T Uce 0013 Jur 187
T Uce 0013 Jur 187
T Uce 0013 Jur 187
Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR
Yo, JUAN JOSÉ ORTIZ CAICEDO, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación Anunciación, admisión, práctica
y valoración de prueba para la excepción previa cuando existe cláusula de
mediación, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114
del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo
a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa
citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.
Firma:…………………………………..
Juan José Ortiz Caicedo
CC: 1804284477
Dirección electrónica: [email protected]
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Dr. César Muñoz Pazmiño, MSC. en calidad de tutor del trabajo de titulación
elaborado por el estudiante Juan José Ortiz Caicedo, de la Carrera de Derecho de la
Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad Central del Ecuador, considero que
el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, cuyo
título es Anunciación, admisión, práctica y valoración de prueba para la
excepción previa cuando existe cláusula de mediación por ende se puede evaluar
por parte del tribunal examinador que se designe.
iii
DEDICATORIA
A mis padres Kléver Ortiz y Ruth Caicedo, por ser una gran fuente de inspiración,
respeto y sobre todo admiración como personas y profesionales, de los cuales veo
un gran ejemplo a seguir y sobre todo el apoyo incondicional que me ofrecen
cada día ya que sin el apoyo de ellos éste y demás metas cumplidas no podrían
ser reales, además gracias a su trabajo y esfuerzo día tras día puedo aspirar a
muchos logros más.
A mi hermano Mateo, por ser un gran amigo y compañero de vida, ya que cuento
son su apoyo absoluto tanto en la vida diaria como profesional, además de las
grandes enseñanzas que solo un hermano puede trasmitir con absoluta verdad.
A mis abuelitos, Hugo, Franklin, Zuly, Mari por apoyarme en todas las etapas de
mi vida, al igual que todas sus enseñanzas, amor sincero y eterno. Y de más
familia que siempre me han apoyado de una u otra forma.
iv
AGRADECIMIENTO
Dios por darme el estudio, salud y sabiduría durante toda la vida y lograr metas
académicas y sociales.
A mis amigos y amigas que durante toda la vida universitaria fueron como una
segunda familia en los cuales, quienes sirvieron como apoyo, en los momentos más
duros de la carrera.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
vi
1.4.3. Actividad Probatoria en el Derecho Comparado: Ecuador, Colombia y
Uruguay ......................................................................................................... 66
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 77
2. METODOLOGÍA ......................................................................................... 77
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 79
3.1. Actividad Probatoria según el COGEP ...................................................... 79
3.2. Análisis e interpretación de casos .............................................................. 92
3.2.1. Análisis e interpretación del primer caso ............................................ 93
3.2.2. Análisis e interpretación del segundo caso ......................................... 96
3.2.3. Análisis e interpretación del tercer caso.............................................. 98
3.2.4. Análisis e interpretación del cuarto caso ........................................... 101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 104
CONCLUSIONES .......................................................................................... 104
RECOMENDACIONES ................................................................................. 107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 110
ANEXOS ............................................................................................................ 119
vii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 .......................................................................................................... 68
Ilustración 2 ........................................................................................................... 69
Ilustración 3 ........................................................................................................... 73
Ilustración 4 ........................................................................................................... 75
Ilustración 5 ........................................................................................................... 93
lustración 6 ............................................................................................................ 96
Ilustración 7 ........................................................................................................... 98
Ilustración 8 ......................................................................................................... 101
viii
LISTA DE TABLAS
ix
TÍTULO: Anunciación, admisión, práctica y valoración de prueba para la
excepción previa cuando existe cláusula de mediación.
RESUMEN
x
TITLE: Annunciation, admission, practice and assessment of the evidence for prior
exception when a mediation clause exists.
ABSTRACT
xi
INTRODUCCIÓN
1
previa, tomando como referencia principal al Código Orgánico General de Procesos
del Ecuador (COGEP).
2
El capítulo II titulado Metodología, detalla el tipo de investigación que se realizó
como de los niveles y métodos que fueron utilizados para llegar a las conclusiones.
El capítulo III titulado Análisis e Interpretación de casos, contiene el análisis de
cuatro casos reales escogidos de la Unidad Judicial Civil del Complejo Judicial
Norte, Parroquia Iñaquito, Provincia de Pichincha, cantón Quito durante el 2017 –
2018 en donde se emitieron resoluciones de la excepción, lo cual se encuentra
contemplado en el artículo 153 numeral 10 previa “existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico General de
Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de
2018).
3
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
Por consiguiente, la diferencia entre acto y hecho jurídico radica en la voluntad que
tienen las personas, es decir, en el acto jurídico mediante el cual la o las partes se
someten con voluntad a celebrar cualquier negocio jurídico (como por ejemplo la
compraventa o el testamento). Además, el maestro Cevallos Vásquez, manifiesta
que las partes que celebran un contrato deben poseer una actividad mental normal,
tener intención contractual; debe ser personal, es decir, que no afecte derechos de
terceras personas, actuando siempre dentro del margen del ordenamiento jurídico
(Cevallos Vásquez, 2005).
Por otro lado, el hecho jurídico carece de voluntad (como por ejemplo el nacimiento
de una persona, la promulgación de una ley, una catástrofe natural), es decir, los
sujetos no tienen la oportunidad de elegir sobre el tiempo, duración y lugar en dónde
se efectúa el hecho.
4
b) ¿Qué es un contrato privado?
“El término contrato proviene del latín “contractus” que significa pacto o convenio,
oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada” (RAE,
2019).
Para el catedrático Noguera Aarón, el objetivo del contrato es crear derechos con
una obligación vinculante de acuerdo a la voluntad que las partes expresan al
momento de la negociación de los bienes reales y personales. (Noguera Aarón,
1998)
La doctrina que hemos expuesto guarda relación con el Código Civil Ecuatoriano
(C.C), dentro de lo que establece su artículo 1454: “Contrato o convención es un
acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas” (Código Civil Ecuatoriano, 24 de junio
de 2005. Última modificación 12 de abril de 2017).
5
los intervinientes del contrato se obligan en realizar una actividad, entregar algo, o
no hacer algo.
De igual forma, la aceptación del contrato debe venir integrada con la voluntad y la
obligatoriedad de cumplir con todo el contenido del contrato, teniendo en cuenta
que existen cláusulas de toda índole, como, por ejemplo: el tiempo de duración del
contrato, las formas en que se termina la relación contractual, clausula penal, formas
de solución de conflictos, entre otras.
[…] la autonomía privada resulta ser una consecuencia del concepto de persona
y consiste en un poder que el orden jurídico confiere al individuo para que
gobierne sus propios intereses […], igualmente puede conceptuarse como el
poder de la persona para reglamentar y ordenar las relaciones jurídicas en las que
es o ha de ser parte (Fernández Sessarego, 2000, pág. 221).
Por todo lo expuesto, es importante entender los aspectos esenciales del contrato
privado para que este pueda ser analizado efectivamente dentro de un proceso
judicial. El contrato legalmente celebrado es una prueba documental de suma
importancia al momento de esclarecer los hechos que alegue el actor o el
6
demandado; es decir, el contrato no solo posee elementos de forma que deben ser
considerados, sino también elementos de fondo como la libertad contractual o la
voluntad que deben poseer las partes. De esta manera, el contrato privado surte sus
efectos jurídicos de acuerdo con las causales que fueron acordadas, incluyendo
aquellas cláusulas que versan sobre el método de resolución de conflictos al cuál
las partes deben someterse en caso de controversias (sea por la vía judicial o
mediante algún método alternativo de resolución de conflictos).
El sentido que se tiene sobre la validez del contrato privado no solo está encaminado
a que las partes estén de acuerdo sobre el acto jurídico que han pactado, sino
también está encaminado a la voluntad y libertad contractual, es por ello por lo que
existen varios elementos que configuran al contrato para que este goce de validez y
eficacia.
Por consiguiente, el contrato privado tiene ciertas condiciones para que tenga
eficacia y validez. De acuerdo con el autor Concepción Rodríguez, dichas
condiciones son las siguientes:
7
a) El consentimiento de los contratantes
En ese contexto, hay que entender que el consentimiento de las partes se forma con
la oferta y la aceptación. De esta manera, el destinatario de la oferta debe aceptar el
contenido del contrato; pero no siempre se configura inmediatamente, por lo
general el destinatario modifica la propuesta y esta pasa a ser entregada al
proponente, siendo este último el que tiene que configurar el consentimiento con la
aceptación de la oferta, la cual no debe poseer ningún tipo de vicio, para evitar su
nulidad (Alessandri Rodriguez , Somarriva, & Vodanovic, 2005).
Del mismo modo, el C.C en el artículo 1461 inciso tercero manifiesta, para que una
persona se obligue con otra deberá consentir el acto sin que adolezca de vicio, es
decir, que no exista error, fuerza o dolo. De esta manera se configura en la relación
contractual, la voluntad libre y la consciencia de emitirla. (Código Civil
Ecuatoriano, 24 de junio de 2005. Última modificación 12 de abril de 2017).
8
Adicionalmente, el C.C en el artículo 1461 inciso segundo, manifiesta que las
personas que se obliguen deben ser legalmente capaces, de esta forma el mismo
código manifiesta quiénes son incapaces:
Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de
administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas
clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
9
denominan civil, legal o de protección, porque no se funda en un estado impuesto
por la naturaleza, sino que es una creación arbitraria del legislador, quien la ha
establecido principalmente como una medida de protección (Alessandri
Rodríguez, S.f, págs. 49, 52, 53).
El objeto del contrato es la razón por la cual las partes configuran el acto jurídico,
es decir, las cosas o servicios por las que pactaron.
Para que se entienda como objeto cierto debe reunir algunos requisitos: i)
posibilidad, ii) licitud y iii) determinación; de esta forma lo establece Concepción
Rodríguez.
Art. 1477.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración
de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y
las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su
género.
10
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.
Por ende, la determinación es el detallar con precisión a la cosa o acto, con sus
respectivas cantidades, es decir, si la cosa pactada es un computador, debo
11
especificar la marca, modelo, memoria, tipo de sistema operativo, accesorios,
número de computadoras, si todas son de la misma marca y modelo, en qué
condiciones se encuentran las computadoras, y muy importante, el precio que tiene
cada una; de hecho, se puede mencionar también la forma de pago, si es a crédito o
contado. Mientras más preciso sea el contrato, más garantía tendrán las partes de
proteger sus derechos en caso de disputas.
En materia de contratos privados hay que comprender que el interés que poseen las
partes para pactar un contrato será en beneficio de las dos, a pesar de esto, no se da
siempre un motivo justo y razonable para comprender el porqué de realizar dicho
acto jurídico, es decir, al momento de configurar la relación contractual cada una
de las partes puede tener diferentes visiones sobre el mismo objeto o servicio; este
puede ser, para una parte adquirir un bien y para la otra parte el beneficio monetario
de ese bien.
