Psicologia Del Niño 04
Psicologia Del Niño 04
Psicologia Del Niño 04
PROGRAMA
PSICOLOGÍA DEL NIÑO
INDICE
INDICE .................................................................................................................................... 3
Desarrollo Cognitivo Y Moral.................................................................................................. 4
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget ............................................................................. 4
Conceptos fundamentales. ................................................................................................. 4
Etapas cognoscitivas .......................................................................................................... 5
El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento ....................................... 6
Principios del desarrollo...................................................................................................... 6
Organización y adaptación ............................................................................................. 6
Asimilación y acomodación............................................................................................. 6
Mecanismos del desarrollo ............................................................................................. 7
Etapas del desarrollo .......................................................................................................... 8
La Noción Piagetiana de Estadio.................................................................................... 8
El estadio sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los dos años) ............................... 9
Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes).................................................... 9
Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses). ......................... 10
Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses). ........................ 11
Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses)............. 11
Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses). ........................... 12
Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24 meses). .................................. 12
Competencias básicas adquiridas .................................................................................... 13
Adquisición de una conducta orientada a metas.......................................................... 14
Desarrollo de la permanencia de los objetos ............................................................... 15
El estadio preoperacional (de 2 a 7 años) ....................................................................... 15
Pensamiento representacional ......................................................................................... 16
Conceptos numéricos ................................................................................................... 18
Teorías intuitivas ........................................................................................................... 19
Limitaciones del pensamiento preoperacional ............................................................. 20
El estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años) .............................................. 21
Seriación........................................................................................................................ 22
Clasificación .................................................................................................................. 23
Conservación ................................................................................................................ 25
El estadio de las operaciones formales (de 11 a 12 años en adelante).......................... 26
Lógica proposicional ..................................................................................................... 28
Razonamiento científico ................................................................................................ 29
Razonamiento combinatorio ......................................................................................... 30
La Teoría de Piaget en el momento actual. ......................................................................... 32
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky....................................................................... 33
Conceptos fundamentales.................................................................................................... 34
Funciones mentales .......................................................................................................... 35
Habilidades psicológicas .................................................................................................. 35
Herramientas del pensamiento......................................................................................... 37
Lenguaje y desarrollo ....................................................................................................... 38
Zona del desarrollo proximal......................................................................................... 39
La perspectiva sociocultural de Vygotsky..................................................................... 39
Comparación entre la teoría de Piaget y la de Vygotsky..................................................... 43
Resumen ........................................................................................................................... 44
Etapas cognoscitivas
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro
grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las
operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales
representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto
al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en
cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones
radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una
nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de
funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia
invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden.
No es posible omitir ninguna de ellas. (www.coursehero.com)
Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo
que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.
Dos principios básicos, que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo
intelectual del niño. El primero es la
organización(www.educarparalavida09.blogspot.com) que, de acuerdo con
Piaget, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va
madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas
más complejos. El segundo principio es la adaptación. Para Piaget, todos los
organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta
a las exigencias del ambiente.
Asimilación y acomodación
Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el niño
al entorno.
Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva para que
encaje en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca
ha visto un burro lo llamará caballito con grandes orejas. La asimilación no es un
proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información nueva
para incorporarla a la ya existente. Cuando es compatible con lo que ya se conoce,
se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan
perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar
o hacer algo para adaptarla. La asimilación es el proceso que consiste en moldear
activamente la nueva información para encajarla en los esquemas existentes.
EL proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación. En nuestro
ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un
caballito, sino un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información
discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible
porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta
información. La acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas
existentes para encajar la nueva información discrepante. (Universidad Cesar
Vallejo)
De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están
estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo
de la vida.
En primer lugar, la secuencia de aparición de las etapas es invariante, esto es, los
estadios siguen un orden fijo determinado. No obstante, las personas avanzan a
distinto ritmo, es decir, se producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su
aparición y no todos los individuos alcanzan las etapas finales.
