Medios Comunicacion
Medios Comunicacion
Medios Comunicacion
EL MAL EN EL CINE,
UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
Los medios de comunicación masiva
como actualizadores de los mitos
El mal en el cine,
un ejemplo de la construcción imaginaria del mito
CONSEJO EDITORIAL
Gerardo Ávalos Tenorio / Sofía de la Mora Campos
Gisela Espinosa Damián / Arturo Gálvez Medrano
COMITÉ EDITORIAL
Marcos Tonatiuh Águila Medina / Carmen de la Peza Casares
Anna Ma. Fernández Poncela / Lidia Fernández Rivas
Salvador García de León Campero / Mary Goldsmith Connelly
José Manuel Juárez Núñez / Elsie Mc Phail Fanger
Jaime Osorio Urbina / María Dolores París Pombo
ISBN: 978-970-31-0879-4
Prólogo ....................................................................................................................................... 13
Introducción .............................................................................................................................. 15
CAPÍTULO I
ELEMENTOS TEÓRICOS
SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
CAPÍTULO II
LOS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
Modernidad ............................................................................................................................ 39
Industria cultural ................................................................................................................... 44
El cine y los mitos .................................................................................................................. 55
CAPÍTULO III
EL MITO DE LA MODERNIDAD
CAPÍTULO V
EL MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
CAPÍTULO VI
EL MITO DEL VAMPIRO,
UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
Gracias a:
Virginia Méndez Aldana por su impulso inicial para esta reedición y por
su espléndida actividad editorial en el Departamento de Educación y Co-
municación.
Primo Mendoza por su cuidadosa lectura y corrección de estilo.
Gerardo Vázquez y Miguel Ángel Hinojosa por su trabajo editorial.
David Gutierrez Fuentes por su amabilidad y eficiencia.
Luciano Concheiro Bórquez y al Comité Editorial de la División de Cien-
cias Sociales y Humanidades por sus acertados comentarios para esta
reedición.
A María Eugenia Ruiz Velasco Márquez que como jefa del Departamento
de Educación y Comunicación impulsó esta reedición.
11
12
Prólogo
Este libro es una edición corregida y aumentada del libro Los medios masivos
de comunicación como actualizadores de los mitos publicado por la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco en la colección Cuadernos de Taller de
Investigación de Comunicación Masiva (TICOM) número 47, en el año 2002.
Atendiendo a los pertinentes comentarios del Comité Editorial de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma
Metropolitana, he realizado los siguientes cambios:
13
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
14
I NTRODUCCIÓN
Introducción
15
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
3
“La razón primordial es que el ser humano obtiene su primera experiencia de ser un yo
a partir de su relación con las otras personas, y cuando esta solo, sin la compañía de otro,
tiene miedo de perder esta experiencia, hay que señalar que parte del sentimiento de soledad
responde a la necesidad que tiene el hombre de relacionarse con otro para orientarse a sí
mismo”. May (1976:22).
4
“Y en seguida renuncia a querer y a sentir debido a que no puede establecer una real
diferencia entre lo que quiere y lo que siente. La apatía y la ausencia de sentimiento son
también defensas contra la ansiedad”. Ibidem. pp. 19-20. “Cuando empleo la palabra ‘apatia’,
a pesar de sus limitadoras connotaciones, lo hago porque su significación literal es la que
más se aproxima al fenómeno que procuro describir: ‘Falta de sentimientos; falta de pasión,
falta de emoción o indiferencia’. Apatía y mundo esquizoide son fenómenos, van juntos
como causa y efecto el uno del otro [...] La apatía, que obra lo mismo que el instinto de
muerte de Freud, consiste en una gradual falta de participación hasta que llega uno a sentir
que la vida misma pierde toda significación”. May (1990:28).
5
“La primera y absolutamente esencial característica de la nueva mitología secular que
estaba emergiendo en la literatura de los siglos XII y XIII era que sus temas estructurantes no
procedían del dogma, la instrucción, la política o concepto vigente alguno del bien social
general, sino que eran expresiones de la experiencia individual: lo que he denominado libido
en oposición a credo”. Campbell (1992:91).
16
I NTRODUCCIÓN
6
“El imaginario no existe a partir de la imagen en el espejo o en la mirada del otro. Más
bien, ‘el espejo’ mismo y su posibilidad, y el otro como espejo, son obras del imaginario, que
es creación ex nihilo [...] El imaginario del que hablo no es imagen de, es creación incesante
y esencialmente indeterminada (social-histórica y psíquica) de figuras/formas/imágenes, y
sólo a partir de éstas puede tratarse de ‘algo’. Lo que llamamos ‘realidad’ y ‘racionalidad’ son
obras de esta creación”. Castoriadis (1993:29).
17
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
7 “Debemos reconocer que el campo histórico social es irreductible a los tipos tradicionales
de ser, y que aquí observamos el fruto, la creación de lo que yo llamo lo imaginario social o
la sociedad instituyente (en cuanto ella se opone a la sociedad instituida) que pone gran
cuidado en no hacer de nuevo otra ‘cosa’ otro ‘sujeto’ u otra idea”. Castoriadis (1994:69).
18
I NTRODUCCIÓN
19
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
20
I NTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Elementos teóricos sobre el imaginario social
Algunos antecedentes
21
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
La ideología
1
Engels (1973:33); véase también Thompson (1993:59).
22
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
El Estado y la ideología
2
“El sujeto cínico está al tanto de la distancia entre la máscara ideológica y la realidad
social, pero pese a ello insiste en la máscara. La razón cínica ya no es ingenua, sino que es
una paradoja de una falsa conciencia ilustrada: uno sabe de sobra la falsedad, está muy al
tanto de que hay un interés particular oculto tras la universalidad ideológica, pero aún así,
no renuncia a ella”. ŽiŽek (1992:57).
3
Buci-Glucksmann (1978:66).
23
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Castells (1999:272).
4
objeto y discurso social. Esta dimensión no es detectable a simple vista se hace necesario
realizar cierto tipo de análisis para poder descubrirla”. De Ipola (1979:16).
24
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
25
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
“El discurso verdadero, que la necesidad de su forma exime del deseo y libera del
8
poder, no puede reconocer la voluntad de verdad que le atraviesa; y la voluntad, esa que se
nos ha impuesto desde hace mucho tiempo, es de tal manera que la verdad que quiere no
puede no enmascararla”. Ibidem, p. 20.
26
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
Proceso civilizatorio
27
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
11
“Los hechos sociales son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo,
y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le impone”. Durkheim (1974:33).
12
“Es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se impone a ellos. Es
el resultante de la vida común, un producto de las acciones y las reacciones que se concierta
entre las conciencias individuales”. Ibidem, p. 39.
13
“El proceso civilizatorio es simplemente el problema general del cambio histórico:
este cambio en su totalidad no está planificado ‘racionalmente’, pero tampoco es un ir y
venir arbitrario de figuras desordenadas”. Elias (1994:456).
28
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
Imaginario social
14
“En la época posterior las secuencias que discurren a lo largo de la vida de las personas,
el individuo aprende asimismo a dominarse. El hombre aislado ya no es prisionero de sus
pasiones. Pero ahora, debido a la dependencia funcional, está más vinculado que antes a una
cantidad mayor de personas y en lo relativo a su comportamiento, a la oportunidad de
satisfacer directamente sus inclinaciones e impulsos, está mas limitado que antes [...] lo que
sucede es que el campo de batalla se traslada al interior [...] se consolida un aparato de
costumbre peculiar, un ‘súper-yo’ específico que pretende regular, reformar o reprimir sus
efectos de acuerdo con la estructura social”. Ibidem, p. 472.
15
Ibidem, p. 460.
16
“Lo que he denominado, desde 1964, el imaginario social –término retomado desde
entonces y utilizado un poco sin ton ni son– y, más generalmente, lo que llamo el imaginario,
no tiene que ver con las representaciones que habitualmente circulan bajo su nombre [...] El
imaginario no existe a partir de la imagen en el espejo o en la mirada del otro. Más bien ‘el
espejo’ mismo, su posibilidad y el otro como espejo son obras del imaginario, que es creación
ex nihilo [...] El imaginario del que hablo no es imagen de [...] es creación incesante y
esencialmente indeterminada (social-histórica-psíquica) de figuras/formas/imágenes, y sólo
a partir de éstas puede tratarse de ‘algo’. Lo que llamamos ‘realidad’ y ‘racionalidad’ son
obras de esta creación”. Castoriadis (1993:29).
29
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
30
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
a) Institución
21
“Seria superficial e insuficiente decir que toda sociedad contiene un sistema de
interpretación del mundo. Toda sociedad es una interpretación del mundo; y aun aquí el
término interpretación resulta superficial e impropio. Toda sociedad es una construcción,
creación de un mundo, de su propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese
sistema de interpretación, ese mundo”. Ibidem, p. 69.
22
Para definir el imaginario social Fernández se pregunta: “¿Qué mantiene unida a una
sociedad? ¿Cómo se producen nuevos sistemas de significación colectiva? La unidad de una
sociedad, en el plano de la subjetividad colectiva, se mantiene a través de la consolidación y
reproducción de sus producciones de sentido (Imaginario social); sentidos organizadores
31
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
(mitos) que sustentan la institución de normas, valores y lenguaje, por los cuales una sociedad
puede ser visualizada como totalidad. Desde esta perspectiva, normas, valores y lenguaje
no son sólo herramientas para hacer frente a las cosas, sino más bien son los instrumentos
para hacer las cosas, en particular para hacer individuos; se alude así a la construcción que, a
partir de la materia prima humana, da forma a los individuos (producción de subjetividad)
de una sociedad: a los hombres y mujeres en quienes se fraguan tanto las instituciones como
sus mecanismos de perpetuación. De conformidad con sus formas, la institución de la sociedad
produce individuos, quienes, a su vez, están en condiciones de reproducir dicha sociedad. En
tal sentido, la institución de una sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares,
que hacen que una sociedad –aún en crisis– sea la misma”. Fernández (1992:71).
23
“Lo que mantiene a una sociedad unida es, evidentemente, su institución, el complejo
total de sus instituciones particulares, lo que llamo la ‘institución de la sociedad como un
todo’, aquí la palabra institución está empleada en su sentido más amplio y radical pues
significa normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y métodos de hacer frente
a las cosas y de hacer cosas y, desde luego, al individuo mismo, tanto en general, como en el
tipo y la forma particulares que le da la sociedad considerada y en sus diferenciaciones:
hombre/mujer, por ejemplo [...] las instituciones se imponen, en última instancia, mediante
la formación (elaboración de la materia prima humana en individuo social, en el que se
incorporan tanto las instituciones mismas como los ‘mecanismos’ de la perpetuación de tales
instituciones)”. Castoriadis (1994:67).
32
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
24
“ Todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra
sociedad, fragmentos complementarios, somos ‘partes totales’ como diría un matemático. De
conformidad con sus normas, la institución produce individuos, quienes por construcción, no
son solamente capaces de reproducir la institución sino que están obligados a reproducirla. La
Ley produce los elementos de manera tal que el funcionamiento de éstos incorpora, reproduce
y perpetúa la ley”. Ibidem, p. 68.
25
“Esa urdimbre es lo que llamo el magma de las significaciones imaginarias sociales que
cobran cuerpo en la institución de la sociedad considerada y que, por así decirlo, la animan.
Semejantes significaciones sociales imaginarias son, por ejemplo, espíritus, dioses, Dios,
ciudadano, nación, Estado, partido, mercancía, dinero, capital, tasas de interés, tabú, virtud,
pecado, etcétera. Pero también hombre, mujer, hijo, según están especificados en una sociedad
determinada. Llamo magma a ese tipo de organización. Un magma contiene conjuntos –y
hasta un número definido de conjuntos–, pero no es reducible a conjuntos o a sistemas de con-
juntos, por ricos y complejos que estos sean [...] Un magma no puede ser reconstruido ‘ana-
líticamente’, es decir, por medio de categorías y de operaciones con conjuntos”. Ibidem, p. 73.
26
“Podría intentarse distinguir, en la terminología, lo que llamamos imaginario último o
radical, la capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es, ni fue de sus productos, que
podría designarse como lo imaginado. Pero la forma gramatical de este término puede prestarse
a confusión y preferimos hablar de imaginario efectivo”. Castoriadis (1988:220).
33
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
27
“ [...] frente a la lógica formal, llamada por él conjuntista identitaria, propone la lógica
de los magmas basada en la […] posición permanente de nuevas determinaciones. La noción
de magma es aplicada tanto al inconsciente –del cual en realidad surge, ya que es elucidada
en buena medida por Castoriadis a partir del trabajo de Freud en La interpretación de los
sueños– en tanto uno de los lugares de expresión de la imaginación radical, como a la
sociedad, en tanto hay un magma de significaciones imaginarias sociales, así como a toda
elucidación que se precie de ser radical”. Yago Franco, ibidem.
28
Véase Juan Manuel Vera. “Cornelius Castoriadis: interrogación permanente”, en http:/
/www.magma.com/athens/Acropolis/1664/interroga.htm. En ese sitio el autor expone la teoría
de Castoriadis y afirma que todo su universo conceptual se ordena alrededor de una
innovadora teoría de la imaginación. Así, especialmente en La institución imaginaria de la
sociedad, destaca el papel de los significados imaginarios en la construcción, mantenimiento
y cambio del orden social.