De esta manera, las partes deben expresar de forma clara y precisa la razón por la
cual desean realizar la contratación y a su vez determinar a qué se obliga cada parte.
Por ejemplo, si al momento de vender un bien, el comprador se debe obligar a la
entrega del dinero y el vendedor a la entrega del bien. Cabe recalcar que el autor
Concepción Rodríguez hace hincapié en la existencia y lo lícito, advirtiendo que la
cosa debe existir para que produzca efecto, y en cuanto a lícito menciona a las
buenas conductas apegadas a la ley (Concepción Rodríguez, 2003).
La forma del contrato y sus cláusulas las disponen las mismas partes, siempre que
se encuentre apegado a la ley, y cumpliendo con los requisitos de validez y eficacia,
es por ello que todo contrato es de cumplimiento obligatorio.
12
A su vez, se pueden incluir cláusulas en las que se pacte una penalidad a la parte
que no cumpla el contrato por una acción u omisión determinada. A más de ello,
puede ser incluido el interés que ha de ser cobrado si el contrato fuera por el cobro
de una deuda, pero siempre que este no sobrepase del interés de mora permitido por
la ley. Incluso se puede pactar sobre la forma de solución de controversias al
momento de un problema jurídico que se desprenda del contrato.
La validez y eficacia del contrato privado deben estructurarse con respecto a la Ley
y a las buenas costumbres. Como se dijo en párrafos anteriores, no puede existir un
contrato privado sin los requisitos principales que lo hacen válido. De igual forma,
las personas, al ser los principales actores de la intervención contractual, deben
poseer conciencia clara y precisa respecto a las obligaciones que conlleva el acto
jurídico, siendo este el elemento fundamental de toda negociación; la cosa que será
el objeto del contrato debe poseer ciertos criterios y requisitos, ya que no podemos
abusar de la libertad contractual para convenir respecto a bienes ajenos, bienes del
Estado o ir en contra de las buenas costumbres. De esta forma se aseguran tanto los
derechos personales como las obligaciones contractuales.
Dicha negociación no siempre trata sobre la cosa a ser pactada, sino que también
puede tratar sobre las cláusulas que deberá contener el contrato, siendo una de ellas
la cláusula de solución de conflictos. Esta cláusula es muy importante en el ámbito
del Derecho ya que es la que somete a las partes a obligarse a un arreglo, pudiendo
13
ser por vía judicial, mediación y arbitral; incluso puede tener un orden, es decir, las
partes cuando tengan un problema sobre el contrato, para poder solucionarlo pueden
obligarse a asistir a un centro de mediación, y de no llegar a un acuerdo, proseguir
a resolver el conflicto en un centro de arbitraje.
Por ejemplo, si una parte propone que en el contrato debe existir una cláusula que
someta a las partes en caso de controversia a un centro de mediación o arbitraje, la
otra parte a la que se le propone debe analizar por qué serviría estipular dicha
cláusula. Los beneficios que tendrían las partes son mucho más amistosos que
someterse a un proceso judicial, en razón que en la mediación se somete ante un
tercero imparcial que tratará de llevar a un punto intermedio para que las dos partes
que celebraron el contrato se sientan satisfechas de dicha resolución. De la misma
forma ocurre con el arbitraje ya que la Ley de Mediación y Arbitraje menciona que
las partes pueden someterse a un laudo arbitral en equidad (LAYM, 2006) siendo
la forma en que un tercero imparcial de acuerdo a su conocimiento y experiencia
puede solucionar un conflicto, para que se dé el laudo arbitral en equidad las partes
deben estipular en un contrato escrito.
14
De igual forma, es necesario entender que el acuerdo bilateral tiene como objetivo
plasmar en un contrato sea escrito, o verbal las voluntades de las partes, es decir, si
un contrato que se celebra con las debidas solemnidades y formalidades apegadas
a la ley no se puede presumir que recaerá en un vicio ya que se estipuló en razón a
lo que las partes querían y aquellas voluntades fueron examinadas y corroboradas,
de la misma forma se analizó si las actuaciones que desean las partes permite la ley
tanto nacional como extranjera trayendo consigo una obligatoriedad contractual que
debe ser respetada.
15
de contratación, es decir, la legislación permite hacer lo que no está prohibido
(Castrillón y Luna, S.f).
Al decir que todo contrato es una ley para los contratantes, intrínsecamente
manifiesta que el contrato debe ser de cumplimiento obligatorio, incluso si las
partes se encuentran en litigio, el juez que conoce la causa debe limitarse al
contenido del contrato para poder resolver el problema. Por ejemplo, si en el
contrato está estipulado que las partes deben someterse a mediación o arbitraje para
solucionar conflictos, el juez debe respetar el pacto e inmediatamente inhibirse de
intervenir en dicho problema, por ello se manifiesta que el contrato es una ley para
los contratantes porque solo influye en las partes.
Georges Ripert al hablar sobre la fuerza obligatoria de los contratos, realiza una
advertencia cuando menciona que el contrato es una ley, y manifiesta que hay que
tener mucho cuidado con la interpretación de este artículo porque el legislador, al
momento de redactar, realizó una comparación con la fuerza obligatoria de cumplir
el contrato, mas no, que es una ley (Georges Ripert, 1999).
Es así como, los ciudadanos al poseer esta libertad que la ley les permite pueden
realizar varias acciones dentro del ámbito de contratación. Como se dijo en párrafos
anteriores, las partes pueden pactar no solamente del objeto del contrato, sino
también sobre las cláusulas que establecen la forma de terminar el contrato, aquellas
sobre los medios de solución de conflictos, las que traten sobre las penalidades y
todas las demás que se determinen pertinentes.
16
1.1.3. Cláusula de mediación
Como se ha dicho, el contrato para ser cumplido debe poseer la voluntad de las
partes sobre la negociación previa a ser celebrado, es así como se configura el
contrato para que posea validez y eficacia.
A más de los requisitos que dispone el Código Civil ecuatoriano, se debe entender
que las partes al momento de celebrar un contrato actúan de buena fe, siendo estos
los que se autorregulan con las cláusulas contenidas.
De igual manera, el C.C en el artículo 1562 manifiesta que todo contrato se debe
ejecutar de buena fe, obligando a las partes al cumplimiento de lo que se expresa en
el contrato. (Código Civil Ecuatoriano, 24 de junio de 2005. Última modificación
12 de abril de 2017) El legislador, al momento de referirse sobre la buena fe en los
contratos, intrínsecamente se refiere a que si las partes, al momento de expresar sus
voluntades, decidieron sobre algo en específico, esto debe cumplirse
obligatoriamente. Por ejemplo, si dentro del contrato se pactó incorporar una
cláusula de mediación, esa debe ser cumplida y no se podrá demandar ante un juez
la solución de un problema que surja de la relación contractual. A este punto
podemos hacer referencia al principio Pacta Sun Servanda, que significa, según
Cisneros Farías, los pactos deben cumplirse (Cisneros Farías, 2016). En relación
con este principio, se entiende que debe imperar el contrato en todo momento hasta
que las partes decidan lo contrario o que se termine por el pasar del tiempo.
Es así, que la cláusula de mediación al ser aprobado por las partes de un contrato
por medio de la negociación, es vital que se respete su cumplimiento. En razón que,
si bien fue producto de la negociación jurídica, está sujeta a su aplicación inmediata.
17
Es por ello que el nexo que posee la cláusula de mediación con la forma en cómo
se debe solucionar los problemas jurídicos debe ser acorde al contrato escrito, ósea
si se pactó someterse ante un método alternativo de solución de conflictos, en este
caso la mediación, debe ser cumplida taxativamente y no tratar de judicializar un
contrato que ya tiene encaminado un proceso a seguir para solucionar conflictos
que deriven del mismo.
Con esta visión que se tiene respecto a los contratos, la buena fe, el principio Pacta
Sun Servanda y demás temas que se ha tratado, es necesario identificar qué es la
mediación y por qué las partes deciden incorporar la cláusula de mediación en sus
contratos. En adelante exploraremos algunos conceptos de autores que se refieren
al tema de la mediación, así como a la Ley de Arbitraje y Mediación ecuatoriana,
para poder comprender con precisión este concepto y su aplicación en el Ecuador.
a) ¿Qué es mediación?
18
De igual forma, Urquidi en su libro menciona que la mediación es un proceso por
el cual se busca la solución de un conflicto y llegar a un acuerdo con mutua
satisfacción. De igual forma, menciona que este método ayuda a las partes a no
seguir en conflicto no solamente por el problema que se desprende de un acto
jurídico, sino que ayuda a fortalecer los lazos de amistad que tienen los
intervinientes (Urquidi, 1999).
Por consiguiente, es importante entender por qué las partes deciden plasmar en el
contrato la cláusula de mediación, pues bien, en términos sencillos y con una obvia
razón se puede decir que:
19
Se puede recurrir a la mediación en cualquier momento, incluso si está en curso
un litigio en la vía judicial.
Tiene carácter definitivo. En concreto, pone fin a la disputa. Si existiese un
litigio judicial en curso, el acuerdo de mediación debe ponerse en conocimiento
del juez que conoce la causa para que dé al acta de mediación el efecto de
sentencia ejecutoriada y cosa juzgada.
a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a
mediación. Los jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre
el conflicto materia del convenio, a menos que exista acta de imposibilidad de
acuerdo o renuncia escrita de las partes al convenio de mediación. En estos
casos cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación al órgano judicial
competente. Se entenderá que la renuncia existe cuando presentada una
demanda ante un órgano judicial el demandado no opone la excepción de
existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial deberá resolver esta
excepción corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba
de sus afirmaciones en el término de tres días contados desde la notificación. Si
prosperare esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso
contrario se sustanciará el proceso según las reglas generales;
b) A solicitud de parte o unas de ellas; y,
c) Cuando el juez ordinario en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición
de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación,
siempre que las partes lo acepten. (LAYM, 2006)
20
COGEP, en su DECIMA CUARTA Disposición Derogatoria, manifiesta que
“Quedan asimismo derogadas, a la entrada en vigencia de la presente Ley, otras
disposiciones de igual o inferior jerarquía que se opongan a lo dispuesto en la
misma.”, ya que una ley de inferior jerarquía no puede mencionar como debe actuar
el juez en este caso. En otras palabras, la LAYM se opone al COGEP, al mencionar
que el juez debe exigir a las partes a que presenten prueba para la excepción en el
término de tres días, en cuanto al procedimiento que establece el COGEP conforme
al anuncio de la prueba y su término para ser presentada.
a) Por solicitud
Las partes que pueden mediar son: naturales y jurídicas, pero que sean legalmente
capaces de transigir. Según Vega transigir es la potestad que tiene una persona para
concluir un problema (Vega, 2018).
