1er Parcial Semestral - Lucas Suhr
1er Parcial Semestral - Lucas Suhr
1er Parcial Semestral - Lucas Suhr
Formación en
Educación
El arte neoclásico es un movimiento artístico que surgió en Europa a finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, como una reacción al estilo rococó y al exceso decorativo
del barroco. El contexto histórico del mismo está intrínsecamente ligado a la Revolución
Francesa y al surgimiento de la Ilustración, hechos históricos que fueron cruciales y
emblemáticos de dicha época. La Revolución Francesa, que comenzó en 1789, marcó el fin
de la monarquía absoluta en Francia y el establecimiento de los ideales de libertad e igualdad.
Este cambio de mentalidad tuvo un impacto significativo en el arte, ya qué ahora este se
acompasa con las nuevas ideas y en cambio de un mero objeto de entretenimiento y/o goce,
se buscaba crear un estilo que reflejara los valores republicanos y la antigua gloria de la
civilización clásica
Podemos agregar que el contexto histórico del arte neoclásico estuvo marcado por los
descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pompeya y Herculano en Italia, importantes
centros urbanos que como consecuencia de la erupción del monte Vesuvio en el 79 d.C
quedaron enterradas entre cenizas y lava volcánica. Estos hallazgos despertaron un gran
interés por la antigüedad clásica y sus influencias se reflejan en la arquitectura, la escultura y
la pintura neoclásica.
El arte neoclásico tuvo una amplia difusión en Europa y también se extendió a las
colonias americanas, donde se manifestó en la arquitectura de edificios gubernamentales y en
la creación de monumentos conmemorativos. A medida que avanzaba el siglo XIX, el arte
neoclásico fue dando paso a otros movimientos, como el romanticismo, que buscaban
expresar emociones y sentimientos más intensos. Sin embargo, su influencia perduró y sentó
las bases para el desarrollo del arte académico y el historicismo en el siglo XIX.
En conclusión, como opinión profesional lo que Roth plasma en su cita refiere a que
el contexto de profundos cambios políticos, sociales y culturales que se estaba viviendo en el
siglo XVIII necesitaba ahora una manera de expresar todo eso, algo más que meros cuadros y
edificios cuya vista diera la sensación de privilegiado a quien lo mira, ahora más que un arte
de goce se necesitaba una manera de hacer hablar a los protagonistas de las revoluciones,
cambios de mentalidad y las fuertes luchas por derechos que se estaban librando. Fue en ese
entonces que el arte clásico reaparece en el neoclásico y da a la Revolución Francesa, la
Ilustración y a los protagonistas de estas batallas una voz que los represente. No en vano los
restos de importantes pensadores de la ilustración como Voltaire o Rousseau yacen en el
edificio emblema del neoclásico (La Iglesia de Santa Genoveva o Panteón de París). Basta
con mirar la inscripción debajo de su magnífico frontón para comprender la importancia del
contexto histórico para el neoclásico y a su vez podemos llegar a comprender lo dicho por el
autor estadounidense párrafos más arriba.
2. Consigna: Selecciona una pintura neoclásica (que no se haya trabajado en clase) y realiza
el análisis, siguiendo la pauta proporcionada.
Para el análisis de una obra pictórica he seleccionado una obra de uno de los artistas
más emblemáticos del movimiento pictórico del neoclasicismo, me refiero al magnífico
pintor francés Jacques-Louis David y su emotivo cuadro llamado “El dolor y los lamentos de
Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor” (ilustración n°1 del anexo). Esta obra del año 1783
ubicada en el importante Museo del Louvre localizado en la capital francesa(París), posa allí
con fuerte presencia dado que su tamaño no es para nada reducido sino que la obra tiene
dimensiones de 2,75 por 2,03 metros. La técnica utilizada para darle vida a este gran cuadro
fue la denominada “pintura al aceite”, también conocida como “pintura al óleo”, técnica en la
cual los pigmentos en polvo se mezclan con cualquier tipo de aceite vegetal, formando de
esta manera una pasta maleable que luego se aplica sobre un lienzo, madera u otro material
preparado previamente.
En esta obra, la cual fue realizada por el artista con el fin de presentarla como “obra
de admisión” para la Real Academia de Bellas Artes, podemos ver cómo el artista representa
una escena que tiene lugar en la importante pieza literaria, atribuída al griego Homero,
llamada “La Ilíada”. Esta nos narra los hechos acontecidos los últimos 51 días del décimo, y
último, año de la mítica Guerra de Troya. Uno de los personajes de gran relevancia en esta
obra es Héctor, el Rey de Troya, quien es dibujado como una persona muy poco temerosa y
con una astucia sin comparación a la hora de enfrentarse a sus enemigos. A pesar de ello este
va a tener un sanguinario y trágico final en manos de Aquiles y es parte de este hecho lo que
se refleja en la obra del francés Louis David. Vemos desde un primer momento tintes del arte
neoclásico como lo puede ser lo referente a una de sus principales temáticas: la mitología.
3. Consigna: A partir del ejemplo de la Iglesia de Santa Genoveva, luego Panteón de París,
realiza el análisis de la obra.
La estructura posee medidas de unos 110 metros de largo por 84 metros de ancho, y a
esto le acompaña un domo de 83 metros de alto que corona esta estructura como un edificio
monumental. Los principales materiales de construcción fueron turnándose entre la piedra y
el infaltable mármol, recubriendo la estructura con impecables murales y el piso con hecho de
mármol de colores le da un acabado que representa de forma impecable la grandeza que el
arquitecto y Luis XV le querían dar a la estructura.
Pasaron por esta obra varios arquitectos a los que se les adjudica de una u otra forma
su construcción o partes de su construcción, entre ellos nos encontramos a: Carlos Zucchi, de
origen italiano pero formado en Francia; también se le adjudica a Francisco Xavier
Garmendia parte de la planificación de la obra pero más como un asesor que buscaba la
manera de ajustar la obra al dinero que poseía la asociación dueña del proyecto que como
arquitecto de la misma en sí; y finalmente tenemos también el nombre de Clemente Cesar,
arquitecto uruguayo formado en Italia que supo ser un importante asesor referente en la
construcción de buena parte del Teatro Solís.
Ilustración n°1:
Ilustración n°3:
Ilustración n°5:
Imágen recuperada del material “Ideas y formas de la arquitectura nacional” del autor Aurelio
Luccini
Bibliografía: