Tesis Docoral Derechos Humanos
Tesis Docoral Derechos Humanos
Tesis Docoral Derechos Humanos
DIRECTOR DE LA TESIS
DR. JOSÉ ZARAGOZA HUERTA
CODIRECTOR DE LA TESIS
DR. RAFAEL SÁNCHEZ VÁZQUEZ
BAJO EL TÍTULO
OCTUBRE 2012
CAPÍTULO I.
NOCIONES GENERALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
1
Peces Barba, Gregorio. Derecho y Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.
1993. p. 327. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: Derechos Humanos; Ed.
Porrúa, México, D. F., 3ª ed. 2004, p. 19.
2
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: Derechos Humanos; Ed. Porrúa, México, D. F., 3ª
ed. 2004, p. 19.
una reacción de indignación mundial. Con claridad se vio que este planeta tenía
una alternativa: vivir civilizadamente bajo regímenes democráticos y
representativos, donde se respete la dignidad humana, para no caer en regimenes
3
salvajes donde impere la ley del más fuerte y del gorila.”
Los autores mexicanos, María Teresa Hernández Ochoa y Dalia Fuentes Rosado,
proponen que:
3
CARPIZO, Jorge. Derechos Humanos y Ombudsman. Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 1993. p. 77. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche,
Norma D.: op. cit., p. 19.
4
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 19 y 20.
5
TROVEL Y SIERRA, Antonio. Los Derechos Humanos. Ed. Tecnos. Madrid 1968, p. 11. Cit. por Quintana
Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 20.
“Los Derechos Humanos son los que las personas tienen por su
calidad humana. Pero es el Estado el que los reconoce y los plasma en la
Constitución, asumiendo así la responsabilidad de respetar estos derechos,
amén de que cada individuo viva mejor y se realice como tal.”6
6
HERNÁNDEZ OCHOA, Ma. Teresa y Dalia FUENTES ROSADO. Hacia una cultura de los Derechos
Humanos. Serie Folletos 91193 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, 1991. Cit. por
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 20.
7
ROCCCATI, Mirelille. Los Derechos Humanos, la Experiencia del Ombudsman en México. Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México. México 1996, p. 19. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido
Peniche, Norma D.: op. cit., p. 20.
8
Citado por BIDART CAMPOS Germán. Teoría General de los Derechos Humanos; UNAM, 1989, p. 228. Cit.
por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 20.
9
Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones jurídicas/UNAM. Voz. Derechos Humanos. Cit.
por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 21.
El anterior Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
derogado con la fecha 29 de septiembre de 2003, establecía en su artículo 6º que:
“Los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza
humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano. En su aspecto
positivo son los que reconoce la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los que se recogen en los pactos, los convenios y los
tratados internacionales suscritos y ratificados en México.”
Eusebio Fernández, propone que, "los Derechos Humanos son algo (ideales,
exigencias, derechos), que consideramos deseable importante y bueno para el
desarrollo de la vida humana.”10
10
Bidart Campos, Germán. J. "Teoría General de los Derechos Humanos". Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM. México. 1989. pp. 66, 233 y 234.
11
Aguilera Portales, Rafael Enrique. “Concepto y fundamento de los derechos humanos (Implicaciones
político-jurídicas en el Constitucionalismo del Estado de Nuevo León). CECYTE, N.L. –CAEIP, Nuevo
León, México. 2010. P. 18.
Además del enfoque de estos autores, es indispensable considerar que el
concepto de Derechos Humanos no debe restringirse, por lo que es conveniente
su análisis desde el punto de vista filosófico valorativo; ya que los seres humanos
son vistos de forma diferente que las cosas, debido a que la dignidad como
persona humana tiene un valor distinto. Por ello y siguiendo la tendencia histórica
se pueden definir como:
12
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
13
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 24.
14
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 24 y 25.
seres que existen y que debe ser respetada.
16
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 25 y 26.
17
FERNÁNDEZ, Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Edit. Debate. Madrid. 1991, pp. 86-87.
y garantías para su protección. Desde este enfoque podría decirse entonces
que los Derechos Humanos no son más que el producto histórico de la
superación humana y el reconocimiento de la dignidad indispensable para la
vida plena de los seres humanos, sus grupos y la sociedad en su conjunto.
Esta percepción de la sociedad como un ente vivo y en transformación
constante, identifica al historicismo cultural con una posición sociológica.
18
Aguilera Portales, Rafael Enrique; Concepto y Fundamento de los Derechos Humanos (Implicaciones
político-jurídicas en el Constitucionalismo del Estado de Nuevo León); CECYTE, N.L. –CAEIP, Monterrey,
México. 2010 p. 99
ley sólo por el hecho de ser producto del proceso formal de su creación; se
corre el riesgo de caer en el radicalismo positivista y en el legalismo extremoso
de justificar cualquier producto de la legislación, aunque carezca de ética,
moral y se contraponga a los derechos fundamentales de los humanos.
19
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 27.
20
Cfr. Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 68.
hacen referencia a estas garantías. Los cambios sociales e históricos se reflejan
en cada nueva propuesta, ya que como indica el Dr. Rafael Enrique Aguilera
Portales “No es la Constitución sólo un texto jurídico o un entramado de reglas
normativas, sino también expresión de una situación cultural dinámica, medio de
autorepresentación cultural de un pueblo, espejo de su legado cultural y
fundamento de sus esperanzas.”21
21
Aguilera Portales, Rafael Enrique; Concepto y Fundamento de los Derechos Humanos (Implicaciones
político-jurídicas en el Constitucionalismo del Estado de Nuevo León); CECYTE, N.L. –CAEIP, Monterrey,
México. 2010 p. 13
22
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: Derechos Humanos; Ed. Porrúa, México, D. F., 3ª
ed. 2004, p. 31.
23
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 67.
En este contexto, se presenta en orden cronológico, un estudio histórico
legislativo, entre los preceptos legales del pasado y los preceptos legales del
presente, en el que se podrá apreciar cómo las principales constituciones, que a
través del desarrollo histórico de México se han ocupado del tema, han influido de
manera considerable en la forma y en el contenido de las actuales disposiciones
jurídicas de esa materia.24
24
Cfr. Terrazas, Carlos. "Los Derechos Humanos en las Constituciones Políticas de México". 22ª edición. Ed.
Porrúa, S.A. México. 1991. p. 35.
la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los
individuos que la componen, que no son otros que los derechos del hombre; es
decir, los derechos fundamentales que el hombre por el sólo hecho de serlo tienen
y han de gozar siempre; así como los medios formulados para asegurar el
ejercicio de tales derechos, que son propiamente las garantías individuales.
Art. 287.- Ningún español podrá ser preso sin que preceda información sumaria del
hecho por el que merezca, según la ley, ser castigado con pena corporal y, asimismo, un
mandamiento del juez por escrito, que se le notificará en el acto mismo de la prisión.
Art. 292.- In fraganti todo delincuente puede ser arrestado y todos pueden
arrestarle y conducirle a la presencia del juez; presentado o puesto en custodia, se
procederá en todo como señale la ley.
25
http://www.valvanera.com/constitucion1812.htm. Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2010.
por ellos no los conociere, se le darán cuantas noticias pida para venir en conocimiento de
quiénes son.
Art. 305.-Ninguna pena que se imponga por cualquier delito que sea, ha de ser
trascendental por término ninguno a la familia del que la sufre, sino que tendrá todo su
efecto precisamente sobre el que la mereció.
Art. 306.-No podrá ser allanada la casa de ningún español, sino en los casos que
determine la ley para el buen orden y seguridad del Estado.26
26
http://www.valvanera.com/constitucion1812.htm. Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2010.
27
http://www.ensayistas.org/identidad/contenido/politica/const/mx/apatzingan.htm#5. Fecha de consulta: 8 de
septiembre de 2010.
arbitrariedades e injusticias sufridas (art. 37); libertad de industria y comercio (art.
38); el derecho a la instrucción necesaria todos (art. 39); la libertad de expresión y
de imprenta con los característicos limites de no atacar a la moral; o perturbar la
paz pública, o afectar derechos a terceros (art. 40).28
28
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 32 y 33.
29
Noriega Cantú, Alfonso. "Las Ideas Políticas en las Declaraciones de Derechos de las Constituciones
Políticas de México (1814-1917)". México. p. 59.
30
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145285611981673087857/p0000001.htm#I_3_.
Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2010.
casos señalados en este reglamento (…)
Art. 17.-Nada más conforme a los derechos del hombre que la libertad
de pensar y manifestar sus ideas (...)
Art. 72.-Ningún mexicano podrá ser preso por queja de otro, sino
cuando el delito merezca pena corporal y conste en el mismo acto, o el
quejoso se obligue a probarlo dentro de seis días, y en su defecto a satisfacer
al arrestado los atrasos y perjuicios que se le sigan de aquella providencia.
31
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145285611981673087857/p0000001.htm#I_3_.
Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2010.
domicilio, a menos de existir orden judicial debidamente fundada y motivada; la
libertad de prensa, aunque limitada por la censura religiosa; prohibía la
confiscación de bienes en su artículo 13; establecía la igualdad de los hombres
ante la ley y el derecho de sufragio.32
Derechos del Mexicano: No poder ser preso sino por mandato del juez
competente dado por escrito y firmado; que ninguna persona puede ser
detenida por autoridad política más de tres días sin entregada a la
autoridad judicial, ni esta última más de diez días sin proveer el auto
motivado de prisión; le establecía el derecho de propiedad y un
procedimiento de expropiación; prohibía el cateo a casa y papeles a los
tribunales especiales; establecía el derecho de libre tránsito y la libertad de
expresión y de imprenta.
y. finalmente en el artículo 80, establecía los derechos de votar y poder ser
electo en cargos públicos.33
32
Citado por MARQUET GUERRERO, Porfirio. Los Derechos Humanos. La Estructura Constitucional del
Estado Mexicano. Ed. Porrúa. México. 1975. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma
D.: op. cit., p. 34.
33
Cfr. TENA RAMÍREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de México. Ed. Poma. 1983, pp. 205 a 207. Cit. por
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 34.
Expedida el 12 de julio de 1843, es el primer documento en el que se
encuentra un verdadero esfuerzo por consolidar completamente las garantías
individuales, ya que hasta este momento las otorgadas por la Constitución Federal
y por la Central, estaban incompletas.
34
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 73.
algunas modificaciones y adiciones, fue aprobada el 18 de mayo de 1847, jurada
el 21 de mayo de ese mismo año y publicada el día siguiente.35
"Para asegurar los derechos del hombre que la constitución reconoce, una
ley fijará las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de que gozan
todos los habitantes de la República, y establecerá los medios de hacerlas
efectivas".36
Esta disposición tan genérica debe ser entendida en los términos de los
conceptos contenidos en el voto particular de Otero que acompañó al proyecto, y
que en alguna de sus partes dice:
35
Cfr. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados, L Legislatura. "Los Derechos del Pueblo Mexicano".
México a través de sus Constituciones. Tomo I. Editorial Porrúa, S.A. México. 1978. p. 144.
36
Congreso de la Unión. Cámara de Diputados, L Legislatura. "Los Derechos del Pueblo Mexicano". México
a través de sus Constituciones. Tomo II. Editorial Porrúa, S.A. México. 1978. p. 138.
37
Congreso de la Unión. Cámara de Diputados, L Legislatura. "Los Derechos del Pueblo Mexicano". México
a través de sus Constituciones. Tomo II. Editorial Porrúa, S.A. México. 1978. p. 121.
individuales y asegure su inviolabilidad, dejando a una ley posterior, pero general y
de un carácter muy elevado, el detallarlos".38
38
Congreso de la Unión. Cámara de Diputados, L Legislatura. "Los Derechos del Pueblo Mexicano". México
a través de sus Constituciones. Tomo II. Editorial Porrúa, S.A. México. 1978. p. 124.
39
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 74.
40
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 75.
El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, del 15 de mayo
de 1856, contenía en su sección quinta, denominada "Garantías Individuales", una
completa declaración de derechos (artículos 30 al 79), bajo los rubros de: libertad,
seguridad, propiedad e igualdad.41
41
TENA RAMÍREZ. Felipe. Op. cit., pp. 502 a 509. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche,
Norma D.: op. cit., p. 34.
42
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 75.
43
Gallardo Loya, Roberto Carlos: op. cit., p. 75.
denominada "De los Derechos del Hombre", una serie de artículos que con toda
claridad establecieron los derechos humanos fundamentales, en los que se nota la
influencia del liberalismo y del individualismo propios del siglo XIX.
Art. 1.- El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son
base y objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que
todas las leyes y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las
garantías que otorga la presente Constitución.
Art. 2.- En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el
territorio nacional recobran, por ese solo hecho, su libertad y tienen derecho a
la protección de las leyes.
44
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 35.
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En el caso
de delito infraganti, toda persona puede aprehender al delincuente y a sus
cómplices, poniéndolos sin demora a disposición de la autoridad inmediata.
IV. Que se faciliten los datos que necesite y consten en el proceso, para
preparar sus descargos.
Art. 24.- Ningún juicio criminal puede tener más de tres instancias.
Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio
se absuelva o se le condene. Queda abolida la práctica de absolver de la
instancia.
Art. 25.- La correspondencia, que bajo cubierta circule por las estafetas,
está libre de todo registro. La violación de esta garantía es un atentado que la
ley castigará severamente.
45
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 36.
administrar por si bienes raíces, con la única excepción de los edificios
destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución.46
Art. 1º.- Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás
que se establezcan en el país, como la expresión y efecto de la libertad
religiosa que siendo un derecho natural del hombre, no tiene, ni puede tener
más límites que el derecho de terceros y las exigencias del orden público. En
todo lo demás, la independencia entre el Estado, por una parte, y las
creencias y prácticas religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable...47
Art. 2º.- Una iglesia o sociedad religiosa se forma de los hombres que
voluntariamente hayan querido ser miembros de ella, manifestando esta
resolución por sí mismos o por medio de sus padres o tutores de quienes
dependan.
46
TENA RAMÍREZ. Felipe. Op. cit., p. 607. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.:
op. cit., p. 36.
47
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 37.
Por lo que respecta a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917 vigente, no solamente catalogó un conjunto de derechos y
garantías de tipo individual, sino que fue pionera en el mundo en establecer los
derechos sociales propios de los grupos que por su especial situación de
desventaja social requieren de protección especial de la Ley, como es el caso de
los trabajadores, los campesinos y los indígenas.
48
Cfr. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Las Garantías Individuales, Edit. Porrúa, México, 1996, p. 161. Cit.
por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 37.
entendido como derechos del gobernado frente al poder público. La
relación entre ambos conceptos, garantía individual y derecho del
gobernado, se deduce de la gestación por la mentoria del artículo
primero de la Constitución de 1857. Como se ha advertido, los
constituyentes del 56-57, influidos por la corriente jusnaturalista,
consideraron que los derechos del hombre son aquellos que éste recibe
de Dios (o como dijera Mirabeau "los que la justicia natural acuerda a
todos los hombres") y que, dada su amplitud y variedad, no era posible
enmarcar dentro de un catálogo. 49
Por otra parte, dentro de las clasificaciones más utilizadas por los
tratadistas nacionales e internacionales, así como la secuencia misma de la
Constitución, se encuentran las siguientes categorías de garantías
individuales básicas: garantías de libertad; garantías de igualdad; garantías
de seguridad jurídica; garantías de propiedad; cuyos alcances se explican a
continuación:
49
Cfr. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Op. cit., p. 165. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche,
Norma D.: op. cit., p. 38.
50
Cfr. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Op. cit., p. 179. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche,
Norma D.: op. cit., p. 38.
Sin duda definir o encontrar un concepto universalmente válido sobre lo
que es la libertad, representa una cuestión que sobrepasa al derecho, ya que
implicaría incursionar en el mundo de la filosofía o la teología; no obstante,
para los efectos de esta obra, por libertad se entenderá la capacidad del
hombre para decidir por sí mismo sobre su vida, su persona, sus actos, sus
relaciones, así como sus objetivos y sus metas a alcanzar; y por garantías de
libertad, se entenderá la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre en
sociedad, dentro de los propios marcos de la ley la cual debe garantizar su
ejercicio pleno.
51
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 40.
52
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 41.
d) Las Garantías de Propiedad
53
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 48.
particulares, el propio artículo 27 constitucional establece que las
expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.54
54
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente; 8ª ed. Ed. ISEF, México, 2002, p. 24.
55
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 48 y 49.
mayor intervención de los organismos defensores de Derechos Humanos en
áreas en los que ahora no cuentan con competencia.
