Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Filosofía y Ética

TÍTULO:
“Experimentación humana”

AUTORES:
- GUEVARA VALDIVIESO, LUIS FERNANDO
- GUTIERREZ RUBIO, JHAN POOL
- LAIZA CALDERON, KARLA ALEXANDRA
- JÁUREGUI VALDIVIA, ROSSAMARÍA JHARITZA
- ROJAS CALDERON, JAIR ALFREDO
- NOVOA CHÁVEZ, CHÁVEZ MANUEL
- ALIAGA CHAMAY EDWIN YOBAN ALIAGA

DOCENTE:
Dr. Segundo Mario Landers Esquerre

Trujillo – Perú

2023-1

Introducción
Muchos estudios se llevan a cabo bajo los auspicios de la industria o agencias
gubernamentales en países desarrollados pero menos desarrollados, por lo que hay muchos
grupos vulnerables a los que los sujetos e investigadores pueden dirigirse más. En muchos
casos, sus fuentes de ingresos pueden ser significativamente mayores de lo que ganarían en
una práctica médica tradicional. En general, se acepta que todas las investigaciones y
experimentos que involucren seres humanos deben adherirse a cuatro principios éticos
básicos: respeto por las personas, búsqueda del bien, no daño y justicia. La investigación
biomédica en humanos debe cumplir con los estándares científicos y éticos generalmente
aceptados y debe basarse en la evaluación de riesgos de experimentos previos de laboratorio
y con animales con una comprensión razonable de las posibles consecuencias. un
experimento. Los experimentos con humanos no se pueden hacer a menos que haya otra
forma de hacerlo con un efecto similar. Los riesgos o daños asociados a la experimentación
humana no son desproporcionados, ni implican una reducción de la conciencia moral o la
dignidad. En la investigación biomédica, la importancia de los objetivos es directamente
proporcional al riesgo que asumen los sujetos para lograr esos objetivos. Cualquier proyecto
de investigación biomédica que involucre sujetos humanos debe estar precedido por un
cálculo cuidadoso de los riesgos anticipados y los beneficios potenciales para los sujetos y
otros. La atención a los intereses de los investigados debe estar siempre por encima de los
intereses de la ciencia y la sociedad. Cualquier estudio o ensayo debe detenerse si se
descubre que los riesgos superan los beneficios calculados.

Las directrices éticas y la legislación (p.e. GEME; IR1999; DH; D2001/20/CE;


RD561/1993, etc.) Definen una diferencia fundamental entre la investigación biomédica
que propone el diagnóstico y tratamiento de pacientes y otra investigación biomédica que
tiene un propósito puramente científico y no proporciona un beneficio diagnóstico o
terapéutico directo a la persona que realiza la investigación. Al evaluar los riesgos
potenciales en relación con los beneficios de un estudio, es necesario considerar si los
resultados potenciales del estudio tendrían un beneficio directo para la salud de los
participantes.
Desarrollo 

El origen y desarrollo de la bioética.

Se deriva estructuralmente de las palabras griegas bio (vida) y ethos (moralidad).


Por tanto, si se analiza etimológicamente, la bioética es la moralidad de la vida.
Para Durham, es el estudio sistemático del comportamiento ético en las ciencias de
la vida. En sus primeras etapas, la bioética se ocupa de las cuestiones éticas
planteadas por la medicina. Originalmente fue sinónimo de ética de la investigación
y ética clínica; el concepto se amplió más tarde para incluir otros aspectos de la
medicina y más tarde todas las ciencias biológicas (bienestar animal y protección
del medio ambiente). La relación entre ciencia y medicina comenzó a dar sus frutos
en forma de nuevos fármacos, técnicas de trasplante de órganos y cirugías
milagrosas. Pero con cada nuevo avance surgen nuevas preguntas éticas. Uno de
ellos son los estudios humanos. Conceptos y tipos de experimentos.

