Trasplante de Órganos y Auditoría Médica 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Mayra Rodriguez

Victoria Quipildor

Profesor Dr. Agustín Orlando

AUDITORIA MEDICA

AÑO 2016
TRASPLANTE DE ORGANOS 1

Tabla de contenido

Introducción

Definición y tipos de trasplantes ..................................................................................................... 1

Sintra / Incucai………………………………………………………………………………………………………………………2

Recupero Sur…………………………………………………………………………………………………………………………3

Conclusión
TRASPLANTE DE ORGANOS 2

Introducción:
Los trasplantes se afianzaron hacia fines de la década de los ’70, gracias al descubrimiento de
nuevas drogas inmunosupresoras. En este contexto, y con la progresiva demanda de
trasplantes, el Estado argentino se vio ante la necesidad de regular la práctica. Por ello, en 1977
dictó la Ley 21.541 que dio nacimiento al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
(CUCAI). El CUCAI, que comenzó a funcionar en 1978, surgió entonces como el organismo de
procuración nacional a cargo de la normalización de la actividad.

En un comienzo se desarrollaron programas de trasplante renal en el área metropolitana de


Buenos Aires. A principios de los ’80, con un marco regulatorio y el control de la
inmunosupresión, se fueron constituyendo organismos de procuración provinciales en Córdoba,
Santa Fe y Mendoza. Luego, se desarrolló el criterio de organización del país en regionales,
TRASPLANTE DE ORGANOS 3

cada una con una jurisdicción cabecera que centralizaba las acciones locales, modelo que afirmó
la tendencia de crecimiento.

En paralelo, los programas de trasplante hepático y cardíaco se sumaron a los equipos de


trasplante renal en marcha. En 1980 comenzaron a realizarse trasplantes cardíacos exitosos en
forma sistemática. En 1986 se modificó la Ley 21.541, sancionándose la Ley 23.464. Dos años
más tarde, se realizó el primer trasplante hepático. Durante esta década, Córdoba fue la
provincia que logró el mayor crecimiento, con la obtención de un tercio de los órganos que se
trasplantaron en todo el país.

El incremento más importante, y por ende la consolidación de la actividad, se experimentó en la


década del ‘90 al promoverse desde el Estado políticas sanitarias que impulsaron nuevas
instancias de coordinación. Se crearon organismos jurisdiccionales de procuración en la mayoría
de las provincias argentinas, y de esta manera se optimizó la cobertura territorial. En 1990, con
la sanción de la Ley 23.885, el CUCAI se convirtió en el Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), pasando a ser un organismo descentralizado
con autarquía y conservando su dependencia del Ministerio de Salud de la Nación.

A principios de los noventa se destacó el crecimiento de la procuración en la provincia de


Buenos Aires, y se puso en funcionamiento oficialmente dentro del sistema público de salud el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires (CUCAIBA). En ese momento
comenzó un crecimiento sostenido, aunque diverso en las distintas regiones del país.

Los avances científicos posibilitaron concretar trasplantes pulmonares en Argentina en 1992. Al


año siguiente, se aprobó la Ley 24.193 de Trasplante de Órganos, normativa que rige en la
actualidad con las modificaciones incorporadas por la Ley 26.066. Más tarde, se iniciaron los
trasplantes de páncreas, y luego de intestino. La actividad de ablación e implante experimentó un
crecimiento sostenido hasta 1995, año en que se detuvo la curva ascendente en la procuración
de órganos.

Para revertir esta tendencia, en 2003 el INCUCAI lanzó el Programa Federal de Procuración de
Órganos y Tejidos, con la premisa básica de incrementar la procuración de órganos para
implante de modo que éstos superen la incidencia de ingresos de pacientes en lista de espera.
En ese año comenzó a funcionar en el ámbito del INCUCAI, el Registro Nacional de Donantes de
Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) –creado por la Ley 25.392– para dar respuesta a
personas con indicación de trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de
médula ósea, que no contaran con un donante compatible dentro de su grupo familiar.

En 2005, tras un extenso debate parlamentario, se aprobó la Ley 26.066, modificatoria de la


24.193, que incorporó la figura del donante presunto para las donaciones de órganos. La
normativa, que establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante con
TRASPLANTE DE ORGANOS 4

excepción de quienes manifiesten su voluntad con contrario, entró en vigencia en 2006 y permitió
que la actividad de procuración continuara en ascenso.

En 2010 el Ministerio de Salud a través del INCUCAI y el sistema de procuración implementó el


Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, el cual articula acciones a diferentes niveles para
prevenir, diagnosticar, tratar y seguir la enfermedad renal crónica. En ese marco se implementa
la Estrategia Hospital Donante, la cual tiene como objetivo incorporar la procuración como una
actividad propia de los hospitales para incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para
trasplante.

Durante el 2012 Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes, lo que la
posiciona a la vanguardia en la región en materia de donación.

En la actualidad nuestro sistema de salud cuenta con miles de profesionales capacitados en la


materia y con 149 centros de trasplante de órganos y más de 600 de tejidos y células habilitados,
coordinados y fiscalizados por el INCUCAI en todo el país.

1. El Trasplante
El trasplante es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la
salud se ha agotado.

Se trata del reemplazo de un órgano y/o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro
sano.

En nuestro país, existe la posibilidad de trasplantar órganos sólidos como riñón, hígado, corazón,
pulmón, páncreas e intestino, como así también tejidos: córneas, piel, huesos y válvulas
cardíacas.

Indicación de Trasplante

Una vez dada la indicación de trasplante, el médico del equipo de trasplante o del centro de
diálisis, será el responsable de iniciar su proceso de inscripción en la lista de espera del
INCUCAI; nómina nacional y única en todo el país.

En ese momento, le informará acerca de los beneficios, riesgos, cuidados, controles necesarios
y le solicitará el consentimiento para iniciar el proceso de inscripción en Lista de Espera.

En esta instancia, deberá decidir si acepta ingresar a la lista de espera para trasplante o no.
Pudiéndose modificar esta decisión en el momento que Ud. desee.
TRASPLANTE DE ORGANOS 5

Siendo esto posible gracias a la voluntad altruista y solidaria de las personas que dan su
consentimiento para la donación y al sistema sanitario que responde ante la problemática de
diversas enfermedades que tienen tratamiento con un trasplante.

TIPOS DE TRANSPLANTES:

Se diferencian en Órganos y Tejidos.

En función de la relación existente entre donante y receptor, se distinguen los siguientes tipos de
trasplantes:

Autotrasplante, autoinjerto o trasplante antólogo


El donante en cuestión y el receptor son el mismo individuo. Entonces no existe ningún problema
con la incompatibilidad, porque el injerto y el receptor son genéticamente idénticos. Ejemplos de
este tipo incluyen trasplantes de piel (de un lugar corporal a otro) y trasplantes de médula ósea
antólogos.

Isotrasplante o trasplante singénico


El donante y el receptor son individuos distintos, pero genéticamente idénticos, como gemelos
univitelinos. Casi no hay riesgo de rechazo.
Alotrasplante u homotrasplante
El donante y el receptor son genéticamente distintos y de la misma especie. Este es el tipo de
trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos. Para evitar el rechazo
generalmente se necesita tener en cuenta la inmunocompatibilidad entre donante y receptor. En
la mayoría de casos es necesario seguir tomando fármacos inmunosupresivos por la vida del
injerto.
Xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico
El donante y el receptor son individuos de diferentes especies. Por ejemplo, los reemplazos
valvulares pueden usar válvulas bovinas o porcinas.