Pensamiento representacional
Durante la etapa preoperacional, el niño puede emplear símbolos como medio para
reflexionar sobre el ambiente. La capacidad de usar una palabra (galletas, leche,
por ejemplo) para referirse a un objeto real que no está presente se denomina
funcionamiento semiótico o pensamiento representacional. Piaget propuso que
una de las primeras formas de él era la imitación diferida, la cual aparece por primera
vez hacia el final del periodo sensoriomotor (la capacidad de repetir una secuencia
simple de acciones o de sonidos, horas o días después que se produjeron
inicialmente).
Progresión evolutiva de los dibujos infantiles: a) Etapa de colocación: garabatea (32 meses de edad);
b) formas básicas: círculo (42 meses); c:) etapa de diseño: diseños combinados: de 40 7 47 meses);
pictográfica: figuras humanas de 48 a 60 meses).(Universidada Internacional la Rioja)
Conceptos numéricos
Junto con la mayor habilidad de usar como símbolos las palabras e imágenes, los
niños empiezan a utilizar los números como herramienta del pensamiento durante
los años preescolares. Piaget sostuvo que los niños no adquieren un concepto
verdadero del número antes de la etapa de las operaciones concretas, cuando
comienzan a entender las relaciones seriales y jerárquicas. Sin embargo, la
investigación reciente ha demostrado que algunos principios numéricos básicos
aparecen durante la etapa(issuu.com) preoperacional.
Los trabajos de Rochel Gelman y sus colegas (Gelman y Gallistel, 1978; Gelman y
Merck, 1983) señalan que algunos niños de 4 años logran entender los siguientes
principios básicos del conteo: a) puede contarse cualquier arreglo de elementos: b)
cada elemento deberá contarse una sola vez; c) los números se asignan en el
mismo orden; d) es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos; e) el último
número pronunciado es el de los elementos que contiene el conjunto. Los niños de
edad preescolar comprenden un poco las relaciones numéricas. Así, la mayoría de
los niños de 3 a 4 años de edad, saben que 3 es más que 2.
Teorías intuitivas
Hasta ahora hemos explicado algunos importantes progresos del pensamiento del
niño durante el periodo preoperacional. Veamos ahora algunas de las limitaciones.
Las tres más importantes son egocentrismo, centralización y rigidez del
pensamiento.
El pensamiento de los niños pequeños tiende a ser muy rígido (Millar, 1993). Con
el tiempo, el pensamiento de los niños se torna menos rígido y comienza a
considerar cómo pueden invertir las transformaciones (vaciar el contenido de un
vaso en otro). La habilidad de invertir mentalmente las operaciones es una de las
características de la siguiente etapa del desarrollo cognoscitivo, la de las
operaciones concretas. Mientras el niño no aprenda algunas operaciones mentales,
como la reversibilidad, tenderá a basar sus juicios en el aspecto perceptual y no en
la realidad. Si un vaso da la impresión de contener más agua, supondrá que la tiene.
Flavel y sus colegas (Flavell, Green y Flavell, 1986) estudiaron la comprensión de
las apariencias y de la realidad en el niño. Descubrieron que la capacidad de
distinguir entre la apariencia y la realidad se adquiere de los 3 a los 5 años.
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y
la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Por
ejemplo, si le pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará
mentalmente y luego extraerá conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin
efectuar físicamente las acciones correspondientes. Esta capacidad de aplicar la
lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más
sistemática que un niño que se encuentre en la etapa preoperacional.
Seriación
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica; por
ejemplo, del más pequeño al más alto. Es importante para comprender los
conceptos de número, de tiempo y de medición. Así, los preescolares tienen en
general un concepto limitado del tiempo. Es su mente, 2 minutos es igual que 20 o
que 200 minutos. Por el contrario, los niños de primaria pueden ordenar los
conceptos de tiempo a partir de la magnitud creciente o decreciente. Para ellos, 20
minutos son menos que 200 pero más que 2. (Universidad Cesar Vallejo)
En uno de sus experimentos, Piaget pedía a los niños ordenar una serie de palos
como los de la figura, a los 3 y 4 años de edad, los niños pueden localizar los más
largos y los más cortos. ( Parecen entender la regla lógica del cambio progresivo
— es decir, los objetos pueden ordenarse atendiendo a su tamaño creciente o
decreciente—, pero les es difícil construir una secuencia ordenada de tres o más
palos. Para ello necesitan efectuar al mismo tiempo dos operaciones mentales:
deben seleccionar el palo apropiado pensando en su longitud en relación con los
que ya usó y también en relación con los restantes. El preescolar no puede realizar
esta tarea porque se centra en una dimensión a la vez (esto es, su pensamiento
está centralizado). La capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de
información se desarrolla gradualmente en los primeros años de primaria, cuando
el pensamiento del niño comienza a orientarse menos a la centralización.
