una diferenciación de estratos y por lo tanto
196
brindan protección al
suelo ante el impacto directo del agua lluvia (Tabla 75).
Tabla 75. Número de estratos de las coberturas presentes en el municipio Gómez Plata.
Rango (No. de estratos Área (ha)
Estratos de la cobertura
verticales)
No presenta 0 754.9
4 2151.8
Alta densidad estructural
5 10005.8
TOTAL 33178.5
5.6.1 Susceptibilidad
197
Este método ha
sido aplicado por Sarkar et al. (2004) y Panikkar y Subramaniyan (1997) en la
India. Mrozek et al., (2004), emplearon el método en los montes Cárpatos en
Polonia, Pereira et al., (2012) en Santa Marta de Penaguiao localizado en el norte
de Portugal y así se encuentan en la literatura numerosas aplicaciones en
Afganistan, (Zhang et al, 2015), Malasia (Lee y Talib, 2005), Cambodia (Lee y
Sambath, 2006), Etiopia (Meten et al., 2015), Grecia (Chalkias, 2014), Vietnam
(Viscarra, 2007), California – USA (He y Beighley, 2008), entre muchos otros.
198
relativos a cada factor
asociado a la localización de movimientos en masa.
Npix ( Si)
(
W i =ln
Densclas
Densmap
=ln)
[ ]
Npix (¿)
∑ Npix( Si)
∑ Npix(¿)
Wi = Ponderación dado a determinado parámetro de clase (ejemplo, tipo de roca).
Densclas = Densidad de los deslizamientos dentro del parámetro de clase.
Densmap = Densidad de los deslizamientos dentro del todo el mapa.
Npix (Si) = Número de pixeles que contienen deslizamientos dentro de un determinado
parámetro de clase.
Npix (Ni) = Número total de pixeles e un determinado parámetro de clase.
Una vez las diferentes unidades de cada uno de los factores fueron calificados con
el Wi, estos fueron sumados, obteniendo un mapa de susceptibilidad final con una
gran variedad de valores.
A partir de los valores de Wi obtenidos para todos los municipios, se asignaron los
valores de susceptibilidad alta, media y baja, graficando los porcentajes de área
acumulada de los diferentes rangos de susceptibilidad (se subdividió la
susceptibilidad en 50 clases) organizados de mayor a menor, versus el porcentaje
acumulado de movimientos en masa. De esta manera, se estableció como el valor
de susceptibilidad alta la clase en la cual se presentaba el 60% de los
movimientos, la cual representaba el 20% del área, y como el valor de
susceptibilidad media el que representaba el 90% de los movimientos en masa y
que estaba alrededor del 50% de mapa.
199
De esta manera sólo
el 10% de los movimientos en masa se ubican en la categoría de susceptibilidad
baja, dando una muy buena correlación entre el modelo y la realidad del área de
estudio analizada.
Figura 19. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del municipio de Gómez
Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
200
10514
Baja 32
9890
Media 30
12759
Alta 38
201
laderas onduladas y
laderas erosivas. Las coberturas terrestres principales son pastos, áreas con
vegetación herbácea o arbustiva, plantaciones forestales, bosques abiertos y
fragmentados. Se identifican movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional
dispersos por las áreas de esta categoría.
202
general de cada una
de ellas se presenta en la Figura 20.
203
ID Este Norte
204
ID Este Norte
205
ID Este Norte
206
ID Este Norte
207
ID Este Norte
Código Nombre Variable Resolución Entidad
208
Figura 20. Localización general de las estaciones hidroclimatológicas disponibles en la
zona de interés.
209
presentó la forma de
determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia K T que puede ser
expresado:
Pmax 24 H =μ +k∗σ
TR
Para una distribución de probabilidad dada, puede determinarse una relación entre
K y el período de retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos
matemáticos o por medio del uso de una tabla. El análisis de frecuencia consiste
en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y determinar
con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de retorno
dado.
Distribución Normal
Linsley et al., (1988) señalan que el uso de esta función, en términos hidrológicos,
debe reducirse a zonas húmedas donde el valor medio es alto, no siendo
recomendable para valores extremos.
1 x−μ 2
x
F( X )=∫−∞
1
ℓ
− ( ) dx
2 σ
√ 2πσ
Dónde:
x: Variable aleatoria.
µ: Media de la población.
Para resolver esta función se recurren a métodos numéricos para evaluarla, y para
hacer esto más sencillo se le ha asignado una variable estandarizada, cuya
210
expresión es
la siguiente:
x−μ
z=
σ
z2
1 −2
z
F( X )=F ( z)=∫−∞ ℓ dz
√2 π
Distribución Log-Normal
1 ln x−α 2
f (x )=
1 1
ℓ
− (
2 β )
√2 π xβ
Donde los parámetros de la función son α y β, que son la media y la desviación
estándar de los logaritmos de la variable aleatoria, y están definidos como sigue:
n
Lnxi
α =∑
i=1 n
1/2
( ln x i −α )2
n
[
β= ∑
i=1 n ]
Al igual que en la distribución normal, se le asigna a "z" los siguientes valores:
ln x−α
z=
β
Distribución Gumbel
Según Aparicio, 1997, si se tienen N muestras, cada una de las cuales contienen n
eventos y si se selecciona el máximo de x de los n eventos de cada muestra, es
211
posible demostrar
que, a medida que n aumenta, la función de distribución de probabilidad de x
tiende a:
−d( x−μ)
F( x )=ℓ ℓ , para −∞≤x≤∞
Dónde:
e: Constante de Neper.
1
d=
0 .779696∗S y μ=x−0. 450047∗S
En primer lugar se evaluó los datos disponibles en cada una de las estaciones,
encontrando que los registros obtenidos en las estaciones del IDEAM presentan
mayor longitud de registro, incluyendo el valor de la precipitación máxima en 24
horas para cada una de las estaciones. En la Figura 21, se presenta la ubicación
de las estaciones del IDEAM que fueron usadas para determinar el detonante de
lluvia.
212
Figura 21. Estaciones para determinar el detonante de lluvia.
213
existentes
abundan cada vez más.
Tabla 78. Estaciones IDEAM y valor de precipitación máxima en 24 horas para cada
periodo de retorno.
2308039 Santo Domingo 2686.80 84.22 105.06 122.04 143.49 159.41 175.20
2308076 San Roque 4216.70 121.24 139.19 155.76 179.55 199.51 221.52
2623011 San Andrés 1969.80 69.07 84.0 96.97 112.03 122.98 133.73
2623013 Cruces Arriba 2349.70 60.49 77.48 94.78 122.27 147.69 178.15
214
Código 50 100
2623018 Llanos de San Juan 1663.50 74.12 91.37 105.42 123.17 136.34 149.41
2625502 Santa Isabel 4814.10 126.33 141.63 152.78 165.64 174.52 182.91
2701017 Don Matías 2356.52 63.01 73.44 83.20 97.41 109.50 122.98
2701080 Meseta San Pedro 1675.50 52.87 73.25 89.86 110.84 126.41 141.85
2701083 San Isidro 1959.2 51.05 67.68 79.24 92.05 100.59 108.45
2701084 San Pablo 3295.2 95.61 107.38 115.89 125.64 132.33 138.62
2701089 Cueva Santa 3078.6 111.84 133.13 148.3 165.45 177.07 187.89
2701090 Gómez Plata 3325.4 92.11 102.71 110.21 118.62 124.3 129.56
2701123 San Antonio 2436.2 68.51 92.76 110.24 130.18 143.78 156.51
2701509 Tulio Ospina 1392.3 62.35 70.35 75.72 81.49 85.24 88.63
2701515 Hda El Progreso 1961.1 32.53 42.75 50.4 59.36 65.62 71.57
215
Código 50 100
2702017 Hda El Carmen 4237.2 129.74 143.25 151.69 160.25 165.54 170.13
2702022 Llanos de Cuiba 3181.7 119.36 134.01 143.74 154.11 160.8 166.83
Estimación de La Precipitación
216
Los métodos
utilizados para la elaboración de los mapas de esta variable fue el Kriging
Ordinario. Una descripción detallada de los métodos de interpolación del tipo
Kriging puede encontrarse en Álvarez (2007). Para su aplicación, el método de
interpolación KO requiere un análisis de la variabilidad espacial de la información
puntual de precipitación, lo cual se logra a través de la construcción de un
variograma. Dicho análisis permite identificar las direcciones de máxima y mínima
correlación entre la información, que reflejan agentes condicionante del régimen
de precipitación en la región analizada.
Campo de Precipitación
Modelo
217
15
*: La nomenclatura de las variables se ha referenciado en inglés, ya que es en este idioma en el
que se encuentran la plataforma del software para elaborar interpolación.
A partir de las consideraciones hechas para cada uno de los mapas, en cuanto a
sus resultados y metodologías, es posible afirmar que el método utilizado o
métodos de interpolación similares presentan en general resultados satisfactorios.
218
Semivariograma TR 10 Semivariograma TR 25
219
Mapa P Max 24 H TR 2.33 Mapa P Max 24 H TR 5
220
Mapa P Max 24 H TR 50 Mapa P Max 24 H TR 100
221
geometrí a, recurrencia
y ley de atenuación, así como los parámetros de probabilidad de excedencia y
tiempo de exposición, definidos según la Normatividad Sismorresistente vigente
(NSR-10) (SGC, 2013).
De esta manera, el cálculo del detonante sismo se generó a partir de los datos
de PGA (cm/seg²) correspondientes a un periodo de retorno de 475 años, los
cuales fueron rasterizados y categorizados cada 50 gales, permitiendo de esta
forma calificar, de forma cualitativa, el grado de contribución del sismo a la
ocurrencia de movimientos en masa (Tabla 80) (SGC, 2013). En la Figura 24 se
presenta la cobertura calificada del detonante sismo para los 11 municipios que
conforman el convenio, observándose que las zonas de mayor contribución
coinciden con la localización de las estructuras geológicas y fuentes
sismogénicas de mayor actividad y recurrencia sísmica.
Tabla 80. Calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en
masa (Tomado de SGC, 2013).
222
Figura 24. Aceleración máxima horizontal a nivel de roca-PGA calificada con
base en su contribución a la generación de movimientos en masa (Fuente:
INGEOMINAS & Universidad Nacional, 2010)
223
5.6.3.2 Mapa del Detonante Sismo para el municipio de Gómez Plata
Figura 25. Mapa del detonante sismo el municipio de Gómez Plata (Fuente: INGEOMINAS
& Universidad Nacional, 2010).
224
condiciones
observadas en campo y el que estadísticamente concentraba la mayor cantidad de
movimientos en la menor área.
Donde,
225
Figura 26. Metodología para obtener la amenaza por movimientos en masa en el
municipio de Gómez Plata
226
Figura 27. Relación
del porcentaje de movimientos en masa con respecto al área acumulada.
Figura 28. Mapa de amenaza por movimientos en masa del municipio de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
227
5.6.4.2 Amenaza media
Esta categoría ocupa el 23% del área del municipio y se concentra en el nororiente
del municipio especialmente en las veredas Juntas, Puente Porce y Garzón.
Concentraciones aisladas se presentan en las zonas donde se reporta
susceptibilidad baja como es el caso de las veredas Quebradona, Vegas de
Botero, El Brasil, Trapichera, La Bonita, Santa Elena, El Tablón, El Oso y El
Arbolito. Los valores del detonante lluvia son principalmente de 135 - 155 mm/día
y los valores para el detonante sismo son de 150 a 200 PGA.
La amenaza alta por inundación en el suelo rural del municipio de Gómez Plata, se
define por criterios geomorfológicos, y corresponde a aquellas áreas planas a
cóncavas asociadas a las zonas bajas de los ríos y principales quebradas, donde
se producen inundaciones periódicas relacionadas con las lluvias dentro de la
cuenca, estas zonas generalmente permanecen encharcadas durante grandes
228
periodos de tiempo
imprimiendo fuertes restricciones al uso del suelo, además pueden sufrir
encharcamientos debido a lluvias locales. La unidad geomorfológica asociada es
el plano o llanura de inundación donde se encuentran las diferentes subunidades
que son anegadas con las crecientes de las corrientes; estas subunidades son
superficie inundable, barra longitudinal, meandro abandonado, bajo o cubeta y
lagunas.
Se define en el río Guadalupe por el costado occidental del municipio, desde el sur
en el límite con Santa Rosa de Osos hasta el norte en su desembocadura en el río
Porce, con una intermitencia en el área del embalse de Troneras. En el río Porce
por el costado oriental del municipio, desde que inicia su recorrido en éste por la
vereda La Clara hasta que sale al norte en la vereda Juntas, con una interrupción
de la zona de inundación en el embalse de Porce II, en el sector de la vereda
Garzón. Es importante resaltar la actividad minera en el río, lo que puede modificar
la dinámica natural y ocasionar variaciones en las áreas de inundación
identificadas. De igual manera, se resalta la ubicación del caserío de la vereda
Brasil sobre la llanura de inundación del río, la cual es ocupada por las aguas del
río en períodos de máximas inundaciones afectando las viviendas, áreas comunes
y dejando incomuincada la población; actualmente se cuenta con un jarillón de
longitud aproximada de 600 m cubierto por vetiver y con 3 charnelas para el
desague de los afluentes que llegan al río, lo que ha mitigado la inundación sin
embargo es de gran importancia el continuo monitoreo y mantenimiento del jarillón
para que cumpla eficientemente su función. Adicionalmente, el encharcamiento del
área de la cancha y áreas comunes es continuo debido a la baja capacidad de
drenar el agua lluvia.
229
Quebradona y
Vega de Botero; quebrada Cañasgordas en la vereda Arenera y en el
corregimiento El Salto quebrada San Rafael en la vereda Angosturita; quebrada El
Tablón en la vereda El Tablón y hasta su desembocadura en la quebrada Hojas
Anchas, en el tramo final de esta corriente, entre la carretera a Carolina y la
quebrada Hojas Anchas, se localizan viviendas en el área de inundación sobre la
margen derecha de la quebrada.
230
Estos procesos son
frecuentes en ríos y quebradas de zonas montañosas con fuertes pendientes, y la
mayoría de las veces son desencadenadas debido a la siguiente secuencia de
fenómenos:
1. Los fuertes aguaceros que caen sobre vertientes conformadas por terrenos
inestables o sin cobertura vegetal, propician la ocurrencia de deslizamientos
que taponan los cauces de ríos y quebradas. De igual manera estos
deslizamientos pueden generarse por Sismos.
2. Los materiales litológicos y edafológicos acumulados sobre los cauces
forman un represamiento natural de las aguas que por éstos discurren.
3. El agua ejerce gran presión sobre el represamiento hasta que lo rompe
arrastrándolo consigo.
231
En la quebrada El
Tablón aguas arriba de la carretera a Carolina, se observan depósitos torrenciales
en ambas márgenes de la quebrada, y en la cual se identifican varios niveles de
depositación de hasta 5 m de altura con respecto al cauce actual; estas superficies
mas altas no se inundan sin embargo son evidencia de la dinámica de la corriente.
232
Figura 29. Mapa de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el suelo rural
de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
233
6 SUELO
URBANO GÓMEZ PLATA
234
municipal, en
ambos casos se presentan depósitos aluviales sobre el saprolito.
235
Foto 92. Suelo residual
en la vía a Villas de la Colina
236
Foto 94. Depósitos de vertiente en la quebrada posterior al Hogar Juevenil campesino
6.2 GEOMORFOLOGÍA
237
Figura 31. Mapa geomorfológico de la cabecera municipal de Gómez Plata (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
Tabla 82. Formas de la unidad cerrro remanente de relicto de laderas cortas convexas
abruptas y tope redondeado
SE5-AC-Dcrem_ccxar:
Laderas cortas Ladera corta recta y muy Corresponde a la ladera sur del cerro que está abajo de
convexas abruptas inclinada la vía que conduce al matadero. Representa el 6.02%
y tope redondeado de la subunidad y el 0.38% del área urbana. No se
identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dcrem_lcrmi: Ladera
larga convexa y muy
inclinada Corresponde a la ladera oriental del cerro y hacia la
238
Subunidad Localización y
SE5-AC-Dcrem_llii: Ladera
larga irregular e inclinada Corresponde a la ladera occidental del cerro hacía la
quebrada La Batea. Representa el 34.34% de la
subunidad y el 2.16% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dcrem_lmcvmi:
Ladera moderada cóncava y Corresponde a la ladera sur del cerro que está arriba de
muy inclinada la vía que conduce al matadero. Representa el 7.95%
de la subunidad y el 0.50% del área urbana. Se
observan terracetas con intensidad leve.
SE5-AC-Dcrem_tpm: Tope
plano y medio Se localiza en la parte superior del cerro. Representa el
2.40% de la subunidad y el 0.15% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.
239
Foto 95. Cerro remanente de laderas cortas convexas abruptas conocido como alto de
Don Raúl
Tabla 83. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas irregulares
abruptas y topes agudos.
SE5-AC-Dlde_bciaa_lmia:
Ladera moderada irregular y Se localiza al suroccidente del barrio Amigoplas.
abrupta Representa el 34.47% de la subunidad y el 1.45% del
área urbana. Se identifican procesos erosivos tipo
terraceta de intensidad leve.
SE5-AC-Dlde_bciaa_lmrmi:
Ladera moderada recta y muy
inclinada Se localiza al suroccidente del barrio Amigoplas.
Representa el 15.10% de la subunidad y el 1.45% del
240
Subunidad Localización y
SE5-AC-Dlde_bciaa_mo:
Montículos Se localiza detrás del barrio Amigoplas. Representa el
12.65% de la subunidad y el 0.53% del área urbana. Se
identifican procesos erosivos tipo terraceta de intensidad
leve.
Foto 96. Lomo denudado bajo de laderas cortas en la parte posterior del barrio Amigoplas
Tabla 84. Formas de la unidad lomo denudado bajos de laderas cortas rectas abruptas y
topes agudos.
241
Subunidad Localización y
Bajos de laderas
cortas rectas SE5-AC-Dlde_bciaa_llimi:
abruptas y topes Ladera larga irregular y muy Se localiza en el extremo norte del área de la cabecera
agudos. inclinada municipal por la carrtera que conduce a Carolina del
Príncipe. Representa el 100% de la subunidad y el
0.20% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_diar_llcxi : Ladera
larga convexa e inclinada Se localiza en el costado oriental del municipio en la
Disectados de margen derecha de la quebrada El Pato. Representa el
laderas irregulares 21.62% de la subunidad y el 0.07% del área urbana. No
abruptas y topes se identifican procesos morfodinámicos.
redondeados
SE5-AC-Dl_diar_lmii: Ladera
moderada irregular e Se localiza en el costado nororiental del municipio
inclinada detrás de Santa Teresita. Representa el 78.38% de la
subunidad y el 0.25% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
242
Poco disectados de laderas rectas abruptas y topes redondeados (SE5-AC-
Dl_pdrar): se localizan en el costado suroriental de la cabecera municipal,
asociados a los lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y topes
redondeados (Foto 98). Al interior se identfican 6 formas que se describen en la
Tabla 86.
Tabla 86. Formas de la unidad lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y
topes redondeados.
SE5-AC-Dl_pdrar_llcxi:
Ladera larga convexa e Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada
inclinada Hojas Anchas contigua al coliseo municipal. Representa
el 22.25% de la subunidad y el 1.17% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_pdrar_llri: Ladera
larga recta e inclinada Se localiza sobre la margen derecha de la quebrada
Hojas Anchas al norte al coliseo municipal. Representa
el 7.49% de la subunidad y el 0.39% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_pdrar_lmcxmi:
Ladera moderada convexa y Se localiza hacia el suroriente de la cabecera por la
muy inclinada entrada desde Medellín antes de la Virgen. Representa
el 26.76% de la subunidad y el 1.40% del área urbana.
Se presentan movimientos en masa tipo deslizamiento
rotacional.
SE5-AC-Dl_pdrar_lmrs:
Ladera moderada recta y
suave Se localiza en la margen derecha de la quebrada Hojas
Anchas en la parte baja del alto de La Cruz por el lado
norte. Representa el 7.13% de la subunidad y el 0.37%
del área urbana. No se identifican procesos
243
Subunidad Localización y
morfodinámicos.
Foto 98. Lomeríos poco disectados de laderas rectas abruptas y topes redondeados en el
sector oriental de la cabecera municipal
Tabla 87. Formas de la unidad loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y
topes planos.
244
Subunidad Localización y
SE5-AC-Dlor_ciip_lmcvi:
Ladera moderada cóncava e Se localiza al noroccidente de las viviendas del barrio
inclinada Las Acacias. Representa el 4.69% de la subunidad y el
0.25% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dlor_ciip_lmcvmi:
Ladera moderada cóncava y Se localiza en la parte alta del sendero ecológico.
muy inclinada Representa el 2.08% de la subunidad y el 0.11% del
área urbana. Se identifican antiguos movimientos en
masa.
SE5-AC-Dlor_ciip_lmimi:
Ladera moderada irregular y Se localiza al oriente de las viviendas del barrio Las
muy inclinada Acacias margen izquierda de la quebrada Hojas Anchas.
Representa el 12.60% de la subunidad y el 0.66% del
área urbana. Se identifican movimientos en masa.
245
Foto 99. Loma residual de laderas cortas irregulares inclinadas y tope plano al sur de la
cabecera municipal
SE5-AC-Dmo_m_lccxmi:
Ladera corta convexa y muy Se localiza en la margen derecha de la quebrada El
inclinada Cañero. Representa el 0.99% de la subunidad y el
0.17% del área urbana. Se presentan movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional.
246
Subunidad Localización y
SE5-AC-Dmo_m_lcri: Ladera
corta recta e inclinada Son franjas anngostas y cortas que se localiza en el
barrio Buenos Aires y en el barrio Lourdes. Representa
el 3.08% de la subunidad y el 0.53% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_llis: Ladera
larga irregular y suave Se localiza en el área del cementerio. Representa el
3.90% de la subunidad y el 0.67% del área urbana. No
se identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_lmcxi:
Ladera moderada convexa e Se localiza al sur de Villas de la Colina. Representa el
inclinada 3.20% de la subunidad y el 0.55% del área urbana. Se
presentan movimientos en masa tipo deslizamiento
rotacional.
SE5-AC-Dmo_m_lmcxmi:
Ladera moderada convexa y Se localiza en el extremo sur de la cabcera municipal en
muy inclinada el barrio Buenos Aires. Representa el 0.48% de la
subunidad y el 0.08% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_lmii: Ladera
moderada irregular e Se localiza al oriente y occidente de las viviendas del
inclinada barrio Buenos Aires. Representa el 14.55% de la
subunidad y el 2.49% del área urbana. No se identifican
procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_lmia:
Ladera moderada irregular y Se localiza al occidente de los barrios Fondo Obrero y
abrupta Juan Pablo II. Representa el 13.42% de la subunidad y
el 2.30% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_lmis:
Ladera moderada irregular y Se localiza al occidente de los barrios Fondo Obrero y
suave Juan Pablo II, y al suroriente del cementerio.
Representa el 15.27% de la subunidad y el 2.61% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_tpa: Tope
plano y amplio
Se identifica en el barrio Lourdes, al noroccidente de
Villas de la Colina. Representa el 16.62% de la
247
Subunidad Localización y
SE5-AC-Dmo_m_tpm: Tope
plano y medio Se localiza al suroriente de Villas de la Colina.
Representa el 1.49% de la subunidad y el 0.25% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
SE5-AC-Dmo_m_tre: Tope
redondeado y estrecho Se localiza en la parte de atrás del barrio Juan Pablo II.
Representa el 0.69% de la subunidad y el 0.12% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
248
actual, limitada por
escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de las quebradas La Batea y Mal
Abrigo o El Cañero (101). De acuerdo con las características se han identificado 3
formas asociadas que se presentan en la Tabla 89.
SE5-AC-Fpa_fta1_sdcri:
Superficie en depósito corta Se localizan en la parte de baja de la terraza de
recta e inclinada acumulación de la margen izquierda de la quebrada Mal
Abrigo. Representa el 11.16% de la subunidad y el
0.33% del área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
249
Terraza de acumulación 2 (SE5-AC-Fpa_fta2): Superficie elongada, plana a
suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en
una posición topográfica más alta que las otras unidades aluviales y del cauce
actual, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de las
quebrada Hojas Anchas, El Pato y La Batea (Foto 102). De acuerdo con las
características se han identificado 6 formas asociadas que se presentan en la
Tabla 90.
SE5-AC-Fpa_fta2_sdcis:
Superficie en depósito corta Localizadas sobre la margen derecha de la quebrada
irregular y suave Hojas Anchas a la altura del barrio El Camellón.
Representa el 5.78% de la subunidad y el 2.52% del
área urbana. No se identifican procesos
morfodinámicos.
250
Subunidad Localización y
SE5-AC-Fpa_fta2_sdmis :
Superficie en depósito
moderada irregular y suave Se localiza al norte del barrio Buenos Aires. Representa
el 0.67% de la subunidad y el 0.29% del área urbana.
No se identifican procesos morfodinámicos.
251
Subunidad Localización y
252
Localización y
Foto 104. Superficie inundable detrás de los barrios Fondo Obrero y Juan Pablo II
253
Tabla 93. Forma de la subunidad cauce aluvial
Foto 105. Cauce aluvial de la quebrada Hojas Anchas en su paso por la cabecera
municipal
6.2.8 Superficies antrópicas (SE5-AC-Asa):
254
Localización y
6.3 PENDIENTES
Las zonas con pendientes inclinadas (10% - 25%) ocupan el 14.66% del territorio y
se presenta como franjas angostas acompañadas de pendientes suaves
bordeando la quebrada Hojas Anchas. También se observa una relación con las
pendientes muy inclinadas (25% - 40%), en las laderas de las prominencias de la
cabecera municipal como son el alto de Don Raul, alto de La Cruz, cerro del barrio
Las Acacias y las laderas del barrio Buenos Aires, Lourdes, Villas de la Colina y el
255
cementerio.
Esta última categoría representa el 14% del área de la cabecera.
Las zonas con pendientes abruptas (40% - 60%) ocupan el 8.73% del área de la
cabecera municipal y son concentraciones dispersas especialmente en la parte
baja del alto de Don Raúl, alto de La Cruz y alto del barrio Las Acacias, también se
observan en las laderas que hay después de la Virgen de la Misericordia por la
carretera que conduce a Medellín.
0 - 3% 25.10 19.38
256
Figura 32. Mapa de variable pendientes para la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
En el barrio El Otro Lado, las viviendas limitan con la ladera de alto de La Cruz y
se observan cicatices de movimientos en masa además de procesos activos; se
observa la construcción de muro de gaviones para la protección de las viviendas.
Es importante resaltar que en la parte alta de alto de La Cruz (aunque no hace
parte del perímetro urbano) se desalojaron las vivendas allí asentadas por
problemas de inestabilidad.
257
así. Hacia la
ladera de la quebrada Hojas Anchas también se identifican movimientos en masa
tipo deslizamientos.
En las viviendas de la parte baja del barrio Acacias (hacia el sector de Las
Escuelas) y en algunas viviendas por la salida hacía Carolina del Príncipe
(después del cementerio) que están construídas contra la ladera, se reportan
despredimientos de material asociado a la fuerte pendiente del banqueo. Igual
situación se presenta en el barrio Fondo Obrero y Juan Pablo II, donde las
viviendas están afectadas en la parte trasera, sin embargo en este sector se han
realizado muros de concreto puntuales para mitigar la situación.
Por la nueva vía que conduce al barrio Villas de la Colina pasando por Lourdes, se
presenta un desplazamiento del terreno asociado posiblemente a la apertura de la
vía y débil mantenimiento de la aguas lluvias en el sector. No hay viviendas
involucradas pero la zona localizada abajo de la vía si está afectada.
258
Foto 107. A. Parte alta sendero ecológico y barrio Acacias. B. Vía al matadero. C. Ladera
en el hospital. D. Ladera en salida a Medellín
259
Foto 108. Socavación lateral en la margen izquierda de la quebrada Mal Abrigo
(izquierda) y de la quebrada La Batea antes de llegar a Hojas Anchas (derecha)
Una vez calificadas las variables al interior de cada factor, se procedío por medio
del grupo de expertos (geólogos) a calificar la importancia del factor, esto en
función de la calidad de la información y de su importancia en la generación de
movimientos en masa, arrojando que la geomorfología (38%) y las pendientes
(33%) son los factores de mayor peso seguidos de las intervenciones antrópicas
(19%) y las formaciones superficiales (10%).
260
En ese orden de
ideas, la expresión utilizada para la evaluación de la susceptibilidad urbana fue la
siguiente:
n
S_MM ¿ ∑ Fj∗Vi
i
Donde,
En el caso de la lluvia, fue utilizado el periodo de retorno Tr=50 años, que fue el
que mejor representatividad lograba de las condiciones observadas en campo en
especial en el suelo rural, donde se observó una mayor densidad de movimientos.
Donde,
Una vez realizados estos cruces, el resutado presenta valores entre 1 y 9, los
cuales fueron reclasificados en amenaza baja (valores de 1 a 5), media (5 a 7) y
alta (7 a 9). El consolidado de las áreas involucradas en cada categoría se
presenta en la Figura 33.
261
Figura 33. Mapa de amenaza por movimientos en masa de la cabecera municipal de
Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
262
Representa el
14.20% del área de la cabecera municipal de Gómez Plata. Se localiza en el alto
de don Raúl, alto de la Cruz, detrás del coliseo, en la laderas del alto del parque
ecológico y barrio Las Acacias, en las laderas del barrio Buenos Aires y hacia la
carretera a Medellín, en el suroccidente de la cabecera por la parte posterior al
hospital, barrio Fondo Obrero, Juan Pablo II y Amigoplas; hacia el norte se
identifica en una franja angosta y elongada contigua al cementerio.
6.6.1 Hidrología
263
adecuados
para un análisis hidrológico (Smith y Vélez, 1997).
Información Cartográfica
Información Climatológica
264
Figura 34. Polígonos de Thiessen zona de Gómez Plata (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).
265
evaluada por parte del
equipo SIG del proyecto. Para un mejor detalle del procesamiento de esta
información, se solicita revisar el capítulo del componente de coberturas que hace
parte del presente documento. El mapa de coberturas vegetales se muestra en la
Figura 35.
A partir del MDE y utilizando el software Tau DEM-Terrain Analysis Using Digital
Elevation Models en la plataforma de MapWindow GIS 4.7
(http://www.mapwindow.org/) de libre distribución, se construyeron en formato
raster los mapas de: pendientes máximas, direcciones de drenaje, áreas
acumuladas y red de drenaje, los cuales son insumos necesarios para la
estimación de caudales y el análisis morfométrico.
266
En la Figura
36Figura 36, se presenta el Modelo Digital del Terreno de las cuencas de las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre en el municipio de
Gómez Plata. Con la información cartográfica se identificó y delimitaron las
cuencas. La información se procesó y luego se estimaron los parámetros
morfométricos necesarios para la evaluación hidrológica. En la Tabla 96 se
presentan los parámetros morfométricos para las cuencas estudiada.
Figura 36. Modelo Digital del Terreno en la cuenca de las quebradas Hojas Anchas, El
Cañero, El Pato y Sin Nombre, municipio de Gómez Plata
267
Tabla 96. Parámetros
morfométricos de las cuencas estudiadas, municipio de Gómez Plata
268
1.1.1.5 Ciclo de la Precipitación
500
Precipitacion [mm]
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
Gómez Plata
Figura 37. Variación mensual multianual de la precipitación promedio en la zona de
estudio.
Una vez se contó con el modelo digital de terreno – MDT y con el alineamiento de
la red de drenaje principal de las quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y
Sin Nombre, se extrajo las cotas en cada uno de los puntos de las corrientes, y así
se reprodujo dicha información en los perfiles de los canales principales.
En la Figura 38, Figura 39, Figura 40 y Figura 41 se presentan los perfiles de los
cauces principales de las quebradas antes mencionadas. El desarrollo de los
perfiles de las corrientes principales, se observan zonas de alta pendiente sobre
269
las cuencas
mayores a 15% y pendientes menos pronunciadas hacia el final de la cuenca.
270
Figura 40. Perfil cauce principal de la quebrada El Pato
Tiempos de Concentración
En la Tabla 97 se presentan los resultados dados para cada uno de los métodos
utilizados.
271
Minutos
Ventura Heras 0.89 53.34 0.19 11.28 0.23 13.94 0.13 7.77
Johnstone Y Cross 2.08 124.65 1.33 79.69 1.15 68.93 0.93 55.82
Perez Monteagudo 0.64 38.42 0.14 8.49 0.09 5.58 0.08 4.74
Campo Y Munera 3.50 209.74 1.07 64.28 1.54 92.53 1.12 67.48
Según los resultados indicados en la Figura 42, para la quebrada Hojas Anchas
inicialmente se determina un intervalo con significancia estadística, cuyo límite
inferior corresponde al promedio menos la desviación estándar (31.50 min) y el
272
límite superior al
promedio más la desviación estándar (70.00 min). Para dicha quebrada, se
descartaron los resultados dados por los métodos Johnstone & Cross, Giandotti,
Bransby-Williams y Campo & Munera, dado que se encontraron valores atípicos,
que sobreestiman la variable del tiempo de concentración, obteniendo un valor de
56.69 min. Se asume entonces una duración de la lluvia en esta cuenca de
57 min.
273
Figura 43. Tiempos de Concentración en la cuenca de la quebrada El Cañero
274
Para la Figura 45,
correspondiente a la quebrada Sin Nombre, se obtiene el límite inferior (4.68 min)
y el límite superior (13.67 min). Para la quebrada de estudio, se descartaron los
resultados dados por los métodos Johnstone & Cross, Giandotti, Bransby-Williams
y Campo & Munera, dado que sobreestiman el tiempo de concentración,
obteniendo un valor de 9.48 min. Se asume entonces una duración de la lluvia en
esta cuenca de 10 min.
275
más estable lo que
presupone análisis de escalamiento múltiple y simple, respectivamente.
Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm)
197 199
82.5 1982 81 89 2006 98
0 4
197 199
116 1983 91 114 2007 86
1 5
197 199
74 1984 71 90 2008 110
2 6
197 199
87 1985 110 89 2009 80
3 7
197 199
70 1986 93 99 2010 71
4 8
197 199
89 1987 98 85 2011 90
5 9
276
Gómez
Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm) Año Valor (mm)
6 0
197 200
92 1989 110 102 2013 108
7 1
197 200
68 1990 92 84 2014 84
8 2
197 200
70 1991 77 112 2015 48
9 3
198 200
63 1992 95 84
0 4
198 200
101 1993 71 84
1 5
Gómez Plata
Parámetro
(27010900)
277
En la Figura 46 y
tabla 100, se presenta la curva IDF para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25,
50 y 100 años, en la estación pluviométrica Gómez Plata (27010900).
