54222960007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Revista Internacional de Medicina y Ciencias

de la Actividad Física y del Deporte /


International Journal of Medicine and Science
of Physical Activity and Sport
ISSN: 1577-0354
[email protected]
Universidad Autónoma de Madrid
España
Quiroz Meneses, L.A.; Celis Osorio, R.; Granados, A.
CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y ALTURA DE LA EPÍFISIS PROXIMAL TIBIAL EN
HALTERÓFILOS
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International
Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 7, núm. 27, septiembre, 2007, pp.
185-202
Universidad Autónoma de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222960007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 27 - septiembre 2007 - ISSN: 1577-0354

Quiroz Meneses L.A.; Celis Osorio R. y Granados A. (2007). Cartílago de crecimiento y


altura de la epífisis proximal tibial en halterófilos. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.7 (27) pp. 185-202
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artcartilago41a.htm

CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y ALTURA DE LA


EPÍFISIS PROXIMAL TIBIAL EN HALTERÓFILOS

CHARACTERISTICS OF THE GROWTH CARTILAGE


AND HEIGHT THE TIBIA PROXIMAL EPIPHYSIS IN
HALTEROFILISTAS
Quiroz Meneses L.A.*; Celis Osorio R.** y Granados A.***

*[email protected] Coordinador programa Escuelas Deportivas Comfandi


Cartago
** Entrenador Liga Risaraldense de Pesas
*** Coordinador Programa Escuelas Deportivas Liga Risaraldense de Baloncesto

Recibido junio 2007

Clasificación UNESCO: 5899

RESUMEN

El propósito de este estudio fue examinar halterófilos Federados de 14


años de edad (grupo en estudio), y compararlos con atletas que
practicaran otra deporte (control), correlacionando ambos grupos con
variaciones en el grosor del cartílago de crecimiento y la altura de la
epífisis proximal tibial. Las medidas fueron obtenidas a través de la
técnica de Rx. toma A.P. de rodilla, y carpograma para determinar según
los estándares de Greulich y Pyle la edad ósea. Los análisis realizados
con la prueba T de Studen evidenciaron diferencias significativas en las
estructuras anatómicas; la edad ósea de ambos no presenta diferencias
significativas, se descarta que los hallazgos sean debidos a procesos
normales de maduración. Estos datos sugieren que los halterófilos tienen
un periodo de crecimiento mucho más largo que los otros atletas debido a
su mayor grosor en el cartílago, así mismo la menor altura epífisiaria
representa un menor grado de osificación, siendo este un indicador
sustituto de un periodo de crecimiento más prolongado.

Palabras claves: Halterofilia, Radiología, cartílago de crecimiento y


altura de la epífisis.

185
ABSTRACT:

The purpose of this study was to examine 14 years old halterófilos


federators (study groups), and to compare them with athletes who
practiced another sport (control), correlating both groups with variations in
the thickness of the cartilage of growth and the height of the tibia proximity
epiphysis. The measures were obtained through the technique of Rx.
takes A.P. from knee, and carpograma to determine according to the
standards of Greulich and Pyle the bony age. The analyses made with test
T of Student demonstrated significant differences in the anatomical
structures; the bony age of both does not present/display significant
differences, discards that the findings must to normal processes of
maturation. These data suggest halterófilos them have a period of much
more long growth that the other athletes due to its greater thickness in the
cartilage, also the smaller epífisiaria height represents a smaller degree of
ossification, being a this indicating substitute of a period of prolonged
growth more prolonged.

Key words :
Halterofilia - Radiology - cartilage of growth - height of the tibia epiphysis

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia se vienen realizando desde hace varios años competencias


de halterofilia en edades tempranas (11-14 años), las cuales cuentan con
el aval oficial de la Federación Colombiana de este deporte; durante estas
es muy común observar a estos niños realizar esfuerzos máximos por
conseguir el triunfo, ya sea guiados por su espíritu agonístico, o bien, por
la presión de padres de familia o entrenador para quien el éxito y las
medallas son la razón de ser de su trabajo. (1)

De todo lo anterior se desprende nuestra inquietud investigativa, pues


consideramos que el organismo de los niños se encuentra en proceso de
desarrollo y en nuestro caso particular, el sistema óseo conserva todavía
sus estructuras cartilaginosas, por lo tanto, los cartílagos responsables
del crecimiento longitudinal de los huesos pueden verse afectados debido
a la gran presión axial que soportan durante los entrenamientos diarios,
pudiendo a su vez causar a largo plazo alteraciones en la salud de los
pequeños y también a su futura integración a la vida social.

En el caso de los halterófilos es importante determinar algunas


respuestas a interrogantes que se plantean como son, ¿Están preparadas
las articulaciones de los niños para asimilar la sobrecarga a que se ven
sometidas gracias a la presión axial que soportan durante la realización
de estos esfuerzos máximos?, ¿Que alteraciones en la arquitectura ósea
de los niños se puede generar cuando soportan cargas las cuales están
entre el 110% y el 130% del peso corporal del atleta en arranque y el
160% y 180% en envión?, (1) ¿Son falsas las creencias que existen en la

186
sociedad en cuanto a que la halterofilia atrofia el crecimiento y produce
alteraciones en la variable talla?.
Este trabajo pretende determinar si los deportistas que han sido
sometidos a un proceso de entrenamiento de halterofilia, presentan en la
actualidad diferencias radiológicas significativas con respecto al grosor del
cartílago de crecimiento proximal y la altura de la epífisis proximal de la
tibia, comparándolos con niños de su misma edad los cuales han
realizado otras actividades deportivas que no involucren en sus
entrenamientos trabajos con pesas.

A continuación expondremos algunos motivos que nos llevaron a plantear


este tipo de investigación.

La gran aceptación con que cuenta en la actualidad Ia práctica deportiva,


ha llevado a que un alto porcentaje de la población infantil se encuentre
vinculado en algún proceso de formación deportiva. Estos procesos
deben respetar desde todo punto de vista el desarrollo biológico de los
pequeños practicantes, además, deben ir orientados no sólo a garantizar
grandes deportistas, sino, propender ante todo por formar personas
íntegras en los campos físico, mental, moral y ético; las cuales sean útiles
a su entorno social.
Para cumplir con estos objetivos, los procesos de formación deben estar
apoyados en teoría científica que permita a los entrenadores ofrecer a sus
alumnos enseñanzas con la seguridad de estar respetando tanto las
etapas de su desarrollo evolutivo, como los procesos normales de
maduración de su organismo.

El alto número de niños que en la actualidad practican la halterofilia en


nuestro país, obliga a todo el personal vinculado con este deporte a
realizar investigaciones que sirvan como soporte de todo el proceso de
entrenamiento ofrecido a los actuales pesistas y a toda la población
infantil que en el futuro ingrese a la práctica de tan noble disciplina.

En Colombia no se han realizado estudios que pretendan precisar los


posibles efectos anatómicos que ha producido la práctica de este deporte
en edades tempranas y en la actualidad se sigue trabajando
empíricamente, teniendo como único soporte y justificación de los
procesos de formación ofrecidos a nuestros niños pesistas, la experiencia
adquirida a través de los años por los entrenadores y en muchos casos
por la experiencia de pesistas retirados.

Se espera que este trabajo sirva como orientación a las personas que en
nuestro país están encargadas de los procesos de formación deportiva.
Esto permitirá a muchos niños practicar este deporte sin el riesgo de
adquirir trastornos anatómicos inducidos por un programa de
entrenamiento mal ejecutado.

187
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las fichas de inscripción correspondientes al levantamiento de


pesas en los Juegos Nacionales Intercolegiados (1.997), realizados en
Santa Fe de Bogotá Participaron aproximadamente 110 niños con edades
que oscilan entre los trece (13), y quince (15) años. (1) En el mismo año
se realizó en Armenia, Quindio el Nacional Infantil de este deporte y se
registró oficialmente la participación de aproximadamente 140 niños en
edades de los 11 a los 14 años; Ya en 1.998 en este mismo evento el
número oficial de participantes superó los 190. (2) (figura 1)

Figura 1: participación de halterófilos de 13 a 15 años de edad en los años


1997-1998, tomado de la estadística entregada por la organización al concluir
los eventos, que reposan en el archivo del entrenador de liga Risaraldense
de Pesas Ricardo Celis Osorio.

El número de participantes en los eventos programados para la categoría


infantil y pre - junior, así como los resultados alcanzados por ellos,
registran aumentos importantes en los últimos años según los datos
estadísticos consultados. (1) (figura 2)

Figura 2: porcentaje de peso levantado en promedio por los halterófilos


campeones en los últimos eventos respecto a su peso personal, tomado de
los datos estadísticos entregados por la organización de los eventos que
reposan en mi archivo persona como entrenador de la liga Risaraldense de
Pesas.

188
Al analizar la técnica del levantamiento, así como los medios de
entrenamiento que necesariamente se tienen que utilizar para lograr las
mejoras en los resultados deportivos, se puede deducir que se está
generando constantemente una gran presión axial sobre las tibias y sus
cartílagos de crecimiento, que son las estructuras anatómicas que
proporcionan el sostén y absorbe la compresión generada por el peso del
cuerpo del atleta más el peso del implemento levantado.

Sabiendo que esta edad (14 años), los cartílagos de crecimiento aun no
se encuentran osificados en su totalidad y todavía se comportan como
estructuras blandas, entonces surge la pregunta: ¿Cuál es la influencia
de la halterofilia en el grosor del cartílago de crecimiento proximal y
la altura de la epífisis proximal de la tibia en niños de 14 años que
participan en los XXI Juegos Nacionales Intercolegiados 1999?

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

- Analizar la influencia de la práctica de la halterofilia en el desarrollo


del cartílago de crecimiento proximal y la altura de la epífisis
proximal de la tibia en niños de 14 años que participan en la fase
final de los Juegos Nacionales Intercolegiados 1999.

3.2 ESPECÍFICOS

- Determinar la asociación entre la práctica de la halterofilia y el


estado de maduración que presenta el cartílago de crecimiento
proximal de la tibia.

189
- Determinar la asociación entre la practica de la halterofilia y la
altura alcanzada por la epífisis proximal de la tibia

4. MARCO REFERENCIAL

En este apartado se presenta una síntesis sobre los antecedentes


relacionados con el tema de investigación hasta 1999.

4.6 MARCO DE ANTECEDENTES

En la revisión bibliográfica sobre el tema, se encontraron algunos


antecedentes relacionados como por ejemplo: el estudio presentado por
Conroy BP, Kraemer WJ, Maresh CM, Fleck SJ, Stone MH, Fry AC en
(1993) sobre la “Densidad Mineral Ósea en Levantadores de Pesas
Junior Élite”, donde se compararon estos, con un grupo control similar
que no practicaba las pesas. El grupo de pesistas mostró mayor
densidad mineral ósea que el grupo control y que incluso un grupo de
adultos examinado posteriormente. Los investigadores relacionaron la
práctica de la halterofilia con una mayor densidad mineral ósea,” (3);
También se tiene referencia de un estudio relacionado con las
adaptaciones orgánicas sucedidas en pesistas adolescentes. Un estudio
realizado en Medellín (Colombia) por Jaime Leiva (1989), “sobre un
grupo de nadadores de 11 a 17 años, determinó que los procesos de
crecimiento y desarrollo de los nadadores colombianos transcurren en
forma muy irregular y que el incremento anual de los parámetros
morfológicos estudiados se observa de los 13 a los 14 años de edad.
También se determinó la diferencia entre los periodos de maduración de
los nadadores colombianos con respecto a los soviéticos, (4); Muller
(1923, citado por Becerro Marcos y Gómez Santoja, 1996) “preconizaba
que el deporte producía una fusión precoz de los cartílagos de
crecimiento y por lo tanto una menor talla. (5); Tomas (1956, citado por
Becerro Marcos y Gómez SantoJa, 1996), “indican que una presión de
6.6 mm cuadrados es necesaria para estimular el crecimiento”, (5);
Strobino (1966, citado por Becerro Marcos y Gómez Santoja, 1996), “al
mismo tiempo indica que una presión de 37 gramos por mm cuadrado
produce un retardo en el crecimiento(5); Suessebuch (1973, citado por
Becerro Marcos y Gómez Santoja, 1996), “indica que la tracción
estimula el crecimiento incluso la presión decreciente” (5); Heunter-
Vokmann (citado por Becerro Marcos y Gómez Santoja, 1996), “propuso
una ley que rige los limites fisiológicos de la compresión y la tensión, en
términos generales cuando aumenta ambos tipos de fuerza se produce
una aceleración del crecimiento óseo, pero cuando se sobrepasan los
limites fisiológicos se produce el fenómeno contrario”(5); Cañadel (1976,
citado por Becerro Marcos y Gomez Santoja, 1996), “nos dice que un
estímulo compresivo favorece el crecimiento de los cartílagos; por lo

