El Enfoque de Sistemas en La Organicación - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Dr.

Elio De Zuani

Elio Rafael De Zuani

INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN DE
ORGANIZACIONES

Fundamentos teóricos y metodología para el diseño y la


gestión de organizaciones

1
Dr. Elio De Zuani

Enfoque de sistemas
2 en la organización
LAS ORGANIZACIONES
CAPÍTULO 3 del Libro “Introducción a la Administración de Organizaciones”

La Organización como un sistema

1. INTRODUCCIÓN

Antes de abordar el concepto de sistema y su aplicación al análisis y


observación del funcionamiento de las organizaciones, parece útil hacer una breve
referencia a los orígenes del “enfoque de sistemas” aplicado al campo de la
administración de las organizaciones.
En la década de 1950, el biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy (1976)
elaboró una teoría interdisciplinaria capaz de trascender los problemas exclusivos de
cada ciencia y de proporcionar principios y modelos generales para todas las ciencias
involucradas.
Esta teoría interdisciplinaria, denominada teoría general de sistemas, permite
explicar que los descubrimientos efectuados en cada campo científico pueden ser
utilizados por los demás, demostrando el isomorfismo de las diversas ciencias,
permitiendo una mayor aproximación entre sus fronteras.
La teoría general de sistemas puede ser considerada una teoría totalizante ,
puesto que los sistemas no se pueden entender plenamente sino sólo mediante el
análisis separado y exclusivo de cada una de las partes sin perder la visión del todo
mayor al que pertenecen.
Como se ha mencionado, la concepción sistémica aplicada a los conjuntos
sociales en general y en particular a las organizaciones, viene de otras ciencias, pero lo
importante es que, en la actualidad, hablar de la concepción sistémica y hacerlo dentro

2
Dr. Elio De Zuani

de una ciencia concreta como puede ser la Administración, significa reconocer la


existencia de una metodología del conocimiento aplicable al objeto de estudio de la
Administración: las organizaciones.
Una ciencia es descripta como un cuerpo sistemático de conocimientos, un
complejo conjunto de hechos, principios esenciales dispuestos en dependencia o
conexión racional; un complejo de ideas, principios y leyes formando un todo
coherente que no es ajeno a la visión sistémica de otras ciencias, con las que se
interrelacionan necesariamente.
La preocupación de conseguir un conjunto de reglas y normas a través de las
cuales aproximarse al aprovechamiento óptimo de los recursos creados por el hombre
y de los suyos propios, ha sido especialmente desarrollado por Kenneth Boulding
(1956), además de los trabajos del ya mencionado Bertalanffy publicados en 1950 y
1968. Este último ha escrito al respecto lo siguiente: “Estas consideraciones conducen
al postulado de una nueva disciplina científica que podemos denominar Teoría General
de los Sistemas. Su contenido es la formulación de principios que son válidos para
sistemas en general, cualquiera sea la naturaleza de sus componentes y las relaciones
entre ellos” (Bertalanffy (1976).
La Teoría General de Sistemas se sustenta en los siguientes supuestos básicos:
 Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales
y sociales.
 Esta integración parece orientarse hacia una “teoría de sistemas”
 Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no físicos del conocimiento científico, especialmente las ciencias sociales.
 Esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas,
permite la aproximación al objetivo de la unidad de la ciencia.
 Este camino es una vía válida hacia una integración muy necesaria en la
educación científica.
Bertalanffy criticaba la visión del mundo, fraccionada en diferentes áreas, como
la Física, Química, Biología, Psicología, Sociología, etc., y las consideraba divisiones

3
Dr. Elio De Zuani

arbitrarias, con fronteras sólidamente definidas pero que presentan espacios vacíos
entre ellas, a pesar de que la naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.
La teoría general de sistemas afirma que los sistemas no pueden describirse
aisladamente sin considerar el todo al que pertenecen, su funcionamiento no es
comprensible si se los estudia aisladamente. Por ejemplo, el árbol es diferente al
bosque pero pertenece a él , lo mismo que el oxígeno es diferente al agua pero
pertenece a ella, la tierra es diferente del sistema solar pero pertenece a él. Es decir,
que el árbol, como el oxígeno y la tierra pueden ser considerados como sistemas que
existen dentro de otro sistema.

2. CONCEPTO DE SISTEMA

Observando el funcionamiento del cuerpo humano es posible afirmar que su


sistema circulatorio, sistema nervioso, sistema óseo, sistema digestivo son
interdependientes, de tal forma que el cambio en uno de ellos afectará al resto de los
componentes y al cuerpo todo o universo complejo mayor donde están contenidos.
Del mismo modo, en una organización, las personas, sus tareas, funciones,
medios materiales e intangibles, son interdependientes y al igual que el organismo
humano cuando uno de estos elementos cambia afecta a los otros y a ese todo o
universo complejo organizacional.
Un camino para analizar y entender el complejo mundo de las organizaciones,
es sin duda, pensar en analizarlas por partes, pero sin olvidar que cada una de esas
partes pertenecen a un conjunto armónico, a un todo. El concepto de sistema
constituye un método útil de razonar en ese sentido.
De un universo complejo es posible pensar en aislar conjuntos de elementos
que se encuentran interrelacionados en función de un objetivo común, de manera de
reducir ese mundo complejo a entidades más fáciles de abarcar por la mente humana.
En base a este modo de pensar, se expresan en el Cuadro 3.1 algunos ejemplos, donde
se indica el universo complejo mayor y una parte o entidad contenida en el mismo.

4
Dr. Elio De Zuani

UNIVERSO ENTIDAD o PARTE

 Ser humano  Aparato digestivo


 Sistema solar  Planeta Tierra
 Vivienda familiar  Red de agua
 Automóvil  Red eléctrica
 Estado nacional  Estado provincial
 UNSa.  Facultad de Ciencias Económicas
 Sociedad  Empresa
 Bosque  Árbol

Cuadro 3.1: Universos y partes

Este modo de pensar que se pretende aplicar en las organizaciones, que como
se ha mencionado, tiene su origen en la Teoría General de Sistemas y fue utilizada
originariamente en otros campos de las ciencias, como la Biología, Medicina, Física,
etc., representa un método muy valioso para el análisis y diseño de las organizaciones.
En lo que a Administración respecta, el uso de este concepto guía hacia un
modo de razonar que ayuda a interpretar el mundo complejo de las organizaciones y
a percibir mejor la naturaleza de los problemas que están presentes en la realidad
organizacional.
En este sentido, la Teoría General de Sistemas puede ser vista como una
metodología que permite analizar, estudiar y entender mejor las entidades o partes de
una organización y el funcionamiento de su todo o universo complejo. Implica
reconocer la existencia de un modo de pensarla y concebirla muy diferente del modo
tradicional, al extremo que si planificamos el diseño de una organización con este
pensamiento su modelo de funcionamiento no será el mismo.
Es importante destacar que, el concepto de sistema que se desarrollará a través
de los puntos sucesivos de este trabajo, no debiera ser visto como la panacea universal
para la solución de toda la problemática organizacional. Es decir que, no puede ser

5
Dr. Elio De Zuani

entendido como una receta única a ser aplicada, sino como un nuevo conocimiento
que será muy útil a la hora de analizar y planificar las organizaciones.
Cada vez son más las organizaciones que advierten el beneficio de pensar sus
modelos teniendo en cuenta el concepto de sistemas. También se advierte cómo el
Estado piensa sus estructuras con esta idea. Así es común confirmar expresiones
como: sistema de educación, sistema económico, sistema bancario, sistema financiero,
sistema de comunicación, sistema de transporte, sistema de salud, etc.
A continuación se abordará la idea sobre la que se basa el concepto de sistema
para luego continuar con el desarrollo de otras terminologías que hacen a este
lenguaje de los sistemas, tratando de enfocarlas de un modo sencillo para llegar a los
pensados usuarios de este trabajo, alumnos que reciben los primeros conocimientos
de Administración.
Se ha expresado la idea que de un universo mayor es posible aislar un conjunto
de elementos comunes que se encuentran interrelacionados en función de objetivos
comunes. Esta idea simple de aislar conjuntos de elementos de un universo implica
identificar un sistema.
El concepto de sistema se acerca a la idea de una unidad compleja integrada
por varias partes que sirven a un fin común. Si bien la palabra “sistema” puede tener
muchas connotaciones, todas ellas bien pueden acercarse a la idea de un conjunto de
elementos interdependientes e interactuantes, un grupo de unidades combinadas que
forman un todo organizado y cuyo resultado será mayor que el resultado de las
unidades o partes si funcionaran en forma independiente.
Con estos parámetros se puede expresar el concepto de sistema como: “Un
conjunto organizado que representa un todo armónico en donde cada una de sus
entidades o partes componentes están unidas y ordenadas de un modo lógico que
encadena su acción hacia un objetivo determinado”.
Ludwing von Bertalanffy (1976), define a un sistema como “un todo organizado
o complejo, un conjunto o combinación de cosas o partes que constituyen una
totalidad intrincada o unitaria“.

6
Dr. Elio De Zuani

Por su parte, los autores Roberto Serra y Eduardo Kastica (1994) expresan que “
un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y sus atributos, con
un objetivo determinado”.
Para Johnson, Kast y Rosenzweig (1968), sistema es “un todo organizado o
complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, formando un todo complejo o
unitario”.
De estas dos definiciones se advierte que el concepto de sistema expresa plan,
método, orden, armonía y globalidad.
Es decir, que todo sistema está formado por un conjunto de partes o
elementos, que podrán ser de carácter concreto o abstracto. Para el caso de las
organizaciones, se pueden citar como elementos concretos a: una máquina, una
computadora, una persona, un producto, un vehículo, un papel, etc., pero también
están los elementos abstractos que pueden no verse físicamente como los concretos
pero que también forman parte de los sistemas que integran la organización, como
pueden ser: las ideas, las relaciones interpersonales, la imagen de la empresa, sus
valores, etc.
Dentro de las organizaciones, el tema de las relaciones llega a ser tanto o más
importante que los elementos concretos de un sistema, al extremo que algunos
autores han aceptado la posibilidad de definir al sistema como un conjunto de
interrelaciones, reafirmando la idea de que en todo sistema cada elemento
componente está relacionado directa o indirectamente con todos los demás.

2.1 Concepción estática de un sistema

Lo que se pretende en el desarrollo de este capítulo, es un intento de


determinar un camino de configuración de un sistema, utilizando una forma de su
composición que constituya un medio válido para el estudio y diseño de las
organizaciones como un sistema total conformado por sub-sistemas menores.
En este sentido, y a los efectos de poder explicar conceptualmente cómo está
constituido un sistema, los elementos que lo componen y su dinámica, se hace

7
Dr. Elio De Zuani

necesario analizar la concepción del mismo desde dos puntos de vista,: a) desde una
posición estática y b) desde una visión en funcionamiento, es decir, la evolución de un
sistema en el tiempo.
Desde el punto de vista estático significa que el sistema es observado desde
una posición como si estuviera sin movimiento, o lo que es lo mismo decir, como si se
le sacara una fotografía.
Desde este punto de vista, se puede afirmar que un sistema está definido por:
 Su objetivo
 Sus elementos componentes
 Su estructura

Elementos

CONCEPCIÓN
ESTÁTICA
Objetivo
DE UN

SISTEMA

Estructura

Figura 3.1: Concepción estática de un sistema

El objetivo, que también puede ser denominado meta o fin, constituye la razón
de ser del sistema, a lo que debe tender el mismo. No es posible hablar de un sistema
sin referirse a su objetivo, ya que este representa el resultado esperado del mismo.
Cualquier sistema, desde el momento en que está conceptuado como un
conjunto ordenado de partes o entidades y que responde a una estructura dada,
reconoce la existencia de un objetivo previo, el que es determinante y condicionante
de su constitución y de su accionar posterior.

8
Dr. Elio De Zuani

El objetivo es la esencia de la configuración del sistema, y los sistemas se


diseñan para realizar objetivos definidos, y la variación del objetivo produce una
alteración del mecanismo estructurado que debe tender a la búsqueda de un nuevo
equilibrio, dentro de un período de tiempo con la economía de medios necesarios
para su sustentabilidad.
Los elementos componentes son partes o entidades que conforman al sistema.
Estos elementos pueden ser de tipo tangible o intangible. En los sistemas que integran
una organización, como elementos tangibles se pueden señalar a los siguientes: seres
humanos, maquinarias, materias primas, los procedimientos, los ordenadores, etc..
Como elementos intangibles se pueden señalar las relaciones de los miembros de una
organización, las patentes o marcas comerciales, las llaves de negocio, las ideas, el
conocimiento, la cultura, etc.
Los elementos componentes que integran un sistema se ordenan actuando de
acuerdo a sus propiedades y de un modo armónico, configurando lo que se denomina
la estructura del sistema.
La estructura de un sistema estará constituida por las interrelaciones estáticas
entre los elementos componentes. Estas interrelaciones pueden ser de carácter
concreto o abstracto, según que permitan ser observadas a simple vista o deban
inferirse o advertirse a través de otras vías. Por ejemplo el caso de las vinculaciones de
varios elementos mecánicos de una fábrica, de un automóvil o de una máquina puede
advertirse a simple vista, mientras que la relación de dos personas, de dos grupos o de
dos unidades organizativas pueden estar o no expresadas formalmente en una
descripción de funciones de un manual, y se las podrá advertir del mismo modo que el
caso de los elementos mecánicos, pero ello no significa que tales interrelaciones no
existan. Mientras en un sistema mecánico como el automóvil, se pueden observar
concretamente sus elementos (carrocería, sistema eléctrico, sistema de combustión,
etc.) y la estructura que los integra y relaciona; para las organizaciones se deberá
buscar concepciones o artificios académicos para poder expresar los elementos
intangibles y la forma de su estructura que los relaciona.

