Supervivientes Sistemas Amplios
Supervivientes Sistemas Amplios
Supervivientes Sistemas Amplios
Presentado por
Director
Julio Abel Niño Rojas
Agradecimientos
Tabla de Contenido
Resumen / Abstracto 4
1. Introducción 5
2. Justificación 8
3. Problematización 11
Pregunta de Investigación 14
Objetivos 14
Objetivo General 14
Objetivos Específicos 15
4. Marco Teórico 16
4.1 Marco Disciplinar 16
4.2 Marco Epistemológico 23
4.3 Marco Interdisciplinar 28
4.4 Marco Legal 34
5. Metodología 38
5.1 Tipo de Investigación Cualitativa 38
5.2 Tipo de Diseño: Estudio de Caso Único 38
5.3 Estrategias de Investigación 41
5.4 Criterios de inclusión y exclusión de los participantes 44
5.5 Procedimiento 45
5.6 Escenarios y Escenas 47
5.7 Instrumentos y Recursos 53
5.8 Cronograma 57
6. Consideraciones Éticas 60
7. Resultados 63
8. Discusión de Resultados 75
9. Conclusiones 90
10. Aportes 93
11. Limitaciones 96
12. Sugerencias 97
4
Resumen
El suicidio es una problemática social, la cual cuenta con el mayor impacto epidemiológico
a nivel global, según la OMS (2019). Es la segunda causa principal de fallecimiento en
jóvenes entre los 15 a 29 años. Es importante recalcar que todos los individuos se
desarrollan y conviven en diferentes sistemas amplios y complejos a lo largo de su vida;
tales como: el familiar, social, educativo y/o laboral. Por lo que, cuando se enfrentan al
fenómeno del suicidio, aquellas personas que han tenido relación con el individuo y
subsisten, son supervivientes. Por lo cual, el presente trabajo de grado tiene como objetivo
realizar una visibilización hacia las capacidades resilientes de supervivientes en los
distintos sistemas amplios, frente a la experiencia del suicidio. La metodología empleada
será bajo el enfoque cualitativo con método de estudio de caso único y en donde se
utilizaron estrategias de recolección de datos como: autobiografías, historia de vida y
entrevistas a profundidad. A manera de síntesis de los resultados se comprendió que las
capacidades resilientes son un proceso que está en constante cambio, pero que son
potencializadas y generadas por las estrategias de autocuidado. Y estas se ven influenciadas
por los contextos socioculturales, las creencias y las vivencias, algunas presentes en esta
investigación fueron redes de apoyo, el uso de los recuerdos, la espiritualidad y el
reconocimiento a la vida. Es así, como con ayuda de esas herramientas movilizador sus
capacidades resilientes, donde crearon nuevas auto percepciones y comprensiones de
supervivencia.
Palabras Claves: resiliencia, sistemas amplios, suicidio, supervivientes.
Abstract
Suicide is a social problem, which has the greatest epidemiological impact globally,
according to the OMS (2019). It is the second leading cause of death in young people
between the ages of 15 and 29. It is important to emphasize that all individuals develop and
coexist in different broad and complex systems throughout their lives; such as: family,
social, educational and / or work. Therefore, when faced with the phenomenon of suicide,
those people who have had a relationship with the individual and survive are survivors.
Therefore, the present degree work aims to make a visibility towards the resilient capacities
of survivors in the different broad systems, in the face of the suicide experience. The
methodology used will be under a qualitative approach with unique case study method and
where data collection strategies were: autobiographies, life history and in-depth interviews
were used. As a summary of the results, it was understood that resilient capacities are a
process that is constantly changing, but that they are potentiated and generated by self-care
strategies. And these are influenced by sociocultural contexts, beliefs and experiences,
some present in this research were support networks, the use of memories, spirituality and
recognition of life. Thus, with the help of these tools, they mobilized their resilient
capacities, where they created new self-perceptions and understandings of survival.
Key Words: resilience, broad systems, suicide, survivors.
5
1. Introducción.
El suicidio es una problemática que ha afectado a la humanidad a lo largo de los
años, pero que últimamente ha alcanzado un aumento en lo epidemiológico llegando a
convertirse en una de las diez causas de fallecimientos a nivel mundial (OMS, 2019).
Actualmente se puede asegurar que el suicidio se ha transformado en una grave
problemática para la salud pública, ya que su alcance ha llegado a niveles locales,
nacionales y mundiales. Se ha descubierto una considerable cifra, la cual demuestra que
diariamente se obtienen 1.110 suicidios consumados alrededor del mundo, como también
cientos de miles de personas buscan alcanzarlo, pero no lo logran (Instituto de Medicina
Legal, Citado en Pedroza, 2020).
Así pues, el presente trabajo será delimitado a la población colombiana. Por lo que
se encontró que en Colombia el intento de suicidio y el suicidio consumado se han
convertido en problemáticas constantes, las cuales tienden a un aumento en los últimos
años. En el año 2020, el intento de suicidio presento un aumento en la tasa de incidencia
por 100000 habitantes a nivel nacional. En el primer periodo se encontraba en un 13% y
actualmente la tasa de incidencia es del 16.6%, y un número de casos del 8448 (Instituto
Nacional de Salud, 2020).
Por otro lado, cuando se alcanza una muerte auto infligida es natural que subsistan
aquellas personas con las cuales el difunto mantuvo una relación, ya sea a nivel familiar,
social y/o académico. Estos individuos entran a una situación en donde enfrentan un
proceso de duelo, el cual conlleva sentimientos aversivos tales como: sufrimiento, dolor y
culpabilidad por la pérdida vivida. Estos sujetos que se enfrentan el duelo se les considera
como supervivientes (Tal Young, 2012; Citado en Aranda, 2017).
Los supervivientes son aquellos que pertenecen a los distintos sistemas amplios en
los cuales el fallecido interactuó y convivio, estos pueden ser: el familiar, social, académico
y/o cultural. Estos individuos atraviesan este hecho traumático lo cual genera una
afectación en el panorama general del sistema, ya que la muerte genera un desequilibrio y
enfrenta un ajuste involuntario (Pedroza, 2020). Esto se efectuará afrontando un proceso de
duelo, el cual conlleva la vivencia de la experiencia, la autoorganización y los recuerdos;
llegando a adquirir una capacidad resiliente, la cual será tratada en el presente trabajo.
De seguir así, se conoce que esta capacidad resiliente puede desarrollarse cuando el
sistema amplio experimenta una muerte o un evento traumático y en donde surge un
6
2. Justificación.
El suicidio es considerado como uno de los fenómenos sociales, de los cuales desde
una perspectiva epidemiológica se ha considerado que socialmente y psicológicamente es
relevante investigar y hacer una propuesta de intervención en salud mental (OMS, 2019).
Esto en consecuencia al alarmante aumento en las cifras recientes alrededor del mundo, en
donde se indica un suicidio cada 40 segundos y un resultado aproximado de 800.000 mil
fallecimientos anuales a nivel global (OMS, 2019). Sin embargo, por cada suicidio
alcanzado se avecinan miles de intentos de suicidio (García et al., 2018).
Siguiendo, se conoce que el suicidio es un tema sensible y complejo de tratar, que
exponiendo ha tenido un incremento de casos en el último tiempo. De esta manera, se debe
considerar como un problema de salud pública que evoca repercusiones y efectos
desfavorables y perdurables hacia los sistemas y la sociedad en general (García et al.,
2018).
No obstante, se conoce que la pérdida o el fallecimiento de un ser querido es una
situación impredecible y sorpresiva para toda aquella persona que tuvo contacto con él.
Esto se puede afirmar como una intrusión y un asalto para la vida de los sujetos que
subsisten, y en donde se manifiestan sentimientos de impotencia, culpabilidad y
vulnerabilidad (Fonnegra, 2009; Citado en Reyes, Roldan, & Montiel, 2019). En otras
palabras, provoca efectos en la salud mental de los supervivientes, los cuales también deben
ser tomados en cuenta y ser objetos de atención por los sistemas de salud y los
profesionales de la salud (Pedroza, 2020).
Entonces al presentarse este evento es importante hablar con los grupos y sistemas
que subsisten, a través de una intervención la cual prevenga posibles suicidios futuros; y en
donde se detecte, se identifique e intervenga aquellas personas que tienen cercanía afectiva
o dependencia con el fallecido, ya que estos individuos están más expuestos a la posibilidad
de manifestar un trastorno mental (Fonnegra, 2009; Citado en Reyes et al., 2019).
Es así, como se debe abordar bajo un paradigma sistémico complejo que amplíe la
perspectiva que se tiene sobre las posibles situaciones que atraviesan los supervivientes al
perder a unos de sus miembros, bajo la causa del suicidio; profundizando sobre el proceso
del duelo y la construcción de adaptabilidad por medio del desarrollo de la capacidad
resiliente (Riaño, 2009; Citado en García, et al., 2018).
9
Por otra parte, al hacer un enfoque en la población colombiana se encontró que “el
suicidio simboliza una de las causas de muerte violenta en jóvenes estableciéndose, así
como la tercera causa de muerte, seguida del homicidio y los accidentes” (Reyes et al.,
2019, p. 17). Además, que se ha encontrado un vacío de conocimiento frente al manejo de
los supervivientes ya que, según García et al. (2018), en la mayoría de los departamentos
colombianos no se han ubicado u originado organizaciones estatales que brinden atención a
la familia o comunidades que han perdido algún ser cercano por suicidio, lo que deduce un
abandono en el ámbito de la salud mental.
Sin embargo, es importante resaltar que el suicidio es un tema considerado tabú en la
sociedad colombiana como en otras. Esto genera una evitación colectiva y unos juicios
valorativos hacia todos los partícipes del suicidio, como son: los supervivientes y la persona
suicida. Esto implica una decisión autónoma la cual produce dudas a niveles éticos,
jurídicos, y religiosos en la sociedad (Reyes et al., 2019).
De seguir así, esta problemática afecta los sistemas humanos y sociales, por lo cual la
pertinencia se evalúa a través de los datos, las elevadas cifras de suicidio y sistemas
devastados. Por ende, desde la psicología son valioso los resultados obtenidos en este
trabajo de grado, ya que, permitirá visibilizar más el fenómeno del suicidio, llegando a
realizar una comprensión integral y sistémica; en donde, se evidencie la afectación que se
genera a todos los sistemas amplios, que han experimentado la pérdida de uno de sus
miembros a causa del suicidio.
Para así, optimizar la calidad de vida, la capacidad de resiliencia, ayudar en el
afrontamiento del duelo y trabajar la depresión que puede conllevar a otro suicidio. Por tal
motivo, se considera que este trabajo de grado resulta novedoso para la psicología y la
salud mental al proporcionar claves necesarias para futuros trabajos o situaciones vividas.
Además, aporta al programa de psicología en la Universidad Santo Tomás, ya que
va acorde al propósito que tiene la línea de investigación; titulada Psicología, Sistemas
Humanos y Salud Mental:
Trabajar con la noción de sistema en esta línea de investigación tiene como objetivo
reconocer el entramado de interconexiones que sostienen los fenómenos humanos y
sociales, objeto de estudio en el campo de la salud mental. El principal propósito de
esta línea es avanzar en la comprensión de los procesos asociados a la emergencia
de los sistemas sociales y humanos en cuanto sistemas complejos adaptativos que
10
3. Problematización.
El fenómeno del suicidio es “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y
ejecutado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende
obtener cambios deseados” (OMS, 1976; Citado en Torres, 2020, p. 4). Torres (2020)
evidencia al suicidio como realidad y una problemática social, que se basa en la necesidad
del individuo de lastimarse deliberadamente. De esta manera, se entiende que el suicidio
suele a tener un mayor reconocimiento desde lo epidemiológico, según la OMS (2019). El
suicidio es la segunda causa principal de fallecimiento en grupos de jóvenes entre las
edades de 15 a 29 años alrededor del mundo.
Por tal razón, se debería tomar en cuenta dado a sus preocupantes cifras en donde
se aprecia un incremento significativo en los últimos años a nivel mundial y nacional. En
Colombia se registra un aumento lineal de muertes a causa del suicidio, según el instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se tiene una referencia del año 2018, donde se
reportaron 2.696 casos de fallecimientos a causa del suicidio. Lo que representa un
incremento del 4.86% (Pedroza, 2020).
En efecto, al hablar de las causas de esta problemática no se obtiene un origen
concreto sino por el contrario, se ha encontrado en diversos estudios que dependiendo de la
etapa del ciclo vital en donde se encuentra la persona suicida las razones de su decisión
pueden variar. En algunos casos, los motivos que conllevan al suicidio pueden ser: las
enfermedades mentales y físicas o conflictos amorosos de pareja o expareja (García et al.,
2018).
Acorde con lo anterior, en el trabajo de grado de Arcos Rodríguez (2017) se
menciona las enfermedades mentales que mayormente se relacionan a los casos de suicidio
y son factores de riesgo. Estas integran “la depresión y los trastornos por consumo de
alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos
culturales y sociales” (Arcos, 2017, p. 5).
Como también, se conoce que el suicidio tiene una naturaleza multifacética, a lo que
hace referencia a la existencia de diversos factores que pueden ser categorizados por
factores de riesgo o protección y los cuales contribuyen al incremento de este
comportamiento. Los factores psicosociales son: la inestabilidad familiar (divorcio,
violencia y falta de apoyo de los padres) y los desafíos socioeconómicos, estos perjudican
12
Pregunta de Investigación.
De tal manera, es que surge la siguiente pregunta de investigación, la cual será
tratada a lo largo del presente trabajo de grado ¿Cómo se generan las capacidades
resilientes de los supervivientes de los distintos sistemas amplios, ante la experiencia del
suicidio?
Objetivos.
Objetivo General.
Comprender las capacidades resilientes de los supervivientes ante un suicidio de una
persona joven, de los distintos sistemas amplios con los cuales ha construido diferentes
relaciones.
15
Objetivos Específicos.
Identificar los efectos generados por el fenómeno del suicidio de un joven en los
supervivientes de los sistemas amplios, como: familia, amigos, educativo y comunitarios.
Describir las estrategias de autocuidado que recrean y ayuda a potencializar las
capacidades resilientes de los supervivientes frente al suicidio de un joven.
Reconocer las autopercepciones de los supervivientes ante el fenómeno del suicidio
de un joven.
16
4. Marco Teórico.
Con respecto al presente apartado, se expondrá la revisión bibliográfica y teórica del
presente trabajo de grado. Primeramente, se encontrará el marco disciplinar donde se
trabajó los conceptos principales de la investigación, siguiendo, el marco epistemológico el
cual define los paradigmas utilizados en el trabajo de grado. Por otro lado, el marco
interdisciplinar en donde se estudia el fenómeno a trabajar desde diferentes perspectivas
disciplinares y finalmente, el presente trabajo de grado está situado en el contexto
colombiano por lo que es importante conocer las leyes y normativas vinculadas, las cuales
se explicarán en el marco legal.
tela de juicio el funcionamiento del sistema familiar y social en el que viven los
adolescentes, por tanto, es fundamental reconocer las causas que llevan a un joven a
atentar contra su vida (Rueda & Villabona, 2020, p. 4)
1969; Citado en Torres, 2020, p. 3). Como también, tienen una afectación psicológica la
cual comienza a partir de la aparición de sentimientos aversivos, “además del dolor de la
pérdida y el sentimiento de culpa, tienen con frecuencia, vergüenza a revelar el motivo real
del fallecimiento” (Echeburúa, 2015; Citado en Torres, 2020, p. 9).
Del mismo modo, los supervivientes se enfrentan a una estigmatización y un
estereotipo, ya que actualmente el suicidio todavía se ve como un tabú ante la sociedad. Por
lo tanto, a veces al mostrar sentimientos de angustia, vergüenza, culpa o auto desprecio,
pueden llegar a experimentar por parte de las personas del entorno, reproche, lo que genera
aislamiento y estigmatización, como evitación al dolor y hablar del tema (Cerel, 2014;
Citado en Torres, 2020).
A pesar de ser una capacidad innata por la humanidad se conoce que se visibiliza a
partir del afrontamiento hacia un evento traumático, ayudando a sobrellevarlo e incluso
modificándolo positivamente (Grotberg; Citado en Fiorentino, 2008; Citado en García et
al., 2018).
21
Se reconoce que la muerte de una persona con la cual se tiene una relación, genera
diferentes manifestaciones cognitivas y conductuales las cuales, se pueden reconocer como
el proceso de duelo. “El duelo es una reacción universal, instintiva y adaptativa que se
produce como consecuencia de la pérdida de un ser querido” (Tal Young, 2012; Citado en
Aranda-López, 2017, p. 4). Cuando se presenta un evento trágico como el suicidio, la
reacción natural de las personas cercanas o que han construido una relación con el fallecido,
es el afrontar un proceso de duelo que con lleva la experiencia de emociones intensas y
angustiosas (Aranda-López, 2017).
El duelo es un proceso complicado pero que es natural y universal para la vida
humana por el desarrollo y el crecimiento que este genera. En cambio, al ser ocasionado por
la pérdida de un familiar o un conocido por suicidio, se entiende que este afrontamiento
llega a ser más doloroso para las personas con las que se estableció una relación o
interacción; en ocasiones este proceso llega a ser más prolongado y se presenta con mayor
intensidad algunas emociones negativas, tales como: culpa, rabia y tristeza (García et al.,
2018).
La persona que experimenta la pérdida de un familiar o un amigo a causa del
suicidio se encuentra sumergido en una situación de agotamiento, ya que no se logra
comprender completamente la perdida. Si bien, se utilizan los recuerdos para llegar a un
recorrido de los sucesos, y así buscar una compresión y dar respuesta a las preguntas que
solo el fallecido podría contestar. También, la búsqueda de un control frente a las
emociones generadas (Gracia & Pérez, 2013; citado en Reyes et al., 2019).
Por otro lado, el duelo frente al suicidio tiene un gran componente social, cultural,
emocional y personal. Consecuentemente, esto produce dificultad para comprender a los
supervivientes, como de quien se suicidó y como del ambiente o el entorno donde esta
persona llegó a interactuar (Reyes et al., 2019).
En relación al proceso de duelo se conoce que se manifiestan unos sentimientos, los
cuales se han relacionado al modelo de etapas de Wonder (2013); citado en Aranda-López
(2017). En primer lugar, es el “shock” que se relaciona a un estado de aturdimiento al
recibir o vivir un evento traumático, este se reconoce como la primera línea de defensa de la
mente. También, se llega a experimentar la negación en donde se presenta incredulidad y
resistencia, se espera que con el tiempo la mente llegue a racionalizar de manera positiva y
así mismo dando paso a emociones menos inquietantes.
23
ya que, es una pérdida de un ser querido. Por ende, se presenta una desconfiguración y un
ajuste en los aspectos principales de cada uno de los sistemas amplios afectados. Así que,
en la presente investigación se busca trabajar con los sistemas de supervivientes frente al
fenómeno suicidio.
Construccionismo social
En cuanto al construccionismo social de acuerdo a su principal pionero Gergen
(2007), se expone como una manera de construir la realidad humana que involucra un
proceso de diálogo e intercambio social y el cual que busca llegar más lejos que el
empirismo y el racionalismo. Esto con base a las explicaciones, los sentidos y
exploraciones desarrolladas por un grupo de individuos frente al entorno que los rodea
(Reyes et al., 2019).
En este sentido, la realidad humana y todo lo que se identifica como real ha sido
aceptado bajo un consenso social, el cual responde a una constitución compartida. Es decir,
no es propio de un sujeto, sino un grupo toma la decisión cuando existe similitudes en la
forma como se contempla el mundo y el pensamiento de sí mismo (Gergen & Gergen,
2011; Citado en Reyes et al., 2019).
27
En general, nada es real hasta que los individuos lleguen a un acuerdo de cualquier
aspecto, esto puede ser consciente o inconscientemente, y se formalice una manera de
accionar o vivir (Reyes et al., 2019). Esto es expuesto en la siguiente cita “todas las
proposiciones con sentido acerca de lo real y de lo bueno tienen sus orígenes en las
relaciones” (Gergen, 2006; Citado en Muñoz, 2015, p. 87).
Por lo tanto, existen diversas maneras de entender la realidad ya que algunas
personas comprender el mundo de forma diferente. Esto en consecuencia, a que cada
individuo es distinto y por las relaciones sociales que constituyen un significado más
amplio (Gergen & Gergen, 2011; Citado en Reyes et al., 2019). Cabe señalar, que se busca
que el sujeto sea un ente activo donde en vez de ser un receptor de la realidad, sea un
constructor de la misma (López, 2013; Citado en Reyes et al.,, 2019).
Referente al presente trabajo de grado se considera fundamental comprender la
experiencia vivida al suicidio de un ser querido, ya que, dependiendo de las relaciones
sociales, el contexto socio-económico y el significado propio que la persona le otorga al
evento, se puede entender el fenómeno en sí. Igualmente, al ser un tema tabú en la sociedad
lo que ocasiona una afectación en el sentido, el significado o la conducta que se le tiene del
suicidio.
De tal manera, que el construccionismo social aporta a la investigación, ya que abre
un panorama en relación a cómo se experimenta los fenómenos sociales, desde la vivencia
individual. Por lo que es esencial comprender el suicidio a partir de los actos lingüísticos
del discurso, las relaciones sociales y la experiencia vivida por parte de los supervivientes,
los cuales pueden tener similitudes frente al fenómeno estudiado, más, sin embargo, poseen
singularidades frente al impacto, el desarrollo de sus capacidades resilientes y las diferentes
maneras de afrontamiento y estrategias de autoayuda empleadas durante su proceso de
duelo.
Por ende, a través del construccionismo social se buscará comprender un hecho en
común, el cual es la pérdida de un ser querido por un suicidio, y en donde se sitúa en la
misma población colombiana, pero con las singularidades existentes entre cada sistema
amplio y contexto, y como fue la experiencia individual de cada participante.
