Centro Educativo San Francisco Universidad Catolica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO UNIVERSIDAD CATOLICA.

LECCION DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL.


PROFESORA: SHEYDI ALFARO MORERA.
MAYO 2023

 La lengua y sus variedades geográficas, sociales y


contextuales.
 Variedades léxicas, semánticas y morfológicas del español de
Español de Costa Rica.
 Los costarriqueñismos.
ACTIVIDADES:

1. Realice, en el cuaderno o digitalmente, la práctica que aparece en la ficha


informativa.

Ficha informativa.
LA LENGUA Y SUS VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES Y CONTEXTUALES.
Las lenguas no son siempre iguales, cambian, se enriquecen y a veces desaparecen.
Por lo tanto, la lengua no es un producto terminado, sino un acto en cambio constante.
La creatividad y las necesidades de los hablantes son las fuerzas que provocan un
cambio lingüístico.
Si nos trasladamos al tiempo en que nacieron nuestros abuelos, observaremos que ellos
utilizaban palabras que posiblemente ahora no entendemos. De la misma manera,
sucede cuando uno de nuestros abuelos no conoce o entiende algunas palabras que
utilizamos hoy. Este sencillo ejemplo nos permite comprender que la sociedad y su
cultura cambian con el tiempo, asimismo, la lengua.
Las variedades de la lengua son las diferencias de significado, pronunciación,
entonación, vocabulario o significados que se presentan entre los hablantes de un
mismo idioma.
Todos nacemos con la capacidad de comunicarnos con los demás y aprender un
idioma cualquiera, aunque generalmente aprendamos el de nuestra familia. Cuando ya
lo dominamos, elegimos las variedades que nos convienen para cada situación.
Lo ideal sería que todos hablásemos una misma lengua para podernos entender, pero
no ocurre así porque cada comunidad ha adoptado la suya propia. Según dónde
hayamos nacido hablaremos español, inglés, chino, ruso, árabe, etc. Y los sonidos, las
palabras y las reglas de nuestra lengua serán diferentes de los demás idiomas.

La creatividad de los
hablantes y las
necesidades son las
Lengua y habla. fuerzas de la lengua…

Habla: Acto concreto e individual de comunicación.


Lengua: sistema de relaciones entre ideas y sonidos o gestos, que utiliza el ser
humano para comunicarse. La lengua está conformada por signos y es concepto
más general
Existe y abstracto.
la lengua estándar, la cual se describe como la forma “prestigiosa” de
hablar español. Se utiliza en el contexto de la educación, de los negocios, del
trabajo. Por eso es necesario conocerla y saber usarla según el contexto. Sin
embargo, no se debe menospreciar la variedad lingüística regional,
simplemente se debe emplear cada una en el contexto apropiado.
¡A trabajar!
1- Investigue en internet, 10 términos, de diferentes países, anote el nombre que
se les da, de acuerdo con la variante geográfica. Justifique con ilustraciones.
Tome como referencia el vídeo, Que difícil es hablar en español.

Coche / Auto / Carro


Coche: Utilizado en España y algunos países de América Latina.
Auto: Utilizado en Argentina, Chile, Uruguay y otros países de América Latina.
Carro: Utilizado en México y algunos países de América Central y el Caribe.

Patata / Papa
Patata: Utilizado en España y algunos países de Europa.
Papa: Utilizado en América Latina y algunos países de África.

Fútbol / Soccer
Fútbol: Utilizado en España y la mayoría de los países de habla hispana.
Soccer: Utilizado en Estados Unidos, Canadá y algunos países de habla inglesa.

Celular / Móvil
Celular: Utilizado en la mayoría de los países de América Latina.
Móvil: Utilizado en España y algunos países de Europa.

Camiseta / Remera
Camiseta: Utilizado en España y algunos países de América Latina.
Remera: Utilizado en Argentina y Uruguay.

Zumo / Jugo
Zumo: Utilizado en España y algunos países de Europa.
Jugo: Utilizado en la mayoría de los países de América Latina.

2- Escriba 5 ejemplos de variantes sociales.


Ejemplos de variantes sociales
Variantes geográficas.
Variantes étnicas.
Variantes de género.  
Variantes diacrónicas.  
Variante etaria.
Variantes profesionales.  
Variantes instruccionales.  
Variantes contextuales.

3- Anote de la obra Alicia a través de la pantalla, 6 términos y los clasifica de


acuerdo a su tipo de variedad.

Variedades de la lengua.
Se producen por una distancia en el
espacio geográfico, dentro del país o
Geográficas fuera de él. En Costa Rica, las
principales variedades geográficas En Cuba: guagua
estudiadas corresponden a la región de En Costa Rica: bus
Guanacaste y al Valle Central.
Se generan por la diferencia de grupos Lenguaje adolescente: ---¡El
Sociales identificados dentro de la sociedad. Esta concierto estuvo “solo
diferenciación se relaciona con el bueno”!
estrato socioeconómico, la edad, el Lenguaje de adultos: ---¡El
género. concierto estuvo muy bueno!
Se producen cuando un hablante se Contexto de amigos: ---Mae,
Contextuales ubica en una situación comunicativa ¡entre!
específica; por ejemplo, hablará distinto Contexto laboral o formal: ---
en su casa que en su trabajo. Pase usted, por favor.
El español de Costa Rica

El idioma español es la cuarta lengua del mundo por su cantidad de hablantes.


En nuestro país, además del español, se hablan otras siete lenguas: mekateliu
(inglés criollo de Limón) bribri, cabécar, boruca, térraba, maleku y guaymí.
Pese a la poca extensión y a la escasa población de nuestro país, cualquiera
distingue la variedad en la pronunciación, en el vocabulario y expresiones según
las personas sean de los puertos de Talamanca, Limón, Guanacaste, del Sur o
del Valle Central. lo mismo ocurre entre los diferentes oficios y profesiones.
Charral. Campo cubierto de malezas y
matorrales.
Olote. Parte interna de la mazorca de maíz (sin
Costa Rica
Palabras relacionadas los granos.)
comparte Tusa. Hoja que envuelve una mazorca de maíz.
con actividades agrícolas
el mismo Bandola. Subdivisión de una rama de café.
idioma o Cubierta. Estuche donde se guarda el cuchillo
lengua, el de trabajo.
español,
con otros Al despiste. De forma furtiva o a escondidas.
países, sin Vocabulario de los Bostezo. Algo aburrido (“la fiesta fue un
embargo, adolescentes. bostezo”)
cada ¡Qué rajado! Interjección que significa
región sorpresa.
adopta su Boca. Porción pequeña de comida, aperitivo.
forma Aguadulce. Mezcla hervida de agua y dulce de
particular Palabras vinculadas a tapa.
actividades domésticas. Cubierto. Cuchillo, contraparte del tenedor.
y distintiva
Precisado. Con prisa, con poco tiempo.
en Chonete. Sombrero de lona, típico de nuestro
país.
Chuica. Ropa de mala calidad o vieja, harapo.
Chunche. Objeto, cosa.

Pura tusa. Expresión que significa falta de


seriedad.
Pura vida. Expresión usada para saludar o
Frases, expresiones o agradecer.
dichos populares. ¡Achará! ¡acharita! Significa: “que pena”,
“que lástima”
Pura paja. Significa mentira, engaño.
Chillarse. Sonrojarse por vergüenza.
expresarse. Dentro de un mismo territorio o nación se puede apreciar variantes del
idioma que responden en algunos casos a la ubicación geográfica (dialecto), las
características sociales y el entorno cultural. Es por esta razón que un hablante de la
región de San José fácilmente puede distinguir a uno de Guanacaste, Limón o
Puntarenas.
El español de Costa Rica presenta diferentes variedades:
Variedades fonéticas: forma particular de pronunciar ciertas letras o ciertos sonidos.
Variedades morfológicas: Se refieren a las construcciones sintácticas, es decir a la
manera de construir o tomar algunas oraciones.
Variantes léxicas: Son palabras propias de la región, así como otras que provienen de
otros vocablos.
Variedades semánticas: Tiene relación con el significado que se le da a las palabras
Variantes fonéticas. Ejemplo:
1- Pronunciación del diptongo “ue” Agüelo abuelo
como “gue” Güebo huevo.
2- Pérdida de la (d) y de (j) al final Verdá verdad
de las palabras agudas Reló reloj
Cuidao cuidado
3- Reducción de grupos de vocales Albaca albahaca
seguidos. Crer creer
4- Pérdida de la “d” en las Cansao cansado
terminaciones “ado” Ganao ganado
5- Reducción de para por pa’ Voy para Canadá/ voy pa’Canadá.

6- Aspiración o pérdida de la “s” Cañaj cañas


final , similar al sonido de la “j” Ai ejtan laj bava, ahí están las
(zona de Guanacaste) vacas.
7- Pronunciación del grupo “Tr” de Achás atrás
manera muy cercana a la “ch” Ches tres (Valle Central)
8- Pronunciación de la “r” final de Comes comer
manera muy cercana a la “s” Valos valor.
Variantes morfológicas. Ejemplo:
1- Utilización del voseo. ¿Tenés hombre o ya comiste?
2- Empleo de las terminaciones Hermanitico, Martica, chiquitica,
diminutivas, ico, iva, itica en carticaa.
lugar de ito- e ita.
3- Utilización del vebo regalar como Regáleme un bollo de pan y un litro de
sinónimo de vender. leche, por favor.
Variantes léxicas Ejemplo
- Costarriqueñismos (palabras Diay, amarar el perro, (no pagar dinero
propias de Costa Rica) prestado), achantado (con pereza)
Indigenismo (palabras derivadas
de las lenguas indígenas. Yuca, comal, hamaca
-Anglicismos (términos que
provienen del idioma inglés) Mall (centro comercial)…

Realice las siguientes actividades:


1- Conteste las siguientes preguntas

a) ¿Hay diferencias entre los significados de algunas palabras de acuerdo con el


lugar donde se viva?
Sí, existen diferencias en los significados de algunas palabras de acuerdo con el lugar donde se
viva. Estas diferencias se conocen como variantes dialectales o regionales. La variación dialectal
puede afectar la pronunciación, la gramática y el vocabulario de un idioma en diferentes regiones
geográficas.
b) ¿Hay diferencias en la pronunciación de las palabras?
Una palabra o expresión puede ser pronunciada de formas diferentes por varios
individuos o grupos, dependiendo de muchos factores sociolingüísticos, como por
ejemplo el lugar en la cual crecieron o el sitio donde viven actualmente .
c) ¿Existe diferencia entre vocabulario empleado por los jóvenes cuando se
comunican con los adultos?
Sí, existe diferencia en el vocabulario empleado por los jóvenes cuando se comunican
con los adultos. Esta diferencia puede deberse a varios factores, como la edad, la
generación, las normas sociales y el entorno en el que se desenvuelven.

2-Lea el siguiente texto


Acharita que el bochinche de la otra noche dejó con cabanga y detrás del palo a
toda la gente del pueblo. Pasó que Jacinto empezó a estrilar, muy fachento y
gallito, por una hablada de paja del panadero, que a todos les importó un
comino.
Cuando ambos vieron en el parque a Jacinto se le calentó la jupa y le mató el
lance porque andaba en una llamita. Su novia le aconsejó –hágase el maje, no le
diga ni papa, porque le da un ñangazo y mejor ojo al Cristo.
Siguió el pachuco alegando, pero el otro se quitó, además empezó de rajón y
sorompo a hablar de más. Ahí se armó el tanate a golpes.
Llevamos a Jacinto a su casa: ¡Upe!, salió doña Tere que estaba cansada de esa
vaina de los pleitos y mejor lo dejamos “weso”. Después nos contó que ella le dio un
yodito y le advirtió muy disgustada: --yo le dije que eso le iba a pasar por andar de
sapo. me aguante…
1- ¿Qué impresión le genera la lectura?
La lectura genera la impresión de ser un texto escrito en un lenguaje regional, con un
estilo vivaz y lleno de expresiones locales.
2- ¿Cuál fue la causa por la que suspendieron las fiestas del pueblo?
Por la pelea entre Jacinto y otra persona, y en cómo reaccionan los demás personajes ante
esa situación.
3- ¿Se puede decir que las palabras resaltadas forman parte del habla cotidiana del
costarricense?
Sí, se puede decir que las palabras resaltadas forman parte del habla cotidiana
del costarricense.
4- El texto que acaba de leer está lleno de costarriqueñismos, entonces ¿cuál podría
ser una definición de este término.
Costarriqueñismos es un término utilizado para referirse a las palabras,
expresiones y modismos propios de Costa Rica, que son característicos del habla
cotidiana de los costarricenses.
5- Lea las siguientes frases, analiza el significado particular que se les da en Costa
Rica y escribe una pequeña narración donde utilice: “a grito pelado”, “va a pata”,
“pasar la brocha”, “pedir entrada”, “ponerse las pilas”.
El sol del mediodía caía a plomo sobre el pequeño pueblo de Monteverde. En medio de la
calma y el silencio, se escuchaba un grito pelado en el aire. Era Juanito, un joven
entusiasta que corría a toda velocidad por las empinadas calles del pueblo. Iba a pata, sin
preocuparse por el cansancio ni por el polvo que levantaba con cada zancada.
Juanito tenía una misión urgente: pasar la brocha en la casa de don Pedro, un viejo
conocido de la comunidad. Don Pedro había organizado una fiesta para celebrar su
cumpleaños, pero se había lesionado el pie y no podía pintar la fachada de su casa.
Juanito, siempre dispuesto a ayudar, se ofreció a hacer el trabajo.
Al llegar a la casa de don Pedro, Juanito pidió entrada y, sin perder tiempo, comenzó a
ponerse las pilas. Agarró el rodillo y el tarro de pintura y se puso manos a la obra. Con
cada trazo, la casa de don Pedro cobraba vida nuevamente, y los colores vibrantes
alegraban el vecindario.
Terminada la tarea, Juanito se sentó a descansar en el porche, satisfecho con su labor. Los
vecinos comenzaron a llegar, emocionados por la fiesta que finalmente se llevaría a cabo.
Don Pedro, conmovido por el gesto de Juanito, lo abrazó y le agradeció por su ayuda.