Todos los tratamientos implican un cierto grado de experimentación, ya que cada


paciente tiene una respuesta y patrón bioquímico único a los medicamentos, lo que
inevitablemente expone al médico y todos sus tratamientos o intervenciones a
ciertos riesgos. Un experimento en sí es un ensayo clínico real diseñado para
probar o confirmar ciertas hipótesis o intuiciones relacionadas con el uso de nuevos
medicamentos y tecnologías que aún no se han probado en humanos. Se puede
dividir en: experimentos terapéuticos (usando drogas o cirugía) y experimentos no
terapéuticos. (diagnóstico o uso de equipo médico)

Al experimentar con nuevos medicamentos y prácticas médicas, es imperativo evitar


dañar a los pacientes privándolos de medicamentos seguros para experimentar con
otros o exponiéndolos a efectos secundarios no deseados. El uso frecuente de
placebos puede causar problemas en dos situaciones: cuando los pacientes reciben
un placebo en lugar del tratamiento y cuando se engaña a los participantes. En el
caso de investigación no terapéutica (realizada sin beneficio directo para los
pacientes), las consideraciones individuales prevalecen en todas las circunstancias.
Los intentos descritos anteriormente solo serán aceptados si se cumplen las
siguientes garantías:
• El sujeto da libre consentimiento

• No revela el valor de la vida

• Proporción del daño potencial al daño esperado

Los experimentos se pueden interrumpir según sea necesario.

En el transcurso de la historia se han recordado diversos experimentos con


personas sanas, encarcelamiento y ejecución. Por ejemplo, el artículo de Paley
analiza los efectos terapéuticos de Besoastan en prisioneros condenados a los que
se les dio un efecto corrosivo, los experimentos de Orton con una sustancia que
descubrió: la pestenina; Investigación Clínica y Tecnología: Visión Mundial y
Realidad Cubana
La ciencia moderna está cada vez más preocupada por la promoción del desarrollo
tecnológico y las innovaciones relacionadas. En la mayoría de los casos, la
realización de investigaciones científicas depende de la existencia de equipos
complejos y costosos, lo que también afecta el proceso de investigación en sí
mismo, que determinará cuáles son los hechos científicos y qué tan confiables y
científicos son. atrápalos. El objeto a probar. A partir del siglo XVII, la aparición
constante de experimentos y la creciente complejidad de los recursos y habilidades
técnicas que requerían hicieron que la relación del investigador con el proceso de
estudio estuviera cada vez más regulada por una gran red de equipos. Mucho
depende de las tecnologías disponibles, qué se puede estudiar y qué conclusiones
se pueden sacar de los procesos estudiados. Esto explica por qué las capacidades
científicas y técnicas se concentran en unos pocos países, mientras que la mayoría
de los países del mundo tienen poca participación en la definición y ejecución de
proyectos científicos y técnicos.
De acuerdo con Montserrat Busquets, el consentimiento informado es un proceso
que comienza con la relación sanitaria y finaliza con el alta. Desde esta perspectiva
la persona siempre mantiene un nivel de autonomía y competencia. Sólo en casos
de urgencia inmediata es muy poco justificable actuar en contra de su voluntad o sin
contar con ella, aun persiguiendo su mejor beneficio. La persona siempre participa
en el proceso de decisión; por ello el consentimiento no es una finalidad, es decir,
no concluye con la obtención de la firma, ni se ciñe sólo a algunos tratamientos y
pruebas diagnósticas, sino que engloba los tratamientos médicos, las pruebas
diagnósticas, los cuidados de enfermería, el planteamiento del ingreso y del alta
hospitalaria. Visto así, la obtención de la firma del documento puede ser el mínimo
ético exigible desde la legalidad, pero no puede ser el límite de la información del
profesional.
PROCEDIMIENTO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
El diálogo permite el flujo de la información, la instauración de la confianza y la
negociación hacia una finalidad terapéutica común. Se mantiene sobre la
confidencialidad, uno de los pilares éticos de la medicina.
El consentimiento informado debe exponer que: el ensayo supone investigación; el
propósito del ensayo, los beneficios esperados; el tratamiento propuesto, los efectos
secundarios posibles asociados al tratamiento; los principales tratamientos
alternativos con sus efectos secundarios y beneficios, la duración del tratamiento y
los procedimientos a seguir en el ensayo, la participación voluntaria del sujeto y su
derecho a rechazarla sin penalización o pérdida de los beneficios a los que hubiera
tenido de otro modo; toda información es confidencial, el personal con quien
contactar para obtener información adicional del ensayo y sobre los derechos del
sujeto y prejuicios relacionados con el ensayo, así como el número de pacientes.
Consentimiento del servicio de salud

