Informe 35 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CORTE SUPREMA

INFORME 35-2010

Organización y Atribuciones de la Corte Suprema de


Justicia.

1
I
INTRODUCCIÓN

La judicatura en Chile tiene una larga tradición histórica y constituye


uno de los pilares de la institucionalidad de la nación. Su origen se remonta a
los comienzos de la historia patria. En efecto, en 1565 se crea la Real
Audiencia en la ciudad de Concepción, tribunal que tuvo una vida efímera y
que en 1606 se establece definitivamente en la ciudad de Santiago. Este
Tribunal es el antecesor de la actual Corte Suprema, creada en 1823, como
“primera magistratura judicial del Estado”, encargada de la
“superintendencia directiva, correccional, económica y moral ministerial
sobre todos los tribunales y juzgados de la nación” a la cual, además, se le
entregó la función de “proteger, hacer cumplir y reclamar a los otros poderes
por las garantías individuales y judiciales”. De este modo se reflejó su rol de
tribunal superior y sus funciones protectoras1.

Actualmente la Corte Suprema está regulada en la Constitución Política


de la República de 1980 en el Capítulo VI, titulado “Poder Judicial”. El artículo
79 de la Carta Fundamental le otorga al máximo tribunal la
“superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la nación”, con excepción del Tribunal Constitucional, el
Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales.2
Por tanto, el ejercicio de la superintendencia por la Corte Suprema es
integral, en cuanto comprende a cualquier tribunal ordinario, arbitral o
especial, excluidos únicamente los recién mencionados. En virtud de esta
1
Cfr. Navarro Beltrán, Enrique. 180 años de la Corte Suprema, en Revista del Abogado N° 29, noviembre
2003.
2
Hasta la entrada en vigencia de la ley 20.050, publicada en el Diario Oficial de 26 de Agosto de 2005,
los tribunales militares en tiempo de guerra estaban exceptuados de la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema.

2
superintendencia se le confía a la Corte la suprema administración de lo
judicial, la dirección y cuidado de tal ramo con superioridad sobre los demás
órganos que lo sirven.

Además, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° del Código


Orgánico de Tribunales, los tribunales tienen facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas. Las facultades conservadoras son ejercidas por
la Corte al resguardar las garantías consagradas en la Constitución; las
disciplinarias, mediante la represión de las faltas o abusos en que incurrieren
funcionarios pertenecientes al orden judicial y los particulares que
intervienen en los asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales; y las
económicas, mediante la dictación de autos acordados.

La Corte Suprema tiene diversas competencias, por lo que su función


va más allá de la de ser un tribunal de casación. En virtud de sus facultades
conservadoras conoce de las acciones de amparo, protección, y amparo
económico entre otras, lo que la convierte en el órgano encargado de
reestablecer el derecho quebrantado por la violación de garantías
constitucionales.

En sus 182 años de existencia la Corte Suprema, a juicio de la


doctrina, se ha transformado en “el baluarte de nuestra justicia, símbolo
del Estado de Derecho, y así también ha contribuido de manera eficaz
al desarrollo de nuestras instituciones republicanas”3.

3
II
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL EN CHILE

En Chile está configurado un sistema de justicia piramidal,


encontrándose en la base los juzgados, en segunda instancia las Cortes de
Apelaciones y en la cima la Corte Suprema.

Los tribunales que forman parte del Poder Judicial se clasifican en


ordinarios y especiales.

Los tribunales ordinarios son aquellos establecidos en el inciso


segundo del artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales y que llevan
consigo la idea de subordinación del inferior respecto del superior. Ellos son
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de
Cortes cuando actúan como tribunal unipersonal de excepción, los Tribunales
de Juicio Oral en lo Penal, los Juzgados de Garantía y los Juzgados de Letras.

Son tribunales especiales los juzgados de familia los juzgados de letras del
trabajo, los juzgados de cobranza laboral y previsional y los tribunales
militares en tiempos de paz. los cuales se regirán en su organización y
atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la
ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y
sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las
disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se
remitan en forma expresa a él.

4
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los
establecen y reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones
generales de este Código.
Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.

Existen, además, otros tribunales especiales, que no forman parte del


Poder Judicial, los cuales se rigen por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones del Código
Orgánico recién mencionado. Tal es el caso, por ejemplo, de los Juzgados de
Policía Local, no obstante estar sujetos a la supervigilancia directiva,
correccional y económica de las respectivas Cortes de Apelaciones.

Por último, existe la justicia arbitral, regulada en un título especial del


Código Orgánico de Tribunales. Al respecto es preciso señalar que hay, sin
embargo, ciertas materias que no pueden ser sometidas a la resolución de
árbitros, tales como las cuestiones que versen sobre alimentos o sobre el
derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer, asimismo,
tampoco son objeto de arbitraje las causas criminales, las de policía local, las
que se susciten entre un representante legal y su representado y aquellas en
que debe ser oído el fiscal judicial. Los jueces árbitros se regirán por el Título
IX del Código Orgánico de Tribunales.

5
III
ORGANIZACIÓN DE LA CORTE SUPREMA

1. Concepto.

La Corte Suprema es un tribunal colegiado compuesto por el número


de miembros que la propia ley le asigna, que ejerce jurisdicción sobre todo el
territorio de la República, y cuya función normal y específica es velar por la
correcta y uniforme aplicación del derecho4, ejercer las facultades
correccionales, disciplinarias y económicas sobre todos los tribunales de la
nación5, velar por la observancia de la Constitución.

2. Composición.

Está compuesta de 21 Ministros, quienes en su conjunto conforman el


Pleno de la Corte6 nombrados por el Presidente de la República, elegidos
por éste de una nómina de 5 personas que, en cada caso, propondrá la
misma Corte, y con acuerdo del Senado, que adoptará su decisión por dos
tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al
efecto. Dispone la Constitución Política7, que 5 de los miembros de la Corte

4
Cfr. Casarino Viterbo, Mario. Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico. Tomo I. Editorial
Jurídica de Chile, 1992, pág. 197.
5
Arts. 82 C.P.R. y 540 C.O.T.
6
Art. 78° C.P.R.
7
Ibíd.

6
deberán ser abogados extraños a la administración de justicia, tener a lo
menos quince años de título, haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria y cumplir los demás requisitos legales.

Este sistema de nombramiento de los ministros de la Corte Suprema


está consagrado en la Carta Fundamental desde 19978, ya que hasta
entonces los Ministros del máximo tribunal eran nombrados por el Presidente
de la República sin intervención del Senado. En doctrina se ha dicho que el
derecho de confirmación del Senado es parte de un mecanismo de
generación del Poder Judicial que refuerza su independencia como Poder del
Estado. En efecto, a juicio de un jurista, este derecho “es un mecanismo
anticaudillista que morigera nuestro acentuado presidencialismo, ya que
exige la cortesía y confirmación del Senado para decisiones políticas
importantes”9. Esto obliga al Jefe de Estado a buscar el consenso y
colaboración del Senado. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el
derecho de confirmación en Estados Unidos, el Senado no debe explicitar los
criterios en virtud de los cuales acoge o rechaza la nominación del Presidente
de la República.

Este derecho de confirmación del Senado no afecta la independencia


del Poder Judicial, ya que para el constitucionalismo contemporáneo el
principio de separación de poderes formulado por Montesquieu no debe
considerar a los poderes del Estado como compartimentos incomunicados
entre sí.

8
Ley N° 19.541.
9
Zúñiga Urbina, Francisco. Nombramiento de ministros de la Corte Suprema: una facultad en discusión,
en La Semana Jurídica N° 244, semana del 11 al 17 de julio de 2005, pág. 4.

7
Todos los Ministros desempeñan sus cargos en la calidad de titulares,
no habiendo al efecto designación de suplentes. Si por falta o inhabilidad de
alguno de sus miembros quedara la Corte o alguna de sus salas sin el
número de ministros necesario para el conocimiento o resolución de las
causas que les estuviesen sometidas, se integrarán con los miembros no
inhabilitados del mismo Tribunal, con el fiscal y con los abogados que se
designen anualmente con este objeto10. El llamamiento de los abogados
asignados preferentemente a una misma sala se hará respetando el orden de
su designación en la lista de su nombramiento, igual orden se respetará para
llamar a los demás abogados integrantes cuando no sea posible hacerlo con
los que hubieren sido asignados preferentemente a la sala de que se trate.

El Código Orgánico de Tribunales11 exige, para ser Ministro de Corte


Suprema:
i) Ser chileno.
ii) Tener el título de abogado.
iii) Tratándose de miembros del Escalafón Primario del Poder
Judicial: figurar en la quina enviada al Presidente de la República,
en razón de antigüedad y calificación.
iv) Tratándose de abogados ajenos al Poder Judicial: haber ejercido,
por a lo menos quince años la profesión de abogado, sin perjuicio
de cumplir con los primeros dos requisitos antes mencionados y
figurar en la quina remitida al presidente de la República. En caso
de tratarse de abogados que se hubieren retirado del Poder
Judicial, deberán haberlo hecho voluntariamente y con
calificaciones para ser considerado en lista de méritos. Respecto

10
Art. 217 C.O.T.
11
Art. 254 C.O.T.

8
de estos abogados ajenos al Poder Judicial, la Constitución12 les
exige haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria.

Los Ministros permanecen en sus cargos mientras dure su buen


comportamiento y hasta cumplir los 75 años de edad. Esta limitación no rige
respecto del Presidente, quien permanecerá en su cargo hasta el término de
su período13.

La Constitución Política y el Código Orgánico de Tribunales establecen


las siguientes causales de remoción de los Ministros:

i) La Corte Suprema puede declarar que los Ministros que no


han tenido un buen comportamiento, sean removidos por
la mayoría de sus miembros14. Esta declaración puede
efectuarse a requerimiento del Presidente de la República, a
solicitud de parte interesada o de oficio.
ii) Por Acusación Constitucional por notable abandono de
deberes15.
iii) Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de
amovilidad, en que se declare que el juez no tiene el buen
comportamiento exigido por la Constitución Política para
permanecer en el cargo16.

12
Art. 78
13
Art. 80 C.P.R.
14
Arts. 77 inciso 3° C.P.R. y 332 N° 3 C.O.T.
15
Arts. 52 N° 2 c) y 53 N° 1 C.P.R. y 333 C.O.T.
16
Art. 332 N° 4 C.O.T.

9
También los Ministros pueden presentar la renuncia a su cargo, la que
debe ser acompañada de un certificado de la Corte Suprema que acredite
que el Ministro respectivo no se encuentra sometido a sumario en que se
investigue su conducta17.

3. Presidente

El Presidente de la Corte Suprema es nombrado por la propia Corte de


entre sus miembros18. Dura en el cargo 2 años y no puede ser reelegido. A él
le corresponden, aparte de las funciones de carácter jurisdiccional, las
siguientes no jurisdiccionales19:

1. Presidir la Corte Suprema en todas sus reuniones públicas.


2. Instalar diariamente las salas para su funcionamiento, haciendo
llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deben integrarlas.
3. Abrir y cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las
horas del despacho en caso que así lo requiera algún asunto urgente
y grave y convocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere
necesario.
4. Mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a
cualquiera persona que lo perturbe y aún haciéndole salir de la sala
en caso necesario.
5. Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los
miembros que la pidieren.

17
Art. 552 C.O.T.
18
Art. 93 inciso 2° C.O.T.
19
Art. 105 C.O.T.

10
6. Fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones
sobre las cuales haya de recaer la votación.
7. Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya
declarado concluido el debate.
8. Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia
asignado a las causas y hacer la distribución del trabajo entre los
relatores y demás empleados del tribunal.
9. Atender el despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o
providencias de mera substanciación de los asuntos de que
corresponda conocer al tribunal, o a cualquiera de sus salas.
10. Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al
tribunal y de los roles especiales para las causas que califique de
despacho urgente u ordinario.
11. Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de
la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, en conformidad a
los estados bimestrales que éstas deben pasar.
12. Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que
conoce la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones se fallen
dentro del plazo que establece la ley y velar porque las Cortes de
Apelaciones cumplan igual obligación respecto de las causas de que
conocen los jueces de sus respectivas jurisdicciones.
13. Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los
subalternos de la Corte.

11
Además, la postura institucional relevante que la Constitución confiere
a la Corte se traduce también en el llamado a su Presidente para subrogar al
Jefe de Estado20 en determinadas circunstancias e integrar el Consejo de
Seguridad Nacional21.

4. Funcionamiento

La Corte funciona dividida en salas especializadas o en pleno22. La


ley enumera taxativamente, o indica expresamente, que asuntos deben ser
resueltos en pleno, de manera que todos los demás asuntos entregados a su
competencia serán resueltos en sala.

La Corte funcionará ordinariamente dividida en tres salas o


extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte
determinar uno u otro modo de funcionamiento. La distribución de los
Ministros en las salas está regulada por la misma Corte a través de autos
acordados. De la misma forma establece la Corte las materias de que
conocerá cada una de las salas. Al efecto, especificará la o las salas que
conocerán de materias civiles, penales, constitucionales, contencioso
administrativas, laborales, de familia, tributarias, u otras que el propio
tribunal determine. Las cuatro salas en que se divide la Corte durante su
funcionamiento extraordinario son: la Primera Sala o Sala Civil, la Segunda

20
Art. 28 y 29 C.P.R.
21
Art.106 C.P.R.
22
Art. 95 C.O.T.

12
Sala o Sala Penal, la Tercera Sala o Sala de Asuntos Constitucionales y
la Cuarta Sala o Sala Laboral.

La decisión respecto del funcionamiento ordinario y extraordinario le


corresponde tomarla a la propia Corte. Sin embargo, desde que se
estableciera en 1995 el sistema de salas especializadas, ella nunca ha
sesionado de acuerdo a las normas del funcionamiento ordinario.

Cada sala es presidida por el Ministro más antiguo, cuando no esté


presente el Presidente de la Corte, el cual podrá integrar facultativamente
cualquiera de ellas.

La Corte Suprema resuelve los asuntos en cuenta o previa vista de


la causa, realizándose las audiencias correspondientes en forma pública. Sin
embargo, los acuerdos de la Corte Suprema se celebran privadamente,
pudiendo ser llamados a ellos, relatores u otros empleados si fuese
necesario23.

Las salas deben funcionar con no menos de 5 Ministros cada una y el


Pleno con la concurrencia de a lo menos 11 de sus miembros. En los
acuerdos da su primer voto el Ministro menos antiguo, y continúan los demás
en orden inverso al de su antigüedad. El último será el del Presidente.

23
Arts. 81 y 103 C.O.T.

13
Corresponde a la Corte conocer en pleno

1. Apelaciones que se deduzcan en causas por desafuero de diputados


y senadores.
2. En segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en
primera instancia por las Cortes de Apelaciones o por el Presidente
de la Corte Suprema, seguidos contra jueces de letras o Ministros de
Cortes de Apelaciones, respectivamente.
3. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas
que las leyes le asignan.
4. Informar al Presidente de la República, cuando solicite su dictamen,
sobre cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre
el cual no exista cuestión de que deba conocer.
5. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica
constitucional relativa a la Organización y Atribuciones de los
Tribunales.
6. Conceder o revocar la libertad condicional en los casos en que se
hubiere impuesto presidio perpetuo calificado.
7. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomienden
expresamente.

14
Corresponde a la Corte Suprema conocer en sala24:

1. De los recursos de casación en el fondo.


2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las
sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en
los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas cortes.
3. De los recursos de nulidad interpuestos contra las sentencias
definitivas dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal
cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las
Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y protección.
5. De los recursos de revisión.
6. En segunda instancia de las demandas civiles que se entablen
contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones; de las causas de
presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional; y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas
de capítulos.

24
Art. 98 C.O.T.

15
7. De los recursos de queja, a excepción de las medidas disciplinarias
que serán competencia del tribunal pleno.
8. De los recursos de queja en juicios de cuentas contra las sentencias
de segunda instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto
de poner pronto remedio al mal que lo motiva.
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal,
para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la
autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada
información o para oponerse a la entrada y registro de lugares
religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos
militares o policiales.
10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a
la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
conocimiento del pleno.25

Para el despacho de los asuntos del pleno y las salas la Corte cuenta
con una Secretaría y el personal respectivo. Ésta se encuentra a cargo del
Secretario, quien es Ministro de Fe pública encargado de autorizar, salvo las
excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de
las autoridades de la Corte Suprema, y de custodiar los procesos y todos los
documentos y papeles que les sean presentados26. Entre sus funciones se
encuentran las siguientes:

i) Dar cuenta diariamente a la Corte de las solicitudes que


presentaren las partes.

25
Sin perjuicio que el artículo del Código Orgánico no fue modificado, hay que entender que se incluye el recurso de
unificación incorporado por la reforma laboral
26
Art. 379 C.O.T.

16
ii) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas
solicitudes recayere, y hacerlas saber a los interesados que
acudieren a la oficina para tomar conocimiento de ellas,
anotando en el proceso las notificaciones que hicieren, y
practicar las notificaciones por el estado diario.
iii) Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de
los procesos que tenga archivado en su oficina y de todos
los actos emanados de la Corte, salvo los casos en que el
procedimiento deba ser secreto en virtud de una
disposición legal.
iv) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás
papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e
instrucciones que la Corte le diere sobre el particular.
v) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante
él.

17
IV
FUNCIONES

La Corte Suprema desempeña una misión de la más alta importancia,


puesto que resuelve en forma constante sobre la vida y el patrimonio de los
ciudadanos. Su misión se traduce en mantener el orden jurídico del
Estado mediante el ejercicio de la actividad jurisdiccional y de las facultades
conservadoras, disciplinarias, económicas y de gobierno.

