Marco Regulatorio de Inclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Instituto profesional AIEP

Escuela de desarrollo social


Carrera: Psicopedagogía
Docente: Molly López Medina
Modulo: Estrategia de inclusión en la diversidad

Marco
regulatorio de
inclusión
ámbito educativo y laboral

Doryan Alvino, Vania Castillo, Gabriela Maya & Javiera Ramírez

10 DE JULIO 2023
Docente: Molly López Medina

Introducción
En la actualidad, la inclusión se ha convertido en un tema de gran relevancia en diversos
ámbitos de la sociedad chilena. Tanto en el ámbito educativo como en el laboral, el marco
regulatorio establece las normativas y políticas que promueven la igualdad de
oportunidades y la no discriminación.

En el ámbito educativo, el marco regulatorio de la inclusión busca garantizar el acceso, la


permanencia y el aprendizaje de todos los estudiantes, sin importar su condición o
discapacidad. Esto se traduce en la implementación de programas de educación inclusiva,
que buscan ajustar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes,
apoyándolos en su proceso de aprendizaje.

Además, se establecen mecanismos de apoyo, como la asignación de recursos


adicionales, la capacitación de docentes y la promoción de la participación de los padres y
apoderados en el proceso educativo. De esta forma, se busca eliminar las barreras que
limitan el acceso a la educación de calidad, garantizando que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de desarrollo.

En el ámbito laboral, el marco regulatorio de la inclusión en Chile busca promover la


igualdad de oportunidades y eliminar la discriminación en el acceso al empleo y en las
condiciones laborales. Para ello, se establecen normas que prohíben la discriminación por
motivos de discapacidad, género, orientación sexual, entre otros.
Estas normas se materializan en la obligación de las empresas de contar con políticas de
inclusión e igualdad de oportunidades.
Docente: Molly López Medina

Ámbito educativo
La ley de inclusión, aprobada en el Congreso de Chile en enero del 20151 regula tres
principios estructurales del mercado educacional chileno que favorecen la alta
segregación escolar del sistema escolar y que ha sido estudiada en los últimos 5 años en
Chile (Bellei, 2013). El primero, prohíbe el lucro de sostenedores privados que reciben
subsidio estatal a partir de un cambio en las condiciones legales de su tenencia y
administración escolar; segundo, elimina gradualmente el copago en las escuelas
particular subvencionadas y, tercero, prohíbe la selección de alumnos en todos los niveles
de enseñanza. Sobre esta última medida, la discusión nacional fue tensa y controvertida,
pues el debate librado el año 2014 dio cuenta de la alta legitimidad que tenía entre
distintos actores sociales, especialmente en los apoderados, las estrategias de selección
escolar utilizadas por los centros educativos. Al respecto, la ley establece excepciones
que también han sido foco de polémica. En principio, otorga un trato diferenciado a los
llamados colegios emblemáticos, flexibilizando los porcentajes y tiempos en que podrán
poner en marcha la ley (Rojas, 2014). Esta ley empezó su aplicación gradual a partir del
año 2016.

La ley de inclusión ha sido definida como un primer paso para generar condiciones
administrativas y regulatorias que permitan debilitar en parte la dinámica segregadora del
mercado educativo. El Ministerio de Educación ha realizado un plan de difusión y
comunicación a la comunidad escolar para explicar los alcances de la ley, sus objetivos y
propósitos y su relación con el fortalecimiento de la inclusión y la calidad educativas.
Paralelamente, en algunos medios de prensa se ha subrayado que se trata de una
regulación que atentará contra la calidad de las escuelas particular subvencionadas,
restringiendo su autonomía y limitando el derecho de las familias a tomar decisiones
escolares. En el marco de este debate nacional se inserta este estudio.
La noción de inclusión no es nueva en las escuelas. Esta está profundamente ligada al
campo de la educación diferencial y, en especial, lo corroboramos en el trabajo de campo,
al decreto 170 y al programa de integración educativa - PIE. La política educativa que
regula los Programas de Integración en Chile (PIE) lleva en ejecución siete años (Decreto
S Nº 170/09). Este decreto tiene por objetivo regular el diagnóstico y la atención de
alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) de carácter transitorio y
permanente beneficiarios de la subvención de educación especial. Así también, norma los
procedimientos e instrumentos de evaluación, especifica los profesionales idóneos
requeridos para diagnosticar las NEE y establece un marco regulatorio para el
funcionamiento de los Programas de Integración Escolar. Las orientaciones, actualizadas,
para la implementación del decreto definen al PIE como una estrategia inclusiva
(MINEDUC, 2013) destinada a “favorecer la presencia y participación en la sala de clases,
el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de todos y cada uno de
los estudiantes, contribuyendo con ello al mejoramiento de la calidad de la educación en
el establecimiento educacional”. Destaca, además, la importancia del trabajo colaborativo
como una herramienta para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes,
especialmente para los que presentan NEE.
Docente: Molly López Medina

Al respecto, ya se han realizado estudios en Chile sobre la implementación del decreto


