Ups CT010628
Ups CT010628
Ups CT010628
SEDE CUENCA
CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
&XHQFD-Ecuador
2023
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
Somos los autores y responsables del presente trabajo; y, autorizamos a que sin fines de
lucro la Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de
manera total o parcial el presente trabajo de titulación.
Atentamente,
I
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Atentamente,
II
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Atentamente,
0103652095
III
Dedicatoria
Victor Andrés
Este proyecto de titulación lo dedico a Dios por ser mi guía y darme la fuerza para culminar
esta meta.
A mi esposa, por ser mi compañera de vida y mi mejor amiga. Su amor y apoyo incondi-
cional han sido fundamentales en la realización de este trabajo. Sin su ayuda y comprensión,
no habría sido posible llegar hasta aquí.
A mis hijos, por ser mi mayor motivación y alegría. Sus sonrisas y risas me han dado la
fuerza necesaria para seguir adelante en los momentos difíciles. Este trabajo es también una
muestra de mi amor y dedicación hacia ellos.
A mi madre y mi abuelita, por ser las mujeres más fuertes y sabias que conozco. Su amor
y sabiduría son un ejemplo para mí. Me han enseñado a ser perseverante y a nunca rendirme.
Este trabajo es un homenaje a todos ustedes y a su amor y apoyo constante en mi vida.
Dickson Fernando
Dedico este proyecto a mis padres quienes han sido mi guía y fortaleza, quienes me han
brindado apoyo incondicional para poder cumplir una meta mas, gracias a sus consejos y
apoyo pude culminar esta etapa de mi vida.
De igual forma a mi familia y compañeros de estudio, gracias por su apoyo moral y por su
amistad sincera durante esta etapa.
Finalmente, dedico este proyecto a las personas que fueron mi guia durante este proceso y
me brindaron su apoyo de una u otra forma.
IV
Agradecimientos
Victor Andrés
Agradezco infinitamente a Dios por permitirme alcanzar esta meta tan anhelada y por
brindarme la salud, la fuerza y la sabiduría necesarias a lo largo del proceso.
Asimismo, agradezco al Ing. Paúl Chasi, mi tutor de proyecto de titulación, por su esfuerzo
y dedicación en este trabajo. Sus orientaciones, conocimientos y paciencia han sido esenciales
para lograr esta titulación.
Dickson Fernando
Agradezco a Dios por haberme permitido realizar mis estudios academicos y poderlos
culminar con este proyecto de titulación. A mis padres Fernando y Lorena, cuyo ejemplo
de constancia y dedicación me motivó a culminar esta meta. A mis hermanos por el apoyo
constante en la realización de este proyecto.
Al Ing. Paúl Chasi, ya que con su ayuda, motivación y amplios conocimientos permitieron
realizar este proyecto logrando resultados óptimos y satisfactorios.
V
VI
Índice
Cesión de Derechos de Autor I
Certificación II
Dedicatoria IV
Agradecimientos V
Resumen XIII
1. Introducción 1
2. Problema 2
2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Importancia y alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Objetivos 6
3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Fundamentación teórica 7
4.1. Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Tipos de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2. Requerimientos del tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2.1. pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2.2. Electroconductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2.3. Factores Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3.1. Tipos de invernaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.4. Hidroponía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.4.1. Sistemas hidropónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4.2. Sustrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
VII
4.4.3. Solución nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4.4. Sistemas de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5. Marco Metodológico 18
5.1. Parámetros necesarios para diseñar un sistema de control de pH y electro-
conductividad para un invernadero con cultivo de tomate hidropónico con
monitoreo en la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.1. Variedad Seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.2. Caracteristicas del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.3. Dimensiones del invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.4. Densidad de plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.1.5. Solución nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.1.6. pH de la solución Líquida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.1.7. Electroconductividad de la solución líquida . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2. Propuesta de diseño mecánico para un invernadero hidropónico con monitoreo
en la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.2.1. Diseño del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.2. Dimensionamiento de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3. Propuesta de diseño de control de pH y electroconductividad para un inverna-
dero hidropónico como el monitoreo en la nube en función de los parametros
determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.1. Propuesta de diseño del control de pH y electroconductividad . . . . 43
5.3.2. Dispositivos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.3.3. Sensores y actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3.4. Sistema de preparación, ajuste y riego de la Solucion nutritiva . . . . 52
5.3.5. Preparación de la Solucion nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.3.6. Control de la Solución nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.3.7. Riego de la Solución nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.8. Interfaz Grafica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.9. Propuesta de diseño del sistema de monitoreo en la nube . . . . . . . 59
5.3.10. Esquema eléctronico del sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.3.11. Comunicaciónes del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.4. Diseño de acoples y contenedores de los sensores y actuadores . . . . . . . . 72
5.4.1. Diseño del sistema de dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VIII
6. Simulaciones y Pruebas 76
6.1. Simulación Control del pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.2. Simulación Control de Electroconductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.2.1. Control para incrementar la Electroconductividad . . . . . . . . . . . 79
6.2.2. Control para disminuir la Electroconductividad . . . . . . . . . . . . 82
6.2.3. Control de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.2.4. Alarmas del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
7. Analisis de Costos 88
7.1. Costos Directos Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.2. Costos directos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.3. Costos Indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.4. Costos de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.5. Costos Total de implementacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.6. Costos Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.7. Flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8. Conclusiones 94
9. Recomendaciones 95
Referencias 98
ANEXOS 99
E. Programacion 104
IX
Lista de Tablas
1. Dimesiones del invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2. Características técnicas de la malla Antiáfidos Marienberg . . . . . . . . . . 21
3. Características técnicas del sustrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4. Caracteristicas de manguera serie A5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5. Especificaciones Tecnicas Microcontrolador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6. Especificaciones del Modulo WIFI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7. Especificaciones Sensor de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8. Caracteristicas del sensor de Electroconductividad . . . . . . . . . . . . . . . 47
9. Especificaciones tecnicas del sensor de presion diferencial . . . . . . . . . . . 48
10. Características del Sensor de pH y Ec de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11. Especificaciones técnicas bomba periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
12. Especificaciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
13. Especificaciones de la valvula solenoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
14. Modulo de rele con optoacoplador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
15. Especificaciones tecnicas Modulo RS-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
16. Asignacion de pines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
17. Asignacion de pines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
18. Estructura de consulta de EC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
19. Estructura de consulta de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
20. Estructura de respuesta de EC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
21. Estructura de respuesta de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
22. Configuracion de IPs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
23. Costos Directos Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
24. Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
25. Costos directos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
26. Costos Indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
27. Costos de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
28. Costo total de implementacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
29. Costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
30. Produccion de tomate estimada anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
31. Ingresos anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
32. Flujos de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
33. VAN de la implementacion del sistema diseñado . . . . . . . . . . . . . . . . 94
X
Lista de Figuras
1. Ubicación del cantón Gualaquiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Tomate de uso industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Tomate de consumo fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. Rangos de pH en los que las plantas absorben los nutrientes . . . . . . . . . 10
5. Orientación del invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Invernadero Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7. La Malla Antiáfidos Marienberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8. Piedra pómez/Chasqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9. Diagrama de bloques del diseño mecanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
10. Contenedor plastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11. Distancia entre plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
12. Dimensiones de hileras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
13. Distribucion de las plantas dentro del invernadero . . . . . . . . . . . . . . . 28
14. Sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
15. Sistema de riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
16. Esquema de ubicación del cabezal de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
17. Red de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
18. Emisores de solución nutritiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
19. Distribución de tuberia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20. Tanque de almacenamiento para la solución nutitiva . . . . . . . . . . . . . . 42
21. Contenedor industrial 20 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
22. Diagrama de Bloques Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
23. Diagrama de Bloques de preparación de la solución nutritiva . . . . . . . . . 53
24. Diagrama de Flujo del sistema de preparación de la solución nutritiva . . . . 54
25. Diagrama de flujo del sistema de control de la solución nutritiva . . . . . . . 56
26. Diagrama de flujo del sistema de Riego de la solución nutritiva . . . . . . . . 57
27. Interfaz grafica principal del sistema de automatizacion . . . . . . . . . . . . 58
28. Interfaz grafica de configuracion del sistema de automatizacion . . . . . . . . 59
29. Interfaz para agregar dispositivos en Ubidots . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
30. Interfaz para agregar dispositivos en Ubidots . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
31. Diagrama de Bloques Sistema de Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
32. Esquema electrónico del sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
33. Esquema de conexiones del sensor integrado de suelo . . . . . . . . . . . . . 64
XI
34. Diagrama de bloques de la topologia de comunicaciónes del sistema . . . . . 66
35. Diagrama de bloques de la topologia de comunicaciones del sistema . . . . . 67
36. Diagrama de bloques de comunicacion NodeMCU con el Sensor Integrado . 67
37. Comunicacion Ordenador y Tarjeta Wifi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
38. Configuracion de parametros de red NodeMCU . . . . . . . . . . . . . . . . 70
39. Configuracion de parametros de red aplicacion Matlab. . . . . . . . . . . . . 71
40. Credenciales API del dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
41. Envio de datos desde Matlab a Ubidots . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
42. Contenedor sistema de sensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
43. Contenedor sistema de sensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
44. Contenedor sistema de sensado de concentrados . . . . . . . . . . . . . . . . 74
45. Contenedor sistema de sensado de concentrados. . . . . . . . . . . . . . . . . 74
46. Acople sensor de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
47. Sistema de dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
48. Esquema del sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
49. Lazo cerrado de control para el cotrol de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
50. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
51. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
52. Esquema de control para Elevar la EC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
53. Lazo cerrado de control para incrementar la EC . . . . . . . . . . . . . . . . 80
54. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
55. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
56. Esquema de control para Reducir la EC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
57. Esquema de control para Reducir la EC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
58. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
59. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
60. Esquema de control de Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
61. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
62. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
63. Interfaz del Sistema de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
XII
Resumen
Este proyecto de titulación presenta el diseño de riego por goteo de un cultivo de tomate
bajo invernadero con el método de cultivo hidropónico, además del diseño de un sistema de
control automático que permite la preparación de la solución nutritiva y mantener los niveles
requeridos de potencial de hidrógeno (pH) y Electroconductividad (EC), con la que se riega
la planta de tomate seleccionada, así mismo permite monitorear en tiempo real el proceso
desde la nube.
La problemática, antecedentes, importancia y alcance del estudio, así como la delimitación
geográfica se abordan en el capítulo 2. En el Capítulo 3 se establecen los objetivos generales y
específicos del proyecto. El Capítulo 4 se centra en la fundamentación teórica, describiendo
los tipos de tomate y su clasificación, los requisitos y características del cultivo, y los tipos
de invernaderos utilizados en el país. Además, se profundiza en los aspectos fundamentales
de la producción hidropónica y sus componentes esenciales. El Capítulo 5 presenta el marco
metodológico, detallando los pasos para el diseño del sistema de control. Se describen los
parámetros necesarios, los rangos de pH y EC según la variedad de tomate seleccionada, las
características del terreno y los sensores y actuadores utilizados. Se propone el diseño del
control de pH y EC, el sistema de riego y la plataforma para el monitoreo en la nube. También
se incluye el diseño mecánico para incorporar sensores y actuadores al sistema. Además, este
documento cuenta con un análisis de costos para la implementación.
Este diseño de invernadero hidropónico automático con control del pH y electroconductividad,
junto con el monitoreo en la nube, es una solución efectiva para el cultivo de tomate, que
ofrece una mayor eficiencia, mejor calidad y una mayor producción en comparación con los
métodos tradicionales.
XIII
1. Introducción
La automatización de los cultivos de tomate riñón en el territorio nacional ha tenido
un desarrollo limitado en comparación con otros países de la región, lo que se refleja en los
bajos rendimientos en la producción. Según el INEC, la producción anual de tomate riñón ha
disminuido de 68.355 Tn en 2015 a 55.277 Tn en 2021. A pesar de esto, la automatización
de los cultivos de hortalizas en Ecuador ha avanzado principalmente en el ámbito del riego,
permitiendo una mejor gestión del agua y disminuyendo los costos de producción. Además, se
han desarrollado sistemas de control de plagas, lo cual ha ayudado a controlar los problemas
de plagas y enfermedades en los cultivos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer en cuanto a
la automatización de los cultivos. Una de las principales áreas de oportunidad es el desarrollo
de tecnologías avanzadas, como sensores de campo y sistemas de monitoreo remoto, que
permitan a los agricultores tomar decisiones informadas sobre los cultivos y maximizar la
producción, reduciendo al mismo tiempo los costos de producción mediante la minimización
de errores humanos y mejorando la eficiencia de los cultivos.
Los cultivos hidropónicos son una excelente opción para aquellas para pequeños producto-
1
res. Debido a que no requieren tierra para su desarrollo, no es necesario grandes extensiones de
terreno para implementar un sistema de cultivo hidropónico. Este proyecto de automatización
de un invernadero de tomate hidropónico se diseño para un invernadero ubicado en el cantón
Gualaquiza en la provincia de Morona Santiago y dado que las variables ambientales son
idóneas para el cultivo de tomate, la investigación se centra en el diseño automatización
de la preparación de la solución, el control de pH y electroconductividad, diseño del riego
automatizado y monitoreo desde la nube.
2. Problema
El rendimiento promedio por hectárea del cultivo de tomate riñón en Ecuador se encuentra
entre los más bajos en la región, según la FAO (2019). Esto se debe a la falta de conocimientos
técnicos en los productores y a la falta de tecnificación en la producción. La hidroponía es una
técnica de cultivo sin suelo que permite tener un mayor control de las variables de producción
como el pH, la conductividad eléctrica, la temperatura, entre otros. Con esta técnica, se
obtienen hortalizas de mayor calidad y en menor tiempo, además de obtener rendimientos
altos debido a la mayor densidad de siembra y a la mayor productividad por planta. Sin
embargo, la hidroponía requiere un mayor conocimiento y control por parte del productor.
Por esta razón, se plantea diseñar un sistema de automatización del riego y el control de la
solución nutritiva para un invernadero de tomate hidropónico en el cantón Gualaquiza de la
provincia de Morona Santiago. El objetivo es desarrollar un sistema de bajo costo enfocado en
los pequeños y medianos productores de la zona. Con esto en mente, surge la pregunta: ¿Es
posible automatizar el riego y el control de la solución líquida de un invernadero hidropónico
2
de tomate de bajo coste con monitoreo desde la nube?
2.1. Antecedentes
Se han realizado trabajos de investigación sobre automatización de invernaderos hidropó-
nicos que incluyen la posibilidad de monitorear los datos recolectados desde la nube. Algunos
ejemplos incluyen:
3
lo que permite al usuario visualizar todo el proceso en tiempo real mediante la lectura de
indicadores de nivel.
Otro beneficio es la posibilidad de monitorear los datos desde la nube, lo que permite
acceder a los datos recolectados desde cualquier dispositivo con conexión a internet, esto
permite una mayor flexibilidad y facilidad en la toma de decisiones, así como una mayor
eficiencia en el control y monitoreo de los parámetros ambientales y de la solución nutritiva.
4
cualquier lugar.
2.3. Delimitación
a.- Delimitación Espacial: Provincia de Morona Santiago, Cantón Gualaquiza.
5
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Diseñar un invernadero hidropónico automático con control del ph y eletroconductividad
para el cultivo de tomate con monitoreo en la nube.
6
4. Fundamentación teórica
En este capítulo se describen los conceptos básicos necesarios para entender la problematica
de la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en ambientes controlados, asi como
el control de pH y electroconductividad de la solución líquida para el riego y las condiciones
que debe cumplir el sistema de control para satisfacer los parámetros requeridos en el interior
del invernadero.
4.1. Tomate
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta hortícola de las más consumidas a
nivel global, originaria de la región Andina compuesta por Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia
y Perú. En la actualidad, el tomate se cultiva en casi todos los países del mundo debido a
su gran versatilidad y a la variedad de formas y tamaños que presenta.. Se consume como
producto fresco en la preparación de ensaladas y alimento deshidratado en la industria
conservera; además, de la extracción de pigmentos naturales. También, posee Licopeno, un
antioxidante natural que protege las celulas del cuerpo humano permitiendoles combatir varias
enfermedades degenerativas como el cancer (Jiménez y García-Seminario, 2018).
4.1.1. Clasificación
7
La industria solo procesa tomates que tengan al menos 4.5 °Brix cuyas variedades son
las más carnosas y de piel más resistente al roce, lo que facilita su procesamiento.
8
periodo relativamente corto. La cosecha debe realizarse de una a dos semanas, ya que la
maduración se presenta al mismo tiempo (López Marín y cols., 2017).
4.2.1. pH
9
ajustan automáticamente el pH de la solución nutritiva. Es importante tener en cuenta que el
pH puede variar con el tiempo debido a varios factores, como la luz solar, la temperatura
y la presencia de contaminantes, por lo que es importante monitorearlo regularmente para
asegurar que se mantenga en el rango óptimo.
Fuente: www.intagri.com
Para (Sánchez, 1982) los valores de pH son de suma importancia, ya que se debe se debe
controlar la solución nutritiva para ajustarla a las exigencias de cada tipo de cultivo, por eso
nos muestra ejemplos de cultivos para distintos valores de pH.
pH muy ácido (4,5-5,5): batata, lirio, rosa, camelia, orquídea, gardenias, roble, azalea,
helecho, rododendro.
pH ácido (5,5-6,5): dalia, menta, siempreviva, hortensia, nabo, sandía, tomate, clavel,
sandía.
pH ligeramente básico (7-7,5): cerezo, melón, trigo, alfalfa, ciruelo, papaya, avena,
frambuesa, patata, calabaza, pepino, grosellero, manzano, pera.
10
4.2.2. Electroconductividad
Temperatura
El tomate es una planta de clima cálido; muere cuando se presentan temperaturas inferiores
0ºC. Las temperatueas óptimas para su crecimiento se encuentran en 25ºC en el día y entre
15 y 18ºC en la noche. Por debajo de los 12ºC se detiene el crecimiento y por encima de
30-35ºC también hay problemas, en este caso para la polinización, ya que el polen se esteriliza
y se presenta el aborto floral. la maduración del fruto está muy influida por la temperatura
en lo referente tanto a precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los
10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas (Rodríguez Fuentes,
Muñoz López, y Alcorta García, 2006).
11
Crecimiento: La temperatura óptima para el crecimiento es de 21ºC a 26ºC. una
temperatura permanente menor a 15ºC detiene la floración y si la temperatura llega
a 10ºC la planta detiene su crecimiento. En caso de elevarse la temperatura a más de
35ºC la fotosíntesis disminuye formando hojas más pequeñas, tallos más delgados que
ocasionan desprendimiento de ramas y racimos más pequeños.