Es competente para conocer diversos recursos contemplados en la


legislación. Sin embargo, no todos ellos son conocidos por la Corte en virtud
de sus facultades jurisdiccionales. Sólo los recursos de casación en la forma
y fondo, nulidad, revisión, y reposición son conocidos en virtud de la
actividad jurisdiccional.

Las apelaciones de los recursos de protección y amparo son conocidos


en virtud de las facultades conservadoras. Lo mismo acontece con la
consulta y apelación del recurso de amparo económico.

En virtud de sus facultades disciplinarias la Corte conoce del recurso de


queja y de las económicas, del recuso de aclaración, rectificación o enmienda
y el recurso de hecho.

18
1. FACULTADES JURISDICCIONALES

En el ejercicio de sus facultades jurisdiccionales la Corte Suprema en


materia civil conoce de los recursos de casación en la forma y en el fondo.

1.1. Recurso de Casación en la Forma

El recurso de casación en la forma es un “acto jurídico procesal de la


parte agraviada, destinado a obtener del tribunal superior jerárquico la
invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal
inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la
ley establece”27.

Procede en contra de sentencias dictadas en única, primera o segunda


instancia, definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación. Excepcionalmente procede también en contra de
sentencias interlocutorias que no pongan término al juicio o hagan imposible
su continuación, siempre que se hubieren dictado en la segunda instancia y
sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista
de la causa.

A través de este recurso no sólo puede obtenerse la nulidad de la


resolución impugnada, sino también su modificación, cuando es acogida por

27
Maturana Miquel, Cristian. Los Recursos. Facultad de Derecho Universidad de Chile. Santiago 1997, pág.
229.

19
causales tales como ultra petita y cosa jugada, entre otras. En esos casos el
tribunal superior no se limita a anular el fallo, sino que debe dictar en acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente, la sentencia que
corresponda conforme a la ley para la resolución del conflicto.

Se trata de un recurso extraordinario y de derecho estricto. La Corte


Suprema conoce de este recurso cuando ha sido interpuesto contra
sentencias dictadas por Cortes de Apelaciones. Por su parte, éstas conocen
de los recursos de casación en la forma interpuestos contra sentencias
dictadas por jueces de letras.

1.2 Recurso de Casación en el Fondo

El recurso de casación en el fondo es un “acto jurídico procesal de


parte agraviada con determinadas resoluciones judiciales, para obtener de la
Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado con una infracción
de la ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo, y que la
reemplace por otra resolución en que la ley se aplique correctamente”28.

Procede contra sentencias definitivas o interlocutorias que pongan


término al juicio o hagan imposible su continuación, inapelables,
pronunciadas por las Cortes de Apelaciones o por un Tribunal Arbitral de
segunda instancia, constituido por árbitros de derecho en los casos en que
estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas
Cortes.

28
Supra nota 32, pág. 279.

20
Como el recurso de casación en la forma, es un recurso extraordinario,
de nulidad, de derecho estricto y formalista, de competencia exclusiva y
excluyente de la Corte Suprema, quien lo conoce en sala. No constituye
instancia, porque la Corte no va a conocer de las cuestiones de hecho, sino
que solamente de las de derecho. Sin embargo, pueden modificarse los
hechos cuando se han infringido las “leyes reguladoras de la prueba”, por
admisión de un medio probatorio no señalado por la ley o rechazo de uno
que ella señala; infracción de las leyes que regulan el valor probatorio de los
medios de prueba; o alteración de la carga de la prueba.

1.3 Recurso de Nulidad

En materia penal la Corte conoce del Recurso de Nulidad que se


concede para invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o
solamente ésta en los siguientes casos:

i) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el


pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes29.

ii) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho


una errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo siempre que respecto de la materia de derecho objeto
del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos

29
Art. 373 a) Código Procesal Penal.

21
emanados de los tribunales superiores30. En los demás casos el tribunal
competente es la Corte de Apelaciones respectiva.

iii) Cuando un recurso se fundare en distintas causales y por aplicación


de las reglas generales correspondiere el conocimiento de al menos una de
ellas a la Corte Suprema31.

iv) Cuando se dedujeren distintos recursos de nulidad contra la


sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere una respecto de la
cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema32.

1.4 Recurso de Unificación de Jurisprudencia.

Cabe señalar que de acuerdo a los artículos 477 y siguientes del Código del
Trabajo, la Corte Suprema es competente para conocer del recurso cuando
respecto de la materia objeto del juicio, existieren distintas interpretaciones
sostenidas en uno o más fallos firmes emanados de Tribunales Superiores de
Justicia.

2. FACULTADES CONSERVADORAS

Son aquellas que tienen los tribunales de justicia para velar para que
los poderes públicos actúen dentro de la órbita de sus atribuciones, y en

30
Art. 373 b)
31
Art. 376.
32
Ibíd.

22
especial, para que las garantías constitucionales sean respetadas. En
particular, se traduce en la facultad para conocer de los recursos amparo,
protección y amparo económico.

La expresión “conservadora” con la que se denomina a estas facultades


tiene un origen histórico. En efecto, en la Constitución Política de 1833 se
contemplaba la existencia de la Comisión Conservadora, compuesta por 7
Senadores, organismo al que, en receso del Congreso Nacional, entre otras
funciones, le correspondía velar por la observancia de la Constitución y de las
leyes, y de ahí fue tomado por el legislador procesal en 1875.

2.1 Recurso de Amparo

El recurso de amparo es una acción constitucional que cualquier


persona puede interponer ante los tribunales superiores, a fin de solicitarles
que adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurarle la debida protección al
afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u omisión
arbitraria o ilegal que importe una privación o amenaza a la libertad
personal y la seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el
origen de dichos atentados.

Según la jurisprudencia de la Corte Suprema, por libertad personal


debe entenderse “el derecho que tiene toda persona para residir y
permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse libremente
cuando lo desee de un punto a otro y de entrar y salir del territorio nacional
siempre que guarde para esto las normas legales vigentes. La seguridad
individual es un concepto complementario del anterior que tiene por objeto

23
rodear la libertad personal de un conjunto de mecanismos cautelares que
impidan su anulación como consecuencia de cualquier abuso de poder o
arbitrariedad”33.

El Recurso de Amparo puede ser correctivo, cuando persigue poner


término o modificar toda acción u omisión que importe una privación de la
libertad personal y seguridad individual o preventivo cuando persiga poner
término o modificar toda otra acción u omisión arbitraria o ilegal, que sin
haberse llegado a constituir en un arraigo, arresto, detención o prisión,
importe otra perturbación o amenaza a su derecho a la libertad personal y
seguridad individual.

El amparo tiene una naturaleza cautelar y es conocido en primera


instancia por la Corte de Apelaciones respectiva y en segunda por la Corte
Suprema. Se trata de una acción de derecho público irrenunciable y no tiene
plazo para su ejercicio, pudiendo ser deducida en cualquier tiempo mientras
subsista la privación, perturbación o amenaza a la libertad personal o
seguridad individual. Tiene un carácter informal puesto que se posibilita su
interposición no sólo por el afectado, sino que por cualquier persona en su
nombre capaz de parecer en juicio. Para su tramitación tiene contemplado un
procedimiento concentrado e inquisitivo y el fallo que lo resuelve produce
cosa juzgada formal. Esto último es así por el carácter de emergencia del
recurso de amparo, lo que no impide que con posterioridad a través de los
procedimientos ordinarios y con nuevos antecedentes pueda volver a dictarse
una orden de detención, prisión o arraigo una vez que se cumpla con los

33
Corte Suprema 19/01/1994, Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XCI , sección 4°°, pág. 8.

24
requisitos que los hagan procedente y se verifique el cumplimiento de la
orden con estricto apego a las formalidades legales.

2.2 Recurso de Protección

Otra acción de naturaleza cautelar, a través de la cual se ejerce la


facultad conservadora es el llamado Recurso de Protección. Se trata de una
acción que cualquier persona puede interponer por sí o cualquiera a su
nombre ante la Corte de Apelaciones respectiva para que ésta adopte de
inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado, el que por causa de
actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación
o amenaza en el legítimo ejercicio de determinados derechos y garantías
establecidos en el artículo 19 de la Constitución, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.

Los derechos que están resguardados mediante la acción de protección


son los siguientes:

- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la


persona.
- La igualdad ante la ley.
- El derecho a no ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta.

25
- El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra
de la persona y de su familia.
- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada.
- La libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos.
- El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación
cuando éste sea afectado por un acto u omisión ilegal u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.
- El derecho a elegir el sistema de salud, sea estatal o privado.
- La libertad de enseñanza.
- La libertad de opinión y de información.
- El derecho de reunión.
- El derecho de asociación.
- La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección y libre
contratación
- El derecho de sindicación.
- El derecho a desarrollar cualquier actividad económica.
- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el
Estado y sus organismos en materia económica.
- El derecho de propiedad.
- La libertad de crear y difundir las artes y el derecho de autor.

La acción de protección, al igual que la de amparo, se dirige contra el


Estado y frente al agresor si se le conoce. La Corte Suprema conoce de ella
en segunda instancia, en particular la Tercera Sala del Tribunal.

26
La acción de protección ha provocado una revolución silenciosa en el
derecho chileno. En efecto, ha permitido una vinculación directa de los
preceptos constitucionales con sus destinatarios y ha ayudado a la
constitucionalización de las diversas ramas del derecho.

2.3 Recurso de Amparo Económico

Se trata de una acción que cualquier persona puede interponer ante la


Corte de Apelaciones respectiva, a fin de denunciar las infracciones en que se
incurra respecto al artículo 19 N° 21 de la Constitución Política del Estado.
Este artículo se refiere al derecho a desarrollar cualquiera
actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o a
la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan. El
precepto establece además, que el Estado y sus organismos podrán
desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de
quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de
las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá
ser, asimismo, de quórum calificado.

Esta acción tiene naturaleza cautelar y no es propiamente un recurso.


Se debe ejercer en el plazo de 6 meses, contados desde que se hubiere
producido la infracción. Es conocido en sala, en primera instancia por la
Corte de Apelaciones respectiva (es decir, aquella dentro de cuyo territorio
jurisdiccional se hubiere cometido la infracción) y en segunda, por la Corte
Suprema. En caso de no ser revisado el fallo de primera instancia en virtud
de un recurso de apelación se prevé el trámite de la consulta ante la Corte

27
Suprema. Ésta conoce de la apelación y de la consulta en sala, en particular
la Tercera Sala o Sala Constitucional.

El Recurso de Amparo Económico tiene un carácter informal, puesto que


se posibilita su interposición no sólo por el afectado, sino por cualquier
persona en su nombre, capaz de parecer en juicio. Para su tramitación tiene
contemplado un procedimiento concentrado e inquisitivo, puesto que se debe
tramitar sin más formalidad ni procedimiento que el establecido para el
recurso de amparo y el tribunal debe investigar la infracción denunciada y
dar curso progresivo a los autos hasta el fallo respectivo.

2.4 Otras acciones constitucionales

Otras dos acciones constitucionales son conocidas por la Corte


Suprema en virtud de sus facultades conservadoras. Se trata de la
declaración de error judicial y la reclamación por pérdida de la
nacionalidad, ambas creadas por el constituyente de 1980. La Carta
Fundamental faculta a quien haya sido sometido a proceso o condenado y
favorecido luego por sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, para
pedir a la Corte Suprema a fin de que declare que esas decisiones judiciales
fueron injustificadamente erróneas o arbitrarias, y así tener derecho a ser
indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que
haya sufrido34. También se faculta a toda persona para reclamar en caso que
la autoridad administrativa le prive o desconozca su nacionalidad chilena35.

34
Art. 19 N° 7 i) C.P.R.
35
Art. 12 C.P.R.

28
3. FACULTADES DISCIPLINARIAS

La Corte Suprema ejerce facultades disciplinarias, en virtud de la


superintendencia correccional que ejerce sobre los tribunales de justicia. Esta
superintendencia importa el ejercicio, en el grado superior de la facultad,
tanto de enmendar o corregir lo errado o defectuoso, como de censurar o
castigar a quien incurre en esas deficiencias. Esta facultad en cierto modo es
compartida con el Presidente de la República, quien conforme a lo dispuesto
en la Carta Fundamental debe “velar por la conducta ministerial de los jueces
y demás empleados del Poder Judicial”36.