170 y al funcionamiento del PIE. Tal como se mencionó, el Decreto 170 fija condiciones
para la subvención escolar que parte con la necesidad de un diagnóstico para ser
merecedor de la subvención. Al respecto, Rosas y Tenorio sostienen que “dado que los
montos asociados a esta subvención son muy superiores a la de una subvención normal,
hay un incentivo perverso para que niñas y niños sean mal o sobre diagnosticados”
(2015:1). Análogamente, Peña, (2013) plantea que los establecimientos educacionales
podrían aumentar los diagnósticos con el fin de incrementar sus recursos económicos. Un
estudio realizado por la Fundación Chile (2013) concuerda con la opinión de otros
profesionales (Infante, 2010; Peña, 2013; Cisternas, Alegría y Alarcón, 2013; Rosas y
Tenorio, 2014) en cuanto a que los criterios médicos no favorecen avanzar hacia lógicas
de inclusión. Muy por el contrario, los resultados de este estudio sostienen que el
financiamiento y la política de diagnóstico establecida en este reglamento, se ubican en el
marco de un enfoque de integración centrado en el déficit. Pero también se reconoce que
uno de los aspectos positivos que la normativa plantea es el trabajo colaborativo,
estrategia que se reconoce como una potente herramienta para favorecer la atención a la
diversidad en el aula. Así también el decreto plantea la co-enseñanza como una técnica
de trabajo colaborativo que implica a dos o más personas que comparten la
responsabilidad de enseñar a algunos o a todos los alumnos asignados a un aula escolar.
Implica la distribución de responsabilidades entre las personas respecto a la planificación,
instrucción y evaluación de un grupo curso” (Mineduc, 2013).

En el escenario nacional actual existen, por tanto, desde la política pública, dos registros
diferentes para hablar de inclusión en las escuelas. Por una parte, el trabajo de las
comunidades en torno al PIE; por otra, de forma incipiente, la ley de inclusión aprobada el
2015 que pone énfasis en una inclusión social. A pesar que tienen horizontes de justicia
que son comunes, enfatizan situaciones de integración diferentes. El decreto 170 alude a
estudiantes con NEE, mientras que la ley de inclusión regula condiciones de acceso a los
establecimientos para toda la población. Es justamente la intersección de estos dos
registros discursivos, lo que torna importante el tema de esta investigación. Mirar 8
escuelas que se auto identifican con un sello inclusivo, visibiliza opiniones y visiones
sobre las formas de comprensión de la inclusión en el sistema escolar y, además, ilustra
sobre las acciones que movilizan los actores para cumplir con los lineamientos de las
políticas educativas. La aproximación de este estudio es comprensiva y tiene por finalidad
construir un conocimiento situado que permita vislumbrar las subjetividades que se
construyen al alero de las regulaciones educativas y las formas en que los actores
escolares las internalizan y actúan a partir de ellas. La inclusión es un constructo
relativamente nuevo en el lenguaje escolar, no obstante, sus significados son diversos,
alude a imaginarios diferentes y favorece acciones muy condicionadas por la regulación
de la política pública.
Docente: Molly López Medina

Marco regulatorio en la educación

Marco general de educación inclusiva

Entendiendo que la educación inclusiva es un proceso sistemático de mejora del sistema


y las instituciones educativas para responder a las necesidades educativas de un
estudiantado diverso (Ainscow Ibooth,2000). El camino que despliega este marco busca
hacerse cargo de implementar acciones para la disminución y eliminación de las distintas
barreras para el acceso, los aprendizajes y la participación. Para esto se avanza
reconociendo que la educación debe garantizarse con base en necesidades
diferenciadas, en contextos locales diversos y con una oferta educativa que responde a
distintos Proyectos Educativos. Por ello, se definen acciones a implementar desde una
perspectiva sistémica, en el ámbito nacional, regional, educativo, comunitario y familiar (la
que también integra la comunidad educativa), apelando a la corresponsabilidad que sigue
el camino delineado por el Ministerio de Educación en el análisis de las políticas, las
normativas y los programas ya existentes. Así, se da valor a la articulación entre niveles,
modalidades y servicios, así como a la suma de esfuerzos de las y los distintos actores
públicos, privados, sociales y comunitarios, vinculados a la educación.

Es importante considerar que se distinguen varias formas de abordar la educación


inclusiva, como escolarización de estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad, como respuesta a los problemas de conducta de
estudiantes; como atención a los grupos en mayor riesgo de exclusión como pueblos
originarios, migrantes o comunidades rurales aisladas, entre otras diversidades
socioculturales. Desde el Ministerio de Educación nos situaremos desde el desarrollo de
una escuela común, no selectiva, organizada para acoger la diversidad y asegurar el logro
educativo de todas las personas.

Las primeras acepciones tienen en común que refieren la atención a colectivos


específicos y su incorporación a espacios educativos “regulares” y su foco está puesto en
los colectivos a integrar. La última acepción, en cambio, defiende el replanteamiento de la
función de la escuela para dar cabida a todo NNAJA, independientemente de sus
características o condiciones personales.

En torno a esta perspectiva, se despliega este Marco General de Educación Inclusiva,


abriendo caminos hacia una transformación en espacios educativos reales, de forma
participativa y flexible, siempre apelando a la mejora en la calidad de los aprendizajes y
en la garantía de acogida y permanencia de todos y todas.
Docente: Molly López Medina

Ley 20.370 general de educación

La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la


educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo
referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la
educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la
manera en que los niños de nuestro país serán educados.

A partir de lo establecido en la Ley General de Educación, se definen estos Criterios y


Orientaciones para que los establecimientos educacionales puedan planificar propuestas
educativas pertinentes y de calidad para las y los estudiantes que cursan educación
parvularia y educación básica y en particular de quienes requieran medidas de flexibilidad
y ajustes para cursar su trayectoria educativa con éxito ya sea que estudien en
establecimientos de educación especial o de educación regular con o sin Programas de
Integración Escolar.

¿Cómo se controla la calidad de la educación?

El Estado crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que


deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro
instituciones:
 Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y
estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento.
 Consejo Nacional de Educación: Nueva institución creada por la LGE. Aprueba
las bases, planes y estándares de calidad concebidos por el Ministerio. Lo
componen académicos destacados, docentes, representantes de las
universidades y profesionales de la educación designados por el presidente de la
República.
 Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución. Evalúa
e informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales.
 Superintendencia de Educación: Nueva institución que fiscalizará que los
establecimientos educacionales cumplan con las normas educacionales y las
cuentas públicas, cuando corresponda.
Docente: Molly López Medina

¿Qué principios sigue esta nueva ley?

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el


derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes
principios:
 Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de
todas las personas a lo largo de toda la vida.
 Gratuidad: El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en los
establecimientos subvencionados que reciben aportes permanentes del Estado.
 Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus
condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
 Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir
una educación de calidad.
 Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos.
 Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos
institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las familias que
han elegido un proyecto. En los establecimientos educacionales de propiedad o
administración del Estado se promoverá la formación laica y la formación
ciudadana de los estudiantes, a fin de fomentar su participación en la sociedad.
 Responsabilidad: Los estudiantes, padres y apoderados deberán ser
responsables en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes
escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará extensivo a los
padres y apoderados, en relación con la educación de sus hijos o pupilos.
 Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser
informados y a participar en el proceso.
 Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de
realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de
proyectos educativos institucionales diversos.
 Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos,
gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los
ciudadanos.
 Integración e inclusión: El sistema propenderá a la eliminación de todas las
formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de
los y las estudiantes y posibilitará la integración de quienes tengan necesidades
educativas especiales. Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos
educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas
condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión.
 Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente natural cultural, la buena
relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como
expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones.
Docente: Molly López Medina

 Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su


especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.
 Dignidad del ser humano: Orientación hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad. Se debe fortalecer el respeto,
protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales
consagradas en la Constitución y los tratados internacionales vigentes en Chile.
 Educación integral: El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista
alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer.
Deberá considerar los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual,
con atención especial a la integración de todas las ciencias, artes y disciplinas del
saber.

Normativa en Educación Inclusiva Convención de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad /Artículo 24 - 2006

 En el año 2008, Chile ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

 Los Estados Partes al ratificar la Convención, reconocen el derecho de las


personas con discapacidad a la educación, sin discriminación y en igualdad de
oportunidades.

 Los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo en todos los


niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida.

 La Convención establece las bases para una Educación Inclusiva, no segregada.

Constitución Política de la República de Chile /Artículo 19 N°10 Derecho a la


educación

 La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas


etapas de su vida.
 Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.
Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
 Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que
financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar
el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es
obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
 La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado
financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas
de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en
conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
 Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en
todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación
artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Docente: Molly López Medina

Ley 20.845 de inclusión

La Ley 20.845, tiene como principios la no discriminación arbitraria, que implica la


inclusión e integración en los establecimientos educacionales.
En la gratuidad progresiva en los establecimientos subvencionados o que reciben aportes
permanentes del Estado.

En la dignidad del ser humano y su educación integral.


Se consideran además otros principios como el de la diversidad, flexibilidad,
responsabilidad de estudiantes, padres y apoderados y sustentabilidad.
El sostenedor tiene plena libertad para determinar su proyecto educativo, el Estado
respeta la diversidad de procesos y proyectos, así como la diversidad cultural, religiosa y
social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado.
La Ley de inclusión entrega mayores recursos para fortalecer la educación:
 Incrementa la subvención escolar preferencial en un 20% para todos los
establecimientos que cuentan con SEP.
 Se establece la categoría de alumnos preferentes para los alumnos del 3º y 4º
quintil de establecimientos gratuitos que cuenten con SEP, por un monto
equivalente a ½ SEP.
 Se crea el aporte de gratuidad, que corresponde a 0,45 USE en la actualidad, para
alumnos de establecimientos gratuitos, con convenio SEP vigente y cuyo
sostenedor es una persona jurídica sin fines de lucro.

Actualmente, la Ley 20.845, permite el arrendamiento del inmueble donde funciona el


establecimiento educacional, así como la compraventa, el uso en comodato y contrato de
uso de infraestructura. Tanto en el caso del arrendamiento como la compraventa y el
contrato de uso de infraestructura, se podrá pagar con los recursos públicos entregados
por concepto de subvención.

Ley de Educación Superior /Ley N°21.091 – 2018

 El Sistema de Acceso a la Educación Superior promueve y respeta la diversidad


de procesos y proyectos educativos, que se expresa en la pluralidad de visiones y
valores sobre la sociedad, y las formas de búsqueda del conocimiento y su
transmisión a los estudiantes y a la sociedad, incluyendo el respeto a los valores
democráticos, la no discriminación arbitraria y la interculturalidad.
 El Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes en las instituciones de
educación superior, velando por la eliminación y prohibición de todas las formas de
discriminación arbitraria. En este sentido, el Sistema promoverá la realización de
ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad.
 El Sistema de Acceso a la Educación, deberá contemplar programas especiales
de acceso de carácter general, y de acuerdo con el principio de inclusión, deberán
tener por objeto fomentar la equidad en el ingreso de estudiantes.
 El Sistema de Acceso regulado en esta ley, así como los procesos e instrumentos
de acceso que utilicen las instituciones de educación superior, deberán resguardar
especialmente los principios de no discriminación arbitraria, transparencia,
objetividad y accesibilidad universal, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 3
Docente: Molly López Medina

de la Ley N°20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e


Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Asimismo, deberán ajustarse a lo
dispuesto en la Ley N°19.628 que establece normas sobre protección de la vida
privada.
 Estas indicaciones que estable la ley deben estar implementadas al año 2021.