190
tanto el hueso es un organismo vivo, que tiene unas características
especificas en el niño y que es capas de reaccionar ante estímulos de
tracción” (5); El doctor Prives (1964) “presentó un informe sobre la
estructura del esqueleto de personas de diferentes profesiones basado
en los estudios de M. Prives, K. Mashkara, M. Kallveit, A. Gabuzov, G.
Rojlin, N. Krilova y otros, “(6), el informe pone de manifiesto la hipertrofia
causada a la masa ósea por las diferentes profesiones; el doctor Rojlin
en sus investigaciones radiológicas demostró como la sustancia ósea
sufre cambios en cuanto a su forma, amplitud, longitud y el espesor de
la sustancia compacta, así como las dimensiones de la cavidad
osteomedular, también varía la sustancia esponjosa; estas
manifestaciones obedecen a la dialéctica de la unidad entre la forma y la
función, que se condicionan recíprocamente, así pues los huesos son
órganos muy plásticos que pueden sufrir modificaciones considerables
bajo la acción de los factores externos (sobreentrenamiento - desgaste),
y es así como la radiografía de estos nos puede resolver la cuestión del
paso de lo normal a lo patológico. (6) Todo niño que atraviese por una
fase decrecimiento acelerado deberá invertir proporcionalmente las
cargas de trabajo. (7) El cartílago de crecimiento en el esqueleto
inmaduro, la epífisis, la superficie articular y la apófisis de inserción son
los lugares más comúnmente dañados y donde hay que prestar especial
atención ante la aparición de síntomas. (8) Según O’neill, (1982). “ Es
probable que los microtraumas repetidos en las edades de crecimiento
predispongan la aparición de artritis degenerativa en la edad adulta” (5)
Así mismo se encontró que en países como Cuba, se reglamentaron
desde 1982 las competencias para los escolares de 13 y 14 años, pero
con características de evaluación diferentes a las de los adultos. De
igual manera en Norte América se ha recomendado que los niños no
deben participar en levantamiento de pesas competitivo; los niños
soviéticos comienzan el levantamiento competitivo a los 9 años de edad
y los búlgaros con sólo 7 años aunque no se especifica el proceso de
entrenamiento. La literatura consultada resaltó que las competencias en
edades tempranas son evaluadas principalmente por la ejecución
técnica y no por la cantidad de peso levantado. No se encontraron datos
sobre los sistemas de entrenamiento aplicados en edades tempranas ni
referencias sobre el efecto de la práctica de la halterofilia en el cartílago
de crecimiento proximal y la epífisis proximal de la tibia, Valdría la pena
preguntarse el por qué en estos países, quienes se disputan la mayoría
de las medallas olímpicas, utilizan medios de evaluación diferentes a los
nuestros en las competencias de los pesistas jóvenes.

5. HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 1

191
“Los halterófilos de 14 años de edad presentan diferencias en el grosor
del cartílago de crecimiento proximal de la tibia con respecto a
deportistas de la misma edad que practican otras disciplinas deportivas”.

5.2 HIPÓTESIS NULA 1

“El grosor del cartílago de crecimiento proximal de la tibia en halterófilos


y deportistas de otras disciplinas es igual”.

