Saber Vivir Saber Elegir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

SABER VIVIR ES APRENDER A

ELEGIR
Compendio inspirado en las creencias que rigen nuestras vidas

RICARDO LEN VILLEGAS A.


La vida slo puede ser comprendida mirando para atrs; mas slo puede ser
vivida mirando para adelante.

Soren Kierkegaard

Es gracias a la brevedad de la vida, a su finitud, que sentimos intensamente. Si


la vida fuera eterna, resultara muy difcil concentrarse en algo. Ni siquiera
notaramos el esplendor de las puestas de sol.

Stephen Jay Gould

Nunca nuestro cerebro estuvo diseado para leer un libro como el que tiene
en sus manos. Es una increble y simple premisa que la gente nunca considera
o quizs se niega a creer. La lectura es un invento cultural que, tal como la
conocemos, comenz hace aproximadamente 6.000 aos. Esto significa que el
cerebro humano nunca fue creado genticamente para leer. No hay genes
especficos para la lectura y no hay un centro o estructura en el cerebro que
se dedique slo a la lectura. Entonces, cmo evolucion el cerebro y aprendi
a leer? Al estudiar cmo lee el cerebro, en realidad lo que se est estudiando,
es cmo el cerebro aprende algo nuevo, cualquier cosa fuera de su repertorio
de la funcin de interseccin cognitiva y lingstica. Y ah es cuando empiezas
a entrar en el rea de la neuroplasticidad. La plasticidad que tiene el cerebro
nos permite tres cosas muy importantes: El primer principio del diseo del
cerebro es la capacidad plstica para el reordenamiento. Al reordenar cmo
se conect la estructura original, el cerebro hace nuevas conexiones
especialmente entre la percepcin y el lenguaje. El segundo principio de
diseo, que es realmente maravilloso, es el de reciclaje. Las neuronas
originalmente estn dedicadas a la percepcin visual de las caras o de los
objetos. Esas mismas neuronas se reciclan para identificar letras, patrones de
letras e incluso las pequeas unidades. El tercer principio es el de
la automaticidad. Hay grupos de neuronas que pueden aprender a trabajar
juntas muy rpido que se vuelven automticas. Eso permiti a nuestros
antepasados reconocer rpido el rastro de un animal peligroso por lo que
mejor la supervivencia. Utilizamos la misma capacidad de automatizacin
para decodificar muy rpido. Podemos hacer la conexin al significado casi
instantneamente. Estos tres principios de diseo permiten construir el
circuito de lectura cerebral. Eso nos lleva ir un paso ms all de solo
identificar una huella o una letra para elaborar mejores conexiones que
generan pensamientos ms complejos. Y como resultado el cerebro consigue
la habilidad para leer.
Cuando se le pregunt a San Agustin acerca de qu era el tiempo, l sin vacilacin
contest: Si no me lo peguntas yo lo se, pero si me lo preguntas no lo se. Es que
nuestro lenguaje conceptual es muy pobre en comparacin con nuestra sabidura
inconciente. El lenguaje al igual que la lectura, nunca fue diseado para entenderse
completamente, ni solo para comunicar ideas y expreasar emociones sino tambin
para ocultar nuestros propositos, por ello que los seres humanos no utilizamos una
lengua comn, sino ms de mil en el planeta. Por lo dems, todava hoy podemos
comprobar que las modalidades del habla, como el tono o el timbre de la voz,
equivalen a ms del 60% del contenido reflejado en la conversacin. Cuando dos
rostros pretenden expresarse, la mirada absorbe un 70% del esfuerzo. Sabemos que
es imposible enamorarse sin mirar fijamente a los ojos o sentir su olor. El lenguaje
corporal y el inconsciente son imprescindibles para barruntar lo que est pasando
por la cabeza de los dems.

Por otra parte, el lenguaje verbal es una espada de doble filo. Nos ayuda a
crear mapas y modelos del mundo, predecir y planificar a futuro, compartir
conocimiento, aprender del pasado, imaginar cosas que nunca existieron y
crearlas, desarrollar reglas que guan nuestro comportamiento efectivo, entre
otras ventajas. Pero el lenguaje tiene tambin su lado oscuro: lo usamos para
hacer hincapi y "revivir" eventos dolorosos del pasado, para asustarnos al
imaginar eventos futuros displacenteros, para comparar, juzgar, criticar y
condenarnos a nosotros mismos y a los dems y para crear reglas que pueden
resultar restrictivas o destructives y de engao. En ltima instancia puede
llegar a crear sufrimiento psicolgico. Una de las maneras en que lo hace
es preparndonos para la lucha contra nuestros propios pensamientos y
emociones, a travs de un proceso llamado evitacin experiencial. Dado que el
abordaje desde la resolucin de problemas funciona bien para el mundo
exterior, es natural que intentemos aplicarlo a nuestro mundo interno: el
mundo psicolgico de pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones e
impulsos. Pero con demasiada frecuencia, desarfortunadamente, cuando
tratamos de evitar o deshacernos de nuestras experiencias privadas no
deseadas, lo que hacemos es crearnos sufrimiento extra. Por supuesto, no
todas las formas de evitacin experiencial son poco saludables.

Si se quiere aprender a abandonar la lucha contra sus experiencias personales


debe abrirse a ellas, hacerles espacio y permitirles ir y venir sin resistirse y
escribirlas sobre el papel, si es preciso. La energa y el tiempo que se gastaron
previamente tratando de controlar la manera cmo se sienten, es ahora
invertida en realizar acciones efectivas (guiadas por sus valoresde) para
cambiar su vida para mejor. De ah que debense focalizar en dos procesos
principales: 1) desarrollar aceptacin de experiencias privadas indeseables
que estn fuera del control personal y 2) desarrollar compromiso y accin
orientada a vivir una vida valiosa, enterneciendo el ego y abandonando la
necesidad de tener la razn o culpar a sus circunstancias.

Para sentir empata por los dems primero tenemos que imaginarnos sus
sentimientos; en otras palabras, tenemos que desarrollar la compasin que
nos permita sospechar lo que ocurre en la mente del otro. Con cierta
frecuencia esto ocurre mediante las expresiones faciales que nos revelan los
sentimientos ajenos, y que sabemos interpretar bien. Lo mismo ocurre con los
gestos y con el lenguaje corporal. Pero recientemente hemos sabido acerca de
clulas nerviosas llamadas neuronas espejo que se activan tambin cuando
observamos emociones en otras personas, neuronas que son las mismas que
se activan con nuestras emociones. De esta manera, las emociones ajenas
pueden afectarnos como si fueran propias. Se supone que estas neuronas son
la base del aprendizaje por imitacin, algo que es fundamental en nuestra
cultura humana. La empata es la base del altruismo, facultad observada
tambin en otros animales cercanos evolutivamente y la cual constituye un
sentimiento importante para la preservacin de la especie o del grupo. Choca
con el egosmo natural y la lucha por la supervivencia observada en todo el
reino animal, pero si el egosmo es necesario para la supervivencia del
individuo, el altruismo lo es para la supervivencia del grupo. Un ejemplo de
la importancia de las estructuras lo tenemos en los nios de los orfanatos de
la Rumana de Ceausescu. Cuando el dictador prohibi todo tipo de
anticonceptivos, los orfanatos se llenaron de nios que fueron abandonados
de todo tipo de cario y cuidados. Los resultados fueron catastrficos. La
mayora sufrieron graves problemas tanto corporales como psquicos, pero
sobre todo lo que llam ms la atencin fue su deterioro emocional. Cuando
fueron estudiados con tcnicas de imagen cerebral se se observ una
actividad muy reducida en la corteza rbitofrontal y en la amgdala. Los
nios eran incapaces de percibir emociones de otras personas y de interpretar
las expresiones faciales. Los niveles de vasopresina y oxitocina, dos hormonas
fundamentales para las relaciones sociales eran muy bajas. Algo similar
ocurre en nios que sufrieron abusos sexuales o fsicos en la niez. En ambos
casos se manifiesta la importancia del entorno para el desarrollo normal de
esos nios, algo que ya se saba por experimentos realizados en macacos. Esto
es otro ejemplo de la importancia del medioambiente para el desarrollo de
facultades mentales, aunque exista una predisposicin gentica para ellas.
Esto ha constituido la base de la ciencia epigentica. La investigacin ms
reciente en la biologa celular y la fsica cuntica , segn el bilogo celular
Bruce Lipton, Ph.D., muestra que nuestros genes y el ADN se activan y son
influenciados por seales procedentes de fuera de la membrana celular. Esta
investigacin pionera en el campo de la medicina vibracional se conoce como
la ciencia de la epigentica. Los alimentos que comemos, el aire que
respiramos, las palabras que hablamos y los sistemas ecolgicos en los que
vivimos influeyen sobre los interruptores que encienden y apagan la
expresin de nuestros genes y el ADN. Adems, las seales generadas a
partir de nuestra percepcin del mundo en que vivimos, nuestros
pensamientos, creencias, oraciones, meditaciones e intenciones influyen en
nuestro ambiente interior, causan cambios qumicos en nuestro cuerpo y en
el cerebro y afectan a la forma en que nuestros genes se comunican con
instrucciones para nuestras clulas y literalmente, afectan alterando y
activando nuestro ADN. La epigentica tambin nos muestra que a travs de
la intencin consciente podemos cambiar nuestra calidad de vida a partir de
lo que nos han transmitido epigentico de las generaciones anteriores. La
ciencia confirma que se trata de nuestras elecciones individuales, basados en
nuestro grado de conciencia, que juegan un papel y cambian nuestra
estructura celular y el nivel de activacin del ADN.

La creencia es una hiptesis sobre la realidad. Por ello mismo es que las
defensas de las creencias conducen a: Sentimientos de decepcin, separacin,
Intolerancia, Preocupacin, Irritacin, Tristeza, Arrepentimiento, Frustracin,
Agresin y codependencia. Todas estas situciones son las que deterioran la
felicidad y la calidad de vida de las personas desde el punto de vista de sus
emociones, aparte de la de su cuidado personal como lo es su alimentacin,
recreacin y su estilo de vida familiar.

Una persona sana puede experimentar emociones negativas inapropiadas


(tristeza, desilusin, dolor, fastidio) cuando no ve cumplidos sus deseos. Se
considera que estas emociones tienen una motivacin constructiva, en el
sentido de que ayudan a que las personas superen los obstculos para
conseguir sus metas, y tambin les ayudan a adaptarse positivamente cuando
no se cumplen sus deseos.

Ciertamente no necesitamos "creer" que existe la puesta de sol, que existen las
montaas, los ros. No necesitamos "creer" que necesitamos tener control
sobre el mundo que nos rodea. No necesitamos "creer" que la vida es una
desdicha terrible con su angustia, con su conflicto, con su constante ambicin;
todo esto es mera ilusin a nuestros sentidos. Pero necesitamos apoyarnos en
una creencia cuando queremos escapar de un hecho hacia una irrealidad, es
como construir un puente que pueda unir nuestras creencias con la razn y
la esperanza. William James, declar a propsito, que siempre parece haber
pruebas suficientes para convencer a los creyentes y nunca suficientes para
convencer a los escpticos.
Nuestra percepcin del mundo es una combinacin de nuestros propios
atributos y las circunstancias externas. Entre ms estudiemos nuestro ser
interior, ms encontraremos que la percepcin de la realidad depende de
nosotros. La nica cosa que podemos percibir como real son nuestras
percepciones. En otras palabras, la conciencia es el nico testigo mediante el
cual nos interconectamos con el cosmos. El Color, el sonido, la temperatura
solo existen como percepciones de nuestro cerebro, no como esencia absoluta.
En el sentido ms amplio, no podemos estar seguros de un universo ajeno a
nuestro espiritu o como lo dice Sri Aurobindo: Slo penetrando en una
Consciencia mayor, puede uno captar la inevitabilidad de la creacin y su
propsito.

Tendemos a creer que la conciencia es necesaria para el aprendizaje. Estudios


repetidos han demostrado que estamos ms propensos a aprender y retener
ms datos, si tenemos una buena noche de sueo que si se transochamos
tratando de aprender algo. Presumiblemente, esto es debido a que es en el
inconsciente, donde las interconexiones de las ideas se llevan a cabo. La
nueva informacin se integra con la antigua. Aqu es donde ocurre el
verdadero aprendizaje. Segn la psicologa actual los procesos y resultados
de aprendizaje pueden ser conscientes e inconscientes. El inconsciente
procesa los registros de informacin en la memoria sensorial mental
formando asociaciones internas o entre los patrones de la informacin y
activacin de redes de memoria asociativa, incluidas las expectativas
individuales, las creencias y deseos (Kowalski y Westen,). El inconsciente
puede conducir a la adquisicin, acceso y aplicacin de los conocimientos sin
atencin deliberada y controlada (Ashby y Maddox; Dienes y Perner; Evans).
Por el contrario, el consciente comienza proceso de aprendizaje
deliberadamente prestando atencin a los materiales instruccionales,
notando las similitudes y diferencias entre las palabras y sus significados
particulares con la ayuda de la experiencia previa, tal modo mental
construyendo conexiones coherentes entre ellos y organizndolos en nuevas
estructuras de conocimiento (Boshuizen y Schmidt; Schmidt). As, el
aprendizaje ya sea consciente o inconsciente es principalmente una
combinacin de procesos mentales, que se refiere a como un proceso de
adquisicin de conocimientos, trayendo recuerdos a la mente, formando
asociaciones, retencin y utilizarlas (Mayer y Moreno

De acuerdo con investigaciones publicados por la revista especializada


Journal of Vision, el cerebro se desembaraza de la mayor parte de la
informacin que le llega del exterior una vez que ha comprobado que no
reviste novedad. Esto implica que hemos aprendido de nuestra propia
experiencia. Por esa razn los testigos son de escasa fiabilidad, en parte
porque todos creemos que vemos y recordamos ms detalles que los que
realmente podemos ver y recordar. No siempre interpretamos los hechos con
lgica. Tradicionalmente, los cientficos han asumido que el sistema visual
nos da informacin perceptual, y el sistema motor es un mero canal de
descarga, que expresa nuestra decisin basada en lo que vimos, sin llegar a
influir en la decisin misma. Nuestros experimentos sugieren una visin
alternativa: la respuesta motora que utilizamos para informar sobre nuestras
decisiones realmente puede influir en la decisin acerca de lo que hemos
visto.

Durante la mayor parte del tiempo, el cerebro interpreta aquello que


presenciamos de acuerdo con unas reglas generales que son fciles de aplicar,
pero que no siempre guardan una lgica. Requiere muchsimo esfuerzo
aplicar un anlisis pausado y meticuloso a todas las cosas, lo que es apropiado
para realizar clculos matemticos o resolver un rompecabezas. El futuro
nunca se ve de modo realista. Cuando pensamos en cmo ser nuestra
situacin en el futuro, nuestros cerebros se imaginan detalles poco realistas y
desechan otros que pueden ser importantes. En consecuencia, cuando
planificamos nuestras vidas nos inclinamos a pasar por alto tanto las
dificultades como las oportunidades.

Las suposiciones condicionan nuestra percepcin visual; el cerebro


construye en parte lo que vemos. Los ojos son solo responsables de una
parte de la percepcin visual. La otra parte de esta percepcin es realizada
por el cerebro, que hace suposiciones o infiere de la informacin que recibe
de la visin de todo aquello que nos rodea.

Tanto en la teora como en la prctica, siempre habr un informacin


ausente, una limitacin para nuestro conocimiento. Por un lado, en un
sistema tan complejo como el mundo, no hay una clara divisin parcial, lo
cual de por s nos impide conseguir toda la informacin, por otro lado,
nuestra simple accin de intentar obtenerla y nuestra sola presencia, perturba
un sistema de forma impredecible. Adems, como deca alguien:"no podemos
meter la totalidad en el bolsillo, ya que el bolsillo tambin es parte de esa
totalidad".
Caracteristicas de las creencias:

No cuestionan la verdad ni se apoyan en ella.


Son Acciones en potencia.
Se basan en el miedo y la recompensa.
Sustentan la doble moral.
Se anticipan al futuro. Somos psimos para predecir el futuro
Nos hacen muy vulnerables y a veces no son saludables
Nos inducen a la separacin y distorsionan la realidad.
Nos gusta creer que tomamos las mejores decisiones.
Son intolerantes, inflexibles y sagradas.

Creamos lo que creemos. Las creencias son ideas que te poseen y estn en tu
inconsciente para determinar nuestro mundo. Ellas configuran el mapa de el
y enmarcan lo que conocemos como realidad. Son generalizaciones y se
convierten en profecas autocumplidas.

Segn Thomas Kuhn, un paradigma es una constelacin global de


convicciones, valores y comportamientos compartidos por los miembros de
una determinada comunidad Esta constelacin se convierte poco a poco en
un sistema de creencias o de reglas y reglamentos aceptados como
verdaderos, que dirigen el pensamiento y la accin de individuos y grupos a
modo de referentes histricos, culturales y sociales. En general el Impacto de
las creencias sobre nuestra identidad y su eficacia potencial nos motivan y
modelan nuestra forma de apreciar nuestras acciones, constituyendose en
una guia y paradigma para leer el mundo, como deca Rabindranath Tagorere
Leemos mal el mundo y luego decimos que nos engaa

Nuestro cerebro nos engaa con la creencia de que la fruta madura ha llegado
realmente a su punto ptimo de maduracin. No sabemos como son las cosas
en su totalidad, slo sabemos como las interpretamos. Las creencias pueden
ser racionales o irracionales. Las primeras nos ayudan a sentirnos bien o
adems, son las que nos pueden provocar tanto sentimientos inapropiados
(depresin, excesiva culpabilidad, ansiedad, ira etc.) como conductas
autodestructivas (adicciones, violencia, suicidio etc.)

El psiclogo Robert Abelson afirm que las creencias son como posesiones
materiales. Adquirimos y conservamos las posesiones por las funciones que
cumplen y el valor que ofrecen. Tambin protegemos nuestras creencias de
las crticas ajenas como si fueran posesiones materiales que debemos proteger
de ser usurpadas.
Las creencias han sido impuestas y tambin las imponemos por el mero hecho
de que las debemos acatarlas como leyes sociales. Lo curioso de todo, es que
estn asociadas a nuestras emociones negativas insanas, que surgen de ideas
de sometimiento y control. Se presentan como leyes de supervivencia, de la
moral y de valores que reclama nuestra seguridad y autestima, adems estn
respaldadas por promesas de felicidad y recompensa. A nivel cientfico, por
ejemplo, la recompensa final que produce la compra de un reloj nuevo, coche,
u otro smbolo de estatus produce una liberacin a corto plazo de la
dopamina, que desencadena un breve perodo de satisfaccin personal. Sin
embargo, la felicidad que se obtiene de valor material es de corta
duracin. Despus de un tiempo, el comprador volver a su comportamiento
original, obteniendo al mismo tiempo una sensacin de confort y seguridad
de esas cosas nuevas que compraron. Desde esta perspectiva, se empieza a
tener sentido por qu las personas prsperas del mundo en desarrollo son
algunos de los que se encuentran ms propensos a la depresin; se convierten
en miedo de perder lo que tienen. De hecho, aquellos que estn en el extremo
opuesto se demuestra que tienen el efecto contrario y, a menudo se deprimen
ms cuando se rodean de aquellos con mayor riqueza. Contrariamente a la
creencia popular de que las tazas mal altas de pobreza producen mayores
tasas de homicidio, resulta contrario a la realidad, estn entre los que tienen
ingresos ms altos.

Las creencias no aparecen como opcin para cambiar nuestro


comportamiento social y personal ya que adems conllevan mensajes de
amenazas como el temor, el castigo y el rechazo. Por eso, cuando alguien pone
en entredicho nuestras creencias, es como si alguien criticara nuestras
posesiones. Y nuestras posesiones nos definen, al igual que nuestras
creencias: criticarlas nos cuestiona. Como decia el psiclogo Thomas
Gilovich en su obra Convencidos pero equivocados: Adquirir creencias que nos
hagan sentir bien o den sentido a las cosas que nos rodean tiene un precio, un
precio que pagamos en forma de racionalidad y coherencia cognitiva,
y tambin de oposicin cuando no estamos dispuestos a admitir que quiz
estamos completamente equivocados. Por eso, en ocasiones, la nica forma
de salvarnos de nosotros mismos es a travs de los dems: sus crticas, sus
cuestionamientos, sus observaciones, incluso su insensatez.

Si todo el mundo nos diera la razn como se da la razn al loco, seramos


personas prisioneras de nuestras propias equivocaciones por mucho ms
tiempo. Las personas deberan cambiar de creencias cuando les causen
sufrimiento, nada ms intil que atrinchearse en lo que se cree que es una
verdad absoluta: por tanto, el verdadero respeto ha de basarse en la buena fe
de las personas, y no en las creencias en que se apoyan, siempre temporales,
o probablemente errneas.

Es cierto que los seres humanos no podemos cambiar facilmente nuestras


falsas creencias y olvidar ciertos acontecimientos de nuestra vida pasada que
pueden ser traumticos. Pero tampoco podemos olvidar que cada nuevo da
es una oportunidad para conseguir otras cosas y obtener nuevos resultados.
Albert Ellis, lo ilustra con mucha sapiencia: tenemos que tener en cuenta que
el hoy es el pasado de maana y, por tanto, s podemos cambiar el pasado en
la medida que apostamos por el presente.

Un ejemplo de lo que acabamos de ver lo resume una pequea historia


contada en cierta ocasion: Un maestro pregunt a su discpulo cmo se
poda cambiar el curso de un pequeo hilo de agua que bajaba por una ladera.
El discpulo puso una piedra en medio del curso, y el agua se desvi. El
maestro le felicit y le dijo que de la misma manera que haba logrado esto,
sera capaz de lograr todo lo que se propusiese. El discpulo creci y se pas
toda su vida intentando desviar el agua del mar para poder divisarlo desde
su casa.
La Coodependencia

Cualquier proceso o creencia impuesta externamente siempre nos limita en el


plano mental y crea una dependencia de la fuente externa. Es lo que
podriamos llamar una adiccin a la salvacin para escaper al miedo. Lo
curioso de todo es que, una creencia no nos proporciona evidencia alguna
que nos permita llegar a nuestras propias conclusiones, elaborar niguna
objecin que implique algn esfuerzo racional para entender el porqu y
justificarlo. Lo irnico es tambin saber que el miedo solo es una emocin que
reacciona en funcin de nuestros patrones mentales, de nuestras creencias y
pensamientos. Sin embargo, el miedo en s mismo es positivo, nos ayuda a
alejarnos de un suceso para el cual todava no estamos mentalmente
preparados. Nuestros cerebros estn diseados para permitir que el sistema
de temor tome el control de las situaciones de amenazas, y evite tomar
conciencia de ellas.

Esto que llamamos co-dependencia, es un comportamiento que es aprovechada


aqu en nuestro planeta por las redes sociales programadoras para
someternos a sus maquiavelicos propsitos. Cualquier eleccin que limite
nuestro crecimiento, y no desarrolle conocimiento intrnseco, siempre debe
equilibrarse mediante la creacin de una dependencia externa; esta es la co-
dependencia. De ah que nuestro mundo est lleno de Expertos, Gurus y
taumaturgos a quienes se les atribuye unos poderes extremos y que siempre
estn atentos a responder a nuestros temores o incertidumbres. Ciertamente
el mundo esta repleto de creencias, pero est desprovisto de convicciones.

La tecnologa actual tambin contribuye al aumento de la ansiedad. Un buen


nmero de la generacin del milenio se sientan vulnerables a ella sin sus
telfonos inteligentes - y rara vez sin ellos. aparatos mviles tienden a ser su
ventana al mundo y fomentar un sentido de conexin. Pero hay un lado
oscuro a sentir la necesidad de mantenerse por encima de lo que cada uno
est haciendo en las redes sociales - tambin conocida como el miedo de
perder.

La ciencia neurolgica ha estudiado muy profundamente este


comportamiento cerebral y alude y resposabiliza al proteccionismo, al ahorro
de energa que implica grandes esfuerzos por recuperar memorias y estados
de conciencia, que considera intiles para su programacin natural. El
cerebro prefire compendiar, sustituir y hacer los atajos ms simples posibles
que nos garanticen una supervivencia prctica, pero igualmente nos deja una
opcin para elegir un proceso racional que nos libere de esa adiccin o co-
dependencia, siempre y cuando permitamos a nuestra mente tome el timn
del inconciente, dueo del control en un 95 % de nuestros actos. Pero ello no
nos resulta tan fcil y comodo cuando no acudimos a la intucin y a
preguntarnos acerca de cmo nos sentimos, qu nos pasa, porqu estamos
as, y cuestinarnos acerca de cuanta veracidad hay en lo que creemos.

Todos los seres humanos estamos limitados por sesgos cognitivos y falacias
lgicas. Una falacia lgica es un error en la argumentacin lgica. Un sesgo
cognitivo, por el contrario, es una carencia genuina o limitacin en nuestro
pensamiento - una falla en el juicio que surge de los errores de la memoria,
costumbres sociales y errores de clculo o falsas expectativas. Algunos
psiclogos sociales creen que nuestros sesgos cognitivos ayudan a procesar
la informacin de manera ms eficiente, especialmente en situaciones
peligrosas. Sin embargo, ellas nos llevan a cometer, algunas veces, notables
equivocaciones. Podemos ser propensos a este tipo de errores en el juicio,
pero al menos podemos estar al tanto de ellos. La primera falacia es que nos
encanta relacionarnos con las personas que estn de acuerdo con nosotros y
ellos son preferentemente los amigos que normalmente elegimos. Igualmente
tendemos a rechazar los medios que nos hacen sentir incmodos o inseguros
acerca de nuestros puntos de vista - lo que el psiclogo del comportamiento
BF Skinner llama disonancia cognitiva . Es este un modo preferencial de
comportamiento que nos induce a reforzar nuestras creencias - el acto
inconsciente de incluir slo aquellos puntos de vista preexistentes, mientras
que al mismo tiempo se ignora o desprecia las opinions opuestas - no importa
cun vlidas sean - que amenazan nuestra visin del mundo.

La codependencia, es la necesidad de tener la razn que sustenta nuestra


respuesta emocional para confirmar la forma en que queremos que el mundo
sea, en vez de verlo cmo es. Qu es la razn? el Marqus de sade acierta al
decir que. Es la facultad que me ha dado la naturaleza para aceptar un objeto
y huir de otro en funcin del placer o del dolor que de ellos puedo recibir.

Aceptar que las cosas son como son y no como yo quiero que sean, es la clave
para liberarse del condicionamiento adictivo. Esta misma condicin cuando
es reforzada en los grupos o redes sociales es una forma ms explcita de la
co-dependencia grupal que a marcha junto con la multitud. Es el hombre
masa que llama Ortega y Gasset, un hombre con mentalidad de colmena que
no se atreve a correr el riesgo de disentir de un grupo; y asume una
dependencia emocional de los dems. Tenemos la tendencia a asumir que la
mayora de la gente piensa igual que nosotros - aunque puede haber ninguna
justificacin para ello. Esta deficiencia cognitiva a menudo nos conducen a
un efecto relacionado con la conocida la falsa polarizacin de
consenso, donde se tiende a creer que la gente no slo piensa como nosotros,
sino que tambin estn de acuerdo con nosotros.

En un artculo titulado Porqu los Hechos no Cambian nuestra Mentes (Why


Facts Dont Change Our Minds), escrito por Elzabeth Kolbert en The New
Yorker, se ilustra este aspecto de las limitaciones que tiene nuestro
razonamiento o nuestras creencias: En 1975, investigadores de la U. de
Stanford invitaron a un grupo de estudiantes a tomar parte en un estudio
acerca del suicidio. A Cada participante se le dio un par de notas de suicidio
y se le dijo que se trataba de una nota de suicidio genuino y el otro haba sido
falsificada. Luego se pidi a los estudiantes que adivinaran cules eran falsos
y cules eran reales. Algunos estudiantes descubrieron que tenian
habilidades para realizar esta tarea.

Como sucede a menudo con estudios psicolgicos, la configuracin de todo


este ejercicio era una broma. Aunque, de hecho, las notas eran genuinas
fueron obtenidas directamente de la oficina del forense del Condado de Los
ngeles, los resultados eran ficticios. Los estudiantes a quienes se les haban
dicho que, en promedio, haban acertado, no eran ms exigentes que los que
se les haba dicho que estaban equivocados.

En la segunda fase del estudio, se revel el engao. Los estudiantes dijeron


que el punto real del experimento era medir sus respuestas a pensamiento que
estaban bien o mal. (Esto, result, ser un engao). Finalmente, a los
estudiantes se les pidi estimar cuntas notas de suicidio eran reales. En este
momento, sucedi algo curioso. Los estudiantes en el grupo que obtuvieron
la puntuacin ms alta dijeron que ellos pensaban que, de hecho, lo hicieron
muy bien, significativamente mejor que el estudiante promedio, aunque tan
slo se les haba dicho esto, no tenan motivos para creerlo. Por el contrario,
aquellos que haban sido asignados al grupo de bajo puntaje dijeron que
reconocan que lo haban hecho significativamente peor que el estudiante
promedio, una conclusin que no tenia tampoco fundamento.

Unos aos ms tarde, un nuevo conjunto de los estudiantes de Stanford fue


reclutado para otros estudios relacionados que no entro a detallar en este
momento y ocurri algo similar al primero. Los investigadores observaron
que incluso despus de las pruebas " sus creencias habian sido totalmente
refutadas, las personas no revisan adecuadamente esas creencias,". En este
caso, la falencia fue "impresionante," puesto que nunca la informacin habra
sido suficiente como para hacer generalizaciones.
Los estudios de Stanford llegaron a afamarse. Viniendo de un grupo de
acadmicos en los aos setenta, la idea de que la gente no suele pensar en
forma correcta fue impactante. Miles de experimentos posteriores han
confirmado (y elaborado) este hallazgo. Quienes ha seguido de cerca estas
investigaciones o incluso en ocasiones tomada de una copia de la revista
Psicologa hoy, se sabe, que cualquier estudiante con un portapapeles puede
demostrar que la gente aparentemente razonable, a menudo, se comporta
totalmente de manera irracional. Rara vez ha aparcido algo tan relevante
como este hecho ahora mismo. An as, sigue siendo un rompecabezas
esencial: Cmo llegamos a proceder de esta manera?

El conocido sesgo de confirmacin," es la tendencia de las personas a abarcar


informacin que apoye sus creencias y a rechazar la informacin que las
contradice. De todas las formas de pensamiento errneo que se han
identificado, el sesgo de confirmacin es uno de los mejores catalogados; es
el tema del valor de todo libro de experimentos.

Mercier y Sperber sugieren de un modo simpatico imaginar un ratn que est


"empeado en confirmar su creencia de que no hay gatos alrededor," pronto
se convertirian en su cena. En la medida de que el sesgo de confirmacin lleva
a la gente a descartar toda evidencia de amenazas nuevas o subestimarlas, es
el equivalente humano del gato alrededor de la esquina es un rasgo que
debe haber sido seleccionado en su contra. El hecho de que tanto nosotros
como l sobrevivimos, Mercier y Sperber discuten, y deducen que debe tener
alguna funcin adaptativa, y que funciona; sostienen que est relacionada con
nuestra "hipersociabilidad".

Mercier y Sperber sostienen que los seres humanos no somos crdulos por
azar. Ante los argumentos de otra persona, somos bastante expertos en
detectar las debilidades. Casi invariablemente, las posiciones que nos hacen
ciegos provienen de nosotros mismos. Pero es necesario aclarar que require
un consentimiento o revaluacin.

Un experimento reciente realizado por Mercier y algunos colegas europeos


demuestra claramente esta asimetra. Los participantes deban responder una
serie de problemas de razonamiento simple. Se requiri explicar sus
respuestas y tenan la oportunidad de modificarlos si identificaban los
errores. La mayora quedaron satisfechos con sus opciones originales; menos
del quince por ciento cambi su forma de pensar en el siguiente paso.

Steven Sloman, profesor de Brown y Philip Fernbach, profesor de la


Universidad de Colorado, y los los cientficos cognitivos, coinciden en que la
sociabilidad es la clave de cmo la mente humana funciona o, tal vez es lo
ms contribuye a su errnea postura.

Numerosas encuestas sobre muchos otros temas han dado resultados


desalentadores en cuanto a nuestras creencias heredadas. Sloman y Fernbach
escriben Se crean fuertes sentimientos acerca de los problemas que no
surgen de una profunda comprensin,". Y es aqu donde nuestra dependencia
de otras mentes refuerza el problema. Sugieren que el modo de mirar la
ciencia es como un sistema que corrige las inclinaciones naturales de las
personas. Se podra argumentar que, en un laboratorio bien administrado, no
hbra lugar para que surja este sesgo; los resultados tienen que ser
reproducibles en otros laboratorios, y que por lo tanto los investigadores no
tienen ningn motivo para confirmarlo. Es justamente por lo que el Sistema
de experimentacin result tan exitoso. En un momento dado, un campo
puede ser dominado por discrepancias, pero, al final, prevalece la
metodologa. La ciencia avanza, incluso mientras seguimos atrapados en el
mismo lugar.

Jack Gorman, un psiquiatra, y su hija, Sara Gorman, sostienen tambin que


las formas de pensar que ahora parecen autodestructivas en algn momento
debieron ser adaptativas. Y, tambin, dedican muchas pginas a sesgo de
confirmacin, que, dicen, tiene un componente fisiolgico. Citan
investigaciones que sugieren que las personas experimentan placer genuino,
un torrente de dopamina, al procesar informacin que refuerza sus creencias.

As mismo y coincidiendo con lo expuesto anteriormente, los cientficos de la


Universidad de Leeds han llevado a cabo investigaciones que confirman la
tendencia que muchos tienen para actuar como ovejas, sin saberlo, tras la
multitude, como si no poseyeran una mente racional. El estudio mostr que
se necesita una minora de apenas cinco por ciento para influir en el sentido
que promueve una multitud - y que el otro 95 por ciento la siguen, sin darse
cuenta de lo que est pasando.

El profesor Krause y Dr. John Dyer, llevaron a cabo una serie de experimentos
en los que grupos de voluntarios caminaron al azar en torno a una gran
sala. Dentro del grupo, algunos recibieron instrucciones acerca de dnde
caminar. A los participantes no se les permiti comunicarse entre si o tratar
de influenciar a alguien intencionadamente.

Los resultados en todos los casos revelaron que las personas informadas
fueron seguidas por los otros en la multitud, formando una auto-
organizacin, estructurada en forma de serpiente. (o rebao de ovejas).
Todos hemos estado en situaciones en las que hemos sido arrastrados por
una multitud, dice el profesor Krause. Pero lo interesante de esta
investigacin es que nuestros participantes terminaron tomando una decisin
de consenso a pesar de que no se les permiti hablar o hacer algn gesto entre
s. En la mayora de los casos, los participantes no se dieron cuenta que
estaban siendo dirigidos por los dems .

Siempre se ha utilizado la misma estrategia, seleccionar uno de cada


veinte. Los chinos utilizan esta modalidad para estudiar sus poblaciones
penitenciarias y eliminar a uno de cada veinte y segregarlos, con la idea de
que puedan controlar estrechamente a los prisioneros que tengan ms
probabilidades de intentar escapar o para motivar a otros a escapar o
simplemente disuadiendo, haciendo que diecinueve de cada veinte se
vuelvan dciles y sean completamente manejables.

Es interesante que la idea fracasara debido a que se seleccionaron veinte del


grupo dominante y al juntarlos, diecinueve de ellos se convertiirian en
ovejas, sumisos en el rebao, una de las veinte ovejas de repente se converte
en dominante, y la relacin es siempre la misma. No es extrao que esto
hagan los dueos de los medios para mantenernos atrapados dentro de las
multitudes. No resulta pues extrao que a veces nos comportemos como
borregos, de modo que ponen a algunas personas informadas a girar a su
alrededor, sin saber siquiera lo que est pasando.

A pesar de que somos, a menudo, inconsciente de esta situacin, nos gusta ir


con la corriente de la multitud. Cuando las masas empiezan a escoger a un
ganador o un favorito, que es cuando nuestro cerebro individualizados
empiezan a cerrar y entrar en una especie de "pensamiento grupal" o
mentalidad mente colmena. El efecto de arrastre es lo que a menudo provoca
comportamientos, normas sociales, y memes para propagarse entre los
grupos de personas - independ ientemente de las pruebas o motivos de
apoyo. Por esta razn, las encuestas de opinin son frecuentemente
difamadas, ya que pueden manipular las perspectivas de los individuos en
cuestion. Gran parte de este sesgo tiene que ver con nuestro deseo
incorporado para encajarnos y ajustarnos. Es famosa la demostracin de
los experimentos de Solomon Asch sobre la conformidad en los aos
1950. Estos revelaron el grado al cual la opinion de un individuo es
influenciada por los grupos. Asch encontr que las personas preferian
ignorar la realidad y responder incorrectamente para conformarse con el
resto del grupo.
La tendencia a proyectar nuestras creencias personales a otras personas con
cierta presuncin es un acto de proyeccin en respuesta a nuestro temor de
"sentirnos mal o incmodos" y nos lleva a suponer que otros estn de acuerdo
con un comportamiento predeterminado. Cuando sentimos falencias en
nuestra comprensin nos sentimos obligados a ratificarlo, inculcando a otro
a aceptar nuestras creencias ", incluso si son inexactas frente a la realidad.
Siempre tratamos de manipularlos. La nica clave para superar este sesgo es
aceptar nuestra vulnerabilidad para cometer errores, y en lugar de pensar que
somos los nicos que estamos solos en nuestro proceso, y que hay otros seres
que nos pueden ayudar en nuestra comprensin. Tenemos la tendencia a
pensar en trminos absolutos en lugar de probabilidades porque la
incertidumbre es lo desconocido, y como hemos comentado anteriormente, el
miedo a lo desconocido es un obstculo siempre presente en nuestra
experiencia humana. La verdad es que no podemos estar absolutamente
seguros de nada, y como tal, la apertura, desprovista de creencia es solo una
posibilidad que nos permite estar con la mente abierta y recibir nuevos datos
sin el efecto del ego que acompaan a las creencias absolutas heridas; porque
las creencias absolutas son parte de nuestra identidad del ego. Aqu es donde
nuestra codependencia con nuestra "imagen de s mismo," el ego, nos permite
tener un consenso con los dems, incluso frente a un gran error conceptual.
Esta codependencia de tener necesidad de tener la razn es una lucha
constante en nuestra experiencia humana. Muchos de nosotros
somos adictos a nuestras emociones en lugar de ser guiados por ellas. Como
reaccin a una situacin emocional somos arrastrados a tomar decisiones en
nuestro presente que impiden nuestro progreso en el futuro. Debemos
preguntarnos cul es la mejor opcin a largo plazo? Con el tiempo, vamos a
entender el costo en sufrimiento.

Pieter Kruger, un psiclogo con sede en Londres, dice que la investigacin


indica que las personas que sienten que no tienen una opcin en realidad son
ms resistentes a sufrir ansiedad- sobre todo porque pueden culpar a la vida
o otros si cometen una decisin equivocada. Sin embargo, si usted tiene una
gama de opciones, y no tienen a nadie a quien culpar, sino a s mismos. As
que se vuelve ms obsesivo porque quiere tomar la decisin correcta en todo
momento, dice.

En nuestra era moderna, la toma de decisiones puede desencadenar un tipo


de parlisis. Con frecuencia, vamos a experimetar de manera obsesiva las
muchas opciones diferentes para, por ejemplo, adquirir un par de
zapatos. Con el tiempo, la sobrecarga de informacin entrar en
funcionamiento y apaga nuestra libre eleccin que entra en conflicto con el
condicionamiento publicitario comercial, lo que nos deja exhaustos y a
sentirnos culpables por una tarea aparentemente tan simple.

Actualmente se ha proporcionado la primera evidencia de que los


individuos que reportan mayor apertura a la experiencia tambin
pueden tener experiencias perceptivas visuales fundamentalmente
diferentes de bajo nivel. Dada la aparente similitud entre las
caractersticas cognitivas superiores de la apertura (por ejemplo, el
pensamiento divergente) y las caractersticas de nivel inferior
reveladas en la investigacin, es posible que puedan estar
involucrados los procesos neuronales comunes.
Otro estudio muy interesante a partir de 2015 muestra que los rasgos de
personalidad pueden afectar la capacidad de una persona para percibir objetos
inesperados mientras la atencin se centra en otra cosa, llamada ceguera por
falta de atencin.

Hemos probado la contribucin de una variedad de rasgos de personalidad, Sin


embargo, slo encontr apertura para estar vinculado a la observacin de
un objeto inesperado ... la susceptibilidad a la ceguera no intencional se
asoci con un bajo nivel de apertura a la experiencia y marginalmente con
un bajo nivel de motivacin de logro ... Esto sugiere que la tendencia
general a estar abierto a la experiencia Se extiende al dominio de la
percepcin.

Un ejemplo famoso de esto sera el " experimento del gorila ."


La apertura a la experiencia es considerada como uno de los aspectos menos
comprendidos de la personalidad, pero la investigacin ya est mostrando que
puede ser ms importante comprender la percepcin humana de lo que se
pensaba anteriormente. Estos nuevos hallazgos nos muestran que nuestra
personalidad tiene un gran efecto sobre nuestra percepcin del mundo que nos
rodea y con estudios adicionales podemos comenzar a desvelar los secretos de
lo que hace a cada persona verdaderamente nica.
La Frustracin y el enojo

El budismo, reconoce tempranamente que siempre el enojo y el odio


producen sufrimiento. Shantideva, el gran maestro indio que fue tan
influyente en el budismo tibetano escribe en el captulo sobre la paciencia en
su Camino del Bodhisattva: "El enojo destruye toda buena conducta, tal como
la generosidad o la devocin a los maestros iluminados, que ha sido
adquirida por miles de eones... No hay un vicio como el odio, y no hay
austeridad como la paciencia... la mente no encuentra paz, ni encuentra placer
y dicha, ni siquiera descanso y fortaleza cuando la espina del odio reside en
el corazn. En los versos que quizs son los ms famosos actualmente ha
inspirado a miles de maestros budistas, all se dice con una lgica impecable:
Si tiene solucin, entonces no hay de qu preocuparse; si no tiene solucin,
no tiene caso lamentarse. De forma similar se podra tambin decir: Si hay
un remedio, de qu sirve entonces la frustracin? Si no hay remedio,
de qu sirve entonces la frustracin? La frase hace referencia al hecho de que
las cosas no sern nunca resueltas en el pasado ni en el futuro y dedicar
nuestra energa a anticiparlas o a lamentarnos por ellas es simplemente
absurdo. Al preocuparnos y anticipar sucesos (desear que ocurran o que no
ocurran) aumentamos siempre la posibilidad de generar ms frustracin
o insatisfaccin, ya que evidentemente nuestra preocupacin poco control
tiene sobre los resultados de los cuales se preocupa.

Tenemos la tendencia a poner una tremenda cantidad de peso a los eventos


del pasado, en la creencia de que van a influir de alguna manera sobre los
resultados futuros. El ejemplo clsico es el de lanzar una moneda. Despus
de que caiga cara, digamos, cinco veces consecutivas, nuestra inclinacin es
predecir un aumento de la probabilidad de que el prximo lanzamiento de la
moneda ser sello de que las probabilidades deben ciertamente estar a favor
de cara. Pero, en realidad, las probabilidades siguen siendo 50/50. Como
dicen los estadsticos, los resultados en diferentes lanzamientos son
estadsticamente independientes y la probabilidad de cualquier resultado
sigue siendo del 50%.

Shantideva explica el porqu no obtener lo que queremos, produce la


insatisfaccin o la incomodidad mental, lo cual es el origen del enojo. Esta
insatisfaccin da origen a la frustracin, y cuando esto sucede, las condiciones
para la irrupcin del enojo estn dadas. De aqu que lo ms inteligente es ir a
la raz, dndonos cuenta de que la insatisfaccin que origina la frustracin
acaba produciendo el enojo. La insatisfaccin surge como consecuencia de no
comprender la naturaleza de la realidad, es reconocer cuanto hay de creencia
o de certeza en ella. Esto es, que todas las cosas son impermanentes y que el
yo, con el que nos identificamos y desde el cual confrontamos al mundo, no
tiene la importancia que le damos. Es ms, segn la psicologa budista, este
yo, tal como lo concebimos, no existe; ni es slido, ni existe por separado de
lo dems, ni los podemos ubicar en algn lugar especfico (no est en el
cerebro, ni tampoco en el cuerpo, sino que surge de manera interdependiente,
es un yo relativo y no absoluto. Ni existimos tampoco enfrentados a un
universo de objetos, ni nosotros somos el nico sujeto en una especie de
castillo amurallado en el cual nos protegemos ante un mundo que no se
somete ante nuestros deseos. En realidad, lo que somos es mucho ms fluido
y abierto y conectado y por lo tanto no tiene sentido querer que el
mundo satisfaga a este yo delirante.
Tampoco podremos controlar o restringir la manifestacin de los fenmenos
externos y sus sucesos indeseados, menos an cuando vivimos un caos
interno. Pero si controlamos y somos capaces de domar nuestra mente,
entonces lo que sucede afuera, nos nos afectar de tal forma que nos haga
padecer enojo, odio, ambicin, confusin y dems emociones negativas.
Tendremos ecuanimidad. Y, con el tiempo, sabiendo de dnde proceden,
logramos calmar tambin los fenmenos que ocurren a nuestro alrededor, y
podremos tolerarlos y escapar de la dicotoma entre nuestra realidad interna
y externa, todo acaba acoplndose a un mandala de orden, belleza y
creatividad. La experiencia psicolgica del ser humano es motivada por sus
creencias y su persistente deseo de perpetuar el placer y huir del dolor y el
miedo, esto lo impusa a descubrir y mejorar su percepcin de la realidad, y
quizs esto nos haya forzado a trascender hacia una evolucin espiritual.

La autoestima crea un conjunto de expectativas acerca de lo que es posible y


apropiado para cada una. Estas expectativas tienden a generar acciones que
se convierten en realidades y tales realidades confirman y refuerzan las
creencias originales. Branden sentencia que La autoestima -alta o baja- tiende
a generar las profecas que se cumplen por s mismas. Sin duda, es la baja
autoestima la que orienta una actitud y comportamientos de forma contraria
al propio bienestar y sabotea los momentos de felicidad y los logros que se
pueden obtener en la vida. La baja autoestima es causa generadora de
disfuncionalidades, de la toma de decisiones o de realizar elecciones
perjudiciales.

La aceptacin de s mismo conlleva la idea de compasin, de ser amigo de m


mismo. Branden lo explica as: Supongamos que he hecho algo que lamento,
o de lo cual estoy avergonzado y por lo cual me reprocho. La aceptacin de s
mismo no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto lo que est
mal, sino que indaga el contexto en el que se llev a cabo una accin. Quiere
comprender el porqu. Quiere conocer por qu algo que est mal o es
inadecuado se consider deseable o adecuado o incluso necesario en su
momento.