Decreto que aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para


estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y
educación básica. /Decreto N°83 – 2015

 Los establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y


adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios
para permitir y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los cursos o
niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieren para
asegurar su permanencia y progreso en el sistema educacional.
 Establece que las escuelas especiales deban paulatinamente adoptar el currículo
regular, y que tanto escuelas especiales, como regulares, adopten como
herramientas para la inclusión de estudiantes con discapacidad y que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación, la diversificación de la enseñanza,
el Diseño Universal de aprendizajes (DUA) y Adecuaciones Curriculares, entre
otros ajustes.
 El concepto de Necesidades Educativas Especiales, NEE, implica enfocarse en lo
que requiere el entorno educativo (diseñar, adecuar, ajustar, flexibilizar, etc.), para
que él o la estudiante, sin barreras y proporcionándole apoyos adicionales
necesarios, pueda optar a un desarrollo integral e incrementar sus niveles de
participación y aprendizaje.

Normativas
 Ley Nº 20.845 de inclusión escolar: Que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.

 Ley Nº 20.248 Ley SEP: Establece el régimen de la subvención escolar


preferencial, con la finalidad de mejorar la calidad de los establecimientos
educacionales con alumnos prioritarios, es decir, alumnos, en que la situación
socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso
educativo.

 DFL Nº 2 Ley subvenciones: Subvenciones propenderá a crear, mantener y


ampliar establecimientos educacionales cuya estructura, personal docente,
recursos materiales, medios de enseñanza y demás elementos propios de aquélla
proporcionen un adecuado ambiente educativo y cultural.

 DFL Nº 1 Estatuto docente: Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la


ley nº 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las
leyes que la complementan y modifican.
Docente: Molly López Medina

 Ley Nº 20.422 Plena integración: Asegurar el derecho a la igualdad de


oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena
inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier
forma de discriminación fundada en la discapacidad.

 Ley Nº 19.933 Mej especia docente: Establece un incremento de los montos de


la subvención con la finalidad de mejorar las remuneraciones docentes.

 Ley Nº 19.876 Oblig. Educación media: La educación básica y la educación


media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal
objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de
la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta
cumplir los 21 años de edad.

 Ley Nº 19.873 Pro retención: Sobre Subvención Educacional Anual Pro-


Retención, es una oportunidad para el sistema educativo subvencionado del país,
de ofrecer alternativas a los estudiantes en riesgo de deserción escolar, para
estimular su permanencia en el sistema escolar.

 Ley Nº 19.715 Mej. Especial docentes: Otorgar un incremento a la


Remuneración Total Mínima de los docentes que laboran en los establecimientos
educacionales del sector municipal, particular subvencionado conforme al D.F.L.
Nº 2, de 1998 y, técnico-profesional regido por el D.L. Nº 3.166, de 1980.

 Ley Nº 19.532 JECD: Establece la cantidad de horas que debe estar un estudiante
en un colegio y su distribución.

 Ley Nº 19.464 Mej. Econ asistente De la educación: Revestirá especial


gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier medio,
incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra de los asistentes de la
educación.

 Ley Nº 19.410 Modificación ley 19.070: Señala que los profesionales de la


educación tienen derecho a percibir mensualmente, a contar del 1 de enero de
1995, una bonificación proporcional a sus horas de designación. Además, se
establece en la ley un bono por excedentes, conocido como bono SAE.

 Ley Nº 20.158 Beneficio para profesionales de la educación: Establece


diversos beneficios para profesionales de la educación y modifica distintos cuerpos
legales.
 Ley Nº 20.162 Obligatoriedad educativa parvularia: Reforma constitucional que
establece la obligatoriedad de la educación parvularia en su segundo nivel de
transición.
 Ley Nº 20.501 Calidad y equidad educación: Permite que profesionales sin el
título universitario de pedagogo puedan incorporarse a la función docente
directiva. Define un mecanismo de selección para proveer las vacantes de los
cargos de director de los establecimientos. Establece diversos bonos y
asignaciones al personal docente.
Docente: Molly López Medina

Decretos
 Decreto Nº 439 – 2012 A prueba bases curriculares 1º a 6º básico: Establece
bases curriculares para la educación básica en asignaturas que indica.
 Decreto Nº 433 -2012 Aprueba bases curriculares 1º a 6º básico: Aprueba
convenio en virtud del cual el ministerio de educación entrega a la corporación
privada de desarrollo de Curicó, la administración del instituto superior de
comercio diego portales (ex liceo comercial a nº 56), de acuerdo al decreto ley nº
3.166 de 1980.

 Decreto 2960 – 2012 Aprueba plan y programas de estudio 1º a 6º básico:


Aprueba planes y programas de estudio de educación básica en cursos y
asignaturas que indica.
 Decreto 452 – 2013 Establece bases TP: Establece bases curriculares para la
educación media formación diferenciada técnico-profesional.
 Decreto Nº 968 Reuniones microcentros – escuelas rurales: Autoriza
reuniones en microcentro para profesores de escuelas rurales en forma que indica.
 Decreto Nº 548 Planta física establecimientos: Aprueba normas para la planta
física de los locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que
deben cumplir los establecimientos reconocidos como cooperadores de la función
educacional del estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan.
 Decreto Nº 315 Reglamento LGE – reconocimiento oficial: Reglamenta
requisitos de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del
estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y
media.
 Decreto Nº 306 JECD: Establece condiciones de acceso a subvención de jornada
escolar completa diurna para el año 2007, establecida en el inciso noveno del
artículo 9º del dfl nº 2, de 1998, para alumnos de primer y segundo nivel de
transición de educación parvularia que indica.

 Decreto Nº 235 Reglamento SEP: Aprueba reglamento de la ley nº 20.248, que


establece una subvención escolar preferencial para niños y niñas prioritarios.
 Decreto Nº 1718 Edades de ingreso parvularia y básica: Determina las fechas
en que se deberán cumplir los requisitos de edad de ingreso a la educación básica
y media regular y la fecha que se considerará para el ingreso al primer y segundo
nivel de transición de la educación parvularia.
 Decreto Nº 47 Local escolar:  Fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley
general de urbanismo y construcciones.
 Decreto Nº 196 Vulnerabilidad:  Indica obligatoriedad de contar con a lo menos
un 15% de alumnos en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica como
requisito para impetrar la subvención.

 Decreto Nº 24 Reglamento consejos escolares: Reglamenta consejos


escolares.
Docente: Molly López Medina

 Decreto Nº 352 Reglamento función docente: Reglamenta ejercicio de la


función docente.
 Decreto Nº 216 Reglamento pro retención: Reglamenta subvención anual
educacional pro-retención alumnos que se señalan de 7º año básico a 4º año
medio humanistico-cientifico o técnico-profesional matriculados en
establecimientos educacionales subvencionados y regidos por el decreto ley nº
3.166 de 1980.
 Decreto Nº 1300 Planes y programas TEL: Aprueba planes y programa de
estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje.
 Decreto Nº 1 Reglamenta plena integración: Reglamenta capitulo ii título iv de la
ley nº 19.284 que establece normas para la integración social de personas con
discapacidad.
 Decreto Nº Reglamento JECD: Aprueba reglamento de la ley nº 19.532, que crea
el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación.
 Decreto Nº 332 Edades de ingreso educación especial – adultos: Determina
edades mínimas para el ingreso a la educación especial o diferencial, modalidad
de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular.
 Decreto Nº 565 Reg. Centro de padres: Aprueba reglamento general de centros
de padres y apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el ministerio de educación aprueba reglamento general de centros
de padres y apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el ministerio de educación.
 Decreto Nº 289 Cond. Sanitarias EE: Aprueba reglamento sobre
condiciones sanitarias mínimas de los establecimientos educacionales y deroga el
decreto n° 462, de 1983.
 Decreto Nº 8144 Reglamento Subvención: Reglamenta decreto ley n° 3.476, de
1980, sobre subvenciones a establecimientos particulares gratuitos de enseñanza.

Operacionales
 ORD Nº 433 Instrucciones normativas subvenciones

 ORD Nº 496 Instrucciones PIE

Resoluciones
 Resolución Nº 838 Fija modelo de fiscalización – ministerio de educación

 Detalle de hallazgos y sustentos de hallazgos


Docente: Molly López Medina

Ámbito laboral
Conforme al II Estudio Nacional de la Discapacidad (Endisc II), se estima que en 2015 en
Chile las personas con discapacidad representan un 20,0% de la población adulta (18
años y más), lo que corresponde a 2.606.914 personas. Específicamente, en el grupo de
población en edad de trabajar (18 a 65 años), el porcentaje de personas con discapacidad
llega a un 15,3%, lo que corresponde a 1.663.009 personas. De la población adulta con
discapacidad, sólo el 39,3% se encuentra ocupada, en comparación con el 63,9% de las
personas sin discapacidad que se encuentran en esta misma situación. Además, sólo el
24,3% de la población adulta con discapacidad severa participa del mercado laboral, y el
56,0% con discapacidad leve a moderada. Considerando esta importante brecha, el año
2017 se publicó la ley N° 21.015 (en adelante la “ley”), que incentiva la inclusión de
personas con discapacidad al mundo laboral, por medio del establecimiento de la
obligación de contratación de, a lo menos, el 1% de personas con discapacidad y/o
asignatarios de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional en aquellas
empresas e instituciones del Estado que tengan una dotación igual o superior a 100
trabajadores o funcionarios. Habiéndose cumplido tres años desde la entrada en vigencia
de la ley, su aplicación e implementación han suscitado diversas vicisitudes que requieren
ser materia de análisis. En ese sentido, y dando cumplimiento en plazo y forma al
mandato legal establecido por la misma norma1, es que este informe preparado en
conjunto por los Ministerios del Trabajo y Previsión Social, de Desarrollo Social y Familia,
y de Hacienda, tiene por objeto evaluar la implementación y aplicación de la reserva legal
de contratación de personas con discapacidad y asignatarias de una pensión de invalidez
de cualquier régimen previsional, en el sector público y privado. Asimismo, el presente
informe presenta los resultados de la evaluación de los efectos de la ley en las empresas
sujetas a la obligación legal según tamaño, tipo de actividad productiva y ubicación
geográfica, y de la aplicación y los resultados de las medidas alternativas de
cumplimiento.

Marco regulatorio laboral

Ley 21.015 de inclusión laboral

La Ley Nº 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo


laboral establece que las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o
mantener contratados, según corresponda, al menos el1% de personas con discapacidad
o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en
relación al total de sus trabajadores.
Desde el 2018 está vigente la Ley de Inclusión Laboral 21.015 que empuja a las
empresas públicas y privadas, y que cuenten con más de 100 trabajadores, a que tengan
1% de Personas en situación de discapacidad (PeSD) en su planilla.
Hay tres formas: a través de la contratación de Personas en situación de discapacidad de
forma directa y con dos medidas alternativas como Donaciones a Fundaciones de
Inclusión Laboral, y la Subcontratación de servicios dados por Personas en situación de
discapacidad.
Docente: Molly López Medina

La ley que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, conocida
como Ley de Inclusión Laboral, establece una reserva de empleos del 1% para personas
con discapacidad o beneficiarias de la pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional, en organismos del Estado y empresas privadas que tengan 100 o más
trabajadores o funcionarios.
Además, aborda los siguientes temas:
 Respeto a la dignidad de las personas con discapacidad mental, eliminando la
discriminación salarial.
 Fija en 26 años la edad límite para suscribir el "Contrato de aprendizaje con
personas con discapacidad".
 Se prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad.
 Las personas con discapacidad contarán con garantías en los procesos de
selección laboral del Estado.

La plena integración de los discapacitados, en un marco universal de cultura y respeto de


los derechos humanos, implica que el acento se coloque sobre el entorno social, el
llamado diseño universal (estrategia que persigue la creación de productos, servicios y
entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor
medida posible, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, y
no sobre las deficiencias de las personas, construyendo una mirada que reconozca y
valore la diversidad, al mismo tiempo que enfatice la efectiva igualdad de oportunidades
para todos.
Este tema no solamente se reduce a la ley 21.015, tiene un gran apoyo en regulaciones
tanto a nivel nacional como internacional, solo a modo de ejemplo podemos mencionar:

 Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad, ratificado agosto de 2008
 Acuerdo Tripartito Programa Nacional del Trabajo decente, Organización
Internacional del Trabajo. (2008)
 Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad. (2010)
 La Política y Estrategia de la OIT para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, especialmente lo que se refiere al programa de Trabajo Decente, en
el bienio 2020-2021, introdujo un nuevo sistema de marcadores, que permite hacer
un seguimiento de la igualdad entre los géneros y la no discriminación por diversos
motivos, incluida la condición de discapacidad, en los resultados de los programas
por país.
Docente: Molly López Medina

Puntos claves

Empresa de 200 o más trabajadores


En enero del año 2020, las empresas deberán informar su cumplimiento respecto del año
2019. Las empresas de este tamaño deben considerar el período comprendido entre el 1º
de enero y el 31 de diciembre de 2019, o bien desde el mes en que inicien actividades si
este es posterior a enero.

Empresas de 100 a 199 trabajadores


En enero del año 2020, las empresas deberán informar su cumplimiento respecto del año
2019. Las empresas de este tamaño deben considerar el período comprendido entre el 1º
de abril y el 31 de diciembre de 2019, o bien desde el mes en que inicien actividades si
este es posterior a abril.

Contratación de personas con discapacidad


Tanto los contratos, como la jornada laboral y las remuneraciones de los trabajadores con
discapacidad se rigen bajo el principio de no distinción, lo que significa que deben ser los
mismos que para cualquier otro trabajador de la empresa por un trabajo de igual valor.
Contrato de trabajo
Considera todos los tipos de contratos de trabajo establecidos en el Código del Trabajo.
Sólo se exige un vínculo laboral de subordinación o dependencia entre el trabajador y el
empleador.
Jornada laboral
Considera todos los tipos de jornadas de trabajo establecidos en el Código del
Trabajo, con las mismas regulaciones que para cualquier otro trabajador. No
existe algún tipo de jornada laboral especial o mínima que se debe cumplir, por
lo cual, se deben seguir las reglas generales establecidas en el Código del
Trabajo.
Remuneraciones
Considera la misma remuneración por un trabajo de igual valor que para cualquier otro
trabajador, según lo establecido en el Código del Trabajo.

Contenido de la ley Nº 21.015, en el sector publico

a. Cambio normativo: para efectos de definir las normas aplicables al Sector


Público, la ley N° 21.015 modificó la ley N° 20.422, que establece normas sobre
igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad,
particularmente el párrafo 3° del título IV, definiendo una regla de preferencia para
los procesos concursales de selección de personas y una reserva legal de
contratación.

b. Acreditación: las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y


certificación previstas en el artículo 13 de la ley Nº 20.422. Las personas
asignatarias de una pensión de invalidez serán verificadas a través de los registros
Docente: Molly López Medina

disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social.

c. Razones fundadas para excusarse del cumplimiento de la ley: cuando los


órganos de la Administración del Estado no puedan cumplir la obligación de
reserva legal de contratación, sea total o parcialmente, deberán justificarlo en
forma fundada, remitiendo un informe a la Dirección Nacional del Servicio Civil y al
Servicio Nacional de Discapacidad. Sólo se consideran razones fundadas: 1. Las
relativas a la naturaleza de las funciones que desarrolla el órgano, servicio o
institución; 2. No contar con cupos disponibles en la dotación de personal, y 3. La
falta de postulantes que cumplan con los requisitos respectivos en los procesos de
selección.

d. Principio de responsabilidad: la obligación de adoptar las medidas necesarias


para cumplir la obligación legal recae sobre el jefe superior del órgano, servicio o
institución respectiva.

e. Normas de ejecución: Se establece que un reglamento dictado por el Ministerio


del Trabajo y Previsión Social y suscrito por los Ministros de Hacienda y de
Desarrollo Social, establecerá para los órganos de la Administración del Estado los
parámetros, procedimientos y demás elementos necesarios para dar cumplimiento
a la obligación de contratación o para justificar su excusa, cuando sea necesaria. -
Se establece que, en el caso del Congreso Nacional, el Poder Judicial, el
Ministerio Público, la Contraloría General de la República, el Banco Central, el
Tribunal Constitucional, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública, el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y demás tribunales especiales
creados por ley, serán sus propios órganos los que deberán dictar las normas
necesarias para la ejecución de la obligación legal establecida en el artículo 45 de
la ley N° 20.422.

f. Fiscalización: la ley N° 21.015 nada establece expresamente en esta materia


para el sector público, pero de la aplicación de las normas generales vigentes, el
cumplimiento de esta obligación (reserva legal de contratación) corresponde a la
Contraloría General de la República (régimen general de control).

Contenido de la ley Nº 21.015, en el sector privado

a. Cambio normativo: para efectos de establecer la cuota de contratación para el


Sector Privado, la ley N° 21.015 modificó el Código del Trabajo, específicamente
cambió la denominación del Título III del Libro I y dentro de este Título, introdujo
un nuevo Capítulo II denominado “De la Inclusión Laboral de Personas con
Discapacidad”.

b. Acreditación: las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y


certificación previstas en el artículo 13 de la ley Nº 20.422. Las personas
asignatarias de una pensión de invalidez serán verificadas a través de los registros
disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social.
Docente: Molly López Medina

c. Fiscalización: el cumplimiento de esta obligación (reserva legal de contratación)


corresponde a la Dirección del Trabajo (régimen general de fiscalización de las
obligaciones laborales), salvo en lo relativo a las donaciones (que se sujeta al
régimen general de fiscalizaciones de estas donaciones: Ministerio de Desarrollo
Social y Familia, y Servicio de Impuestos Internos).

d. Normas de ejecución: un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y


Previsión Social y suscrito por los Ministros de Hacienda y de Desarrollo Social
(Decreto N° 64, de 1 de febrero de 2018, que aprueba reglamento del Capítulo II
“De la inclusión laboral de personas con discapacidad”, del Título III del Libro I del
Código del Trabajo, incorporado por la ley N° 21.015, que incentiva la inclusión de
personas con discapacidad al mundo laboral), establece los parámetros,
procedimientos y demás elementos necesarios para dar cumplimiento a la
obligación legal de contratación o a la ejecución de las medidas alternativas.

Sanciones por no cumplimiento de la ley de inclusión

Aquellas empresas que no cumplan con la obligación establecida por la ley de inclusión
serán sancionadas de acuerdo con lo establecido en el Título final del Libro V del Código
del Trabajo.
La sanción dependerá del tamaño de la empresa:

Medianas empresas Grandes empresas


(50 a 199 trabajadores) (200 trabajadores o más)
2 a 40 UTM 3 a 60 UTM

Ley 21.275 gestor de inclusión

El 1 de noviembre del 2022 entrará en vigencia la ley 21.275 que establece que, al menos
uno de los trabajadores que se desempeñe en funciones relacionadas con recursos
humanos dentro de las empresas, deberá contar con conocimientos específicos en
materias que fomenten la inclusión laboral de las Personas en Situación de Discapacidad.
Ley de artículo único que se incorpora al Código del Trabajo que entrará en vigencia en el
mes de noviembre del año 2022 Refiere que al menos uno de los trabajadores que se
desempeñe en funciones relacionadas con recursos humanos dentro de las empresas
contempladas en el supuesto del artículo 157 bis deberá contar con conocimientos
específicos en materias que fomenten la inclusión laboral de las personas con
discapacidad.
Docente: Molly López Medina

Se entenderá que tienen estos conocimientos los trabajadores que cuenten con una
certificación al respecto, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de
Competencias Laborales establecido en la ley N° 20.267.
Las empresas señaladas deben:
 Promover en su interior políticas en materias de inclusión
 Elaborar y ejecutar anualmente programas de capacitación de su personal

Ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con


discapacidad

Promulgada en febrero del 2010, esta ley busca asegurar el derecho de toda persona en
situación de discapacidad a la igualdad de derechos, obteniendo su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier manera de discriminación
fundada en la discapacidad.
En su aplicación, deberá darse cumplimiento a los principios de vida independiente,
accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.
Ley 21.391 que establece modalidad de teletrabajo para el cuidado de personas con
discapacidad

Esta ley promulgada en noviembre de 2021, determina que, en los casos antes
mencionados, el empleador deberá ofrecer al trabajador que tenga el cuidado personal de
al menos un niño o niña en etapa preescolar, la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitiere, sin reducción
de remuneraciones.
Dicha situación estará vigente durante el período en que se mantengan las circunstancias
descritas, salvo acuerdo de las partes.
Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación

La discriminación arbitraria refiere a toda distinción, exclusión o restricción que carezca de


justificación razonable y cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales. La discapacidad, entre otros, es uno de los motivos
que pueden acogerse a esta ley.

Código del trabajo

Este cuerpo normativo regula la relación laboral relativa al sector privado. En este se
establece que los actos de discriminación por motivos de discapacidad, entre otros, que
tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y
la ocupación son contrarios a los principios de las leyes laborales.

NCh3267 sobre sistemas de gestión de la inclusión de personas con discapacidad

Esta norma brinda un modelo mediante el cual las organizaciones pueden guiarse para
asegurar su objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todos sus posibles
usuarios, a través del cumplimiento de los criterios de inclusión de personas con
discapacidad.
Docente: Molly López Medina

Normativas

 Ley 21.015: Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral.


 Ley 20.348: Sobre el Derecho a la Igualdad de Remuneraciones: Esta ley prohíbe
todo tipo de discriminación arbitraria con respecto a los salarios de las mujeres en
una empresa. Si una mujer conoce o se da cuenta de que recibe una
remuneración menor que un compañero de trabajo hombre, teniendo las mismas
funciones y cargo, podrá elevar una denuncia directamente al empleador o a la
Dirección del Trabajo, con la finalidad de que se equipare la igualdad salarial.
 Ley 21.155: Que establece normas sobre protección a la lactancia materna y su
ejercicio.
 Ley 21.129: Que modifica diversos cuerpos legales con finalidad de establecer el
fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública, en las condiciones que se indican.
 Ley 20.005:  Ley que tipifica y sanciona el acoso sexual dentro de la esfera
laboral.
 Ley 20.609:  conocida como “Ley Zamudio”, es aquella que establece medidas en
contra de la discriminación.
 Ley 21.220: Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia.

Decretos

 Decreto 64: Aprueba reglamento del capítulo II "De la inclusión laboral de


personas con discapacidad", del título III del Libro I del Código del Trabajo,
incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con
discapacidad al mundo laboral.
 Decreto 65: Aprueba reglamento del artículo 45 de la Ley 20.422, que establece
normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad.