5.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 2

“ Los halterófilos de 14 años de edad presentan diferencias en la altura


de la epífisis proximal de la tibia con respecto a deportistas de la misma
edad que practican otras disciplinas deportivas”.

5.4 HIPÓTESIS NULA 2

“La altura de la epífisis proximal de la tibia en halterófilos y deportistas


de otras disciplinas es igual “.

6. METODOLOGÍA APLICADA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Mediante un estudio analítico se pretendió determinar la asociación


entre las variables, halterofilia, grosor del cartílago y altura de la epífisis
proximal de la tibia bajo un enfoque no experimental se utilizó un diseño
analítico de corte con el siguiente esquema.
El siguiente esquema muestra los grupos estudiados y las mediciones
realizadas.

DEPORTISTAS HALTERÓFILOS Y1

DEPORTISTAS NO HALTERÓFILOS Y2

Y1; Y2 Medición del grosor del cartílago de crecimiento proximal y la


altura de la epífisis proximal de la tibia.

6.2 POBLACIÓN

Se tomó el total de deportistas halterófilos que tomaron parte en


los XXI Juegos Nacionales Intercolegiados versión 1999
realizados en la ciudad de Pereira que fue de 91 participantes.
(Figura 3)

Figura 3: Esquema metodológico

192
6.2.1.1 Criterios de inclusión

• Tener 14 años de edad


• Participación voluntaria en el estudio.
• Practicar el deporte con orientación competitiva.
• Llevar un año ó más de práctica ininterrumpida al momento
de la medición.
• Realizar un mínimo de tres entrenamientos semanales.

6.2.1.2 Criterios de Exclusión

• Haber padecido fracturas cercanas a la rodilla y ó en la


muñeca izquierda.
• Realización de actividades laborales que impliquen levantar
objetos pesados.
Impedimentos relacionados con el cronograma de competencias.
Finalmente la población quedo integrada por 14 halterófilos, que serán
tomados en su totalidad para los efectos del estudio.

6.2.2 Deportistas no halterófilos.

El total de deportistas de otras disciplinas que tomaron parte en los XXI


Juegos Nacionales Intercolegiados versión 1.999 realizados en la ciudad
de Pereira fue aproximadamente de 954 deportistas, de los cuales
después de los criterios de exclusión, la población quedó reducida 176
deportistas (tabla 1). Se realizó una prueba aleatoria simple y se obtuvo

193
una muestra mayor en una unidad al grupo en estudio, la distribución
porcentual se hizo de la siguiente manera. (tabla 2.)

Tabla 1. Deportistas según deporte. Participantes Disponibles XXI Juegos


Nacionales Intercolegiados de Pereira, 1999.

Deporte # Atletas

Baloncesto 38
Lucha 13

Béisbol 15

Atletismo 37

Voleibol 21

Fútbol Sala 22

Fútbol 25

Judo 5
Tabla 2. Deportistas
seleccionados, Total 176 muestra según
deporte. XXI Juegos Nacionales Intercolegiados. Pereira, 1999.

Deporte Deportistas Porcentaje Muestra


Baloncesto 38 21 3
Lucha 13 7.4 1

Béisbol 15 8.5 1

Atletismo 37 21 3

Voleibol 21 12 2

Fútbol Sala 22 12.5 2

Fútbol 25 14.2 2

Judo 5 2.9 1
Total 176 100 15

194
6.2.2.1 Criterios de inclusión no halterófilos

Tener 14 años de edad.


Participación voluntaria en el estudio.
Practicar el deporte con orientación competitiva.
Llevar un año o más de práctica ininterrumpida al momento
de la medición
Realizar un mínimo de tres entrenamientos semanales.
Que el deporte practicado requiera esfuerzo físico en
competencia y entrenamiento.

6.2.2.2 criterios de exclusión no halterófilos

Haber padecido fracturas cercanas a la rodilla y/o en la


muñeca izquierda.
Realización de actividades laborales que impliquen levantar
objetos pesados.
Impedimentos relacionados con el cronograma de
competencias.
La realización de trabajos con pesas en la ejecución de sus
entrenamientos semanales.