Para resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar además la regla
lógica de la transitividad. Parte del problema de los niños de primaria radica en
que no comprenden que los objetos en la mitad de una serie son a la vez más cortos
y más largos que los otros. Los niños de mayor edad pueden construir mentalmente
relaciones entre los objetos. Saben inferir la relación entre dos si conocen su
relación con un tercero. Por ejemplo, si saben que el palo A es más corto que B y
que éste es más corto que el palo C, el palo A deberá ser entonces más corto que
C. La respuesta es una deducción lógica que se basa en la regla de transitividad (A
< B y B < C; por tanto, A < C). Conforme a la teoría de Piaget, la transitividad se
entiende entre los 7 y 11 años de edad.
Clasificación
Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y a
establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están
incluidos. Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: la clasificación simple,
la clasificación múltiple y la inclusión de clases.
La clasificación simple consiste en agrupar objetos en función de alguna
característica. La clasificación múltiple implica disponer objetos simultáneamente en
función de dos dimensiones. La inclusión de clases supone comprender las
relaciones entre clases y subclases (p.ej., entre los animales y los mamíferos). La
tarea de clasificación simple consiste en mostrar al niño elementos geométricos.
Estas figuras varían al menos en dos dimensiones: el color, la forma y el tamaño.
Se le pide al niño, de forma ambigua, que “ponga juntas las cosas parecidas”.
Para la clasificación múltiple se le presenta el problema de las matrices. El niño
debe completar una tabla de doble entrada, para lo cual tiene que elegir los objetos
según se adecuen a dos exigencias de clasificación: la de las filas y la de las
columnas.
¿Qué color y forma tiene el objeto faltante?
Para investigar la inclusión de clases, se presenta al niño una serie de objetos y se
pide al niño que determine si hay más o menos elementos pertenecientes a una
clase a una subclase.
Los requisitos para el dominio de la clasificación son los siguientes: a) comprender
que un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas; b) elaborar un criterio
de clase, por ejemplo, la forma y entender que los miembros de una clase son
semejantes en algo; c) saber que una clase puede describirse enumerando todos
los elementos que la componen; d) comprender los distintos niveles de una
jerarquía(www.coursehero.com)
Piaget y sus colaboradores describieron tres etapas evolutivas para lograr el
dominio de la clasificación. La primera de ellas se denomina “colecciones figurales”,
propia de los niños menores de 5 años de edad. Los niños, en vez de clasificar,
realizan dibujos con los elementos que se les ha proporcionado. Por ejemplo, un
niño coloca un triángulo sobre un cuadrado y dice que es una casa. Por tanto, aún
no es capaz de clasificar teniendo en cuenta las semejanzas de los objetos.
La segunda etapa es la de “colecciones no figurales”. En este momento los niños
agrupan objetos en función de una simple dimensión, por ejemplo, el color (todos
los azules en un sitio, los rojos en otro.) o la forma (todos los cuadrados, por un
lado, los círculos por otro…). El niño, no obstante, tiene limitaciones. Por un lado,
no son capaces de cambiar de criterio una vez realizada la clasificación. Así, una
vez que han clasificado los objetos basándose, por ejemplo, en el color, tienen
dificultades para volver a clasificar todos los objetos basándose en otra dimensión,
por ejemplo la forma. Por otro lado, tienen problemas con las clasificaciones
múltiples. Por último, los niños en esta etapa no comprenden las relaciones de
inclusión entre clases. Por ello, al presentar al niño un conjunto de, por ejemplo,
cinco perros y tres gatos, si se le pregunta “¿qué hay más perros o animales?”,
suele contestar que hay más perros.
En la tercera etapa los niños dominan la tarea de la clasificación múltiple y
comprenden las relaciones de inclusión de clases. Antes de los siete u ocho años,
los niños saben que la capital de España es Madrid, pero no entienden las
relaciones que vinculan esos dos conceptos. Así, no comprenden que todos los
madrileños son españoles y que sólo algunos españoles son madrileños. Por lo
tanto, los niños antes de esta edad aprenden una expresión verbal, pero no las
implicaciones lógicas que conlleva.