Paradigma de la Complejidad
28
Ante todo, es importante realizar una breve biografía del autor Edgar Morin para así
poder entender su pensamiento. Sus estudios e investigación están acorde a sus experiencias
vividas donde enfrentó el error y la confrontación. Morin recupera el componente de
subjetividad ya que no lo veía como un aspecto secundario, sino un imperativo
indispensable para precisar sobre sí mismo, con otras personas, con la naturaleza y con la
vida. (López, 1998). De esta manera, su primer aporte fue al plantear “una necesidad de
construcción de pensamiento complejo basada en la importancia de las acciones ciudadanas
para la recuperación de los valores de la modernidad” (Bonil, Sanmartí, Tomás & Pujol,
2004; Citado en García et al., 2018, p. 23).
Del mismo modo, el paradigma de complejidad propone una recopilación de los
valores sociales, en donde la importancia está en las interacciones sociales, las relaciones y
las dinámicas, y no en la jerarquía entre sujeto y objeto. Es decir, se define bajo el
entrelazamiento o conexión existente entre diversos elementos, en un mismo plano (García
et al.,2018).
Así mismo, se apropia del concepto de sistema complejo adaptativo que tiene como
finalidad el comprender la organización, las funciones y las dinámicas presentes en los
distintos fenómenos naturales y sociales. Tomando en cuenta, la propia perspectiva
sistémica que comprende que todo fenómeno es un sistema abierto que involucra una
autoorganización con un flujo de materia y una energía creada por el entorno (García et
al.,2018).
Así pues, la perspectiva sistémica compleja contradice la simplicidad, ya que busca
exponer el valor de pensar en la complejidad de cada contexto, considerando los eventos
del mundo, la duda, los cambios del entorno y la inestabilidad (Bonil, Junyent & Pujol,
2010; García et al., 2018). En general, busca comprender un fenómeno a través de su
origen, la singularidad del mismo e irrumpiendo en el mito de la realidad objetiva.
En conclusión, frente a la problemática abordada el paradigma de complejidad tiene
una relación estrecha, ya que se puede entender bajo una emergencia contextual de
significados y brindar una comprensión ecológica y holística. Teniendo como presente la
singularidad y el pensamiento complejo de cada sistema, donde se incluye los
pensamientos, incertidumbres, emociones y caos existente. Es así, como se posibilita una
interpretación de las interacciones y relaciones que constituyen en la complejidad de cada
sistema y cada individuo.
29
normas establecidas para buscar un rápido cambio social o inestabilidad, en los problemas
económicos o sentimentales (de Castro et al., 2017).
Finalmente, el suicidio fatalista hace referencia a aquellos sujetos cuyo porvenir es
está inexorablemente escaso por una desmesurada reglamentación (Rodríguez et al., 1990).
En otras palabras, es una categoría poco común pero existente en la sociedad y se
caracteriza por una opresión social en que el único escape es el suicidio de la persona
(Rodríguez et al., 1990).
En cuanto al presente trabajo de grado, se tiene relación intrínseca entre la sociedad
y el suicidio, ya que esta conducta se puede presentar por factores sociales que influyen a
que el individuo tome la decisión de terminar con su vida, como también, está perdida llega
impactar grupalmente a la comunidad por lo que mayormente entran a un proceso de duelo
o luto colectivo.
Es por eso que durante esta investigación se quiere entender la afectación que se
genera cuando se presenta el suicidio consumado, en los grupos y vínculos sociales, los
cuales experimentan un quiebre en las estructuras sociales, en consecuencia, a la pérdida
del individuo con el que han sostenido una interacción.
tiende a ser silenciada o invisibilizada. También, las personas suicidas o los seres cercanos
al fenómeno quedan envueltos en unos estigmas y estereotipos sociales y culturales
(Ramos, 2020).
Por consiguiente, el suicidio se comprende como una agresión hacia el instinto de
supervivencia el cual se relaciona con el estar vivo. Puesto a que se conceptualiza como un
acto premeditado, ocasionado por sentimientos aversivos como son: miedo, estupor y
presión ante un estigma social.
Por ende, se tiene una conexión con la invisibilización y el silencio mencionado
anteriormente, ya que compone una experiencia límite. Es decir, solamente la persona que
consuma un suicidio exitosamente sabe las razones y los motivos que lo llevaron a tomar
esa decisión y para los individuos cercan la imposibilidad de conocer la causa y el profundo
dolor que está perdida conlleva (Ramos, 2020).
Con base a El Proceso Ritual de Víctor Turner (1988) citado en Ramos (2020), el
suicidio demuestra una participación directa o indirectamente de todos los sujetos sociales
los cuales en algún momento el individuo fallecido tuvo interacción. Por ende, es
importante realizar una interpretación del fenómeno a partir de la narrativa y la significativa
como un evento que demanda un reajuste del orden social.
Debido a que el suicidio irrefutablemente incluye “dentro de sí drama, narrarlo,
leerlo y vivirlo de cerca o de lejos, crea toda una atmósfera de conflictos, prejuicios y según
algunos, preocupaciones” (Díaz, 1998; Citado en Ramos, 2020, p. 10).
De esta manera, se tiene relación con el presente trabajo de grado, ya que busca
entender el suicidio tomando en cuenta el contexto cultural en el que se desenvuelve el
evento, donde se conoce la existencia de valores y creencias culturales las cuales influyen
en el significado individual y/o colectivo que se pueda generar en una persona o en un
sistema en general. No obstante, la existencia de prejuicios o estereotipos sociales los
cuales generan que este tema sea silenciado por lo que el proceso de duelo y las
capacidades resilientes desarrolladas sea un proceso individual.
También, es importante tener en cuenta la disciplina antropológica, ya que los
individuos son entes sociales que siempre buscan vínculos o relaciones con pares iguales,
además de que están envueltos en una cultura que constantemente está en cambio y que
repercute en la vida de las personas, por lo que, al estudiar un fenómeno social, es necesario
estudiar el contexto socio-cultural en el que se desarrollan los participantes.
33
5. Metodología.
En cuanto a este apartado se presentarán el tipo de investigación, el tipo de estudio,
estrategias e instrumentos de recolección de información, escenario aplicativos y criterios
de inclusión y exclusión para los participantes, los cuales serán empleados para el
desarrollo de esta investigación y serán explicados a continuación:
Puesto a que, se busca realizar una comprensión del suicidio a través de las
narrativas de individuos que han experimentado la pérdida de un ser querido a causa de esta
problemática, se consideró pertinente utilizar el método de estudio de caso único. Es una
herramienta que se caracteriza por plantear una manera intensiva de investigación e
intervención en una unidad, es decir un individuo, una familia, una comunidad, una
población o una corporación (Stake, 1994; Citado en Muñiz, 2010). En general, se entiende
que el estudio de caso es “el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake, 2010,
p. 8).
En este caso, se indaga y comprende el fenómeno a través de los relatos y las
vivencias de un grupo de individuos pertenecientes a distintos sistemas amplios, por lo cual
se utilizará el estudio de caso único. Dado a que, el objetivo no es generalizar la experiencia
de las personas sino por el contrario considerar las particularidades y la complejidad del
mismo. “Nos interesan tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen de común.
Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus historias” (Stake, 2010, p. 15).
En otras palabras, se procura llegar y perseverar la realidad múltiple en donde se
acepten las diversas vivencias, experiencias y reacciones humanas, e incluso las posibles
contradicciones en los relatos sobre el evento vivido (Stake, 2010). Cabe señalar, que en el
estudio de caso se exponen características que es importante considerarlas en el presente
trabajo. En la presente investigación se considerará el estudio de caso “típico” y
“diferente”; el primero se caracteriza en la posibilidad de una homogeneidad o coherencia
en las respuestas expresadas por los participantes, esto en consecuencia a que se está
trabajando con varias personas y pueden tener un aspecto en común (Muñiz, 2010). Con
respecto a la presente investigación un aspecto en común es el fallecimiento del joven, el
cual era un ser querido para los participantes.
Por otro lado, el “diferente” hace referencia a personas que hacen parte de distintos
sistemas. Por lo que pueden manifestar una diferente manera de pensar, de expresión o
reacción ante la experiencia vivida (Muñiz, 2010). En el presente caso, se puede encontrar
diferencias ya que cada participante representa un sistema amplio, como es: el familiar, el
académico y el social.
A raíz de lo anterior, se busca relacionar el presente trabajo de grado con uno o unos
paradigmas existentes, y en donde se optó por el construccionismo social y la cibernética de
40
segundo orden. Es así cómo se integró dos paradigmas los cuales forjan una investigación e
intervención en el cual se permita alcanzar un conocimiento amplio e integral, puesto a que
incluye las realidades construidas por los diversos sistemas, los significados emergentes
ante la pérdida y la posibilidad de un rol activo del observador dentro de la investigación
(García et al., 2018).
De manera que el construccionismo social indica según Gergen (1996), que la
realidad conocida se crea a partir de consensos duales los cuales se decretan por el contexto
social, histórico y cultural en donde un grupo o población coexiste. Este proceso se
construye bajo un diálogo e intercambio social que esté por encima del empirismo y el
racionalismo, porque alcanza por medio de las explicaciones, los sentidos y los
descubrimientos constantes de un grupo de personas con relación al contexto (Reyes et
al.,2019).
De continuar así, la realidad se comprende como real cuando esta es juzgada y
consensuada por un grupo de personas sincrónicamente, este proceso se denomina una
constitución compartida (Gergen & Gergen, 2011; Citado en Reyes et al., 2019). Aunque,
el mundo se comprende bajo la aprobación de una comunidad, pero existe la singularidad
de cada individuo, el cual cada uno son entes activos y receptores del estímulo. También, la
conducta de cada sujeto es diferente y las relaciones sociales tienen un papel importante en
el conocimiento que se adquiere (Gergen & Gergen, 2011; Citado en Reyes et al., 2019).
Acerca del presente trabajo, es esencial entender el acontecimiento experimentado
como es el suicidio de un ser cercano. De manera que se debe analizar las relaciones
sociales y el significado propio y social que tienen los participantes frente al evento, en
pocas palabras, estudiar la problemática con las narrativas y las convicciones contextuales
existentes.
En cuanto a la cibernética de segundo orden se caracteriza por incorporar el
concepto de reflexividad por parte del observador y los participantes, además de excluir el
aspecto de objetividad ya que redefine la relación entre sujeto-objeto entendiendo que todo
sistema está compuesto por los individuos y la realidad que cada uno interpreta (Brunet &
Morell, 2001; Citado en Reyes et al., 2019).
Por tal razón en el proceso de investigación e intervención la cibernética de segundo
orden es una herramienta indispensable, ya que permite que el observador haga un papel
activo y exista una introspección sobre los efectos que le producen. En general, se busca
41
Entrevista a profundidad
En cuanto, a la entrevista a profundidad se define como una estrategia de formación
de historias de vida en donde, resaltan varios componentes que logran abordar, conocer y
entender de manera más integral la experiencia de pérdida vivida y las subjetividades de los
integrantes. Se realiza el proceso de entrevista para buscar comprender la realidad social y
las interacciones entre los participantes de la investigación, ya que permite la creación de
guiones flexibles (Zacarías, 2009; Citado en Reyes et al., 2019).
De esta manera, al presentarse una entrevista con flexibilidad en las fases iniciales
se busca hablar de temas generales, para que con el avance de la conversación surjan
nuevas preguntas o los participantes aborden situaciones las cuales son de interés para
profundizar y así, llegar a una amplia comprensión y poder clasificar la información
suministrada (Zacarías, 2009; Citado en Reyes et al., 2019).