Órganos:

Corazón

Son incluidos en el plan de trasplante cardíaco aquellos pacientes con


una enfermedad cardíaca terminal, que no responde a tratamiento médico y/o quirúrgico
convencional y cuyo pronóstico de vida con o sin tratamiento es menor a un año.

Sobre datos epidemiológicos conocidos de insuficiencia cardíaca patóloga, que se ha


incrementado en los últimos años, estimativamente 300.000 argentinos la padecen.
TRASPLANTE DE ORGANOS 6

El trasplante constituye una alternativa terapéutica en el amplio espectro del tratamiento para
esta enfermedad en su momento de padecimiento, cuando otras opciones no responden a las
expectativas terapéuticas y al pronóstico evolutivo de la enfermedad.

Las indicaciones más frecuentes de trasplante cardíaco son:

· – La miocardiopatía de cualquier etiología en su estado final y que condicionan clase funcional


III y IV

· – Aquellos con arritmias ventriculares complejas y antecedentes de muerte súbita.

· – Las cardiopatías congénitas complejas sin solución quirúrgica convencional.

· – Estadios finales de fibroelastosis endomiocárdica.

· – El restrasplante por falla del injerto

En la población pediátrica el grupo más importante es las cardiopatías congénitas, en un 80% en


menores de un año y un 30% para pacientes entre 1 y 18 años. Sólo un 4% tiene indicación por
patología valvular.

Hígado
El primer trasplante de hígado de la historia fue realizado en Denver, EEUU, por el Dr. Starzl.

Durante la década del ´70 los resultados son desalentadores, pero en 1976, es descubierta por
Boel, una nueva sustancia, la Ciclosporina (C y A), que revolucionará la práctica trasplantológica.

La Ciclosporina actúa bloqueando la respuesta inmunológica de rechazo, inhibiendo los linfocitos


T.

En 1983, el National Institute o Health Consensius Development Conference Statement propone


el trasplante de hígado como una opción terapéutica de primer orden.

El trasplante de hígado ha revolucionado el campo de la hepatología, ya que se presenta como


única opción terapéutica a aquellos pacientes (niños y adultos) que presentan una patología
terminal.
TRASPLANTE DE ORGANOS 7

Riñón
El Trasplante Renal es una de las terapéuticas universalmente aceptadas para el tratamiento de
la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), enfermedad a la cual se puede llegar a través de
múltiples vías.

La IRCT es un diagnóstico funcional, es decir no describe una enfermedad en particular sino un


conjunto de manifestaciones clínicas y/o humorales que son consecuencia de la pérdida
progresiva y permanente del funcionamiento renal.

El agregado de terminal, implica que este deterioro funcional es de grado extremo, y que, de no
iniciar algún tratamiento sustitutivo de la función renal, sobrevendrá la muerte.

El hecho de que la IRCT cuente con tratamientos alternativos que suplanten la función del riñón
(Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal), capaces de mantener a los pacientes con vida durante
muchos años (en la actualidad la expectativa de vida de un paciente en diálisis supera los 10
años), hace que las listas de espera de trasplante renal sean cuantitativamente superiores a las
de otros órganos que no cuentan con tratamientos alternativos.

El trasplante renal como modalidad terapéutica debe ajustarse a indicaciones precisas, al igual
que cualquier otro tratamiento, de lo que se desprende que no todos los pacientes con IRCT son
candidatos a recibir un implante.

Asimismo, los pacientes trasplantados renales deben observar un número importante de normas
de forma estricta, ya que de su cumplimiento depende buena parte del éxito del tratamiento.

El riñón implantado se encuentra amenazado por una serie de factores diferentes que deben
mantenerse bajo control: hipertensión arterial, dislipemias, excesos alimentarios, efectos
colaterales del tratamiento utilizado, y episodios de Rechazo Agudo (RA).

Para evitar el RA es necesario plantear un esquema de tratamiento meticuloso, que asegure un


nivel de inmunosupresión suficiente como para impedir su aparición, así como también evitar una
inmunosupresión excesiva que fomentaría la aparición de complicaciones infecciosas.

No sólo una buena selección del receptor es suficiente, sino que el apropiado tratamiento inicial
junto al diagnóstico oportuno de las complicaciones, con su consiguiente tratamiento, aumenta
en forma significativa tanto las chances de una buena evolución a corto, mediano y largo plazo
de la función del riñón, así como la rehabilitación del individuo trasplantado.
TRASPLANTE DE ORGANOS 8

Intestino
Es el órgano más difícil para trasplantar, porque presenta un alto grado de rechazo en los
receptores.

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que realiza este tipo de trasplantes.

En los últimos años se han logrado avances importantísimos para evitar el rechazo y las
infecciones post operatorias.

El trasplante de intestino se indica a pacientes con insuficiencia intestinal que no toleran la


nutrición intravenosa

Páncreas
El objetivo del trasplante de páncreas en pacientes con diabetes tipo I es doble, establecer un
estado de normoglucemia sin el aporte exógeno de insulina, y prevenir, interrumpir o revertir el
desarrollo de las complicaciones secundarias de la diabetes.

Hasta la fecha, la amplia mayoría de los trasplantes de páncreas se han realizado en diabéticos
a los que simultáneamente se les ha implantado un riñón.

El trasplante de páncreas tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes
diabéticos.

Pulmón

Desde 1983, cuando se realizará el primer trasplante pulmonar con excelente sobrevida a largo
plazo, el trasplante se ha consolidado como una opción terapéutica para muchos pacientes con
una amplia gama de enfermedades respiratorias crónicas avanzadas.
TRASPLANTE DE ORGANOS 9

Es trasplante pulmonar está indicado en pacientes que no responden al tratamiento médico


máximo o para quienes no existe otra opción terapéutica, y con una expectativa de vida estimada
inferior a 2 años.

Las indicaciones más frecuentes del trasplante pulmonar son:

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


 Déficit de alfa 1 antitripsina
 Fibrosis pulmonar idiopática
 Fibrosis quística
 Hipertensión pulmonar primaria
 Hipertensión pulmonar secundaria defectos cardiacos
 Síndrome de Eisenmenger.
 Con menor frecuencia se han trasplantado pacientes con:
 Bronquiectasias
 Sarcoidosis
 Esclerodermia
 Linfangioleiomiomatosis
 Granuloma eosinófilo pulmonar
 Histiocitosis X
 Asbestosis

Existen, sin embargo, algunos parámetros que hay que poner en consideración a la hora de
evaluar la conveniencia de un trasplante:

 Insuficiencia respiratoria crónica con enfermedad multisistémica (sarcoidosis, enfermedades del

colágeno)

 Posibilidad de que la enfermedad recidiva en el órgano trasplantado (linfangioleiomiomatosis,

sarcoidosis)

 Alternativas terapéuticas (tromboendarterectomía en la hipertensión pulmonar secundaria a

embolismo pulmonar crónico)

La enfermedad de base no es el único requisito para la indicación de un trasplante, también es

importante la condición del receptor


TRASPLANTE DE ORGANOS 10

TEJIDOS:

Corneas
La córnea forma la parte del transparente de la túnica fibrosa del globo ocular y por ende es el
paso obligatorio de los rayos luminosos que van a impresionar la retina desencadenando el
fenómeno de la visión.

