8110 - Equipo 3 - Induccion Al Trabajo de Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INDUCCIÓN Y

CONDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE
PARTO
Integrantes:
Brito Ocampo Nhany Zeltzin
Cruz Jaimes Jhair Jonatan
Velasco Espinal José Eduardo
Equipo 4
Grupo 8110

Fecha 27/01/22
Introduccion
Índice de Bishop
● Valoración útil, para identificar el grado de maduración cervical que presenta la paciente.
● Cuatro parámetros cervicales y uno de la altura fetal.
● Máxima puntuación del índice es 13.
● Términos generales considera que un cuello uterino es favorable cuando la paciente tiene una
puntuación igual o mayor a 6.
● Puntuación menor de 6 se procede a realizar inducción, y si es mayor se realiza conducción.
Inducción del trabajo

del parto
Induccion
La inducción es un recurso en el cual de manera
artificial se producen las contracciones uterinas
que estimulan la maduración y dilatación
cervical

● Se realiza en el 20% de la
población obstétrica.
● Indicado cuando el feto y la madre
se benefician del nacimiento en
determinado tiempo y por vía
vaginal

Mecanicos Quimicos
Mecanicos
Son los diferentes procedimientos físicos que
contribuyen la inducción de trabajo de parto

Dilatadores Osmoticos
● Son utilizadas las laminarias y al lamicel,
los cuales tienen un gradiente de
concentración y absorben y retienen
líquido y aumenta grosor.

Cateteres Expendables
● Elonga el tejido conectivo por medio
de acción mecánica, secrecion de
prostaglandinas.
Quimicos
Se encuentran diversos agentes químicos que
desencadenan/favorecen el inicio de trabajo de parto.

Oxitocina
● Ejerce acción sobre receptores
oxitócicos que actúan en la
contracción muscular lisa.

Prostaglandinas
● Favorecen la contractilidad uterina y
cambios a nivel cervical
favoreciendo maduración.
○ Prostaglandina E1
○ Prostaglandina E2
○ Prostaglandina F2
Conducción del

trabajo del parto


Generalidades
● Oxitocina fundamental para la conducción del trabajo de parto
● Importante la vigilancia fetal
Partograma
● Fridman (Siglo XX)
● Dilatación cervical y tiempo que ocupa
el trabajo parto
● Se dividen en dos fases y cuatro
períodos
Fases del trabajo del parto

● Latente
● Activa
Fase Latente (prodromos)
● Presencia de contracciones que tienden a aumentar en frecuencia e intensidad, (Factores
necesarios para modificaciones cervicales.)
○ Cuello uterino tiene una dilatación no mayor de 3 cm. (Varía anatomía
independiente de cada mujer y de sus antecedentes obstétricos)
● En términos generales se considera que la fase latente:
○ Mujer nulípara → hasta 20 h
○ Multípara → entre 10-14 h.
Fase Activa (activo o establecido)
● Contracciones regulares y de mayor tono
● Se alcanza una dilatación de 4-10 cm.
● Se compone a su vez de tres etapas o fases adicionales:
○ Aceleración.
○ Pendiente máxima.
○ Desaceleración.
Periodos del trabajo de parto
1. Primer período o período de dilatación.(ambas fases latente y activa)
a. Latente.- la dilatación alcanza 3 cm
b. Activa ,. alcanza 4-10 cm.
2. Segundo período o período expulsivo.
a. Tiempo en el que el cuello uterino logra una dilatación de 10 cm hasta
que el feto es expulsado a través del canal de parto.
3. Tercer período o alumbramiento.
a. Momento en que se expulsa el feto (neonato), hasta que se expulsa la
placenta.
4. Cuarto período o hemostásico.
a. Contracción uterina del estado hemostático debido a el efecto compresor
del músculo uterino sobre las arterias espirales. (dentro del puerperio
Distocias
Etiología de las distocias:
1. Materno (Distocias óseas)
2. Fetal. (situación, posición fetal)
Tres variantes que determinan el éxito en el trabajo de parto:
● 1. Pasaje. Hace referencia al canal de parto teniendo en cuenta las partes óseas y blandas de
este.
● 2. Pasajero. Se refiere al feto per se, y tiene en cuenta los factores de situación, presentación
posición y tamaño.
● 3. Potencia. Hace referencia a la capacidad contráctil uterina con relación a la frecuencia y
fuerza.
Características de un partograma
• Fecha y hora de ingreso • Características de las contracciones
• Nombre de la paciente • Características cervicales (borramiento,
• Edad de la paciente consistencia,
• Signos vitales maternos dilatación y posición)
• Antecedentes obstétricos (partos, cesáreas, • Gráfica en la cual se registra:
abortos • Dilatación cervical
y control prenatal) • Altura de la presentación (planos de Hodge
• Grupo sanguíneo o estaciones
• Fecha de la última menstruación de Lee)
• Fecha probable de parto • Frecuencia cardíaca fetal
• Diagnóstico actual • Posición y variedad de posición
• Condición actual de las membranas amnióticas • Uso de fármacos
(en caso • Aplicación y tipo de analgesia obstétrica
de rotura, se especifica el momento de esta y el • Nombre del personal que realizó la
tiempo exploración y el
transcurrido) llenado
• Características del líquido amniótico
¿Porqué un
partograma?

● Vigila de manera segura la evolución


del trabajo de parto.
● Es un método de vigilancia gráfico y no
invasivo.
● Es accesible en términos económicos.
● Reproducible a nivel mundial.
● Determina la intervención del personal
sanitario.
● Disminuye el número de cesáreas.
Indicaciones y
Contraindicaciones
Indicaciones

• Embarazo postérmino.
• Rotura prematura de membranas a término y pretérmino.
• Estados hipertensivos del embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome HELLP).
• Diabetes mellitus materna.
• Restricción del crecimiento fetal.
• Embarazo gemelar.
• Corioamnionitis.
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Muerte fetal intraútero.
Contraindicaciones

• Cesárea anterior clásica o corporal.


• Embarazo tras rotura uterina.
• Embarazo tras incisión uterina transmural con entrada en la cavidad uterina.
• Infección activa por herpes.
• Placenta previa o vasa previa.
• Prolapso del cordón umbilical o procidencia persistente del cordón.
• Situación transversa del feto.
• Cáncer invasivo de cérvix.
Situaciones clínicas específicas

Prevención del embarazo


Rotura prematura de Rotura prematura de Gestantes con cesárea Presentación podálica
cronológicamente
membranas a término membranas pretérmino anterior
prolongado

Restricción de crecimiento Muerte fetal intraútero Sospecha de macrosomía Historia de parto


fetal fetal precipitado
Referencias
● Balandra, J., (2015) Obstetricia y Ginecologia, 7ed
● Aragón-Hernández, JP, Ávila-Vergara, MA, Beltrán-Montoya, J, Calderón-Cisneros, E,
Caldiño-Soto, F, Castilla-Zenteno, A, García-Espinosa, M, Gil-Márquez, J, Gudiño-Ruiz, EN,
Hernández-Rivera, C, Loya-Montiel, L, Salvador-Domínguez, G, & Vadillo-Ortega, F. (2017).
Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso. Ginecología y
obstetricia de México, 85(5), 314-324. Recuperado en 24 de enero de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000500314&
lng=es&tlng=es.
● Guía de Práctica Clínica sobre el Parto Normal (2019) Guía de práctica clínica en el SNSm
● Protocolos SEGO (2013) Introduccion al parto, Sociedad española de ginecología y
obstetricia, ELSEVIER.

También podría gustarte