Es así, como se busca cumplir con el objetivo de la entrevista a profundidad el cual
es alcanzar información profunda y necesaria para la investigación, en donde se comprenda
la relación que dispone una persona con los distintos contextos o el fenómeno a estudiar
(Martínez, 2015).
Así mismo, se implementará en la investigación la entrevista a profundidad en el
escenario dos, para poder conocer y comprender la relación que se tenía entre el
superviviente y la persona fallecida. De esta manera, se relacionará y se retomará los
aspectos del pasado antes del evento del suicidio y con el uso de esta estrategia se buscará
recolectar los recuerdos y momentos vividos con la persona, además, de identificar las
capacidades resilientes, las estrategias de autocuidado, las comprensiones de los
supervivientes y el efecto del suicidio en el pasado y los recuerdos de los participantes.
Historia de vida
Ante todo, se conoce que la historia de vida es un método biográfico, la cual es una
de las más utilizadas en las investigaciones con metodología cualitativa. Ya que, es una
técnica que estudia a “un participante, un personaje histórico individual o colectivamente,
como en este caso la familia o los sistemas amplios, los cuales vivieron un periodo y que
compartieron rasgos o experiencias” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010; Citado en
Reyes et al., 2019).
43
Según Cuevas, 2009 citado por (Reyes et al., 2019) interpreta que la historia de vida
se da a partir de entrevistas a uno o varios participantes, los cuales cuentan
cronológicamente su experiencia en donde se abarca aspectos generales como específicos
que tienen una conexión relevante con la problemática estudiada, ya que los participantes
comparten una experiencia con el suicidio.
En este sentido, la historia de vida tiene como objetivo capturar el proceso de
interpretación de cada participante, tomando en cuenta la percepción y perspectiva de los
individuos que constantemente están variando o definiéndose a causa de los diferentes
acontecimientos (Taylor y Bogdan, 1998, Citado en Cordero, 2012). Este proceso se da por
medio de las narraciones profundas de las personas, en donde cuente una experiencia vivida
la cual haya dado un significado a su vida y se tenga una interacción social (Cordero,
2012).
En general, este método biográfico recolecta eventos de la vida de los individuos
que son concebidos bajo el significado que se tenga del evento y la experiencia. Esto se
crea mediante las percepciones de las personas y posiblemente llegue a formar una manera
de apreciar la vida propia, el yo, el entorno y la realidad social (Cordero, 2012).
En contraste a la autobiográfica, la historia de vida complementará la información
suministrada y se enfocará en abarcar un evento específico que hace parte de la historia de
la persona. No obstante, la narrativa es una manera de comprensión para las conductas
propias y de la interacción con los demás, la organización de eventos significativos y
considerando las consecuencias de los comportamientos, hechos, vivencias y realidades que
constantemente están cambiando; por lo que la narrativa es una importante estrategia para
alcanzar un adecuado desarrollo de las historias de vida (Denzin & Lincoln, 2015; Citado
en Reyes et al., 2019).
En el presente trabajo investigativo se utilizará la historia de vida como una
estrategia de recolección de información, en donde se buscará enfatizar en una parte de la
historia de los participantes desde el momento de la perdida y el proceso de duelo que
experimentaron, y tomando en cuenta el cambio anímico y los diversos efectos del suicidio
en su vida cotidiana. Además, de entender las estrategias de autocuidado y las
compresiones de supervivientes generadas por este acontecimiento doloroso y fuerte para la
vida de los participantes.
44
Autobiografía
En primer lugar, la estrategia a utilizar es autobiografía la cual se define según
Linde (1993) citado en (Duero y Limón, 2007) como la reconstrucción y narración de
historias de vida que constituye una técnica adecuada para evaluar aspectos relacionados
con la identidad personal del individuo. Además, incluye la reconstrucción de hechos y
asume su conexión con otros hechos pasados, presentes y posibles acontecimientos futuros.
Así mismo, se entiende como una técnica que posibilita un aproximación e
indagación a los relatos de vida de los participantes y una introspección reflexiva que cada
uno tiene sobre sí mismo y sobre el evento experimentado. También, se tiene como
finalidad el observar la organización existente entre los sistemas amplios y la identidad
personal (Ramírez & Salas, 2013).
Por otro lado, la autobiografía permitirá que durante la investigación se realice un
acercamiento hacia los supervivientes, en donde se estudiará la construcción y el
significado que tiene cada participante sobre sí mismo, su narración, la vivencia vivida y de
las relaciones existentes entre los sistemas amplios (Berntsen y Rubin, 2006; Citado en
Ramírez & Salas, 2013).
Con este fin, se busca que los participantes relaten la experiencia vivida con un
sentido de continuidad, ya que cada narrador posee un significado diferente frente a los
eventos que están vinculados a su historia de vida; a su pasado, presente y futuro (Capella,
2011; Citado en Ramírez & Salas, 2013). Frente al suicidio, se entiende que es un
acontecimiento importante en la vida, que llega afectar la continuidad del individuo. Ya
que, llega afectar su percepción sobre los recuerdos del pasado, los sentimientos vividos y
el afrontamiento del presente y los planes o sueños futuros.
Para el presente trabajo se implementará la estrategia de autobiografía en donde se
busca recolectar los aprendizajes, los cambios y la experiencia después del suicidio de la
persona. Además, de identificar en el escenario cuatro aspectos como: los efectos del
suicidio, las estrategias de autocuidado y las nuevas comprensiones de supervivientes que
crearon los participantes. Sin embargo, el hincapié de esta estrategia es indagar las maneras
de afrontamiento y las estrategias de autocuidado aplicadas después de la pérdida del ser
querido ante el suicidio.
45
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
5.5 Procedimiento.
En este apartado se presentarán las fases planteadas para el desarrollo de esta
investigación las cuales, se harán de manera organizada y se han sido dividido en las
siguientes:
Fase 1. Organización y delimitación del fenómeno de estudio.
46
Actividades:
1. Desarrollo de la autobiografía.
2. Retroalimentación de la conversación.
3. Chequeo de los posibles efectos de la sesión.
● Escena 3 Cierre del escenario.
Objetivo: Reconocer los diferentes sucesos notables en el foco de la sesión, que se hayan
evidenciado a lo largo de la sesión, para así, generar aclaraciones y resolver cualquier
inquietud hacia los participantes, y agradecer por el ejercicio realizado.
Instrumento: Guión conversacional.
Actividades:
1. Generar un diálogo general sobre el escenario y se dé un significado a la
información recolectada.
2. Definir aspectos que sobresalen a lo largo del escenario.
3. Dialogar acerca del futuro y posibles ejercicios de ayuda.
4. Agradecimientos.
5. Cierre total de la sesión
Instrumento 3: “Autobiografía”.
Objetivo:
Generar un contexto en donde bajo la autobiografía realizado por los participantes,
se llegue a fomentar capacidades que potencialicen el potencial resiliente de los
supervivientes frente al suicidio de un joven.
Instructivo:
1. Generar un contexto de confianza y tranquilidad que le permita a los participantes,
recordar y reconocer sentimientos y experiencias vividas frente a la pérdida de un
amigo, un conocido o un familiar; a causa del suicido.
2. Explicar el propósito y el procedimiento de la actividad resaltando que no hay
respuestas buenas ni malas y que su confidencialidad está protegida.
3. Generar espacios de retroalimentación constante entre los participantes y las
investigadoras.
56
Momentos:
1. Contextualización del encuentro bajo la confidencialidad, la confianza y la empatía,
realizando una explicación sobre el procedimiento a realizar.
2. Desarrollo de la autobiografía, con base a preguntas orientadoras que ayuden a
identificar emociones y sentimientos que los participantes hayan vivido frente al
suicidio.
3. Cierre del encuentro, con una retroalimentación de los acontecimientos vividos.
Preguntas orientadoras:
1. Experiencias: ¿Cuáles son las concepciones que tiene sobre el fenómeno del
suicidio y como esta ha evolucionado a través de sus vidas? ¿Cuáles han sido las
experiencias de los participantes en relación a los servicios de ayuda profesional en
cuanto al fenómeno del suicidio?
2. Sentimientos: ¿Cómo ha sido tu recorrido anímico frente a esta situación? ¿Qué
sentimiento o pensamiento te ha dejado esta experiencia?
Fase N. 1. Organización y
delimitación del fenómeno de
estudio
Amplificar la problematización, XX XX
58
justificación y marcos
Presentación y firma de XX
consentimientos informados
Sistematización y análisis de XX XX
resultados
Elaboración de conclusiones XX XX
Fase N. 8 Devolución y
socialización de los resultados del
trabajo de grado
Fase N. 9 Socialización y
sustentación de la investigación
59
6. Consideraciones Éticas.
Al ser un trabajo de grado perteneciente a la Facultad de Psicología y en donde se
trabajará con seres humanos es importante recalcar algunas de las limitaciones y normas
éticas. Igualmente, una de las principales orientaciones éticas planteada por el Código
Ético del Psicólogo (2006), frente a un trabajo de carácter académico es que toda actividad
práctica de estudiantes o psicólogos en formación debe estar estrechamente supervisada. En
este caso, el trabajo de grado cuenta con el acompañamiento y supervisión del docente Julio
Abel Niño Rojas perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
Siguiendo, se deben cumplir con unas normas principales las cuales buscan el
bienestar, el respeto, y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos
(específicamente la autonomía, la libertad y la dignidad) de todos los participantes. Es
decir, se busca que cada individuo tenga la capacidad y la total voluntad para tomar el
control de las situaciones y retirarse cuando lo sienta necesario.
De esta manera, los psicólogos o estudiantes en formación respetarán las diferencias
individuales, culturales, de género, orientación sexual, condición socioeconómica, etnia,
ideología y no incurrirán en prácticas discriminatorias de ningún tipo. Además, de ser
profesionales honestos y transparentes que compartirán con claridad y sinceridad la
finalidad del presente trabajo de grado; manifestando los motivos, expectativas y alcances
que esta puede llegar a tener.
Al trabajar el suicidio que es un fenómeno social que genera dolor y sufrimiento en
los participantes se esperara tener una relación terapéutica sincera, empática y respetuosa
entre las psicólogas en formación y los participantes. Así mismo, cada individuo y su
perspectiva de suicidio puede ser diferente, es así como se respetará y se tomará en cuenta
todas las opiniones e historias brindadas.
Es importante tener como base ética la Ley 8430 de 1993, título II, capítulo 1,
artículo 12; en donde se menciona que los investigadores principales y a cargo del trabajo
de grado buscarán no generar ningún daño hacia la población a trabajar y si se presenta el
caso se suspenderá el desarrollo de la investigación.
Durante la primera sesión se realizará una conceptualización frente a los posibles
riesgos o daños que se puedan generar al tratar un tema delicado como es el suicidio, pero
se estará alerta a cualquier efecto negativo generado y siempre se estará regido por el
principio ético de no violencia.
61
Por ende, será a partir de la Resolución 8430 de 1993 en el Título II, artículo 11 en
dónde se clasifica el presente trabajo de grado, en una investigación de riesgo mínimo. Por
el hecho de que no realizará una manipulación a la conducta de los participantes, sino por el
contrario busca es lograr visibilizar a los supervivientes y brindarles una voz frente al hecho
traumático que experimentaron. Igualmente, es reconocido que esta investigación puede
generar una alteración, ya que se está tratando aspectos sensitivos y psicológicos al recordar
la experiencia del suicidio.
También, se tomará en cuenta en el Código Ético del Psicólogo (2006), el capítulo 9
denominada evitación de daño. “Los juicios del psicólogo y sus acciones profesionales
pueden afectar la vida de otras personas, y por lo tanto es preciso dar los pasos necesarios
para evitar el daño a pacientes o consultantes, a participantes en investigaciones, a
estudiantes, a organizaciones, a comunidades, etc.” (Citado por la Fundación Konrad
Lorenz, 2000, p. 216).
Al ser un tema emotivo el cual puede generar dolor o sufrimiento, ya que involucra
la pérdida de un ser querido se buscará ser empáticos y conscientes de esto; además, de
siempre buscar lo mejor para los participantes y no generar un daño a ellos.
Por otro lado, se implementará el derecho de confidencialidad en donde los
psicólogos en formación se comprometieron a no divulgar la información brindada por los
participantes, se expondrá solamente la información necesaria bajo los fines académicos,
pero sin dar detalles personales de los participantes.
Esto con base a lo planteado en el Código Ético del Psicólogo (2006),
específicamente el Capítulo 8 denominado Secreto Profesional; en donde se plantea los
casos en los que se puede revelar la información obtenida. También, la Ley 1090 del 2016
la cual presenta el reglamento del ejército de la profesión psicológica en donde se presenta
una aplicación y una devolución de datos.
De modo que, todas estas normativas serán expuestas con claridad y veracidad a los
participantes a través del consentimiento informado, en donde ellos encontrarán los
derechos y deberes que poseen como participantes. Además, de recalcar que son libres y
autónomos para que en sí cualquier momento decidan bajo su propia voluntad y criterio
retirarse de la investigación, no serán juzgados y forzados a quedarse.
Por el contrario, frente a la pertinencia desde el principio de responsabilidad social
de la investigación /intervención radica principalmente en el abordaje a una de las
62
7. Resultados.
Tabla 2
Capacidades resilientes de la familia ante el suicidio como superviviente.
64
“pues es familia además murió, así como si nada cuando yo me entere no supe ni que
decir ni qué hacer y obvio recordar eso o como era pues duele se siente raro en el
corazón en el pecho” (E2-PP-L21).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 3
Capacidades resilientes de la familia como superviviente.
Estrategias de autocuidado
“Si pues siento que es chévere poder hablar, aunque si me da un poco de pena y
nostalgia, pero siento que eso va fluyendo bien normal” (E2-PP-L27).
“sí pienso que me da duro recordar esas cosas además porque no las había hablado con
alguien más como te decía era uno que otro comentario con algún primo y si de pronto
sea bueno poder hablarlo y como sacar eso y recordarlo bien bonito” (E2-PP-L25).
Nota: Elaboración propia.
Durante este primer encuentro con el primo, el cual es el participante que representa
el sistema familiar, se puede evidenciar que sostenía un vínculo afectivo y parentesco con el
fallecido. Además, gracias a la entrevista a profundidad se llegó a conocer su relación y
cumplir con el objetivo de conocer parte de los efectos generados y su perspectiva ante el
afrontamiento del duelo por la pérdida de su familiar.
Ahora bien, se retoma el discurso de la amiga en representación al sistema social, la
cual es una superviviente a la experiencia de la pérdida de un amigo ante el suicidio
consumado. Ella fue participante en el escenario dos y la estrategia de recolección de datos
fue la entrevista a profundidad.
65
Tabla 5
Capacidades resilientes de la amiga ante el suicido como superviviente.
Estrategias de autocuidado
“también es importante esos espacios de diálogo con las personas que han pasado por
algo así porque siento que sirve para mirar como bueno esta persona también pasó por
lo mismo, pero utilizo otras estrategias diferentes a las mías y todo es válido y todo
sirve de que podamos compartir esa información” (E2-PA-L49).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 7
Capacidades resilientes de la amiga para crear nuevas comprensiones como superviviente.
“yo te digo yo siento que pues a comparación de unos meses atrás recién sucedió todo
ya estoy muchísimo más tranquila, siento que ya lo he aceptado más y lo he asimilado
más pero aun así me doy cuenta que cada vez que hablo de él lo que les decía tengo
muchísimos recuerdos tengo sentimientos encontrados es algo que no se supera que
uno tiene que aprender a vivir con eso pero pues siempre va a estar ahí presente y
siempre me voy acordar de eso porque es una situación traumática es algo que no es
esperado, que no es normal no es natural entonces pues digamos que es difícil es muy
duro pero pues nada día a día es estar con el recuerdo y quedarse con lo mejor nada
tratar de no juzgar y de cómo saber que también hay personas que pasaron por algo
similar a lo mío y que también les debió afectar que a todos nos afecta de maneras
diferentes” (E2-PA-L49).
Nota: Elaboración propia.
Con base a las reflexiones generadas por la participante amiga, en donde expone los
efectos alcanzados en el sistema social a través de su perspectiva y subjetividad.
Adicionalmente, se logró conocer el vínculo afectivo entre ella y el fallecido, y con esto el
66
Tabla 8
Capacidades resilientes de la compañera ante el suicido como superviviente.
Estrategias de autocuidado
“se puedan compartir las vivencias y bueno si también como que pensar en estas
situaciones pues me paso solo en una vez donde también perdí a alguien por suicidio
entonces es un tema bastante difícil por lo que es alguien tan allegado a uno” (E2-PC-
L50).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 10
Capacidades resilientes de la compañera para crear nuevas comprensiones como
superviviente.
Estrategias de autocuidado
“al pasar los días pues lo que digo es algo que uno no supera así de un día para el otro
obviamente yo todavía lo recuerdo con mucho cariño y con felicidad porque pienso que
él está bien en el cielo” (E3-PP-L7).
“cuando lo recuerdo lo hago de la mejor manera y como te decía trato de pensar que él
está bien en donde esta no ponerme a decir o pensar otras cosas que no” (E3-PP-L9).
Nota: Elaboración propia.
68
Tabla 13
Capacidades resilientes de la familia durante la pérdida de un ser querido para crear nuevas
comprensiones como superviviente.
“el otro pues imposible no chocar con eso y ya como que unos meses después como que
todo fuimos llevando la cosa mejor ahorita no sé por mi parte lo que te digo lo recuerdo
de la mejor manera y ya como que trato de tomar un aprendizaje de todo” (E3-PP-L15)
Nota: Elaboración propia.
Tabla 14
Capacidades resilientes de la amiga durante la pérdida de un ser querido como
superviviente.
“entonces empecé a pensar muchas cosas y lo que les decía la vez pasada que obviamente
yo soy muy nerviosa entonces las primeras dos semanas yo no podía dormir sola en mi
cuarto tuve que dormir con mis papas y me daba muy duro” (E3-PA-L7).
Nota: Elaboración propia
Tabla 15
Capacidades resilientes de la amiga al forjar estrategias de autocuidado ante el suicidio.
69
Estrategias de autocuidado
“Tuve que hablar con él para hablar de lo que había pasado, me recomendó intentar como
estar más distraída, ver una película, leer ósea me dijo trata de mantenerte distraída y
nada pues fue a si” (E3-PA-L7).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 16
Capacidades resilientes de la amiga durante la pérdida de un ser querido para crear nuevas
comprensiones como superviviente.
“yo siento que hay algo muy adentro de mi como mi inconsciente por decirlo así que no
ha asimilado del todo” (E3-PA-L22).
Nota: Elaboración propia.
Con respecto al sistema social, en el encuentro la amiga compartió su experiencia al
enterarse de la noticia, en donde expresó los efectos negativos que le ocasionó a su salud
mental y a su vida por la pérdida. Adicionalmente, con el encuentro ella desarrolló
autopercepciones sobre su pasado y su presente, en relación a los efectos y su vivencia, lo
que les brindó una movilización a sus capacidades resilientes.
Finalmente, se retoma la narrativa de la compañera de la universidad en
representación al sistema educativo, la cual es una superviviente a la experiencia de la
pérdida de un amigo ante el suicidio consumado. Ella fue participante en el escenario tres y
la estrategia de recolección de datos fue historia de vida.
Tabla 17
Capacidades resilientes de la compañera durante la pérdida de un ser querido como
superviviente.
“al comienzo fue un poco no sé cómo en shock y también no se de pronto culpa como
remordimiento porque habíamos tenido como algunos inconvenientes días anteriores”
(E3-PC-L12).
Nota: Elaboración propia.
70
Tabla 18
Capacidades resilientes de la compañera al forjar estrategias de autocuidado ante el
suicidio.
Estrategias de autocuidado
“Bueno pues en mi caso si también digamos que mucha evitación experiencial digamos
que tratar de no pensar en eso como también enfocarse en la práctica no se de pronto
amigos y otras cosas, pero siento que no me funciono en un momento si como ir
aceptando entonces siento que también fue cómo utilizar eso que había pasado de pronto
en dar lo mejor de mí en lo que estaba haciendo en ese momento y también pues con
amistades” (E3-PC-L19).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 19
Capacidades resilientes de la compañera durante la pérdida de un ser querido para crear
nuevas comprensiones como superviviente.
“con el paso del tiempo uno ya entiende que de cierta forma cumplió un ciclo, que
compartió lo que tenía que compartir y pues ya quedarse con lo vivido y de pronto sentir
eso reconfortante y ya” (E3-PC-L12).
Nota: Elaboración propia.
Con relación al sistema social, en el discurso de la compañera se identificó el impacto
que causó al enterarse del fallecimiento de su compañero, esto ocasionó muchos
sentimientos aversivos en la participante. Que al hablarlo hoy en día alcanzó a desarrollar
autopercepciones sobre esos sentimientos y su duelo ante la pérdida.
Por último, entre la tabla 20 a la 28 se mostrará los resultados alcanzados en el
escenario cuatro denominado “Un dolor para toda la vida”. Para lo cual se retoma las voces,
discursos y reflexiones de el primo, la amiga y la compañera en representación de cada uno
de los sistemas amplios.
Y ahora, se traerá a colación la voz del primo representante del sistema familiar, el
cual es un superviviente a la experiencia de la pérdida de un pariente ante un suicidio
consumado. El cual fue participante del escenario cuatro y la estrategia de recolección de
datos fue la autobiografía.
71
Tabla 20
Capacidades resilientes de la familia después de la pérdida de un ser querido como
superviviente.
“Me toco mostrar ser fuerte, mentalizarme a no mostrar tanto el dolor, ya que toda la
familia está destruida y es difícil buscar ayuda entre nosotros, pues busco la fuerza que
creo que él quería que tuviera para ayudar en el duelo que todavía la familia y yo estamos
pasando”. (E4-PP-L8).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 21
Capacidades resilientes y estrategias de autocuidado de la familia después del suicidio
como superviviente.
Estrategias de autocuidado
“Estar más pendiente de la familia, tratar de ser fuerte por mi familia y más mi tía que es
la que está más afectada todavía con la muerte de mi primo” (E4-PP-L6)
“me quede con lo bueno con los momentos que vivimos aquí en vida si todas las risas, las
cosas buenas como que con eso me quedo y no si básicamente es eso tranquila ya mucho
mejor como que puedo recordarlo, pero no desde digamos la tristeza o la angustia sino ya
más como desde la felicidad y el amor si como que desde eso lo recuerdo ahora” (E4-PA-
L13).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 24
Capacidades resilientes y estrategias de autocuidado de la amiga después del suicidio como
superviviente.
Estrategias de autocuidado
“Realmente lo que yo siento que me puede servir y en lo que me puedo aferrar es en Dios
o sea es la fe es lo único que uno tiene acá en esta vida terrenal algo a lo que uno se puede
aferrar no como en tener fe y ya yo siento que eso es lo único que a mí me puede ayudar y
el saber que digamos después de como soy creyente el saber que aquí no se termina todo
sino saber que hay otra vida que puede estar mucho mejor y eso digamos que es lo que a
mí me deja tranquila y es a lo que me aferro” (E4-PA-L10).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 25
Capacidades resilientes de la amiga después de la pérdida de un ser querido para crear
nuevas comprensiones como superviviente.
“me ayudó hoy en día como que eso me ayuda a ser una persona más fuerte yo lo veo así
o sea como una persona que digamos para la edad que tengo haber experimentado una
situación así de una persona tan allegada a mi siento que eso primero es una experiencia
que marca para toda la vida” (E4-PA-L8).
Nota: Elaboración propia.
73
Tabla 26
Capacidades resilientes de la compañera después de la pérdida de un ser querido como
superviviente.
“De pronto a no dar todo por hecho no pensar que por ejemplo tenemos la gente para
siempre cómo aprovechar esos momentos que uno cuenta con la gente, pero pues uno no
sabe qué va a pasar después y también pues como estar más pendiente de la gente no
tomar los conflictos como a lo extremo” (E4-PC-L7).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 27
Capacidades resilientes y estrategias de autocuidado de la compañera después del suicidio
como superviviente.
Estrategias de autocuidado
“pensar que de pronto podamos volvernos a encontrar y aferrarme pues no siento que a
nada es más como un proceso que lleva tiempo de pronto más como de ir aceptando las
cosas siento que eso me ayuda un poco y ya y pues quedarme con los buenos momentos
es más que todo eso” (E4-PC-L11).
Nota: Elaboración propia.
Tabla 28
74
“como nostalgia más o menos, pero pues si digamos que a este punto ya ha pasado tanto
tiempo ya es un poco más manejable como para abrirlo un poco, pero pues si siento que
son temas que nunca se van a poder superar del todo son cosas que se queda como una
marca en la vida y ya” (E4-PC-L14).
Nota: Elaboración propia.
Por último, retomando las reflexiones por parte de la compañera del sistema
educativo-académico, se conoce otras estrategias de autocuidado que fueron de gran ayuda
ante el afrontamiento del duelo y cómo esto potencializa las capacidades resilientes de las
participantes, para así generar comprensiones como superviviente y mayor fuerza para otros
eventos difíciles.
En general las tablas presentadas con anterioridad exponen los fragmentos
relevantes de los discursos y narrativas expresadas por los participantes del estudio, los
cuales se comprenden como supervivientes del suicidio de un ser querido, y en donde
compartieron su experiencia vivida y el significado que le dieron al suceso vivido.
De igual manera, se categorizaron por temas de interés para la investigación, como
son: efectos del suicidio, estrategias de autocuidado y comprensiones como supervivientes,
que organiza la información para una adecuada interpretación y análisis de lo que se
mencionó.
75
8. Discusión de Resultados.
En el siguiente apartado se realizará el análisis de los resultados obtenidos a lo largo
de la investigación, utilizando la triangulación de la información adquirida, a partir de la
literatura teórica revisada durante el presente trabajo de grado, la interpretación de las
observadores ante la investigación y los discursos emergentes frente a la pérdida de un ser
querido a causa del suicidio, desde la voz y la narrativa de la experiencia de los
supervivientes, y los cuales representan a los supervivientes de los diversos sistemas
amplios. Para así, llegar a comprender el fenómeno en su complejidad, y el significado que
cada participante le asigna.
Además, considerando las subcategorías emergentes como son: identificar los
efectos e impactos de los supervivientes en torno al suicidio, la autopercepción y las
estrategias de autoayuda empleadas para sobrellevar y/o afrontar el suceso y para finalizar,
con las movilizaciones de las capacidades resilientes que se desarrollan por la pérdida de un
ser querido a causa del suicidio.
me entere no supe ni que decir ni qué hacer y obvio recordar eso o como era pues duele se
siente raro en el corazón en el pecho” (E2-PP-L21).
Naturalmente, al presentarse este suceso traumático se comprende que afrontan un
proceso de duelo, que comienza a partir de recibir la noticia hasta el momento que sanan y
aceptan lo sucedido. En la presente investigación se encontró relación entre los discursos de
los participantes y el modelo de las etapas de duelo de Wonder (2013). Comenzando a
partir de la primera línea de defensa, el cual es el estado de “shock” donde es una reacción
natural de aturdimiento al recibir el evento traumático.
Para ilustrar en el discurso de los participantes, primero en el sistema familiar
cuando comenta “entonces peor como saber eso y que de pronto él ya tenía planeado todo,
pero nunca nadie se dio cuenta o como que lo sospecho no se es un choque fuerte” (E3-PP-
L7). Análogamente, el sistema educativo con la compañera narra en el apartado, “Bueno
pues en mi caso de pronto si al comienzo fue un poco no sé cómo en shock…” (E3-PC-
L12).
Como también, en el discurso del sistema social la amiga relata “yo decía o sea
cómo de qué va a fallecer entonces yo decía si se murió fue de Covid porque yo decía de
qué más joven no se me pasaba por la cabeza un suicidio jamás entonces pues yo estaba en
shock” (E3-PA-L7). En estos fragmentos se encuentra una similitud frente a la primera
reacción obtenida por los participantes al enterarse de la muerte de su ser querido.
Del mismo modo, se manifiestan sentimientos de incredulidad y culpabilidad en
donde se comienza a imaginar posibles escenarios en donde se culpan de no haber hecho
algo más o diferente para prevenir el suicidio, como dudan de la relación que sostenían con
el fallecido (García & Viniegras, 2012; Citado en Galán, 2020). Todos los participantes
presentaron sentimientos aversivos cuando se enteraron de la pérdida, los comunes fueron
culpa, impotencia, duda y remordimiento.
Para ejemplificar, “y también no se de pronto culpa como remordimiento porque
habíamos tenido como algunos inconvenientes días anteriores” (E3-PC-L12).
Adicionalmente, este apartado demuestra la desconfianza y la dudas que generó este suceso
en la relación que tenía una participante con el fallecido “yo recuerdo que lo último que él
le decía era que como gracias por ser mi única amiga cuando yo vi eso yo me sentí súper
mal yo decía cómo su única amiga entonces ¿yo que era? ¿yo dónde quedo? Yo empecé a
cuestionar cosas” (E3-PA-L7).
77
más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive;
es aquel que es más adaptable al cambio.
Siguiendo, se conecta claramente lo explicado con anterioridad al siguiente apartado
narrado en el discurso del primo “Me toco mostrar ser él fuerte, mentalizarme a no mostrar
tanto el dolor, ya que toda la familia está destruida y es difícil buscar ayuda entre nosotros”
(E4-PP-L8). Encima de buscar la rápida adaptabilidad, también presenta una configuración
a la estructura familiar donde adopta un nuevo rol y función en el sistema, alcanzando una
nueva dinámica y autoorganización sistémica.
De igual forma, con el sistema social la amiga comenta emplear como estrategia de
cuidado el hecho de estar acompañada de sus amistades las cuales ayudaban a distraerla y
entretenerla para manejar el dolor que experimentaba “ese día ella me dijo como sal, pero
no donde hubiera tanta gente, sino que ve a la casa de tu mejor amiga vas y te distraes” (E3
- PA-L18).
Simultáneamente, la amiga expone el uso de sus creencias religiosas y culturales
como estrategia de autocuidado, y las cuales según estudios antropológicos y el
construccionismo social llegan a influenciar en la asimilación de la muerte y el significado
que le propicia al afrontamiento vivido (Doradea, 2002; Citado en Reyes et al., 2019).
La espiritualidad se puede relacionar a una estrategia de afrontamiento y
autocuidado ya que permite la búsqueda de sentido, significado y paz, esto con relación a la
creencia de un ser superior y omnipotente el cual invoca esperanza y seguridad en
momentos complejos, se puede conectar con estrategias de autocuidado ya que accede a
descubrir un nuevo sentido de vida (García et al., 2018).
En el caso de la amiga manifiesta que el acercamiento a Dios ha ocasionado la
creación de hábitos saludables que ayudan a tener una nueva perspectiva sobre la muerte
del ser querido, “también me apoye muchísimo en Dios porque pues soy creyente y mi
familia es creyente entonces mi mama siempre me decía vamos a rezar hacer una misa para
él” (E3-PA-L18).
Encima de controlar su tristeza y aferrarse a la fuerza y tranquilidad que le brinda su
espiritualidad frente a la pérdida vivida, “me puedo aferrar es en Dios o sea es la fe es lo
único que uno tiene acá en esta vida terrenal algo a lo que uno se puede aferrar no como en
tener fe y ya yo siento que eso es lo único que a mí me puede ayudar” (E4-PA-L10).
82
discurso de superviviente, puesto que son personas que sobrellevan la pérdida de manera
positiva y adecuada la cual no afecta negativamente su vida cotidiana sino evoluciona y se
adapta al cambio sufrido.
Aún este proceso y las estrategias empleadas varían dependiendo de los recuerdos
almacenados, la vivencia de la experiencia y el reconocimiento a la vida que cada uno con
su singularidad y percepción pudo llegar a construir y aprender de este evento.
sirvió mucho ver series o películas en Netflix pues porque eso me distraía un poco para ese
tiempo” (E3-PA-L18).
Es preciso mencionar que la resiliencia no debe limitarse a lo individual
únicamente, sino que se incluye en los grupos sociales y familiares, que encaran una
vulneración que provoca buscar adaptación y resistencia frente al daño (Flórez, 2010;
Citado en García et al., 2018). Es por eso que se indagó el impacto del suicidio en los
sistemas amplios a través de los representantes del mismo, por lo que enfatizando en el
sistema familiar se encuentra a partir de los discursos del primo el impacto y el desarrollo
de las capacidades resilientes.
Se encuentra bajo los relatos una visible unidad familiar y el apoyo que se tiene
entre los miembros, pero que no han alcanzado el crecimiento y la supervivencia, lo que
todavía siguen en la búsqueda de la reparación emocional y de la superación en el duelo, y
en donde algunos tomaron las dinámicas naturales planteadas por Sánchez & Robles
(2014), en donde algunos toman el rol y función más fuertes para poder promover el
bienestar emocional colectivo y la toma de decisiones que logren reconstruir el sistema
familiar el cual está saturada por el dolor (García et al., 2018). Por lo que se relaciona a lo
planteado por Jordán & Mclntosh (2011), donde la familia vive un proceso de duelo
prolongado y más complejo.
