Desempeo Docente Asociado Calidad Educativa America Latina
Desempeo Docente Asociado Calidad Educativa America Latina
Desempeo Docente Asociado Calidad Educativa America Latina
net/publication/328465720
CITATIONS READS
68 2,248
1 author:
Elmys Escribano
Universidad de Matanzas, Cuba
19 PUBLICATIONS 131 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Elmys Escribano on 23 October 2018.
Resumen: El tema de este ensayo se ubica en los estudios actuales sobre calidad de la
educación y, en este caso, la calidad asociada al desempeño docente, esta relación aparece
contextualizada en América Latina. El propósito que se sigue con este trabajo es argumentar
la significación y el lugar que ocupa el desempeño docente como factor directamente asociado
a la calidad educativa. Se sostienen algunas ideas básicas: a saber, América Latina no ha
satisfecho metas elementales en cuanto a equidad y justicia en el acceso a la educación, lo que
representa un lastre en el trabajo por la calidad de este servicio; la calidad educativa está
asociada a un conjunto de factores entre los que se cuentan los factores económicos, políticos,
culturales, científicos y tecnológicos, así como un importante factor humano: el desempeño
docente, que resulta vital según la postura que se sostiene. En ese orden, se señalan las
limitaciones que se presentan hoy en el proceso de formación inicial y continua del personal
docente, así como los desafíos que debe encarar como parte de su desempeño para brindar una
respuesta coherente que implica una educación de calidad en el presente siglo y los cambios
sociales, culturales y tecnológicos que se viven a diario. Este ensayo es la expresión de una
sistematización teórica, sobre la base de consultas de diversas fuentes sobre el tema, en la
que se resaltan, por su valor, informes de organismos internacionales.
Abstract: The theme of this essay is located in the current studies on the quality of education
and, in this case, the quality associated with the teacher's performance, this relationship
1
Licenciado en Pedagogía – Psicología (Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, 1985) Doctor en
Ciencias Pedagógicas (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1998) y Profesor Titular de la Universidad
Matanzas. Fungió desde mayo 1997, hasta julio de 2014 como Vice-Rector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones
Internacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. Su tesis de grado: “La concepción de la educación
en la obra de José Martí”, fue merecedora del Premio Nacional a la mejor Tesis de Grado, fue publicada en el año 2006, por
el editorial Pueblo y Educación, esta misma editorial publicó en el año 2011 otro texto de su autoría “José Martí para
educadores. Biografía”, ha publicado el resultado de sus investigaciones en revistas cubanas y extranjeras. Es además
Coordinador del Simposio Internacional Educación y Cultura en Iberoamérica, Presidente del Comité Académico del programa
–certificado- de la Maestría en Educación de su Universidad. Es Director de la revista ATENAS y Miembro de la Junta de
Acreditación Nacional. Es miembro del Tribunal Estatal de Grado Científico de Ciencias de la Educación y miembro del Consejo
Técnico Asesor del Ministerio de Educación. Es experto del Programa Nacional: Problemas actuales del Sistema Educativo
Cubano. Perspectivas de desarrollo. Ha integrado claustros de formación doctoral en universidades de México y Venezuela.
Ha fungido como consultor internacional en el Ministerio de Educación de Nicaragua.
717
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
appears contextualized in Latin America. The purpose of this work is to argue the significance
and place of the teacher's performance as a factor directly associated with educational quality.
Some basic ideas are supported: namely, Latin America has not met basic goals in terms of
equity and justice in access to education, which represents a burden on the work for the
quality of this service; Educational quality is associated with a set of factors including
economic, political, cultural, scientific and technological factors, as well as an important
human factor: the teacher's performance, which is vital according to the position held. In that
order, the limitations that are presented today in the initial and continuing teacher training
process are pointed out, as well as the challenges that must be faced as part of their
performance to provide a coherent response that implies a quality education in the present
century and the social, cultural and technological changes that are experienced daily. This
essay is the expression of a theoretical systematization, based on inquiries from various
sources on the subject, in which reports from international organizations stand out for their
value.
Introducción
La reflexión sobre la educación con una base crítica en la actualidad, resulta vital para
las ciencias y para la sociedad. Los resultados de las investigaciones –histórico y
comparativas- y de las evaluaciones a nivel nacional e internacional deben servir de base para
pronosticar la dinámica de los cambios y tomar las decisiones requeridas de forma oportuna.
Para todas las áreas del mundo, pero en especial para América Latina, los estudios y
la reflexión actual sobre el tema debe tener siempre en cuenta la historia, pues para el caso
particular de la educación en su devenir histórico, en nuestros países, acumula una serie de
insatisfacciones y carencias que es necesario observar para comprender la situación actual y
estar en condiciones de favorecer la proyección del desarrollo futuro (Escribano, 2017). Los
estudios comparados de la educación, también aportan elementos de interés, que ninguna
nación o Estado debe obviar.
Realizar una valoración integral ajustada a la problemática social – educativa y que
capte la esencia de todo el continente resulta complejo y riesgoso, en tanto América Latina,
hoy se identifica por una gran diversidad de culturas y niveles de desarrollo, entre sus países
e, incluso, existe diversidad entre cada región al interior de estos.
Para el caso de la reflexión que se presenta en esta ocasión, su propósito básico es
valorar algunas problemáticas actuales relacionadas con la calidad de la educación
correlacionada con el desempeño del personal docente ante las demandas y desafíos de la
sociedad y la cultura del siglo XXI en diferentes contextos del continente.
718
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Las ideas que se exponen toman en cuenta un conjunto de posturas y puntos de vista
–ofrecidos por relevantes investigaciones y analistas del tema, así como informes emitidos por
organizaciones internacionales- que resultan hoy referentes esenciales sobre la reflexión
actual referida a la educación, enjuiciada de manera crítica por sus debilidades y carencia de
logros sostenidos.
El ensayo plantea una lógica expositiva que parte de considerar las insatisfacciones y
críticas más comunes que hoy se le plantea a la educación y a la escuela. Posteriormente, se
señalan algunos aspectos que deben ser contemplados al evaluar una educación de calidad,
pues son factores estrechamente vinculados a esta condición y, finalmente, se enjuicia el
proceso de formación del personal docente en América Latina, el cual es considerado un factor
relevante en términos de calidad educativa. En el último apartado del ensayo se sitúan cinco
áreas que se consideran clave en el desempeño docente para una educación de calidad en el
contexto de las demandas del siglo XXI.
719
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
parte de docentes ante las reformas que históricamente se han llevado a cabo. Estos elementos
inciden, de modo directo, en la calidad del ofrecimiento educativo que dispensa la sociedad.
Entre las insatisfacciones que se le señala a la educación y a la escuela contemporánea,
especialmente en América Latina, están las siguientes:
La existencia de millones de personas con analfabetismo absoluto recuerda a diario la
incapacidad de los sistemas educativos del área y sus correspondientes sociedades de
solucionar de manera definitiva una problemática de la época colonial, instalada hoy
en pleno siglo XXI; a esto se le adicionan otros tipos de analfabetismo contemporáneo:
el funcional y el digital, que complejiza de manera notable, logros sostenibles en el
trabajo por la calidad (Martínez, Truco & Palma, 2014; SITEAL, 2013)
No se garantiza el acceso pleno con igualdad de posibilidades para la inclusión social
de todas las personas en el sistema educativo. La escuela es incapaz de tratar a cada
quien en correspondencia con sus diferencias de origen (etnias, culturas, religión,
procedencia social, género, etc.). En este punto y en el anterior se sostiene la debilidad
de las políticas educativas como una de las causantes fundamentales.
No se enseña a pensar y obtener información por sí, de forma crítica, para propiciar
aprendizajes autónomos para toda la vida.
No se estimula el diseño propio de proyectos de vida que permitan conducirse con
satisfacción y autonomía.
No se desarrolla la creatividad, la innovación y el espíritu crítico desde la escuela.
No se brinda respuesta a las necesidades de formación de una sociedad de la
información que tiende al uso creciente de las TIC en la vida social y la cultura (Adams
Becker & et al, 2017; SITEAL, 2014; Sunkel, Trucco & Espejo, 2013; UNESCO, 2013).
720
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
721
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
722
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Por su parte, (Pérez & et al, 2009), definen este desempeño profesional como:
El conjunto de acciones que realiza el maestro, durante el desarrollo de la actividad
pedagógica, que se concretan en el proceso de cumplimiento de sus funciones básicas y
en sus resultados, para lograr el fin y los objetivos formativos del nivel educativo en el
que trabaje. (p. 21)
Existe coincidencia (Medina, 2017; Pérez, 2009; Pérez, 2008) al considerar que el
desempeño de docente se manifiesta a través de las acciones que desarrolla el profesorado en
su actividad profesional, la cual responde a los objetivos propios de la actividad pedagógica,
para favorecer el cumplimiento de las funciones relacionadas con su labor, la cual exige la
presencia de un conjunto de cualidades personales y condiciones que se erigen como
condicionantes necesarias para la adecuada materialización de estas acciones.
El desempeño del personal docente como concepto, hace referencia e integra la lógica
que le brinda sentido a su labor profesional:
El dominio profundo –con relevancia y pertinencia- del sistema de contenidos
actualizados sobre la disciplina que debe impartir.
723
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
724
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
725
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
2009; Gatti, de Sá Barreto & André, 2011), citado por: (OREALC/UNESCO, 2013, p.
41)..
Algunos autores, autoras y fuentes señalan como una limitante la diversidad en los
tipos de centros formadores (OREALC/UNESCO, 2013). Sin embargo, es importante
señalar que, en el caso de América Latina, las escuelas normales que, incluso suelen
recibir la mayor parte de las críticas, han desempeñado un rol histórico destacado en
la formación de profesionales para los niveles iniciales de educación. Su labor se
entreteje en lo más íntimo del espíritu nacional de la identidad y la cultura en nuestros
países, estudiantes que han graduado se han identificado por décadas por su profunda
preparación profesional y su sólida eticidad.
El estatus de la profesión es considerado bajo, lo que no atrae al mejor estudiantado
que opta por otras carreras (OREALC/UNESCO, 2013).
En contraste con lo que sucede con estudiantes de carreras distintas a la docencia, el
alumnado candidato a ser docentes (maestros y maestras y profesorado, tienen
antecedentes socioeconómicos más limitados tanto en los niveles de instrucción de sus
padres y madres como en sus niveles de ingreso familiar. “También los estándares de
admisión a las instituciones de formación de docentes tienden a ser más bajos que en
el conjunto de carreras de educación superior” (Vaillant, 2007, pág. 4).
El necesario vínculo entre la teoría y la práctica en la formación docente atraviesa por
la falta de sistematicidad y de sinergia (Vaillant, 2007).
El ofrecimiento de la superación y la educación de postgrado, por lo general, no se ha
integrado como respuesta a necesidades reales de mejoramiento y desarrollo del
desempeño docente, más bien “se ha desarrollado sin apego a reglas de calidad y
pertinencia” (OREALC/UNESCO, 2013, p. 74). Esta misma fuente señala:
La limitada inserción de los programas de desarrollo profesional en políticas de largo
plazo dirigidas a los docentes. Es decir, en ausencia de un programa coherente y bien
coordinado, las actividades propiamente de desarrollo profesional conviven con
múltiples iniciativas promovidas desde diversas instancias administrativas y de
gestión con la consecuente dispersión y falta de pertinencia para los objetivos
relacionados con la profesionalización (OREALC/UNESCO, 2013, p. 70).
Las condiciones de trabajo resultan desestimulantes, es bajo el reconocimiento social,
así como se carece de incentivos a la innovación educativa y a las mejores prácticas y
resultados.
726
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
727
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Los países de la región invierten cerca del 12% de sus ingresos per cápita en educación,
comparados con cerca del 19 % de los países miembros de la OCDE. Un aumento del orden
del 50 % en el gasto per cápita, pondría a los países de la región a la par con los países de más
altos niveles de inversión del mundo. Sin embargo, dado los ingresos sustancialmente más
bajo de nuestros países, esto todavía no sería suficiente. Incluso en el mejor escenario posible,
los países tendrán que elegir entre modestos mejoramientos de la educación primaria y
secundaria y la expansión de la educación superior (Schwartzman, 2001).
Al valorar la inversión por alumno, que está altamente correlacionada con el peso del
PBI. En América Latina el promedio de inversión anual por alumno del nivel
secundario rondaba los 2.000 dólares mientras que en los países de Europa Occidental
casi alcanzaba los 12.000 dólares con paridad cambiaria. Es indudable que esa
diferencia de inversión por alumno tiene efectos diferenciales en la calidad educativa.
(Rivas, 2015, p. 194)
Mejorar la calidad de la educación resulta una meta muy difícil e igual de costosa, pues
exige educadores y educadoras con mejor formación y remuneración, mejores edificaciones,
menos estudiantes por docente, mejor mobiliario y equipamiento en las escuelas, laboratorios
bien dotados para todas las disciplinas docentes, bibliotecas actualizadas y computadoras con
acceso pleno a internet, repositorios y bases de datos que sean de interés para cada institución
educativa (Schwartzman, 2001).
¿Qué elementos deben regir el cambio en el desempeño del personal docente?: Una
propuesta para la acción
En el siguiente apartado, el autor presenta una propuesta de cinco aspectos esenciales
en los que se debe centrar el cambio para la formación inicial y permanente de docentes con
referencia particular a América Latina. Se han tomado en cuenta los informes de organismos
internacionales, así como resultados de investigaciones en torno al tema.
La formación inicial y permanente de docentes, como elemento que se correlaciona con
su desempeño profesional y, por ende, con la calidad de la educación, depende en primer lugar
de un cambio de la filosofía de la educación que orienta este proceso a nivel social.
Las bases para una filosofía de la educación que derive en una propuesta integradora
de acciones debe erigirse en arreglo dialéctico con la sociedad, la historia, el contexto y la
728
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
cultura. En tal sentido, es necesario cierta dosis de proyección y adelanto, para considerar qué
tipo de sociedad y de ser humano necesitamos dentro de 20 o 30 años.
Este elemento que se menciona tiene un carácter básico o más bien de premisa sobre
la cual se insertarán iniciativas o acciones que emanan del diálogo enriquecedor con otras
culturas y realidades.
Un elemento estimulante para el cambio lo constituye el hecho de que, desde fines del
siglo XX, la UNESCO ha estimulado la realización de informes y estudios inspiradores de la
educación que debemos dispensar en cada institución, nivel educativo o país (Delors, s. f.;
Morin, 2000). Hace poco más de una década se viene promoviendo la reflexión sobre las
competencias o habilidades básicas para la educación del siglo XXI. En el año 2013, la
Fundación Telefónica tuvo la iniciativa de generar un debate entre analistas sobre cómo
debería ser la educación del siglo XXI. Distinto personal experto ha brindado su visión
(Albury, 2013; Gerver, 2013; Patti, Brackett, Ferrándiz & Ferrando, 2011; Savater, 1997;
Siemens, 2012). Al mismo tiempo, algunas organizaciones, incluyendo la iniciativa privada,
también han generado la reflexión sobre el tema, por ejemplo: la definición y selección de
competencias clave (DeSeCo) (OCDE, 2000); habilidades y competencias del siglo XXI para
aprendices del milenio en los países de la OCDE (OCDE, 2010); competencias del siglo XXI.
Guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación (Fundación Omar Dengo, 2014);
P21. Framework for 21st Century Learning (P21 Framewok for 21st Century Learning ,
2015).
Cada documento generado ofrece una perspectiva particular en correspondencia con la
toma de una posición teórica y define las adquisiciones que considera básicas, como habilidad
o competencia que resultaría vital en el contexto del siglo XXI, en relación con la dinámica de
la vida, la ciencia, la tecnología y la cultura contemporánea.
La necesaria reformulación de la educación, la determinación de sus bases teóricas y
sus presupuestos organizativos deben hacerse explícitos en espacios sociales que abarquen a
la familia y demás instituciones sociales; y muy especialmente, a docentes.
Estas determinaciones incluyen el diseño de los currículos para el proceso de formación
inicial de docentes en escuelas normales, institutos especializados o universidades; y, en
segundo orden, es necesario diseñar, de forma coherente, la formación permanente en el
puesto de trabajo con una amplia gama de opciones de superación y educación de postgrado
que responda a sus necesidades para el mejoramiento del desempeño profesional. Solo sobre
esta base tiene sentido emitir una propuesta de aspectos que se consideran básicos para
729
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Creatividad e innovación
Alude a la necesidad de que la escuela estimule la búsqueda de solución a nuevos
problemas o a que sus estudiantes sean capaces de encontrar mejores formas de resolver
problemas conocidos. Esta competencia implica la activación de una mezcla de recursos
propios de procesos cognitivos y afectivos en estrecho vínculo. Se basa en el empleo o
aplicación sistemática del repertorio cultural personal en el que se evidencia la utilidad
de lo aprendido para desenvolverse adecuadamente en la vida. Ser una persona creativa
730
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico se interconecta, de forma directa, con la necesidad de aprender a
aprender, en este caso, se refiere a cómo se maneja e incorpora al repertorio personal
cultural de cada quien todo el nuevo contenido aprendido. Implica realizar juicios de
valor basados en hechos y análisis contrastados con las fuentes consultadas. En tal
sentido, en la escuela debe estimularse la consulta de variedad de información en la que
se sostengan diferentes argumentaciones y puntos de vista, en los cuales sea necesario
comprender y analizar para tomar partido y poder defender juicios personales con
responsabilidad, y que esto sea válido para la posterior toma de decisiones. El
pensamiento crítico debe ser estimulado con la organización del trabajo y las tareas
docentes de forma individual y apelando a modos colaborativos (Van de Velde, 2016).
Colaboración
La escuela debe estimular la convivencia, la socialización y la cooperación. El talento
individual debe emplearse de manera compleja en la solución de problemas que
impliquen la asunción de posiciones colectivas o grupales. La interdisciplinariedad en
las investigaciones, las opciones de comunicación instantáneas con las que se cuentan,
reclaman la participación colectiva para solucionar problemas. La colaboración como
método de trabajo que debe fomentar la escuela prepara a sus estudiantes para vivir en
la sociedad del siglo XXI, presupone la concepción y realización de proyectos que
desbordan los marcos de la escuela, hasta llegar a implicar la participación de otro
estudiantado y profesorado (Van de Velde, 2014, 2016) El ser humano encuentra su
verdadera y genuina expresión individual mediante las relaciones sociales, esto debe ser
fomentado desde la escuela con la práctica de un aprendizaje activo y cooperativo.
731
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
732
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
productor del contenido y el profesor, así como entre los propios profesores, y les brinda
una oportunidad de buscar diferentes contenidos (Schwartzman, 2001, p. 40).
En cualquier caso, la formulación de las áreas clave para la formación inicial y
permanente del personal docente como un agente esencial que influye en la calidad educativa,
con una proyección hacia la sociedad y la cultura del siglo XXI, debe partir de reconocer la
integralidad, complejidad y altísima responsabilidad que se acrecienta con los cambios
tecnológicos y la necesidad de brindar respuesta a los desafíos sociales de justicia y equidad.
La labor de los profesores es cada vez más compleja y desafiante, deben atender a niños
provenientes de sectores diversos de la sociedad, cuyo capital cultural puede diferir de
manera importante. Junto con esto, un docente competente no sólo debe conocer su
disciplina sino manejar variadas estrategias pedagógicas que permitan a los niños
desarrollar habilidades más complejas, actitudes y motivaciones que les permitan
participar en la sociedad y convertirse en aprendices autónomos a lo largo de la vida;
todo esto ha puesto en entredicho las instituciones y prácticas tradicionales de
formación inicial y continua de los docentes (OREALC/UNESCO, 2012, p. 73).
Conclusiones
La calidad de la educación resulta un tema altamente complejo de definir y que aparece
condicionado por factores de diversa naturaleza, entre los que cuentan los factores
económicos, políticos, culturales, científicos y tecnológicos, así como factores humanos, entre
los que destaca el desempeño del personal docente. En todo caso, la calidad de la educación
depende de la sociedad y su proyecto de desarrollo, la historia y la cultura; y, también de los
niveles de desarrollo de la ciencia y la postura política con que se asuma la educación en cada
país. El ideal de calidad se correlaciona, directamente y de modo dialéctico, con el contexto,
sus realidades, concreciones, fortalezas, debilidades y metas que deben ser alcanzadas.
El desempeño docente es un factor clave para una educación de calidad.
Independientemente de la solvencia económica con que se cuente y el diseño curricular; el
desempeño docente, como factor eminentemente humano, es esencial para actuar
profesionalmente a la altura de las necesidades de la época y la sociedad en cuestión, y
propiciar con la convicción y la responsabilidad necesaria la formación y aprendizajes para
toda la vida.
Es urgente asumir la profesión y el desempeño docente como uno de los encargos
sociales de mayor responsabilidad y significación a nivel social, razón por la que la escuela no
733
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
734
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Estas ideas son sugerencias que soportan distintos niveles de aceptación y de acciones
específicas para su concreción, incluso pudieran ser negadas o refutadas desde diferentes
lógicas. En cualquier caso, resulta apremiante aceptar el desempeño docente como un factor
clave influyente en la calidad de la educación, en tal sentido la reflexión crítica y responsable
con la consiguiente toma de acciones en este tema. De este modo, se facilitarían los sustentos
teóricos que la educación y la escuela requieren hoy, en un proceso de transformación
necesaria y efectiva, como respuesta a la dinámica de los cambios de la sociedad, la economía,
la cultura, la ciencia y la tecnología.
Referencias
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., &
Ananthanarayanan, V.. (2017). The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education.
España: New Media Consortium (NMC) y EDUCAUSE Learning Initiative (ELI).
Burchardt, H.-J. (2017). La crisis actual de América Latina: Causas y soluciones. Nueva
Sociedad, 267, 114-128.
735
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Fundación Omar Dengo. (2014). Competencias para el siglo XXI : Guía práctica para
promover su aprendizaje y evaluación. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.
García, J. F., Caamal, I., & Prieto, O. (2016). Situación de pobreza y desigualdad en México.
Una aproximación teórica. ATENAS, 1(33), 1-17. Obtenido de
http://atenas.mes.edu.cu
Gatti, B., & de Sá Barreto, E. (2009). Professores do Brasil: Impasses e Desafios. Brasilia:
UNESCO.
Gatti, B., de Sá Barreto, E., & André, M. (2011). Políticas docentes no Brasil. Um estado da
arte. Brasilia: UNESCO-Brasil e Ministério da Educação.
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016).
The NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New
Media Consortium.
Martínez - Chairez, G. I., Guevara - Araiza, A., & Valles - Ornelas, M. M. (2016). El
desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007
Martínez, R., Trucco, D., & Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:
Universidad Central de Venezuela/IESALC/UNESCO.
736
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo
milenio en los países de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías Educativas.
OEI. (2014). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Avances en las metas educativas
2021. Madrid, España: OEI.
P21 Framewok for 21st Century Learning . (2015). 21st Century Student Outcomes. USA:
Consorcio de Habilidades Indispensables para el siglo XXl.
Patti, J., Brackett, M., Ferrándiz, C., & Ferrando , M. (2011). ¿Por qué y cómo mejorar la
inteligencia emocional de los alumnos superdotados? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 145-156. Obtenido de
http://www.aufop.com
737
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países
(2000-2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Robinson, K. (2011). El sistema educativo del siglo XIX en pleno siglo XXI. (E. Punset,
Entrevistador) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X2nWP9bztWM
Román, M., & Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: Objeto de disputa y
fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 1(2), 1-6. Obtenido de
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf
Sanabria, L., López, O., & Leal, L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e
investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías
digitales: Aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, 67, 147-
170.
SITEAL. (2014). Políticas TIC en los sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires:
OEI, UNESCO, Instituto Internacional de Planeación Educativa.
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las
escuelas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas y
CEPAL.
Tedesco, J. C. (Septiembre de 2010). Educación para una sociedad más justa. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WDhLvL5N4HU
Tobón, S., González, L., Nambo, J., & Vázquez, J. (2015). La socioformación: Un estudio
conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
738
Revista Educación 42(2), 717-739, e-ISSN: 2215-2644, julio-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Sociales. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101010031230/2torres.pdf
UNESCO. (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional
de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness).
Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Obtenido de
http://www.uis.unesco.org
Van de Velde, H. (2016). Apuntes sobre calidad educativa… ¿Cuestión de producto y/o de
proceso? Estelí, Nicaragua: ABACOenRed. Obtenido de www.abacoenred.com
West, M. (2012). Aprendizaje movil para docentes. Temas globales. París: UNESCO.
739