6.3 PROCEDIMIENTO

Teniendo presente las indicaciones técnicas aportadas por los radiólogos,


en cuanto a la toma de las placas, las personas que formaron parte del
estudio fueron desplazados al centro médico” Radiólogos Asociados”
donde se realizaron las tomas radiológicas necesarias para cumplir con
los objetivos del estudio. (Figura 4 y 5)

Figura 4: Puntos de referencias de las mediciones tomadas

GROSOR DEL
CARTÍLAGO DE 195
CRECIMIENTO
Figura 5: Placa radiográfica anterior de las rodillas.

196
Las placas fueron analizadas por dos radiólogos, los cuales desconocían
tanto a los deportistas como la actividad que practican y, emitieron su
diagnostico para posterior análisis. La prueba estadística usada fue la T
de Students. (9) (tabla 3)

Tabla 3 Diferencias significativas tercio proximal de la tibia en halterófilos


y deportistas no halterófilos hallados en los XXI Juegos Nacionales
Intercolegiados. Pereira, 1999.

VARIABLES GRUPO X S Tt. Tc. significancia

GROSOR CARTÍLAGO G. Estudio 1,071 0,584 2,14 -0,47 si


IZQUIERDO
G. Control 0,967 0,611
GROSOR CARTÍLAGO G. Estudio 1,071 0,584 2,14 4,72 si
DERECHO
G. Control 0,967 0,611
ALTURA EPÍFISIS G. Estudio 1,871 0,284 2,096 2,27 si
IZQUIERDA
G. Control 2,087 0,229
ALTURA EPÍFISIS G. Estudio 1,857 0,284 2,16 2,19 si
DERECHA
G. Control 2,087 0,229
G. Estudio 15,329 1,326 2,15 0,57 no
MADURACIÓN ÓSEA
G. Control 15,653 1,421

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados indican que los halterófilos presentan en promedio un


mayor grosor del cartílago de crecimiento proximal y una menor altura de
la epífisis proximal de la tibia que los no halterófilos. Estas estructuras
indican el nivel de osificación que presenta un individuo y se comportan
de manera inversamente proporcional, o sea que, un menor grosor del
cartílago y una mayor altura de la epífisis, sugiere un grado de osificación
avanzado, como fue el caso del grupo control. La situación inversa
sugiere un menor grado de osificación como fue el caso del grupo en
estudio.

Contrario a la idea de Muller, el estudio sugiere niveles de osificación


normales para la edad biológica en los individuos de ambos grupos. Los
resultados del estudio parecen coincidir con lo planteado por Strobino en
cuanto a un retardo en el crecimiento debido a estímulos de presión sobre
las estructuras cartilaginosas. No se llega nunca a hablar, de
modificaciones en la talla que puedan llegar a alcanzar estos individuos,
ya que no era este el objetivo del estudio y por lo tanto, faltan datos
claves que nos permitirían emitir algún concepto al respecto. Siendo el

197
grosor del cartílago de crecimiento el indicador propio del aumento en
longitud del hueso, los halterófilos probablemente tendrán un crecimiento
más prolongado en el tiempo. Por simple observación los halterófilos
tienen la tendencia a presentar una talla menor que los deportistas de
otras disciplinas, estas diferencias podrían ser compensadas en el tiempo
por su periodo de crecimiento más prolongado. (figura 6)

Figura 6: Grafica comparativa de lo que se encontró con el estudio,


Maduración del cartílago de los halterófilos comparándolos con los no
halterófilos.

Halterófilos

El estudio coincide con lo planteado por la ley de Heuter vokmann, donde


el retraso en los procesos normales de osificación en los halterófilos,
puede atribuirse a que se han superado los limites fisiológicos al aplicar
las cargas.