Terminada la tarea, Juanito se sentó a descansar en el patio, satisfecho con su labor. Los
vecinos comenzaron a llegar, emocionados por la fiesta que finalmente se llevaría a
cabo. Don Pedro, conmovido por el gesto de Juanito, lo abrazó y le agradeció por su
ayuda.

La música empezó a sonar y la gente bailaba a grito pelado, disfrutando de la


celebración. Juanito se unió a la fiesta, sintiendo la alegría contagiosa que se esparcía
por el lugar. Todos reconocieron su generosidad y esfuerzo, y durante esa noche,
Juanito se convirtió en el alma de la fiesta.

6- Busque vocablos particulares de cada provincia de Costa Rica y anote junto a la


ubicación de cada una en el mapa, dos ejemplos. Coloree el mapa.
3-Busque en internet algún vídeo de diferentes hispanohablantes (deben ser mínimo
tres, de países diferentes) e identifique los variantes léxicas, morfológicas, semánticas y
fonéticas, luego efectúe un mapa conceptual con los hallazgos, de ser posible incorpore
imágenes representativas.

https://youtu.be/hFk_UxU74ZE

4- Vea el video “Hablo como tico”:


https://video.search.yahoo.com/yhs/
search;_ylt=AwrDQymJdNReQTcAJb80nIlQ;_ylu=X3oDMTBncGdyMzQ0BHNlYwNzZWFy
Y2gEdnRpZAM-;_ylc=X1MDMTM1MTE5NTcwMARf Extraiga 15 ejemplos de
costarriqueñismos y escriba la variante estándar de las mismas, de manera que sea
comprensible para otros hablantes del español que no sean ticos.

Bretea: trabaja
Va a pata: va caminando
Tantea: intenta
Pulsea: hacer algo con muchas ganas
Loca: gay
Tata: papá
Mama: mamá
Bañazo: ridiculo
Birra: cerveza
Jupa: cabeza
Le cuadra: le gusta
Tarro: rostro
Carebarro: descarado
enjacha: encara
anda en fachas: mal vestido

Taller del pensamiento.


¿Le entenderán?
Usted es el embajador (a) de su país en el reino de Tumbuctumá y tiene que llevar
un mensaje de paz y amistad a su rey. En él le propone un interesante intercambio
comercial de reses por venados. Sin embargo, los tumbuctumanos entienden algunas
palabras de distinta manera y por ella debe ser muy cuidadoso con el texto del
mensaje. Escríbalo sabiendo que las siguientes palabras tienen diferente significado en
la pacífica lengua tumbuctumana:
Mesa: cuartel
Paz: estado preparatorio para la guerra.
Amistad: alianza para la guerra.
Intercambio: guerra
Comercio: atacar el enemigo deshonestamente y con violencia.
Reses: soldado armados.
Venado: barcos de guerra.

También podría gustarte