Se halla constituída por un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado que asienta sobre
una membrana hialina (membrana de Bowman). Por debajo de esta se encuentra el estroma o
parénquima corneal.

El cual en su lado interno se halla tapizado por una segunda membrana hialina (membrana de
Descemet) que a su vez es revestida por una monocapa de células endoteliales.

En la córnea sana, la transparencia que caracteriza a este tejido, se debe predominantemente a


la función de la célula endotelial. Cuando la córnea pierde su trasparencia, ya sea por cualquier
causa u origen, los rayos luminosos no pueden impresionar la retina y por lo tanto disminuye la
agudeza visual.

Muchas veces el tratamiento médico es ineficiente para recobrar la transparencia corneal y es


allí donde cobra importancia la posibilidad del trasplante.

El primero en sugerir la posibilidad de retornar la transparencia de la córnea mediante tejido


corneal sano fue Erasmus Darwin en 1803.

En 1906, Edward Konrad Zirm de la escuela de Praga, quien logra el primer trasplante con éxito
en un operario que se había quemado los ojos con un caústico.

El primer trasplante en nuestro país se debe al Dr, Antonio Manes, quien había estudiado en
Praga, y fue realizado en el Hospital Rawson el 26 de octubre de 1928.

El Dr. Jorge Malbrán en la década de los 40, fue el precursor que estimuló a muchos a
incursionar en la cirugía del trasplante.

El receptor:

Todo paciente que requiere un trasplante debe ser evaluado conveniente antes de someterse a
la operación.

Deberá tenerse en cuenta el estilo de vida del paciente, edad, sus condiciones higiénicas, su
ocupación y necesidades visuales, todo lo cual condicionará en gran medida la realización o no
del trasplante.
TRASPLANTE DE ORGANOS 11

En la distribución de este tejido existen Listas de prioridades y de urgencias, a estas últimas se


las considera siempre en primer término tanto a nivel provincial como nacional. Se consideran
urgencias a las córneas perforadas y a los abscesos.

Dentro de las prioridades 1, se incluyen los descementocele con peligro de perforación, los
queratoconos agudos, los menores de 14 años, la ceguera corneal unilateral con pérdida de
globo ocular contralateral

Piel

Es el traslado de una porción de tejido vivo o no, desde su sitio de origen (zona dadora) a otra
parte del cuerpo (zona receptora) con el fin de efectuar una reparación.

Bajo esta definición se incluyen toda clase de injertos, pero se hará referencia sólo a los injertos
tegumentarios, específicamente, a los injertos libres o inmediatos, con desconexión vascular
brusca en donde la plastía a distancia se realiza por medio de un acto quirúrgico.

En los injertos libres se transplanta sólo piel, pudiendo ser injerto de piel parcial o de piel total.

TIPOS DE INJERTO

a) Definitivos:

· Autoinjertos: es un injerto en el que el donante es también receptor.

· Piel parcial: se consideran injertos insulares tipo Reverdin o superficial que constan de
epidremis y de las capas más superficiales de la dermis papilar (injertos dermoepidérmicos). Son
denominados laminares, ya que su obtención se realiza a través de una navaja o dermátomo, en
forma de lámina.

Al practicar un injerto libre o inmediato, se aisla completamente del organismo una porción de
tejido tegumentario durante el tiempo operatorio (30 a 60 minutos). La nutrición del injerto queda
interrumpida bruscamente, así como las conexiones de toda índole: nerviosa, vasomotora, que
regula la fisiología hística del trasplante.

La readaptación y también nutrición del injerto ha de realizarse a expensas del nuevo lecho
receptor. La serie de modificaciones estructurales que sufre el injerto antes de su completa
readaptación al medio que lo rodea, está superditado primordialmente a su revascularización y a
su inervación más o menos tardías.

· Piel total: contiene todas las capas de la epidermis y dermis, pero no las del tejido graso, que
debe ser retirado para que no comprometa la vitalidad del injerto. La selección del área dadora
para el injerto de piel total depende de las características de la zona receptora. Cuanto más
cercana esté de ésta, el resultado será más estético y funcional.
TRASPLANTE DE ORGANOS 12

b) Transitorios:

· Aloinjertos: es un injerto entre animales o seres humanos en el que el receptor tiene la misma
composición genética del donante (gemelos idénticos).

· Homoinjertos: es un injerto entre individuos no genéticamente relacionados de la misma


especie.

· Heteroinjertos o xenoinjertos: es un injerto entre diferentes especies (cerdo).

Huesos
Hoy en día la experiencia clínica ya ha demostrado que los injertos humanos (autoinjertos y
homoinjertos) constituyen el mejor material para la reparación y reconstrucción de procesos que
afectan al sistema músculo esquelético.

El implante de tejido óseo posee peculiaridades que lo diferencian de los trasplantes de órganos
sólidos.

No se trata de una internvención vital, como en el caso del trasplante de hígado o de corazón,
puesto que existen otras alternativas terapéuticas: se pueden utilizar otros materiales (menos
adecuados) o se puede proceder a la amputación de los segmentos lesionados con la
consecuente mutilación o invalidez

En comparación con estas alternativas, el trasplante de tejido óseo presenta grandes ventajas,
ya que es una modalidad quirúrgica con menor morbilidad y ofrece una mejor calidad de vida al
trasplantado.

Banco de Huesos:

Un Banco de Tejidos es una organización multidiciplinaria encargada de la obtención,


preparación y almacenamiento de tejidos humanos (huesos, cartílagos, articulaciones, tendones,
etc.) preservados para su utilización posterior como implantes o injertos en cirugía ortopédica.
Para su correcto funcionamiento de acuerdo a las leyes y normas que lo rigen, debe seguir una
metodología probadamente eficiente, garantizando de esta manera la bioseguridad de los tejidos
a implantar.

Esto se logra siguiendo estándares internacionales de procesamiento y conservación, así como


una rígida selección de donantes.

La conservación se realiza en freezers de ultrabaja temperatura a -80°, o temperaturas muy


inferiores cuando se utilizan mecanismos de descenso programado a -140°. Los elementos
permanecen empaquetados en forma segura y son sometidos a controles bacteriológicos
periódicos.

Aunque las primeras referencias sobre la preservación de huesos fueron efectuadas por Oliet en
1867, no fue hasta 1942 cuando Inclán aportó las primeras experiencias clínicas con el empleo
electivo de hueso preservado.
TRASPLANTE DE ORGANOS 13

Desde entonces, numerosas modalidades de conservación han sido ensayadas buscando las
mejores características biológicas y mecánicas del material almacenado, posibilitado su
utilización clínica en diferido.

En Argentina la existencia del Banco de Tejidos data de muchos años atrás, ya que la Argentina
ha sido pionera mundial en crio preservación ósea En 1947, el Dr. Otolenghi en el Hospital
Italiano de Bs. As., utiliza implantes masivos de huesos crio preservados para el tratamiento de
tumores óseos.

Hoy sus trabajos son la referencia obligada de todos quienes se inicien en este tema.

Válvulas
Algunas enfermedades producen lesiones y disfunciones de las válvulas cardíacas (mitral,
tricúspide, aórtica y pulmonar) principalmente, las anomalías congénitas en niños de corta edad
y algunas infecciones graves en adultos requieren la sustitución de la válvula enferma por otra de
tipo biológico o sintético para conseguir un buen funcionamiento cardíaco y evitar lesiones
secundarias en el resto del corazón.

Cuando hay que hacer un recambio valvular hay dos posibilidades para restablecer la función
valvular, una de ellas es la aplicación de prótesis sintéticas y la otra es el recambio con tejido
biológico. La aplicación de uno u otro tipo de válvula depende de varios factores, entre los cuales
los más importantes son: la enfermedad que motiva el recambio y las características del
receptor. Las ventajas que ofrecen las válvulas biológicas de origen humano respecto a las
sintéticas son fundamentalmente la resistencia del tejido humano a las infecciones y el hecho
que no hace falta administrar tratamiento anticoagulante al enfermo que recibe el trasplante.
Ambos hechos suponen una disminución de los efectos secundarios que conlleva este tipo de
tratamiento quirúrgico.

Como el corazón es un órgano vital, el trasplante valvular es, en muchos casos, la única opción
terapéutica, tanto en niños como adultos, para alargar la vida con una calidad aceptable.
TRASPLANTE DE ORGANOS 14

Médula
La médula ósea es el material blando, como esponja, que se encuentra en el interior de los
huesos. Contiene células inmaduras que se conocen como células madre hematopoyéticas o
formadoras de sangre. (Las células madre hematopoyéticas son diferentes de las células madre
embrionarias. Las células madre embrionarias pueden convertirse en cualquier tipo de célula del
cuerpo). Las células madre hematopoyéticas se dividen para formar más células madre que
forman sangre, o se maduran para convertirse en uno de los tres tipos de células (glóbulos) de la
sangre: glóbulos blancos, los cuales combaten las infecciones; glóbulos rojos, los cuales
transportan el oxígeno; y las plaquetas, las cuales ayudan a que se coagule la sangre. La
mayoría de las células madre hematopoyéticas se encuentran en la médula ósea, pero algunas
células, llamadas células madre de sangre periférica (PBSC), se encuentran en el torrente
sanguíneo. La sangre en el cordón umbilical contiene también células madre hematopoyéticas.
Las células de cualquiera de estas fuentes pueden usarse para trasplantes.
El trasplante de médula ósea (bone marrow trasplantation, BMT) y el trasplante de células madre
de sangre periférica (peripheral blood stem cell transplantation, PBSCT) son procedimientos que
restauran las células madre que se destruyeron por las dosis elevadas de quimioterapia o
de radioterapia. Hay tres tipos de trasplantes:
 En los trasplantes autólogos, los pacientes reciben sus propias células madre.
 En los trasplantes singénicos, los pacientes reciben células madre de sus gemelos
idénticos.
 En los trasplantes alogénicos, los pacientes reciben células madre de su hermano, de su
hermana o de uno de los padres. Una persona sin parentesco con el paciente
(un donante no emparentado) puede aportar las células madre también.
TRASPLANTE DE ORGANOS 15

Tipos de trasplante según el donante


Donante vivo
Se le extrae el órgano mientras el donante está vivo. Para que el donante pueda sobrevivir
después del procedimiento, el órgano o tejido extraído debe ser renovable o no esencial para la
vida; por ejemplo, un solo riñón de una persona que tiene un par de riñones normales, la sangre,
la piel, la médula ósea y los lóbulos del hígado pueden ser trasplantados de esta manera.

Donante cadavérico
En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica. Los órganos que
se van a trasplantar se mantienen vivos hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación
artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los
órganos a ser trasplantados. También se puede sacar órganos y tejidos de un individuo que ha
sufrido un paro cardíaco.

Muerte encefálica
Por muerte encefálica se entiende el cese irreversible y permanente de las funciones de todas
las estructuras cerebrales, lo cual es incompatible con la vida. El sujeto en muerte encefálica va
a llegar indefectiblemente, en breve plazo, al paro cardíaco, dado que es mantenido respirando
en forma artificial y su situación es irreversible. El médico puede determinar con total seguridad
esa condición de irreversibilidad.

Para que un paciente se considere en muerte cerebral o encefálica debe ser confirmado por tres
médicos no relacionados con el trasplante que se va a llevar a cabo posteriormente. El individuo
con la supuesta muerte cerebral debe presentar diversos signos entre la media hora y las seis
horas siguientes:

Ausencia de respuesta cerebral y pérdida absoluta de conciencia.

Ausencia de respiración espontánea, por lo que el paciente necesita de un respirador.

Ausencia de reflejos cefálicos, no se dilata la pupila, tono muscular inferior al normal (hipotonía).

Electroencefalograma plano.

Doppler Transcraneano con actividad Cerebral Negativa.

Una vez considerado el paciente en estado de muerte cerebral se puede llevar a cabo el
trasplante. Sin embargo, es totalmente necesario que durante la extracción del órgano a
trasplantar se mantenga el pulso, el corazón debe seguir latiendo.

Paro cardíaco
Los donantes en asistolia que han sufrido un paro cardíaco suelen ofrecer un mejor pronóstico
en trasplantes de riñón y de hígado que los donantes en estado de muerte cerebral, ya que no
han estado hospitalizados previamente.
TRASPLANTE DE ORGANOS 16

Compatibilidad
A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad
entre donante y receptor. Las moléculas expresadas en las superficies de las células pueden ser
reconocidas por el sistema inmune. Muchos de estos antígenos existen en variantes múltiples
dentro de la población, y cada persona tiene su propia colección de estructuras químicas en sus
células que su sistema inmune tiene que tolerar. Es prácticamente imposible que dos personas
no genéticamente idénticas compartan todos los genes que producen moléculas antigénicas, así
que un órgano o tejido de un trasplante no singénico ni autólogo va a contener antígenos
distintos a los del receptor. Los sistemas inmunes reconocen las células del injerto que muestran
estas moléculas extrañas como invasoras, y ataca el órgano trasplantado en un proceso llamado
rechazo. Para reducir el riesgo y la severidad del rechazo, se busca un donante que comparta
con el receptor la mayor cantidad de antígenos que pueden generar una respuesta inmune
particularmente fuerte, como el complejo mayor de histocompatibilidad (también llamado sistema
HLA en humanos) y las glicoproteínas que determinan el grupo sanguíneo.
Además de hacer pruebas genéticas para determinar el tipo HLA, se debe comprobar que el
suero del receptor no tiene anticuerpos preformados que reaccionan con las células del donante
y pueden causar rechazo hiperagudo. En algunos casos una persona puede recibir un órgano a
pesar de la presencia de anticuerpos aloreactivos, eliminándolos con plasmaféresis,
inmunosupresores, e/o inmunoglobulina intravenosa.
Posteriormente al trasplante alogénico la persona receptora debe
recibir fármacos inmunosupresores, para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se
produzca un rechazo. En muchos casos, si no se encuentra el órgano compatible, se trasplanta
el que haya pues es preferible que el receptor rechace el órgano a que se fallezca.

Tipos de rechazo
Uno de los principales problemas que presentan los trasplantes es el rechazo del órgano o tejido
trasplantado. El rechazo puede ocurrir en dos direcciones. Por un lado, el paciente puede
rechazar el injerto, pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra
el receptor. Este último tipo de rechazo se conoce como enfermedad injerto-contra-huésped
(graft-versus-host disease) y consiste en la respuesta inmune por parte de las células
inmunocompetentes del injerto contra el receptor en un trasplante de precursores
hematopoyéticos.
Según la velocidad con la que se produzca, se distinguen cuatro tipos de rechazo:
Rechazo hiperagudo
El rechazo hiperagudo se produce dentro de 48 horas tras el trasplante de un tejido u órgano
macizo, y puede ocurrir unos pocos minutos después de la revascularización del injerto. Resulta
de las acciones de anticuerpos preformados específicos de antígenos que están presente en el
injerto. Estos anticuerpos se unen al endotelio del órgano, activando la cascada de coagulación y
el sistema de complemento. Los vasos sanguíneos del injerto se ocluyen, produciendo
hemorragia y la muerte del injerto.
Rechazo acelerado
El rechazo acelerado es una complicación rara que se manifiesta durante los primeros días tras
el trasplante. Se piensa que es causado por el desarrollo rápido de anticuerpos que atacan el
injerto, resultando en oclusiones vasculares en el injerto.
Rechazo agudo
Este tipo de rechazo se inicia dentro de unos meses después del trasplante, y se caracteriza por
un infiltrado intersticial por linfocitos, granulocitos, macrófagos, y/o monocitos. A veces se puede
ver evidencia de fibrosis, necrosis e inflamación. El diagnóstico se hace con biopsias y varias
pruebas de función del órgano, incluyendo estudios ecográficos. En muchos casos, terapia
TRASPLANTE DE ORGANOS 17

inmunosupresora intensiva con fármacos tales como ciclosporina y tacrolimus puede resolver el
problema, pero a veces no se puede salvar el injerto. Además, el rechazo agudo puede ser un
factor en el desarrollo del rechazo crónico. El rechazo agudo es mediado por linfocitos
T aloreactivos que reconocen antígenos del injerto. Algunos linfocitos T (los CD8+) pueden matar
directamente las células del órgano, estimulados por las células presentadoras de antígeno y
los linfocitos T CD4+ activados. Los linfocitos T CD4+ también pueden reclutar y activar
macrófagos, linfocitos B, y otros efectores inmunitarios.
Rechazo crónico
El rechazo crónico puede continuar por meses o años después del trasplante, y contribuye a la
pérdida paulatina de la función del órgano. La respuesta inmunitaria puede ser tanto humoral
como celular, frecuentemente involucrando la producción de anticuerpos aloreactivos. Cambios
histológicos incluyen la fibrosis, alteraciones en los vasos sanguíneos, y signos de inflamación.
Generalmente no responde bien a tratamiento con inmunosupresores, y en muchos casos el
injerto muere finalmente. El rechazo crónico a menudo existe en conjunto con otros factores que
amenazan la salud del órgano, incluyendo infección con virus, el síndrome isquemia-reperfusión,
toxicidad crónica de los inmunosupresores.
TRASPLANTE DE ORGANOS 18

2. SINTRA/INCUCAI
Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), organismo
descentralizado del Ministerio de Salud, creado por Ley 24.193, es el organismo coordinador,
normatizador y fiscalizador de las actividades de procuración y trasplante de órganos y tejidos en
el ámbito nacional.

El registro de la actividad, la gestión de listas de espera y asignación de órganos y tejidos, la


evaluación de procesos y resultados, y la devolución a la sociedad de la información sobre la
misma, se constituyen en aspectos sustantivos de su misión institucional. Ello conduce a la
necesidad de contar con un sistema nacional de información capaz de asegurar el eficaz
cumplimiento de tal misión.

En la etapa actual, ha sido definido por las autoridades del INCUCAI como uno de los objetivos
prioritarios el rediseño y desarrollo de un Sistema Nacional de Información, a partir de la
necesidad de responder a tres factores:

a) El carácter Federal de la organización sanitaria de la República Argentina y la legislación


regulatoria de trasplantes, reconoce en las autoridades sanitarias jurisdiccionales el poder
fiscalizador y el Programa Federal de Procuración se sustenta en el protagonismo de los
organismos provinciales de procuración de órganos. Resulta mandatorio en consecuencia, que el
sistema nacional asegure la plena disponibilidad de la información a las jurisdicciones
provinciales.

b) El importante desarrollo del trasplante en Argentina, la creciente complejidad de los


procedimientos y nuevas tecnologías, la apertura de nuevos programas de trasplantes, el
crecimiento de las listas de espera, los requerimientos de información de los sistemas de
financiamiento, el mayor protagonismo de diversas organizaciones sociales vinculadas a la
actividad, el manifiesto reclamo de información de la sociedad en general, generan la necesidad
de dar respuesta a las demandas legítimas de múltiples actores sociales. Ello se constituye
incluso en requisito imprescindible para el crecimiento futuro de la procuración de órganos para
trasplante.

c) La disponibilidad de tecnologías de procesamiento de información y comunicación brinda las


herramientas necesarias para convertir los sistemas actuales, fragmentados, centralizados y
vulnerables, en nuevos sistemas capaces de responder a las nuevas necesidades del desarrollo,
ofreciendo seguridad, calidad y disponibilidad de información.

Con estos fundamentos las autoridades del INCUCAI han encomendado al departamento de
Sistemas Informáticos de la institución el diseño, desarrollo e implementación del proyecto
“Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina” y ha
dispuesto la asignación de recursos para tal fin.

Denominación del proyecto


El Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina
(SINTRA) es el sistema informático a cargo de la administración, gestión y fiscalización de las
actividades de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional.

Un proyecto impulsado, coordinado y financiado por el INCUCAI, que comenzó hacia finales de
2002 y continua en la actualidad con el desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades.

Una herramienta que instrumenta los procesos de inscripción y actualización en lista de espera,
y aquellos de donación, distribución y asignación de órganos y tejidos establecidos en las
resoluciones vigentes del Directorio del INCUCAI y del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación.
TRASPLANTE DE ORGANOS 19

Un Sistema Nacional de Información con escalones jurisdiccionales y regionales, integrado en


todo el país, que permite el registro en tiempo real de la actividad de procuración, la gestión de
pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, listas de espera y asignación de órganos,
tejidos y células con fines de implante y los resultados del transplante en nuestro país, con el fin
de permitir el monitoreo y evaluación permanente.

Principal estrategia
Descentralizar la gestión y fiscalización de la información, haciendo posible que los todos los
actores que intervienen en los diferentes procesos interactúen directamente con el SINTRA.
Centralizar la información en un único banco de datos unificado, consistente e integrado.
Reafirmar al Organismo Jurisdiccional de Ablación e Implante en su rol fiscalizador.
Considerar al potencial receptor como un actor protagónico, instrumentando su derecho de
acceso a la información a través de múltiples canales habilitados y focalizar los procesos de
inscripción en lista de espera y seguimiento pos trasplante en sus derechos.

Objetivos generales
Registrar, crear y mantener los registros nacionales relacionados con la actividad de procuración
y trasplante de órganos, tejidos y células en la República Argentina.
Fiscalizar, brindar a cada Organismo Jurisdiccional de Ablación e Implante, al INCUCAI y a todas
las instituciones que lo requieran, una herramienta que permita fiscalizar la actividad y trazar los
diferentes procesos involucrados.
Control de Gestión, brindar a las autoridades sanitarias y a la comunidad profesional una
herramienta que permita evaluar y realizar diferentes análisis con el objetivo de ayudar a la toma
de decisiones y a la investigación científica.
Transparencia, ofrecer a la sociedad la garantía de transparencia de la actividad, permitiendo el
acceso y consulta a la información con diferentes niveles de complejidad y contenido, para
satisfacer las diferentes necesidades de la comunidad.

Objetivos específicos
1. Normalizar la actividad de Procuración de Órganos y Tejidos

Unificar definiciones, variables e indicadores del proceso de procuración de órganos a nivel


nacional, para hacer los registros comparables entre jurisdicciones, regiones e
internacionalmente.

2. Disponer de un Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal

Permitiendo que todos los actores (Pacientes, Prestadores, Financiadores, Organismos


Reguladores, y sociedad en general) tengan acceso a la información y diferentes niveles de
gestión.

3. Registrar la actividad de Procuración

Gestionar los registros de instituciones y equipos de trasplante habilitados, de bancos de tejidos,


de laboratorios de histocompatibilidad, de receptores (listas de espera), de donantes y de
trasplantes, con posibilidad de gestión escalonada jurisdiccional, regional e integrados con
fiscalización nacional.

4. Disponer de un sistema de distribución de órganos y tejidos jurisdiccional y nacional

Brindar la capacidad de asignación de órganos y tejidos cadavéricos desde un sistema único


informatizado, con posibilidad de gestión jurisdiccional o regional con fiscalización nacional.

5. Registrar la actividad de Implante


TRASPLANTE DE ORGANOS 20

Registrar la actividad de trasplante de órganos y tejidos tanto de origen cadavérico como de


donante vivo y su evolución, que permita relacionar ésta con las variables que se definan
relevantes.

6. Contar con un Registro de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas


(CPH)

Con la posibilidad de registrar la captación y tipificación de donantes y su conexión al Registro


Internacional a los efectos de consultas y búsquedas.

7. Obtener resultados

Generar la capacidad de ofrecer a los Ministerios de Salud, Organismos Jurisdiccionales de


Procuración, Instituciones y Equipos de Trasplante, Instituciones de Salud, Entidades de
Seguridad Social y Seguros de Salud, Organizaciones de Pacientes, u otras entidades que sean
definidas, permisos de acceso a la información registrada, con los limites, seguridad y garantías
que el INCUCAI defina. Publicación en Internet y Publicaciones Periódicas por otros medios.

Descripción general del proyecto: Módulos


El proyecto implementa una aplicación web la cual está organizada en 6 módulos que en su
conjunto representan toda la información referida al trasplante en la República Argentina:

MODULO 1: Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT)

MODULO 2: Listas de pacientes en espera de órganos y tejidos

MODULO 3: Registro Nacional de Procuración

MODULO 4: Registro Nacional de Trasplante

MODULO 5: Registro Nacional de donantes de órganos y tejidos

MODULO 6: Registro Nacional de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH)

Características técnicas
Temáticos de acceso independiente. Cada módulo tiene su propio grupo de usuarios y su
funcionalidad particular, pero todos están integrados e interrelacionados internamente.
El SINTRA fue desarrollado con tecnologías web de gran confiabilidad y flexibilidad en todos sus
niveles (Linux, Oracle, J2EE). El hardware y software utilizado fue seleccionado y adquirido para
uso exclusivo y se encuentra en la sala de servidores del INCUCAI.
Su diseño prioriza la confiabilidad y seguridad de la información, y se utilizan todas las medidas
de necesarias para lograrlo, como la autenticación de acceso mediante cuentas de usuario y la
implementación de sesión segura (la información que se intercambia entre la computadora que
se conecta el sistema y los servidores del INCUCAI se codifica para evitar su alteración o
inspección).
Siendo una aplicación web, su utilización es posible desde cualquier computadora que tenga
acceso a Internet, sin la necesidad de instalar o configurar nada localmente. Sin embargo, el
servicio de conexión a Internet se convierte en un factor fundamental en el rendimiento y el uso
del sistema.
La arquitectura del sistema SINTRA fue diseñada para funcionar las 24 horas del día los 365
días del año, y cuenta con las medidas de seguridad necesarias para resguardar el acceso,
cuidado y confidencialidad de la información.
TRASPLANTE DE ORGANOS 21

ORGANISMOS PROVINCIALES
• Buenos Aires Trasplante
• CAICA - Catamarca
• CAIPAT - Chubut
• CAISE - Santiago del Estero
• CUCAIBA - Buenos Aires
• CUCAI - Chaco
• CUCAICOR - Corrientes
• CUCAIER - Entre Ríos
• CUCAIFOR - Formosa
• CUCAI - La Pampa
• CUCAILAR - La Rioja
• CUCAIMIS - Misiones
• CUCAI - Neuquén
• CUCAIJUY - Jujuy
• CUCAI - Río Negro
• CUCAI - Salta
• CUCAI - San Luis
• CUCAI - Santa Cruz
• CUCAI - Tierra del Fuego
• CUCAITUC - Tucumán
• CUDAIO - Santa Fe
• ECODAIC - Córdoba
• INAISA - San Juan
• INCAIMEN – Mendoza
TRASPLANTE DE ORGANOS 22

Estadísticas Sintra:
TRASPLANTE DE ORGANOS 23
TRASPLANTE DE ORGANOS 24
TRASPLANTE DE ORGANOS 25
TRASPLANTE DE ORGANOS 26
TRASPLANTE DE ORGANOS 27

Datos destacados:

 Se concretaron 593 procesos de donación de órganos y 818 de tejidos Post PCR.Los


donantes provinieron de 240 establecimientos de todo el país.
 Las provincias de Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe superaron
la tasa de 20 donantes por millón de habitantes (PMH).
 Córdoba y Misiones registraron un importante crecimiento en su tasa de donantes PMH
respecto al año anterior.
 Córdoba con 69 donantes de órganos y Tucumán con 24 alcanzaron un registro histórico
en la actividad de procuración de sus respectivas provincias.
TRASPLANTE DE ORGANOS 28

 Las provincias de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Misiones, Tierra del Fuego, Santa
Cruz, La Pampa, La Rioja, Río Negro y Salta incrementaron su tasa de donantes PMH
respecto al 2014.
 El 78,6% de los donantes de órganos provinieron de establecimientos sanitarios de
dependencia pública.
 El 21,5% del total de donantes de órganos del país fueron generados por
establecimientos sanitarios que cuentan con la más alta tasa de generación de donantes:
El Hospital Simplemente Evita de González Catán, Provincia de Buenos Aires, el Hospital
de Urgencias de Córdoba, los Hospitales José María Cullen y de Emergencia Clemente
Álvarez de Santa Fe y el Hospital Central de Mendoza.
 En los procesos de donación se ablacionaron 1.742 órganos, 2.393 córneas y 231
corazones para válvulas. Se realizaron 42 ablaciones de piel y 133 de huesos.

Actividad de Trasplante
 1.773 pacientes recibieron un trasplante de órganos, incluyendo 1.370 con órganos
provenientes de donante fallecido y 403 de donante vivo. La tasa de trasplante fue de
41,11PMH Se realizaron 1.118 trasplantes de córneas.
 Se realizaron 106 trasplantes cardíacos y 46 pulmonares, registrándose una marca
histórica en esa actividad trasplantológica.
 Se incrementaron el número de trasplantes hepáticos, reno pancreáticos e intestinales
respecto a 2014.
 142 pacientes menores de 18 años y 358 mayores de 60 años recibieron un trasplante de
órganos.
 El Estado, a través de diversos programas, financió el 24% de los trasplantes el PAMI y
las obras sociales nacionales un 21%, mientras que las coberturas provinciales
financiaron un 19%.
TRASPLANTE DE ORGANOS 29

3. Sistema Único de Reintegro


Resolución 400/16 vigente 01 noviembre 2016
Superintendencia de servicios de salud. Normas Operativas.

Sistema Orgánico Funcional: Multisistémico

Afección de la salud: Insuficiencia con riesgo de vida de uno o más órganos o tejidos.

Patología: Enfermedad con insuficiencia orgánica grave.

Tecnología: Modulo de trasplante de Órganos.

Módulo de Trasplante de Órganos

1. MODULO PRE TRASPLANTE DE ORGANOS


El módulo comprende la realización de los estudios necesarios para decidir un trasplante.
En este marco, debe quedar establecido el criterio que, en la evaluación del paciente, se
deberán efectuar todos los exámenes complementarios racionales y necesarios, así como
también las interconsultas especializadas (y los estudios y/o prácticas de ellas derivadas),
adecuadas para una correcta evaluación de la condición de receptor.

Asimismo, igual criterio en caso del donante vivo relacionado se deberán efectuar en el
candidato a donar, todos los estudios necesarios para una correcta evaluación de su
condición de donante.

Deberá incluirse el Informe psico-social producido por el Centro de Trasplante, a fin de


evaluar el contexto socio-ambiental para garantizar las condiciones para una mejor
evolución del trasplante.

En caso de Donante vivo relacionado se reintegrará únicamente el valor del estudio pre-
trasplante del donante que ha sido seleccionado como dador

2. MODULO TRASPLANTE DE ORGANOS


Este módulo es abarcativo a todos los trasplantes de órganos.

Composición del módulo

Incluye

• Ablación del órgano: en todos los órganos salvo en riñón que la ablación la efectúa el
INCUCAI. En los restantes órganos sólidos la ablación está a cargo del Equipo de
trasplante

• Internación en los diferentes sectores acorde a necesidad.

• Honorarios del equipo médico clínico, quirúrgico, de anestesia, interconsultores y


técnicos intervinientes en la cirugía y durante la internación.
TRASPLANTE DE ORGANOS 30

• Gastos quirúrgicos, derechos quirúrgicos, de anestesia.

• Estudios complementarios necesarios relacionados con el procedimiento, de cualquier


nivel de complejidad, que requieran ser efectuados estando el paciente internado.

• Medicamentos y material descartable utilizados durante la cirugía y en la internación.

• Medicina transfusional.

• Estudios endoscópicos necesarios.

• Estudios hemodinámicos.

• Estudios de anatomía patológica (biopsias de todo tipo).

• Todas las re operaciones por complicaciones propias de la cirugía original.

VALORES MAXIMOS DE REINTEGROS EN CONCEPTO DE TRASPLANTES DE


ORGANOS A RECONOCER

 Tipo de Trasplante  Valor

 Pre Trasplante  $ 30.000

 Trasplante Cardiaco  $ 450.000

 Trasplante Cardio - Pulmonar  $700.000

 Trasplante Cardio - Renal  $ 500.000

 Trasplante Pulmonar  $ 560.000

 Trasplante Hepático  $ 550.000

 Trasplante Hepato - Renal  $ 730.000

 Trasplante Renal (donante vivo)  $ 190.000

 Trasplante Renal (donante cadavérico)  $160.000


TRASPLANTE DE ORGANOS 31

 Trasplante Páncreas  $ 400.000

 Trasplante Reno-pancreático  $ 550.000

 Trasplante Intestinal  $ 650.000

 Trasplante Hepato – Intestinal  $700.000

 Trasplante Hepato – Pancreático  $700.000

 Trasplante Cardio – Hepático  750.000

 Trasplante Autólogo  $400.000

 Trasplante Alógenico con donante emparentado  $660.000

 Trasplante Alógenico con donante no  $750.000


emparentado

NORMAS GENERALES DE TRASPLANTE

Para las de prácticas de Pre-Trasplante y Trasplante de órganos, los Agentes del Seguro
de Salud deberán tener en cuenta que:

• Los prestadores, sean públicos o privados, deberán estar habilitados (tanto la Institución
como el Equipo de Trasplante) por el INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO
COORDINADOR DE ABLACION E IMPLANTE (INCUCAI).

• La solicitud de reintegro del módulo pre-trasplante se gestiona en expediente aparte.


Será abonado por única vez y contempla para todos los estudios de histocompatibilidad
requeridos para ese trasplante según Indicación del INCUCAI.

• En caso de donante vivo se dará cobertura de reintegro al Estudio Pre-Trasplante del


dador seleccionado, único de los probables dadores estudiados.

• En toda presentación relacionada con pre-trasplante se deberá adjuntar: Constancia de


inscripción en lista de espera oficial del INCUCAI o Constancia de condición de No apto
para el Trasplante según corresponda.

• Para poder acceder al reintegro del Módulo Pre-trasplante se deberá demostrar


fehacientemente que el tiempo que medie entre el diagnóstico de insuficiencia orgánica
TRASPLANTE DE ORGANOS 32

con indicación de trasplante y la finalización del estudio que defina la condición de


candidato o no al mismo, no deberá superar los tres (3) meses para los trasplantes de
órgano único, salvo riñón, que será de seis (6) meses. Para los trasplantes combinados
este período será de 6 meses.

• Para el caso específico de trasplante de riñón o reno páncreas este período se contará
desde la fecha Alta en el Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal del
INCUCAI o bien desde el diagnóstico e indicación de trasplante para aquellos casos en
los que el paciente no ingresa nunca en hemodiálisis.

• En los casos en que se hubieran efectuado prácticas de pre-trasplante y se hubiese


producido el fallecimiento del paciente beneficiario, se admitirá la solicitud de reintegro
para la cobertura financiera de dichas prácticas, debiéndose presentar el certificado de
defunción y la constancia de la realización de las mismas.

• Los apoyos financieros respecto de trasplantes se liquidarán y abonarán una vez


acreditada la efectivización de la práctica, adjuntándose a la presentación el Protocolo
Quirúrgico, el Certificado de Implante y el informe de Auditoría.

• Se otorgará al INCUCAI reintegro para la cobertura de Procuración de Órganos


conforme a las normas y valores establecidos vigentes al momento de la prestación.
Según Ley 24193 y Decreto Reglamentario

- Ultima Resolución vigente: Resolución Nº 2143/2011 MS-

• Se otorgarán reintegros para la cobertura del traslado aéreo del órgano. El traslado
terrestre se incluye dentro de los gastos de procuración.

• No se reintegrarán trasplantes realizados en el exterior.

• Para la gestión de la medicación Inmunosupresora se deberá presentar la Constancia


de seguimiento inmediato (30 días) o seguimiento del anual del INCUCAI (según
corresponda) acorde al tiempo de evolución del trasplante.

REINTEGRO POR TRASPLANTE:

Cuando se trate de prácticas de trasplante, los Agentes del Seguro de Salud deberán efectuar
sus solicitudes de acuerdo con los REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES del punto 1.I y del
punto 2.I REINTEGRO DE PRÁCTICAS del presente ANEXO II y cumplir, además, con los
siguientes requisitos:

a) Los prestadores intervinientes, sean públicos o privados, deberán estar habilitados por el
INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR DE ABLACION E IMPLANTE
(INCUCAI).
TRASPLANTE DE ORGANOS 33

b) El reintegro de las sumas que correspondan por la procuración de órganos, será solicitado por
el INCUCAI u Organismo Regional o Jurisdiccional que intervenga, de acuerdo con los valores
establecidos en la Resolución Ministerial vigente.

c) No se reintegrarán prácticas de TRASPLANTES realizadas en el exterior.

d) Será pasible de solicitud de reintegro la búsqueda de donante no emparentado para pacientes


de nuestro país, con indicación de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH),
provenientes de la médula ósea, sangre periférica o cordón umbilical que deban realizarse en
registros de otros países a través del INCUCAI.

e) En toda presentación relacionada con PRE-TRASPLANTES o TRASPLANTES se deberá


adjuntar constancia fehaciente de que el paciente se encuentra incorporado en el SISTEMA
NACIONAL DE INFORMACION DE PROCURACION Y TRASPLANTE DE LA REPUBLICA
ARGENTINA (SINTRA).

f) Se aceptarán solicitudes de reintegros por estudios PRE-TRASPLANTES para el receptor y en


el caso de donante vivo, se reintegrará únicamente el estudio PRETRASPLANTE del donante
que ha sido seleccionado como dador.

1 I.- REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES Todas las solicitudes de apoyo financiero a presentar a
través del sistema de reintegros SUR por los Agentes del Seguro de Salud, deberán contener:
A.- La NOTA DE SOLICITUD deberá iniciarse con las siguientes declaraciones expresas de
aceptación formuladas por el Agente del Seguro de Salud solicitante: 16 Arenales 2667
(C1425BEC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

a) El Agente del Seguro de Salud reconoce que el apoyo financiero peticionado no es obligatorio
para el SISTEMA UNICO DE REINTEGROS (SUR), que éste lo podrá otorgar según las
disponibilidades presupuestarias y razones de oportunidad, mérito, y conveniencia en tanto el
Agente del Seguro de Salud haya dado cumplimiento a las condiciones para su otorgamiento. La
denegatoria o concesión parcial en ningún caso generará derecho alguno en favor del Agente del
Seguro de Salud solicitante.

b) El Agente del Seguro de Salud acepta que la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE


SALUD dispondrá el valor máximo del apoyo financiero a reconocer conforme a los montos que
se establezcan al efecto.

c) El Agente del Seguro de Salud solicitante reconoce que es el único obligado frente al
beneficiario, con el cual mantendrá incólume la vinculación, deslindando a la
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD de toda responsabilidad. Incluso si se le
asignara prestador y/o proveedor, dicha asignación se tendrá por realizada por cuenta y orden
expresa del Agente del Seguro de Salud.

d) El Agente del Seguro de Salud solicitante asume la obligación de presentarse ante toda
acción judicial que se inicie contra la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD por
motivo del pedido de apoyo financiero, eximiéndola de toda responsabilidad e indemnizándola en
caso de reclamo judicial.

e) El Agente del Seguro de Salud solicitante acepta, y se obliga a hacer saber al beneficiario, sus
familiares, que toda la tramitación es materia exclusiva del Agente del Seguro de Salud,
debiendo todos los pedidos, consultas e informaciones canalizarse a través del Agente del
TRASPLANTE DE ORGANOS 34

Seguro de Salud, no pudiendo los particulares realizar gestión de ningún tipo ante la
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD y/o sus diversas áreas, sin ninguna
excepción.

f) El Agente del Seguro de Salud acepta prestar toda su colaboración, sin oposición, para la
realización de auditorías dispuestas por la Superintendencia de Servicios de Salud y brindar toda
la información a efectos de llevar a cabo las estadísticas de evaluación de los beneficiarios,
como así garantizar la aceptación de la extensión de la auditoría a los prestadores públicos y/o
privados y los proveedores que brinden las 17 Arenales 2667 (C1425BEC) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. www.iisss.com.ar prestaciones que sean base de la solicitud del SISTEMA UNICO
DE REINTEGRO. Para el caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones previstas en el
Artículo 42º y concordantes de la Ley 23.661 a cuyo fin el SISTEMA UNICO DE REINTEGRO
extraerá fotocopia certificada y la remitirá al Departamento de Sumarios y Sindicatura de la
Superintendencia de Servicios de Salud.

g) El Agente de Salud declara que en cumplimiento de la normativa vigente en materia de


trazabilidad ha procedido a verificar la trazabilidad de los medicamentos dispensados a su
población beneficiaria conforme el procedimiento metodológico informado a la
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.

2. I.- REINTEGRO DE PRÁCTICAS: Para la presentación de las solicitudes de reintegros de


prácticas se adjuntará, además de la indicada en los apartados A) y B) del punto 1.I
REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES, la siguiente documentación: 19 Arenales 2667
(C1425BEC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.iisss.com.ar

1. Fotocopia de resumen de Historia Clínica firmada y sellada por el médico tratante y


autenticada por el Auditor Médico del Agente del Seguro de Salud en original, que contenga los
siguientes datos:

a) Datos del Beneficiario (Nombre y Apellido, Nº de beneficiario y categoría del mismo, número
de documento, edad, sexo).

b) Diagnóstico.

c) Antecedentes personales y de la enfermedad actual, estado actual, detallando el estado


funcional, complicaciones y/o comorbilidades.

d) Detalle del tratamiento indicado (completo). Si fuera necesario ampliar la información, será
solicitado el aporte de la Historia Clínica completa para la continuidad de la gestión de la solicitud
en el sistema SUR.

2. Consentimiento Informado: Fotocopia del mismo firmado por el paciente o su representante y


por el profesional actuante. En el caso de tratamiento de pacientes crónicos, se solicitará una
nueva presentación del Consentimiento Informado cuando haya cambio de tratamiento

3. Fotocopia de la prescripción de la práctica, firmada y sellada por médico tratante y por el


Auditor del Agente del Seguro de Salud.

4. Fotocopia de los informes de estudios complementarios que fundamenten el diagnóstico y la


solicitud del reintegro, firmadas por el Auditor Médico del Agente del Seguro de Salud, esta
última firma en original.
TRASPLANTE DE ORGANOS 35

5. Fotocopia del Protocolo Quirúrgico (si correspondiere) firmado por el cirujano interviniente y
por el Auditor Médico del Agente del Seguro de Salud, esta última firma en original.

6. Certificado de Implante original firmado por el profesional interviniente en que conste


claramente la fecha del implante y los stickers, con firma y sello del Auditor Médico del Agente
del Seguro de Salud.

7. Fotocopia de Epicrisis (en caso de internación), por Auditor Médico del Agente del Seguro de
Salud, esta última firma en original. También se considerará válida una fotocopia de la Historia
Clínica completa. 20 Arenales 2667 (C1425BEC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

RECEPTOR:

Órgano dañado.

Mejorar calidad de Vida.

DONANTE:

Por ley todos somos donantes.

Existen donantes cadavéricos y donantes vivos.

SINTRA:

Es un sistema informático que administra,

Gestiona y fiscaliza las actividades de donación

y trasplante en argentina.
TRASPLANTE DE ORGANOS 36

EQUIPO MEDICO

TRASPLANTE

Bibliografía:
Www.cucaiba.gana.gov.ar
Www.medlineplus.gov
www.clinicadam.com
www.incucai.gov.ar
WWW.SINTRA.INCUCAI.GOV.AR
WWW.IRCT.INCUCAI.GOV.AR
WWW.WIKIPEDIA.ES
FUNDACIONTORAX.ORG.AR
SUPERINTENDENCIA
MINISTERIO DE SALUD

También podría gustarte