Cine y Bibliotecas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

estela morales campos

coordinadora

La
infodiversidad
y el acceso
a la memoria
histórica y documental
Misma autora

dad Información y Sociedad:


retrospectivas y tendencias
Estela Morales Campos
Coordinadora

ental Información, desinformación,


bibliotecas y usuarios del siglo xxi
Estela Morales Campos
Coordinadora

Forjadores e impulsores
de la bibliotecología latinoamericana:
Venezuela
Estela Morales Campos y Johann Pirela
Morillo

Información, participación ciudadana


y democracia
Estela Morales Campos
Coordinadora
HM851
I54 La infodiversidad y el acceso a la memoria histórica y
documental / Coordinadora Estela Morales Campos.
- México : unam. Instituto de Investigaciones Bibliote-
cológicas y de la Información, 2022.

XII, 359 p. - (Información y sociedad).


ISBN: 978-607-30-7191-8

1. Sociedad de la información. 2. Acceso a la información.


3. Usuarios. 4. Bibliotecas. 5. Archivos. I. Morales Campos,
Estela, coordinadora. II. ser.

Diseño de portada: María Itzel Alcántara Jurado

Primera edición: 1 de diciembre 2022


DR © Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Circuito Interior s/n, Torre II de Humanidades,
pisos 11, 12 y 13, Ciudad Universitaria, C. P. 04510,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México

ISBN: 978-607-30-7191-8

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional


Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Publicación dictaminada

Impreso y hecho en México


Contenido

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Estela Morales campos

I. La infodiversidad: riqueza para los usuarios

Acceso a la información e infodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


Jaime Ríos Ortega

Información e infodiversidad como principios base para el ejercicio


de los derechos políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Héctor Alejandro Ramos Chávez

La información falsa y sus implicaciones en la memoria histórica


y en el derecho a informarse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Estela Morales Campos

Perecer en internet: legados y cuentas conmemorativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


Jonathan Hernández Pérez

II. La información: apoyo fundamental para proteger


la memoria histórico-documental

La importancia del dominio público para el acceso


a la memoria histórica, cultural y documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Hugo Alberto Figueroa Alcántara

Crear, creer y compartir información, un análisis de predisposiciones


y perversiones bajo el enfoque de la infodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fidel González Quiñones y José Refugio Romo González

VII

C Í
Impactos de la pandemia del covid-19 en la producción científica:
características, métodos de trabajo, manejo de datos y su relación
con la infodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Javier Tarango Ortiz y Juan D. Machin-Mastromatteo

Cartografías en la reconstrucción de la memoria documental


sobre la pandemia del covid 2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Johann Pirela Morillo

III. LAS BIBLIOTECAS Y LOS ARCHIVOS COMPROMETIDOS


EN RESGUARDAR, DIFUNDIR Y USAR LA MEMORIA
HISTÓRICA Y DOCUMENTAL

Bibliotecas: un apoyo al derecho de acceso a la información, frente


a la infodiversidad y la pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
José de Jesús Hernández Flores

Cine y bibliotecas: un binomio para conservar la infodiversidad


de nuestra cultura audiovisual-documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Rubén Olachea Pérez

Infodiversidad y el impacto del descarte de material impreso


en las bibliotecas a la memoria histórica y documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
José Luis Vázquez Luna

La importancia del registro de información en fototecas, trabajar


con los recuerdos: la infodiversidad y el acceso a la memoria documental. . . . 277
Jesús Francisco García Pérez

Archivos: memoria histórica y derechos humanos en la infodiversidad. . . . . . 313


Rosa María Martínez Rider

Derecho a la información, vía del acceso y uso de la información


en las bibliotecas y los archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Nelson Pulido Daza

VIII

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar
la infodiversidad de nuestra cultura
audiovisual-documental

Rubén Olachea Pérez


Universidad Autónoma de Baja California Sur, México

E l propósito de este capítulo es presentar una selec-


ción de ejemplos cinematográficos que aportan infor-
mación relevante a la fructífera relación entre el arte
cinematográfico –que también es una industria– y el ámbito
de las bibliotecas e instituciones educativas representadas en
ellas. Inicialmente, las obras cinematográficas mencionadas
serán internacionales (europeas y estadounidenses) y pos­
teriormente se citarán ejemplos nacionales, en el entendi-
do de que algunos filmes internacionales han logrado cele-
bridad y reconocimiento, así como las películas nacionales
mencionadas también gozan de popularidad y fama. El arte
cinematográfico es suma de varios elementos técnicos y es­
tilísticos excepcionales que trascienden al tiempo y al espacio:
las películas son traducidas, subtituladas o dobladas a otras
lenguas; son nominadas o galardonadas en festivales inter-

239

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

nacionales y se sigue hablando o escribiendo sobre ellas aún


décadas después de haber sido exhibidas por primera vez.
La tecnología favorece la conservación, divulgación y estu-
dio de cintas que son referentes culturales de gran valor. El
valor social simbólico que adquieren esas películas es po-
tencializado gracias al análisis de quienes investigan y ana-
lizan tanto a las obras como los contextos en que se realiza-
ron o se reciben, en diversos periodos de tiempo y espacio.
La prospectiva, relativamente fácil de pronosticar, es que la
conservación, divulgación, difusión y estudio de obras cine-
matográficas incrementará el vínculo con las labores de las
bibliotecas en un sentido amplio y dinámico, aunado a otros
procesos para el progreso de la sociedad.
Aunque pareciera que hay un orden cronológico en los
materiales fílmicos considerados, el orden cronológico no es
la prioridad, sino los temas. El método utilizado es analizar
los vínculos entre una película y la siguiente con los roles del
libro y de la biblioteca en la sociedad. Al reunir sintéticamen-
te estas obras cinematográficas, se evidencian fragmentos de
un discurso que narra ya no sólo su relato sino una historia
situada entre las películas y los aconteceres de una sociedad
en donde algunos de sus ciudadanos son espectadores ciné-
filos. Las cintas son relativamente accesibles desde diversas
plataformas que favorecen revisitar filmes conocidos. Algu-
nas de estas plataformas son de libre acceso, aunque el que
sean gratuitas a menudo está sujeto a variaciones. Los resul-
tados agrupan filmes significativos que trascienden al país
de origen y al periodo histórico que reflejan.
En el caso de películas mexicanas que cuentan historias
en torno a la educación, sus tramas reflejan una relación con
la sociedad de donde provienen, con afán crítico, a veces
a manera de denuncia o catarsis. Al evidenciar problemas
que tienen solución si se dan a conocer y se discuten am-

240

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

pliamente, son obras optimistas y útiles. No nos referimos a


finales tristes o felices. Resulta difícil imaginar un problema
en el que ignorarlo o ser fatalista sea parte de la solución. Al
contrario. En conclusión, el cine ofrece la posibilidad de ima-
ginar y discutir problemas sociales que eventualmente pue-
den ser superados y trascender las barreras que la sociedad
padece. El cine mexicano refleja ese gran proceso educativo
y resulta evidente un cambio iniciado desde la Revolución:
el acceso a salud y educación públicas. La escuela es para
todos: niñas y niños, sin prejuicios ni discriminación, inclu-
yente y respetuosa de la diversidad. Los libros, la lectura y
las bibliotecas son parte de un engranaje social que hasta el
momento no se ha evidenciado lo suficiente en las obras ci-
nematográficas mexicanas. La presente selección indica que
es tiempo de evidenciar la cultura bibliófila de México en
sus películas.

Primera parte: películas sobre bibliotecas en el cine


europeo y estadounidense.

El nombre de la rosa
Basada en la novela homónima de Umberto Eco, El nombre
de la rosa ( Jean-Jacques Annaud 1986) es una película de
suspenso que intenta explicar las muertes de algunos mon-
jes en una abadía benedictina en el norte de Italia, en la
Edad Media (siglo xiv). El medievalista Umberto Eco ingresó
estelarmente en 1980 al mundo de la novela con una con-
solidada carrera como semiólogo. Su vasta obra propone la
semiosis como un proceso de indagación e interpretación.
La semiótica es la ciencia que estudia los signos, pero su
interpretación tiene límites: no se pueden decir locuras sobre
cosas o hechos y esperar que todas las personas crean di-
chas locuras. En la novela y en la película (Eco participó

241

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

activamente en el guión y en la producción del filme) la bi-


blioteca juega un papel central. El bibliotecario en cuestión
es un fanático que coloca veneno en los márgenes de ciertas
páginas de textos prohibidos (tal es el caso de un libro sobre
la risa, de Aristóteles) y los usuarios perecerán, sin saberlo y
delatándose para quien sí sabe.
La novela fue un éxito de crítica y ventas, al igual que la
cinta. La versión fílmica fue una coproducción entre Italia,
Francia y Alemania. Los actores principales son de habla in-
glesa: Sean Connery en el papel de Guillermo de Baskervi-
lle, un fraile franciscano, y Christian Slater como el novicio
Adso de Melk. El hombre maduro como mentor de su joven
asistente, un aprendiz de buena familia. Guillermo de Bas-
kerville es un hombre racional y Adso de Melk representa el
relevo generacional que posee, además de juventud, nume-
rosas dudas sobre el mundo de los adultos y los misterios
con que funcionan las instituciones.
La película muestra el contraste entre la muchedumbre
ignorante, miserable y supersticiosa, víctima de la Santa Inqui-
sición, y el advenimiento de un nuevo orden social en el que
triunfe el conocimiento y la observación sistemática para la ex-
plicación lógica de los acontecimientos. En ese proceso, la
biblioteca atesora libros cuya administración es celosamente
controlada y vigilada. No cualquiera tendrá acceso a los co-
nocimientos que los libros contienen, salvo que el relevo
generacional venga acompañado de una adecuación o modi­
ficación al orden de las cosas. Las dinámicas afectan tanto lo
individual como lo colectivo, y también transforman a las ins-
tituciones.
El nombre de la rosa vino a representar un cambio en el
mercado editorial al ofrecer una obra culta atractiva al gran
público y viable de ser llevada a la pantalla con éxito. Esta
estrategia ha seguido siendo intentada por muchos otros,