Las siguientes son algunas de las reflecciones de Shantideva:

El fracaso no existe, slo existe el aprendizaje. El fracaso es un juicio sobre un


resultado no deseado de corto plazo, significa que no haz alcanzado el resultado
deseado todava.

Tengo todos los recursos que necesito o podemos crearlos. No hay personas sin
recursos, solo estados mentales sin recursos.
Toda conducta tiene un propsito. acto para conseguir algo aunque no me de
cuenta de ello".

El autor #1 del New York Times Ms Vendido L. Ronald Hubbard dice:

La meta es ganar. Cuando uno ha perdido demasiado y demasiadas veces,


la posibilidad de poder ganar parece demasiado remota para volver a probar.
Y uno pierde.

EL ARREPENTIMIENTO Y LAS PREOCUPACIONES


El arrepentimiento por causa de nuestras creencias no es una emocin, sino
una actitud que conduce a acciones especficas. Es una actitud que opta por
confrontar el fracaso en vez de ignorarlo. Esta ltima opcin es
absolutamente vital para alcanzar salud fsica y emocional. Arrepentirse es
el resultado de aferrarse a un antigo patrn de creencia para culparnos, solo
me incita a crear la culpabilidad y esta situacin nos lleva a su vez a
paralizarnos y a la depresin. La conciencia de haber actuado
incorrectamente puede tener efectos dainos en los sistemas inmunolgicos
del cuerpo y propiciar enfermedades.
La procupacin Es una sensacin incomoda que se manifiesta con inquietud
y ansidad indebida que va ms all de la inquietud y la simpata, no
comprende alguna actividad curativa para solucionarla, y est caracterizada
por pensamientos de desespero habituales y agitacin constante. A menudo
es irrasonable y un preludio a la depresin. La preocupacin nunca ha
pagado una factura; o puesto una comida en la mesa. Nunca ha curado una
enfermedad seria, pero ha causado muchas dificultades. La preocupacin
nunca ha solucionado un problema matrimonial, o criado hijos exitosamente.
La preocupacin es como una cadena de pensamientos e imgenes percibidos
como negativa, relativamente incontrolable y que est orientada hacia un
peligro futuro que es percibido como incontrolable.

Ante todo, es necesario aprender a distinguir entre preocupaciones reales y


no reales. Preocupacin real es la causada por un problema real y que, por
eso, permite hacer algo para buscar una solucin o para mejorar la situacin.
Por ejemplo, si una persona tiene un problema econmico, tendr que
pensar en una solucin: ahorrar de algunos gastos, vender algo o pedir un
favor, etc.

Nunca ha solucionado un conflicto personal, ni a conducir buenas decisiones.


A continuacin, resalto las principales caractersticas de esta experiencia:

1. A menudo la preocupacin est muy a arraigada a una creencia, por lo


tanto, se encuentra fuera de contexto con la realidad.

2. La preocupacin distrae y nos aleja del estado conciente y creativo

3. La preocupacin nos mantiene al margen de la actividad productiva.

4. La preocupacin es un sntoma de falta de tomar conciencia, pues solo


nos ocupamos mentalmente de antemano inconcientemente de lo que todava
no ha sucedido.

Las creencias de que las preocupaciones son tiles contribuyen de modo


notable a su persistencia; dichas creencias se han desarrollado posiblemente
a partir de los efectos percibidos de las preocupaciones (p.ej., una
coincidencia supersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados
negativos) y/o del modelado o informacin por parte de personas influyentes
o significativas.

Al parecer, s, tal y como se desprende de los estudios llevados a cabo


por Miguel Kazn y sus colaboradores de la Universidad de Osnabrck: las
preocupaciones o amenazas nos producen estrs, pero la ira que
experimentados cuando nos enfadamos reduce nuestros niveles de cortisol,
la hormona del estrs, lo que disminuy a su vez el dao potencial causado
por el estrs.

El Dr. Dean Burnett ofrece una posible explicacin de esta paradjica


observacin en su libro El cerebro idiota, aludiendo a que ciertos estudios
sugieren que la ira produce un aumento de actividad en el hemisferio cerebral
izquierdo, en el crtex cingular anterior y el crtex frontal:

Estas son regiones asociadas con la produccin de motivacin y de conductas


reactivas. Estn presentes en ambos hemisferios del cerebro, pero realizan tareas
diferentes en cada uno de ellos; en el hemisferio derecho, producen reacciones negativas,
de evitacin o de retirada ante cosas desagradables, mientras que, en el izquierdo,
generan comportamientos positivos, activos, de acercamiento. Es decir, una parte de
nuestro cerebro dice "huye, retrocede, ocltate" y la otra parte dice: "no voy a aguantar
ms esto, hay que ponerle remedio"

A lo largo de la vida, las dos emociones ms intiles son la culpabilidad por lo


que se ha hecho, y la preocupacin por lo que se podra hacer. Son los grandes
despilfarros: la preocupacin y la culpabilidad. Al examinar estas dos zonas
errneas, te irs dando cuenta de lo conectadas que estn; en realidad pueden
ser vistas como los extremos opuestos de la misma zona. Experimentas
culpabilidad slo cuando este sentimiento te impide actuar ahora porque antes
te comportaste de una cierta manera. Aprender de tus equivocaciones es una
parte sana y necesaria de tu crecimiento y desarrollo. La culpabilidad es
malsana porque gastas intilmente tu energa en el presente sintindote
molesto y deprimido a causa de un acontecimiento ya histrico. Y eso es tan
intil como malsano. No hay culpabilidad por grande que sea, que pueda
resolver un solo problema.

El Dr. W. Edwards Deming propone algo muy prctico y real respecto al


manejo de la cupabilidad en estabreves palabras, dijo No culpes a la
gente. Cambie el sistema Algo similar lo dijo Buckminster Fuller Dejer a la
gente sola. No se puede cambiar a las personas! Se puede cambiar el medio
ambiente. Es posible cambiar los sistemas! Esta es una buena regla para aplicar
en su vida personal tambin. No se culpe o su pareja o hijos, si las cosas van
mal. Cambie el sistema que caus el problema. Por ejemplo, si se molesta
porque se le pierde sus llaves, no se eche la culpa. Cambie el sistema. Oculte
una llave de repuesto en su cartera, en el jardn, etc. Si usted tiene un problema
de salud, no le eche la culpa a la mala suerte. Averigue lo que est en su sistema
de salud `. Averigue lo que est causando el problema de salud.

La razn principal por la que no vemos la abundancia es en parte porque


todava creemos en la escasez, y debido a problemas en la distribucin - que
surgen debido a la creencia en la escasez. Tambin es debido a la gente que
tiene el poder les gusta mantener la escasez como un sistema, porque pueden
mantener el control ms fcilmente y les gusta hacer eso.

Nuestra justificacin del pasado es un intento de aferrarse a la idea de que


somos infalibles. Es slo cuando nos reconocemos honestamente nuestros
errores y vulnerabilidad, que podemos empezar a capacitarnos. El psiquiatra
David Vincot lo expresa de esta manera: Si somos inmunes al dolor tambin
lo seremos a la dicha. Es justamente por nuestra incapacidad para
comprender adecuadamente un sentido del peligro y el riesgo - lo que a
menudo nos lleva a exagerar las posibles amenazan de las actividades
relativamente inofensivos, mientras que nos obliga a sobrestimar las que s son
ms peligrosos.

Muchas de las cosas que denominamos como "malas" son el resultado del
trauma asociado con la toma de conciencia sobre ciertas experiencias y cosas
que son el resultado de las falsas visiones del mundo que nos han
reprogramado y condicionado desde nuestra infancia. Como resultado, cuanto
mayor sea el grado de disociacin con la experiencia. mayor ser la respuesta
emocional, ms predecibles sern nuestras decisions, contaminadas con
procesos irracionales que tratan de evitar que se aclare un trauma largamente
olvidado. El miedo, cuando se asocia conscientemente con un evento o cosa
puede ser til, y accionar nuestras alarmas emocionales, al igual que el olor a
humo nos indica el incendio. Pero, cuando elegimos huir desde la fuente de
nuestro miedo, creamos un escudo que solo nos proteger hasta que de tanto
sostenerlo har que se doblegue nuestras fuerzas y quedemos expuestos a las
decisions irracionales. Siempre la clave para vencer el miedo es enfrentarlo y
ampliar el conocimiento acerca de las cosas que teme tan profundamente para
que trascienda por completo. As es como se superan las fobias.

Debido a que no nos gusta pensar que somos tan inconscientes, llegamos a la
conclusin de que queda an ms restos de los episodios que nos ham
sucedido. No obstante, hay que reconocer que siempre hay una gran cantidad
de eventos sobre los que no somos conscientes y por lo tanto, debemos hacer
el ejercicio de no tratar nunca de controlar lo que no podemos, tomar
conciencia y controlar lo que realmente s estamos dispuestos a cambiar y
mantener una mente abierta para que pueda entrar la certeza.

Nuestra aprehensin para el cambio en nuestras vidas es el resultado directo


del temor a lo desconocido. Este es uno de los temores primarios y se crea una
serie de tendencias co-dependientes, en las que colocamos nuestra eleccin de
no movernos hacia lo desconocido, mientras los dems lo hacen para su
aprobacin. Por ejemplo, si tenemos un amigo que muri de cncer, se hace
mucho ms difcil darse cuenta de que otras curaciones del cncer han existido,
porque hay un anclaje a lo aprendido y que hay factores desconocidos que nos
han condicionado y an no hemos comprendido. Por lo tanto, se descarta la
nueva informacin simplemente porque contrarresta su visin del mundo y se
le niega, como cuando a un nio, se le impide explorar el mundo a plenitud.

Nuestro condicionamiento se logra a travs de la intimidacin, y desencadena


a su vez una adiccin a la adrenalina y a su vez a darle ms credibilidad a las
malas noticias. Algo que evolutivamente nos advierta o nos predisponga a la
huida. Hoy en da, se corre ms riesgo en detenerse en la negatividad a
expensas de las buenas noticias que a las malas, ya que fomentar la eperanza o
una alternativa, ante lo convencionalmente aceptado, no nos amenaza ni
alimentan el miedo. Hoy se sostiene que el crimen, la violencia, la guerra y
otras injusticias estn disminuyendo de manera constante, y que se est
derrotando la cbala. Los cientficos sociales teorizan que es a causa de nuestra
atencin selectiva y que, dada la opcin, percibimos las noticias negativas
como ms importante o profundas. Sin embargo, la mayora de la gente
sostiene lo contrario, que se est empeorando y justamente de esto se alimentan
los medios a travs de las malas noticias.

Repita ahora mismo lo que alguien deca muy sabiamente: Hay dos das en la
semana que nunca me preocupan y estoy libre de miedos y temores. Uno de
esos das es el de ayer... y el otro da que no me preocupa, es maana. A
nosotros los seres humanos nos resulta muy difcil imaginarnarnos a nosotros
mismos en el futuro y por lo tanto, tambin alterar nuestros comportamientos
y expectativas. La mayora de nosotros preferimos experimentar placer en el
momento actual, mientras aplazamos el dolor para ms adelante. Este es un
sesgo de particular inters para los economistas (es decir, nuestra falta de
voluntad para no gastar y ahorrar dinero), y que tambin atae a terapeutas y
a profesionales de la salud. De hecho, un estudio realizado en 1998 mostr que,
al hacer la eleccin de alimentos para la prxima semana, el 74% de los
participantes eligi la fruta. Sin embargo, a la hora de elegir la comida que era
para ese mismo dia, el 70% eligi el chocolate.

LA CREENCIA Y LA SUERTE

Entre ms sepas, ms suerte tendras

Proberbio birmano

La suerte no existe y el destino depende de los propios actos y pensamientos. Cuando el


alma est fuerte y limpia, todo sale bien. Jams creerse solo, ni dbil.

Paracelso
El sentido de que nuestra suerte tiene que cambiar con el tiempo, y que la
buena fortuna est en camino, nos produce la misma sensacin que tenemos
cuando empezamos una nueva experiencia que nos lleva a creer que esta vez
ser mejor que antes. Esta forma de co-dependencia llamada suerte, atribuye
la creencia de que los acontecimientos de nuestra vida acontecen a partir de
una asignacin de energa mgica que con el tiempo "se agota". Esta reaccin
ante los acontecimientos en nuestras vidas es de nuevo debida a la falta de un
conocimiento clave. La suerte, como concepto, est, por definicin, ms all de
nuestra influencia creativa. Posiblemente se encuentra arraigada la mayora de
las veces en la idea de que el destino divino o religioso es de donde viene
nuestra suerte. Creer que tenemos mala suerte es el peor de los destinos.

Richard Wiseman un acadmico ingls dice: Nos acostumbramos a cometer


dos errores fundamentales a la hora de valorar nuestra suerte. El primero es
pensar que somos responsables de nuestra buena suerte, pero no solemos creer
que somos responsables tambin de nuestra mala suerte. El segundo es que la
suerte slo favorece a aqullos que estn en el lugar adecuado en el momento
adecuado, cuando en realidad todo depende de tener la mentalidad adecuada:
prestar atencin a las oportunidades que se nos presentan y sacarles provecho.

En su libro Rarologa de Richard Wiseman dice: si juegas a la lotera, no gastes


ni un segundo en escoger el nmero. Si acudimos a un puesto de lotera no nos
costar escuchar la misma cantinela: tienes uno que termine en 7? Tambin
los hay que siempre apuestan al mismo nmero.

Para averiguar si estos rituales o manas populares de adivinanzas tenan algn


efecto en la suerte (aunque matemticamente ya podemos constatar que no la
tiene: es tan probable que resulte ganador con un boleto cuyo nmero sea el
00000 y no el 74820. Si la gente afortunada realmente escoge ms nmeros
opcionales de la lotera que los de escasos recursos, los nmeros seleccionados
por los individuos afortunados tendran ms posibilidades de ser ganadores.
Sin embargo, si la teora fuera correcta, ciertos los datos recogidos de algunos
experimentos los podran convertir en millonarios fcilmente. Pero no es as,
El problema es que el ser afortunado o desafortunado tiene ms que ver con la
actitud y no con la verdadera fortuna, y mucho menos con las matemticas. Es
decir, si bien las personas afortunadas escogan con mayor regularidad
determinados nmeros, luego result que los afortunados no obtenan ms
ganancias que los que se autodenominaban desafortunados o de bajos
recursos. Tampoco hubo diferencias entre las personas que basaron su decisin
en la fecha de nacimiento, la edad de sus hijos o el comportamiento de sus
gatos. As que la prxima vez que adquieras lotera, no te lo pienses demasiado:
escoje lo primero que veas.
LAS 10 REGLAS DE LA BUENA SUERTE de Alex Rovira Celma autor del
libro La buena Suerte

1. la suerte no dura demasiado tiempo porque no depende de uno, mientras


que la buena suerte la crea uno mismo, por lo que dura siempre.

2. La segunda regla de la buena suerte dice que muchos son los que quieren
tener buena suerte, pero pocos los que decidimos ir por ella.

3. Si ahora no tienes buena suerte, tal vez sea porque las circunstancias (tus
circunstancias) son las de siempre. Para que la buena suerte llegue es
conveniente crear nuevas circunstancias.

4. Preparar las circunstancias para la buena suerte no significa buscar slo


el beneficio propio, sino que crear circunstancias para que otros ganen
tambin atrae la buena suerte, que no es ms que compartir.

5. Si se deja para maana la preparacin de las circunstancias, la buena


suerte quiz nunca llegue.

6. An bajo las circunstancias aparentemente necesarias, a veces la buena


suerte no llega. Busca en los pequeos detalles circunstancias
aparentemente innecesarias, pero imprescindibles.

7. A los que slo creen en el azar, crear circunstancias les resulta absurdo,
mientras que, a quienes se dedican a crear circunstancias, el azar no les
preocupa.

8. Nadie puede vender suerte. La buena suerte no se vende.

9. Cuando ya se han creado todas las circunstancias, hay que tener paciencia
y no abandonar. Es decir, para que la buena suerte llegue, confa.