Las variaciones en el grosor del cartílago podrían deberse perfectamente


a diferentes niveles de maduración ósea. Para aclarar esta situación y
apoyándonos en el estudio realizado por Beunen y sus asociados, según
el cual ni la actividad física general ni el entrenamiento deportivo influyen
de manera significativa en la maduración de los huesos de la mano y la
muñeca; se hizo la toma del carpograma y a través de los estándares de
Greulch y Pyle se determinó la edad ósea en ambos grupos. No se
encontraron diferencias significativas entre ellos, lo que sugiere que el
nivel de maduración ósea en los grupos es muy similar. De hecho las
diferencias halladas pueden ser atribuidas a errores en la valoración del
carpograma ya que los rangos establecidos para la determinación de la

198
edad ósea son demasiados amplios y se hace muy difícil evidenciar
pequeñas variaciones en la maduración de un determinado individuo.

Algunos hallazgos incidentales como patologías y variaciones anatómicas


detectadas en los estudios radiográficos guardaron relación con los datos
hallados en la literatura donde se expresan escasos compromisos
epifisiarios y en mayor número lesiones de fácil tratamiento.

Los posibles síndromes de hiperpresión rotuliana externa sugieren


modificaciones en la forma de orientar los entrenamientos, como podría
ser, realizar un programa de fortalecimiento de los músculos aductores
del muslo; también se evidenciaron lesiones líticas de aspecto benigno,
patela bipartita, defectos óseos corticales como los más relevantes.

El estudio deja como conclusión, que el grupo de no halterófilos presentó


en promedio una mayor altura de la epífisis proximal de la tibia que el
grupo de halterófilos, dato que se relaciona con un mayor nivel de
osificación. Se piensa que los halterófilos por tener un mayor grosor del
cartílago de crecimiento proximal, pueden tener un periodo de crecimiento
más lento en el tiempo ó que al superarse los limites fisiológicos se ha
producido un retardo en el proceso normal de osificación

A los compañeros del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de


la Universidad Tecnológica de Pereira, se deja la recomendación de
plantearse un estudio de tipo longitudinal o de cohorte, a través del cual
se pueda determinar el proceso de la maduración lenta en los halterófilos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Osorio. FCdPqreeadedllRdPRC. Fichas de inscripción Juegos


Nacionales Intercolegiados años 1997. In: Estadistica. Bogota DC.:
Federacion Colombiana de pesas; 1997.

2. Osorio. fCdpRC. Fichas de inscripción Nacional Infantil años 1997,


Armenia Quindío. In. Armenia Quindio: Federación Colombina de pesas;
1997.
3. Convroy BP, Craemer W. Bone Mineral Density uin elite Junior
Olimpic. Canadad; 1975.
4. Leiva JH. Indicadores del desarrollo y de la preparación física que
determinan el rendimiento de nadadores colombianos en diferentes
grupos etareos (11-17 años). Escuela Nacional del Deporte No.4. Cali,
Dic/89 1989;2:12-15.
5. Becerro MJF, Santoja GR. Olimpismo y Medicina Deportiva. In. 1
Rafael Santonja ed. Madrid; 1996. p. 31-34-36-3751-275-.
6. Prives MG. Estructura del esqueleto de personas de diferentes
profesiones. In: VII Congreso Internacional de Antropólogos; 1964; 1964.
p. 195.

199
7. Colombia FdP. Encuentro Nacional de entrenadores. In; 1996;
1996. p. 150.
8. Garner G. Anatomia. In. Mexico: Salvat; 1989. p. 220.
9. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodologia de la
Investigación. In: MCGrawHill, editor. 2 ed. Mexico; 1997. p. 391.

ANEXO 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE LA SALUD
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTES Y LA RECREACIÓN
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LA INVESTIGACIÓN
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO PROXIMAL DE LA TIBIA EN
NIÑOS HALTERÓFILOS

I. DATOS GENERALES
FECHA RECOLECCIÓN INFORMACIÓN DíA---MES---AÑO---

01.NOMBRE : ___________________________ APELLlDOS ______________________________________

02. DELEGACIÓN:_______________________________________
03 FECHA DE NACIMIENTO DíA-MES—
AÑO—
04. RAZA : BLANCO__MESTIZO
___NEGRO____ II. DATOS BÁSICO

