DPCC - 5° Pamela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

IE.

10179 - GUSTAVO MOHME LLONA


LA CAPILLA CENTRAL - OLMOS
5° grado. Secundaria.
Nombre: Pamela Lizeth
Correo electrónico: [email protected]
Área: DPCC
Competencias: Construye su identidad.
_______ ____-
Ficha de diagnóstico de logros de aprendizajes
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Valoramos a las personas con culturas distintas”
SITUACIÓN
El Perú es un país de gran riqueza cultural heredada de nuestros antepasados.
Mucha de esta riqueza se expresa en los saberes de nuestros pueblos originarios, quienes han sabido
convivir en armonía con la naturaleza. Sin embargo, muchas veces no conocemos cuántos son, cómo viven o
a qué se dedican, y esto impide que tengamos una visión más amplia de nuestro país. ¿Cómo ayuda la
estadística a organizar datos sobre la diversidad cultural para
extraer conclusiones? ¿Cómo promover la valoración de las personas de distintas
culturas? ¿Cómo puedo comunicar mis ideas a mis compañeros de grado?
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Presentar un texto informativo sobre la valoración de las personas de distintas culturas haciendo uso de
información estadística.
PRODUCTO
Elaboración de una infografía sobre la valoración de las personas de distintas culturas.

___________________________________________________________________
Actividad
Promueve la valoración de las personas de distintas culturas.
● leer el siguiente texto
Diversidad étnica, un solo Perú
¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro
país confluyen poblaciones amazónicas, andinas, afrodescendientes, pero de otros países también. ¿La
identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué
expresa esta condición? (…)
LA DIVERSIDAD NOS UNE
(…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, afirma que el
Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas.
“Se nutre de ella”, precisa.
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos,
sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados “no
contactados”; además de asiáticos peruanos, ítaloperuanos, y descendientes de diferentes países del mundo.
(…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad
étnica, pero no se da cuenta de ello.
“Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3800 tipos de papas que
tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una
de estas. manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”.
“Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad étnica
genera interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la implementa
IE. 10179 - GUSTAVO MOHME LLONA
LA CAPILLA CENTRAL - OLMOS
estará negando derechos, pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y
respetarlas. (…)
Diversidad étnica: un solo Perú. Reportaje de: Susana Mendoza Sheen. Extraído de https://portal.andina.pe/
edpespeciales/2018/diversidad/index.html el 10-11-2020.

______________________________________________________________________________________-

● Responde
● ¿Qué entendemos por diversidad étnica?
que se expresa a través de una diversidad de culturas.
● Ubica la siguiente idea en el texto: “Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”. ¿En qué sentido
se dice esto? ¿Qué reflexión te produce? ¿Por qué crees que esto ocurre?
En el sentido en que las personas aman o les gusta las cosas, mas no valoran quien las crea o
hace. De que las personas no valoran quien hacen o crean objetos valiosos. Por falta de valores
éticos
• ¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué?
Si porque es la verdad de que las personas no valoran las culturas ni la diversidad étnica.

____________________________________________________________________
Lectura 1: Los kichwa
El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas
amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua quechua se
implantó sobre diversos pueblos, ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en
otros casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos orígenes, los
gruposkKichwa comparten cierta identidad común como pueblo.
(…)
Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa; estos se ubican en
tres departamentos del país: los kichwa del río Napo y los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en
el departamento de Loreto; los kichwa lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los
kichwa
que han sido conocidos como santarrosinos, en el departamento de Madre de Dios. Según los
resultados del censo nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 267 personas
que se han autoidentificado como parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por el idioma o lengua
materna
con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han manifestado que
hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 % del total de lenguas originarias a nivel
nacional. Además, según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las
comunidades del pueblo kichwa se estima en 71 311 personas. (…)
Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las instituciones distintivas del
pueblo kichwa. En general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de
roza y quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento.
Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercialización de algunos de los productos
que cosechan y de animales de corral que crían.Asimismo, un grupo de kichwas se dedica a la
comercialización de madera.
(ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).
Base de Datos de Pueblos Originarios. Kichwa. Recuperado el 10/11/2020 de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kichwa

_____________________________________________________________________________________
IE. 10179 - GUSTAVO MOHME LLONA
LA CAPILLA CENTRAL - OLMOS
Lectura 2: Los shipibo-konibo
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que anteriormente
eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos y los shetebos. El nombre de este pueblo estaría
relacionado con los términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral de este
pueblo, los shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en el pasado se ennegrecían la
frente, el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un
mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación sin
considerarla como peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).
Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar
conglomerados de población indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de
Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más conocido y numeroso en Lima Metropolitana,
ubicado en el distrito del Rímac.
Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo es una de las más famosas
de la Amazonía peruana debido a sus típicos diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un
valor fundamental en la cultura shipibo-konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)
Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de
Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población en las
comunidades de este pueblo se estima en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más
numerosos de la Amazonía peruana.
Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibo han tenido como una de sus
actividades tradicionales la agricultura de roza y quema. Entre sus principales productos cultivados
están la yuca, el plátano, el maíz y el maní; así como el arroz y el frijol.
La pesca suele ser también una actividad económica importante para los shipibo-konibo, como
principal fuente de proteínas para su dieta. Este pueblo practica la pesca empleando el arco y la
flecha, así como también el anzuelo y la red.
Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su dieta, los shipibo-konibo
sostienen que, con el paso de los años, cada vez se hace más difícil encontrar animales para cazar,
tales como el ronsoco y la sachavaca.
Base de Datos de Pueblos Originarios. Shipibo-konibo. Recuperado el 10/11/2020 de https://bdpi.cultura.gob.
pe/pueblos/shipibo-konibo

_____________________________________________________________________________

Responde
● ¿Dónde se ubican y qué características tienen las etnias descritas en los textos?
En diversas partes de la selva, de sierra y andinas. Tienes características de caza, alimentos,
habitantes, entre otros.
● ¿Por qué es importante conocer su cultura?
Porque es importante y así podremos seguir valorando sus culturas, tradiciones, podemos tener
étnicas para si “Admirar al objeto, y también el sujeto que lo crea”.
IE. 10179 - GUSTAVO MOHME LLONA
LA CAPILLA CENTRAL - OLMOS

Hablemos de diversidad y discriminación


El año 2018 el Ministerio de Cultura realizó la I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre diversidad
cultural y discriminación étnicoracial. Aquí te mostramos algunos resultados.
Lo que piensan los peruanos/as sobre diversidad cultural:

¿Qué características o costumbres tienen/ tenían sus padres y qué costumbres tiene usted?

¿Por qué razones cree qué es discriminado/a


usted?
Población quechua y aimara
El 59 % percibe que la población quechua y aimara es
discriminada o muy discriminada, siendo las principales
causas su forma de hablar, vestimenta
e idioma o lengua que habla.
Población afroperuana
IE. 10179 - GUSTAVO MOHME LLONA
LA CAPILLA CENTRAL - OLMOS
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales
causas su color de piel, sus rasgos
faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.
Población indígena o nativa
El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada,
siendo las principales causas su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos.
Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural.
_______________________________________________
Responde las preguntas.
• ¿Qué porcentaje de la población conoce bien o muy bien el término “diversidad cultural”? ¿Tú en
qué grupo te encuentras?
El 4% de la población la conoce muy bien sobre la “diversidad cultural”. Conozco en el término bien
• En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las costumbres más vulnerables?
Las danzas típicas. O las que tienen porcentaje alto
● ¿Cuál es la única costumbre que no se pierde de padres a hijos? ¿Por qué crees que ocurre esto?
Las danzas típicas. Porque pienso que lo practican a menudo
• ¿Qué porcentaje de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado o muy discriminado? ¿Por
qué? ¿Te ha pasado? ¿Cómo te sentiste?
El 60% de la población afroperuana. por sus costumbres, por su color de piel, por su idioma. No
• Averigua qué organismos o instituciones luchan contra la discriminación.
Ministerio de cultura

___________________________________________________________________

● Elaboración de una infografía sobre la valoración de las personas de


distintas culturas.

También podría gustarte