10. Crear buena suerte es preparar las circunstancias a la oportunidad. Ahora


bien, la oportunidad no es cuestin de suerte o de azar, sino que la
oportunidad siempre est ah.

i x d = r (imaginacin por deseo = realidad)

Absolutamente todo lo que hay a nuestro alrededor que sea material (un vaso,
una botella, un reloj, un micrfono...), no se haba creado. Todo ha pasado por
la imaginacin y por el deseo de alguien. Por tanto, la creacin de
circunstancias es, al fin de cuentas, fruto de activar la imaginacin y el deseo;
entonces es cuando las oportunidades aparecen.
LA CREENCIA Y EL ENGAO

Para usted, eres el centro del universo. Para alguien ms, eres solo alguien. -
Annimo

Un estudio de investigacin se llev a cabo para determinar la frecuencia con


la persona promedio miente y se encontr que mentimos o engaamos a una
media de 3 veces cada 10 minutos. En el contexto del llamado Grupo de Sesgos,
esto resulta de nuestra co-dependencia con el sentido de conexin que sentimos
hacia los dems y grupos en general. La mentira, como una manera de evitar
compartir una verdad que pueda interrumpir o hacer que el otro sentidosienta
que se equivoc, es el ncleo de este sesgo.

La clave es darse cuenta de la importancia de que compartr, y de orientarnos


hacia el servicio alos dems, siempre va a crear mayores conexiones con ellos
a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, la nuestra expresin sincera puede
inducir a otras personas distantes a aceptarnos y a respetar la realidad. Esto
puede causar una sensacin de soledad que nos lleva hacia ir junto con la
multitud. Pero la valenta en la cara de este tipo de cosas, no solamente superar
la adiccin a la aceptacin social, sino comenzar a transformar el grupo social
que est condenado al ostracismo debido a sus creencias.

Como individuos atrapados dentro de nuestra propia mente (Matrix), a


menudo nos es difcil proyectamos fuera de los lmites de nuestra propia
conciencia y preferencias. Es un sesgo en la que se sobreestima lo que somos,
y suponemos que existe un consenso sobre lo que nos acontece, cuando no
puede haber ninguno que pueda encajar. Por otra parte, tambin se puede
crear el efecto donde los miembros de un grupo radical o franja asumen que
hay ms personas que estn de acuerdo con ellos, o depositamos toda nuestra
confianza al predecir el ganador de un evento en particular.

Tambin existe una bien conocida trampa de la relatividad, una tendencia que
tenemos es comparar y contrastar slo un conjunto limitado de elementos. Se
llama el efecto de anclaje debido a que temenos a fijarnos en un valor o un
nmero que se obtiene al comparar todo lo dems. El ejemplo clsico es un
tema en la tienda que est en venta; tendemos a ver (y valor) la diferencia de
precio, pero no el precio global en s. Por eso, algunos mens de los
restaurantes cuentan con platos muy caros, mientras que tambin incluye ms
(aparentemente) los precios razonables. Es tambin por eso, cuando se les da
la opcin, que tienden a recoger la opcin de en medio - no nos resulta
demasiado caro, no siendo barato. Esta situcion nos hace proclives a tomar
decisiones en base de un marco contextual limitado; a pagar el precio del
prestigio, aunque cueste demasiado, a pagar una cuota muy alta de sufrimiento
con tal de disfrutar de la brevedad de un placer fugaz. A sacrificar nuestra paz
para que salgan airosas nuestras creencias.

El contexto de nuestro proceso de toma de decisiones es la clave para


deshacerse de casi todos los sesgos. Cuando nos encuentremos acusados por
tomar una decisin a favor de una cosa, tmese una pausa y trate de mirar
el contexto desde quien est viendo esta opcin. Hacer quizs el ejercicio del
Dalai Lama cuando se preguntaba antes de elegir algo que lo seduca:
Realmente lo necesito? Una experiencia no determina que deba repetirse
necesariamente, no significa que lo que ayer nos pas le har sentirse mejor o
peor. La clave es ser valiente y cuestionar nuestras propias justificaciones para
desarrollar un marco contextual integral que tenga en cuenta todos los
resultados y las ramificaciones posibles. Para empezar, si abrimos nuestra
mente en realidad podramos avanzar como sociedad colectiva. Al abandonar
las viejas creencias, se crea un espacio para acomodar nuevos conocimientos,
aunque esto es ciertamente ms fcil decirlo que hacerlo. Se han realizado
numerosos estudios en el pasado que demostraban, que incluso, si tenemos
todos los argumentos que apoyen la certeza, todava tenemos dificultades para
aceptar y cambiar nuestro modo de pensar y de actuar.

LA INTOLERANCIA

Mientras moran en mi mente me perjudican a su antojo y yo, sin enfadarme,


los tolero con paciencia cuando en realidad no debera ser paciente con ellos.

Shantideva
La tolerancia, es fcil de aplaudir, difcil de practicar, es imposible de explicar,
porque desde su distante horizonte, con frecuencia se les confunde como
acciones permisivas de impunidad, y tendemos a creer, que siempre se le
permite al actuar mal con complicidad. Los principios de la tolerancia son:
Nadie posee la razn ni la verdad absolutas y de la misma manera que nadie
tiene la verdad, segn esto, nadie pude estar completamente equivocado. El
saber del respeto mutuo se deriva del reconocimiento de que, aunque no
siempre nos compartamos de la misma manera, es precisamente lo que nos
hace reclamar el derecho a cometer errores.

Este mismo concepto es avalado por la Organizacin de las Naciones Unidas


para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO aprob en 1995 la
Declaracin de Principios sobre la Tolerancia, estableciendo que: La tolerancia
es el respeto, la aceptacin y el aprecio de la riqueza infinita de las culturas de
nuestro mundo, de nuestras formas de expresin y medios de ser humanos.
Fomentan el conocimiento, la apertura de ideas, la comunicacin y la libertad
de conciencia. La tolerancia es la armona en la diferencia. Es el reconocimiento
de los derechos humanos universales y de las libertades fundamentales de los
dems. La tolerancia no es concesin, condescendencia ni indulgencia.
Promover la tolerancia no es tolerarlo todo, porque evidente que no se puede
permitir todo de los dems. Practicar la tolerancia no significa renunciar a las
convicciones personales ni atemperarlas. La tolerancia no es una actitud de
simple neutralidad, de indiferencia, sino una posicin resuelta que cobra
sentido prctico, cuando se opone a su lmite, que es lo intolerable. Significa
aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la
diversidad de su aspecto, su situacin, su forma de expresarse, su
comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son.

Esta posicin, desde luego, implica una tolerancia entendida como todo vale,
acorde con la imposibilidad de hallar certezas permanentes en el mundo. El
escepticismo la reclama. El respeto al otro no puede sino ser un mero ser
indiferentes o permisivos; no existen razones para rechazar al otro, pero
tampoco para aceptarlo. No hay deberes ni modelos fijos. Su regla es la
espontaneidad y la ausencia de certezas permanentes. Por esto se da un fuerte
relativismo de los valores

La respuesta que ofrece ante la diversidad es: la negacin de la posibilidad de


acuerdo o dilogo y un simple encogimiento de hombros que se limita a
constatar que hay muchas y distintas formas de ser. Esta tolerancia significa
complicidad con el error, insensibilidad tica o comodismo.

Desde el escepticismo, se entiende que ser tolerante implica aceptar cualquier


cosa y respetar toda diferencia, toda la pluralidad posible en las ideas y las
conductas de la gente. El escptico permite cualquier opinin o conducta de
manera indiscriminada. Esta perspectiva, parte de la suposicin de que es
imposible llegar a una verdad. Se trivializa y no se espera llegar a ningn sitio.
Tener convicciones se entiende, desde este punto de vista, como sinnimo de
intolerancia y dogmatismo. Esto es lo que se denomina "miedo a la sensatez
moral".

Esta visin parte de la carencia en sus propias convicciones y tiende a tolerar


lo intolerable. Frente a esto, la autntica tolerancia tan slo tolera (...) porque
no renuncia a la bsqueda de la verdad o del bien ms apropiados; la falsa,
abandona de entrada todo cuestionamiento, acaba comulgando con todo lo
tolerado. La tolerancia ilimitada acaba con la tolerancia, as como la libertad
sin lmites conduce al poder del strapa.

Dnde estn entonces los lmites de la tolerancia? En el sufrimiento, en los


derechos humanos y en los derechos de la naturaleza. Donde se deshumaniza
a las personas termina la tolerancia. Nadie tiene el derecho de imponer un
sufrimiento injusto a otro.

Hay que ser tolerantes con los intolerantes? Se debe confrontar al intolerante
con la realidad que todos comparten como espacio vital, llevarlo al dilogo
incansable y hacerle pensar en las contradicciones de su posicin. La tolerancia
no puede ser absoluta, se encuentra limitada, pues la tolerancia
indiscriminada, la tolerancia pura, sin limitaciones, termina negndose a s
misma. Y cules habran de ser los limites?

La autonoma individual y de la democracia, el valor intocable de cada persona


humana, su dignidad, los derechos humanos, la libertad, la igualdad, la
solidaridad, el respeto. Su fundamentacin se basa en que son el medio
necesario para el dilogo y la puesta en comn, condicin sine qua non para la
racionalidad o la bsqueda de consensos.

La tolerancia se basa en el respeto a toda vida humana y en la asimilacin del


sufrimiento ajeno. La libertad no es existe como tal sin el otro. Es decir, la
tolerancia tiene su fundamento en el dercho que hay para disentir. La tolerancia
es, por tanto, una actitud de aceptacin y respeto por las ideas, identidades y
conductas diferentes. Adems de respeto, es aceptacin a concebirla, en
relacin con un dilogo que escuche al otro en franca actitud de aprender de los
dems.

Defender la bsqueda de verdades como objetivo de la aceptacin del otro. Esta


bsqueda, si es sincera, implica un sacrificio de nuestro orgullo y de la
pretensin de ser nicos conocedores o custodios de la verdad. Somos humildes
cuando servimos a los dems sin pretender reconocimiento o aceptacin, pero
sin confundirla con la falsa humildad del servilismo.

La verdadera tolerancia no es mera permisividad (consentimiento) para


convivir en paz; no es indiferencia ante la verdad y los valores; no es respeto
sin atencin. Se respeta al otro al escucharlo y aprender de l. Te aprecio como
un ser inteligente para tomar iniciativas, de proporcionarme algo valioso, para
tener un concenso maravilloso con el despertar y una aproximacin con la
verdad.

Toda la dicha que hay en este mundo, proviene de desear que los dems
sean felices; y todo el sufrimiento que hay en este mundo, proviene de desear
que solo uno sea feliz. Shantideva

La verdadera tolerancia no teme escuchar las voces del otro y de los otros en su
bsqueda del conocimiento y la verdad, pero no se puede aceptar al otro si nos
protegemos, si se teme escuchar el cuestionamiento profundo del pensar, que
no del ser y actuar tico. Las relaciones generosas y gratificantes se
fundamentan en la ayuda mutua, ms no en la dependencia y dominio, sino en
la receptibilidad y apertura al otro, de escucha y dialogo en la inclusin que
rechaza la exclusin

Una causa frecuente de discriminacin es la ideologa, ya que existen corrientes


de pensamiento que validan la segregacin y el trato de inferioridad a
determinados grupos humanos. Una ideologa constituye un conjunto de
creencias que contiene sus propias teoras, emblemas, logotipos, etc.que
pueden crear surcos de intolerancia y sepracin, pero aunque sea inevitable con
las condiciones actuales, deben basarse en el respeto.

La tolerancia es la virtud del que afirma una verdad y que se niega a imponerla,
no por impotencia, sino en atencin al respeto al otro y la conciencia de las
propias limitaciones espirituales e intelectuales. La tolerancia no es la
indiferencia de quien todo le da lo mismo, la indulgencia cmplice con crmenes
y atrocidades ni la arbitrariedad de quien cree que su libertad no tiene lmites.
La tolerancia supone, para ser virtud y no debilidad, creer en la existencia de
verdades objetivas que se renuncia a imponerlas por respeto al otro y en
atencin a otros valores prudencialmente aquilatados como la humildad ante
nuestras propias limitaciones.
Creencias y Esperanza
Muchas cosas que hoy son verdad no lo sern maana.

Quizs, la lgica formal quede degradada a un mtodo escolar para que los
nios entiendan cmo era la antigua y abolida costumbre de equivocarse.

G. GARCA MRQUEZ: Prefacio para un Nuevo Milenio, 1990


Podemos afirmar que nuestra verdad es oculta, es algo que reside en nosotros
mismos. La expresin de la verdad resulta casi siempre incompleta, pues el
nico propsito del pensamiento es trabajar armoniosamente con nuestra
experiencia material y poder crear una realidad propia para su disfrute, y tan
solo puedes compartirla virtualmente con los dems, cuando ellos la
comprendan. Nadie puede ver lo que no tiene mentalmente construido". Y es por
esa misma razn que la ignorancia acaba siendo vulnerada por una creencia
que cuando persiste nos aleja de la certeza y nos acerca a la intolerancia. las
creencias echan races muy profundas y se vuelven inconmovibles, Cuanto ms
fuertes son las creencias, ms fuertes los dogmas y detrs de ellas est nuestro
miedo constante a lo desconocido, es como lo espresa Antoine de Saint
Exupery: "Lo esencial no es visible a los ojos", y ah radica el problema principal,
que para saber lo qu es esencial, tenemos que mirar en nuestro interior, y eso
muchas veces da miedo.

La verdad es el producto de una bsqueda en comn. Pensar y percibir la


realidad implica el juicio, a menudo inconscientemente, que el sujeto hace de
las dems personas, en la que se sita l mismo y a los dems en una escala
jerrquica descendente.

La persona se vuelve competitiva, rivalizando con el otro, y cosificndolo y


desdendolo, en la medida en que lo valora segn su situacin respecto a los
grados de la jerarqua establecida por sus creencias.

Colocar as su voluntad en manos de otros debido a la prdida de libertad y


voluntad, imposibilita el dialogo real y la bsqueda de la verdad o a darle un
sentido espontneo a la vida.

El problema resulta ser el siguiente: Por qu el ser humano anhela una


plenitud y felicidad que nunca ha experimentado? Por qu cree que todo tiene
un sentido si la realidad pareciera mostrar lo contrario? Por qu se rebela
frente al mal o la muerte, si sabe perfectamente que el mal existe y que morir
en algn momento? A este dilema, que est en el fondo de la pregunta por el
sentido, se han dado muchas respuestas, desde la religin, la filosofa o la
literatura en general, buscando una visin satisfactoria que logre resolver

La pregunta por el sentido de la vida no se hace, sino que se sufre, es decir, no


se puede enfrentar con respuestas tericas o creencias, sino que la pregunta
surge precisamente cuando enfrentamos el sin sentido, el sufrimiento o la
muerte, y puestos cara a cara con el sin sentido, ninguna respuesta intelectual
se muestra til para enfrentarla. Aqu no se trata de encontrar una respuesta
rpida para resolver el dilema, sino de reflexionar frente al problema para
buscar pistas que nos ayuden a enfrentar mejor el dilema y dar por contestada
la pregunta sobre la existencia humana y su sentido.

Para el hinduismo, todo lo que le pasa al ser humano tiene sentido, pues
responde a la ley del karma, lo que puede traducirse como obra, destino o
fuerza y es lo que hace que el alma deba reencarnarse constantemente: somos
lo que hemos hecho, seremos lo que hagamos o haremos. Por otra parte, para
el budismo El Budismo nace como respuesta contraria al hinduismo. Tiene su
origen en Siddharta Gautama, nacido prncipe cerca del ao 560 a. C. quien
dice: nuestras miserias replicaba el futuro Buda a los sabios hindes- no
proviene de la esclavitud del alma, sierva, como ustedes dicen, de las pasiones,
sino de que no nos hemos liberado de la personalidad, del yo. Dicen ustedes
que pueden separar el yo de sus actos, pero se equivocan; el hombre es un
compuesto de sus facultades; no existe ese ente extrao que, oculto por un teln,
percibe lo que pasa adelante.