242

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

ocasionalmente con logros que indagan sobre nuevos temas


o nuevos segmentos de edades en el público objetivo. Varios
subtemas aparecen en la trama de El nombre de la rosa: cien-
cia y tecnología (las gafas de Guillermo de Baskerville, por
ejemplo); política y filosofía; teoría y práctica del humor y de
las comedias; sexualidad y corrupción en el clero; legislación
y procuración de justicia; la violencia como espectáculo; orga-
nización y conservación de archivos y volúmenes; tradiciones
y colecciones; acceso formal e informal a la infodiversidad y
tantos más. Sin duda, es un referente cinematográfico que
pone en relieve la centralidad de la biblioteca en el progreso
de la humanidad y sirve para orientar el devenir de los si-
guientes ejemplos cinematográficos a mencionar.

Las alas del deseo


El título original de esta aclamada película alemana es Der
Himmel über Berlin (El cielo sobre Berlín, Wim Wenders,
1987), pero es principalmente conocida en español como Las
alas del deseo. En ella, dos ángeles, protagonizados por los
actores Bruno Ganz y Otto Sander, conocen los sufrimientos
y preocupaciones humanas e intentan alentar el amor por la
vida a la gente, quienes no los pueden ver, si acaso intuir. El
color sepia representa lo que ven los ángeles y los cambios
a colores representan la perspectiva de la gente común. Las
principales escenas monocromáticas suceden en la icónica
Biblioteca Estatal de Berlín, obra del arquitecto alemán de
estilo orgánico Jans Scharoun. La película se volvió mítica
por mostrar la arquitectura y los contrastes de la historia de
Alemania.
Tal como la legendaria biblioteca en El nombre de la rosa,
la biblioteca de Berlín representa una de las más grandes del
mundo occidental. Se dice que su acústica es tan perfecta
que se podría escuchar una conversación entre ángeles. En

243

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

este filme las decisiones técnicas son artísticas e imprimen


emotividad humana –y mística– a un estética cinematográfica
en donde lo sublime (sentimientos como la comprensión,
lo conmovedor y lo complejo) se acercan también a un es-
tilo casi documental: gente común y corriente cuyos pen-
samientos se manifiestan auditivamente como murmullos
en distintas voces y tonalidades; un conjunto de usuarios de
biblioteca con diversos perfiles sociales en edad, intereses
culturales, capacidades intelectuales y dilemas existencia-
les confluyen. Se muestra la diversidad y la vulnerabilidad
humanas en una biblioteca, institución donde conviven vi-
siblemente lo tangible y también lo intangible. Muchos crí-
ticos coincidieron en que este filme es una declaración de
amor a la humanidad.

Philadelphia
La galardonada cinta estadounidense Filadelfia ( Jonathan
Demme, 1993) es protagonizada por Tom Hanks y Denzel
Washington. Hanks interpreta el papel de un joven aboga-
do, Andy Beckett, que descubre que vive con vih y por ello
pierde su empleo en un prestigioso despacho, en un claro
caso de discriminación laboral. Washington lleva el rol del
abogado defensor Joseph Miller. El encuentro entre ambos
una noche en la biblioteca es una escena crucial. Miller se da
cuenta de la discriminación que Beckett sufre por ser homo-
sexual y padecer la enfermedad. Surge una amistad solidaria
y Beckett comprueba que es posible hallar colegas que no
lo discriminen.
En la escena de la biblioteca, el bibliotecario encuentra,
a solicitud del propio Beckett, un artículo en una revista es-
pecializada que será crucial para la defensa del caso. Por el
visible deterioro físico del abogado, el bibliotecario lo insta
a revisar el documento en un cubículo aislado. Beckett se

244

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

niega amablemente y el bibliotecario insiste a grado tal que


el defensor se siente compelido a intervenir. Filadelfia es
una película que influyó positivamente en la comprensión
de la epidemia del vih en el mundo. Sirve de homenaje a las
personas sensibles que optaron por conocer más sobre la
enfermedad y así superar múltiples prejuicios. Esas personas
contribuyen a mejorar el mundo con ejemplos de solidaridad
humanitaria, información científica y certificada, más los ac-
tivismos contra todo tipo de discriminación.

