Datos Curiosos de La Psicología Que No Conocías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

atos curiosos de la Psicología que no

conocías 
La psicología es una ciencia relativamente joven, aunque en las últimas
décadas ha experimentado un enorme crecimiento gracias al cada vez mayor
interés en las emociones y el comportamiento de las personas.
El objeto de estudio de la llamada ciencia del comportamiento es cuanto
menos complejo, pues no hay nada más difícil que acotar el mundo interno
del ser humano. Sin embargo, cada vez sabemos más acerca de cómo
funcionamos, algo que hoy veremos a través de unas cuantas curiosidades
psicológicas.

o Cuando conoces a alguien sólo necesitas unos 30 segundos para


formarte una primera impresión de esa persona.
o El rechazo social activa áreas cerebrales similares a las asociadas con
el dolor físico. Somos seres sociales y nada nos hace más daño que ser
excluidos del grupo.
o Nuestro cerebro procesa mejor los mensajes formulados en clave
positiva frente aquellos en negativo. Recuerda ese examen tipo test
en el que las preguntas llevaban un NO traicionero en el enunciado…
o Cuando interactuamos con alguien un gran porcentaje de nuestros
recursos atencionales se van a la mirada.
o El acto de sonreír (aunque sea forzado), contribuye a liberar
endorfinas y mejora el estado de ánimo.
o Cuando tenemos recuerdos incompletos nuestro cerebro rellena los
vacíos con información de su propia cosecha. Por eso, un mismo
evento puede recordarse de manera distinta por cada persona que lo
vivió.
o La inmensa mayoría de las preocupaciones que tenemos nunca llegan
a ocurrir. Nuestra ansiedad nos pre-ocupa de escenarios ficticios que
rara vez se hacen realidad.
o Lo que repercute en nuestras emociones no son las situaciones,
sino la manera en la que las interpretamos. Por eso, una misma
situación puede tener un efecto diferente en función de la persona.
o Tomar decisiones se hace más difícil cuantas más opciones tenemos.
Con un gran abanico de alternativas nos podemos llegar a bloquear.
o Nuestra memoria es dinámica, de forma que los recuerdos jamás
permanecen intactos. Con el tiempo se van modificando y
reconstruyendo, influidos por las nuevas experiencias vividas.
o El estrés no es nocivo per se. De hecho, niveles moderados de estrés
son claves para la supervivencia y el desempeño en situaciones
altamente demandantes. Sólo nos bloquea cuando su intensidad es
demasiado alta.
o Siempre que dormimos soñamos, pero sólo recordamos un 10% de los
contenidos que aparecen en la fase REM.
o El cerebro masculino es algo más pesado que el femenino, aunque la
proporción con el tamaño corporal es similar.
o En situaciones límite nuestro organismo secreta sustancias como la
adrenalina, las cuales nos hacen realizar actos fuera de lo común para
poder sobrevivir.
o Los niños crecen mientras duermen, por lo que es fundamental que
dediquen las horas suficientes a ello.
o Cuando una persona sufre una amputación es habitual que siga
sintiendo que su extremidad está ahí, un efecto del cual el cerebro es
responsable y que se conoce como síndrome del miembro fantasma.
o Hay personas con incapacidad para reconocer caras, un trastorno
conocido como prosopagnosia.
o Nuestra memoria de trabajo, aquella que permite almacenar
información temporal, tiene una capacidad máxima de unos siete
ítems.
o La inteligencia fluida es aquella relacionada con la agilidad mental
innata, mientras que la cristalizada se relaciona con el nivel cultural
de cada individuo.
o Cuando tratamos de memorizar una lista de elementos, tendemos a
retener mejor los primeros y últimos ítems.
o El efecto placebo hace que las personas muestren mejoría en sus
síntomas al recibir sustancias inocuas debido al efecto de sus
expectativas positivas.
o Los recuerdos traumáticos se almacenan de manera separada y
diferente que los recuerdos normales, ya que se componen de
fragmentos inconexos que, debido a su carácter perturbador, pueden
permanecer a nivel inconsciente.
o Nuestro lado izquierdo de la cara es más expresivo que el derecho.
o Nuestros hemisferios cerebrales se relacionan con funciones
distintas. El derecho es el asociado a las emociones y la intuición,
mientras que el izquierdo tiene una orientación racional y
analítica.
o El fenómeno de visualizar caras humanas en elementos inertes como
las nubes, las paredes o el fuego se conoce como pareidolia.