Es en este contexto, a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del
XX, en donde comienzan a atisbarse, primero, a adquirir carta de naturaleza,
después, una nueva serie de derechos. Son los derechos económicos, sociales y
culturales. A estos, son a los que se denomina Derechos de la Segunda
Generación. Si la consigna que puede resumir el espíritu de la Primera
Generación de Derechos Humanos fue la libertad, entendida en los términos antes
enunciados, la que permea los de la Segunda es la igualdad. Y ya no una mera
igualdad formal, igualdad ante la ley, sino una igualdad de contenidos, que podría
ser equiparada a la libertad positiva, a una "libertad para", de tal forma que esta es
concebida no sólo como el resguardo frente a la acción del Estado, sino que le
56
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: Un apunte sobre los Derechos Humanos y sus generaciones; artículo
publicado en: Coordinadores: Da Cunha Lopes, Teresa, Luviano González, Rafael, Revuelta Vaquero,
Benjamín, Sánchez Benítez, Roberto: Globalización, Derechos Humanos y Sociedad de la Información; Ed.
Themis, agosto de 2007, serie 3, p. 10.
exige al poder político la creación de unos mínimos sociales comunes a todos sus
ciudadanos.57
57
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 11.
58
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 12.
59
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 12.
Otros derechos que se avizoran, serían las garantías frente a la
manipulación genética, el derecho a morir con dignidad, el derecho al disfrute del
patrimonio histórico y cultural de la humanidad o el derecho de los pueblos al
desarrollo; catálogo, por lo demás, incompleto que da a entender su condición
abierta a nuevos derechos.60
60
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 13.
61
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 14.
62
Cienfuegos Fidalgo, Juan Álvares: op. cit., p. 18.
Tras estudiar la evolución de los Derechos en México, analizar las garantías y
contemplar la clasificación de los Derechos Humanos por Generación y con el fin
de responder a planteamientos como el anterior; es posible resumirlos en el
cuadro clasificador que se muestra a continuación.
Derechos de la Personalidad.
Derecho al domicilio.
63
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 50.
Derecho al estado civil.
Derecho al honor y la integridad.
Derecho a la privacidad e intimidad.
Derechos de Familia
Derecho al matrimonio y la procreación.
Derecho al divorcio.
Derecho a la educación de los hijos.
Derechos Políticos.
Derecho a la ciudadanía
Derecho de reunión, asociación y expresión de ideas políticas.
Derecho activo y pasivo de voto.
Derecho de libertad de participación y afiliación política.
Derecho a exigir responsabilidad a los gobernantes.
Derecho a ocupar cargos públicos.
64
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 51.
junio de 1990.65
65
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: Derechos Humanos; Ed. Porrúa, México, D. F., 3ª
ed. 2004, p. 139.
66
CNDH. Intervenciones durante la instalación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. CNDH, en
Gaceta No. 90/0, 1º de agosto de 1990. México. p. 3. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido
Peniche, Norma D.: op. cit., p. 139.
la ejecución de las atribuciones de los órganos del gobierno.67
67
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 139 y 140.
Humanos, en los ámbitos jurídico, educativo y cultural para la Administración
Pública Federal;
68
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 140 y 141.
El primer Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
estuvo integrado por destacados representantes de diversos medios sociales,
como fueron los doctores: Héctor Aguilar Camín, Carlos Escandón
Domínguez, Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen y Salvador
Valencia Carmona; los licenciados Carlos Fuentes, Javier Gil Castañeda y
Carlos Payán Velver; y el Embajador Óscar González Cesar. Mientras que el
Licenciado Luis Ortiz Monasterio fungió como Secretario Técnico, en esa
primera Comisión.
69
Cfr. SIERRA GUZMÁN, jorge. et. al. La Comisión Nacional de Derechos Humanos. Una visión no
gubernamental. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. A.C. México,
1992.; VERA, Rodrigo. Comisión Gubernamental de Vigilancia. La Protección de los Derechos Humanos,
encomendada a quienes la violan, en Revista Proceso. NE. 710, junio 11, 1990. México, pp. 20·23. Cit. por
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 141.
para todos los males, y que independientemente de que el proceso y los
mecanismos de su creación no fueron los más acertados, la Comisión logró
un buen avance en el respeto y la defensa de los derechos humanos, al
atraer la atención de la opinión pública sobre sus actividades, haciendo
patente que la opinión de la ciudadanía es la base del buen éxito de los
organismos con características de Ombudsman.
Ante las críticas a las que se vio sometida la primera Comisión Nacional
de Derechos Humanos, se estimó procedente preverla en el texto de la
Constitución General del país, a fin de que su actuación estuviera claramente
apegada a la ley y se convalidaran sus propósitos de defensa de los Derechos
Humanos. Por ello, mediante, la adición que se hizo al Artículo 102
Constitucional de un apartado "B", quedó establecida la base constitucional
del organismo. Esta reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación
del día 28 de enero de 1992, y el texto original de la misma fue el siguiente:70
Artículo 102.-
(…)
70
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 142.
71
Ibidem.
jurisdiccionales.
72
ALEMÁN ALEMÁN, Ricardo/CuelIar, Mireya. La CNDH, a rango Constitucional con el voto de todos los
partidos políticos, en la Jornada, 14 de diciembre de 1991. México, pp. 1 y 4. Cit. por Quintana Roldán,
Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 142.
establecer con mayor cuidado la figura del Ombudsman en el país.73
Artículo 102.-
(...)
73
Iniciativa presidencial sobre la adición al artículo 102 de In Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Elevación a rango constitucional 18 de noviembre de 1991. p. XX. Cit. por Quintana
Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 143.
derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas
en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier
autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación,
que violen estos derechos.
74
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente; 8ª ed. Ed. ISEF, México, 2002, pp. 87 y
88.
75
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 144.
nacional en materia de Derechos Humanos, respecto de los mexicanos y
extranjeros que se encuentren en el país, en los términos establecidos por el
apartado B del artículo 102 constitucional.76
76
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
Entidades Federativas, a que se refiere el artículo 102, Apartado n, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por la no
aceptación de sus recomendaciones por parte de las autoridades, o por el
deficiente cumplimiento de las mismas.77
Art. 4º. Los procedimientos que se sigan ante la Comisión deberán ser
breves y sencillos, y estarán sujetos sólo a las formalidades esenciales que
requiera la documentación de los expedientes respectivos. Se seguirán
además, de acuerdo con los principios de inmediatez, concentración y
rapidez, y se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con
quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las
comunicaciones escritas.
77
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
78
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
I. Recibir quejas de presuntas violaciones a los Derechos Humanos;79
b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícito con la
tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien cuando esto
últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les
correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente tratándose de
conductas que afecten la integridad física de las personas;
79
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
VI. Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas
como responsables, así como la inmediata solución del conflicto
planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
VIII. Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo ámbito
de su competencia, promuevan los cambios y modificaciones de
disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas
administrativas, que ajuicio de la Comisión Nacional redunden en una
mejor protección de los Derechos Humanos;
80
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
81
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
82
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
83
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 147.
ejercicio del empleo, cargo o comisión que desempeñen. 84
84
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
85
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
disposiciones para la totalidad de las entidades federativas, sin ponderar
adecuadamente el valor de la autonomía de ellas, se cuenta en este desglose
con una base bastante clara para determinar cuando se está, para los efectos
de la queja ante las Comisiones de Derechos Humanos, en presencia de
actos administrativos y cuándo se trata de resoluciones jurisdiccionales. Es
importante lo anterior ya que en el primer caso se procedería al conocimiento
de la queja y en el segundo no.86
86
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., pp. 147 y 148.
87
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
investigaciones que de conformidad con los lineamientos de la Ley y del
Reglamento se prevén para el trámite de expedientes de queja. En este caso,
las resoluciones de la Comisión asumirán la misma naturaleza que las que se
envían a los organismos locales de protección de Derechos Humanos, sobre
insuficiencia o no cumplimiento de recomendaciones, pudiéndose dar los
seguimientos necesarios por la visitaduría que corresponda, en el entendido
de que estas resoluciones de la Comisión Nacional concluyen de manera
definitiva el expediente de queja cuya resolución no admitirá impugnación
alguna (artículo 11 correlacionado con los artículos 168, 169 y 170 del
Reglamento).
88
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
89
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
autoridades o servidores públicos de dos o más entidades federativas, la
Comisión Nacional de oficio, o a solicitud del organismo local o de los
quejosos, deberá conocer del asunto, mediante la facultad de atracción con la
que cuenta.90
90
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
91
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 149.
deberán ser personas de reconocido prestigio en la sociedad mexicana, estar
en pleno servicio de sus derechos ciudadanos y cuando menos siete de ellos
no deberán desempeñar ningún cargo o comisión en el servicio público.
92
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
93
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
- Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la
Comisión presente al Congreso de la Unión y al Presidente de la República;
94
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
95
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
96
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerechos
Humanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
97
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 150.
98
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
A. Respecto del Consejo Consultivo:
99
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
100
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
101
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
102
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 151.
civiles; tener cumplidos treinta y cinco años de edad el día de su elección;
contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines
reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos
internacionales; no desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección
nacional o estatal de algún partido político en el año inmediato anterior a su
designación; no desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o
Subsecretario de Estado, Procurador General de la República, Gobernador o
Procurador General de Justicia de alguna entidad federativa o Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, en el año anterior a su elección; gozar de
buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que
amerite pena corporal de más de un año de prisión; sin embargo, si se tratare
de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime
seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará cualquiera que
haya sido la pena y tener preferentemente título de licenciado en Derecho.103
103
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
los funcionarios y al personal bajo su autoridad;
104
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
típicamente de Ombudsman, y otras de carácter jurídico-administrativas, como se
desprende fácilmente del listado que antecede.”105
- Secretaría de la Administración
- Coordinación General de Comunicaciones y Proyectos;
- Dirección General de Quejas y Orientación;
- Dirección General de la Presidencia
- Dirección General de Información Automatizada;
- Dirección General de Vinculación Interinstitucional;
- Dirección General de Asuntos Jurídicos;
- Centro Nacional de Derechos Humanos;
- Secretaría Particular y Técnica de la Presidencia de la Comisión
Nacional, y
- Las demás que se establezcan en los correspondientes acuerdos
105
RABASA GAMBOA, Emilio. Vigencia y efectividad de los derechos Humanos en México. Análisis Jurídico de
la Ley de la CNDH; CNDH 1992, p.13. Cit. por Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.:
op. cit., p. 152.
106
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 152 y 153.
administrativos.107
c) La Secretaría Ejecutiva
107
http://www.cedhslp.org.mx/Documnst/Normatividad/29092003.pdf. Fecha de consulta: 06/09/2010.
108
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
Las demás que le sean conferidas en otras disposiciones legales y
reglamentarias.109
109
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
110
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
que por su propia naturaleza así lo permita;
ANTECEDENTES114
111
http://www.derecho.unam.mx/papime/LegislacionFederalMexicana4/LeydelaComisionNacionaldeDerecho
sHumanos.pdf. Fecha de consulta: 06 de septiembre de 2010.
112
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 153.
113
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 154.
114
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 155.
profesionalismo, he tenido a bien emitir lo siguiente:
ACUERDO
PRIMERA.- Las quejas y los asuntos serán turnados por la dirección general de
Quejas y Orientación, de manera progresiva a la Primera, Segunda y Tercera
Visitaduría General, ésta conocerá además de los asuntos penitenciarios y de la
supervisión a los Derechos Humanos en los centros de reclusión del país, tanto de
adultos como de menores.
CAPÍTULO II.
ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.
115
Quintana Roldán, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D.: op. cit., p. 175.
La ausencia de mecanismos que sancionaran crímenes internacionales
como: genocidios, delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión, así
como la carencia de instrumentos e instituciones capaces, eficientes y eficaces en
la prevención, persecución, sanción y, en su caso, si se hablara del fin humanitario
del Derecho, la readaptación, era un vacío notorio en el campo del Derecho
Internacional Humanitario.
116
Gustavo Moynier, de nacionalidad suiza, y uno de los promotores de la creación de la Cruz Roja
Internacional, propuso la creación de un tribunal internacional permanente en su “Nota sobre la creación de
una institución judicial internacional” Boletín internacional 11 (1872).
jurisdicción internacional. Las proposiciones sólo recibieron una atención seria por
parte de los Estados respecto a los siguientes acontecimientos:
Una de las tareas de la Comisión fue evaluar los crímenes y las ofensas
cometidas contra las leyes y costumbres de guerra. El informe final incluyó
referencias a ejecuciones, violaciones, pillaje, uso de gas venenoso, asesinatos,
masacres de civiles y prisioneros de guerra. Asimismo, a la cuestión de la
inmunidad de personas y la supuesta inviolabilidad de la soberanía del Estado. De
este modo, se estableció que no existía justificación para eximir de
responsabilidad a los individuos en razón de su rango jerárquico. Concluyó que
todas las personas pertenecientes a los países enemigos, aún cuando tengan una
posición alta en la estructura gubernamental, sin distinción de rango, incluyendo a
los jefes de Estado que hayan tenido responsabilidad en los actos contra las leyes
117
ANDREOPOLUS, George: Genocide: Conceptual and Historical Dimensions, Philadelphia University of
Pennsylvania Press, 1994, p. 125.
118
BASSIOUNI, Cherif: Visión Histórica 1919-1998, p. 8.
y costumbres de guerra y las leyes de humanidad, están sujetas a enjuiciamiento
criminal119.
119
Commission on the Responsibility of the Authors of the War and on Enforcement of Penalties, “Report
presented to the Preliminary Peace Conference” 29 March 1919.
120
Santiago Corcuera y José A. Guevara: Justicia Penal Internacional, 1 Edición, 2001 página IX.
Estos fueron los primeros intentos fallidos para sancionar la
responsabilidad individual en casos de crímenes internacionales, su fracaso se
debió a que Estados poderosos no permitieron restringir su soberanía ni
someterse a una supranacional. Pero la idea de desarrollar una cultura de
responsabilidad frente a la impunidad imperante y crear órganos jurisdiccionales
internacionales no pudo ser acallada.
Tras sucesos como los asesinatos del Rey Alejandro de Yugoslavia y del
Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Louis Barthou, en un ataque
terrorista; en 1937 la Liga de las Naciones decidió que era necesaria la adopción
de un tratado para la prevención y castigo del terrorismo; y que un tribunal
internacional era el mecanismo adecuado para asegurar su cumplimiento
mediante la creación de un Tribunal Penal Internacional para juzgar actos de
terrorismo121. Sin embargo, los Estados continuaron observando estas propuestas
como muy peligrosas o demasiado radicales por constituir una amenaza a su
soberanía, por lo que ningún Estado ratificó dicha convención.
121
Convention for the Creation of an International Criminal Court, in League of Nations, Monthly Summary
of the League of Nations, XVII, 11 November 1937, 289-295.
122
Daniel Gater la denomina Shoá y no Holocausto, puesto que semánticamente, holocausto alude a un
ofrecimiento voluntario y ningún pueblo y menos el pueblo judío se ofreció voluntariamente a los alemanes.
Ver: Nazismo, Shoá y el Juicio de Nüremberg por Daniel Gater EN: Justicia Penal Internacional: Santiago
Corcuera y José Antonio Guevara, Universidad Iberoamericana, México, 2001, p. 36.
Las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados,
tenían por objeto cooperar sobre cuestiones específicas. Por ejemplo: la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, fundada en 1865 bajo la denominación de
Unión Telegráfica Internacional, y la Unión Postal Universal, creada 1874.
Actualmente, aún son organismos especializados de las Naciones Unidas.
123
Estuvo en funciones desde mayo de 1946 hasta noviembre de 1948.
de que vivía bajo un régimen criminal mientras los gobiernos de otros Estados
reconocían y respetaban al gobierno alemán.
124
Ver Resolución de la Asamblea General 177 (II) sobre los Principios establecidos en el Estatuto del
Tribunal de Nuremberg, 1947.
Sin embargo, es preciso reconocer que los avances en la protección
internacional de los Derechos Humanos, han estado condicionados por la
coyuntura y la voluntad política de los Estados, así como por la predisposición de
sus respectivos gobiernos a aceptar estar bajo el escrutinio de la comunidad
internacional. Por ello, el surgimiento de la Guerra Fría y las posturas de los
bloques contrarios a permitir cualquier limitación a sus soberanías, hicieron que
los esfuerzos para crear una Corte Penal Internacional no pudieran concretarse.
Algunos hechos que ocurrieron fuera del ámbito de la ONU y que son
ilustrativos en el proceso de evolución del Derecho Penal Internacional, son los
pocos casos que pudieron ser sancionados para evitar la impunidad de los
responsables de crímenes internacionales. Al respecto, cabe recordar el caso My
Lai por el cual William Calley Jr. fue acusado del asesinato de más de cien
vietnamitas civiles ocurrido en 1968. Este proceso fue percibido como inmoral e
hipócrita frente a los traumas ocasionados por el conflicto en Vietnam. El fracaso
para llevar a cabo otros procesos contra los responsables de los crímenes
cometidos en Vietnam fue ampliamente condenado. Así, la necesidad de un
tribunal internacional competente para crímenes de guerra, se convirtió en un
problema de atención y preocupación mundial; y se reflejó, principalmente, en la
creación de numerosas organizaciones no gubernamentales e instituciones
especializadas dedicadas a promover el establecimiento de una jurisdicción penal
internacional permanente.