Es necesario aclarar que -sin perjuicio de la superintendencia


disciplinaria que corresponde a la Corte Suprema sobre todos los tribunales
de la Nación- atendido el sistema piramidal de nuestro Poder Judicial-,
corresponde también a cada juez o tribunal colegiado ejercer las facultades
correccionales o disciplinarias que la ley les asigna.

Desde el punto de vista conceptual, para una mejor compresión del


tema, hay que precisar que tales facultades disciplinarias tienen por objeto,
entre otros, reprimir faltas y abusos de funcionarios o particulares que
intervengan o asistan a un tribunal mediante la aplicación de medidas de
orden disciplinario, tales como amonestación privada; censura por escrito;
pago de costas; multas; suspensión de funciones y arresto.

36
Art. 32 N° 13 C.P.R.

29
En otras palabras, no sólo los funcionarios del Poder Judicial quedan
quedar afectos al ejercicio de estas facultades, sino también las partes y sus
abogados.

Dichas facultades pueden ser ejercidas de oficio o a petición de parte.

Entre las conductas a reprimir, aparece respecto de los funcionarios,


la pérdida, ocultación, o supresión de piezas del expediente; respecto de los
abogados y partes, la presentación de escritos con expresiones abusivas o
soeces tanto respecto del juez como de la contraria.

El Código Orgánico de Tribunales37 dispone que la Corte Suprema,


siempre que notare que algún juez o funcionario del orden judicial ha
cometido un delito que no ha recibido la corrección o el castigo que
corresponda según la ley, puede reconvenir al tribunal o autoridad que
haya dejado impune el delito a fin de que le aplique el castigo o
corrección debida. Asimismo, la faculta para amonestar a las Cortes de
Apelaciones o censurar su conducta, cuando alguno de estos tribunales
ejerciere de un modo abusivo las facultades discrecionales que la ley les
confiere, o cuando faltare a cualquiera de los deberes anexos a su ministerio,
sin perjuicio de formar el correspondiente proceso al tribunal o ministros
delincuentes, si la naturaleza del caso así lo exigiere.

El mismo código establece que la Corte Suprema puede, siempre que


lo juzgare conveniente a la buena administración de justicia, corregir por sí
las faltas o abusos que cualesquiera jueces o funcionarios del orden judicial

37
Art. 540 C.O.T.

30
cometieren en el desempeño de su ministerio, usando para ello las facultades
discrecionales que corresponden a las cortes de Apelaciones38. Estas
facultades permiten a dichas Cortes oír y despachar sumariamente y sin
forma de juicio las quejas que las partes agraviadas interpusieren contra los
jueces de letras por cualesquiera faltas y abusos que cometieren en el
ejercicio de sus funciones, dictando, previa audiencia del juez respectivo, las
medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la
queja39.

3.1 Queja Disciplinaria

En cuanto al ejercicio de estas facultades disciplinarias a petición de


parte, encontramos, por una parte, la queja disciplinaria40, que tiene
que ver con infracción de los deberes y obligaciones de un
determinado funcionario judicial y que se resuelve abriendo un cuaderno
administrativo, escuchándose al afectado y recabándose toda la información
necesaria, para adoptar con posterioridad las medidas disciplinarias del caso.

3.2 Recurso de Queja

Por otra parte, si se trata de faltas o abusos que se materializan en


la dictación de una resolución, encontramos el denominado recurso de

38
Art. 541 inciso segundo C.O.T.
39
Art. 536 C.O.T.
40
Arts. 544, 547 y 551 C.O.T.

31
queja41 que procede solo respecto de determinadas resoluciones y para el
caso en que no exista otro medio de impugnación para la resolución
supuestamente abusiva. Al respecto el artículo 79 de la Constitución
establece que “los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades
disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos
y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva”.

Al recurso de queja se lo define como un “acto jurídico procesal de


parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior jerárquico y en
contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un proceso del cual
conocen una resolución con grave falta o abuso, solicitándole que ponga
pronto remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda,
revocación o invalidación de aquella, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones disciplinarias que fueren procedentes”42.

Para su interposición se exige que se hubiere cometido por el juez o


jueces con motivo de la dictación de la resolución jurisdiccional una grave
falta o abuso; que esta resolución sea una sentencia definitiva o
interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación;
y que la sentencia que lo hace procedente no sea susceptible de recurso
alguno, ordinario o extraordinario.

El recurso se resuelve previo informe del afectado y vista de la causa,


en sala. En caso que la Corte invalide una resolución jurisdiccional, deberá
aplicar la o las medidas disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la
sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para

41
Arts. 545, 548 y 549 C.O.T.

32
los efectos de aplicar las medidas disciplinarias que procedan, atendida la
naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a
amonestación privada.

3.3 Calificación de los funcionarios del Poder Judicial

Los funcionarios del Poder Judicial están sujetos anualmente a un


proceso de calificación por su desempeño y, en tal sentido, pueden
integrar una de las seis listas existentes, siendo la máxima la Sobresaliente y
la inferior la Deficiente.

A este respecto hay que señalar que, el hecho de figurar una vez en
Lista Deficiente o dos años consecutivos en Lista Condicional, es causal de
remoción del cargo por el sólo ministerio de la ley.

Asimismo debe precisarse que existe para cada funcionario, una hoja
de vida en la que se deja constancia de las sanciones y medidas aplicadas,
además de consignarse las anotaciones de mérito a que se haga acreedor.

33
4. FACULTADES ECONÓMICAS

Las facultades económicas dicen relación con las medidas tendientes a


obtener una más pronta y mejor administración de justicia. La doctrina ha
señalado que “todo lo que conduzca a la perfecta disposición de los diversos
elementos necesarios para la mejor prestación del servicio se relaciona, en
este sentido, con lo económico”43. En particular, se traduce en la facultad
que tienen la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de decretar
medidas de carácter general destinadas a este fin. Ordinariamente se ejerce
mediante los autos acordados, las circulares e instrucciones.

4.1 Autos Acordados

Se entiende por autos acordados “reglas generales abstractas


dispuestas por el tribunal, encaminadas al mejor funcionamiento y ejecución
de las atribuciones que el constituyente o el legislador confían a la
magistratura, cuando o en cuanto no le han sido señaladas directamente al
conferírselas”44. Los autos acordados pueden ser generales o especiales,
atendiendo su ámbito de aplicación. Los que dicta la Corte Suprema son de
carácter y aplicación general y deben ser publicados en el Diario Oficial45.

Mediante autos acordados se ha regulado la forma de redactar las


sentencias definitivas en materia civil, la tramitación y fallo de los recursos

43
Silva Bascuñán Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional. Tomo VIII. Poder Judicial. Ed. Jurídica
de Chile, Santiago 2002, pág. 145.
44
Ibíd.
45
Art. 96 inciso final C.O.T.

34
de amparo y protección, y queja y la reclamación por pérdida de la
nacionalidad, entre otras materias.

4.2 Recurso de aclaración, rectificación y enmienda

En virtud de sus facultades económicas la Corte, al igual que los demás


tribunales, conoce del llamado recurso de aclaración, rectificación y
enmienda46. Para algunos autores tiene la naturaleza jurídica de recurso,
aunque para otros es una “acción de mera declaración de certeza que
constituye un incidente en el proceso de formación de la sentencia”. Se le
define como un “acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó una
sentencia definitiva o interlocutoria, quien actuando de oficio o a
requerimiento de alguna de las partes del proceso, procede a aclarar los
puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de
copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en
la sentencia”.

Según ha resuelto la jurisprudencia de la Corte Suprema, “la


aclaración, rectificación y enmienda es una facultad cuyo ejercicio debe
encuadrarse dentro de los objetivos procesales, es decir, permitir al
sentenciador en los casos en que el fallo resulte de difícil interpretación que
lo aclare en forma tal que haga posible su cumplimiento, ya que éste ha sido
el objeto del litigio, y la aludida facultad no tiene otra limitación que la de no
alterar la decisión de la sentencia principal en términos de que por la
aclaración se llegue a contrarias la cosa juzgada que de ella emane”47.

46
Arts. 182 a 185 y 190 del C. P.C.
47
Sentencia de la Corte Suprema 5-11-1943, en Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XLI, sección 1,
pág. 311.

35
5. FUNCIÓN DE GOBIERNO

La superintendencia directiva que tiene la Corte Suprema sobre el Poder


Judicial se traduce en el ejercicio de facultades de gobierno de éste. En
efecto, la Corte ejerce, en el Poder Judicial, el nivel superior que le permite,
a juicio de la doctrina, dirigir, enderezar, llevar rectamente hacia su objetivo,
encaminar la intención y las operaciones de todos los órganos que lo
integran hacia su propio fin. Para cumplir este cometido requiere una
organización administrativa eficiente y funcional.

La administración de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y


materiales destinados al funcionamiento de los tribunales la ejerce la Corte a
través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial48, creada en
199049. Se trata de un organismo con personalidad jurídica, que depende
exclusivamente de la Corte Suprema y que tiene su domicilio en la ciudad en
que ésta funciona. Se encuentra encargada de dar apoyo administrativo a la
labor jurisdiccional de los tribunales, función que en otras legislaciones le
compete al Consejo de la Judicatura.

El objetivo fundamental de la creación de la Corporación fue tecnificar


y profesionalizar la función de apoyo administrativo al Gobierno del Poder
Judicial, para lograr una eficiente y racional administración de los recursos.

48
Art. 506 C.O.T.
49
Ley N° 18.969.

36
Dentro de las principales funciones de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial, están las siguientes:

1. Elaborar los presupuestos y administrar, invertir y controlar


los fondos que la ley de Presupuestos asigna al Poder Judicial.
2. Administrar, adquirir, construir, acondicionar, mantener y
reparar los bienes muebles e inmuebles destinados al
funcionamiento de los tribunales y de los servicios judiciales o
viviendas fiscales para los jueces.
3. Asesorar técnicamente a la Corte Suprema en el diseño y
análisis de la información estadística, en el desarrollo y
aplicación de sistemas computacionales y, en general,
respecto de la asignación, incremento y administración de
todos los recursos del Poder Judicial, para obtener su
aprovechamiento o rendimiento óptimo.
4. Asesorar y formular proposiciones a la Corte Suprema en
materias de personal e indicadores de gestión y ejecutar la
administración de los recursos humanos del Poder Judicial
conforme a las directrices que ésta imparta.
5. Organizar cursos y conferencias para el perfeccionamiento del
personal judicial.

La Corporación es la continuadora legal y sucesora en todos los bienes,


derechos y obligaciones de la Junta de Servicios Judiciales y de la Oficina de
Presupuestos del poder Judicial, organismos que prácticamente no contaban
con personal profesional, situación que en la actualidad se ha modificado
radicalmente, incrementándose la dotación de profesionales en forma
significativa, entre los que se pueden destacar ingenieros comerciales,

37
arquitectos, ingenieros informáticos y civiles, contadores auditores,
administradores públicos, etc., lo que ha permitido un manejo eficiente de la
gestión desde el punto de vista técnico-profesional.

Esta Corporación se rige por las disposiciones contenidas en el Código


Orgánico de Tribunales y por los autos acordados que al efecto dicte la Corte
Suprema, siéndole también aplicables las normas sobre Administración
Financiera del Estado.

La Corporación está dirigida por un Consejo Superior, el cual está


integrado por el Presidente de la Corte Suprema, quien lo preside y tiene la
representación legal de la Corporación, y por 4 Ministros del mismo tribunal,
elegidos por éste en votaciones sucesivas y secretas, por 2 años, pudiendo
ser reelegidos.