¿Cómo y cuándo nació la psicología como ciencia? 

Si decimos que la psicología es una ciencia relativamente joven es


porque, hasta hace aproximadamente dos siglos, esta no había llegado
a estudiar el comportamiento humano empleando un método
científico al uso. Todas las curiosidades comentadas han sido
conocidas gracias a las investigaciones llevadas a cabo en las últimas
décadas, lo que da cuenta del breve camino recorrido.

El hito que se suele colocar como punto de origen de la psicología es la


creación del primer laboratorio científico de psicología del mundo, el
cual fue puesto en marcha por Willhelm Wundt en Leipzig (Alemania)
en el año 1879.

Hasta esta fecha, la psicología había sido una rama dentro de la filosofía,
por lo que desde un punto de vista puramente científico no era
considerada seria. Aunque las emociones y el alma humana han sido
objeto de interés desde la antigüedad, la realidad es que Wundt fue el
primero en aplicar el método científico tradicional a este ámbito de
estudio.

No obstante, hay mucho debate sin resolver en torno a la cuestión de qué


determina que una disciplina sea científica o no. Al fin y al cabo,
parece que el método clásico propio de las ciencias puras no es el más
adecuado para ahondar en algo tan complejo como el comportamiento
de las personas.

Un poco de actualidad en el mundo psico

o Un estudio sugiere que el recuerdo de un abuso infantil sufrido en los


primeros años de vida afecta más a la salud mental que la experiencia
en sí misma.
o Un estudio indica que los altos niveles de inteligencia predicen un
buen rendimiento cognitivo si se duerme lo suficiente, pero a la
vez aumentan el riesgo de sufrir problemas de sueño.
o Un estudio plantea que el hecho de haber desarrollado un estilo de
apego inseguro durante la infancia se asocia con la aparición de estrés
postraumático llegados a la juventud.
o Un estudio identifica una alta tasa de trastornos de salud mental en
los perpetradores de violencia de género en las relaciones de pareja.
o Un equipo demuestra que el sexo biológico de una persona puede ser
determinado a través del olor de sus manos con una precisión
extrema.

