Escuela Profesional de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO DE REACCIÓN

DERECHOS HUMANOS 11-1

ALBERTO ADRIAZOLA CÁCERES


DIEGO RAMOS MANSILLA
DANEY YAULI HUAMANI

DER 11-1

2022-02
Introducción.

Definir los derechos humanos ha significado uno de los grandes escollos, tanto
del ordenamiento jurídico nacional e internacional como también en el plano de
la filosofía y la moral de las distintas culturas y en diferentes contextos
históricos. Sin embargo, no fue hasta la llegada de la modernidad en la que
podemos decir que se ha alcanzado un punto alto, pero no unánime, en cuanto
al desarrollo y entendimiento de los Derechos Humanos, pues los lamentables
sucesos de la Segunda Guerra Mundial generaron aquel impulso que era
necesario, por parte de la comunidad internacional, para velar por la protección
del ser humano y sus derechos, y que se vió reflejada con la firma de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos concretizando de manera
jurídica una realidad que era necesaria para lograr entender y proteger lo que
es el hombre y su correcto desarrollo personal en una sociedad justa.

Es por ello que, el presente ensayo se centrará en desarrollar como objetivo


explicar el porqué afirmamos que los Derechos Humanos son Derechos
naturales, concepto nacido desde la corriente constitucionalista en Francia y
Estados Unidos a finales del Siglo XVIII e inicios del XIX, y a raíz de esto,
abordar cómo se busco y debatió la justificación de los derechos humanos en
el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en adelante
DUDDHH) y el porqué de ciertas abstenciones en su aprobación.

Como se refirió en un inicio, nos adelantamos a decir que los derechos


humanos pueden ser asociados con el derecho natural, en cuanto se basa en
la dignidad humana, siendo este “un concepto central en el ámbito de estos
derechos 1, originándose así una relación de justicia atribuida a un titular y que
tiene un deudor.

1
J. Gómez Montero, “¿De qué hablamos cuando hablamos de Dignidad?” en Manuel Aragón Reyes (dir.) y
otros, La Constitución de los españoles: Estudios en homenaje a Juan José Solozabal Echavarría, p 540.
Para dar mayor sustento a lo anteriormente mencionado, nos remitimos al
pensamiento de uno de los grandes filósofos del derecho, como es Javier
Hervada, quien ha destacado que “será derecho natural todo aquello en lo que
la deuda y su correspondiente exigibilidad no provengan de la voluntad
humana, sino de la naturaleza del hombre, de tal manera que lesionar los
derechos naturales de alguien representa negarle el carácter de persona.”2

En esa misma línea, se tiene la noción de derechos humanos los cuales son
emanados de la misma esencia del ser humano que encuentra su
fundamentación en la dignidad, lo que se conoce como el derecho natural,
verificando “que existe una dotación jurídica básica, idéntica para todo ser
humano por el hecho de ser tal, y cuya validez no depende de haberse
incorporado a un ordenamiento positivo”3

Además, negarle la realización personal del ser humano, a través del no


reconocimiento de derechos humanos, implica una negación de bienes
humanos (entendidas como necesidades humanas básicas) y por lo tanto
vulneran derechos inherentes a la condición humana.

La concepción de derechos humanos en base natural tuvo su maxima acogida


en el siglo 18 y después del racionalismo se dejo de lado, hasta que volvio a
ser tema importancia y reconocimiento después de las atrosidades de la
segunda guerra y al término de la segunda guerra mundial, en 1948, se adopta
en asamblea general de las naciones unidas, la declaración universal de los
derechos humanos, texto que no estuvo exento de cuantiosos debates sobre
su contenido, para entender mejor este punto debemos retroceder y conocer
cómo se llevó a cabo la redacción del texto de la declaración.

2
H. Ramírez García & P. de J. Pallares Yabur, Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2011, p
25
3
H. Ramírez García & P. de J. Pallares Yabur, Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2011, p
25.
La Organización de las naciones unidas encargó a la Comisión de la UNESCO
para Bases Filosóficas de los Derechos Humanos, la redacción de la
declaración, en comisión se intentó buscar, a través de las doctrinas filosóficas
y morales de diferentes lugares, argumentos para sustentar el conjunto de
derechos que se pretendía incluir en la Declaración, “La principal cuestión que
se buscó responder en la época fue: “En el mundo actual, cuáles son las bases
teóricas, el alcance práctico y las garantías eficaces de derechos específicos”4
; la finalidad de encontrar esta respuesta era esencial y de suma importancia
para la comisión, ya que de encontrarla, permitiría ser utilizada como base
filosófica para la justificación e interpretación de los derechos; lastimosamente
no se pudo encontrar esta justificación, por lo que tomando un rumbo diferente
se asumió abstenerse de incluir ideas que no gozaban de una fuerte pretensión
de universalidad5.