• Infantes: En este caso, se obtiene de los padres, pero algunos argumentan que los
padres no tienen derecho a negar el tratamiento a sus hijos porque de alguna
manera mejoraría su calidad de vida. • Niños preadolescentes: en caso de
emergencia (lesión) pueden ser atendidos sin consentimiento parenteral, esto es
perfectamente legal y puede considerarse negligencia infantil. Si el tratamiento
implica riesgos indirectos (anestesia general), es conveniente obtener una segunda
opinión médica sobre las recomendaciones para el tratamiento inmediato. Si los
niños son capaces de comprender la naturaleza y los efectos del tratamiento, su
consentimiento es obligatorio. En la especialidad de cirugía maxilofacial se ha
identificado este problema en niños de 7 a 14 años afectados por circuncisión,
anomalía caracterizada por cuernos otocraneales agrandados y falta de antihélix, lo
que resulta en deformidades estéticas. Algunos niños quieren y necesitan cirugía
debido al impacto estético en la escuela y la vida social. Por otro lado, hay personas
que acuden a consejería porque los padres quieren corregir la deformidad de su
hijo.
• Adolescentes: Se les permite tomar decisiones.
Conclusiones

- La historia de la investigación humana nos enseña que debe ser incluida en el


marco de la reflexión ética para lograr que se respeten los derechos de los sujetos
de investigación. Esta consideración es importante debido a la tendencia mundial
hacia la flexibilidad ética utilitarista como forma de eliminar las "barreras" al
desarrollo de la investigación. Hasta el momento, la normativa de nuestro país no ha
reflejado estas fallas. - - Se debe enfatizar la necesidad de desarrollar la
investigación científica como una herramienta importante para mejorar la calidad de
vida de las personas y lograr una salud óptima. – La revisión del código de ética es
un proceso necesario, producto de una constante reflexión moral. Sin embargo, esta
actualización no debe violar los estándares éticos acordados y debe priorizar la
protección de los intereses de los participantes de la investigación sobre los
intereses de los demás.

Referencias

Lema Spinelli, S., Toledo Suárez, S., Carracedo, M. R., & Rodríguez Almada, H.
(2013). La ética de la investigación en seres humanos en debate. La Revista medica
del Uruguay, 29(4), 242–247. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-03902013000400007
Chinchilla, E., & Miguel, J. (1999). Normas y políticas institucionales para la
investigación y experimentación en seres humanos. Revista de ciencias
administrativas y financieras de la seguridad social, 7(1), 59–68.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12591999000100008

(S/f). Recuperado el 6 de julio de 2023, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35243907/Etica_X.Sierra-libre.pdf?
1414035255=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEtica_y_experimentacion_medica_en_humano.pdf&Expires=1688606052&Sign
ature=YeSVklfqERGSY1WFeHbHo7wsc-
BsrBeXothnPS1CSjLBVqsyKiGri8GEl4oDKR8R-
GLcZmEovAvbxbo~TmOvkS0gWN0yJDDshJunvuEGww8~CvqK-
9AoUtPi62wNKkVmc62wYpL3i2cXTHszJAKXWmT9ERvcXNQxvFORykXBrMB33bv
PcEo~ecy4gkvP-
VUKPqaea~Ajt7gseOngFuPjlS8b6gqLJW44fnHWfEEKUKy6k7wSqWUKJ-
Aqq77eeaGp1ZXhm2dvWGYeFj6~SnzG-ZO-
XRWJStiGEHAXZs45tmGPMm7TqXL0j4fU4QwSENdJ-
chVkB7R7J4DkTZiCaPZUg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte