1er Parcial Semestral - Lucas Suhr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Consejo de

Formación en
Educación

Primer Parcial Semestral


Historia de las artes visuales del Siglo XIX

Nombre alumno: Lucas Nahuel Suhr Pombo

Profa. del Curso: Verónica Leone

Tema: El Arte Neoclásico

Fecha de entrega: Sábado 01 de Julio, 2023


1. Consigna: Responda el contexto en el que se desarrolla el arte neoclásico, a partir de la
frase: “… la necesidad de un nuevo arte que, en lugar de servir como mero deleite, tuviera
una función instructiva y edificante …” Roth (2012) p. 432.

El arte neoclásico es un movimiento artístico que surgió en Europa a finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, como una reacción al estilo rococó y al exceso decorativo
del barroco. El contexto histórico del mismo está intrínsecamente ligado a la Revolución
Francesa y al surgimiento de la Ilustración, hechos históricos que fueron cruciales y
emblemáticos de dicha época. La Revolución Francesa, que comenzó en 1789, marcó el fin
de la monarquía absoluta en Francia y el establecimiento de los ideales de libertad e igualdad.
Este cambio de mentalidad tuvo un impacto significativo en el arte, ya qué ahora este se
acompasa con las nuevas ideas y en cambio de un mero objeto de entretenimiento y/o goce,
se buscaba crear un estilo que reflejara los valores republicanos y la antigua gloria de la
civilización clásica

El arte neoclásico se inspiró en la estética de la antigua Grecia y Roma, consideradas


como las cunas de la democracia y la razón, aspectos que van a volver tener gran relevancia
en aquel siglo XVIII, siglo de “Las Luces”. Los artistas neoclásicos adoptan formas
geométricas, proporciones equilibradas y una representación idealizada del cuerpo humano,
basándose en los cánones clásicos de belleza y armonía. Buscaban transmitir un mensaje
moral y educativo a través de sus obras, destacando la virtud, la heroicidad y el patriotismo, y
dejando consigo un mensaje muy importante en momentos de fuertes cambios y revoluciones
políticas y sociales como los que tuvieron lugar en la revolución francesa. Aquí el arte verá
una vuelta a lo sobrio, la pureza, el equilibrio, la claridad compositiva, entre otros aspectos.

La Ilustración, un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo


XVIII, también influyó en el arte neoclásico. Los ilustrados promovieron la razón, el
conocimiento científico y la crítica a las instituciones y estructuras de poder tradicionales.
Estos ideales se reflejaron en el arte neoclásico, que buscaba transmitir mensajes claros y
racionales, evitando la excesiva emotividad y la ornamentación superficial.

Podemos agregar que el contexto histórico del arte neoclásico estuvo marcado por los
descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pompeya y Herculano en Italia, importantes
centros urbanos que como consecuencia de la erupción del monte Vesuvio en el 79 d.C
quedaron enterradas entre cenizas y lava volcánica. Estos hallazgos despertaron un gran
interés por la antigüedad clásica y sus influencias se reflejan en la arquitectura, la escultura y
la pintura neoclásica.

El arte neoclásico tuvo una amplia difusión en Europa y también se extendió a las
colonias americanas, donde se manifestó en la arquitectura de edificios gubernamentales y en
la creación de monumentos conmemorativos. A medida que avanzaba el siglo XIX, el arte
neoclásico fue dando paso a otros movimientos, como el romanticismo, que buscaban
expresar emociones y sentimientos más intensos. Sin embargo, su influencia perduró y sentó
las bases para el desarrollo del arte académico y el historicismo en el siglo XIX.

En conclusión, como opinión profesional lo que Roth plasma en su cita refiere a que
el contexto de profundos cambios políticos, sociales y culturales que se estaba viviendo en el
siglo XVIII necesitaba ahora una manera de expresar todo eso, algo más que meros cuadros y
edificios cuya vista diera la sensación de privilegiado a quien lo mira, ahora más que un arte
de goce se necesitaba una manera de hacer hablar a los protagonistas de las revoluciones,
cambios de mentalidad y las fuertes luchas por derechos que se estaban librando. Fue en ese
entonces que el arte clásico reaparece en el neoclásico y da a la Revolución Francesa, la
Ilustración y a los protagonistas de estas batallas una voz que los represente. No en vano los
restos de importantes pensadores de la ilustración como Voltaire o Rousseau yacen en el
edificio emblema del neoclásico (La Iglesia de Santa Genoveva o Panteón de París). Basta
con mirar la inscripción debajo de su magnífico frontón para comprender la importancia del
contexto histórico para el neoclásico y a su vez podemos llegar a comprender lo dicho por el
autor estadounidense párrafos más arriba.

2. Consigna: Selecciona una pintura neoclásica (que no se haya trabajado en clase) y realiza
el análisis, siguiendo la pauta proporcionada.

Para el análisis de una obra pictórica he seleccionado una obra de uno de los artistas
más emblemáticos del movimiento pictórico del neoclasicismo, me refiero al magnífico
pintor francés Jacques-Louis David y su emotivo cuadro llamado “El dolor y los lamentos de
Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor” (ilustración n°1 del anexo). Esta obra del año 1783
ubicada en el importante Museo del Louvre localizado en la capital francesa(París), posa allí
con fuerte presencia dado que su tamaño no es para nada reducido sino que la obra tiene
dimensiones de 2,75 por 2,03 metros. La técnica utilizada para darle vida a este gran cuadro
fue la denominada “pintura al aceite”, también conocida como “pintura al óleo”, técnica en la
cual los pigmentos en polvo se mezclan con cualquier tipo de aceite vegetal, formando de
esta manera una pasta maleable que luego se aplica sobre un lienzo, madera u otro material
preparado previamente.

En esta obra, la cual fue realizada por el artista con el fin de presentarla como “obra
de admisión” para la Real Academia de Bellas Artes, podemos ver cómo el artista representa
una escena que tiene lugar en la importante pieza literaria, atribuída al griego Homero,
llamada “La Ilíada”. Esta nos narra los hechos acontecidos los últimos 51 días del décimo, y
último, año de la mítica Guerra de Troya. Uno de los personajes de gran relevancia en esta
obra es Héctor, el Rey de Troya, quien es dibujado como una persona muy poco temerosa y
con una astucia sin comparación a la hora de enfrentarse a sus enemigos. A pesar de ello este
va a tener un sanguinario y trágico final en manos de Aquiles y es parte de este hecho lo que
se refleja en la obra del francés Louis David. Vemos desde un primer momento tintes del arte
neoclásico como lo puede ser lo referente a una de sus principales temáticas: la mitología.

En dicha pintura podemos ver un escenario trágico en donde se llega a sentir la


angustia y el dolor de la viuda de Héctor, Andrómaca, quien con los ojos llenos de lágrimas,
acaricia con una mano el cuerpo de su difunto esposo y con la otra acoge a su pequeño hijo y
echando una mirada perdida hacia arriba parece preguntar una y otra vez a los dioses el por
qué del destino de su esposo. Podemos percibir aquí uno de los caracteres importantes de este
estilo pictórico: la teatralidad y/o sobreactuación de los personajes. El definido, pero gélido,
cuerpo de Héctor (observamos aquí otra de las características del neoclasicismo: los modelos
escultóricos, dándole importancia a la definición y perfección del cuerpo) yace en un lecho,
con las armas a la cabecera de la cama, justo debajo de la cabeza del mismo la cual es
coronada con laurel para otorgarle un aspecto de triunfador o héroe. Podemos ver el los
tallados a los que Andrómaca les da la espalda a su vez que el tallado a los pies de la
cama/féretro representa el trágico final del que yace sin vida allí, o al menos eso podemos
intuir. Podemos observar en esta pintura como toma lugar nuevamente aquella idea de belleza
idealizada que tanto predominó con el clasicismo y que vuelve a tomar protagonismo con el
neoclasicismo. Vuelve así el desnudo, el cual podemos ver en el cuerpo del difunto troyano.
Vemos al fondo de la trágica escena como toma protagonismo también la arquitectura
romana, posando allí lo que parecen ser tres columnas de orden dórico o jónico, lo cual es
otra de las características del neoclasicismo. Finalmente, en lo que respecta a la composición
de la obra, vemos que su paleta de colores es casi monocroma, lo que le da un aspecto muy
frío y por otro lado vemos el sentido lineal que se le otorga a la obra, lo cual es característico
del arte clásico/neoclásico.