“Las posiciones adoptadas por los integrantes de la comisión, evidenciaron la


división del tema entre aquellos que reconocían a los derechos humanos como
derechos naturales (inherentes a los seres humanos y anteriores a la propia
sociedad y a la leyes) y otra corriente que veía a esos derechos como resultado
de un proceso histórico, variable y relativo, dependiendo del contexto cultural
adoptado por cada sociedad”6 ; pero a pesar de no encontrar justificación
alguna sobre los derechos humanos, los miembros coincidían sobre dos temas
en particular, primero sobre la dignidad humana como medida de los derechos
humanos y sobre la lista de derechos que deberían ser reconocidos como

4X. NARCISO, “El desarrollo antropológico de los derechos humanos fundamentales”, Dialogos de
saberes, Bogotá D.C., Colombia, Nro. 43, 2015, p.207
5Cfr. M. GLENDON, “ 70 años de la declaración universal de derechos humanos”, nuestro tiempo,
Nro. 701, 2019

6 V. BARRETTO, “O Fetiche dos Direitos Humanos”, Lumen Juris, Rio de Janeiro, 2010, p.20
derechos humanos7, ello responde a que si bien diferentes culturas, religiones
etnias poseen o creen en concepciones distintas sobre el fundamento del
hombre y su fin, todas ellas concuerdan en como debe desenvolverse el
hombre como ser racional y espiritual. Ahora bien cabe mencionar que hubo 8
abstenciones en la votación de la aprobación de la declaración, dos de estas
abstenciones se basaron en disconformidad con algunos de los derechos que
reocnocia el texto, asi por ejemplo Sudáfrica se abstuvo para preservar su
derecho a discriminar por raza y, Arabia Saudí alegando que no podía aceptar
el derecho a la libertad religiosa; las otras seis abstenciones alegaron
imposición cultural, un debate enfocado en la visión de los derechos humanos,
el individualismo contra el comunismo, sustentaban que los derechos humanos
recogidos en el texto tendian a enfocar el caracter individualista del hombre,
reflejaba intereses y opuesto a los derechos económicos y sociales de sus
estados, estos seis votos restantes en abstención fueron del bloque sovietico
es decir la Unión Soviética, Yugoslavia, Ucrania, Polonia, Checoslovaquia y
Bielorrusia.8

En la actualidad los Derechos Universales encuentran dificultad para ser


determinados debido a la diversidad de cultura, creencias y costumbres (los
cuales pueden otorgar un distinto peso a determinados derechos en
comparación de las otras culturas), por ello, se nos exige tener en cuenta una
condición que sea común a todos los seres humanos, esta es nuestra esencia
o naturaleza humana; entonces, para hablar de derechos humanos universales,
sin distinción alguna, debemos de entenderlo desde el derecho natural.
Partiendo de la idea de esta naturaleza, podemos tener de cierto modo un
estándar moral común que gobierna todas las relaciones humanas y que en

7
Cfr. X. NARCISO, “El desarrollo antropológico de los derechos humanos
fundamentales”, Dialogos de saberes, Bogotá D.C., Colombia, Nro. 43, 2015,
p.208
8
C. Brown, “El Régimen Internacional Contemporáneo de Derechos Humanos”, Revista
Académica de Relaciones Internacionales, Marzo, 2005, p. 7
consecuencia genere derechos y obligaciones, cuya justificación no esté
limitada por el derecho de un estado, comunidad, creencia o raza.

Por todo lo expresado anteriormente podemos afirmar que en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de la ONU, no basa en ninguna
justificación religiosa, ya que no encuentran fundamento unánime sobre su
noción de los derechos, se plasma en primer lugar la idea del ser natural de los
individuos como una condición que precede a la constitución de la sociedad, y
de la cual emanan derechos personalísimos; en segundo lugar vemos a la
sociedad cimentada bajo el contrato social que se encarga de organizar
efectivamente estos derechos; y finalmente encontramos a la democracia,
estructura social que encuentra su fundamento en la legitimidad de la
representación.

BIBLIOGRAFIA

- J. Gómez Montero, “¿De qué hablamos cuando hablamos de


Dignidad?” en Manuel Aragón Reyes (dir.) y otros, La Constitución de
los españoles: Estudios en homenaje a Juan José Solozabal Echavarría
- H. Ramírez García & P. de J. Pallares Yabur, Derechos Humanos,
México, Oxford University Press, 2011
- X. NARCISO, “El desarrollo antropológico de los derechos humanos
fundamentales”, Dialogos de saberes, Bogotá D.C., Colombia, Nro. 43,
2015
- M. GLENDON, “ 70 años de la declaración universal de derechos
humanos”, nuestro tiempo, Nro. 701, 2019
- V. BARRETTO, “O Fetiche dos Direitos Humanos”, Lumen Juris, Rio de
Janeiro, 2010
- C. Brown, “El Régimen Internacional Contemporáneo de Derechos
Humanos”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, Marzo,
2005, p. 7

También podría gustarte