FCMB e 2017 0300

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO


DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
“DR. IGNACIO CHÁVEZ”

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN REGIONAL EN MICHOACÁN
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 80

FUNCIONALIDAD FAMILIAR, DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA


EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS

TESIS
PARA OPTAR POR EL GRADO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

AUTOR
EDGAR OSWALDO RUIZ CHAVEZ
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

DIRECTOR (A)
DRA. PAULA CHACÓN VALLADARES
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

ASESOR
DR. MAURICIO ATIENZO REYES
MEDICO CON MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA

ASESOR ESTADÍSTICO
CARLOS GÓMEZ ALONSO
MATEMATICO ANALISTA

MORELIA, MICHOACÁN. MÉXICO. FEBRERO 2017


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN REGIONAL EN MICHOACÁN
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 80

Dr. Juan Gabriel Paredes Saralegui


Coordinador de Planeación y Enlace Institucional

Dr. Cleto Álvarez Aguilar


Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud

Dra. Wendy Lea Chacón Pizano


Coordinadora Auxiliar Médico de Educación en Salud

Dr. Sergio Martínez Jiménez


Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 80

Dr. Gerardo Muñoz Cortés


Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud

Dra. Paula Chacón Valladares


Profesora Titular de la Residencia de Medicina Familiar
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Dr. Daniel Feliciano Zalapa Martínez


Jefe de la división de Posgrado
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”.

Dr. Alain Raimundo Rodríguez Orozco


Coordinador de la Especialidad de Medicina Familiar
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”.
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que estuvieron en el proceso de mi especialidad, a
mis padres Miguel Jaime Ruiz Zúñiga y Margarita Chávez Martínez por darme la vida y el
esfuerzo que tuvieron para lograr culminar la carrera de medicina, a mis suegros Moisés
Arturo Cerón Salazar y María Felicitas Alvarado Valenzuela y abuela Nicolasa Valenzuela
por su apoyo incondicional, a mis hermanos Susana Margarita y Jaime Manrique Ruiz
Chávez y a mis cuñados Juan Carlos Gallegos García, Alma y Juan Pablo Cerón Alvarado
por sus palabras de aliento día a día, sin dejar de olvidarme de la Familia Cerón Reyes por
todas esas palabras de apoyo en los momentos que más los necesitaba.

Gracias le doy a Dios y a la vida por haberme permitido iniciar y terminar un ciclo
de gran relevancia en mi vida.

Agradezco la sugerencia del tema y el interés mostrado ya que de ello dependió la


calidad de este trabajo a mi directora de tesis Dra. Paula Chacón Valladares y asesor
Mauricio Atienzo Reyes.

Hago mi más extensa admiración y reconocimiento al Matemático-analista Carlos


Gómez Alonso por su paciencia, tiempo y conocimientos invertidos, a pesar de sus tiempos
limitados siempre otorgándolos para culminar este trabajo.

Agradezco al Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Michoacán por


haber sido mi sede y mi casa durante 3 años en este periodo de formación para culminar mi
especialidad en medicina familiar.

A todos ellos, muchas gracias.


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi amada esposa Adriana Cerón Alvarado, con tu ayuda ha sido
fundamental, has estado conmigo incluso en momentos más turbulentos. Este proyecto no
fue fácil, pero estuviste motivándome y ayudándome hasta donde tus alcances lo permitían.
Balanceaste siempre todo mi mundo, trabajando duro día a día a pesar de las limitantes y la
distancia, haciéndome mejor el día en momentos de desesperanza.

A mis hijas Naomi, Margarita y Esmeralda Ruiz Cerón por el gran sacrificio que hicieron al
tenernos que alejar por tanto tiempo; a una personita especial llamada Adylene por qué esté
donde esté siempre estará en mi corazón y mi alma.

A todas ellas las cuales fueron el motivo principal para alcanzar la meta, pero sobre todo
por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años.
ÍNDICE

Resumen 1
Abstract 2
Abreviaturas 3
Glosario 4
Relación de figuras y tablas 5
Introducción 6
Antecedentes 7
Planteamiento del Problema 30
Justificación 32
Objetivos 33
General 33
Especifico 33
Hipótesis 33
Material y Métodos 34
Diseño de estudio 34
Población de estudio 34
Estimación de la muestra 34
Criterios de selección 34
Variables 35
Operacionalización de Variables 35
Descripción Operativa 47
Análisis estadísticos 49
Consideraciones éticas 50
Factibilidad 50
Resultados 51
Discusión 58
Conclusiones 61
Perspectivas 62
Recomendaciones 63
Referencias Bibliográficas 64
Anexos 68
Anexo 1: Hoja de aprobación Sirelsis 68
Anexo 2: Consentimiento Informado 69
Anexo 3: Historia Clínica 71
Anexo 4: Hoja de recolección de datos 73
Anexo 5: Test de Funcionalidad Familiar (FF-SIL) 74
Anexo 6: Test Escala de Hamilton (Depresión) 75
Anexo 7: Test de salud SF-36 (Calidad de Vida) 79
Anexo 8: Cronograma de Actividades 87
RESUMEN

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN


PACIENTES CON TUBERCULOSIS.
Ruiz-Chávez EO. Chacón-Valladares P.UMF No.80 Atienzo-Reyes M. Delegación
Michoacán Gómez-Alonso C. CIBIMI-IMSS
Introducción: La Tuberculosis (Tb) es un tema prioritario en salud, la funcionalidad y
calidad de vida son dos conceptos estrechamente ligados a la salud, los trastornos del
estado de ánimo inciden de forma especial en la funcionalidad y calidad de vida con
deterioro social y laboral. Objetivo: Determinar relación entre funcionalidad familiar,
depresión y la calidad de vida en pacientes con Tb. Material y Método: Estudio de casos,
prospectivo, longitudinal, observacional. Se aplicó test FF-SIL (funcionalidad familiar),
Hamilton (depresión) y SF-36 (calidad de vida), mayores de 18 años, ambos sexos al inicio
y al termino del tratamiento con Tb adscritos a UMF No. 80. El análisis estadístico
descriptiva, se efectuó T de Student y Chi cuadrada en asociaciones Resultados: Se
incluyeron 4 hombres y 2 mujeres. Al inicio del tratamiento la funcionalidad familiar se
encontró al 67% con buena funcionalidad, el 83.3% no presentó depresión con una calidad
de vida óptima. Contrastando con los resultados obtenidos al finalizar el esquema de
tratamiento, la funcionalidad familiar fue moderadamente disfuncional en el 50% de los
participantes asociado a depresión severa y muy severa en el 66%; la calidad de vida fue
optima en el 74%. Conclusiones: Existe relación entre la alteración de la funcionalidad
familiar, cuadros depresivos, sin presentar la alteración en la calidad de vida.

Palabras clave: Tuberculosis, Funcionalidad familiar, Depresión, Calidad de vida

1
ABSTRACT

FAMILY OPERATION, DEPRESSION AND QUALITY OF LIFE IN PATIENTS


WITH TUBERCULOSIS.
Ruiz-Chávez EO. Chacón-Valladares P. Family Medical Unit No. 80 Atienzo-Reyes M.
Delegation Michoacán Gómez-Alonso C. CIBIMI-IMSS
Background: Tuberculosis (TB) is a priority issue in health, functionality and quality of
life are two concepts closely linked to health, mood disorder affect special way in
functionality and quality of life with social decline and labor. Objective: To determine
relationship between family functioning, depression and quality of life in patients with Tb.
Methods: Case studies, prospective, longitudinal, observational study test FF-SIL (family
functioning), Hamilton (depression) and SF-36 (quality of life), over 18 years, both sexes at
the beginning and end of treatment with Tb attached to FMU No. 80. The analysis was
applied descriptive statistics, was performed Student t test and Chi square in associations
Results: 4 men and 2 women were included. At the start of treatment, the family
functionality found 67% with good functionality, 83.3% had no depression with an optimal
quality of life. Contrasting with the results at the end of the treatment regimen, the
functionality was moderately dysfunctional family in 50% of participants associated with
severe and very severe depression in 66%; Quality of life was optimal in 74%.
Conclusions: The relationship between impaired family functioning, depressive, without
making the change in quality of life.

Key Word: Tuberculosis, Family functioning, Depression, Quality of life

2
ABREVIATURAS

AST Alanino Aspartato transferasa


ALT Alanino Transaminasa
BAAR Bacilo Acido Alcohol Resistente
BH Biometría Hemática
BI Bilirrubina Indirecta
BD Bilirrubina Directa
BT Bilirrubina Total
CV Calidad de vida
DEP Depresión
EGO Examen General de Orina
FF Funcionalidad Familiar
GC Glucosa
GGT Gama glutamiltransferasa
HDL Colesterol de alta densidad
LDL Colesterol de baja densidad
IMC Índice de Masa Corporal
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
QS Química Sanguínea
PCR Reacción de cadena de polimerasa
PFH Prueba de funcionamiento hepático
PPD Derivado proteico purificado
PX Pacientes
TB Tuberculosis
UMF Unidad Medico Familiar

3
GLOSARIO

Baciloscopía Prueba seriada de tres días consecutivos, donde se toma una muestra de
esputo (catarro), para ver qué bacteria se encuentra presente, se utiliza para dictar el
diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Además de que es una técnica que permite
identificar al 70-80% de los casos pulmonares positivos.
Calidad de Vida “Salud y Bienestar” preocupación por la experiencia del sujeto, la vida
social, la actividad cotidiana y la propia salud.
Depresión Trastorno afectivo que se expresa dolor que se manifiesta por síntomas
psíquicos y somáticos.
Funcionalidad Familiar Capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del
ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.
PPD La prueba cutánea de la tuberculina o método de Mantoux (TST, por sus siglas en
inglés) es un método estándar para determinar si una persona está infectada por el microbio
Mycobacterium tuberculosis.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) diagnóstico
molecular, oportuno y eficiente de enfermedades infecciosas, detectando el material
genético del agente patógeno. Puede detectar cantidades muy pequeñas del patógeno
directamente de los especímenes clínicos, por lo que su aplicación para la detección de
microorganismos de lento crecimiento como las micobacterias tiene el potencial de ofrecer
un diagnóstico rápido y certero de la tuberculosis.
Tuberculosis Infección antiguamente llamada tisis (del griego φθίσις, a través del latín
phthisis) causada por bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis.
Tuberculosis Pulmonar Infección bacteriana contagiosa que comprende principalmente
los pulmones, pudiéndose propagar a otros órganos
Tuberculosis extra pulmonar Infección de Micobacterium Tuberculosis de cualquier
órgano o tejido que no sea los pulmones.

4
RELACIÓN DE FIGURAS Y TABLAS

1.- TABLA No. I. Características de la muestra de pacientes en pacientes con tuberculosis


pulmonar y extrapulmonar. 51

2.- TABLA No. II. Características de la muestra de pacientes APP, IMC, Diagnostico en
pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. 52

3.- TABLA No. III. Características de la muestra según tipo de familia en pacientes con
tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. 53

3.- TABLA No. IV. Calidad de vida al inicio y al final del tratamiento en pacientes con
tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Cuestionario de calidad de vida SF-36. 54

4.- TABLA No. V. Trastorno depresivo inicio y final en pacientes con diagnostico de
tuberculosis. Test Hamilton. 55

5.- TABLA No. VI. Dinámica Familiar inicio y final en pacientes con tuberculosis. Test
FF-SIL 56

6.- TABLA No. VII. Exámenes laboratoriales inicio y final en pacientes con diagnóstico de
TB. 57

5
INTRODUCCIÓN

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada por un grupo de bacterias del orden
Actinomicetales de la familia Mycobacteriaceae; el complejo M. tuberculosis se compone
por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M.
pinnipedii y se adquiere por vía aérea, es una enfermedad sistémica que afecta
mayoritariamente al sistema respiratorio además ataca al estado general y de no tratarse
oportuna y eficientemente, puede causar la muerte. En México, la presencia y persistencia
de la tuberculosis sigue siendo un problema importante de salud pública, pues cada año se
registran miles de casos de contagio, así como miles de fallecimientos, los cuales, según los
datos oficiales proporcionados por la Secretaría de Salud, la tuberculosis puede atacar a
cualquier persona, en cualquier edad, aunque se presenta en mayor proporción entre las
personas en edad productiva (de 14 a 65 años). En nuestro país la tuberculosis tiene
importantes asociaciones con la diabetes mellitus, la desnutrición y las adicciones,
fundamentalmente el alcohol. De acuerdo con el documento Panorama epidemiológico de
la tuberculosis en México, 2000-2010, el número anual de casos identificados creció en ese
periodo en alrededor del 15%, pasando de 16,995 casos nuevos en el año 2000 a un total de
20,088 casos en el año 2010. Funcionalidad familiar es considerada como la capacidad de
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, la
calidad de vida quiere decir salud y bienestar, preocupación por la experimenta el sujeto, la
vida social, la actividad cotidiana y la propia salud; la depresión se refiere al hecho de
sentirse triste, melancólico, infeliz abatido o derrumbado, uno de cada cuatro personas
acude a la consulta por este trastorno produciendo a su elevadas cifras de discapacidades e
impacto en la calidad de vida.