Intensidad [mm/h]
Tr
Tc = 57 min Tc = 20 min Tc = 14 min Tc = 10 min
278
Figura 46.Curva IDF
Estación Gómez Plata (27010900).
Tabla 101. Intensidades estimadas en la Cuenca Los Chorros, municipio de Gómez Plata
Intensidad [mm/h]
Tr Precipitación [mm]
279
25.70
Precipitación Efectiva
Número de Curva
Inicialmente se pensó en utilizar los números de curva (CN por su sigla en inglés)
propuestos por la SCS para suelos tipo II, es decir para condiciones antecedentes
de humedad intermedia. Sin embargo, se decidió utilizar en su lugar el número de
curva para suelos tipo III (condiciones antecedentes de humedad alta) con el
objetivo de ser un poco más conservadores al momento de definir los caudales de
diseño. La transformación de una humedad antecedente AMC II a AMCIII se
280
realiza mediante la
siguiente expresión:
23∗CN ( II )
CN (III )=
10+0, 13∗(CNII )
281
cuenca. En
este grupo se encuentran las áreas urbanizadas con poca vegetación
(10%).
En la Tabla 102, se presentan los diferentes tipos de coberturas vegetales con sus
respectivos CN, discretizados por la clasificación hidrológica de cada tipo de suelo.
Grupo suelo
hidrológico
Descripción uso del suelo
A B C D
Residencial
% promedio
Tamaño medio del lote Impermeabilidad
1/4 de acre 38 61 75 83 87
1/3 de acre 30 57 72 81 86
1/2 de acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Calles y avenidas
Grava 76 85 89 91
282
Grupo
suelo hidrológico
Descripción uso del suelo
A B C D
Tierra 72 82 87 89
Baldío 77 86 91 94
En la Tabla 103 se presentan los porcentajes del área total de la cuenca con
relación a cada cobertura.
Tabla 103. Usos del suelo en las cuencas de análisis, municipio de Gómez Plata.
Q. Hojas Anchas
Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)
283
Cultivo Permanente Arbustivo 36196.99 0.036 0.35 66
Q. El Cañero
Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)
284
Pastos Enmalezados 700325 0.7 71.4 59
Q. El Pato
Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)
Q. Sin Nombre
Área Área
Cobertura % CN
(m²) (km²)
285
Tejido Urbano Continuo 25024.81 0.025 8.46 93
Dado a la diversidad de usos del suelo, para poder determinar el número de curva
se hizo una ponderación del CN de cada una de las coberturas con el porcentaje
del área que representan, dando como único valor el número de curva para toda la
cuenca.
286
Figura 47. Diagrama distribución temporal de la lluvia, según Huff – 1967, Chow et al,
1994.
287
C∗I∗A
Q=
3,6
Donde C: Coeficiente de escorrentía, I: Intensidad de la lluvia (mm/h) y A: Área de
la cuenca (km2).
Una forma de tener en cuenta este factor es estableciendo una relación entre el
número de curva y el coeficiente de escorrentía. Por definición el coeficiente de
escorrentía es:
Es
C= ∴
P Es=Escorrentía y P=Precipitación
La escorrentía superficial (Es) que genera cualquier evento de precipitación (P) se
puede cuantificar mediante el método del número de curva. Admitiendo la relación
habitual Ia = 0,2 x S (Infiltración inicial). Se tiene que:
2 2
( P−I a ) Es ( P−I a )
Es= →C= = 2
P+ 4∗I a P P +4∗P∗I a
2 5 10 25 50 100
Zonas Urbanas
288
Tipo Periodo de
2 5 10 25 50 100
Zonas Verdes
289
Tipo Periodo de
2 5 10 25 50 100
Zonas Rurales
Campos de Cultivos
Pastizales, Prados
290
Tabla 106.Coberturas
y coeficientes de escorrentía aplicando valores de Chow, 1994.
Q. Hojas Anchas
Cultivo Permanente Arbustivo 0.35 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47
Cultivo Permanente Herbáceos 0.09 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51
Ríos 0.46 0 0 0 0 0 0
Tejido Urbano Continuo 0.46 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95
Tejido Urbano Discontinuo 0.07 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95
291
0.479
Q. El Cañero
Tejido Urbano Continuo 0.64 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95
Q. El Pato
Cultivo Permanente Arbustivo 0.44 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47
292
0.9 0.95
Q. Sin Nombre
Cultivo Permanente Arbustivo 0.25 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47
Tejido Urbano Continuo 8.46 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95
293
Tabla 107. Corrección
del coeficiente de escorrentía, Chow, 1994.
TR
TR
Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin Q. Hojas Q. El Q. El Q. Sin
Anchas Cañero Pato Nombre Anchas Cañero Pato Nombre
294
5 0.263
Resultado
En la Tabla 109 y en la Figura 48, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas hasta el sitio de
interés.
Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann
295
Período Método Williams
Snyder SCS
de Racional y Hann
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno
Figura 48. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada Hojas
Anchas.
En la Tabla 110 y Figura 49, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada El Cañero hasta el sitio de interés.
296
Snyder SCS
de
Método Williams
retorno
Racional y Hann
(años)
Caudales Q. El Cañero
12.00
10.00
8.00
Caudal (m³/s)
6.00
4.00
2.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno
297
En la Tabla 111 y
Figura 50, se presentan los resultados obtenidos para los caudales máximos en la
cuenca de la quebrada El Pato hasta el sitio de interés.
Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann
298
Caudales Q. El Pato
8.00
7.00
6.00
5.00
Caudal(m³/s)
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno
Figura 50. Caudales máximos calculados por diferentes métodos en la quebrada El Pato
En la Tabla 112 y Figura 51, se presentan los resultados obtenidos para los
caudales máximos en la cuenca de la quebrada Sin Nombre hasta el sitio de
interés.
Q max [m3/s]
Período
de
retorno
Método Williams
(años) Snyder SCS
Racional y Hann
299
De acuerdo a los resultados obtenidos, el método racional presenta los mayores
caudales para cada una de las cuencas, valores que se alejan de los resultados
dados por los métodos de las hidrógrafas unitarias sintéticas. Para el estudio en
particular, se optará por escoger como caudales de diseño los dados por el
método racional, con valores para el periodo de retorno de 100 años de 65.11
m³/s, 10.70 m³/s, 6.98 m³/s y 4.97 m³/s para las cuencas de las quebradas Hojas
Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, respectivamente.
5.00
4.00
Caudal (m³/s)
3.00
2.00
1.00
0.00
1 10 100
Periodo de Retorno
Figura 51. Caudales máximos por diferentes métodos en la quebrada Sin Nombre
6.6.2 Hidráulica
300
Como justificación
para implementar el caudal con periodo de retorno de 100 años incrementado en
40%, se tienen los conceptos presentados en el estudio Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca Aburrá – POMCA, adelantado en el año 2006, por la
comisión conjunta (Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA, La Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA y La Corporación
Autónoma Regional Rionegro – Nare, CORNARE), donde se recomienda que para
corrientes que no cuenten con registros de caudales sólidos, se puede
incrementar el caudal para el periodo de retorno de 100 años en 40%, valor que se
asemeja al aumento del volumen líquido presente en una creciente con
características torrenciales.
301
Figura 52. Ubicación geográfica del municipio y sitio de interés
Se realizó un recorrido iniciando aguas arriba del perímetro urbano del municipio,
donde se identificó la quebrada Hojas Anchas la cual drena a través de un canal
natural con 6.0 m de ancho y altura de bancas de 2.0 m aproximadamente. En
este tramo, la corriente cuenta con un material de arrastre tipo guijarros y cantos
rodados con tamaños hasta 0.80 m reflejando así el potencial de arrastre al
momento de fuertes crecientes y que también puede ser evidenciado en algunos
focos de erosión sobre las orillas (Foto 109).
Foto 109. Conformación cauce quebrada Hojas Anchas aguas arriba del casco urbano.
302
En la zona aguas arriba del casco urbano, se puede observar que para algunos
tramos se alcanzan amplitudes de hasta 10 m, con zonas de depósitos o barras
laterales y que son dispuestas naturalmente en las orillas convexas. El recorrido
continuó en la zona de drenaje de la quebrada Sin Nombre que se ubica en la
vertiente derecha de la quebrada Hojas Anchas, corriente que también se le
conoce en la zona como quebrada La Cancha ya que drena colindante a la cancha
de futbol municipal. Esta corriente presenta un canal de ancho aproximado a 0.80
m, con abundante vegetación tipo pastos y rastrojos, al igual que algunas zonas
es contenido el alineamiento por la construcción de un muro en adobe de arcilla.
En la zona visitada, se presenta la confluencia de dos ramales de la corriente,
para luego continuar a través de un canal rectangular de 1.5 m de ancho y el alto
es dado por los paramentos de las viviendas (Foto 110).
El canal de la quebrada Sin Nombre finaliza en una obra de paso bajo la vía
principal de acceso al casco urbano municipal, para luego descargar sobre la
margen derecha de la quebrada Hojas Anchas (Foto 111).
303
Foto 111. Cauce de la quebrada Sin Nombre y canal antes de confluencia con la
quebrada Hojas Anchas.
304
Cabe indicar que se
observa tanto para la quebrada Sin Nombre como para la corriente El Cañero,
varios sitios de vertimientos de aguas residuales domésticas, causando así la
generación de olores ofensivos.
305
Foto 114.Conformación del cauce de la quebrada Hojas Anchas al interior del casco
urbano.
Dentro del casco urbano del municipio de Gómez Plata, la pendiente del fondo del
canal de la quebrada Hojas Anchas es disminuida por las obras realizadas y por
ello el tamaño del material de arrastre que se observa es de menor tamaño. Esta
corriente presenta el paso de tres puentes vehiculares ubicados en las calles 50 y
51, estos primeros que permiten el acceso y salida del parque municipal, y otro
puente vehicular en la calle 53; y un puente peatonal ubicado en la carrera 49.
306
La corriente cruza una obra tipo puente con sección de 2.0 m de ancho por 1.0 m
de alto, para luego continuar el drenaje a través de un canal natural hasta
descargar sobre la margen derecha de la quebrada Hojas Anchas en el tramo final
del recorrido dentro del casco urbano del municipio de Gómez Plata (Foto 116).
Topografía
307
El abscisado de
cada una de las corrientes se realizó de forma descendente, considerándose
como el 0+000, la sección ubicada aguas abajo de todo el tramo analizado, y la
longitud total de evaluación como la nomenclatura utilizada para la primera
sección del tramo.
Q. Hojas Anchas
Q. El Cañero
Figura 53. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas El Cañero y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
308
Q. Sin Nombre
Q. Hojas Anchas
Figura 54. Esquema del tramo y secciones trasversales, Quebradas Sin Nombre y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
309
Q. El Pato
Q. Hojas anchas
Figura 55. Esquema del tramo y las secciones trasversales, Quebradas El Pato y Hojas
Anchas (Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
Caudal de Diseño
También se contó con los caudales de diseño para las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero, El Pato y Sin Nombre, los cuales fueron presentados en el capítulo
1.1.1.6. Debido a que las corrientes de interés no contaron con registros de
caudales, se aplicaron modelos de lluvia escorrentía como hidrógrafas unitarias de
310
Snyder, SCS y
Williams y Hann, así como el método Racional, escogiendo finalmente como
caudales de diseños los arrojados por el método Racional ya que estos fueron los
de mayor valor y por ende, se asume una condición más desfavorable. Los
caudales fueron calculados para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y
100 años, resultados que son presentados en la Tabla 113.
TR
Q. El
Q. Hojas Anchas Q. El Cañero
Pato Q. Sin Nombre
POMC
91.15 14.98 9.77 6.96
A
Estos caudales fueron ingresados en las secciones 985, 635, 385 y 430 para las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre, respectivamente y
transitados a través de todas las secciones transversales en cada una de las
corrientes estudiadas. Se incluyó como caudal de diseño, el denominado POMCA,
que consiste en el caudal con periodo de retorno de 100 años mayorado en 40%
(POMCA, 2006), siguiendo así las recomendaciones indicadas en el capítulo 6.6.2.
311
lugar de confluencia
con la quebrada El Cañero (afluente margen izquierda), por lo que aguas abajo de
dicho lugar, los caudales usados en la modelación corresponden a la suma entre
el caudal dentro del canal de la quebrada Hojas Anchas y el Afluente respectivo.
Coeficiente de Rugosidad
312
quebrada
Hojas Anchas, las geoformas identificadas en el cauce de la corriente
corresponden a saltos, causados por la acomodación natural de las piedras, por lo
cual se le asignó un valor a n1 de 0.006. Para la quebrada El Cañero se escogió
un valor de 0.005, y para las quebradas El Pato y Sin Nombre un valor de 0.
La presencia de vegetación en todas las corrientes fue baja. Para el caso de las
quebradas Hojas Anchas y El Pato se le asignó un valor a n4 de 0.005, para la
quebrada el Cañero de 0.004 y para la quebrada Sin Nombre de 0.008.
Tabla 114. Cálculo de la rugosidad método de Cowan (Chow, 1994), en cada una de las
corrientes.
El
Parámetro Hojas Anchas El Pato Sin Nombre
Cañero
313
m 1 1.15 1 1
Las márgenes del canal de la quebrada Hojas Anchas, están conformadas por
terrenos que cuentan con pastos bajos, por ello se escogió un valor para la
rugosidad promedio en las orillas de 0.045. Para la quebrada El Cañero, las
márgenes en el canal están conformadas por pastos y algunos arbustos, se les
asignó a éstas un valor de rugosidad entre 0.039 y 0.048. Las márgenes de la
quebrada El Pato, contienen pastos abundantes con rastrojos altos, se asumió
entonces para ellas una rugosidad de 0.042. Finalmente, para el caso de la
quebrada Sin Nombre, se asumió un valor de rugosidad promedio de orillas de
0,045, debido a la presencia de pastos y algunos árboles aislados en las
márgenes del canal. Para muros y algunas secciones en concreto se asumió un
valor de rugosidad de 0,017.
Condiciones de Frontera
Hojas
Parámetro El Cañero El Pato Sin Nombre
Anchas
314
0.045
n de
Una vez obtenidos los primeros resultados del modelo hidráulico, se considera que
los niveles alcanzados por la lámina de agua para el sitio de interés son
coherentes con las características geomorfológicas de los cauces y márgenes de
las quebradas analizadas. Como complemento de este análisis, se pudo observar
en el recorrido de campo (capítulo 6.6.2.1), que para el caso de la quebrada Hojas
Anchas en el tramo urbano, se apreciaron marcas de creciente que alcanzaban
una profundidad promedio de 1.0 m, la cual fue representada coherentemente por
el modelo hidráulico.
315
Gomez Gomez
River = Q Hojas Anchas Reach = Principal RS = 705 Ri ver = Q Hojas Anchas R each = Pri nc ipal _Abajo2 RS = 465
1816 1813
Legend Legend
G round G round
E levation (m )
E levation (m )
1814 1811
Bank Sta Bank Sta
1813 1810
1812 1809
1811 1808
1810 1807
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Gomez Gomez
Riv er = El Canero Reach = Af l Izq RS = 380 Riv er = El Canero Reach = Af l Izq RS = 435
1821 1822.0
Legend Legend
1821.5
WS 2.33 WS 2.33
1821.0
1820
Ground G round
E levation (m )
E levation (m )
1820.5
Bank Sta Bank Sta
1820.0
1819
1819.5
1819.0
1818
1818.5
1818.0
1817 1817.5
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
316
Gomez Gomez
Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 R S = 305 Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 R S = 320
1820 1818
Legend Legend
E levation (m )
1816 Bank Sta Bank Sta
1815
1814
1814
1813
1812
1812
1810 1811
0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60
1819.5
Legend Legend
1817.2
1819.0 WS 2.33 WS 2.33
1817.0
1816.8
Levee 1816.6 Levee
1818.0
Bank Sta 1816.4 Bank Sta
1817.5
1816.2
1817.0 1816.0
1815.8
1816.5
1815.6
1816.0 1815.4
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 70
Sección 415 – Quebrada Sin Nombre Sección 330 – Quebrada Sin Nombre
317
Quebrada
Hojas Anchas
Gomez Gomez
Rive r = Q Hojas A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 550 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 550 BR
18 18 18 18
Legend Legend
WS POMCA WS POMCA
18 16 18 16
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a t io n (m )
18 14 WS 2.33 18 14 WS 2.33
Ground Ground
18 12 Bank Sta 18 12 Bank Sta
18 10 18 10
18 08 18 08
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Sección 550 – Puente Aguas Arriba Sección 550 – Puente Aguas Abajo
318
Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 475 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 475 BR
18 13 18 13
Legend Legend
WS POMCA 18 12 WS POMCA
18 12
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a tio n (m )
18 11
18 11 WS 2.33 WS 2.33
Ground 18 10 Ground
18 10 Bank Sta Bank Sta
18 09
18 09
18 08
18 08 18 07
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Sección 475 – Puente Aguas Arriba Sección 475 – Puente Aguas Abajo
Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 410 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Rea ch = P ri nc ip al _A baj o2 RS = 410 BR
18 12 18 12
Legend Legend
18 11 WS POMCA 18 11 WS POMCA
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a t io n (m )
18 10 18 10
WS 2.33 WS 2.33
18 09 Ground 18 09 Ground
Bank Sta Bank Sta
18 08 18 08
18 07 18 07
18 06 18 06
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Sección 410 – Puente Aguas Arriba Sección 410 – Puente Aguas Abajo
Gomez Gomez
Rive r = Q Hoj as A nc has Re ach = P rin ci pal _A ba jo 2 RS = 28 0 BR Rive r = Q Hoj as A nc has Re ach = P rin ci pal _A ba jo 2 RS = 28 0 BR
18 11 18 11
Legend Legend
WS POMCA WS POMCA
18 10 18 10
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a tio n (m )
18 09 WS 2.33 18 09 WS 2.33
Ground Ground
18 08 Bank Sta 18 08 Bank Sta
18 07 18 07
18 06 18 06
0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70
Sección 280 – Puente Aguas Arriba Sección 280 – Puente Aguas Abajo
319
retorno de 2,33, 100
años y POMCA.