21
b) Cuando existe convenio de mediación
Así mismo, el articulo 46 literal a., establece que se puede llevar acabo la mediación
al momento de pactar en un contrato por escrito dicha cláusula. De esta forma se
separa de la vía judicial el problema que pueda emanar del contrato y únicamente
el mediador puede conocer el problema y solucionarlo; a menos que la mediación
concluya con un acta de imposibilidad de acuerdo o que las partes por escrito hayan
acordado dejar sin efecto la cláusula de mediación.
Por otro lado, el articulo 46 literal b., determina cuando el actor y el demandado se
encuentran en un litigio y el juez aun no emite su sentencia, cualquiera de ellas
puede proponer en cualquier momento de la audiencia preliminar, o audiencia de
juicio, o en cualquier fase de la audiencia única, que se llegue a una mediación sobre
el problema en litigio. Acuerdo que tendrá que ser acatado obligatoriamente por el
juez.
El articulo 46 literal c., manifiesta que el juez ordinario puede pedir que se realice
la mediación en cualquier centro autorizado, para que este solucione el problema
mediante un mediador certificado. Si se llegara a un acuerdo, se firmará un acta y
se informará al juez que conoce la causa. En el caso de acuerdo parcial, de igual
forma se firmará el acta y los puntos que no se logró conciliar, serán resueltos en
audiencia por el juez que conoce la causa.
Toda mediación así sea parcial o total termina con la firma o huella digital de las
partes y del mediador. Este acuerdo es confidencial, tendrá efecto de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada.
22
1.2. Excepción Previa
23
1.2.1. ¿Qué es excepción previa?
La Asamblea Nacional por medio de los asambleístas electos por voto popular, han
creído conveniente promulgar el Código Orgánico General de Procesos también
llamado COGEP, con la intención de mejorar la forma de sustanciar los procesos
judiciales dentro del Ecuador, teniendo como objetivo fundar un sistema judicial
donde prime la celeridad procesal al momento de resolver cualquier tipo de caso,
excepto en materia electoral, constitucional y penal, para el resto de problemas
jurídicos se someterá a lo que disponga el (Código Orgánico General de Procesos -
COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de 2018).
En materia de Derecho Procesal Civil, las excepciones han logrado tener un papel
importante al momento de la defensa del demando, de tal manera que la legislación
ecuatoriana acogió a las excepciones en el actual COGEP, como en el derogado
Código de Procedimiento Civil (CPC). Hay que tener claro que las excepciones
24
previas que ha así lo denominan el COGEP es los mismo que excepciones que lo
ha denomina la doctrina y el CPC.
De esta manera, la RAE menciona que “excepción viene del latín exceptio, 1.f.
significa acción y efecto de exceptuar, 2.f. Cosa que se aparta de la regla o condición
general de las demás de su especie” (RAE, 2019).
25
Del mismo modo, Cuevillas Sayrol et al., al tratar a las excepciones, indica que son
aquellas llamadas a defender a la parte demandada con la intención de evitar una
sentencia en contra, así mismo, manifiesta que las excepciones son hechos nuevos
que anuncia el demandado (Cuevillas Sayrol, y otros, 2018).
Con la exposición anterior se puede observar que, las excepciones cumplen con el
objetivo de la defensa, es decir, al momento que se alega cualquier excepción previa
se tiene como finalidad evitar que el juez conozca las pretensiones del actor, siendo
la única ayuda jurídica que posee el demandado antes de la audiencia de juicio, es
por ello, al ser una forma de defensa que posee el demando es indiscutible que debe
existir la práctica probatoria de las excepciones previas, de esta manera, la
importancia que se da a las excepciones dentro del COGEP es fundamental en el
ejercicio diario de la profesión.
26
1.2.1.1. Elementos de las excepciones
El autor Mojica Cortés menciona que existen dos elementos en la excepción, este
es el sujeto activo y sujeto destinatario. (Mojica Cortés, 2009).
De igual forma, el COGEP en el artículo 151 inciso segundo, menciona que la parte
que es demandada tiene que establecer si existe o no excepciones que le ayuden a
contraponer a las pretensiones del actor, es decir, en este artículo el COGEP además
de entregar la facultad al demando de pronunciarse sobre la existencia de
excepciones que le asistan, menciona quienes son los sujetos de la excepción siendo
estos el demando y el juez, si bien es cierto el artículo no menciona expresamente
nada sobre el juzgador, pero hay que entender que el juez es quien califica a la
demanda para poder ser llevada a trámite y quien acepta o niega dicha alegación,
por lo tanto, el juez si es parte de los sujetos de la excepción.
27
1.2.1.2. Fundamentos de la excepción
Por consiguiente, el autor Mojica Cortés menciona que la parte interesada que
alegue una o varias excepciones dentro de la contestación a la demanda en modo de
defensa debe poseer fundamentos de hecho como de derecho. (Mojica Cortés, 2009)
a) Fundamento de hecho
28
acordado entre las partes contractuales, quienes son los legítimos compradores y
los garantes, de igual forma, se estipula en caso de controversia resolver únicamente
en vía judicial. Con el pasar del tiempo los vendedores acuden ante el vendedor y
pactan realizar un adendum al contrato, en el cual dejan sin efecto únicamente la
cláusula respecto a la solución de conflictos y mencionan, que primero se acudirá a
un centro de mediación y en caso de no llegar a un acuerdo se acudirá ante un árbitro
quien decidirá de forma justa y pondrá fin a problemas que surja del contrato.
Para realizar el análisis se tomará el primer problema que podría pasar, es decir, el
no pago acordado por el vehículo. El actor con todo el derecho que posee por ser el
afectado realiza una acción judicial y pide al juez que los demandados realicen el
pago total por el vehículo vendido, pero, el demandado una vez que han sido citados
contesta a dicha demanda y en sus fundamentos de hecho, mencionan que el juez
que conoce la causa no tiene competencia, por el hecho que existe un adendum en
el cual las partes acordaron someterse a un centro de mediación y en caso de no
llegar a conciliar, se someterán a un centro arbitral.
Por consiguiente, se analiza que los fundamentos de hecho del actor fueron
únicamente en base al contrato principal, por ende, el demandado pudo alegar dos
excepciones, 1) incompetencia del juez, y la más importante, 2) la “existencia de
convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico
General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de
agosto de 2018).
29
En conclusión, se puede observar claramente con el ejemplo que los fundamentos
de hecho de la excepción es el relato de los sucesos que llevaron al demandado
alegar una o más excepciones, es por ello, que el autor Cuevillas Sayrol et al
menciona que las excepciones son hechos nuevos que anuncia el demandado
(Cuevillas Sayrol, y otros, 2018).
Me gustaría dejar claro respecto a que las excepciones son hechos nuevos, esto
quiere decir que el demando realiza su contestación a la demanda en base a los
fundamentos de hecho que expresa el actor, razón por la cual, éste puede aumentar
hechos que el actor no ha plasmado en la demanda provocando que el demandado
pueda alegar como medio de defensa una o más excepciones previas que contempla
el COGEP.
b) Fundamento de Derecho
30
y articulo se encuentra dicha excepción, en este ejemplo, se encuentra en el COGEP
articulo 153 numeral 10.
Algo semejante ocurre con los jueces al momento de dictar sentencia, el Código
Orgánico de la Función Judicial (COFJ) menciona en su artículo 130 numeral 4:
Como se afirmó arriba, todo juez debe motivar (enunciar las normas o principios
jurídicos) las razones por las cuales tomó dicha decisión, es decir, debe poseer una
fundamentación legal respecto a la decisión acogida. De manera análoga ocurre
cuando el demandado menciona los fundamentos de hecho, razón por la cual, debe
fundamentar (argumentar, motivar) las razones legales por las que considera que
puede alegar dicha excepción.
31
En relación con lo ya mencionado en párrafos anteriores respecto a lo que es una
excepción, se entiende que ésta va de la mano con la pretensión; la doctrina se ha
encargado de realizar un análisis profundo en cuanto al sentido que posee la
excepción en sus diferentes formas de uso.
Es así que, para el autor Ovalle la excepción como figura jurídica posee dos sentidos
a) en sentido abstracto, y b) en sentido concreto. (Ovalle Favela, 2013).
De igual forma, este tipo de excepción que menciona el demandado se enfoca a que
el juzgador no conozca las pretensiones del actor, y si por alguna razón el juicio
prosigue el juez que conoce la causa rechace la demanda y acepte la excepción.
Por todo lo expuesto, se entiende que la excepción en sentido abstracto es una forma
de defensa que atacan a las pretensiones que establece el actor, razón por la cual, el
demandado siempre debe tratar de excepcionarse al momento de redactar la
contestación a la demanda.
32
Una característica que le diferencia del sentido abstracto es la forma en que el
demandado alega esta excepción, teniendo como objetivo manifestar la carencia de
todos los presupuestos procesales, es decir, este tipo de excepción ataca al
procedimiento mas no ataca a las pretensiones del actor; a todo lo mencionado en
este párrafo el autor las llama excepciones procesales. (Ovalle Favela, 2013)
Para un mejor entender respecto a las excepciones Montero Aroca realiza una
explicación de cómo deben ser entendidas:
Por excepción debía entenderse todo lo que el demandado pudiera alegar con el
fin de no ser condenado, tanto se refiera a defectos en la relación jurídica procesal
por la falta de presupuestos o requisitos procesales, como al tema de fondo. De
esta manera, cuando, estudiando las actitudes del demandado frente a la
demanda, se decía que aquel ha excepcionado, las posibilidades de contendido
de esta respuesta eran tantas que en realidad era inútil, por carecer de toda
precisión […] la doctrina distinguió entre excepciones procesales y excepciones
materiales, de modo que cuando el demandado alega excepciones procesales,
centra su oposición en la falta de presupuestos y/o requisitos procesales, en lo
que nuestros tribunales suelen llamar defectuosa constitución de la relación
jurídico procesal, y tiende a conseguir una resolución meramente procesal en la
que no se entre en el fondo del asunto. Con las excepciones materiales el
demandado tiende a la desestimación de la pretensión, refiriendo la oposición a
su falta de justificación, de correspondencia con el derecho materia, en cuanto
éste no protege el interés del demandante, aspirando el demandado a una
sentencia de fondo absolutoria. (Montero Aroca, 2010, págs. 206, 207) (La
negrita me pertenece)
33
previas son resueltas en la audiencia preliminar y las de fondo en audiencia de
juicio.
Del mismo modo, la Corte Nacional de Justicia del Ecuador (CNJ) estable que las
excepciones previas son taxativas, es decir, no puede el demandado alegar como
excepciones previas ninguna otra que no se encuentre en el Artículo 153 del
COGEP. (CNJ, 2017).
Por otro lado, el COGEP menciona que no todas las excepciones previas son
subsanables, es decir, al momento de resolver la excepción previa el juez utilizando
la sana crítica al igual que la legislación, resolverá si la excepción planteada es
subsanable o no.