El experimento del pequeño Albert 


Los experimentos realizados en ciencia son una valiosa fuente de
conocimiento. Gracias a los hallazgos que se obtienen con ellos podemos
comprender mejor nuestra naturaleza y la del mundo que nos rodea, lo
que se traduce en avances de gran impacto para la sociedad.
Sin embargo, es importante saber que la forma de hacer ciencia ha ido
cambiando notablemente en el último siglo. Esto no solo refiere a la
introducción de tecnología avanzada en los laboratorios, también al
valor que han ido ganando los aspectos éticos que fundamentan las
investigaciones.
Hace un puñado de décadas los científicos tenían bastante carta blanca
a la hora de diseñar sus proyectos. Es decir, se daba por sentado que el
fin (aumentar el conocimiento sobre algo) justificaba siempre los
métodos utilizados. Esto dió pie a la realización de trabajos que hoy
serían impensables por su falta de principios. Uno de los más sonados
fue el llamado experimento del pequeño Albert, realizado por John B.
Watson en 1919.
Watson es ampliamente conocido por ser uno de los mayores
representantes de la corriente psicológica del conductismo. Desde
esta escuela se asume que la conducta de los seres vivos está
fundamentada en un conjunto de relaciones entre estímulos y
respuestas. Esto implica, paralelamente, la negación de la influencia
que tiene todo aquello perteneciente al mundo interno, como las
emociones o los pensamientos, sobre nuestro comportamiento. En otras
palabras, Watson estaba plenamente convencido de que el estudio
científico de la conducta sólo podía hacerse atendiendo únicamente a
los aspectos observables y puramente objetivos.
Lo que motivó a Watson a realizar el experimento del pequeño Albert
tuvo mucho que ver con el trabajo previo que otro autor había realizado
años antes: hablamos del clásico experimento con perros llevado a cabo
por Ivan Pavlov. El ruso había descrito el hoy bien conocido
condicionamiento clásico y Watson deseaba saber si este fenómeno
también se podía observar en sujetos humanos.
Siendo investigador en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore,
Watson se puso manos a la obra junto a su ayudante Rosalie Rayner para
lograr este propósito. El autor quiso emplear como sujeto a un bebé de
corta edad, ya que desde su punto de vista esto era sinónimo de
disponer de un lienzo en blanco sobre el que desarrollar sus
procedimientos de condicionamiento sin otras variables
contaminantes. El elegido fue un bebé que se encontraba residiendo
en un orfanato y que contaba con sólo ocho meses de vida.
El experimento tenía como fin introducir una respuesta fóbica mediante
el condicionamiento de un estímulo aparentemente neutro. Después, se
intentaría generalizar esa respuesta fóbica a otros estímulos similares al
inicial. En el inicio también se planteó una fase final de extinción de la
respuesta condicionada, pero esta nunca llegó a ejecutarse.
Tras haber confirmado que Albert no mostraba miedos previos al
estímulo condicionado, se le presentó una rata blanca (un estímulo
inicialmente neutro) a la vez que un ruido fuerte (golpeando una barra
metálica justo detrás del bebé), que representaba el estímulo
incondicionado. Tras la repetición de varios ensayos, los investigadores
lograron su objetivo: el niño rompía a llorar ante la simple presencia
de la rata, sin necesidad de que apareciera el sonido. Además,
confirmaron la generalización de dicha respuesta a otros estímulos de
características parecidas, como otros animales con pelo.
Este experimento permitió confirmar que el fenómeno del
condicionamiento clásico también era aplicable a los humanos. Aunque
fue un hallazgo valioso para la psicología, su planteamiento es cuanto
menos discutible desde la mirada de la ética científica.

Los perros de Pavlov: El antecedente clave 


Como ya adelantamos, Watson decidió llevar a cabo su experimento a raíz de
los hallazgos obtenidos por Pavlov. El científico ruso había descrito el
fenómeno del condicionamiento clásico utilizando perros en su
laboratorio.
Lo cierto es que Pavlov decidió comprobar empíricamente este fenómeno de
manera casual. En la realización de sus experimentos de fisiología, comenzó a
darse cuenta de que los perros de su laboratorio empezaban a salivar incluso
antes de que se les ofreciera la comida.
Las condiciones del espacio parecían activar en ellos esa reacción de manera
anticipada. Así, planteó la hipótesis de que los canes habían vinculado el
experimento con la presentación del alimento. Para confirmar si era cierta,
decidió poner en marcha su conocido experimento.
Tras previamente colocar a los perros un medidor de salivación, Pavlov tocaba
una campana que se asociaba con la presentación de la comida. Al principio,
los niveles de saliva aumentaban, como es de esperar, cuando llegaba el
alimento. Sin embargo, tras varias repeticiones de esta asociación (campana y
comida), Pavlov observó que los niveles de salivación ya se disparaban con
sólo hacer sonar la campana: había descrito por primera vez el fenómeno del
condicionamiento clásico.

n poco de actualidad en el mundo psico


o Un estudio sugiere que estudiar música puede ayudar a aumentar la
materia gris, las regiones del cerebro donde se concentran las
neuronas, en las personas mayores.
o Un estudio acerca de la depresión en la adolescencia señala que las
chicas son más vulnerables al exceso de estrés que los chicos,
aunque no sufran más situaciones estresantes.
o Un equipo identifica un grupo de neuronas que perciben y
responden ante los cambios en los niveles de azúcar en sangre, la
primera evidencia de una homeostasis de la glucosa en neurocircuitos
similares.
o Un estudio que ha comparado la percepción del riesgo en humanos y
chimpancés ha determinado que, en ambas especies, los machos son
más proclives a asumir riesgos, sobre todo durante la adultez joven.
o Un equipo de científicos descubre una nueva ilusión visual llamada
“rocking line”, en la que un objeto que avanza en línea recta parece
ladearse sobre su propio centro.

También podría gustarte