La quebrada Hojas Anchas tiene una sección hidráulica muy variable, con tramos
naturales y artificiales, presencia de muros y puentes, esto genera cambios en la
profundidad del flujo, tal como se puede observar en el perfil de la corriente
presentado en la Figura 59Figura 58. En dicha figura también es posible apreciar
que para el puente que presenta insuficiencia hidráulica, el flujo pasa por encima
de la obra, pero retorna nuevamente al cauce natural, sin generar inundación.
Para los niveles POMCA, se presentan varias zonas de desbordamiento tanto en
la margen izquierda como en la derecha del cauce.
Gomez Gomez
River = Q Hojas Anchas Reach = Princ ipal_Abajo2 R S = 460 R iver = Q Hojas Anchas R each = Princ ipal_Abajo2 R S = 295
18 13 18 12
Legend Legend
18 12 WS POMCA 18 11 WS POMCA
WS 100 WS 100
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )
18 11 18 10
WS 2.33 WS 2.33
Ground Ground
18 10 18 09
Bank Sta Bank Sta
18 09 18 08
18 08 18 07
18 07 18 06
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
320
Gomez
1818
Legend
1816 WS POMCA
WS 100
1814
WS 2.33
Ground
Elevatio n (m )
1812
1810
1808
1806
1804
14 0
19 5
22 0
25 0
30 5
36 0
46 5
52 0
55 0
57 5
74 5
77 5
83 0
88 5
11 3
17 0
27 5
33 0
38 5
41 0
44 0
49 5
60 5
63 5
66 0
69 0
71 5
80 0
85 5
91 0
93 5
96 5
60
30
85
1802
0 200 400 600 800 1000
Las variaciones en la profundidad del flujo, genera que la lámina de agua para la
creciente POMCA sobre pase las bancas del canal principal de la quebrada Hojas
Anchas, causando así algunas zonas afectadas por el desbordamiento del flujo,
información que puede ser revisada más adelante con la mancha de inundación.
Tabla 116. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Hojas Anchas, TR
POMCA.
QT Cota [m]
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
985 POMCA 91.15 1813.88 1816.18 0.007402 3.46 39.64 42.9 0.7 2.3
980 POMCA 91.15 1813.85 1816.19 0.007026 3.43 38.83 44.4 0.7 2.34
321
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
975 POMCA 91.15 1813.76 1816.11 0.008255 3.66 35.27 38.5 0.8 2.35
970 POMCA 91.15 1813.66 1815.6 0.01736 4.58 23.68 22.4 1.1 1.94
965 POMCA 91.15 1813.64 1815.88 0.009714 3.78 30.95 29.6 0.8 2.24
960 POMCA 91.15 1813.68 1815.91 0.009558 3.72 32.48 32.2 0.8 2.23
955 POMCA 91.15 1813.68 1815.85 0.010399 3.79 31.89 32.8 0.8 2.17
950 POMCA 91.15 1813.63 1816 0.007776 3.51 37.11 36 0.7 2.37
945 POMCA 91.15 1813.57 1815.96 0.008443 3.72 35.91 35 0.8 2.39
940 POMCA 91.15 1813.53 1815.92 0.008349 3.69 35.79 35.2 0.8 2.39
935 POMCA 91.15 1813.51 1815.66 0.012864 3.99 28.74 29.4 0.9 2.15
930 POMCA 91.15 1813.48 1815.6 0.012237 3.93 28.13 28.3 0.9 2.12
925 POMCA 91.15 1813.44 1815.57 0.011006 3.8 28.81 27.7 0.9 2.13
920 POMCA 91.15 1813.37 1815.4 0.013573 4.15 26.59 23.7 1 2.03
915 POMCA 91.15 1813.31 1815.23 0.015745 4.37 25.12 22.5 1 1.92
910 POMCA 91.15 1813.22 1815.5 0.008654 3.62 33.92 34.1 0.8 2.28
905 POMCA 91.15 1813.13 1815.61 0.007188 3.5 37.58 38.6 0.7 2.48
322
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
900 POMCA 91.15 1813.03 1815.54 0.008184 3.72 34.8 36.3 0.8 2.51
895 POMCA 91.15 1812.94 1815.5 0.008487 3.74 32.68 33.5 0.8 2.56
885 POMCA 91.15 1812.85 1814.56 0.02694 5.24 19.1 14.3 1.3 1.71
880 POMCA 91.15 1812.83 1814.37 0.030861 5.29 18.69 15.3 1.4 1.54
875 POMCA 91.15 1812.81 1814.57 0.017924 4.39 22.35 15.9 1.1 1.76
870 POMCA 91.15 1812.76 1814.83 0.012222 3.97 25.71 19.5 0.9 2.07
865 POMCA 91.15 1812.69 1814.95 0.012051 4.12 27.3 21.3 0.9 2.26
860 POMCA 91.15 1812.58 1814.96 0.014677 4.8 26.3 20.4 1 2.38
855 POMCA 91.15 1812.46 1814.61 0.021505 5.07 21.97 16.5 1.1 2.15
850 POMCA 91.15 1812.34 1814.31 0.027343 5.4 19.94 14.2 1.3 1.97
845 POMCA 91.15 1812.22 1814.11 0.024904 5.47 19.89 14.1 1.3 1.89
840 POMCA 91.15 1812.1 1813.82 0.03031 5.66 18.42 13.6 1.4 1.72
835 POMCA 91.15 1811.99 1813.58 0.034978 5.62 17.41 13.3 1.5 1.59
830 POMCA 91.15 1811.87 1813.44 0.033547 5.5 17.66 13.5 1.4 1.57
323
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
825 POMCA 91.15 1811.8 1813.67 0.017984 4.64 21.91 15.1 1.1 1.87
820 POMCA 91.15 1811.72 1813.62 0.017047 4.58 22.16 14.8 1.1 1.9
815 POMCA 91.15 1811.65 1813.66 0.01418 4.3 23.17 15.3 1 2.01
810 POMCA 91.15 1811.58 1813.75 0.011264 4.03 25.89 20.7 0.9 2.17
800 POMCA 91.15 1811.46 1813.71 0.010569 3.94 28.78 24.2 0.8 2.25
795 POMCA 91.15 1811.4 1813.62 0.012247 4.1 27.5 24.6 0.9 2.22
790 POMCA 91.15 1811.37 1813.56 0.012788 4.17 27.74 28.1 0.9 2.19
785 POMCA 91.15 1811.31 1813.21 0.020148 4.79 23.65 24.7 1.1 1.9
780 POMCA 91.15 1811.26 1812.74 0.036743 5.56 19.6 20.1 1.5 1.48
775 POMCA 91.15 1811.21 1812.84 0.024572 4.8 23.88 27 1.2 1.63
770 POMCA 91.15 1811.15 1812.99 0.014897 4.03 29.05 30.1 1 1.84
765 POMCA 91.15 1811.1 1813.08 0.01104 3.67 32.36 31.5 0.8 1.98
760 POMCA 91.15 1811.04 1813.06 0.010766 3.66 32.34 30.8 0.8 2.02
755 POMCA 91.15 1810.99 1813.06 0.010579 3.69 32.29 30.7 0.8 2.07
324
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
750 POMCA 91.15 1810.94 1813 0.011002 3.82 31.33 29.7 0.9 2.06
745 POMCA 91.15 1810.88 1812.95 0.011024 3.75 30.99 29.2 0.9 2.07
740 POMCA 91.15 1810.79 1812.89 0.010723 3.74 30.54 28.7 0.9 2.1
735 POMCA 91.15 1810.67 1812.82 0.012065 3.91 29.5 28 0.9 2.15
730 POMCA 91.15 1810.58 1812.88 0.009641 3.77 30.26 27.8 0.8 2.3
725 POMCA 91.15 1810.5 1812.77 0.011159 4.07 25.52 20.2 0.9 2.27
720 POMCA 91.15 1810.42 1812.61 0.01385 4.36 22.71 14.2 1 2.19
715 POMCA 91.15 1810.36 1812.62 0.01263 4.27 23.5 16.3 0.9 2.26
710 POMCA 91.15 1810.3 1812.56 0.012968 4.32 23.35 16.9 0.9 2.26
705 POMCA 91.15 1810.24 1812.51 0.01471 4.23 23.29 18.1 0.9 2.27
700 POMCA 91.15 1810.11 1812.32 0.019841 4.64 22.45 18.3 1.1 2.21
695 POMCA 91.15 1810.02 1812.47 0.014211 4.13 25.81 20.2 0.9 2.45
690 POMCA 91.15 1810.02 1812.49 0.012054 4.13 26.19 19.9 0.9 2.47
685 POMCA 91.15 1810.02 1812.52 0.010025 4.19 27.41 22 0.9 2.5
680 POMCA 91.15 1809.97 1812.32 0.012554 4.45 24.59 19.6 0.9 2.35
325
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
675 POMCA 91.15 1809.93 1812.15 0.014756 4.62 22.88 17.3 1 2.22
670 POMCA 91.15 1809.88 1811.97 0.018993 4.77 21.37 15.3 1.1 2.09
665 POMCA 91.15 1809.83 1811.92 0.016753 4.66 22.19 15.9 1.1 2.09
660 POMCA 91.15 1809.79 1811.8 0.017968 4.74 22.25 17.3 1.1 2.01
655 POMCA 91.15 1809.74 1811.77 0.017688 4.68 23.6 20.3 1.1 2.03
650 POMCA 91.15 1809.7 1811.79 0.015235 4.39 25.93 23.6 1 2.09
645 POMCA 91.15 1809.68 1811.66 0.016589 4.46 24.73 22.1 1 1.98
640 POMCA 91.15 1809.67 1811.61 0.01618 4.32 24.67 20.7 1 1.94
635 POMCA 91.15 1809.54 1811.74 0.011667 4 27.18 21.3 0.9 2.2
630 POMCA 91.15 1809.38 1811.77 0.010479 3.99 27.04 21.3 0.9 2.39
625 POMCA 91.15 1809.22 1811.52 0.014442 4.55 22.54 13.4 1 2.3
620 POMCA 91.15 1809.07 1811.43 0.015018 4.72 22.04 12.7 1 2.36
615 POMCA 91.15 1808.92 1811.45 0.013074 4.64 22.92 12.5 1 2.53
106.1
607 POMCA 3 1808.91 1810.91 0.02445 5.18 21.89 14.3 1.2 2
605 POMCA 106.1 1808.95 1810.96 0.01996 5 22.92 14.1 1.2 2.01
326
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
106.1
600 POMCA 3 1809.05 1811.32 0.014217 4.49 25.57 13.9 1 2.27
106.1
595 POMCA 3 1809.05 1811.39 0.013473 4.54 26.04 14 1 2.34
106.1
590 POMCA 3 1808.98 1811.32 0.014169 4.52 25.94 15 1 2.34
106.1
585 POMCA 3 1808.83 1810.76 0.026484 5.57 21.74 14.8 1.3 1.93
113.0
578 POMCA 9 1808.73 1811.27 0.023217 5.13 25.67 11.8 1 2.54
113.0
575 POMCA 9 1808.66 1811.32 0.023564 5.26 25.18 11.2 1.1 2.66
113.0
570 POMCA 9 1808.54 1811.37 0.023069 5.28 24.76 10.6 1 2.83
113.0
565 POMCA 9 1808.46 1811.46 0.02164 5.58 24.94 10.3 1 3
113.0
560 POMCA 9 1808.38 1811.55 0.025681 5.11 24.05 10.8 1 3.17
113.0
555 POMCA 9 1808.3 1811.39 0.020059 5.45 23.89 10.1 1 3.09
551 POMCA 113.0 1808.19 1810.56 0.040225 6.36 19.19 10.5 1.4 2.37
327
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
550 Bridge
113.0
544 POMCA 9 1808.09 1811.14 0.021058 5.41 22.97 8.64 1 3.05
113.0
540 POMCA 9 1808.07 1811.19 0.021944 5.45 23.03 8.71 1 3.12
113.0
535 POMCA 9 1808.2 1810.71 0.034218 6.03 20.52 9.64 1.2 2.51
113.0
530 POMCA 9 1808.28 1810.79 0.027064 5.46 22.73 10.9 1.1 2.51
113.0
525 POMCA 9 1808.32 1810.97 0.021395 5.03 24.55 10.7 1 2.65
113.0
520 POMCA 9 1808.36 1810.99 0.021612 5.05 24.25 10.4 1 2.63
113.0
515 POMCA 9 1808.38 1811.08 0.020534 5.07 24.16 10.1 1 2.7
113.0
510 POMCA 9 1808.4 1811.08 0.023127 5.37 22.99 9.75 1.1 2.68
113.0
505 POMCA 9 1808.41 1810.98 0.032568 5.97 20.64 9.29 1.2 2.57
113.0
500 POMCA 9 1808.23 1811.35 0.015911 4.8 29.78 23.3 0.9 3.12
328
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
495 POMCA 9 1808.01 1811.13 0.018118 5.06 27 17.4 1 3.12
113.0
490 POMCA 9 1808.04 1810.71 0.007697 5.56 23.16 10.3 1.1 2.67
113.0
485 POMCA 9 1808.1 1810.45 0.03368 6.02 21.07 10 1.3 2.35
113.0
480 POMCA 9 1808.11 1810.78 0.025279 4.92 24.3 10.7 1 2.67
475 Bridge
113.0
470 POMCA 9 1807.56 1810.59 0.019259 5.23 25.56 12 1 3.03
113.0
465 POMCA 9 1807.58 1810.59 0.023352 4.81 24.83 11.6 1 3.01
113.0
460 POMCA 9 1807.7 1810.6 0.021824 4.83 25.27 11.9 1 2.9
113.0
455 POMCA 9 1807.78 1810.6 0.021165 5.17 25.97 12.1 1 2.82
113.0
450 POMCA 9 1807.74 1810.13 0.030601 5.42 22.29 11.7 1.2 2.39
113.0
445 POMCA 9 1807.64 1810.34 0.020945 4.88 25.11 11.6 1 2.7
440 POMCA 113.0 1807.46 1810.35 0.021054 5.12 25.41 11.5 1 2.89
329
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
435 POMCA 9 1807.33 1810.28 0.021308 5.08 25.16 11.4 1 2.95
113.0
430 POMCA 9 1807.3 1810.3 0.019474 5.11 25.1 11 1 3
113.0
425 POMCA 9 1807.21 1810.45 0.021142 5.21 23.9 9.84 1 3.24
113.0
420 POMCA 9 1807.02 1810.59 0.023209 5.35 24.12 9.52 1 3.57
113.0
415 POMCA 9 1806.91 1810.04 0.031802 6.05 21.05 9.33 1.2 3.13
410 Bridge
113.0
409 POMCA 9 1806.34 1809.48 0.068995 7.09 17.22 8.7 1.5 3.14
113.0
405 POMCA 9 1806.49 1810.09 0.028289 5.37 23.33 9.74 1 3.6
113.0
400 POMCA 9 1806.72 1809.75 0.035005 6.34 21.01 10.9 1.2 3.03
113.0
395 POMCA 9 1806.97 1810.16 0.137355 4.44 33.2 26.7 0.8 3.19
113.0
390 POMCA 9 1807.13 1809.98 0.125119 3.86 39.23 33.8 0.8 2.85
330
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
385 POMCA 9 1807.15 1809.93 0.014312 3.89 40.77 34.6 0.8 2.78
113.0
380 POMCA 9 1807.18 1809.89 0.004559 3.92 42.46 35 0.8 2.71
113.0
375 POMCA 9 1807.2 1809.51 0.022686 4.68 33.13 31.7 1 2.31
113.0
370 POMCA 9 1807.22 1809.92 0.012077 3.88 42.5 34.8 0.8 2.7
113.0
365 POMCA 9 1807.24 1810.07 0.006841 3.67 45.42 44.9 0.7 2.83
113.0
360 POMCA 9 1807.09 1809.76 0.012772 4.58 39.45 49.6 0.9 2.67
113.0
355 POMCA 9 1806.97 1809.22 0.024657 5.43 28.07 30.8 1.2 2.25
113.0
350 POMCA 9 1806.93 1808.87 0.029989 6.09 26.48 29.8 1.4 1.94
113.0
345 POMCA 9 1806.88 1808.47 0.047226 6.58 23.41 27.7 1.7 1.59
113.0
340 POMCA 9 1806.79 1808.22 0.052532 6.44 22.9 27.9 1.8 1.43
113.0
335 POMCA 9 1806.64 1808.11 0.047809 5.99 23.8 28.8 1.7 1.47
331
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
330 POMCA 9 1806.73 1808.24 0.077061 4.91 28.66 31.7 1.3 1.51
113.0
325 POMCA 9 1806.7 1808.6 0.013706 3.8 37.74 32.8 0.9 1.9
113.0
320 POMCA 9 1806.61 1808.6 0.015216 3.8 36.18 30.8 0.9 1.99
113.0
315 POMCA 9 1806.63 1808.59 0.015637 3.93 35.51 30.7 0.9 1.96
113.0
310 POMCA 9 1806.58 1808.6 0.014509 4.03 35.4 30.1 1 2.02
113.0
305 POMCA 9 1806.55 1808.97 0.010305 3.87 39.83 33.8 0.8 2.42
113.0
300 POMCA 9 1806.55 1809.42 0.008626 3.82 38.17 32.7 0.8 2.87
113.0
295 POMCA 9 1806.55 1809.1 0.017144 4.72 24.44 11.4 1 2.55
113.0
290 POMCA 9 1806.55 1809.07 0.014622 4.74 24.56 11.5 1 2.52
113.0
285 POMCA 9 1806.19 1808.95 0.014825 4.83 24.17 10.7 1 2.76
113.0
281 POMCA 9 1806.03 1809.08 0.018763 4.93 24.63 11.1 1 3.05
332
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
280 Bridge
113.0
275 POMCA 9 1806 1809.29 0.014824 5.19 23.68 9.66 1 3.29
113.0
270 POMCA 9 1806.05 1808.81 0.021511 5.76 20.68 9.72 1.2 2.76
113.0
265 POMCA 9 1806.1 1808.43 0.02933 6.15 19.15 10.3 1.4 2.33
113.0
260 POMCA 9 1806.16 1808.13 0.035548 6.33 18.34 10.9 1.5 1.97
113.0
255 POMCA 9 1806.21 1808.12 0.033447 5.93 19.27 11.2 1.4 1.91
113.0
250 POMCA 9 1806.16 1808.1 0.028351 5.66 20.74 12.9 1.4 1.94
113.0
245 POMCA 9 1806.03 1808.03 0.02639 5.49 21.5 13.2 1.3 2
113.0
240 POMCA 9 1805.94 1808.35 0.013327 4.56 26.69 13.6 1 2.41
113.0