El crecimiento máximo (producción de materia seca) se obtiene con una temperatura
diurna de 24ºC y nocturna de 17ºC. Estos factores fluctúan en relación con la intensidad
de luz, la edad y el balance de agua en la planta.(Velasco, Nieto, y Navarro, 2011)
Humedad relativa
La humedad relativa en la que se desarrolla mejor el tomate oscila entre 60 y 80 %, un
valor más alto contribuye al desarrollo de enfermedades y al agrietamiento del fruto si hay
exceso de humedad en el sustrato producto del exceso de riego, por el contrario si la humedad
relativa es baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor y dificulta el desarrolo de la
planta. (Rodríguez Fuentes y cols., 2006).
Iluminación
La fuente luminosa de un invernadero proviene principalmente de la energía solar siendo
la mas influyente en el crecimiento de las plantas, ya que de este factor dependen los procesos
biológicos como la fotosíntesis en el cuál la materia inorgánica se convierte en materia orgánica.
también interviene en el proceso de crecimiento de las plantas como el alargamiento del tallo,
pigmentación y clorola.
La luminosidad que obtienen las plantas dentro de un invernadero depende de la orientación
del mismo como se muestra en la ( Fig. 5). Si la ubicacion es correcta se puede aprovechar al
maximo la radiación solar por parte del cultivo.
12
Figura 5: Orientación del invernadero
Fuente: www.hydroenv.com.mx
4.3. Invernadero
Un invernadero es una instalación cerrada formada por una estructura metálica o de
madera y cubierta por materiales translúcidos permeables e impermeables con la finalidad de
cultivar plantas en condiciones óptimas, incluso fuera de estación y en todo su ciclo vegetativo
(Rodríguez, 2018).
13
Invernadero Capilla: Conocido como “un agua o dos aguas” depende del número
de pendientes, es de fácil construcción. Su techo formado por dos planos inclinados
ayudando a la evacuación del agua y al no estancamiento debido a su estructura. Pese
a ello sigue teniendo inconvenientes en la ventilación y por consecuencia el ambiente
generado por la misma no es el adecuado para los productos (Rodríguez, 2018).
4.4. Hidroponía
“La hidroponia, es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un
medio libre de suelo”, en el cuál mediante estructuras simples o complejas se puede producir
plantas principalmente de tipo herbáceo aprovechando sitios o áreas como azoteas, suelos
infértiles, terrenos escabrosos, invernaderos climatizados o no, etc. Un cultivo hidropónico
es un sistema aislado del suelo, utilizado para cultivar plantas cuyo crecimiento es posible
gracias al suministro adecuado de los requerimientos hídriconutricionales, a través del agua y
solución nutritiva (Beltrano y Gimenez, 2015).
(Beltrano y Gimenez, 2015) mencionan que con este sistema de cultivo sin suelo es posible
obtener hortalizas de excelente calidad y sanidad, permitiendo un uso más eficiente del agua y
los nutrientes. La hidroponía genera un impacto directo en el rendimiento por unidad de área
cultivada debido a que se logra tener una mayor densidad de siembra, mayor productividad
por planta y eficiencia en el uso de los recursos agua, luz y nutrientes. (Correa, 2009).
14
4.4.1. Sistemas hidropónicos
Sistema aeropónico
Consiste en producir cultivos mediante el uso de contenedores que mantienen la raíz al
aire libre y en oscuridad, este sistema esta dedicado a cultivos que exigen un alto control
del producción. El riego se realiza mediante un sistema de aspersores que distribuyen la
solución nutritiva en forma de niebla y se caracteriza por ser usado para cultivos de
fresa, tomate, papa y pimiento, aunque se puede usar para producir otras variedades de
plantas horicolas y flores.
4.4.2. Sustrato
Un sustrato es un material inerte sólido que sirve como soporte para que las raíces de las
plantas se puedan desarrollar sin la necesidad de tener contacto directo con el suelo y proteje
a las mismas de la luz, además debe tener la capacidad de contener la solución nutritiva
necesaria para la planta (Calderón y Cevallos, 2003), entre los más usados se tiene: perlita,
lana de roca, turba, fibra de coco y piedra pómez .
En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución
nutritiva, donde se encuentran en forma iónica y como tal son absorbidos por las raíces. Dichos
nutrientes están dotados de movimiento en el entorno de la raíz favoreciendo su absorción. Una
de las claves para el éxito del cultivo hidropónico es la composición de la solución nutritiva,
ya que la misma deberá contener todos los elementos mencionados en forma adecuada y en
las cantidades apropiadas para que cumplan de manera correcta el rol que desempeñan en el
15
metabolismo vegetal. Dichos elementos minerales deben estar disponibles de manera similar a
cómo se encuentran en la solución del suelo, siendo importante efectuar el control del pH y la
electroconductividad de la solución nutritiva (Beltrano y Gimenez, 2015).
En los sistemas de cultivo hidropónico el riego es sin duda uno de los factores más
importantes, ya que a diferencia de los sistemas de cultivo tradicionales el cultivo no puede
estar en ausencia de agua por varias horas, como describe (Barbado, 2005), los sistemas de
riego hidropónico mas comunes son:
Riego manuál
Se puede realizar con regadera, balde y con un estanque de material inerte y oscuro(si no
hay presencia de luz, no se desarollan algas en su interior) que tenga las soluciones nutritivas
que llegarán al culivo por medio de una manguera plastica (Barbado, 2005).
Ventajas
16
Reducción en las dosis de fertilizantes debido a su mayor eficacia.
Disminución del grado de infección de malas hierbas al mojar menos superficie de suelo
o sustrato.
Inconvenientes
17
5. Marco Metodológico
En este capítulo se llevará a cabo el diseño detallado del sistema de control de pH y
electroconductividad, así como del sistema mecánico. Se incorporarán sensores y actuadores
para medir y ajustar los niveles de pH y conductividad eléctrica en la solución nutritiva.
Además, se propondrá el diseño de una interfaz para la visualización de estos parámetros
desde la nube, permitiendo un monitoreo y control remoto de las condiciones del cultivo. En
resumen, cubrirá los aspectos técnicos y tecnológicos necesarios para desarrollar un sistema
automatizado para el control y preparación de la solución líquida utilizada en el cultivo
hidropónico de tomate
18
temperatura, iluminación y humedad también son factores importantes en el crecimiento del
tomate, debido a las condiciones ambientales específicas de la zona, no serán considerados en
este estudio.
Charleston es una variedad híbrida de tomate indeterminado de larga vida, frutos firmes,
bien formados y de excelente sabor. El fruto es de color rojo intenso, con una forma achatada
y ligeramente redondeada, su peso oscila entre 230g y 240g, y mantiene su tamaño en los
racimos superiores. Es una planta precoz con una productividad elevada y un bajo costo de
producción debido a su gran cantidad de frutos en los ramilletes y entrenudos cortos entre 20
y 25cm (Syngenta, 2022). Además, se adapta bien tanto en producciones bajo invernadero
como a campo abierto.
19
Figura 6: Invernadero Tropical
Fuente: Autor
El ancho del invernadero es una medida estándar de los fabricantes de invernaderos para
invernaderos tropicales, mientras que el largo tiene 25m y puede ser incrementando según se
necesite.
La altura eficaz de 3m, es la altura de las columnas., la altura máxima es de 4.50 m, es
decir, la altura hasta el cenital, con lo cual se logra tener un gran volumen de aire disponible
para el cultivo.
Para la cubierta del invernadero existe una amplia gama de plásticos para su uso, en esta
propuesta se considera el polietileno de baja densidad (PEBD), debido a su costo. La siguiente
tabla muestra las características de los plásticos de invernadero.
En las paredes del invernadero se utiliza malla anti-áfidos para tener mayor ventilación y
20
como método de protección del cultivo, debido a que funciona como una barrera contra insectos
perjudiciales para el cultivo, ya que, algunos insectos son portadores de virus nocivos para los
cultivos (Marienberg, 2022), y esto conlleva a un menor uso de insecticidas o pesticidas.
Fuente: https://www.marienberg.cl
En la tabla 2 se muestra las características técnicas de las mallas sombras cuya estabilización
a la radiación UV es de 600 Kly:
Según Velasco Hernández y Angel (2011), la distancia óptima entre plantas de tomate se
encuentra entre 30 a 70 cm, medida desde el centro de cada planta. Esta distancia permite una
adecuada aireación entre las plantas y contribuye al mejor desarrollo del cultivo. Asimismo,
según CORPOICA y Noreña (2013), la distancia óptima entre plantas de tomate es de 30 a
40 cm, esto garantiza un buen desarrollo de las plantas y una mayor productividad
21
5.1.5. Solución nutritiva
Mencionan (Juárez Hernández y cols., 2006) un método desarrollado por, (Steiner, 1961)
para calcular una fórmula de una solución nutritiva cuya composición satisface ciertos requri-
mientos. Así mismo, (Coic, 1973) y (Steiner, 1979) indican que la composición y concentración
de una solución nutritiva depende del tipo de cultivo, etapa de desarrollo, del medio en el que
se encuentre (campo abierto o ambiente controlado).