125
Naciones Unidas Resolución 3314 (XXIX) “Definición de Agresión” 14 de diciembre de 1974.
insuficientes, para establecer un órgano penal internacional. De este modo, frente
a la invasión de Kuwait ejecutada por el líder iraquí Saddam Husseim, el Consejo
de Seguridad adoptó la Resolución 688, mediante la cual estableció que las
violaciones a los derechos humanos no pueden ser consideradas como un asunto
interno, y, en consecuencia, condenó al gobierno iraquí y declaró que tales abusos
constituían amenazas contra la paz y la seguridad internacional126.
126
Naciones Unidas. Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/688 (1991), 15 de octubre de 1990.
127
El nombre completo de este órgano es: Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos
responsables de violaciones graves del Derecho Internacional en el territorio de la Es Yugoslavia a partir de
1991. Ver: López Ugalde, Antonio “Los Tribunales Internacionales para la Ex Yugoslavia y Ruanda” EN:
Justicia Penal Internacional Universidad Iberoamericana, México, 2001.
128
Naciones Unidas. Normas Básicas de Humanidad. Informe del Secretario General presentado de
conformidad con la resolución 2000/69, E/CN.4/2001/91, 12 de enero del 2001.
Internacional consuetudinario es incluso posible que no haya relación entre los
crímenes de lesa humanidad y cualquier clase de conflicto”129.
129
Naciones Unidas. Normas Básicas de Humanidad. Informe del Secretario General presentado de
conformidad con la resolución 2000/69, E/CN.4/2001/91, 12 de enero del 2001, p. 11.
130 "In international law, every tribunal is a self-contained system (otherwise provided). This is incompatible
with a narrow concept of jurisdiction, which presupposes a certain division of labour. Of course, the
constitutive instrument of an international tribunal can limit some of its jurisdictional powers, but only to the
extent to which such limitation does not jeopardize its judicial character'..." (Prosecutor vs. Tadic, Case No.
IT-94-I-AR72, Decision on the Defence Motion for Interlocurory Appeal on Jurisdiction, 2 de octubre de
1995, parr. 11. Cit. por Dondé Matute, F. Javier: Derecho penal internacional; 1ª ed. Ed. Oxford, México,
D.F. 2008. p. 93.
131 Véase Prosecutor vs. Kanyabashi, Decision on the Defense Motion on Jurisdiction, Case No. ICTR-96-
15-T, 18 de junio de 1997. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 94.
132 Ídem, párr. 7. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 94.
Si bien estos temas son de gran importancia para justificar y legitimar el
TPIR, en ellos no se basa su naturaleza sistémica. Sin embargo, en virtud de que
la naturaleza jurídica de este tribunal es idéntica a la del TPIY133 y de que a lo
largo de la resolución sobre jurisdicción se hizo referencia al caso Tadic, es
posible conlcuir que los mismos criterios son aplicables a esta instancia judicial.
133 El TPIR fue creado en virtud de la resolución del Consejo de Seguridad 955 (1994). Cit. por Dondé
Matute, F. Javier; op. cit. p. 94.
penal internacional134. El trabajo del Comité Ad Hoc permitió el establecimiento del
Comité Preparatorio en 1996 encargado de “discutir más profundamente los temas
sustantivos y administrativos principales que surgen del proyecto de estatuto
preparado por la Comisión de Derecho Internacional y, tomando en cuenta las
visiones diferentes expresadas durante las reuniones, los textos de borrador con
una visión de preparar un texto consolidado aceptable de un acuerdo para una
corte penal internacional como siguiente paso hacia su examen en una
conferencia de plenipotenciarios. El trabajo del Comité Preparatorio debería estar
basado en el proyecto de estatuto preparado por la Comisión de Derecho
Internacional y debería tomar en cuenta el informe del Comité Ad Hoc y a los
comentarios escritos presentados por los Estados. . . y si fuera apropiado,
contribuciones de organizaciones relevantes”135.
134
Ver Resolución de la Asamblea General 49/52.
135
Naciones Unidas Resolución de la Asamblea General. A/RES/50/46, párrafo 2.
136
Naciones Unidas. Resolución de la Asamblea General 52/160 (1997), “Establecimiento de una Corte
Penal Internacional”, 15 de diciembre de 1997.
humanos”137, o en situaciones como el retraso de las “Grandes Naciones” en
cuotas a organismos internacionales y la renuencia de participar en otros acuerdos
internacionales.
La CPI cuenta con una ideología y finalidades propias, tal y como exige el
Dr. Jesús Silva Sánchez, quien según Jesús Barquín Sanz, “es uno de los
científicos del Derecho Penal más influyentes”139, que se pueden extraer del
Preámbulo del Estatuto y que, en resumen, consisten en preservar el frágil
mosaico cultural de los pueblos del mundo; buscar sancionar los crímenes que
"constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la
humanidad"; combatir la impunidad de estos crímenes mediante el fomento de las
medidas en el plano nacional y la cooperación internacional; y resguardar "los
Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas", en particular "la
integridad territorial" y "la independencia política de cualquier Estado".140
137
Aguilera Portales, Rafael Enrique. “Concepto y fundamento de los derechos humanos (Implicaciones
político-jurídicas en el Constitucionalismo del Estado de Nuevo León). CECYTE, N.L. –CAEIP, Nuevo
León, México. 2010. P. 22.
138
Artículo 5 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
139
http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-c2.html
140 Si la CPI es la mejor manera de conseguir estos fines y si los crímenes de su competencia en realidad
protegen estos valores, está sujeto a discusión. Lo importante, para efectos de lo aquí planteado, es que este
tribunal parte de una ideología propia (coincidente con la de la Carta de las Naciones Unidas) y persigue fines
determinados (y bastante concretos). Todo lo anterior ayuda a confirmar el alto grado evolutivo de este
sistema jurídico-penal. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 96.
La Corte Penal Internacional inicia con éxito su actividad atendiendo los
casos de La República Democrática del Congo, Uganda y Sudán (junio de 2004),
enfrentando graves retos que atentan contra su existencia y afectan su operación,
condicionados por cuestiones de política internacional; como que los Estados
Unidos de Norteamérica, manifestaran su voluntad de desvincularse del Estatuto
de Roma (6 de mayo de 2002), además de iniciar una ofensiva de presión
económica y diplomática en contra de los países signantes y los que están por
adherirse al Estatuto, promulgaran en agosto de 2002, Ley de Protección a los
Soldados Estadounidenses: (“American Servicemembers’ Protection Act.” ASPA
por sus siglas en inglés), surgida como adición a la ley presupuestal de ese año;
amenazaran con vetar los acuerdos del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, relativos a la preservación del orden y paz internacional, pretextando que:
“la Corte Penal Internacional es un producto defectuoso” (Marc Grossman,
subsecretario para asuntos políticos de los EE.UU.) e impulsaran la celebración de
acuerdos bilaterales de inmunidad, señalando que esto lo posibilita el artículo 98
del Estatuto de Roma.
CAPÍTULO III.
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
3.3. Estructura.
Para ser nominados, los magistrados deberán ser nacionales de Estados Partes del Estatuto de
Roma. Los candidatos podrán ser nominados a nivel nacional por sus gobiernos o por sus grupos nacionales,
un grupo de cuatro juristas que actúan como árbitros en la Corte Permanente de Arbitraje. Los magistrados
serán elegidos en votación secreta por la Asamblea de los Estados Partes (órgano que supervisará el trabajo
de la Corte) a partir de una lista de candidatos que tendrá en cuenta la necesidad de que en la composición
de la Corte haya representación de los principales sistemas jurídicos del mundo; distribución geográfica
equitativa; y representación equilibrada de magistrados mujeres y hombres.
La transparencia en los procesos de nominación y elección para contar con personas calificadas y
representativas tendrá un impacto directo en las percepciones generales sobre la neutralidad, la autoridad, la
eficacia y éxito de la Corte.
División de Apelaciones
División de Juicio
División de Pre-juicio
Cada División es responsable de llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División de
Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la División de Juicio y la de
Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas Divisiones se componen
predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son asignados a estas
divisiones por un período de tres años y hasta el final de cualquier caso cuya audiencia haya comenzado.
c) La Oficina del Fiscal, cuyo propósito es conducir las investigaciones y persecución de crímenes
que caen dentro de la jurisdicción de la Corte que incluyen crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de
guerra; y, una vez que los Estados hayan acordado una definición para el crimen de agresión, la Oficina podrá
investigar y perseguir este crimen. A través de las investigaciones y la persecución, la Oficina contribuirá a
terminar con la impunidad para los perpetradores de los más serios crímenes de interés para la comunidad
internacional en su conjunto, y así contribuirá también en su prevención. El Fiscal actual es el Sr. Luis Moreno
Ocampo quien entró en funciones el 16 de junio de 2003 y permanecerá durante 9 años.
d) La Secretaría es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de la
Corte y de prestarle servicios de traducción, finanzas y personal, entre otros. La Secretaría es dirigida por un
Secretario elegido por los jueces para un período de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del
Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir si es requerido. El Secretario
también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría. Esta
dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección, dispositivos de seguridad, prestará
asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras
personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. Además, contará con personal especializado
para atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.
La Corte está integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos
listas:
Siguen en función de sus cargos hasta que terminen los juicios que tienen en
proceso, obedeciendo al artículo 36 (10) del Estatuo de Roma.
3.4. Concepto.
La Corte Penal Internacional es la primera corte permanente que puede investigar y llevar ante la justicia a los
individuos, no a los Estados, responsables de cometer las violaciones más graves a los Derechos Humanos y
al Derecho Internacional Humanitario como son el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa
humanidad; y, tras la Asamblea de las Partes en la Revisión de la Conferencia del Estatuto de Roma llevada a
cabo en Kampala (Uganda), entre el 30 de junio y el 11 de mayo del 2010, se integrará la agresión una vez
que se cumplan las condiciones para el ejercicio de la jurisdicción de la CPI.
La Corte Penal Internacional complementa a los sistemas de justicia nacionales, actuando sólo
cuando los Estados no pueden o no tienen la voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. De modo que la
responsabilidad primaria recaerá sobre los Estados. Como resultado y actuando en su mejor interés, los
Estados deben modernizar sus sistemas penales, tipificar crímenes internacionales y fortalecer la
independencia del poder judicial, lo que tendrá un efecto positivo en la protección de los Derechos Humanos a
escala mundial, al tiempo de asegurar la mejor cooperación entre los países y la Corte.
Finalmente, la Corte Penal Internacional no tiene facultades retroactivas, por lo que sólo aplica a
aquellos crímenes cometidos después del 1 de julio de 2002, fecha de entrada en vigor del Estatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional.
3.5. Competencia de la Corte Penal Internacional.
141
Dondé Matute, F. Javier: Derecho penal internacional; 1ª ed. Ed. Oxford, México, D.F. 2008. p. 61.
142 Dondé Matute, F. Javier: op. cit., p. 62.
se ha definido como la planeación, preparación, inicio o ejecución de un acto
utilizando fuerzas armadas que un Estado lleva a cabo contra la soberanía,
integridad territorial o independencia política de otro Estado. Este crimen incluye,
entre otras acciones, las siguientes:
Invasión
Ocupación militar y la anexión mediante el uso de la fuerza
Bloqueo de puertos o costas, si es considerado por su carácter, gravedad y
escala, una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.143
Se acordó que para que la CPI pueda ejercitar la jurisdicción sobre el crimen de agresión, el quórum
necesario para la toma de esta decisión será de las dos terceras de los Estados que forman parte del tratado
y que 30 de éstos se manifiesten en tal sentido en la reunión prevista para el 1 de enero del 2017.
3.5.1. Genocidio.
143
http://www.icc-
cpi.int/NetApp/App/MCMSTemplates/Index.aspx?NRMODE=Published&NRNODEGUID={D788E44D-
E292-46A1-89CC-
D03637A52766}&NRORIGINALURL=/Menus/ICC/About+the+Court/Frequently+asked+Questions/&NRC
ACHEHINT=Guest#id_9
144
“I took the liberty of inventing the word, "genocide." The term is from the Greek word genes meaning
tribe or race and the Latin cide meaning killing. Genocide tragically enough must take its place in the
dictionary of the future beside other tragic words like homicide and infanticide.” Lemkim, Raphael,
“Genocide - a Modern Crime”, en: Free World, Vol 4, April 1945. (htto://www.preventgenocide.org.)
145
“More often it refers to a coordinated plan aimed at destruction of the essential foundations of the life of
national groups so that these groups wither and die like plants that have suffered blight. The end may be
accomplished by the forced disintegration of political and social institutions, of the culture of the people, of
their language, their national feelings and their religion. It may be accomplished by wiping out all basis of
personal security, liberty, health and dignity.” Lemkim, Raphael, “Genocide...” (op. cit).
146
El extermino de los grupos elegidos busca “destruir al sujeto en tanto sujetos para si para quitarles esa
condición y escindidos en sujetos para sí... La lucha se desarrolla al interior de cada uno de los cuerpos de las
víctimas, buscando despojarlos de la capacidad de autocontrol sobre su propio cuerpo”146[1]. Bártolo
con esa finalidad, siendo denominados los mismos como efectos
“secundarios”147 del fin prioritariamente buscado.
La palabra está formada por el término griego genos, que significa raza,
nación o tribu, y el sufijo latino cide, que significa matar. Aunque en la Carta de
Nuremberg, de 1945, nunca se definió expresamente como crimen, en el acta de
acusación y en los discursos inaugurales del juicio de altos cargos nazis ante el
Tribunal Militar Internacional de Nuremberg se alude a él como crimen de lesa
humanidad.
Marcela y otros, “Hacia una periodización de un proceso genocida”, en: AA.VV, Cinco Estudios sobre
Genocidio, Buenos Aires, 1997, Editorial Ensayo.
147
“Genocide is directed against a national group as an entity and the attack on individuals is only secondary
to the annihilation of the national group to which they belong.” Lemkim, Raphael, “Genocide...” (op. cit.).
2. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo.
3. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.
4. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
5. Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.
149
Sentencia "Jean AKAYESU" de 2 de septiembre de 1998, asunto TPIR-96-4-T (resumen); sentencia "Jean
KAMBANDA" de 4 de septiembre de 1998, asunto TPIR-97-23-S.
150 Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR -96- 4-T (Trial Chamber), 2 de septiembre de 1998, párrs. 512-
515. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 63.
Grupo racial: colectivo que comparte rasgos físicos heredados
genéticamente; es común identificarlos con una región geográfica.
Sin embargo, las características del grupo deben verificarse desde el punto
de vista del sujeto activo. Es decir, las características compartidas deben probarse
desde la perspectiva del autor del genocidio, de tal forma que se establezca que
éste identificó al grupo humano en cuestión. A la inversa, para determinar el
genocidio resulta irrelevante si las personas que pertenecen al grupo se identifican
entre sí.151
Artículo 25.3.b
Establece que todo el que ordene, proponga o induzca a alguien a cometer
genocidio (consumado o en grado de tentativa) es culpable del crimen.
Artículo 25.3.c
Dispone que quien sea cómplice o encubridor o colabore de algún modo en
la comisión o la tentativa de comisión de genocidio es culpable del crimen.
Artículo 25.3.e
151
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 63.
152
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal
Internacional
(..) el hecho de que una persona «haga una instigación directa y pública a
que se cometa» genocidio.
Artículo 25.3.f
Estipula que quien intente cometer genocidio es culpable.
153
Prosecutor vs. Semanza, Case No. ICTR-97-20 (Trial Chamber), 15 de mayo de 2003, párr. 315. Cit. por
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 63.
se destruya parcialmente al grupo, sólo que se realicen las conductas indicadas
con esa intención.
Toda persona que haya cometido genocidio puede ser juzgada por ello,
cualquiera que sea su cargo. Es decir, que se considera culpable no sólo al jefe de
Estado o al ministro que haya planeado u ordenado el acto, sino también a quien
lo haya cometido, sea un simple soldado o un ciudadano. El artículo 33.3 dispone
expresamente que el hecho de haber actuado por orden de un superior no
constituye una circunstancia eximente legítima del crimen de genocidio.
154
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 63.
155 En este sentido, véase Gerhard Werle, Principies of International Criminal Law, La Haya, T.M.C. Asser
Press, 2005, pp. 212-213. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 64.
causar la muerte de una sola persona, siempre y cuando pertenezca al grupo que
sufre el genocidio.156
156
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 64.
157 Véase Akayesu, op. cit. 1, párrs. 505-506. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 65.
158 Véase Prosecutor vs. Krstic, Case No. IT-98-33 (Trial Chamber), 2 de agosto de 2001, párr. 513. Cit. por
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 65.
humano. En consecuencia, es necesario que la práctica de sometimiento se
efectúe durante un tiempo prolongado, precisamente con la finalidad de destruir al
grupo humano en el largo plazo.159
159 Véase Prosecutor vs. Kayishema and Ruzindana, Case No. ICTR-95-1-T (Trial Chamber), 21 de mayo de
1999, párrs. 115-116 y 548. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 65.
160 Véase Akayesu, op. cit. 1, párrs. 507-508. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 65.
De acuerdo al preámbulo del Estatuto de Roma (cuarto párrafo), todos los
delitos que regula son de los más graves que puedan existir. Por ello se justifica
una respuesta de la comunidad internacional.
161
Amnistía Internacional. Corte Penal Internacional. Folleto 4. Enjuiciamientos por de lesa humanidad.
Índice AI: IOR 40/05/00/s, noviembre del 2000.
162
Citado por Roberge. Marie-Claude. .Jurisdicción de los Tribunales Ad Hoc para ex Yugoslavia y Ruanda
por lo que respecta a los de lesa humanidad y genocidio. EN: Revista Internacional de la Cruz Roja Nº 14, 1
de noviembre de 1997, pág. 696.
Estado pudiera invocar para justificar una intervención humanitaria. Desde
el principio de la guerra, esta impunidad resultó escandalosa”163.
163
Ternon, Yves. El Estado criminal. Los genocidios en el siglo XX. Barcelona, Ediciones Península, 1995,
pág. 26.
164
Principio VI, C).
165
contra la humanidad
El Tribunal Internacional estará habilitado para juzgar a los presuntos responsables de los siguientes cuando
éstos han sido cometidos en el curso de un conflicto armado, de carácter internacional o interno, y dirigidos
contra cualquier población civil:
a)Asesinato;
b) Exterminación;
c)Reducción a la servidumbre;
d) Expulsión;
a) Ataque a una población civil
e) Encarcelamiento;
f) Tortura;
g) Violaciones;
h) Persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos;
i) Otros actos inhumanos.
166
contra la humanidad
El Tribunal Internacional para Ruanda está habilitado para juzgar a los presuntos responsables de los
siguientes cuando éstos han sido cometidos en el curso de un ataque generalizado y sistemático, y
dirigidos contra cualquier población civil en razón de su nacionalidad o pertenencia a un grupo político,
étnico, racial o religioso:
a) Asesinato;
b) Exterminación;
c) Reducción a la servidumbre;
d) Expulsión;
e) Encarcelamiento;
f) Tortura;
g) Violaciones;
h) Persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos;
El Proyecto de Código de crímenes contra la paz y la seguridad de la
humanidad de 1996, estableció en su artículo 18 cuáles eran estos crímenes167.
Así, de conformidad con el art. 7 del Estatuto de la CPI, para que una
conducta sea considerada crimen de lesa humanidad es necesario que los actos
señalados se cometan "como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque".168
a) Ataque generalizado;
b) Ataque sistemático;
169
Cfr. Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 65.
Es importante tener presente esta definición de ataque contra una población
civil, no sólo porque constituye la base de la cual partirán los operadores del
Estatuto de Roma sino porque, como se verá, diluye la diferencia entre ataque
generalizado y ataque sistemático.
Con este término se da a entender que el ataque debe estar dirigido hacia
una población no militar.170 Históricamente, esta afirmación goza de sustento, ya
que el crimen de lesa humanidad surgió como una respuesta a las limitantes que
se encontraron en la definición de crímenes de guerra, que de entrada excluía
cualquier ataque hacia la población del mismo origen nacional.171 La experiencia
de la Segunda Guerra Mundial evidenció los límites de esta interpretación.
170
Véase Elementos de los crímenes, art. 7, párr. 3. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 67.
171 Véase Tadic Judgement, op. cit. 11, párr. 635. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 67.
172 Alicia Gil Gil, El genocidio y otros crímenes internacionales, Alzira-Valencia, Centro Francisco Tomás y
Valiente, 1999, p. 118. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
173 Véase Decisión on the Defence Motion for Interlocutory Appeal on furisdiction (Tadic), IT-94-1-AR72, 2
de octubre de 1995, párr. 141. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
174 Véase Tadic, op. cit. 11, párr. 627. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
Asimismo, en los Elementos de los crímenes se afirma que no es necesario
que un "ataque contra una población civil" vaya dirigido con independencia del
contexto de un ataque militar, lo cual refuerza la idea de que los crímenes de lesa
humanidad se desvinculan de un conflicto armado .175 En otras palabras, el término
civil en esta frase debe entenderse tanto en el contexto de guerra como en el de
paz.176 Lo único que se requiere es que la población en contra de la cual se dirige
el ataque sea "de naturaleza predominantemente civil".177
Población civil es, en general, aquella que no toma parte en las hostilidades
en un conflicto armado, ya sea internacional o no internacional. Así también, el
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, precisa en el art. 50, el
concepto de población civil:
“Artículo 50
Definición de personas y de población civil
1. Es persona civil cualquiera que no pertenezca a una de las categorías de
personas a que se refieren el artículo 4, A.1), 2), 3), y 6), del III Convenio, y
175 Véase Elementos de los crímenes, art. 7, párr. 3. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
176 Véase Kayishema and Ruzindana, op. cit. 10, párr. 127. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
177 Tadic; op. cit. 11; párr. 638. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
178 Véase Prosecutor v. Bagilishema, Case No. ICTR-95-1A-T (Trial Chamber), 7 de junio de 2001, párr. 80.
Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
179 Tadic; op. cit. 10, párr. 646. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
180 Ibídem, párr. 649. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
el artículo 43 del presente Protocolo. En caso de duda acerca de la
condición de una persona, se considerará como civil.
2. La población civil comprende a todas las personas civiles.
3. La presencia entre la población de personas cuya condición no responda
a la definición de persona civil no priva a esa población de su calidad de
civil.”
181
Comisión de Esclarecimiento Histórico. Guatemala. Memoria del Silencio. Tomo II, párrafos 1710 y 1711,
pág. 314.
De esta forma, el Estatuto de Roma, tal y como lo han hecho otros
instrumentos internacionales, presenta una disyuntiva entre ataques sistemáticos y
generalizados. En el PCCPSH se usa el término "gran escala", lo cual significa
que el ataque debe estar dirigido hacia una multitud de personas, es decir, se
excluyen actos aislados dirigidos a una sola víctima.
182 Akayesu, op. cit. 1, párr. 580. (Trad. del autor.) Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 67.
183 Ídem. (Trad. del autor.) Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 67.
184 Véase Kayishema and Ruzíndana, ICTR-95-1-T, 11 de abril de 1997, párr. 125. Cit. por Dondé Matute,
F. Javier; op. cit. p. 67.
independencia de su naturaleza, el único requisito necesario es que la entidad
tenga un control de piso sobre el territorio en el cual se realiza la conducta.185
185 Véase Tadic Judgement, IT-94-1, 7 de mayo de 1997, párr. 654. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit.
p. 67.
186 Ibídem, párr. 656. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 68.
187
Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional. Informe de la Comisión Preparatoria de la Corte
Penal Internacional. Documento ONU PCNICC/2000/INF/3/Add.2 de 6 de julio de 2000, pág. 10.
188
Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional. Ibid, nota 6, pág. 10
En relación con los elementos subjetivos del tipo, se ha cuestionado si es
necesario que haya un elemento de discriminación para actualizar este tipo penal.
Al parecer, esto dependerá de la definición típica. Así lo sostuvo el TPIY, el cual
reconoció que, aun cuando en la resolución de Apelación de Tadíc no consideró
este elemento como indispensable, esto se debió únicamente a la redacción de la
descripción típica.189
Sin embargo, el art. 5 del Estatuto del TPIR menciona que el ataque debe
ser dirigido "en razón de [la] nacionalidad o permanencia a un grupo político,
étnico, racial o religioso [de la población civil]"; por lo que en este caso concreto, el
elemento se vuelve necesario.190
189
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 69.
190 Véase Rutaganda, ICTR 93-3, párrs. 75-76. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 69.
191 Véase Tadic Appeal, IT-94-1, 15 de julio de 1999, párrs. 247-305. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op.
cit. p. 69.
192 Véase Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-A (Appeals Chamber), 1 de junio de 2001, párrs.
447-469. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 69.
con el art. 21(1) (b) del Estatuto, posiblemente como un principio o norma de
derecho internacional.193
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de
normas fundamentales de Derecho Internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en
motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de
género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos
como inaceptables con arreglo al Derecho Internacional, en conexión con
cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de
la competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente
grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la
salud mental.
193
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 69.
Será trabajo de los magistrados de la Corte el ubicar otras conductas que
se asemejen a la cláusula abierta de otros “actos inhumanos de carácter similar.”
194
Documento ONU PCNICC/2000/INF/3/Add.2 de 6 de julio de 2000, pág. 10
195
Documento ONU PCNICC/2000/INF/3/Add.2 de 6 de julio de 2000, pág. 11
En el lenguaje del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los
asesinatos cometidos por el Estado se consideran ejecuciones extrajudiciales.
Como características del acto, se considera que es un acto deliberado, ilegítimo y
con participación gubernamental. Por consiguiente, una ejecución extrajudicial es
un asesinato perpetrado o consentido por el Estado.196
Exterminio
196
Amnistía Internacional. Desapariciones forzadas y homicidios políticos. La crisis de los derechos
humanos en los noventa. Madrid. EDAI, 1994, pág. 93. Índice AI: ACT 33/01/94/s.
197
Documento ONU E/CN.4/1994/7 1993.
El Estatuto de Roma define en el artículo 7 párr. 2, inc. b), esta conducta de
la siguiente manera: "El exterminio' comprenderá la imposición intencional de
condiciones de vida, la privación del acceso a alimentos o medicinas entre otras,
encaminadas a causar la destrucción de parte de una población..."
Esclavitud
198
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 70.
199 Véase Prosecutor vs. Kunarac, Kovac and Vukovic, Case No. IT-96-23 and 1T-96-23-11 (Trial
Chamber), 22 de febrero de 2001, párr. 542. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 70.
En ambos casos se trata de una expresión más específica de la
jurisprudencia del TPIY, el cual ha señalado que se trata de atribuirse derechos de
dominio (ownership) sobre una persona.200
Cabe precisar que la deportación tiene lugar cuando las personas son
expulsadas de un Estado. En cambio, el traslado forzoso se da cuando las
personas expulsadas no cruzan fronteras internacionales.
200 Véase Prosecutor vs. Kunarac, Kovac and Vukovic, Case No. IT-96-23 and IT-96-23-1 (Appeals
Chamber), 12 de junio de 2002, párr. 116. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 70.
En este supuesto se contempla la hipótesis normativa en virtud de la cual
una persona es privada de la libertad deambulatoria. Es importante recalcar que la
privación de la libertad no es en sí un crimen internacional, menos aun un crimen
de lesa humanidad; por ello se precisa que la misma debe ser contraria a las
normas fundamentales del derecho internacional. Ésta es una remisión al derecho
internacional de los derechos humanos, que establece las condiciones mínimas
para privar de la libertad a una persona, ya sea como consecuencia de una
sentencia judicial (que es el supuesto de la encarcelación) o por algún otro motivo,
como la prisión preventiva o en cumplimiento de una orden de aprehensión.
Tortura
201 Véase Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR-96- 4-T (Trial Chamber), 2 de septiembre de 1998, párrs.
593-595, 681. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 72.
que dicho elemento no formaba parte del derecho consuetudinario internacional y
era exclusivo del marco jurídico de la Convención contra la Tortura.202
Al ser establecidos en un solo rubro dentro del Estatuto de Roma, para los
propósitos de este estudio se les dará un tratamiento similar en su análisis y
solamente se destacarán los aspectos que se estimen necesarios.
202 Véase Prosecutor vs. Kunarac, Kovac and Vukovic, Case No. IT-96-23 and IT-96-23-1 (Appeals
Chamber), 12 de junio de 2002, párr. 148. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 72.
sexual en contra de una persona por medios coercitivos".203 En el caso Musema,
se aclaró que la penetración coercitiva de los orificios considerados sexuales,
como la vagina y el ano, por medio de objetos constituía igualmente violación.204
Por su parte, el TPIY optó por una postura más detallada y casuística de los
elementos típicos de la violación, al establecer que se da, en primer lugar, cuando
hay una penetración de la vagina o el ano por el pene o algún objeto. Asimismo,
se considera violación la penetración de la boca por el pene. En ambos casos, la
penetración debe darse sin consentimiento.205
Sobre este punto, destaca que la violación de carácter oral, la cual había
sido reconocida por el TPIY, haya sido excluida de la definición de violación en el
sistema de la CPI.
203 Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T (Trial Chamber), 2 de septiembre de 1998, párrs. 596-
598. (Trad. del autor.) Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 72.
204 Véase Prosecutor vs. Musema, Case No. ICTR-96-13-A (Trial Chamber), 27 de enero de 2000, párrs.
220-221. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 72.
205 Véase Prosecutor vs. Kunarac, Kovac and Vukovic, Case No. IT-96-23 and IT-96-23-1 (Appeals
Chamber), 12 de junio de 2002, párrs. 127-132. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 73
El embarazo forzado ha sido definido por el propio Estatuto de Roma en los
siguientes términos: "Por ‘embarazo forzado’ se entenderá el confinamiento ilícito
de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de
modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones
graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta
definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo."
Esta definición hace que este crimen sea muy parecido el genocidio, por los
motivos de modificación del grupo étnico. Aquí resulta importante recalcar que en
los crímenes de lesa humanidad no es necesario contar con la intención genocida,
pero ésta sería la única diferencia entre ambos supuestos. De esta manera,
cuando no se pueda comprobar la intención genocida, una opción sería procesar
con base en este crimen internacional.
En los Elementos de los crímenes sólo se expone que por violencia sexual
se entenderá:
... un acto de naturaleza sexual contra una o más personas o haya hecho
que esa o esas personas realizaran un acto de naturaleza sexual por la
fuerza o mediante la amenaza de la fuerza o mediante coacción, como la
causada por el temor a la violencia, la intimidación, la detención, la opresión
psicológica o el abuso de poder, contra esa o esas personas u otra persona
206 Véase Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T (Trial Chamber), 2 de septiembre de 1998, párrs.
686-688. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 73
o aprovechando un entorno de coacción o la incapacidad de esa o esas
personas de dar su libre consentimiento...
Persecución
207
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 74.
del crimen de lesa humanidad de persecución. La única condición es que tenga
reconocimiento en el derecho internacional.208
208
Ibidem.
209 Por ejemplo, Prosecutor vs. Nahimana, Barayaguiza andNgeze, Case No. ICTR-99-52-T (Trial
Chamber), 3 de diciembre de 2003, párr. 1073. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 75.
grupo; mientras en la persecución no se llega a este extremo, sí se busca atacar al
grupo con la negación de determinados derechos humanos, sin que esto implique
su destrucción como grupo.210
Además, cabe notar que, al igual que en el caso de la tortura, existe una
especie de privatización de la conducta, pues en las definiciones anteriores (sobre
todo la que se encuentra en la Convención Interamericana sobre la materia, e
incluso en la reciente Convención Internacional promovida por la ONU) era
necesario que el autor fuera un agente del Estado o actuara en colaboración con
éste. Este requisito ya no se encuentra en el Estatuto de Roma, pues es posible
que una "organización política" que no necesariamente esté vinculada al Estado
210 Véase Prosecutor vs. Kupreskic et al, Case No. IT-95-16 (Trial Chamber), 14 de enero de 2000, párr. 636.
Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 75.
cometa este crimen a través de sus agentes. También es de notarse que el
término organización política no incluye a grupos armados que cometen este ilícito
internacional con frecuencia. Por ejemplo, las FARC en Colombia.
Apartheid
Por último, es de notarse que existe cierta redundancia con los elementos
contextúales, ya que debido a la institucionalización del racismo, difícilmente podrá
argumentarse que la conducta no se realiza "a gran escala" o como parte de un
"plan o política". Así, atendiendo a la definición, todo caso de apartheid es en
automático un crimen de lesa humanidad.
211 Véase Prosecutor vs. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T (Trial Chamber), 2 de septiembre de 1998, párr.
585. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 76.
212 Ibidem, párrs. 688, 697. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
213 Véase Prosecutor vs. Kayishema and Ruzindana, Case No. ICTR-95-1-T (Trial Chamber), 21 de mayo de
1999, párr. 153. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
214 Véase Prosecutor vs. Kvocka, et al, Case No. IT-98-30/1 (Trial Chamber), 2 de noviembre de 2001, párr.
208. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
215 Véase Prosecutor vs. Blaskic, Case No. IT-95-14 (Trial Chamber), 3 de marzo de 2003, párr. 239. Cit.
por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
responsabilidad penal del individuo en la esfera internacional por parte de la
comisión de crímenes de guerra.
a) una que se inicia con los intentos por reprimir y sancionar los
crímenes cometidos en contextos de guerra y que termina al finalizar la
Primera Guerra Mundial, y
b) aquella etapa que concentra su atención en las experiencias de los
tribunales de Nüremberg (1945) y el Extremo Oriente (1946).
216
SWINARSKI citado por SALMÓN GÁRATE, Elizabeth. Encuentros y Desencuentros. El Perú y el
Derecho Internacional Humanitario. Lima: Comité Internacional de la Cruz Roja. Perú, 2001, p. 60.
217
Véanse, sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el Caso .Actividades Militares y
Paramilitares en y contra Nicaragua, de 1986. y, jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la
ExYugoslavia (TPIEY).
Conociendo cuáles son los ámbitos de aplicación del Derecho Internacional
Humanitario, la pregunta natural es ¿qué tipo de conductas han sido calificadas
como crímenes de guerra por parte del Derecho Internacional Humanitario?
El homicidio intencional;
Tortura o tratos inhumanos;
Experimentos biológicos;
Causar deliberadamente graves sufrimientos;
Atentar gravemente contra la integridad física o la salud;
Destrucción y apropiación de bienes, no justificados por necesidades
militares y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente;
El hecho de forzar a un prisionero de guerra a servir en las fuerzas armadas
de la Potencia enemiga;
El hecho de privar intencionalmente a un prisionero de guerra o a una
persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e
imparcialmente según las prescripciones de los Convenios;
La deportación o el traslado ilegal;
La detención ilegal de una persona protegida;
La toma de rehenes;
Poner gravemente en peligro, mediante una acción u omisión
deliberada, la salud o la integridad física o mental de las personas en poder
de la parte adversa o que estén internadas, detenidas o privadas de
cualquier otra forma de libertad a causa de un conflicto armado, en
particular las mutilaciones físicas, los experimentos médicos o
científicos, las extracciones de tejidos u órganos para transplantes que
no estén indicados por su estado de salud o que no estén de acuerdo
con las normas médicas generalmente reconocidas que se aplicarían en
análogas circunstancias médicas a los ciudadanos no privados de libertad
de la parte que realiza el acto;
Cuando se cometan intencionalmente y si causan la muerte o atentan
gravemente a la integridad física o a la salud:
o Hacer objeto de ataque a la población civil o a personas civiles;
o Lanzar un ataque indiscriminado que afecte a la población civil o a
bienes de carácter civil a sabiendas que tal ataque causará
muertos o heridos entre la población civil o daños a bienes de
carácter civil que sean excesivos;
o Lanzar un ataque contra obras o instalaciones que contengan
fuerzas peligrosas a sabiendas de que ese ataque causará
muertos o heridos entre la población civil o daños a bienes de
carácter civil que sean excesivos;
o Hacer objeto de ataque a localidades no defendidas y zonas
desmilitarizadas;
o Hacer objeto de ataque a una persona a sabiendas de que está fuera
de combate;
o Hacer uso pérfido del signo distintivo de la Cruz Roja y de la
media luna roja o de otros signos protectores;
218
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
Como bien señalan LIROLA y MARTÍN219, con respecto a la inclusión de los
crímenes de guerra en el marco de la Corte Penal Internacional:
219
LIROLA, Isabel y MARTÍN, Magdalena. La Corte Penal Internacional. Justicia versus Impunidad.
Barcelona: ARIEL, 2001, p. 126. Asimismo, para mayor desarrollo, véanse los estatutos así como la
jurisprudencia de los tribunales penales internacionales ad hoc para la Ex. Yugoslavia y para Ruanda.
220
SWINARSKI citado por SALMÓN GÁRATE, Elizabeth. Encuentros y Desencuentros. El Perú y el
Derecho Internacional Humanitario. Lima: Comité Internacional de la Cruz Roja. Perú, 2001, p. 66.
No obstante, el caso de los conflictos armados de carácter no
internacional (conflictos armados de índole interno) resulta de por sí
interesante en la medida que el Estatuto -sumando a la referencias ya
existentes del Artículo 3 Común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949
y al Protocolo Adicional II de 1977, aporta, a través de su artículo 8 inciso 2, literal
f) una definición de este tipo de conflictos: “conflictos armados que tienen lugar en
el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre
las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales
grupos.”
221
LIROLA, Isabel y MARTÍN, Magdalena. Op. cit, pp. 127-128.
sean de índole internacional. (art. 8.2.c y e). En esta segunda
categoría, se incluyen normas procedentes del Protocolo II de 1977 y
otras contenidas en el Reglamento de La Haya de 1907. Además, se
han añadido tres nuevos supuestos: los ataques contra fuerzas o
instalaciones pertenecientes a una misión de mantenimiento de la paz
o de asistencia humanitaria, siempre que tengan derecho a la protección
otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al derecho de los
conflictos armados (artículo 88.2.c.ii); la violación y, en general cualquier
forma de violencia sexual (art. 8.2.c.ii) y el reclutar o alistar a niños menores
de 15 años en las fuerzas armadas o grupos, en referencia a grupos
guerrilleros (artículo 8.2.c.cii).”
222
SALMÓN GÁRATE, Elizabeth. De la competencia ratione materiae prevista en el Estatuto de
Roma. En: La Corte Penal Internacional y las Medidas para su Implementación en el Perú. Lima: FONDO
EDITORIAL DE LA PUCP. INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA PUCP
(Coordinación de Elizabeth SALMÓN), 2001, p. 95.
223
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 77.
forman parte del tipo penal, en el de crímenes de guerra no son elementos
esenciales del tipo penal.
Por su parte, los bienes a los que hace referencia el inc. a) son todos
aquellos que los convenios protegen para, a su vez, auxiliar en la protección de las
personas señaladas; por ejemplo, ambulancias y hospitales. Asimismo, se
incluyen bienes que tienen un uso eminentemente no militar, como escuelas y
templos religiosos.224
224
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 78.
El inc. c) presenta el primer grupo de crímenes de guerra que es aplicable
en el contexto de un conflicto armado no internacional. El referente principal es el
art. 3 común a los convenios de Ginebra: el único precepto de este grupo de
tratados internacionales que prevé protecciones en favor de personas y bienes
protegidos en este tipo de conflictos armados.
225 Véase Prosecutor vs. Lubanga, Case No. ICC-01/04-01/06 (Pre-Trial Chamber I), Decisión on the
confirmation of charges, 29 de enero de 2007, párr. 246. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
Ambas conductas son de carácter permanente o continuado, pues se
siguen practicando mientras la persona menor de edad forme parte del grupo
armado.226
226 Ibídem, párr. 248. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 85.
227 Véase Prosecutor vs. Lubanga, Case No. ICC-01/04-01/06 (Pre-Trial Chamber I), Decisión on the
confirmation of charges, 29 de enero de 2007, párrs. 261-263. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 85.
228
Artículo 5 del Estatuto de Roma: de Competencia de la Corte: “1. La competencia de la Corte se limitará
a los más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes :
a) El crimen de genocidio;
b) Los de lesa humanidad;
c) Los de guerra;
d) El crimen de agresión.
2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se apruebe una disposición de
conformidad con los artículos 121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las
“[...]
a) (...) el juicio ya haya estado o esté en marcha o que la decisión nacional
haya sido adoptada con el propósito de sustraer a la persona de que
se trate de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de
la Corte (...)
b) (...) haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las
circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer comparecer
a la persona de que se trate ante la justicia;
cuales lo hará. Esta disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las
Naciones Unidas.”
229
Véanse conjuntamente, artículos 17, 18 y 19 del Estatuto de Roma.
230
Preámbulo del Estatuto de Roma: “[...] Afirmando que los más graves de trascendencia para la
comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar las
medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean
efectivamente sometidos a la acción de la justicia, [...]
Destacando que la Corte Penal Internacional establecida en virtud del presente Estatuto será complementaria
de las jurisdicciones penales nacionales, [...].”
Esto último sólo podrá verificarse si los Estados partes en el Estatuto
de Roma cuentan con las herramientas de Derecho Interno para juzgar a través de
sus tribunales a un individuo que fuese imputado por la comisión de un crimen
de guerra, en los términos del Estatuto.
231
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
232 Véase Prosecutor vs. Lubanga, Case No. ICC-01/04-01/06 (Pre-Trial Chamber I), Decisión on the
confirmation of charges, 29 de enero de 2007, párr. 209. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
233 Véase Prosecutor vs. Lubanga, Case No. ICC-01/04-01/06 (Pre-Trial Chamber I), Decisión on the
confirmation of charges, 29 de enero de 2007, párr. 211. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
234 Ibídem, párr. 212. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
En otro otros asuntos, la Sala señaló que para efectos del inc. f) del párr. 2
del art. 8, un conflicto armado será no internacional y superará el umbral del
conflicto interno cuando los grupos armados tengan la capacidad de planear y
llevar a cabo operaciones militares durante un periodo prolongado.235
Crímenes de guerra.236
235 Ibídem, párr. 234. Cit. por Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 79.
236
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 80.
salud. de guerra en conflicto no
internacional contemplan dicha
hipótesis.
El hecho deliberado de Las condenas dictadas y Los contenidos en el crimen de
privar a un prisionero las ejecuciones sin juicio guerra de conflicto no
de guerra o a otra previo ante un tribunal internacional son más amplios y
persona protegida de regularmente protegen más a la persona que
su derecho a ser constituido, con todas los que contiene el crimen de
juzgado legítima e las garantías judiciales conflicto internacional.
imparcialmente. reconocidas en general
como indispensables.
La destrucción y No hay equivalente. Ninguna.
apropiación de bienes,
que no están
justificadas por
necesidades militares,
y que son efectuadas a
gran escala ilícita y
arbitrariamente.
(Continuación)237
237
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 81.
o de asistencia humanitaria mantenimiento de la paz o
de conformidad con la Carta de asistencia humanitaria
de las Naciones Unidas, de conformidad con la
siempre que tengan Carta de las Naciones
derecho a la protección Unidas, siempre que
otorgada a civiles o a bienes tengan derecho a la
civiles con arreglo al protección otorgada a
derecho internacional de los civiles o a bienes civiles
conflictos armados. con arreglo al derecho
internacional de los
conflictos armados.
Lanzar un ataque No hay equivalente. Ninguna.
intencional, a sabiendas de
que causará pérdidas
incidentales de vidas,
lesiones a civiles, daños a
bienes de carácter civil o
daños extensos, duraderos
y graves al medio ambiente
natural que serían
manifiestamente excesivos
en relación con la ventaja
militar concreta y directa de
conjunto que se prevea.
Atacar o bombardear, por No hay equivalente. Este crimen podría tener
cualquier medio, ciudades, su equivalencia en el
aldeas, viviendas o edificios contexto de un conflicto
que no estén defendidos y armado no internacional
no sean objetivos militares. . según la hipótesis que
prohíbe los ataques
contra población civil, ya
que en las ciudades,
aldeas, viviendas o
edificios habita población
civil.
(Continuación)238
238
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 82.
que, al no tener medios
para defenderse, se haya
rendido a discreción.
Utilizar de modo indebido No hay equivalente. Ninguna.
la bandera blanca, la
bandera nacional, las
insignias militares o el
uniforme del enemigo o
de las Naciones Unidas,
así como los emblemas
distintivos de los
Convenios de Ginebra, y
causar así la muerte o
lesiones graves.
El traslado, directo o Ordenar el desplazamiento La gran diferencia entre
indirecto, que realice la de la población civil por estos crímenes es la
potencia ocupante de razones relacionadas con ocupación, que no tiene
una parte de su el conflicto, a menos que equivalente en el conflicto
población civil al territorio así lo exija la seguridad de armado no internacional,
ocupado; o la los civiles o por razones pues sólo se da entre
deportación o el traslado militares imperativas. Estados distintos y no en el
de la totalidad o parte de mismo territorio. Así, en el
la población del territorio conflicto armado
ocupado, dentro o fuera internacional, el traslado de
de este territorio. población gira alrededor de
la ocupación, mientras que
en el conflicto no
internacional gira en tono
del propio conflicto. La
similitud es que en ambos
hay desplazamiento de
personas.
Dirigir ataques Dirigir ataques Ninguna.
intencionales contra intencionales contra
edificios dedicados a la edificios dedicados a la
religión, la educación, las religión, la educación, las
artes, las ciencias o la artes, las ciencias o la
beneficencia; los beneficencia; los
monumentos históricos, monumentos históricos, los
los hospitales y los hospitales y otros lugares
lugares en que se agrupa en que se agrupa a
a enfermos y heridos, enfermos y heridos, a
siempre que no sean condición de que no sean
objetivos militares. objetivos militares.
Someter a personas que Someter a las personas Ninguna.
estén en poder de una que estén en poder de la
parte adversa en el otra parte en el conflicto a
conflicto a mutilaciones mutilaciones físicas o a
físicas o a experimentos experimentos médicos o
médicos o científicos de científicos de cualquier tipo
cualquier tipo que no que no estén justificados
estén justificados en en razón de un tratamiento
razón de un tratamiento médico, dental u
médico, dental u hospitalario ni se lleven a
hospitalario, ni se lleven cabo en su interés, y que
a cabo en su interés, y provoquen la muerte o
que causen la muerte o pongan gravemente en
pongan gravemente en peligro su salud.
peligro su salud.
(Continuación)239
239
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 83.
similares o cualquier líquido, material
o dispositivo análogo.
Emplear balas que se ensanchen o No hay equivalente. Ninguna.
aplasten con facilidad en el cuerpo
humano, como balas de camisa dura
que no recubra totalmente la parte
interior o que tenga incisiones.
(Continuación)240
240
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 84.
forzada y cualquier otra esterilización forzada o
forma de violencia sexual cualquier otra forma de
que también constituya una violencia sexual que
infracción grave de los constituya también una
Convenios de Ginebra. violación grave del art. 3
común a los cuatro
Convenios de Ginebra.
Utilizar la presencia de una No hay equivalente. Ninguna.
persona civil u otra persona
protegida para poner ciertos
puntos, zonas o fuerzas
militares a cubierto de
operaciones militares.
Dirigir ataques intencionales Dirigir ataques Ninguna.
contra edificios, material, intencionales contra
unidades y medios de edificios, material,
transporte sanitarios, y unidades y medios de
contra personal que utilice transporte sanitarios y
los emblemas distintivos de contra el personal que
los Convenios de Ginebra de utilice los emblemas
conformidad con el derecho distintivos de los
internacional. Convenios de Ginebra de
conformidad con el
derecho internacional.
(Continuación)241
241
Dondé Matute, F. Javier; op. cit. p. 85.
3.5.4. Crimen de Agresión.
CAPÍTULO IV.
MARCO NORMATIVO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
242
http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XVIII-
10&chapter=18&lang=en#EndDechttp://untreaty.un.org/ENGLISH/bible/englishinternetbible/partI/chapterX
VIII/treaty17.asp
Canadá 18 Diciembre 1998 7 Julio 2000
Bajo el título "De los principios generales de Derecho Penal", la Parte III
presenta por primera vez en un tratado de Derecho Internacional una normativa
integral que bien puede calificarse como "parte general del Derecho Penal
Internacional.” Los principios generales del Derecho Penal en virtud del Estatuto
incorporan la jurisprudencia tanto internacional como nacional sobre el Derecho
Penal Internacional y las diversas tradiciones del Derecho Penal, de igual manera
abordan prácticamente todas las cuestiones clave de la dogmática penal general
(por ejemplo participación de varias personas en la comisión de un delito,
responsabilidad penal por omisión e imprescriptibilidad). En conjunción con los
tipos penales del Estatuto, la Parte III traza un concepto de crimen contra el
Derecho Internacional que se compone de los tres siguientes elementos
esenciales: descripción de los elementos objetivos y, en su caso, especiales de un
tipo penal en el ámbito del Derecho Internacional, concurrencia de los elementos
subjetivos en el tipo de injusto y ausencia de una causa de exclusión de la
responsabilidad penal. En este contexto es de subrayar que las circunstancias
eximentes de la responsabilidad penal abarcan las causas de justificación,
inculpabilidad y exculpación en el sentido de la dogmática penal alemana, sin
distinguir entre los distintos niveles sistemáticos.
La regulación y graduación de las penas que puede imponer la Corte
guardan una estrecha relación con los principios generales del Derecho Penal y el
concurso de delitos (Parte VII). Junto a la exclusión de la pena de muerte es de
destacar que, en caso de haberse impuesto una pena de reclusión a perpetuidad,
la Corte tiene la posibilidad de volver a considerar y en su caso, reducir la pena al
cabo de 25 años.
Las Partes V, VI y VIII del Estatuto contienen los elementos esenciales del
Derecho Procesal Penal Internacional. En tanto que el texto de los estatutos de los
dos tribunales penales ad hoc aún refleja en gran medida la doctrina procesal
penal anglosajona, el Estatuto de la Corte Penal Internacional emprende el
ambicioso y en gran medida novedoso intento de sintetizar las distintas familias
jurídicas. Por ejemplo, el procedimiento de la Corte Penal Internacional no se
plantea como mero proceso entre partes, sino que ofrece la posibilidad de que los
magistrados esclarezcan el caso más allá de los hechos presentados y las
pruebas aportadas por las partes. Es de subrayar el permanente propósito del
Estatuto de plasmar procedimentalmente las exigencias derivadas de la vigencia
de los principios del Estado de Derecho. Los derechos del acusado se formulan en
consonancia con los instrumentos pertinentes de la protección internacional de los
derechos humanos. Además, las normas de procedimiento tratan
sistemáticamente de proporcionar la mayor protección posible a los testigos y a las
víctimas. El procedimiento de primera instancia ante la Corte abarca la instrucción
de la causa, la celebración de una audiencia para confirmar los cargos ante la
Sala de Cuestiones Preliminares y el juicio plenario con la vista principal ante la
Sala de Primera Instancia. Los fallos dictados en primera instancia son apelables
ante la Sala de Apelaciones. También se puede pedir a la Sala de Apelaciones la
revisión del fallo definitivo condenatorio o la pena en casos tasados.
243
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; 1ª ed. Ed. Ediciones legales, Lima-
Perú 2009. p. 301.
244
Ruiz, Javier A.: op. Cit., p. 302.
1) al significado ordinario a ser dado a los términos del tratado, en su
contexto y a la luz de su objeto y propósitos;
2) toda norma relevante de derecho internacional aplicable.
Así, el propio art. 21 del Estatuto de Roma, indica que la Corte aplicará en
primer lugar el Estatuto, los elementos de los crímenes y las Reglas de
Procedimiento y Evidencia y, en segundo lugar, donde sea apropiado, los tratados
y principios y reglas de derecho internacional. 245
Con respecto al inicio de una investigación, el texto del art. 53 indica: "...Al
decidir si ha de iniciar una investigación, el Fiscal tendrá en cuenta si: (...) entre
otras cosas existen razones sustanciales para creer que, aun teniendo en cuenta
la gravedad del crimen y los intereses de las víctimas, una investigación no
redundaría en interés de la justicia...". De igual forma, el 2° párr. permite que el
Fiscal concluya que «no hay fundamento suficiente para el enjuiciamiento, ya que:
"...c) El enjuiciamiento no redundaría en interés de la justicia, teniendo en cuenta
todas las circunstancias, entre ellas, la gravedad del crimen, los intereses de las
víctimas y la edad o enfermedad del presunto autor y su participación en el
presunto crimen..." 246.
245
Ibidem.
246 El Estatuto de Roma puede leerse en icc-cpi.int/RomeStatute/pdf. También, ver al respecto Priotti, Anahí,
La Corte Penal Internacional, T° I, Editora UNR.
Tengamos en cuenta que a la fecha de confeccionar este trabajo son 105 los Estados que ratificaron el
Estatuto; la última ratificación tuvo lugar el 17 de julio de 2007, cuando Japón accedió al sistema de la Corte
(entró en vigor para ese país el 1 ° de octubre de 2007). Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en
el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de
los derechos humanos; op. cit. p. 303.
Así, el Fiscal tiene una discreción sujeta a la revisión de la Sala de
Cuestiones Preliminares, para determinar no iniciar una investigación o no llevarla
a juicio, basada en los intereses de justicia. La problemática, es cómo la
discreción debe ser ejercida y cuándo debe limitarse la misma.
248
El art. 16 del Tratado de Roma dice: «Suspensión de la investigación o el enjuiciamiento. En caso de que
el Consejo de Seguridad de conformidad con una resolución aprobada con arreglo a lo dispuesto en el
Capítulo VII de la Carta de la ONU, pida a la Corte que no inicie o suspenda por un plazo de doce meses la
investigación o el enjuiciamiento que haya iniciado, la Corte procederá a esa suspensión; la petición podrá ser
renovada por el Consejo de Seguridad en las mismas condiciones». Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de
justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La
judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 305.
249«Un órgano de justicia penal internacional», según los términos utilizados por la Fiscalía del Tribunal
Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY), en «Prosecutorvs. Kupreski» (21 de septiembre de 1998),
Decisión entre partes y testigos. Se puede consultar en www.icty.org/ Case№IT-95-16-PT. Cit. por Ruiz,
Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en
Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 306.
El art. 18 referente a las decisiones preliminares relativas a la admisibilidad,
establece que el Fiscal puede deferir una investigación cuando recibe una noticia
por el Estado relativa a que se está investigando o se ha investigado a sus
nacionales (del Estado que informa al Fiscal) u otros bajo su jurisdicción, con
respecto a los delitos que están siendo investigados por el Fiscal. A petición de
dicho Estado, el Fiscal se inhibirá de sus competencias a favor del Estado, en
relación con la investigación sobre las personas antes mencionadas, a menos que
la Sala de Cuestiones Preliminares decida a petición del Fiscal autorizar la
investigación.
250 Ver Robinson, Darryl (canadiense, Legal Officer ICC), «Serving the Interests of Justice: Amnesties,
Truth Commissions and the International Criminal Court», en European Journal on International Law, 2004,
pp. 481/505. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal
internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p.
307.
251 Tener en cuenta además, los conceptos vertidos por Bergsmo, Morten, «Article 53», en Commentary on
the Rome Statute on International Criminal Court, Ed. O. Trifftener, 2003. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los
«intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán
(Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 307.
ejercer sus poderes de manera discrecional252; constatándose que tal facultad no
fue contemplada para el Tribunal Penal Internacional (TPI) para la ex Yugoslavia,
ni para el TPI para Rwanda.
252 Ver el brillante trabajo realizado por Mc Donald, Avril (Investigadora Jefe de la Sección Derecho
Internacional Humanitario, TMC Asser Instituute, La Haya) y Haveman, Roelof (Director del Programa
Grotius Centre for International Legal Studies, Leiden University, Campus Den Haag), «The Prosecutorial
Discretion - Some Thoughts on Objectifying the Exercise of Prosecutorial Discretion by the Prosecutor of the
ICC», Reino de Holanda, 2003. Puede consultarse en icc-cpi.int/otp/experts. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los
«intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán
(Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 307.
253
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 308.
Esto significa que la jurisdicción sobre los crímenes bajo la órbita del
Estatuto de Roma ha alcanzado el status de derecho internacional
consuetudinario. La obligación de perseguir el delito de genocidio deriva de la
Convención de 1948; la de perseguir los más graves crímenes de guerra deriva de
las Convenciones de Ginebra (1949) y la obligación de perseguir crímenes contra
la humanidad deriva del derecho internacional consuetudinario.254
Así también, por lo que respecta a los intereses de las víctimas, si bien el
Fiscal, en el esquema actual del procedimiento de la CPI, no necesita el
consentimiento de las víctimas para iniciar una investigación o enjuiciar a una
254
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. pp. 308 y 309.
255
Idem. p. 309.
persona, pueden existir circunstancias en las que la voluntad de las víctimas sea
determinante en el accionar del Fiscal. Dichas situaciones son:
1) ante la inexistencia de otros medios probatorios, la negativa de las
víctimas a prestar testimonio o a practicar diligencias probatorias, impide
establecer antecedentes probatorios para formular cargos contra sospechosos o
acusados (cuestión altamente discutida, ya que la Corte dispone de una gran
amplitud de pruebas y medidas de protección de testigos); y
2) cuando se trate de delitos o atentados contra la propiedad, y las víctimas
hayan sido efectivamente reparadas256257.
Por otra parte se deben mencionar las razones sustanciales creer que una
investigación no redundaría en el interés de la justicia y deberían estar descritas el
art. 53; pero no puede fundamentarse la adopción de un criterio discrecional por
parte del Fiscal en el solo interés de las víctimas o la gravedad del crimen; ya que
el texto sólo menciona razones sustanciales, en plural.
Dicha expresión no implica que sea más restrictiva que la negativa del
enjuiciamiento, ya que puede suceder que con antecedentes en manos del Fiscal,
aparezcan circunstancias que impidan la investigación o su posterior
encausamiento. Ahora bien, la diferencia de expresiones se encuentra en que en
el «no encausamiento» ya se realizaron diligencias; y en la «negativa a
investigar», el Fiscal sólo tiene a su disposición antecedentes que a la postre se
transformarán en medios de prueba. Eso sí, ante la duda en cuanto a la existencia
256
Ver David, Eric (de l'Université Libre de Bruxelles -U.L.B-), «La participation des victimes au procès
devant la Cour Pénale Internationale», Bélgica, 2005, en icc-cpi.int/otp/guestlecturers. El texto forma parte de
su tesis de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Sesión 2005. En el mismo distingue entre el
derecho reconocido a las víctimas a participar en el proceso penal internacional y el derecho a la reparación
de las víctimas (subjetividad internacional y reparación). Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia»
en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización
de los derechos humanos; op. cit. p. 310.
257
Pellet, Alain, «Responsabilidad del Estado y responsabilidad penal individual en derecho internacional»,
en Série de Conférences du Bureau du Procureur, La Haye, 30 de mayo de 2006. Se puede ver en icc-
cpi.int/otp/guestlecturers. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la
corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos;
op. cit. p. 310.
de situaciones que impidan la investigación o el enjuiciamiento, el Fiscal debe
iniciar la investigación.
Junto con la gravedad del crimen y los intereses de las víctimas, el art.
258
53 señala causales que se relacionan con el sujeto activo del crimen de
competencia de la Corte, tales como la edad o la enfermedad del autor y su
participación en el presunto crimen.
Por otra parte, las circunstancias relevantes que puede considerar el Fiscal
para proceder a no iniciar una investigación, como lo requiere el Tratado de Roma,
deben ser analizadas en su conjunto, y son:
260
Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional.
Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. pp. 312 y 313.
261
Idem. P. 313.
En otro orden de ideas, las Naciones Unidas repetidamente han reflejado
su postura respecto del otorgamiento de amnistías en relación con los delitos del
derecho internacional. El principio por el cual un Estado no puede amnistiar a los
autores de un delito cometido en otro Estado, debe aplicarse a todos los Estados
Partes del Tratado de Roma y debe ser una directiva.262
262
Idem. P. 315.
263 Schabas, William (profesor de la Universidad de Galaway, Irlanda), «Amnesty, the Sierra Leone Truth
and Reconciliation Commission and the Special Court for Sierra Leone», 2004. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los
«intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán
(Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 316.
264 Tal lo resuelto por la Appeals Chamber, Special Court for Sierra Leone, March 13th, 2004, en «Decisión
on Challenge to Jurisdiction», donde dijo «las amnistías no pueden cubrir o alcanzar los crímenes del derecho
internacional que son materia de jurisdicción universal (...) los Estados tienen jurisdicción para perseguir, por
el solo hecho que la obligación de proteger la dignidad humana, es una norma perentoria y tiene naturaleza de
una obligación erga omnes», y en «Prosecutor v. Allieu Kondewa» (Appeals Chamber), May 25,h, 2004,
señalando que «hay un sustancial cuerpo de casos, doctrina y normas, los cuales deniegan la penrnisibilidad
de amnistías en derecho internacional, por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra» (énfasis
agregado). Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal
internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p.
316.
Una amnistía o medida similar de impunidad debería claramente demostrar
que el Estado que la ha otorgado, ha deseado, bajo los términos del art. 17 del
Tratado de Roma, no investigar o perseguir de manera genuina tales crímenes.
265
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 317.
266
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 317.
Por último se debe señalar, que sólo el Consejo de Segundad puede
oficialmente deferir una investigación o persecución por razones que afectan la
paz y la seguridad internacionales267, siendo éste un criterio discrecional que debe
considerar el Fiscal de la CPI. Hay varias facetas de investigación o para aplicar
un criterio de discrecionalidad en el sistema de la CPI. Por ejemplo, es plenamente
discrecional la situación cuando el Fiscal cree que cuenta con suficiente
información para solicitar una decisión de mérito o que causara estado, como una
orden de arresto. Aunque hay ciertos mecanismos establecidos en el Tratado de
Roma para revisar las acciones tomadas por el Fiscal, como la Sala de Cuestiones
Preliminares, nada obsta a que el Fiscal, en cualquier momento de una
investigación, solicite una orden de arresto, tiempo después de haber iniciado una
investigación268.
267 Recordemos el caso de «Sudan Darfur», tratado actualmente por la Corte Penal Internacional, el cual
llega por conducto del Consejo de Seguridad de la ONU, a través de la Resolución 1.593/2005. Cit. por Ruiz,
Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en
Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 318.
268 En el caso de Uganda, primero de la Corte Penal, recordemos las órdenes de arresto emitidas el 8 de julio
de 2005 contra Joseph Kony, Vincent Otti, Okot Odhiambo, Raska Lukwiya y Dominic Ongwen. Ver «Order
to the Prosecutor for the submission of additional information on the status of the execution of the warrants of
arrest in the situation in Uganda», Pre-Trial II, Polito, Diarra y Trendafilova, 30 de noviembre de 2006, en
icc-cpi.int/situationandcases/uganda/icc-02/04-01/05. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en
el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de
los derechos humanos; op. cit. p. 318.
269 «Acuerda», en el sentido de «negociar» o «preacordar» ab initio determinada conducta procesal,
absolutamente discrecional para la Fiscalía. Una especie de «plea-bargaining» (instituto típico del Common-
law) negociación entre Fiscal e imputado, incluso respecto de la conducta punible en algunos casos, ademas
de la pena. Es decir, se negocia el delito y la pena. Cit. por Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el
estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ. en Víctor Bazán (Director): La judicialización de
los derechos humanos; op. cit. p. 318.
discrecionalidad fiscal, son una herramienta que, bien utilizada, hace
verdaderamente a los "intereses de justicia".270
Por lo tanto, es posible afirmar que la Fiscalía de la Corte Penal opera bajo
«criterios discrecionales» o «principios de oportunidad». Este principio es típico de
las jurisdicciones del Common-law, tales como Inglaterra, Gales, Canadá y
Australia, pero también se aplica en algunas jurisdicciones civiles de Francia,
Holanda, Alemania, Bélgica, Austria, Finlandia, Brasil y Chile. De acuerdo con este
principio, cuando existe evidencia suficiente para iniciar una investigación, y
determinado «interés público», se fuerza los intereses de la persecución penal, o
el llamado ius persequendi, y la Fiscalía tiene la discreción de no iniciar el proceso
penal o, si ya está iniciado, descontinuarlo o suspenderlo. Esto contrasta con el
«principio de legalidad», bajo el cual la persecución penal es compulsiva, siempre
que haya suficiente evidencia o elementos de convicción, y las consideraciones
del interés público son irrelevantes.
270
Ruiz, Javier A.: Los «intereses de justicia» en el estatuto de roma de la corte penal internacional. Art. publ.
en Víctor Bazán (Director): La judicialización de los derechos humanos; op. cit. p. 319.
CAPÍTULO V
PROBLEMÁTICA SOBRE LA OPERACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN MÉXICO.
En México, como en otros países del mundo, la ratificación del Estatuto de Roma. (En vigor a partir del 1
de julio del 2002), ha sido objeto de innumerables debates. Se discutió la incompatibilidad del Estatuto de Roma con
la Constitución Mexicana y la pertinencia y el sentido de reformas constitucionales ad hoc previa a la ratificación. En
relación a la anterior temática se advierten tres posturas o corrientes de pensamiento:
a) Reformar puntualmente los artículos constitucionales que presentaran un conflicto con el Estatuto de
Roma.
b) Hacer la reforma de un sólo artículo, como en el caso francés.
c) Entender que las incompatibilidades son salvables realizando una interpretación armónica del Estatuto y la
Constitución.
Prácticamente en todos los países el tema ha sido objeto de amplias discusiones y ha habido aspectos
comunes de eventual colisión entre las Constituciones Nacionales y el Estatuto de la Corte Penal Internacional que
se han planteado en un gran número de Estados. Tal es el caso de la aplicación del principio non bis in idem, o la
duración de las penas. Sin embargo ante idénticas dificultades ha habido respuestas diferentes principalmente de
dos tipos: los que se inclinan por la reforma constitucional para garantizar la perfecta compatibilidad y los que
consideran que las incompatibilidades eventuales pudieran ser resueltas por vía de la interpretación atendiendo a la
naturaleza del tema.
La opinión de los diversos tratadistas o estudiosos del tema como Ricardo Méndez Silva y Sergio García
Ramírez, establece la necesidad de hacer compatibles con el Estatuto de Roma varias disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tal es el caso del artículo 20 del Estatuto de Roma que
establece excepciones al principio general de cosa juzgada al disponer en su párrafo tercero:
3. La Corte no procesará a nadie que haya sido procesado por otro tribunal
en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8 a
menos que el proceso en el otro tribunal:
La Constitución establece que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito, consagrando el antiguo principio non bis in idem; más ello
debe entenderse de acuerdo con el régimen federal marcado por la propia
ley fundamental, la cual señala a los Estados miembros las facultades no
conferidas en forma expresa a la Federación; por ende, la cosa juzgada
sólo puede operar cuando se pronuncia por una entidad federativa, o por la
autoridad judicial federal competente, una resolución irrevocable; pero si la
sentencia definitiva dictada por un Estado adolece de nulidad, no existe
impedimento alguno para que tribunales federales competentes, juzguen al
inculpado. Ya esta Suprema Corte de Justicia ha expresado que si bien la
Constitución previene que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo
delito, esto se entiende cuando el primer juicio es válido y no
anticonstitucional y nulo,272 porque en ese caso hay que volver las cosas al
estado que guardaban antes de la violación constitucional quedando
271
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/24.htm?s=. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2010.