235 POMCA 9 1805.83 1808.23 0.014507 4.75 25.94 13.4 1 2.4
113.0
230 POMCA 9 1805.73 1808.27 0.014756 4.77 25.84 14 1 2.54
225 POMCA 113.0 1805.64 1808.27 0.014933 4.98 25.33 12.6 1 2.63
333
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
220 POMCA 9 1805.42 1808.29 0.014882 5.24 25.12 12.1 1 2.87
113.0
215 POMCA 9 1805.17 1808.34 0.015409 5.28 24.67 11.3 1 3.17
113.0
210 POMCA 9 1805.1 1808.4 0.01279 5.27 24.61 10.3 1 3.3
113.0
205 POMCA 9 1805.03 1808.07 0.016642 5.7 22.29 9.42 1.1 3.04
113.0
200 POMCA 9 1805.07 1808.23 0.00668 5.41 24.51 9.74 1 3.16
113.0
195 POMCA 9 1805.17 1807.65 0.029366 6.15 19.42 9.06 1.3 2.48
113.0
190 POMCA 9 1805.12 1807.68 0.020579 5.73 20.81 9.41 1.2 2.56
113.0
185 POMCA 9 1805.13 1807.92 0.013104 5.16 24.04 9.89 1 2.79
113.0
180 POMCA 9 1805.14 1807.42 0.02889 5.89 20.4 10.1 1.3 2.28
113.0
175 POMCA 9 1804.98 1807.42 0.021465 5.6 21.44 10.3 1.2 2.44
170 POMCA 113.0 1804.82 1807.31 0.020079 5.55 21.27 10.2 1.2 2.49
334
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
113.0
165 POMCA 9 1804.66 1807.82 0.008462 4.28 31.9 21.5 0.8 3.16
113.0
160 POMCA 9 1804.6 1807.24 0.017194 5.29 24.47 17.7 1.1 2.64
113.0
155 POMCA 9 1804.66 1807.06 0.019937 5.58 24.04 16.3 1.2 2.4
113.0
150 POMCA 9 1804.73 1807.41 0.005535 4.64 30.6 17.9 0.9 2.68
113.0
145 POMCA 9 1804.75 1807.14 0.015334 4.92 24.72 13.7 1 2.39
113.0
140 POMCA 9 1804.74 1807.17 0.015027 5.01 25.92 13.1 1 2.43
113.0
130 POMCA 9 1804.48 1807.78 0.005982 3.7 43.68 39.3 0.7 3.3
122.8
113 POMCA 6 1804.66 1807.5 0.010956 4.03 40.12 36.5 0.8 2.84
122.8
110 POMCA 6 1804.68 1807.24 0.012858 4.61 33.51 25.4 0.9 2.56
122.8
105 POMCA 6 1804.66 1807.5 0.008354 3.89 43.08 37.2 0.8 2.84
100 POMCA 122.8 1804.57 1807.16 0.011194 4.55 32.7 23.4 0.9 2.59
335
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo
122.8
95 POMCA 6 1804.54 1806.55 0.023678 5.44 24.18 13.8 1.3 2.01
122.8
90 POMCA 6 1804.37 1807.14 0.010748 4.46 32.37 22.9 0.9 2.77
122.8
85 POMCA 6 1804.37 1807.27 0.010275 4.39 32.59 23.3 0.9 2.9
122.8
80 POMCA 6 1804.43 1807.17 0.012752 4.74 30.83 20.4 1 2.74
122.8
75 POMCA 6 1804.48 1806.8 0.021139 5.41 26.5 16.1 1.2 2.32
122.8
70 POMCA 6 1804.54 1806.81 0.02038 5.16 27.93 17.2 1.1 2.27
122.8
65 POMCA 6 1804.6 1806.87 0.015308 4.75 31.29 19.1 1 2.27
122.8
60 POMCA 6 1804.53 1806.92 0.013579 4.64 32.77 19.9 1 2.39
122.8
55 POMCA 6 1804.46 1806.93 0.013598 4.72 31.86 18.5 1 2.47
122.8
50 POMCA 6 1804.41 1806.95 0.013549 4.59 31.24 17.9 1 2.54
336
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
122.8
45 POMCA 6 1804.4 1807.05 0.012921 4.7 32.87 20 1 2.65
122.8
40 POMCA 6 1804.34 1806.99 0.013553 4.73 33.23 21.9 1 2.65
122.8
35 POMCA 6 1804.24 1806.66 0.019857 5.29 29.45 21.3 1.1 2.42
122.8
30 POMCA 6 1804.23 1806.64 0.01803 5.03 30.82 21.7 1.1 2.41
122.8
25 POMCA 6 1804.21 1806.81 0.012507 4.42 36.88 26.8 0.9 2.6
122.8
20 POMCA 6 1804.19 1806.59 0.016505 4.82 33.92 27 1 2.4
122.8
15 POMCA 6 1804.17 1806.54 0.015665 4.72 35.34 29.4 1 2.37
122.8
10 POMCA 6 1804.15 1806.44 0.016631 4.8 34.85 29.9 1 2.29
122.8
5 POMCA 6 1804.13 1806.28 0.018969 4.97 33.63 30.1 1.1 2.15
Quebrada El Cañero
337
En el tramo
estudiado de la quebrada El Cañero, se encuentran un total de 2 puentes
(vehiculares), y una cobertura en el tramo final (aguas abajo). Las obras se ubican
en las secciones 310, 230, y 100 del modelo, y según los resultados de la
simulación hidráulica, todas cuentan con suficiencia hidráulica para el paso de la
creciente POMCA.
Gomez Gomez
River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 310 BR River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 310 BR
18 20 18 20
Legend Legend
WS POMCA WS POMCA
18 19 18 19
WS 100 WS 100
E lev a t io n (m )
Elev at ion (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 18 18 18
Ground Ground
Bank Sta Bank Sta
18 17 18 17
18 16 18 16
18 15 18 15
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Gomez Gomez
River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 230 BR River = El Canero Reach = Afl Izq RS = 230 BR
18 18 18 18
Legend Legend
WS POMCA WS POMCA
18 17 18 17
WS 100 WS 100
E lev a tio n (m )
E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 16 18 16
Ground Ground
Lev ee Bank Sta
18 15 18 15
Bank Sta
18 14 18 14
18 13 18 13
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
338
Figura 60. Secciones
transversales en puentes, quebrada El Cañero
5.5
Gomez Gomez
River = El C anero R each = Afl Izq R S = 100 Culv R iver = El Canero Reach = Afl Izq RS = 100 C ulv
18 16. 0 18 13.0
Legend Legend
WS 100 WS 100
18 12.0
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )
18 15. 0
WS 2.33 WS 2.33
18 11.5
Ground Ground
18 14. 5
Bank Sta 18 11.0 Bank Sta
18 14. 0
18 10.5
18 13. 5
18 10.0
18 13. 0 18 09.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12
En la Tabla 117, se muestra el cálculo del borde libre para las obras de paso tipo
puente y cobertura en la quebrada El Cañero, valor estimado en función de la
lámina de agua para el caudal POMCA.
339
1.28
En la Figura 62, se presenta el perfil del flujo para la quebrada El Cañero para los
caudales con periodos de retorno de 2,33, 100 años y POMCA. Se puede
observar que en general los cambios en la profundidad de la corriente son
consecuencia de las variaciones de la pendiente en el fondo del lecho. En el perfil
también se puede apreciar que antes del segundo puente se presenta una
sobreelevación del flujo, lo cual se genera debido una transición de canales
(natural a artificial).
Gomez
1826
Legend
1824 WS POMCA
WS 100
1822
WS 2.33
1820
Ground
Elevatio n (m)
1818
1816
1814
1812
1810
24 0
30 0
44 0
10 0
26 0
28 0
32 0
34 0
36 0
38 0
40 0
42 0
46 0
48 0
50 0
52 0
54 0
56 0
58 0
60 0
62 0
1808
0 100 200 300 400 500 600 700
340
Tabla 118.
Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Cañero, TR POMCA.
QT Cota [m]
Sección V [m/ A H
TR Sf [m/m] T [m] F
modelo s] [m2] [m]
[m3/s] Fondo Agua
14.98 1823.76 1824.33 0.031615 5.77 4.63 16.95 2.52 0.57
635 POMCA
POMCA 14.98 1823.59 1824.19 0.063486 6.2 4.57 19.53 2.6 0.6
630
POMCA 14.98 1823.41 1824.08 0.048821 5.77 4.57 22.03 2.46 0.67
625
POMCA 14.98 1823.19 1823.96 0.045781 5.86 5.51 25.35 2.22 0.77
620
POMCA 14.98 1823.06 1823.78 0.054341 5.26 4.55 17.01 2.2 0.72
615
POMCA 14.98 1822.89 1823.68 0.040009 4.73 5.18 21.95 1.99 0.79
610
POMCA 14.98 1822.81 1823.52 0.035165 4.53 5.2 22.37 1.9 0.71
605
POMCA 14.98 1822.75 1823.35 0.0411 4.62 5.09 21.52 2.04 0.6
600
POMCA 14.98 1822.58 1823.21 0.045737 4.78 5.26 21.2 2.15 0.63
595
POMCA 14.98 1822.49 1823.05 0.049212 4.54 5.54 24.53 2.18 0.56
590
POMCA 14.98 1822.48 1822.99 0.034026 3.94 6.17 25.84 1.84 0.5
585
POMCA 14.98 1822.31 1822.92 0.025658 3.78 6.9 27.81 1.62 0.61
580
POMCA 14.98 1821.94 1822.61 0.045636 3.51 4.87 15.96 1.54 0.67
575
POMCA 14.98 1821.5 1822.43 0.042667 3.31 5.08 14.34 1.43 0.93
570
341
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1821.07 1822.04 0.042536
Sf [m/m] 3.71 4.23 10.05
T [m] 1.46
F 0.97
modelo s] [m2] [m]
565
POMCA 14.98 1821.02 1822.36 0.009973 2.49 7.91 18.85 0.76 1.34
560
POMCA 14.98 1820.99 1821.96 0.030642 3.46 5.36 17.88 1.26 0.97
555
POMCA 14.98 1820.95 1821.92 0.06123 2.04 11.07 33.22 0.71 0.97
550
POMCA 14.98 1820.9 1821.77 0.059669 2.01 10.66 31.94 0.75 0.87
545
POMCA 14.98 1820.82 1821.68 0.050119 1.97 10.95 36.12 0.77 0.86
540
POMCA 14.98 1820.72 1821.65 0.010422 2.11 12.5 38.27 0.76 0.93
535
POMCA 14.98 1820.63 1821.49 0.020831 2.75 9.89 38.67 1.07 0.86
530
POMCA 14.98 1820.56 1821.5 0.010941 2.11 11.7 37.67 0.79 0.94
525
POMCA 14.98 1820.49 1821.43 0.011437 2.22 11.19 37.71 0.82 0.94
520
POMCA 14.98 1820.45 1821.24 0.0844 3.79 6.63 30.14 1.67 0.79
515
POMCA 14.98 1820.25 1821.07 0.024166 3.06 8.56 31.6 1.14 0.82
510
POMCA 14.98 1820.01 1820.82 0.038024 3.19 6.74 24.42 1.39 0.81
505
POMCA 14.98 1819.82 1820.7 0.023616 2.87 7.96 29.12 1.14 0.88
500
POMCA 14.98 1819.69 1820.65 0.021543 2.77 8.68 29.31 1.06 0.96
495
POMCA 14.98 1819.45 1820.58 0.02133 2.75 8.92 33.23 1 1.13
490
342
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1819.16 1820.49 0.014453
Sf [m/m] 2.88 9.84 37.53
T [m] 0.88
F 1.32
modelo s] [m2] [m]
485
POMCA 14.98 1819.09 1820.31 0.018468 3.03 6.92 17.89 0.93 1.22
480
POMCA 14.98 1818.63 1820.19 0.015337 3.28 6.67 14.88 0.93 1.56
475
POMCA 14.98 1818.55 1820.01 0.019375 3.47 5.66 11.26 1.04 1.46
470
POMCA 14.98 1818.47 1820.01 0.043951 2.73 7.32 22.62 0.83 1.54
465
POMCA 14.98 1818.4 1819.76 0.022012 3.16 6.49 16.36 1.06 1.36
460
POMCA 14.98 1818.22 1819.25 0.045215 4.05 4.36 7.84 1.49 1.02
455
POMCA 14.98 1817.97 1819.49 0.018796 2.92 5.98 9.23 0.94 1.52
450
POMCA 14.98 1817.96 1819.6 0.012268 2.65 8.4 15.9 0.74 1.64
445
POMCA 14.98 1817.95 1819.46 0.014462 2.74 7.32 14.17 0.85 1.51
440
POMCA 14.98 1817.87 1819.3 0.072084 2.86 6.42 12.25 0.91 1.43
435
POMCA 14.98 1817.73 1819.16 0.01547 2.84 6.76 11.11 0.87 1.43
430
POMCA 14.98 1817.59 1818.87 0.025643 3.43 5.34 9.17 1.12 1.28
425
POMCA 14.98 1817.58 1818.74 0.023427 3.46 5.4 9.1 1.13 1.16
420
POMCA 14.98 1817.58 1818.49 0.03698 3.53 4.58 8.75 1.42 0.91
415
POMCA 14.98 1817.67 1818.62 0.01546 2.59 6.52 10.94 0.93 0.95
410
343
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1817.75 1818.69 0.015893
Sf [m/m] 2.49 6.49 12.26
T [m] 0.91
F 0.94
modelo s] [m2] [m]
405
POMCA 14.98 1817.61 1818.62 0.020127 2.75 5.45 7.32 1.01 1.01
400
POMCA 14.98 1817.43 1818.48 0.02102 2.85 5.28 8.16 1.06 1.05
395
POMCA 14.98 1817.3 1818.41 0.021055 2.75 5.45 8.16 1.06 1.11
390
POMCA 14.98 1817.19 1818.44 0.019265 2.69 5.58 7.72 1.01 1.25
385
POMCA 14.98 1817.08 1818.49 0.013021 2.89 6.42 9.55 0.86 1.41
380
POMCA 14.98 1817.03 1818.3 0.020105 3.16 5.69 11.67 1.04 1.27
375
POMCA 14.98 1816.98 1818.42 0.010024 2.55 7.71 15.76 0.76 1.44
370
POMCA 14.98 1816.87 1817.87 0.042236 3.71 4.04 6.28 1.48 1
365
POMCA 14.98 1816.71 1817.65 0.039126 3.82 4.15 6.93 1.46 0.94
360
POMCA 14.98 1816.55 1817.54 0.035078 3.5 4.45 7.87 1.37 0.99
355
POMCA 14.98 1816.57 1817.59 0.022851 2.75 5.45 8.09 1.07 1.02
350
POMCA 14.98 1816.44 1817.16 0.052916 3.51 4.27 8.9 1.62 0.72
345
POMCA 14.98 1816.21 1816.94 0.043623 3.43 4.37 8.07 1.49 0.73
340
POMCA 14.98 1815.94 1816.63 0.048125 3.65 4.11 7.32 1.55 0.68
335
POMCA 14.98 1815.64 1817.08 0.017153 2.97 5.68 7.32 0.89 1.44
330
344
Sección V [m/ A H
POMCA
TR 14.98 1815.63 1817.19 0.023668
Sf [m/m] 3.23 4.64 T4.42
[m] 1
F 1.56
modelo s] [m2] [m]
325
POMCA 14.98 1815.58 1816.79 0.036678 3.86 3.91 4.62 1.31 1.21
320
POMCA 14.98 1815.53 1816.94 0.025169 3.44 4.35 3.63 1 1.41
315
POMCA 14.98 1815.51 1816.98 0.027822 3.55 4.22 3.3 1 1.47
313
Bridge
310
POMCA 14.98 1815.42 1816.88 0.029496 3.56 4.22 4.56 1.17 1.46
308
POMCA 14.98 1815.42 1816.32 0.063809 4.55 3.3 5.21 1.77 0.9
305
POMCA 14.98 1815.43 1816.3 0.042991 3.76 4.15 7.58 1.49 0.87
300
POMCA 14.98 1815.38 1816.39 0.018693 2.98 6.25 14.91 1.03 1.01
295
POMCA 14.98 1815.25 1816.43 0.011458 2.55 7.6 15.08 0.8 1.18
290
POMCA 14.98 1815.17 1816.34 0.014518 2.73 6.97 12.19 0.87 1.17
285
POMCA 14.98 1815.08 1816.37 0.012408 2.65 7.28 13.61 0.87 1.29
280
POMCA 14.98 1814.98 1816.2 0.01698 2.85 5.82 10.25 0.98 1.22
275
POMCA 14.98 1814.87 1816.11 0.018125 2.88 5.44 8.44 0.99 1.24
270
POMCA 14.98 1814.59 1815.68 0.030015 3.78 4.29 6.96 1.25 1.09
265
POMCA 14.98 1814.46 1816.5 0.005546 3.31 7.21 8.61 0.78 2.04
260
345
V [m/ A
TR Sf [m/m]
s] [m2]
Sección H
QT Cota [m] T [m] F
modelo [m]
POMCA 14.98 1814.36 1816.33 0.007545 3.53 4.94 6.77 0.86 1.97
255
POMCA 14.98 1814.23 1816.3 0.003792 3.49 5.19 6.88 0.85 2.07
250
POMCA 14.98 1814.09 1816 0.006473 4.04 4.16 6.48 1.07 1.9
245
POMCA 14.98 1813.97 1815.63 0.010119 4.62 3.25 2.73 1.34 1.66
240
POMCA 14.98 1813.84 1815.16 0.015885 5.35 2.8 2.66 1.66 1.32
235
POMCA 14.98 1813.78 1814.89 0.01945 5.71 2.63 2.87 1.9 1.11
232
Bridge
230
POMCA 14.98 1813.4 1814.14 0.030746 6.54 2.29 3.17 2.46 0.74
226
POMCA 14.98 1813.16 1813.86 0.032024 6.75 2.22 3.31 2.62 0.7
223
Culvert
100
POMCA 14.98 1809.99 1810.95 0.025633 6.31 2.38 3.57 2.47 0.96
13
POMCA 14.98 1809.49 1810.37 0.033067 7.02 2.2 3.53 2.59 0.88
10
Quebrada El Pato
346
En la Figura 63, se
presentan algunas de las secciones transversales de la quebrada El Pato con sus
respectivas láminas de agua.
Gomez Gomez
Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 RS = 65 Riv er = Q El Pato Reac h = Af l D er 2 RS = 235
18 09.5 18 17
Legend Legend
WS POMCA 18 16 WS POMCA
18 09.0 WS 100 WS 100
18 15
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 14
Ground Ground
18 08.5
Lev ee 18 13 Bank Sta
Bank Sta
18 12
18 08.0
18 11
18 07.5 18 10
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50
En la sección 210 del tramo de estudio (casco urbano del municipio de Gómez
Plata), la quebrada El Pato discurre a través de un box culvert adecuado para el
cruce vial, el cual según los resultados de la modelación hidráulica, cuenta con
capacidad para el paso de la creciente POMCA, con un borde libre de 1.11 m.
347
Gomez Gomez
River = Q El Pato Reac h = Afl Der 2 RS = 210 C ulv River = Q El Pato Reac h = Afl Der 2 RS = 210 C ulv
18 17 18 15
Legend Legend
18 16 WS POMCA WS POMCA
18 14
WS 100 WS 100
18 15
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 13
18 14
Ground Ground
18 13 Bank Sta Bank Sta
18 12
18 12
18 11
18 11
18 10 18 10
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60
En la Figura 65, se presenta el perfil del flujo de la quebrada El Pato para los
caudales con periodo de retorno de 2.33, 100 años y POMCA.
En dicha figura también es posible apreciar que aguas abajo de la cobertura, todos
los perfiles, para todos los periodos de retorno alcanzan la misma cota, esto se
debe a que hay una llanura de inundación muy extensa sobre la margen izquierda
de la corriente, después de esto el flujo retorna hasta una sección más uniforme
donde nuevamente se separan los perfiles hasta entregar a la quebrada Hojas
Anchas.
348
Gomez
1814
Legend
WS POMCA
1812 WS 100
WS 2.33
Ground
Elevation (m)
1810
1808
1806
105
120
130
140
150
165
175
185
200
210
230
245
255
265
275
290
305
315
330
340
350
365
375
385
25
40
50
60
70
85
95
1804
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tabla 119. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada El Pato, TR POMCA.
QT Cota [m]
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.8
385 POMCA 9.77 1811.83 1812.69 0.014883 2.18 4.57 9.87 1 6
0.9
380 POMCA 9.77 1811.77 1812.73 0.012239 2.88 5.17 9.92 1 6
0.9
375 POMCA 9.77 1811.71 1812.69 0.012904 2.98 4.77 8.34 1 8
349
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
1.0
370 POMCA 9.77 1811.64 1812.69 0.013113 3.1 4.43 6.97 1 5
365 POMCA 9.77 1811.58 1812.79 0.011666 3.18 4.17 5.76 1 1.2
1
360 POMCA 9.77 1811.54 1812.59 0.019314 3.68 3.63 6.03 1.2 1.0
5
355 POMCA 9.77 1811.49 1812.46 0.022455 3.62 3.57 7 1.3 0.9
7
350 POMCA 9.77 1811.45 1812.47 0.015429 3.08 4.19 8.58 1.1 1.0
2
345 POMCA 9.77 1811.39 1812.57 0.01001 2.89 4.97 8.35 0.9 1.1
8
340 POMCA 9.77 1811.33 1812.35 0.017426 3.4 4.05 8.12 1.2 1.0
2
335 POMCA 9.77 1811.29 1812.31 0.015131 3.13 4.36 8.92 1.1 1.0
2
330 POMCA 9.77 1811.24 1812.3 0.011758 2.81 4.84 9.88 0.9 1.0
6
325 POMCA 9.77 1811.18 1812.23 0.011207 2.8 4.74 9.82 0.9 1.0
5
320 POMCA 9.77 1811.11 1812.07 0.014131 3.03 4.1 8.69 1 0.9
6
350
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.8
315 POMCA 9.77 1811.04 1811.88 0.020206 3.34 3.49 6.98 1.2 4
310 POMCA 9.77 1810.96 1811.78 0.0209 3.31 3.47 6.61 1.2 0.8
2
305 POMCA 9.77 1810.91 1811.95 0.010415 2.63 4.31 6.87 0.9 1.0
4
300 POMCA 9.77 1810.82 1811.94 0.012409 2.74 3.81 6.07 0.9 1.1
2
295 POMCA 9.77 1810.75 1811.88 0.016611 2.88 3.4 4.18 1 1.1
3
290 POMCA 9.77 1810.57 1811.8 0.015351 2.97 3.51 5.11 1 1.2
3
285 POMCA 9.77 1810.38 1811.37 0.03464 3.77 2.59 3.44 1.4 0.9
9
280 POMCA 9.77 1810.4 1811.71 0.012173 2.86 3.75 5.27 0.9 1.3
1
275 POMCA 9.77 1810.55 1811.79 0.01092 3.07 4.28 6.17 0.9 1.2
4
270 POMCA 9.77 1810.47 1811.67 0.012613 3.17 3.91 5.7 1 1.2
265 POMCA 9.77 1810.34 1811.62 0.014263 3.21 3.78 5.32 1 1.2
8
260 POMCA 9.77 1810.26 1811.6 0.011232 2.92 3.78 5.08 0.9 1.3
351
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
1.3
255 POMCA 9.77 1810.25 1811.63 0.01116 3.1 4 5.16 0.9 8
1.3
250 POMCA 9.77 1810.23 1811.58 0.011683 3.27 4.05 5.12 0.9 5
245 POMCA 9.77 1810.2 1811.4 0.014268 3.38 3.54 4.86 1 1.2
1.0
240 POMCA 9.77 1810.18 1811.24 0.018819 3.45 3.1 4.51 1.2 6
1.1
235 POMCA 9.77 1810.32 1811.5 0.01175 3.11 3.7 4.44 0.9 8
1.1
230 POMCA 9.77 1810.47 1811.65 0.012699 2.99 3.74 5.13 1 8
225 POMCA 9.77 1810.49 1811.79 0.01859 2.94 3.32 3.84 1 1.3
1.5
219 POMCA 9.77 1810.43 1811.95 0.018699 3.12 3.13 3.18 1 2
Culver
210 t
0.9
205 POMCA 9.77 1810.28 1811.24 0.032466 3.69 2.65 3.02 1.3 6
1.1
200 POMCA 9.77 1810.18 1811.35 0.018902 3.09 3.16 3.28 1 7
352
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
1.1
195 POMCA 9.77 1809.99 1811.16 0.023929 3.33 2.93 3.05 1.1 7
0.8
190 POMCA 9.77 1809.89 1810.77 0.03763 3.91 2.5 3.41 1.5 8
1.1
185 POMCA 9.77 1809.86 1811.04 0.016038 2.86 3.42 4.13 1 8
180 POMCA 9.77 1809.77 1810.97 0.016848 2.92 3.35 3.94 1 1.2
1.2
175 POMCA 9.77 1809.68 1810.91 0.017069 2.98 3.29 4.01 1 3
170 POMCA 9.77 1809.59 1810.89 0.015246 2.95 3.42 4.89 0.9 1.3
1.2
165 POMCA 9.77 1809.52 1810.81 0.016073 3.04 3.61 6.09 0.9 9
0.7
155 POMCA 9.77 1809.53 1810.28 0.001805 4.86 2.81 13.4 2 5
0.6
150 POMCA 9.77 1809.54 1810.21 0.004108 1 12.08 31 0.4 7
0.5
145 POMCA 9.77 1809.54 1810.13 0.002894 0.76 13.48 31 0.4 9
0.5
140 POMCA 9.77 1809.53 1810.11 0.00176 0.58 14.63 29.7 0.3 8
0.5
135 POMCA 9.77 1809.46 1809.97 0.005367 0.89 11.18 31 0.5 1
353
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo
0.5
130 POMCA 9.77 1809.36 1809.87 0.011687 1.34 8.81 31.1 0.8 1
0.5
125 POMCA 9.77 1809.26 1809.77 0.018108 1.7 7.7 31.2 0.9 1
0.5
120 POMCA 9.77 1809.16 1809.71 0.011001 1.45 8.97 32.4 0.8 5
0.6
115 POMCA 9.77 1809.06 1809.74 0.004947 1.21 11.51 33.6 0.5 8
0.8
110 POMCA 9.77 1808.93 1809.8 0.00278 1.04 13.67 33.5 0.4 7
0.9
105 POMCA 9.77 1808.79 1809.77 0.002413 0.97 14.23 32.7 0.4 8
1.1
100 POMCA 9.77 1808.65 1809.8 0.001792 0.91 15.6 32.5 0.3 5
1.1
95 POMCA 9.77 1808.51 1809.63 0.010461 1.87 8.88 31.6 0.7 2
1.0
90 POMCA 9.77 1808.37 1809.46 0.112926 2.15 6.56 31.2 0.9 9
1.1
85 POMCA 9.77 1808.23 1809.34 0.011741 1.67 8.72 31.1 0.7 1
80 POMCA 9.77 1808.09 1809.27 0.00769 1.53 9.89 31.8 0.6 1.1
354
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
1.1
75 POMCA 9.77 1807.95 1809.13 0.008719 1.85 9.38 32 0.6 8
1.1
70 POMCA 9.77 1807.81 1809 0.404782 2.17 6.9 26.7 0.7 9
1.2
65 POMCA 9.77 1807.63 1808.87 0.008851 2.39 7.11 21.4 0.8 4
1.2
60 POMCA 9.77 1807.41 1808.63 0.016573 2.82 4.69 15.3 1 2
1.3
50 POMCA 9.77 1806.91 1808.24 0.022716 3.44 3.65 8.75 1.1 3
1.1
45 POMCA 9.77 1806.67 1807.78 0.044039 4.36 3.04 9.33 1.5 1
1.0
40 POMCA 9.77 1806.44 1807.47 0.051316 4.61 2.95 10.5 1.6 3
0.9
30 POMCA 9.77 1805.97 1806.95 0.059275 4 2.44 4.65 1.8 8
0.9
25 POMCA 9.77 1805.74 1806.65 0.057845 4.01 2.43 4.25 1.7 1
0.9
20 POMCA 9.77 1805.51 1806.45 0.038042 3.9 2.5 3.17 1.4 4
355
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.5
15 POMCA 9.77 1805.18 1805.75 0.094204 4.76 2.05 4.79 2.3 7
356
Gomez Gomez
R iver = Sin Nombre Reach = Afl Der R S = 100 Culv River = Sin Nombre Reach = Afl D er RS = 100 Culv
18 16.0 18 14
Legend Legend
WS POMCA WS POMCA
18 15.5
WS 100 18 13 WS 100
E lev a t io n (m )
E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 15.0
Ground Ground
18 12
Lev ee Bank Sta
18 14.5
Bank Sta
18 11
18 14.0
18 13.5 18 10
15 20 25 30 35 40 45 0 2 4 6 8 10
Sección 100 – Cobertura Aguas Arriba Sección 100 – Cobertura Aguas Abajo
Gomez Gomez
Riv er = Sin Nombre Reach = Af l Der RS = 392 Riv er = Sin Nombre Reac h = Af l Der RS = 275
18 18. 5 18 18. 0
Legend Legend
E lev a t io n (m )
WS 2.33 WS 2.33
18 17. 5
18 16. 5
Ground Ground
Bank Sta 18 16. 0 Bank Sta
18 17. 0
18 15. 5
18 16. 5
18 15. 0
18 16. 0 18 14. 5
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Sección 392 – Quebrada Sin Nombre Sección 275 – Quebrada Sin Nombre
En la Figura 68, se presenta el perfil del flujo para la quebrada Sin Nombre para
los caudales con periodos de retorno de 2.33, 100 años y POMCA. En el perfil se
357
puede observar que
la lámina de agua conserva un comportamiento estable de acuerdo a la pendiente
del canal a pesar de las variaciones en el lecho. También se puede apreciar que
se presenta un control hidráulico en el fondo del canal generado por la estructura
de entrada, ya que el perfil del terreno se va enterrando, pero cuando llega a la
cobertura, le toca levantarse para alcanzar su cota.
Gomez
1818
Legend
WS POMCA
1816 WS 100
WS 2.33
Ground
Elevation (m)
1814
1812
1810
100
180
195
210
225
240
255
270
285
300
315
330
345
360
375
392
405
420
1808
0 100 200 300 400 500
Tabla 120. Resultados del modelo hidráulico para la quebrada Sin Nombre, TR POMCA.
358
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.01230 0.8
430 POMCA 6.96 1816.59 1817.43 2 2.38 5.88 22.1 0.9 4
0.00996 1.1
425 POMCA 6.96 1816.52 1817.67 5 2.65 3.91 7.45 0.9 5
0.00959 1.2
420 POMCA 6.96 1816.46 1817.67 9 2.62 3.78 7.06 0.8 1
0.01066 1.2
415 POMCA 6.96 1816.43 1817.72 3 2.82 3.22 5.04 0.9 9
0.00384 1.4
410 POMCA 6.96 1816.43 1817.84 8 1.94 7.62 34.2 0.6 1
0.00439
405 POMCA 6.96 1816.33 1817.83 7 2.15 7.78 34.2 0.6 1.5
0.01057 1.3
400 POMCA 6.96 1816.22 1817.57 1 2.86 3.19 5.71 0.9 5
0.03035 1.0
395 POMCA 6.96 1816.11 1817.15 2 3.66 2.08 4.7 1.3 4
0.03647 0.9
392 POMCA 6.96 1816.05 1817.02 1 3.84 2.11 5.84 1.5 7
1.1
385 POMCA 6.96 1815.96 1817.07 0.0411 2.43 3.97 15 0.9 1
0.00635 1.2
380 POMCA 6.96 1815.91 1817.18 5 2.03 5.72 18.7 0.7 7
359
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.00632 1.3
375 POMCA 6.96 1815.85 1817.18 3 2.09 5.63 20.4 0.7 3
0.00445 1.4
370 POMCA 6.96 1815.79 1817.22 6 1.89 7 31 0.6 3
0.01110 1.2
365 POMCA 6.96 1815.73 1816.96 4 2.68 3.29 12.2 0.9 3
1.0
360 POMCA 6.96 1815.68 1816.76 0.01796 3.1 2.48 4.37 1.1 8
0.01022 1.1
355 POMCA 6.96 1815.62 1816.8 1 2.56 3.75 16.5 0.9 8
0.00483 1.2
350 POMCA 6.96 1815.56 1816.84 2 1.86 6.68 27 0.6 8
0.00458 1.2
345 POMCA 6.96 1815.51 1816.78 2 1.96 7.25 27.9 0.6 7
0.00995 1.1
340 POMCA 6.96 1815.45 1816.6 9 2.53 4.58 21.3 0.9 5
0.01436 0.9
335 POMCA 6.96 1815.47 1816.44 1 2.76 3.61 18.9 1.1 7
0.01353 0.8
330 POMCA 6.96 1815.55 1816.39 5 2.7 3.74 20.2 1.1 4
0.01264 0.7
325 POMCA 6.96 1815.6 1816.36 1 2.45 3.91 20.7 1 6
360
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.00506 0.9
320 POMCA 6.96 1815.5 1816.48 1 1.87 6.63 26.5 0.7 8
0.00516 1.1
315 POMCA 6.96 1815.37 1816.49 2 1.95 6.97 26.5 0.6 2
0.00765 1.2
310 POMCA 6.96 1815.23 1816.45 8 2.01 6.13 23.1 0.7 2
0.00903 1.1
305 POMCA 6.96 1815.19 1816.37 7 2.22 5.48 19.9 0.8 8
0.00995 1.1
300 POMCA 6.96 1815.16 1816.27 6 2.42 4.94 19.5 0.9 1
0.01254 1.1
295 POMCA 6.96 1815.08 1816.19 8 2.56 4.6 18.2 0.9 1
0.01461 1.1
290 POMCA 6.96 1814.97 1816.1 4 2.65 4.65 21.4 1 3
0.01372 1.1
285 POMCA 6.96 1814.84 1816.03 6 2.65 4.68 21.6 0.9 9
0.01258 1.2
280 POMCA 6.96 1814.69 1815.95 8 2.62 4.49 19.7 0.9 6
1.3
275 POMCA 6.96 1814.55 1815.89 0.01114 2.47 4.07 16.6 0.8 4
1.3
270 POMCA 6.96 1814.46 1815.77 0.01468 2.61 3.55 13.2 0.9 1
361
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.01398 1.3
265 POMCA 6.96 1814.41 1815.73 5 2.49 3.88 14.7 0.9 2
0.01597 1.2
260 POMCA 6.96 1814.37 1815.64 1 2.55 3.68 14 1 7
0.27523 1.2
255 POMCA 6.96 1814.33 1815.59 8 1.16 8.51 33 0.4 6
0.01171
250 POMCA 6.96 1814.29 1815.39 8 0.91 10.71 32.4 0.3 1.1
0.01423 1.1
245 POMCA 6.96 1814.25 1815.36 5 3.18 2.37 3.03 1.1 1
0.00143
240 POMCA 6.96 1814.24 1815.44 7 1.01 13.31 31.6 0.3 1.2
0.01265 1.2
235 POMCA 6.96 1814.23 1815.46 9 3.17 2.43 2.61 1 3
0.02038 1.1
230 POMCA 6.96 1814.08 1815.26 8 3.75 2.33 2.95 1.2 8
0.02394 1.0
225 POMCA 6.96 1813.9 1814.91 8 4.17 2.06 3.82 1.4 1
0.05472 0.9
220 POMCA 6.96 1813.9 1814.89 9 3.63 2.2 3.85 1.3 9
1.0
215 POMCA 6.96 1813.91 1815 0.01046 2.83 2.88 4.06 0.9 9
362
Secció
V [m/ A T H
n TR Sf [m/m] F
s] [m2] [m] [m]
modelo
[m3/s] Fondo Agua
0.01579 0.9
210 POMCA 6.96 1813.86 1814.8 8 3.28 2.66 5.45 1.2 4
0.02375 0.8
205 POMCA 6.96 1813.73 1814.59 1 3.43 2.1 3.46 1.3 6
0.01576 0.9
200 POMCA 6.96 1813.67 1814.6 7 3.12 2.44 3.72 1.1 3
0.02085 0.8
195 POMCA 6.96 1813.56 1814.43 5 3.4 2.57 8.68 1.3 7
0.01368 0.5
190 POMCA 6.96 1813.57 1814.16 7 4.11 2.09 7.62 1.9 9
0.00711 1.2
185 POMCA 6.96 1813.71 1814.92 5 3.22 2.16 1.99 1 1
0.01050 0.9
180 POMCA 6.96 1813.69 1814.66 3 3.8 1.93 6.46 1.3 7
0.00284 0.9
175 POMCA 6.96 1813.65 1814.58 4 3.94 2.23 5.4 1.4 3
0.01515 0.7
170 POMCA 6.96 1813.59 1814.38 6 4.26 1.63 2.8 1.8 9
0.02131
166 POMCA 6.96 1813.54 1814.14 4 4.6 1.51 3.35 2.2 0.6
Culver
100 t
363
V [m/ A
TR Sf [m/m]
Secció s] [m2]
T H
n QT Cota [m] F
[m] [m]
modelo
0.01380 0.8
13 POMCA 6.96 1810.24 1811.07 1 3.15 2.99 4.32 1.1 3
0.17562 0.5
10 POMCA 6.96 1808.87 1809.43 8 5.85 1.19 3.49 3.2 6
Mapas de Inundación
364
Q. Hojas Anchas
Q. El Cañero
365
Q. Hojas Anchas
Q. Sin Nombre
Figura 70. Mancha de inundación TR POMCA, Quebradas Sin Nombre y Hojas Anchas
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
Para el caso de la quebrada Hojas Anchas, se puede observar que las zonas de
desbordamiento ubicadas aguas arriba de la confluencia con las demás corrientes,
se presentan en sitios donde el canal se conserva de forma natural, y aunque la
sección es de tipo en “V”, se cuenta con orillas de menor altura que permiten que
el flujo discurra sobre estas.
366
Q. El Pato
Q. Hojas
Anchas
Se puede observar que para la quebrada El Pato, se presenta una amplia zona de
inundación en el tramo aguas abajo del cruce vehicular, y que se evidencia con el
desbordamiento de flujo sobre la margen izquierda del canal. Esta inundación es
controlada por una estructura tipo muro que se ubica en la parte posterior de las
viviendas de la zona, permitiendo que el flujo continúe su recorrido hasta retornar
nuevamente al cauce de la quebrada El Pato.
367
En general, para
el caso de la quebrada Hojas Anchas, se presenta una velocidad promedio para el
caudal POMCA de 4.76 m/s, la cual es suficientemente alta para el arrastre de
algunos bloques de roca que se observan en el lecho de la quebrada para el tramo
dentro del perímetro urbano. Adicionalmente, la magnitud de la velocidad tambien
explica la generación de procesos erosivos o de socavación ya que debido a la
contección en las orillas que se presenta por el asentamiento urbano, la corriente
causa en algunos casos el descenso del fondo natural.
Para las quebradas El Cañero, el Pato y Sin Nombre, las pendientes promedio del
fondo del canal son de 3.16%, 1.13% y 1.23%, respectivamente, reflejando así
velocidades promedio para el caudal POMCA de 4.39 m/s, 2.81 m/s y 2.80 m/s,
respectivamente. Dadas las caracteristicas topográficas de estas corrientes, se
presentan llanuras de inundación bien definidas y que en general son ocupadas
por el caudal POMCA, causando así inundaciones de tipo lentas y no torrenciales,
concepto que tambien se puede ratificar con la evidencia del material de arrastre
en dichas corrientes, el cual en general se caracteriza por ser arenas y gravas.
368
geomorfológicas aguas arriba de la cabecera municipal, el material del lecho y los
procesos de socavación se considera que la quebrada Hojas Anchas tiene un
componente importante de torrencialidad que puede afectar las viviendas
localizadas en las márgenes del cauce, por lo que se debe recuperar el retiro de la
quebrada.
Foto 117. Depósito aluvial en ambas márgenes de la quebrada Hojas Anchas al entrar al
área de la cabecera municipal
369
Plata, es decir, la zona
de amenaza combina los resultados arrojados por los dos métodos de análisis,
primando en algunos casos el análisis hidraúlico y en otros el análisis
geomorfológico.
Figura 72. Mapa de amenaza por inundación en la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
La zona de amenaza media, es definida para una porción del terreno contigua a la
zona definida como amenaza alta en la quebrada Hojas Anchas a la altura del
barrio El Camellón, en el drenaje sin nombre o caño La Cancha y quebrada El
Pato. De igual manera se define esta categoría de amenaza para el drenaje que
corre por la parte posterior del Hogar Juvenil Campesino.
370
Adicionalmente, aunque no está representado con una categoría de amenaza por
inundación, el sector de Las Escuelas es afectado por el desbordamiento de la
quebrada El Cañero, aunque la obra hidráulica es suficiente, la margen izquierda
está totalmente fija con el paramento del inmueble en dicha zona, así que el flujo
se desborda por la margen derecha y parte retorna al canal, pero otra parte puede
continuar por las vías. En las edificaciones del sector es común observar
humedades en las paredes además de estar sobre elevadas del nivel de la vía.
Para las quebradas Hojas Anchas, El Cañero y Sin Nombre, se presentan varios
sitios de desbordamiento que afectan algunas viviendas ubicadas en las márgenes
de las corrientes. Esta situación se ha generado debido a asentamientos urbanos
en las orillas de las quebradas sin mantener un retiro mínimo que permita el
tránsito de las crecientes.
371
de 2014, las zonas de
amenaza media para las cuales en la revisión o expedición de un nuevo POT se
proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda
generar o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como áreas con
condición de riesgo, por lo que en este informe igualmente se incluyen dentro de
esta categoría las zonas de amenaza media urbanizadas.
Figura 73. Mapa con condición de riesgo de la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
372
Zona con condición
de riesgo por movimientos en masa: son franjas angostas y cortas localizadas
a la base de las principales prominencias topográficas del área ubana y que la
parte posterior de las viviendas está muy cercana al talud. En algunos casos
se han construido muros de gaviones o concreto para su protección. Por lo
general las viviendas están asentadas sobre zonas con amenaza baja pero
por la condición anteriormente descrita se consideran zonas en condición de
riesgo por movimientos en masa. Esta situación se identifica en los barrios
Lourdes, Simón Bolívar 1, El Otro Lado, Las Escuelas, por la carretera al
matadero, al norte del cementerio por la salida a Carolina del Príncipe, en la
ladera que se desprende desde el barrio Las Acacias hacia le quebrada Hojas
Anchas, por la vía que conduce a Medellín desde el barrio El Camellón hasta
después de la Virgen de la Misericordia. La ladera afectada por el proceso en
la parte posterior del hospital esta categorizada con condición de riesgo,
aunque está aislada es por la importancia del equipamento.
El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
Zona con condición de amenaza por movimientos en masa: laderas del alto
de don Raúl; laderas del suroccidente del área urbana localizadas en la
parte posterior de los barrios Juan Pablo II, Fondo Obrero y Amigoplas;
sobre la margen derecha del quebrada El Cañero en el Fondo Obrero;
laderas del cerro del sendero ecológico y el barrio Las Acacias; ladera del
alto de la Cruz y laderas posteriores al barrio Azul y el coliseo; laderas en el
barrio El Camellón y Buens Aires; laderas de la margen izquierda de la
carretera Gómez Plata – Medellín; ladera al norte del cementerio por la vía
a Carolina del Príncipe.
373
Zona con
condición de amenaza por inudación: está representada por aquellos
sectores aledaños a los cauces activos de las quebradas Hojas Anchas,
drenaje de la parte posterior del barrio Fondo Obrero y Hogar Juvenil
Campesino que no tuvieron estudio hidráulico de detalle en este proyecto.
Figura 74. Mapa con condición de amenaza de la cabecera municipal de Gómez Plata
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
374
7 CENTRO
POBLADO EL SALTO
Figura 75. Mapa de unidades superficiales del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).
375
7.1.1 Batolito
Antioqueño
.
Foto 118. Roca altamente meorizada en El Salto
Conforma una zona angosta restringida al extremo derecho del centro poblado, en
la margen izquierda de la quebrada Cañasgordas. En general son depósitos
compuestos por, arenas, limos y arcillas no litificados asociados a la forma aluvial
plano o llanura de inundación (Foto 119).
376
Foto 119.
Depósitos aluviales de la quebrada Cañasgordas
7.2 GEOMORFOLOGÍA
Figura 76. Mapa geomorfológico del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT)
377
7.2.1 Lomeríos
(SE5-AC-Dl):
SE5-AC-Dl_pdiar_ lmri:
Poco disectados de Ladera moderada recta e Se localiza en la margen oriental de la quebrada
laderas irregulares inclinada Cañasgordas. Representa el 100% de la subunidad
abruptas y toper y el 0.42% del centro poblado. No se identifican
redondeados procesos morfodinámicos.
378
7.2.2 Lomo
denudado (SE5-AC-Dlde):
Tabla 122. Formas de la subunidad lomo denudado bajo de laderas cortas convexas
abruptas y topes redondeados
379
Localización y
SE5-AC-Dl_bccxar_llimi:
Ladera larga irregular y Se localiza en el occidente del centro poblado, en el
muy inclinada barrio Porvenir parte alta. Representa el 21.96% de
la subunidad y el 20.54% del centro poblado. Se
presentan movimientos en masa que afectan las
viviendas del sector.
Foto 121. Lomo denudado bajo de laderas cortas convexas abrutpas y topes
redondeados
380
Cauce aluvial (SE5-AC-Fpi_ca): canal de forma irregular excavado por la
quebrada Cañasgordas dentro de la unidad litológica Batolito Antioqueño y tiene
una amplitud inferior a los 20 m (Foto 122). De acuerdo con su amplitud se define
una forma que se presenta en la Tabla 124.
7.3 PENDIENTES
381
Las pendientes
abruptas (40% - 60%) ocupan el 20.90% del territorio, y se localizan al occidente,
en el barrio El Porvenir por la carretera a La Arenera; las pendientes muy abruptas
(60% – 100%) están intercaladas y representan solo el 0.27%.
Las pendientes muy suaves (0 – 3%) ocupan el 11.11% del área de estudio y se
localizan sobre la margen izquierda de la quebrada Cañasgordas y algunos
lugares del sector central del centro poblado.
0 - 3% 0.86 11.11
>100% 0 0
382
Figura 77. Mapa de variable pendientes para el centro poblado El Salto (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).
383
En general, estos
movimientos en masa son deslizamientos rotacionales en saprolito del Batolito
Antioqueño y se debe tener especial cuidado con los banqueos y explanaciones
realizados para construir viviendas en las laderas del área urbana. Un foco de
erosión laminar se presenta en la parte posterior del la Institución Educativa Rural
El Salto (Foto 123).
384
y el consolidado
de las áreas involucradas en cada categoría se presenta en la Tabla 126.
Figura 78. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado El Salto
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
385
Cubre el 5.08% del
área del centro poblado El Salto, en la ladera localizada por la carretera La
Arenera – El Salto en el barrio El Porvenir; también se define en aquellos sectores
puntuales donde se identifican movimientos en masa, como es el caso del barrio
El Porvenir parte alta y en el barrio Los Negritos. En esta categoría la
susceptibilidad es alta y los detonantes tienen valores constantes, para el sismo se
tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia valores de 115 a 135 mm/día.
386
(Figura 79, ver mapa
amenaza por inundación en formato pdf en carpeta cartografía urbana).
Figura 79. Mapa de amenaza por inundación en el centro poblado El Salto (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
387
La delimitación
de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando como referencia los
resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa e
inundaciones, además de incluir otras variables como las características
geomorfológicas y el catastro, esto con fin de que se incluya la totalidad de las
construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y medias, y cuyas
características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona.
Figura 80. Mapa de condición de riesgo del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).
Zona con condición de riesgo por movimientos en masa: sector occidental del
centro poblado donde se localiza el barrio Porvenir alto y Porvenir. Se
presentan viviendas afectadas por inestabilidad en los taludes realizados sobre
la ladera para asentar las edificaciones, estos taludes tienes fuertes pendientes
y es posible que anteriormente el manejo de aguas lluvias y residuales no haya
sido el adecuado, en la actualidad se canalizan las aguas para evitar la
388
descarga
directa sobre las zonas afectadas. En esta categoría se incluyen otras
viviendas donde no hay evidencias de movimientos en masa pero se localizan
en zonas con amenaza media o alta por movimiento en masa.
El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
Figura 81. Mapa de condición de amenaza del centro poblado El Salto (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).
389
Zona con condición de amenaza por movimientos en masa: laderas de la
carretera que conduce a la vereda La Arenera en su paso por el barrio El
Porvenir. Al oriente del área urbana en la ladera que del barrio Los Negritos se
desprende al río Guadalupe y quebrada Cañasgordas y en la parte posterior
de la caseta de la tecera edad en el sector del matadero.
390
8.1 GEOLOGÍA Y
FORMACIONES SUPERFICIALES
El centro poblado San Matías está asentado el 100% sobre el saprolito del Batolito
Antioqueño (Figura 82, ver mapa geológico en formato pdf en carpeta cartografía
urbana).
Figura 82. Mapa geológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo de trabajo
Universidad EAFIT).
391
Foto 124. Batolito Antioqueño altamente alterado
8.2 GEOMORFOLOGÍA
392
Figura 83. Mapa geomorfológico del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo de
trabajo Universidad EAFIT).
393
Localización y
SE5-AC-Dl_pdiar_ llcmi:
Ladera larga cóncava y Se localiza en el costado occidental del centro
muy inclinada poblado hacia la zona de los tanques del
alcantarillado. Representa el 2.47% de la subunidad
y del centro poblado. Se observan movimientos en
masa tipo deslizamiento rotacional.
SE5-AC-Dl_pdiar_
lmcxmi: Ladera moderada Se localiza en el extremo suroriental del centro
convexa y muy inclinada poblado y detrás de la calle principal. Representa el
10.64% de la subunidad y del centro poblado. No se
identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_pdiar_ trm:
Tope redondeado y medio Representa la parte central del centro poblado donde
se localiza la Iglesia, instituciones y comercio.
Representa el 9.90% de la subunidad y del centro
poblado. No se identifican procesos morfodinámicos.
SE5-AC-Dl_pdiar_ tpm:
Tope plano y medio Se localiza en el sector occidental donde se asienta
un parte de las viviendas del centro poblado.
Poco disectados de Representa el 23.06% de la subunidad y del centro
laderas convexas poblado. No se identifican procesos morfodinámicos.
inclinadas y tope
redondeados
SE5-AC-Dl_pdiar_ llra: Se encuentra al occidente del centro poblado
Ladera larga recta y contigua a la cima de tope plano y medio; también
abrupta en el costado oriental del centro poblado, por la
carretera que conduce a San Antonio. Representa el
27.61% de la subunidad y del centro poblado. Se
observa la cicatriz de un antiguo movimiento en
masa que afectó una vivienda.
SE5-AC-Dl_pdiar_ llcvi:
Ladera larga cóncava e Se localiza en la parte baja del centro poblado en la
inclinada margen derecha de la carretera que conduce a la
zona central de San Matías. Representa el 2.47% de
la subunidad y del centro poblado. No se identifican
procesos morfodinámicos.
394
Foto 125. Lomeríos poco disectados de laderas irregulares inclinadas y topes
redondeados
8.3 PENDIENTES
En el centro poblado San Matías, las pendientes en general son inclinadas (10% -
25%) y muy inclinadas (25% – 40%) ocupando el 31.98% y 31.75% del territorio
respectivamente. Estos dos rangos de valores están ligados y se encuentran
concentradas por toda el área urbana del centro poblado.
Las pendientes muy suaves (0 - 3%) y suaves (3% - 10%) representan el 17.06%
del área y se concentran los topes donde están las principales concentraciones de
edificaciones, tanto en el extremo occidental como en el centro de San Matías.
Las pendientes abruptas (40% - 60%) ocupan el 19.20% del territorio, y son
franjas cortas y angostas que son cortadas por la carretera, localizadas entre las
dos aglomeraciones principales de viviendas y al oriente del área de estudio.
Tabla 128. Distribución de la variable pendientes para el centro poblado San Matías
0 - 3% 0.15 2.97
395
10 - 25% 1.64 31.98
60 - 100% 0 0
>100% 0 0
Figura 84. Mapa de variable pendientes para el centro poblado San Matías (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
396
8.4 PROCESOS
MORFODINÁMICOS
Los procesos morfodinámicos son pocos en el área del centro poblado San
Matías, hay dos lugares puntuales de interés:
El mapa de amenaza por movimientos en masa de del centro poblado San Matías
presentan tres categorías de amenaza: Alta, Media y Baja (Figura 85, ver mapa de
amenaza por movimientos en masa en formato pdf en carpeta cartografía urbana)
y el consolidado de las áreas involucradas en cada categoría se presenta en la
Tabla 129.
Tabla 129. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San Matías
397
3.50
Baja 68.29
1.49
Media 30.01
0.13
Alta 1.8
Figura 85. Mapa de amenaza por movimientos en masa en el centro poblado San Matías
(Fuente: Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
Cubre el 1.8% del área del centro poblado, y corresponde a las zonas afectadas
por movimientos en masa, ubicados en la zona centro occidental del centro
poblado.
398
8.5.2 Amenaza Media
Representa el 30.01% del área urbana del centro poblado, se localiza como una
franja angosta en la parte posterior de la finca arriba de la cancha y que llega
hasta la casa de la curva; en la ladera de los tanques del alcantarillado y en las
laderas cortadas por la carretera (en sentido hacia San Antonio) ubicadas antes de
la cancha y después de la aglomeración de viviendas principal. Los valores de
susceptibilidad son medios y los detonantes tienen valores constantes, para el
sismo se tienen valores de 150 – 200 PGA y para la lluvia valores de 135 a 155
mm/día.
399
La delimitación
de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando como referencia los
resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa e
inundaciones, además de incluir otras variables como las características
geomorfológicas y el catastro, esto con fin de que se incluya la totalidad de las
construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y medias, y cuyas
características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona.
Figura 86. Mapa de condición de riesgo del centro poblado San Matías (Fuente: Equipo
de trabajo Universidad EAFIT).
400
8.7 ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA
El Decreto 1807 de 2014 establece que las zonas con condición de amenaza
corresponden a las zonas clasificadas como de amenaza media y alta en las que
se establezcan en el POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
Figura 87. Mapa de condición de amenaza del centro poblado San Matías (Fuente:
Equipo de trabajo Universidad EAFIT).
401
402
9
CONCLUSIONES
1. El mapa de amenaza rural por movimientos en masa indica que el 40% del
municipio tiene una amenaza media, el 37% amenaza alta y el 23% amenaza
alta.
2. Las zonas de amenaza alta está cubierta por una gran cantidad de coberturas,
sin embargo la mas representativa es la cobertura de pastos enmalezados que
representa el 33.27%, lo que significa que esta cobertura es la que mas
favorece la amenaza por movmientos en masa. En la categoría de amenaza
media y baja se presentan mayor incidencia de otras coberturas como bosques
abiertos, densos y fragmentados, vegetación secundaria o en transición,
plantaciones forestales y pastos enmalezados y arbolados. En todos los casos
se deben promover las coberturas protectoras y prácticas de manejo a
las actividades productivas para conservar o disminuir el nivel de la amenaza
actual.
403
7. En el centro
poblado El Salto, se presenta una situación de atención en el barrio El Porvenir
parte alta, donde las viviendas están afectadas por la inestabilidad del terreno.
En el centro poblado San Matías la afectación por movimientos en masa es
menor, sin embargo se presentan procesos que afectan una vivienda.
9. De igual manera, las altas velocidades que alcanza la quebrada Hojas Anchas
puede generar socavación de las márgenes, afectando los muros de las
viviendas que están sobre las márgenes ocasionando inestabilidad en las
edificaciones.
Quebrada El Cañero:
404
Se presentan
velocidades máximas de 5.34 m/s, 6.86 m/s y 7.09 m/s, para los caudales con
periodo de retorno de 2,33, 100 años y POMCA, cuyos valores medios son de
3.12 m/s, 3.99 m/s y 4.39 m/s.
Quebrada El Pato:
En la sección 210 del tramo de estudio (casco urbano del municipio de Gómez
Plata), la quebrada El Pato discurre a través de un box culvert adecuado para
el cruce vial, el cual según los resultados de la modelación hidráulica, cuenta
con capacidad para el paso de la creciente POMCA, con un borde libre de 1.11
m.
11. Para las quebradas El Cañero, el Pato y Sin Nombre, las pendientes promedio
del fondo del canal son de 3,16%, 1,13% y 1,23%, respectivamente, reflejando
405
así velocidades
promedio para el caudal POMCA de 4,39 m/s, 2,81 m/s y 2,80 m/s,
respectivamente. Dadas las caracteristicas topográficas de estas corrientes, se
presentan llanuras de inundación bien definidas y que en general son
ocupadas por el caudal POMCA, causando así inundaciones de tipo lentas y
no torrenciales, concepto que tambien se puede ratificar con la evidencia del
material de arrastre en dichas corrientes, el cual en general se caracteriza por
arenas y gravas finas.
12. Con relación a las manchas de inundación, los sitios afectados por la creciente
POMCA, corresponden a las zonas de inundación que corresponden a terrenos
sin infraestructura, sin embargo en la quebrada Hojas Anchas y Sin Nombre la
parte trasera de algunas viviendas se ven afectadas.
13. Las quebradas Hojas Anchas y La Batea tienen una alta energía con
capacidad de erodar sus márgenes, deteriorando las estructuras de mitigación
que se realizan para su control.
406
10 MEDIDAS
E INTERVENCIONES
407
Como
resultado de los estudios geomorfológicos e hidraúlicos de detalle en las
quebradas Hojas Anchas, El Cañero, El Pato y Sin Nombre se definieron zonas
de amenaza alta y media por inundación y su ocupación estará supeditada a la
evaluación prospectiva de la vulnerabilidad y riesgo de las actividades a
desarrollar, de manera que el riesgo sea bajo y no se generen afectaciones a
las áreas vecinas.
Se debe definir el retiro de las fuentes hídricas de las quebradas Hojas Anchas,
El Cañero, El Pato y Sin Nombre teniendo en cuenta los resultados de los
estudios hidráulicos y geomorfológicos presentados en este informe. Para la
quebrada Hojas Anchas la zona de retiro se debe recuperar y se recomienda
permitir la ocupación desde una distancia no inferior a 10 m de la mancha de
inundación definida.
En la quebrada Hojas Anchas, el puente peatonal de la sección 410, presenta
insuficiencia para el caudal POMCA, con una diferencia entre la lámina de
agua y la cota inferior de la obra de 1,76 m. Con base en este análisis, se
recomienda realzar el puente ubicado en dicha sección 2,50 m como mínimo,
para así garantizar el paso normal del flujo a través de la obra. La insuficiencia
hidráulica del mismo puede ser consecuencia en la variación de la geometría
de las secciones transversales, por lo cual también puede analizarse la
conformación de estas con el fin de contar con una sección transversal
constate en la zona.
Para aquellas zonas con condición de amenaza por inundación que sean
definidas como áreas de desarrollo, deberán contar con los estudios detallados
establecidos en el Decreto 1807 de 2014, en caso que estas áreas no sean
definidas como áreas de desarrollo, no aplica la realización de los estudios
detallados.
Los suelos con amenazas altas y pendientes superiores del 60% no deben ser
ocupadas por procesos urbanísticos. Esta condición se presenta
especialmente al norte de la cabecera municipal y en la vertiente izquierda de
la quebrada Sacatín. En cualquier caso los desarrollos que se realicen deben
contar con estudios detallados de estabilidad de laderas.
408
En las partes
bajas de los taludes con pendientes iguales o superiores al 100%, como es el
caso de las viviendas en los barrios El Otro Lado, Las Escuelas, Lourdes y
Simón Bolivar 1, y por la carretera a Carolina del Príncipe y Medellín, se debe
respetar un retiro equivalente al 0,5 m de la altura del talud. Este retiro es para
no aplica para infraestructura vehicular, servicios públicos, ni de espacio
público.
Geomorfología detallada.
Sismología.
409
Exploración
del subsuelo: se recomienda realizar 2 perfiles espaciados 20 – 30 m en
la horizontal con 2 perforaciones (uno cada 30 m) realizar 2 perfiles
espaciados cada 10 - 15 m (esta recomendación aplica para todas las
franjas definidas dado que son angostas y cortas). Los estimativos de
perforaciones se realizan con base en observaciones de campo en las
áreas delimitadas, sin embargo, puede modificarse a criterio del
profesional que realice los estudios de detalle.
Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas
de la inestabilidad del terreno, considerando dentro de los agentes
detonantes los siguientes factores: agua, sismo y procesos antrópicos
(cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante
el análisis mínimo de tres escenarios.
Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante los
movimientos en masa que sea el resultado de relacionar la zonificación
detallada de amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con base en ello,
se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación
esperada. Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los
410
siguientes
aspectos:
411
Laderas del
alto al sur del municipio por el barrio Las Acacias: 18 perfiles espaciados
30 m en la horizotal, con 2 perforaciones.
La parte alta de alto de La Cruz hace parte del área rural, sin embargo, allí se
localizan algunas viviendas que en la actualidad están deshabitadas debido a
que se presentaron problemas de inestabilidad, es importante demoler las
construcciones y prohibir nuevos reasentamientos.
412
Los estudios de
detalle en las zonas de condición de amenaza pueden ser realizados por los
particulares, siguiendo las condiciones definidas en el presente informe y los
alcances del Decreto 1807 de 2014.
413
En caso de que
se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del presente
trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el área
urbana a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el decreto
1807 de 2014.
414
puede
modificarse a criterio del profesional que realice los estudios de detalle.
415
adecuados de acuerdo a la información correspondiente. Se determina
cualitativa y cuantitativamente la cantidad de agua superficial del área
de influencia directa e indirecta de la cuenca.
Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante la
inundación que sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de
amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con base en ello, se categorizará
en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación esperada. Adicional a
lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes aspectos:
416
Documento
técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los
resultados.
En caso de que se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del
presente trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el
área urbana o a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el
decreto 1807 de 2014.
417
adicionalmente se necesitan si se planea densificar con más viviendas el
sector. Estos estudios son similares a los recomendados para las zonas con
condición de riesgo de la cabecera municipal, sin embargo para la fase de
exploración del subsuelo se debe tener en cuenta la información del centro
poblado: 2 perfiles espaciados 25 m en la horizotal, con 2 perforaciones.
En caso de que se amplie el perímetro urbano por fuera del área de estudio del
presente trabajo, estos estudios deberan ser ajustados de manera que toda el
área urbana o a desarrollar tenga estudios básicos a la escala definida por el
decreto 1807 de 2014.
418
10.4 EN EL SUELO
RURAL
419
Se debe tener un continuo monitoreo de la quebrada San Rafael qua abastece
de agua al municipio, con el fin de controlar los procesos de erosivos y
movimientos en masa que puedan ocasionar una alta sedimentación de la
corriente y obstrucciones de la misma.
La quebrada Hojas Anchas antes de llegar al área urbana representa una zona
de amortiguación de la corriente donde deposita gran cantidad de sedimentos,
este sector se debe respetar sin intervenciones de ninguna naturaleza en los
planos o llanuras de inundación. Para el desarrollo de proyectos urbanísticos
en áreas contiguas a esta zona de inundación, se debe contar con estudios de
detalle hidrúaulicos e hidrológicos que establezcan las condiciones
constructivas en la zona.
Las viviendas del área rural localizadas en los planos o llanuras de inundación
y abanico fluviotorrenciales recientes de las quebradas deben ser reubicadas
para evitar futuras afectaciones.
420
que implementan
cultivos limpios y transitorios y promover prácticas agroforestales.
421
En las zonas
catalogadas como de amenaza alta por movimientos en masa se restringe la
construcción de viviendas o la densificación de las zonas actualmente
ocupadas. En caso de requerirse la ocupación de estas áreas se requiere la
realización de estudios de detalle de acuerdo a los alcances definidos en el
Decreto 1807 de 2014.
422
En las zonas afectadas por movimientos en masa ni sus zonas de influencia
directa se debe permitir la construcción de vivienda.
423
El Plan Municipal
de Gestión de Riesgos de Desastres debe ser actualizado de manera que se
revisen los escenarios de riesgo, se implementen las acciones puntuales
definidas y las restricciones al uso planteadas en este documento.
424
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARIZA, W.; TORO, J.L.; LORES, A. 2009. Análisis florístico y estructural de los
bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Colombia
Forestal, 12, 81-102. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santafé de
Bogotá.
425
CARRARA A,
CARDINALI M, GUZZETTI F, REICHENBACH P. 1995. GIS technology in
mapping landslide hazard. In Geographical Information Systems in Assessing
Natural Hazards, Carrara A, Guzzetti F. (eds). Kluwer: Dordrecht; 135–176.
426
HERNÁNDEZ A., PASTOR J., URCELAY A. y ESTALRICH E. 1992.
Características radiculares de pastos oligotrofos con Agrostis. XXXII Reunión
científica de la S.E.E.P. Pamplona, España. 8 p.
427
INGEOMINAS. 1983 c. Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la
plancha 146 – Medellín Occidental. Bogotá, D.C. 23 pp.
KANUNGO DP, ARORA MK, SARKAR S, GUPTA RP. 2009 b. A fuzzy set based
approach for integration of thematic maps for landslide susceptibility zonation.
Georisk 3(1):30–43.
428
LEE S, TALIB JA.
2005. Probabilistic landslide susceptibility and factor effect analysis. Environ Geol
47:982–990, doi:10.1007/s00254-005-1228-z.
LINSLEY, R.; KOHLER, M.; PAULUS, J. 1988. Hidrología para ingenieros. 2 ed.
México. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. 386 p.
PAGE, W. D. & JAMES, M. E. 1981. The antiquity of the erosion surfaces and late
Cenozoic deposits near Medellín, Colombia: Implications to tectonics and erosion
rates. Revista CIAF Vol., 6 (1-3), 421 – 454. Bogotá
RAVEN P., EVERT R. y EICHHORN S. 1992. Biología de las plantas. Vol. 2. Ed.
Reverté S.A. Barcelona, España. 777 p.
429
REYES, R.; BASTIDAS, S.; PEÑA, E. 1997. Distribución del sistema radical de la
palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Tumaco, Colombia. En: Revista
Palmas 18 (3): 49 - 57
430
SUÁREZ, J.
2009. Deslizamientos: técnicas de remediación, Capítulo 9: La vegetación y los
deslizamientos, p: 292 - 312. Universidad Industrial de Santander, UIS. Santander.
417 p. Tomado de www.erosion.com.co
VAN WESTEN, C., 1997. Statistical landslide hazard analysis. ILWIS 2.1 for
Windows application guide. Enshede, The Netherlands, ITC Publication N. 15: 73-
84.
VAN WESTEN, C.J., VAN ASCH, TH.W.J. AND SOETERS, R. 2006. Landslide
hazard and risk zonation: why is it still so difficult?. In: Bulletin of engineering
geology and the environment IAEG, 65, 2 pp. 167-184.
VAN WESTEN, C.J., CASTELLANOS ABELLA, E.A. AND SEKHAR, L.K. 2008.
Spatial data for landslide susceptibility, hazards and vulnerability assessment: an
overview. In: Engineering geology, 102, 3-4 pp. 112-131
431
VÉLEZ, J.M. 2005.
Estudio florístico del bosque seco tropical en el cañón del Río Cauca en el
occidente medio de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 169p.
ZHANG, J., GURUNG, D., LIU, R,. RAMACHANDRA, M., SU, F. BAREK, A. 2015.
Landslide and landslide susceptibility assessment in Badakhshan Province,
Afghanistan Landslides 12:597–609 DOI 10.1007/s10346-015-0558-5.
432