Los legisladores han considerado que las excepciones previas pueden ser
subsanadas, siempre y cuando no incurran en excepciones que tengan como
objetivo la finalización del proceso, por ejemplo, la excepción de “existencia de
convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico
General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de
agosto de 2018). Ésta es una de las excepciones no subsanables, porque las partes
acuerdan no someterse en la justicia ordinaria para poder resolver las controversias
que se presenten en un contrato de cualquier índole. Razón por la cual, el juez no
puede corregir lo que las partes acordaron para continuar el proceso, en este caso el
demandado debe probar la “existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio
de mediación” (Código Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de
2015. Última modificación 21 de agosto de 2018). Para que le juez pueda
sobrepasar la duda razonable y dicte auto interlocutorio emitiendo el archivo de la
causa.
Por otro lado, si el juzgador determina que la excepción previa es subsanable, o sea,
se puede corregir errores que se encuentran en la demanda, por ejemplo, error en
la forma de proponer la demanda en este caso el demandado deberá explicar que
requisitos formales falta en la demanda, y el juzgador mandará a corregir la
34
demanda únicamente en lo que faltare, evitando el aprovechar este término para
corregir requisitos que ya han sido aceptados a trámite.
Dentro del CPC había excepciones dilatorias y perentorias, diferencia del COGEP
que hay excepciones previas, excepciones a la coactiva (esta son únicamente para
el Procedimiento Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo),
excepciones (esta se refiere únicamente al Procedimiento Ejecutivo); cómo se
puede evidenciar el COGEP realiza una autonomía de excepciones para estos
procedimientos, pero en la presente investigación únicamente se ha tomado como
objeto de análisis las excepciones previas.
Por consiguiente, dentro del CPC nos manifiesta una definición acerca de las
excepciones dilatorias y perentorias. Artículo 99 “Las excepciones son dilatorias o
perentorias. Son dilatorias las que tienden a suspender o retardar la resolución de
fondo; y perentorias, las que extinguen en todo o en parte la pretensión a que se
refiere la demanda” (CPC, 2005).
35
Con se puede ver el articulo 99 manifiesta que únicamente se podrán alegar
excepciones dilatorias y perentorias, además no deja muy claro a que se refieren
cada una de ellas, es por ello que el autor Briceño Sierra menciona que las
excepciones dilatorias tiene como objetivo dilatar, demorar, retardar la acción
dentro del proceso, es decir, el demandado plantea una excepción dilatoria y el juez
en primer lugar debe resolver esa excepción para poder continuar con el proceso,
pero eso no significa que el actor pierda el derecho que reclama. (Briceño Sierra,
2005).
En el contexto del párrafo anterior, se puede decir que las excepciones dilatorias no
servían únicamente como una estrategia del abogado para retardar el proceso
judicial, sino que, además servían para corregir presupuestos procesales. Con esta
referencia es claro mencionar que las excepciones dilatorias no se encontraban con
la intención de demorar el proceso, sino lo contrario, estas eran las llamadas a
depurar fallas que tenían el proceso, pues hay que entender que la demora que estas
provocaban era un efecto a la purificación del proceso.
Para la autora Borbo Chamba menciona que las excepciones dilatorias “es un mal
necesario” (Borbo Chamba, 2014, pág. 73) a lo que se refiere la autora es
expresamente a lo que conllevaba pode tener una sentencia, es decir, con CPC los
procesos se demoraban años en emitir una sentencia eso en casos que no se tenían
que resolver sobre excepciones u otros aspectos netamente procesales, o sea, que si
por la naturaleza propia del sistema judicial era demorado, no se diga si el
demandado planteaba excepciones dilatorias. Realmente en la práctica cotidiana del
ejercicio profesional se consideraba un logro tener una sentencia en un año.
Por otro lado, el autor Briceño Sierra menciona que las excepciones perentorias son
las llamadas a contraponer a la pretensión de fondo del actor, razón por la cual, si
es aceptada la excepción perentoria el actor no puede volver a presentar la demanda,
cosa contraria pasa con las excepciones dilatorias que si se puede volver a
demandar. (Briceño Sierra, 2005).
36
De igual forma el maestro Troya Cevallos menciona que “las excepciones
perentorias, son propiamente las defensas, consisten en negar la obligación por uno
de los modos expresados en el código civil y la de la cosa juzgada”. (Troya
Cevallos, 1978, pág. 439).
En ese contexto el maestro Couture al decir que no se trata in limiti Litis, se refiere
a que esta excepción no es resuelta al inicio de la audiencia como ocurre con las
excepciones dilatorias.
Por otro lado, el CPC en su artículo 100 y 101 menciona cuales son las excepciones
más comunes, tanto para las dilatorias como perentorias. Debido a la investigación
se realizará un cuadro demostrativo de excepciones con el COGEP Y CPC; por
ejemplo:
37
Tabla 1. Excepciones
Excepciones
COGEP CPC
Excepciones Perentorias
Excepciones Previas Art. 153 Excepciones Dilatorias Art. 100
Art. 101
Las excepciones se
Excepciones previas. Solo se
Las dilatorias más comunes son, o deducirán en la
podrán plantear como
relativas a la jueza o el juez, como la contestación a la demanda.
excepciones previas las
de incompetencia; Las perentorias más
siguientes:
comunes son:
la que tiene por objeto
sostener que se ha
o al actor, como la de falta de
1. Incompetencia de la o del extinguido la obligación
personería, por incapacidad legal o
juzgador. por uno de los modos
falta de poder
expresados en el Código
Civil
2. Incapacidad de la parte actora o al demandado, como la de
Y la de cosa juzgada.
o de su representante. excusión u orden
3. Falta de legitimación en la
causa de la parte actora o la parte o al modo de pedir, como la de
demandada, cuando surja contradicción o incompatibilidad de
manifiestamente de los propios acciones
términos de la demanda.
O a la causa o al modo de
sustanciarla, como cuando se pide
5. Litispendencia. que se acumulen los autos para no
dividir la continencia de la causa, o
que a ésta se dé otra sustanciación.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
38
Como se puede observar en el cuadro anterior, existe actualmente con el COGEP
un tipo de mezcla de excepciones perentorias como dilatorias que contemplaba el
CPC, como son: la incompetencia del juzgador, la incapacidad de la parte actora,
incompatibilidad de acción, la cosa juzgada, el tipo de sustanciación con la que se
llevará acabo el problema, y otras.
Además, el tener excepciones taxativas evita una confusión del uso de las
excepciones en el ejercicio profesional, pero no es suficiente con tenerlas
enumeradas, con esto quiero decir, que la práctica probatoria de las excepciones
previas es necesaria para complementar a la intención del legislador, razón por la
cual en el presente trabajo de investigación se ha tomado una de las diez
excepciones previas para realizar un análisis respecto a los principios y derecho
procesales que de alguna manera se ven afectados por la ausencia de una correcta
practica probatoria de las mismas. (Siguiente subtema)
39
1.3. Principios y Derechos Procesales
40
Es decir para Echandia y Mariconde el principio de inmediación debe tener tres
aspectos importantes: primero la comunicación de las partes con el juez, segundo
la definición del problema, y tercero las pruebas aportadas; asimismo el autor hace
énfasis al mencionar que este principio goza de gran importancia al momento de la
práctica de la prueba, en razón, que la prueba debe ser pulcra cuando se presenta
al juez y ésta debe ser practicada ante la parte contraria para evitar la negación de
la existencia del documento, además, se debe practicar ante el juez competente con
la intención de que pueda observar, analizar, y valorar dicho documento para que
sea parte fundamental de la sentencia a dictar.
41
garantías del debido proceso”. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de
octubre de 2008) (La negrita me pertenece).
Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al
de su competencia.
Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán nulas. (Código
Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última
modificación 21 de agosto de 2018)
42
ser pertinente, serán resueltas en la misma audiencia” no manifiesta de manera
clara y precisa como resolver la excepción previa, tanto así que no existe una
actividad probatoria sobre la excepción previa alegada por la parte demandada, por
ende, no se da un cumplimiento a lo que menciona la carta magna (toda norma
procesal debe consagrar el principio de inmediación).
De igual forma, Devis Echandía mencionado a Uno manifiesta que el efecto del
principio de concentración es la debida realización de actos procesales en el menor
tiempo, es decir, se puede concentrar en una solo diligencia o audiencia varias
actuaciones, pero se debe tener cuidado de alterar la finalidad que posee cada acto
al momento de concentrarlos. Además, el autor hace referencia que este principio
ayuda a la celeridad procesal (Uno, 2013).
Por consiguiente, este principio procesal tiene como objetivo el reunir en un solo
acto o en varios (entendiéndose como varios a máximo 2) la mayor cantidad de
actividad procesal, por ejemplo, en la misma audiencia se practicará los diferentes
medios probatorios, siendo éstos: la explicación del documento, la receptación del
43
testimonio de los testigos, la comparecencia del perito y su fundamentación del
examen pericial, de esta forma el principio evita que las mismas actuaciones antes
mencionadas se realicen en días diferente, o incluso por un juez distinto.
En relación con lo que manifiesta el artículo 19 del COFJ, el legislador indica que
el principio de concentración debe contribuir a la celeridad procesal, es decir, con
la ayuda del principio de concentración el agrupar varias actuaciones judiciales en
una o dos audiencias, colabora para que los procesos se desarrollen de manera
rápida y el juez puede dictar sentencia en poco tiempo.
44
En ese contexto, y con el propósito de poder comprender la relevancia que tiene la
actividad probatoria, es importante realizar el análisis del principio de
concentración con la forma en cómo se resuelve la excepción previa “existencia de
convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico
General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de
agosto de 2018), es así que el COGEP debe tener expresamente escrito la forma en
como el juzgador debe resolver dicha excepción, pero no existe norma expresa que
mencione cómo se debe anunciar, admitir, practicar y valorar la documentación que
se presenta como “prueba” para que el juez pueda tener suficiente convicción de la
existencia de dicha excepción, es posible que, el legislador no haya incorporado
cómo se debe resolver las excepciones previas, por no contraponer al principio de
concentración y celeridad procesal, ya que todas las excepciones previas serian
probadas en audiencia de juicio o en la segunda fase de audiencia única y no en
audiencia preliminar o en la primera fase de audiencia única siendo esto antes del
saneamiento como manifiesta el artículo 294 del COGEP.
Sin embargo, hay que comprender la lógica que tiene el Derecho Procesal mediante
el COGEP, en cuanto manifiesta que toda alegación debe ser probada por parte de
quien la alegue, es decir, si el demando se excepciona manifestando la “existencia
de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico
General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de
agosto de 2018). Debe probar con cualquier medio de prueba, para corroborar dicha
afirmación.
45
1.3.3. Principio de Oportunidad de la Prueba
46
Art. 152.- Anuncio de la prueba en la contestación. La parte demandada al
contestar la demanda deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a
sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para
su actuación.