Las dems creencias religiosa sostienen que la bsqueda de la felicidad alberga


en ellas el camino para reencontrar un sentido de consuelo para aquellos que e
han perdido la esperanza, o para enfrentar el mal y el sufrimiento sin desfallecer
halagando a sus creyentes. Por eso el cristianismo proclama su mensaje como
Buena Noticia, porque, aunque vivimos en la fragilidad y en la duda, estamos
convencidos de lo que esperamos.

Este factor de esperanza es un refuerzo muy fuerte para apoyar las creencias.
Sin embargo, cuando esta se ampara en las creencias negativas, entonces sucede
lo contrario, se acelera la desconfianza y aparece la fatalidad. Veamos el
siguiente experimento con ratas que hizo el profesor Rudolf Bilz. Se sabe que
las ratas pueden nadar en el agua hasta 80 horas, pero si se arroja a una rata a
un gran cubo de agua con paredes lisas que le impiden treparse, entonces la
rata se ahoga despus de 15 minutos aproximadamente. De la rpida muerte
de la rata podramos interpretar que, al perder la esperanza de salvarse,
renuncia enseguida a la lucha por salir.

Esta interpretacin se refuerza con otro experimento. Se arroja la rata al cubo


de agua y despus de 10 minutos se le alcanza una maderita por la cual escapa,
luego se la arroja de nuevo al cubo y la rata nada durante las 80 horas de su
resistencia, hasta que se cansa y se ahoga. Puede concluirse que, si ella ha
experimentado una vez que hay una salvacin posible en forma de maderita
cada del cielo, la rata no se resigna hasta el fin y se mantiene con vida mientras
puede. Por lo tanto, si el fenmeno esperanza marca tales diferencias entre los
mamferos, cunto ms puede producir en lo referente al potencial espiritual
del hombre. Hay pocas en la vida del hombre que slo pueden soportarse con
la esperanza de que en algn momento aparecer un destello de sentido en el
horizonte. Pero sin esperanza desaparece tambin la razn para resistir de
alguna manera.

Si el hombre reprime la bsqueda de sentido o no lo encuentra, lo puede invadir


una sensacin de vaco existencial. Una existencia significativa trae: paz
espiritual, estabilidad mental y la capacidad de desarrollar un proyecto de vida
autotrascendente. Victor Frankl lo describa en estas sabias palabras: una vida
con sentido es la consecuencia de vivir experiencias con sentido.

Nuestra existencia, siempre estar ligada con la muerte, el amor y la belleza


ligados con la prdida, la libertad con el miedo, el desarrollo con la separacin.
Sin embargo, es necesario entender que no deberamos amenazar la seguridad
de los dems con la culpa y la desesperanza, aunque pretendamos ser tan
objetivos. Nadie es depositario de los problemas de nuestros semejantes ni
escudo para defender nuestras creencias. Ni tampoco deberamos ehortar a los
dems a que luchen denodadamente con sus problemas cuando han agotado
su sentido para que continen siendo felices. Alguien lo describi asi. No hay
viento favorable para el que no sabe a dnde se dirige.

Solo la intencin y la compasin sern capces de orientarnos; es mejor optar por


motivar a la gente a que tome conciencia y asuma sus responsabilidades y
pueda acudir a sus posibilidades libremente. Podemos acudir
indiscutiblemente a descubrir el sentido de nuestra vida solo atravs de
reforzar tres valores: VALORES DE CREACIN, VALORES DE
EXPERIENCIA y VALORES DE ACTITUD.

El astrofsico Carl Sagan asegur en una ocasin que damos sentido a nuestro
mundo por la valenta de las preguntas que nos hacemos y la profundidad de
nuestras respuestas y, por eso, aunque no podamos dar contestacin a las
grandes cuestiones de la vida (quin podra?) s nos podemos plantear a
nosotros mismos cuestiones que nos ayuden a ser ms felices y a sentirnos ms
realizados en nuestro da a da.
LAS DECISIONES Y LAS CREENCIAS
La vida es el arte de las opciones, los los sueos, los desafos y la accin
J. A. Wanderley
Usualmente creemos que tomar una decisin es un acto racional, en el cual no
interviene ningn otro factor. Esta, sin embargo, es una idea profundamente
falsa, alimentada, entre otras cosas, por el culto que en nuestra cultura
occidental se le ha tributado casi exclusivamente al raciocinio. Nos han
enseado a ser muy lgicos y razonables tomando decisiones, pero resulta que
no hay una sola decisin -lgica, supuestamente razonable- que no est
contaminada por una emocin. No hay un proyecto que no empiece por una
emocin; ni un proyecto que no termine con una emocin.
Qu nos ocurre cuando estamos a punto de decidir algo? El 95 % o ms de las
decisiones que tomamos son emocionales (en su gran mayora reguladas por el
hemisferio izquierdo). En ocasiones pensamos que tomamos una decisin
racional (utilizando la razn). Sin embargo, aunque pensemos que es racional,
esta termina siendo emocional (enfocada en las emociones). Cuando utilizamos
nuestros sentidos, percibimos nuestro medio ambiente. No necesariamente eso
implica que sea una realidad (racionalidad). Esta es regulada por el lbulo
occipital de nuestro cerebro. Nuestro cerebro se organiza al momento de tomar
decisiones y a travs de lo que percibimos le damos valor decisorio a las cosas
(por ejemplo, cuando compramos ropa, cuando decidimos que alimentos
ingerir, etc).

Desde pocas remotas hemos asumido que cuando tomamos una decisin lo
hacemos racionalmente, valorando los pros y los contras, analizando las
alternativas, en suma, deliberando conscientemente antes de dar ese paso
olvidando nuestros sentimientos y emociones. Pero para nuestra sorpresa el
cerebro no funciona as. Las emociones juegan un papel fundamental y afectan
nuestro juicio. La dicotoma razn-emocin no es correcta. La corteza
rbitofrontal se encarga de integrar las emociones en el proceso de toma de
decisiones. Curiosamente, esta regin de la corteza cerebral es una de las pocas
reas que son mayores en humanos que en otros primates. Si antes se crea que
la corteza nos protega de las emociones, resulta que es justo lo contrario. Joseph
LeDoux, un neurocientfico de la Universidad de Nueva York dice: El cerebro
consciente se lleva toda la atencin, pero la consciencia es una pequea parte
de lo que hace el cerebro, y es una esclava de todo lo que se opera bajo ella. La
corteza rbitofrontal es importante para identificar qu tipo de conocimientos
sociales son importantes para una situacin particular. Cuando tenemos que
tomar una decisin solemos reaccionar emocionalmente ante una situacin
dada. Esta reaccin emocional se manifiesta en nuestro cuerpo como
marcadores somticos, como dice Antonio Damasio, es decir, como cambios
en el sistema nervioso vegetativo o autnomo como respuesta a una alerta
fisiolgica. La corteza rbitofrontal se supone que es la base del aprendizaje de
asociaciones entre situaciones complejas y los cambios somticos. Coopera con
otras regiones para considerar situaciones previas que suscitaron cambios
somticos similares y as evaluar las respuestas conductuales posibles. Se
supone que regula la planificacin de la conducta en relacin con la recompensa
y el castigo.

Otra regin importante para la toma de decisiones es la corteza del giro


cingulado anterior considerada parte del sistema lmbico y que hace tiempo se
considera que est implicada en la deteccin de errores, en el autocontrol
emocional y en la solucin de conflictos. Al igual que la corteza rbitofrontal,
la corteza del giro cingulado anterior ayuda a controlar la conversacin entre lo
que sabemos y lo que sentimos. En la toma de decisiones hay que incorporar lo
que el pasado nos dice y los errores cometidos para no repetirlos. Aqu la
corteza del cingulado anterior juega un papel fundamental. Es por esta razn,
al tomar decisiones nos basamos en experiencias pasadas y no en la perspectiva
de la realidad, por lo que las vamos construyendo en la cotidianidad. La
recomendacin por excelencia para tomar buenas decisiones es
acostumbrarnos a preguntarnos realmente necesito esto o aquello?, esto nos
puede llevar a la racionalizacin, pero exite la falsa creencia de que no debemos
racionalizar nuestra decicin. Damasio (1994/2010) resalta la importancia del
razonamiento en la toma de decisiones, develando que quien decide debe tener
un saber sobre la situacin a la que se enfrenta, las opciones de accin que
puede implementar y las consecuencias de dichas acciones. Adems De la
misma forma Damasio (1994/2010) menciona dos concepciones tradicionales
que se manejan con respecto a la toma de decisiones. La primera es la llamada
razn elevada, que se basa principalmente en la concepcin del sentido comn,
maneja la lgica formal y para obtener resultados ms confiables se deben dejar
a un lado las emociones. Damasio cuestiona esta primera concepcin pues al
dejar a un lado las emociones sera muy difcil tomar una decisin, ya que si
dicha estrategia [la razn elevada] es la nica de que disponemos, la
racionalidad, como se ha dicho antes, no funcionar. En el mejor de los casos,
nuestra decisin tomar un tiempo excesivamente largo [] en el peor de los
casos, puede que incluso no acabemos tomando una decisin, porque nos
habremos perdido en los desvos de nuestro clculo. Por qu? Porque no ser
fcil conservar en la memoria los muchos asientos en l debe y el haber que
necesitamos consultar para efectuar nuestras comparaciones (Damasio,
1994/2010, p. 164, De acuerdo con Damasio (1994/2010), los datos que se deben
comparar en un anlisis costo beneficio son innumerables, el tiempo para
hacerlo es finito y la atencin y memoria funcional son limitadas; es por esto
que para tomar una decisin (por ms racional que aparente ser) se requiere un
marcador emocional, que relieve los datos ms importantes en cada caso.
Es por ello que los seres humanos tienden a ser aprensivos de cambio, que a
menudo nos lleva a tomar decisiones que garanticen que las cosas siguen
siendo los mismos, o cambiar lo menos posible. No hace falta decir que esto
tiene ramificaciones en todo, desde la poltica a la economa. Nos gusta
apegarnos a nuestras rutinas, partidos polticos, y nuestras comidas favoritas
en los restaurantes. Parte de lo pernicioso de este sesgo es la suposicin
injustificada de que otra opcin ser inferior o empeora las cosas. El sesgo del
statu quo se puede resumir con el dicho: "Si no est roto, no lo arregles" - un
dicho que alimenta nuestras tendencias conservadoras.

El ejercicio de racionalizar permite el fortalecimiento de las capacidades que


influyen sobre el proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo refuerza la
autoestima, la auto eficacia, la capacidad de manejo, el control sobre el medio y
la conciencia de s mismo. Adems, es una forma autoeducativa, pues la
verdadera educacin no tiene otro propsito que alcanzar niveles de
aprendizaje cada vez mejores. Implica desarrollar el deseo de experimentar
concientemente para aprender, saber cmo aprender y la implementacin de
prcticas de enseanza basadas en la forma como el cerebro humano realmente
funciona.

El Dr. Damasio, (1994/2010, p.159) explica que el mayor propsito del


razonamiento es el de decidir. Los trminos razonamiento y decisin, implican
adems que quien decide posee alguna estrategia lgica para producir
inferencias vlidas; suelen adems estos trminos implicar que quien decide
tiene conocimientos sobre la situacin que requiere una decisin, sobre las
diferentes opciones de accin (respuestas), y sobre las consecuencias de cada
una de estas opciones (resultados), inmediatamente y en pocas futuras
(Damasio, 1994/2010, p.159).

Para Damasio en la teora clsica de toma de decisiones tambin es muy


importante el anlisis de costo-beneficio, sin embargo, en la vida real eso no
sera posible porque no disponemos de toda la informacin relevante ni del
tiempo suficiente para revisarla y compararla, lo que implica una gran
dificultad para determinar los efectos precisos de nuestras elecciones.

En la toma de decisiones tambin juega un papel importante el sistema de


recompensa del cerebro, ligado al neurotrasmisor dopamina. Los aspectos
negativos, como el miedo, por otra parte, estn relacionados con la amgdala,
que es imprescindible para el condicionamiento aversivo, o sea el aprendizaje
de valores negativos. Otra estructura importante es el cuerpo estriado, que
forma parte de los ganglios basales y que est implicado en la conducta
motivada o dirigida a una meta. Recibe aferencias de la corteza prefrontal y de
la amgdala, as como de las estructuras dopaminrgicas del mesencfalo. Est
implicado en la expectativa de la recompensa y en la prediccin del error. La
interaccin entre la amgdala y el estriado juega un papel en mediar acciones
que disminuyen la exposicin a sucesos aterradores, que producen miedo, en
humanos. La conexin de la amgdala con el hipocampo asegura la
consolidacin en la memoria de los sucesos emotivos importantes. Y sus
conexiones con la corteza sensorial o somestsica es importante para facilitar la
atencin a estmulos emocionales. Su papel en la deteccin del miedo en
expresiones faciales est demostrado por pacientes con lesiones en la amgdala.

Damasio plantea que: Decidir bien es seleccionar una respuesta que en ltimo
trmino ser ventajosa para nuestro organismo en trminos de supervivencia y
de la calidad de dicha supervivencia, directa o indirectamente. Decidir bien
tambin significa decidir prontamente, en especial cuando el tiempo es
indispensable, y, al menos, decidir en un marco temporal que se estima
apropiado para el problema inmediato (Damasio, 1994/2010, p. 162).

Los cientficos mediante escneres realizaron pruebas para determinar el


desarrollo intelectual. Estas fueron las tareas en los juegos de lgica y
rompecabezas. Result que quienes muestran mayores resultados de pruebas
que resolver problemas ms rpido y ms eficaz, muestran menos actividad en
la parte de pensamiento del cerebro. Obviamente, aqu es una especie de
acertijo. Si esta es la parte del pensamiento del cerebro, por qu no disfruta
ms gente inteligente? Ahora, la teora principal es que esta parte del hombre
inteligente ms eficaz. No hay necesidad para trabajar tan duro como la gente
con menos inteligencia desarrollado porque tiene ms enlaces, ms integracin.

Los estudios actuales demuestran que las personas ms inteligentes utilizan


menos energa mental. Por qu? - Los cientficos han colocado a las personas
en los escneres y llevado a cabo pruebas en el desarrollo intelectual de los
mismos. Era la tarea de lgica y rompecabezas. Result que las personas que
realizan mejor en las pruebas, que resuelven el problema con rapidez y eficacia,
demuestran una menor actividad en la parte del pensamiento del cerebro. Es
obvio que aqu se encuentra un misterio. Si esta es la parte pensante del cerebro,
entonces por qu las personas ms inteligentes no lo usan? Ahora, la teora
principal es que en esta parte de la persona inteligente es ms eficaz. Ella no
tiene que trabajar tan duro como los hombres con inteligencia menos
desarrollada, ya que tiene ms conexiones, una mayor integracin.