3. Consigna: A partir del ejemplo de la Iglesia de Santa Genoveva, luego Panteón de París,
realiza el análisis de la obra.

El neoclásico, o neoclasicismo, es un estilo artístico desarrollado entre mediados del


siglo XVIII y las primeras décadas del XIX y que surge como un estilo menos recargado, más
sobrio podría decirse, como contrapartida de estilos previos como el barroco o el rococó. Este
estilo neoclásico va a volver su mirada al arte clásico y tendrá su centro indiscutido en
Francia y de allí se expandirá por toda Europa y también llegará al continente americano. No
es de extrañar pues que una de las obras arquitectónicas más importantes de dicho
movimiento artístico se ubique justamente en Francia, me refiero a nada más y nada menos
que la magnífica Iglesia de Santa Genoveva, actual Panteón de París (ilustración n°2 del
anexo).

Dicho edificio de carácter monumental comienza su construcción entre el año 1764 y


1790. Encargado por el Rey Luis XV (15 de febrero de 1710, Palacio de Versalles, Versalles,
Francia - 10 de mayo de 1774, Palacio de Versalles, Versalles, Francia) y diseñado por el
renombrado arquitecto francés Jacques-Germain Soufflot (22 de julio de 1713, Irancy,
Francia - 29 de agosto de 1780, París, Francia), se convirtió en uno de los primeros
monumentos neoclásicos de Francia. En principio se diseñó para albergar una iglesia, pero al
ser finalizada durante la Revolución Francesa se convirtió en un panteón para albergar los
cuerpos de los hombres ilustres de la patria y los de los que lucharon por ella, detalle que la
caracterizan como panteón y podemos apreciar a primera vista escrito en su frontón de forma
triangular: “Aux grands hommes, la Patrie reconnaissante”, frase que traducida al español
dice lo siguiente: “A los grandes hombres, la Patria agradecida”. Esta inscripción se agrega
un año después de finalizada su construcción (Ilustración n°3 del anexo).

Soufflot deseaba romper con el modelo de iglesia tradicional de su época y para


conseguirlo propuso un edificio neoclásico, inspirado en la tradición grecorromana, de líneas
puras, sin volutas ni demasiado recargado de ornamentación. Soufflot logró diseñar un
edificio de columnas sencillas y monumentales, frontones clásicos, líneas sobrias y
estructuras ligeras y elegantes. Podemos hablar también de su fachada, a la cual al estar
conformada por seis columnas en su pórtico, todas ellas de orden corintio, podemos atribuir
la denominación hexástilo. En cuanto a la composición del edificio, una particularidad muy
llamativa es la planta en forma de cruz griega que el oriundo de Irancy proyecta para su obra,
algo muy admirado en aquella época pero no muy común para una iglesia.

En su interior la estructura se presenta en forma de columnata, es decir, un conjunto


de columnas en perfecta alineación, que en el caso de Soufflot las realiza de orden corintio.
Estas columnas sostienen a su vez un conjunto de cúpulas y bóvedas que estriban a su vez en
pechinas las cuales ayudan a que estas puedan elevarse con facilidad. En cuanto a la cúpula,
ubicada justo en la intersección de los brazos de la cruz griega, la misma busca centralizar el
espacio ya que desde allí hay conexiones a los espacios laterales. La cúpula no sólo aporta un
“centro” a la estructura sino que a su vez la misma es la encargada de filtrar toda la luz
natural que ilumina la construcción por dentro. Ahora en lo que respecta al frontón, ya vimos
que yace debajo de este una inscripción dedicada a importantes personajes, pues en el mismo
frontón podemos ver representada una alegoría a dichas grandes personalidades en donde
podemos ubicar a Voltaire, Rousseau, Bonaparte, entre otros. Algunos de estos, como Voltaire
y Rousseau, tienen sus tumbas ubicadas allí.

La estructura posee medidas de unos 110 metros de largo por 84 metros de ancho, y a
esto le acompaña un domo de 83 metros de alto que corona esta estructura como un edificio
monumental. Los principales materiales de construcción fueron turnándose entre la piedra y
el infaltable mármol, recubriendo la estructura con impecables murales y el piso con hecho de
mármol de colores le da un acabado que representa de forma impecable la grandeza que el
arquitecto y Luis XV le querían dar a la estructura.

4. Consigna: Elije un ejemplo de arquitectura neoclásica en Uruguay y explica por qué es un


ejemplo de este estilo.

A la hora de visualizar las construcciones neoclásicas en Uruguay, encontramos


muchos ejemplos como puede ser La Catedral Metropolitana, El Cabildo o gran parte de las
actuales intendencias. Sin embargo para esta parte del trabajo he decidido tomar un edificio
emblemático de nuestro país, vinculado estrechamente al arte dramático, doy paso así al
renombrado e importante Teatro Solís (ilustración n°4 del anexo).
Esta obra arquitectónica comienza su recorrido en 1840 cuando una sociedad de
accionistas ubicada en la importante ciudad de Montevideo se propone la construcción de un
teatro modelo, esto dado que la ciudad solo disponía de una sala para poder llevar a cabo
manifestaciones culturales y artísticas, llamada Casa de Comedias. Se perseguía con la
construcción del teatro a su vez el comenzar a hacer eco del movimiento cultural
montevideano. Es así como en el año 1856 el gran teatro queda es inaugurado pero aún para
ese momento no estaban del todo finalizadas sus instalaciones.

Pasaron por esta obra varios arquitectos a los que se les adjudica de una u otra forma
su construcción o partes de su construcción, entre ellos nos encontramos a: Carlos Zucchi, de
origen italiano pero formado en Francia; también se le adjudica a Francisco Xavier
Garmendia parte de la planificación de la obra pero más como un asesor que buscaba la
manera de ajustar la obra al dinero que poseía la asociación dueña del proyecto que como
arquitecto de la misma en sí; y finalmente tenemos también el nombre de Clemente Cesar,
arquitecto uruguayo formado en Italia que supo ser un importante asesor referente en la
construcción de buena parte del Teatro Solís.

El edificio posee en su fachada un peristilo octástilo, es decir, de ocho columnas,


todas ellas de orden corintio. El edificio se inscribe, por su aspecto formal, dentro del cuadro
neoclásico y en 1869 se le encarga al arquitecto Victor Rabú anexar al edificio las alas
laterales. (ilustración n°5 del anexo).
Anexos:

Ilustración n°1:

Imágen recuperada de:


https://www.alamy.es/andromache-lamenta-hector-1783-creador-jacques-louis-david-image6
0269106.html
Ilustración n°2:

Imágen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Panteón_de_París

Ilustración n°3:

Imágen recuperada de:


http://nolomaccesopaeg.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
Ilustración n°4:

Imágen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Solís

Ilustración n°5:

Imágen recuperada del material “Ideas y formas de la arquitectura nacional” del autor Aurelio
Luccini
Bibliografía:

- Roth, L, M. (1999) “Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado”.


Editorial: Gustavo Gili, SL. Barcelona, España.
- Campás, M, J. y González R, A. (1962) “Del neoclasicismo al romanticismo”.
- Lucchini, A. (1969) “Ideas y formas en la arquitectura nacional”. Editorial: “Nuestra
Tierra”. Montevideo, Uruguay.
- https://es.slideshare.net/angelarq/panten-de-paris-garcia
- http://estudi-arte.blogspot.com/2009/05/arquitectura-neoclasica-en-uruguay.html
- https://visitaruruguay.com/montevideo/teatro-solis/
- http://nolomaccesopaeg.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.h
tml

También podría gustarte