Por su parte, el artículo 152 es claro al decir que el demandado debe anunciar la
prueba con la que pretende justificar las contradicciones planteadas al actor, entre
ellas se encuentra las excepciones previas, razón por la cual, el legislador de alguna
forma utiliza el principio de oportunidad de la prueba para que el demandado pueda
anunciarla y en el caso de que este no lo tenga en su poder, pueda solicitar al juez
ayuda para que dicha prueba sea incorporada en el proceso.
Art. 159.- Oportunidad. La prueba documental con que cuenten las partes o
cuya obtención fue posible se adjuntará a la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario.
La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que
no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones
previstas en este Código.
Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para ser
obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a
la o al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten
de acuerdo con las normas de este Código.
47
Si bien es cierto el artículo 159 establece la oportunidad a que las partes cuenten
con los medios necesarios para poder probar las afirmaciones que alegan, pero en
dicho artículo inciso final establece específicamente que la pruebas solo pueden
practicarse en audiencia de juicio, es por ello, que existe un problema en cuanto a
la resolución de las excepciones previas por el motivo que éstas deben ser resueltas
antes del saneamiento, es decir, en audiencia preliminar o primera fase de audiencia
única ,y, no como menciona el artículo 159 del COGEP estableciendo que la
práctica de la prueba sea en audiencia de juicio.
De esta manera el autor Pico I Junoy manifiesta que la tutela judicial efectiva es un
derecho prestacional, es decir, únicamente las personas que necesiten de la justicia
pueden recurrir al Estado para tramitar por vía judicial el problema jurídico (Pico I
Junoy, 2002).
48
justicia pueda ser de manera ágil y rápida. La autora en este sentido manifiesta que
debe existir desde la estructura física para desarrollar la tramitación de la causa
hasta la sentencia debidamente motivada, además, de la presencia de reglas
procesales e instancias en las cuales se puedan analizar el problema jurídico por
expertos en Derecho para evitar la vulneración de los derechos del actor como del
demandado (López Montero, 2013).
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.
El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)
49
Según la autora, de los cuatro literales dos (b y c) están expresamente guiados para
las sentencias, en lo cual no estoy totalmente de acuerdo, sino que también se
debería agregar los autos que pongan fin al proceso judicial, en razón que la
excepción previa de “existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de
mediación” (Código Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015.
Última modificación 21 de agosto de 2018), y otras, no son subsanables.
De esta manera, la legislación tiene como deber principal vigilar que la seguridad
jurídica se encuentre presente en cada ley promulgada, incluso en los decretos
presidenciales.
50
La seguridad jurídica, se refiera a la protección que entrega el Estado por medio de
leyes que reconozcan derechos o la forma en cómo debe sustanciase un proceso
judicial, es decir, toda ley promulgada por el legislativo debería tener
intrínsecamente a la seguridad jurídica, pues no es lógico que una ley sea creada
para perjudicar a la ciudadanía.
En palabras del autor Pérez Luño la seguridad jurídica aparece con el temor que
siente la ciudadanía cuando posee algún tipo de bien, es por ello por lo que la
seguridad jurídica se encarga de despreocupar a los gobernados con la
promulgación de leyes que protejan tanto la integridad de la persona como de los
bienes (Pérez Luño, 2000).
51
a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.” (Constitución de la República del
Ecuador, 20 de octubre de 2008).
52
De igual forma, se puede decir que dentro del anuncio, admisión, práctica y
valoración de la prueba el COGEP establece, requisitos necesarios para cada uno
de ellos:
53
Valoración, el juzgador siendo el llamado a valorar la prueba, debe verificar que
dicha prueba se encuentre solicitada, practicada e incorporada. Además, deberá
expresar como valoro las pruebas para escoger una decisión favorable o en contra.
1.3.6. Contradicción
De esta manera, es indiscutible que una de las partes por derecho a la defensa pueda
refutar a la contraparte tanta en alegaciones, cuanto en pruebas. Es por ello, que el
sistema judicial ha establecido diferentes etapas procesales para que el demandado,
como el actor pueda utilizar el derecho a la contradicción y de esta forma evitar la
vulneración de derechos constitucionales.
54
principios de concentración, contradicción y dispositivo. (Constitución de la
República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)
55
Por consiguiente, es importante mencionar que esta etapa procesal es meramente
informal, en razón, de que no existe expresamente una forma en cómo resolver las
excepciones previas, sin embargo, en la práctica del ejercicio profesional, los
abogados y los jueces han logrado superar este vacío legal, pues por lógica el juez
en audiencia entrega la palabra al demandado para que se pronuncie sobre la
excepción previa alegada y éste tiene que fundamentar de alguna forma para que el
juez pueda tener el convencimiento de lo dicho, es decir, presenta y practica
documentación que le sirve como prueba a pesar de que el juez no realiza el examen
de admisibilidad de la prueba, una vez que el demandado ha terminado la
intervención, el juez concede la palabra a la parte actora para que se pronuncie sobre
lo que expresa el demandado, este por lógica tratará de impugnar el documento
como a la excepción, y por último el juez tratará de resolver en base a lo mencionado
por las partes.
56
de análisis y aportar a la sociedad con propuestas eficientes para el sistema jurídico
procesal.
a) La fase étnica
b) La fase religiosa
c) La fase legal
d) La fase sentimental
e) La fase científica (Echandía & Alvarado Velloso, 2007)
Esta fase el autor menciona que es primitiva, razón por la cual, la sociedad no
tenía un sistema probatorio definido, incluso no sabían con qué medios probar
los hechos, es por ello, que la experiencia diaria acompañada de la sabiduría de
las personas eran las únicas fuentes a la cuales se recurría (Echandía & Alvarado
Velloso, 2007)
b) La fase religiosa. - El poder de la iglesia ha sido una de las más fuertes por
varios años, de esta manera la iglesia aprovechado en el sistema que rige a una
sociedad para poder involucrar las creencias que estos poseían, razón por la cual,
las personas que integran un Estado poseían un miedo ante lo que podría pasar si
no se cumple con lo dispuesto por la religión.
Es por ello que la religión instaura los Juicios de Dios, de esta forma la iglesia
designaba quien era juez, claro está que tenían que ser los mismos integrantes de la
57
iglesia por ser los más creyentes en la justicia divina, es por ello, que la decisión
que se tomaba para solucionar un conflicto debía reunir requisitos apegados a los
lineamientos de la iglesia, es decir, eran sistemas probatorios dominantes.
c) La fase legal. - Con el pasar del tiempo podemos encontrar esta fase como la
más acertada en vista que la iglesia se desprende e impera la legalidad sin influencia
alguna.
De igual forma en esta fase, tanto el abogado cuanto el juzgador debe poseer
conocimientos suficientes para poder actuar y valorar cualquier medio probatorio
que se presente, es por eso, que en la actualidad es considerado un arte el saber
probar un hecho en audiencia.
58
un sistema probatorio oral, es decir, en audiencia la oralidad ha logrado tener un
valor esencial al momento de practicar cualquier medio de prueba admitido llámese
este testimonial, pericial, documental e inspección judicial.
Art. 162.- Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos alegados por
las partes, salvo los que no lo requieran.
De esta manera, el legislador considera que toda alegación debe ser probada, por
ende, el alegar cualquier excepción previa se está alegando un hecho que debe
someterse a prueba.
59
En cuanto a la doctrina Carnelutti establece que en un juicio existe: i) hechos
controvertidos y ii) hechos no controvertidos, siendo la primera, la negación de la
existencia de un hecho que ha alegado una de las partes; y la segunda, se refiere al
acuerdo de la existencia de un hecho que tanto el actor como el demandado han
alegado (Carnelutti, 1982).
Por consiguiente, tanto la doctrina como la legislación consideran que los hechos
que deben ser probados son los alegados por cualquiera de las partes, siendo actor
como demandado, es decir, la actividad probatoria recae en quien alegue dicho
hecho.
Por otro lado, la doctrina como la legislación ecuatoriana ha establecido que existen
hechos que no deben ser probados.
El maestro Cabrera Acosta al realizar un análisis sobre los hechos que no necesitan
prueba, estableciendo que son:
a) Hechos notorios
b) Hechos confesados o admitidos
c) Los hechos de materia juzgada
d) Hechos presumidos legalmente
e) Hechos evidentes
f) Hechos normales
g) Hechos irrelevantes, inconducente, no pertinente (Cabrera Acosta, 1996)
60
Art. 163.- Hechos que no requieren ser probados. No requieren ser probados:
1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria
en la contestación de la demanda o de la reconvención o los que se determinen
en la audiencia preliminar.
Para la siguiente explicación sobre los hechos que no necesitan prueba se tomará el
modelo del maestro Cabrera Acosta, en razon, que contiene las mismas que
establece el COGEP y aporta más hechos que son de importancia conocerlos.
El autor Cabrera Acosta para evitar la confusión entre conocimiento total de los
hechos y notorio menciona, que un hecho para ser conciderado notorio debe
realizarse con naturalidad en la sociedad; por ejemplo: no hace falto probar que el
Presidente de la Republica del Ecuador es el Sr. Lenín Moreno Garcés, de igual
forma no es necesario probar que un día tiene 24 horas.
61
c) Hechos materia de cosa juzgada.- El autor considera que este hecho no debe
ser probado en razon que la sentencia es inmutable, es decir, que un juzgador no
puede cambiar la sentencia dictada por otro juez del mismo nivel y sobre los mismos
hechos y sujetos procesales.
Este tipo de hecho que señala el autor, el COGEP lo establece como una excepcion
previa, razon por la cual no hay que confundir i) la actividad probatoria de lo hechos
ya juzgados en un proceso con, ii) la actividad probatoria de la excepcion prvia de
cosa juzgada, por lo cual, los hechos de la primera ya fueron tratados por todas las
instacias e incluso recursos, y la la segunda, es probar que existe una sentencia con
carácter definitivo y por la cual no se puede volver a demandar. O sea que en la
primera se evita que se vuelva a probar los hechos de fondo en una nueva audiencia
y la segunda se prueba la excistencia de la expcecion previa en a cual se verifica
que en la demanda se encuentran los mismo sujetos procesales y que es la misma
pretensión.
62
Además, el COGEP ha determinado que no es necesario probar el hecho imposible.
- este se enfoca a que es netamente inhumano probar de alguna forma un hecho que
sobre pase los límites del ser humano, por ejemplo, el tratar de probar cuánta agua
tiene el mar, o la temperatura exacta del sol.
63
1.4.2. Actividad Probatoria
Como se ha dicho en párrafos anteriores, la prueba ha sido una de las facultades que
tiene la persona para demostrar la verdad, de igual forma, en el recorrido histórico
mencionado en líneas pasadas se puede observar cómo la misma humanidad ha ido
cambiando la forma de verificación de alegaciones, es decir, a inicios la humanidad
consideraba con el solo hecho de expresar el problema ante un experto bastaba para
que la lógica y la sabiduría del tercero imparcial pueda decidir sobre el problema
presentado, pues bien, con el pasar del tiempo la palabra fue perdiendo su valor es
por ello que pesaba más la documentación que la misma palabra del testigo, incluso
hasta la actualidad en algunos casos tiene más valor lo escrito que lo expresado
oralmente, razón por la cual, la humanidad tuvo que desarrollar técnicas y
procedimientos para poder realizar una correcta actividad probatoria de los hechos
expresados.
64
hasta el día de hoy sobre la prueba y averiguar, la diferencia que hay por una mala
interpretación sobre la finalidad de la prueba, es decir, la prueba en si no tiene que
averiguar la verdad, sino que la prueba tiene que verificar las alegaciones que
realiza tanto el actor como el demandado (Lluch, 2012).
Del mismo modo, el autor Cabrera Ibarra en palabras simples estalece que la prueba
tiene relacion a la verificacion de algo, pudiendo ser de la existencia de un bien, un
contrato, un servicio. Por lo cual, el autor establece que la prueba tiene una nocion
historica, refiriendose a que cualquier medio probotario tiene como finalidad
reconstruir hechos que han ocurrido en un pasado (Cabrera Ibarra, 2014).
A su vez, el autor establece que la prueba tiene dos tipos de nociones siendo éstas
la judicial y extrajudiail, entendiendose que la primera es la aquel documento,
testimonio o pericia que se encuentra agregado en un proceso judicial, y la segunda
es aquella que se realiza como respaldo que se hizo algo, por ejemplo, si una
persona vende un carro y el otro le compra debe tener un sustento que se realizó
65
dicho acto juridico, siendo este un contrato de compra y venta, que estipula una
prueba que se realizo un acto juridico, además la extrajudicial tiene la posibilidad
de convertirse en judicia siempre y cuando se inicio una demanda en relacion con
el contrato celebrado entre las partes (Cabrera Ibarra, 2014).
66
del juzgador (Ley 15.982, 1988), en razón que dicha excepción tiene como objetivo
que el juzgador no conozca la causa en razón que las partes han acordado que los
problemas no se resuelvan por la justicia ordinaria, sino mediante métodos
alternativos de solución de conflictos, siendo estos mediación o arbitraje. Por tal
razón Uruguay utiliza la excepción previa incompetencia del juzgador para
demostrar la existencia de una cláusula compromisoria.
67
Ilustración 1
Excepción Previa
Ecuador Colombia Uruguay
Código Orgánico General de Procesos Código General del Proceso (Ley
Código General del Proceso (Ley 1564, 2012)
(COGEP, 2015) 15.982, 1988)
Art. 153.- Excepciones previas. Solo Artículo 100. Excepciones previas. Salvo disposición en contrario, el demandado podrá Art. 133.- Excepciones previas.- El
se podrán plantear como excepciones proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demandado puede plantear como
previas las siguientes: demanda: excepciones previas:
1. Incompetencia de la o del juzgador. 1. Falta de jurisdicción o de competencia. 1) La incompetencia del tribunal;
2. Incapacidad de la parte actora o de 2. Compromiso o cláusula compromisoria. 2) La litispendencia;
su representante. 3. Inexistencia del demandante o del demandado. 3) El defecto en el modo de proponer la
3. Falta de legitimación en la causa de 4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado. demanda, la inadecuación del trámite
la parte actora o la parte demandada, 5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida dado a la misma o la indebida
cuando surja manifiestamente de los acumulación de pretensiones. acumulación de pretensiones;
propios términos de la demanda. 6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero 4) La incapacidad del actor o de su
4. Error en la forma de proponer la permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la representante o la falta de personería de
demanda, inadecuación del calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar. este último;
procedimiento o indebida acumulación 7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde. 5)La prestación de caución en el caso
de pretensiones. 8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto. de procuración oficiosa (artículo 41);
5. Litispendencia. 9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios. 6) El emplazamiento de terceros en los
6. Prescripción. 10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar. casos en los casos en que, según la ley,
7. Caducidad. 11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue corresponde su llamamiento al proceso;
8. Cosa juzgada. demandada. 7) La prescripción o la caducidad;
9. Transacción. 8) La cosa juzgada o la transacción;
10. Existencia de convenio, 9) La falta de legitimación o interés,
compromiso arbitral o convenio de cuando surja manifiestamente de los
mediación. propios términos de la demanda.
68
En referencia al cuadro anterior se puede observar que las tres legislaciones poseen
excepciones previas, y en relación con la “existencia de convenio, compromiso
arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico General de Procesos -
COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de 2018). En
Colombia se encuentra en el numeral 2 del artículo 100 del CGP- colombiano, y de
la misma forma en CGP- uruguayo en el numeral 1 del artículo 133.
Es decir, las tres legislaciones han creído conveniente incorporar en los códigos
procesales la excepción que ataca a la competencia del juzgador en razón de que
existe un convenio escrito, en el cual las partes acuerdan no someterse a la justicia
ordinara para poder subsanar inconvenientes que deriven de dicho acto jurídico, y
de esta forma evitar que el juez tenga competencia.
Ilustración 2
Necesidad de Prueba
Ecuador Colombia Uruguay
Código General del Código General del
Código Orgánico General de Procesos
Proceso (Ley 1564, Proceso (Ley 15.982,
(COGEP, 2015)
2012) 1988)
Art. 162.- Necesidad de la prueba. Artículo 164. Necesidad Art. 137.- Necesidad de
Deben probarse todos los hechos de la prueba. Toda la Prueba.- Corresponde
alegados por las partes, salvo los que decisión judicial debe probar los hechos que
no lo requieran. fundarse en las invoquen las partes y
La parte que invoque la aplicación del pruebas regular y sean controvertidos.
derecho extranjero o disienta de ella oportunamente allegadas También requieren
presentará la certificación del agente al proceso. Las pruebas prueba los
diplomático sobre la autenticidad y obtenidas con violación hechos, aun admitidos, si
vigencia de la ley. del debido proceso son se tratare de cuestiones
A falta de agente diplomático, la parte nulas de pleno derecho. indisponibles.
podrá solicitar a la o al juzgador que
requiera al [ ...].La o el juzgador no
podrá aplicar como prueba su
conocimiento propio sobre los hechos
o circunstancias controvertidos.
69
En las tres legislaciones la necesidad de probar se establece que debe ser en razón
a todos los hechos, afirmaciones, que las partes procesales aleguen, invoquen con
la finalidad de llevar al juzgador al convencimiento de los hechos que afirman y así
poder tener una resolución motivada, es por ello que en el CGP- colombiano
establece que toda decisión que realice el juzgador debe sustentarla con pruebas
(una alegación es cualquier excepción previa). En Colombia la práctica probatoria
de las excepciones previas no es únicamente con el afán de cumplir formalidades
sino lo contrario, esta legislación posee un mayor grado de protección a los derechos
de las partes procesales, en razón que por norma expresa manda a que toda
alegación debe probarse por cualquier medio de prueba y posteriormente emitir una
resolución debidamente motivada.
a) Ecuador.
70
Posterior a ello continúa con la audiencia preliminar, con el saneamiento del
proceso, después las partes procesales intervienen con la finalidad de exponer los
fundamentos de la demanda y contestación. Luego el juzgador intentará llevar a una
conciliación para que culmine el proceso, en caso de no lograrlo el juez definiría
los puntos en debate y pedirá a las partes que anuncien el medio probatorio y en el
caso de haber prueba de oficio se practicará en ese momento, para las demás
pruebas se realizara la admisibilidad en el cual el actor y el demandado pueden
apelar sobre la decisión del juez sobre aceptar o no el medio probatorio con efecto
diferido. Finaliza con los alegatos y la elaboración del acta de la audiencia por parte
del secretario.
71
4. Si el asunto es de puro derecho se escuchará las alegaciones de las partes. La
o el juzgador emitirá su resolución y notificará posteriormente la sentencia por
escrito.
b) Colombia
72
Ilustración 3
El demandado realiza
En el escrito de
el escrito de
CGP- colombiano Art. 101. Trámite de la excepiones previas
contestacion y por
Ley 1564, 2012 excepciones previas acompaña las pruebas
separado el escrito de
con los fundamentos
excepciones previas
73
c) Uruguay
74
Ilustración 4
75
Como se puede observar de las tres legislaciones solo Colombia y Uruguay
contempla cómo se debe resolver las excepciones previas con un procedimiento
probatorio, es decir, el Ecuador a pesar de tener articulado las excepciones previas
no mencionan expresamente como debe ser el trámite adecuado para solventar el
planteamiento de esas excepciones por parte del demandado.
Lo anterior no quiere decir que en todas las legislaciones consideren que las pruebas
de la excepción previa deben estar en criterio del juzgador, sino que debe existir
una actividad probatoria para todas, en razón que existe hechos que el juez
desconoce y para que el juzgador pueda emitir una resolución, un auto
interlocutorio o sentencia interlocutoria debe estar convencido de los sucesos, en
caso contrario el mismo juzgador no podría emitir una sentencia debidamente
motivada, en razón que no existiría el nexo entre hecho, prueba y sentencia
motivada.
76
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA
77
pues no es competencia de la oficina consular. En cuanto a la petición de
información a la Embajada Uruguaya, se solicitó al Director de la Carrera de
Derecho de la Universidad Central que se oficie a dicha embajada, quien respondió
que es improcedente dicha petición (Ver Anexo N.- 1 y 2). Por lo tanto, se utilizó
casos ecuatorianos que permitirán analizar de forma objetiva cómo se resuelven las
excepciones previas.
Tabla 2. Unidad Judicial Civil del Complejo Judicial Norte, Parroquia Iñaquito
78
CAPÍTULO III
El procedimiento que establece el COGEP para que una prueba tenga carácter
vinculante al momento de emitir una sentencia o una resolucion de carcater
definitivo, menciona que la prueba que le asista al actor como al demandado debe
ser anunciada, admitiva, practicada y valorada por el juzgador.
De esta manera, los medios probatorios pasan por diferentes filtros para que pueda
ser considerada como prueba y que lleve a esclareser la verdad de los hechos
fácticos.
Por consiguiente, la CNJ expresa que las excepciones previas poseen un carácter de
alegación, siendo esta una afirmación que presenta el demando, por ende, la misma
CNJ en su calidad manifiesta que dicha alegación debe tener un sustento que afirme
los hechos, es decir, una prueba. A pesar de aquello la CNJ no aclara cómo debe
79
ser la forma en que el juzgador debe realizar la práctica de la prueba de la excepción
previa, se entendería que si se trata de una prueba debe someterse a la actividad
probatoria que establece el COGEP siendo ésta el anuncio, admisión, practica y
valoración, para que le juez pueda de alguna forma superar la duda razonable y
resolverla apegada a derecho.
80
De igual forma hay que recordar que la excepcion previa “existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico General de
Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de
2018). Solo puede alegar el demandado dentro del escrito de la contestación a la
demanda, que el artículo 151 del COGEP establece.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las
pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la
demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya
acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra
las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las
excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar. (Código
Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última
modificación 21 de agosto de 2018) (La negrita me pertenece)
81
Es por ello, que en la practica del ejercicio profesional del Derecho en toda demanda
como contestación a la misma debe anunciarse la prueba, ahora bien en el Ecuador
la resolución de la excecpion previa cuando existe una clausula de mediación, se
debe adjutar la unica prueba que puede probar la existencia de dicha clausla es decir
el contrato, en razón que si bien es cirto la ley no establece que se debe anunciar la
prueba de la excepcion previa ya que no existe una norma expresa. En tal virtul
exitirá un anuncio de prueba de la excecpion previa se debería realizar al momneto
de contetar la demanda ya que dicha prueba servirá para exclareser hechos que han
sifo alegados en la demanda.
Por consiguiente, la prueba estrella que corroboraria los hechos sería el contrato en
razon que la Ley de Mediación y Arbitraje estipula que debe constar por escrito
para que se configure la existencia de dicha clausula, ya que nace de un acuerdo de
voluntades y por ende debe ser respetado en razon que es estricto cumplimiento, en
razón que ya se ecnuentra un camino establecido para solucionar un conflicto de
derive del contrato
Ademas, el juzgador deberá obervar que los medios probatorios hayan sido
adquiros apegados a la ley, en razón que servirá dicho medio probatorio para dictar
una resolucion definitiva a las excepciones previas. Es por ello que la prueba debe
contener todos los requisitos legales y constitucionales para su debida utilizacion
en el proceso judicial.
82
de igual manera el juez debe tener clara la forma en cómo decide que pruebas pasan
a la práctica.
Art. 160.- Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba debe reunir
los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley,
con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con
imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal.
Por otro lado, es necesario indicar que el mismo articulo mensiona que de ser
negado el medio probatorio, podra ser aplelado con efecto diferido. Esto quiere
decir que en el caso de que la sentencia sea apelada, el juz superior primero debera
resolver sobre la apelación de la excepcion previa, es decir, el medio probatorio
vuelve a someterse al analisis de pertinencia, utilidad y conducencia.
83
que se encuentra escrito para posteriormente valorarlo y determinar si existe o no
dicha excepción previa.
Es por ello que la prueba para la excepción previa cuando existe una cláusula de
mediación o arbitral debe sujetarse al examen de admisibilidad, es decir, que
cumpla con los requisitos de pertinencia, utilidad y conducencia. Entendiéndose
como el filtro que debe tener toda prueba.
84
Es importante que no exista confusión con el análisis de admisibilidad, el juzgador
solo realiza un análisis de acuerdo a lo que el contrato expresa y no a que, si el
contrato se encuentra viciado, en razón que eso lo realiza el abogado de la
contraparte en el momento procesal oportuno.
Pertinente.- Se refiere a que dicho medio probatorio guarda relación con los hechos
que se quiere esclareser. Por ejemplo si X y Y realizan con un contrato de compra
y venta de un vehiculo marca Toyota, en el que existe cláusua de mediacion y
arbitral. Días posteriores vuelven a celebrar un contrato de compra y venta de un
vehiculo marca Honda y de igual forma exite cláusula de mediación y arbitral. El
problema sucede cuando Y no le cancela el valor acordado por el vehiculo marca
Toyota a X, en tal virtul Y realiza una demanda contra X en la que solicita el pago
total de la dauda y como prueba adjunta el contrato de compra y venta, y X al
contestar la demanda opone la excepcion previa “existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico General de
Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de
2018). En audiencia el actor anuncia su prueba y el demandado se da cuenta que el
contrato que anunció el actor es del vehículo marca HONDA a pesar de que los
puntos en debate sea por el vehículo marca TOYOTA, es así que el demandado
solicita al juzgador que no se tome en cuenta dicha prueba en razón que no guarda
pertinencia sobre los hechos controvertidos.
Útil. - Está encaminada a que le medio probatorio tiene relación directa con los
hechos controvertidos, y que aún no han sido probados por otro medio probatorio,
es decir, que una prueba inútil sería cuando existe varios medios probatorios para
verificar un solo hecho controvertido. (Guarderas Izquierdo, Cañas, & Hernández
González, 2016)
85
modificación 21 de agosto de 2018). Debe contar, la aceptación de las partes de
utilizar medios alternativos para solucionar conflictos que se desprendan del
contrato.
Una vez que el medio probatorio haya sido anunciado y admitido, ahora si es
considerado como prueba, es decir, el examen de admisibilidad que realiza el
juzgador le enviste al medio probatorio para que sea considerado prueba, y este
pueda llevar al convencimiento de los hechos fácticos.
De igual manera, dentro de esta etapa procesal el abogado podra decidicir el orden
con el que practicará dicha prueba siempre y cuando se apegue a su defensa técnica.
Ahora bien para la practica de la prueba excepcion previa “existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código Orgánico General de
86
Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación 21 de agosto de
2018). Se ha dicho que tiene relevancia en el documento escrito, siendo el único
documento con mayor sustento que un testimonio.
Es así que, el COGEP establece a qué se considera como prueba documental: “Art.
193.- Prueba documental. Es todo documento público o privado que recoja,
contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho. Se
podrán desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando
sea requerido” (Código Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de
2015. Última modificación 21 de agosto de 2018).
De esta forma, podemos observar que el mismo cuerpo legal establece cual es la
finalidad de la prueba documental, siendo ésta el “Art. 193 “[…]recoger, contener
o representar algun hecho, o, declare, constituya o incorpore un derecho[…]”
(Código Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última
modificación 21 de agosto de 2018) (la negrita me corresponde)
Del mismo modo, el articulo 159 del COGEP establece cuándo se tiene que
practicar dicha prueba:
Art. 159.- Oportunidad. La prueba documental con que cuenten las partes o
cuya obtención fue posible se adjuntará a la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario.
[…]
87
Ademas, la prueba documental tiene que ser producida en audiencia, pero establece
que debe ser en audiencia de juicio, es decir, ocurre lo mismo que en el articulo 159
del COGEP. La produccion de la prueba documental está establecido en el articulo
196:
Es decir, que si tomamos esta estructura probatoria para la excepcion previa de igual
forma se tiene que producir dicho documento, en otras palabras, el abogado que
tiene la defensa tecnica debe mostrar el documento al publico y expresa rlo que
manifiesta el contenido del mismo, con la finalidad de demostrar que no se esta
alterando el contenido.
88
solo realizan una presentación informal hacerca del porque se debe o no aceptar la
excecpion previa cuando existe una clausula de mediación.
Razón por lo cual el COGEP establece cómo debe ser la valoración de dicha prueba
establecida en el artículo 164 del cuerpo legal antes mencionado:
Art. 164.- Valoración de la prueba. Para que las pruebas sean apreciadas por la
o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los
términos señalados en este Código.
89
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la
existencia o validez de ciertos actos.
Por tanto, si el juzgador aprecia cada prueba practicada se entiende que dicha prueba
tuvo que pasar por todas las fases que se ha estudiado anteriormente (anuncio,
admisión y practica), para que ahora dicho documento pueda expresar el contenido
90
y llevar al conocimiento del juez a que existe la excepción previa y con ello
sobrepasar la duda razonable que todo juez debe poseerla, razón por la cual la
valoración de la prueba está encaminada a que el juez tenga que receptar todo lo
que emana de la prueba y posteriormente realizar una resolución apegada a
Derecho, es decir, Iura novit curia.
Además, para que ocurra una valoración de la prueba, debe existir un medio
probatorio anunciado, admitido ya que si no existe este procedimiento mal podría
el juzgador resolver la existencia de una excepción previa por el simple hecho de la
presunción de los alegatos.
91
3.2. Análisis e interpretación de casos
92
3.2.1. Análisis e interpretación del primer caso
CASO NÚMERO 1
Numero de Demandado.- No
Proceso:17230- presenta pruebas, para
la excepcion revia SE ACEPTA las
2016-17175 excepciones previas
Anuncia dos testigos.
formuladas por el
Acción: Cobro de demandado de
facturas Incompetencia y
Actor.- existencia de convenio
1.- Reconocimiento arbitral, y se declara sin
de Firma y Rubrica lugar la demanda;
Unidad Judicial dejando a salvo el
del Cheque
Civil sede derecho que tiene el
Parroquia Iñaquito 2.- el original del acta actor de accionar
de Notificación del conforme corresponda.
Requerimiento al
Actor: Empresa José deudor, para
Cevallos JOCE Cía, constituirlo en mora,
Ltda- Representante realizado en la
legal Joe Pío Gonzalo Notaria
cevallos Mejía Cuadragésima Cuarta
del cantón Quito
Demandados: Tatiana
Paredes VIvas - Paola 3.- Facturas emitidas
por la empresa
ccila Paredes Vivas -
Presidenta y demandada
Representante Legal
Compañia PADKO S.A.
Ilustración 5
93
Análisis e Interpretación
2.- Al momento de resolver las excepciones previas, el juzgador revisa las facturas
y en baso a lo que vio resuelve la existencia de la excepción previa que alega el
demandado, a pesar que él no haya anunciado prueba. Si bien es cierto por principio
de comunidad de la prueba el actor y el demandado puede utilizar la prueba que se
encuentre en el proceso sin importar quien la adjuntó ya que no pertenece a la parte
sino al juicio.
94
5.- El juzgador menciona en la decisión que por lo expuesto se ha justificado la
excepción previa de incompetencia que tiene el juez al existir un convenio arbitral
insertado en las facturas, y en razón que es una excepción no subsanable, se declara
sin lugar a la demanda. El actor apela de la decisión que toma el juzgador y concluye
la audiencia.
Con este caso se puede demostrar que no se cumple una actividad probatoria, en
razón que el COGEP no menciona cómo debe ser el procedimiento adecuado, en
tal virtud el juzgador a su bien hacer realiza este tipo de actividad probatoria para
llegar a una conclusión, es decir utiliza, la lógica en esta etapa procesal informal.
Además, es importante mencionar que en este caso las facturas sirven como un
contrato en el cual las partes acuerdan someterse a medios alternativos de solución
de conflictos, a pesar de que no se actúa una debida practica probatoria, la
resolución es aceptar la excepción previa, en razón de que en la parte final de las
facturas se encuentra por escrito, el sometimiento a centros arbitrales para poner fin
a los problemas que se desprendan, por consiguiente la resolución tiene sentido
lógico, pero tuviera mayor sustento legal si se actuara con un procedimiento
probatorio en razón que se examina el medio probatorio para poder practicar la
prueba y valorar de una forma adecuada antes de inclinarse sobre una resolución a
favor o en contra.
95
3.2.2. Análisis e interpretación del segundo caso
CASO NÚMERO 2
Numero de Demandado.-
Proceso:17230- Contrato de servicios
2017-06069 profesionales
SE ACEPTA las
excepción previa
Acción: Cobro formulada por el
de facturas demandado, y se declara
sin lugar la demanda;
Actor.- dejando a salvo el
Unidad Judicial derecho que tiene el
1.- Facturas emitidas actor de accionar
Civil sede por la empresa
Parroquia Iñaquito conforme corresponda.
demandada
Demandados: Vinueza
German Patricio- Gerente
General y Representante
legal de la compañia
DINALIBROS CIA. LTDA
lustración 6
Elaborado por: Juan José Ortiz Caicedo
96
Análisis e Interpretación
En este proceso judicial, se puede observar que la relación contractual que realizan
las partes procesales tiene un valor sustancial, en razón que la voluntad contractual
en pactar o no las cláusulas contenidas en el Contrato de prestación de servicios
profesionales fueron negociadas con anterioridad, en tal virtud el contrato se vuelve
ley para las partes y debe ser respetado obligatoriamente.
97
3.2.3. Análisis e interpretación del tercer caso
CASO NÚMERO 3
Numero de Demandado.-
Proceso:17230- 1.- Subcontrato de
2017-08178 servicios y
contrucción
SE ACEPTA las
Acción: Cobro 2.- Copias
excepción previa
de facturas Certificadas de la
formulada por el
inhibición de concer
demandado existencia
la causa en virtud del
de convenio arbitral, y
pacto arbitral por
Unidad Judicial se declara sin lugar la
parte del juez Dr.
Civil sede demanda.
Eduardo Enrique
Parroquia Iñaquito
Actor: Empresa
ECUAINGERCONSTRUC Actor.-
TEC CIA. LTDA.
Representante Legal Pullas Declaración de parte
Lopez Carlos Esteban
Demandados:Empresa
AECON AG
CONSTRUCTORES S.A.
Representante Legal
Furlong Albert
Ilustración 7
Elaborado por: Juan José Ortiz Caicedo
98
Análisis e Interpretación
En este caso se puede analizar que se pretende cobrar un pago por una construcción
de una planta de tratamiento de agua potable del nuevo aeropuerto Internacional de
Quito, en tal razón la parte demandada por orden de la alcaldía de Quito establece
que se detenga la construcción de las obras que se encontraban dentro del nuevo
aeropuerto internacional Quito, por tal motivo la parte demandad realiza un acuerdo
verbal para que los demandados siguieran con la construcción al igual que la forma
de pago.
99
justicia ordinaria. De igual forma el juzgador en su calidad que posee y al ser el
conocedor del Derecho, hace valer la negociación contractual que anteriormente se
estableció por el actor y el demandado, es decir, el juzgador motiva a la estipulación
contractual.
En menester mencionar que el demandado alego cosa juzgada y por obvios motivos
el juez debía primero conocer acerca de dicha alegación, ya que si un juez que ya
conoció primero el caso y resolvió de alguna forma, debe ser respetada dicha
resolución y no plantear otra demanda, ya que si el actor no se encuentra conforme
con la resolución del primer juez debía apelar o interponer el recurso que creyera
conveniente hacerlo.
Ahora bien, de igual forma que el anterior caso el juez únicamente verifica que
existe la cláusula de convenio arbitral para poder resolver, mas no realiza una
práctica probatoria en el cual se pueda verificar si el subcontrato pueda guardar
relación con la alegación del demandado y así verificar que ese contrato pertenece
a los hechos facticos de ese juicio y no de otro para que posteriormente el juzgador
pueda resolver con convicción, sobre los hechos y pronunciar su resolución
debidamente motivada sobre la excepción previa.
100
3.2.4. Análisis e interpretación del cuarto caso
CASO NÚMERO 4
Numero de Demandado.-
Proceso:17230- Contrato de servicios
2018-09430 profesionales en
asesoria contable y ACEPTA la excepción
tributaria propuesta y al ser no
Acción: Cobro subsanable, se
de facturas DECLARA la falta de
jurisdicción de esta
Autoridad; y por tanto:
Unidad Judicial Actor.- Se DECLARA sin lugar
Civil sede la demanda y se ordena
1.- Facturas emitidas su ARCHIVO.
Parroquia Iñaquito por la empresa
demandada
Demandados:Gustavo
Adolfo Tobar Escobar
(Compañia
HOLDINGDINE S.A.
CORPORACIÓN Industrial
y Comercial en Liquidación
Ilustración 8
Elaborado por: Juan José Ortiz Caicedo
101
Análisis e Interpretación
Este caso tiene una forma especial al momento en que el juzgador resuelve respecto
de las excepciones previas, porque el demandado no alega existencia de convenio
arbitral sino incompetencia del juzgador. Razón por la cual el juzgador para dar
comienzo a la audiencia única, primero verifica que se encuentren las partes
procesales, en el caso, únicamente la parte accionante es la compareciente, y el
juzgador acepta la excepción previa de incompetencia del juzgador, en razón que el
demandado adjuntó en el proceso el contrato de servicios profesionales que
contiene una cláusula de sometimiento arbitral.
102
juzgador a realizar un examen acerca de la clausura arbitral que se encuentra en el
contrato, y manifiesta que el arbitraje es una solución alternativa de conflictos en la
cual las partes acuerdan desprenderse de la justicia ordinaria para someterse a un
tribunal arbitral, además el juzgador resuelve que la correcta excepción previa es
“existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación” (Código
Orgánico General de Procesos - COGEP, 22 de mayo de 2015. Última modificación
21 de agosto de 2018). Que se encuentra estipulada en el artículo 153.10, y se
corrige por ser una solemnidad sustancial que puede ser atendida de oficio, es decir,
el juzgador tiene la potestad de corregir este error en etapa de saneamiento. El
juzgador decide aceptar la excepción propuesta y declara el archivo por motivo de
existir inhibición de jurisdicción.
103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
2. Las alegaciones que realizan las partes procesales son afirmaciones que deben
ser sujetas a prueba, en tal razón que si el demandado se excepciona con la
existencia de un convenio arbitral o convenio de mediación, debe existir el
medio probatorio con el cual se verifica que dicha alegación tiene un sustento
en que apoyarse, además, la Ley de Arbitraje y Mediación establece que debe
existir por escrito el convenio, es decir, que la prueba esencial para poder
configurar la acción de probar es cualquier tipo de documento, llámese contrato,
adendum al contrato, o cualquiera que contemple una aceptación de dos o más
personas.
104
ayuda a encontrar errores para su debido tramite, razón por la cual este proyecto
considero que se ha demostrado que las excepciones previas deben ser probadas
antes del saneamiento del proceso para ello el demandado debe anunciar,
admitir, practicar y valorar la prueba.
105
8. De los casos 4 casos resueltos en el Ecuador en los cuales alegan excepción
previa existencia de convenio arbitral, ninguno realiza una actividad probatoria
en donde se demuestre el anuncio, admisión, practica y valoración de la prueba,
en razón que en la actualidad esta parte procesal es informal, es decir, que el
juzgador solo escucha a las partes procesales y aquel que llame más la atención
del juzgador demostrando con documentos que no son sometidos a un examen
de admisibilidad, puede tener la razón de ser aceptada o negada la excepción
propuesta. Lo que lleva a entender que el sistema procesal civil, se encuentra
incompleto, ya que no existen parámetros expresos que determine como se debe
tratar a la excepción previa para llegar a una adecuada resolución por parte del
juzgador.
106
RECOMENDACIONES
1. Es importante que las personas que hacen uso de la vía judicial, posean un
conocimiento pleno acerca de cómo los juzgadores resuelven las excepciones
previas, es decir, que los actos procesales tengan una claridad y que la
ciudadanía que desconoce del Derecho pueda entender el procedimiento de
resolución de las excepciones previas, de esta forma se evita que únicamente
los eruditos en Derecho puedan hacerlo, sino que sirva para entendimiento de
las demás personas, sean o no abogados.
107
resolución que realiza, es decir, debe tener una concordancia entre el hecho
alegado, la prueba que debe llevar al convencimiento al juzgador, doctrina y
normativa. De esta forma se evitaría que continúe una sustentación informal
para resolver las excepciones previas.
108
un centro de mediación o arbitral para que solucione dicho conflicto, en razón
que las partes contractuales aceptaron omitir el ámbito judicial de los
problemas que se derive del contrato.
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Textos:
110
Changoluisa, D. (2017). Procedimientos para la elaboración de proyectos de
investigación jurídica. Quito.
Couture, E. (1948). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Ediar.
Soc. Anón. Editores.
Coviello, N. (1938). Doctrina General del Derecho Civil. (F. Tena, Trad.) México
D.F. Hispano-Americana.
111
Echandía, H. D. (1997). Teoría General del Proceso. Buenos Aires. Editorial
Universitaria.
Georges Ripert, M. P. (1999). Derecho Civil (Vol. VIII). (L. Pereznieto Castro,
Trad.) México DF: Oxford University Press México, S.A de C.V.
Guarderas Izquierdo, E., Cañas, M., & Hernández González, R. (2016). Código
Orgánico General de Procesos Manual Práctico y Analítico
Procedimientos, Audiencias y Teoría del Caso. Quito. Ediciones Legales
EDLE S.A.
112
Machuca, P. J. (2016). Prescripción de las Acciones. Cuenca. Universidad de
Cuenca.
Ovalle Favela, J. (2013). Derecho Porcesal Civil. México: Oxford University Press.
Troya Cevallos, A. (1978). Elementos del Derecho Procesal Civil. Quito: Centro
de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
113
Urquidi, E. (1999). Mediación Solución de conflictos sin litigio. Querétaro: Centro
de Resolución de Conflictos.
114
Normativa Legal:
CNJ. (23 de Junio de 2017). Resolución No. 012-2017. Quito, Pichincha, Ecuador:
Resolución 12-2017 (Suplemento del Registro Oficial 21, 23-VI-2017).
CPC. (12 de Julio de 2005). Quito, Pichincha, Ecuador: Suplemento del Registro
Oficial 249, 20-V-2014.
Ley 1564. (12 de Julio de 2012). Bogotá, Colombia: Secretaria del Senado de la
República de Colombia. Recuperado el 21 de 10 de 2018
115
Linkografía:
116
Estrada, J. (15 de Mayo de 2015). Prezi. Disponible en la URL.
https://prezi.com/0fwdtcgxsl2o/articulo-155-admisibilidad-de-la-prueba/.
Consultado el 13 de Febrero de 2018.
117
Schiffrin, A. (s/f). Biblioteca Virtual Universal. Disponible en la URL.
http://biblioteca.org.ar/libros/schiffrin.pdf. Consultado el 26 de Marzo de
2019.
118
ANEXOS
119
Anexo 1
120
Anexo 2
121