Seven
Película estadounidense de 1995, dirigida por David Fin-
cher. Su título también fue comercialmente estilizado como
Se7en, en un afán posmoderno de mezcla alfanumérica. En
una atmósfera de ciudad lluviosa y sombría, Brad Pitt y
Morgan Freeman protagonizan a una pareja de detectives
del Departamento de Policía de Nueva York. El primero
es el joven e impulsivo detective David Mills y el segundo es
el detective William R. Somerset, pronto a jubilarse. La trama
involucra una serie de asesinatos relativos a los siete peca-
dos capitales: gula, avaricia, pereza, lujuria, soberbia, envi-
dia e ira, en ese orden. El criminal es un asesino serial culto
y refinado. Va dejando pistas y para ello Somerset visita una
noche la biblioteca. Es una secuencia fílmica fundamental
y en foros de cinefilia admiradores de esta cinta confiesan
que la combinación de música e imágenes en movimiento
adquiere mayor fuerza con el tiempo hasta formar un re-
cuerdo indeleble. Esto confirma lo que muchos afirman: que
los espectadores conservan fragmentos memorables de un
filme como memoria personal y algunos momentos cinema-
tográficos se vuelven más relevantes a medida que pasan
los años. ‘Cada quien elabora su propia película’, también
suele decirse.

245

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

La construcción cinematográfica de la secuencia en la bi-


blioteca es relativamente fácil de describir, pero la concep-
ción artística y llevarla a cabo es lo que conforma el arte
cinematográfico. Se acerca la hora de cierre y el personal de
biblioteca está familiarizado con las visitas del detective So-
merset, quien viste su gabardina color caqui. Es un hombre
negro que ya porta algunas canas. Como es característico
entre amigos del gremio policial, se saludan con confianza.
Los guardias de la biblioteca juegan póker y Somerset iro-
niza opinando que con tanta cultura en ese recinto y ellos
jugando naipes. ‘Culture my ass…’ replica uno de ellos: ‘Cul-
tura mi trasero’. La frase ilustra la sospecha del triunfo del
entretenimiento por encima del hábito de la lectura.
Otro guardia activa música clásica en el reproductor y
es ahí que inicia la magia cinematográfica: el Aria para la
cuerda de sol de Johann Sebastian Bach, pieza musical es-
crita entre 1717 y 1723 para su patrón, el príncipe Leopol-
do de Anhalt-Cöthen. Fue la primera obra de Bach grabada
en 1902. Sobre todo, desde la segunda mitad del siglo xx,
se ha vuelto una pieza musical favorita en la cinematografía
para crear una atmósfera emocional de melancolía. La cámara
acompaña con simetría, desde distintos ángulos, los pasos del
detective por la biblioteca solitaria, con sus múltiples lám-
paras de característico color verde vivo, por los estantes de
literatura clásica. Acompañan las visiones de la Divina co­
media del italiano Dante Alighieri (1265-1321) los clásicos
grabados del francés Gustav Doré (1832-1883). El avanzado
lenguaje cinematográfico finisecular permite mediante mon-
taje editar escenas intermitentes de fragmentos textuales y el
fotocopiado en la biblioteca, más saltos a otras imágenes que
se perciben naturales –unidos por la ayuda de la melodía– al
departamento en donde el otro detective, Mills, observa sub-
yugado las fotografías forenses. Una vez más, el efecto de la

246

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

estética sonora enlaza los grabados clásicos con las imáge-


nes de la escena del crimen, cual obra de arte con intención
moral. La vulnerabilidad humana entrelazada por la literatu-
ra, las artes, la biblioteca, lo jurídico y la investigación. Así
como la fragilidad psíquica de una mente criminal.

La biblioteca como locación

Muchos otros éxitos cinematográficos pertenecientes a di-


versos géneros presentarán a la biblioteca como recurrente
locación –ocasionalmente en exteriores, mostrando su facha-
da– aunque principalmente adentrándose en sus interiores.
Tal es el caso del musical The Music Man (Vivir de ilusión,
1962), seleccionada en 2005 para su preservación en el Re-
gistro Nacional de la Biblioteca del Congreso, en Estados
Unidos, al ser considerada cultural, histórica y estéticamente
significativa. En ese musical, la canción Marian The Libra­
rian presenta la graciosa secuencia de seducción romántica
–y psicológica– de un músico ‘estafador’ hacia la reticente
bibliotecaria que lo descubre y no obstante se decide a su fa-
vor, ante su capacidad para transformar la dinámica del pue-
blo, que pasa de ser un aburrido rincón provinciano a una
comunidad fuerte, unida, tolerante y solidaria en más de un
sentido (en lo étnico y en infantes con capacidades diferen-
tes, por ejemplo). Esta película se volvió a filmar en 2003 con
renovada aprobación masiva.
Otra cinta seleccionada en 2015 por el Registro Nacional
de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
por su valía cultural, histórica y estética es The Shawshank
Redemption (Frank Darabont, 1994). Se tradujo como Sue­
ños de fuga en Hispanoamérica, Cadena perpetua en Espa-
ña, Sueños de libertad o Escape a la libertad en Argentina.