Operacionales

 ORD Nº 6245/47: Sistematiza doctrina respecto a la Ley de Inclusión (Ley N°


21.015).
 ORD Nº 1613/24: Responde diversas consultas respecto a la Ley de Inclusión (Ley
N° 21.015).
 ORD Nº 1617/25: No se ajusta a derecho la publicación de ofertas de trabajo en
las que se establezca como “condición excluyente” la condición de persona con
discapacidad o asignataria de pensión de invalidez. Sin perjuicio de lo anterior, no
existe inconveniente jurídico para que la publicación de la oferta de trabajo se
haga en el marco o en referencia a la Ley de Inclusión (Ley Nº 21.015.).
 ORD Nº 1027/20: Las Empresas de Servicios Transitorios, con 100 o más
trabajadores, no se encuentran exceptuadas, de manera genérica o en abstracto,
de cumplir con la Ley de Inclusión (Ley N° 21.015).
Docente: Molly López Medina

Resoluciones

 Resolución extensa Nº 358, Dirección del trabajo: Establece modalidades y


procedimientos para efectuar el registro y comunicación electrónica de acuerdo
con la Ley 21.015, "Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo
laboral" y Decreto 64 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el
Diario Oficial 01.02.2018.

Creación de marco regulatorio


Docente: Molly López Medina

Conclusión
Grupal
La reciente Ley de Inclusión cambia dos piezas del engranaje del sistema escolar chileno
(entre otros cambios), que podrían repercutir significativamente en el resto del modelo
educativo, el término del cobro a las familias y de la selección del alumnado. Se espera
que el resultado de esta política sea generar aulas más mixtas en términos de
composición socio-cultural y de habilidades y estilos en los aprendizajes. Ello con el fin de
asegurar el derecho de todos a la educación, disminuir la significativa segregación que se
dibuja en el sistema escolar chileno, permitir una distribuir más equitativa en cuanto a los
desafíos pedagógicos por establecimiento y contribuir a la formación de una sociedad
más democrática y cohesionada. No obstante, el estudio advierte que, aunque esta nueva
regulación del sistema gatilla cambios iniciales en las políticas de acceso de los
establecimientos, se requerirá un trabajo intenso y diversas políticas y mecanismos de
apoyo para aspirar efectivamente a lograr un sistema más integrado socio-
educativamente. Avanzar hacia la construcción de escuelas más inclusivas implica por
cierto cambios en los mecanismos de admisión escolar, pero engloba a su vez
transformaciones en las subjetividades de los actores y culturas escolares, en las políticas
locales y prácticas de aula, en las condiciones de trabajo de los docentes y en las
expectativas y demandas que las comunidades y la misma política pública espera de los
establecimientos.
En definitiva, los cambios representan importantes desafíos para las comunidades
escolares. Existen nuevos idearios de equidad y justicia social que empiezan a permear
las subjetividades de los actores sociales y, con ellos, transformaciones de las políticas de
gestión y prácticas pedagógicas para generar escuelas más inclusivas, pero que aún son
incipientes, que emergen en un contexto con una baja preparación y planificación al
respecto. Apreciamos también que las prácticas de aula se transforman con otra
velocidad y que aún subsisten muchos obstáculos objetivos y subjetivos para proyectar
una política de enseñanza que tenga como horizonte la inclusión social.
La diversidad siempre ha existido en las aulas. Lo que se observa hoy con diferentes
categorías es cómo esa diversidad potencia la formación de todos los sujetos, pero cómo,
además, puede ser fuente de micro segregaciones que profundizan la desigualdad
escolar. La puesta en marcha del decreto 170 y la dinámica de cuotas o cupos para niños
con necesidades educativas especiales en cada clase, finalmente termina generando una
nueva estigmatización en el aula y crea sistemas de intervención marcados por una
enseñanza que se focaliza en sujetos diferentes y no en colectivos diversos.
Al mismo tiempo, la presencia de migrantes en algunas escuelas, modifica la composición
cultural del alumnado, pero no logra alterar las bases de un currículo excesivamente
contenidista y cargado de un relato nacionalista que le cuesta hacer vínculos con temas
latinoamericanos que convoquen a un alumnado más diverso.

 Doryan:
 Vania: La inclusión es un tema de una gran importancia y complejidad, que
requiere un abordaje multidisciplinario. Desde la Superintendencia de Seguridad
Docente: Molly López Medina

Social, en el ámbito de salud laboral, la regulación e interpretación tiene


precisamente esa mirada y avanza conforme la sociedad avanza.
 Gabriela:
 Javiera:

Bibliografía

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion
https://www.wazu.cl/leyesdeinclusion/
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/55629-ley-de-inclusion-laboral
https://www.suseso.cl/612/w3-article-673549.html
https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/
113/2023/05/EDUCACION-INCLUSIVA.pdf
https://leyinclusion.mineduc.cl/ley-de-inclusion/
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/
100/2017/07/INFORME-FINAL-F911429.pdf
https://www.mintrab.gob.cl/wp-content/uploads/2021/06/INFORME-
LEY-N-21.015-PDF.pdf
file:///C:/Users/parvs/Downloads/Gu%C3%ADa%20para%20la
%20Implementaci%C3%B3n%20de%20la%20Ley%20de%20Inclusi
%C3%B3n%20Laboral%20-%202019.pdf
https://www.comunidadescolar.cl/marco-legal-2/
https://inclusion.udec.cl/wp-content/uploads/2022/08/Marco-normativo-
discapacidad-y-empleabilidad.pdf
https://www.misabogados.com/guia-legal-inclusion-y-equidad-en-chile
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyvalue-
167780.html#collapse02
Docente: Molly López Medina

También podría gustarte