Contenidos Módulo 4 - UT3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MÓDULO 4: EVALUACIÓN COMPETENCIAL DEL ALUMNADO

3. PROCESO DE CALIFIACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

3.1. La calificación en el proceso de evaluación

El proceso de evaluación se compone de un conjunto de actuaciones que se podrían sintetizar


de la siguiente forma:

1. Diseño de la evaluación que se plasmará en los documentos programáticos.


2. Diseño de la prueba de evaluación.
3. Aplicación de la prueba a través de las actividades de evaluación.
4. Resultados: obtención de evidencias.
5. Análisis de los resultados
6. Valoración de los resultados
7. Calificación
8. Retroalimentación
9. Toma de decisiones
El proceso de calificación, como parte o subproceso integrante del proceso de evaluación,
comprenderá las fases de análisis de los resultados, la valoración de estos y la calificación.

Figura 4.36. El proceso de evaluación y el proceso de calificación

Así, tal y como puede observarse en la figura 4.36, una vez que el docente dispone de los
resultados de los alumnos tras las pruebas de evaluación realizadas, el proceso de calificación
comienza con el análisis y valoración de estos, para finalizar estableciendo una calificación en
una escala que sintetiza la información recogida a partir de las anteriores fases de la evaluación.
Esto facilitará la retroalimentación y, por último, la toma de decisiones, punto este que se
desarrollará en el último apartado de esta unidad.

1
Por lo tanto, la calificación es una parte inherente al proceso de evaluación de los aprendizajes
del alumnado que permite sintetizar, mediante una escala, la valoración de los resultados
derivados de dicha evaluación.

La calificación como un proceso único


Tal y como se ha indicado en la unidad 1, el profesorado calificará los criterios de evaluación de
las diferentes asignaturas de la etapa y, por consiguiente, los indicadores de logro.
Este proceso de valoración y calificación de los criterios de evaluación es único, y permite
obtener de forma simultánea la calificación de cada asignatura y de cada competencia clave.

Figura 4.37. El proceso único de la calificación

Para obtener las notas de las asignaturas y de las competencias clave es necesario fijar en los
documentos programáticos los criterios de calificación que se aplicarán, tanto para el cálculo de
la nota de la asignatura, como para el de la competencia clave.
Así, los criterios de calificación de la asignatura se fijarán en la programación didáctica, siendo
los docentes responsables de su impartición en cada nivel los encargados de definirlos.
En el caso de los criterios de calificación de las competencias clave será el equipo docente del
centro el que los definirá en la propuesta curricular.
Como ya se ha indicado en la unidad 1, esta idea se plasma en los decretos de ordenación y
currículo, en los artículos mencionados a continuación:
❖ Educación primaria: artículos 17.5, 17.6 y 17.7 del Decreto 38/2022, de 29 de
septiembre.
❖ Educación secundaria obligatoria: artículos 21.7, 21.8 y 21.9 del Decreto 39/2022, de 29
de septiembre.
❖ Bachillerato: artículo 31.7, 31.8 y 31.9 del Decreto 40/2022, de 29 de septiembre.
Recordar igualmente que la calificación se realizará a través de las herramientas de calificación,
que son las herramientas que nos permiten determinar el grado de alcance de los criterios de
evaluación (y por extensión de los indicadores de logro), es decir, son aquellas que nos ayudan
a decidir para cada instrumento de evaluación qué calificación o valoración se otorga a cada
criterio de evaluación.
Entre estas herramientas destacan el baremo, la lista de cotejo, escala de rango o escala de
categoría y la rúbrica.

2
Figura 4.38. Herramientas de calificación
Se debe tener en cuenta que cada una de las herramientas de calificación es más aconsejable
utilizarla según con qué instrumentos se ha evaluado, de tal forma que no todas las
herramientas (o escalas) sirven para calificar las mismas pruebas de evaluación.
En el anexo II.B de los decretos de ordenación y currículo de educación primaria, secundaria
obligatoria y bachillerato, se alude a la calificación de los aprendizajes del alumnado y se
menciona la utilización de las diferentes herramientas de calificación.

3.2. Soporte para el cálculo de las calificaciones

Hoja de cálculo facilitadora de la calificación de las asignaturas.


Estas hojas de cálculo facilitan la obtención de las calificaciones de las asignaturas para cada
alumno del grupo-clase.
Para ello, se deben realizar tres sencillos pasos (se muestran en la figura 4.39.):
1. Incorporar la nota de los indicadores de logro.
2. Introducir el peso de cada indicador de logro en el cálculo de la nota del criterio de
evaluación.
3. Introducir los criterios de calificación de las asignaturas (peso de cada criterio de
evaluación el cálculo de la nota de la asignatura).

3
Figura 4.39. Acciones necesarias en la hoja de cálculo.

Además, antes de comenzar a trabajar con la hoja de cálculo es necesario ajustar la tabla
(insertar o eliminar filas) al número de competencias específicas, criterios de evaluación e
indicadores de logro de la asignatura.

Figura 4.40. Ajustar hoja de cálculo a la asignatura.

Una vez introducida la información requerida, la hoja de cálculo devuelve los siguientes
resultados:

4
1. Peso (ponderación) porcentual del indicador de logro en el cálculo de la nota del criterio
de evaluación sobre el total de indicadores de logro en los que se desglosa el criterio. Es
decir, si todos los indicadores de logro del criterio están calificados.
2. Peso (ponderación) porcentual del indicador de logro en el cálculo de la nota del criterio
de evaluación sobre el total de indicadores de logro calificados. Es decir, si no todos los
indicadores de logro del criterio están calificados.
3. Nota del criterio de evaluación
4. Peso (ponderación) porcentual del criterio de evaluación en el cálculo de la nota de la
asignatura sobre el total de criterios de evaluación. Es decir, si todos los criterios de
evaluación están calificados.
5. Peso (ponderación) porcentual del criterio de evaluación en el cálculo de la nota de la
asignatura sobre el total de criterios de evaluación. Es decir, si todos los criterios de
evaluación están calificados.
6. Nota de la asignatura

Figura 4.41. Resultados de la hoja de cálculo.

Documento de apoyo 3.1 Hoja de cálculo facilitadora de la calificación del área en E. Primaria.

Documento de apoyo 3.2 Hoja de cálculo facilitadora de la calificación del área en ESO y
bachillerato.
Herramienta facilitadora de la calificación de las competencias clave
Esta herramienta facilita la obtención de las calificaciones de las competencias clave y de las
asignaturas para cada alumno del grupo clase. Además, permite generar un informe
individualizado de la composición de estas notas.

5
Para ello, se deben realizar tres sencillos pasos:

1. Incorporar los criterios de calificación de las competencias clave.

2. Introducir el listado de alumnos y marcar las asignaturas de opción que cursan.

3. Incorporar para cada asignatura los criterios de calificación y las notas de los criterios de
evaluación.

La navegación por el archivo se realiza pulsando los botones creados al efecto.

La primera pantalla, tal como puede observarse en la siguiente figura, muestra unas
instrucciones simplificadas de su funcionamiento.

Figura 4.42. Instrucciones de la herramienta facilitadora de la calificación de las competencias clave

1. Incorporar los criterios de calificación de las competencias clave.

El primer paso es incorporar los criterios de calificación de las competencias clave, para lo que
se pulsará el botón azul que se observa en la figura 4.43. Como ya se ha indicado será el equipo
docente el que fijará estas en la propuesta curricular del centro.

Para ello deberá tomar dos decisiones, la primera es determinar el peso de los criterios de
evaluación en el cálculo de la nota de los descriptores operativos y la segunda es determinar el
peso de los descriptores operativos en el cálculo de la nota de la competencia clave.

6
Figura 4.43. Incorporar los criterios de calificación de las competencias clave

Las opciones para la primera decisión son:

a. Optar por una media simple, así todos los criterios de evaluación de todas las materias
ponderan los mismo para calcular la nota de los descriptores operativos con los que se
vinculan.
b. Optar por una media ponderada por la carga horaria de la materia, de esta forma el peso
de los criterios de evaluación en el cálculo de la nota de la competencia dependerá de
la carga horaria de la materia. Es decir, los criterios de evaluación ponderarán más a
mayor carga horaria. Por ejemplo, los criterios de evaluación de la materia Educación
Física en 1º ESO tendrán un peso de 2 y los de Matemáticas de 4, al tener esta materia
el doble de carga horaria que Educación Física. Esta es la opción recomendada y que
viene marcada por defecto en la aplicación.
c. Optar por fijar libremente el peso de cada criterio de evaluación en el cálculo de la nota
de todos los descriptores con los que se vincula. Es decir, el peso que el centro
determine se utilizará para calcular la nota de cada descriptor operativo con los que se
vincula. Es decir, si se establece un peso de 2 al criterio 1.1 del área Ciencias de la
Naturaleza, este ponderará 2 para calcular la nota de todos los descriptores operativos
con los que se vincula.

7
Figura 4.44. Peso libre de los criterios de evaluación en el cálculo de la nota del descriptor operativo.

d. Optar por fijar libremente el peso de cada criterio estableciendo el mismo de forma
diferenciada para cada descriptor operativo con los que se vincula. Esta es la opción más
compleja, se trata de establecer el peso del criterio para cada descriptor. Así, tal y como
puede verse en la siguiente figura, el criterio 2.2 del área Ciencias de la Naturaleza
pesaría 2 en el cálculo de la nota del descriptor operativo CCL2, pesaría 3 en el cálculo
de la nota del descriptor operativo CCL3, etc.

Figura 4.45. Peso libre diferenciado de los criterios de evaluación en el cálculo de la nota del
descriptor operativo

La segunda decisión para fijar los criterios de calificación de las competencias clave es establecer
el peso de los descriptores operativos en el cálculo de la nota de la competencia clave.

Para ello hay que elegir una de las siguientes opciones:

8
a. Establecer una media ponderada en la que pesarán más los descriptores que presenten
un mayor número de vinculaciones con los criterios de evaluación. Esta es la opción
recomendada y que viene prefijada por defecto en la aplicación.
b. Determinar libremente el peso de cada descriptor operativo. Para ello habría que fijar
los pesos tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 4.46. Peso libre de los descriptores operativos en el cálculo de la nota de la competencia clave.

Una vez marcada la decisión, la hoja se puede proteger introduciendo una contraseña, que será
utilizada para desprotegerla en caso necesario.

2. Introducir el listado de alumnos y marcar las asignaturas de opción que cursan.

El paso número 2 es incorporar el listado de alumnos del grupo-clase. Se trata de una labor
puramente administrativa en la que se incorporan los nombres de los alumnos y las asignaturas
de opción que cursan, en el caso de 3ºESO también hay que marcar las materias pendientes de
cursos anteriores.

Figura 4.47. Incorporar el listado de alumnos.

3. Incorporar para cada asignatura los criterios de calificación y las notas de los criterios de
evaluación.

El tercer y último paso es incorporar la calificación por materias de los criterios de evaluación.

9
Figura 4.48. Incorporar la calificación por materias de los criterios de evaluación.

En este caso es el docente responsable de cada asignatura incluirá el peso de cada criterio de
evaluación en el cálculo de la nota de su materia, es decir los criterios de calificación de su
materia, y las notas de los criterios de evaluación.

Deberá marcar el peso de cada uno, generándose automáticamente la equivalencia porcentual


del mismo en el cálculo de la nota de su asignatura. Se ha incorporado una segunda columna (%
ajustado) para indicar el peso porcentual equivalente en el caso de que no todos los criterios de
evaluación estén calificados.

En el caso de las materias Religión y su Alternativa y de las materias pendientes de cursos


anteriores, se introducirá directamente la nota de la asignatura.

Figura 4.49. Incorporar la calificación por materias de los criterios de evaluación.

10
Una vez incluida toda la información requerida, el docente podrá observar la nota de su
asignatura.

Figura 4.50. Incorporar la calificación por materias de los criterios de evaluación.

Una vez completados los tres pasos descritos:

1. Fijar los criterios de calificación de las competencias clave.


2. Incluir el listado de alumnos y las materias de opción de cursan.
3. Fijar los criterios de calificación de cada materia e introducir las notas de los criterios de
evaluación de estas.

Se puede visualizar la siguiente información:

1. Las notas de las competencias clave.

11
Figura 4.51. Notas de las competencias clave

2. Las notas de las asignaturas.

Figura 4.52. Notas de las asignaturas

3. Informe individualizado de la composición de las notas

Si se desea obtener un informe sobre la composición de notas en el botón “incorporar el listado


de los alumnos” y pulsando en el botón informe del alumno correspondiente.

12
Figura 4.53. Informe individualizado de la composición de las notas.

Se generará el reporte que puede observase en la siguiente figura, en el que vemos la siguiente
información:

a. Las notas de los criterios de evaluación introducidas, utilizadas para calcular la nota de la
materia y de las competencias clave.

Figura 4.54. Informe individualizado de la composición de las notas.

b. Criterios de calificación de la materia y pesos de los criterios de evaluación en el cálculo de la


nota del descriptor operativo.

13
Figura 4.55. Informe individualizado de la composición de las notas.

c. Notas de las materias

14
Figura 4.56. Informe individualizado de la composición de las notas.

d. Vinculaciones de los criterios de evaluación con los descriptores operativos según los mapas
de relaciones criteriales

Figura 4.57. Informe individualizado de la composición de las notas.

15
e. En la parte inferior de la hoja, aparecen los pesos que se dan a cada descriptor operativo para
calcular la nota de la competencia clave.

Figura 4.58. Informe individualizado de la composición de las notas.

f. La nota de cada descriptor calculada con los pesos y los criterios de evaluación con los que se
vincula y, por último, la nota de las competencias clave.

Figura 4.59. Informe individualizado de la composición de las notas.

En el siguiente vínculo se puede visualizar un tutorial explicativo de la herramienta facilitadora


del cálculo de las notas de las competencias clave.

Documento de apoyo 3.3 Videotutorial explicativo herramienta de cálculo

Se incluyen como documentos de apoyo la herramienta facilitadora del cálculo de las


competencias clave para los niveles impares de la educación primaria, ESO y bachillerato.

16
Documento de apoyo 3.4 Herramienta facilitadora de la calificación de las CC en E. Primaria

Documento de apoyo 3.5 Herramienta facilitadora de la calificación de las CC en ESO

Documento de apoyo 3.6 Herramienta facilitadora de la calificación de las CC en Bachillerato

3.3. Retroalimentación: la evaluación formativa

Entendemos por evaluación formadora un proceso durante el cual se recogen datos, se analizan
y permite tomar decisiones para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje. En este
proceso participa el docente y el alumnado. En este sentido, se debe tener presente también lo
que significa la evaluación formadora. Esta promueve que sea el alumno quien recoja los datos,
los analice y tome decisiones para superar los obstáculos y poder mejorar. durante la misma se
proporcionan opciones para la autorregulación metacognitiva, se desarrolla la autoevaluación y
la reflexión.

Por lo tanto, teniendo en cuenta ambas nociones, se podría considerar que la evaluación
formativa se realiza con el fin de contribuir a la mejora del proceso educativo y permite adecuar
la práctica docente a las necesidades de aprendizaje del alumnado, maximizando así el logro de
las metas previstas. Y de manera concreta:

❖ Evalúa procesos, no resultados.


❖ Tiene función orientadora y de ayuda.
❖ Permite al alumnado identificar y reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades y
responsabilizarse de su aprendizaje.
❖ Se utiliza con fines de retroalimentación, pues puede servir tanto para mejorar el
aprendizaje de los alumnos como para mejorar la práctica docente.
❖ Brinda la oportunidad de rectificación y adecuación del planteamiento de los
recursos, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación por parte del docente.

17
Aclarar, compartir y
comprender las intenciones
del aprendizaje

Activar estudiantes como


Obtener evidencias del
dueños de sus aprendizaje
propios aprendizajes.

Activar a estudiantes como Proporcionar


feedback/retroalimentación
recursos para el aprendizaje que promueva el avance de
de otros los estudiantes

Figura 4.60. Ejemplo de estrategias de la evaluación formativa (Dylan Wiliam)

En todo caso se trata de un proceso que se debe retroalimentar, favoreciendo la reflexión sobre
las evidencias obtenidas.

Figura 4.61. Ejemplo de ciclo de evaluación formativa.

18
Por último, indicar que, en las propuestas curriculares, dentro del apartado d) Directrices
generales, orientaciones y criterios para la elaboración de la programación didáctica y de aula,
en su apartado 8º, se deben establecer los criterios para la información a las familias sobre los
resultados de la evaluación del alumnado, lo cual debe formar parte de la retroalimentación
comentada.

3.4. Medidas / Planes a adoptar tras las sesiones de evaluación

En las etapas de primaria y educación secundaria obligatoria los docentes podrán adoptar:

i. Medidas de refuerzo educativo


ii. Plan de enriquecimiento curricular
iii. Plan específico de refuerzo (Ed. Primaria)
iv. Plan específico de refuerzo y apoyo (ESO)
v. Plan de recuperación

DECISIÓN PLANIFICACIÓN DESARROLLO REVISIÓN

Figura 4.62. Fases que tomaremos como referencia


i. Medidas de refuerzo educativo

Son actuaciones que se diseñan e implementan cuando el progreso del alumno no sea el
adecuado, tan pronto como se detecten las dificultades. Se recogen en el artículo 19.9 del
Decreto 38/2022, de 29 de septiembre y en el artículo 21.11 del Decreto 39/2022, de 29 de
septiembre.

Su finalidad es garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el


proceso educativo e irá dirigido al cualquier alumno cuyo progreso no sea el adecuado.

Figura 4.63. Medidas de refuerzo educativo

19
ii. Plan de enriquecimiento curricular

Es un instrumento personalizado de planificación orientado a enriquecer el nivel competencial


del alumnado que lo requiera. Se recoge en el artículo 19.10 del Decreto 38/2022, de 29 de
septiembre y en las indicaciones para la implantación y el desarrollo del currículo en los cursos
primero y tercero de la educación secundaria obligatoria en los centros de la Comunidad de
Castilla y León, en el curso académico 2022-2023.

Su finalidad es mejorar el nivel competencial del alumno a través de la profundización de


contenidos, teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones e irá dirigido al alumno que
requiera enriquecer su nivel competencial.

Figura 4.64. Plan de enriquecimiento curricular (Ed. Primaria)

Documento de apoyo 3.7 Plan de enriquecimiento curricular

Figura 4.65. Plan de enriquecimiento curricular (ESO)

Documento de apoyo 3.8 Enriquecimiento curricular

iii. Plan específico de refuerzo (Ed. Primaria)

Es un instrumento personalizado de planificación de medidas de refuerzo y apoyo orientadas a


la superación de dificultades identificadas el curso anterior. Se recoge en el artículo 20.6 del
Decreto 38/2022, de 29 de septiembre.

20
Su finalidad es facilitar que los aprendizajes no adquiridos se logren durante el presente curso y
que se profundice y avance en los ya adquiridos e irá dirigido al alumno que no promociona.

Figura 4.66. Plan específico de refuerzo (Ed. Primaria)

Documento de apoyo 3.9 Plan de refuerzo EP

iv. Plan específico de refuerzo y apoyo (ESO)

Es un instrumento personalizado de planificación que se diseña e implementa cuando un alumno


no promociona. Se recoge en el artículo 22.6 del Decreto 39/2022, de 29 de septiembre.

Su finalidad es la superación de las dificultades detectadas, facilitar que los aprendizajes no


adquiridos se logren durante el presente curso y que se profundice y avance en los ya adquiridos
e irá dirigido al alumno que no promociona.

Figura 4.67. Plan específico de refuerzo y apoyo (ESO)

Documento de apoyo 3.10 Refuerzo y apoyo ESO

v. Plan de recuperación

21
a. Ed. Primaria

Es un instrumento personalizado de planificación de medidas de refuerzo orientadas a la


adquisición de los aprendizajes no adquiridos el curso anterior. Se recoge en el artículo 20 del
Decreto 38/2022, de 29 de septiembre.

Su finalidad es facilitar que dichos aprendizajes se logren durante el presente curso a fin de que
el alumnado continúe el proceso educativo e irá dirigido al alumno que haya promocionado sin
haber adquirido los aprendizajes esperados.

Figura 4.68. Plan de recuperación (Ed. Primaria)

Documento de apoyo 3.11 Plan de recuperación EP

b. Educación secundaria Obligatoria

Es un instrumento personalizado de planificación que se diseña e implementa cuando un alumno


promociona sin haber superado alguna materia o ámbito del curso anterior. Se recoge en el
artículo 22.7 del Decreto 39/2022, de 29 de septiembre.

Su finalidad es facilitar la recuperación de las materias o ámbitos con evaluación negativa del
curso anterior e irá dirigido al alumno que haya promocionado sin haber superado alguna
materia o ámbito del curso anterior.

Figura 4.69. Plan de recuperación (ESO)

Documento de poyo 3.12 Plan de recuperación ESO

22
En todos los casos estas medidas/planes deben ser concretados en los diferentes documentos
programáticos:

❖ Propuesta curricular: establecer las directrices para su establecimiento, organización y


desarrollo.
❖ Programación didáctica: adjuntar el plan del alumnado que lo requiera.
❖ Programación de aula: diseñar actividades/tareas que den respuesta a la planificación
de estos planes.

23

También podría gustarte