272
Las negritas son propias.
expedita la jurisdicción del juez competente para hacer la reposición del
proceso.273
Un juicio contrario a la Constitución, y por tanto, inválido conforme a la sentencia referida, es aquel que no
respeta las garantías procesales previstas en el artículo 20 constitucional, y aquellas otras que puedan ser
ampliadas en virtud de instrumentos internos o internacionales.
Otro de los preceptos del Estatuto de Roma en cuestión es el artículo 27, relativo a la improcedencia del
cargo oficial que dispone:
1. El presente Estatuto será aplicable por igual a todos sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En
particular, el cargo oficial de una persona, sea Jefe de Estado o de Gobierno, miembro de un gobierno o
parlamento, representante elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la eximirá de responsabilidad
penal ni constituirá per se motivo para reducir la pena.
2. Las inmunidades y las normas de procedimiento especiales que conlleve el cargo oficial de una persona,
con arreglo al derecho interno o al Derecho Internacional, no obstarán para que la Corte ejerza su
competencia sobre ella.
Las inmunidades han sido tradicionalmente concedidas por la gran mayoría de las Constituciones
nacionales a ciertos actores estatales. Algunas limitan tal inmunidad a los actos parlamentarios, pero otras la
extienden también a los procesos penales.274
El fundamento de las inmunidades responde a un criterio funcional, según el cual, por razones de interés
político se protege el cargo oficial del sujeto para garantizar la continuidad del servicio publico y evitar una indebida
interferencia en el ejercicio de sus funciones, garantizando la independencia y equilibrio entre los poderes del Estado
frente a una eventual extralimitación judicial.
273
Semanario Judicial de la Federación, 6ª. Época, vol. LXI, 2ª. parte, p. 33.
274
En la República Checa, los diputados y senadores disfrutan de la inmunidad parlamentaria, que sólo
pierden en casos de que se compruebe que han cometido un delito grave. En cuba, los diputados cuentan con
inmunidad parlamentaria que puede ser retirada en caso de diversos delitos. Los parlamentarios británicos,
elegidos todos por voto directo, gozan de derechos especiales que les otorgan protección para desarrollar su
trabajo en la Cámara de los Comunes, pero frente a cargos criminales pueden ser arrestados y enfrentar un
proceso judicial. En España. Los legisladores cuentan con una inmunidad limitada, es decir, los protege en el
desempeño de su cargo, pero no los exime de rendir cuentas ante los tribunales en el caso de cometer un
delito. Sin embargo, para proceder judicialmente contra ellos se requiere de la autorización del congreso. Los
integrantes del Congreso de Estados Unidos no pueden ser objeto de acción judicial por sus opiniones, pero
no cuentan con ningún tipo de inmunidad en caso de cometer delitos. Fuentes: www.elpais.es y
www.jornada.unam.mx.
“Artículo 61. Los Diputados y Senadores son inviolables por las opiniones
que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser
reconvenidos por ellas.
275
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/62.htm?s=
completa libertad de los diputados y senadores. El Constituyente de 1916,
aludió a que el artículo 61 era igual al 59 de la Constitución de 1857; de
donde debe afirmarse que la inmunidad parlamentaria está sustentada en
que el interés a cuyo servicio se encuentra establecida la inviolabilidad de
las manifestaciones de diputados y senadores es el de la protección de la
libre discusión y decisión parlamentarias, decayendo tal protección cuando
los actos -las manifestaciones- hayan sido realizados por su autor en
calidad de ciudadano, fuera del ejercicio de competencias y funciones que
le pudieran corresponder como parlamentario.
Ejecutoria:
1.- Registro No. 21283
Asunto: AMPARO DIRECTO 659/2008.
Promovente:
Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIX, Enero de 2009;
Pág. 2708;
Voto particular:
1.- Registro No. 40100
Asunto: AMPARO DIRECTO 659/2008.
Promovente:
Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIX, Enero de 2009;
Pág. 2738;”
Ejecutoria:
1.- Registro No. 21283
Asunto: AMPARO DIRECTO 659/2008.
Promovente:
Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIX, Enero de 2009;
Pág. 2708;
Voto particular:
1.- Registro No. 40100
Asunto: AMPARO DIRECTO 659/2008.
Promovente:
Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIX, Enero de 2009;
Pág. 2738;
Amparo en revisión 2214/98. Ramón Sosamontes Herreramoro y otro. 24 de mayo de 2000. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.276
276
Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XII, Diciembre de 2000 Tesis: 1a. XXVII/2000 Página: 248
El artículo 147 de la Constitución del Estado de Sonora previene: "La
responsabilidad por falta o delito oficial sólo podrá exigirse durante el
período en que el funcionario ejerza su cargo y durante un año después".
Conviene determinar si esta norma establece exclusivamente un término
específico para la prescripción de la exigibilidad de responsabilidad por
faltas o delitos oficiales o si, además de ello, prolonga por un año más,
después de separarse del cargo, el privilegio jurisdiccional para el
funcionario acusado de una falta oficial, de que el procedimiento o proceso
en su caso, se le instaure previa la declaración del Congreso de que ha
lugar a ello y de que, en caso positivo, sea juzgado por el Supremo Tribunal
de Justicia. Pues bien, esta Tercera Sala por razón de lógica jurídica,
estima que el citado numeral, no prolonga por un año más después de la
separación del cargo, el fuero constitucional otorgado al funcionario. En
efecto, si para exigir jurídicamente responsabilidad al funcionario, por delito
oficial (conforme al artículo 144 de la Constitución Estatal), es requisito el
que la Cámara de Diputados declare previamente que ha lugar a ello, tal
imperativo tiene su origen, necesariamente, en la calidad de funcionario del
sujeto activo de la conducta, es decir, que esa calidad lo coloca en una
posición privilegiada, cualificada y protegida por un requisito de
procedencia de la acción (fuero), que tiene como base originadora, o como
razón de ser, el que los funcionarios no estén expuestos a acciones civiles
o penales en cualquier momento, supuesto que ese ambiente de
inseguridad e inestabilidad que se crearía en torno del funcionario,
perjudicaría irremediablemente a la administración pública. En
consecuencia desaparecida la función, no hay razón alguna para que
disfrute, el no funcionario, del privilegio del funcionario. Este es el sistema
de la Constitución de la República, establecido en su título cuarto, y no
puede ser otro el de la Constitución de una entidad. En consecuencia, el
artículo 147 de la Constitución Sonorense no puede interpretarse de otra
manera que no sea la de una regla específica de prescripción para la
persecución de los delitos y faltas oficiales. Por otra parte, es cierto que el
procedimiento a que se refiere el Capítulo V de la Ley de Responsabilidad
de Empleados y Altos Funcionarios del Estado de Sonora, se instaura tanto
a funcionarios como a exfuncionarios (artículo 52); sin embargo, el artículo
60 de ese mismo ordenamiento es claro cuando preceptúa que tratándose
de los altos funcionarios que previene el numeral 2 de esa misma ley (entre
los cuales esta el gobernador), aquél procedimiento tendrá que estar
precedido de la resolución de la Cámara de Diputados, es decir, que el
procedimiento se puede instaurar a funcionarios y a exfuncionarios, pero el
requisito de procedibilidad se exige sólo tratándose de funcionarios. Así, si
una persona había dejado de ser funcionario (por renuncia) cuando se le
instauró un procedimiento en su contra, no era necesaria la previa
declaratoria de la Cámara de Diputados Estatal de que había lugar a ello,
dado que el fuero había desaparecido.
El título cuarto de la Constitución, que comprende los artículos 108 a 115, lleva por encabezado ”De
las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado”.
La Fracción II del artículo 109 dispone que “la comisión de delitos por cualquier servidor público
será perseguida y sancionada en términos de la legislación penal”, pero el precepto 111 enumera a
determinados funcionarios que únicamente pueden ser procesados penalmente previo pronunciamiento al
respecto de la Cámara de Diputados. 277
277
Por medio del decreto de 28 de diciembre de 1982 se reformaron varios artículos constitucionales,
sustituyendo el término fuero constitucional por el de declaración de procedencia. Sin embargo, el término se
mantiene en el artículo 61 de la Constitución y en los artículos 11 y 12 de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, de 31 de agosto de 1999.
Página: 1122
Tesis: P. LXVIII/2004
Tesis Aislada
Materia(s): Constitucional
Ejecutoria:
1.- Registro No. 18589
Asunto: RECURSO DE RECLAMACIÓN 208/2004-PL, DEDUCIDO DE
LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 70/2004.
Promovente: ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXI, Enero de 2005;
Pág. 943;
Votos particulares:
1.- Registro No. 20336
Asunto: RECURSO DE RECLAMACIÓN 208/2004-PL, DEDUCIDO DE
LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 70/2004.
Promovente: ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXI, Enero de 2005;
Pág. 987;
2.- Registro No. 20337
Asunto: RECURSO DE RECLAMACIÓN 208/2004-PL, DEDUCIDO DE
LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 70/2004.
Promovente: ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXI, Enero de 2005;
Pág. 989;
Primera Categoría. Estaría integrada por Diputados y Senadores al Congreso de la Unión, los Ministros de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho,
los Jefes de Departamento Administrativo, los Representantes a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de
Gobierno capitalino, el Procurador General de la República y el Procurador General de Justicia del Distrito Federal.
Para exigir responsabilidad penal a los funcionarios mencionados, la Cámara de Diputados, por mayoría
absoluta de los miembros presentes, debe declarar si da lugar o no a proceder en contra del inculpado; si la
declaración es afirmativa, el funcionario es separado de su cargo pasando a disposición judicial. Si el proceso penal
correspondiente finalizase con sentencia absolutoria, el inculpado podrá reasumir el cargo. Si la declaración de la
Cámara de Diputados fue negativa, se suspenderá cualquier procedimiento, pero ello no será obstáculo para que se
reanude cuando el inculpado finalice el ejercicio de su cargo. 279
Segunda Categoría. La constituyen los Gobernadores de los Estados, Diputados Locales, y Magistrados de
los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados, y, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas
Locales.
Respecto a estos funcionarios, se sigue el mismo procedimiento señalado para los de primera categoría,
salvo que la declaratoria de procedencia sólo produce el efecto de que se comunique a las legislaturas locales, para
que procedan como corresponda en el ejercicio de sus atribuciones. Las Constituciones estatales establecerán en su
caso el procedimiento a seguir, acorde a los lineamientos generales establecidos en la norma fundamental.
278
Castellanos, F., Lineamientos elementales del Derecho Penal, México, Porrúa, 1997, pp. 112 y ss.
279
Artículo 111 constitucional.
Tercera categoría. Únicamente incluye al Presidente de la República, quien durante el tiempo de su cargo
sólo puede ser acusado por traición a la patria y por delitos graves del orden común.280
El artículo 111 de la Constitución señala que el Presidente únicamente podrá ser acusado ante la Cámara
de Senadores en los términos del artículo 110 (juicio político). El Senado resolverá con base en la legislación penal
aplicable, previa acusación de la Cámara de Diputados.
El artículo 27 del Estatuto de Roma no impone a los Estados la obligación de eliminar en el ámbito interno
las inmunidades y fueros de las personas señaladas, regula únicamente la actividad procesal ante la Corte. Por otro
lado, México es parte de la Convención para la Prevención y Castigo del Delito de Genocidio,281 cuyo artículo 4º
establece que “Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados en el
artículo 3°, serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares.” Por tanto, el supuesto que
contempla el Estatuto de Roma en materia de inmunidades no es ninguna novedad y ya fue aceptado por México.
Un tercer precepto del Estatuto de Roma en estudio y discusión es el 29, que corresponde a la
Imprescriptibilidad, señalando que “Los crímenes de la competencia de la corte no prescribirán.”
Se ha considerado que este artículo podría ser violatorio de las garantías individuales del procesado
contempladas en el artículo 20 de la Constitución, pero lo cierto es que la prescripción de los delitos no es una
garantía que se recoja de modo expreso en el texto constitucional. Cabe mencionar que en fechas anteriores, el
Senado mexicano aprobó, entre otros instrumentos internacionales, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, la cual establece en su artículo IV la obligación para los Estados partes
de:
“Adoptar, con arreglo a sus respectivos procedimientos constitucionales, las medidas legislativas o de otra
índole que fueran necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena, establecida por ley
o de otro modo, no se aplique a los crímenes mencionados en los artículos I y II de la presente Convención
y, en caso de que exista, sea abolida”.
Ratificación que al igual que la del Estatuto de Roma, deberá estar precedida por las reformas
correspondientes.
Se habla de otros artículos que pudieran generar conflictos como serían el 67 del Estatuto de Roma con el
13 de la Constitución Mexicana que señala que “nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales”. Puesto que la Corte Penal Internacional no entra bajo este concepto porque precisamente se
caracteriza por su permanencia y pretensión de universalidad. No existe tal conflicto.
Así mismo, se comenta la incompatibilidad en cuanto a las penas, ya que el artículo 77 del Estatuto de
Roma permite la reclusión a perpetuidad, sobre la cual nuestra Constitución es omisa, en específico, señalando en el
artículo 22 que quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento
280
Artículo 108 constitucional, segundo párrafo. Cfr. Artículo 194 del Código Federal de Procedimientos
Penales.
281
Adoptada en Nueva Cork el 9 de diciembre de 1948, vinculante para México desde su ratificación el 22 de
julio de 1952.
de cualquier especie, la muta excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales.”282
Sin embargo uno de los artículos más importantes en discusión es el Artículo 54 del Estatuto de Roma (es
el cuarto en el orden y corresponde a la funciones y atribuciones del Fiscal con respecto a las investigaciones) que
señala que corresponde al fiscal y no a los Estados ni al Consejo de Seguridad, decidir la apertura de una
investigación y basándose en el resultado de ésta, incoar el enjuiciamiento previa autorización de la Sala de
Cuestiones Preliminares.
Para lo anterior, cuenta con amplias facultades, entre las que se encuentran: reunir y examinar pruebas;
hacer comparecer e interrogar a las personas objeto de investigación, las víctimas y los testigos; solicitar la
cooperación de un Estado u Organización y adoptar o pedir que se adopten las medidas necesarias para asegurar el
carácter confidencial de la información, así como la protección de una persona o la preservación de las pruebas.
En el Estado mexicano, el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga
el monopolio de la acción penal al Ministerio Público, y de la imposición de las penas al Poder Judicial al señalar
que:
Es este artículo precisamente, a donde se encaminó la reforma propuesta por el Ejecutivo Federal
al Congreso (30 de noviembre de 2001).
282
Las negritas son propias.
283
Valadés, Diego, "La Corte Penal Internacional", El Universal, 13 de marzo de 2002.
puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le
absuelva o se le condene.”284 Asimismo, aparece la disposición del artículo 15
constitucional que prohíbe la celebración "de convenios o tratados en virtud de los
cuales se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para
el hombre y el ciudadano.” Además de éstas, se encontraron otras
incompatibilidades como la inmunidad que la Constitución Política reconoce a
ciertos funcionarios para el desempeño de sus funciones, el monopolio de la
acción penal por el Ministerio Público, la inexistencia de la cadena perpetua,
diferencias normativas que en buena medida motivaron la abstención de la
Delegación Mexicana en la votación del Estatuto el 17 de julio de 1998.285
Sin embargo, el artículo 133 constitucional advierte que los tratados sólo
serán Ley Suprema de la Unión si están de acuerdo con ella. En caso de suceder
una contradicción entre la Constitución y un tratado, para efectos internos
prevalece lo dispuesto en el 133. Pero contrariamente, la Convención de Viena de
1969 sobre el Derecho de los Tratados, ratificada por México, previene que un
tratado no podrá ser invalidado aduciendo contradicciones con el orden jurídico
interno, con lo que da prioridad a una norma convencional internacional sobre otra
de la esfera doméstica.28 En una controversia sustanciada y litigada en el plano
internacional, como es la tendencia creciente, será ésta la solución ineludible, por
284
Artículo 23 constitucional.
285
El embajador emérito Sergio González Gálvez, quien fungió como presidente de la delegación mexicana
acreditada en Roma, hace un recuento de las disposiciones constitucionales que entran en oposición con el
estatuto en: "La Corte Penal Internacional", en Corcuera Cabezut y Guevara Bermúdez, op. cit., nota 12, pp.
9-33.
lo que se considera preciso, una nueva modificación al texto constitucional que
posibilite la operación sin restricción en México de la Corte Penal Internacional.
286
Guevara, "¿La Corte Internacional podría juzgar a una persona...", op. cit., nota 10, p. 126, y Corcuera
Cabezut, "El principio de subsidiariedad de la competencia de la Corte Penal Internacional", en Guevara y
Valdés Riveroll, op. cit., nota 10.
delincuente y por ello prevalece un máximo de años para esta sanción. La Corte
opta por "la reclusión a perpetuidad",287 pero para casos de extrema gravedad, y
establece que tratándose de cadena perpetua, una vez que el recluso haya
cumplido veinticinco años de prisión, la Corte revisará la pena para determinar si
puede reducirse y señala los criterios para determinar tal reducción.31 Existe, pues,
una previsión normativa para contrarrestar la imposición de la cadena perpetua, y
argumentos similares pueden manejarse para el caso de la inmunidad que
garantiza la Constitución Política a ciertos funcionarios. Nadie en un sano juicio
podrá sostener que la comisión de actos de genocidio, de crímenes de lesa
humanidad, de guerra o agresión, forma parte de las atribuciones oficiales de un
funcionario.
287
Artículo 77.
las posibles incompatibilidades, introdujo en la Constitución una fórmula general
dándole relieve constitucional al Estatuto: "La República puede reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional en las condiciones previstas por el
tratado firmado el 18 de julio de 1998.”288
“En los casos del orden penal, los procedimientos que lleven a cabo dichos
tribunales, así como el cumplimiento de sus resoluciones y sentencias,
serán reconocidos y ejecutados por el Estado mexicano de conformidad
con lo dispuesto en el tratado internacional respectivo.”
“Las resoluciones, así como las sentencias irrevocables emitidas por tales
tribunales, gozarán de fuerza obligatoria, las autoridades administrativas y
judiciales del fuero federal, común y militar deberán garantizar su
cumplimiento conforme a lo dispuesto en las leyes.”
288
Pellandini, Cristina, op. cit., nota 24, p. 158.
Unión, con arreglo al artículo 133 constitucional; tales son los casos de la Corte
Permanente de Arbitraje, de la Corte Internacional de Justicia, del Tribunal
Internacional del Mar, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de los
Paneles para la Solución de Controversias dentro del sistema del Tratado de Libre
Comercio para la América del Norte.
289
Artículo 9o.
La propuesta de adición constitucional del Ejecutivo Federal en comento,
se refiere de igual suerte a la obligación de cubrir las compensaciones o
reparaciones de carácter pecuniario que suelen incluir las sentencias de los
tribunales internacionales cuando se ha provocado un daño material a un Estado.
Aunque prevaleciera la determinación política de cumplir con una sentencia que
impusiera el pago de una indemnización, conviene contar con un sustento
constitucional para poder hacer efectivo el pago correspondiente en lo interno.
Igualmente puede acontecer que un tribunal en materia de derechos humanos
ordene la realización de una modificación legislativa, la excarcelación de una
persona o la adopción de medidas precautorias con relación a una situación
conflictiva, por lo que debe preverse la posibilidad normativa de hacer los ajustes
correspondientes.
No fue sencillo hallar el precepto ideal para introducir una adición más de
las 428 que se han realizado a nuestra Carta Magna, ya que la misma data de
1917, y en lo que atañe a la materia internacional el dispositivo proviene de
documentos tan antiguos como la Constitución de Cádiz de 1812.290 No obstante,
la iniciativa en mención fue sujeta a un gran y largo debate legislativo, que sin
duda fue influenciado por la presión que los Estados Unidos de Norteamérica ha
venido ejerciendo para que los Estados no se adhieran al Estatuto de Roma o bien
establezcan condiciones o salvedades a su operación y que cambió en su
290
Méndez Silva, op. cit., nota 28
totalidad el texto de la original iniciativa presidencial acordándose adicionar el
artículo 21, constitucional (publicado el día 20 de junio de 2005, en vigor a partir
del día 21 de Junio de 2005), en el sentido de que se adiciona un párrafo quinto al
artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
recorriéndose en su orden los actuales quinto y sexto, que pasan a ser sexto y
séptimo, para quedar como sigue:
291
El texto completo del artículo 21 constitucional señala: "La imposición de las penas es propia y exclusiva
de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía Judicial, la
cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquél. Compete a la autoridad administrativa la aplicación
de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán
en multa o arresto hasta por treinta y seis horas. Pero si el infractor no pagara la multa que se le hubiese
impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis
horas. Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del
importe de su jornal o salario de un día. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del
equivalente a un día de su ingreso.”
292
El texto completo del artículo reza: "Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y
faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden
militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.”
garantía tendría como contrapartida en un segundo párrafo la determinación de
una responsabilidad en el supuesto de los crímenes más graves de trascendencia
internacional y la aceptación de una jurisdicción internacional específica. En este
sentido, a diferencia del proyecto del Ejecutivo federal que no hace explícita la
materia precisa de la reforma, esto es, el juicio penal internacional por crímenes
de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, por seguridad jurídica y por técnica
legislativa debería aludirse sin ambages a estos crímenes y al régimen del
Estatuto de Roma. De este modo, el instrumento cobraría rango constitucional y
libraría las diversas discrepancias. En consecuencia, resulta procedente que se
adicionara un segundo párrafo al artículo 13 con una redacción del tenor siguiente:
"Tratándose de crímenes graves de trascendencia internacional, genocidio, de
lesa humanidad y de guerra, se apegará a lo que previene el Estatuto de la Corte
Penal Internacional, debidamente ratificado por el Estado mexicano, en lo relativo
a la investigación, proceso, garantías judiciales, sentencia y ejecución de la pena.”
Se encuentra preferible una redacción de este tipo, ya que el segundo párrafo
propuesto por el Ejecutivo federal señala de manera abierta que en los casos del
orden penal se dará cumplimiento a las resoluciones y sentencias de conformidad
con lo dispuesto en el tratado respectivo.
5.2. Entrevistas
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí.
294
Abogado, Catedrático de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara en el Estado
de Jalisco, impartiendo las materias de Victimología, Garantías de Seguridad Jurídica, Teoría del Delito y
Averiguación Previa, ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial del Estado de Jalisco y actualmente se
desempeña como Magistrado Numerario de la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Jalisco.
6.- ¿Considera Usted posible la operación de la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- Sí
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí
295
Abogado con Diplomado en Derecho Penal, Maestría en Derecho Privado. Catedrático en la División de
Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara en el Estado de Jalisco en las materias de Derecho
Constitucional II y III, Seminario sobre la Averiguación Previa Penal. Se ha desempeñado en diversos
cargos dentro de los gobiernos Estatal, entre otros, Abogado adscrito a la Subsecretaria de Gobierno para
Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado, Director de Inspección del Trabajo y Previsión Social del
Estado, Director General de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en don de
también ha desempeñado los cargos de Director General de Averiguaciones Previas y Sub Procurador de
Control de Procesos y Cumplimiento de Mandamientos Judiciales.
5.- ¿Considera conveniente la adhesión de México a la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí
Respuesta.- Sí
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- Sí
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- La adecuación del ordenamiento legal existente, es decir de la
Constitución Federal.
Respuesta.- Sí
296
Abogado con estudios de especialidad en Derecho Penal, Catedrático de la División de Estudio Jurídicos
de la Universidad de Guadalajara en el Estado de Jalisco, impartiendo las materias de Derecho Penal Primer
Curso, Derecho Procesal Penal, Practica Profesional Penal y Teoría General del Estado. Ha ocupado
diversos cargos dentro del Poder Judicial y Actualmente se desempeña como Magistrado Numerario
adscrito a la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
5.- ¿Considera conveniente la adhesión de México a la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- Sí
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
297
Abogado, Profesor e Investigador en el área jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad de Guadalajara
3.- ¿Cómo define a la Corte Penal Internacional?
Respuesta.- No.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
298
Abogado, con Especialidad en Derecho Privado, Maestro en Derecho Privado por la Universidad de
Guadalajara, Profesor Titular de la Escuela de Derecho del Instituto de Estudios Superiores de Occidente,
Profesor Académico en la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara. Se ha
desempeñado como Secretario de Acuerdos de los Juzgados Tercero y Noveno del Primer Partido Judicial, en
el Estado de Jalisco, Juez Civil en Tepatitlán de Morelos, Jalisco y Tercero Civil en el Primer Partido Judicial
en el Estado de Jalisco, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial
del Estado de Jalisco y actualmente Magistrado Presidente de la Segunda del Supremo Tribunal de Justicia en
el Estado de Jalisco.
5.- ¿Considera conveniente la adhesión de México a la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí
Respuesta.- Sí.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- Sí
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- La adecuación a la norma que permita la adhesión al Estatuto.
299
Abogado, Catedrático de la División de Estudio Jurídicos de la Universidad de Guadalajara en el Estado de
Jalisco, Presidente de la Academia de Derecho Constitucional y Notario. Ha ocupado cargos como el de
Diputado, Secretario General de Gobierno y Presidente del Colegio de Jalisco.
5.- ¿Considera conveniente la adhesión de México a la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- Sí.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- En virtud de haberse realizado la Reforma Constitucional del
Artículo 21 y faltando sólo la publicación que debe hacer el Ejecutivo, no hay
duda que el Senado de la República aprobará la adhesión al Estatuto de
Roma.
ENTREVISTA REALIZADA AL LIC. JOSÉ FÉLIX PADILLA LOZANO 300 SOBRE
EL TEMA “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU OPERACIÓN DENTRO
DEL MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO"
Respuesta.- Sí, para los derechos fundamentales en todos los países, ya que
en aquellos en los que hay autoritarismo y una democracia precaria el poder
publico que se ejerce cae en sofismas jurídicos y sociales. (Alemania, Estados
Unidos, etc.)
300
Abogado, Profesor de Derecho Penal en el ITESO y en la Universidad Panamericana, se ha desempeñado
como Defensor de oficio en materia federal, Sub Procurador General de Justicia en el Estado de Jalisco y
actualmente como Magistrado integrante de la Segunda Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Jalisco.
Respuesta.- La oposición de algunos países poderosos para seguir
manejando su hegemonía en los diversos órdenes como el político.
Respuesta.- Sí
Respuesta.- Sí
Respuesta.- Definitivamente sí
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
301
Abogada, Catedrático de la División de Estudio Jurídicos de la Universidad de Guadalajara en el Estado de
Jalisco, Secretario de la Academia de Derecho Internacional.
Respuesta.- La Corte Penal Internacional, por sus características, es un
órgano único en el sistema Internacional, con competencia de carácter general
para juzgar individuos, puede iniciar investigaciones de oficio y negar cualquier
tipo de inmunidad, además de que no contempla la pena de muerte como
medida sancionadora, no entra en conflicto con otras jurisdicciones, ya que
cada una tiene delimitada su competencia y sus responsabilidades son
diferentes.
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Sí, ya que en casos como los del 68 y 71, entre otros, que fueron
cometidos por Funcionarios Públicos que gozaban de inmunidad, no fueron
llamados a juicio alguno en materia penal, por la comisión de esos crímenes o
por haber participado de alguna manera en ellos.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.-
a. Como contrapeso de la cambiante voluntad del Estado, encontramos el
principio axiomático de Derecho “Pacta sunt Servando”, lo cual otorga a la
comunidad internacional, certeza y seguridad jurídica y que se desprende del
Artículo 133 Constitucional, siempre que no se violente la norma
constitucional.
b. México al ser parte de la comunidad internacional y de comunidad de los
Estados Americanos, y parte de los principales instrumentos jurídicos en
materia de derechos humanos y derecho humanitario, lo cual implica el debido
cumplimiento y la cooperación absoluta para salvaguardar la vida y la
humanidad.
c. Incluir en la legislación penal, los crímenes que forman parte del Estatuto de
Roma, así como hacer la reserva de la competencia nacional, y establecer que
sólo en caso que la autoridad judicial no quiera o pueda conocer del delito,
será competencia de la Corte Penal Internacional.
ENTREVISTA REALIZADA AL LIC. JUAN MANUEL TORRES BARAJAS 302
SOBRE EL TEMA “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU OPERACIÓN
DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO"
Respuesta.- Sí.
302
Abogado con Maestría en Derecho Penal y Especialidad en Derecho Penal Económico, Catedrático de la
División de Estudios Jurídicos de la universidad de Guadalajara en el Estado de Jalisco, impartiendo la
materia de Derecho Procesal penal y de la Maestría en Derecho Penal y Seguridad Pública. Dentro del
Gobierno se ha desempeñado como Agente del Ministerio Público, Subdirector y Director de la Policía
Judicial del Estado de Jalisco, Sub-Procurador General de Justicia y Procurador General de Justicia del Estado
de Jalisco.
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Si, pero una vez que se hagan las modificaciones necesarias al
marco jurídico.
Respuesta.- Sí
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- Sí.
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Respuesta.- La aprobación de las reformas constitucionales que se
contraponen a lo establecido en el estatuto sin que esto implique la supresión
de las garantías que dichos artículos consagran.
ENTREVISTA REALIZADA AL LIC. ROLANDO ALFREDO VILLALOBOS
FLORES303 SOBRE EL TEMA “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU
OPERACIÓN DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO"
Respuesta.- Desde luego que sí, pues sería el organismo que dada la
magnitud que sucede en muchos países que se distinguen por la violación
sistemática de los derechos del hombre, como son verdaderos secuestros,
homicidios, torturas, privaciones de libertad, confiscación de bienes, prohibición
de expresar hasta sus ideas y en general todo tipo de vejaciones a la
integridad física de los ciudadanos.
303
Abogado, Catedrático de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara en el Estado
de Jalisco desde 1967, en las materias de Derecho Procesal Penal, Derecho Procesal Civil, Introducción al
Estudio del Derecho Penal, entre otras, ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial del Estado de Jalisco
entre los que se encuentran Secretario del Juzgado Quinto de lo Criminal, Juez Segundo, Quinto, Cuarto de lo
Criminal, Juez Séptimo de lo Civil, Presidente del Consejo Consultivo del Poder Judicial del Estado de
Jalisco y Consejero General del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial. Actualmente se desempeña como
Abogado Postulante y Apoderado General Judicial de Diversas Instituciones Bancarias.
Respuesta.- Como un organismo que se encargaría precisamente de analizar,
de instrumentar todo un procedimiento que culminaría con su respectiva
sentencia resolviendo la situación de aquellas personas que fuesen acusadas
por sus abusos y arbitrariedades en su actuar como gobernantes o dentro de
su función militar.
Respuesta.- Sí.
Respuesta.- Desde luego que sí sería benéfico, por una parte como
instrumento para que el sistema penal internacional fuese fuerte y obligatorio y
por otra parte se buscaría internamente en cada Estado no solamente en el
mexicano que el abuso y la arbitrariedad de políticos y militares, por las
violaciones de derechos fundamentales del hombre, se castigasen de
inmediato de manera interna.
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las
conductas que los amenacen y afecten?
Respuesta.- No porque sólo sería una de las formas de hacerlo, pues la más
importante sería que en un principio al acontecer un hecho de tal naturaleza o
magnitud, en cada país fuera perseguido y sancionado lo antes posible en
tanto lo permitiera la situación política del mismo; cuando esto no fuese posible
y las condiciones políticas lo permitan, debería de actuarse por la Corte Penal
Internacional.
10.- ¿Qué propone para que en el Estado Mexicano opere la Corte Penal
Internacional?
Los diez reactivos aplicados a los diez profesionales entrevistados nos dan un
universo de trabajo de 100 respuestas las que se aprecia su sentido en las
siguientes gráficas.
1.- ¿Qué opina acerca de la creación de la Corte Penal Internacional?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
OPINION FAVORABLE SEÑALO CONCEPTO EN OPINION NEGATIVA
LUGAR DE OPINIÓN
NO
10%0%
SÍ
90%
3.- ¿Cómo define a la Corte Penal Internacional?
6 FACTORES
0
INCOMPATIBILIDAD
CONFIANZA
CUESTIONES DE
FALTA DE
ORDEAMIENTOS
SOBERANÍA
JURÍDICOS
INTERNOS
DE
5.- ¿Considera conveniente la adhesión de México a la Corte Penal
Internacional?
NO NO
SÍ SÍ
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SÍ
NO
7.- ¿Que casos podría haber conocido la Corte Penal Internacional en
México?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
NINGUNO MANIFESTARON EJEMPLOS
NO
10%
SÍ
90%
9.- ¿Le parece que la Corte Penal Internacional es el mejor medio para
defender los derechos fundamentales del hombre y castigar las conductas
que los amenacen y afecten?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
10.- ¿Cuál sería su propuesta para que el Estado Mexicano se pudiera definir
respecto a la adhesión al Estatuto de Roma que crea la Corte Penal
Internacional?
10
NO PROPUSIERON PROPUSIERON
MODIFICACIÓN A LA
CONSTITUCIÓN
AGRADECIMIENTOS