54222960001
54222960001
54222960001
Licenciada en Psicopedagogía
Resumen
Abstract
In this sociological study, considers of imperious form to detect the lacks in the
extracurricular physical activity of the pupils of Primary. According to this, our
research is focus on primary school (from 6 to 12 years old) student´s
extracurricular physical sports activity, in Carabanchel neighbourhood, Madrid.
The results show that only the 46, 1% of girls in primary school do exercise
outside school. When it comes to boys, the results are not as bad, the 60, 3% of
174
boys in primary school do exercise when school is over. A different important
theme we look into is the frequency of the physical activity done by the students.
The 92, 1% of the students, who do exercise, do it twice a week. Taking into
account the different kinds of physical activities and how often students do sports,
parents and teachers should work together in order to encourage them to change
their habits into a more healthy ones, by doing any kind of physical exercises.
1. INTRODUCCIÓN
Si queremos que el niño utilice bien su tiempo libre, tenemos que educarlo
y formarlo para que haga de este, un espacio que le proporcione elementos
para su desarrollo integral, conduciéndolo a adquirir hábitos de vida saludables,
175
que le permitan vislumbrar y construir un proyecto de vida. Es decir, formar a los
niños para que utilicen este recurso, desde una perspectiva formativa, creativa y
lúdica, que le permita crecer y desarrollarse, prevenir y disminuir los factores de
riesgo para la aparición de enfermedades crónicas en su edad adulta, favorecer
la creación de espacios de socialización, de integración, de autoafirmación. En
resumidas cuentas, el buen uso del tiempo libre representa para el ser humano
una necesidad básica, tan esencial como el sueño, la nutrición, el trabajo, que
permiten construir un estado de equilibrio psicológico de integración social y de
salud física (biopsicosocial).
El juego es, para Miranda (6), un acto libre, ejecutado con tensión, de gran
valor social, que permite descargar energía física y psíquica, expresar el
inconsciente y afirmar la personalidad, que constituye una realidad aparte y un fin
en sí mismo que implica compromiso. El juego nos permite controlar las
176
ansiedades individuales y colectivas, acceder a unas actitudes activas, poner en
contacto la fantasía y la realidad y todo ello bajo una actividad física lúdica.
El deporte es una realidad social y cultural muy importante que cuenta con
unas estructuras organizativas y disciplinarias que le hacen perder el carácter
lúdico que en sus orígenes tenía. Esta desvinculación con su origen, es el motivo
para Romero (7), por el cual algunos autores hablen de juegos deportivos
institucionalizados y de juegos deportivos no institucionalizados o tradicionales.
Hernández Moreno (8) define el deporte como una situación motriz de
competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Participantes
177
La población objeto de estudio en esta investigación está constituida por el
alumnado de Educación Primaria (6-12 años) del distrito de Carabanchel de
Madrid durante el curso escolar 2006-2007. Se fijó una muestra representativa
con un nivel de confianza del 95% y un margen de error muestral + 3%, siendo
ésta de 158 sujetos (76 niños; 82 niñas). Para la selección de la muestra se
realizó un muestreo aleatorio estratificado representativo de la población objeto
de estudio, considerando como estratos la edad y el sexo. Todos los alumnos y
profesores participantes lo hicieron dando su consentimiento previo, después de
haber sido informados de los objetivos que nos habíamos propuesto en esta
investigación.
2.2. Procedimiento
3. RESULTADOS
178
Analicemos, en segundo lugar, cuales son las modalidades deportivas
organizadas practicadas por el alumnado de 6 a 12 años, y el porcentaje. El
deporte más practicado es el balonmano, el 21,9% del total de los alumnos
afirman practicarlo. En segundo lugar, se encuentra la actividad de fútbol y artes
marciales, con un porcentaje similar del 16,4%, el baile, tercer lugar, con un
10,9% y en cuarto lugar el ping-pong y la natación con un 8,2%.
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
s
nc ol
g
V ile
M lpin a
lo ón
At an o
Ar sia ibol
ta smo
Ná on
Na sto
ng ci
dm s
m ica
ni
A utic
on
Ba útb
Bá iale
Pi n b i
Ba
Ba a ci
Te
t
in
e
t is
na ole
-P
nm
i
F
te rít
re
le
ar
lo
on
s
im
G
Con relación al sexo, las chicas afirman que la actividad física organizada
más practicada es el baile, con un porcentaje del 25,9%. El balonmano es la
siguiente modalidad deportiva practicada, con un 22,2%. Y en tercer lugar, la
natación, el ping-pong y la gimnasia rítmica son las siguientes modalidades
deportivas practicadas, las tres con un 11,1%.
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
g
nc l
le o
M lpin a
lo ón
V ile
Ná on
re o
Ar s ia ibol
ng c i
Na to
ar ca
o
dm s
o
ni
on
At an
ic
ism
Bá ale
Ba útb
Pi b i
es
Ba
Ba ta ci
t
Te
ut
m
in
t is
na ole
-P
nm
n
ci
F
te rít
lo
ta
m
A
on
s
im
G
179
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
g
s
nc l
M lpin a
At an o
lo ón
V ile
Ná on
re o
Ar sia ibol
Na to
ng ci
o
m ica
dm s
ni
on
A tic
ta sm
Ba útb
Bá iale
m
Pi b i
es
Ba
Ba ta ci
t
Te
in
m
u
t is
na ole
-P
nm
i
n
F
te rít
c
le
ar
lo
on
s
im
G
En relación a las actividades extraescolares organizadas que realiza el
alumnado de 6 a 12 años, diremos que un 47,8% del alumnado manifiesta no
realizar ninguna actividad física extraescolar, siendo el porcentaje de niños que
no realiza ninguna actividad superior al de niñas (52,2% y 47,7%
respectivamente).
Por lo que se refiere a los días que asisten a las actividades en las
escuelas deportivas o equipos, un 92,1% de los alumnos afirman asistir entre una
y dos veces por semana y un 7,8% dice hacerlo entre 3 y 4 días por semana.
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Entre 1 y 2 veces por Entre 3 y 4 veces por
semana semana
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
1 hora Entre 1 y 2 horas Más de 3 horas
180
Resulta interesante conocer las personas que acompañan al niño a las
actividades extraescolares. El 61,6% de los alumnos de Primaria van solos, sin
que les acompañe nadie. Esto es debido, a que en la mayoría de los casos las
actividades extraescolares se realizan dentro del mismo colegio y no se tienen
que desplazar a ningún sitio fuera del centro escolar. Ninguna otra opción (mamá,
hermanos,…) llega a un porcentaje del 15%.
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Nadie Mamá Papá Padres Hermanos Abuelos
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mucho Bastante Normal Poco Nada
4. DISCUSIÓN
181
diferencia no es muy significativa. En este sentido, aunque puede parecer que las
niñas practican menos actividades deportivas que los niños, llevan a cabo otro
tipo de actividades físicas juegos que también son beneficiosos para la salud
(12).
5. CONCLUSIONES
182
Teniendo en cuenta que el motivo principal para la práctica de actividad
física en estas edades es la diversión, tanto en niñas como en niños, padres y
educadores deben promover estrategias atractivas que reviertan positivamente
en el ocio de nuestros niños, facilitando así los tan codiciados “hábitos
saludables”.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
183
12. Vara, E.; Montejo, R.; Martínez, I.; Orenga, E.; Medina, E.; Martínez,
M.A. Predictores de adicción al tabaco en adultos jóvenes. Revista de
Medicina de la Universidad de Navarra, 1997; 29: 167-172.
13. Duncan, M.; Al-nakeeb, Y.; Nevill, A.; Jones, M.V. Body image and
physical activity in British secondary school children. European Physical
Education Review, 2004; 10 (3): 243-260
14. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de
España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1998.
15. Montil, M.; Barriopedro, M.I.; Olivan, J. El sedentarismo en la infancia.
Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma
de Madrid. Apunts, 2005; 82: 5-11.
16. Ruíz, J. Plan para la promoción de la Actividad Física y la Alimentación
Equilibrada 2004-2008. Actas del IV Congreso Nacional de Deporte
Escolar. Dos Hermanas (Sevilla), 2006.
17. Cantera, M.A.; Devís, J. Physical activity levels of secondary school
spanish adolescents. European Journal of Physical Education, 2000; 5,
1: 28-44.
18. Sallis, J.F. Age-related decline in physical activity: a synthesis of human
and animal studies. Med Sci Sports Exerc, 2000; 32: 1598-1600.
19. Tercedor, P.; Delgado, M. Pérez, I.; Chillón, P.; González-Groos, M.;
Montero, A.; Moreno, L.A.; De Rufino-Rivas, P.; Torralba, C.; Avena
Group. Physical activity level in spanish adolescents. The avena study.
Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte. Deporte y Calidad de Vida. Granada, 2003.
20. Chillón, P.; Tercedor, P.; Delgado, M.; González-Gross. Actividad físico-
deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, 2002; 3: 5-12.
21. Chillón, P. Efectos de un programa de intervención de Educación Física
para la salud en adolescentes de 3º de ESO [Tesis doctoral].
Universidad de Granada; 2005.
184