Otro aspecto interesante en el tema de las emociones es saber de que modo, no


menos importante es el uso de nuestro lenguaje oral. Segn demuestra un
estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, palabras
que asimilamos a nivel inconsciente afectan a nuestras emociones, lo que
finalmente afecta a nuestras decisiones.
En todo momento, queramos o no, conscientes o inconscientes, por accin u
omisin, siempre estamos haciendo elecciones. Y nunca est dems recordar
que no elegir ya de por s es una eleccin

La jefa del Laboratorio de Estudios Cognitivos de la Universidad Estatal de


San Petersburgo (SPbGU), la doctora en biologa Tatiana Cherngovskaia en
de sus charlas muestra las increbles capacidades de la inteligencia humana,
pero tambin sus riesgos. Plantea la pregunta Por qu recordamos con
tanta facilidad la letra de las canciones y no los temas de un examen? El
cerebro toma una decisin 30 segundos antes de que una persona lo haya
asimilado siquiera. Medio minuto es un perodo enorme para la actividad
cerebral. Al final, quin toma esta decisin, la persona o su cerebro? Y esta
idea quin es en realidad el ordena? es realmente desconcertante. La
verdad es que hay demasiados directores: el genoma, el tipo psicosomtico
y muchas cosas ms, incluidos los receptores. Pero, quin es el ente
responsible que toma decisiones? Y eso sin tocar siquiera el tema del
subconsciente. Debemos tomarnos en serio a nuestro cerebro, puesto que
nos engaa. Es imposible convencer a una persona de que est alucinando,
de que lo que est viendo no existe. Para quien las ve, son tan reales como
este vaso de agua que tengo sobre la mesa. El cerebro le da toda la
informacin sensorial de que es real. Entonces, qu motivos hay para creer
que todo lo que est pasando es real y no est dentro de nuestra alucinacin?

Para que sus pensamientos no les destrocen por dentro, tienen que
desahogarse. Para eso existen los confesores, los amigos y los
psicoterapeutas. Si no nos sacan una astilla a tiempo, nos pueden causar una
infeccin sangunea. La gente que calla y lo guarda todo dentro est bajo
riesgo psicolgico, psiquitrico e incluso somtico. Cualquier profesional
estar de acuerdo conmigo todo empieza con una lcera en el estmago
. La mente y el cuerpo de cada persona estn ntimamente relacionados.

Nacemos con un poderoso ordenador en nuestra cabeza. Pero tenemos que


'instalar' varios programas all. Algunos programas ya vienen
'preinstalados', mientras que otros tienen que ser 'descargados'. Y los
estamos descargando durante toda la vida hasta la muerte. Y durante este
tiempo seguimos cambiando y reestructurndonos. Tambin te puede
interesar: Hallan la manera de regular los buenos y malos recuerdos. El
cerebro no es solo una red neuronal es una red de redes, una red de redes
de redes. Es capaz de contener 5,5 petabytes [5,5x1015 bytes] de
informacin, lo que equivale a tres millones de horas de vdeos. Equivalente
a unos Trescientos aos de transmisin continua!
El sentido de que nuestra alma encarne en una vida es un modo de
actualizar la informacin para crear nuevas redes de informacin, eso
somos, cuerpos de conciencia informativa, extensiones autolimitadas de
una nica conciencia universal, eterna e infinita en un periplo sin fin que se
convierte en en nuestro propio destino.

En su trabajo acadmico, Damasio se basa en diferentes trminos como razn,


racionalidad, y toma de decisiones, entendiendo la razn como la capacidad
de pensar y de hacer inferencias de una manera ordenada y lgica; y
racionalidad como la cualidad de pensamiento y comportamiento que procede
de adaptar la razn a un contexto personal y social (Damasio, 1994/2010, p.
246). Damasio considera el razonamiento y la decisin como un proceso
incesante de creacin, que todo lo consume
Nada se hace para uno exclusivamente. Las cosas en el mundo simplemente
pasan: Primero Uno experimenta esos acontecimientos y luego inicia el
dilogo consigo mismo, y siente una emocin.
Solemos apegarnos a las cosas no tanto porque nos gusten o disfrutemos de
ellas, sino por el temor que nos produce perderlas, lo que cuenta en definitiva
es el sentido de poseer algo en s mismo. Pero porque estamos temerosos de
perder nuestras pertenencias? Aqu es el cerebro el que nos hace la jugarreta En
los principios de la evolucin humana, las posesiones que se tenan eran escasas
y de gran valor para la supervivencia, lo cual haca ms que valer el esfuerzo
de protegerlas a toda costa. Este circuito arcaico an sigue funcionando en
nosotros hacindonos sobreevaluar nuestros objetos y hacer de nuestros
hogares depsitos de viejas cosas.
Conviene saber que:

Es mejor desarrollar ms un sentido de integracin, que de competicin y


alianzas para obtener mejores recompensas.

Que es mejor ser abiertos y derrumbar nuestros conceptos de fronteras.

Que el cambio de paradigmas es la verdadera revolucin.

Que es mejor comprender que no es necesario obviar los instintos, sino


adaptarnos a una mejor manera de expresarlos.

Que el objetivo final de nuestro cerebro es protegernos para sobrevivir lo


mejor que podamos. Las regiones involucradas en el desarrollo de las
expectativas pueden sistemticamente alterar las reas correspondientes a
las sensaciones. Las personas experimentan la realidad, no como es, sino
como espera que sea.

Pensar y sentir estn estrechamente relacionados. Es imposible entender


cmo pensamos sin entender cmo sentimos.
El LIBRE ALBEDRIO

En 1980 el cientfico Benjamin Libet llev a cabo un experimento. 'Descubri'


que lo que parece ser el libre albedro o la eleccin consciente de hacer o no
hacer algo es en realidad el cumplimiento de algo que ya ha sucedido. Podemos
ver el libre albedro como lo que decidimos hacer y el determinismo como es
que lo debemos hacer.
Libet registra las ondas cerebrales de las personas, mientras hace movimientos
espontneos de los dedos y mira el reloj. Los participantes en el estudio
informaban a los investigadores el momento en que decidian agitar los
dedos. Libet descubri que haba varios milisegundos de la actividad cerebral
de preparacin antes del momento en que las personas reportaron el acto
consciente de agitar sus dedos. Sus hallazgos fueron tomadas como un
indicativo de que no exista el libre albedro . Ahora llamamos a esta accin
preparatoria del cerebro el 'potencial de preparacin. Libet atribuye que el acto
decisorio consciente est separado de la libre eleccin, en la que se acta
inconcientemente - sin embargo - ya se conocan numerosas investigaciones de
Jung y otros ms. No obstante, lo que quiz el experimento de Libet no tuvo en
cuenta, era la posibilidad de que las personas slo fueran conscientes de un
acto, unos milisegundos despus de una reaccin subconsciente. Es posible que
no puderan indicar su intencin tan rpidamente como sus cuerpos fsicos lo
pudieran ejecutar - un retraso en la actividad mental vs fsica que ha sido bien
documentado, y tambin es posible que el conocimiento de un evento
anticipado se haya conocido bien antes del acontecimiento real, porque todo el
campo causal es cambiado por nuestra conciencia, como lo demuestran los
recientes experimentos de fsica. Esto se llama el efecto del observador , ya que
se refiere a los cambios que el acto de la observacin har al observrse un
fenmeno.

Para el doctor John-Dylan Haynes, de la Charit-Universittsmedizin de Berln:


Las decisiones de una persona no se encuentran a merced del inconsciente ni
de las ondas cerebrales tempranas. Las decisiones son capaces de intervenir
activamente en el proceso de toma de decisiones e interrumpir un
movimiento. Anteriormente las personas usaban los signos cerebrales de
preparacin para argumentar en contra del libre albedro. Nuestro estudio
demuestra que la libertad es mucho menos limitada de lo que se pensaba.

Segn su investigacin, los participantes pudieron cancelar un movimiento


despus de que el cerebro comenzara su actividad preparatoria inconsciente, la
cual fue identificada por Libet. Esto indic que los humanos pueden
conscientemente intervenir y, por tanto, reprimir los procesos que, de acuerdo
con la neurociencia, eran considerados automticos y ms all del poder de la
conciencia.

En otras palabras, estos estudios demostraron que el ser humano acta siempre
desde la conciencia mediante lo aprendido considerado como libre albedro.
Esto rompe de alguna manera con el determinismo, brindando una mayor
responsabilidad sobre cada una de las acciones tomadas y realizadas a lo largo
de la vida. Sin embargo, para que esta teora funcione, se requiere de un flujo
efectivo y saludable de informacin entre lo consciente y lo inconsciente. En
el caso de que agentes inconscientes, como la automaticidad rutinaria diaria, se
pudiera reprogramar, y controlarse al grado de inhabilitar el libre albedro.
Ahora bien, llevando a la prctica esta informacin, el libre albedro podra
estar en riesgo a la honra de someternos a sutiles mtodos de reprogramacin
Inconsciente.

Esto significa que, a travs de anuncios, apps en gadgets electrnicos, mensajes


subliminales e incluso, en ciertas circunstancias, un tipo de educacin moral,
puede suprimir la existencia del libre albedro, y al parecer se necesitara acudir
al mtodo cientfico para demostrarlo.

La Conciencia es un aspecto de la mente, la capacidad de poner foco y la


atencin en las cosas, se ampla la conciencia de ellos, potencializando nuestro
deseo de crear. La creacin es una prueba de la existencia del libre albedro.
Colocando nuestra atencin en algo, nos damos cuenta de los significados que
hemos creado dentro, permitindonos elegir para crear nuevos significados y
cambios en el contexto de nuestra experiencia.

Actualmente se ha llegado a la conclusin de que el universo se basa en la


conciencia y est organizado por reglas. Porque si el libre albedro es la primera
causa de las causas, a continuacin, una de las primeras opciones de de la
conciencia universal como creadora de todas las cosas deben haber sido la
creacin de un conjunto de reglas para la creacin misma. Estas reglas que
conocemos como leyes naturales o espirituales, que forman la base de la
existencia en todos los niveles.

La conciencia universal es infinita o absoluta, una singularidad de la


conciencia; Por lo tanto, la creacin es una serie infinita de coordinaciones o
movimiento o la evolucin finita. Dentro de cada ser vivo hay un universo de
seres vivos ms pequeos, un universo de formas de realizacin finita de la
conciencia.

CREENCIAS Y MORALIDAD

La neurociencia, que est estudiando las bases neurobiolgicas de la moralidad,


as como sus precursoras en animales que nos han precedido en la evolucin ha
llegado a la conclusin que en las decisiones morales la razn no juega un gran
papel como hasta ahora se ha credo. Cuando alguien se enfrenta a un problema
de tipo moral, lo primero que se genera en el cerebro es una reaccin emocional,
que es precisamente la que falta en los psicpatas. La persona decide lo que est
bien y lo que est mal basada en lo que se ha venido a llamar un instinto moral,
un instinto que en los nios parece desarrollarse entre los tres y los seis aos de
edad. Posteriormente, se activan los circuitos neuronales de la corteza
prefrontal que, en realidad, lo que hace es justificar racionalmente la decisin
que ya, previamente, se ha tomado. Al psicpata, la razn le ayuda para
justificar todo lo que hace.

La moralidad no es el resultado de un mandato divino, que Dios le dio a Moiss


en el Monte Sina en forma de la tabla de los diez mandamientos; la
neurociencia es de la opinin de que est inscrita no en la piedra, sino en el
cerebro de los primates. Es algo necesario para animales que viven en sociedad
y que tienen reglas que sirven para defenderla. Un hecho que apunta a su base
neurobiolgica es que cuando hacemos el bien a los dems nos sentimos
tambin bien nosotros, es decir, que se activa el sistema de recompensa que el
cerebro posee. La toma de decisiones morales implica empata. Si no somos
violentos es porque sabemos que la violencia hace dao; y si tratamos bien a los
dems es porque pensamos que los dems deben tratarnos bien a nosotros. La
investigacin detrs de la ciencia nos anima a abandonar las creencias obsoletas
que somos vctimas de los cdigos genticos predeterminados. La epigentica
aclara cmo las percepciones de nuestros ambientes interiores y exteriores dan
forma a nuestra biologa y el comportamiento y nos hacen dueos de nuestras
propias vidas, reescribiendo las reglas de la enfermedad, la herencia y el
bienestar.

Nos gusta pensar que nuestra capacidad de hacer juicios morales y tomar
decisiones importantes de la vida (o en realidad cualquier decisin) solo
incumbe a nuestra conciencia. Despus de todo, eso es lo que queremos decir
cuando afirmamos que tenemos libre albedro. Pero los psiclogos y
neurlogos recientemente se han dado cuenta de que esto parece estar en
contradiccin con los hechos. Jaynes (hacia mediados de los aos 70) hace
referencia a un buen estudio que l se cita con frecuencia. Estudios recientes
Tmabin han confirmado mediante analisis de pupilometra, en los que se han
detectado que pequeos cambios en el tamao de pupila estn relacionados con
el grado de esfuerzo mental que se llevan a cabo en nuestro cerebro. El hecho
importante que se revela aqu es que cuando se les permiti a los sujetos
sometidos a prueba tomar una decisin libre, sus pupilas se dilataron para
indicar que su inconsciente estaba pensando mucho sobre ello. Sin embargo,
estos ya la haban tomado con antelacin y eran conscientes de ello. A menudo,
el sujeto no saba de antemano cmo iban a decidir.
En psiquiatra se estima que un 25% de la poblacin carcelaria tiene tendencias
psicopticas. El psicpata es proclive a la violencia, especialmente para
satisfacer una meta que se ha propuesto, como, por ejemplo, un deseo sexual.
La caracterstica de estos sujetos es que toman decisiones de tipo amoral.
Aunque la moralidad es un concepto no muy claro, aqu en este caso podramos
decir que las decisiones morales seran aquellas que renuncian a la violencia,
que tratan a los dems de manera correcta o que ayudan a extraos si lo
necesitan. Con otras palabras, que las personas que actan con moralidad
sienten compasin por el sufrimiento ajeno, que simpatizan con sus
necesidades. Todo esto es justo de lo que carecen los psicpatas. En test
psicolgicos son personas normales, con memoria, lenguaje, inteligencia y
lgica normales, pero son peligrosos porque tienen un deterioro en su cerebro
emocional. Suelen ser incapaces de sentir arrepentimiento, tristeza o alegra, es
como si tuviesen un vaco emocional. Sus actos de violencia no hacen que
aumenten los correlatos vegetativos de la emocin, como aumento de la presin
arterial o de la 11 frecuencia cardiaca. Al revs, generalmente estos ndices
suelen ser ms bajos que lo normal durante la violencia. Esta falta de emociones
es lo que los hace peligrosos. El problema principal parece ser un dficit en el
funcionamiento de la amgdala, que es responsable de propagar las emociones
aversivas, como el miedo o la ansiedad. Y tambin parece que el sistema de las
neuronas espejo, base de la empata, no funciona correctamente. El psicpata
nunca se siente mal haciendo el mal a otros. La agresin no los pone nerviosos.
El terror no significa nada para ellos. Deca Chesterton: El loco no es el hombre
que ha perdido la razn, sino quien ha perdido todo menos la razn.

Los hallazgos apoyan la hiptesis del trabajo de Davidson y Lutz de que a


travs del entrenamiento, la gente puede desarrollar habilidades que
promueven la felicidad y la compasin. "La gente no slo est atascada en sus
puntos de juego respectivos", dice. "Podemos aprovechar la plasticidad de
nuestro cerebro y entrenarla para mejorar estas cualidades". La capacidad de
cultivar la compasin, que implica regular los pensamientos y las emociones,
tambin puede ser til para prevenir la depresin en personas que son
susceptibles a ella, agrega Lutz. Pensar en el sufrimiento de otras personas y no
slo en el nuestro, ayuda a poner todo en perspectiva " .

CONCIENCIA Y CREENCIAS

Si queremos progresar ntegramente, tenemos que erigir en nuestro ser


consciente, un equilibrio mental perfecto y puro, que pueda servirnos de
proteccin contra las tentaciones del exterior, del anuncio que nos evite toda
prdida de tiempo, de un faro que ilumine nuestra ruta por las aguas
movedizas de la vida.

La Madre

Para creer solo hay que imitar y para crear hay que estar concientes. La
conciencia nos pone en contacto con la realidad y las valoraciones del instante
que nos acontece, nos permiten percibirnos a s mismo como alguien capaz de
modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones
que nos superan. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma
equilibrada entre su cosmovisin y los hechos percibidos en el presente. La
representacin mental que tengas de tu futuro es la creencia ms poderosa del
cambio porque el futuro se construye desde las acciones actuales concientes.