Esta dinámica también hace parte de los posibles mecanismos existentes en la etapa
de adaptabilidad positiva, ya que utilizan las herramientas emocionales, cognitivas y
socioculturales que pueden promover el desarrollo de la resiliencia (Infante, 2002, Citado
en García et al., 2018). Encima, es una pauta que eficazmente ayuda a la lucha de la
depresión y la tristeza, como el mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional del
sistema afectado (Sánchez & Robles, 2012; Citado en García et al., 2018).
Simultáneamente, los supervivientes van creando pautas, hábitos o estrategias
positivas los cuales hacen parte de las habilidades que potencializan las capacidades
resilientes que ayuda a aceptar y sobrellevar este suceso que fue impredecible para todo, y
así para generar un cambio positivo en su vida. Esto cumpliría la definición y función que
se le otorgó a las capacidades resilientes en donde se origina por un evento traumático, pero
ocasiona una adaptación, recuperación y donde se accede a una vida significativa y
productiva (Aranda-López, 2017).
86
significado positivo a la ausencia, también, buscaron sus redes de apoyo las cuales les
brindo fuerza y estimularon el desarrollo de las capacidades resilientes de los afectados por
este suceso.
Esto se expone en los discursos de los participantes, tales como: “entonces ese tipo
de cosas como relacionarme con mis amistades y que ellas también estuvieran para mí
porque pues también les comenté y que estuvieran en el proceso conmigo siento que
también fue un apoyo” (E3-PA-L18), este es en el relato de la amiga.
Siguiendo, “no sé de pronto amigos y otras cosas, pero siento que no me funciono
en un momento” (E3-PC-L19) y “con esas amistades como volver a darnos ese apoyo ya
después de superar un poco más las cosas” (E3-PC-L19), en la narración de la compañera.
Finalmente, en términos del primo también busco soporte y apoyo en las amistades “igual
salir con mis amistades es lo que me ha ayudado a ser más fuerte y asimilar mejor la muerte
de él” (E4-PP-L8).
Mas, sin embargo, este es un proceso donde las capacidades resilientes
constantemente están en cambio, ya que este es un suceso que nunca se llega aceptar
completamente sino se sobrelleva en la vida de cada persona afectada, es por eso que
igualmente se seguirán presentando momentos de vulnerabilidad o tristeza, lo importante es
saberlos manejar y controlar sanamente donde su vida no esté en peligro o su futuro se vea
decaído.
Los participantes tienen claro el apartado anterior y lo demuestran en los siguientes
apartados, “es muy duro, pero pues nada día a día es estar con el recuerdo y quedarse con lo
mejor nada tratar de no juzgar” (E2-PA-L49), “al pasar los días pues lo que digo es algo
que uno no supera así de un día para el otro obviamente yo todavía lo recuerdo con mucho
cariño y con felicidad” (E3-PP-L7).
La compañera lo expresa en estos dos apartados los cuales son importantes
mencionar, primero, “aferrarme pues no siento que a nada es más como un proceso que
lleva tiempo de pronto más como de ir aceptando las cosas siento que eso me ayuda un
poco” (E4-PC-L11) y segundo, “si digamos que a este punto ya ha pasado tanto tiempo ya
es un poco más manejable” (E4-PC-L14).
Además, de que esta capacidad incita a proyectarse al futuro a pesar de los
acontecimientos desagradables y desestabilizadores, en donde se vuelven aprendizaje y
están en constante mejora con el paso del tiempo (Cyrulnik, 2013; Citado en García et al.,
88
2018, p. 37). Una de las participantes que cumple con esto de la manera más significativa
ya que lo abordó para todos sus contextos es la amiga, por lo que es necesario presentarlo
desde su voz,
“lo laboral y me acuerdo perfectamente que el día que yo tuve la oportunidad de
hablar con el profesor él me decía algo y era como a partir de esto que te sucedió la
experiencia que tienes es enorme y digamos que el día de mañana que tú ejerzas
digamos no sé él me decía supongamos que vas atender alguna consulta te vas a ir
por la parte clínica él me dijo como suponiendo no va ser lo mismo que te llegue un
consultante con una historia similar y digamos que le llega un psicólogo que no ha
vivido este proceso a que te llegue a ti que tú ya lo viviste y lo experimentaste y
desde eso obviamente tú vas a poder ayudar muchísimo más a la otra persona” (E4-
PA-L8).
que uno cree que es que ya sanó y no tiene nada más que decir pero realmente
quedan muchas cosas que todavía como que quedan pendientes y siento que esa
carta fue como una oportunidad de sacar y decir todas las cosas que me faltaban”
(E5-PA-L13).
Por lo que se puede inferir que esto era un bloqueo que restringía a los participantes
a darse cuenta de sus capacidades resilientes, aunque estas estaban siendo estimuladas por
las estrategias de autocuidado engendradas por ellos. Al poder vivir el duelo durante la
investigación, esto ocasionó que se enfrentarán otra vez con su pasado y los sentimientos
aversivos que vivieron nuevamente.
Esto tuvo como resultado, que los participantes llegaran a reconocer sus habilidades
y aprendizajes, y así causar un cambio en sus autopercepciones como un nuevo significado
sobre la vida, a partir de las comprensiones de superviviente. Un ejemplo fue la reflexión
realizada por una participante, donde relata “también me ayudó a darme cuenta realmente
de donde saque fuerzas y en que me apoye para salir adelante y digamos que también me
ayudaron a reflexionar y a darme cuenta lo que les decía que esta situación primero me va
hacer más fuerte de ahora en adelante soy otra persona de esa vivencia que tuve” (E5-PA-
L13).
En conclusión, se puede entender que las capacidades resilientes se encuentran en
los supervivientes ya que hacen uso de pautas y hábitos saludables los cuales promueven la
recuperación y adaptabilidad de ellos sin olvidar que han experimentado uno de los sucesos
más doloroso posibles en la vida humana. Contienen similitudes frente algunos de esos
mecanismos como es las redes de apoyo y el uso de sus recuerdos, pero diferencias en
cuanto a las relaciones interpersonales que sostienen y las creencias sociales que poseen, y
es por eso que el significado que ellos le dan es personal para cada uno de los
supervivientes.
Adicionalmente, que estos espacios y escenarios conversacionales también son
promotores a un adecuado afrontamiento del duelo y de las capacidades resilientes de los
supervivientes, por el hecho de que dieron paso a nuevas reflexiones y a comprensiones
sobre sus recursos, capacidades y significados a su supervivencia a partir de este hecho.
90
9. Conclusiones.
Acerca de los alcances obtenidos a lo largo de la investigación donde fue posible
hacer una revisión metodológica, literaria y teórica del fenómeno, para así adquirir los
resultados y su posterior análisis y discusión, los cuales se dispusieron en subcategorías
emergentes que trasmiten los objetivos planteados. Por ende, se procede a la descripción de
las conclusiones que son fruto del proceso efectuado a lo largo del presente trabajo de
grado.
Frente a las capacidades resilientes, para dar respuesta a la pregunta de
investigación del presente trabajo de grado ¿Cómo se generan las capacidades resilientes de
los supervivientes de los distintos sistemas amplios?, se identificó que, a partir de las
estrategias de autocuidado y las propias comprensiones de los supervivientes, las cuales se
puede mencionar que son diversas y que compete diferentes habilidades y conocimientos
específicos de la persona.
Algunos ejemplos pueden ser: la experiencia vivida, el uso de los recuerdos,
búsqueda de redes de apoyo personales y los mecanismos socio-culturales que adjudica
variedad en el sentido o significado que se le pueda dar al suicidio de su ser querido. Y, que
son habilidades que están influenciadas por las creencias, saberes, relaciones sociales y
prácticas hegemónicas.
Es así, como las capacidades resilientes de los participantes son construidas con
base a sus singularidades, más, sin embargo, se encontró similitudes en algunas estrategias
de autocuidado las cuales potencializan la resiliencia y adaptabilidad. El uso de los
recuerdos, las redes de apoyo y la espiritualidad fueron estrategias de afrontamiento que se
identificaron en los supervivientes pertenecientes a los diversos sistemas amplios, los
cuales con base a los objetivos se comprendieron a lo largo de la presente investigación.
Para ejemplificar, las redes de apoyo que buscaron los participantes se convirtieron
en vínculos cercanos significativos los cuales facilitaron el desarrollo de las capacidades
resilientes, por el hecho de que apropian la fortaleza que ellos les transmitieron para
sobrellevar el impacto de una manera positiva y elevar su instinto de supervivencia.
Por otro lado, con respecto a la espiritualidad la cual es inculcada por su contexto
social, cultural y religioso, se identificó como un aspecto relevante que fomentan las
capacidades resilientes por ser una fuente de apoyo, tranquilidad y esperanza que genera
que las situaciones adversas puedan ser manejables. Y así, se convierten en una guía para su
91
ahora conocen sus características, límites y alcances los cuales permiten posicionarse como
supervivientes y con aprendizajes y fortalezas nuevas para su vida.
Con lo anterior mencionado se puede concluir, que el suicidio de un ser querido es
una perdida dolorosa para las personas que lo conocían y tenían un vínculo familiar, social
y afectivo con él. Pero es posible hacer una comprensión de las capacidades resilientes en
las personas que subsisten y afrontan esta pérdida, porque existe un desarrollo y
movilización de estas habilidades a partir de los elementos posibilitadores e incitadores
como son las estrategias de autocuidado y afrontamiento empleados por cada uno de los
supervivientes, y que promovieron la adaptabilidad y la resiliencia al evento traumático que
enfrentaban.
Como con la configuración de los aprendizajes y comprensiones preestablecidas en
los individuos se transforman a través del tiempo en comprensiones de supervivencia, que
impacta en las vivencias pasadas, presentes y futuras de los participantes, y les brindó
nuevas herramientas y habilidad que le dan significados nuevos a este acontecimiento y a
sus vidas.
93
10. Aportes.
10.1 Aportes a la Disciplina.
Para la disciplina son valioso y significativos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de grado, ya que abarca un fenómeno social y psicológico el cual
actualmente afecta la salud mental de muchas personas como son de los que alcanzan a
consumir el suicidio como la personas que subsisten en el suicidio de un ser querido.
Durante la investigación se alcanzó a visibilizar el fenómeno desde las vivencias de los
participantes y comprenderlo de manera más integral porque se reconoce el impacto hacia
los diversos sistemas amplios y la complejidad que abarca en cada uno de ellos.
Es así, cómo se le brinda una oportunidad para llegar a conocimientos cada vez más
inclusivos de lo diverso y singular en cada persona y cada sistema, además, de entender que
el suicidio es una problemática que afecta a todos desde el sistema más cercano al más
lejano como es la sociedad. Es por eso que esta investigación es pertinente para seguir
estudiando el suicidio y los alcances que puede llegar a tener, porque permite desarrollar
nuevos trabajos en disciplinas como psicología u otras.
Por el hecho de que se investigó el fenómeno desde una alcance sistémico y
complejo para conocer el impacto en los diversos sistemas amplios, se puede reconocer
como un tema novedoso para la disciplina ya que no solo tiene un actor, sino implica
representantes de cada sistema y da indicios de que la problemática impacta en grandes
cantidades, y es importante reconocer eso. Conectado con lo anterior, se encontraron
trabajos realizadas hasta el momento en donde se enfoca en la familia o en los amigos de
manera individual, cuando el suicidio afecta en su totalidad a todos los actores y sistemas
involucrados.
