MDL601 S3 Salinas3
MDL601 S3 Salinas3
MDL601 S3 Salinas3
ANTONIO SALINAS Z.
I. Introducción
Desde la última década del siglo pasado, han venido ocurriendo acontecimientos de
carácter internacional que han marcado las definiciones y dieron lugar al inicio de las
Reformas en nuestros sistemas educativos. Reformas de diverso carácter, envergadura y
profundidad. No sólo la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990, Jomtien,
Tailandia), sino que variados foros mundiales e iniciativas políticas y económicas que
vinieron a ser reforzadas y perfeccionadas diez años después en el Foro Mundial de Dakar,
2000. La gran mayoría de los países reafirmaron su compromiso por expandir y mejorar la
calidad de los sistemas educativos basados en los principios inicialmente surgidos de
Jomtien.
Las Reformas que se han iniciado y, en muchos casos, reformuladas y ajustadas, han tenido
como ejes articuladores las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación y las de
una mayor equidad en el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes, junto con
el avanzar hacia una gradual descentralización de las definiciones y acciones educativas,
que han repercutido en una paulatina mayor autonomía a las comunidades educativas
para el logro de más y mejores aprendizajes, ya no sólo en los niños y jóvenes sino que
también para nuestras poblaciones indígenas y para los adultos excluidos o que no habían
terminado sus procesos educativos regulares en nuestras sociedades.
De acuerdo al primer autor citado, los países la de región, en el contexto de las reformas
educacionales impulsadas en las últimas décadas, uno de los Factores que surge con mayor
relevancia, dice relación con la necesidad de evaluar los resultados cuantitativos y los
impactos cualitativos que han tenido o están teniendo los procesos, las políticas y
programas que se desprenden de ellas; razón por las cuales cada país ha empezado a
instalar Sistemas Nacionales de Evaluación, cada uno con distintos énfasis y grados de
avance.
En este aspecto Tiana Ferrer, destaca cuatro aportes de la evaluación a los sistemas
educativos:
1.- En lo que respecta a la primera pregunta, podemos comentar que se tiene como
objetivo colaborar con los centros educacionales, con los docentes, para valorar sus
debilidades y sus fortalezas, el grado de logro de sus metas, para establecer estándares de
comparación con sus propios resultados anteriores, con sus pares y/o con otros centros de
la región; para conocer y valorar la situación general de los sistemas educativos, para
informar a los diversos actores participantes de los procesos y a la opinión pública
nacional, entre otros varios objetivos.
3.- Qué hacer con la información recolectada por la evaluación? Lo primero que se indica,
se refiere al hacer uso de la información obtenida como ya se ha indicado, lo segundo
recomendable, dice relación con la difusión pública de los informes elaborados con la
información recopilada y los resultados producto del cruce de indicadores y finalmente, la
utilización de esos resultados para las orientaciones necesarias, para la toma de decisiones
de docentes, directivos docentes, padres, autoridades y opinión pública en general.
A modo de síntesis, el autor del texto que se comenta, define los indicadores como
instrumentos que permiten la objetivación del debate público o privado.
Consultando otros especialistas, nos encontramos con las definiciones y propuestas de
Ana María Corvalán, en un documento de PREALC-UNESCO, en el cual sugiere cinco
grandes categorías de Indicadores, a los cuales agrupa y define de la siguiente manera:
Esta situación no ha
prosperado en las
realidades de Costa
Rica y Ecuador (hay una
pequeña experiencia en
este aspecto) por los
resguardos legales que
tienen para el efecto.
INDICADORES
CUALITATIVOS