9
Dr. Elio De Zuani

El autor Fernando Pozo Navarro 1, al referirse a este punto señala que la


estructura de un sistema está constituida por las partes que la forman y la disposición
que éstas adoptan como consecuencia de las relaciones de conjunto a las que se ven
sometidas. Es, por tanto, una agrupación de componentes ordenados con arreglo a
unas relaciones definidas por el objetivo del sistema y por las propiedades de sus
componentes, que determinan el tipo de relaciones que han de aparecer entre ellos.
Esto permite afirmar que la estructura de un sistema queda conformada por los
elementos componentes - partes o entidades- y por las relaciones, permitiendo que
cada componente esté relacionado directa o indirectamente con todos los demás.

2.2 Concepción dinámica de un sistema

En primer lugar se debe expresar que la evolución de todo sistema en el tiempo


es lo que se denomina proceso.
Por lo que pretender observar al sistema en funcionamiento significa reconocer
la existencia de un proceso en el accionar del sistema.
Esto lleva a afirmar que, además de su objetivo, sus elementos componentes
(partes o entidades) y de su estructura, al observar al sistema en funcionamiento se
reconoce la existencia de los siguientes aspectos:
 Plan de acción (Proceso)
 Entradas - inputs
 Salidas – outputs
 Retroalimentación
 Ambiente

1
POZO NAVARRO, Fernando (1979) La Dirección por Sistemas. Editorial Limusa, México.

10
Dr. Elio De Zuani

PLAN DE ACCIÓN
(PROCESO)
Entradas Salidas

Realimentación

Figura 3.2: Concepción dinámica de un sistema

Como ya se ha hecho referencia al objetivo, a los elementos componentes y a la


estructura del sistema en el punto anterior a la concepción estática del sistema, y
siendo lo expresado válido para este nuevo punto de vista, a continuación se hace
referencia a los otros cinco aspectos de la visión dinámica del sistema.
El plan de acción, está constituido por las interrelaciones dinámicas que se dan
entre los elementos componentes del sistema, establecidas y diseñadas previamente
para alcanzar el objetivo previsto. Este conjunto de interrelaciones dinámicas se
establece previamente a través de normas, procedimientos, planes, programas,
presupuestos, etc., y se materializan en procesos transformadores de las entradas o
inputs del sistema. Los procesos son la materialización de los planes de acción de los
sistemas. El proceso se representa generalmente por la “caja negra” (concepto que se
analiza más adelante), en la que entran los insumos o inputs y de la que salen cosas
diferentes, que son los resultados u outputs en términos de productos o servicios que
brinda la organización. Generalmente, cuando interesa estudiar la dinámica o la
actividad del sistema, los detalles sobre el mecanismo procesador interesan poco, y su
análisis o estudio corresponden a otro objetivo o punto de vista.
Las entradas (in-puts), también denominadas insumos o impulsos, son todos los
elementos que desde el exterior ingresan al interior del sistema, y configuran la fuerza
de arranque o de partida del sistema. En el caso particular de las organizaciones, estos
elementos que se incorporan al sistema provenientes del exterior, pueden ser de

11
Dr. Elio De Zuani

carácter tangibles como las materias primas, la información, los créditos, las
condiciones impuestas por el mercado, la legislación impositiva, el personal, la
tecnología, y también intangibles como las ideas, la imagen comercial, las patentes, la
cultura, los valores, etc..
Las salidas (out-puts) son todos aquellos resultados del plan de acción (proceso)
que en términos materiales o inmateriales, tangibles o intangibles salen del sistema y
se incorporan a un sistema exterior, el que podría ser un subsistema de la organización
o un sistema ajeno al mismo, como el caso de otra organización o del sistema social.
Estos resultados que se incorporan a un sistema exterior provenientes de un
sistema determinado, en el caso de las organizaciones, pueden ser: productos
elaborados, servicios prestados, impuestos abonados al gobierno, influencias sobre el
modo de vida de la sociedad, información, regulaciones de la conducta individual o
grupal, etc..
Un aspecto importante a destacar en las organizaciones es que, una entrada o
una salida no implica necesariamente lo que se puede llamar “ flujo neto”, por cuanto
un elemento - resultado - puede pasar a formar parte de otro sistema sin dejar de
formar parte del sistema de origen, es decir del que produjo la salida. Por ejemplo, en
el caso de una información, al comunicarse la misma de una persona a otra o de una
organización a otra no deja de pertenecer a la primera.
Aunque pueda parecer redundante, conviene señalar que las salidas podrían
clasificarse como:
a) Salidas finales o concluyentes: cuando se trata de resultados que salen de la
totalidad de un sistema dado, como lo serían los graduados o egresados del
sistema Universidad Nacional de Salta.
b) Salidas intermedias: cuando se trata de resultados provenientes de un subsistema
que se van a incorporar a otro subsistema de un sistema dado. Como por ejemplo:
los resultados (en términos de información) del subsistema de ingreso a la
Universidad Nacional de Salta que se incorporan al sistema de planificación de la
misma.

12
Dr. Elio De Zuani

La retroalimentación, es la función del sistema que busca comparar los out-puts


(producto o servicio) o resultados con un estándar, plan o criterio preestablecido, es
decir, que tiene la misión de generar información a través de la función de control. En
este sentido, la retroalimentación trata de mantener o perfeccionar el desempeño del
proceso, buscando que los resultados produzcan una mejora continua, mediante la
adecuación a planes, criterios o estándares previamente seleccionados. Se dice que
existe un estado de control en un sistema, cuando las operaciones de los subsistemas
se mantienen al corregir las diferencias entre la salida (resultados, productos,
servicios) y los criterios o planes de acción (especificaciones previas, límites de
seguridad, tolerancia, presupuestos, etc.
El ambiente, puede ser definido como el medio que rodea externamente al
sistema, e interactúa con él. El sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados
y son interdependientes. El ambiente condiciona e influencia al sistema, y los
resultados de éste impactan en el ambiente. Así, la organización Universidad Nacional
de Salta se encuentra influenciada por ambientes internacionales (globalización,
nuevas formas de enseñanza, etc.) o ambientes locales (cultura social de Salta,
situación de la economía de Argentina, etc.), y a su vez, los resultados (out-puts) del
sistema UNSa. (en términos de graduados, investigación, extensión) influyen en el
sistema social de Salta y de Argentina.
Como el ambiente está cambiando continuamente, el proceso de adaptación
de un sistema debe ser de tipo dinámico y sensitivo. En este sentido, la viabilidad y la
supervivencia de un sistema depende de la capacidad para adaptarse, cambiar y
responder a las nuevas exigencias, nuevas variables y demandas del ambiente externo.
Por último, cabe destacar, que los cambios en el ambiente pueden representar
nuevos recursos para nuevas posibilidades de supervivencia, pero también pueden
constituirse en una amenaza para la misma.

13
Dr. Elio De Zuani

3. CONCEPCIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA

Si se recuerda el concepto de sistema, en una primera idea se puede afirmar


que gráficamente un sistema podría diseñarse como sigue:

SISTEMA SISTEMA

“B”
“A”

Figura 3.3: Gráfica simplificada de un sistema

Es decir que, se puede expresar gráficamente la idea de un sistema utilizando


un rectángulo o bien un círculo u otra figura, y con ello pretender mostrar que lo que
está adentro es el sistema y lo que está afuera es su entorno o ambiente externo.
Esta simple idea con la que se expresa gráficamente un sistema, no permite
mostrar sus entradas, salidas y sus elementos componentes. Para analizar la solución
de expresión de estos aspectos es necesario abordar la idea de concepción de los
sistemas como “caja negra”.
El concepto de “caja negra” se utiliza también cuando se tiene la necesidad de
analizar los resultados de un proceso, identificar al sistema que lo produce, pero sin
interesarse en cómo se desarrolla.

3.1 Visión de un sistema como “caja negra”

Si se recuerda por un momento el argumento teórico que ha permitido aceptar


el criterio de utilizar las figuras y las líneas para mostrar gráficamente una estructura
organizativa por intermedio de un organigrama, se advierte que con el criterio de
utilizar un rectángulo (como la figura más utilizada) para pretender expresar con él una
unidad organizativa, se busca sólo mostrar la unidad organizativa como entidad o

14
Dr. Elio De Zuani

parte, no pudiéndose a través de este artificio gráfico mostrar en detalle lo que sucede
dentro de esa unidad, sus procesos o sus funciones, lo cual se sabe, se logra expresar a
través de otros instrumentos, como son los manuales.
Este argumento sirve como introducción para decir que, si se quiere mostrar
gráficamente al sistema y a la organización como tal, es necesario generar una idea
que permita encontrar un camino de expresión gráfica de los sistemas y sus
interrelaciones. Este camino se lo puede encontrar a través de la comprensión del
criterio de concebir a los sistemas bajo el referido concepto de “caja negra”.
Esta terminología de caja negra implica pensar en la idea de que un observador
podría solamente apreciar e identificar, en un primer plano de observación, las
entradas (in-puts) y las salidas (out-puts) del sistema observado, pero no sus
elementos componentes, su estructura y su plan de acción. Es decir, que en un primer
momento de observación del sistema solo interesa advertir la delimitación del mismo,
tal como se expresa en la representación gráfica de la Figura 3.4.

SISTEMA
Entradas Salidas
“A”

Realimentación

Figura 3.4: Gráfica de un sistema como caja negra

A partir de esta concepción gráfica de los sistemas, pensemos en una empresa


organizada que no existe en el vacío, sino que por el contrario depende de su
ambiente externo en donde está inserta; es decir, es parte de sistemas más grandes
como la industria, el sistema productivo, el sistema económico o la sociedad misma, a
los cuales entrega sus resultados (salidas) y de los cuales recibe sus influencias
(entradas). En esta idea, si se pretende mostrar gráficamente dentro del universo
complejo sociedad a una de sus entidades o partes como es la empresa, no será fácil si

15
Dr. Elio De Zuani

no se recurre a este artificio gráfico de la “caja negra”. Con este camino gráfico la
empresa como entidad o parte de un universo mayor puede mostrarse del modo que
lo indica la Figura 3.5.

SISTEMA SOCIEDAD

Entradas Salidas
EMPRESA

Realimentación

Figura 3.5: Gráfica de un sistema como parte de un sistema mayor

Así la empresa recibe entradas (insumos o inputs) que los transforma y los
exporta como productos o servicios (salidas- outputs) a su medio ambiente o entorno,
que como puede verse en la gráfica está expresado por el universo sociedad.
Este camino gráfico permite mostrar cualquier plano, enfoque o momento de
observación de los sistemas y de sus entidades o partes. Por ejemplo, si se decide
olvidar por un momento el universo sociedad e interesa observar solamente al sistema
empresa y graficar sus entidades o partes, se puede llegar al desarrollo de la gráfica
expuesta en la Figura 3.6.
SISTEMA EMPRESA

Sub-Sistema
Producción

Sub-Sistema Sub-Sistema
Comerciali- Administra-
zación ción

Figura 3.6: Gráfica del sistema empresa y entidades componentes

16
Dr. Elio De Zuani

4. JERARQUÍA DE SISTEMAS

En general se puede afirmar que todos los sistemas, físicos, biológicos y sociales
pueden ser considerados u observados jerárquicamente.
Si se observa el Cuadro 3.1 y las figuras 3.5 y 3.6, se advierte claramente que
allí se ha expresado una posición jerárquica de un universo complejo mayor con
respecto a partes o entidades que forman parte de él, por ejemplo, sistema solar y
planeta tierra, sistema sociedad y empresa, etc. La Figura 3.5 muestra que el universo
o sistema sociedad es jerárquicamente más importante que el sistema empresa, ya
que de ella surge, esta última está contenida en el sistema sociedad y es sólo una
entidad o parte de ella.
Lo mencionado permite afirmar que, todo sistema (universo complejo) está
compuesto de subsistemas de un orden inferior (entidades o partes) y es también
parte de un universo mayor o metasistema, observándose que existe una posición
jerárquica menor de los componentes (entidades o partes) con respecto a la del
sistema que los contiene.
Es necesario señalar la importancia de advertir la existencia de una jerarquía de
sistemas, que abre un camino de clasificación de los mismos, y que a su vez permitirá
desarrollar una adecuada metodología para el estudio y graficación de los sistemas
organizacionales.
Más aún, este aspecto de la jerarquía de los sistemas, ha aportado lo suyo para
que la concepción sistémica haya quedado en la esfera teórica, ayudando a
transformar al concepto de sistema en un punto de apoyo para el estudio de las
organizaciones.
Una primera clasificación jerárquica de los sistemas que puede dar un punto de
partida es aquella que utiliza el criterio de complejidad. En este sentido, Kenneth E.
Boulding (1956) configura un “sistema de sistemas teórico” dentro de una jerarquía de
complejidad, permitiendo advertir que a medida que se avanza del nivel 1 al nivel 9
aumenta la complejidad de los sistemas (Figura 3.7).