247

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

Basada en un cuento del autor de culto Stephen King, este


consolidado filme narra los planes de fuga de la cárcel de
dos buenos amigos interpretados por Tim Robbins en el
papel de Andy y Morgan Freeman en el rol de Red. Andy
organiza la mejor biblioteca penitenciaria de la región e
involucra a varios compañeros presos en su organización,
acciones que levantan la moral y sirven de escaparate a sus
planes de fuga.
Más ejemplos incluirían cintas de horror como It (Eso),
novela del ya citado Stephen King que manifiesta en sus
tramas los miedos atávicos de la sociedad norteamericana
(que asimismo atrae a espectadores de otras sociedades) y
que cuenta con más de una versión. Ghostbusters (Los ca­
zafantasmas) es una comedia que combina humor y terror
con efectos visuales de vanguardia para su época e incluye
importantes escenas en bibliotecas públicas en las distin-
tas versiones que ha recibido con el paso del tiempo. De
esa manera, la biblioteca se manifiesta como una locación
cinematográfica de diversos registros: es el sitio de acceso
a la información, a la infodiversidad. En esa institución del
conocimiento especializado concurre la vida: lo legal, la in-
vestigación, lo público, lo institucional. Es un ente crucial
trascendente para la democracia. El vínculo entre la verosi-
militud del relato cinematográfico y la realidad de los espec-
tadores es socialmente benéfico.

Segunda parte: el cine mexicano como un proceso educativo

Ausencia de bibliotecas en las tramas del cine mexicano


Si bien el cine mexicano no puede compararse ni compe-
tir con los presupuestos del cine estadounidense, sí tiene
consolidada una infraestructura para su exhibición y distri-

248

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

bución. Asimismo, cuenta con festivales, escuelas profesio-


nales de cine y una crítica organizada que produce libros,
revistas y seguimiento mediático tanto al cine del pasado
como al contemporáneo. La llamada Época de oro del cine
mexicano queda ubicada para el gran público sobre todo en
la década de los años cuarenta del siglo xx, y el Nuevo cine
mexicano, paradójicamente, se ha ido expandiendo desde
los años sesenta de ese siglo a la fecha. Esto es, a menudo
surge alguna película, un conjunto de obras o directores
que promueven un renacimiento de la industria del arte
cinematográfico nacional ya sea por su estilo o temáticas.
Sin embargo, en contraste con las cintas mencionadas an-
teriormente como una breve muestra representativa de bi-
bliotecas en el cine europeo y estadounidense, las películas
mexicanas en donde la biblioteca sea trascendental son es-
casas. Aun así, el tema de la educación, la escuela y el libro
sí han sido ampliamente tratados.

Temas y tramas del cine mexicano sobre educación


Una primera película de renombre sobre educación en Méxi-
co es Río Escondido (Emilio Fernández, 1948) con María Fé-
lix en el papel de la maestra rural que enfrenta al cacique del
pueblo y ayuda a un pueblo abandonado y enfermo debido
a una terrible sequía. Varios son los temas en este filme que
seguirán, de una u otra manera, vigentes en la representa-
ción cinematográfica de la educación en México: la cuestión
de género, si se trata de maestra o maestro, y si los alumnos
conforman un grupo mixto de niñas y niños o no; la cons-
trucción de la escuela; el perfil étnico de los niños o jóvenes
que asisten al plantel; el nombre y la ubicación geográfica
específica de la localidad; el cacicazgo como un grave obs­
táculo en la educación de una sociedad. En todas, sin duda,
la educación es vista como una opción de progreso.

