Ensayo Riesgos Avello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico n°2 Ayudantía

Muriel Avello
13-05-2021
Sobre-mercantilización de la vida y desigualdad

El presente ensayo se basa en la charla “COVID-19: ¿El virus que podría cambiar el mundo?
Una conversación desde la sociología” organizada por la sede académica Costa Rica de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Costa Rica) donde exponen el Dr.
Juan Pablo Pérez Sánz y el Dr. Allen Cordero Ulate. En este escrito se plantea que la
sobre-mercantilización de la vida y la desigualdad conducen a diferencias en la exposición al
riesgo y a condiciones desiguales para enfrentar catástrofes. Se argumenta que en Chile, bajo
el capitalismo avanzado, la mercantilización se expande a todos los rincones de la vida social y
política y que esto refuerza y profundiza las consecuencias devastadoras de la pandemia de
COVID-19 en un contexto en que los riesgos y peligros actuales se diferencian a los de épocas
anteriores por la globalidad de su amenaza y por sus causas modernas.

Se entiende como mercantilización al proceso de conversión de cosas y actividades en


mercancías, proceso vigente desde al menos mediados del siglo XIX. Se han mercantilizado las
tierras agrícolas y los suministros de agua dulce, partes de los océanos e incluso el aire mismo
si se considera al comercio de carbono como un mercado de aire más fresco. Todo lo que entra
en los costos de producción de los capitalistas, ya sea un bien material o una actividad, se
mercantiliza.(opendemocracy, 2012) Esto se relaciona directamente con las desigualdades que
ya existían en Chile, de forma anterior a la pandemia, y que se han desarrollado durante
décadas en un contexto de apertura económica y libre mercado, pues es en este contexto que
las brechas sociales no han parado de crecer. Respecto a los efectos nocivos de la
sobre-mercantilización de la vida, Karl Polanyi propuso el concepto de mercancías ficticias, es
decir, mercancías que al ser expuestas a un intercambio sin regulación acaban destruyendo el
soporte que les da vida y corresponde a la tierra, la fuerza de trabajo y el dinero. La
desregulación en estas mercancías bajan los salarios, acentúan la crisis del cambio climático, y
acentúan los efectos negativos de la actual pandemia. Por ejemplo, aquellos trabajadores que
no pueden realizar sus labores de forma digital durante los periodos de confinamiento en la
crisis sanitaria repetidamente se enfrentan a recortes salariales o al desempleo y es por esto
que la crisis actual se enfrenta con dinero público, mientras que el sector privado es irrelevante
en los esfuerzos por afrontar la pandemia.

En los países capitalistas, el crecimiento económico tiene la prioridad absoluta, por ejemplo, la
amenaza de la pérdida de puestos de trabajo sirve de pretexto para ampliar los niveles
permitidos en la emisión de toxinas, relajar su control y evitar que se investigue la presencia de
elementos nocivos en los alimentos. Llevando este planteamiento a la situación de crisis
sanitaria, nuestro sistema económico genera que ante la pandemia la preocupación no sea
sólo respecto de la salud, pues es también de carácter económico debido a que la cesantía
aumenta y el crecimiento económico baja. De modo que en nuestro país los esfuerzos por
reactivar la economía han permitido la aglomeración de personas, como es el caso de las
aglomeraciones producidas en el mall Costanera Center desde que reabrió sus puertas tras el
avance de Providencia a la fase 2. (El mostrador, 2021). En este sentido, para Ulrich Beck
vivimos en una sociedad del riesgo y esta es la culminación de un proceso a largo plazo de
cambio social posterior al surgimiento de la sociedad industrial. Los riesgos y peligros actuales
se diferencian a los de épocas anteriores por la globalidad de su amenaza y por sus causas
modernas. Son riesgos de la modernización, un producto global de la maquinaria del progreso
industrial y muchos de estos riesgos están más allá del control de las sociedades y sus
instituciones.

