Formacion Eidan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Secundaria 74 José clemente

Orozco

Eidan Zenón Santana Ramos

Los derechos humanos a través


del tiempo

Profesora: Adriana Gallegos

12/12/2023
2B

INTRODUCCION
Todos queremos hacer valer nuestros derechos y sabemos también algunos de nuestros
derechos pero solo algunos queremos saber cómo fue como empezaron a desarrollarse y a
aplicarse los derechos hacia los humanos.
Bueno pues en este documento podremos ver desde cuando fueron empezado asta llegar a
estos días en donde podemos hacer validos nuestros derechos.
El respeto de determinados valores que informan lo que hoy conocemos como derechos
humanos se fue inculcando por medio de las distintas religiones que a través de la historia
se fueron estableciendo, a pesar que las mismas no lograron la igualdad de todos los seres
humanos a la que aspiran.
Lo anterior evidencia que la idea de derechos humanos es tan antigua como la propia
historia de las civilizaciones, habiéndose manifestado en distintas culturas y momentos
históricos sucesivos, en hechos donde se ha afirmado la dignidad de la persona humana y
en la lucha contra todas las formas de dominación y exclusión.

DESARROLLO
La noción de derechos humanos es bastante antigua. Los orígenes de los mismos los
podemos encontrar en diferentes referentes. Al respecto, la mayoría de autores nos remiten
a los hebreos o a la Grecia clásica, donde se hablaba ya de leyes no escritas y de ley
natural. En el Derecho Romano se hablaba de la existencia de ciertos derechos naturales
del hombre. Además, aunque la Edad Media no fue época favorable a la idea de los
derechos humanos, vale la pena resaltar la labor de personajes como Santo Tomás de
Aquino que, influenciado por la filosofía aristotélica, consideraba la ley natural como
derivada de la razón.

Los orígenes de los derechos humanos, respecto al Derecho Positivo, se remontan a


documentos aparecidos en siglos recientes, de tal manera, encontramos como referentes a la
Carta Magna de 1215. El acontecimiento considerado como verdadero punto de partida de
los derechos humanos conocidos en el sentido actual, es la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, emanada durante la Revolución Francesa en 1789.
La idea de desarrollar los derechos fundamentales en los textos constitucionales se
encuentra estrechamente asociada a la necesidad de regular las relaciones entre las personas
y los Estados, dejando claramente establecidos los derechos de las primeras, de esa forma,
los derechos humanos aparecen como límites a la intervención de lo público.
A pesar que los derechos fundamentales o derechos básicos, que el hombre posee
únicamente por su condición de tal, se fueron consolidando en el Derecho Constitucional,
los mismos eran conocidos genéricamente como: derechos del hombre o derechos
naturales. La expresión derechos humanos es relativamente nueva y surge con el fin de la
Segunda Guerra Mundial y la consecuente constitución de la Organización de las Naciones
Unidas. La Carta de las Naciones Unidas trajo como novedad la repetida mención del
término "derechos humanos", sin embargo, en la misma no explica cuáles son esos
derechos, advirtiéndose que aún no estaban claros los conceptos que se empleaban.´
"La internacionalización de los Derechos Humanos responde a la necesidad de asegurar el
respeto de los derechos de todos los ciudadanos por parte de sus Estados, ejerciendo un
control internacional sobre esa obligación".
Según ésta, los derechos consagrados por el proceso de incorporación constitucional de
derechos políticas e individuales, iniciado con la Constitución Americana, constituyen los
derechos de "primera generación" (se refiere a los derechos civiles y políticos). Los
derechos de "segunda generación" son aquellos consagrados por los procesos sociales de
inicios de este siglo, tales como la revolución mexicana y la revolución rusa (se refiere a los
derechos económicos, sociales y culturales). Finalmente, los derechos al desarrollo, al
medio ambiente sano y a la paz, constituyen los derechos de "tercera generación".
Contenido de la Carta Internacional de los Derechos Humanos
Se le llama Carta Internacional de los Derechos Humanos al conjunto de cinco
instrumentos jurídicos fundamentales de las Naciones Unidas, que definen y garantizan la
protección de los derechos humanos. Esos instrumentos son: la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y los dos
Protocolos Facultativos de este último pacto.
Haciendo un análisis de los textos específicos de cada pacto, se puede decir que el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce los siguientes
derechos: al trabajo y a escoger empleo libremente; a un salario equitativo; a fundar
sindicatos y a afiliarse a ellos; a la seguridad social; a condiciones dignas de existencia; a la
protección contra el hambre; a la salud y a la educación. Además, los Estados que ratifican
este pacto reconocen su responsabilidad de promover mejores condiciones de vida para sus
pueblos. Los informes que los Estados hacen sobre el progreso alcanzado en la promoción
de esos derechos son examinados por un comité de expertos designados por el Consejo
Económico y Social.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por su parte, reconoce los siguientes
derechos: a la vida, a la libertad y seguridad personal; a la privacidad; a la protección contra
la tortura y contra tratos crueles, inhumanos o degradantes; a no estar sometido a
esclavitud; a la inmunidad frente a la detención arbitraria; al juicio justo; al reconocimiento
de la personalidad jurídica; a no ser sometido a penas retroactivas; a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión; a la libertad de opinión y expresión; a la libertad de
circulación, incluido el derecho a emigrar; a la reunión pacífica y a asociarse libremente.
Este pacto, además, establece un Comité de derechos humanos para que examine los
informes que los Estados que han ratificado el pacto le presenten. Ese Comité también
puede oír denuncias de los Estados contra otros Estados que hayan ratificado el pacto y no
hayan cumplido las obligaciones emanadas de él, para tal efecto, es necesario que se haya
efectuado una declaración por la cual se reconozca con respecto a sí mismo la competencia
del Comité.

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos determina


las circunstancias en que un particular puede presentar denuncias de violaciones de
derechos humanos contra un Estado que haya ratificado el pacto.

Conforme el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, los Estados tienen la obligación de tomar las medidas necesarias para abolir la
pena de muerte.

Los nuevos derechos, a los cuales nos referimos, son aquellos que no fueron contemplados
en la Carta Internacional de Derechos Humanos, o sea los que abordamos cuando se trató el
tema de derechos de la tercera generación, que con mejor criterio comenzaremos a
denominar derechos de solidaridad. Los derechos de solidaridad interactúan con los
derechos individuales y sociales, y no los sustituyen.
Nuestro estudio en el presente capítulo se centra en tratar, específicamente, tres derechos de
solidaridad: el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente sano y el derecho a la
paz.
Los derechos de solidaridad han venido cobrando fuerza a través de la paulatina toma de
conciencia de la comunidad internacional, proceso cristalizado, fundamentalmente, a través
de resoluciones de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Esas
resoluciones, han adoptado la forma de declaraciones que fijan el horizonte del concepto,
sin llegar a una formulación jurídica con fuerza suficiente que les provoque su
consolidación. Sin embargo, dichas declaraciones han servido para que los "nuevos
derechos" vayan adquiriendo definición y se creen las condiciones para lograr la necesaria
vigencia sociológica y normativa de estos derechos. La fase de consolidación de los
mismos será alcanzada cuando sean introducidos en una convención internacional, en la
que los Estados no sólo reconocen el hecho formulado como una parte de una aspiración
ética, sino le otorguen especificidad jurídica.
CONCLUCION
La evolución de los derechos humanos

La disciplina de los Derechos Humanos, igualmente, debe considerarse como progresiva, a


pesar que el aparecimiento de la misma es relativamente reciente. El concepto de Derechos
Humanos ha crecido, no ha permanecido inmanente, sino se ha dinamizado, prueba de lo
anterior ha sido su paulatino enriquecimiento, fruto de momentos históricos determinados.

Además de la evolución que ha experimentado la disciplina de los Derechos Humanos, ha


evolucionado, también, el énfasis con que son reclamados y defendidos cada uno de los
derechos humanos en particular, ello según la situación y la sociedad en que se vive. Para
ello, ha sido fundamental que el concepto de Derechos Humanos haya salido de la esfera de
lo natural, pues eso hacía suponer su inmanencia, lo cual reñía con su carácter progresivo.
Que aprendí del tema

Que mas que nada los derechos se van creando para que los humanos puedan convivir de
mejor manera en la sociedad para poder llevar una mejor comunicación hacia otras
personas y que con el paso del tiempo se fueron aplicando para poder tener un buen
trabajo , una buena educación entre muchas cosas mas.

Libertad de los esclavos constitución de 1986 constitución


1917

Profesora: Adriana Gallego

También podría gustarte