34
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
35
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Lo simbólico
32
“Si llamamos simbólico a todas las formas de la mediación significante, como
primeramente lo definió Cassirer, y símbolo al signo significante, es porque la estructura
significativa del universo humano es siempre derivada e interpretativa, porque no existe un
sentido de las cosas, un signo sensible que sea captable directamente y que tenga una significación
primaria, literal, manifiesta. Si la noción de símbolo recubre las expresiones con doble o múltiple
sentido, en las que la textura semántica es correlativa del trabajo de interpretación, entonces
todo signo que significa algo para alguien es un símbolo”. Colombo (1993:24).
33
Castoriadis (1993: ).
34
“Imaginar es ir más allá de la imagen y del icono, es decir, de la supuesta representación
del objeto real; significa enlazar imágenes que nos alejan del mundo ya vivido, de lo ya
conocido. La imagen destinada a reproducir los objetos presentes, por una serie de
desplazamientos sucesivos llega a reivindicar en el imaginario los rasgos de otra realidad, de
otros objetos que no serán nunca o que no son todavía”. Colombo (1993:21).
36
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
Las instituciones son redes simbólicas; Castoriadis afirma que las insti-
tuciones no se reducen a lo simbólico, pero sólo así existen.
El imaginario social no es una invención individual, se presenta en un
momento social histórico concreto como actos reales, individuales o
colectivos, tales como el trabajo, el amor, el parto; hechos incomprensibles
fuera de la red simbólica, colectiva y social.36
35
“En conclusión, el nivel simbólico o mediación simbólica, implica el material de base de
la existencia; es decir, la representación imaginaria del mundo articulada con el orden
normativo, con la regla, con la convención”. Freud, en Colombo, ibidem, p. 23.
36
“El imaginario pues, no se trata de una invención ‘absoluta’ o de un deslizamiento. Lo
que se nos presenta, en el mundo social-histórico pasa indefectiblemente por la urdimbre de
lo simbólico. No es que se agote en ello. Los actos reales, individuales o colectivos –el
trabajo, el consumo, la guerra, el amor, el parto– los innumerables productos materiales sin
los cuales ninguna sociedad podría vivir un instante, no son (no siempre, ni directamente)
símbolos. Pero unos y otros son imposibles fuera de una red simbólica”. Castoriadis (1993:38).
37
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
38
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
CAPÍTULO II
Los mitos en la sociedad moderna
Modernidad
1
Habermas (1989:9).
2
Lyotard (1995).
3
Pico (1990).
4
“Hay una forma de experiencia vital, la experiencia del tiempo y el espacio, de uno
mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida que comparten hoy los
hombres y mujeres de todo el mundo. Llamaré a este conjunto de experiencias la ‘modernidad’.
Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría,
crecimiento, transformación de nosotros mismos y del mundo y que al mismo tiempo, amenaza
con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las
experiencias modernos atraviesan las fronteras de la geografía y la etnia, de la clase y la
nacionalidad, de la religión y la ideología; se puede decir que en este sentido la modernidad
une a toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja
a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de
ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo
Marx, ‘todo lo sólido se desvanece en el aire”. Berman (1995:16). Para Berman hay dos
autores fundamentales para comprender la modernidad, Nietzsche y Marx: “Los escritos de
Marx son famosos por sus finales. Pero si lo vemos como un modernista, advertimos el
movimiento dialéctico subyacente que anima su pensamiento, movimiento sin fin que fluye
a contracorriente de sus propios conceptos y deseos. Así, en el Manifiesto del Partido Comunista,
vemos que el dinamismo revolucionario que derrocará a la moderna burguesía nace de los
impulsos y necesidades más profundos de esos burgueses”. Ibidem, p. 7. “Para Nietzsche,
39
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
a) El culto a la razón.
b) Creencia desmedida en la ciencia, portadora de verdad y disipadora de
todas las falsas ilusiones.
c) Proyecto de emancipación humana, individual y social.
d) Convicción evolucionista de la historia, la civilización supone siempre
un progreso racional, una evolución.
e) Clara y expectante preeminencia del futuro, de lo nuevo sobre el pasado
y lo viejo que podría sintetizarse en el adagio: Todo tiempo futuro será
mejor.6
como para Marx, las corrientes de la historia moderna eran irónicas y dialécticas: así los
ideales cristianos de la integridad del alma y el deseo de verdad habían llegado a destruir el
propio cristianismo. El resultado eran los sucesos traumáticos que Nietzsche llamó ‘la muerte
de Dios’ y el ‘advenimiento del nihilismo’. La humanidad moderna se encontró en medio de
una gran ausencia y vacío de valores pero, al mismo tiempo, una abundancia de posibilidades”.
Ibidem, p. 8.
5
Latur (1993:29-75).
6
“Suele entenderse entonces por modernidad el proceso histórico que se abre con la
Ilustración, y con la Revolución Francesa que busca llevarlo a cabo. Se trata de un proceso de
expansión progresiva en el que la Revolución Industrial, o las revoluciones industrial-
tecnológicas (y ahora informáticas) jugaron un gran papel”. Perrés (1997:3).
40
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
7
“El modernismo siempre hablaba del futuro como la llave que ordenaría las cosas, que
purificaría lo malo y dejaría lo bueno. Se trataba de romper con el pasado y su historia, de
conquistar el futuro. Ahora hemos visto que el futuro no resuelve nada y se vuelve la mirada
hacia el pasado”. Pico (1990:10). Baudrillard explica este regreso al pasado de una forma
crítica cuando define a la sociedad moderna como una sociedad del simulacro; somos, vivimos
y actuamos como si creyéramos, como si... pero detrás no hay una realidad que sustente a
los sujetos sociales. Baudrillard (1978:5-31).
8
“Se trataría de desvelar el proceso de reificación que nos ha conducido hasta aquí, de
someter a crítica todo el proceso de racionalización de tal manera que nos permitiese entender
cómo se ha producido hasta llegar a la crisis del Estado de Bienestar, y al mismo tiempo,
sentase las bases para su reformulación sin renunciar al proyecto de modernidad”. Pico,
ibidem, p. 43.
9
Emanuelli, Paulina Beatriz, en su artículo “Sociedad actual e imaginarios: marco que
‘influye-construye’ las instituciones actuales”, analiza cómo las nuevas tecnologías tienen
una influencia determinante en la conformación de los imaginarios en la posmodernidad.
Emanuelli (2000:2).
41
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
10
“La globalización avanza de forma selectiva, incluyendo y excluyendo a segmentos de
las economías y sociedades dentro y fuera de las redes de información, riqueza y poder que
caracterizan al nuevo sistema dominante”. Castells (1999:188).
11
Lipovestky (1986, 2000a, 2000b y 2001).
42
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
era un foro limitado y frágil que fue socavado por el desarrollo del Estado y
las instituciones sociales en el siglo XIX.
Las grandes organizaciones comerciales de la comunicación masiva, señala,
transformaron de manera fundamental la naciente esfera pública, de tal
modo que el potencial crítico inherente a ella ha sido truncado o empujado
a la clandestinidad; ese potencial hoy retiene su valor más como una promesa
o como un principio inminente de crítica, que como realidad institucio-
nalizada.
Habermas en The Structure Transformation of the Public Sphere12 plantea
que aunque la distinción público-privado data de la Grecia clásica, en la
Europa de los siglos XVII y XVIII –que vivía un rápido desarrollo del capitalismo
y el establecimiento del Estado burgués– asumió una forma nueva y distin-
tiva. La autoridad pública se refería –cada vez más–, a una actividad relacio-
nada con el Estado, es decir, a las actividades de un sistema de Estado –que
tenía esferas de jurisdicción legalmente definidas– y a ejercer el monopolio
del uso legítimo de la violencia.
La sociedad civil emergió como un campo de relaciones económicas
privatizadas que se establecieron bajo la protección de la autoridad pública.
El ámbito privado comprendía tanto una economía expansionista como las
relaciones personales que se desprendían de esa expansión y que se anclaban
en la institución de la familia conyugal. Entre el ámbito de la autoridad
pública por un lado y el de la sociedad civil y la esfera íntima por el otro,
emergió una nueva esfera de “lo público” formada por individuos de la
burguesía que se reunían para debatir entre ellos y con las autoridades temas
sobre la regulación de la sociedad civil y la conducta del Estado.
Los primeros desplegados de noticias y periódicos se interesaban por
información diversa, la prensa del siglo XVIII se orientó hacia la expresión de
puntos de vista políticos. Habermas incorpora también la idea de que una
comunidad de ciudadanos –que se reúnen como iguales en un foro ajeno
tanto a la autoridad pública del Estado como a los ámbitos privados de la
sociedad civil y de la vida familiar– era capaz de emitir una opinión pública
mediante la discusión crítica y razonada.
12
Thompson analiza la teoría de Habermas desde el punto de vista de la hermenéutica
de la comunicación y los medios. Thompson (1993:21-25).
43
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Industria cultural
44
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
14
“De esto, por otro lado, se aprovecha la industria del cine desde los años 20, que es al
mismo tiempo innovación tecnológica y práctica ideológica del fordismo para construir la
imagen del ‘american way of life’ con todos sus ingredientes, llevando a cabo una propaganda
global y contribuyendo a definir la imagen del desarrollo que tienden a seguir los países en
vías de desarrollo”. Alvater (1992:32).
15
Tremblay (1994:39).
16
Ibidem, p. 40.
45
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
46
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
47
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
48
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
filosofías, las artes, las formas sociales del hombre primitivo e histórico, los primeros
descubrimientos científicos y tecnológicos, las propias visiones que atormentan el sueño,
emanan del fundamental anillo mágico del mito”. Campbell (1993:11).
49
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
27
Las pequeñas salas de cine, conocidas como “nickelodeones”, se extendieron por Estados
Unidos de América y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas de
la época, de una sola bobina, eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones
con los actores teatrales más famosos del momento.
28
Como resultado, hubo un periodo de expansión económica y artística en el cine de ese
país. “Historia del cine”, en Enciclopedia Microsoft Encarta 98 (1998).
50
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
29
Ibidem.
51
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
para cada proyecto o han mantenido una relación relativamente estable con
alguno de ellos. Otros directores, como Robert Altman, John Cassavetes o
John Sayles, han intentado eludir los canales establecidos, pero eso ha
supuesto que sólo ocasionalmente hayan conseguido el éxito comercial para
financiar sus siguientes proyectos.30
En la década de 1980, con la sustitución del espectáculo en las salas de
cine –gracias al video doméstico– fuimos testigos de una revolución en las
formas de acceder a los productos cinematográficos;31 a partir de ese
momento, los títulos de estreno –especialmente de las grandes superpro-
ducciones– estuvieron disponibles poco tiempo después de haber sido
exhibidas en las salas. Este hecho unido a la instauración progresiva de la
televisión por cable, amenaza seriamente no sólo a esta industria sino al
hecho mismo del cine. Como consecuencia, se genera un clima parecido al
de la década de 1950, época en que las productoras, ante la llegada de la
televisión, crearon nuevos formatos en pro de un mejor espectáculo, para
conseguir atraer nuevamente a los espectadores a las salas de cine.
En la actualidad, la era de la información ha significado para los hombres
y mujeres una experiencia específica sobre el vacío y la ansiedad, los ejemplos
se multiplican tanto en la literatura como en el cine; sin embargo, han sido
los psicoanalistas quienes han tratado de definir las características de los
sujetos sociales de la era moderna. Fromm se pregunta: “¿es el hombre lobo
o cordero?” ,32 por su parte, Rollo May plantea en El hombre en busca de sí
mismo33 los síntomas de los hombres y mujeres que llegan a su consultorio,
afirma que a principio del siglo XX los problemas de éstos tenían sus orígenes
en los conflictos generados entre las pulsiones y las represiones sociales,
hoy sus pacientes llegan especialmente con problemas de depresión y falta
de sentido de la vida.34
30
Ibidem.
31
“Los cines latinoamericanos cerraron masivamente sus puertas en la década de 1980 al
descender la asistencia, en promedio, 50%. Los de México, que en 1984 tenían 410 millones
de visitantes, recibieron en 1991 solo 170 millones. En rigor este derrumbe de las salas no
implica que el cine desaparezca, sino que la televisión y el video están trasladando a la casa
el lugar de acceso a las películas”. García Canclini (1995:119).
32
Fromm (1974: ).
33
May (1976).
34
“En los inicios del siglo XX los pacientes llegaban al consultorio, y esto lo señaló
brillantemente Freud, por las contradicciones entre los impulsos sociales y los tabúes
52
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
impuestos por la sociedad, la histeria parecía ser la enfermedad de la época. En este fin de
siglo es la vaciedad y como resultado la depresión y la melancolía”. Ibidem, p. 10.
35
“La ansiedad es la sensación de sentirse ‘atrapado’, ‘abrumado’ y en vez de agudizarse,
nuestras percepciones se vuelven, por lo general, confusas o vagas; en realidad, la ansiedad
puede asumir toda clase de formas e intensidades, ya que es la reacción básica de un ser
humano ante un peligro que amenaza su existencia o algún valor que identifica con ella. El
miedo es una amenaza a una parte del yo. Pero cuando la amenaza es lo suficientemente
grande como para involucrar a la totalidad del yo, entonces se experimenta ansiedad. La
ansiedad nos golpea en lo más íntimo de nosotros mismos, es lo que sentimos cuando
nuestra existencia como individuos se ve amenazada”. Ibidem, p. 31-32. “La razón primordial
es que el ser humano obtiene su primera experiencia de ser un yo a partir de su relación con
las otras personas, y cuando está solo, sin la compañía de otro, tiene miedo de perder esta
experiencia, hay que señalar que parte del sentimiento de soledad responde a la necesidad
que tiene el hombre de relacionarse con otro para orientarse a sí mismo”. Ibidem, p. 22.
36
“Y en seguida renuncia a querer y a sentir debido a que no puede establecer una real
diferencia entre lo que quiere y lo que siente. La apatía y la ausencia de sentimiento son
también defensas contra la ansiedad”. Ibidem, pp. 19-20. “Cuando empleo la palabra ‘apatía’,
a pesar de sus limitadoras connotaciones, lo hago porque su significación literal es la que
más se aproxima al fenómeno que procuro describir: ‘Falta de sentimientos; falta de pasión,
falta de emoción o excitación, indiferencia’. Apatía y mundo esquizoide son fenómenos que
van juntos como causa y efecto el uno del otro [...] La apatía, que obra lo mismo que ‘el
instinto de muerte’ de Freud, consiste en una gradual falta de participación hasta que llega
uno a sentir que la vida misma pierde toda significación”. May (1990:28).
53
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
37
“La primera y absolutamente esencial característica de la nueva mitología secular que
estaba emergiendo en la literatura de los siglos XII y XIII era que sus temas estructurantes no
procedían del dogma, la instrucción, la política o concepto vigente alguno del bien social
general, sino que eran expresiones de la experiencia individual: lo que he denominado
Libido en oposición a credo”. Campbell (1992:91).
54
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
El cine es un medio privilegiado a partir del cual es posible analizar los mitos
en la sociedad moderna. El celuloide tiene diversas formas de recepción
(salas de cine, reproducción láser, videocasetes, televisión por cable o
comercial, CD, DVD) por lo que varían los tamaños de las pantallas y los
lugares en donde las películas se pueden ver, sea desde una sala
cinematográfica o una recámara. El cine sigue produciéndose y resulta un
gran negocio tanto para productores como para distribuidores, en especial
en Hollywood.
La primera forma de mirar al cine es como una industria cultural, ya que
produce discursos simbólicos que se ofertan como bienes de consumo: las
películas.
Las cintas en cualquier forma de consumo, nos ofrecen un discurso
simbólico en dos horas, tiempo promedio en el que:
55
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
56
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
57
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
58
L OS MITOS EN LA SOCIEDAD MODERNA
CAPÍTULO III
El mito de la modernidad
59
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
violar a alguno de los espectadores durante sus conciertos, por el éxito que
tiene entre los adolescentes es un fenómeno social.
¡Esta es una transmisión en vivo, desde Nueva York para toda América
Latina, por la cadena MTV, en la entrega de los premios MTV Video Music
Awards!
Manson representa el discurso moderno, con las características que lo
definen: el pastiche y la esquizofrenia; la crítica al pasado sin propuesta de
futuro y el fin de la utopía.1
¿Cómo sacar del terrible aburrimiento a los jóvenes? Con lo que sea más
excitante, para que sus consumidores y él mismo, tal vez puedan sentirse
vivos. Manson puede ser analizado como la actualización del mito de Fausto;
ha realizado, y lo propaga, un pacto con el diablo; se hace llamar “reverendo”
de una secta demoníaca; busca la verdad a partir de la negación de los valores
propuestos por las generaciones anteriores; propone cada vez más violencia
e incluso ha llegado a plantear su propia muerte.
El elocuente mito de Fausto satisfizo las más profundas necesidades
psicológicas y espirituales de una Europa en transición entre la Edad Media,
el Renacimiento y la Reforma. Fausto se convirtió en el relato mítico por
excelencia de los pueblos del norte; diversos autores escribieron distintas
versiones del mito; por ejemplo, La trágica historia del doctor Fausto, de
Marlowe, fue publicada en 1591; Fausto, de Goethe, fue concluido en 1832 y
Doctor Fausto, de Thomas Mann, fue publicado en 1947.2
El mito se extendió, en principio, a través de la ópera y el teatro y
actualmente lo hace por medio del cine. “Es deprimente –dice René Dubos
en su obra contemporánea Un Dios interior– que el único mito con el que la
era moderna haya contribuido a la civilización sea el de Fausto”. La demostración
contemporánea más significativa de la importancia del drama de Fausto la
proporcionó Oswald Spengler en su ya clásica obra La decadencia de Occidente,
publicada en 1918, año en que finalizó la Primera Guerra Mundial.
Con su mente enciclopédica, Spengler compara culturas, como la persa
o la árabe, con la occidental moderna empleando el contraste entre categorías
apolíneas y fáusticas. Lo apolíneo (derivado del mito griego de Apolo) se
1
Jamenson (1985:168).
2
May (1992:201-202).
60
E L MITO DE LA MODERNIDAD
Una de las ideas más originales y fructíferas del Fausto de Goethe es la idea de
una afinidad entre el ideal cultural del autodesarrollo y el movimiento social
real hacia el desarrollo económico. Goethe cree que estas dos formas de desarrollo
deben aproximarse y fundirse en una sola antes de que cualquiera de estas dos
promesas arquetípicamente modernas pueda realizarse. El único modo de que
el hombre moderno se transforme, como descubrirá Fausto y también nosotros,
es transformando radicalmente la totalidad del mundo físico, social y moral en
que vive. El personaje de Goethe es heroico porque libera enormes energías
humanas reprimidas, no sólo en sí mismo sino en todos aquellos a los que toca
y, finalmente, en toda sociedad que lo rodea.4
3
Ibidem, p. 202.
4
Berman (1995:31).
61
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
5
May (1992:218).
62
E L MITO DE LA MODERNIDAD
Advierte desolado que apenas sabe más que cuando comenzó a estudiar.
Recurre a la magia, invoca a los espíritus puros de la creación y queda
deslumbrado por ellos sin que le den solución a su problema.
Desesperado, contempla con desprecio los libros que llegan hasta el techo
de su estudio y que han sido incapaces de brindarle la felicidad. No halla
otro recurso que la muerte y decide envenenarse; sin embargo, en el
momento de llevar la copa a los labios oye sonar las campanas y los
cánticos que anuncian el alba de la Pascua de Resurrección. Tras una
dura lucha consigo mismo conjura al diablo y pacta con él la posibilidad
de disfrutar los goces del saber y de la vida, que no ha logrado alcanzar
en sus largos años de estudio. A cambio, en el momento en el que Fausto
encuentre la felicidad deberá morir y entregarle su alma.6
Goethe vende su alma por ampliar su conocimiento, es decir, está
dispuesto a sacrificar su humanidad, sus valores, para adquirir
conocimiento. Cuando Goethe tenía 27 años en América se firmó la
Declaración de Independencia, resulta fascinante pensar que el lema
estadounidense por antonomasia tiene sus orígenes en esa declaración:
“Que todos los hombres han sido creados iguales, dotados por su Creador
de ciertos derechos inalienables entre los que están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad”.7
¿Qué piensa Mefistófeles de las cosas de la Tierra? Responde que siente
“compasión por la humanidad y su malevolencia”, y que los humanos se
han vuelto “más brutales que cualquier bestia”, porque están dotados de
“razón”. El Señor está de acuerdo en que los seres humanos se abandonan
con facilidad, por lo tanto han de ser vigilados; sin embargo, “el hombre
yerra en la medida en que lucha”. Dios propone que los humanos debieran
estar siempre activos, en proceso de creación constante.
6
Goethe (1992:XXVI).
7
May (1992:219).
63
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
8
Goethe (1992:10).
64
E L MITO DE LA MODERNIDAD
65
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
el embarazo. Fausto, quien suma una crueldad tras otra se bate con el
hermano de Margarita, Valentín, un soldado que vuelve de la guerra
para proteger a la chica. Durante el duelo Mefistófeles inmoviliza el estoque
de Valentín y Fausto lo mata a sangre fría. Poco antes de morir, Valentín
profiere imprecaciones contra Margarita.
A partir de su relación con Margarita, Fausto bien podría ser condenado,
aunque él dice quererla. La obra representa una manifestación del
problema radical que Goethe enfrenta con las mujeres, que se hará más
visible durante toda la obra, la encarnación del mito del poder patriarcal.
Goethe presenta a Fausto como si experimentara un anticipo de su
condenación eterna a través de esa niña hada a la que ha dejado encinta.9
El día de su ejecución Margarita, en su enajenación mental, contempla la
jornada como el día de su boda y el de su muerte “Éste día es mi final”
dice, Mefistófeles se burla: “¡Melindres de mujer! [...] murmullos vanos y
paparruchas”. Cuando Margarita ve a Mefistófeles descubre que es el
diablo y piensa que ha venido para llevársela al infierno; pero Fausto
exclamará la frase que lo vincula, una vez más, con la terapia
contemporánea: “¡Quedará intacta!”.
Goethe siente profunda compasión por esa criatura femenina y los
problemas que le ha creado; pero debe, en honor de su propia integridad
como escritor, llevarla a la condenación. Hace que Mefistófeles sentencie
“está juzgada”.
No obstante, Goethe inserta la exclamación “¡está salvada!” Las notas
originales del texto indican que estas palabras no figuraban en la primera
versión de la obra, sino que se incluyeron posteriormente. En otras
palabras, Goethe debió haber cedido a los dictados de su corazón para
decidir que una voz gritase “Está salvada”. Así, Margarita se condenaría
y redimiría en el mismo momento.10
La primera parte de Fausto es una novela romántica, con todas las
características de la época. En ese sentido, el principal problema de Goethe
consistía en que no podía caracterizar a Margarita como un sujeto
responsable de su propia historia; como personaje, Margarita tiene la
función de cumplir los sueños de Fausto.
9
May (1992:222).
10
Ibidem, p. 223.
66
E L MITO DE LA MODERNIDAD
67
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
sin embargo, logra pasar de largo y sigue su camino intacto; las Madres,
por su parte, son mujeres que lo saben todo, Fausto sabe que sin su apoyo
jamás podrá cumplir su tarea, que en este caso es llegar a Helena. Este es
el único momento en que Fausto siente miedo, un miedo profundo.
Goethe está planteando aquí el complejo de Edipo, ningún ser humano
podrá cumplir su destino si no ha enfrentado a su madre: ¿existe alguien
que no sienta miedo frente a esta misión? Fausto tendrá que confrontar a
las Madres para llegar a Helena.
Helena es una diosa griega, hija de Zeus y de Heda,11 que personifica la
feminidad y la belleza. Todos los hombres se enamoran de ella, la desean
y Fausto no será la excepción. Como Helena representa el ideal de mujer
de todo hombre cualquier mortal que haga el amor con ella debe morir. A
Fausto le sucede lo que a Margarita, en nombre del amor es capaz de
llegar al límite de su propia destrucción, después de esa experiencia Fausto
estará dispuesto a detentar el poder y en nombre del desarrollo sentir, si
no amor sí solidaridad por sus contemporáneos, es entonces cuando logra
transformar el mundo para que los demás vivan mejor.
11
Garibay (1977:116).
12
May (1992:218).
68
E L MITO DE LA MODERNIDAD
13
May (1990:103).
14
Ibidem.
15
Ibidem.
69
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
cosifica a las personas, pero es salvado y llevado por los ángeles a la gloria
eterna.
Goethe tanto en la primera parte de la obra como en la segunda representa
a la muerte como transición a otra vida: la muerte no existe como
enfrentamiento con la nada, se trata principalmente de una visión que
coincide con la concepción judeocristiana de transición hacia una mejor
forma de vida; a partir de esa concepción Fausto no puede ser considerado
un hombre moderno ya que en la modernidad la muerte es un
enfrentamiento con la nada, Fausto, en cambio, cree en su propia
redención; para él no existe la angustia ni el miedo.
Así, Fausto estará condenado a perseguir constantemente el eterno
femenino: “lo Eterno Femenino es el amor que es la verdadera vida y da
vida a todas las formas”,16 a buscar por toda la eternidad un ideal que no
puede alcanzar, el ideal de la belleza, la verdad y la vida.
16
Goethe (1963:190).
70
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
CAPÍTULO IV
El mito
1
Esto lo desarrollaré más adelante; sin embargo, me parece importante dar una primera
definición: “El mito es una forma de expresión que revela un proceso de pensamiento y
sentimiento: la conciencia y respuesta del hombre ante el universo, sus congéneres y su
existencia individual. Es una proyección en forma concreta y dramática de miedos y deseos
imposibles de descubrir y expresar de cualquier otra forma”. May (1992:28-29).
71
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
2
Castoriadis (1994:71).
3
May (1992:28).
4
“En la tradición de la Ilustración, el pensamiento ilustrado se consideró a la vez antítesis
del mito y como fuerza contraria a él. Como antítesis porque opone, al autoritario carácter
vinculante de una tradición engranada en la cadena de las generaciones, la coacción sin la
coacción que los buenos argumentos ejercen; fuerza contraria al mito, porque su función es
romper por medio de ideas adquiridas por el individuo y convertidas en fuente de motivación
el encantamiento que ejercen los poderes colectivos. Ya el mito es ilustración y la ilustración
se torna mitológica”. Habermas (1989:138).
5
“El mundo mítico no es la patria, sino el laberinto del que hay que evadirse por amor
de la propia identidad”. Ibidem, p. 137-144.
72
E L MITO
6
Eliade (1992:17).
7
“las mitologías tradicionales, tanto de las culturas primitivas como las superiores,
preceden a la experiencia y la controlan, mientras que lo que estoy denominando mitología
creativa es efecto y expresión de la experiencia. Sus creadores no reclaman autoridad divina
para sus obras humanas. No son santos ni sacerdotes, sino hombres y mujeres de este
mundo, cuya primera condición es que tanto sus obras como sus vidas se desenvuelvan a
partir de convicciones derivadas de su propia experiencia”. Campbell (1992:92).
8
“Un análisis adecuado de la mitología difusa del hombre moderno demandaría
volúmenes. Por cuanto laicizados, degradados, ‘camuflados’, los mitos y las imágenes míticas
se reencuentran por todas partes: sólo es cuestión de reconocerlos”. Eliade (1960:18).
73
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
9
“La noticia me hace ver hacia el exterior, me impele a sondear que factores, ajenos a mi,
transforman mi contexto, mis relaciones, mis expectativas. Al escudriñar en las páginas de
los periódicos, busco aquello de lo que depende mi yo y mi entorno”. Paoli (1993:63).
10
“El resultado es una narración conmovedora en la que no luchamos contra el enemigo
sino contra nosotros mismos”. May (1992:28).
11
Colombo (1993:24) y Fromm (1957: ).
74
E L MITO
Clases de mitos12
a) Mitos cosmogónicos
Los mitos cosmogónicos narran el origen del mundo. En algunos relatos, como
el primer capitulo del Génesis bíblico, la creación del mundo procede de la
nada (creatio ex. nihilo). Los mitos egipcios, australianos, griegos y mayas
sostienen la misma tesis. En la mayoría de los mitos, las deidades son
todopoderosas y la divinidad permanece en primer plano hasta convertirse
en el centro de la vida religiosa; como el caso de los judíos. Una postura
contraria considera que la divinidad se muestra como distante o periférica, tal
es el caso de las mitologías de los griegos, mayas y los aborígenes australianos.
Otros mitos cosmogónicos describen la creación como una eclosión de
mundos inferiores: entre los navajos y los hopi, la creación es el resultado del
ascenso progresivo desde los mundos inferiores hacia la humanidad, un
mito polinesio sitúa las diversas etapas del avance hacia la humanidad en
una cáscara de coco. Estos mitos tienen parangón con mitos difundidos en
África, China, India, el Pacífico Sur, Grecia y Japón, cuya creación es
simbolizada por la ruptura sucesiva del huevo fecundo, elemento potencial
de la vida. El mito de los dragones conocido en un pueblo del oeste africano,
define ese elemento potencial como la placenta del mundo.
Otro ejemplo del mito cosmogónico es el de los padres del mundo. En
Babilonia se describe una historia sobre la creación del mundo conocida
como Enuma elish: Apsu y Tiamat, los padres del mundo procrearon hijos
que posteriormente los derrotaron; así, del cuerpo inmolado de Tiamat surge
el mundo. En los mitos egipcios, zuñi y polinesios, los padres engendran
hijos que están unidos estrechamente por un abrazo y que viven en la
oscuridad; su deseo vehemente de luz provoca el distanciamiento con los
12
“Mitolologías”, en Enciclopedia Encarta 98 (1998) y Neil Philip (1996).
75
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
padres, hasta llegar a formar un espacio para que las divinidades creen un
mundo humano.
En los mitos propagados en la India y Rumania, la creación se produce
por la acción de un animal (tortuga o ave), que al sumergirse en las aguas
primordiales, sube consigo una pequeña porción de tierra que después
esparcirá por el mundo.
Un tema constante en los diversos mitos cosmogónicos es el sacrificio: en
el mito babilónico, el cuerpo sacrificado de Tiamat es la Tierra, en el hindú
narrado en el Rigveda, el mundo entero es resultado de un sacrificio de los
dioses.
Opuestos a los mitos cosmogónicos están los mitos escatológicos, que
describen el fin del mundo o la llegada de la muerte a él. Los primeros son
habitualmente producto de tradiciones urbanas que suponen la creación
del mundo a partir de un ser divino, quien asimismo destruye y juzga a los
seres humanos preparándolos para una existencia ya sea paradisíaca u otra
llena de tormentos eternos. Estos mitos se manifiestan entre judíos, cristianos,
musulmanes y los seguidores de Zoroastro. En versiones germánicas de la
mitología indoeuropea se describe una conflagración universal y una batalla
final de los dioses. En la mitología azteca los dioses crean y destruyen mundos
antes de la concepción del mundo humano. Los segundos señalan que
durante un largo período la muerte no estuvo en el mundo; sin embargo,
surgió por accidente o porque los seres humanos olvidaron el mensaje de
los dioses. En el Génesis la muerte aparece cuando los seres humanos
sobrepasan los límites de su conocimiento.
76
E L MITO
d) Mitos de fundación
Desde que aparecieron los primeros centros urbanos, alrededor del siglo III
y IV a.C., surgieron mitos que narraban la historia de su fundación: las
ciudades se desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, ya que éstos
eran considerados como extraordinarias manifestaciones del poder sagrado
que permitían su expresión sólo en lugares específicos, hecho que acentuaba
el valor de la vida sedentaria. El mito de Gilgamesh, en Babilonia y el de
Rómulo y Remo, en Roma, son mitos de fundación.
77
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Para que el mito adquiera vida debe ser parte del imaginario efectivo a partir
del cual cada sujeto encuentra un significado y un vínculo de significación.
El mito parte también de la experiencia de sentimientos, valores e imágenes
que el individuo encuentra en sí mismo. Algunas veces éste se materializa
en rituales.
Entre otras funciones los mitos:
13
Éste es el tema del cuarto tomo de Las máscaras de Dios, subtitulado Mitología creativa. “La
primera función de una mitología es reconciliar a la conciencia despierta con el mysterium
tremendum et fascinans de este universo tal como es; la segunda, presentar una imagen
interpretativa total del mismo, tal y como lo conoce la conciencia contemporánea. La tercera
función; sin embargo, es la imposición de un orden moral: la adaptación del individuo a las
exigencias de su grupo social, histórica y geográficamente condicionado y aquí puede producirse
una ruptura con la naturaleza. La cuarta función, la más crítica y vital de una mitología es, por
lo tanto, ayudar al individuo a centrarse y desenvolverse íntegramente de acuerdo con: a) él
mismo (el microcosmos); b) su cultura (el macrocosmos); c) el universo (el macrocosmos) y d)
el terrible misterio que está dentro y más allá de todas las cosas, de donde retroceden las
palabras, junto con la mente, sin haber llegado”. Campbell (1992:26-27).
78
E L MITO
que los sujetos les dan, en las sociedades en transición los mitos antiguos
son reactualizados a partir de experiencias particulares.
a) Mito y razón
b) Mito y lenguaje
79
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
14
“¿Para comprender lo que es un mito debemos pues elegir entre la simpleza y el
sofisma? Sea cual fuere la situación real, una dialéctica que gana a todo trance encontrará el
medio de alcanzar la significación”. Lévi-Strauss (1992:230).
15
“El valor del mito como mito, por el contrario, persiste a despecho de la peor traducción.
Sea cuál fuere nuestra ignorancia de la lengua y la cultura de la población donde se lo ha
recogido, un mito es percibido como mito por cualquier lector, en el mundo entero. La
sustancia del mito no se encuentra en el estilo, ni en el modo de la narración, ni en la sintaxis,
sino en la historia relatada. El mito es lenguaje, pero lenguaje que opera en un nivel muy
elevado y cuyo sentido logra despegar, si cabe usar una imagen aeronáutica, del fundamento
lingüístico sobre el cual había comenzado a deslizarse”. Ibidem, p. 233.
80
E L MITO
c) Estas propiedades sólo pueden ser buscadas por encima del nivel habitual
de la expresión lingüística, dicho de otra manera, son de naturaleza más
compleja que aquellas que se encuentran en una expresión lingüística
cualquiera.
d) Las verdaderas unidades significativas del mito no son las unidades
consecutivas aisladas sino haces de relaciones, es aquí donde adquieren
una función significante y son, al mismo tiempo, lengua y habla.16
16
Ibidem.
17
Vemos que la repetición cumple una función propia, que es la de poner de manifiesto
la estructura del mito. Lévi-Strauss insiste en que la estructura sincrónica-diacrónica que
caracteriza al mito permite ordenar sus elementos en secuencias diacrónicas que deben ser
leídas sincrónicamente. Todo mito posee así una estructura de múltiples hojas, que en el
procedimiento de repetición y gracias a él se transparenta en la superficie. Ibidem, p. 252.
18
“Por tanto entenderemos como mítico aquel discurso formado por un conjunto de
oposiciones binarias de haces de relaciones”. Páramo (1971:1819).
81
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
c) Mito y conocimiento
Las teorías que afirman que el mito constituye una forma y una vía de
conocimiento son tan antiguas como la interpretación del mismo. Los
filósofos griegos señalaron la imbricación de los modos mítico y racional,
esto se observa en su insistencia por la búsqueda de los orígenes. En las
formulaciones de la relación entre mito y conocimiento se presentan
fundamentalmente dos tendencias:20 en la primera, el mito es examinado
como asunto intelectual y lógico; en la segunda, el mito es estudiado en su
significado imaginativo e intuitivo, ya sea como una percepción diferente
de las formas racionales y lógicas de conocimiento o como precedente del
conocimiento racional en la evolución intelectual humana.
19
Barthes (1994:207).
20
“Mitolologías”, en Enciclopedia Encarta 98 (1998).
82
E L MITO
21
Mircea Eliade (1960, 1972, 1983 y 1992).
83
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
d) Mito y sociedad
Eliade en Los mitos del mundo contemporáneo (1960) resalta que los mitos han sufrido un
23
proceso de desacralización a partir del cual el relato ya no trata del tiempo de los orígenes;
los dioses pasan a ser héroes arquetípicos de lo humano. Pone como ejemplo de héroe a
Superman.
84
E L MITO
24
Durkheim (1974).
25
J. Frazer (1996).
85
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
26
Cassirer (1973).
86
E L MITO
27
“Los mitos que una sociedad instituye son cristalizaciones de significación que operan
como organizadores de sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres y mujeres que
conforman esa sociedad, sustentando a su vez la orientación y legitimidad de sus
instituciones”. Castoriadis (1994:71).
28
“Pero lo histórico-social no crea o inventa de una sola vez y para siempre significaciones
imaginarias; el desorden social se despliega cuando aparecen nuevos organizadores de
sentido: así, por ejemplo, en el desmoronamiento del mundo romano tardío apareció un
nuevo principio unificador: el cristianismo, que crea o inventa nuevas significaciones
imaginarias”. Fernández (1992:75).
29
“Los mitos sociales en tanto cristalizaciones de sentido son una pieza clave en el
sostenimiento del imaginario instituido, en tanto cada uno con sus narrativas particularizadas,
pero muy enlazadas entre si, da forma al universo de significaciones imaginarias que instituye
cada institución [...] Por lo tanto, los mitos sociales (imaginario efectivo o instituido)
constituyen piezas clave en el disciplinamiento y policiamiento de una sociedad”. Ibidem, p.
77. “Por debajo del sentido proclamado aparecen las tensiones, rivalidades entre subgrupos
y usos diferenciales del discurso común por parte de los diversos grupos rivales. Aparece
87
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
entonces una nueva dimensión: el trabajo de transformación, de reinvención del mito, para
adaptarlo a exigencias particulares o, podríamos decir, ‘partidistas’ [...] Al mito dominante,
las comunidades contestatarias oponen un contramito que podríamos calificar de ‘dominado’
y participa, como un instrumento y un desafío simbólico, en su esfuerzo de transgresión”.
Ansart (1993:101).
30
“Asimismo, las estructuras simbólicas dispuestas por los relatos míticos ordenan un
sistema de pensamiento, trazan la pauta interpretativa que permitirá, por proyección,
repensar y ordenar todos los fenómenos. Los relatos articulan un sistema proyectivo
estructurado que hará posibles la reconstrucción y la interpretación de cualquier fenómeno
según esquemas constantes de intelección”. Ibidem, p. 95.
31
“La supuesta trascendencia –el caos, el abismo, lo sin fondo– invade constantemente la
supuesta inmanencia, –lo dado, lo familiar, lo aparentemente domesticado. Sin esta invasión
perpetua, sencillamente no habría inmanencia. Invasión que se manifiesta tanto por la
aparición de lo nuevo irreductible, de la alteridad radical (sin la cual lo que es, no seria más
que lo idéntico absolutamente indiferenciado, es decir, nada), como por la destrucción, la
aniquilación, la muerte. La muerte es muerte de las formas, de las figuras, de las esencias, no
simplemente de sus ejemplares, sin la cual lo que es no sería más que repetición en la
prolongación infinita o en cíclico eterno retorno”. Castoriadis (1994:184).
88
E L MITO
f) Mito y psicología
89
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
90
E L MITO
del inconsciente colectivo, son los mismos en todos los individuos y son de
naturaleza suprapersonal.35 Jung aclara que el concepto “arquetipo” sólo
puede aplicarse indirectamente a las representaciones colectivas ya que
designa contenidos psíquicos no sometidos aún a la elaboración consciente
tales como los datos psíquicos inmediatos. De esta manera, el arquetipo
difiere de la formulación históricamente constituida o elaborada;
especialmente en estudios más elevados de las doctrinas secretas, los
arquetipos aparecen en una forma que, por lo general, muestra el influjo de
la elaboración consciente que juzga y que valora. Su manifestación inmediata,
en cambio –tal como se produce en los sueños y visiones–, es mucho más
individual, incomprensible o ingenua.
Por otra parte, la aventura del héroe presenta el esquema que Lévi-Strauss
denomina monomito (separación-iniciación-retorno) representado en los ritos
de iniciación. El héroe inicia su aventura desde la cotidianidad hacia una
región de prodigios, se confronta con fuerzas fabulosas y gana una victoria
decisiva, así, regresa de su misteriosa aventura con la fuerza para otorgar
dones a sus hermanos.
La aventura del héroe sigue el modelo de la unidad nuclear, una separación
del mundo, la penetración en alguna fuente de poder y el regreso a la vida
para vivirla con más sentido.
El héroe del mito es un personaje con cualidades extraordinarias,
frecuentemente es honrado por la sociedad a la que pertenece, pero también
puede ser desconocido o despreciado. Ambos, el héroe y su dios último –el
que busca y el que es encontrado–, se comprenden como el interior y el
exterior de un solo misterio que se refleja a sí mismo, idéntico al misterio del
mundo visible. La gran proeza del héroe es llegar al conocimiento de esta
unidad en la multiplicidad y darla a conocer.36
35
“El inconsciente colectivo no es de naturaleza individual sino universal, es decir, en
contraste con la psique individual tiene contenidos y modos de comportamiento que son,
cum grano salis, los mismos en todos los individuos. En otras palabras, es idéntico a sí mismo
en todos los hombres y constituye así un fundamento anímico de naturaleza suprapersonal
existente en todo hombre. A los contenidos de lo inconsciente colectivo los denominamos
arquetipos”. Jung (1991:10). Pero precisa: “El arquetipo representa esencialmente un contenido
inconsciente, que al concientizarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia
individual que surge”. Ibidem, p. 11.
36
Campbell (1993:44).
91
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
92
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
CAPÍTULO V
El mal, un ejemplo de la construcción
imaginaria del mito
En todo sujeto existe una parte de luz, bondad, solidaridad y amor pero
también una parte oscura, de sombra, codicia, ansia de poder, vanidad y
envidia que negamos. Esa dualidad es la gran tarea del psicoanálisis: la autoa-
ceptación no sólo de las concepciones, sentimientos, actitudes y conductas
que enaltecen al ser humano sino también de las ignoradas villanías y
mezquindades.
La construcción imaginaria del mal, como representación de la figura en
la que depositamos los miedos y proyectamos las culpas, ha existido desde
el inicio de la humanidad en diferentes versiones que dependen de cada
cultura y sus símbolos particulares.
Para acercarnos a la comprensión del imaginario del mal en el mundo
occidental es necesaria una breve descripción de las transformaciones que
93
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
1
Sobre este tema existe una extensa bibliografía, nos hemos basado fundamen-talmente
en tres libros para explicar la evolución de la idea del mal a lo largo de la historia: Sichére
(1996), Ernest Becker (1992 y 1993).
2
Sócrates (1962:314-347).
3
“Lo demoníaco es toda aquella función natural que tiene el poder de arrebatar a la
persona toda. Sexo y eros, cólera y furia, codicia del poder son ejemplos. Lo demoníaco
puede ser creativo o destructivo y normalmente ambas cosas. Lo demoníaco no es una
entidad sino que se refiere a una función fundamental, arquetípica, de experiencia humana,
es una realidad existencial en el hombre moderno y, que sepamos, en todos los hombres”.
May (1990:104).
4
Ibidem, p. 104.
94
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
5
La palabra griega Kharis describe bien esta situación: “La generosa expansión de un
don que pide, en cambio, una merced y una ofrenda, y el canto es esa ofrenda. Un hombre
puede llegar a ser ‘divino’ si un dios lo ilumina: eso es lo que ocurre con el héroe”. Sichére
(1996:37).
6
“Kosmos es casi intraducible en nuestras lenguas modernas, pero podemos intentar
restituir algo de sus significaciones. Trata de la hermosa disposición del Ser por cuanto brilla
desde siempre más allá de los dioses mismos y antes que ellos, de manera tal, que todo ente
puede encontrar allí su límite y su acuerdo. Es el primado del pensamiento del Ser sobre el
pensamiento del hombre: el hombre no ocupa el centro, se lo ha asignado a una de las
regiones del kosmos situada entre los dioses y los animales”. Ibidem, p. 38.
7
Jung y Sichére coinciden en este sentido al preguntarse sobre las historias de Job y
Abraham.
95
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
8
Ibidem, p. 77.
“El diablo”, en Enciclopedia Encarta 98 (1998).
9
10
Ibidem, “Exorcismo”.
11
“El nuevo ethos del combate contra el mal y de la redención se basa en la dinámica
subjetiva del buen empleo de las pasiones y del deseo infinito de Dios (epectasis). Por fin San
96
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
Agustín es quien articula, de la manera más vigorosa, el libre albedrío del hombre frente al
mal sin dejar de situar el hecho de esta libertad dentro de la guerra metahistórica entre ‘las
dos ciudades’ y sin dejar de sostener el enigma de un mal radical que justifica la eternidad de
la condenación. Se dice asimismo aquí que la proposición teológica termina en la proposición
mística: ni huida fuera del mundo, ni la realización inmediata y apocalíptica de Dios en el
mundo”. Sichére (1996:94).
12
Goethe (1992: ).
97
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Para Campbell18 los sueños son mitos individualizados y los mitos sueños
colectivizados; en ese sentido, en todas las culturas que han sido estudiadas
siempre existe una figura simbólica del mal.
Sichére (1996:154).
13
autolimitación en la voluntad. Y esa negación lleva a las formas pervertidas de agresión que
vemos en nuestros días, en lo que lo reprimido retorna para acosarnos”. May (1990:109).
15
Jung (1991).
16
Von Franz (1984:170).
17
Ibidem, p. 176.
18
Campbell (1993).
98
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
99
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
21
“La propuesta del posmodernismo, como modo de pensamiento, es correlativa a la
caída del Pacto de Varsovia. Se impone la idea de que la desaparición de uno de los términos
resuelve la contradicción existente entre los modos de producción capitalista y socialista. La
extensión, ya limitada, de un capitalismo extranacional implicaría el ‘fin de las ideologías’, en
tanto sistema de oposición”. Nudel y Saavedra (1999:1).
22
“Bajo la transparencia del consenso está la opacidad del mal, su tenacidad, su obsesión,
su irreductibilidad, su energía inversa trabajando por doquier en el desarreglo de las cosas,
en el exceso y la paradoja, en la extrañeza radical, en los atractores extraños y en los
encadenamientos inarticulados”. Baudrillard (1991:115).
23
“La ilusión de diferenciar las dos para promover sólo una es absurda (esto condena
también a los defensores del mal por el mal, pues también acabarían por hacer el bien)”.
Ibidem, pp. 116-119.
24
“Los eventos necesarios para este modo de ‘hacerse ver’ son las catástrofes, en ellas
faltan las líneas de unión que marcan la incidencia del tiempo en la producción de los sucesos.
Aparecen rotundamente, de un solo golpe. No se puede avanzar demasiado en sus causas ni
elaborar sus consecuencias. Una nueva catástrofe las reemplaza en los medios. Imágenes
impactantes, vaciadas de sentido [...] La inmediatez de la catástrofe nos hunde en la diferencia
y la parálisis. No hay modo de reflexionar, dado que la velocidad de la información produce
un abrumador efecto de éxtasis”. Nudel y Saavedra (1999:1).
100
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
Lo siniestro
25
Lévi-Strauss (1992:229-252) y Rank (1993).
26
“Poco nos dicen al respecto las detalladas exposiciones estéticas, que por otra parte
prefieren ocuparse de lo bello, grandioso y atrayente, es decir, de los sentimientos de tono
positivo, de sus condiciones de aparición y de los sentimientos contrarios, repulsivos y
desagradables”. Freud (1974:2483).
27
Ibidem, p. 2484.
101
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
bastante alejadas entre sí: por un lado lo que es familiar y confortable, por el
otro lo oculto y disimulado.
Posteriormente, analiza personas, cosas, impresiones, sucesos y situaciones
susceptibles de despertar en nosotros el sentimiento de lo siniestro con
intensidad y nitidez singulares. E. Jentsch destacó como caso por excelencia
de lo siniestro la “duda de que un ser animado sea en efecto viviente y a la
inversa, que un objeto sin vida sea de alguna forma animado”, aduciendo a
la impresión que despiertan las figuras de cera, las muñecas y los autómatas.
Uno de los procedimientos más seguros para evocar mediante narraciones
fácilmente lo siniestro, consiste en dejar que el lector dude acerca de si la
figura que se le presenta es una persona o un autómata.28 Recordemos que
el niño en sus primeros años de juego no suele trazar un límite preciso entre
las personas y los objetos inanimados y que trata a su muñeco como si fuera
de carne y hueso.
Llegamos así al tema del doble y del otro yo con todas sus variaciones y
desarrollos: como la aparición de personas que a causa de su similitud deben
ser consideradas idénticas; el establecimiento de relaciones a partir de la
transmisión de procesos anímicos de una persona a su “doble” –lo que
llamamos telepatía– de modo que uno participa de lo que el otro sabe, piensa
y experimenta; la identificación de una persona con otra de suerte que pierde
el dominio de su propio yo y coloca el yo ajeno en lugar del propio –un des-
doblamiento, partición o sustitución del yo– y finalmente, como el constante
retorno de lo semejante, la repetición de los mismos rasgos faciales, destinos,
actos criminales, incluso de los mismos nombres en generaciones sucesivas.29
De acuerdo con lo anterior, el yo se encuentra en una relación de dife-
rencia, es un mediador entre el ello, el súper yo y la realidad. Mecánicamente
en la neurosis se consideraría como el yo defensor de la psique por medio
de mecanismos de defensa –algunos inconscientes– y por la señal de angustia.
Otto Rank, discípulo de Freud, realizó un análisis sobre el doble, inició
con una revisión de la literatura romántica y afirmó que existe una equi-
valencia de la sombra y el reflejo en el espejo, imágenes que se parecen al yo,
Ibidem.
28
“Lo que nosotros llamamos telepatía –de modo que uno participa en lo que el otro sabe,
29
piensa y experimenta–; con la identificación de una persona con otra, de suerte que pierde el
dominio sobre su propio yo y coloca el yo ajeno en lugar del propio”. Ibidem, p. 2493.
102
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
30
“Los modos de tratamiento de este tema que hemos considerado hasta ahora –en los
cuales resulta claro que el misterioso doble es una división independiente y visible del yo
(sombra o reflejo)– son distintos de las figuras reales del doble que se enfrentan entre sí
como personas reales y físicas, de similitud externa poco común, y cuyos senderos se cruzan”.
Rank (1971:42).
31
Ibidem, pp. 89 y 119.
32
“Ahora pasamos de significaciones tan distintas del doble y su sombra, sentido simbólico
sexual tan evidente, al problema más amplio de la imagen construida por el espíritu guardián
de uno, convertida en una conciencia perseguidora y torturante, y muy bien fundamentada
en las tradiciones populares”. Ibidem, p. 97.
103
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
33
“Por un lado, este deseo representa la fijación libidinosa del individuo en una etapa
definida de desarrollo del yo; y por la otra, expresa el temor a envejecer, miedo que en
realidad es el temor a la muerte”. Ibidem, pp. 122-123.
34
Freud (1974:2495).
104
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
En todas las culturas existe una figura simbólica del mal que responde a los
principios de lo siniestro –construimos un doble para depositar la sombra.
A pesar de la diversidad simbólica en la construcción imaginaria del mal,
hemos seleccionado algunos ejemplos para constatar que esta figura ha
existido siempre como una forma arquetípica humana que se transforma en
estereotipo según la formación social-histórica.
La creencia en los espíritus malignos y en su capacidad para influir en las
personas se remonta a los tiempos prehistóricos. Muchos pueblos primitivos
creían que los demonios dominaban los elementos de la naturaleza –ésta
explicación la dimos cuando analizamos cómo el hombre se encuentra
dominado por el ser–, dioses exteriores determinaban su destino, su
participación en la construcción de su destino era nula.
35
Ibidem (1995-2994).
36
“Y este vínculo con la represión nos ilumina ahora la definición de Schelling, según la cual
lo siniestro sería algo que, debiendo quedar oculto, se ha manifestado”. Ibidem, pp. 2497-2498.
105
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Asuras
En los Vedas, escritos hindúes que datan de alrededor del año 1 000 a.C., se
describen diversas deidades y demonios, entre ellas encontramos a los Devas
y Asuras. Los Devas (se calculan 33) gobiernan las regiones del cielo, el aire
y la tierra, y asisten a la humanidad con sus poderes benéficos. En la lucha
cósmica entre las fuerzas del orden y el caos, los Devas se oponen a los
demoníacos Asuras, el conflicto es dramatizado de la siguiente manera: los
dioses supremos arrancan el monte Mandara, envuelven a la serpiente Vasuli
en él y lo ponen en el océano; los Devas tiran de un extremo de la serpiente,
los Asuras del otro; baten el océano. Finalmente, después de mucho sacudir,
el sol y la luna surgen del océano seguidos por Dhanvantari, el físico de los
dioses que porta el elixir de la inmortalidad, éste es recibido por los Devas,
lo que provoca una batalla en la que los Asuras son derrotados.
En otro mito, una batalla durante cientos de años hace estragos entre
Devas y Asuras; el demonio búfalo Mahisha secuestra a los Devas; sin
embargo, los salva la cólera de Visnú y Siva o Shiva, tan intensa es la cólera
que su energía se materializa en la diosa Durga quien vence al búfalo. A los
Devas los guía Indra, el dios guerrero de las tormentas y la lluvia que suele
representarse montado en un elefante. El rival de Indra es Varuna, dios
supremo del orden cósmico. Muchos mitos registran las batallas de Indra
con los destructivos poderes representados por los Asuras. En numerosos
mitos los Asuras reciben ayuda de la deidad creadora Brama, éste les permite
construir tres grandes ciudades desde donde pueden dominar las regiones
del cielo, el aire y la tierra; sin embargo, en el momento culminante de su
gloria Shiva prende fuego a las ciudades y arroja a sus habitantes al mar.
La diosa Devi es la consorte de Shiva –dios de la destrucción y la gene-
ración–, es la madre de todos, en sus manos sostiene la alegría y el dolor, la
vida y la muerte.37
37
Philip ( :98-99).
106
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
Dionisio Zagreo
38
“Devas y Asuras”, en Enciclopedia Encarta 98 (1998).
39
Garibay (1977:107).
40
Grave (1994:159-163).
41
Ibidem, pp. 234-235.
107
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Satán
42
Jung (1992).
108
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
43
Sichére (1996).
44
“Orfismo”, en Enciclopedia Encarta98 (1998).
109
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Jinni
Tezcatlipoca
45
Anónimo (1992).
46
Caso (1991:44-45).
110
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
47
Bierhorst (1984:10-12).
111
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
48
“ Tezcatlipoca”, en Enciclopedia Encarta98 (1998).
112
E L MAL, UN EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL MITO
113
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
114
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
CAPÍTULO VI
El mito del vampiro,
una representación del mito del mal en el cine
115
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
El mito del vampiro cumple con las dos propiedades que señala la
corriente estructuralista: a) La iteración y b) La repetición. La acumulación
del acontecimiento: “el chupasangre”, el muerto que regresa a la vida y la
repetición de la misma historia contada de diferentes maneras.
El mito es un drama que empieza como acontecimiento histórico: el
vampiro más conocido en la actualidad es Drácula, inspirado en la vida de
Vlad Tepes o Tsepch, príncipe rumano que gobernó en Valaquia en el siglo
XV; fue miembro de la aristocracia conocida como la “Estirpe del Dragón”.
En 1491, luchó contra los turcos que pretendían invadir su territorio y por
su crueldad a la hora de combatir fue conocido como “el empalador” ya que
se decía, empalaba a los guerreros que caían en su poder; su excesiva violencia
y crueldad le valió que fuera conocido también con el nombre de “Drácula”
116
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
1
“Los mitos de una sociedad instituyente son cristalizaciones de significación que operan
como organizaciones de sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres y mujeres
que conforman esa sociedad, sustentando, a su vez, la orientación y legitimidad de sus
instituciones”. Castoriadis (1994:71).
2
May (1992:31-32).
117
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
existencial en el hombre y como el impulso que cada ser tiene para afirmarse;
es negativo cuando usurpa la totalidad del ser y positivo cuando habla del
“genio” del impulso vital para la creación y la vida.3 Negar lo demoníaco es
caer en la apatía y en las consecuencias de esta represión.
El vampiro es una construcción más del diablo, la materialización simbólica
del mal y de la muerte; como dice el Veda, “la verdad es una, pero tiene
infinitos nombres”; así, el vampiro es sólo otra manera de nombrar el mal.
La muerte y el mal son cuestiones esenciales en el ser humano. Como
mecanismo de defensa frente a la propia muerte, el ser humano construye
un doble que en algunas ocasiones puede ser malvado, en otras realizar
actos o impulsos de destrucción o incluso ser inmortal.
Con base en los esquemas de “el doble” de Otto Rank y “lo siniestro”
de Freud señalaremos a qué necesidades o fantasías humanas responde
este mito:
3
“Usurpa la totalidad del yo sin atender a la integración de ese yo, ni a las formas y
deseos de los demás, ni a sus necesidades de integración”. May (1990:104).
118
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
4
“Muchas personas consideran siniestro en grado sumo cuanto está relacionado con la
muerte, con cadáveres, con la aparición de los muertos, los espíritus y los espectros [...] Pero
difícilmente haya otro dominio en el cual nuestras ideas y nuestros sentimientos se han
modificado tan poco desde los tiempos primitivos, en el cual lo arcaico se ha conservado tan
incólume bajo un ligero barniz, como en el de nuestras relaciones con la muerte. Dos factores
explican esta detención del desarrollo: la fuerza de nuestras reacciones afectivas primarias y
la incertidumbre de nuestro conocimiento científico [...] El axioma de que todos los hombres
son mortales aparece, es verdad, en los textos de lógica, como ejemplo por excelencia de un
aserto general, pero no convence a nadie, y nuestro inconsciente sigue resistiéndose, hoy
como antes, a asimilar la idea de nuestra propia mortalidad”. Freud (1974:2498).
119
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
vemos el uso de los que hemos denominado símbolos explícitos del mito del
vampiro:
En 1919, Fritz Lang escribió el filme Lilith und Ly (Drich Kober) que mezcla
el mito del Golem con los vampiros: un científico aprende a crear vida y
anima una estatua, pero la mujer resulta ser vampiro y debe destruirla. La
relación entre el mito del vampiro y otros mitos fue desarrollada por los
estudios cinematográficos Universal, en particular Drácula y Frankenstein.
La primera película importante sobre vampiros fue y sigue siendo
Nosferatu –en mi opinión la mejor película que se ha realizado sobre
vampiros–, basada en la adaptación de Drácula de Bram Stoker es un filme
del director alemán Friedrich Wilhelm Murnau quien por problemas de
derechos de autor la tituló Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens (Nosferatu,
una sinfonía de terror, 1922), a pesar del cambio de nombre los herederos de
Stoker lo enjuiciaron por plagio, hecho que derivó en la destrucción de
todas las reproducciones en Inglaterra y de remontaje en Alemania, dándoles
mucho trabajo a los restauradores de las generaciones futuras.
Nosferatu es una película considerada una obra maestra del expresionismo
alemán, el máximo exponente de ésta corriente estética está representado
por el filme Das Kabinett des Doctor Caligari, con guión de Karl Mayer y
Hans Janowitz y dirigido por Robert Wiene;5 es necesario recordar que el
principio fundamental del expresionismo conlleva una visión subjetiva del
mundo, es decir, está basado en la expresión de sentimientos subjetivos más
que en una descripción objetiva de la realidad.
Los postulados de este movimiento artístico de principios del siglo XX en
el terreno de la literatura –principalmente en la novela y el teatro–, son
5
Sadoul (1967:126).
120
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
FICHA TÉCNICA
Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau
Producción: Enrico Dieckmann Albin Grau
Guión: Henrik Galeen
Fotografía: Fritz Arno Wagner
Escenografía: Albin Grau
Vestuario: Albin Grau
Reparto:
Max Schreck
Gustav von Wangenheim
Greta Schröder
Alexander Granach
Georg H. Schnell
Ruth Landshoff
John Gottowt
6
Curubeto (1996:126).
7
Ibidem, p. 122.
121
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Gustav Botz
Max Nemetz
Wolfgang Heinz
Albert Venohr
Datos y cifras
País: Alemania
Año: 1922
Género: Terror
Duración: 94 minutos
(http://es.wikipedia.org/wiki/Nosferatu)
SINOPSIS
La historia de Nosferatu es la siguiente: Hutter (Jonathan) se despide de su
prometida Ellen (Mina) para dirigirse hacia el castillo del conde Graf Orlok
(Drácula) en los Cárpatos con el objetivo de venderle unos terrenos situados
frente a la casa de Ellen en Bremen. Durante el
trayecto los aldeanos le advierten que el conde no
es una persona normal, sin embargo, él continúa
su camino. Una vez instalado en el castillo es
asediado por el conde Orlok, quien tras dos
intentos por chupar su sangre entra en contacto
con Ellen mediante una fotografía. De esta manera,
Ellen se convierte en la víctima potencial del conde.
El conde decide embarcarse hacia Bremen,
Hutter observa por la ventana del castillo cómo
envían ataúdes con tierra e introducen al conde
en el último. Desesperado, Hutter se arroja al río.
Durante la travesía el conde ataca a la tripulación,
por lo que el barco llega a su destino prácticamente a la deriva.
A partir de la llegada del conde se desata la peste en todo el pueblo,
causando la muerte de muchas personas. El conde se instala frente a la casa
de Ellen mientras Hutter, una vez recuperado, regresa al lado de su
prometida. Ellen descubre en un libro sobre vampiros que para liberar al
pueblo del mal que lo acecha, una doncella de corazón puro debe ofrendar
libremente su sangre al vampiro y retenerlo hasta el primer canto del gallo.
122
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
COMENTARIOS
Si alguna crítica podemos hacer a Nosferatu es el excesivo perfeccionismo
en la composición de imágenes. La película es una secuencia de cuadros
expresionistas donde cada imagen refleja un estado de ánimo, no trata de
representar la realidad, sino la forma de ver el mundo de un sujeto que
suponemos resulta un narrador deprimido y desesperanzado.
Los fotogramas resaltan la lucha entre la luz y la sombra, siempre que
aparece Orlok resalta la palidez de su rostro frente a la oscuridad del castillo
gótico a mitad de la noche. Las calles tienen un punto de fuga que atrapa al
espectador, los edificios inclinados son verdaderos rectángulos con ventanas.
El manejo de las sombras hecho por Murnau es inédito e inigualable: Orlok
sube una escalera y únicamente vemos su sombra, sus dedos, sus brazos.
Cuando Orlok va a morder a Ellen en el desenlace, sólo vemos su sombra.
Ellen y Hutter siempre aparecen en close up y big close up, exagerando sus
emociones, por lo que resulta casi un teatro de pantomima donde no
dudamos de los sentimientos.
Los antecedentes del Romanticismo apuntan hacia una apoteosis de la
subjetividad que el expresionismo retoma corregida y aumentada,9 Murnau
lo entendió y lo llevó a la práctica estética en el cine.
En Nosferatu Murnau proyecta el mal, representado por el conde Orlok
–no sólo por la maldad que en él se percibe, sino por el mal que impone a la
sociedad a la que ingresa– mediante la peste. Orlok es el portador de la
peste, considerándose ésta como la expresión concreta del mal. La peste, en
particular la peste negra –que devastó a Europa durante la Edad Media–, se
8
Alonso (1993:40).
9
“Un subjetivismo llevado al máximo, la afirmación de un yo totalitario y absoluto que
crea el mundo y que está próximo a un dogma que comporta la abstracción completa del
individuo”. Eisner (1955:32-41).
123
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
transmite por las pulgas de la rata negra; las pulgas chupan la sangre de la
rata y luego la de los humanos inoculándoles la enfermedad. En Nosferatu
las ratas aparecen como el aliado más importante de Orlok, la similitud entre
la rata y el vampiro hace que ambos sean portadores de la muerte y
finalmente parásitos.
En la escena en la que los ataúdes del castillo van camino a Bremen, un
marinero sufre una fiebre extraña y muere, posteriormente, cuando los
marineros van enfermando uno a uno el capitán escribe en su bitácora:
“¿Quién tiene miedo? ¿Quién será el siguiente?”. En otra escena el capitán
y uno de los hombres de la tripulación tiran al mar un cadáver, uno de los
últimos sobrevivientes desesperado toma un hacha y rompe un ataúd, en la
pantalla se observa como las ratas salen de la caja, Orlok se levanta y persigue
al marinero quien se tira al mar. El capitán desesperado se amarra al timón,
cuando Orlok se acerca a él puede sentirse su miedo. Resulta interesante
ver la similitud de estas escenas con una aventura de Dionisio.10 No es difícil
inferir que Stoker conocía bien los mitos griegos y que, por lo tanto, esta
aventura le resultaba relevante para justificar la migración del mal de un
país a otro.
Si Orlok es la representación del mal, Ellen es la representación del bien.
Sin embargo, mediante Ellen, Murnau no sólo plantea la representación del
bien y del amor sino también la libertad para representar el bien: cuando
Ellen lee que “sólo una mujer puede romper este espantoso hechizo –una
mujer pura de corazón que ofrezca su sangre libremente y lo mantenga a su
lado hasta que cante el gallo–”, mira por la ventana y en una imagen absolu-
tamente expresionista –con calles angostas y edificios inclinados– ve una
procesión de féretros, proyectándose así su estado de ánimo. Ellen debe
optar entre su felicidad y vida cómoda –tal vez feliz con Hutter– o salvar a
Bremen de la peste... así que manda a Hutter por el doctor y avisa a Orlok
10
“Después de dominar Beocia emprendió (Dionisio) su gira por las islas del Mar Egeo.
Por todas partes fue dando motivo de espanto. Llegó a Icará y como su barco estaba averiado
se metió al de unos navegantes que pretendían ir a Nexos. Eran en realidad piratas que
pensaban venderlo como esclavo. Dionisio hizo brotar de la misma nave un gran viñedo
que cubrió el mástil y del cual nacieron hiedras que enredaron la nave. Los remos se
convirtieron en serpientes. Él mismo se volvió león y llenó de fieras el navío. Todos se
echaron al mar y se convirtieron en delfines”. Garibay (1977:24).
124
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
11
Para Losilla, Murnau plantea una visión moral del mundo basada en la dialéctica y el
enfrentamiento: “No hay la más mínima comprensión para lo que representa el vampiro, ni
tampoco justificaciones de origen romántico que acaben mitificando su condición, lo que
convierte paradójicamente al filme de Murnau en uno de los más atrevidos, diáfanos y
valientes de toda la historia del cine de terror”. Losilla (1993:65-66).
125
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
noviembre de 1918, después de que los trabajadores y las tropas del Imperio
alemán se sublevaran contra el gobierno a comienzos de ese año, por entablar
éste conversaciones que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial originó considerables problemas económicos,
sociales y políticos a Alemania que además de hacer frente a una elevada
inflación y a una gran deuda nacional, estaba resentida por las duras
condiciones impuestas con la firma del Tratado de Versalles –en junio de
1919– que puso fin oficialmente a la guerra. Este acuerdo exigía el desarme
del país y la entrega de cuantiosas indemnizaciones por concepto de
reparaciones de guerra a los aliados.12
En este contexto Orlok, representante de la nobleza, es obligado a dejar
su castillo en los Cárpatos –donde es el temido señor feudal– y mudarse a la
ciudad de Bremen. Murnau, a través de un claro estilo expresionista nos
ofrece imágenes de edificios con ventanas en las cuales se marcan las sombras
de barrotes que nos hacen suponer el desafortunado hacinamiento de las
clases medias, la gente está apresada en un paisaje urbano, no es más que
una mancha entre edificios, calles y ventanas que refleja los sentimientos de
opresión del mundo moderno. Las imágenes proyectadas por Murnau son
una crítica a la burguesía y su propuesta de vida: un amor de pareja que no
podrá sobrevivir ya que se sacrifica en nombre del bien de la sociedad.
El poder del vampiro no es irreal ya que puede dirigir la vida de los
demás: cuando Hutter, en el castillo de Orlok, se encuentra descansando en
su cama, completamente indefenso, Orlok mira la fotografía de Ellen y le
perdona la vida. A través de esta escena Murnau nos ofrece una imagen que
no deja lugar a dudas, el vampiro es dueño de la vida y la muerte, repre-
sentando éste a los dueños de los castillos y a los poseedores de las tierras.
Hutter llega al castillo, Orlok aparece majestuoso, detrás de él un arco con
líneas duras en matices oscuros cierra sus puntas justo en su cabeza, Orlok
es parte del castillo.
126
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
127
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
128
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
Vampyr
SINOPSIS
La película comienza cuando un hombre joven, David Gray (Julian West),
llega a una misteriosa villa europea y ocupa una habitación para pasar la noche.
Durante su estancia es visitado por un anciano, el señor feudal (Maurice
Schutz), quien le da un paquete y le pide que no lo abra hasta que éste muera;
el viejo desaparece dejando a David confundido, sin la certeza de si todo fue
un sueño. Incapaz de dormir, David inspecciona la casa y persigue la sombra
de un hombre que no tiene piernas, la sombra lo conduce a otra casa donde
más sombras bailan al compás de una extraña música. Una extravagante anciana,
Marguerite Chopin (Henriette Gerard), entra a la habitación y suspende la
danza y la música; el doctor del pueblo (Jan Hieronimko) se encuentra con
la mujer y le da una botella. Mientras tanto, la sombra del hombre sin piernas
se reúne con su cuerpo, se trata del cuidador de la casa, quien también
construye féretros. Una vez más la sombra se separa del cuerpo y David lo
sigue hasta la mansión, ahí encuentra otra vez al señor feudal y descubre que
éste es el dueño de la casa. De pronto se escucha un disparo y el señor feudal
muere en los brazos de su hija Gisele (Rena Mandel).
13
Losilla (1993:67).
129
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
COMENTARIOS
Vampyr es un film en el cual Marguerite Chopin representa el mal puro, ha
hechizado todo a su alrededor. La cinta inicia con el enfrentamiento del mal
y termina con un viaje al inconsciente de David. El mal es exterior, al vencerlo
vendrá la liberación.14 El vampiro es una representación del mal exterior
14
“De la misma manera, el discurso presenta una evolución conceptual que va desde el
enfrentamiento con un personaje que parece la encarnación pura del mal –la vampira
Marguerite Chopin, que ejerce sobre su entorno un dominio diabólico– hasta la conversión
de ese conflicto en una fantasía inconsciente, en un sentido absolutamente moderno: a
través de la puesta en escena de una planificación que subvierte cualquier idea preconcebida
que pueda tener el espectador para sumergirlo continuamente en la duda con respecto a lo
que ve u oye, ya sea mediante la angustiosa identificación con el protagonista –la famosa
escena del entierro– o a través de un tratamiento fragmentado del espacio que ya nada tiene
que ver con la vocación del expresionismo clásico”. Ibidem, p. 68.
130
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
que nada tiene que ver con la vida cotidiana; proyectamos en el monstruo la
sombra, pero esta proyección es tan sólo una creación que se puede destruir.
Drácula (1932)
FICHA TÉCNICA
Dirección: Tod Browning
Producción: Tod Browning
Fotografía: Merritt Gerstad
Montaje: Basil Wrangell
Escenografía: Cedric Gibbons
Reparto:
Wallace Ford
Leila Hyams
Olga Baclanova
Roscoe Ates
Henry Victor
Harry Earles
Daisy Earles
15
Ibidem, p. 75.
131
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Rose Dione
Daisy Hilton
Violet Hilton
Olga Roderick
Johnny Eck
Randian
Edward Brophy
Matt McHugh
Pete Robinson
Koo Coo
Martha Morris
Frances O’Connor
Angelo Rossitto
Schlitze
Datos y cifras
País: Estados Unidos
Año: 1932
Género: Terror
Duración: 64 minutos
(http://es.wikipedia.org/wiki/Freaks)
SINOPSIS
Un joven inglés, Renfield (Dwight Frye), llega a Transilvania para vender
una casa en Londres al conde Drácula (Bela Lugosi). En el viaje pasa por un
pequeño pueblo donde el chofer del carruaje le advierte lo peligroso que es
el conde. El paisaje es siniestro, aparecen murciélagos y lobos mientras recorre
el bosque sombrío. Cuando finalmente Renfield llega al castillo, se da cuenta
que el chofer del carruaje ha desaparecido; el conde lo invita a tomar una
copa de vino, sin embargo, él no bebe. Drácula vampiriza a Renfield. Viajan
a Londres donde conocen a dos jóvenes, Mina (Helen Chandler) y Lucy
(Frances Dade). Adquiriendo forma de lobo y murciélago Drácula visita a
las jóvenes vampirizando a Lucy; de esta manera, Mina se da cuenta que es
un muerto viviente. Entran en acción el padre de Mina, el doctor Seward
(Herbert Bunston), y su prometido John (David Manners). Se une al grupo
el doctor Van Helsin (Edward Van Sloan), científico alemán dedicado a cazar
132
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
COMENTARIOS
En su momento, los Estudios Universal
dieron más apoyo a la versión hispana
dirigida por George Melford en los
mismos sets del Drácula de Browning: El
vampiro fue interpretado por el mexicano Carlos Villarías y Jonathan Harker
por el actor argentino Barry Norton.16
La personalidad de Bela Lugosi, su acento húngaro y la adaptación teatral
al cine, con la representación del vampiro como el diablo hicieron que esta
película tuviera gran éxito en taquilla subrayando los símbolos explícitos
asociados con el vampiro.
En 1958, en Reino Unido, se produce Horror of Dracula. El papel de
Drácula es protagonizado por Christopher Lee y Peter Cushing aparece
como su eterno adversario: el doctor Van Helsin. El Drácula de Lee es un
verdadero Don Juan, la innovación de este filme es que muestra las
experiencias eróticas del vampiro, lo cual no se había visto hasta entonces.
El mismo Sangster dirige, en 1960, The brides of Drácula (Las novias de
Drácula), donde repite el factor erótico: muestra a un vampiro seductor y
libertino que en la novela de Stoker sólo es insinuado.17
16
Curubeto (1996:126).
17
“La escena de la muerte del vampiro es una de las más logradas del género. La dirección
de Fisher es perfecta en casi todas las escenas y el único detalle que no está a la altura del
resto son algunos toques humorísticos demasiado elementales”. Ibidem, p. 128.
133
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
134
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
FICHA TÉCNICA
Dirección: Terence Fisher
Producción:
20
“Defendiéndose y parapetándose tras su propio orden cuadriculado, tras sus símbolos
religiosos –el crucifijo–, y a la vez, intentando impedir cualquier tipo de ‘fuga’ por los resquicios
de su decadencia”. Ibidem, p. 115.
21
“Los vampiros del film quieren vender el caserón familiar, es decir, el núcleo de la
decadencia burguesa y la ‘normalidad’ anclada neuróticamente en el pasado, en una casa
llena de polvo y telarañas a la que se aferran desesperadamente”. Ibidem, p. 116.
22
Ibidem, p. 122.
135
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Guión:
Fotografía:
Reparto
Peter Cushing (Dr. J. Van Helsing)
Martita Hunt (Baronesa Meinster)
Yvonne Monlaur (Marianne Danielle)
Freda Jackson (Greta)
David Peel (Baron Meinster)
Miles Malleson (Dr. Tobler)
Henry Oscar (Herr Otto Lang)
Mona Washbourne (Frau Helga Lang)
Andree Melly (Gina)
Victor Brooks (Hans, un aldeano)
Fred Johnson (Padre Stepnik, cura de la aldea)
Michael Ripper (cochero)
Norman Pierce
Vera Cook
Marie Devereux
Peter Bryan Roteiro
Edward Percy
Jimmy Sangster
Anthony Hinds.
Datos y cifras
País: Gran Bretaña
Año: 1960
Género: Terror
Duración: 185 minutos
(http://pt.wikipedia.org/wiki/The_Brides_of_Dracula)
SINOPSIS
Marianne Danielle (Ivonne Monlaur), es una profesora francesa que se dirige
a la localidad de Badtein para ocupar una vacante en una academia de jóvenes
mujeres. La imposibilidad de llegar a su destino antes de que anochezca le
obliga a aceptar la invitación de la baronesa Meinster (Martita Hunt) para
pernoctar en su castillo. Mientras descansa en su dormitorio, conoce al hijo
136
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
COMENTARIOS
En este filme, la figura de Van Helsin adquiere toda su ambigüedad moral y
sexual, por ello presenta dos vertientes: por un lado, la relación con el barón
Meinster que culmina cuando el vampiro le muerde el cuello en una
sublimación simbólica de la atracción homosexual que se insinúa durante
todo el filme y, por otro, el sentimiento de deseo que experimenta hacia
Marianne. Ambas situaciones hacen que el enfrentamiento final con Meinster
adquiera connotaciones de oposición frontal por motivos sexuales.
Se trata de una materialización del mal que provoca una actitud de
autodefensa ante la moral dominante al sacar todos los anhelos, desde la
sexualidad hasta el sadismo, pasando por la violencia represora.23 De este
23
“[...] con lo que ese mal al que representa acaba caracterizándose en un sentido casi
dialéctico: no es hasta su toma de contacto con su aparente opuesto –el Bien de la doctrina
burguesa: el amor conyugal, el amor divino, etcétera– que revela su verdadera faz, su
condición de reflejo deformado de las inhibiciones sociales”. Idem.
137
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
“Desde este punto de vista, la liberación de las formas estéticas trae consigo la liberación
24
de las fuerzas antisociales y antitradicionales –o viceversa– una liberación, en todo caso, que
a su vez culmina en la visión del universo humano por parte de sus propios fantasmas
personales y sociales. La ruptura de las formas clásicas, de este modo, el asalto de ciertas
actitudes ‘vanguardistas’, tiene mucho que ver en este periodo con el fenómeno colectivo de
la escisión psicológica: unas estructuras tradicionales invadidas por elementos extraños,
138
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
En 1967, después del éxito de Repulsión, Polanski dirige The fearless vampire
Killers or: Pardon me, but your teeth are in my neck. En esta cinta conocida en
México como El baile de los vampiros, Polansky es co-guionista con Gerard
Brach e interpreta al ayudante del profesor Abronsius. Sobresale la libertad
que los estudios MGM dieron al director para realizar esta película.
The fearless vampire Killers or: Pardon me, but your teeth are in my neck
(El baile de los vampiros, 1967)
FICHA TÉCNICA
Dirección: Roman Polanski
Producción: Gene Gutowski para Cadre Films/Filmways/MG
Productor ejecutivo: Martin Ransohoff
Guión: Gérard Brach, Roman Polanski
Fotografía: Douglas Slocombe
Música: Christopher Komeda
Montaje: Alastair MacIntyre
Reparto
Jack MacGowran (profesor Abronsius)
Roman Polanski (Alfred)
Alfie Bass (Shagal)
Jessie Robins (Rebecca Shagal)
Sharon Tate (Sarah Shagal)
Ferdy Mayne (Conde Von Krolock)
Iain Quarrier (Herbert Von Krolock)
Terry Downes (Koukol)
Fiona Lewis (doncella)
Ronald Lacey,
Sydney Bromley,
Andreas Malandrinos,
Otto Diamant, Matthew Walter
139
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
SINOPSIS
La película comienza con el viaje del profesor Abronsius (Jack MacGowran)
y su asistente Alfred (Roman Polanski) por Transilvania para confirmar las
teorías del doctor sobre la existencia de los vampiros, la hipótesis de Abronsius
ha causado burla entre los académicos de la Universidad de Könnisberger
donde él trabaja.
Cuando llegan a la posada se percatan de que hay ajos en las ventanas,
los aldeanos argumentan que desconocen la existencia de vampiros o de
algún castillo y que los ajos son un ornamento utilizado en la región.
Esa noche, la hija del posadero llamada Jessie Shagal –en homenaje al
pintor– es secuestrada. El doctor y Alfred llegan al castillo para salvar a la
140
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
joven Jessie (Sharon Tate). Imitando el estilo de Stoker, son muy bien recibidos
por Von Kroloc (Ferdy Mayne), un noble en plena decadencia y dueño del
castillo, y por su joven hijo (Iain Quarrier), un vampiro homosexual que
coquetea con Alfred.
Son invitados a un baile la noche siguiente. Abronsius y Alfred se disfrazan
de vampiros pero cuando están a punto de rescatar a la muchacha son
delatados por un espejo que sólo los refleja a ellos. Kroloc y los vampiros no
pueden salir del castillo, así que mandan a un sirviente a perseguirlos; después
de una espectacular persecución en trineo el sirviente cae a un barranco y el
profesor Abronsius, Alfred y Jessie huyen; sin embargo, la muchacha ya ha
sido vampirizada y muerde a Alfred, por lo que el profesor será el responsable
de que el vampirismo se expanda por todo el mundo.
COMENTARIOS
Concebida exteriormente como una parodia del cine de terror, El baile de los
vampiros es un comentario sobre las pautas morales del género, mientras los
vampiros son caracterizados ya de una manera directa por sus “diferencias”
con respecto a la moralidad externa de la sociedad (homosexualidad, promis-
cuidad, etcétera), ésta adopta síntomas externos de un infantilismo innato y
enfermizo, que remite tanto a la fragilidad de sus creencias como a la debi-
lidad de sus estructuras mentales; es por eso que los cazadores de vampiros
son representados por ancianos obsesionados por salvar al mundo de una
plaga –supuestamente atroz– y un jovenzuelo enamoradizo.25
Desde esa misma perspectiva se sitúan las películas Conde Yorga, el
vampiro, El regreso del Conde Yorga y The velvet vampire (1971) de Stephanie
Rothman.
25
“Mas allá de la parodia, estas caracterizaciones responden a una intención muy clara,
evidencia de una manera diáfana por el final del filme –cuando el trineo que supuestamente
aleja a los protagonistas de los lugares en los que reside el mal, se revela irónicamente
portador de la misma plaga que habían creído eliminar para siempre–, no únicamente una
subversión de las anteriores convenciones genéricas, sino también el aberrante y confuso
amasijo en que se ha convertido la moral tradicional, sutilmente carcomida por aquello que
cree estar combatiendo. Lo mismo, en definitiva, que consigue Polanski mediante su puesta
en escena: dar gato por liebre, plasmar un discurso profundamente subversivo en los
dominios de un código establecido”. Ibidem, p. 147.
141
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
En esa misma década se inicia en Gran Bretaña una serie sobre vampiras
titulada Amores de Vampiro, basada en Carmille y dirigida por Roy Ward
Baker. Ward expone en la cinta el lesbianismo que Roger Vadim ya había
tratado. Rosas de Sangre conserva el mismo argumento.
“El mal encarnado del que habla el psiquiatra no es algo que deba relacionarse con el
26
demonio como ente todopoderoso y etéreo, sino como una construcción mítica, como
representación absoluta del lado obscuro de la existencia [...] una simple voz identificable y
atávica de algo muy concreto, de las pulsiones más primitivas y malévolas del ser humano
que han asumido por fin una forma definitiva, una forma que se puede identificar con el
mito del diablo por su maldad absoluta e irracional, por su instantánea –y diríamos que casi
vocacional– pulverización de todos sus valores morales y sociales”. Ibidem, p. 163.
142
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
Es una película que causa entre los críticos mucha polémica ya que para
algunos –como Roger Ebert Review–27 perdió la historia y la fuerza del mito
del vampiro por un afán preciosista, toda la película parece ser un anuncio
publicitario de perfume caro.
Deneuve rompe con el estereotipo del vampiro por su belleza y,
posiblemente también, por su frialdad; mientras las cortinas vuelan con el
viento, Deneuve y Sarandon interpretan una escena lésbica, David Bowie
envejece en pocos días. El final es, tal vez, lo mejor de la película: los vampiros
sollozan en sus ataúdes, esto es la vida eterna.
Una divertida y sexy vampira negra fue la que interpretó la cantante
Grace Jones en la comedia de terror Vamp (Ricard Wenk, 1986).
En la década de 1990 aparecieron dos películas importantes: Bram Stoker´s
Dracula (1992) de Francis Ford Coppola; esta cinta retoma la novela de Stoker
y reactualiza el mito; presenta el amor como única posibilidad contra el mal
y como una forma de hacer al ser humano inmortal; sin embargo, resulta
muy efectista y barroca; para algunos resulta un fallido intento de emular
Nosferatu de Murnau.
Entrevista con el vampiro (1994), transforma los símbolos tradicionales y
presenta un vampiro con incapacidad para amar y cambiar; un infierno mucho
más sutil pero no por ello menos diabólico: una vampiro de diez años que
desea ser mujer y hombres adultos que se alimentan con sangre de ratas.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Neil Jordan
Producción: David Geffen
Libreto: Anne Rice
Música: Elliot Goldenthal y Guns N’ Roses
Reparto
Tom Cruise (Lestat de Lioncourt)
27
Revista Cinemanía (1996) y Curubeto (1996:134).
143
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
SINOPSIS
El vampiro Louis (Brad Pitt) cuenta su vida
de inmortal a un entrevistador (Christian
Slater) en la ciudad de San Francisco, 200 años
después de haberse entregado a la oscuridad;
al principio el entrevistador no cree que su
interlocutor sea vampiro.
La historia de Louis tiene su inicio en 1791,
en Nueva Orleans. A la edad de 24 años es un
144
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
145
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
28
Curubeto (1996:134).
146
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
147
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
148
EL MITO DEL VAMPIRO, UNA REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL MAL EN EL CINE
149
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
150
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
Consideraciones finales
Los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 han cimbrado las bases en
las que manteníamos el imaginario social occidental capitalista, porque atacan
los símbolos fundamentales del país hegemónico: Estados Unidos.1 Hasta
ese momento la principal función de los Estados nacionales consistía en dar
seguridad a los ciudadanos. A raíz del atentado se privilegió la seguridad
antes que la libertad quedando al final ambas menoscabadas. El presidente
George W. Bush sustenta su discurso en la supuesta guerra entre el bien y el
mal; ya en enero de 2002 hablaba de la guerra contra el Eje del Mal (Corea
del Norte, Irán e Irak).
Toda sociedad tiene una idea del mal, en el siglo XXI, el Mal en el imaginario
social sintetiza una serie de valores que nos permiten concretar formas
diversas del imaginario.
Este trabajo, escrito antes de los acontecimientos referidos, trató de explicar
el mito del mal como un eje de la sociedad actual, y la función de los medios
de comunicación en la actualización de los diversos mitos de esta sociedad
informática posmoderna.
En la sociedad moderna y globalizada necesitamos de los mitos
desacralizados y renovados por los medios de comunicación; a través de
ellos podemos entender qué es y cómo evoluciona el imaginario social.
El mito sobre el mal nos permite proyectar un doble a través de nuestros
miedos y deseos. Es necesario que los discursos de los medios sean estudiados
interrelacionándolos con la cultura: interiorizar que el concepto de imaginario
1
En un artículo que publiqué en Razón y Palabra, número 25, explico ampliamente los
símbolos que fueron afectados por los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos
y cómo modifica esto el imaginario social en México.
151
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
152
C ONSIDERACIONES FINALES
Hemos clasificado las corrientes que han estudiado el mito en: mito y
razón, mito y lenguaje, mito y conocimiento, mito y sociedad, mito y
psicología, mito como relato y mito e imaginario social.
El mito proporciona la red de significaciones que explican el orden del
mundo en su totalidad. Aunque no sólo explican el orden sino también el
desorden y las transformaciones de la sociedad.
En el discurso de los medios de comunicación masiva se concreta el
imaginario social lo que nos permite analizar su transformación, además de
entender la forma de mirar, de sentir, de valorar; en fin, de vivir en un
momento histórico determinado.
Los medios de comunicación, como instituciones instituyentes, están
encargados de proponer y renovar una mitología que cumpla con las
funciones del mito. Esta mitología renovada plantea actualmente una nueva
y determinada relación con el espacio y el tiempo de los hombres y mujeres
modernos.
El proyecto de modernidad está inacabado, puede recuperarse en tanto
se reconstruya el proceso de racionalidad con posturas teóricas y se eliminen
aspectos patológicos que han aparecido en el desarrollo de la modernidad.
Por lo tanto, la autorreflexión emancipadora que propone Habermas depende
de una reconstrucción racional de las condiciones universales del desarrollo
de la razón.
El gran mito de la modernidad está representado por Fausto, en él se
plantea el patriarcado y el desarrollo como ejes de la sociedad moderna.
Finalmente, tomando en cuenta las construcciones imaginarias analizadas,
podemos afirmar que el mal está en todas partes y resulta en la modernidad,
innombrable. Aunque la humanidad tenga avances sorprendentes en ciencia
153
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
154
E LEMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL IMAGINARIO SOCIAL
Bibliografía
155
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
156
B IBLIOGRAFÍA
157
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
Emanuelli, Paulina Beatriz, (2000), Revista Latina de Comunicación Social, núm. 29,
La Laguna, Tenerife, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000rmy/
paulina.html.
Engels, Federico y Marx, Kart, (1973), La ideología Alemana, Pueblos Unidos, Buenos
Aires.
Erreguerena, María Josefa, (2002a), Los medios masivos de comunicación como
actualizadores de los mitos, Cuadernos del Ticom, Universidad Autónoma
Metropolitana, México.
_____, (2002b), El mito del vampiro. Especificidad, origen y evolución en el cine, UAM-X/
Plaza y Valdés, México.
_____, (2002c), Imaginario social y los atentados del 11 de septiembre, en http://
www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n25/jerre.html,
febrero-marzo, 2002.
_____, (2006), Los Superhéroes. La lucha entre el bien y el mal en el cine hollywoodense,
Editorial Instituto Politécnico Nacional, México.
Fernández, Ana María, (1992), De lo imaginario social a lo imaginario grupal, España.
Ferraras, Daniel, (1995), Lo fantástico en la literatura y el cine, VOSA S.L., España.
Foucault, Michel, (1973), El orden del discurso, Tusquets, Barcelona.
_____, (1992), Microfísica del poder, Siglo XXI, 3ª ed., México.
Franco, Yago, (2004), Castoriadis, en http://www.magma-net.com.ar/home.htm
Frazer, James, (1996), La rama dorada. Magia y religión, FCE, 13ª ed., México.
Freud, Sigmund, (1994), El malestar en la cultura, Alianza Editorial, 5ª reimpresión,
México.
_____, (1974), Lo siniestro, tomo VII (1916-1924), Biblioteca Nueva, Madrid.
_____, (1993), Totem y Tabú, Alianza Editorial, 7ª reimpresión, México.
Fromm, Erich, (1974), El corazón del hombre. Su potencia para el bien y para el mal, FCE,
4ª reimpresión, México.
_____, (1957), El lenguaje olvidado. Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y
cuentos de hadas, Librería Hachette, Argentina.
_____, (1992), Lo inconsciente social, Paidós, México.
Fuenmayor, Ramsés, (2000), El mito del mito, en www.ing.ula.ve/roldansu/
mito.html
García Canclini, Néstor, (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización, Grijalbo, México.
_____, (1990), Culturas híbridas, Grijalbo, México.
_____, (2000), The power of culture, en URL:kuc.minmuza.nl/canclini.html.
García Gual, Carlos, (1981), Mitos, viajes, héroes, Taurus Ediciones, Madrid.
158
B IBLIOGRAFÍA
159
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
160
B IBLIOGRAFÍA
161
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO ACTUALIZADORES DE LOS MITOS
162
B IBLIOGRAFÍA
http//www.cfn.cs.da.kl/ag582/figtrend.html
URL:personal2.redestb.es/elecar/cine.htm
http://www.mi.aau.dk/-labich/vamp/vampires.html http://www.dim.uchile.cl/
anmorier/vampiros/vampiro.html
163