6
ANTECEDENTES

Tuberculosis
El 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de Mycobacterium
tuberculosis, la bacteria causante de la tuberculosis (TB, por sus siglas en inglés).
Actualmente siendo la segunda causa principal de muerte en los adultos en el mundo con
más de dos millones de muertes relacionadas con la enfermedad anualmente.
La tuberculosis es considerada como enfermedad infecciosa, causada por grupos de
bacterias del tipo Actinomicetales de la familia Mycobacteriaceae; el complejo se compone
por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M.
pinnipedii, siendo adquirida principalmente este tipo de bacteria por vía aérea. Es
considerada como enfermedad sistémica afectando mayormente al sistema respiratorio, al
igual ataca al estado general y si no es tratada oportunamente de manera eficientemente,
puede llegar a causar la muerte. 1
La Organización Mundial de la Salud, informa anualmente se estima una incidencia
cercana a 9 millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones por tuberculosis. En
México en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2013 se registraron casos de
tuberculosis extra pulmonar a nivel nacional 1,086 casos, en la delegación 17
correspondiente al estado de Michoacán de Ocampo se registraron 19 casos, así como en la
Unidad Médico Familiar # 80 no se registraron ningún caso. Actualmente datos
proporcionados por el departamento de epidemiologia hasta junio 2014 encontramos 444
casos a nivel nacional, 4 caos a nivel de estado y 3 casos en la Unidad Médico Familiar
#80.
Es sabido que factores como: la desnutrición, el alcoholismo, las adicciones, las afecciones
de la respuesta inmunológica e, incluso, las condiciones deficientes de vivienda, influyen
en el desarrollo de la enfermedad tuberculosa.
Lo anterior se relaciona con las enfermedades más frecuentemente asociadas con la
tuberculosis en México, que en orden de frecuencia son: diabetes (20%), desnutrición
(13%), VIH/SIDA (10%) y alcoholismo (6%). 1

7
Transmisión
El reservorio es el hombre enfermo, al momento de localizarse en el pulmón, los individuos
podrán diseminar el bacilo al toser, hablar o expectorar eliminarán pequeñas gotas de saliva
(gotas de Fludgge) que contienen bacilos, que podrán ser aspirados por individuos
susceptibles. 2
Los factores que determinen el tipo de contagio será la localización de la tuberculosis
(pulmonar o extra pulmonar), características de la enfermedad (mayor o menor cantidad de
bacilos en el esputo), la duración y frecuencia del contacto entre la persona sana y la
enferma, las características del ambiente en que ocurre (inadecuada ventilación) y las
condiciones del individuo expuesto (nutrición, enfermedades concomitantes): el 50% de los
contactos cercanos al paciente con tuberculosis pulmonar con baciloscopías positivas
(pacientes baciliferos) pudieran infectarse, mientras que solo el 6% de estos se infectaran de
los enfermos con baciloscopías negativas.
En gran parte de los pacientes que están expuestos a pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pueden llegar a infectarse con el bacilo tuberculoso, sin embargo estos podrán
controlar la enfermedad en base a su sistema inmunitario y no desarrollaran la enfermedad.
Entre los que presenten la infección activa, solo el 80% manifestará la enfermedad durante
los dos primeros años posteriores al primer contacto con el bacilo (primo infección).
Período de transmisibilidad
El paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se
inicie el tratamiento específico.
Al momento de iniciar el tratamiento el paciente disminuirá paulatinamente la tos y la
cantidad de bacilos en su expectoración (esputo), disminuyendo con esto la posibilidad de
contagio; al término de la segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos baja al 1%
del conteo original.
Manifestaciones Clínicas
La tuberculosis suele dividirse en pulmonar y extra pulmonar. Sin embargo antes del
descubrimiento del VIH, más de 80% de todos los casos de tuberculosis se localizaban en
los pulmones y hasta dos tercios de los pacientes infectados por el VIH y que enferman de

8
tuberculosis podían padecer una enfermedad tuberculosa pulmonar y extra pulmonar, o sólo
extra pulmonar.
Tuberculosis pulmonar puede ser primaria o pos primaria (secundaria), en la tuberculosis
pulmonar primaria es la que aparece consecutivamente a la infección inicial por el bacilo
tuberculoso. En las regiones con gran prevalencia de la tuberculosis, esta forma suele
afectar a los niños y a menudo se localiza en los tercios medios e inferiores pulmonar.
Después de la infección suele aparecer una lesión periférica que conlleva adenopatías
hiliares o para traqueales que pueden pasar inadvertidas en la radiografía de tórax. En la
mayor parte de los casos, la lesión cura espontáneamente y más tarde puede descubrirse por
un pequeño nódulo calcificado (lesión de Ghon).
En los niños y en las personas inmunodeprimidas, como en los casos de desnutrición o de
infección por el VIH, la tuberculosis pulmonar primaria puede agravarse rápidamente y
producir manifestaciones clínicas. La lesión inicial se agranda y puede evolucionar de
distintas maneras.
Una manifestación frecuente de este tipo es el derrame pleural, que se debe a la
penetración en el espacio pleural de los bacilos procedentes de un foco subpleural
adyacente. En los casos graves, la lesión primaria aumenta pronto de tamaño, se necrosa en
su parte central, y forma pronto una cavidad (tuberculosis primaria progresiva). En niños
pequeños, la tuberculosis casi siempre conlleva adenopatías hiliares o mediastínicas que
aparecen tras la propagación de los bacilos desde el parénquima pulmonar a los vasos
linfáticos. Los ganglios afectados y agrandados pueden comprimir los bronquios,
obstruyéndolos y produciendo seguidamente un colapso segmentario o lobular. Si la
obstrucción es parcial puede aparecer un enfisema obstructivo posiblemente seguido de la
formación de bronquiectasias. La diseminación hematógena, pudiendo ser un
acontecimiento frecuente y muchas veces asintomático, puede ser la manifestación más
grave de la infección primaria por M. tuberculosis. Los bacilos pasan desde la lesión
pulmonar o los ganglios linfáticos al torrente sanguíneo y con ello se diseminan por varios
órganos, donde producen lesiones granulomatosas. Aunque la curación es frecuente, las
personas inmunodeprimidas (p. ej., las infectadas por el VIH), a veces sufren una
tuberculosis miliar, una meningitis tuberculosa, o ambos.

9
Tuberculosis secundaria, también llamada reactivación, o de tipo adulto, la forma pos
primaria; esto se debe a la reactivación endógena de una infección tuberculosa latente, y
suele localizarse en los segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores, donde la
gran concentración de oxígeno favorece el crecimiento de las micobacterias. Además
suelen afectarse los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. El grado de afección
parenquimatosa varía mucho, desde pequeños infiltrados hasta un proceso cavitario
extenso. Al formarse las cavernas, su contenido necrótico y licuado acaba pasando a las
vías respiratorias, dando lugar a lesiones parenquimatosas satélites que también pueden
acabar cavitándose. Cuando, debido a la confluencia de varias lesiones, se afecta
masivamente un segmento o lóbulo pulmonar, el resultado es una neumonía tuberculosa. Si
bien se señala que hasta 33% de los pacientes con tuberculosis pulmonar grave fallece
pocas semanas o meses después del comienzo, otros experimentan un proceso de remisión
espontánea o siguen una evolución crónica cada vez más debilitante ("consunción").
En esas circunstancias, algunas lesiones pulmonares se vuelven fibrosas y más tarde pueden
calcificarse, pero las cavidades persisten en otras zonas de los pulmones. Los individuos
que padecen estas formas crónicas siguen expulsando bacilos tuberculosos al exterior.
En la tuberculosis pulmonar muchos pacientes no tienen cambios detectables en la
exploración del tórax; en otros se detectan estertores inspiratorios en las zonas afectadas,
especialmente después de toser. En ocasiones pueden oírse roncus originados por la
obstrucción parcial de los bronquios, y el clásico soplo anfórico en las zonas con cavernas
grandes. La fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, anorexia, malestar general y
debilidad son datos patognomónicos de la enfermedad.3 Por lo regular el síntoma inicial es
la tos (que al principio puede ser seca y después se acompaña de expectoración purulenta).
Con frecuencia se advierten estrías de sangre en el esputo. Puede aparecer hemoptisis
masiva ocasionada por la erosión de un vaso por completo permeable situado en la pared de
una caverna, consecutivamente puede aparecer la rotura de un vaso dilatado en una caverna
(aneurisma de Rasmussen) o a la formación de un aspergiloma en una caverna antigua. En
los pacientes con lesiones parenquimatosas subpleurales a veces existe dolor precordial de
tipo pleurítico, pero también puede deberse a la sobrecarga muscular causada por la tos
persistente. Las formas extensas de la enfermedad pueden producir disnea y, en ocasiones,

10
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda del adulto (adult respiratory distress
syndrome, ARDS).
En algún caso aparecen palidez y acropaquias. Los datos hematológicos más frecuentes son
anemia ligera y leucocitosis. También se ha descrito hiponatremia debida al síndrome de
secreción inapropiada de hormona antidiurética (síndrome of inappropriate secretion of
antidiuretic hormone, SIADH). Los pacientes que responde al tratamiento son manifestados
con la desaparición de la fiebre, disminución de la tos, aumento de peso y mejoría y
bienestar general en varias semanas, suelen ser inespecíficas e insidiosas.
La tuberculosis extra pulmonar se incluye localizaciones únicas o múltiples de la
enfermedad que no incluyen el pulmón. Cuando ocurren en diferentes localizaciones
pulmonar y extra pulmonar se le denomina tuberculosis diseminada, frecuentemente
relacionada en pacientes inmunodeprimidos como VIH/SIDA con bajos recuentos de
linfocitos TCD4+; este tipo representa una porción considerablemente menor desde el
punto cuantitativo y también de importancia epidemiológica dado que suelen ser formas
paucibasilares de poca infecciosidad
Sin embargo este tipo de tuberculosis representa una gran dificultad diagnostica siendo de
manera clínica y bacteriológica únicamente, con la clásica disposición histopatológica de la
TB: necrosis caseosa central, corona linfocitaria, células gigantes de Langhans, si el
patólogo observa bacilos acido alcohol resistentes al teñir con Ziehl-Neelsen el preparado,
la probabilidad diagnostica es alta, sin embargo sin la presencia de la identificación el
Micobacterium tuberculosis tanto por métodos bacteriológicos o por biología molecular es
más difícil sustentar el diagnóstico de TB; influyendo a su vez cuando surgen
complicaciones en la enfermedad o en su tratamiento, como las reacciones adversas a los
fármacos específicos, demorando con esto el inicio del tratamiento y por consecuente
mayor agresividad de la enfermedad. La Tb pleural es la más común, en formas graves de
menor presentación podemos encontrar ósteoarticular, renal, y especialmente la
meningoencefalitis; estas formas se caracterizan por su capacidad destructiva tisular y con
mayor número de secuelas, existiendo además múltiples localizaciones como cutánea,
otorrinolaringológica, oftálmica, ganglionar, pleural, digestiva. 3

11
Diagnostico
Clínico
Tuberculosis pulmonar
El cuadro clínico en el diagnóstico pueden llegar a ser ambiguos, sin embargo se requiere
una búsqueda intencionada ante una tos persistente mayor o igual a dos semanas,
productiva, acompañada en ocasiones de hemoptisis, con síntomas adicionales como fiebre
vespertina o nocturna, sudoración nocturna, pérdida de peso, astenia, adinamia. En personas
con tos sin etiología con ataque al estado general y en pacientes con neumonías adquiridas
en la comunidad que no mejoran después de 7 días de tratamiento.
Tuberculosis extra pulmonar
Locales Sistémicos
- Dolor pleurítico
Tuberculosis - Febrícula
- Derrame pleural unilateral, exudativo,
pleural - Disnea
linfocitario.
- Síndrome constitucional
- Adenopatías preferentemente cervicales y
Tuberculosis en personas con infección
supraclaviculares.
ganglionar por el VIH
- Inflamación, dolor, ulceración y supuración
(linfática) - Poco frecuente en no
del nódulo
infectados por el VIH
- Osteomielitis, artritis.
- Dolor y abscesos en tejidos próximos
Tuberculosis - Espondilitis y espondilodiscitis - Síndrome constitucional
ósteoarticular - Comprensión radicular y paraplejia poco frecuente
- Desviación de la columna y deformidades
ósteoarticulares
Tuberculosis - Cefalea, signos meníngeos - Fiebre
del sistema - Afectación de pares craneales - Anorexia, vómitos,
nervioso - Hidrocefalia malestar, cambio de
central - Trombosis de vasos cerebrales e ictus carácter

12
(meningitis, - Hemiparesia, monoparesia - Confusión, estupor,
tuberculomas) - Extrapiramidalismo coma
- Crisis convulsivas
- Síndrome constitucional
Tuberculosis - Pericarditis exudativa o constrictiva
- Hipotensión
pericárdica - Taponamiento pericárdico
- Disnea

- Piuria, hematuria, disuria, polaquiuria, con


cultivos convencionales negativos
Tuberculosis - Dolor cólico
- Poco frecuentes
genitourinaria - Nefritis intersticial
- Epididimitis, hidrocele, prostatitis
- Metrorragia, amenorrea
- Masa abdominal, ascitis
Tuberculosis - Úlceras y sangrado digestivo, generalmente - Fiebre, pérdida de peso,
gastrointestinal de tracto digestivo bajo diarrea
- Oclusión intestinal
- Malestar, fiebre,
anorexia, pérdida de peso,
Tuberculosis - Predominan los síntomas sistémicos. Puede
sudoración nocturna,
diseminada/ haber meningitis acompañante, sobre todo en
debilidad
miliar niños, con su cortejo clínico
- Raramente, shock y
distrés respiratorio agudo
Tuberculosis - Nódulos recurrentes con signos
cutánea inflamatorios
4

13
Exámenes de Laboratorios
Tuberculosis Pulmonar
La prueba de la tuberculina (PPD) se considera positiva con mayor o igual a 5 mm, de
acuerdo a las siguientes características:
Contacto estrecho con caso de Tb activo
Co-infección con VIH independientemente de su estado
Otras condiciones de su inmunodepresión
Uso de corticoides sistémicos (prednisona 15 mg por un mes o más)
Historia de trasplante de órganos o de terapia inmunosupresora
Radiografía o hallazgos clínicos de Tb activa
El examen microscópico del esputo es un estudio altamente específico para el diagnóstico
de TBP, por tres razones:
Método más rápido para determinar si una persona tiene TBP.
Identifica a los pacientes con mayor riesgo de morir por esta enfermedad.
Identifica a los pacientes con mayor riesgo de transmitir la enfermedad.
La muestra se tomara como positivo con las siguientes especificaciones:
Estudio microscópico para buscar bacilos ácido-alcohol resistente, (BAAR) menor o
igual a 24 horas.
Detección de crecimiento de micobacterias en cultivos menor o igual a 14 días.
Identificación de micobacterias: menor a 21 días.
Pruebas de sensibilidad a micobacterias menor o igual a 30 días.
El estudio microscópico del esputo para la búsqueda del bacilo, acido-alcohol resistente,
demuestra alta sensibilidad (51.8%), especificidad (97.5%), con valor predictivo positivo
73.3% y negativo de 93% comparado con el cultivo, requiriendo tres muestras para realizar
dicho estudio.
El cultivo del estudio para micobacterias en pacientes con VIH requiere mayor tiempo de
incubación que en pacientes sin VIH, por lo que se requiere mayor énfasis en un control de
calidad adecuado con estos casos.