Conservación
De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas
de conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La
conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño
ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un
objeto
transformado puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad en
cuestión, pero que tal vez no la tenga. En otras palabras, las apariencias a veces
resultan engañosas.
Piaget analizó el conocimiento de los cinco pasos de la conservación en el niño:
número, líquido, sustancia (masa), longitud y volumen. Aunque se trata de procesos
que difieren en la dimensión a conservar, el paradigma fundamental es el mismo.
En términos generales, al niño se le muestran dos conjuntos idénticos de objetos:
hileras idénticas de monedas, cantidades idénticas de barro o vasos idénticos de
agua. Una vez que acepta que los objetos son iguales, transformamos uno de ellos
de modo que cambie su aspecto pero no la dimensión básica en cuestión. Por
ejemplo, en la tarea de conservación del número, acortamos o alargamos una hilera
de monedas. Le permitimos al niño observar esta transformación. Después le
pedimos decir si la dimensión en cuestión (cantidad, masa, área u otra) sigue siendo
la misma.
Los niños que han iniciado la etapa de las operaciones concretas responderán que
el conjunto de objetos no ha cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más
largo o pesado, pero los dos siguen siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños
se sirven de dos operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de
conservación: negación, compensación e identidad. Estas operaciones se reflejan
en la forma en que un niño de 8 años podría explicar por qué la cantidad de agua
en dos vasos permanece inalterada:
“El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado” (compensación). “Tan
sólo lo vaciaste, no se agregó ni se quitó nada” (identidad) (
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias
para reflexionar sobre las transformaciones representadas en los problemas de
conservación. Estará en condiciones de realizar la abstracción reflexiva, cuando
sepa razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el volumen sin que lo
confundan las apariencias físicas. Entonces podrá distinguir entre las características
invariables de los estímulos (peso, número o volumen, por ejemplo) y la forma en
que el objeto aparece ante su vista. La adquisición de las operaciones mentales con
las que se efectúan las tareas de la conservación no se realiza al mismo tiempo en
todas las áreas. La comprensión de los problemas de conservación sigue una
secuencia gradual (figura). Por lo regular, el niño adquiere la capacidad de la
conservación de los números entre los 5 y los 7 años. La de conservación del área
y del peso aparece entre los 8 y los 10 años. Entre los 10 y los 11 años, casi todos
los niños pueden ejecutar tareas relacionadas con la conservación del volumen.
Desfase horizontal es el nombre que Piaget le dio a esta falta de uniformidad del
pensamiento infantil dentro de una etapa(hdl.handle.net)
Lógica proposicional
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa. La lógica proposicional es la capacidad de extraer una
inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones premisas. En el
lenguaje cotidiano puede expresarse en una serie de proposiciones hipotéticas.
(Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD UNAD)
Si los lactantes son mayores que los adultos; Y si los lactantes son mayores que
los niños;
Entonces los adultos son mayores que los niños.
Los adolescentes que dominan esta habilidad, no sólo discuten más, sino que saben
defender mejor sus ideas. Pueden descubrir las falacias de nuestro razonamiento y
atacarnos con un contraargumento apropiado.
Razonamiento científico
Razonamiento combinatorio
Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en
causas múltiples. Supongamos que usted le reparte a un grupo de estudiantes de
primaria y de secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les indica
que las combinen en la mayor cantidad posible de formas. Lo más probable es que
combinen sólo dos a la vez. Pocos lo harán sistemáticamente. En cambio, los
adolescentes pueden inventar una forma de representar todas las combinaciones
posibles, entre las de tres y de cuatro fichas. Hay además mayores probabilidades
de que generen las combinaciones de una manera sistemática.
De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre
ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con
compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se transforman
en funciones mentales superiores. Más concretamente, Vygotsky pensaba que el
desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo
que él llamó plano social.
Conceptos fundamentales
Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones
mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las
herramientas del pensamiento y la mediación. En este sentido, se explica cada uno
de estos conceptos.
Funciones mentales
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo
que podemos hacer.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto
es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,
incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma
directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los
demás individuos.
Habilidades psicológicas
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones
mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento,
en el ámbito individual. Por lo tanto "sostiene que, en el proceso cultural del niño,
toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala
individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se
originan como relaciones entre seres humanos".
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente
es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora
para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación
sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una
función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación
con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces,
el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la
interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función
mental superior o la habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente,
intrapsicológica.
Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir
que "una de las tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de
conceptos, es la que consiste en el cambio gradual de una base precategorial a otra
categorial de clasificar la experiencia, o de una base relativamente concreta a otra
verdaderamente abstracta de categorizar y designa significados genéricos..."
¿Cuáles son algunas de las formas en que la sociedad moldea el pensamiento del
niño? A principios de la década de 1900, por ejemplo, las madres enseñaban a sus
hijas a hacer mantequilla y a hilar cuando llegaban a la pubertad. Pocas jóvenes
aprenden hoy esas destrezas. Antes del advenimiento de las calculadoras baratas,
los estudiantes debían memorizar hechos aritméticos, como las raíces cuadradas.
En la mayoría de las escuelas modernas se les permite usar calculadoras en las
clases de matemáticas y de ciencias. Otra herramienta tecnológica, el ordenador,
cada vez tienen más aceptación en el aula y en el hogar. Educadores y maestros
empiezan a preguntarse cómo afectará el ordenador al desarrollo cognoscitivo y
social de los niños durante la era tecnológica.
Lenguaje y desarrollo
Los niños internalizan el habla egocéntrica en la última etapa del desarrollo del
habla, la del habla interna. La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.
En esta fase, pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de
las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”.
Zona del desarrollo proximal
Una de las aportaciones más importantes de la teoría de Vygotsky a la psicología y
a la educación es el concepto de zona del desarrollo proximal. A Vygotsky (1978) le
interesaba el potencial del niño para el crecimiento intelectual más que su nivel real
de desarrollo.
La zona de desarrollo proximal incluye las funciones que están en proceso de desarrollo
pero que todavía no se desarrollan plenamente.
La zona de desarrollo proximal define aquellas funciones que todavía no maduran, sino que
se hallan en proceso de maduración. Funciones que madurarán mañana pero que
actualmente están en un estado embrionario. Debe llamárseles “botones” o “flores” del
desarrollo y no sus “frutos”. El actual nivel del desarrollo lo caracteriza en forma
retrospectiva, mientras que la zona de desarrollo proximal lo caracteriza en forma
prospectiva (pp. 86-87).
Vygotsky supuso que las interacciones con los adultos y con los compañeros en la
zona del desarrollo proximal le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de
funcionamiento. (Universidad estatal de Milagro)
Al hablar de culturas, por lo tanto, nos estaremos refiriendo a una variedad de ellas
y a diferencias entre ellas por lo que el desarrollo de de la inteligencia no será un
mismo producto en todo sentido.
Los niños pequeños son exploradores curiosos que participan de manera activa del
aprendizaje y descubrimiento de nuevos principios. Sin embargo, Vygotsky otorga
menor importancia al descubrimiento autoiniciado debido a que hacía hincapié en
la relevancia de las contribuciones sociales al crecimiento cognoscitivo.
Muchos de los "descubrimientos" importantes que realizan los niños ocurren dentro
del contexto de diálogos cooperativos, o colaborativos, entre un tutor
experimentado, que modela la actividad y transmite instrucciones verbales, y un
discípulo novato que primero trata de entender la instrucción del autor y con el
tiempo internaliza esta información usándola para regular su propio desempeño.
(www.webecolar.com)
Podemos decir además que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que
es un esfuerzo del niño por guiarse.
Puesto que el habla privada ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento,
tiene sentido permitir e incluso alentar su uso en la escuela. Insistir en que se guarde
absoluto silencio cuando los jóvenes estudiantes resuelven problemas difíciles
puede hacer que el trabajo les resulte todavía más arduo.
El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar, sino que de hecho
"el niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge
en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban
en las conexiones iniciales de sus funciones...".
Resumen
1. Las teorías del desarrollo cognoscitivo de Piaget y de Vygotsky sentaron las bases
psicológicas de los enfoques constructivistas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según los constructivistas, el niño debe formarse su propio
conocimiento del mundo donde vive. Los adultos orientan este proceso al ofrecerlo
estructura y apoyo.