Finalmente, logra generar un aporte hacia la psicología clínica ya que al ser un tema
que afecta la salud mental pero para la sociedad es tabú y estigmatizado, ocasiona que las
personas no acuden a consulta por miedo a sentirse juzgados, por lo que puede ayudar a que
con esta investigación se generen más campañas las cuales promueven las estrategias de
autocuidado y afrontamiento saludables con pautas positivas que prevenga las crisis o el
afrontamiento negativo a los supervivientes y hasta prevenir un posible suicidio de alguien
cercano.
94
11. Limitaciones.
Correspondiente a las limitaciones se encontraron algunas durante el camino que se
recorre a lo largo de la investigación. Principalmente, se compre que el suicidio es un tema
sensible y doloroso para las personas que lo vivieron, por lo que, al momento de buscar los
participantes, muchos negaban a ver vivido eso o no querían hablar de tema, por el
sufrimiento los envuelve.
El suicidio al ser un tema tabú para el contexto en el que se investiga y donde
existen todavía percepciones negativas y prejuiciosas del tema, era una limitación a cuánto
encontrar personas que quisieran participar porque tenía un constantemente miedo al
juzgamiento, y rechazaban ser voluntarios en la investigación. Esto ocasionó que no se
tuvieran la cantidad de participantes que en algún momento se pensó, sin embargo, se
consiguió los representantes de los sistemas más relevantes en la vida de una persona.
Por otro lado, actualmente se está viviendo una pandemia mundial por lo que todas
las poblaciones tuvieron que emigrar a la modalidad virtual, es así como las sesiones que en
un lugar estaban pensadas presenciales, tuvieron que cambiarse a la virtualidad, ya que
tocaba seguir las normativas de bioseguridad y por la salud de todos los involucrados. Esto
llegó a ser una limitación, porque se creó una brecha ante la relación empática que se
buscaba construir con los participantes, además, de que se atrasaron encuentros o se vieran
afectados en la mitad por los problemas de conectividad que implica trabajar de manera
virtual.
97
12. Sugerencias.
Reconociendo las limitaciones de la investigación, se sugiere para próximos
trabajos investigativos se siga profundizando en experiencia del suicidio en todos los
sistemas amplios, ya que esto brinda afectación nivel psicológico a todo aquel que vive este
tipo de perdida, repercutiendo al sistema en el que se desenvuelve. Esta recomendación se
crea a partir del relato de una participante en donde expresa “porque es un tema que es muy
delicado y también importante de abordar y más en este tipo de situaciones o fenómenos y
siento que su investigación va aportar a las personas y al campo de la psicología” (E5-PA-
L11).
Como también se sugiere realizar próximos trabajos de grado con profesionales de
la salud mental, otras comunidades y sistemas los cuales han podido verse afectados por
esto, para así llegar a realizar una mayor comprensión sistémica y completa del fenómeno.
Y posiblemente responder estas preguntas ¿Hasta qué punto el suicidio consumado impacta
en los diversos sistemas amplios? o ¿Como se afecta la salud mental de los profesionales de
la salud que pierden un paciente a causa del suicidio?
De tal manera, hacer una invitación a que se siga estudiando este tema, en donde se
logre una lectura sistemática más profunda y amplia, con más participantes y que se logre
trabajar por mayor tiempo y desde el momento de la pérdida para poder incorporar más
elementos de intervención/investigación y llegando así a unas nuevas y más completas
comprensiones y evidenciado la evolución que las capacidades resilientes pueden atravesar
con el paso del tiempo.
Con base a los relatos y narrativas de los participantes en donde se menciona la
importancia de tener un acompañamiento en el que puedan expresar sus sentimientos,
emociones o la forma como afrontan la pérdida de un ser querido a causa del suicidio. Se
recomienda poder generar estos espacios al momento de presentar la pérdida del familiar o
conocido para así mismo promover las estrategias de autocuidado adecuadas y que se llegue
a incitar las capacidades resilientes que ayuden a sobresalir este suceso.
Asimismo, al realizar la una invitación se llegue a vincular futuros programas de
apoyo a atención psicológica y la implementación de protocolos de atención y
acompañamiento, los cuales promueven en estos espacios que los superviviente alcancen un
proceso menos doloroso y manejables, en donde se trabaje temas como, cómo lo
sobrellevan, la interpretación que le dan y la asimilación a la pérdida. Con el objetivo
98
principal de velar por el bienestar personal de los participantes, y con el respeto que este
tema merece.
Referencias
Aguilera, M., & Leyvas, M. (2003). Intentos Suicidas y Suicidios Consumados. Revista
Cubana de Enfermería, 19(1), 216-230. Recuperado de
https://www.google.com/url?q=http://scielo.sld.cu/scielo.php?script%3Dsci_arttext
%26pid%3DS0864-03192003000100003&sa=D&source=editors&ust=1620870848
951000&usg=AFQjCNEOwmxWZeRGggJFicxZzoP-bWPXyg
Aranda-López, L. (2017). Duelo Ante Muerte Por Suicidio: Una Revisión
Bibliográfica. Recuperado en
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5575/1/Aranda_Lpez_Laura_TFG_Psicologa
..pdf
Arcos, Á. (2017). Proyecto de Investigación sobre el Suicidio. Universidad de la Laguna.
Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/proyecto%20de%20investigacio
n%20sobre%20el%20suicidio.pdf?sequence=1
Castro, P. García, M. Galceran, M & Trelles, F. (2017). La Sociedad y el Suicidio. Estudios
Económicos y Sociales. Recuperado de
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/concurso_2017/la-sociedad-y-el-s
uicidio.pdf
Chávez, A. & Chávez, M. (2015). Sobrevivientes de un Suicida. Manual para Enfrentar el
Suicidio de un Ser Querido por Jeffrey Jackson. Asociación Americana de
Suicidología. Recuperado de
https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2015/12/sos-spanish-1.pdf
Cordero, M. (2012). Historias de Vida: Una Metodología de Investigación Cualitativa.
Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado de
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
Cubillos, J., Chaves, M. & Martínez, M. (2016). Suicidio en Jóvenes e Impacto Psicológico
en la Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado
de
99
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14549/1/2016_suicidio_jovene
s_impacto.pdf
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. Colombia. Recuperado de
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_16
16_2013.pdf
Cuellar, C. & Pallares, L. (2020). Resiliencia ante el Suicidio en Estudiantes Universitarios
con Síntomas de Estrés, Ansiedad y Depresión. Villavicencio, Colombia: Universidad
Santo Tomás. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27675/2020tatianapallares.pdf?
sequence=13&isAllowed=y
El periódico. (2018). Ocho Frases Imprescindibles de Charles Darwin. Recuperado de
https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20180212/citas-charles-darwin-6618509
Estrada, P. López, R. & Posada, F. (1997). Cibernética de Segundo Orden y Abordaje a la
Familia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_f
amiliar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20
de%20segundo%20orden.pdf
Fundación Española para la Prevención del Suicidio. (2019). Fundación Salud Mental
España para la Prevención de los Trastornos Mentales y el Suicidio. España.
Recuperado de
https://www.fsme.es/centro-de-documentaci%C3%B3n-sobre-conducta-
suicida/epidemiolog%C3%ADa-de-la-conducta-suicida/
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (2000). “Código Ético del Psicólogo, Colombia”.
Revista Latinoamericana de Psicología. pp. 209-225. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf
Galán, A. (2020). Proyecto de Intervención de Acompañamiento para Personas que
Conviven con Familiares en Riesgo de Suicido. Universidad Pontificia Comillas.
Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/42016/TFG%20-
%20Galan%20Castillo%2c%20Ainhoa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. V., Mariño, C. V., & Pinzón, L. J. (2018). Construcción Narrativa de la
Resiliencia en Familias que han Perdido un Hijo por el Suicidio. Villavicencio,
100
&dq=survivors+of+suicide+loss&ots=84rY7yvULJ&sig=bXmfFc-
GxUEbY3KxB222a7ie7bQ#v=onepage&q=survivors%20of%20suicide%20loss&f
=false
Linares, E. T., Vilariño, C. S., Villas, M. A., Álvarez, S. M., & López, M. J. L. (2002). El
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner como Marco Teórico de la Psicooncología.
Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 45-59. Recuperado de
https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
López, O. (1998). El Paradigma de la Complejidad en Edgar Morin. Manizales, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20469/01235591.1998.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de
Investigación. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores.
Recuperado de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-
Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Martínez, P. (2015). Capítulo, X. X. ¿Qué Aporta la Entrevista en Profundidad?.
Recuperado de
http://editorial.esic.edu/contenidos/wp-content/uploads/sites/4/2015/10/XX.pdf
Mella, O. (2000). “Grupos focales”. Técnicas de Investigación Cualitativa. Recuperado de
http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-
01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Protección Social. (2005). Lineamientos de Política de Salud para Colombia.
Cali, Colombia: Ministerio de Protección Social. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20-
Pol%C3%ADtica%20Salud%20Mental.pdf
MinSalud. (2019). Documento Borrador del Plan para la Prevención y Atención Integral de
la Conducta Suicida. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/conce
rtacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-2021.pdf
Montero, I. M. Terapeutas y Construccionismo Social: Resultados De Investigación.
Puebla, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Isabel-
Montero/publication/306392106_Terapeutas_y_Construccionismo_Social_Resultado
102
s_de_Investigacion/links/57bc590408ae51eef1f61d34/Terapeutas-y-
Construccionismo-Social-Resultados-de-Investigacion.pdf
Moreno, L. M., Martínez, P. S., García, M. B., & García, J. B. Análisis Epidemiológico y
Manejo de las Conductas Suicidas. Recuperado de
https://psiquiatria.com/tratado/cap_47.pdf
Montserrat, M. González, A. Jiménez, J. (2019). Guía Para Familiares En Duelo Por
Suicidio.
Muñiz, M. (2010). Estudios de Caso en la Investigación Cualitativa. División de Estudios
de Posgrado en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología.
México, 1-8. Recuperado de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-
de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). “Suicidio”. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Pedroza, M. R. (2020). Abordaje a Familias en Duelo Asociado a Suicidio una Revisión del
Tema. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A. Recuperado de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2832/1/M%c3%b3nica%20Pedroza
%20%2013022020%20%20C.%20%20Ps.%20Marlen%20Aguilar.pdf
Pulido, F. R., de Rivera, J. G., Revuelta, R., & de Oca Hernández, D. M. (1990). El
Suicidio y sus Interpretaciones Teóricas. Psiquis, 11(1), 374-380. Recuperado de
https://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/1990-EL-SUICIDIO-Y-SUS-
INTERPRETACIONES-TEORICAS.pdf
Ramírez, C. & Salas, I. (2013). Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de
Suicidio. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130701/Tesis%20Final.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Ramos, A. V. (2020). Estoy Realmente Cansado, ¡Ya No Puedo Más! Estudio
Antropológico Sobre el Suicidio en Hombres Jóvenes en Bogotá. Bogotá,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51974/TG%20Ramos%2
c%20Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, A. D., Roldan, K. A., & Montiel, I. M. (2019). Experiencia Subjetiva de Suelo en
103