14
La técnica PCR tiene mayor rapidez y ventaja obteniéndose aproximadamente en 10 horas.
M. Tuberculosis pueden identificarse aun en muestras con cultivos negativos, siendo
altamente sensible para detectar micobacterias en esputo. 5
Tuberculosis extra pulmonar
Órgano/sistema Prueba de imagen Biopsia Cultivo Otras
Pleural Radiografía simple De la pleura Líquido pleural ADA
Radiografía simple
Ganglionar/linfática Del ganglio Aspirado de ganglio
y escáner

Radiografía simple
Del absceso
y escáner Del lugar
Ósea/articular paravertebral
Resonancia afectado
Líquido articular
magnética

Escáner cerebral
Sistema
Resonancia Del tuberculoma Del líquido cefalorraquídeo ADA
nervioso
magnética
Pericárdica Ecocardiograma Del pericardio Líquido pericárdico ADA
Urografía Urocultivó
Genitourinaria Del lugar afectado
Ecografía Material endometrial

Ecografía
Gastrointestinal Del intestino Líquido ascítico
Escáner abdominal

Cutánea Del lugar afectado Del lugar afectado

Escáner torácico De pulmón Muestras respiratorias


de alta resolución De hígado Hemocultivo
Diseminada
Ecografía De aspirado Urocultivó
abdominal medular De aspirado medular

15
Ascitis
Peritoneal Escáner abdominal Del peritoneo ADA
o de la biopsia
4

Tratamiento
Isoniazida (Comprimidos de 100 mg):
Dosis: Niños 10-15 mg/kg, Adultos 5-10 mg/kg
Dosis intermitentes: Niños 15-20 mg/kg, Adultos 600-800 mg/kg
Dosis Máxima: 300 mg/día
Efectos adversos: Neuropatía Periférica, Hepatitis
Interacciones: Antiácidos (disminuyen la absorción), Carbamazepina (aumenta el
riesgo de toxicidad hepática), Corticoesteroides (disminuyen la eficacia de la
isoniazida), Disulfran (presenta síntomas neurológicos)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia renal o hepática,
Precaución: alcoholismo crónico.
Rifampicina (Capsula 30 mg):
Dosis: Niños 15 mg/kg, Adultos 10 mg/kg
Dosis intermitentes: Niños 15-20 mg/kg, Adultos 600 mg/kg
Dosis máxima: 600 mg/día
Efectos Adversos: Hepatitis, hipersensibilidad, interacciones medicamentosas.
Interacciones: Afecta actividad de (anticonvulsivos, anti arrítmicos, antipsicóticos,
anticoagulantes orales u otros, fluconazol, retrovirales, barbitúricos, bloqueadores
beta adrenérgicos, corticoides, ciclosporina, glucósidos cardiacos, clofibrate,
anticonceptivos hormonales sistémicos, dapsona, benzodiacepinicos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Jarabe (100 mg/5 ml): dosis niño 15 mg/kg, adulto 10 mg/kg
Pirazinamida (Comprimido 500 mg):
Dosis: Niños 25-30 mg/kg, Adultos 20-30 mg/kg
Dosis intermitentes: Niño 50 mg/kg, Adultos 2.5 g/kg
Dosis Máxima: 1.5- 2 g/día
Efectos adversos: Gota, Hepatitis

16
Interacciones: Inducción de la enzima p-450 en pacientes con gota
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.
Etambutol (Comprimido 400 mg):
Dosis: Niños 20-30 mg/kg, Adultos 15-25 mg/kg
Dosis intermitentes: Niño 50 mg/kg, Adultos 2.4 g/kg
Dosis Máxima: 1.2 g/día
Efectos adversos: Alteraciones de la visión.
Interacciones: Tomar con otros antituberculosos para potenciar la acción
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, neuritis óptica, y en menores de
12 años
Precaución insuficiencia renal.
Estreptomicina (Fco. Amp. 1 gr):
Dosis: Niños 20-30 mg/kg, Adultos 15 mg/kg
Dosis intermitentes: Niño 18 mg/kg, Adultos 1 g/kg
Dosis Máxima: 1 g/día
Efectos adversos: Vértigo, hipoacusia, dermatosis
Interacciones: Anestésicos generales y bloqueadores neuromusculares potencializa
el bloqueo neuromuscular, Cefalosporina aumenta nefrotoxicidad, diuréticos de asa
aumenta la ototoxicidad, dimenhidrinato enmascara síntomas ototoxicos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.
Precauciones: insuficiencia renal. 5
El manejo deberá ser supervisado verificando la ingesta de los medicamentos por el
personal a cargo del área correspondiente, los esquemas se encuentran establecidos en base
a dos fases:
Fase intensiva: Rifampicina, isoniazida, etambutol piracinamida diario por 10
semanas hasta completar 60 dosis
Fase de sostén 3 veces por semana (lunes, miércoles, viernes) por 15 semanas hasta
completar 45 dosis
Es indispensable seguimiento clínico y radiológico, por parte del médico familiar en
conjunto con el departamento de epidemiologia monitorizándolo mediante estudios

17
microscópicos del esputo al menos dos muestras en la fase inicial, a los 5 meses, y al
termino del tratamiento; en caso de presentar BAAR positivo al quinto mes debe de ser
considerado como falla terapéutica por lo cual se deberá revalorar el tratamiento antifimico.
Gamma glutamil transpeptidasa (GGT) se produce en varios tejidos corporales,
principalmente en el hígado y la vesícula. El hígado almacena energía proveniente de los
alimentos, produce proteínas, ayuda a eliminar toxinas y produce la bilis, un líquido
presente en el proceso digestivo que ayuda al organismo a absorber grasas. La vesícula
almacena bilis hasta que el cuerpo la necesita. La medición de los niveles de GGT ayuda a
evaluar las enfermedades hepáticas, de vesícula y de los conductos biliares. También puede
utilizarse para determinar si existen daños en el hígado causados por la ingestión de algunas
sustancias tóxicas o el abuso de alcohol.
En pacientes que pueden llegar a presentar fracaso terapéutico, encontramos persistencia de
zonas alveolares destruidas con bronquiectasias, hemoptisis masiva estenosis bronquial
irreversible, y fistula broncopleural es indicación de tratamiento quirúrgico, con esto se
deberá extender el tratamiento y agregar. 6
Funcionalidad familiar
La funcionalidad familiar es considerada como la capacidad para enfrentar y superar cada
una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. 7 Una familia funcional es
aquella capaz de cumplir con las tareas encomendadas, de acuerdo a un ciclo vital en que se
encuentre y en relación con las demandas que percibe del medio ambiente externo. El
funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en
la aparición de la enfermedad entre sus miembros. En 1978 la Organización Mundial de la
Salud reunió un comité de expertos para definir la salud familiar y proponer indicadores de
análisis del estado de la salud de la familia y de grupos de familia en el mundo, en función
del tiempo y el lugar, así como familias más expuestas a las afecciones. En 1996 en una
investigación de diagnóstico comunitario de la salud familiar en un territorio de Ciudad de
la Habana, se definió la salud de la familia, en términos de su funcionamiento efectivo,
como la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo,
propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa de la
vida. González Benítez considera que la salud de la familia va a depender de la interacción

18
entre factores personales (psicológicos, biológicos, sociales), factores propios del grupo
familiar (funcionalidad, estructura, economía familiar, etapa de ciclo vital, afrontamiento a
las crisis) y factores sociológicos modo de vida de la comunidad, de la sociedad. En aquella
oportunidad se realizó la primera comprobación de los procedimientos de confiabilidad y
validez. El funcionamiento familiar constituye la síntesis de las relaciones familiares como
un todo interactivo, grupal y sistémico en determinado contexto histórico social en el cual
vive la familia y condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo
de sus integrantes.
La evaluación del funcionamiento familiar es un paso importante porque contar con un
instrumento que posibilite de manera práctica y consistente el conocimiento de los índices
de función o disfunción familiar, es una plataforma que a su vez permite la intervención
preventiva y correctiva. Con este propósito se desarrolló el test de Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) por Ortega, de la Cuesta y Días. Esta prueba se diseñó en 1994, con la idea que
fuera un instrumento sencillo para la evaluación de las relaciones intrafamiliares, de fácil
aplicación y calificación por el equipo de salud de la Atención Primaria.
El test FF-SIL que fue diseñado y valorado en Cuba, por Ortega, de la Cuesta y Días
(1999). La prueba de confiabilidad del instrumento fue a través del Alfa de Cronbach, que
arrojo una confiabilidad de 0.75, en todos los casos.
Este cuestionario mide el funcionamiento familiar como dinámica de las relaciones entre
los miembros de la familia, mismo que se produce en forma sistémica y es relativamente
estable, y condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo de sus
integrantes. Las categorías a evaluar son: cohesión, armonía, comunicación,
adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad .8
Consiste en 14 reactivos tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1 = casi nunca, 2 =
pocas veces, 3 = a veces, 4 = muchas veces y 5 casi siempre).
Evalúa las siguientes áreas: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad,
roles y adaptabilidad (López-Nicolás, 2007). La confiabilidad detectada en esta prueba fue
de 0.71. 9

19
Depresión
Una de cada 4 personas acude a atención médica con un trastorno mental diagnosticable, en
los que la depresión es el más diagnosticable, 2 de cada 100 habitantes entre 16 a 65 años
presenta este problema, y, si se le añade el trastorno mixto ansioso-depresivo, la cifra
asciende a 10 de cada 100; siendo esta la tercer causa por la cual acude un paciente a
consulta médica familiar.
Los trastornos depresivos producen elevadas discapacidad e impacto en la calidad de vida
y se asocia con mayor utilización de los recursos sanitarios, importante morbilidad,
enormes costos económicos y marcada mortalidad por suicidio, es la elevada asociación a
enfermedades físicas concomitantes.
La consulta externa de la atención primaria constituye el lugar ideal para el abordaje en esta
clase de problemas, siendo así recomendada por la OMS.
El médico familiar es el encargado de diagnosticar y tratar en primera instancia trastornos
depresivos en fases tempranas. 10
Presentación Clínica
Depresión Mayor
Un episodio depresivo mayor puede comenzar en cualquier momento de lo vida,
generalmente entre los 20 y los 30 años. El curso de un episodio depresivo mayor es
variable. Algunas personas han tenido un único episodio, separado por muchos años de
cualquier síntoma depresivo, mientras otras tienen grupos de episodios y continúan
teniéndolos con mayor frecuencia a medida que envejecen. Los síntomas del episodio
depresivo mayor generalmente se desarrollan en días o semanas. Un período prodrómico
puede incluir síntomas de ansiedad y sintomatología depresiva leve, que pueden durar
semanas a meses, previos al comienzo del desarrollo completo del episodio depresivo
mayor. La duración del episodio depresivo mayor también es variable. Un episodio no
tratado, típicamente es de 4 meses o más, sin contemplar la edad de inicio.
Distimia
Se distingue de la depresión en la duración del curso (2 años versus 2 semanas) y en la
menor severidad de los síntomas (3 o más síntomas presentes la mayoría del tiempo, versus
5 o más síntomas casi todos los días). Para El clínico, existen dificultades en la distinción

20
de ambos cuadros en algunas áreas específicas tales como la depresión crónica o depresión
en remisión parcial. En estos casos, la severidad de los síntomas indican el diagnóstico de
depresión o distimia; se distingue de la depresión en la duración del curso (2 años contra 2
semanas) y en la menor severidad de los síntomas (3 o más síntomas presentes la mayoría
del tiempo, versus 5 o más síntomas casi todos los días). Existen dificultades en la
distinción de ambos cuadros en algunas áreas específicas tales como la depresión crónica o
depresión en remisión parcial; la severidad de los síntomas indican el diagnóstico de
depresión o distimia.
La distimia tiene a menudo un comienzo en la infancia, adolescencia o período de adultez
temprana, así como un curso crónico. En el ambiente clínico las personas con distimia
generalmente tienen además un episodio depresivo mayor, el cual es la razón por la que
buscan tratamiento. Si la distimia precede el trastorno depresivo mayor es menos probable
que exista une recuperación completa inter episodios.
En el ámbito laboral, la depresión además de tener graves consecuencias en términos de
sufrimiento individual, tiene un gran impacto en el funcionamiento social y la capacidad
laboral de la personas. Ya que, conjuntamente con el ausentismo, existen además, tres
consecuencias de la depresión sobre la capacidad de trabajar relevantes desde lo individual.
Primero, los trabajadores deprimidos necesitan un esfuerzo extra para ser productivos
durante su trabajo. En segundo lugar, los trabajadores deprimidos experimentan
limitaciones específicas en su capacidad de trabajar. Estas limitaciones incluyen la
realización de tareas cognitivas e interpersonales, el manejo y la gestión del tiempo, y el
cumplimiento de las demandas de resultados. Finalmente los trabajadores con depresión
tienen un mayor riesgo de perder sus puestos de trabajo.
En las personas con problemas de salud crónicos no sólo disminuye la sobrevida, sino que
también tiene un impacto en la calidad de vida de las personas. En el caso de las personas
con depresión y con una enfermedad crónica concomitante, el pronóstico de la depresión
suele ser substancialmente peor, dado que el problema de salud físico seguirá estando
presente, aunque la evidencia objetiva de esta afirmación no está disponible.
Frecuentemente acuden a la atención primaria personas con depresión y un problema
crónico de salud física, pero sólo una minoría de los pacientes señala algún problema

21
psicológico como motivo de consulta. La mayoría se queja de dolor y otros síntomas
somáticos y el resto menciona problemas como sueño y fatiga.
Por consiguiente la primera tarea del médico de primer nivel consiste en investigar las
posibles causas de estos síntomas y cuando un problema crónico es hallado, la atención
tiende a dirigirse a éste y la depresión puede ser pasada por alto. 10
Diagnostico
Se elabora diagnostico si presenta humor depresivo (o pérdida del interés) y cuarto de los
siguientes síntomas, la mayor parte durante al menos dos semanas.
Diagnóstico del episodio depresivo:
P.- Psicomotricidad disminuida o aumentada
S.- Sueño alterado (aumento o disminución)
I.- Interés reducida (perdida de la capacidad del disfrute)
C.- Concentración disminuida
A.- Apetito y peso (disminución o aumento)
C.- Culpa o auto reproché
E.- Energía disminuida, fatiga
S.- Suicidio
Además si estos síntomas han afectado negativamente su rendimiento (personal, laboral,
académico, familiar, social).
Siempre se deberá evaluar el riesgo suicida haciendo énfasis quien presente los siguientes
síntomas:
Idea de muerte
Pérdida del sentido de la vida
Desesperanza
Intentos previos
Sexo masculino
Edad avanzada
Vivir solo
Intentos suicidios previos
Historia familiar de suicidio

22
Historia familiar o personal de abuso de sustancias (principalmente alcohol)
Psicosis
Enfermedades crónicas, terminales, invalides, dolorosas
Impulsividad
Pobre capacidad del manejo del estrés
Tratamiento
El tratamiento es indicado en los casos de depresión leve a grave, ningún antidepresivo
tiene superioridad sobre otro.
Inhibidores de la recaptura de serotonina: tienen mayor tolerabilidad con menos efectos
colaterales comparados con los tricíclicos
La meta del tratamiento es la remisión total de los síntomas y restableciendo la función, los
antidepresivos no causan adicción. La respuesta se inicia a la tercera semana de recibir la
dosis terapéutica, se deberá mantener la dosis con la que se obtuvo la remisión durante todo
el tratamiento.
La duración del tratamiento deberá de ser 8 a 12 meses posterior a obtener remisión en el
primer episodio y continuarlo por dos años después de 2 episodios en el transcurso de 5
años y considerarlo como mantenimiento definitivo en los siguientes casos:
Estado depresivo con una duración mayor a un año
Dos o más episodios durante los últimos 5 años. 11
Escala de Hamilton
Este instrumento valora la severidad de la depresión en la población adulta de todas las
edades afectadas por esta enfermedad.
Esta escala se caracteriza por presentar nueve temas que se puntúan de 0 a 4 y ocho de 0 a
2. Una persona no afectada por la depresión deberá puntuar 0. El punto de corte entre
ausencia de depresión y posible depresión es de 6.
La escala máxima es de 52 (temas 1 a 17) Los últimos cuatro síntomas no miden
intensidad de depresión, sino definen el tipo clínico de depresión o corresponden a síntomas
raros. Para su aplicación son necesarios de 15 a 20 minutos. Se recomienda aplicar siempre
que aparece un deterioro funcional (físico o cognitivo). 12