249

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

En Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) causó revuelo ver


jóvenes delincuentes de las barriadas de la periferia de una
moderna Ciudad de México y los limitados e infructuosos
esfuerzos institucionales por proteger a los infractores me-
nores de edad, con la modalidad de Escuelas Granjas para
enseñarles oficios. En el filme se retratan con verismo do-
cumental neorrealista el hambre, la violencia y las escasas
oportunidades de progresar en un medio social hostil pleno
de obstáculos. Aun así, su fotografía capta el mundo subjeti-
vo y onírico de los personajes en secuencias de gran belle-
za y plasticidad surrealista: en cámara lenta, el joven Pedro
sueña reconciliarse con una madre que no lo comprende.
La película triunfó en el festival de Cannes y contó con el
respaldo inmediato del poeta Octavio Paz, quien ese mismo
año publicó su célebre texto El laberinto de la soledad. Pos-
teriormente en 2004, la unesco (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus si-
glas en inglés) declaró a Los olvidados, patrimonio intangible
de la humanidad.
Simitrio (Emilio Gómez Muriel, 1960) y El profe (Miguel
Delgado, 1971) son comedias melodramáticas que retra-
tan al maestro rural como figura de autoridad moral. En la
primera, el viejo profesor casi ciego recibe finalmente un
homenaje en el pueblo, tras un año de soportar las crueles
bromas de un grupo de niños que gradualmente se apiadan
de él. La segunda es protagonizada por el gran comediante
Mario Moreno Cantinflas en el rol del maestro. En ambas
cintas los grupos son exclusivamente de niños varones y
los profesores tienen que lidiar con caciques autoritarios.
Un giro crítico se da en Mariana, Mariana (Alberto Isaac,
1987) película ubicada en la Ciudad de México en 1948, con
guión de Vicente Leñero y basamento literario en la novela
Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. El título

250

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

del libro se refiere específicamente a un juego a la hora del


recreo. Se trata igualmente de una primaria para varones,
pero el retrato social crece en dimensiones y complejidad: se
tocan temas como el racismo por la pigmentación de la piel
y el despertar sexoafectivo del niño Carlos, enamorado de la
joven y atractiva madre soltera de un compañero. Esa bella
mujer termina siendo víctima de un feminicidio, en medio de
una intriga política de altos vuelos. Las impresionantes imá-
genes finales del filme son del terremoto ocurrido en 1985
e insinúan también el derrumbe de viejos moldes sociales.
Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001) y Heli (Amat
Escalante, 2013) son películas mexicanas que pertenecen al
México del tercer milenio: denuncian el acoso sexual y vio-
laciones que sufren las adolescentes estudiantes de secun-
daria. Si bien el acoso no ocurre al interior de la escuela, el
ambiente social es deprimente: inseguridad y narcotráfico
–sobre todo en Heli– merman la salud mental de las jóve-
nes protagonistas. Pero es Después de Lucía (Michel Franco,
2012) la película que logra reconocimiento internacional por
su acertado tratamiento del acoso y hostigamiento (bullying)
a la estudiante de preparatoria del título. La cinta tiene el tino
de denunciar el abuso a una chica ya no sólo por varones
sino también por compañeras del mismo sexo. La escuela
preparatoria en cuestión es privada, para gente de ingresos
económicos elevados. La víctima es una chica de apariencia
común que no padece ninguna condición que llevara a con-
cluir las razones –injustificables desde cualquier ángulo– de
ese abuso (obesidad, alguna discapacidad, pigmentación, et-
cétera). Empero, recibe un maltrato terrible por parte de sus
compañeros de clase, con graves consecuencias, en un final
abierto que apela a la imaginación del espectador. Una de
las principales virtudes de este relato cinematográfico es su
verosimilitud próxima a la del cine documental.

251

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

Finalmente, dos exitosos documentales ilustran en bue-


na medida el tema de la educación en México: De panzazo
(Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo, 2012) y El sembra­
dor (Melissa Elizondo Moreno, 2018). El primero fue exhi-
bido oportunamente en plena efervescencia política por las
elecciones presidenciales ese año. Fue ampliamente critica-
do por mostrar incontables estadísticas y los múltiples pro-
blemas de la educación en México, encarnados primordial-
mente en Elba Esther Gordillo, figura polémica en la política
mexicana y lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (snte). En la cinta declara no compartir in-
formación clave por estrategia política. Tras el documental,
del 2013 al 2018, Gordillo enfrentaría procesos jurídicos por
lavado de dinero y delincuencia organizada. Fue encarce-
lada y posteriormente se mantuvo en arresto domiciliario
hasta agosto de 2018, cuando fue liberada. El documental
muestra la inoperancia deliberada del sistema educativo en
México para terminar proponiendo soluciones retóricas se-
mejantes a un libro de autoayuda. En consecuencia, la crítica
Fernanda Solórzano1 recomendó contrastar De panzazo con
un artículo de revista especializada, cuyo resumen íntegro
–por su pertinencia– se reproduce a continuación:

Objetivos. Conocer si existen diferencias en experiencias de dis-


criminación, percepción del atractivo físico, posición socioeconó-
mica y salud mental en función del color de la piel. Material y mé-
todos. La población consistió en estudiantes de una universidad
de la Ciudad de México. A partir del color de piel se formaron tres
grupos: blancos, morenos claros y morenos. Mediante modelos de
regresión se evaluó si las diferencias en salud mental de acuerdo

1 Fernanda Solórzano, “‘De panzazo’ de Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola”, Letras
Libres, abril de 2012.

252

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

al color de piel se debían a experiencias de discriminación, per-


cepción del atractivo físico y/o posición socioeconómica. Resulta-
dos. Los que tenían piel morena tuvieron niveles más bajos de au-
toestima y vitalidad, pero más altos de cansancio y de consumo de
alcohol. Estas diferencias fueron explicadas por las experiencias
de discriminación y porque los estudiantes morenos se percibían
menos atractivos. Conclusiones. Por primera vez se documentan
los posibles efectos del racismo en la salud mental en población
urbana de México.2

Lo insólito de dicho artículo es que habla del racismo no


como problema sino como fuente de otros problemas. En
este caso, no el rendimiento o la deserción escolar pero sí un
aspecto vinculado a ello y que es un gran nuevo tema pos-
pandemia del covid-19: la salud mental.
En cambio, El sembrador (Melissa Elizondo Moreno
2018, cuya directora es egresada de la unam) es un trabajo
de investigación en una escuela multigrado con niños tzel-
tales en una localidad de zona montañosa en Chiapas. El
maestro Bartolomé Vázquez atiende en la escuela primaria
Mariano Escobedo. Él es bilingüe (español y otra lengua
distinta a la tzeltal) pero logra comunicarse con todos los
niños sin problema alguno. Se trata de un maestro gentil,
de semblante apacible y cariñoso. Los paisajes naturales
que el documental muestra son cautivadores. Aun así, se
suscitan problemas tales como un adulto alcoholizado (pa-
dre de algún niño o niña) quien ronda más de una ocasión
cerca de la escuela o las niñas narran cómo en sus hogares
hay limitaciones económicas que probablemente afectarán
su futuro escolar. Es una escuela limpia y ordenada. Cuenta

2 Luis Ortiz-Hernández et al., “Racismo y salud mental en estudiantes universitarios de la


Ciudad de México”. Salud Pública de México 53, no. 2 (marzo-abril de 2012), 125.

253

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

con material de lectura y juegos didácticos donados, cancha


para practicar deportes y bailes folclóricos, por ejemplo. En
las secuencias finales, ante la cámara, las niñas y niños, uno
a uno, van diciendo qué imaginan ser de grandes: algunos
quieren ser cantantes o deportistas, profesores, médicos
o enfermeras, pero también hay quienes mencionan son-
rientes que serán albañiles o sirvientas. La cámara registra
cómo a los niños se les permite ser ellos mismos y sonríen
en libertad.
Los problemas narrados por las anteriores películas en-
listadas aquí lucen ajenos en El sembrador, aunque alco-
holismo y pobreza son amenazas evidentes al desarrollo
escolar de los infantes, como en cualquier parte del mundo.
La cultura del humor en México tiene un lado positivo que
favorece la risa y la celebración de diversas manifestaciones
culturales tales como la comida, la música y la vestimenta.
El lado negativo de esa cultura es que frecuentemente se
reproducen –de manera mediática y coloquial– prejuicios
racistas, sexistas, clasistas, entre burlas y apodos, que hu-
millan y dañan la autoestima de nuestros infantes, adoles-
centes y jóvenes. No parecen abundar, aunque sin duda
existen, contenidos audiovisuales con relatos que demues-
tran que es posible superar tales prejuicios. Por ello no se
descarta que gradualmente el cine mexicano muestre un
incremento de historias sobre personas resilientes empode-
radas por entornos incluyentes y democráticos: contextos
en donde las bibliotecas contribuyen con infodiversidad al
desarrollo pleno y al florecimiento de una población inge-
niosa y creativa.
Múltiples son las plataformas que permiten el acceso li-
bre a materiales, entre ellos, de manera importante, sobre-
sale el material fílmico. Archive.org ofrece de forma gratuita
gran cantidad de páginas de internet, libros y textos, gra-

254

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

baciones de audio y conciertos, videos y noticieros, imá­


genes y programas, software. Han existido otras iniciativas,
como las española zoowoman.com, la cual fue un proyecto
cultural para compartir un amplísimo catálogo de películas
(con énfasis en el doblaje o subtitulaje en lengua castella-
na), sin afán de lucro ni publicidad ni solicitud siquiera
de correo electrónico. Por años hizo una gran labor hasta
que fue bloqueada en 2021 por un alto empresario que vio
afectados sus intereses comerciales. Opciones semejantes a
zoowoman se encuentran en sitios tales como Open culture
o Classic cinema online, pero es difícil vaticinar su perma-
nencia o súbita suspensión cuando surgen conflictos de in-
terés. Es probable que la conservación, difusión y discusión
de contenidos audiovisuales se aproxime e incremente las
múltiples funciones y actividades de las bibliotecas en nues-
tro país y en el mundo entero. El cine es ya un referente
cultural y educativo ineludible en la infodiversidad y en las
democracias.