La pandemia de COVID-19, en el actual contexto de globalización, traspasa fronteras con una


negativa repercusión económica y social, siendo considerada como una crisis a escala
internacional en el área de la salud pues al enfrentarnos a la amenaza del virus SARS-CoV-2 no
contábamos con anticuerpos, vacunas ni medicamentos, lo que nos hizo vulnerables. Situación
que condujo a la actual catástrofe social a escala global, con consecuencias desiguales en los
diferentes territorios. En ese sentido, Beck admite que existen diferencias en la exposición al
riesgo, pero también enfatiza el efecto de equilibrio de la sociedad afectada. Argumenta que la
pobreza es jerárquica y el smog es democrático y quienes producen el riesgo se arriesgan al
regreso del boomerang, de modo en que el perpetrador y la víctima tarde o temprano se
vuelven idénticos. Por otro lado, existe poca conciencia frente al riesgo debido a que la
situación de amenaza no desemboca necesariamente en la toma de conciencia del peligro, sino
que también puede provocar la negación por miedo. En la sociedad del riesgo se diferencian y
solapan el reparto de la riqueza y el reparto del riesgo pues no se puede saciar el hambre
negándose, pero los peligros siempre pueden ser eliminados mediante la interpretación, cuando
aún no se han presentado. Esto se observó en la catástrofe actual cuando el negacionismo de
la pandemia apareció abiertamente en los discursos de presidentes, líderes evangélicos,
empresarios y otras figuras públicas. (Angelcos et al, 2020)

En la actual pandemia, el virus puede enfermar y provocar la muerte de personas de diferentes


países y clases sociales, pero en cada territorio existen condiciones desiguales para enfrentar la
catástrofe. Australia extendió y fortaleció los beneficios sociales y económicos ya existentes,
otorgando bonos y transferencias monetarias a los beneficiarios de programas sociales, y
reduciendo las barreras de ingreso a programas ya existentes. Por el contrario, Chile antes de
la pandemia experimentaba fuertes protestas sociales debido a la profunda desigualdad de
ingresos, de acceso a la educación, a la salud y el transporte, y luego frente a la falta de apoyo
estatal, millones de ciudadanos retiraron en tres ocasiones el 10% de sus fondos de pensiones
para enfrentar la crisis económica desatada por la pandemia. (CIPER, 2020) De modo que los
chilenos se ven mucho más afectados por las aristas económicas de esta crisis, además, dentro
del territorio chileno hay profundas desigualdades con desafortunados efectos colaterales en las
aristas de escolaridad, acceso al trabajo y confinamiento. Existe una brecha digital entre los
estudiantes que acopla y refuerza la brecha educativa y diferencias en las condiciones laborales
para aquellos trabajadores que pueden o no realizar su trabajo de forma digital, mientras que
hay chilenos confinados en menos de 50 metros cuadrados durante la cuarentena, en
contraposición a otros que se resguardan en viviendas de más de 500 metros cuadrados.

En conclusión, a partir de los autores Karl Polanyi y Ulrich Beck, en el contexto de la actual
pandemia y al manejo que Chile a tenido sobre esta, se deduce que la sobre-mercantilización
de la vida y la desigualdad conducen a diferencias en la exposición al riesgo y a condiciones
desiguales para enfrentar catástrofes, profundizando las consecuencias devastadoras de la
pandemia de COVID-19, por lo que es valioso preguntarse ¿Qué podemos hacer para reducir la
sobre-mercantilización de la vida y la desigualdad?.
Referencias bibliográficas

Angelcos, N., Bataglia, B., Bueno, A., Darmon, I., Heiss, C., Magnelli, A., ... & Torres, C. A.
(2020). COVID-19: Tiempos críticos en tiempos de pandemia. Cuadernos de Teoría Social,
6(11), 154-201.

Ulrich, B. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España.

CIPER. (2020, 31 agosto). Análisis comparativo de la política social económica chilena durante
la pandemia. CIPER Chile.
https://www.ciperchile.cl/2020/08/31/analisis-comparativo-de-la-politica-social-economica-chilen
a-durante-la-pandemia/

El Mostrador. (2021, 30 abril). “Una locura”: extensas filas en reapertura del Costanera Center
tras ingreso de Providencia a Fase 2. El Mostrador.
https://www.elmostrador.cl/dia/2021/04/29/una-locura-extensas-filas-en-reapertura-del-costanera
-center-tras-ingreso-a-fase-2/

Opendemocracy. (2012, 2 abril). Commodification: the essence of our time.


https://www.opendemocracy.net/en/opendemocracyuk/commodification-essence-of-our-time/

También podría gustarte