17
Dr. Elio De Zuani

Figura 3.7: Jerarquía de los sistemas según su complejidad

4.1 Metasistema, sistema y subsistema

Se ha planteado cómo los sistemas pueden ser considerados jerárquicamente,


y resulta necesario establecer un lenguaje simple para permitir la aplicación de este
pensamiento a las organizaciones.
En este sentido, se recuerda la idea del observador que en un momento dado
sólo le interesa enfocar su interés en identificar y delimitar un sistema determinado.
Ya se ha visto cómo esto es posible a partir del concepto de “caja negra”.
Ahora bien, cada vez que se intenta observar un sistema siempre se tendrá un
sistema de jerarquía superior en donde el observado está incluido y otros de jerarquía
inferior que lo integran .
En base a lo expuesto, se denomina sistema al sistema observado, subsistema
(también denominado sistema de nivel de inclusión inferior respecto del observado) a

18
Dr. Elio De Zuani

todo sistema incluido en otro, y metasistema (también denominado suprasistema o


sistema de nivel de inclusión superior respecto del observado) a todo sistema que
incluye a otro u otros sistemas.
A continuación se aplica esta clasificación en un simple ejemplo, en el que se
pretende observar al sistema UNSa. (Universidad Nacional de Salta) dentro de un
universo mayor denominado sistema educativo nacional, observando a su vez los
subsistemas que integran al sistema elegido (Figura 3.8).

METASISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

SISTEMA UNSa.

SUB-SISTEMA SUB-SISTEMA
SUSTANTIVO DE APOYO

Figura 3.8: Jerarquías en el sistema UNSa.

Esta gráfica permite observar y representar las tres jerarquías referidas


anteriormente:
 el metasistema: Educativo Nacional
 el sistema: Universidad Nacional de Salta
 los subsistemas: Sustantivo y de Apoyo
En el ejemplo de la Figura 3.8, el sistema de interés, es decir, el sistema
observado es el denominado UNSa., el sistema de jerarquía superior en donde el
sistema observado está contenido es el metasistema educativo nacional, y los sistemas
de menor jerarquía que son partes o entidades contenidas en el observado son el
subsistema sustantivo y el subsistema de apoyo.

19
Dr. Elio De Zuani

Se puede afirmar entonces que, una organización podrá entenderse como un


metasistema, sistema o subsistema dependiendo del punto de vista del enfoque del
observador y del análisis que se quiera realizar. Así por ejemplo, la UNSa. puede ser
considerada como un “metasistema”, si lo que le interesa al observador o analista es
estudiar el sub-sistema Facultad de Ciencias Económicas, que se encuentra contenido
en el sistema sustantivo de la Universidad (Figura 3.9).

METASISTEMA UNSa.

SISTEMA SUSTANTIVO

SUB-SISTEMA SUB-SISTEMA SUB-SISTEMA


FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE
CIENCIAS ECO- CIENCIAS DE CIENCIAS
NÓMICAS J. y S. LA SALUD NATURALES

SUB-SISTEMA SUB-SISTEMA SUB-SISTEMA


FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE
INGENIERÍA CIENCIAS HUMANIDADES
EXACTAS

Figura 3.9: Metasistema UNSa.

Conviene destacar también que, existen autores que denominan al


metasistema con el término de “suprasistema” y a los subsistemas con el término de
“microsistema”.

4.2. Niveles de inclusión

Sin dejar de lado la concepción jerárquica de los sistemas, se puede desarrollar


una jerarquía de niveles de inclusión.
Si se observa el ejemplo de la Figura 3.8, se advierte, por un lado que el
sistema UNSa. tiene una jerarquía inferior que el metasistema educativo nacional,

20
Dr. Elio De Zuani

pero a su vez se puede afirmar que está incluido en él, es decir, está en un
determinado nivel de inclusión con respecto al metasistema y sus subsistemas
sustantivo y de apoyo.
Si al metesasistema educativo nacional se le asigna el “nivel 0” de inclusión,
puede afirmarse que el sistema UNSa. se encuentra en el “nivel 1” de inclusión y los
subsistemas sustantivo y de apoyo se encuentran en el “nivel 2” respecto al
metasistema educativo nacional, y por su parte el subsistema Facultad de Ciencias
Económicas se encuentra en el “nivel 3” de inclusión respecto del metasistema
educativo nacional, y en el “nivel 2” respecto del sistema UNSa (Figura 3.10).
Las organizaciones sociales pueden ser observadas y expuestas con este
criterio. Por ejemplo, las personas están incluidas en grupos, los grupos en unidades
organizacionales, las unidades en organizaciones, las organizaciones son parte de
sistemas mayores como el educativo o la industria, a su vez la industria están incluida
en el sistema económico, y este último están incluido en la sociedad de un país.

Nivel 0: Metasistema Educativo


Nacional

Nivel 1: Sistema UNSa.

Nivel 2: Sub-Sist. Sustantivo y Sub-Sist.


de Apoyo
Nivel 3: Sub-Sist. Facultad de Ciencias
Económicas

Figura 3.10: Niveles de inclusión

La jerarquía de los sistemas no sólo está relacionada con los niveles de inclusión
sino también con el modo en que se relacionan cada uno de ellos con aquellos con los
cuales interactúan.
Existen poderosas razones para pensar que casi cualquier sistema de suficiente
grado de complejidad, tiene una posición jerárquica dentro de una estructura de
posiciones o de niveles de inclusión.

21
Dr. Elio De Zuani

Para comprender mejor la diferente utilidad del uso de cada uno de los
enfoques referidos, es decir el de “jerarquía” y el de “niveles de inclusión”,
supongamos que interesa saber en qué nivel de inclusión se encuentra “la familia”
como subsistema del Sistema Educativo Nacional, el que a su vez está integrado por
ejemplo por los siguientes subsistemas: a) Educación Inicial, constituida por el jardín
de infantes para niños/as de hasta 5 años de edad, b) Educación Primaria, a partir de
los 6 años y hasta los 9 años de edad, c) Educación Secundaria, después del
cumplimiento de la Educación Primaria, d) Educación Superior, profesional y académica
de grado y posgrado. Si aplicamos a este ejemplo el enfoque de niveles de inclusión,
sería válido afirmar que el “subsistema familia” se encuentra en el “nivel 5” de
inclusión respecto del Sistema Educativo Nacional, si se define a este último como
“nivel 0” (Figura 3.11).