Referencias

Bibliográficas

Eco, Umberto. 1980. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.


Ortiz-Hernández, Luiset et al. “Racismo y salud mental en
estudiantes universitarios de la Ciudad de México”.
Salud Pública de México 53, no. 2 (marzo-abril de 2011):
125-133.
Solórzano, Fernanda. 2012. “‘De panzazo’ de Juan Carlos Rul-
fo y Carlos Loret de Mola”. Letras Libres, abril.

255

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria...

Filmográficas

De panzazo (Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo, 2012).


Después de Lucía (Michel Franco, 2012).
El nombre de la rosa ( Jean-Jacques Annaud, 1986).
El profe (Miguel Delgado, 1971).
El sembrador (Melissa Elizondo Moreno, 2018).
Eso (Tommy Lee Wallace, 1990).
Filadelfia ( Jonathan Demme, 1993).
Heli (Amat Escalante, 2013).
Las alas del deseo (Wim Wenders, 1987).
Los cazafantasmas (Ivan Reitman, 1989).
Los olvidados (Luis Buñuel, 1950).
Mariana, Mariana (Alberto Isaac, 1987).
Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001).
Seven (David Fincher, 1995).
Simitrio (Emilio Gómez Muriel, 1960).
Sueños de fuga (Frank Darabont, 1994).
Río Escondido (Emilio Fernández, 1948).
Vivir de ilusión (Morton DaCosta, 1962).

Anexo

Actualmente existen muchas plataformas en la red de internet


para tener acceso a materiales audiovisuales de calidad. Cada
una posee sus propias características para búsqueda y crite-
rios. Sin duda, cada una contribuye a su manera para difun-
dir el patrimonio audiovisual de distintos creadores, épocas
y países. Algunas se mencionan a continuación:

https://www.cinetecanacional.net
https://www.filmoteca.unam.mx

256

C Í
Cine y bibliotecas: un binomio para conservar...

https://www.filminlatino.mx
https://www.vimeo.com
https://archive.org
https://ok.ru

Otras lecturas

Se recomienda el excelente sitio en la red de la Biblioteca


Estatal de Berlín: staatsbibliothek-berlin.de.
En torno al ensayo de Octavio Paz “El poeta Buñuel”, ver-
sión electrónica disponible en: lacinefilianoespatriota.blogs-
pot.com (2009).
Sobre el cineasta y caricaturista, el libro de Alberto Isaac
(1998), Homo stupidus. México: Cal y Arena.
Respecto al tema de las bibliotecas penitenciarias, hay un
creciente número de tesis disponibles en la red.

257

C Í
La infodiversidad y el acceso a la memoria históri-
ca y documental. Instituto de Investigaciones Bibliote-
cológicas y de la Información/unam. La edición consta de
100 ejemplares. Coordinación editorial, Anabel Olivares
Chávez; revisión especializada, revisión de pruebas, for-
mación e impresión en papel cultural de 90gr a cargo de
Editora Seiyu de México S.A. de C.V. se terminó de impri-
mir en enero de 2023.

C Í
Otras obras La infodiv
mental no
Las prácticas sociales temas del
en la producción, la distribución pensamie
y el acceso a la información mundo ca
mediadas por las tecnologías digitales cipios bá
Georgina Araceli Torres Vargas desarrolle
Coordinadora circunsta
global se
Los poderes de la lectura por placer relación c
Elsa M. Ramírez Leyva siones ha
Coordinadora exigencia
lizada, dis
Perspectivas interdisciplinarias superficia
de la sistematización y organización obra plen
de los datos culturales tigador, e
Eder Ávila Barrientos
Coordinador

Información y Sociedad
La infodiversidad y el acceso a la memoria histórica y docu-
mental nos hace reflexionar, cuestionar y participar en los
temas del entorno actual, a través de diversas corrientes de
pensamiento y de las posibilidades de innovar en un
mundo cambiante, que nos hace reinterpretar ciertos prin-
cipios básicos para que los servicios de información se
desarrollen en escenarios complicados. Se trata de una
circunstancia en la cual, a través de la tecnología, el mundo
global se hace una realidad que nos permite establecer una
relación con las casuísticas locales, desde la toma de deci-
siones hasta los servicios que llegan al usuario final, con
exigencias de pronta respuesta e información más persona-
lizada, discriminando a la vez información veraz de aquella
superficial y alterada. Invitamos al lector a consultar esta
obra plena de discusiones y propuestas útiles para el inves-
tigador, el docente, el usuario y el profesional en práctica.

También podría gustarte