2. Las teorías de Piaget y de Vygotsky se centran en los cambios cualitativos del
pensamiento del niño. Piaget sostuvo que el desarrollo cognoscitivo consistía en
grandes transformaciones de la forma en que se organiza el conocimiento. Vygotsky
creía que representaba los cambios de las herramientas culturales con las que el
niño interpreta el mundo.
3. Piaget propuso dos principios fundamentales que rigen el desarrollo intelectual: la
organización y la adaptación. Conforme va madurando el niño, sus esquemas del
conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas más complejos y
adaptables al ambiente. La adaptación de los esquemas se da a través de la
asimilación y de la acomodación. En el primer proceso, el niño moldea la
información para que encaje en sus estructuras actuales del conocimiento. En el
segundo proceso, modifica sus esquemas para restaurar un estado de equilibrio. La
asimilación y la acomodación explican los cambios en la cognición en todas las
edades.
4. Piaget sostuvo que el desarrollo sigue una secuencia invariable. Los primeros años
de la niñez se caracterizan por dos etapas. En la etapa sensoriomotor (de los 2 a
los 7años), empieza a emplear palabras, números, gestos e imágenes para
representar los objetos de su entorno. También comienzan a formular teorías
intuitivas para explicar los fenómenos del ambiente que pueden ejercer una larga
influencia en el aprendizaje. Las principales limitaciones del pensamiento
preoperacional son el egocentrismo, la centralización y la rigidez del pensamiento.
5. Los años de primaria y de secundaria se caracterizan por dos etapas más. Durante
la de las operaciones concretas (7 a 11 años), el niño comienza a utilizar las
operaciones mentales para reflexionar sobre los fenómenos y objetos de su entorno.
En este periodo aparecen las siguientes operaciones mentales: clasificación,
seriación y conservación. Sólo se aplican a los estímulos concretos que están
presenten en el ambiente. En la última etapa del desarrollo cognitivo, la de las
operaciones formales (de los 10 años a la adultez), los adolescentes y los adultos
pueden pensar en objetos abstractos, en eventos y en conceptos. Adquieren la
capacidad de usar la lógica proposicional, la inducción, la deducción y el
razonamiento combinatorio. En este período podemos reflexionar sobre nuestros
propios procesos de pensamiento.
6. La teoría de Piaget ha suscitado muchas controversias y críticas. Se han puesto en
tela de juicio sus métodos de investigación, la forma en que el modelo de equilibrio
explica los cambios evolutivos y la universalidad de las etapas. Pese a ello, la obra
de Piaget ofrece una excelente descripción del pensamiento del niño en varias
edades.
7. Las teorías neopiagetianas tratan de hacer más específica la de Piaget, a la vez que
conservan las suposiciones básicas de que el desarrollo es cualitativo y gradual.
Examinan cómo el procesamiento de información explica los cambios evolutivos.
8. La teoría de Piaget ha inspirado trascendentales reformas de los programas de
estudio y sigue influyendo mucho en la práctica pedagógica moderna. Entre sus
principales aportaciones a la educación se encuentran las ideas de que a) el niño
debe construir activamente el conocimiento; b) los educadores deben ayudarle a
aprender a aprender; c) las actividades de aprendizaje deben adecuarse al nivel del
desarrollo conceptual d) la interacción con los compañeros contribuye al desarrollo
cognoscitivo. La teoría de Piaget pone de relieve la función del profesor en el
proceso de aprendizaje como organizador, colaborador estimulador y guía.
9. En comparación con Piaget, Vygotsky concede más importancia a las interacciones
sociales. El conocimiento no se construye de modo individual, sino que se construye
entre dos personas. El recuerdo, la solución de problemas, la planeación y el
pensamiento abstracto tienen todo un origen social.
13. Vygotsky usó la designación zona del desarrollo proximal para designar la
diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que hace con ayuda.
Si un adulto o compañero le ofrece el apoyo u orientación idóneos, generalmente
podrá alcanzar un nivel más alto de desempeño que por su cuenta. Vygotsky supuso
que las interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo
proximal sirven para lograr niveles superiores en el funcionamiento mental.