La representación legal de la Corporación Administrativa del Poder


Judicial recae en el Presidente de su Consejo Superior. Sin perjuicio de ello,
esta última entidad se encuentra investida de todas las facultades de
administración y disposición que sean necesarias para el cumplimiento de los
fines de la referida Corporación. En este sentido puede, incluso, acordar la
celebración de actos y contratos que según las leyes requieren del
otorgamiento de un poder especial.

Adicionalmente, la Corporación Administrativa del Poder Judicial cuenta


con un director, un subdirector, un jefe de finanzas y presupuestos, un jefe
de adquisiciones y mantenimiento, un jefe de informática y computación, un
jefe de recursos humanos y un contralor interno.

38
El Director de la Corporación se desempeña como secretario del
Consejo Superior y tiene derecho a voz en sus reuniones. Cuenta con las
atribuciones y deberes que le fije el Consejo Superior, sin perjuicio de lo
cual, le corresponde –con el acuerdo del Consejo– organizar y determinar las
diversas tareas y responsabilidades específicas tanto del personal y de las
unidades con que se estructura la Corporación, como de las oficinas de ésta
que el Consejo estime necesario establecer en las Cortes de Apelaciones,
velando por una administración eficiente de los recursos.

La Corporación Administrativa del Poder Judicial posee un patrimonio


compuesto básicamente de los fondos que se consulten anualmente en la
Ley de Presupuestos; con los valores y bienes raíces o muebles que la
Corporación adquiera a cualquier título; frutos y rentas que produzcan tanto
sus bienes como los fondos depositados en las cuentas corrientes de los
tribunales de justicia; el producto de las multas y consignaciones que las
leyes establezcan a beneficio de la Corporación y los depósitos judiciales que
en el plazo de cinco años no fueren solicitados por los interesados, todo ello
de acuerdo a las normas establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.

Para los asuntos administrativos la Corte cuenta con una oficina de


títulos y una oficina administrativa. La primera se encarga de lo relativo
al juramento de los futuros abogados y la segunda de realizar tareas propias
del funcionamiento del tribunal pleno, tales como la recepción de toda la
documentación a él dirigida, las quejas disciplinarias y aplicación de medidas
disciplinarias y la tramitación de opiniones del Máximo Tribunal dirigidas al
congreso relativas a proyectos de ley.

39
En los últimos años se ha creado una Dirección de Estudio, Análisis
y Evaluación y una Dirección de Comunicaciones.

La Dirección de Estudio está encargada de establecer vínculos con el


mundo académico a través de convenios de investigación con Universidades
y Centros de Estudio del país; realizar informes de diversas materias
relativas al quehacer judicial, por requerimiento del Tribunal Supremo o
como respuesta y contrapunto a diversos estudios elaborados por terceros;
abordar lo relativo a encuestas y estudios de opinión; y tramitar los oficios
del máximo tribunal dirigidos al Congreso Nacional, relativos a proyectos de
ley, en aquellas materias en que resulta obligatorio consultar a la Corte.

La Dirección de Comunicaciones se ocupa de las relaciones públicas


del Poder Judicial en toda su extensión. Aborda, en este sentido, los
comunicados de prensa de los magistrados, capacitándolos al respecto.
Asimismo, mantiene un sistema permanente de recolección de información
relevante y se encarga, también, del aspecto protocolar.

IV
CONCLUSIONES

La Corte Suprema constituye uno de los órganos del Estado que


ejercen soberanía. En efecto, y como ya se dijo, el artículo 5° de la Carta
Fundamental dispone, que la soberanía se ejerce también por las autoridades
que ella establece. De ahí la importancia del máximo tribunal en la
organización institucional de la nación.

40
En lo que se refiere a la superintendencia directiva, cabe destacar la
importancia de las resoluciones de la Corte, no sólo en materias
jurisdiccionales, las que son gravitantes en diversos aspectos de la
convivencia política, social y económica. Además la Corte, a través de sus
facultades conservadoras resguarda la observancia de las garantías
constitucionales; a través de las facultades disciplinarias sanciona las
conductas reprobables; y mediante las facultades económicas regula el
correcto desenvolvimiento de los debates judiciales.

La Constitución Política de 1980, al consagrar nuevas acciones


destinadas a resguardar los derechos fundamentales que ella garantiza, ha
reforzado la importancia de la Corte Suprema. En efecto, la Corte conoce en
segunda instancia del recurso de protección y del recurso de amparo.
Además conoce de la reclamación por pérdida de la nacionalidad y de la
declaración de error judicial. Estas dos últimas y el recurso de protección no
estaban consagrados en los anteriores textos constitucionales, mientras que
el recurso de amparo sólo podía ser interpuesto ex post y no con carácter
preventivo, como lo permite la actual Carta Fundamental.

En el ámbito de las facultades correccionales, la Corte ha adoptado


medidas para corregir y sancionar las conductas que afectan la disciplina
judicial y la buena administración de justicia.

Por su parte, el legislador, a través de diversas iniciativas ha


contribuido a la adecuada utilización de los recursos procesales. Es lo que ha
ocurrido con el recurso de queja, que se había desnaturalizado al ser
empleado abusivamente por los litigantes en desmedro del recurso de

41
casación. Una reforma legal50 acotó el ámbito del este recurso, que ha vuelto
a ser empleado como un recurso extraordinario en virtud de las facultades
disciplinarias de la Corte Suprema.

En lo que se refiere a la superintendencia económica, cabe destacar


que a través de auto acordados e instrucciones la Corte ha implementado
aspectos prácticos de importantes reformas legislativas, entre las que
destaca la Reforma Procesal Penal, Laboral, y de Familia, entre otras.

La importante labor que desempeña la Corte Suprema hace necesaria


su apertura a la comunidad y su atención a los nuevos desafíos que los
requerimientos sociales le presentan.

José Ignacio Vásquez Márquez


Director de Estudio Análisis y Evaluación
Corte Suprema

Santiago, 11 de junio de 2010.-

AL SEÑOR
MILTON JUICA ARANCIBIA
PRESIDENTE CORTE SUPREMA
PRESENTE

JIVM/ PHG/ ABG

50
Ley N° 19.374.

42

También podría gustarte