Para enteneder que es nos conduce a actos de conciencia debemos entender


estos principios establecidos por Jaynes:
1. La Conciencia es un proceso y no un objeto, no existe en ningun lugar
especfico en el cerebro
2. La conciencia opera por analoga. Las cosas se vuelven realidad si se
pueden asociar con algo experimentado.

3. La Conciencia construye un espacio anlogo (ambiente) con un yo


anlogo que pueda observer ese espacio y moverse en el.
La conciencia crea y utiliza el mundo virtual basado en el lenguaje y en la
metfora para interactuar con el proyectar un futuro basada en la memoria y la
narrative interna que nos subscribe a eso que llamamos realidad.

Por esta misma razn es que nuestras creencias son una fuerza muy poderosa
dentro de nuestra conducta. Esto afecta nuestra forma de pensar e interpretar
la realidad; las creencias estn basadas en nuestros juicios de valoracin y
tambin proceden de la experiencia diaria

Las creencias son importantes en la medida que pueden hacenos concientes


de la diferencia entre ser exitoso o considerarnos un completo fracaso. o
simplemente establecer comparaciones insensatas y echarle la culpa a los
dems para evadir nuestra responsabilidad por nuestros errores

No es verdad que necesitemos ser amados, sino sentir que nos aman, no
valemos por la cotizacin que los demas pongan sobre nosotros. No debemos
sentirnos tristes porque an no encontremos reconocer nuestro camino. No es
inevitable pensar que lo que nos ocurri en el pasado tenga que seguir
afectndonos en el presente. Si quieres saber qu cree una persona, fjate en lo
que hace, no en lo que dice. Son solo tus juicios los que te separan de t mismo,
de los dems y del mundo. Las personas orientadas fijamente al pasado se
quedan con ganas de cambiar lo que hicieron, como si pudieran entrar en la
mquina del tiempo. Tienden a llorar o buscar culpables y estn ms orientadas
a las amenazas. Las personas orientadas al futuro buscan resultados, aceptan
las situaciones existentes como punto de partida, no confundiendo a la
aceptacin con conformismo, y buscan identificar y actuar de acuerdo con las
oportunidades. Tal ves la cita de Roosvelt se ajuste claramente a lo que acabo
de exponer: El progreso es realizado por los hombres que hacen y no por los
que discuten el modo en que las cosas deberan haber sido hechas.

Cada ser humano, tiene un conjunto de creencias personalizadas que le dan una
visin nica de la realidad. Determinan el significado que le damos a cada
situacin. A travs de nuestro sistema de creencias y valores damos significado
y coherencia a nuestro modelo del mundo y creamos el destino donde nuestra
alma desea habitar, a donde creemos que estamos profundamente vinculados.
Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado
dede integrarnos al mundo para nuestra propia complacencia.

Cmo se forman? La creencia tiene se encuentra anidada an en el capullo de


nuestra educacin, y nuestra cultura, donde nos controlan nuestros padres y el
ambiente que tambien modulan nuestros genes, nacemos dependientes del
amor o el odio y estamos a merced de quienes nos crian o son nuestros tutores.
Solo escapamos a sus creencias cuando abrimos las alas para escaper de ellas y
exploramos los cielos para encontrar nuevos espacios y crear nuestras
posibilidades. Esto Cuando cambiamos nuestras creencias acerca de nuestra
identidad, te conviertes de algn modo, en una persona distinta. No es lo
mismo decir: No soy capaz de controlarme con el licor, que reconocer y decir
abiertamente Soy alcohlico y siempre ser alcohlico porque mi padre tambin
lo era. Pero no decir que mi padre era dbil, porque mi madre deca que....

Nadie cambia una creencia a menos que uno sienta una intensa necesidad de
cambiarla. De nada sirve intentar tampoco cambiar las creencias de otra
persona o hacerle ver que son intiles, pues estas son parte de su experiencia y
no de su conciencia. Cambiar a veces nos produce dolor, pero quedarnos en el
produce sufrimiento intil.

Bruce Lipton, en su libro Biologa de la Transformacin, dice: Si realmente


sobrevivir es un mandato, no esperes a tener que estar en una situacin lmite,
no esperes a tener la amenaza de morir sobre ti, no esperes a estar lleno de
miedo para evolucionar, para sentirte vivo y fresco (recuerda las peceras con
los tiburones); escoge tu mismo, libre y conscientemente, cambiar tantas veces
como sea necesario.
Si realmente reproducirse en un mandato, no reproduzcas el miedo, el lmite,
la maldicin, y la destruccin. Transmite a tu descendencia y a tus seres
queridos el amor, la posibilidad, la capacidad, la unin y la construccin
Si usted cree lo que siempre ha credo, entonces siempre pensar en lo que
siempre ha pensado y siempre actuar como siempre ha actuado y siempre
obtendr lo que siempre ha obtenido
Cambie su creencia limitadora y cambiar su pensar. Cambie su pensar y
cambiar su resultado

El mundo esta lleno de creencias que se han convertido en consejos y


convicciones. El miedo solo es una emocin que reacciona en funcin de
nuestros patrones mentales, de nuestras creencias y pensamientos. El miedo en
s mismo es positivo, nos ayuda a alejarnos de un suceso para el cual todava
no estamos preparados.

Sentir emociones es positivo, siempre es positivo sentir cualquier emocin, ya


que tienen algn tipo de utilidad y nosotros debemos sentir nuestras emociones
con libertad en lugar de reprimirlas o tratar de controlarlas. El problema, con
cualquier emocin, es cuando nuestras creencias e interpretaciones hacen que
sintamos miedo de forma disfuncional, es decir, lo que ocurre a consecuencia de
sentir ese miedo es an peor que lo que ocurrira si no lo sintiramos

Pregntate qu te gustara hacer realmente y no haces; qu te gustara vivir y


no vives. Cmo te gustara que fuera tu vida y no haces lo necesario para llegar
a ello. Todos esos miedos: en qu se basan? En tus creencias? En un hecho
del pasado? Qu pudieras hacer t para que ese hecho no te afectara nunca
ms?

Un proceso de gestin emocional, para aumentar tu nivel de inteligencia


emocional (lo cual te ayudara a gestionar tu miedo de forma funcional y a
entender el de los dems y ayudarles es probablemente la mejor forma de saltar
al miedo disfuncional. Esta nota no terminar con un "no tengas miedo"... sino
con un "vive a lo grande a pesar de tus miedos".

Cualquier eleccin que limite su crecimiento, y no desarrolle un conocimiento


intrnseco siempre debe equilibrarse mediante la creacin de una dependencia
externa. Esta es la co-dependencia. De ah que nuestro mundo est lleno de
Expertos y Gurus de quienes dicen 'saber ms. Cuando existe un prejuicio a
favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparacin con otro, por lo
general de alguna manera cpnlleva al abuso.
En los ltimos aos, con el fin de estudiar los distintos tipos de personalidades,
el mundo de la psicologa las ha dividido en cinco grandes grupos:
extrovertidas, neurticas, agradables-simpticas, concienzudas (asociada ms a
la meticulosidad) y abiertas a nuevas experiencias, Las personas ms abiertas a
nuevas experiencias suelen estar ms vidas de aventuras, a nuevas
vivencias, solucionan los problemas de maneras menos convencionales, y son
ms creativas en general. Un grupo de investigadores de la Universidad de
Melbourne, liderados por la investigadora Anna Antinori ha encontrado, luego
de un estudio, que las personas vinculadas a la personalidad de abiertas a
nuevas experiencias, y que suelen ser ms creativas, perciben la vida de
manera distinta; digamos que tienen explcitamente un campo visual distinto.
"Ellos parecen tener un acceso ms directo a la informacin visual que entra en
su inconsciente".

Confrontar lo que pensamos que somos, en contraste con lo que realmente


somos es una manera de enternecer el ego y de no aferrarnos a la idea de que
somos infalibles. Es slo cuando reconocemos honestamente nuestros lmites,
que podemos empezar a capacitarnos y reencontranos con la sabidura oculta
en la intuicin. Esta es la clave para liberarse de justificacin de nuestros errores y
seguir creciendo como personas espirituales y de servicio.

Igualmente es importante reconocer nuestra incapacidad para comprender


adecuadamente el peligro y el riesgo, el cual nos lleva a exagerar los riesgos de
evaluar acertivamente los hechos inofensivos y a subestimar los ms riegosos.
Es justamente a partir de esta dependencia como desarmamos la trampa de los
miedos personales que desencadenan las emociones ms intensas.

Lo que vale para las personas tambin vale para las relaciones interpersonales
y para el mundo, de ello depender el entorno de armona que creamos. Sin
embargo, quien tiene xito o fracasa, estar de acuerdo en que la libertad de
elegir no necesariamente no es garante de Felicidad, aunque si lo es de su
responsabilidad de su enfoque, sus sistemas de creencias y valores. Por lo que
el cerebro se autoeduca, es por lo que debemos favorecer el afecto, la confianza
y en nuestros instintos y emociones a fin de recibir las grandes recompenzas.Y
aunque no podamos desechar nuestros razonamientos a veces irracionales nos
indican en donde nos encontramos en el presente.
Si lo oigo lo olvido Si lo veo lo recuerdo Si lo hago lo comprendo Si lo descubro
me motivo Si lo construyo es mo (Confucio)
CIENCIA Y CREENCIAS
La mente, una vez se expande a unas dimensiones superiores de mayores
ideas, nunca regresa a su tamao original
Oliver Wendell Holmes
Sir James Jeans que escribi la siguiente cita : "La corriente del conocimiento
humano se encamina hacia una realidad no fsica. El universo comienza a parecerse ms
a un gran pensamiento que una gran mquina. "Esta es una visin de la realidad
compartida hoy por muchos fsicos. Con toda probabilidad, no vamos a tener todas las
respuestas a la verdadera naturaleza del universo en nuestras vidas, pero una cosa que
s parece claro - los viejos dogmas de la ciencia de los materialistas han sido probados
como reliquias del pasado, y un nuevo concepto de un universo fundacionalmente
consciente claramente parece ser surgiendo para ocupar su lugar. Y all, en trminos
simples, se apoya en el caso de la conciencia humana, de nuestra compasin, y el espritu
que nos une a todos.

Debido a que no nos gusta pensar que somos tan inconscientes, llegamos a la
conclusin de que hay ms de esta cosa de la que haba en el pasado. Los seres
humanos tienden a ser aprensivos al cambio, que a menudo nos lleva a tomar
decisiones que garanticen que las cosas sigan siendo iguales, o a cambiar lo
menos posible. No hace falta decir que esto tiene ramificaciones en todos los
campos, sean religiosos, culturales o polticos. Nos gusta apegarnos a nuestras
rutinas, a nuestras simpatas polticos, y an a nuestras comidas favoritas en los
restaurantes.

Es la ignorancia de que este mundo es generado por nuestra propia mente la


que perpeta el estado de sufrimiento, la que sigue reproduciendo un sueo.
Sufrimos y sentimos dolor porque creemos que el sueo es real y que estamos
separados de los otros, pero ese mismo sufrimiento es lo que nos motiva a
actuar, descubrir la verdad y despertar. "En un sentido muy real, el dolor que
sentimos como criaturas vivientes es el dolor de despertar... la presin de este
dolor nos motiva a buscar respuestas o, lo que es lo mismo, nos motiva a una
mayor conciencia". Este es exactamente el entendimiento de la primera noble
verdad del Buda.

Se acepta el sufrimiento y la infelicidad porque practicar el bien ser finalmente


recompensado. En realidad, la recompensa hay que recibirla ahora. Nuestras
relaciones con nuestros semejantes, la consecucin de fines, y el cuidado que se
le da a la gente que se ama, deberan ser intrnsecamente la mejor recompensa.
La mayora de los das, el balance emocional debera escribirse en negro. Es
parte de la responsabilidad de cada uno preocuparse por no hacer cosas que le
llevara a sentirse resentido.

Cuestionar el proceder de determinadas personas, ya sean cientficos,


escpticos o psedocientficos no es cuestionar la ciencia, sino las debilidades del
ser humano. Precisamente la ciencia naci para proteger el conocimiento
acumulativo de las mezquinas ambiciones de muchos seres humanas que lo
ocultan o lo controlan para sustentar su poder-. Hasta el nacimiento de la
ciencia moderna, los conocimientos se basaban en opiniones, en intuiciones, en
discusiones bizantinas, en foros intelectuales cerrados, o en simples ideas
platnicas. La ciencia naci para poner orden al desorden del conocimiento mal
trenzado, y empez a sistematizar un mtodo para seleccionar o eliminar todos
los conocimientos hasta ahora indemostrables. En toda ciencia hay siempre un
hecho de repeticin, al cual se debe la posibilidad de formular leyes generales;
o dicho de otro modo, si no existieran repetidos los fenmenos del mundo, si
no existiera esta frmula de repeticin en cada esfera del conocimiento
cientfico, no sera posible la creacin de leyes generales. Toda ciencia est
basada en la regularidad de los fenmenos, ya que tiende a recoger lo que haya
de comn.

Nuestras creencias, de todo tipo, nos diferencian de los dems ms como


individos que como seres humanos, y por ello hay que respetar la diferencia y
el derecho a elegir. Sin embargo, no significa que estemos obligados a
compartirlas, pero si a cuestionarlas con respeto, cuando sea necesario, para
permitir que el error no se perpetue.

En psicologa, sobre todo en las fases tempranas de la educacin, es bien sabida


la influencia de las creencias y expectativas de los dems en el desarrollo de
nuestro carcter que pueden provocar una respuesta distorsionada, que de no
cambiarse se perpeta durante toda la vida.

Siembra un pensamiento y recogers un anhelo;


siembra un anhelo y cosechars un hecho;
siembra un hecho y logrars un hbito;
siembra un hbito y formars un carcter;
siembra un carcter y recogers un Destino.
H. P. Blavatsky

NOS DICEN UNOS PAPIROS DEL UPANISHAD

Abandonando lo transitorio, regocijaos en lo eterno.


Los sabios llaman mukti o liberacin a la pronta atenuacin de los deseos
en esta vida.
El que ve a todos los seres en s mismo y se ve a s mismo en todos los seres,
pierde todo temor.
El que sabe tanto de conocimiento como de la accin, con la accin vence a
la muerte y con el conocimiento alcanza la inmortalidad.
El que sabe de lo trascendente como de lo inmanente, con lo inmanente
vence a la muerte y con lo trascendente alcanza la inmortalidad.
Los que siguen el camino de la sabidura pasan ms all y, al dejar este
mundo, alcanzan la inmortalidad.
El cuerpo est producido por las acciones pasadas de uno mismo. El hombre
se identifica con su cuerpo y piensa que el logro de los placeres es la meta
de la vida. Se desilusiona y al final dice Qu he logrado?
El Ser mora en este cuerpo para conocerse a s mismo. Es la ignorancia la
que nos enreda ms y ms en este mundo.
El que anhela la liberacin debe purificar su mente con todo esmero.
Lo que no puede expresarse en palabras, pero es la causa de que las
palabras se expresen. Lo que no puede pensarse con la mente, pero es la
causa de que la mente piense. Lo que no puede verse con el ojo, pero es la
causa de que el ojo vea. Lo que no puede orse con el odo, pero es la causa
de que el odo oiga. Lo que no puede aspirarse con el aliento, pero es la
causa de que el aliento se aspire: Todo eso es Brahman el Espritu, y no lo
que adoran por aqu las gentes.
Ms all de los sentidos est la mente, y ms all de la mente est la razn,
su esencia. Ms all de la razn est el espritu del hombre. Ms all del
espritu del hombre est el espritu del universo, y ms all de este est el
Espritu Supremo. Nada hay ms all, L es el final del camino.
Samsara, la transmigracin de la vida se realiza en la propia mente.
Consrvese, por lo tanto, la mente pura, ya que el hombre se convierte en
aquello que piensa: Este es el misterio de la Eternidad.

Fin

También podría gustarte