Figura 3.11: Nivel de inclusión del subsistema familia en el sistema educativo

Pero desde el punto de vista del enfoque de jerarquía de sistemas, alguien


podría plantear con total razón que la familia posee sistémicamente una jerarquía
diferente en un sistema social donde se encuentra incluido el sistema educativo, lo
que implica otro enfoque y otro punto de vista de la observación del sistema, lo cual
no significa la invalidación de ninguno de los enfoques, pues sólo se está analizando

22
Dr. Elio De Zuani

una entidad de un complejo universo mayor desde distintos puntos de vista, lo que
permite ampliar las posibilidades de comprender su funcionamiento y su influencia en
ese todo mayor al que pertenece, ya que intentar comprenderlo todo a partir de un
solo enfoque empobrecería la capacidad de análisis de un observador.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

El comportamiento de los sistemas tienen sus fundamentos de


actuación en unas características básicas, cuya permanencia debe ser buscada a fin de
mantener en condiciones de eficiencia y de eficacia el funcionamiento de los mismos.
Estas características básicas de los sistemas son las siguientes: a)
Subsidiariedad, b) Interacción, c) Determinismo, d) Equifinalidad, e) Sinergia. f)
Estabilidad (homeostasis), g) Adaptabilidad, h) Eficiencia.
Esta diversidad de características (Figura 3.12) son de un interés indudable en
algún momento para el analista de un “sistema observado”, que sin su existencia no
puede hablarse de sistema propiamente dicho. A continuación se abordan
fundamentos de cada una de ellas.

Figura 3.12: Características de los sistemas

23
Dr. Elio De Zuani

5.1 Subsidiariedad

Se puede afirmar que ningún sistema es completo en sí mismo, sino que por el
contrario, todo sistema es subsidiario de otro, tanto en su delimitación como en sus
aportes, es decir, que necesita de la contribución de otros y también contribuye a
otros, en virtud de los cuales actúa y que a vez forman su entorno.
Como ya se ha señalado, existen entre los sistemas unas relaciones de tipo
inputs/outputs (de entradas y salidas), que hacen que se genere una dependencia de
unos a otros.

5.2 Interacción

Como consecuencia del principio anterior, todos los sistemas que forman parte
de una organización o de otro tipo (ser humano, sistema solar etc.), están mutuamente
relacionados en sus comportamientos, de manera que las acciones desarrolladas por
uno de ellos tienden a influir en el comportamiento de los demás, trascendiendo los
efectos del mismo a lo largo de todo el sistema total.
La interacción mutua es una consecuencia lógica de lo que son los sistemas, y el
accionar de cada sistema produce como una “reacción en cadena”, que provoca un
juego de acciones y reacciones entre todos los subsistemas del mismo. El significado
de esta característica para un administrador es de vital importancia, ya que un buen
administrador del sistema debiera incrementar la trascendencia en aquellos efectos
positivos y disminuirla en los de signo negativo, controlando la mecánica y los efectos
de la interacción entre los subsistemas que conforman el sistema que administra.

5.3 Determinismo

En primer lugar, se debe afirmar que todo fenómeno de conjunto que actúe en o a
través de los sistemas es el resultado de causas definidas y constatables. Los influjos y
los resultados de la acción de los factores endógenos y exógenos no son productos de

24
Dr. Elio De Zuani

fuerzas desconocidas. De uno u otro modo, el sistema debe permitir la posibilidad de


determinar el origen y naturaleza de todos los actos que modifican el comportamiento
e intervienen en su accionar.
La identificación de un elemento o de un subsistema causante de un
determinado comportamiento del sistema observado, forma parte de todo análisis de
la actuación de dicho sistema, a fin de que al administrador le sea posible la toma de
decisiones tendiente a controlar su actividad.
Conocer las causas que generan determinados comportamientos y/o
resultados, es fundamental para emprender acciones correctivas y para influir en los
objetivos.

5.4 Equifinalidad

Todo sistema, en especial la Organización, debiera estar diseñado de un modo


flexible, que permita alcanzar un mismo objetivo a través de medios y acciones
diferentes.
Esta característica establece un hecho que es relevante a la hora de poner en
marcha un sistema: “la flexibilidad”. Se trata de buscar la estabilidad del sistema
mediante el camino de direccionar el uso de medios complementarios y sustitutivos
hacia la obtención de un objetivo, en vistas a tener un amplio margen para el
equilibrio.

5.5 Sinergia

Sinergia significa básicamente cooperación, y es un término de origen


griego, "synergía" (del griego: syn que significa simultaneidad, y ergon que significa obra).
Expresa la idea de "trabajando en conjunto", implica un trabajo o un esfuerzo
coordinado de cooperación para realizar una determinada tarea compleja. La sinergia
es el momento de un resultado en el que el todo es mayor que la suma de las partes,
es decir, se logra un rendimiento mayor que si se actúa por separado.

25
Dr. Elio De Zuani

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) la define como “acción


combinada de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales”.
Como característica del sistema, “sinergia” significa la cualidad por la cual la
capacidad de actuación del sistema es superior a la de sus elementos componentes
sumados individualmente. Esta característica define a los sistemas, ya que éstos como
conjuntos de acciones combinadas de componentes diversos, ponen en juego
cualidades diferentes, que estructuradas acordemente se combinan y dan como
resultado la sinergia. En otras palabras, la sinergia como característica del sistema es el
efecto de ampliación de la capacidad individual actuando en un sistema. Así, el
resultado del todo (un sistema) será siempre superior al de sus partes sumadas
individualmente (el todo es más que la suma de las partes).

5.6 Estabilidad

También identificada como homeostasis o estado de equilibrio, es la cualidad


por la cual el sistema regula su ambiente interno y permanece en funcionamiento
eficaz, frente a las influencias de factores externos. Es la cualidad de conservarse
estructuralmente apto para alcanzar su objetivo, absorbiendo los efectos de agentes
negativos para su integridad. Se relaciona con el concepto de realimentación de
sistemas abiertos, es decir, a la idea de “volver al equilibrio”, alcanzar nuevamente el
equilibrio en otro nivel. La incorporación de los factores externos al sistema le permite
reajustar su comportamiento, efectuándolo de forma que la estructura del sistema
permanezca estable.
La estabilidad u homeostasis en las organizaciones significa que, la tarea del
administrador debe estar orientada por la necesidad de combinar constantemente las
capacidades actuales y potenciales del ambiente, para que la organización pueda
alcanzar ese “estado de equilibrio”, es decir, un “equilibrio dinámico” que tiene que
ver con la característica siguiente.

26
Dr. Elio De Zuani

5.7 Adaptabilidad

Es la cualidad que debe poseer el sistema, mediante la cual es capaz de


evolucionar dinámicamente con arreglo a su entorno, de manera que pueda atravesar
diferentes estados en los que logre seguir conservando su eficacia y orientación al
objetivo que constituye su razón de ser.
La cualidad de adaptable define al sistema como un conjunto evolutivo, que es
capaz de poner en juego el principio de la equifinalidad. En los sistemas sociales en
general y en las organizaciones en particular, la necesidad de la adaptabilidad se
percibe, por ejemplo, en situaciones de carácter conflictivo, como la resistencia al
cambio, que es uno de los fenómenos de las agrupaciones humanas, que producen
tensiones en su interior y que repercuten de modo más directo en su capacidad de
funcionamiento.
Ordenar la actividad de la organización mediante sistemas, tiene que ver con la
posibilidad de hacer de ella un conjunto adaptable, a través de mecanismos y procesos
de decisión enfocados a acomodar sus modos de funcionamiento y sus procesos, a las
exigencias del entorno, pero siempre teniendo en cuenta la orientación de su objetivo
final, que sirve de punto de referencia y guía para el diseño del sistema.

5.8 Eficiencia

Se puede señalar a la eficiencia como la cualidad por la cual el sistema atiende y


alcanza su objetivo con economía de medios. El sistema debe estructurarse sobre el
empleo óptimo de energía y recursos.

6. MORFOGÉNESIS DE LOS SISTEMAS

Si bien la morfogénesis es sin duda una característica más de los sistemas


sociales en general y de las organizaciones en particular, se la trata por separado por

27
Dr. Elio De Zuani

cuanto no representa una característica para otros tipos de sistemas, como puede ser
una máquina o un animal.
El sistema organización, a diferencia de sistemas mecánicos y aún de tipo
biológicos, tiene capacidad de modificar sus formas estructurales básicas. Es la
propiedad morfogénica de las organizaciones considerada por Buckley 2 como su
principal característica identificadora. Así por ejemplo, una máquina no puede cambiar
sus engranajes y un animal no puede crear una cabeza adicional, mientras que la
organización puede modificar su constitución y su forma de funcionar por un proceso
cibernético, a través del cual sus miembros comparan los resultados deseados con los
resultados obtenidos y detectan los errores que deben corregirse para modificar la
situación.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.
A los efectos de la aplicación de la concepción sistémica a las organizaciones,
interesa la clasificación de los sistemas desde los dos puntos de vistas siguientes: a) en
cuanto a su constitución, b) en cuanto a su naturaleza.

Figura 3.13: Clases de sistemas

2
BUCKLEY, Walter. (1974): A Sociologia e a Moderna Teoría dos Sistemas. Ed. Cultrix. Sao Paulo.
Brasil.

28
Dr. Elio De Zuani

7.1 Según su constitución

En cuanto a su constitución los sistemas pueden ser físicos o abstractos.


Son considerados sistemas físicos o concretos, aquellos sistemas como las
máquinas, los equipos o cosas reales. Por ejemplo: una computadora, una casa, un
automóvil, el hardware, etc.
Se consideran sistemas abstractos cuando están compuestos por conceptos,
planes , hipótesis e ideas. Representan atributos y objetos que muchas veces pueden
existir en el pensamiento de las personas, aquí puede considerarse el “software”.
En realidad, se puede afirmar que existe una complementariedad entre los
sistemas físicos y los abstractos. Las máquinas, por ejemplo, necesitan un sistema
abstracto (programación) para poder operar y desempeñar sus funciones. Lo recíproco
también es verdadero, pues los sistemas abstractos solamente se realizan cuando se
aplican a algún sistema físico. Hardware y software se complementan. Así por ejemplo,
una universidad tiene sus aulas, sus pizarras, sus equipos de proyección, su
iluminación, sus escritorios, etc., que constituyen su sistema físico, para poder
desarrollar un programa de educación que es su sistema abstracto, ya que el mismo no
puede verse ni percibirse físicamente como las aulas o la iluminación.

7.2 Según su naturaleza

Desde el punto de vista de su naturaleza los sistemas pueden ser cerrados o


abiertos.
Los sistemas cerrados son los que no presentan intercambio con el medio que
los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia del entorno. Es decir, que los
sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del medio ambiente ni tampoco
generan influencia hacia él.
Los sistemas abiertos en cambio, son los que presentan relaciones de
intercambio con el ambiente que los rodea, a través de entradas (insumos) y salidas
(productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el

29
Dr. Elio De Zuani

ambiente. Son eminentemente adaptativos, es decir, para sobrevivir deben reajustarse


constantemente a las condiciones del medio.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados, se mantienen a sí mismo en un
continuo flujo de entradas (insumos) y salidas (productos), buscando obtener un
estado de equilibrio denominado homeostasis, como se ha señalado al hacer
referencia a las características de los sistemas. Los sistemas abiertos tienen la cualidad
y la posibilidad de desarrollarse en un estado de creciente orden y organización
(entropía negativa), y a través de su interacción ambiental, los sistemas abiertos
restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. Como
ejemplo de esta categoría de sistema tenemos al ser humano y a las organizaciones.

Entradas Salidas
(Insumos) Procesamiento (productos)
Información Servicios
ó Productos
Energía
Recursos Transformación Información
Materiales Recursos

Realimentación

Figura 3.14: Modelo general de Sistema Abierto

El concepto de sistema abierto en una organización puede aplicarse a través de


distintos enfoques como a nivel del individuo, a nivel de grupo, a nivel de
organizaciones, a nivel de cultura organizacional, a nivel de subculturas, a nivel de
sistema social, etc., es decir, se puede ir desde un metasistema a un subsistema y
viceversa. En una más amplia comprensión de los sistemas se puede ir desde el
enfoque de la célula al del universo.

8. LÍMITES DE LOS SISTEMAS. SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS

El concepto de límites de un sistema ayuda a comprender la distinción entre


sistemas cerrados y sistemas abiertos.

30
Dr. Elio De Zuani

Para avanzar en la distinción de límite entre estas dos clases de sistemas,


conviene definir previamente lo que se entiende por límite de un sistema.
El límite de un sistema puede ser definido como “las líneas de demarcación o
las regiones que sirven para establecer el dominio de las actividades de un sistema”.
La organización entendida como sistema abierto indica que hay límites que la
separan del ambiente o sistema exterior que la rodea. Cuando se pregunta dónde
están los límites de una casa, de un automóvil o de una computadora, resulta fácil
encontrarlos, pues simplemente su contorno físico define sus límites, mientras que
cuando se hace referencia a una organización, se sabe que sus límites no configuran
una estructura física como el edificio donde funciona la misma, ya que éste es sólo un
medio del que ella se vale para funcionar.
Lo expuesto obliga a señalar que es necesario distinguir entre límites de un
sistema cerrado y límites de un sistema abierto.
 Límites de sistemas cerrados: como se puede observar a partir de la Figura 3.16,
los límites de los sistemas cerrados se caracterizan por ser: a) precisos, b)
identificables, c) impenetrables.
 Límites de sistemas abiertos: mientras, los límites de los sistemas abiertos se
caracterizan por ser: a) menos definidos, b) flexibles y c) penetrables.

Límites menos definidos,


flexibles y penetrables

Límites precisos y definidos

Casa Automóvil ORGANIZACIÓN

Figura 3.15: Límites de sistemas cerrados y abiertos

31
Dr. Elio De Zuani

Es decir que, cuando se hace referencia al límite de un sistema abierto como las
organizaciones, no se puede hablar de una línea definida como el caso de una casa o
un automóvil, sino que el mismo estará definido por un área de demarcación, es decir
un área de contacto entre un sistema y otro, representada por el área formada por las
interrelaciones que generan las salidas de un sistema y las entradas a otro u otros
sistemas. Por lo tanto, se hace necesario generar un nuevo concepto que permita
delimitar a las organizaciones como sistemas abiertos, este nuevo concepto se
denomina “interface”.
“Interface” de un sistema se puede definir como el área de contacto entre un
sistema y otros.
La organización como sistema, tiene muchas interfaces con otros sistemas
externos, pero también los tiene entre los subsistemas que lo componen. Así por
ejemplo, el sistema Universidad Nacional de Salta tiene interfaces con sistemas
externos como la sociedad, el sistema educativo nacional, el sistema económico, el
sistema de salud, el sistema tecnológico, etc., y tiene interfaces con sistemas internos
como las facultades, su sistema de apoyo, el sistema de alumno, el sistema de
investigación, etc..

8.1 Sistema abierto

En primer lugar, conviene recordar que las categorías más importantes de los
sistemas abiertos son los seres vivos y las organizaciones.
El sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente y
busca conservarse constantemente en un estado de autoregulación, a pesar de que la
materia y la energía que lo integran se renuevan constantemente (equilibrio dinámico
u homeostasis). El ser humano por ejemplo, es un sistema abierto, ya que se ve
influenciado por el ambiente y también influye sobre él, alcanzando un estado de
equilibrio dinámico en ese medio.
El modelo de sistema abierto es siempre un complejo de elementos en
interacción y en intercambio continuo con el medio ambiente (Figura 3.15).

32
Dr. Elio De Zuani

Algunos autores han establecido analogías entre la organización y los


organismos vivos, destacando que la organización aumenta de tamaño por el
crecimiento de las partes, recibe entradas o insumos que procesa y los transforma. En
este proceso, tal como se expresó en la concepción dinámica del sistema, hay una
entrada (insumo), una salida (producto) y un proceso intermedio necesario para la
vida. La organización reacciona a su ambiente, ajustándose y adaptándose a él para
sobrevivir (nuevos mercados, nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevos
conocimientos etc.), y hasta puede reproducirse generando nuevas empresas u
organizaciones subsidiarias.
Existen diferencias fundamentales entre los sistemas abiertos (la célula, la
planta, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (las máquinas,
el reloj, el ordenador):
 Interacción con el ambiente externo: El “sistema abierto” está en constante
interacción dual con el ambiente. Dual, como se dijo, en el sentido que influencia y
es influenciado. Ello implica que el sistema actúa a un mismo tiempo como
variable independiente y como variable dependiente del ambiente. El “sistema
cerrado” no interactúa con el ambiente.
 Capacidad de crecimiento: El “sistema abierto” tiene capacidad de crecimiento,
cambio, adaptación al ambiente, y hasta la posibilidad de la autorreproducción,
mientras que el sistema cerrado no tiene esa capacidad. El estado actual y futuro
del sistema abierto no está necesaria ni rígidamente condicionado por su estado
original o inicial, mientras que el estado actual y futuro de un “sistema cerrado”
será siempre su estado original o inicial.
 Contingencia: Es una característica del sistema abierto, que lo lleva a competir con
otros sistemas, lo que no ocurre con los sistemas cerrados, además de que estos
últimos, tienen la característica de la previsibilidad de su accionar.
El intercambio que tiene todo sistema abierto con su ambiente externo o
entorno modifica necesariamente su comportamiento en dos sentidos:
 a nivel macro: es decir, del sistema como un todo, por ejemplo el nivel macro de la
Universidad Nacional de Salta,

33
Dr. Elio De Zuani

 a nivel micro: o sea, de los subsistemas que lo integran, por ejemplo: el micro
sistema Facultad de Ciencias Económicas, o el micro sistema extensión al medio.

Figura 3.16: Características de sistemas cerrados y abiertos

Para todo sistema abierto, se puede afirmar que no hay modificación posible en
un macro sistema o sistema observado, si no se modifican sus partes o subsistemas
que lo integran.

8.2 La organización como sistema abierto

Como ya se ha hecho referencia en los puntos anteriores, la descripción del


funcionamiento del sistema abierto es aplicable a las organizaciones.
En este sentido, se puede afirmar que, la organización es un sistema de
sistemas creado por el hombre y que mantiene una interacción dinámica con el
ambiente o su entorno, influye sobre él y recibe influencias de éste, tiene entradas o
insumos (inputs), un proceso o plan de acción que los transforma en resultados o
salidas (outputs).

34
Dr. Elio De Zuani

Como todo sistema abierto las organizaciones deben reaccionar a su ambiente


ajustándose y adaptándose a él para poder sobrevivir, pues lo contrario sería actuar
como un sistema cerrado y pretender en vano ser sustentable y buscar la
sobrevivencia sosteniendo a toda costa su estado inicial u original, cuando el ambiente
que lo rodea cambia y modifica rápidamente variables y circunstancias.
Las organizaciones, como todo sistema abierto poseen las siguientes
características:

 Es un sistema de sistemas que trabajan en armonía para lograr un fin común, es


decir, se perciben como sistemas dentro de otros sistemas.
 Posee un ambiente externo con el que interactúa y modifica o condiciona sus
comportamientos.
 Forma parte de un sistema jerárquicamente mayor que lo comprende, y a su vez
está conformado por sistemas menores, y los otros sistemas del metasistema
mayor al que pertenece constituyen el ambiente donde opera.
 Como todo sistema es una realidad distinta de sus componentes o subsistemas y
diferenciada de otros sistemas.

Como sistema abierto, la organización está continuamente sometida a un


cambio dinámico y requiere de un equilibrio. En este sentido se puede afirmar que,
toda organización está imbuida o persuadida por los valores dominantes de su
entorno, ya que los miembros que la integran son simultáneamente miembros de
muchos otros grupos externos a la organización (políticos, de amistad, de intereses, de
poder, etc.), que compiten entre sí o sostienen lealtades complementarias (Figura
3.18).

35
Dr. Elio De Zuani

ENTORNO DE VALORES DE UNA ORGANIZACIÓN

Acuerdos políticos Grupos de poder


Lealtades complementarias

Figura 3.17: Valores dominantes que configuran el entorno del sistema organización

Este entorno de valores que un sistema social posee en un momento dado,


influye en las organizaciones generándoles patrones de conductas, sentimientos y
creencias colectivas, que se transmiten entre sus miembros pero también hacia nuevos
miembros que se incorporan a un “sistema organización” determinado.

36

También podría gustarte