La solución hidropónica se fórmula considerando que las plantas deben recibir un balance
nutricional adecuado para lograr producir fuera de suelo, ya sea a través de sistemas hidro-
pónicos de raíces en sustrato, raíces en agua o sin sustrato. Cada formulación depende del
fabricante respetando el principio de la formula de Steiner. Es así que en la actualidad se
puede encontrar en el mercado productos clasificados como soluciones concentradas del tipo:
El tomate es una especie que necesita generalmente un pH que oscila entre 6.0 a 6.9.
Aunque Para (Velasco Hernández y Angel, 2011), el pH óptimo (en el cual no hay problemas
de deficiencias nutricionales) se encuentra entre 5.5 y 6.5, ya que si el pH de la solución
nutritiva se encuentra por debajo de 5.0 se puede tener deficiencias en la absorción de algunos
nutrientes como: azufre, calcio, cobre, molibdeno y nitrógeno, por lo tanto la solución nutritiva
deberá alcalinizarse. Por el contrario si el pH es mayor a 6.8 se puede tener deficiencia en la
absorción de algunos elementos como: boro, cobre, fósforo, hierro, magnecio, manganeso y
zinc.
22
hidróxidos si se necesita alcalinizar la SN, por el contrario, si se requiere acidificar la SN se
puede usar una gran variedad de ácidos; los más comunes en el mercado son el ácido nítrico,
ácido cítrico, ácido sulfúrico y ácido fosfórico.
Fuente: https://www.amazon.com/
23
Tabla 3: Características técnicas del sustrato
medio ideal para el cultivo hidropónico, evitando el riego excesivo. Además, proporciona un
crecimiento uniforme de la raíz permitiendo así tener raices con mayor densidad. La piedra
pómez es un sustrato inerte, es decir, no reacciona con la solución nutritiva y no contiene
patógenos ni malezas. Es físicamente estable y no se descompone, por lo cual, se podría
utilizar en más de un ciclo de producción.
24
5.2. Propuesta de diseño mecánico para un invernadero hidropónico con
monitoreo en la nube
Se presenta la propuesta de diseño mecánico para un invernadero hidropónico con monitoreo
en la nube. Este diseño se enfoca en dos aspectos principales: el diseño del sistema de riego y
el diseño de los acoples para los sensores, indicada en la figura 9.
Fuente: Autor
Para el sistema de riego, se realizó en primer lugar una propuesta para la distribución del
espacio dentro del invernadero, en la que se incluye la disposición de las plantas y la densidad
de plantación. En base a esta distribución se realizó la propuesta del sistema de riego por
25
goteo, por lo que se realiza el dimensionamiento de tuberías para la red de distribución y la
red de ramales. Con esto procedemos a realizar el dimensionamiento de la bomba de agua
necesaria para el riego. Además, se realiza el dimensionamiento de los tanques contenedores
para el sistema de dosificación y para la solución nutritiva.
En el diseño de los acoples para los sensores, se busca asegurar una fácil integración y
conexión de los sensores de pH y electroconductividad con el sistema de control y monitoreo.
Para ello, se considera la implementación de soportes y sistemas de sujeción que permitan
una fácil colocación y fijación de los sensores en el interior del invernadero.
Densidad de plantacion
El sistema de siembra hidropónico permite alternativas en sus técnicas de siembra, para
esta propuesta de diseño se utiliza la técnica de sustratos. Se propone usar como contenedor
fundas bicolor, blancas el exterior y negras en el interior con protección contra rayos UV. de
8.5lts, con medidas de 26.5cm de altura, 19.6cm de ancho y 19.6cm de largo como se muestra
en la figura Fig. 10
Fuente: https://hydrocultura.com/
26
Figura 11: Distancia entre plantas
Fuente: Autor
En este diseño se propone el uso de hileras con dos filas de plantas separadas 30 cm,
dejando un callejón en el centro del invernadero. Esta disposición tiene como objetivo mejorar
la aireación y el tránsito dentro del invernadero, lo que contribuye a un mejor desarrollo del
cultivo y una mayor producción. Además, esta configuración permite una fácil accesibilidad a
las plantas para su cuidado y mantenimiento.
Fuente: Autor
Se propone el uso de 12 hileras debido al tamaño del área útil del invernadero. Con esta
disposición, se estima que el número total de plantas es:
11.1m
Plantas por hilera = ∗ 2 = 74 (1)
0.30m
Se propone el uso de 12 hileras debido al área útil del invernadero, por lo tanto, el número
total de plantas es:
27
cantidad de plantas
Densidad de plantación =
área de plantación
El espacio entre hileras es de 90cm, excepto el espacio central que es de 1.2m. El espacio
libre entre la pared lateral y la hilera más cercana es de 40cm en ambas paredes laterales. El
espacio libre entre la pared frontal y las plantas más cercanas es de 90cm. También se tiene
un pasillo libre en la mitad del invernadero de 1.1m con el fin de poder facilitar la movilidad
dentro del invernadero, como se muestra en la (fig. 13).
Fuente: Autor
28
El diseño presentado en la (fig.14) consiste en un sistema de riego compuesto por acoples,
tales como Te y codos. Cada hilera está compuesta por dos tes y dos codos, como se muestra
en el detalle A de la (fig.14). Sin embargo, las dos hileras finales están formadas por tres
codos y una te, según se indica en el detalle B.
Fuente: Autor
Este sistema de riego localizado por goteo (fig. 15), esta compuesto por el cabezal, la red
de tuberías y los elementos distribuidores como menciona (Pascual España y Pascual Seva,
2020).
29
Figura 15: Sistema de riego localizado
Cabezal de Riego
El cabezal de riego o centro de control son los dispositivos que se utilizan en el control y
medida del agua suministrada, filtrado del agua, adición de sustancias químicas y regulación
de presión y volumen. Las tuberías que van desde el cabezal de riego hasta las subunidades de
riego son la Red de distribución. Las subunidades de riego o bloques de riegos se componen
de una tubería secundaria y de ramales. La tubería secundaria es la que suministra el agua a
los ramales, y los ramales o laterales suministran a los emisores (Pascual, 2020).
Se propone que el área para el cabezal de riego este ubicado a la altura del pasillo libre
como se muestra en la (fig. 16), con el fin de reducir la cantidad de manguera y reducir
perdidas por fricción en tuberías. Dentro del cual se ubicará: la motobomba, el filtro, el
sistema de dosificación de la solución nutritiva, y el sistema de control y automatismos.
30
Figura 16: Esquema de ubicación del cabezal de riego
Fuente: Autor
Dimensionamiento de tuberías
El diseño propuesto cuenta con dos partes de tubería: tubería para la Red de distribución
y tubería para los ramales como se observa en la (fig. 17).
Fuente: Autor
Ramales
Cada ramal tiene 11.1 m de tubería, partimos seleccionando la manguera de riego con
emisores integrados de la serie A5, de la empresa RAINBIRD como se observa en la (fig. 18).
Con diámetros nominales de 16 mm y 20 mm, con goteros auto compensados para obtener un
riego uniforme, espaciados 30 cm debido a la distancia entre plantas en el diseño propuesto y
a la disponibilidad en el mercado local, además de su bajo coste de adquisición.
31
Figura 18: Emisores de solución nutritiva
Fuente: //www.rainbird.com/
Fuente: http://www.rainbird.com/
q = n* qn
Donde:
32
h i
q, es el caudal en litros por hora L
h h i
qn , es el caudal nominal del gotero en litros por hora L
h
n, es el número total de goteros por ramal
L
q = 37 ∗ 4 = 148
h
m3
" #
(−5)
q = 4.111 ∗ 10
s
q = V ∗S
π ∗ D2
S=
4
Donde D es el diámetro de la tubería, reemplazando S en la ecuación anterior y despejando
D obtenemos:
s
q∗4
D=
π∗V
Se impone el valor de la velocidad del fluido de 2 m/s. Los valores comunes de velocidad
están en un rango de 1m/s a 2.5m/s.
v
u 4.11 ∗ 10−5 m3 ∗ (4)
u
D= t s
π ∗ 2m
s
D = 0.005116m = 5.116mm
33
El valor del diámetro nominal comercial más cercano es de 16 mm, Anexo A, con lo cual
recalculamos la velocidad del fluido,
D = 16mm = 0.016m
q∗4
V =
π ∗ D2
(4.11 ∗ 10−5 ) ∗ 4
V =
π ∗ 0.0162
m
V = 0.2045
s
Numero de Reynolds:
La fórmula del número de Reynolds es una herramienta clave para determinar el régimen
de flujo en una tubería. El cálculo del número de Reynolds se basa en las características del
fluido, la velocidad y las dimensiones de la tubería. Si el valor del número de Reynolds es
menor a 2300, se considera que el flujo es laminar, es decir, las partículas del fluido se mueven
en capas paralelas sin mezclarse. Por otro lado, si el valor del número de Reynolds es mayor
a 2300, se considera que el flujo es turbulento, es decir, las partículas del fluido se mueven
de manera caótica e intercaladas. Es importante tener en cuenta que el número de Reynolds
no es una medida absoluta, sino un indicador que nos ayuda a clasificar el régimen de flujo
(BRUCE, DONALD, y Theodore, 1999).
V ∗D
Re =
Vc
Donde:
Re, es el número de Reynolds, adimensional
V , es la velocidad del fluido en [m/s]
V c, es la viscosidad cinemática del agua [m2 /s]
D, es el diámetro de la tubería en [m]
0.2045 ∗ 0.016
Re =
1.5 ∗ 10−6
34
Re = 2181.333
∴ F lujo Laminar
64
f=
Re
64
f=
2181.333
f = 0.02934
L V2
h=f∗ ∗
D 2∗g
Donde:
h, es las perdidas de carga en la tubería en [m]
f , es el factor de fricción adimensional
L, es la longitud de la tubería en [m]
D, es el diámetro de la tubería en [m]
V , es la velocidad de flujo en [m/s]
g, es la aceleración de la gravedad en [m/s2 ]
11.1 0.20452
hramal = 0.02934 ∗ ∗
0.016 2 ∗ 9.81
35
hramal = 0.043386 m
htr = 24 · 0.043386
htr = 1.041264m
36
Figura 19: Distribución de tuberia principal
Fuente: Autor
Por lo tanto, para el sistema de riego diseñado se tiene la siguiente longitud de tubería
para la red de distribución:
LT = 28.33 m
QT = q ∗ n
Donde:
q, es el caudal de cada ramal
n, es el número de ramales
QT = q ∗ n = 148 ∗ 24
m3
" #
L
QT = 3552 = 0.0009867
h s
37
Usando la formula:
s
q∗4
D=
π∗V
s
0.0009867 ∗ 4
D=
π ∗ 2.5
D = 0.0251 m = 25.1 mm
El valor del diámetro nominal comercial más cercano es de 25.4 mm (1 pulgada), Anexo
C, con lo cual recalculamos la velocidad del fluido.
D = 25.4 mm = 0.0254 m
Se despeja V, obteniendo:
q∗4
V =
π ∗ D2
0.0009867 ∗ 4
V =
π ∗ 0.02542
m
V = 1.9472
s
1.9472 ∗ 0.0254
Re =
1.5 ∗ 10−6
Re = 32972.7837
Re > 4000
∴ F lujo T urbulento
38
0.25
f= (4)
[log( 1D 5.74 2
+ Re 0.9 )]
3.7( ε )
Donde:
Re es el número de Reynolds
D es el diámetro en milimetros
ε es la Rugosidad del material
0.25
f= 1 5.74 2
[log( 3.7( 25.4
)
+ 32972 0.9 )]
0.0015
f = 0.02305
L V2
hRdistribución = f · · (5)
D 2·g
28.33 1.94722
hRdistribución = 0.02934 ∗ ∗
0.0254 2 ∗ 9.81
hRdistribución = 6.32404 m
La fórmula de Mott es una expresión matemática que permite calcular las pérdidas de
carga en un sistema de tuberías. Esta fórmula se basa en el concepto de la Ley de Darcy, que
establece que la pérdida de carga en un tubo es proporcional a la longitud del tubo y a la
diferencia de velocidad entre las secciones del tubo. La fórmula de Mott es la siguiente:
V2
h=K· (6)
2·g
Al ser eleementos menores los valores de K tanto en codos como como en Tes se determinan a
39
partir de la tabla del ANEXO D.
Codos
Se utiliza el mismo valor para todos los codos. El valor por tabla de K, es 0.9.
V2
hcodo = K · (7)
2·g
1.94722
hCodo = 0.9 ·
2 · 9.81
hCodo = 0.17392m
En este diseño propuesto existen 27 codos, por lo tanto la perdida de carga total por codos
es la siguiente:
hCodo = 27 · 0.17392m
hCodo = 4.69584m
Tee
Se utiliza el mismo valor para todos las Tee. El valor por tabla de K, es 0.1
1.94722
hT ee = 0.1 ·
2 · 9.81
hT ee = 0.01932m
En este diseño propuesto existen 23 tees, por lo tanto la perdida de carga total por tees es la
siguiente:
hT ee = 23 · 0.01932m
hT ee = 0.44436m
40
hT = 7.9836m
Q · ∆P
P= (8)
η
Donde:
P es la potencia, medida en vatios (W ), Q es el caudal, medido en metros cúbicos por
segundo (m3/s), ∆ P es la diferencia de presión, medida en pascales P a, η es la eficiencia
mecánica, un número adimensional menor que 1 que refleja la cantidad de energía que se pierde
como calor durante el proceso de transferencia de energía mecánica. (Citado de Irrigation and
Drainage Systems Engineering por M. Ali, 2019) Por lo tanto:
0.0009867 · 399992.0164
P=
0.8
P = 493.34015W ≃ 0.6616HP
Capacidad del tanque necesaria = total de plantas * agua consumida = 888 * (1.1 lt)
Se propone utilizar un tanque contenedor de solución nutritiva con una capacidad de 1100
litros, en base a la disponibilidad en el mercado nacional. Esta solución se ilustra en la(fig.
34).
41
Figura 20: Tanque de almacenamiento para la solución nutitiva
Fuente: Anexo A.
" #
1000 lt
= 1.26días ≈ 1día
976.8 lt/día
Por lo tanto, se necesitaría preparar un tanque de solución nutritiva al día, lo que nos
indica que se necesitaría 1lt de solución nutritiva por día:
42
Figura 21: Contenedor industrial 20 litros
Fuente: https://www.plasticosrey.com/
En la figura 22, se puede observar el diagrama de bloques del sistema. La cual consta de:
sensores y actuadores, microcontroladores y un ordenador.
43
Figura 22: Diagrama de Bloques Sistema de Control
Fuente: Autor
En esta sección se describen las características de los dispositivos utilizados en este diseño.
En primer lugar, se presenta la tarjeta de adquisición de datos y control Arduino Mega,
una plataforma de desarrollo abierta ampliamente utilizada en proyectos de automatización.
Arduino Mega se utiliza para la lectura y control de los datos de los sensores de pH, electro-
conductividad, así como del sensor de nivel diferencial.
En segundo lugar, se describe el uso de la tarjeta WIFI, una tarjeta de desarrollo basada
en el chip ESP8266, que permite la conexión al ordenador mediante el protocolo TCP/IP y el
monitoreo remoto de las variables del suelo.
Cabe destacar que el control del sistema se realiza mediante una aplicación diseñada en
44
Matlab, que se encarga de recibir los datos de los sensores y controlar el funcionamiento de la
bomba y la válvula solenoide.
Tarjeta de Control
La tarjeta de Control es una placa de desarrollo basada en el microcontrolador ATmega2560.
Es una versión más grande y potente de la plataforma Arduino, que cuenta con más pines de
entrada y salida y mayor capacidad de almacenamiento de programas. A diferencia de las
placas Arduino Uno y Nano, que tienen sólo 14 y 8 pines de entrada y salida respectivamente,
el Arduino Mega tiene 54 pines de entrada y salida. Además, cuenta con más memoria Flash
(256 KB) y RAM (8 KB) que las placas anteriores, lo que permite alojar programas más
grandes y complejos.
En la tabla 5. se muestra las caracteristicas de la tarjeta controladora
Tarjeta WIFI
Es una placa de desarrollo basada en el chip ESP8266. Es una plataforma de bajo costo y de
fácil uso que permite conectar dispositivos electrónicos a internet mediante WiFi. La placa
cuenta con un microcontrolador ESP8266, que tiene una capacidad de procesamiento de 80
MHz y memoria flash de 4 MB. Además, NodeMCU cuenta con una serie de pines de entrada
y salida, un conector USB para cargar y programar, y un conector de alimentación de 5V.
NodeMCU es una plataforma muy versátil, especialmente para proyectos relacionados con
IoT (Internet de las cosas), ya que permite conectar dispositivos al internet, además de contar
con una gran cantidad de librerías y herramientas de desarrollo
45
En la tabla 6, se presentan las especificaciones técnicas de la tarjeta WIFI utilizada en el
diseño. Se incluyen características como la velocidad de procesamiento, la memoria flash, el
voltaje de operación y la compatibilidad con diferentes protocolos de red.
Especificación Detalles
Microcontrolador ESP8266
Memoria flash 4 MB
Velocidad de reloj 80MHz
Interfaz de red WiFi 802.11 b/g/n
Entradas y salidas 11 pines digitales, 1 pin analógico,
1 pin de PWM, 1 pin I2C, 1 pin
SPI
Conector USB Para cargar y programar
Conector de alimentación 5V
Tensión de operación 3.3V
Corriente de operación 80mA
Fuente: https://components101.com
Sensor de pH
El sensor de pH elegido es de uso industrial, destinado a la medición de la SN, presenta
caracteristicas favorables al ser fabricado con membrana de cristal sensible y baja impedancia
que permite una rapida respuesta y estabilidad en la medición. Su respuesta es de gran
capacidad, dificulta la existencia de hidrólisis y minimiza errores en el rango de medición de 0
a 14 pH, su sistema de referencia se basa en el uso de gel de Cloruro de plata. Mediante el
uso de un puente de sal con electrolitos, adquiere un potencial estable y un buen rendimiento
anticontaminante, la tensión de salida del electrodo es lineal.
En la tabla 10, se presentan los datos más importantes del sensor de pH utilizado en el
diseño. Este sensor es un dispositivo utilizado para medir el pH de una solución. Se incluyen
características como la precisión de medición, el rango de medición, el voltaje de operación y
el tiempo de respuesta.
De acuerdo con el fabricante, para garantizar la precisión en las mediciones del medidor
de pH, es recomendable calibrarlo cada 6 meses. Sin embargo, en caso de utilizar un sistema
46
Tabla 7: Especificaciones Sensor de pH
Sensor de Electroconductividad
El sensor de conductividad elegido es el TDS meter V1.0, que permite medir tanto los
sólidos totales disueltos (TDS) como la conductividad de una solución acuosa. Utiliza una
señal de corriente alterna (CA) como fuente de excitación, lo que evita el riesgo de polarización
de la sonda, prolongando así su vida útil y aumentando la estabilidad de la señal de salida.
Además, la sonda TDS es resistente al agua y se puede mantener sumergida en la solución
Sensor de Nivel
47
Un sensor de presión diferencial es un dispositivo que mide la diferencia de presión entre
dos puntos. Estos sensores convierten la diferencia de presión en una señal eléctrica que puede
ser leída y analizada por un controlador o un sistema de monitoreo. El sensor MPX5010 es
un transductor piezo-resistivo que devuelve una señal analogica precisa que es proporcional a
la presion aplicada.
Este sensor presenta una salida lineal respecto a la presion diferencial sobre todo su rango
de medicion, segun la hoja de datos del sensor
Además, el sensor está diseñado para resistir las condiciones adversas, cuenta con una
carcasa protectora IP68 y está sellado con resina epoxi de alta densidad para evitar la entrada
de humedad en el interior del cuerpo. La sonda está fabricada con un material metálico
especial, resistente a la oxidación, electrolisis y corrosión de sal alcalina, garantizando su
48
funcionamiento a largo plazo. En resumen, el sensor integrado del suelo es una herramienta
valiosa para la evaluación de las condiciones del suelo en diferentes aplicaciones y condiciones
ambientales, en la tabla 10, se muestra las caracteristicas de este sensor
Fuente: https://www.amazon.com/
Bomba peristaltica
Una bomba peristáltica de 12V es un tipo de bomba de diafragma que utiliza el movimiento
peristáltico para mover líquidos. Estas bombas funcionan mediante la contracción y relajación
de un tubo flexible, llamado manguito, que está rodeado por un rotor con una serie de rodillos
o polos. Cuando los rodillos giren, se aplica una presión sobre el manguito, lo que genera un
movimiento peristáltico que impulsa el líquido hacia el extremo de salida de la bomba.
Las bombas peristálticas de 12V son ideales para aplicaciones en las que se requiere un
flujo preciso y constante, ya que no tienen partes móviles que puedan desgastarse o desgastar
el líquido. Además, son ideales para líquidos viscosos o con partículas sólidas, ya que no
causan daño al líquido ni a las partículas.
Bomba periferica
49
nivel de ruido. Pueden mover grandes cantidades de líquido a través de tuberías de gran
diámetro con una presión constante.
Fuente: https://www.amazon.com/
Válvula solenoide
Una válvula solenoide es un tipo de válvula electromecánica que se utiliza para controlar el
flujo de líquidos o gases mediante un actuador eléctrico. Las válvulas solenoides de 12V son
especialmente populares en aplicaciones móviles o de baja potencia debido a su bajo consumo
de energía.
50
Además, se incluyen características como el diámetro de conexión, el rango de presión y el
caudal máximo de flujo que puede manejar.
Fuente: https://www.amazon.com/
Modulo de Relés
Un módulo de relés con optoacoplador es un dispositivo electrónico que permite controlar la
corriente eléctrica de un circuito mediante una señal de control de bajo voltaje. El optoaco-
plador proporciona aislamiento eléctrico entre el circuito de control y el circuito de potencia,
lo que permite un mayor grado de seguridad y fiabilidad en el sistema.
En la tabla 14, se detallan las especificaciones técnicas del módulo de relés con optoacopla-
dor, como el número de relés, el voltaje de funcionamiento, la corriente máxima, entre otros
aspectos importantes.
Fuente: https://www.ardobot.co/
Modulo Conversor
El módulo conversor es un dispositivo que permite la transmisión de datos a larga distancia.
Utiliza el estándar RS485 para transmitir datos a velocidades hasta 10 Mbps a distancias
de hasta 4000 metros. Proporciona una interfaz electrónica que convierte la señal de datos
51
en un formato compatible con RS485 y es utilizado en aplicaciones como la automatización
industrial, la automatización del hogar y la seguridad.
En la tabla 15, se describen los datos técnicos más relevantes de este modulo.
Voltaje de alimentacion 5V DC
Corriente de operación 500uA
Chip conversor MAX485
Tipo de comunicación Half-Duplex
Velocidad maxima 10 Mbit/s
Fuente: https://uelectronics.com/
El control utilizado para la preparación, el ajuste y el riego es del tipo ON-OFF debido
a que tanto el pH, como la electroconductividad no requieren de un control de una mayor
precision ya que ambos tienen un rango amplio de operacion.
52
5.3.5. Preparación de la Solucion nutritiva
Fuente: Autor
Agregar agua hasta alcanzar el 50 % del volumen total del tanque de solución nutritiva
mediante la válvula solenoide.
Adicionar 1 litro del concentrado A, este proceso es realizado por la bomba peristaltica
A
Adicionar 1 litro del concentrado B, este proceso es realizado por la bomba peristaltica
B
53
de control de la solucion nutritiva.
Fuente: Autor
54
5.3.6. Control de la Solución nutritiva
Para el control de pH, se propone utilizar un sensor de pH de alta precisión, con un rango
de medición de 0 a 14 pH. Este sensor se utilizará en conjunto con las bombas peristalticas pH
UP y pH Down para la dosificación de las soluciones reguladoras de pH, según sea necesario,
para mantener el pH en el rango óptimo para el cultivo.
55
Figura 25: Diagrama de flujo del sistema de control de la solución nutritiva
Fuente: Autor
56
5.3.7. Riego de la Solución nutritiva
El sistema de riego está diseñado para realizar dos riegos al día, considerando las condiciones
climáticas de la zona. La aplicación desarrollada controla una bomba periférica de acuerdo
a los horarios establecidos por el usuario. El sistema verifica el nivel del tanque de solución
nutritiva, si el nivel es bajo, se activa la rutina de preparación de la solución, de lo contrario,
se activa la rutina de control de la solución y posteriormente se activa la rutina de encendido
de la bomba. En la (fig. 26), se presenta el diagrama de flujo del sistema de riego.
Fuente: Autor
57
El diseño cuenta con dos pestañas, una para la visualización de las variables del sistema y
otra para la configuración de parámetros de funcionamiento. La figura 27 y 28 ilustran cómo
se presenta la interfaz en la aplicación desarrollada.
Fuente: Autor
58
La pestaña de configuración de parámetros está compuesta por cuatro paneles:
Ip de los sensores de suelo
Fuente: Autor
59
Ubidots es una plataforma en línea que proporciona soluciones de Internet de las cosas
(IoT) para el análisis de datos y la automatización. Ofrece una variedad de herramientas y
servicios, incluyendo dispositivos de conectividad, protocolos de comunicación, visualización
de datos y aplicaciones de automatización, para ayudar a los usuarios a recopilar, analizar y
actuar sobre los datos de sus dispositivos IoT. Ubidots también permite integrar fácilmente
los datos con otras plataformas y servicios, como redes sociales, sistemas de información
empresarial y herramientas de análisis.
Fuente: Autor
60
Figura 30: Interfaz para agregar dispositivos en Ubidots
Fuente: Autor
61
Figura 31: Diagrama de Bloques Sistema de Monitoreo
Fuente: Autor
62
Figura 32: Esquema electrónico del sistema de control
Fuente: Autor
Los sensores propuestos recogen datos analógicos y, por lo tanto, se requieren siete entradas
analógicas. Para el control de los actuador es necesario utilizar 6 pines digitales. La conexión
de los pines de la tarjeta Arduino Mega se detalla en la tabla 16.
Este circuito esta alimentado por una fuente de 5V DC, para el sensor, el modulo y para
la tarjeta controladora. Se propone usar 4 sensores en diferentes posiciones, por lo cual, se
necesita una fuente para cada sistema de recoleccion de datos.
63
Entradas Analogicas
A0 Sonda pH
A1 Sonda EC
A2 Sensor Nivel Tanque A
A3 Sensor Nivel Tanque B
A4 Sensor Nivel Tanque Solucion Nutritiva
A5 Sensor Nivel Tanque Up
A6 Sensor Nivel Tanque Down
Salidas Digitales
D2 Electroválvula Agua
D3 Bomba A
D4 Bomba B
D5 Bomba UP
D6 Bomba Peristáltica Down
D7 Bomba Centrifuga Riego
Fuente: Autor
Fuente: Autor
64
En la tabla se detalla la conexion de los pines de la tarjeta WIFI con el modulo RS485,
asi como tambien la conexion entre el modulo RS485 y el sensor integrado.
Entradas Digitales
Tarjeta WIFI RS-485
D2 RO
D3 RE
D7 DE
D8 DI
RS-485 Sensor Integrado
VCC VCC
B B
A A
GND GND
Fuente: Autor
65
Figura 34: Diagrama de bloques de la topologia de comunicaciónes del sistema
Fuente: Autor
Esta configuración de comunicación forma una topología de red en estrella, en la que todos
los datos se transmiten al ordenador a través de un router, como se muestra en la (fig.35).
Esta topología es conocida por ser fácil de implementar y mantener, además de ser altamente
escalable y confiable.
66
Figura 35: Diagrama de bloques de la topologia de comunicaciones del sistema
Fuente: Autor.
Fuente: Autor.
67
Dirección Función Dirección Longitud Bit de verifi- Código de
de registro del Regis- cación LOW verifica-
tro ción HIGH
0x01 0x03 0x00, 0x15 0x00, 0x01 0x95 0xCE
Fuente: https://es.aliexpress.com/
Fuente: https://es.aliexpress.com/
Fuente: https://es.aliexpress.com/
68
Tabla 21: Estructura de respuesta de pH
Ordenador y NodeMCU
En la comunicacion del Ordenador con la tarjeta WIFI se utilizo el protocolo TCP/IP a traves
de una conexion WiFi. Matlab puede enviar y recibir datos a traves de una conexion WiFi
utilizando las funciones de TCP/IP disponibles en su entorno de desarrollo, de igual manera
el NodeMCU puede transmitir datos a Matlab a traves TCP/IP, con lo cual se puede lograr
una comunicacion bidireccional entre ambos.
Fuente: Autor.
Matlab actúa como cliente y envia peticiones a la tarjeta WIFI, que funciona como servidor
y envía las respuestas correspondientes. Se pueden usar funciones específicas de Matlab para
crear un socket TCP y establecer la conexión con la tarjeta WIFI, y luego usar las mismas
funciones para enviar y recibir datos. También es necesario configurar la tarjeta WIFI para
que escuche y procese las peticiones de Matlab de manera adecuada.
69
Partimos con la configuracion de las credenciales de la red WiFi, la puerta de salida, la
submascara de red, la dirección IP y el puerto de conexión de las cuatro tarjetas WIFI a la
red, en la figura 38 se muestra la configuracion utilizada en una de las tarjetas.
Fuente: Autor
Cabe recalcar que el unico parametro que cambia en la configuracion de cada sensor es la
IP, en la tabla 22 se detalla la cofiguracion de IPs de cada sensor
NodeMCU IP
1 192.168.1.111
2 192.168.1.112
3 192.168.1.113
4 192.168.1.114
Fuente: Autor.
70
Figura 39: Configuracion de parametros de red aplicacion Matlab.
Fuente: Autor.
Por último, es necesario cerrar el socket una vez finalizada la comunicación. Esto se puede
hacer mediante el comando fclose en Matlab.
Ordenador y Ubidots
Ubidots ofrece una API para enviar datos a sus servidores mediante la dirección URL:
http://industrial.api.ubidots.com/api/v1.6/devices/<device_label>/variables.
Fuente: Autor
Para interactuar con los servicios web de Ubidots desde matlab se usa webwrite y webread.
Estas funciónes permiten enviar peticiones HTTP y HTTPS a un servidor web y recibir la
respuesta en una variable, la sintaxis es la siguiente:
Donde:
71
url es la dirección URL del servidor donde se enviarán los datos.
En la (fig. 41) se realiza el envio de todos los datos en una sola peticion, para lo cual se usa el
comando struct para almacenar el valor de todas las variables del sistema.
Fuente: Autor
Fuente: Autor
72
Este contenedor se compone por elementos desmontables para facilitar el mantenimiento y
limpieza de los sensores como se muestra en la (fig. 43).
Fuente: Autor
73
Figura 44: Contenedor sistema de sensado de concentrados
Fuente: Autor
Este contenedor de la misma forma se compone por elementos desmontables para facilitar
el mantenimineto y limpieza de los sensores como se muestra en la (fig. 45).
Fuente: Autor.
En ambos contenedores se usa un acople para el sensor de nivel mostrado en la (fig. 46),
74
para evitar el contacto de la manguera del sensor con el contenedor .
Fuente: Autor
75
Figura 47: Sistema de dosificación
Fuente: Autor
6. Simulaciones y Pruebas
En este capítulo se realizará la explicación del funcionamiento del sistema de control de
pH y Electroconductividad, así mismo se muestra el software de control en funcionamiento.
76
sensor de pH, el control se realiza en un microcontrolador. Mientras que para el control de
incremento de pH se usara una solución básica.
Fuente: Autor
77
Figura 49: Lazo cerrado de control para el cotrol de pH
Fuente: Autor
Fuente: Autor
78
Figura 51: Interfaz del Sistema de Control
Fuente: Autor
79
Figura 52: Esquema de control para Elevar la EC
Fuente: Autor
Fuente: Autor
80
Figura 54: Interfaz del Sistema de Control
Fuente: Autor
Fuente: Autor
81
6.2.2. Control para disminuir la Electroconductividad
Fuente: Autor
Fuente: Autor
82
El proceso de reducción de electroconductividad consiste en la adicionar 1 litro de agua y
luego obtener el valor medido por el sensor hasta obtener un valor igual o mayor a 2 [us/cm].
En las (fig.58) y (fig.59), se muestra el control para reducir la Electroconductividad
mediante la activacion de la electrovalvula que permite adicionar agua al tanque, esto permite
tener una solución con menor cantidad de concentrados A y B, lo que se resume en una
reducción de la EC.
Fuente: Autor
83
Figura 59: Interfaz del Sistema de Control
Fuente: Autor
El riego se realiza dos veces al dia, 6:30 AM y 6:00 PM, debido a la temperatura de la
zona. La planta no debe recibir riego en presencia de altas temperatura, ya que se produce un
estres hidrico, en algunos casos puede provocar la muerte de la planta.
84
Figura 60: Esquema de control de Riego
Fuente: Autor
El control de riego cuenta con un sensor de ph y humedad del sustrato con el fin de monito-
rear estas variables, y brindar informacion al agronomo para la reconfiguracion de la cantidad
de riego por planta, o de posisble exseceso de sales en el sustrato para su correspondiente
lavado. La dosificacion se realiza mediante una bomba periferica y manguera de riego con
goteros autocompensados para garantizar un riego uniforme.
85
Figura 61: Interfaz del Sistema de Control
Fuente: Autor
Fuente: Autor
86
6.2.4. Alarmas del Sistema de Control
Fuente: Autor
87
7. Analisis de Costos
El análisis de costos es una técnica utilizada en la gestión empresarial que tiene como
objetivo determinar y evaluar los costos de producción de una empresa. Según Horngren,
Datar y Rajan (2021), el análisis de costos implica la identificación y clasificación de los costos
directos e indirectos de una empresa, la asignación de estos costos a los productos y servicios
que ofrece la empresa y la evaluación de la rentabilidad de cada producto o servicio.
88
Tabla 25: Costos directos fijos
Costo Indirectos
Descripicion Cantidad Unidad Precio Total
Luz 12 Mes $ 8.00 $ 96.00
Internet 12 Mes $ 21.00 $ 252.00
Total $ 348.00
Fuente: Autor
89
Tabla 27: Costos de capital
MATERIALES INFRESTRUCTURA
Item Descripcion Cantidad Unidad Precio Unitario Total
1 Invernadero Tropical 8x25 1 u $ 3,920.00 $ 3,920.00
2 Manguera de riego 16mm con gotero 266.4 m $ 0.30 $ 79.92
3 Piedra pomez 7.548 m3 $ 30.00 $ 226.44
4 Manguera de 1 " 32 m $ 0.48 $ 15.36
5 Bolsa para cultivo con fuelle 8.5l 888 u $ 0.33 $ 293.04
6 Codos flex 16mm 29 u $ 0.25 $ 7.25
7 Tee flex 1" 23 u $ 0.68 $ 15.64
8 Tanque Plastigama 1100 l 1 u $ 250.00 $ 250.00
9 Contenedor industrial REY 20 l 4 u $ 7.00 $ 28.00
10 Bomba Periferica de 3/4HP 1 u $ 115.00 $ 115.00
11 Bomba pesistaltica 12v 5 u $ 9.98 $ 49.90
12 Valvula solenoide 12v 1 u $ 14.05 $ 14.05
13 Sensor de presion 5 u $ 19.99 $ 99.95
14 Sensor integado de suelo 1 u $ 66.00 $ 66.00
15 Modulo de 6 reles 1 u $ 8.50 $ 8.50
16 Modulo RS485 4 u $ 2.50 $ 10.00
17 Tarjeta de Control 1 u $ 24.00 $ 24.00
18 Tarjeta WIFI 4 u $ 9.00 $ 36.00
19 Estructura para tanques 1 u $ 200.00 $ 200.00
20 Contenedor 1 1 u $ 20.00 $ 20.00
21 Contenedor 2 4 u $ 10.00 $ 40.00
22 Varios(Pernos, cable, teflon, etc.) 1 u $ 80.00 $ 80.00
Total $ 5,599.05
Fuente: Autor
una empresa y que se consideran una inversión a largo plazo. Estos costos son necesarios para
establecer la infraestructura necesaria para el proyecto y pueden incluir la adquisición de
tierras, la construcción de edificios, la adquisición de maquinaria y equipos y otros gastos
necesarios para poner en marcha el proyecto, en la tabla se puede observar dichos costos. En
la tabla 27
Por lo general, los costos de inversión se amortizan durante la vida útil del proyecto o la
infraestructura, lo que significa que se asignan gradualmente a lo largo del tiempo.
90
7.5. Costos Total de implementacion
El costo total de la implementación de un proyecto o plan de negocios incluye todos
los costos asociados con el desarrollo, la construcción e implementación del proyecto. Esto
puede incluir los costos directos, los costos indirectos, los costos de capital, los costos de
infraestructura, los costos de mano de obra, los costos de materiales y otros costos (Horngren,
Datar, y Rajan (2021)).
Costo Total
Costos directos $ 4,675.66
Costos indirectos $ 348.00
Costos de capital $ 5,599.05
Total $ 10,622.71
Fuente: Autor
91
Tabla 29: Costo
Costo Total
Total Produccion 1776.00
Costos directos $ 4,309.38
Costos indirectos $ 348.00
Costo Total $ 4,657.38
Precio unitario $ 0.22
Precio de venta $ 0.35
Margen unitario % 47.43
Fuente: Autor
empresa y se utiliza para evaluar su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras y
para financiar sus operaciones.
El flujo de efectivo se calcula restando los pagos en efectivo de los ingresos en efectivo
en un período de tiempo determinado. Incluye todas las transacciones en efectivo, como las
ventas, los pagos de los clientes, los pagos a proveedores, los salarios y los gastos de capital.
Los ingresos son el dinero que una empresa recibe por la venta de sus productos o servicios.
Es la fuente principal de financiamiento para las empresas y puede provenir de una variedad
de fuentes, incluyendo la venta de productos, servicios, alquileres, intereses y regalías. en la
tabla 30 se describe la produccion total anual de tomate en libras, cultivado 888 plantas en
cada ciclo
Tabla 30: Produccion de tomate estimada anual
Ingresos
Plantas Produccion Produccuion anual
888 20 35520
Fuente: Autor
En la tabla 31 se detalla la cantidad de ventas por año esperadas, considerando una venta
inicial de 800 cajas en el primer año, un aumento de 20 cajas en el segundo, 40 en el tercero
con realacion al año anterior y a partir del tercer año hasta el quinto año se espera una venta
de 880 cajas anuales.
92
Tabla 31: Ingresos anuales
Ingresos
Año Cantidad ventas Total
1 800 $ 11,200.00
2 820 $ 11,480.00
3 860 $ 12,040.00
4 880 $ 12,320.00
5 880 $ 12,320.00
Fuente: Autor
En la tabla 32 se detalla los valores de ingresos, costos de venta, utilidad bruta, impuestos
(impuesto predial), y de utildad neta durante los 5 años del proyecto, estos valores representan
los flujos de efectivo con el que podemos calcular el VAN y el TIR del proyecto
FLUJOS DE EFECTIVO
1º año 2º año 3º año 4º año 5º año
Ingresos $ 11,200.00 $ 11,480.00 $ 12,040.00 $ 12,040.00 $ 12,320.00
Costo de venta $ 7,596.67 $ 7,786.58 $ 8,166.42 $ 8,356.33 $ 8,356.33
Utilidad bruta $ 3,603.33 $ 3,693.42 $ 3,873.58 $ 3,683.67 $ 3,963.67
Impuesto $ 60.00 $ 60.00 $ 60.00 $ 60.00 $ 60.00
Utilidad neta $ 3,543.33 $ 3,633.42 $ 3,813.58 $ 3,623.67 $ 3,903.67
Fuente: Autor
Tanto el VAN como el TIR se obtuvieron mediante el uso de una hoja de calculo del
software Excel, en la tabla 33 se muestran estos valores. El valor de la TIR es de 21.42 %.
Para el calculo del VAN se propuso una tasa de retorno del 15 %, se obtuvo un valor positivo
de $1690.26.
93
Tabla 33: VAN de la implementacion del sistema diseñado
8. Conclusiones
Se determinó que el rango óptimo de pH para el cultivo de tomate en un cultivo hidropónico
es de 5.5 a 6.5, y el rango optimo de conductividad eléctrica es de 2 a 4 ms/cm. Se optó por
darle una distancia mínima entre plantas de 30cm, lo que permite una optima aireación y se
previene formación de hongos. Además de los parámetros óptimos de pH y conductividad
eléctrica, se tuvieron en cuenta las condiciones ambientales del lugar donde se llevaría a cabo
el proyecto. Se determinó que dichas condiciones se encontraban dentro del rango acepta-
ble para el cultivo de tomate, por lo que no se realizó el diseño de un control de dichas variables.
94
desarrollada en Matlab usando una tarjeta Arduino Mega, unicamente para la adquisición de
datos de los sensores y el control de las bombas peristálticas y la bomba periférica. De esta
manera, se puede asegurar una nutrición adecuada para el cultivo de tomate.
En general, se puede concluir que el diseño del invernadero hidropónico automático con
control del pH y electroconductividad, junto con el monitoreo en la nube, es una solución
efectiva para el cultivo de tomate, que ofrece una mayor eficiencia, mejor calidad y una mayor
producción en comparación con los métodos tradicionales.
9. Recomendaciones
Se debe realizar un registro de los valores de pH y EC medidos durante todo el proceso
con el fin de ir optimizando el sistema.
95
frecuencia con que se calibran, sin embargo se recomienda calibrar estos cada 3 meses para
garantizar que la toma de datos sea correcta.
96
Referencias
Barbado, J. (2005). Hidroponía. Su empresa en cultivos en agua. Editorial Albatros SACI. 1a
(Ed.). Buenos Aires.
Bedón, K., y Tovar, A. (2016). ImplementaciÓn de un sistema de control automÁtico con
monitoreo a travÉs de la web para la producciÓn de tomate riÑon variedad daniela basado
en la agricultura hidropÓnica y control de riego de agua por goteo en el invernadero
localizado en el barrio san gerardo de la ciudad de latacunga. Descargado de http://
repositorio.espe.edu.ec/xmlui/ (Trabajo de titulación, previo a la obtención del
título de ingeniero, Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador)
Beltrano, J., y Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata (EDULP).
BRUCE, R. M., DONALD, F. Y., y Theodore, H. O. (1999). Fundamentos de mecánica de
fluidos. México. Ed Limusa SA.
Caizaluisa Casa, G. R. (2002). Diseño y construcción de un sistema de control de electro-
conductividad (ec) para camas de cultivo en un invernadero (B.S. thesis). Quito: EPN,
2002.
Calderón, M., y Cevallos, J. (2003). Los sustratos.[en línea] febrero.
Coic, Y. (1973). Les problèmes de composition et de concentration des solutions nutritives en
culture sans sol. En Proceedings of iwosc 1973 3rd international congress on soilless
culture (pp. 158–164).
CORPOICA., y Noreña, J. E. J. (2013). Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones
protegidas. Produmedios.
Correa, M. M. (2009). ¿qué es la hidroponía? El Cid Editor | apuntes. Descargado de
https://books.google.com.ec/books?id=tCQonQAACAAJ
Freire, E., y Pujos, M. (2020). DiseÑo e implementaciÓn de un sistema de monitoreo para el
control de nutrientes, ph, c.e., temperatura y flujo de agua, en hidroponÍa mediante el
uso de sistemas embebidos, ubicado en el departamento de horticultura, de la facultad
de recursos naturales, de la escuela superior politÉcnica de chimborazo. Descargado
de http://dspace.espoch.edu.ec (Trabajo de titulación, previo a la obtención del
título de ingeniero, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo)
Horngren, C. T., Datar, S. M., y Rajan, M. V. (2021). Contabilidad de costos: un enfoque
gerencial (14.a ed.). Pearson.
INTAGRI, S. (2017a). La hidroponía: cultivos sin suelo. Recuperado de: https://www. intagri.
com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-cultivos-sin-suelo.
97
INTAGRI, S. (2017b). Tipos y especialidades de tomate. Recuperado de:
https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/tipos-y-especialidades-de-tomate.
Jiménez, B., y García-Seminario, R. (2018). Influencia del potasio en el rendimiento y calidad
del fruto de tomate (lycopersicon esculentum mill). Manglar, 14 (2), 125–131.
Juárez Hernández, M., Jesús, D., Baca Castillo, G. A., Lorenzo, A., Navarro, A., Sánchez Gar-
cía, P., . . . Colinas De León, M. T. (2006). Propuesta para la formulación de soluciones
nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia, 31 (4), 246–253.
López Marín, L. M., y cols. (2017). Manual técnico del cultivo del tomate: Solanum
lycopersicum.
Pascual España, B., y Pascual Seva, N. (2020). Riegos de gravedad ya presión. Editorial
Universitat Politècnica de València.
Rodríguez, N. R. (2018). Mantenimiento y manejo de invernaderos. agah0108. IC Editorial.
Rodríguez Fuentes, H., Muñoz López, S., y Alcorta García, E. (2006). El tomate rojo: sistema
hidropónico. Trillas, México. 78p.
Sánchez, G. (1982). Cultivo hidropónico.
Steiner, A. A. (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired
composition. Plant and soil, 15 (2), 134–154.
Steiner, A. A. (1979). The selective capacity of plants for ions and its importance for the
composition and treatment of the nutrient solution. En Symposium on research on
recirculating water culture 98 (pp. 87–98).
Velasco, H., Nieto, A., y Navarro, L. (2011). Cultivo del tomate en hidroponía e invernadero.
Madrid: Mundi-Prensa. 126p.
Velasco Hernández, E., y Angel, R. N. (2011). Cultivo de tomate en hidroponía e invernadero
(n.o 635.642 V541c Ej. 1). Mundi Prensa,.
98
ANEXOS
99
A. Catálogo Tanque de Almacenamiento
100
B. Catálogo Manguera de Riego por Goteo
101
C. Catálogo Tuberia
102
D. Coeficientes de Accesorios (CONAGUA, 2002)
103
E. Programacion
Ajuste de pH y EC de la solución
104
105
Preparación de la solución
106
Riego
Visualización de datos
107
Comunicación con sensores de suelo
108