05 DEPORTE PRACTICADO ___________________________________________


06 CUANTOS AÑOS LLEVA PRACTICANDO ESTE
DEPORTE_____ 07. PRACTICA OTRO DEPORTE SI—NO---
CUAL--------------------
08 NIVEL COMPETITIVO MUNICIPAL—DEPARTAMENTAL—NACIONAL---INTERNACIONAL
09 A DEJADO DE ENTRENAR POR ALGÚN TIEMPO SI---NO--1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-
MESES
10. CUANTO DURA UN ENTRENAMIENTO REGULARMENTE -------HORAS. TOTAL
SEMANA----------
11. NUMERO DE ÉNTRENOS AL DíA 1-2-3 SESIONES
12 NUMERO DE ÉNTRENOS A LA SEMANA 3-4-5-6-7-8-9-10 DÍAS
13. LOS ESFUERZOS MÁXIMOS O CONTROLES EN SENTADILLA, ARRANQUE y ENVION SE
REALIZAN POR:

A. CUMPLIMIENTO DEL PLAN___

B. VOLUNTAD DEL ENTRENADOR __

C. VOLUNTAD DEL DEPORTISTA __

D. SOLO EN COMPETENCIAS _

14. LA FRECUENCIA CON QUE REALIZA ESTOS ESFUERZOS MÁXIMOS ES:


DIARIA __ SEMANAL___MENSUAL___

15. HA PADECIDO FRACTURAS CERCANAS A LA RODILLA __ O ___ MUÑECA____CUAL__________


16. REALIZA ACTIVIDADES LABORALES QUE IMPLIQUEN LEVANTAR OBJETOS PESADOS SI__NO__
17. DESCRÍBALA ______________________________________________________________________
III. DATOS EXCLUSIVOS PARA DEPORTISTAS NO PESISTAS.
18. EN LA EJECUCIÓN DE SUS ENTRENAMIENTOS REALIZA TRABAJOS SEMANAL CON PESAS
SI__NO__.
OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________

200
ANEXO 2

A QUIEN CORRESPONDA

Yo declaro libre y voluntariamente que acepto participar en el estudio


“Características del Cartílago de crecimiento y altura de la epífisis
proximal de la tibia en niños halterófilos de 14 años de edad” que se
realizará en la Universidad Tecnológica de Pereira. Cuyos objetivos
consisten en:

• Determinar los hallazgos radiológicos en el cartílago de crecimiento


proximal de la tibia en niños halterófilos de 14 años.

• Determinar las características radiológicas del cartílago de


crecimiento. Relacionar los posibles hallazgos radiológicos con la práctica
de la halterofilia y establecer la asociación entre la halterofilia y los
cambios en los procesos normales de consolidación episifiaria.

Estoy consciente de los procedimientos, pruebas, para lograr los objetivos


mencionados, consistirán en llenar un formato o cuestionario y en la toma
de tres placas radiológicas; y que los riesgos a mi persona serán los
mismos que corren cuando se toma una placa radiográfica normal.

Entiendo que del presente estudio se derivan los siguientes beneficios:

Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente


investigación en el momento que yo así lo desee. También que puedo
solicitar información adicional acerca de los riesgos y beneficios de mi
participación en este estudio.

NOMBRE_______________________FIRMA ___________________

ANEXO 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE LA SALUD

PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTES Y LA RECREACIÓN

201
CARACTERÍSTICAS DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y ALTURA DE LA EPÍFISIS PROXIMAL DE LA
TIBIA EN NIÑOS HALTERÓFILOS DE 14 AÑOS DE EDAD.
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A

RADIÓLOGOS

NOMBRE DEL ATLETA: _________________________________________


APELLIDOS: __________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: DIA_____MES_____AÑO___________

1.GROSOR O ALTURA DEL CARTÍLAGO

IZQUIERDO ___________________DERECHO________________

2.ALTURA DE LA EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA

IZQUIERDO ___________________DERECHO________________

3. EDAD ÓSEA:_______________________________

4. DIAGNOSTICO: ______________________________________________

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número 27 - septiembre 2007 - ISSN: 1577-0354

202

También podría gustarte