23
Depresión en pacientes con tuberculosis
La tuberculosis desestabiliza la estructura social separando a los niños de la escuela, a los
adultos del trabajo, estigmatiza socialmente a las personas afecta a todas las clases sociales,
teniendo en consideración que 1 de cada 4 adultos son jóvenes, consumidos en plenitud de
sus vidas. Van generando tristeza, sentimientos de culpa, rechazo al tratamiento por lo
prolongado del mismo, temor al no saber si lograra la curación completa y en relación a lo
social tendrá un estigma producido por la enfermedad. De igual manera constituyen
constantes frustraciones por lo tanto se sienten aislados, generando depresión y con esto
puede conllevar a ser susceptibles a ser irregulares o abandonar el tratamiento ocasionando
casos multidrogoresistentes afectando con mayor frecuencia su salud, su entorno familiar y
social.
Entonces el portador de una enfermedad altamente contagiosa como la tuberculosis, en
cualquiera de su formas, iniciar un esquema terapéutico antituberculoso prolongado y
supervisado, pertenecer a un entornó social pequeño, conllevando problemas sociales y
económicos, con los que tiene que relacionarse un paciente con tuberculosis, alterando su
estado psicológico y su interacción social negativamente. 13
Calidad de Vida
Definiciones
Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la
percibe cada individuo y cada grupo y de felicidad, satisfacción y recompensa.
Es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio de la vida como un todo.
Apreciación que el paciente hace de su vida y satisfacción con su nivel actual de
funcionamiento comparado con el que percibe como posible o ideal.
Es el indicador multidimensional y espiritual del hombre en un marco social y cultural.
Como aspectos subjetivos
Intimidad
Expresión emocional
Seguridad percibida
Productividad personal
Salud percibida

24
Para tener calidad de vida necesitamos sentirnos sanos, productivos y seguros y ser capaces
de expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad. 14.
Perspectiva en México
En México al hablar de “calidad de vida” no existe un consenso acerca de qué significa ésta
ni de cómo debe medirse, aunque la literatura existente en el tema ha puesto de manifiesto
que la calidad de vida puede abordarse como un concepto teórico que se basa en el
planteamiento de la pregunta de lo que significa una “buena vida” y de los medios para
lograrla existen actualmente diversos indicadores sobre condiciones de vida cuyo
acercamiento habitual ha sido tomar como espacio de análisis las carencias o los logros
desde un plano objetivo, tal es el caso del Índice de Marginación y, más recientemente, el
Índice de Rezago Social del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), por un lado, y del Índice de Desarrollo Humano, por el otro.
El concepto de calidad de vida ha sido estudiado desde el campo de la psicología y de la
sociología. Desde estas disciplinas existen dos acercamientos al significado de calidad de
vida. Por un lado está el movimiento de indicadores sociales, en el cual se buscaba tener
indicadores objetivos de tipo económico y social para describir el nivel de vida en una
sociedad. Por el otro lado se encuentra el estudio del bienestar subjetivo, que considera que
tanto los indicadores económicos como los sociales son insuficientes para determinar la
calidad de vida de una persona.
Para medir la calidad de vida y, por tanto, para juzgar qué tan bien viven las personas, es
necesario obtener las percepciones de las mismas acerca de su vida. Esto se aborda
principalmente a través de las preguntas que contienen tanto elementos cognitivos como
afectivos, como la satisfacción con la vida, por lo que no debe entenderse únicamente como
un estado de ánimo sino como una evaluación global de la vida. 15
La calidad de vida en el paciente con tuberculosis
Este concepto aparece hacia los años cincuenta y tiene una gran expansión a lo largo de los
años ochenta, su origen proviene principalmente de la medicina y se amplía rápidamente a
la sociología y la psicología, desplazando a otros términos difíciles de operativizar, como
“felicidad” y “bienestar”; si bien, el término es reciente como forma de preocupación

25
individual y social por la mejora de las condiciones de vida, existe desde los comienzos de
la historia de la humanidad.
Inicialmente este concepto consistía en el cuidado de la salud personal, luego se convirtió
en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extendió después a los derechos
humanos, laborales y ciudadanos, continuó con la capacidad de acceso a los bienes
económicos, y finalmente se transformó en la preocupación por la experiencia del sujeto, la
vida social, la actividad cotidiana y la propia salud.
El concepto incluye términos afines, como salud y bienestar, los que se ven seriamente
afectados cuando aparece una enfermedad crónica donde el paciente puede experimentar el
empobrecimiento de las actividades diarias y el progresivo o permanente acortamiento de
las propias posibilidades, afectando asimismo al auto concepto, al sentido de la vida y
provocando estados depresivos. Afirmando que el aumento en la esperanza de vida, hace
que la calidad de vida sea el objetivo primordial en la atención de éstos pacientes.
El uso de instrumentos de recolección de datos que miden y caracterizan el estado
multidimensional de salud promete el acercamiento en la relación médico-paciente, de
forma tal que los pacientes tendrán un nuevo marco de referencia respecto a sus prestadores
de servicios de salud, y estos últimos podrán juzgar la efectividad del manejo de la
población atendida. La rigurosidad psicométrica de los instrumentos actuales ha permitido
la incorporación del concepto de evaluación de la calidad de vida, o lo que otros autores
refieren como calidad de vida relacionada con la salud y lo ha convertido en la unidad
fundamental para la medición de resultados en investigaciones dentro de este campo.
Aunque no existe consenso, la calidad de vida relacionada con la salud se mide por medio
de la función física, del estado psicológico, de la función y la interacción sociales, y de los
síntomas físicos.
El espectro de indicadores para la medición de dichos resultados incluye cinco dominios
principales: a) mortalidad, b) morbilidad, c) incapacidad, d) incomodidad e) insatisfacción.
Tradicionalmente, los informes comparativos del estado de salud y enfermedad en diversos
grupos poblacionales sólo incluyen datos de mortalidad y morbilidad. En la actualidad, hay
una explosión en la literatura médica respecto a la inclusión de las opiniones de los usuarios

26
de servicios médicos para la evaluación de las percepciones del estado de salud. Esta
tendencia también se presenta en la literatura mexicana.
Las dimensiones de incapacidad, incomodidad e insatisfacción son reconocidas como
componentes del concepto de calidad de vida. La incapacidad se mide por la habilidad de
realizar actividades y por el impacto físico que esta última produce en la actividad física, en
la ocupacional y en la cotidiana. La incomodidad se caracteriza por la presencia o ausencia
del dolor físico y la fatiga. La insatisfacción se mide por el funcionamiento social, el
bienestar general y la satisfacción con la atención que brindan los prestadores de servicios
de salud.
Para comparar el estado de salud de las poblaciones de diferentes países se requiere de
instrumentos estandarizados, en 1991 se inició el proyecto conocido como “Evaluación
internacional de la calidad de vida” (International Quality of Life Assessment Project,
IQOLA) para traducir, adaptar y probar la aplicabilidad intercultural de un instrumento
genérico denominado Encuesta de Salud SF-36 (Short Form 36 Health Survey).
Inicialmente, este instrumento se usó en el estudio de resultados médicos donde se
demostró su validez y confiabilidad; asimismo, se determinaron las normas de comparación
para la población de Estados Unidos de América (EUA). Posteriormente, el proyecto
IQOLA incluyó 14 países industrializados, y en la actualidad hay más de 40 naciones
participantes. Existen seis versiones de la Encuesta SF-36 en castellano que se han
adaptado y utilizado en Argentina, Colombia, España, Honduras y México, así como entre
la población México-norteamericana de EUA. Los investigadores de estos países tienen
como objetivo final la adaptación y el establecimiento de normas de las escalas de la
Encuesta SF-36 para su uso en poblaciones genéricas y específicas. La SF-36 se ha
utilizado en investigaciones clínicas también específicas. 16
La SF-36 evalúa aspectos de la calidad de vida en poblaciones adultas (mayores de 16
años). El producto de su aplicación es la construcción de ocho conceptos o escalas de salud
resultado del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Estos
conceptos son: a) función física (FFis), b) rol físico (RF), c) dolor corporal (DC), d) salud
general (SG), e) vitalidad (VT), f) función social (FS), g) rol emocional (RE) y h) salud

27
mental (SM). Además de los ocho conceptos de salud, la SF-36 incluye el concepto general
de cambios en la percepción del estado de salud actual y en la del año anterior.
La respuesta a esta pregunta describe la transición de la percepción respecto al
mejoramiento o empeoramiento del estado de salud. La versión autorizada de la SF-36 para
su uso en México siguió un procedimiento estandarizado de traducción/retraducción por
expertos bilingües; asimismo, se hicieron análisis por grupos focales representativos y se
llevó a cabo una evaluación formal de la calidad de cada traducción. Esta metodología se
describe con detalle en otras publicaciones. La SF-36 es un instrumento auto aplicado,
contiene 36 preguntas y toma un promedio de 8 a 12 minutos para completarse. Por cada
escala, las respuestas a cada pregunta se codifican y recodifican (10 preguntas), y los
resultados se trasladan a una escala de 0 (peor salud) a 100 (mejor salud). 17
Tuberculosis y calidad de vida
Las enfermedades crónicas suelen afectar de manera importante varios aspectos de la vida
de los pacientes desde la fase inicial aguda, en la que los pacientes sufren un periodo de
crisis caracterizado por un desequilibrio físico, social y psicológico, acompañado de
ansiedad, miedo y desorientación hasta la asunción del carácter crónico del trastorno, que
implica en mayor o menor medida, cambios permanentes en la actividad física, laboral y
social de los pacientes, condición que suele durar toda la vida. 18
La tuberculosis tiene un curso crónico y lentamente progresivo y produce un importante
impacto en la vida de los pacientes que la sufren, el desarrollo de una enfermedad como la
tuberculosis altera la calidad de vida del paciente, asumiendo que el concepto de “calidad
de vida” es complejo, global, inclusivo y multidisciplinario.
Estudios en pacientes con tuberculosis con depresión, funcionalidad y calidad de vida.
En el año 2003 se realizó un estudio en que analizaron la calidad de vida: una definición
integradora realizada por Fundación Universitaria Konrand Lorenz; Colombia. En el año
2007 se realizó un estudio de investigación el cual trata acerca de la calidad de vida
relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes diagnóstico de tuberculosis
pulmonar en Murcia España, además en ese mismo año se realizó otro estudio en cual
analizaron la calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes
con diagnóstico de tuberculosis pulmonar por la Universidad de San Buena aventura

28
19
Medellín; Colombia. En el año 2008 fue realizado otro estudio de investigación el cual
trata acerca del Impacto de Tb en calidad de vida realizado por el Instituto Nacional de
enfermedades respiratorias (INER); México. En el año 2010 se realizó una evaluación de
la calidad de vida de pacientes pediátricos con asma y su relación con el funcionamiento
familiar, por la revista médica de salud y sociedad; Tampico México. Este mismo año fue
realizado otro estudio el cual trata acerca del funcionamiento familiar de los pacientes
hipertensos con y sin la experiencia de la migración realizado en el IMSS; Morelia México.
En el año 2011 se realizó un estudio de investigación más en el cual analizaron el bienestar
y calidad de vida por la Universidad de Monterrey; México. Ese mismo año se realizó otro
estudio de investigación el cual trata acerca de funcionalidad familiar y conductas de riesgo
en estudiantes de nivel medio superior realizado por la secretaria de salud Tabasco;
México.20 En la actualidad hemos observado que existen diversos estudios de investigación
que observan la funcionalidad familiar, la depresión o calidad de vida en los pacientes con
tuberculosis además de diferentes tipos de enfermedades infecto-contagiosas, sin embargo
hasta el momento no se han realizado estudios de investigación en los que se engloben las
tres variables propuestas hasta el momento.

29
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tuberculosis en México se observaron que en el año 2013 se registraron en promedio 5


mil 50 cincuenta casos nuevos de Tuberculosis de todas las formas, de los cuales
aproximadamente 3,964 tres mil novecientos sesenta y cuatro fueron de TBP. Las
proporciones que cada localización alcanzó fueron: Tuberculosis pulmonar 78.49%,
Tuberculosis meníngea 1.02% y Tuberculosis otras formas 20.47%. La tasa de incidencia
general de Tuberculosis todas las formas fue de 11.95 casos por 100 mil habitantes y se
reportaron 32 entidades federativas que superaron la media nacional, en relación del año en
curso la tuberculosis pulmonar en la actualidad hasta el mes de junio a nivel nacional se han
detectado 1,750 casos de tuberculosis pulmonar con una incidencia 4.14%, extra pulmonar
1,034 casos con incidencia 2.45%, Meníngea 25 casos con incidencia 0.12%, a nivel de la
Delegación de Michoacán se han detectado 13 casos con incidencia 1.23% de tuberculosis
pulmonar, 3 casos extra pulmonar con incidencia 0.28%, Meníngea 1 caso con incidencia
0.09%; y en la Unidad Medico Familiar #80 se han detectado 2 casos con incidencia 0.9%,
extra pulmonar 2 casos con incidencia 0.92%, meníngea 1 caso con incidencia 0.46% Al
hacer el análisis por grupo etario, se observó que a partir de los 15 años, la tasa de
incidencia aumenta considerablemente, siendo en los mayores de 65 años el registro más
alto (46.3 casos). El mayor número de casos se registró en el grupo de 25 a 44 años.
Dentro de las comorbilidades registradas se encontró que el 21% de los casos tuvieron
Diabetes mellitus, 14% fueron diagnosticados con Desnutrición, 6% presentaron
coinfección con VIH-SIDA (a nivel mundial se registra en 12% según el documento
“Global Tuberculosis Control, WHO, 2010); y en 1% se encontró la asociación con
Usuarios de Drogas Intravenosas (UDI). En el año 2010 la tasa de incidencia TB/VIH-
SIDA se ubicó en 1.1 casos coinfectados por cada millón de habitantes; para la
comorbilidad con DM se registró una tasa de incidencia de 3.6 casos por cada 100 mil
habitantes. La presentación más frecuente en la coinfección TB/VIH-SIDA fue la pulmonar
en 71%, igualmente en Tuberculosis/DM 94%. Por lo cual es necesario hacer énfasis en el
tamizaje y prevención en estos grupos de riesgo.

30
Teniendo en consideración que los pacientes diagnosticados con tuberculosis oscilaran
entre 14 a 65 años, encontrándose en edad productiva, ocasionando con esto una
inestabilidad social, económica y psicológica, sintiéndose en muchas ocasiones
avergonzados y rechazados tanto por la sociedad, la familia, sintiéndose culpables de haber
contraído una enfermedad infectocontagiosa, presentando una limitante para laborar o
realizar esfuerzos físicos, adjuntándose la perdida de parcial o total de independencia.
Por lo tanto es importante identificar no solo las necesidades físicas derivadas del problema
de salud-enfermedad que se encuentra atravesando dichos pacientes, sino también las
necesidades de índole mentales (crisis situacional), conllevándolo a esto en depresión por la
disminución de su autoestima, entre otros.
Debemos observar que el paciente que deba de dejar su ámbito social-laboral ordinario
tendrá alteraciones tanto en la calidad de vida, la función familiar y conllevando a esto a un
cuadro depresivo
En la actualidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social en especial en la UMF No. 80
Morelia Michoacán, no se han realizado actualmente estudios acerca de la funcionalidad
familiar, depresión y calidad de vida en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis
pulmonar y a su vez el control únicamente se encuentra a cargo del departamento de
epidemiologia, puesto que el médico familiar no se involucra en este tipo de pacientes en el
seguimiento; las exploraciones físicas, los estudios laboratoriales posteriores o incluso
algún síntoma de resistencia al medicamento, para poder ser referido en su caso a una
unidad de nivel superior.

Por lo que el presente estudio plantea resolver la siguiente interrogante:

¿La funcionalidad familiar, calidad de vida y la depresión serán condicionadas en


pacientes con tuberculosis?

31
JUSTIFICACIÓN

Conforme a la información proporcionada en el Centro Nacional de Programas Preventivos


y Control de Enfermedades 2011 (Gobierno Federal Salud) OMS reporto 8.8 millones de
casos nuevos de TBTF (59% Asia, 26% África, 7% Mediterráneo, 5% Europa, 3%
América), se notificaron 5.7 millones de casos nuevos y recurrentes, 1.1 millones de
defunciones y el 31.8% asociado a VIH. En América 2010 se registraron 267, 147 casos
nuevos de TBTF, 86% en 11 países (Argentina, Brasil, Perú, Haití, México, Colombia,
Bolivia, Ecuador, Guatemala, USA y Venezuela) y a su vez 20,085 defunciones. En
México 2011 se encontraron 19,445 casos nuevos en todas sus formas (81.5% Pulmonar,
1.6% Meníngea, 5.6% Ganglionar, 11.4% otras formas), de estos los 15,843 casos de Tb
pulmonar 20.8% asociado a Diabetes, 7.8% con relación Tb/SIDA, 9.5% en Pediatría (<19
años), 2,414 defunciones, el grupo etario con mayor índice fue masculino 60.8% y
femenino 39.2%, la incidencia de TBTF en el 2011 en el estado de Michoacán fue 9.2%, así
como la incidencia de TB pulmonar fue 7.2% con esto conllevando a muertes en todas las
formas 1.34 y tipo pulmonar 0.81%. La tuberculosis como enfermedad en la atención de
primer contacto brindando al paciente una calidad médica, considerándolo como persona,
no como un ser histológico identificando precozmente conductas de riesgo que le impida
desarrollar actividades y con esto orientando al núcleo familiar a prevenir las
complicaciones mediante medidas preventivas y a fortalecer el autoestima y capacidad de
enfrentar la crisis situacional derivado de la enfermedad mejorando su calidad de vida, ya
que en muchas ocasiones el paciente no sabe enfrentar la enfermedad, existiendo mayor
riesgo de abandono, lo que ocasionara mayor número de casos nuevos , a su vez existen
casos multidrogoresistentes afectando en su gran mayoría a la salud, el entorno familiar y
social e incluso la muerte. A.
A su vez muchos de los médicos de primer contacto no diagnostica alteraciones en la
función familiar, depresión y la calidad familiar adyacentes ante una enfermedad de
carácter infecto-contagiosa en más de la mitad de los pacientes, teniendo la necesidad de
tener a personal de psicología en tratamiento conjunto por las necesidad de manifestar sus
inquietudes, temores o situaciones que presenten en la vida diaria.

32
HIPÓTESIS

Las alteraciones en la funcionalidad familiar y calidad de vida en pacientes con


tuberculosis se asocia a depresión

OBJETIVOS

General.-
.
Identificar si el paciente con tuberculosis altera su funcionamiento familiar, calidad
de vida y condiciona un estado depresivo.
Específicos.-

Distinguir cual es la calidad de vida en el paciente con tuberculosis.


Explicar la función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función
social, rol emocional, salud mental en pacientes con tuberculosis
Conocer la funcionalidad familiar, calidad de vida y depresión en el paciente con
tuberculosis.
Identificar los diversos esquemas de tratamientos afectan la calidad de vida en el
paciente con tuberculosis.

33
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio
Tipo de Investigación: Observacional
Método de Observación: Longitudinal (Se realizaron 2 mediciones al confirmar el
diagnóstico y al termino del tratamiento)
Temporalidad: Prospectivo
Diseño de estudio: Estudio de Casos

Población de estudio
Se realizó en pacientes con diagnóstico de tuberculosis en la UMF No. 80

Estimación del tamaño de la muestra


Se realizó un muestreo no probabilístico o por conveniencia al total de pacientes con
diagnóstico de tuberculosis que acuda a control a la UMF No. 80, de 1 de Mayo 2015 al 1
Diciembre 2015.

Criterios de selección
Criterios de inclusión
Pacientes con diagnóstico confirmado de tuberculosis
Adscritos a la UMF No. 80,
Que acepten participar en el estudio.
Pacientes mayores de 16 años con consentimiento informado firmado por el padre o
tutor.
En caso de ser menor de 18 años, deberá firmar el consentimiento informado su
padre o tutor
Criterios de no inclusión
Pacientes que cuenten con diagnóstico de depresión
Pacientes con otra enfermedad crónica degenerativa que condicione alteración en
los rubros a analizar

34
Criterios de exclusión
Pacientes que no completen las encuestas
Paciente que no complete el estudio por fallecimiento

Variables
Dependiente
Tuberculosis (Infección bacteriana contagiosa implicando principalmente a nivel
pulmonar, así como otros órganos)
Independiente
Funcionalidad Familiar (Capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas
del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa)
Depresión (Trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza o culpabilidad)
Calidad de vida (“Salud y Bienestar” preocupación por la experiencia del sujeto, la
vida social, la actividad cotidiana y la propia salud)

Operacionalización de las variables

Variable Definición Definición Operacional Tipo de Unidad de Medición


Conceptual Variable

Infección 3 Baciloscopías +++ = 1. Positivo


bacteriana positivo Cualitativ 2. Negativo
Tuberculosis contagiosa < 3 Baciloscopía +++ = a
implicando negativo
principalment
e a nivel
pulmonar, así
como otros
órganos
Trastorno del Conforme al test de 1. Sin depresión
Depresión estado de Hamilton los valores de Cualitativ 2. Posible depresión
ánimo referencia serán: a 3. Depresión

35
caracterizado 1. Sin depresión
por tristeza o puntuación igual
culpabilidad a0
2. Posible
depresión con
puntuación de 1-
6
3. Depresión con
puntuación
mayor a 7

Capacidad Conforme al test de FF- 1. Funcional


Funcionalida para enfrentar SIL los valores de Cualitativ 2. Moderadamente
d Familiar y superar cada referencia serán: a funcional
una de las 1. Familia 3. Disfunción
etapas del Funcional 75-57 4. Severamente
ciclo vital y puntos disfunción
las crisis por 2. Familia
las que moderada
atraviesa funcional 56-43
puntos
3. Familia
disfuncional 42-
28 puntos
4. Familia
severamente
disfuncional 27-
14 puntos

“Salud y Conforme al test de SF-


Bienestar” 36 los valores de 1. Optima
Calidad de preocupación referencia serán: Cualitativ 2. Regular
vida por la 1. Salud optima a 3. Mala
experiencia puntuación igual 4. Muy Mala
del sujeto, la a 100

36
vida social, la 2. Salud Regular
actividad puntuación 99-
cotidiana y la 50
propia salud 3. Salud Mala
puntuación 49-1
4. Salud muy mala
puntuación 0

Grado en el 1. No limitada
que la falta de puntuación 100
salud limita 2. Limitada Cualitativ 1. No limita
las actividades puntuación 0 a
Función físicas de la 2. Limita
física vida diaria,
como el
cuidado
personal,
caminar, subir
escaleras,
coger o
transportar
cargas, y
realizar
esfuerzos
moderados e
intensos.

Grado en el 1. No limitada Cualitativ 1. No limita


que la falta de puntuación 100 a 2. Limita
salud 2. Limitada
interfiere en el puntuación 0
trabajo y otras
Rol físico actividades
diarias,
produciendo

37
como
consecuencia
un
rendimiento
menor del
deseado, o
limitando el
tipo de
actividades
que se puede
realizar o la
dificultad de
las mismas.
Medida de la 1. Dolor muy Cualitativ 1. Dolor
Dolor intensidad del intenso y a Limitante
corporal dolor padecido limitante 2. Sin dolor
y su efecto en puntuación 0
el trabajo 2. Asintomático
habitual y en puntuación 100
las actividades
del hogar.

Valoración personal del 1. Ninguna Cualitativa 1. Ninguna limitación


estado de salud, que limitación 2. Con limitación
Salud incluye la situación puntuación
general actual y las perspectivas 100
futuras y la resistencia a 2. Mala o
enfermar. posiblemente
empore
puntuación 0
Sentimiento de energía 1. Dinámico Cualitativa 1. Dinámico
Vitalidad y vitalidad, frente al de puntuación 2. Cansado y exhausto
cansancio y desánimo. 100
2. Cansado y

38
exhausto
puntuación 0

Grado en el que los 1. Cualitativa 1. Actividades


problemas físicos o Actividades normales
Función emocionales derivados normales 2. Interferencia
social de la falta de salud puntuación extrema y muy
interfieren en la vida 100 frecuente
social habitual. 2.
Interferencia
extrema y
muy
frecuente
puntuación 0
Grado en el que los 1. Ningún Cualitativa 1. Ningún problema
problemas emocionales problema 2. Problemas con el
afectan al trabajo y puntuación trabajo y otras
Rol otras actividades 100 actividades
emocional diarias, considerando la 2. Problemas
reducción del tiempo con el
dedicado, disminución trabajo y
del rendimiento y del otras
esmero en el trabajo. actividades
puntuación 0

Valoración de la 1. Felicidad, Cualitativa 1. Felicidad,


salud mental tranquilidad y cala tranquilidad y
Salud general, puntuación 100 calma
mental considerando la 2. Angustia y 2. Angustia y
depresión, depresión depresión
ansiedad, puntuación 0
autocontrol, y
bienestar general.

39
Conteo sanguíneo 1. Hemoglobina Cuantitativa 1. Normal
Biometría de la cantidad de (hombres 14-16 y 2. Anemia
hemática todos los diferentes mujeres 12-14
tipos de células mg/dl)
sanguíneas. 2. Anemia
Hemoglobina
(Hombres menor 14
y mujeres menor 12
mg/dl)
Nivel de azúcar 1. Normal Cuantitativa 1. Normal
Glucosa sanguínea. (70-110 2. Alto
mg/dl)
2. Alto (>110
mg/dl)

Resultado final del 1. Normal (7- Cuantitativa 1. Normal


metabolismo de las 20 mg) 2. Alto
proteínas. Se forma 2. Alto (>20
en el hígado a mg)
partir de la
Urea destrucción de las
proteínas; indica la
función renal,
aunque puede estar
alterado en
enfermedades del
hígado o en la
deshidratación.

Compuesto 1. Normal es de Cuantitati 1. Normal


nitrogenado de 0.7 a 1.3 va 2. Alto
gran importancia mg/dL para los
producido en el hombres y de
Creatinina proceso 0.6 a 1.1

40
metabólico del mg/dL para las
organismo. Evalúa mujeres
la función renal 2. Alto (>1.3
mg/dl hombre,
>1.1 mg/dl
mujeres)

Medida del 1. Normal Cuantitativa 1. Normal


colesterol y (< 200 2. Alto
Colesterol triglicéridos totales mg/dl)
total de la sangre. 2. Alto
Ayuda en la (200
producción de las mg/dl o
membranas más)
celulares, algunas
hormonas y la
vitamina D.
Colesterol de alta 1. Normal Cuantitativa 1. Normal
densidad. Ayuda a hombre 2. Alto
eliminar el s 40
HDL colesterol de la mg/dl y
sangre, evitando la mujeres
acumulación de 50
grasa y la mg/dl
formación de 2. Alto
placa. (hombre
s >40
mg/dl y
mujeres
>50
mg/dl)

41
Colesterol de baja 1. Normal Cuantitativa 1. Normal
densidad. (< 70 2. Alto
Contribuye a la mg/dl)
formación de una 2. Alto (70
LDL acumulación de mg/dl o
placas en las más)
arterias, una
condición
conocida como
aterosclerosis.
Lípido sanguíneo 1. Normal Cuantitativa 1. Normal
unido a proteína (150- 2. Alto
Triglicérido formando 200
s lipoproteínas de mg/dl)
alta o baja 2. Alto
densidad. (>200
mg/dl)

Producto de 1. Normal Cuantitativa 1. Normal


desecho del (3.5 y 2. Alto
metabolismo de 7.2
Ácido úrico nitrógeno en el mg/dL)
cuerpo humano, y 2. Alto
se encuentra en la (>7.2
orina en pequeñas mg/dL)
cantidades.
AST Niveles de AST 1. Normal Cuantitativa 1. Normal
(en especial en (10 a 34 2. Alto
relación con las UI/L)
cantidades de otras 2. Alto
enzimas del (>34 UI/L)
hígado)
información
importante sobre el

42
funcionamiento del
hígado y el tipo de
enfermedad o
problema que
puede estarlo
afectando.

Presente en 1. Normal Cuantitativa 1. Normal


cantidades (10-40 UI/L) 2. Alto
particularmente 2. Alto (>40
altas y desempeña UI/L)
un papel importante
ALT en el metabolismo,
el proceso por el
cual la comida se
transforma en
energía.
Determinación de
inflamación o lesión
del hígado.
Se encuentra unida 1. Normal (0 Cuantitativa 1. Normal
con ácido a 0,3 mg/dl 2. Alto
Bilirrubina glucurónico, para adultos)
directa luego ser acumulada 2. Alto (>0,3
en la vesícula biliar mg/dl)
y constituir parte de
la bilis, para su
posterior
eliminación.

43
Se encuentra 1. Normal (0,1 Cuantitativ 1. Normal
unida a la a 0,5 mg/dl a 2. Alto adultos)
albúmina ya adultos)
que aún no 2. Alto (>0,5
se ha unido mg/dl
a ácido adultos)
glucurónico,
Bilirrubina en el hígado
indirecta para su
eliminación,
porque aún
no ha tenido
el proceso
adecuado de
degradación
para formar
parte de la
bilis.
También
encontramos
formas no
unidas a
albúmina
que pueden
atravesar la
BHE y
producir
daño
cerebral
(kernicterus)
. Así pues,
la
bilirrubina
indirecta

44
viene
determinada
por la
bilirrubina
no
conjugada,
ligada y no
ligada a
albúmina.
Evaluación 1. Normal sin Cuantitativ 1.- Normal
Examen física, albuminuria a 2.- Anormal
general de química y 2. Anormal
orina microscópic Albuminuri
a de la orina a

Método de 1. Normal Cualitativa 1. Normal


estudio Rx´s sin 2. Anormal
Rx´s Tórax radiológico alteración
en el que 2. Anormal:
podemos Cavidades
encontrar pulmonares
alteraciones
tipo nodular
difuso con
predominio
en ápices
Prueba de 1. Positivo Cualitativa 1. Positivo
laboratorio (+++) 2. Negativo
Baciloscopía en la cual se 2. Negativo
puede (<+++)
observar el
Bacilo
acido-
alcohol

45
resistente
con la
tinción de
Ziehl-
Nielsen

Examen de 1- Positivo Cualitativo 1. Positivo


Cultivo de secreción 2- Negativo 2. Negativo
expectoració bronquial y
n pulmonar
para
identificació
n de la
bacteria

46
Descripción operativa
Previa autorización del protocolo por el Comité Local de Ética e Investigación. Se
identificaron a los pacientes que reunieron los criterios de selección en la Unidad Médica
Familiar No. 80 del IMSS en Morelia, Michoacán turno matutino y vespertino en el módulo
de atención de epidemiología en el periodo de Mayo 2015 a Diciembre 2015.
Se citaron a los pacientes en las aulas de la UMF No. 80 a las 09:00 horas para darles a
conocer el protocolo de estudio, se solicitara la firma del consentimiento informado
(Anexo 1). Y todos aquellos que acepten participar en el estudio se les llenara de la ficha
de recolección de datos, incluyendo estudios laboratoriales con los que cuenten hasta el
momento, se les entregaran los test FF-SIL para Funcionalidad Familiar (anexo 3),
Hamilton para depresión (anexo 4), SF-36 para Calidad de vida (anexo 5) los cuales
deberán ser llenados con pluma, seleccionando una opción, no podrán utilizar corrector con
esto teniendo información fidedigna.
Además se elaboró historia clínica (Anexo 2): exploración física general que incluya la
toma de los signos vitales:
a) La toma de la TA se efectuará de conformidad con los procedimientos establecidos en
las guías de práctica clínica
La medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos en reposo.
El paciente se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de
cola, por lo menos 30 minutos antes de la medición.
No deberá tener necesidad de orinar o defecar.
Estará tranquilo y en un ambiente apropiado.
Posición del paciente:
La P.A. se registrará en posición de sentado con un buen soporte para la espalda, y
con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón.
En la revisión clínica más detallada y en la primera evaluación del paciente con
HAS, la P.A. debe ser medida en ambos brazos y, ocasionalmente, en el muslo. La
toma se le hará en posición sentado, supina o de pie con la intención de identificar
cambios posturales significativos.
Equipo y características:

47
Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial, o en caso contrario un
esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado.
El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la
cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita
abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo.
Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y, el
largo, de 24 cm.
Técnica:
El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la
columna de mercurio.
Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a
inflar.
Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando
el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo.
Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el
pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.
Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio
sobre la arteria humeral.
Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel
palpable de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente
2 mm de Hg/seg.
La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y,
el quinto, la presión diastólica.
Los valores se expresarán en números pares.
Si las dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos
mediciones y se obtendrá su promedio.
b) Mediciones antropométricas
Constitución corporal la cual se realizó con el paciente portando ropa, descalzo, de pie, con
el cuerpo erguido en máxima extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda al
estadímetro, disminuyendo 500 gr al peso por la ropa del paciente.

48
En el que se incluyeron:
Peso cuyo resultado se expresa en kilogramos (kg)
Talla cuyo resultado se expresa en metros (m)
Índice de masa corporal (IMC)
Obesidad, a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el
organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un
índice de masa corporal mayor de 27 y en población de talla baja mayor de 25.
Sobrepeso, al estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia
de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 27, en población adulta
general y en población adulta de talla baja, mayor de 23 y menor de 25.
En caso de que no cuenten con estudios radiográficos y paraclínicos se les otorgaran las
solicitudes y se enviaran a la consulta externa en el consultorio correspondiente de la
unidad médico familiar No. 80 determinando y corroborando si existirá alguno efecto
secundario previo y posterior a la administración de los medicamentos para el control de la
patología de base.
Seguimiento Clínico
A todos los pacientes que aceptaron participar en el estudio se les cito al término del
tratamiento posterior al diagnóstico corroborado de tuberculosis para realizar por segunda
ocasión los cuestionarios analizando posibles cambios en la funcionalidad familiar, calidad
de vida o posible diagnóstico de depresión, revisar o solicitar estudios radiográficos y
paraclínicos para comprobar si existió algún efecto secundario en la administración de los
medicamentos antituberculosos.
Análisis estadístico
Se utilizó estadística descriptiva en términos de media y desviación estándar para las
variables continuas, frecuencias y porcentaje para las variables de tipo categórico
cualitativas. A los instrumentos utilizados en el presente trabajo se les realizo el
procedimiento del análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach. Para las asociaciones se
utilizara el estadístico de prueba no paramétrica Chi cuadrado, para contrastar variables
continuas T de Student para muestras independientes así como muestras relacionadas o
pareadas. El proceso de los datos se llevó a cabo con el paquete estadístico para las ciencias

49
sociales (SPSS. Versión 21 para Mac Os X) se consideró estadísticamente significativo el
valor de p <0.05 en un intervalo de confianza del 95%.
Consideraciones éticas
Este estudio se realizó de acuerdo con las buenas prácticas clínicas, según lo definió la
Conferencia Internacional sobre Armonización y de acuerdo con los principios éticos
subyacentes en las disposiciones contenidas en el reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Investigación para la salud. De acuerdo a este reglamento, este tipo de
investigación estuvo clasificada como: Investigación con riesgo mínimo (sección de
aspectos éticos de la investigación en seres humanos) pág. 424, Cap. 1, Art 17. El protocolo
en ninguno de sus procedimientos, atenta en contra de la integridad física y moral de las
personas que se involucren en él.
La identidad de los pacientes se mantendrá en la unidad de investigación en Epidemiologia
Clínica, donde acudió para su evaluación inicial y seguimiento. El personal médico que
participo en la realización de este estudio es calificado por su educación, capacitación y
experiencia para realizar sus respectivas tareas. Para el acceso a otros datos de la historia
clínica del paciente fue el investigador principal del proyecto quien acudió a los diferentes
servicios clínicos para conseguir dicha información, salvaguardando el principio de la
confidencialidad. Por lo tanto los datos personales de todos los individuos que participaron
en el estudio se manejaron con confidencialidad.
El protocolo se ajustó a los principios científicos y éticos prescritos para realizar estudios
de investigación en sujetos humanos, tomando en cuenta lo contenido de la Norma Oficial
Mexicana. En el presente estudio, el procedimiento que se realizó para la obtención de
datos está asociado a riesgos mínimos para el paciente.
Se respetó cabalmente las enmiendas de la declaración de Helsinki de 1964, revisado por
última vez en el 2004, los principios contenidos en el Código de Núremberg, el informe de
Belmont y el Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos.
Este estudio fue factible de realizar: contando con los elementos previamente comentados,
los instrumentos que se aplicaron fueron fáciles de realizar, entendibles y rápidos de
contestar estimando un tiempo de 20 minutos.

50
RESULTADOS

La muestra estuvo constituida por 4 hombres (67%) y 2 mujeres (33%), con edad mínima
de 31 años y máxima de 75 años, con una mediana de edad de 43 años. Se observó que el
67% de los pacientes vivían en unión libre, mientras que 33% eran casados. En cuanto al
nivel académico el grado escolar más frecuente fue el de secundaria en 33% de los
pacientes, seguido de nivel superior con 16.5%, primaria el 16.5%, primaria incompleta
16.5%, sin instrucción formal 16.5%. Respecto al nivel socioeconómico observamos que
33% calificaron su nivel socioeconómico como bajo, mientras que 67% consideraron de
nivel medio. (Tabla I)

TABLA I. Características de la muestra de pacientes en pacientes con tuberculosis


pulmonar y extrapulmonar.
Variables n %
Género
Femenino 2 33
Masculino 4 67
Estado Civil
Casado 2 33
Unión Libre 4 67
Escolaridad
Primaria 1 16.5
Primaria incompleta 1 16.5
Secundaria 2 33
Medio Superior 1 16.5
Sin instrucción formal 1 16.5
Nivel Socioeconómico
Medio 4 67
Bajo 2 33

51
En cuanto a los antecedentes personales patológicos el 33% de los pacientes tenia diabetes
e hipertensión, 17% solamente Diabetes mellitus y el 50% no tenía enfermedades crónicas.
Respecto a los parámetros de somatometría tomando como referencia el IMC de los
pacientes más frecuente con 50% de los pacientes cursaba con sobrepeso, 33% con
Obesidad y 17% normal, se encontró que el 33% (2) de los pacientes presentó tuberculosis
pulmonar y el 67% (4) restante extrapulmonar. El 100% de los pacientes tuvo buen apego
al tratamiento, sin llegar a presentar resistencia o alteraciones anexas (Tabla II)

TABLA II. Características de la muestra de pacientes APP, IMC, Diagnostico en


pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.
Variables n %
Antecedentes personales
Patológicos
Diabetes e hipertensión 2 33
Diabetes Mellitus 1 17
Sanos 3 50
IMC
Normal 1 17
Sobrepeso 3 50
Obesidad 2 33
Tipo de Tuberculosis
Pulmonar 2 33
Extrapulmonar 4 67

52
También estudiamos a esta población en base a la clasificación de Irigoyen, se observó en
la clasificación de familia en base a desarrollo 83.5% es moderna y 16.5% tradicional. Con
base a su demografía 100% fue urbana. Con respecto a su integración 33% fue integrada,
seguida de semiintegrada con 67%. Por último, en relación con su composición
encontramos que predominó la familia extensa con 50%, seguida de familia extensa
compuesta con 33% y nuclear 17%. (Tabla III)

TABLA III. Características de la muestra según tipo de familia en pacientes con


tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.
Desarrollo n %
Tradicional 1 16.5
Moderna 5 83.5
Integración
Integrada 2 33
Semiintegrada 4 67
Composición
Nuclear 1 17
Extensa 3 50
Extensa Compuesta 2 33

53
Las características de la calidad de vida en los pacientes con diagnóstico de TB, según la
evaluación SF-36 mostró mejoría al termino del tratamiento, teniendo como resultado de
“regular”. Existe alteración en los dominios dolor corporal, vitalidad, función social, salud
mental. (Tabla IV)

TABLA No. IV. Calidad de vida al inicio y al final del tratamiento en pacientes
con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Cuestionario de calidad de vida SF-
36.

PREMEDICION POSTMEDICION
VARIABLE n=6 n=6 t Sig.
X ± E.E X ± E.E

Función Física 25.33 ± 2.10 20.83 ± 1.57 2.016 .100


Rol Físico 3.50 ± 1.54 4.67 ± 0.66 - .624 .560
Dolor Corporal 2.83 ± 1.37 5.67 ± 0.61 - 2.890 .034*
Salud General 9.83 ± 2.83 15.67 ± 0.21 - 2.222 .077
Vitalidad 7.00 ± 2.89 16.00 ± 0.44 - 3.265 .022*
Función Social 3.00 ± 1.21 6.17 ± 0.40 - 3.348 .020*
Rol Emocional 3.50 ± 1.20 3.83 ± 0.54 -. 349 .741
Salud Mental 8.33 ± 3.80 23.17 ± 2.22 - 3.266 .022*

Calidad de Vida 80.50 ± 6.09 87.66 ± 7.42 -1.037 .347


* Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); X ± E.E = media ± Error Estándar

54
Las caracteristicas de la dinamica familiar de nuestra poblacion según la escala de
evaluacion FF-SIL en los pacientes con diagnostico de TB se observa sin afección su vida
persona al momento del diagnostico, con ello negando abandono, apoyo economico, buena
relacion de pareja. Sin embargo al realizar la comparacion al termino del tratamiento
determino la presencia de disfuncion familiar (50% con disfuncionalidad y 50% con severa
disfuncionalidad). Es de considerar que el coeficiente alfa de Cronbach fue superior a 0.80
indicando muy buena fiabilidad en todo el estudio, n= 6, P= no significativa para la muestra
observada. (Tabla V)

TABLA No. V. Dinámica Familiar inicio y final en pacientes con


tuberculosis. Test FF-SIL

PREMEDICION POSTMEDICION
Funcionalidad n=6 n=6 Sig.
F (%) F (%)

Dinámica Familiar .050


Funcional 6(100.0) -
Moderadamente Funcional - 3(50.0)
Disfuncional - 3(50.0)
Severamente Disfuncional - -
Chi2 * Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); F (%) Frecuencia y porcentaje

55
De acuerdo con los resultados de la escala de depresion en los pacientes con diagnostico de
tuberculosis encontramos 66.7% (n=4) presento sintomas habituales y representativos del
trastorno depresivo al termino del tratamiento en comparacion al momento de ser
diagnosticados, el coeficiente alfa de Cronbach fue superior a 0.80 indicando muy buena
fiabilidad en todo el estudio, n= 6, P= no significativa para la muestra observada. (Tabla VI)

TABLA No. VI. Trastorno depresivo inicio y final en pacientes con


diagnostico de tuberculosis. Test Hamilton.

PREMEDICION POSTMEDICION
Depresión n=6 n=6 Sig.
F (%) F (%)

Nivel de Depresión .517


Sin Depresion 4(66.7) 2(33.3)
Posible depresion 2(33.4) -
Depresion - 4(66.7)
Chi2 * Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); F (%) Frecuencia y porcentaje

56
De acuerdo con los resultados en marcadores bioquímicos como efecto secundario propios
de la enfermedad al inicio y posterior al tratamiento farmacológico no hay relación con la
dinámica familiar, depresión y la calidad de vida, se determinó al 33% (2) con tuberculosis
pulmonar realizando como diagnostico bioquímico baciloscopía, cultivo de expectoración y
Rx´s de tórax en apoyo radiológico; el 67% (4) extrapulmonar con apoyo diagnostico en
base a biopsia. (Tabla VII).

Tabla VII. Marcadores bioquímicos inicio y final en pacientes con diagnóstico de TB.
Variable Inicio Final
Hemoglobina (g/dl) (14.16±1.24) (14.16±1.54)
Glucosa (mg/dl) (107.00±20.10) (103.83±13.14)
Urea (mg) (13.83±4.74) (17.5±1.5)
Creatinina mg/dl) (0.91±0.18) (0.85±0.25)
Colesterol Total (mg/dl) (186.83±24.18) (177.5±2.5)
Triglicéridos (mg/dl) (201.4±27.05) (207.5±7.5)
HDL (mg/dl) (43.33±5.02) (47.5±2.5)
LDL (mg/dl) (68.2±1.93) (64.5±1.5)
Ácido Úrico (mg/dl) (5.9±1.28) (6±1)
AST (UI/L) (22.2±5.81) (31.5±1.5)
ALT (UI/L) (32.6±7.14) (39±1)
BD (mg/dl) (0.14±0.10) (0.15±0.15)
BI (mg/dl) (0.34±0.18) (0.35±0.05)
EGO (albumina) Negativo Negativo
AST: Alanino Aspartato transferasa, ALT: Alanino Transaminasa, BI: Bilirrubina
Indirecta, BD: Bilirrubina Directa, EGO: Examen General de Oria, HDL: Colesterol de
alta densidad, LDL: Colesterol de baja densidad, TB: Tuberculosis.

57
DISCUSIÓN

En el presente estudio se observó que las interacciones familiares son muy importantes
tanto en el origen como en el curso y resultado de las enfermedades. La familia posee una
influencia directa (pudiendo dificultar o facilitar funciones corporales) como indirecta
(ayudando o interfiriendo en la aplicación de tratamientos médicos). En nuestro estudio
observamos que la familia puede ejercer un efecto sobre la salud, si la persona cuenta con
un buen funcionamiento de la familia, ésta se convierte en el principal centro de apoyo, en
cambio si el funcionamiento de la familia es inadecuado, puede generar un estrés adicional,
comparándolo y relacionándolo al compararlo concordamos con los resultados que obtuvo
21
la investigación de Luz-Quevedo 2015 en su estudio nos muestra el soporte familiar y
social es un eje importante en la recuperación del paciente, ya que cuando se siente más
confiado y motivado a culminar con su tratamiento para recuperarse pronto y reinsertarse a
su vida cotidiana. En nuestro estudio observamos la presencia de alteración en la
funcionalidad familiar en conjunto con cuadros depresivos por lo que al compararlo
tuvimos casi en su totalidad los mismos resultados con menor muestra con el estudio que
realizo Balcázar-Rincón 2015 22 el cual menciona la funcionalidad familiar es esencial en la
facilitación o la obstrucción en el curso del tratamiento del paciente con diagnóstico de
tuberculosis, siendo importante implementar medidas de apoyo evitando síntomas
depresivos.
Encontramos una calidad de vida regular en la población de nuestro estudio, con esto se
asocia la presencia de disfunción familiar en pacientes con tuberculosis, concordando con
23
la intervención realizada por González-Baltazar R. 2013 , en nuestro estudio con un
puntaje de 87.66% lo cual determina regular calidad de vida, afección en los dominios
dolor corporal, vitalidad, función social y salud mental encontrando gran diferencia con
24
menor muestra con el estudio realizado por Ma. del Rosario Fernández-Plata 2011
demostró un puntaje global de 51.1% en la calidad de vida, afectando principalmente en los
dominios función física, rol físico, vitalidad y rol emocional.
En nuestro estudio todos los pacientes tuvieron buena adhesión al tratamiento, a pesar de
que tienen una calidad de vida regular por lo que diferimos a pesar que fueron patologías

58
diferentes las evaluadas en el estudio que realizo García-Llana H. 2014 25 el cual menciona
que la adhesión a tratamiento se relaciona directamente con factores psicológicos además
de repercusión en la calidad de vida. Al encontrar la presencia de depresión en el 94% de
nuestros pacientes con una calidad de vida regular concordamos con la tesis doctoral de
26
Espíldora-Hernández F. 2014 el cual refiere que existe relación entre la alteración de la
calidad de vida con la presencia de riesgo elevado de cuadros depresivos y ansiedad.
Dentro de las fortalezas del estudio observo que cuando el paciente percibe el apoyo, ayuda
y preocupación de la familia, se sentirá más confiado y motivado a culminar con el
tratamiento para poder recuperarse pronto y reinsertarse a su vida cotidiana, por otro lado,
el apoyo social incluye de manera directa en el paciente, ya que se sabe que la tuberculosis
pulmonar daña su autoestima generando sentimientos de culpa, depresión, resentimiento y
vergüenza, ya que son factores que van a incluir negativamente en el adecuado
cumplimiento del tratamiento. En la mayoría de los pacientes causa un “debilitamiento
general”, que se manifiesta con poca energía, agotamiento físico para el trabajo y estudio,
así mismo, este debilitamiento se asocia a diferentes niveles de discapacidad por parte de
los pacientes, con niveles variables de perturbación de sus actividades productivas y
sociales (calidad de vida).
Sin embargo, este estudio carece de control de muestras, por lo que es difícil en el
argumentar que la disfunción sea precursor de la patología o bien que la misma patología,
sea precursora de la disfunción, ya que en estudios de control, se ha visto el incremento de
las disfunciones familiares al presentarse enfermedad aguda, tanto del sujeto que la padece,
como de los integrantes que le rodean. Pero no se puede manejar de una sola línea, ya que
el hecho es que se incrementa el riesgo de infecciones al encontrarse familias
disfuncionales. No existe evidencia bibliográfica en la que miden los efectos secundarios de
los esquemas de tratamiento en la tuberculosis condicionando alteración en la calidad de
vida de los pacientes.
Para aceptar que los factores psicológicos afectan la salud física de una persona, se
requieren tres factores, uno la relación temporal de estímulos psicológicos y sociales para el
inicio y la exacerbación de los síntomas de una enfermedad física, dos demostración de una

59
patología orgánica o de un proceso psicopatológico de la enfermedad física, tres que la
enfermedad física identificada no sea causada por un trastorno somatomorfó.
La población en estudio mostró parámetros descriptivos de la alteración de la funcionalidad
familiar ante la presencia de la tuberculosis, lo que hace sospechar que existe una relación
entre funcionalidad familiar y tuberculosis. Esto se puede explicar por la presencia de la
crisis para normativa que tiende a desestabilizar a la familia y pone en juego la
funcionalidad familiar a través de mecanismos dinámicos.
El descubrir la presencia de la disfunción familiar, alteración en la calidad de vida
condicionando estado depresivos sería tema de otra protocolo de investigación con otro
escenario diferente.
Las principales limitantes de la investigación fueron el tamaño de muestra, el seguimiento
de las diferentes fases de la enfermedad y el comportamiento de la funcionalidad familiar
en cada una de ellas. Además debió́ realizar un tamizaje de exploración de ansiedad y
depresión a cada uno los integrantes de la familia con la finalidad de evaluar si presentaban
diagnostico o cierto grado depresivo previo a la enfermedad.

60
CONCLUSIONES

La tuberculosis altero la funcionalidad familiar de los pacientes, repercute en su


calidad de vida y condiciono un estado depresivo.
La calidad de vida del paciente con tuberculosis antes y después del tratamiento se
mantuvo regular, sin embargo, mostro mejoría al termino del tratamiento.
En la calidad de vida, los dominios con mayor afectación fueron dolor corporal,
salud general, vitalidad, función social, salud mental.
No existe relación entre los marcadores bioquímicos y alteraciones en la
funcionalidad familiar, depresión y calidad de vida.

61
PERSPECTIVAS

Es importante la implementación de estrategias multidisciplinarias, el apoyo del


médico familiar, trabajo social fortaleciendo la funcionalidad familiar, detección
oportuna de depresión y con ello mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Médico Familiar: detección y atención oportuna adecuada e integral de los
pacientes con tuberculosis que realmente impacte en la salud y derivarlos
eficientemente al departamento epidemiologia y en casos especiales al
departamento de infectología, evitando resistencia, con ello poderlo integrar
oportunamente a sus labores. Además deberá detectar oportunamente la alteración
en la funcionalidad familiar, estados depresivos y alteración de la calidad de vida al
departamento correspondiente o en conjunto (trabajo social o psicología).
Trabajo Social: trabajar en conjunto con el médico familiar para integrar a los
pacientes con tuberculosis a sus actividades de socialización e integración familiar
para fortalecer el vínculo y red de apoyo familiar.

62
RECOMENDACIONES

Las instituciones de salud deben de incluir programas de salud con acciones


preventivas y de promoción, dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas
con esta enfermedad.
Se recomienda que los próximos estudios se puedan realizar en una población
mayor, que permita demostrar la relación existente entre tuberculosis como causa de
alteración en la funcionalidad familiar, y/o a la inversa. Lo anterior con la finalidad
de lograr un beneficio a la sociedad, mejorando la calidad de vida en la familia.
Este estudio permite continuar la investigación de este rubro para próximos análisis
y aplicar nuevos y mejores instrumentos, ya que dada la capacidad de este mismo al
ser un estudio descriptivo, no cuenta con la evaluación completa del seguimiento de
pacientes en cuanto a su diagnóstico familiar, por lo que se podría utilizar otra
metodología para realizar este estudio, por ejemplo casos y controles, o bien asociar
con otros instrumentos las variables de enfermedad aguda infecciosa, como lo es la
tuberculosis, con la funcionalidad familiar.
De lo anterior, se recomienda no tomar este estudio como un reflejo de lo esperado
a nivel nacional, mucho menos a nivel mundial, se debe considerar que la Ciudad de
Morelia Michoacán (UMF No. 80) cuenta con características propias que por su
complejidad de la población pudieran dar para metros similares de nivel nacional.
Se recomienda un estudio multicéntrico que permita rechazar la asociación entre
tuberculosis y funcionalidad familiar.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-2013 Para la prevención


y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. Diario oficial. 2013 (primera
sección): 40-97.

2.- Dirección de Epidemiologia-Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades


infecciosas. Guía para el equipo de Salud. 2009; (3): 3-51.
3. - Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, et al. Tuberculosis. In: Raviglione MC, O´Brien RJ.
Harrison´s Principles Of Internal Medicine. United States of America: 18th ed; 2012: 1340-
1359.

4. - Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el


Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Clionealidad para
el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
(AIAQS) de Cataluña; 2009: 7-142.

5. – Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis.


México, Secretaria de salud 2009: 30-33.

6.- Torres I, Vázquez F, et al. Evaluación de la calidad de vida en pacientes pediátricos con
asma y su relación con el funcionamiento familiar. Rev. med sal y soc 2010; (1): 1-19.

7.- Hernández-Castillo L, Cargil-Foster N. R. Funcionalidad Familiar y conducta de riesgo


en estudiantes de nivel medio superior Jonuta. Rev. Científ de Am Lat. 2011; (18):14-24.

8.- Kanan G, Rivera M, et al. Funcionamiento familiar de los pacientes hipertensos con y
sin la experiencia de la migración. Psic y Sal. 2010; (20): 203-212.

64
9.- Louro I. Matriz de la salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la
situación de salud de la familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004; 20(3). 1-11.

10.- García-Herrera Pérez Bryan JM, Nogueras Morillas EV, Muñoz Cobos Morales
Ascencio JM. Guía de Práctica clínica para el tratamiento de la depresión en atención
primaria. Dist sanit Málaga-UGC Sal ment hosp univ “Carlos Haya”. 2011; (1): 13-182.

11.- Secretaria de salud. Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo, México; Inst
mex seguro soc, 2009. 6-59.

12.- Oline Archivos de Revistas científicas, artículos y monografías online. Palma de


Mallorca. España: Disponible en http://www.bibliopsiquis.com

13.- Valencia Miranda AG. Nivel de depresion en los pacientes con tuberculosis en la red
de servicios de salud No. 5, [Tesis] Arequipa Sur: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de Medicina Unidad de post grado; 2002: 1-73

14.- Ministerio de Salud. Guía Clínica Depresión en personas de 15 años y más; Santiago,
MINSAL, 2013: 2-132.

15.- Ardilla R. Calidad de vida: una definicion integradora, Rev Lat psic. 2003;35(2):161-
164.

16.- Garcia JJ, Sales FI. Bienestar y calidad de vida en Mexico, Cent Est Soc Op Púb.
2011: 9-164.

17.- Zuñiga MA, Carillo GT. et al. Evaluacion del estado de salud con la encuesta SF-36.
Sal Pub. 1999; 41(2): 110-118.

65
18.- Vinaccia S, Quinceno M. et al. Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social
percibido en pacientes con diagnostico de tuberculosis pulmonar. An psic. 2007; 23(2):245-
252.

19.- Hidalgo P, Moreno A, et al. Tuberculosis, un riesgo presente para los trabajadores en el
erea de salud. Univ. Med Bogota. 2011; 52(2):227-236.

20.- Secretaria de sald. Perfil Epidemiologico de la Tuberculosis en Mexico. Dir Gen Epid.
2012: 15-155.

21.- Quevedo L., Sánchez R., Villalba F., et al. Relación del soporte familiar y social en el
cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar y en centros de salud,
Rev. enferm Herediana. 2015;8(1):11-16

22.- Balcázar-Rincón L., Ramírez-Alcántara Y., Rodríguez-Alonso M. Depresión y


funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Rev. Esp Med Quir
2015;20:135-143.

23.- González R., Lupercio A., Hidalgo G., et al. Calidad de vida relacionada con la salud
y trabajo en pacientes con tuberculosis en Guadalajara (México). 2013;29(1):13-21.

24.- Fernández-Plata M., García-Sancho M., Pérez-Padilla J., Impacto de la tuberculosis


pulmonar en la calidad de vida de los pacientes. Un estudio de casos y controles.
2011;63(1):39-45.

25 .- García Llana H., Remor E., del Peso G., et al. El papel de la depresión, la ansiedad, el
estrés, y adhesión al tratamiento en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes
en diálisis: revisión sistemática de la literatura, Rev. Nefrología 2014; 34(5):637-57.

66
26 .- Espíldora H. Prevalencia e impacto de los síntomas de depresión y ansiedad en la
calidad de vida de pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística [Tesis doctoral].
Malaga: Universidad de Malaga; 2014.

67
ANEXOS

Anexo 1.- Aprobación Sirelsis

68
Anexo 2.- Consentimiento informado

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN EN SALUD, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Por medio de la presente manifiesto: acepto participar el protocolo de investigación llamado:
Funcionalidad familiar, calidad de vida y depresión en paciente con tuberculosis en población del
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Morelia Michoacán: 1 de Mayo de 2015 al 1 Mayo 2016
Número de registro:
Este estudio tiene como objetivo determinar si existirá alteración en la funcionalidad familiar,
calidad de vida y posible diagnóstico de depresión en pacientes con diagnóstico de tuberculosis
derechohabientes
Se realizaran en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar adscritos de
la UMF No. 80, en el periodo 1 Mayo 2015 – 1 Mayo 2016
Procedimiento: Se citara a los pacientes en las aulas de la unidad médica a las 09:00 horas para
darles a conocer el protocolo de estudio, se solicitara la firma del consentimiento informado. Y
todos aquellos que acepten participar en el estudio se les llenara de la ficha de recolección de datos,
incluyendo estudios laboratoriales con los que cuenten hasta el momento, se les aplicara el test de
Hamilton para depresión, SF-36 para calidad de vida y FF-SIL para funcionalidad familiar. En caso
de que no cuenten con estudios radiográficos y paraclínicos se les otorgaran las solicitudes,
determinando y corroborando a su vez relación de efectos secundarios posterior a la administración
de los medicamentos para el control de la patología de base en cada detección.
Acepto que se me haga el siguiente procedimiento como la Elaboración de una Historia clínica
completa que incluya la toma de presión arterial bajo, las condiciones establecidas en las guías de
práctica clínica, Mediciones antropométricas (Constitución corporal la cual se realizó con el
paciente portando ropa, descalzo, de pie, con el cuerpo erguido en máxima extensión y cabeza
erecta, ubicándose de espalda al estadímetro, disminuyendo 500 gr al peso por la ropa del paciente)
En el que se incluyeron: Peso cuyo resultado se expresa en kilogramos (kg), Talla cuyo resultado se
expresa en metros (m), Índice de masa corporal (IMC), Posteriormente se les entregaran los test FF-
SIL para Funcionalidad Familiar, Hamilton para depresión, SF-36 para Calidad de vida los cuales
deberán ser llenados con pluma, seleccionando una opción, no podrán utilizar corrector con esto
teniendo información fidedigna.
Seguimiento Clínico: A todos los pacientes que acepten participar en el estudio se les citaran al
inicio del diagnóstico, al término del tratamiento para realizarle los cuestionarios correspondientes,
revisar o solicitar estudios radiográficos y paraclínicos comprobando si existirá algún efecto
secundario posterior a la administración de los medicamentos antituberculosos y analizando alguna
modificación en la funcionalidad familiar, depresión y calidad de vida del paciente.
Tengo conocimiento acerca de las posibles molestias ya que se me hizo énfasis en el tiempo que
puede durar la explicación sobre el llenado del test de FF-SIL (función familiar), Hamilton
(depresión), SF-36 (calidad de vida), así mismo sobre la elaboración de la historia clínica completa,
ya que pueden existir preguntas que involucren situaciones personales y familiares.
Participación o retiro: Usted puede decidir retirarse del estudio en el momento en que usted lo
desee. Su decisión no afectará la atención médica que recibe en el IMSS en el momento y lugar que
usted la requiera. Su participación en el estudio es completamente voluntaria.
Privacidad y confidencialidad: Todos sus datos, tanto personales como los relacionados a su
enfermedad serán guardados de manera confidencial, de tal forma que únicamente el equipo Médico

69
y sus familiares sabrán que usted está participando en este estudio. Tampoco se utilizarán sus datos
personales en conferencias, artículos o ningún otro medio de difusión conocido. Para garantizar los
previos, a usted se le asignará un número en lugar de su nombre y con ese número se manejarán sus
datos.
Declaratoria de consentimiento informado
Por todo lo anterior declaro que acepto participar en este estudio. Acepto que se me hagan las
preguntas necesarias, que se tomen los datos que se requieran de mi expediente médico y así
mismo acepto que los resultados sean utilizados con los fines que el investigador disponga. Y
manifiesto que tengo derecho de retirarme del estudio en el momento que yo lo decida sin que ello
afecte los servicios que recibo del IMSS.
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse con el secretario del
CLIES 1602. Teléfono: (443)3109950 ext. 1305 y 1315.
O con los investigadores asociados:

Dr. Paula Chacón Valladares


Especialista en Medicina Familiar
Unidad de Medicina Familiar n: 80
Tel/Cel. (44) 31886235 [email protected]

Dr. Edgar Oswaldo Ruiz Chávez


Residente de Medicina Familiar
Unidad de Medicina Familiar n: 80
Tel/Cel. (33) 1123-9622 [email protected]

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante, podrá dirigirse a;
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP. 06720. Teléfono
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo electrónico: comisió[email protected]

NOMBRE Y FIRMA DEL PARTICIPANTE NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN


OBTIENE EL CONSENTIMIENTO

____________________________ Dr. Edgar Oswaldo Ruiz Chávez

TESTIGO 1 TESTIGO 2

___________________________ ______________________________
NOMBRE, DIRECCIÓN, RELACIÓN Y FIRMA NOMBRE, DIRECCIÓN, RELACIÓN Y
FIRMA

70
Anexo 3.- Historia Clínica
1.-Datos generales Fecha / /
Nombre:
Fecha de nacimiento: / / Edad: años Sexo:
Ocupación: Edo. Civil: Escolaridad:
Origen: Residencia:
Numero de Seguridad Social:
2.- Motivos de consulta y padecimiento actual (Fecha de Diagnostico Tb)

3.- Antecedentes herdo/familiares


Diabetes, Hipertensión, Cardiopatías, Neuropatías, Cáncer, Malformaciones

4.- Antecedentes no patológicos


Tipo de vivienda, Vivienda con servicios básicos, Alimentación adecuada, Tabaquismo,
Alcoholismo, Drogadicción, Alergias, Tipo de sangre

5.- Antecedentes patológicos


Enfermedades de la Infancia, Hospitalizaciones previas, Antecedentes Quirúrgicos,
Transfusiones, Fracturas, Accidentes traumáticos, Otra enfermedad, Medicamentos actuales

6.- Antecedentes ginecológicos


Menarca, Ciclos, Fecha de última menstruación, Poli menorrea, Hipermenorrea, Dismenorrea, IVSA, No. Parejas Sexuales, Gestas, Para,

Abortos, Fecha de última citología (Resultado), Métodos de Planificación Familiar:

71
7.- Exploración física
Peso kg Talla mts TA FC/Pulso
O
x´ FR x´ Temp C
Habitus Exterior, Piel y Anexos, Cabeza y Cuello, Tórax, Abdomen, Genitales,
Extremidades, Sistema nervioso

8.- Exámenes laboratoriales


BAAR
Bh
Química Sanguínea:
Glucosa mg//dl
Creatinina
Urea
Colesterol
Triglicéridos
Ácido Úrico
Pruebas de Función Hepática:
AST
ALT
GGT
BT
BD
BI
EGO:
Cultivos:
BAAR:
Rx`s Tórax

72
Anexo 4.- Hoja de Recolección de datos

Nombre del paciente


Número de seguro social

Consultorio Tuno

Talla Peso IMC

TA FR x´ FC x´ Temp °C

Diagnostico Fecha de diagnostico

Día Resultado Baciloscopía

73
Anexo 5- Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su


familia. Necesitamos que Ud. Clasifique, PUNTÚE su respuesta según la frecuencia en que
ocurre la situación.

Casi nunca (1), Pocas veces (2), A veces (3), Muchas veces (4), Casi siempre (5)

1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. ______


2. En mi casa predomina la armonía. _______
3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ______
4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. ____
5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. ______
6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. ______
7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones
diferentes. _______
8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. ______
9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. ______
10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.______
11. Podemos conversar diversos temas sin temor.______
12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras
personas.______
13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar._______
14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.______

PUNTUACIÓN=

74
Anexo 6.- Escala de Hamilton
(Depresión)
Instrucciones: Escoja en cada ítem la puntuación que corresponda a la intensidad acorde a
lo que siente o a su comportamiento, de acuerdo a su apreciación, y luego sume la totalidad
de los 17 ítem.
1. Humor deprimido, tristeza (melancolía), desesperanza, desamparo, inutilidad:
0 = Ausente
1 = Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente
2 = Estas sensaciones las relata espontáneamente
3 = Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia
al llanto)
4 = Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma
espontánea
2. Sentimiento de culpa:
0 = Ausente
1 = Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente
2 = Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones
3 = Siente que la enfermedad actual es un castigo
4 = Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales
amenazadoras
3. Suicidio:
0 = Ausente
1 = Le parece que la vida no vale la pena ser vivida
2 = Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse
3 = Ideas de suicidio o amenazas
4 = Intentos de suicidio (cualquier intento serio)

75
4. Insomnio precoz:
0 = No tiene dificultad
1 = Dificultad ocasional para dormir, por ejemplo le toma más de media hora el
conciliar el sueño
2 = Dificultad para dormir cada noche.
5. Insomnio intermedio:
0 = No hay dificultad
1 = Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche
2 = Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se
clasifica en 2 (excepto por motivos
de evacuar)
6. Insomnio tardío:
0 = No hay dificultad
1 = Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir
2 = No puede volver a dormirse si se levanta de la cama
7. Trabajo y actividades:
0 = No hay dificultad
1 = Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos)
2 = Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y
vacilación)
3 = Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la
productividad
4 = Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas
tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.
8. Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y palabra, facultad de concentración
disminuida, disminución de la
actividad motora):
0 = Palabra y pensamiento normales
1 = Ligero retraso en el habla
2 = Evidente retraso en el habla

76
3 = Dificultad para expresarse
4 = Incapacidad para expresarse
9. Agitación psicomotora:
0 = Ninguna
1 = Juega con sus dedos
2 = Juega con sus manos, cabello, etc.
3 = No puede quedarse quieto ni permanecer sentado
4 = Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios
10. Ansiedad psíquica:
0 = No hay dificultad
1 = Tensión subjetiva e irritabilidad
2 = Preocupación por pequeñas cosas
3 = Actitud aprensiva en la expresión o en el habla
4 = Expresa sus temores sin que le pregunten
11. Ansiedad somática (Signos físicos concomitantes de ansiedad tales como:
Gastrointestinales: sequedad de boca, diarrea, eructos, etc. Cardiovasculares: palpitaciones,
cefaleas. Respiratorios: hiperventilación, suspiros. Frecuencia de micción incrementada.
Transpiración):
0 = Ausente
1 = Ligera
2 = Moderada
3 = Severa
4 = Incapacitante
12. Síntomas somáticos gastrointestinales:
0 = Ninguno
1 = Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de
pesadez en el abdomen
2 = Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita laxantes o medicación intestinal para
sus síntomas gastrointestinales

77
13. Síntomas somáticos generales:
0 = Ninguno
1 = Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias
musculares. Pérdida de energía y
fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2.
14. Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos menstruales):
0 = Ausente
1 = Débil
2 = Grave
15. Hipocondría:
0 = Ausente
1 = Preocupado de sí mismo (corporalmente)
2 = Preocupado por su salud
3 = Se lamenta constantemente, solicita ayuda
16. Pérdida de peso:
0 = Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana
1 = Pérdida de más de 500 gr. en una semana
2 = Pérdida de más de 1 Kg. en una semana
17. Perspicacia:
0 = Se da cuenta que está deprimido y enfermo
1 = Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima,
exceso de trabajo, virus,
necesidad de descanso, etc.
3 = No se da cuenta que está enfermo

78
Anexo 7.- Cuestionario de Salud SF-36
(Calidad de vida)
1.- En general, usted diría que su salud es:
1 ¨ Excelente
2 ¨ Muy buena
3 ¨ Buena
4 ¨ Regular
5 ¨ Mala
2.- ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?
1 ¨ Mucho mejor ahora que hace un año
2 ¨ Algo mejor ahora que hace un año
3 ¨ Más o menos igual que hace un año
4 ¨ Algo peor ahora que hace un año
5 ¨ Mucho peor ahora que hace un año

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE


USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL.

3.- Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar
objetos pesados, o participar en deportes agotadores?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
4.- Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar
la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada

79
5.- Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
6.- Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
7.- Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
8.- Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
9.- Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
10.- Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de
metros)?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
11.- Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada

80
12.- Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?
1 ¨ Sí, me limita mucho
2 ¨ Sí, me limita un poco
3 ¨ No, no me limita nada
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO O
EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
13.- Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus
actividades cotidianas, a causa de su salud física?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
14.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa
de su salud física?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
15.- Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
16.- Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades
cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud física?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
17.- Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a
sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste,
deprimido, o nervioso?
1 ¨ Sí
2 ¨ No

81
18.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa
de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
19.- Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan
cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como estar
triste, deprimido, o nervioso)?
1 ¨ Sí
2 ¨ No
20.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos,
los vecinos u otras personas?
1 ¨ Nada
2 ¨ Un poco
3 ¨ Regular
4 ¨ Bastante
5 ¨ Mucho
21.- ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?
1 ¨ No, ninguno
2 ¨ Sí, muy poco
3 ¨ Sí, un poco
4 ¨ Sí, moderado
5 ¨ Sí, mucho
6 ¨ Sí, muchísimo
22.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo
habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?
1 ¨ Nada
2 ¨ Un poco
3 ¨ Regular
4 ¨ Bastante

82
5 ¨ Mucho
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y CÓMO
LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN CADA
PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA SENTIDO
USTED.
23.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
24.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
25.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada
podía animarle?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca

83
26.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
27.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
28.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
29.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca

84
30.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
31.- Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Muchas veces
4 ¨ Algunas veces
5 ¨ Sólo alguna vez
6 ¨ Nunca
32.- Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas
emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o
familiares)?
1 ¨ Siempre
2 ¨ Casi siempre
3 ¨ Algunas veces
4 ¨ Sólo alguna vez
5 ¨ Nunca
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRASES.

33.- Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas.
1 ¨ Totalmente cierta
2 ¨ Bastante cierta
3 ¨ No lo sé
4 ¨ Bastante falsa
5 ¨ Totalmente falsa

85
34.- Estoy tan sano como cualquiera.
1. ¨ Totalmente cierta
2. ¨ Bastante cierta
3. ¨ No lo sé
4. ¨ Bastante falsa
5. ¨ Totalmente falsa
35.- Creo que mi salud va a empeorar.

1 ¨ Totalmente cierta
2 ¨ Bastante cierta
3 ¨ No lo sé
4 ¨ Bastante falsa
5 ¨ Totalmente falsa
36.- Mi salud es excelente.
1 ¨ Totalmente cierta
2 ¨ Bastante cierta
3 ¨ No lo sé
4 ¨ Bastante falsa
5 ¨ Totalmente falsa

86
Anexo 8.- Cronograma de actividades

Periodo

Septiembre

Enero 2016
Junio 2014

Noviembre
Diciembre
Actividad

Julio 2015
3 de Julio

2015- 30

Febrero
1 Mayo
Abril -

2014

2015
2015

2016

2016
Determinación del X
tema y Recolección
de protocolo

Presentación de X
protocolo
Aprobación del X
Sirelsis
Recolección de X
muestra y
aplicación del
instrumento
Revisión 50% X
Análisis de datos X
Resultados,, X
conclusiones
Presentación de X
tesis completa

87

También podría gustarte