Mujeres en Medios
Mujeres en Medios
Mujeres en Medios
mdamentos ,
:OLECCION ClE~JC!A SERJE GENERO
et
instifem0
lno.itutoda
Edltooal
lnvesllgacionos Feministas
Fundamento$
Editorial Fundamentos está orgullosa de contribuir con más del 0,7% de sus ingresos a paliar ~,~
e! desequilibrio frente a !os Países en Vías de Desarrollo y a fomentar el respeto a los Dere-
chos Humanos a través de diversas ONG.
Este libro ha sido impreso en papel ecológico en cuya elaboraclón no se ha utilizado cloro
gas.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la auiorización escrita de los titulares del Copyright,_ bajo l~s Capítulo 2, QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
procedimiento, conocido o por conocer, comprendida~ la repro,gr~fía, el tratamiento informáDco, Y la CON PERSPECTIVA DE GÉNERO .......................... . 55
0
distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o prestamo publico. Presentación ... 55
ÍNDICE 7
MUJERES EN MEDIO(S)
6
i~;
il·i
"'
t.'1
PRÓLOGO
10 MUJERES EN MEDIO(S) 11
encontradas en el que en la mayoría de los casos se aplica el respeto y la toleran- Sin embargo, no estoy totalmente de acuerdo en la antigua idea de que los se-
cia para con las ideas de los demás. res huma_nos actuamos como "drogados culturales", zombis que trabajamos para
Escribo este libro porque, año tras año, cuando comienzo la asignatura de ~eprod~crr de forma acrítica un sistema de valores que nos construye en grupos
Comunicación y Género que se imparte en el Grado de Periodismo en la Facul- Jerarqwzados donde la mayoría está al servic-io de unos pocos, pero soy conscien-
tad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, me encuentro te del gran poder que tienen las modernas formas audiovisuales para producir
con la realidad no solo del normal desconocimiento por parte del alumnado de una cultura estándar donde se otorga poder a aquellos personajes que encarnan
estos temas, sino con los prejuicios en contra de ellos. Palabras y conceptos con10 los valores de la competitividad extrema o el individualismo que están en la base
"feminismo" o "igualdad" despiertan la.desconfianza en muchos de los y las es- del ~istema capitalista, al que le interesa mantener bien estructuradas las dife-
tudiantes que pasan por nuestras aulas. Cada curso debo empezar en el mismo . entre los sexos ' entre las clases o entre las culturas . Por· eso e¡ o b'1et.ivo d e
rencias
punto intentando desmontar esos prejuicios, algo que no ocurre con otros conte- e~t~ libro es prop.orcionar herramientas para llevar adelante análisis racionales y
nidos que imparto en otras asignaturas. Esto nos da una idea de lo difícil que es logicos del material audiovisual que consumimos o producimos. Esas herramien-
tratar aquellas inaterias que se califican de "ideológicas", como si otras asignatu- tas proceden de la Teoría Feminista, un pensamiento que quiere elaborar ideas
ras, como la Teoría de la Información, la Comunicación Política o la Semiótica, que consigan cambiar una realidad social injusta.
no lo fueran. . Pe~o el_ objetivo de este libro es mucho más modesto: recoger las principales
El problema principal para enseñar a pensar en contenidos audiovisuales investigaciones que se han desarrollado en el contexto español sobre comunica-
desde la perspectiva de género es que no podemos actuar de forma totalmente ción Y género, conscientes de que es muchísimo el trabajo realizado en los últi-
"objetivá', ya que analizar críticamente cómo se construye "lo femenino" y "lo mos treinta años. Me hubiera gustado citar todos los estudios, todos los artículos
masculino" como dos entidades opuestas, y cómo esa construcción formal tiene todas las investigaciones que se han hecho, pero me ha resultado imposible E~
consecuencias en el sistema de dominación que de esa diferencia se crea, nos España se ha publicado mucho, se ha generado un gran campo de investicraci~nes
obliga a un doble ejercicio. Por un lado, a intentar objetivar formas culturales sob~e temas de igualdad. Pido disculpas a todos los que no se encuentre; citados
y analizarlas como objetos de representación social, pero, al mismo tiempo, en- aqui. M~ duele no haber referenciado todo, pero pretendo que este libro sea una
seguida nos damos cuenta de que no podemos dejar de involucrarnos en estos herr~rnienta de estudio para los y las estudiantes que comienzan a pensar en los
temas sin que entre en juego nuestra propia subjetividad. Analizar películas, se- medios con perspectiva de género, y ese objetivo ha limitado mucho otros, como
ries, informativos o música desde una perspectiva crítica de género implica que puede ser el haber hecho un trabajo sistemático de fuentes y referencias.
debemos conocer una serie de teorías y estar dispuestos a aplicar a los textos he- .¿ Oué se~tido tiene hacer un libro como este en estos momentos en que toda
rramientas criticas especialmente diseñadas para ello. Y esto no se puede hacer la información se nos sirve a través de una pantalla con un solo clic? Es verdad
desde el cinismo académico, ya que si adoptamos este conocimiento, asumimos que hoy en día, a través de Internet, podernos encontrar mucha más información
su lenguaje y su forma de interpretar la realidad. Y ahí comienza lo problemático. que la que_ puede proporcionarnos cualquier profesor o profesora en clase. Pero
Para muchos estudiantes, pensar que los roles de género que interpretamos el pensamiento no es solo un problema de acumulación y acceso a la informa-
y que vemos interpretados en los medios de comunicación no se debe tanto a ción, Y :i~ entra~ a debatir cuestiones de qué es el conocimiento y cómo podemos
la biología como a los hábitos y las rutinas sociales que encarnamos en nuestra tran:rnitir:?' .qui,;ro decir solo que mi objetivo fundamental en este texto es pro-
mente y en nuestros cuerpos, suele producir un momento de vértigo importante. porci~na_r hilos de esa madeja que es el conocimiento social para que los y las
No es extraña su reacción de "resistencia activá' frente a las ideas que relativi- estudiantes ~uedan tirar cuando lo necesiten. La madeja de los saberes está ya
zan nuestra posición en el mundo, ya que el sexo al que nos adscriben al nacer, tan ~nm~anad~, que es imposible aprender de forma "cronológica" y "ordenada"
es una de las grandes determinaciones culturales al que se le ha dado una gran las c1~ncias so_ciales. Pero los cabos de la madeja que damos son muy importan-
importancia para crear nuestra subjetividad. Hábitos, rutinas, ritrn.os, formas de tes. Siempre digo que en el conocimiento la distancia que hay del cero al uno 0 lo
movernos, de mirar o incluso de imaginar... todo va Inodelando nuestro cuerpo y que es lo mismo, de no saber nada a saber un poco de algo, es grandísima. Saber
nuestra mente desde el momento en q11e nacemos y se nos adjudica un sexo inclu- hoy en día que ciertas categorías o historias existen, es muy importante. Por eso
so antes de que se nos dé un nombre. Se trata de enseñar, en definitiva, que somos ~n este libro se insiste tanto sobre la memoria, sobre la recuperación de las mu-
y pensamos a través de la impronta que ha dejado la educación en nosotros. jeres que han trabajado en los medios de comunicación desde que se crearon. He
MUJERES EN MEDIO(S)
12
limitado las referencias bibliográficas, hoy día mL1y accesible a través de distintos
catálogos y bases de datos, pero sobre todo he reducido las referencias a las pági-
nas web por considerarlas innecesarias además de imprecisas. Me he asegurado,
sin embargo, que todo aquello que cito esté accesible de una forma u otra en la
\,\reb, de tal manera que, si buscamos un término en Google, por ejemplo, va a
aparecer referenciado.
Este libro está dedicado a mis estudiantes que son como era yo a su edad: una
persona que ha recibido una educación parcial, sesgada, llena de lagunas ante las
que más vale no cuestionarse demasiadas cosas. Ellos y ellas tienen ahora mis-
mo algo que yo no tenía en los precarios inicios de los años ochenta: un miedo
terrible al futuro y la incertidumbre de no saber para qué les servirá estudiar una
cosa u otra. Hay muchas actitudes frente al estudio, pero no nos puede extrañar INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
l.
que miren con prevención las teorías de las que les hablamos. Están en un mundo FEMINISTA Y CONTEXTO LEGISLATIVO
donde nada les garantiza el futuro ... sobre todo si no pertenecen a las élites socia-
les que tienen asegurada la protección del grupo. Deben inventarse un camino,
EN MATERIA DE IGUALDAD
y solo aspiro a que lo hagan habiendo incluido en su forma de mirar la realidad
una sensibilidad para las desigualdades y una curiosidad por querer entender
cómo se producen.
Por último, quiero, como es de rigor, agradecer a todas las personas que me
han leído y han opinado puntualmente sobre algún capítulo de trabajo con gran
paciencia: Juan. Perrera, Eva Garrido, Yera Moreno, Cristina Mateos, Graciela Pa- Presentación
dilla, Nacho Moreno, Maribel Barredo, Isabel Gamero ... todos ellos, todos ellas, Para emprender un análisis con perspectiva de género de los medios de comu-
ha;n sido mis ojos cuando yo leía el texto una vez tras otra y no conseguía ver más nicación debemos partir de un conocimiento básico de la Teoría Feminista y la
que un amasijo de palabras. Alguien decía que en los tiempos que corren en los Historia del Feminismo. Sin embargo, es significativa la poca presencia que tie-
que no tenemos tiempo para nada y en los que nos sobra información, la atención nen en nuestro país las referencias a la historia de las mujeres o al pensamiento
es una forma de pasión. Quiero agradecer la pasión de los que me han leído, pero feminista en los planes de estudio.
sobre todo a los y las que puedan leer este libro en el futuro, poniendo en juego ¿Por qué las instituciones académicas ignoran sistemáticamente una de las lí-
su atención y su pasión. neas del pensamiento Ilustrado que más consecuencias sociales ha tenido duran-
te el siglo :xx? ¿Cómo es posible que, cuando llegamos a la universidad, nadie nos
haya contado el proceso por el cual las mujeres han accedido al voto o a la educa-
ción? Y lo que es peor, ¿por qué muchos estudiantes, incluso de Ciencias Sociales
o Humanidades, terminan sus carreras sin que nadie les haya puesto frente a la
pregunta "dónde están las mujeres'', mientras estudian historia o cultura? Ocurre
que en algunas áreas académicas se tratan escasamente las variables como el gé-
nero y la raza, al mismo tiempo que tratar la diversidad cultural se ha convertido
en un símbolo de modernidad de cualquier plan de estudios. Atender a las dife-
rencias y a las injusticias en la representación social en las prácticas de análisis
sociológicos, es hoy en día un rasgo de la calidad de los estudios académicos. En
este sentido, los discursos sobre la igualdad han influido en el imaginario colec-
tivo actual, en ciertos aspectos más de lo que podamos imaginar.
MUJERES EN 1V1EDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 15
14
Muchas veces se ha calificado la revolución de las mujeres de "silenciosa" por- encaminados-al logro de la igualdad y a la denuncia de la opresión de las mujeres.
que, pese a tener las leyes y las costumbres en contra, a lo largo del siglo XX han El feminismo es teoría y práctica, acción colectiva y experiencia individual, de
recorrido un largo camino hacia la igualdad, en una lucha no violenta. Pero no tal forma que ideas y acciones se han ido complementando a lo largo de más de
es cierto que haya sido una revolución silenciosa, sino más bien "silenciada". Las dos siglos.
mujeres llevan gritando por sus derechos desde la Revolución Francesa, en unos El feminismo es heterogéneo y diverso y, por eso, es demasiado ambiciosa la
gritos acallados con estrategias múltiples, camufladas en el propio sistema edu- pretensión de reducir a un solo capítulo el contenido de toda la historia y la teoría
cativo que cuenta la historia de la humanidad de forma incompleta. feminista. Nos conformaremos con dejar apuntados solo los conceptos y líneas
El objetivo de este primer capítulo es abrir una ventana por la que asomarse principales que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, esperando que
a un grupo de teorías y a una forma de hacer historia que sigue siendo poco ha- este texto sea solo una guía básica para fomentar la investigación individual de
bitual. Es imposible contar dos siglos de pensanllento en treinta páginas, pero quienes lo lean. Este capítulo es el hilo de una madeja del que se puede tirar, con
confiamos en una particularidad del conocimiento: el paso del cero al uno es mu- la seguridad de saber que ha habido muchas investigadoras que han ido devanán-
cho más grande que los siguientes que se dan para ir avanzando en el saber. Lo dola antes que nosotras. A principios del siglo XXI existen muchos textos escritos
terrible es no saber nada de las cosas. Si lo ignoran'los todo, no podemos pensar por historiadoras, filósofas, críticas de arte, sociólogas y un largo etcétera, que se
sobre nada, pero saber un poco de algo es la forma de poder seguir buscando. han dedicado a trabajar para entender cómo se produce y reproduce la diferen-
Esta introducción pretende ayudar a dar ese salto a las personas que por prime- cia de poder entre un género y otro, y a señalar cuál es el camino para que esto
ra vez sienten curiosidad sobre lo que son los estudios feministas y de género y, cambie. Nos hubiera gustado citarlas a todas en este libro, pero es imposible. Nos
sobre todo, n'lostrar que hay un camino abierto por el que se puede continuar duele especialmente la inevitable omisión de investigadoras del ámbito español y
transitando a través de lecturas más especializadas. latinoamericano que hubieran merecido ser referenciadas.
En la segunda parte de este capítulo hablaremos sobre el desarrollo legislativo Cuando pensamos en hacer una historia cronológica nos encontrarnos con
en materia de igualdad que se ha impulsado en todo el mundo, sobre todo a partir una primera cuestión de orden metodológico: ¿Cuándo comienza el feminismo?
de la II Guerra Mundial Está ex:puesto al principio de este libro con el objetivo de Para algunas autoras, el feminismo es algo propio del Siglo de las Luces y la Re-
desmontar los grandes prejuicios que se dan en la educación de nuestro país: los volución Francesa, momento en el que se configuran.los derechos de ciudadanía
estudios feministas y de género plantean argumentos pasados de moda porque contemporáneos, que rompen con la concepción estamental de la sociedad, para
en la sociedad actual todos tenemos los mismos derechos. Es mejor dejar claro crear una forma nueva de organización social basada en el concepto de "ciudada-
desde el principio que la consecución de la igualdad real es un objetivo asumido nía" en la que todos los individuos son iguales ante la ley.
por los estados modernos que diseñan políticas públicas para conseguir un mun- Sin embargo, otras autoras consideran que podemos remontarnos más atrás
do más justo y equilibrado, no solo en cuanto al acceso a los recursos económi- en la historia y hablar de feminismo en un sentido más amplio, entendiendo como
cos, sino a los sllnbólicos y culturales. "feminista" toda manifestación artística, literaria o científica elaborada por las
mujeres en épocas pasadas, dando por sentado que, cuando las mujeres se han
enfrentado a la.producción intelectual en ambientes hostiles que no favorecían
su creatividad, era porque había surgido en ellas una conciencia crítica respecto
1.1. Los ORÍGENES DEL FEMINISMO al lugar que debían ocupar en el mundo. En sociedades en las que se les dice a las
personas que deben especializarse en el desarrollo de tareas rutinarias y repeti-
La palabra francesa fé111inis1ne comenzó a utilizarse a partir de 1837 para definir tivas, la creatividad es en sí misma un acto de rebeldía.
la doctrina que exigía la extensión de los derechos civiles y políticos a las mujeres, Al margen del debate teórico, lo importante es señalar que cualquier trabajo
y la reivindicación del papel que estas juegan en la sociedad, a fin de conseguir de investigación feminista debe prestar atención y dar reconocimiento, tanto a las
una total igualdad con los varones ante las leyes, algo necesario para alcanzar la mujeres que consiguieron desarrollar tareas intelectuales y creativas en momen-
justicia social. tos de la historia en los que nada favorecía su actividad, como a las investigadoras
A lo largo de su historia, el feminismo se ha caracterizado por un activis- que han ido sacando a la luz toda una genealogía de mujeres que contribuyeron
mo n1-UY intenso, acompañado por el desarrollo de múltiples teorías Y conceptos a forjar nuestra historia y de las que casi nunca se habla. Los logros actuales
16 MUJERES EN MEDIO(S) 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA [7
de las mujeres en la vida profesional, en los entornos académicos o culturales, literario si no sabe leer y escribir, o si no conoce su cultura y los mecanismos
no son un producto casual. Decía un filósofo medieval que "somos como ena- que la gobiernan; y lo más importante: si individualmente no siente la seguridad
nos ca:minai1do a hombros de gigantes" 1 , podemos mirar hacia adelante porque de que "tiene algo interesante que decir", porque su voz y su experiencia son
nuestro conocimiento es socialmente acumulativo. El presente no se explica sin importantes.
el pasado. Sentirnos continuadores de una tradición nos aporta seguridad. Por Las creadoras en la historia han sido muchas, y su número aumenta con-
eso es importante dejar de considerar la historia como resultado de actividades forme avanzan las investigaciones históricas. En cualquier época encontramos
realizadas solo por los hombres, y reconstruir un pasado donde los quehaceres de ejemplos de mujeres excepcionales y, sin embargo, no debemos conformarnos
las mujeres sean reconocidos como importantes y valiosos. con la idea de que esas mujeres han sido solo excepciones a la regla general que
dice que ellas no son buenas creadoras, pensadoras o científicas. Los argumentos
sobre la excelencia intelectual son tramposos, porque aíslan a los personajes de
sus circunstancias sociales y recrean la fantasía romántica del genio individual.
1-2. GENEALOGÍAS FEMINISTAS Todo producto creativo debe explicarse en un entorno cultural y social concreto,
porque nadie crea desde la nada. Por ejemplo, en la Edad Media tenemos la figura
En la historia de la literatura encontramos muchos ejemplos de escritoras que de la gran intelectual Hildegarda de Bingen. Nacida en 1098 en Bermersheirn,
cuentan su realidad desde un punto de vista crítico. Sin embargo, la Historia cerca. de Maguncia, Alemania, y fallecida en 1179, ejerció corno abadesa de su
de la Literatura ha "olvidado" hablarnos de ellas en los manuales escolares o in- comunidad, puesto que le permitió desarrollar una tarea intelectual impensable
cluso en los libros especializados. El argumento para tal exclusión siempre es la para la inmensa mayoría de mujeres de su época. Fue muy prolífica no solo por la
calidad de las obras, dando por sentado que las mujeres producen una literatura cantidad de obras que produjo, sino también porque escribió y pensó sobre prác-
menor, y siempre subordinada a las creaciones masculinas, que son las que mue- ticamente todos los ámbitos del saber medieval: la medicina, la música, la teolo-
ven la propia Historia de la Literatura con mayúsculas, y marcan las pautas de gía o la cosmología. Su legado extraordinario no se debe solo a su genio personal,
lo que se entiende por calidad artística. Los ejemplos del olvido sistemático que sino más bien a un ambiente intelectual que, paradójicamente, permitía a ciertas
han sufrido las creaciones femeninas son muchos, y la teoría y las prácticas fe- mujeres dedicarse al estudio. En realidad es un ejemplo notable de lo que sucedía
ministas han señalado la importancia de mantener una línea de genealogía en las en la Edad Media, cuando la realidad sociológica era que muchas mujeres eran
creaciones de las mujeres, porque la cultura, la ciencia o el arte, no se producen recluidas a la fuerza en los conventos, pero, para otras, la vida conventual les
en el autismo de la individualidad. aportaba un espacio dónde poder liberarse de la obligación de contraer matrimo-
En el caso de las creaciones femeninas, casi todos los textos se han perdido, nio y poder formarse en las letras y el estudio, que era patrimonio de hombres. La
porque no ha existido un gran interés por su conservación y transmisión. Por producción de Hidelgarda se explica solo en un contexto más amplio de mujeres
ejemplo, de la Grecia clásica nos ha llegado la obra incompleta de Safo de Lesbos, apasionadas por la cultura en toda Europa, y las que los conventos proporciona-
mientras que de otras poetas solo quedan ii_ombres como Ánite, Erina, Corina, ron un espacio para el desarrollo intelectual.
Mero o Nóside. Todas ellas son figuras que se pierden en un territorio indefinido Tampoco debemos considerar como excepcionales a las autoras que formaron
entre lo mítico y lo histórico. parte del movimiento poético trovadoresco que estuvo de moda en Europa en el
Conservar la me1noria es importante, porq·ue la creatividad no es un proceso siglo XII, con~o María de Ventadorn, Azalais de Porcairagues, Castelloza, Lom-
individual que surge en una persona aislada tocada con los laureles de la genia- barda, Tibors o la Condesa de Día. La presencia de textos, como fueron las cartas
lidad. La creatividad tiene mucho de colectivo, ya que es el fruto de una serie que Eloísa (1101-1162/64) escribió a su a1nante Abelardo -paradigma de la litera-
de adiestramientos y conociinientos especializados, y, por lo tanto, requiere el tura amorosa europea- son otro ejemplo de autoridad femenina por la forma en
acceso a una serie de herramientas culturales especializadas que necesitan una la que esta n~ujer consigue racionalizar su propia experiencia y reflexionar desde
tradición y una continuidad, y también de unos recursos n~ateriales y un contexto la subjetividad y la individualidad, en una época en la que esos valores ni siquiera
específico adecuado para que se produzcan. Nadie es capaz de escribir un texto existían. Si pensamos que todo fenómeno artístico registrado en la historia es
ambivalente, ya que se explica a través de los elementos que ,suponen una conti-
1 Bernardo de Chartres, siglo XII. nuidad y, al mis1no tiempo, una ruptura respecto al período anterior, debemos
18 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA
19
interpretar a todas estas creadoras medievales, no como excepciones, sino como así negar que una mujer pudiese haber escrito una obra de ese tipo, intentando
concreciones de procesos culturales más amplios de los que las mujeres también borrar por completo de la historia de la medicina una presencia femenina tan
formaban parte. valiosa.
Christine de Pizan (1364-1430), con su obra La ciudad de las damas, publicada Los ejemplos fueron muchos y no paran de aumentar conforme las investiga-
en 1405, es otro de los grandes ejemplos de la literatura de 1nujeres hecha con un ciones históricas con perspectiva de género se van llevando a cabo. En la actuali-
espíritu reivindicativo a lo largo de la historia. Su obra es el mejor ejemplo del dad, contamos en España con importantes trabajos de investigación que han ido
nuevo espacio que durante el Renacimiento se abrió a la formación intelectual sacando a la luz a personajes como Leonor López de Córdoba (1362-1430), Teresa
femenina. Esta autora nació en Venecia en 13_64 pero vivió en Francia, donde de Cartagena (1425-1480) o Isabel de Villena (1430-1490), todas ellas auténticas
consiguió ganarse la vida de forrna profesional como escritora. Su obra es una de pioneras en la escritura. A partir de entonces comienza un intenso y dificulto-
las primeras utopías renacentistas en las que se plantea la existencia de una ciu- so trabajo de escritoras como Teresa de Jesús (1515-1582), Catalina de Zúñiga
dad en la que las mujeres ejercen su autoridad y crean una sociedad sin guerras. (1555-1628) o Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Pese a que estas autoras
El texto ofrece una reflexión profunda sobre los problemas que afectan solo a las demostraron una gran madurez artística, la Historia de la Literatura solo las ha
mujeres, como la violación, los malos tratos, las dificultades de acceso al cono- reconocido como excepciones dentro de la norma que dice que las mujeres no se
cimiento, o la necesidad que tienen las mujeres de recuperar una historia propia han dedicado a la creación. En realidad, ese argumento es una potente estrategia
que sirva de modelo para las mujeres jóvenes. de invisibilización, porque hablar de ellas corno de "rarezas" dentro de su género,
Esta obra proto-ferninista no nació de la nada, ya que con ella Pizan entra en es como decir que su trabajo no afecta a la historia de las mujeres.
uno de los debates intelectuales más importantes de su época: la "Querella de las Las genealogías feministas se han desarrollado ampliamente en disciplinas
mujeres" que se había iniciado en torno a la obra Roman de la Rose, escrita por como la Historia, la Literatura y el Arte, donde muchas investigadoras han ras-
Guillaume de Lorris en el siglo XIII, en la que participaron médicos, escritores treado los vestigios de la creatividad femenina. Este ejercicio genealógico debe-
y filósofos. En esas obras, se debatía sobre la cuestión de si los hombres eran mo~ hacerlo también para profesiones propias del siglo xx corno el periodismo,
intrínsecamente superiores a las mujeres. En su obra, Pizan ataca la perspectiva el cine o la publicidad. Por eso haremos en cada capítulo de este libro una breve
propuesta por Jean de Meung, uno de los continuadores de la obra, en las que de- relación de las mujeres que han estado presentes en la creación y expansión de
fendía que las mujeres son inferiores por naturaleza. En su texto, la autora exalta los modernos medios de comunicación. Por otra parte, tendremos en cuenta los
sobre todo la capacidad femenina de elaborar consenso y desarrollar estrategias análisis de tipo sociológicos que expliquen los problemas concretos que tienen las
de paz para la convivencia. Este libro es un ejemplo de que las mujeres no estaban mujeres para acceder a los puestos representativos de los medios de comunica-
totalmente al margen de la producción intelectual del momento, y que en el Rena- ción. Tanto los aspectos históricos como sociológicos podrán aportarnos la segu-
cimiento las damas nobles eran educadas tanto o más que los hombres. ridad de que no somos pioneras en los medios de comunicación. Antes de noso-
Es importante rastrear la presencia de las mujeres olvidadas en otras disci- tras hubo muchas mujeres que se atrevieron con la creación, con la imaginación
plinas, como por ejemplo el campo científico, donde aparecen figuras como la Y con la acción, Y el conocer nuestra historia nos aporta la seguridad intelectual
de la médica y profesora Trótula de Salema (1090-1160) también conocida como que necesitamos. Contar los sucesos históricos como si fuesen hechos que solo
Trótula di Ruggiero, que escribió el primer tratado de ginecología, Passionibus afectan a personajes y a pueblos privilegiados, no solo es un error epistemolóe:ico
mulieruni curandorum, texto que sufrió multitud de plagios mientras se usaba sino una injusticia respecto a la memoria colectiva. ...
como texto de medicina hasta bien entrado el siglo XV1. Trótula vivió a caballo
entre los siglos XI y XII en Salema, una ciudad italiana donde había surgido una
de las primeras escuelas europeas de medicina, en la que las mujeres podían for-
marse y ejercer la práctica médica. La posibilidad de que estudiasen en las uni- 1.3. FEMINISMO E ILUSTRACIÓN
versidades medievales fue cercenada tiempo después, situación que continuaría
hasta principios del siglo XX. El caso de Trótula es significativo porque muestra Con la Ilustración y la Revolución Francesa se puso en marcha un programa
el proceso de invisibilización del trabajo científico: sus obras fueron plagiadas, ideológico basado en la igualdad de los seres humanos ante las leyes y el Derecho.
copiadas o traducidas atribuyendo su autoría a otros científicos. Se pretendió En ese contexto, el feminismo se articuló como un movimiento vindicativo de los
20 NlUJERES EN lVIEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 21
derechos de las mujeres, asumiendo los conceptos de "ciudadanía" e "igualdad'', Ante un cambio ideológico tan importante, es evidente que las mujeres no po-
que ponían fin al privilegio de la nobleza como clase. Además, hizo suyas las dían conformarse con la exclusión social a la que sus compañeros de revolución
ideas de que la vida pública debe estar regida por la razón, que todo sujeto tiene las abocaban. ¿Por qué argumento razonable debían renunciar al voto, a la repre-
derecho a la autonomía personal y que cualquier individuo puede ser represen- sentación política, a la educación en igualdad, etcétera? No deja de ser paradójico
tante político de su comunidad. que teóricos como J.J. Rousseau, que argumentaron sobre la necesidad de crear
Hasta la Revolución Francesa, mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz o unos nuevos estados sostenidos sobre las bases de la libertad y la igualdad indi-
Christine de Pizan habían expresado en sus textos el malestar por no ser conside- vidual, fueran los que relanzaran, al mismo tiempo, una nueva misoginia basada
radas al mismo nivel que los hombres, y reclamaban mejorar la situación de las en la razón, que dejarla sin derechos a las mujeres en las democracias modernas
mujeres. Sin embargo, era imposible que se planteasen reivindicar los mismos que co1nenzaban a gestarse en esos momentos.
derechos para toda la 11umanidad, porque en las sociedades estamentales se en- Pese a todo, la Revolución Francesa fue un momento muy significativo para
tendía como natural y justa la diferencia entre las clases sociales, refrendadas la organización de las mujeres y los ideales feministas. En ella participaron de
por un Dios superior que ordena la realidad social de forma jerárquica y desigual. forma muy activa mujeres de todos los estamentos: la nobleza, la burguesía y
En la historia del desarrollo de las ideas igualitarias respecto a los sexos, es las clases populares, si bien el papel que tuvieron en la Revolución casi nunca se
clave la figura de Poulain de la Barre (1647-1723), un sacerdote que con veintiséis cuenta.
años comenzó a publicar una serie de obras defendiendo la igualdad. Su obra Por ejemplo, las damas nobles facilitaron la expansión de las ideas ilustradas.
Sobre la igualdad de los sexos2 , que publicó anónimamente en 1673, puede con- Las salonnieres (las mujeres de los salones) convirtieron sus casas en lugares de
siderarse el primer texto feminista centrado explícitamente en los presupuestos debate público donde se encontraban los y las intelectuales del momento, dis-
igualitarios que preconizaba el pensamiento ilustrado. Un año después, de forma puestas cada una de ellas a proporcionar protección y ayuda económica a uno
también anónima, publicó La educación de las damas para la conducta del espíri- o varios escritores del Siglo de las Luces. Son famosos los casos de Madame
tu en las ciencias y en las costu1nbres, que completó en 1675 con un trabajo de tono de Chatelet, .matemática y física, que además ayudó a Voltaire, o de Mademoi-
más irónico, La excelencia de los hombres contra la igualdad de los sexos. En es- selle de Lespinasse, protectora de D'Alembert. Madarrie Necker y su hija Anne-
tas obras pretendía demostrar con argumentos racionales la igualdad natural de Louise Germaine Necker, baronesa de Stael-Holstein, conocida como Madame
hombres y mujeres por encima de las costumbres, argumentando que el criterio de Stael, abrieron su salón a los liberales y mantuvieron su postura progresista
de racionalidad cartesiano, el bon sens 3 , no permite diferenciar cualidades esen- incluso cuando se impusieron las corrientes conservadoras post-revolucionarias_
cialmente distintas respecto a la razón de hombres y mujeres, frente a muchos Madame de Stael fue directora de varios periódicos y declaró ser una enemiga
de los Ilustrados, que justificaban el sometimiento de las mujeres argumentando encarnizada de las leyes misóginas de Napoleón. Otro ejemplo fue el salón de
que ambos sexos son diferentes por naturaleza. De la Barre defendió que las di- Madame de Condorcet y su marido, quienes trabajaron por expandir las ideas de
ferencias que existen se deben a la educación tan distinta que recibían, y no a un igualdad entre los sexos y defendieron los derechos de las mujeres trabajadoras.
mandato natural. También la Marquesa de Larnbert expresó ideas feministas. Lo trágico es que
Solo cuando los textos ilustrados fueron leídos y asumidos por una mayoría después de estallar la Revolución, los intelectuales ilustrados olvidaron el papel
social, se fue modificando el lenguaje político y se hizo posible cuestionar las que habían jugado y estas mujeres fueron duramente denostadas por el movi-
estructuras sociales, qi_1e se basaban en la subordinación y opresión de los indivi- miento revolucionario.
duos. Una vez que esa idea es admitida, ya pudo surgir un lenguaje diferente que Durante el periodo de 1789 a 1793, las mujeres de las clases populares también
habla de las personas como seres subjetivos y con derechos, de seres individuales articularon sus peticiones y proclamaron sus reivindicaciones, corno el derecho
que deben regirse por la razón y organizarse políticamente en torno a un pacto a la educación, al trabajo, al voto, a los derechos matrimoniales y respecto a sus
social, elaborando un consenso sobre los derechos y los deberes asociados al con- hijos e hijas, a través de los "cuadernos de quejas". En Gren_oble, en 1788, diri-
cepto de ciudadanía. gieron una petición al rey escribiendo una lista de peticiones denunciando la
condición femenina, sometida a los hombres en cuanto al control del dinero y
2
Del'égalité des deux sexes, discours physique et moral oú l'on voit l'importance de se défaire des préjuges.
3
Bon sens o "razón" definido como "la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que recibiendo una educación "viciosa o muy descuidadá'. Reclamaron el derecho a
es propiamente lo que llamarnos buen sentido o razón." votar Y representarse a sí mismas en los órganos políticos, auto-designándose por
22 MUJERES EN MEDIO(S)
l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 23
vidas más útiles y gratificantes. Pensaba que, con otra educación, cualquier mu- 1.4. EL SUFRAGISMO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
jer podría ser autónoma en el desarrollo de oficios como la práctica de la medici-
na, llevar adelante una granja o dirigiendo una tienda, lo que les daría autonomía El movimiento sufragista del siglo XIX se organizó en torno a la reivindicación
económica. del derecho al voto, que tuvo la virtud de unir a mujeres de opiniones políticas
Wollstonecraft también luchó porque los estados elaborasen leyes adecuadas muy diferentes, algo que fue posible también por el carácter interclasista de esta
de derecho civil que protegiesen a las mujeres en el matrimonio de maridos crue- reivindicación ya que ninguna mujer, fuese de la clase que fuese, podía votar. En
les, de la pérdida de potestad respecto a los hijos. El Estado debe intervenir para Estados Unidos estuvo muy relacionado con el movimiento pro-abolicionista de
liberar a las mujeres de maridos violentos y de aquellos que abusen de su fuerza. la esclavitud, donde las sufragistas aprendieron a desarrollar estrategias de lucha
En la novela póstuma María, o las injusticias que sufre la mujer (1797), narra la organizada. Se dieron cuenta que existía una similitud entre la exclusión de los
historia de un matrimonio terrible para la protagonista, y concluye sus últimas esclavos y las mujeres de los derechos civiles y políticos, y por eso apoyaron hasta
páginas con la petición de divorcio que esta hace ante un juez. Con estas ideas, el final el sufragio para los hombres de color. Sin embargo, cuando las mujeres
la autora inicia un discurso muy moderno: las mujeres no son propiedad de los pidieron el apoyo de los abolicionistas en su lucha por el sufragio, se encontraron
esposos, y los conflictos entre ellos no son solo un problema personal. El Estado con la negativa de la mayoría de ellos, que no consideraron sus reivindicaciones
no debe abstenerse de regular conflictos como pueden ser las separaciones, los como algo prioritario.
casos de divorcio, la propiedad o la violencia. Con esta idea cuestiona la división La Declaración de sentimientos de Seneca Falls, consensuada en 1848 en Nueva
burguesa de la vida en dos esferas, la pública y la privada, que acaba condenando York, está considerada uno de los textos fundacionales del sufragismo. Fue el
y sometiendo a las mujeres al orden patriarcal. Las leyes del Estado deben servir resultado de una convención organizada por las activistas Lucretia Mott (1793-
también para eliminar la subordinación y favorecer la inclusión de las mujeres en 1880) y Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) durante los días 18 y 19 de julio, y
la vida política, abriendo así un camino al discurso feminista. tenía como referencia el texto de la Declaración de Independencia de Estados
El otro hito importante en el sufragismo inglés fue el trabajo reivindicativo Unidos. En dicha declaración denunciaban la prohibición de asistir a reuniones
desarrollado por la pareja fonnada por John Stuart Mili (1806-1873) y Harriet políticas, pertenecer a algún partido, y el no poder ser candidatas en las eleccio-
Taylor Mill (1807-1857). Ambos formaron en Inglaterra un auténtico frente pro- nes ni ejercer el derecho al voto. La importancia de la Declaración es que fue el
derechos de las mujeres. Él fue el primer parlamentario que en 1866 hizo una primer encuentro público en pro de los derechos de las mujeres. A partir de ese
demanda al Parlamento solicitando el voto femenino, que fue rechazada, pero momento, las convenciones, encuentros y manifestaciones públicas no pararon
que supuso una conmoción en la opinión pública internacional4 • En 1868, Stuart de aumentar, hasta que en 1920 se aprobó en Estados Unidos la XIX enmienda
Mill publicó el artículo El sometimiento de las mujeres, donde explicaba sus ideas relativa al derecho al voto de las mujeres. Entre 1915 y 1919 aprobaron el sufragio
sobre la necesidad de conseguir el voto y la representación política para ellas, así universal otros países como Dinamarca, Rusia, Canadá, Austria, Luxemburgo,
como la eliminación de las leyes discriminatorias, argumentado que con esas me- Reino Unido, Países Bajos, Checoslovaquia, la República de Weimar (Alemania)
didas se conseguiría no solo un bien personal, sino una sociedad más justa, y, por y Suecia. En España, es en 1931 cuando las mujeres consiguen el derecho al voto,
lo tanto, más feliz. Su texto tuvo mucliísimo éxito en el mundo y propició el desa- un logro que debe mucho a la figura de Clara Campoamor.
rrollo de asociaciones de mujeres en toda Europa. En 1897 se formó la National A lo largo del siglo XIX fueron también muy significativas las demandas de
Union of Women's Suffrage Societies, una de las primeras grandes asociaciones las mujeres vinculadas a las luchas de la clase obrera, como Flora Tristán (1803-
de mujeres en el ámbito anglosajón. 1844), que escribió en torno a 1843 La unión obrera, un auténtico ideario socia-
lista en el que aboga por la unión universal de la clase obrera, aunque reconoce
que existe una diferencia entre hombres y mujeres, incluso dentro de la clase más
desfavorecida. La mujer era la más pobre de los pobres, la proletaria del proleta-
riado, porque también en esta nueva clase social los hombres tienen el derecho a
oprimir a otro ser humano, siempre q11e sea su mujer. Para las teóricas socialistas
~ Hay que decir que ya en 1851 las sufragistas habían presentado una solicitud del voto femenino
ante la Cámara de los Lores. En 1865, un grupo de mujeres había formado el Comité por el Sufragio fueron temas especialmente tratados los del matrimonio y el de la familia, cons-
Femenino que apoyó la candidatura de Stuart Mill al Parlamento. cientes de que eran fuentes de opresión sobre todo para ellas.
26 MUJERES EN MEDIO(s)
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 27
Más tarde otras teóricas socialistas como Clara Zetkin (1857-1933) o Alejandra
Universitarias. Con la Residencia de Señoritas estuvieron relacionadas muchas
Kollontai (1872-1952) pensaron en los problemas de las mujeres de forma especí-
de las mujeres intelectuales y creadoras del momento como Rosa Chacel, Clara
fica. Desde el Anarquismo, otras pensadoras como Emma Goldman (1869-1940)
Campoarnor, Margarita Nelken, Victoria Kent, Carmen Baraja, Zenobia Campru-
siguieron relacionando la lucha feminista con la de la clase obrera. Como señala
bí o Mª Teresa León.
Ana Muiña (2008) respecto al contexto español, pero aplicable a toda Europa, a lo
A partir de los primeros años de la década de los años veinte, muchas mujeres
largo de todo el siglo XIX había un gran número de mujeres en torno a ideas pro-
fueron más allá de la reivindicación de espacios culturales en los que desarrollar-
gresistas (librepensadoras, anticlericales, masonas, libertarias, republicanas ...)
se, y se organizaron para pedir el derecho al voto y otras demandas sociales. En
que formaron parte de los movimientos sociales que acabaron determinando
1918 en Madrid se creó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), en
todo el transcurrir del siglo XX.
la que participaron muchas intelectuales del momento, maestras, universitarias,
En España, a principios del siglo xx se desarrolló con gran fuerza un femi-
escritoras, etcétera. Paralelamente, surgieron otras muchas agrupaciones, como
nismo de mujeres burguesas que presionaban por obtener el derecho al voto, a
la Cruzada de Mujeres Españolas, que estaba dirigida por la periodista y escri-
la educación, al ejercicio de las profesiones liberales, al divorcio y el derecho a
tora Carmen de Burgos, que protagonizó la primera manifestación callejera pro
controlar sus propios bienes aunque estuviesen casadas. Era una reacción, entre
sufragio en Madrid en mayo de 1921.
otras cosas, al Código Civil que se había impuesto en España en 1889, que deter-
minaba que las mujeres tenían que estar siempre sometidas a la potestad de un
varón, fuese el padre, el esposo, el hermano o el tutor. Las mujeres casadas no
podían ni adquirir ni enajenar bienes, y el matrimonio era prácticamente indiso-
1.5. LA SEGUNDA OLA: EL FEMINISMO A PARTIR DE LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX
luble hasta que se promulgó la nueva ley de 1932 durante la TI República.
La conquista del derecho a la educación superior fue también un camino muy
Si es difícil resumir en algunos párrafos el devenir de los orígenes de los movi-
largo. Hasta 1911 en que las mujeres pudieron matricularse sin trabas en la uni-
mientos feministas en el siglo XIX, más lo es contar las aportaciones de lo que se
versidad, algunas habían conseguido "colarse" en las aulas: conocidas son las his-
denomina "Segunda Ola de Feminismo", porque a partir de ese momento ya no
torias de Concepción Arenal que asistía a las clases de Derecho vestida de hom-
podemos hablar de feminismo sino de feminismos, con una variedad de corrientes
bre, o la de María Goiri, que era escoltada por los conserjes hasta el aula. Cuando
y biografías intelectuales que hace difícil hacer un mapa exacto del pensamiento
por fin pudieron matricularse en carreras corno Derecho o Medicina, las trabas
feminista.
continuaron porque podían conseguir el título pero no ejercer de forma profesio-
A lo largo del siglo XX, conforme las mujeres fueron accediendo al voto y a la
nal. En 1918 se aprobó el Estatuto de F11ncionarios Públicos, que permitía a las
representación política, fue generando la sensación de que todo estaba ya hecho
mujeres incorporarse a la Administración, pero solo en puestos auxiliares.
en lo que respecta a los derechos de las mujeres. Sin embargo, a partir de la re-
La presión de las reivindicaciones de las mujeres en los primeros veinte años
construcción posterior a la II Guerra Mundial, aparecieron dos obras de gran
del siglo XX, fue imparable. Se abrieron escuelas para niñas, centros de reunio-
repercusión que pusieron en evidencia que la situación de las mujeres no era, ni
nes, ateneos, se crearon publicaciones, tanto de las mujeres de clase burguesa
tan feliz, ni tan igualitaria como se pensaba. La primera fueron los dos volúme-
como las de clase obrera. Es un período en el que se realizan varios proyectos de
nes de El segundo sexo (1949) de Sirnone de Beauvoir, que abrió un enorme debate
educación libertaria, como la Escuela Moderna, fundada en Barcelona por Fran-
en Europa y en Estados Unidos; la segunda fue La mística de la feminidad (1963)
cisco Ferrer y Guardiola y la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid.
de Betty Friedan, una obra que hablaba de la realidad vital de las mujeres en la
Para las mujeres madrileñas de la época, dos instituciones fueron muy impor-
sociedad de consumo norteamericano, donde vivían en unos hogares cómodos,
tantes: La Residencia de Señoritas (1915) y el Lyceum Club (1926), que proporcio-
rodeadas de electrodomésticos pero confinadas en el hogar y profundamente
naron un espacio en el que pudieron desarrollar proyectos culturales propios. La
aburridas al no poder desarrollar un proyecto vital fuera de ese entorno.
Residencia de Señoritas estaba vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, en
Sirnone de Beauvoir (1908-1986) es una figura que representa muy bien lapo-
su sede se impartieron conferencias de intelectuales y científicas como Marie Cu-
sición de las mujeres después de la II Guerra Mundial. Su obra, tanto novelística
rie o María Zarnbrano. Era un lugar de formación y residencia. Estuvo dirigida
como ensayística, fue una continua reflexión sobre los compromisos individuales
por la incansable María de Maeztu, que fundó la prilnera Asociación de Mujeres
que se asumen por el hecho de ser persona en la sociedad contemporánea. Es
28 MUJERES EN MEDIO(S) 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 29
una autora que deja rastros autobiográficos en todo lo que escribe, corno si uno el feminismo se había desintegrado en el momento en que las mujeres habían
de sus grandes afanes fuera explicar el mundo y a sí mis1na desde la subjetividad. accedido al voto y a la representación política.
Beauvoir cuenta en una de sus obras que nunca se había sentido discriminada Esta obra es el resultado de una investigac!ón planteada como una indagación
por ser mujer, ni durante su formación, ni en el ámbito profesional. Había teni- psicológica a mujeres sobre lo que ella denominó "el mal que no tiene nombre".
do acceso a la formación académica, se había integrado en el activo ambiente El térrnino alude a la infelicidad de la que hablaban muchas mujeres en los gabi-
intelectual de la Francia de posguerra y había vivido de forma autónoma e inde- netes psicológicos de la época. En las entrevistas con los psicólogos manifestaban
pendiente. Aunque de Beauvoir nunca tuvo una conciencia de haber sido "mar- sentirse frustradas a pesar del bienestar que las rodeaba y tener aquello que toda
ginada", se daba cuenta de que era una excepción entre las mujeres_de su época, mujer estaba autorizada a desear: un hogar, un buen marido e hijos rodeados de
educadas sobre todo para aspirar a un buen matrimonio. bienes materiales.
A los cuarenta y un años, se propuso escribir una obra que le ayudase a La tesis que elaboró fue que ese mal que no tenía nombre era en realidad la
pensar qué implica ser mujer en una sociedad desarrollada y del bienestar. El consecuencia del modelo único de mujer americana a la que solo se le permitía
fruto de ese objetivo fue su texto El segundo sexo 5, un libro que escandalizó desarrollar el papel de madre-esposa impuesto en los años cincuenta, con el fin
en el mismo grado que gustó a muchísimas mujeres del mundo que en su día de devolver al hogar a las mujeres que durante la II Guerra Mundial habían teni-
lo leyeron, y que acabó influyendo como ningún otro trabajo en la marcha del do acceso al mercado laboral. Este ideal fue reproducido y representado constan-
feminismo posterior de finales de los años sesenta y setenta, período marcado temente tanto en la literatura corno en el cine o en la música de los años cincuen-
por la revolución cultural y social propiciada por la denominada Revolución de ta, definiendo un imaginario donde las mujeres son hl(:':rmosas, sensuales, dóciles
Mayo del 68. y sobre todo dedicadas al matrimonio. Lo terrible de este modelo es que era el
La idea que impactó el pensamiento feminista durante décadas fue su sen- único posible, y ninguna mujer podía plantearse vivir al margen de él, a riesgo de
cilla frase: no se nace mujer, sino que se llega a serlo. Eso quiere decir que la caer en la inarginación social.
mujer, entendida como forma esencial, como modelo, es un producto construido Betty Friedan fue una de las principales activistas americanas. Participó en la
a través de las prácticas sociales que ellas asumen e interpretan en la vida dia- fundación, en 1966, de la Organización Nacional para las Mujeres (NOW), una de
ria. Su trabajo consistió en estudiar cómo las distintas disciplinas académicas las organizaciones feministas más importantes de EE UU. Las historiadoras del
como la historia, la psicología, la antropología o la medicina habían definido a movimiento feminista la incluyen en el denominado feminismo liberal, cuyos obje-
las mujeres a lo largo de la historia. El resultado era evidente: lo recurrente en tivos eran conseguir cambios en la legislación para que las mujeres tuvieran dere-
esas descripciones era que las mujeres eran sie1npre definidas en relación a su cho al aborto, a la misma remuneración salarial, al control de la pornografía, etc.
función social, como reproductoras y inadres, ignorando otro tipo de realidades. Este nuevo feminismo que comenzó a finales de los sesenta en Europa y Es-
En la última parte del texto hace un análisis de cómo la feminidad se concreta en tados Unidos, formaba parte de los movimientos sociales contraculturales que
modelos y estereotipos de mujeres en distintas situaciones: la mística, la lesbiana, fueron expandiéndose por los países desarrollados hasta los años setenta. En
la narcisista, la enamorada, etcétera. La conclusión del libro es que las mujeres este rico contexto de ideas y movimientos críticos, el feminismo se diversificó
están en situación de desventaja social frente a los varones, pese a que existieran también y surgió el denominado feminismo radical, que estaba relacionado con
leyes igualitarias. Sus reflexiones finales están dedicadas a pensar cuáles son las los movimientos de nueva izquierda que surgen en Estados Unidos, con los que
alternativas a esa situación. El segundo sexo es sin duda uno de los libros más converge en los objetivos a largo plazo con los movimientos antirracista, estu-
importantes del todo el siglo XX, no solo por su importancia teórica, sino por sus diantil o pacifista.
consecuencias prácticas, ya que sigue siendo un referente dialógico en el pensa- El feminismo radical se desarrolló entre los años 1967 y 1975 con un marca-
miento actual y un_ eleni._ento muy presente en el debate intelectual. do carácter antisistema y contracultural. Uno de los puntos en común de estos
Por su parte, Betty Friedan (1921-2006) con su texto La 1nística de la fe111inidad, movimientos de la llamada "nueva izquierdá' es que no creían que las políticas
publicado en 1963, es la segunda de las autoras cuyas obras fueron un auténtico reformistas (como el feminismo liberal), fueran capaces de cambiar las injusti-
revulsivo en una sociedad que creía que la igualdad ya estaba conseguida, y que cias sociales. Para las feministas radicales, la opresión de las mujeres es una de
las piedras angulares que sostienen la estructura social, y solo eliminando esa
5
Con10 ya hen1os dicho, publicado en Francia en 1949. No fue publicado en España hasta 1972, opresión se podría transformar el mundo. Los objetivos del movimiento eran
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 31
30 MUJERES EN MEDIO(S)
crear nuevas formas de vida y de organización, contando con las herramientas lo anecdótico de estos actos, se convirtieron en todo un símbolo visual para las
teóricas del marxismo, el psicoanálisis o el anticolonialismo. jóvenes generaciones de entonces.
Las obras claves de la teoría feminista radical fueron dos textos publicados A partir de los años setenta, y en parte como continuidad del movimiento ra-
en 1970. La primera, Política Sexual de Kate Millet (n. 1934-), es un texto en el dical, surgió el lla1nado feniinismo cultural americano, que incidía en la idea de
que la autora realiza una crítica al patriarcado analizando el supuesto erotismo que si bien es verdad que el poder masculino es el causante de la discriminación
de grandes obras de la literatura en particular de D.H. Laurence, Henry Miller y que sufren las mujeres, ese poder no podía ser imitado o deseado por ellas, ya
Norman Mailer. Es la creadora de uno de los lemas que marcarán el feminismo: que en la feminidad hay valores suficientes para crear modelos alternativos más
"lo personal es político" para indicar que la liberación de las mujeres pasa por el deseables y positivos.
análisis y la intervención en la vida personal y afectiva. Las feministas culturales defendieron que mujeres y hombres son consustan-
La segunda obra, La dialéctica de la sexualidad de Shulamith Firestone (n. cialmente diferentes, y que las mujeres poseen una cultura propia desarrollada
1945- 2012) planteaba de forma radical que la opresión de las mujeres se debe a a través de los siglos, basada en la cooperación y en el amor a los cuidados de
que el sistema patriarcal las obliga a desarrollarse exclusiva1nente en los roles los demás. Esas características son las que las feministas deben reivindicar para
maternales y de los cuidados. La única forma de conseguir autonomía es liberar- desarrollar una vida nueva que transforme el mundo, creando una sociedad ba-
se de esa pesada carga, utilizando las técnicas de reproducción asistida, no acep- sada no en la violencia y el control del poder a la manera masculina, sino en
tando la monogamia como modelo de pareja, o criando a los hijos en estructuras los vínculos entre mujeres, la creatividad y el amor. La relación entre madres e
comunitarias. Desarrolló también el concepto de "casta sexual"6 y señaló al amor hijas es considerada el referente simbólico para la nueva organización del mun-
romántico como un ideal social que perjudica la libertad de las mujeres, ya que do. Figuras corno Nancy Chodorow (n. 1944-) con su texto La reproducción de la
actúa como un elemento de sometimiento femenino a las estructuras familiares maternidad de 1978, y Carol Gilligan (n. 1936-) con su trabajo In a different voice,
y del matrimonio, mientras los hombres pueden actuar con mayor libertad sexual publicado en 1982, abrieron una línea de investigación conocida como la "ética
porque el amor romántico no juega el mismo papel en sus vidas. de los cuidados" (formulada por Gilligan) con un enfoque psicológico, en el que
Estos planteamientos, que aún hoy resultan radicales y utópicos, han sido analizaron el papel de la madre corno figura central en la educación y de los cui-
muy importantes en el feminismo posterior, ya que en ambos textos se transfor- dados, especialmente en la percepción de las diferencias entre lo femenino y lo
maron en políticos los problemas que hasta ese momento se creía que solo afec- masculino y las implicaciones que estas tienen en la perpetuación de la estructu-
taban a la vida privada de las mujeres. Con esto consiguieron cuestionar una de ra social y familiar vigente.
las dicotomías fundamentales de la modernidad: la separación entre lo público Otras teóricas postularon, de forma radical, que la heterosexualidad es una
y lo privado, una separación artificial porque condena sobre todo a las mujeres a deslealtad al grupo de las mujeres, en tanto que institución política que invisibili-
vivir recluidas en el seno de la familia. za el lesbianismo, acusación que se hará extensiva incluso a las propias feminis-
En el seno del feminismo radical nació una de las prácticas de mayor éxito: tas, cuyos discursos omiten la voz lesbiana. El llamado continuum lesbiano fue el
los denominados grupos de autoconciencia, grupos de mujeres que se reunían a modelo propuesto por muchas de ellas como referencia a un lesbianismo político
reflexionar desde sus experiencias íntimas de opresión, analizando sus prácticas en oposición a las feministas heterosexuales.
personales y vitales. La vivencia del cuerpo y la sexualidad como parte del siste- También fue en torno a feminismo cultural desde donde se inició el debate
ma patriarcal fue un elemento que vertebró estas reuniones de mujeres, y parte sobre la influencia que la pornografia tiene en la conciencia de las mujeres. La
del pensamiento feminista posterior. polémica sobre la pornografía y la prostitución con diversidad de posturas, tanto
Las activistas de esta época se dieron cuenta también de lo importante que a favor corno en contra, abrió un amplio debate en el contexto norteamericano,
era dar visibilidad a su lucha, y señalaron los medios de co1nunicación como un en el que muchas de las posiciones antipornografía se acercaron a posiciones ul-
objetivo. Organizaron actos públicos que llamasen la atención, como las famosas traconservadoras de la derecha norteamericana. Una de las autoras clave en este
quemas de sujetadores realizadas frente a las cámaras de televisión, que pese a debate fue Catherine A. MacKinnon, que centró algunos análisis en el intento de
explicar las conexiones entre la heterosexualidad obligatoria y la economía.
6
La idea a la que remiten es que los varones, por el hecho de serlo, obtienen del sistema ventajas que En los años ochenta se llevó a cabo en toda Europa un proceso de institu-
van desde lo económico a lo personal (incluyendo, por ejemplo, el bienestar psicológico, o el consi-
derar que la sexualidad de las mujeres está supeditada a sus necesidades). cionalización del feminismo, debido a que muchos gobiernos asumieron como
32 MUJERES EN MEDIO(S) 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 33
propias las consignas de la igualdad y comenzaron a aplicar políticas públicas es- los campos de exterminio nazis, hasta qué punto puede ser dañina la tecnología
pecíficas. En España, mientras tanto, se fueron configurando dos líneas teóricas cuando se vuelve en contra del ser humano. La desilusión fue tremendamente
en torno a dos conceptos: el llamado feminismo de la igualdad y el feminismo de la llnpactante, sobre todo porque estos actos procedían de países como Alema-
diferencia. La teórica más importante del feminismo de la igualdad es la profeso- nia o Estados Unidos, que hasta ese momento habían sido modelos de cultura y
ra y filósofa Celia Amorós, que ha trabajado en la elaboración de un corpus críti- modernidad.
co que insiste en el hecho de que el movimiento feminista se legitima en las ideas Lo que llamamos posmodernidad hunde sus raíces en esos procesos políticos,
igualitarias de la Ilustración, y que las mujeres deben seguir buscando el modo pero también en el desarróllo de los nuevos medios de comunicación que impo-
de alcanzar la justicia social a base de corregir las situaciones de desigualdad en nen modelos deshumanizados de consumo. La filosofía empieza a desarrollar, a
la vida práctica. Tan1.bién Amelia Valcárcel, ha desarrollado un importante traba- partir de esos momentos, una serie de ideas, muchas de ellas imbuidas de nihi-
jo teórico en relación con las formas de poder patriarcal que excluye a las mujeres lismo, desencanto y a veces también de cinismo sobre el ser humano y la realidad
de las principales formas de representación política. Por otra parte, el feminismo social. Una de sus fórmulas más comentadas ha sido la de que asistimos al final
de la diferencia aboga por la recuperación y valoración positiva de "lo femenino" de "los grandes relatos'', que quiere decir que ya no podemos creer en grandes
con autoras como María-Milagros Rivera Carretas. ideologías como fueron el comunismo o el cristianismo, y que solo nos queda
sobrevivir en un mundo sin ideales manejados por el consumo y el hedonismo.
Pero lo más importante para nosotros es explicar que la posmodernidad cues-
tionó sobre todo el ideal de "sujeto", construido a través de la modernidad, y
1.6. TERCERA ÜLA: POSMODERNISMOS Y CIBERFEMINISMOS que decía que cada persona tiene una subjetividad propia que construye inte-
ractuando con su contexto social, y que da coherencia a un inundo disperso. En
La posmodernidad engloba los últimos treinta años de teoría crítica y tendencias la posmodernidad, esa idea de sujeto entra en crisis y comienza a pensar en la
estéticas. Es verdaderamente difícil explicar de forma resumida en qué consiste. individualidad como un proceso constructivo. Somos lo que vamos haciendo en
El término alude a lo que está después de lo moderno. Y lo complejo ahora es defi- nuestras prácticas cotidianas. Ya no somos nada en esencia, sino individuos con
nir qué es la modernidad. La modernidad alude al período histórico que va desde narrativas individuales en un mundo que es irracional y que no nos proporciona
los orígenes del capitalismo moderno, desarrollado sobre todo a partir del descu- ninguna seguridad metafísica.
brimiento de América en 1492. En esa época las fronteras del mundo se amplían En la actualidad, la mayoría de los y las críticas y pensadoras dan por supera-
y con el nuevo comercio comienzan a acumularse grandes capitales, que con el da la posmodernidad en un momento de crisis económica, que en realidad está
andar del tiempo se dedicarán al desarrollo de los procesos de industrialización. ocultando un cambio de modelo social en el que los ideales que se impusieron en
Con las nuevas formas de acumulación surgieron ideas nuevas sobre qué es un Europa, basados en la justicia distributiva, la igualdad y la fraternidad, han en-
ser humano y qué derechos tiene frente al mundo. Las ideas de subjetividad, de trado en crisis. Estamos asistiendo a procesos de reflexión desarrollados a partir
libertad individual o de la necesidad de tener opciones para desarrollar proyectos de la urgencia de la realidad inmediata, en un momento en el que los recursos
de vida personales, más allá de la clase en la que se había nacido, fueron transfor- que aportaban el bienestar de las clases más desfavorecidas y las clases medias
mando el mundo hasta materializarse en la Revolución Francesa que consolidó están siendo literalmente saqueados. Pero no solo los recursos económicos, sino
los ideales burgueses. también los derechos políticos e individuales. La teoría feminista no es ajena a
En este contexto, el siglo XX ha sido un siglo especialmente convulso. Por un este cambio de enfoque que se está llevando a cabo en los últimos tiempos.
lado se extreman las formas de acumulación del capitalismo, y por otro, surgen En esta breve exposición que no deja de ser caricaturesca, hay que decir también
los regímenes socialistas que tenían en su ideario la redistribución de la riqueza que el período posmoderno ha tenido gran creatividad, tanto artística corno de
y la destrucción del capitalismo como una estructura que causa una gran infe- ideas filosóficas y tendencias en el pensamiento social. Hoy no podernos hablar ya
licidad a la mayoría de seres humanos. Además, el siglo XX fue también un siglo de feminismo, sino de feminismos, y resulta interesante reflexionar cuánto de las
de grandes guerras. La II Guerra Mundial supuso un golpe especialmente terri- ideas propias de la teoría feminista ha influido en el pensamiento contemporáneo.
ble en los ideales ilustrados y racionalistas, porque la humanidad descubre con A partir de los años ochenta, se inicia un profundo debate sobre la definición
horror tras el lanzamiento de la primera bo1nba atómica, o la hnplantación de de qué significa ser mujer. En torno a la especulación filosófica sobre cómo se
34 MUJERES EN MEDIO(S)
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 35
define el sujeto-mujer, comenzaron a surgir también las preguntas y los debates sujetos invisibilizados (las mujeres pobres de los países periféricos) que no pue-
sobre cómo se deben articular las luchas feministas si ya no existe una sola cate- den hablar, puesto que no ocupan una posición de enunciación que lo permita.
goría "mujer", sino una gran multiplicidad de realidades. ¿Es posible plantearse Rossi Braidotti, por su parte, también se ha ocupado ampliamente en su tra-
una lucha común basada en los mismos ideales para todas? Una parte impor- bajo de la cuestión del sujeto, aunque desde una óptica distinta a la de Mouffe.
tante de las autoras comenzaron una labor deconstructiva de la categoría sujeto, Situada dentro de lo que podernos llamar el paradigma de la diferencia sexual y
argrnnentando que la subjetividad deja de ser una categoría estable, fija e inmu- partiendo de la noción de "cuerpo incardinado". Braidotti deconstruye y resigni-
table, para pasar a ser "proble1nática", es decir, un concepto sobre el que inves- fica los fundamentos de la subjetividad, aludiendo a un sujeto no unitario sino
tigar, indagar, repensar y, en todo caso, una categoría que se puede reformular. múltiple, fragmentado, no plenamente racional, formado por deseo y voluntad,
El sujeto deja de ser algo esencial, que nos viene dado, algo que está construido y por la interacción entre la conciencia y el inconsciente y dotado de una corporei-
fijado por co1npleto, para convertirse en 11n problema sobre el que investigar. Se dad desde la que comprender y moverse en el mundo. Se trata de un sujeto que
impone una perspectiva anti-esencialista desde la que se cuestiona la noción de antes de otra cosa es un cuerpo y a partir de él se relaciona y construye el mundo.
sujeto ilustrado (homogéneo, unitario, estable), para estudiar en qué condiciones Dentro de la tradición del feminismo de la diferencia, Braidotti recupera lo
se produce la subjetividad. Este planteamiento lleva a cuestionar tanto el para- corpóreo como el primer lugar para la lucha feminista y la resistencia. La subje-
digma de la igualdad, pues renuncia a una identificación colectiva de "mujeres" tividad es así entendida como materia corporizada, pues solo es posible ser suje-
(necesaria para la articulación de la lucha política), como al paradigma de la tos localizados en algún lugar. Sin embargo, el cuerpo para Braidotti no es una
diferencia, ya que no hay ninguna esencia femenina, sino construcciones de lo esencia sino una intersección de lo biológico, lo lingüístico y lo social, un campo
femenino. Esta nueva concepción de sujeto posmoderno tuvo consecuencias en de fuerzas donde se inscriben múltiples códigos culturales.
distintas áreas del pensamiento y la creatividad feminista. La teoría política, la En este sentido, el trabajo de Braidotti supone una resignificación del propio
teoría cultural, la teoría económica y un largo etcétera se han modificado al asu- paradigma de la diferencia, al cuestionar la idea de esencia del cuerpo femenino
mir que el concepto de sujeto es un proceso siempre en construcción. que está tan presente en muchas de las autoras de esta tradición. El cuerpo es
Por ejemplo, Chantal Mouffe elaboró la noción de "posiciones de sujeto" den- pensado como situación primaria, no corno destino biológico. La subjetividad,
tro de su teoría sobre la "democracia radical", indicando que ninguna identidad en tanto que cuerpo incardinado, nos recuerda dónde estamos en el mundo, y a
es una esencia cerrada y fijada por completo, sino un producto de una articula- partir de ahí son los propios sujetos en su relación con otros ("intersubjetividad")
ción política, la "articulación parcial de ciertos puntos nodales", lo que significa quienes van resignificando y reelaborando la subjetividad.
que no hay identidades, y por tanto sujetos, empíricamente dados, necesarios Y Judith Butler es la pensadora de mayor influencia dentro de la perspectiva an-
totalizados. La subjetividad es un proceso de configuración de una construcción tiesencialista, y se la considera la teórica de la llamada Teoría Queer. Para Butler,
siempre precaria y contingente. Las identidades políticas están construidas en la identidad es un proceso de performatividad, de actuación, y en ese proceso
relación a la ciudadanía y los valores ético-políticos de la democracia. La ciu- no hay nada de estabilidad ni homogeneidad. Para Butler el problema del sujeto
dadanía es entendida entonces como una identidad política y un principio de es fundamental para la política feminista, que debe plantearse no solo pensar el
articulación entre distintas posiciones de sujeto y está a su vez relacionada con la sujeto, sino cuestionarlo, deconstruirlo y desestabilizarlo.
articulación de un "nosotros" frente a un "ellos". Mouffe reconoce así el pluralis- Las teorías de Butler han influido mucho en la formación, desarrollo y bús-
mo como principio básico de cualquier sociedad democrática moderna. queda de visibilidad del Movimiento Queer. Queer es un término inglés que quiere
Otras autoras, corno Gayatri Spivak, dan especial importancia a la crítica del decir extraño, anormal. La palabra queer tuvo el sentido cotidiano de "enfermo".
orden económico mundial y a la producción de sujetos dentro de un marco pos- Las expresiones "I'm feeling queerly", "I feel queer" o "l've come over all queer"
colonial y globalizado. Para Spivak, es imposible en el contexto actual pensar en son, todavía hoy, formas de decir: "no me siento bien'', "siento que voy a enfermar"
un feminismo universalista en torno a un sujeto mujer igualmente universal. No o "estoy a punto de desmayarme". Hacia finales del siglo XIX, queer empieza a
obstante, esto no debería impedir usar lo que denomina un esencialismo estraté- cargarse de connotaciones sexuales, aludiendo a aquellas personas que se opone
gico en aquellas situaciones en las que sea necesario unir a un grupo de mujeres y resiste a la norma sexual.
en una lucha concreta. En su ya clásico escrito "¿Puede hablar el sujeto subal- Al explicar los procesos de subjetividad, nos encontramos enseguida con la
terno?", Spivak desarrolló la noción de sujeto subalterno, refiriéndose a aquellos pregunta de qué papel juega la sexualidad dentro de ese proceso. Este tema, que
36 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 37
la teoría feminista había prácticamente abandonado desde la época del feminis- genera en sí mismo el concepto de género, y las distintas identidades sociales
mo radical, vuelve a adquirir una gran importancia dentro de los debates. Para que crea: heterosexuales, lesbianas, gays, bisexuales, etcétera. Solo creando ca-
la Teoría Queer, uno de los objetivos es cuestionar una de las norrnas que rigen la tegorías transgenéricas serernos capaces de disolver la clasificación más básica y
vida social: la heterosexualidad obligatoria. ¿Por qué es así? ¿Cómo es posible que fuertemente arraigada de los seres humanos en dos sexos distintos y antagónicos
las sociedades marquen como disidencia comportamientos que han tenido una y conseguiremos superar el sexismo y la homofobia.
realidad a lo largo de la historia, y que en épocas recientes se consideran como En los últimos tiempos, se ha desarrollado también un área de pensamiento
desviaciones enfermizas de la norma? Para explicar la importancia del papel que importante que conecta con los movimientos ecologistas de los últimos años: el
juega la sexualidad en la normalización de la vida, la Teoría Queer recurrió a la ecofeminismo, que argumenta que hay relaciones importantes entre la domina-
lectura del texto inacabado Historia de la sexualidad 7 , de Michel Foucault. En ción de la mujer y la dominación de la naturaleza. Aboga por la síntesis de los
este trabajo el autor había tratado de forma crítica las distintas hipótesis sobre principios feministas y ecológicos como base para la organización política y para
los impulsos sexuales, intentando explicar qué función ha tenido en la historia la la creación de estilos de vída social y ecológicamente justos. También es conside-
represión de los impulsos sexuales, como un elemento de formación de las socie- rado un movimiento espiritual o :filosófico donde el valor más sagrado es la vida
dades avanzadas. por encima de todo. El ecofeminismo es una oposición de resistencia a la mun-
Otro antecedente del concepto constructivo de la identidad y la sexualidad dialización neoliberal y una apuesta por el activismo pacifista, con una fuerte
fue desarrollado por la psicoanalista Joan Rivíere, que publicó un artículo en reivindicación contra la guerra atómica, la militarización y una apuesta decidida
1929 llamado "La feminidad corno mascarada'', siguiendo los presupuestos de por la paz y el desarrollo local.
un psiquiatra anterior que afirmaba que la sexualidad femenina se puede arti- El término "ecofeminismo" fue utilizado por primera vez por la escritora fran-
cular en dos polos: la homosexual y la heterosexual, pero que entre estas dos cesa Franyoise d'Eaubonne, en su obra Le féminisme ou la mort (1974). En esta
categorías cabían "categorías intermedias". Riviere habla, por ejemplo, de las obra reivindicaba los derechos reproductivos de las mujeres, señalando a las so-
mujeres que, pese a su orientación heterosexual, presentaban rasgos propios de ciedades patriarcales como responsables de la superpoblación al no consentir
la masculinidad. La explicación que aportaba Riviere es que existen "mujeres que sean las propias mujeres las que controlen la natalidad. A partir de este texto
interrnediasn, que son aquellas que aprenden a "rnasculinizarse" o "ferninizarse" comenzó a articularse un movimiento ecofeminista amplio en el que las teorías
en determinadas situaciones y pueden adoptar roles diferentes dependiendo del van parejas a un fuerte activismo que aúna las reivindicaciones ecologistas y las
ambiente que las rodee. Por ejemplo, una mujer que qulera abrirse un camino en feministas. Dentro del movimiento confluyen diferentes corrientes con posicio-
un mundo profesional de hombres, necesita en muchas ocasiones rnasculinizarse namientos teóricos diversos; no obstante, todas ellas comparten la preocupación
para conseguir mantenerse en un sistema donde los valores de la feminidad estén y la lucha por reivíndicaciones ecologistas (derechos de los animales, sostenibili-
devaluados. Como consecuencia de este argumento, toda la categoría de "género" dad, consumo responsable, etc.) desde una perspectiva feminista, lo que amplía
(tanto lo femenino corno lo masculino) puede ser "mascarada" adoptada por las la agenda ecologista y la lleva a entrecruzarse con otros ejes de trabajo, como la
personas según convengan. soberanía alimentaria y el papel de las mujeres en ella, las condiciones específi-
Las pensadoras que más han influido en esta corriente de pensamiento son cas de las trabajadoras dentro del mapa global, el empoderamiento de las mujeres
Judith Butler, anteriorn1ente citada, con su libro El género en disputa. Feminismo en proyectos de desarrollo sostenible o la ética de los cuidados en un marco neo-
y subversión de la identidad (1990), Rosi Braidotti, con Sujetos nóniades: corpo- liberal corno el de las sociedades actuales.
ración y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea (2000) y Teresa de El ecofeminisrno clásico estaba vinculado, en sus inicios, al feminismo cul-
Lauretis con el texto Tecnologías del género (1987). tural americano. Las primeras ecoferninistas establecieron vínculos entre un
El movimiento Queer ha tenido un fuerte activismo social desde que en 1990 feminismo esencialista y las reivindicaciones ecologistas, ensalzando algunos
se fundara en Nueva York el grupo Queer Nation. Su objetivo fundamental era principios y valores de la feminidad, corno la maternidad, el amor, el cuidado,
luchar contra la homofobia y afirmar la vísibilidad de los gays y las lesbianas en la crianza o el pacifismo, atribuyendo a las mujeres superioridad moral frente
toda su pluralidad, pero su fin último era disolver las fronteras y diferencias que a los hombres para cuidar y preservar la defensa del entorno y del planeta. En-
7 La obra son tres volÚIUenes publicados el p1imero (y más influyente) en 1976 y los dos últimos en tre las autoras más reconocidas está Mary Daly (1928-2010) filósofa, teóloga y
1984. lesbiana.
38 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORíA FEMINISTA
39
Durante los inicios del ecofeminis1no encontramos también la que será una de cuentos Y testimonios las diversas experiencias de mujeres no blancas (chicanas,
sus alianzas clave: el activismo pacifista. La lucha contra las centrales nucleares, negras, asiáticas, etc.) que cuestionan el sujeto "mujer" del feminismo. En 1982
contra la guerra atómica y la militarización, junto con una fuerte apuesta por la se publicó otra antología, editada por Barbara Smith, entre otras, titulada All the
paz, llevarán a intereses conjuntos de ecofeministas y activistas por la paz que wonien are white, all the blacks are nien, but so1ne of us are brave, en la misma
irán articulando un movimiento colectivo. La alianza entre ambas posiciones línea que el libro publicado por Anzaldúa y Morgan.
llevó a analizar, entre otras cuestiones, el papel que las mujeres han jugado en Por último, quisiéramos dejar aquí constancia de una de las teorías de ma-
el logro y mantenimiento de situaciones de paz o a mostrar la situación especial yor éxito en el vocabulario de la Teoría Feminista, y que tendrá unas grandes
de vulnerabilidad que las mujeres sufren en contextos bélicos. La alemana Petra consecuencias en las prácticas artísticas que comentaremos en otro capítulo: el
Kelly (1947-1992), ca-fundadora del Partido de los Verdes en Alemania, se hizo concepto de ciberfeminismo nacido en el contexto del debate que creó la obra El
muy popular al participar de forma muy intensa en la lucha antinuclear. nianifiesto Cíborg de Donna Haraway, publicado en 1987.
En el contexto español, Alicia H. Puleo (2008) ha elaborado el término de Desde ese momento, la práctica ciberfeminista se ha concretado en una serie
"ecofeminismo ilustrado" completando la perspectiva constructivista que se in- de manifestaciones artísticas que tienen en común dos ideas fundamentales: el
corpora en los años ochenta y que argumentaba que en la construcción social asalto a la red corno plataforma para dar visibilidad a las obras de las mujeres, y
de los géneros, los modelos de feminidad están más cerca de la naturaleza, la no el paso a la acción feminista obviando las discusiones teóricas, universitarias 0
violencia y la cultura de la paz. institucionales que han aco1npañado al movimiento en los últimos treinta años.
Los feminismos postcoloniales, negros y mestizos, surgieron también a finales La relación que existe entre el ciberferninismo y los medios de comunicación las
de los años setenta, y son aquellos que abordan las nuevas formas de coloniza- nuevas tecnologías y sobre todo Internet, se desarrollará en el capítulo 7 de ~ste
ción contemporáneas, que ya no se basan tanto en una supremacía militar como manual (p. 219).
en formas de dominación culturales, económicas, sexuales, etcétera. Formado
inicialmente por las corrientes del feminismo negro, enseguida se construyeron
sinergias con los movimientos gays y las reivindicaciones que estaban llevando
a cabo los grupos de color en Estados Unidos. Algunas mujeres negras plantea- 1.7. POSTFEMINISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ron que bajo la afirmación "todas las mujeres están oprimidas" se esconden las
diferentes formas de opresión. No pueden ponerse todas las diferencias de forma El "postfeminismo" es un concepto que podemos encontrar citado en muchos
horizontal, ni analizarse del mismo modo considerándolas equivalentes, elimi- artículos sobre todo de prensa, que tocan los temas de género en relación con los
nando las jerarquías (lesbianas, antirracistas negras, pobres, etcétera). El reto es productos de consumo mediático que se consideran propios de las mujeres jóve-
atender a la diversidad de las mujeres y producir una política común desde las nes Y adolescentes. Su significado, sin embargo, es difuso y tiene connotaciones
diferencias. La autora y activista con mayor repercusión internacional ha sido diferentes.
Flora Davis que, en 1981, publicó el libro Women, race and class. Desde enton- Como el término indica, "postfeminismo" alude a algo que ocurre "después"
ces, se comenzó a hablar de la necesidad de crear una política común desde las del feminismo, pero también a la idea de que el feminismo ya está superado. Por
diferencias. una parte, se refiere a una actitud antifeminista que surgió paralela al desarrollo
Desde el feminismo negro y lesbiano, surgirán más tarde los llamados "femi- de la Segunda Ola de Feminismo a partir de los años setenta, en la que se insistía
nismos postcoloniales" que se centraron en cuestionar y criticar la propia cate- que el feminismo era propio de mujeres histéricas y agresivas con los hombres.
goría de "sujeto" argumentando que el sujeto clásico del feminismo denominado En realidad, esta imagen ha sido una constante desde los inicios del sufragismo a
mujer no expresaba la realidad de muchas mujeres, ya que no recogía las repre- partir de la Revolución Francesa, que calificaba a las mujeres que luchaban por el
sentaciones de las vivencias, experiencias y opresiones de las mujeres no blancas derecho al voto, de poco maternales, agresivas, o que se cuidan poco físicamente.
y no pertenecientes a la clase media. Este estereotipo no ha desaparecido a lo largo del siglo XX, y es repetido a menu-
I-iay dos textos fundamentales en esta línea, el publicado en 1981, This bridge do en la cultura popular que generan los medios de comunicación.
called my back: Writings by radical women ofcolor, libro colectivo editado por Glo- Susan Faludi, escritora y periodista americana, empezó a estudiar cómo, al
ria Anzaldúa y Cherrie Margan en el que se recogen, a través de ensayos, poemas, mismo tiempo que el capitalismo se endurecía en occidente con las posturas
MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 41
40
neoliberales, en la época de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, surgía una re- ciertas prácticas de generaciones de mujeres más jóvenes que se habían criado
acción muy fuerte en_ contra del feminismo. En 1991 publicó el libro Reacción. ya con la cultura mediática y popular como referente identitario. Y es que exis-
La guerra no declarada contra la mujer moderna, en el que estudiaba toda la mi- te un elemento generacional en todo esto que no podemos obviar. Un ejemplo
soginia que desplegaban los medios de comunicación Y los textos audiovisuales esclarecedor de lo que ocurrió en torno a este tema, fue el debate que mantuvo
en contra de las mujeres trabajadoras. Analiza cómo en los años ochenta se desa- Rebecca Walker con su madre, la escritora mundialmente famosa Alice Walker
rrolló un gran antifeminismo que operaba a dos niveles: intentando convencer a activista afroamericana, ganadora del.Premio Pulitzer de Ficción en el año 198~
las mujeres que sus sentimientos de angustia e insatisfacción eran el resultado de por la publicación de su novela El color púrpura. Rebecca Walker se dirigió a su
su exceso de independencia, que las alejaba de sus deseos más profundos como madre a través de la publicación de una serie de textos en los que le decía que el
el de la maternidad, al mismo tiempo que se iban intentando destruir los avances feminismo no podía ser el mismo para su generación que para la de ella, y acufió
sociales que gradualmente se habían ido consiguiendo desde los años setenta, precisamente la expresión "Tercera Ola de Feminismo" al fundar la ONG Third
con gobiernos que desarrollaban políticas que no favorecían la integración de las wave feminism. Este debate, junto con la postura de las ciberfeminístas de los
mujeres en el trabajo o en la vida política. años noventa, hizo que muchas mujeres adoptaran este término como positivo,
Según Faludi, ese clima no fue algo casual, superficial o intranscendente. En sobre todo porque implicaba separarse del discurso de la generación anterior por
realidad fue una auténtica guerra ideológica que impregnó muchos productos considerarlo anticuado y sobre todo poco eficaz para vivir en el siglo XXL
culturales, sobre todo los que llegaban a la cultura de masas como el cine o la te- Es importante pensar que el término "postfeminismo" se ha divulgado sobre
levisión, y también en las industrias de moda y de belleza que marcaron un ideal todo a través de los medios de comunicación, y no en el ámbito académico. Por
físico imposible de conseguir para las mujeres. La Nueva Derecha aprovechó este ejemplo, la exitosa serie de televisión Sexo en Nueva York ha sido sistemáticamen-
cliina para señalar a las feministas como las peores enemigas de las mujeres, te calificada de ese modo. Debido a ello el periodismo especializado ha etique-
ya que les prometen una vida más feliz si se integran en un mundo de hombres, tado como "post-feministas" las narraciones sobre mujeres que por un lado han
cuando en realidad se iban a encontrar, argumentaban, con problemas nuevos, asumido unos roles de independencia individual y personal, pero en sus reflexio-
como la doble jornada de trabajo, o no resultar atractivas a los hombres por ser nes no aparece el concepto de opresión, patriarcado o sometimiento, aunque sí
demasiado "masculinas". una búsqueda legítima de satisfacción personal, de una identidad propia, pero
La crítica Angela McRobbie, señalaba también que el término "postfeminis- abandonando un discurso político explícito de "lo colectivo".
mo" parece indicar que el feminismo es un movimiento social que ya ha conse- Como es de suponer, en algunos entornos académicos todas estas implica-
guido sus logros, cosa que no es cierta, ya que siguen existiendo las diferencias ciones que tiene el término "post-feministá' no han gustado a casi nadie. Solo
económicas, las diferencias de acceso a los cargos de responsabilidad, las di- algunas teóricas se apoyaron en este concepto para hacer un diagnóstico de qué
ferencias en la dedicación a los cuidados, etcétera. Sin embargo, esa realidad les estaba ocurriendo a las mujeres en los años noventa: Naomi Wolf, con su texto
contrasta con una nueva visibilidad de las mujeres en la vida pública, sobre todo Pire with fire, the new female power and how to use it, publicado en 1994; Camille
a través de los medios de comunicación y los productos de ficción. En novelas, pe- Pagia en Vamps & Tramps. Más allá del feminismo (2001 en España, publicado
lículas y series como El diario deBridget Janes, Sexo en Nueva York o Ally McBeal, en la Editorial Valdemar) y Rene Denfeld, The New Victorians. A Young WomanS
las mujeres cuentan con modelos de ernpoderamiento y la fantasía de que pueden Challenge to the Old Feminist Order, publicado en 1995. En estas obras, las autoras
acceder al mundo laboral sin ningún problema, en el que se confrontan con los argumentan que el feminismo tradicional pone a las mujeres en el lugar de las
hombres con naturalidad. Sin embargo, como veremos en el capítulo 5 (p. 157) de- víctimas, mostrándolas corno seres sin autonomía y dependientes de lo que hacen
dicado al estudio de las series de televisión, la mayoría de estos personajes sufren los hombres. Estas actitudes y el discurso son negativos, ya que no ayudan al em-
sobre todo porque, pese a su éxito profesional, no consiguen el amor. poderarniento de las mujeres. Ese empoderamiento puede venir, argumentan, de
El concepto "post-feminista" fue adoptado también en otro sentido por mu- las historias de la cultura popular proyectadas en los medios de comunicación,
jeres jóvenes que no querían ser asimiladas en los años noventa a las luchas del que enseñan a las jóvenes a tener confianza en sí mismas y a moverse en un mun-
feminisni_o que consideraban que había sido propio de sus madres, Y que rei- do que ya no es tan adverso como podía serlo para las de generaciones anteriores.
vindicaban el poder sentirse felices también dentro de los papeles tradicionales, No es este el lugar para hacer una valoración teórica de estas autoras, pero sí
como la maternidad. En realidad, el término hace referencia un trui_to confusa a destacar que todas ellas exponen una idea interesante para nuestro estudio: los
42 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA
43
textos que proporcionan modelos positivos a las mujeres jóvenes ya no proceden ratificada por el monarca Luis XVI, el 5 de octubre. Su preámbulo manifiesta
tanto de las fuentes tradicionales como la teoría feminista o incluso la literatura, que la As:-mblea Nacional se ha reunido para crear una declaración solemne que
sino de los medios de comunicación, que en su origen pueden incorporar his- exponga los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre". Por ello su
torias y textos que proceden del mundo literario, así como ideas más o menos primer artículo expone que todos los hombres "nacen y permanecen icruales' en
banalizadas del feminismo. De estos textos parece desprenderse la idea de que, derechos". Según el texto, las desigualdades o distinciones sociales sol~ pueden
al menos en la ficción, las mujeres han conseguido una especie de paridad ya provenir de la utilidad común.
que aparecen con los valores propios de los varones: son fuertes, independien- Uno de esos derechos fundamentales de todos los hombres es la libertad. Se-
tes, tienen acceso al mundo laboral, hasta el punto de haber provocado un "gen- gún el artículo 4, el ejercicio de esa libertad solo tiene como límite la libertad del
derquake", una especie de "depresión" en los hombres-blancos representando la otro. Los hombres son libres siempre que respeten la libertad de sus iguales. De
quiebra de la autoridad hegemónica que hasta hace poco mantenían, no solo en hecho, el siguiente artículo dice que la Ley solo prohibirá los actos perjudiciales
lo social, sino en lo representativo. Y que todo lo que no esté dentro de esas prohibiciones será permitido. El objetivo
es que la Ley sea la expresión de la voluntad general (artículo 6) y que todos los
ciudadanos contribuyan a crearla y mantenerla, de forma personal o a través de
sus representantes.
1.8. EL CONTEXTO LEGISLATIVO EN MATERIA DE IGUALDAD Los siguientes artículos resultan muy importantes desde nuestra posición de
profesionales de los medios de comunicación. El artículo 10 anuncia que na-
La igualdad legal en nuestras sociedades es ya una realidad, aunque sabemos que die será incomodado por sus opiniones, incluidas las religiosas, siempre que no
eso no significa justicia social. Sin embargo, que las leyes reconozcan la igual- perturbe el orden público'. Por su parte, el artículo 11 cita la libre comunicación
dad es importantísimo. En este apartado vamos a ver cómo se ha producido el de pensamientos y de opiniones y lo califica como "uno de los derechos más
desarrollo legislativo en materia de igualdad, primero a nivel internacional, para preciosos del hombre". Este derecho permite a todo ciudadano "hablar, escribir
fijarnos luego en las leyes y las políticas que se han ido llevando a cabo en nuestro e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los
país, haciendo especial hincapié en lo que tiene que ver con los medios de comuni- casos determinados por la ley". Por último, el artículo 17 plantea el derecho a la
cación y el reconocimiento a una representación mediática justa. Debemos hacer propiedad, también como inviolable y sagrado. Ninguna persona puede ser priva-
una salvedad: no somos juristas, por lo que nadie debe esperar aquí más que una da de él salvo cuando la necesidad pública lo exija.
información básica y no especializada sobre el terna. Este texto es una mirada Según los artículos anteriores, todos los ciudadanos nacen y viven iguales
parcial para reflexionar sobre al menos dos funciones que para nosotros tienen las ante la ley. Su libertad acaba donde puede menoscabar o dañar la libertad del
leyes emanadas en un sistema democrático (al menos idealmente): la de marcar otro,. Y todos tienen libertad de pensamiento, expresión, religión y derecho a la
normas de comportamiento para una adecuada convivencia y la de educar. propiedad. Estas ideas, que eran tan avanzadas y supuestamente para todos, fue-
ron traicionadas en los primeros años de la revolución, ya que no se llevaron
s~empre a la. práctica. De hecho, nuestra siguiente protagonista moriría guillo-
1.8.1. Antecedentes tinada por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Dos años después de la
Toda ley es un texto normativo por el que debemos regir nuestros comportamien- Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olirnpia de
tos. Puede tener, por lo tanto, un valor educativo ya que indica los ideales sociales Gouges denuncia el texto anterior porque no se menciona a las mujeres. La De-
a los que debemos tender. La primera mención a la igualdad la encontramos en claración solo hablaba de "hombre", "hombres", "ciudadano" y "ciudadanos". Por
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, ello, esta escritora y pensadora política francesa decidió redactar un nuevo texto
texto que inspiró la mayoría de las constituciones democráticas de los siglos pos- igualitario de verdad_ El preámbulo de su Declaración Universal de los Derecho~
teriores. Dicha Declaraci6n se inspiró, a su vez, en la Declaración de Indepen- de la Mujer y la Ciudadana, con fecha de 1791, dice:
dencia de Estados Unidos, firmada en 1776. Desde el 14 de julio hasta el 26 de
agosto de 1789, la Asamblea, constituida durante la Revolución Francesa, estt1dió Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, so-
y modificó varios textos. Tras muchos debates, la Declaración fue aprobada y licitan ser constituidas en Asamblea Nacional. Considerando que la
44 MUJERES EN NIEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 45
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las Social de la Mujer. Este organismo internacional elaboró un borrador que preten-
únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los go- día ser un instrumento legal para articular los derechos de hombres y mujeres.
biernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos Durante los años comprendidos entre 1975 y 1985, tuvieron lugar las tres prime-
naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta ras Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer. Pero antes de
declaración, presente continuadamente en la mente de todo el cuerpo llegar a esas conferencias hay que repasar otros hitos llnportantes. El primero
social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que de ellos tuvo lugar en 1950, cuando Naciones Unidas cambió su Declaración Uni-
los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres versal de los Derechos del Hombre por la Declaración Universal de los Derechos
puedan ser comparados en cualquier momento con el objetivo de toda Humanos. Más adelante, en 1979, la Asamblea General promulgó la Convención
institución política, y sean más respetados; con el fin de que las recla- para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Según
maciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios el texto, "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos",
sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento "sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo". Hombres y mujeres
de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos. tienen los mismos "derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos"
y es preciso eliminar la discriminación contra la mujer, "en todas sus formas y
Olimpia de Gouges habla de las mujeres que quedaron olvidadas en la Decla- manifestaciones". Para ello, elaboran un texto de treinta artículos, en el que el
ración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Su estructura es primero sienta los precedentes:
muy similar al primer texto, por lo que reproduce los mismos articules introdu-
ciendo los cambios oportunos. Podemos encontrar las diferencias en los mismos Artículo l.- La expresión "discriminación contra la mujer" denotará
artículos que hemos reproducido anteriormente. Por ejemplo, el primer artículo toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
argumenta que la mujer "nace libre y permanece igual al hombre en derechos". objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejer-
El artículo 4, que hablaba de libertad, expone que los derechos de las mujeres cicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base
han estado limitados por la tiranía perpetua del hombre. Por ello, no se ha cum- de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
plido aquello de que la libertad de la persona solo tiene límites donde empieza la libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cul-
del otro. Olimpia de Gouges dice que los límites deben ser modificados "por las tural y civil o en cualquier otra esfera.
leyes de la naturaleza y de la razón", para que se contemplen a las mujeres y sus
derechos. Por su parte, el artículo 6 vuelve a indicar que la Ley es la expresión A partir de aquí, la Declaración exhorta a los Estados Partes a condenar cual-
de la voluntad general y que las mujeres también deben contribuir, pues todos quier forma de discriminación, "por todos los medios apropiados y sin dilacio-
los ciudadanos son iguales. El artículo 10, que hablaba de las opiniones, incluye nes". Estos medios incluyen leyes que supriman la trata de mujeres y la explota-
una idea importantísima: el derecho de la mujer a subir al cadalso o hablar en ción de la prostitución de la mujer. Los artículos siguientes hablan de la igualdad
público. Este derecho no se había contemplado expresamente en la Declaración de la mujer en el ámbito de la educación, el empleo, la atención médica y planifi-
Universal de los Derechos del Hombre y permite sacar a las mujeres del ámbito cación familiar, los medios rurales y más desfavorecidos, o el matrimonio.
privado al que han sido relegadas. Por último, el artículo 11 vuelve a incidir en la Un año más tarde, en 1980, tuvo lugar la Conferencia Mundial del Decenio de
libertad de pensamiento y opinión como "uno de los derechos más valiosos de la las Naciones Unidas para la Mujer, en Copenhague (Dinamarca). El siguiente hito
mujer", y el artículo 17 en el derecho de propiedad, "de todos los sexos unidos o llegó en 1993, cuando la Asamblea General redactó otro importante texto. Se trata
separados", algo que no se contemplaba anteriormente. Estas ideas se olvidarían de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena entre el 14
y no se concretarán hasta muchos años después, ya en el siglo XX. y el 25 de junio de 1993. Su objetivo era reafirmar y renovar los principios de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1950. Este texto habla de "respeto
universal", de los derechos humanos como "patrimonio innato" y "obstáculos al
1.8.2. Los derechos de las mujeres en el contexto internacional desarrollo". Se enfrenta al racismo, al terrorismo, al tráfico de drogas;·pide ayuda
El primer paso decisivo para el desarrollo de los derechos de las mujeres lo dan para el desmantelamiento del apartheid y la defensa de los niños, discapacitados y
las Naciones Unidas en 1947, creando la Comisión sobre la Condición Jurídica y refugiados. No obstante, el artículo que más nos interesa ahora es el 18, que dice así:
46 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEfvlINISTA 47
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, económicas y en el proceso de producción; la desigualdad en el ejercicio del poder
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena y en la toma de decisiones; la falta de mecanismos suficientes para promover el
participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida polí- adelanto de la mujer; la falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer,
tica, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regio- internacional y nacionalmente, reconocidos y de dedicación a dichos derechos; la
nal e internacional y la erradicación de todas las formas de discrimi- movilización insuficiente de los medios de información para promover la contri-
nación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad bución de la mujer a la sociedad; la falta de reconocimiento suficien_te y de apoyo
internacional. al aporte de la mujer a la gestión de los recursos naturales y a la protección del
La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en medio ambiente.
particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata interna- Se pretende la igualdad de la mujer en todas las esferas de la sociedad, el re-
cional de personas son incompatibles con la dignidad y la valía de la parto igualitario de responsabilidades en la familia, la implicación de las mujeres
persona humana y deben ser eliminadas. en el desarrollo económico y social y su derecho a controlar su fecundidad. En
La cuestión de los derechos humanos de la mujer debe formar parte el ámbito público, se pide su participación en la política, en organizaciones no
integrante de las actividades de derechos humanos de las Naciones Uni- gubernamentales y en acciones nacionales e internacionales. Para conseguirlo,
das, en particular la pro1noción de todos los instrumentos de derechos están decididas a asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos y
humanos relacionados con la mujer. libertades fundamentales, adoptar todas las medidas necesarias para erradicar
la discriminación y alentar a los hombres en la igualdad. Esto solo puede conse-
La Conferencia insta a los gobiernos a tomar y reforzar las medidas oportu- guirse promoviendo la educación igualitaria, la alfabetización y la independencia
nas que protejan a las mujeres y a las niñas. El objetivo es eliminar la violencia económica de las mujeres, eliminando las barreras de raza, edad, idioma, origen
contra la mujer en los ámbitos privado y público, además del acoso sexual, la étnico, cultura, religión o discapacidad. Todas las medidas y objetivos serían con-
explotación de la prostitución, la trata de mujeres y cualquier prejuicio sexista en trolados a través de la recién creada Plataforma para la Acción.
la justicia. Asimismo, se enfrenta a las prácticas perjudiciales contra las mujeres En cuanto al tema de las mujeres y los medios de comunicación, la Conferencia
que puedan derivar de ciertas prácticas tradicionales, extremismos religiosos o de Beijing elaboró una serie de artículos que nos interesan especialmente porque
prejuicios culturales. Además, insiste de nuevo en el derecho a una atención sa- tratan los medios de comunicación. Se trata de aquellos contenidos en el capítulo
nitaria adecuada, el acceso de las mujeres a puestos de dirección y anuncia la J, que versa sobre "La mujer y los medios de difusión" (Apéndice IV). Según este,
Conferencia de Beijing, que se celebraría dos años después y que analizaremos los avances tecnológicos han facilitado la comunicación mundial, eliminando
en las líneas siguientes. fronteras e influyendo en adultos y jóvenes. Sin embargo, muchas veces los me-
En el contexto internacional, el hito más importante es la Cuarta Conferencia dios difunden imágenes negativas de las mujeres, o productos pornográficos y
Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas, celebrada en Beijing (o Pekín, degradantes que deberían ser perseguidos y eliminados a través de la autorre-
China), del 4 al 15 de septiembre de 1995. Allí acudieron más de 180 delegaciones gulación. Del mismo modo, se propusieron una serie de medidas a desarrollar
gubernamentales y 2 500 organizaciones no gubernamentales. Era la primera vez por los gobiernos como la promoción de la educación, la investigación y la parti-
que los derechos humanos de las mujeres se trataban a escala mundial para con- cipación equitativa de las mujeres en la vida social. También perseguía la igual-
segtlir resultados positivos en los cinco continentes. Previamente, se habían cele- dad de nombramientos para hombres y mujeres en puestos de responsabilidad y
brado conferencias similares en México (1976), la ya citada en Copenhague (1980) supervisión, y alentaba las redes de comunicación de mujeres, especialmente las
y Nairobí (1985). Sin embargo, la de Beijing se considera la de mayor magnitud e electrónicas. Por todo ello, sus puntos dejaban entrever un gran apego del texto
importancia. A través de doce puntos o "esferas de preocupación", se identifica- a la realidad del momento. Pero el capítulo no se centra solo en los medios elec-
ron todos los obstáculos que sufría la mujer "para vivir en igualdad, desarrollo trónicos, ya que dedica mucha importancia a todos los medios tradicionales de
y paz": la pobreza que pesa sobre la mujer; el acceso desigual a la educación y la difusión, nacionales e internacionales. Estos deben defender la libertad de expre-
insuficiencia de las oportunidades educacionales; la mujer y la salud; la violencia sión y la imagen equilibrada de hombres y mujeres. El objetivo es usar imágenes
contra las mujeres; los efectos de los conflictos armados en la mujer; la desigual- "estereotipadas, equilibradas y diferenciadas de la mujer", eliminando estereoti-
dad en la participación de la mujer en la definición de las estructuras y políticas pos sexistas, pornografía y escenas de violencia en todos los medios.
48 MUJERES EN MEDIO(S) 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 49
Co1no seguimiento a esa Conferencia, cinco años más tarde, la Asamblea Ge- salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, del desempleo femeni-
neral de las Naciones Unidas celebró una revisión para examinar los logros de no y ~'la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad
la Plataforma de Acción de Beijing, bajo el título Mujer 2000: Igualdad entre los política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la
géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI. Se celebró en Nueva York entre los días 5 vida personal, laboral y familiar muestran córho la igualdad plena, efectiva, entre
y 9 de junio y los temas principales fueron la obligación al matrimonio temprano, hombres y mujeres" no ha podido alcanzarse. Incluso cita las palabras de John
la mutilación genital femenina, la atención médica y la necesidad de hacer obliga- Stuart Mill, escritas hace casi ciento cuarenta años. Sin embargo, también dice
toria la educación primaria obligatoria. que es necesaria una normátiva que combata todas las formas de discriminación
aún subsistentes de forma directa o indirecta. El objetivo de esta ley es lograr
"la igualdad real y efectivá', especialmente en el ámbito laboral. Esta Ley cuenta
con un título preliminar, ocho títulos, treinta y una disposiciones adicionales,
once disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y ocho disposiciones
finales.
1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El título preliminar se refiere al Objeto de la Ley y dice así:
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
1979 !a mujer (CEDAW). La Carta Magna de los Derechos de las Mujeres. Artículo l. Objeto de la Ley.
l. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e
111 Conferencia de las Naciones Unidas sobre !a Mujer celebrada en Nairobi
1985 «Igualdad, Desarrollo y Paz". iguales en derechos y deberes. Esta Ley tiene por objeto hacer efecti-
vo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
1992 111 Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, celebrada en Viena. hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de
la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
1993 Responsabilidad de los Estados ante la violación de los derechos humanos. de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil,
laboral, económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artícu-
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas. Conferencia
1995 los 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
de Beijing.
más justa y más solidaria.
2. A estos efectos, la Ley establece principios de actuación de los
Poderes Públicos, regula derechos y deberes de las personas físicas y
juridicas, tanto públicas como privadas, y prevé medidas destinadas a
1.8.3. Los derechos de igualdad en España eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de dis-
En nuestro país contamos con dos leyes fundamentales en materia de Igualdad: criminación por razón de sexo.
la Ley integral contra la violencia de género, LOVG (Ley Orgánica 1/2004 de 28 de
diciembre) y la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, LOIE (Ley Or- Artículo 2. Ámbito de aplicación.
gánica 3/2007 de 22 de marzo). De laLOVGnos ocuparemos en el capítulo 8 (p. 245) l. Todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio
dedicado a la viole1-icia de género, por lo que a continuación nos centraremos en de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de
explicar las líneas fundamentales contenidas en la LOIE. sexo.
En su Exposición de Motivos se refiere al articulo 14 de la Constitución espa- 2. Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación a
ñola, sobre el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio
También cita la Co1-ivención sobre la eliminación de todas las formas de discrimi- español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
nación contra la.mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas
en diciembre de 1979, las conferencias de Nairobi (1985) yBeijing (1995), y el Tra- El título I se centra en el principio de igualdad y la tutela contra la discrimi-
tado de Ámsterdam de 1999. }Iabla de la violencia de género, la discriminación nación. Expone que es necesaria la ausencia de toda discriminación por razón
50 l'vlUJERES EN MEDIO(S) 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORíA FEMINISTA 51
de sexo, especiahnente en situaciones de maternidad, asunción de obligaciones El título III vuelve a hablar de igualdad y medios de comunicación. Los medios
familiares y estado civil. El artículo 4 expone que esta igualdad se obtendrá a de titularidad pública transmitirán "una imagen igualitaria, plural y no estereo-
través del ordenamiento jurídico y el artículo 5, de la igualdad de oportunidades tipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y
de acceso al empleo y condiciones de trabajo en empresa pública o privada. Más la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres". Concretamente,
adelante, en el artículo 6, se habla de la discriminación directa e indirecta por la Corporación RTVE deberá reflejar la presencia de las mujeres en los diversos
razón de sexo. A continuación, en el artículo 7, plantea el problema sobre el acoso ámbitos de la vida social, utilizará un lenguaje no sexista y adoptará códigos de
sexual o el acoso por razón de sexo. Lo define como "cualquier comportamiento, autorregulación que transmitan el principio de igualdad. Estas mismas medidas
verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto deberán ser también asumidas por la Agencia EFE. Por otro lado, los medios de
de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un en- titularidad privada evitarán cualquier discriminación y promoverán acuerdos de
torno intimidatorio, degradante u ofensivo". Recibe ese nombre porque es acoso autorregulación para el cumplimiento de la ley.
por razón de sexo y atentan contra la dignidad humana. El título VIII se refiere a posibles disposiciones organizativas. El artículo 76
Por otro lado, el título II se refiere a las Políticas públicas para la igualdad. cita la Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres, un "ór-
Establece que los Poderes Públicos se comprometerán a que la igualdad entre gano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adop-
hombres y mujeres sea efectiva. Los hombres y mujeres participarán de forma tadas por los departamentos ministeriales". Todos los ministerios desarrollarán
equilibrada en las candidaturas electorales. Se cuidarán especialmente las mi- Unidades de Igualdad para recabar información estadística y elaborar estudios e
norías: mujeres rnigrantes, niñas, mujeres con discapacidad, mujeres mayores, informes sobre impacto por razón de género. Además, se crea el Consejo de Par-
mujeres viudas y mujeres víctimas de violencia de género. Se protegerán la ma- ticipación de la Mujer, órgano colegiado de consulta y asesoramiento.
ternidad, el embarazo, el parto y la lactancia, con el objetivo de la conciliación del El desarrollo de este marco legislativo ha sido clave en el avance hacia la igual-
trabajo y la vida personal y familiar de mujeres y hombres. Asimismo, el ámbito dad y en la ruptura-de roles y estereotipos de género. Es importante subrayar,
administrativo fomentará el uso del lenguaje no sexista. como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, que estas leyes se han con-
El capítulo II se centra en la acción administrativa para la igualdad. Como en seguido gracias a las luchas y reivindicaciones del movimiento feminista, que
el apartado anterior, la solución debe partir de la prevención y de la educación. desde sus orígenes ha apostado por el logro de la igualdad, enfrentándose a las
Se promueve que el sistema educativo incluya el respeto de los derechos y liber- múltiples barreras que históricamente han impedido que las mujeres estén en
tades fundamentales, y la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres una situación de igualdad real respecto a los varones. Si bien durante los últimos
y hombres. Se fomentará la igualdad de trato y se evitarán los comportamientos años, y gracias a dicha lucha, se han conseguido importantes avances, todavía
sexistas y los estereotipos sociales asociados. Para ello, se eliminarán compor- hoy quedan muchas situaciones en las que a diario se legitima la subordinación
tamientos y contenidos sexistas en libros de texto y materiales educativos, y se de las mujeres. Estas exclusiones, en las democracias actuales, son a veces mucho
promocionará la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las direcciones menos explícitas y, por tanto, es mucho más difícil su desactivación, tal y como
de los centros docentes. Esta igualdad se fomentará también en la educación iremos viendo a lo largo de este manual.
superior, con la creación de posgrados específicos y estudios e investigaciones Por último, debemos señalar corno de gran importancia para el ámbito uni-
especializados. versitario la: implantación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
El artículo 26 resulta de especial interés porque se refiere a la igualdad en el (Ley 14/2011 de 1 de junio) que señala expresamente en su artículo 2 que uno
ámbito de la creación y la producción artística e intelectual. La cultura deberá de sus objetivos (f) es: "Promover la inclusión de la perspectiva de género como
fomentar la promoción específica de las mujeres, la autoría femenina a través de categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una
incentivos económicos, y el intercambio cultural, intelectual y artístico, tanto na- presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema
cional como internacional. Sin embargo, el artículo 28 es el que más nos interesa Español de Ciencia, Tecnología e Innovación." Insiste además que deberán imple-
aquí, por referirse a la sociedad de la información. Todos los programas públicos mentarse políticas que garanticen la igualdad de género en cuanto a contratación
desarrollarán la igualdad de oportunidades. Se fomentará el acceso y forma- de personal y en el desarrollo de la carrera profesional investigadora.
ción en tecnologías de la información, atendiendo especialmente los colectivos de
riesgo de exclusión y del ámbito rural, y el lenguaje y los contenidos no sexistas.
52 MUJERES EN MEDIO(S) l. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA FEMINISTA 53
Bibliografía básica MORANT, I. (dir.) (2005): Historia de las n1ujeres en España y América Latina. Cátedra,
A.rvIORÓS, C. (1991): Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos, Barcelona. Madrid.
- . (1997): Tiempo de feniinismo. Sobre feminisnio, proyecto ilustrado y posn1odemidad. MuINA, A. (2008): Rebeldes periféricas. La Linterna Sorda, Madrid.
Cátedra, Madrid. ÜSBORNE, R. (1993): La construcción sexual de la realidad. Cátedra, Madrid.
(2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias ... para la lucha de las mujeres. FIZAN, C. DE (2001): La ciudad de las damas. Siruela, Madrid.
Cátedra, Madrid. POSADA, L. (2012): Sexo, vindicación y pensamiento. Estudios de Teoría Feminista. Huerga
(2005): Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (3 vals.). Minerva, Madrid. & Fierro, Madrid.
- . (2009): Vetas de ilustración: Reflexiones sobre feminismo e islam. Cátedra, Madrid. PULEO, A. (2000): Filosofía, género y pensamiento crítico. Universidad de Valladolid, Va-
BEAUVOIR, S. DE. (2005): El segundo sexo. Cátedra, Madrid. lladolid.
BELTRÁN, E. y MAOUEIRA, V. (2001): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alian- - . (2011): Ecofen'linisn10: para otro mundo posible. Cátedra, Madrid.
za, Madrid. RUBIN, G. (1975): "The traffic in women: Notes on the political economy of sex". En REI-
BOURDIEU, P. (2000): La dominación masculina. Anagrama, Barcelona. TER, R. (ed.): Toward an Anthropology ofWomen. Month1y Revie\.V, New York.
BRAIDOTTI, R. (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa, Bar- SHIVA, V. (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas, Madrid.
celona. VALCÁRCEL, A. (1997): La política de las mujeres. Cátedra, Madrid.
BUSTELO, M. y LOivlBARDO, E. (2007): Políticas de igualdad en España y en Europa. Cáte- VARELA, N. (2005): Feminismo para principiantes. Ediciones B, Barcelona.
dra, Madrid. VV.AA. (2004): Otras inapropiables. Feminismos desde las-fronteras. Traficantes de sueños,
BUTLER, J. (2001): El género en disputa: el fenúnismo y la subversión de la identidad. Pai- Madrid.
dós, Barcelona. WOLLSTONECRAFT, M. (2000): Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra, Madrid.
CAMP0Ai\10R, C. (2010): El voto femenino y yo: mi pecado mortal. SOL 90, Barcelona. YOUNG, I. M. (2000); La justicia y la política de la diferencia. Cátedra, Madrid.
COBO, R. (1995): Fw1damentos del patriarcado moderno: J. J. Rousseau. Cátedra, Madrid.
FALUDI, S. (1993): Reacción: la guerra no declarada contra la mujer moderna. Anagrama,
Barcelona.
FLECHA, C. (2005): ''La categoría género en los estudios feministas". En TORRES RAMÍREZ,
I. DE (coord.) (2005): Miradas desde la perspectiva de género: estudios de las mujeres.
Narcea, Madrid.
FR1EDAN, B. (2009): La mística de la feminidad. Cátedra, Madrid.
GOUGES, O. DE (1791): Declaración de los derechos de la n1ujery de la ciudadana. En http://
clio.rediris,es/n31/derechosmujer.pdf
HARAVVAY, D. (1991): Ciencia, cíborgs y mujeres. Cátedra, Madrid.
KoLLONTAI, A. (1977): La mujer nueva y la n1oral sexual. Ayuso, Madrid.
LAGARDE, M. (1996): Desarrollo humano y democracia. Horas y horas, Madrid.
LA BARRE, F. P. DE (1993): De la educación de las damas: para la formación del espíritu en
las ciencias y en las costun1bres. Cátedra, Madrid.
LAURETIS, T. DE (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del femin-ismo. Horas y
horas, Madrid.
LIBRERÍA DE MUJERES DE MILÁN (1991): No creas tener derechos. Horas y horas, Madrid.
- . (1996): El final del patriarcado. PrOleg, Barcelona.
MIGUEL, A. DE (2001): Al.ejandra Kollontai (1872-1952). Ediciones del Orto, Madrid.
MILLET, K. (2010): Política Sexual. Cátedra, Madrid.
MILL, J. S. y MILL, H. T. (2001): Ensayos sobre la igualdad sexual. Cátedra, Madrid.
2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS
MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Presentación
En esta unidad plantearemos qué significa incluir la perspectiva de género en la
investigación, para pensar después en cómo podemos aplicarla a los medios de
comunicación. La tarea no es fácil, porque interpretar contenidos y dinámicas
mediáticas es un proceso de gran complejidad, que nos exige "hacernos extrafios"
a un objeto de uso común, que percibirnos como no problemático. Por otra parte,
este tipo de textos son muy diversos y heterogéneos. No es lo mismo ver un progra-
ma informativo que uno de ficción, verlo a través del ordenador o en la televisión.
Los contextos receptivos son muy importantes y también difíciles de analizar.
Una mirada crítica a los medios de comunicación nos exige renunciar al pla-
cer de verlos, dejando en suspenso nuestro conociiniento de la vida diaria. La
mirada crítica nos obliga a desconfiar, a ser intérpretes insatisfechos y especiali-
zados y poner en juego un conocimiento teórico específico aplicando instrumen-
tos analíticos aprendidos. Hablaremos de estereotipos, de forrnas narrativas, de
formatos, de identidades de género, de representaciones, de mundos imaginarios,
de recepción, de lenguaje visual, de ideología, etcétera. En todo caso debemos
poner en marcha conocimientos no solo de la vida social, sino de las teorías que
interpretan su funcionamiento.
En este apartado expondremos ideas de autores como Gramsci o Foucault,
que no se ocuparon de forma específica del estudio de cómo se producen las
56 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS IvIEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 57
diferencias de género a través de los medios, pero sí explicaron cómo se perpe- Los medios son generadores de subjetividad e inter-subjetividad, ya que con-
túan las forn1as de dominación o cómo se ejerce el poder de unos individuos so- tribuyen a la formación de las ideas que tenemos no solo sobre el entorno, sino
bre otros utilizando los recursos culturales. Algunas de sus ideas han sido reela- sobre nosotros mismos: qué somos, cómo nos valorarnos, e incluso qué cuerpo
boradas por la Teoría del Género, que entiende la construcción de las identidades debemos tener o en qué grado de visibilidad podemos mostrarlo en la vida so-
sociales como procesos ideológicos. cial, todo está determinado por las representaciones mediáticas. Un ejemplo es el
Por último, nos aproximaremos a los presupuestos teóricos y los métodos de ideal de belleza tanto femenino como masculino que tenemos en la actualidad.
trabajo que debe plantearse la investigación con perspectiva de género, porque, Hasta la aparición de los medios de masas, la gente construía las categorías de
en un momento en el que está de nioda hablar de género, proliferan las inves- belleza y fealdad a través de la obsenración de sus contextos interpersonales, ela-
tigaciones sobre hombres y mujeres, sobre sexualidades alternativas, pero que, borando una especie de media antropológica con la percepción del cuerpo de
a nuestro entender, no cumplen con los requisitos mínimos de la investigación las personas que poblaban su entorno, ya que el acceso directo a las imágenes
social, que debe suponer siempre un planteamiento crítico sobre la cultura, que estaba muy limitado. Mientras las clases populares podían ver imágenes sobre
tiene como fin último ayudar a cambiar realidades que son injustas. todo en las iglesias, las burguesas tenían una cierta capacidad para atesorarlas
en colecciones particulares de pintura o grabados en los libros, pero siempre en
cantidades reducidas. En la actualidad, sin embargo, esa media ya no procede de
la mirada directa de la gente que se conoce, sino de la percepción de imágenes
2.1. Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CREADORES DE IDENTIDADES ideales de personas que no existen en la realidad, porque son fruto de maquilla-
CONTEMPORÁNEAS jes, retoques, cirugías y tratamiento inforrn.ático. En este sentido, los medios son
muy poderosos porque pueden hacer que las ideas que tenemos sobre nuestros
Los medios no son ventanas al mundo, ni crean solo descripciones de la realidad, propios valores o defectos, se deban a una elaboración que no se ha forjado en la
son agentes de socialización que nos proporcionan la información con la que ela- realidad interactiva. También los modelos de género representados en los medios
boramos ideas sobre lo que nos rodea. Los medios informan, divierten, educan, pueden tener poco que ver con la realidad de la gente que, sin embargo, y de una
entretienen y, en los últimos años, con las nuevas tecnologías y el desarrollo de la forma que no deja de ser paradójica, puede estar en sus vidas intentando alcan-
web 2.0, se han convertido en uno de los elementos más importantes de la interac- zar los ideales propuestos por esos modelos imposibles. No cabe duda que hoy
ción humana. Los nuevos medios han conseguido romper los límites del espacio- en día, saber quiénes somos y qué lugar ocupamos en el espacio social supone
tiempo, de tal forma que las barreras espaciales ya no son un impedimento para un elaborado ejercicio de construcción identitaria atravesado por los medios de
el desarrollo de las relaciones interpersonales o el acceso a la información de comunicación y las distintas formas de consumo.
forma instantánea. Por eso, el problema de cómo construimos nuestra identidad (más personal
Cuando realizamos un ejercicio de reflexión sobre el entorno mediático y lo que colectiva en este caso), ha ocupado tanto a filósofos y sociológicos en los últi-
convertimos en un objeto de observación, nos damos cuenta de que su inter- mos treinta años. Los medios han contribuido a que nos concibamos a nosotros
pretación es un proceso complejo, porque lo que aparece en ellos etiquetado mismos como entes no esenciales y terminados (Remando, 2012), sino como un
como "realidad'', es una construcción hecha con recursos técnicos especiali- cúmulo de rasgos cambiantes y dinámicos: el género, la capacidad económica,
zados. Por ejemplo, una simple fotografía en un periódico, realizada de forma nuestro capital cultural, las tareas sociales que llevamos a cabo, todos son ele-
objetiva, supone una reducción de lo real en el sentido en que solo vemos en mentos que tenemos que ir afirmando, ya que en la sociedades posmodernas nos
ella una parcela recortada de espacio y tiempo. La persona que ha hecho la han convencido de que "podemos elegir" quiénes somos, aunque nuestra realidad
fotografía ha tomado solo un detalle de una totalidad más grande, con una luz sea mucho más difícil de cambiar de lo que pueda parecer en los medios.
determinada, un enfoque preciso, etcétera. Pero además, la inclusión en un Los procesos identitarios son también inter-subjetivos, porque la identidad que
espacio concreto del periódico o espacio audiovisual, su tamaño, el lema que la construimos tiene que ser reconocida por el grupo. El ser social es un ser para
acompaña, el contexto, la sección en la que aparece, etcétera, condicionan su los demás, un juego con el auto-reconocimiento y la mirada de aceptación de los
interpretación. En este sentido, son siempre constructores y no meros transmi- otros. Por ejemplo, ser mujer o ser hombre requiere una interpretación o encar-
sores de información. nación de signos sociales reconocibles y aceptados por los demás. Esto siempre
58 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 59
ha sido así, sin embargo, hay una característica particular de nuestro tiempo: hoy sea literaria, artística, musical, filosófica, etcétera. Si indagamos qué significa el
son1os altamente conscientes del juego constructivo de las categorías que nos cla- término "representación" nos encontraremos que el diccionario de la Real Acade-
sifican en un género, en una clase, en una raza o en una cultura, y podemos jugar mia lo define en su tercera acepción como la :'figura, imagen o idea que sustituye
a alterarlas según nuestros deseos personales. Incluso la categoría sexo que venía a la realidad", y en quinto lugar: "cosa que representa a otra", ofreciendo una
definida por la naturaleza, hoy podemos cuestionarla y cambiarla utilizando la definición muy parecida a lo que se entiende por "signo"8 • Los medios producen
tecnología médica. Por todo esto, algunos autores han afumado que tenemos constantemente la sustitución de la realidad por el lenguaje o los signos, y todo
identidades "frágiles", "líquidas" e inestables y los medios de comunicación pro- signo necesita una interpretación (que a su vez implica siempre dos matices: la
porcionan claves para estabilizar esas identidades frágiles, reforzándolas sobre explicación y la traducción de un texto a otro).
todo a través del consumo masivo de objetos físicos o productos culturales. En la actualidad el término "representación" se sigue utilizando en una doble
La construcción de la identidad personal a través del consumo es un elemento acepción fundada en la filosofía aristotélica: como "imitación" y como "hacer
de las sociedades hedonistas posmodernas que refuerzan la idea de que somos presente" (por eso de forma tradicional se aplicaba sobre todo a dos artes: la
algo en la medida en que somos capaces de representarlo, interviniendo sobre pintura y la creación literaria corno habilidades puramente miméticas). En la ac-
el cuerpo y los objetos que poseemos. El poder siempre ha ido acompañado de tualidad esas características se han hecho extensibles a toda creación lingüística
signos de representación pública, pero en la actualidad esa necesidad de "mos- y sígnica. Los medios representan, y al hacerlo, crean imaginarios colectivos que
trarse para ser" afecta a las personas de forma individual, sean de la clase social surgen de la tradición cultural y que pocas veces inventan de la nada.
que sean. Hasta hace poco, los medios de masas eran sobre todo los lugares de Dada esa cualidad textual, propia de todos los signos de representar la reali-
exhibición pública propios de las élites; hoy en día Internet está suponiendo que dad, los medios son hoy un espacio privilegiado de legitimación social y simbólica,
ese proceso de exhibición parezca más "democrático" que nunca, ya que crea la ya que no hay ningún otro recurso comunicativo capaz de generar tal diversidad
fantasía de que si somos suficientemente listos, ingeniosos o creativos, podremos de textos como lo hacen hoy los medios de masas. Su poder es simbólico, ya que
llegar a ganar visibilidad en un mundo donde las oportunidades son iguales para transmite pensamiento, valores y pautas de conducta. A veces son uniformadores
todos. Sin embargo, vemos que esto no es así. Solo tenernos que poner la palabra de opinión y otras veces favorecen disidencias ideológicas dentro del pensamien-
"hombre" y la palabra "mujer" en un buscador de Internet para comprobar cómo to dominante. En cualquier caso, no son neutros, influyen en la interpretación
este nuevo medio arrastra, una vez más, las representaciones estereotipadas de que hacemos de la realidad y en cómo actuamos sobre ella.
los géneros. Los medios son una fuente de poder económico en el mundo actual, pero ese
poder está asociado a otra forma de poder: el simbólico o cultural. En nuestras
sociedades la producción de información (empresas de comunicación y de ocio,
2.1.1. El poder de los medios y la representación patentes, software, etcétera) se han convertido en una de las principales formas
La producción de textos mediáticos es uno de los pilares de la economía con- de producción de riqueza de los estados. Hoy más que nunca se cumple la máxima
temporánea, que además goza de prestigio social y reconocimiento público. Atri- de que la comunicación es una forma de acción social, que se concreta en estruc-
buimos más poder e influencia, por ejemplo, al dueño de un periódico que a un turas comunicativas, auténticas instituciones frente a las cuales cada persona o
fabricante de zapatos, aunque su facturación en dinero sea la misma. Los medios colectivo ocupa un lugar relativo, dependiendo de que sea usuario, consumidor o
aportan poder no solo a los que lo poseen y lo explotan económicamente, sino a productor de esa información. Frédéric Martel (2011: 14) en un trabajo de investi-
aquellos que aparecen en ellos. Para los partidos políticos, por ejemplo, dispo- gación sobre cultura popular señala, por ejemplo, cómo parte del dominio econó-
ner de un tiempo concreto en una cadena de televisión o en la prensa es de vital mico, polftico e industrial de Estados Unidos de los últimos años está basado en
importancia, no por los mensajes que se puedan vehicular a través de ellos, sino el desarrollo del soft power: empresas de ocio y entretenimiento, que cumplen un
por el hecho mismo de aparecer, lo que aporta siempre un valor para el público. papel ideológico extendiendo los valores sociales de los países occidentales por el
¿De dónde procede ese poder que otorgan los medios a las personas e institu- mundo, no por la fuerza, sino vendiendo información y entretenimiento.
ciones que aparecen en ellos? Y es más, ¿qué hace que incluso a nivel personal
deseemos ser lo que ve1nos en los medios? La respuesta es simple pero no sencilla:
s No vamos a dar aquí todas las definiciones de "signo", solo apuntar la idea más general: "una cosa
de la propia capacidad de 1-epresentar la realidad que tiene toda creación textual, que está por la otra'', es decir, es algo que arrastra un significado al margen del significante.
60 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 61
Para explicar en qué consiste el poder simbólico partiremos del trabajo teórico significados a esas percepciones, y lo hacemos a través de lo que conoce-
de Michael Mann, Las fuentes del poder social (1997), que define el poder como la rnos como "conocimiento organizado". El poder de decir qué es conoci-
capacidad para alcanzar objetivos mediante el dominio del medio en el que uno miento y qué no es conocimiento suele estar irregularmente distribuido en
habita. Este autor argumenta que las sociedades están recorridas por múltiples las sociedades. Así, quienes monopolizan el derecho a estar en posesión de
redes de poder que se superponen_. Pueden ser grandes o pequeñas, pero cubren los significados correctos pueden ejercer un poder colectivo y distributivo.
todas las facetas de nuestra vida: el amor, la familia, la economía, el Estado. Cada Solo a ciertas élites se les concede la legitimidad de decir qué es correcto
individuo participa, además, en distintas culturas: laboral, de clase, de vecindad, y qué no lo es9 • Además, necesitamos normas de comportamiento que a
de género, de generación, de aficiones, etcétera. En la sociedad de la información menudo son elaboradas o por movimientos ideológicos o por las religiones.
el poder de actuar y conseguir los deseos propios está limitado, jerarquizado y La capacidad para generar esas normas es una de las grandes fuentes de
organizado de determinadas formas en las que unos sujetos o grupos detentan la poder social.
hegemonía sobre otros.
Mann (1997: 4) explica que toda sociedad se mantiene porque desarrolla n1úl- Otra fuente del poder ideológico la constituyen las prácticas estéticas o ritua-
tiples redes socio-espaciales de poder que se superponen e interceptan. Esas for- les, que son ese tipo de prácticas que no se pueden discutir, nos vienen dadas por
mas de poder se pueden clasificar en cuatro estructuras fundamentales (acla- la tradición con naturalidad y son difíciles de analizar de forma racional. Las
rando que esta clasificación tiene carácter analítico, ya que estas estructuras se canciones o los ritos asociados a momentos específicos de la vida humana, por
apoyan entre sí y unas no pueden darse sin las otras). ejemplo, son como son. Nos conmueven o nos dejan indiferentes, nos gustan o
nos disgustan, pero no podemos alterarlos individualmente. Los grupos que tie-
El poder económico es el que procede de la producción de bienes materiales
::;;:> nen poder para generar textos estéticos o rituales, tienen en su mano una gran
que aseguren la subsistencia del grupo, y comprende tareas que van desde fuente de poder y las sociedades acaban distinguiéndolos con una valoración
la extracción de materias básicas de la naturaleza o la acumulación de bie- especial respecto al resto de la comunidad.
nes, hasta el uso de los recursos :financieros. Los grupos que controlan la El poder simbólico está completamente vinculado al uso de la palabra pú-
producción, distribución, el intercambio y el consumo de esos bienes son blica Y a las personas o grupos que consiguen que su discurso sobre la realidad
las clases dominanteS, que van variando a lo largo de la historia. acabe siendo aceptado y asumido por la mayoría. Desde esta perspectiva, Michel
Q El poder político es el que procede de la actividad de coordinar a los indivi- Foucault (1985a y 198Sb), durante toda su vida intelectual trabajó para entender
duos y regular los patrones de su interacción. Esta regulación es centrali- cómo ocurre este proceso a través del cual lo que se considera conocimiento ver-
zada, institucionalizada y territorializada. Su forma más evidente hoy día dadero, llega a ser legitimado por el grupo. Su hipótesis se resume en la máxima
son los estados: sistemas de autoridad que marcan la actuación individual que formuló: "saber es poder". Y ¿qué significa "saber"?, ¿quién garantiza que
con una serie de límites legales. algo es verdadero? Para Foucault la verdad es una cuestión de consenso, pero no
q El poder coercitivo es el que surge de la necesidad de defenderse físicamen- un consenso igualitario entre todos los seres humanos que habitan un espacio-
te de forma organizada. Supone el uso o la amenaza de usar la violencia tien1po concreto. Es un consenso entre los individuos de un grupo que comparte
física para someter a un oponente. Con el desarrollo tecnológico los seres una idea como verdadera, y por lo tanto tiene la capacidad de suscitar una creen-
humanos he1uos ido incrementando la capacidad para causar daño de for- cia. Saber/poder forman un tándem que actúa con una doble estrategia: por la
ma organizada. La forma histórica inás característica es el poder militar, fuerza física (en determinadas instituciones como las prisiones, las cárceles, las
utilizado tanto para las conquistas de otros territorios como la defensa de escuelas ...) a las que se somete a las personas que no están dispuestas a aceptar
las agresiones exteriores. Los sistemas policiales son aquellas estructuras esos principios como verdaderos, y a través del más potente medio de comunica-
en teoría utilizadas para controlar la violencia en el interior de los estados ción: el uso del lenguaje, y por extensión toda la comunicación humana.
modernos. 9
La historia del feminismo conoce varias "batallas simbólicas" que escenifican bien la cuestión
Q El poder ideológico, ta1nbién denominado cultural o simbólico, es el que del poder cultural. Por ejemplo, cuando el feminismo académico reivindicó el concepto de "género"
como categoría teórica útil, la resistencia de algunos intelectuales fue muy significativa. La Real
deriva de nuestra incapacidad de entender el m11ndo a través de la percep- Academia de la Lengua, sin ir más lejos, se negó a aceptar el ténnino ya de uso común en los estudios
ción directa de los sentidos. Necesitamos categorías mentales para otorgar universitarios alegando que el concepto remite solo a una categoría gramatical.
62 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 63
Poder y saber se articulan sobre todo en el discurso (también en el lenguaje), basa en el uso del lenguaje y la comunicación? Para nosotros es válida la técnica
que puede ser instrumento y efecto del poder ya que acompaña siempre a los de análisis que plantea Teum van Dijk (2009) cuando dice que, si el discurso pú-
hechos. Saber y poder mantienen una relación de interdependencia que los une. blico es un recurso de control social, la lucha por el poder es también la lucha por
El saber es producido por las relaciones de poder, y el poder es producido por las la palabra. Eso quiere decir que no debemos conformarnos con analizar los me-
disciplinas del saber. Son las palabras, el discurso, las que dan consistencia al po- dios en clave estética, sino crítica. Debemos fijarnos en el modo en que el abuso
der simbólico. El marcar verbahnente lo que es correcto o incorrecto, lo normal del poder, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y ocasional-
o lo anormal, es la principal estrategia de los grupos de poder. Hoy diríamos que mente combatidos por los textos mediáticos en el contexto social y político. La fi-
ese "hablar correcto" está marcado también por los medios de comunicación. nalidad de este tipo de análisis crítico debe ser conseguir una sociedad más justa.
Hannah Arendt en La condición humana (1977), publicado en 1958, trabajó Según Fairclough y Wodak (2005: 241-270) los principios fundamentales
también en esta perspectiva, relacionando el poder con el discurso. Para Arendt del análisis crítico del lenguaje que plantea Van Dijk giran en torno a seis ideas
la paz social se basa en la capacidad de los grupos para elaborar consenso. La básicas:
legitimidad política, por ejemplo, nunca procederá de la instrumentalización de
la voluntad ajena para conseguir los propios fines, sino de la formación de una l. El "análisis crítico del discurso" trata de problemas sociales, problemas
voluntad común en una comunicación orientada al entendimiento. La praxis del que tienen una gran complejidad y que, por lo tanto, necesitan combinar
habla es el rasgo fundamental de la reproducción cultural de la vida, y en esta saberes de distintas disciplinas.
idea la noción de poder se entronca con la acción y el diálogo concertado entre 2. Las relaciones de poder son también relaciones discursivas, y por lo tanto,
las personas. son analizables.
Por su parte, el sociólogo Pierre Bourdieu 10 , que trabajó en varios textos sobre 3. El discurso constituye la sociedad y la cultura y, a su vez, es constituido
la definición de "poder simbólico", señala en uno de ellos (2000) que lo signifi- pür estas. El discurso es un elemento que podemos objetivar, pero no po-
cativo es que toda sociedad comparte una idea de "mundo común" formada en demos hacerlo de forma totalmente ajena a la sociedad en la que se genera.
realidad por un sistema simbólico, unos signos que son los instrumentos más 4. El discurso hace un trabajo ideológico, es decir, forma parte de y se con-
puros del conocimiento y la comunicación y que son, en definitiva, los que hacen vierte en ideología social.
posible que se produzca un consenso social sobre la realidad. El poder simbólico 5. El discurso es histórico, el enlace entre el texto y la sociedad que lo crea
tiene el poder de hacer ver y hacer creer, de confirmar o transformar la visión del es un nexo inmediato. Por eso es cambiante en el tiempo y nos sirve para
mundo, y se define en y por una relación entre los que ejercen el poder y los que lo estudiar épocas pasadas y contrastarlas con nuestro presente.
sufren (donde se produce y reproduce la creencia). No somos conscientes de estos 6. El discurso es acción social. El lenguaje es un elemento activo, con el len-
procesos, porque el poder simbólico acaba siendo invisible. guaje "hacemos" cosas, actuamos sobre el mundo y podemos cambiarlo.
Bourdieu no disocia el plano económico de lo simbólico, ya que son las cla-
ses más favorecidas, sus valores, sus metáforas y ritos las que triunfan sobre las La manera en la que el discurso funciona en la reproducción del poder y del
otras. Establecen una jerarquía en el orden simbólico que hace que sus claves dominio en la socíedad se da mediante el acceso al discurso público, a la comu-
culturales sean la medida de representación general, posibilitando así el consen- nicación Y su control. Como enfatiza Van Dijk (1999: 13) quienes controlan el
so sobre el sentido del mundo. La cultura es la que aporta instrumentos de dife- discurso controlan el poder. Los grupos privilegiados tienen mayor acceso al co-
renciación a cada clase que acaba definiéndose en relación a la clase dominante. nocimiento Y control de los recursos simbólicos: a la especialización, a la cultura
En este sentido, las relaciones comunicativas son siempre relaciones de poder. En Y sobre todo al discurso público.
este caso, los especialistas y profesionales de los medios reproducen los sistemas
ideológicos que, al mismo tiempo, les legitima.
Por último, podemos plantearnos ¿cuál puede ser el instrumento más adecua- 2.1.2. El análisis ideológico
do para analizar ese poder simbólico y cultural que tienen los medios y que se Si el poder mediático y cultural es un poder ideológico, ¿cómo debemos defi-
nir la ideología? El Diccionario de la Real Academia define "ideología" en su
io Bourdieu no utiliza la noción de ideología sino de poder simbólico. segunda acepción como el "conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el
64 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 65
pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, Culturales desarrollado en el Reino Unido a partir de los años sesenta, se plan-
religioso o político, etcétera." Para nosotros, es el conjunto de ideas (y por lo tanto tean estudiar la cultura popular, al margen de los prejuicios tradicionales que
representaciones) a través de las cuales nos explicamos la sociedad y el mundo separaban de una forma radical la alta cultura de la "baja cultura". Estos nuevos
en el que viviinos. Son las ideas o construcciones mentales que no cuestionamos, profesores partieron de la elaboración de una nueva idea de "cultura", que enten-
porque las sentimos como verdaderas y las calificamos de racionales. En este dieron no como una acumulación de una serie de conocimientos especializados
sentido, la ideología es transparente (no se ve) y natural. sobre arte, música, literatura, etcétera, sino como las prácticas significativas que
Como señalában'los en el punto anterior, partimos de la base de que lo ideoló- los individuos y las sociedades desarrollan. Para los teóricos de los Estudios Cul-
gico está en el propio lenguaje y en cualquier tipo de discurso social. Los medios turales, los análisis pueden tener como objeto cualquier manifestación textual
contribuyen a crear un discurso hegemónico a través del cual los grupos domi- significativa (música popular, medios de comunicación, etcétera), y debe expli-
nantes legitiman su posición de ventaja sobre los grupos subalternos. En este carse desde los intereses de clase, de género o de raza que un grupo intenta im-
sentido, los medios favorecen, por ejemplo, que se mantenga la supremacía eco- poner a los otros.
nómica de los varones sobre las mujeresll. Sin embargo, hay que decir algo más: La cultura es, por tanto, el medio por el cual los diferentes grupos subordi-
en muchos casos los medios también tienden a formar parte de la" disidencia" del nados viven y oponen resistencia a la subordinación respecto a los grupos hege-
modelo hegemónico propuesto en la cultura de masas. Es decir, también pueden mónicos. La cultura no es solo el lugar donde se reproduce la dominación, sino
ser vehículos de expansión de ideas, modelos e imaginarios no tradicionales. Por también donde se escenifican las luchas culturales, que son las "luchas por el
ejemplo, en el caso de las mujeres, puede haber contribuido a la elaboración y sentido" (Jameson, F. Y Zizek, S.: 1998); el campo de batalla donde las distintas
aceptación de roles nuevos en determinados momentos históricos. fuerzas ideológicas intentan imponer y exhibir su hegemonía. Desde este lugar,
Pero, ¿cómo es posible que la gente asuma e interprete en su vida roles que a podemos plantearnos analizar los medios como un territorio conflictivo donde se
la larga no les resulten del todo positivos? ¿Cómo puede ser que un ser humano representan tendencias minoritarias, que no son las dominantes, pero que ame-
interiorice, por ejemplo, que tiene menos derecho que otro a disfrutar de los bie- nazan la estabilidad representativa del sistema. Con el desarrollo de Internet y la
nes económicos? Para explicar este fenómeno, es necesario traer a nuestro dis- web 2.0, los procesos de desestabilización cultural están más presentes y visibles
curso el concepto de "hegemoníá' que elaboró Antonio Gramsci (1891-1937) para que nunca en el panorama social.
explicar que el poder de un grupo sobre otro se constituye no solo por la fuerza, La hegemonía se construye a través de varios mecanismos, que tienen mucho
sino por un discurso compartido y aceptado por todos, un discurso en el que el que ver con la influencia de los medios de comunicación, que son capaces, en
grupo dominante tiene un poder de legitimación sobre las ideas que consolidan primer lugar, de crear temáticas de preocupación colectiva, indicándonos sobre
su propio poder. qué temas debemos pensar y cuáles deben ser nuestras preocupaciones en cada
En sus textos, Grarnsci explicaba el proceso por el cual el proletariado, pese momento.
a estar explotado por las clases dominantes, es capaz de vivir convencido de que En segundo lugar, la hegemonía necesita desarrollar símbolos reconocibles
hace lo mejor para su propia vida sometiéndose a esa dominación. El poder de para toda la comunidad, y crear metáforas que sublimen determinados compor-
las clases dominantes no está basado solo en el uso de la fuerza contra los que no tamientos o actos rituales en los que todas las clases sociales o grupos puedan
cumplen las normas, sino en la "hegemonía cultural" que poseen los poderosos, ocupar un lugar. Por ejemplo, en la actualidad en Europa, la ritualidad que pro-
a través de la cual se obtiene el consentimiento de los dominados, un consenti- porcionaban los ritos religiosos se ha ido sustituyendo por los eventos deporti-
miento que puede ser más o menos explícito y que se expresa a través del sistema vos, en concreto por el fútbol. Estamos ante un ejemplo en el que se escenifican
educativo, la religión y los medios de masas. claramente en la vida pública procesos como la adhesión a un grupo, a una na-
Esta visión ha sido punto de partida y objeto de discusión para perspectivas cionalidad, y, de forma implícita, incluso a una ideología política. En el fútbol,
críticas posteriores sobre los medios. Por ejemplo, en el campo de los Estudios la hegemonía masculina en nuestras sociedades adquiere el grado máximo de
11 Un eje1nplo del desigual reparto de los bienes económicos en el mundo podemos encontrarlo en espectacularidad, con un alto valor rit1.1al en el que se participa al margen de la
el Informe 2011 elaborado por Nacioues Unidas sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio, en el clase social o el nivel cultural al que se pertenezca.
que se indica cómo sigue siendo mucho nJ.enor la oportunidad de obtener empleo para n1ujercs que
para hombres, y cómo existe una gran probabilidad de que las mujeres que trabajan lo hagan sin
seguridad económica ni prestaciones sociales.
MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 67
66
2.2. EN QUÉ CONSISTE APLICAR "LA PERSPECTIVA DE GENERO" A LA mujeres se han visto duramente excluidas de ese proceso durante siglos. La mira-
INVESTIGACIÓN SOCIAL da que los varones han proyectado sobre la realidad del mundo para definirlo se
ha nombrado a sí misma como universal y medida de las cosas. No es extraño que
El objetivo general de los ai1álisis con perspectiva de género es determinar los planteemos analizar los sesgos de género que se dan en la investigación científica,
mecanismos representativos por los que cualquier texto construye la diferencia que se dan por la circunstancia histórica de que a las mujeres se las ha mantenido
sexual de forma jerárquica. Los análisis tienen además una finalidad: destacar en la ignorancia a lo largo de la historia.
qué tienen de opresivos y enajenantes, tanto para hon1-bres como para mujeres,
las representaciones que se generan en el orden patriarcal. Una crítica textual con
perspectiva de género debe optar por no aceptar las visiones criticas tradicionales
y arriesgarse en la búsqueda de nuevos conocimientos y fórmulas interpretativas. Metodología hace referenda al estudio de los diferentes métodos.
Las crític.:'1.S textuales con perspectiva de género cuentan con más de treinta
Método es e! conjunto de procedimientos a través del cual se vinculan
años de historia, y en la actualidad tienen una presencia importante en muchísi-
operacionalmente los distintos niveles de la investigación.
mas universidades en el mundo. La denominación inicial fue la de Woman Stu-
dies, y en estos momentos se utiliza más el descriptor Gender Studies. Esta pers- Técnica es un procedimiento tipificado para la producción y el manejo de la
pectiva se puede aplicar a cualquier disciplina en la que podamos hacernos una información.
sencilla pregunta: ¿Dónde están las mujeres? La historia, la filosofía, los análisis Perspectiva es el marco conceptual desde el que se aborda el análisis. Incluye
de medios, la economía, el derecho, la sociología, los análisis culturales, el arte, desde la concepción de la ciencia a la definición del objeto de estudio.
pero también la ciencia, permiten hacernos esta pregunta y plantear un desarrollo
Epistemología es la teoría del conocimiento, que responde a cuestiones como
analítico sobre qué pasa en una disciplina si aplicamos la perspectiva de género. ¿qué puede considerarse como conocimiento?, ¿quién puede conocer?, ¿por
Esta perspectiva necesita una serie de herramientas analíticas, que han sido qué medios?, o puede entenderse también como "estrategias de justificación
proporcionadas por la Teoría del Género. Llamamos Teoría del Género a todo el del conocimiento".
corpus teórico multidisciplinar que se ha ido desarrollando desde mediados del
siglo xx en torno al pensamiento feminista. Como otras teorias críticas, los con- Los sesgos de género pueden aparecer tanto en las ciencias "duras" como en
ceptos que utilizan proceden en su mayoría del materialismo histórico (y tam- las ciencias sociales o las humanísticas, y pueden darse en cualquier momento
bién del psicoanálisis). El trabajo de las teóricas ha sido adoptar y reelaborar de la investigación, desde la elección del objeto de estudio, a la recogida de datos
conceptos de la teoría crítica como "opresión'', "poder", "trabajo" o "condición o la elaboración de las conclusiones de cualquier trabajo, partiendo siempre del
social", para poder aplicarlas a problemas que tienen que ver con la diferencia mismo "error": tomar como experiencia universal la de los varones. La crítica e
sexual y al género como construcción social. Su fin último es intentar explicar investigación feminista se propone luchar contra esta visión parcial planteando
cómo surge y se perpetúa el sexismo y la desigualdad. la necesidad de revisar los conocimientos y técnicas de investigación que se pre-
La Teoría Feminista y de Género tuvo un carácter y una voluntad multidisci- sentan como objetivos, imparciales, neutros y universales.
plinar, necesaria para explicar no solo lo que son las estructuras de poder, sino El debate sobre qué es la investigación feminista está todavía abierto. Desde
también cómo los seres humanos manejamos afectos: las relaciones interperso- la teoría siguen las preguntas sobre qué es un método de investigación feminista,
nales que forman las comunidades humanas, con sus mitos, sus ritos y las reglas cuáles son los objetos de investigación, qué métodos y herramientas se deben
socioculturales que las forman. utilizar, qué técnicas le son propias o qué fuentes son las más adecuados para
La investigación científica no es más que el intento humano de ordenar el obtener y tratar la información.
mundo en categorías que nos permitan luego manipularlo. En la historia de la Han sido muchas las autoras que han aportado ideas a este debate, sobre todo
ciencia, han sido los varones los que han dado el nombre a las disciplinas, los que a partir del texto clásico de Sandra Harding de 1987, "¿Existe un método feminis-
han señalado cuáles debían ser los objetos de estudio y cuáles son los métodos ta?", en el que se preguntaba por lo que pudiera ser distintivo o característico de
adecuados para estudiarlos, lo que es lo mismo que decir que los hombres han la perspectiva fenl.inista. En este trabajo, decía que toda investigación debe partir
sido los que han establecido un orden determinado en los objetos del mundo. Las de tres presupuestos iniciales: Contar con la experiencia de las mujeres, en plural,
68 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 69
no como esencias ("la mujer") sino partiendo de su diversidad en cuanto a clase doctrina que se genera está imbuida de los prejuicios culturales correspondien-
social, etnia o cultura. Esta estrategia tan sencilla y evidente va a aportar a las tes, obviando que en las ciencias sociales es imposible que el investigador y el
investigaciones nuevos recursos empíricos que hasta ese momento no se habían objeto investigado estén completamente separados.
tendido en cuenta.
Dejar que las 1nujeres hablen por sí mismas hará que las preguntas que se
hace la ciencia para avanzar cambien. Por ejemplo, las ciencias sociales no han
tenido en cuenta preguntas del tipo ¿por qué los varones han rechazado los cui- 2.3. CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE LA TEORÍA FEMINISTA
dados de la prole y sus familias?, ¿por qué la sexualidad masculina ha sido de-
finida como impulsiva y poderosa? O preguntas más sencillas como ¿por qué 2.3.1. El concepto de "Género"
los modelos de buenas madres en el cine aparecen siempre como seres sin ero- El concepto de género es la categoría fundamental desarrollado por la teoría
tismo? Lo interesante del enfoque feminista es que permite plantear preguntas feminista, que la ha entendido como el instrumento teórico más eficaz para des-
que no surgirían con naturalidad en las investigaciones tradicionales, ya que, montar la legitimación natural de la desigualdad entre varones y mujeres que
como afirma Harding, definir los problemas que requieren explicación científica crea un :i;nundo injusto.
exclusivamente desde la perspectiva de los hombres burgueses y blancos conduce El término "género" fue utilizado por primera vez por el psiquiatra especiali-
a visiones parciales y perversas de la vida social. La experiencia de las mujeres zado en sexología, John Money (1921-2006), que lo aplicó a las ciencias de la salud,
debe tenerse en cuenta, pero no como algo esencial, sino como una pluralidad, diferenciándolo del "sexo", para nombrar la pertenencia de un individuo a lll1
recogiendo toda la diversidad respecto a la clase, a la etnia o la cultura. grupo culturalmente reconocido como masculino o femenino (Preciado, 2008:
La autora señala, además, lo importante que es que las investigadoras estén 81). El concepto de género comenzó a usarse de forma generalizada dentro de los
presentes en las estructuras desde las que se genera conocimiento. El amnento estudios feministas a partir de los años setenta, entendido como el conjunto de
de la masa crítica de mujeres en las estructuras de investigación, hará variar los creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores y actividades que
objetivos y métodos de las disciplinas científicas. diferencian a mujeres y hombres a través de un proceso de construcción social.
En segundo lugar, indica que la investigación debe tener un fin: ayudar a que Hoy en día es una categoria analítica funda1nental para la investigación social,
las mujeres se emancipen proporcionando las explicaciones que necesitan para los estudios culturales, las humanidades y las distintas ramas del conocimiento
llegar a eIIa, y no conformarse con responder a los problemas que se plantean al- científico, aunque, de forma muy significativa, el Diccionario de la Real Acade-
gunas veces los departamentos de bienestar social, los productores, los publicis- mia Española se haya seguido negando a reconocer esta acepción del término.
tas, los psiquiatras, los establecimientos de atención médica o el sistema judicial, Lo cierto es que, incluso antes de ser nombrado, el contenido de la categoría
q1.1e simplemente quieren conocer datos cuantitativos de la realidad de las muje- género se encontraba incluido en el pensamiento sobre la igualdad. Por ejem-
res para manejarlas políticamente. Aplicar la perspectiva de género no consiste plo, cuando Poullain de la Barre afirmaba que la desigualdad no es natural,
solo en contar cuántos hombres y mujeres responden a un determinado ítem. sino que se produce porque existe la desigualdad social y política; cuando Mary
Lo interesante es desarrollar una investigación orientada al desarrollo social en Wollstonecraft denunciaba el discurso patriarcal de muchos intelectuales que
condiciones de justicia e igualdad. decían que las mujeres-son inferiores por naturaleza; o los argumentos de John
Por último, Harding cuestiona uno de los requisitos planteados a la investiga- Stuart Mili y Harriet Taylor Mill sobre la educación de las mujeres, en todas ellas
ción científica: la separación entre sujeto y objeto de estudio. En la mirada de las está implícita la idea de que el género se aprende. Sin embargo, no fue hasta la
ciencias sociales ha habido siempre una construcción de poder del sujeto investi- obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, cuando se definió el concepto de
gador sobre el objeto investigado. Por ejemplo, se ha estudiado cómo las mujeres género con el que hoy trabajamos: feminidad y masculinidad son construcciones
de clase baja leían novelas románticas, pero las mujeres de esa condición no han sociales e históricas. Ser mujer u hombre no remite a nada esencial, sino a roles
tenido nunca la posibilidad de estudiar y opinar sobre la gente que las estudia a aprendidos y desarrollados en las prácticas comunicativas.
ellas. En un caso más general, tal como afirmaba Simone de Beauvoir en El se- A partir de ese momento, tomando como precedente la obra de Beauvoir, al-
gundo sexo, han sido los varones los que han situado como objetos a las mujeres gunas teóricas sistematizaron sus propuestas en torno al concepto de género. La
para estudiarlas y opinar sobre ellas, y no al contrario. Cuando esto ocurre, la aportación de la antropóloga Gayle Rubin (1986) fue crucial al señalar que donde
70 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGl\.TJFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 71
había que buscar una explicación a las diferentes maneras de estar en el mundo anclado en los cuerpos. Por el contrario, el concepto de "género" sirvió para ela-
de mujeres y hombres es en las elaboraciones de los géneros. Habló por primera borar dos modelos complementarios: la niasculinidad y la feminidad como cons-
vez del "sistema sexo/género" en 1975, definiéndolo como el conjunto de disposi- trucciones artificiales que no han sido estables a lo largo de la historia o a través
ciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en un producto de las culturas. Por ejemplo, entendemos qué los hombres tienen una tendencia
de la actividad humana, separando los atributos sexuales, de las elaboraciones de "natural" a ser nJás violentos que las mujeres, sin embargo, no podemos decir que
género construidas socialmente. De entre todos los atributos corporales, en la de- esto sea una constante universal 13 .
finición sexo/género se han privilegiado solo aquellos elementos que son necesa- ¿Cómo se genera ese proceso de construcción genérica? La socialización actúa
rios para un sistema de reproducción. Esta construcción esencialista ha propor- de forma "natural" de la siguiente manera: cuando nace un bebé se le adscribe a
cionado un sistema binario (masculino-femenino) en el que lo masculino ocupa un sexo por un simple reconocimiento de la genitalidad. En la vida social existen
una posición privilegiada y de dominio sobre lo femenino. En las últiinas décadas una serie de características consideradas adecuadas para cada género y que tran-
estos conceptos siguen siendo pensados y redefinidos de forma constante, de tal sitan en la comunicación, de tal forma que atribuimos sentimientos, valoramos
forma que la Teoría Feminista sigue debatiendo con intensidad sobre ellos. las acciones, o considerarnos propio el uso de determinados términos del lengua-
Las teóricas coinciden en que sexo y género son dos categorías que se explican je a uno u otro sexo. De los bebés varones se dice "qué fuerte es" más a menudo de
solo mediante su relación. En general, el concepto "sexo" hace referencia a las los que se les dice a las niñas, que el comentario más habitual que reciben es "qué
características anatómicas de los cuerpos, incluyendo la genitalidad, las carac- guapa es". Esos valores los acabamos interiorizando, representando, encarnando
terísticas del aparato reproductor y las diferencias hormonales y cromosómicas, y a la vez transmitiendo en la educación. En toda sociedad se suponen una serie
mientras que el género designa la elaboración cultural de lo que significa ser mu- de atributos que son propios de cada género: los varones son valientes, rudos, in-
jer y hombre, que se hace sobre la interpretación del sexo. El género es más una teligentes, activos, y las mujeres, delicadas, ernpáticas, débiles ... De ahí proceden
forma de comunicación: cómo nos movemos, cómo nos vestimos, cómo miramos, las formas estereotipadas respecto a los géneros que los medios de comunicación
cómo tomamos la palabra u ocupamos un determinado lugar en el espacio social; transmiten y refuerzan de forma acrítica y que será la fuente de nuestros plantea-
todo esto está determinado por la configuración de género. mientos en los capítulos siguientes.
El género (femenino-masculino) funciona como una categoría multidimensio-
Sandra Harding (1996) Ciencia y feminismo. Ediciones Morata, Madrid. nal ya que incide tanto en procesos subjetivos como inter-subjetivos, y es una pie-
el género solo aparece en formas culturalmente específicas. ( ... ) la vida social za clave de todas las estructuras que sostienen la organización social: la familia,
generizada se produce a través de tres procesos distintos: es el resultado de asignar los sistemas educativos, los políticos, etcétera.
metáforas dualistas de género a diversas dicotomías percibidas que nD suelen tener El sistema de los géneros es, además, altamente normativo: la sociedad cas-
mucho que ver con las diferencias de sexo; es consecuencia de recurrir a estos dualismos tiga de forma simbólica o material la no adscripción genérica de una persona a
de género para organizar la actividad socia!, de dividir !as actividades sociales necesarias
su sexo biológico, y la entiende como una falta hacia toda la comunidad. Para
entre diferentes grupos de seres humanos; es una forma de identidad individual,
socialmente construida, que solo se correlaciona de modo impeJfecto con la "realidad" ser aceptados, tenemos que asumir y encarnar una serie de comportamientos
o con la percepción de las diferencias de sexo. Denominaré a estos tres aspectos del comunicativos asignados socialmente en las propias familias, en las estructu-
género como simboHsmos de género (... )o estructuras de género (o división de trabajo ras educativas y, por supuesto, a través de los medios de comunicación. En este
según e! género) y género individual. (17)
sentido algunas teóricas feministas como Teresa de Lauretis o Judith Butler14
Desde la filosofía 12 , la medicina, la psiquiatría o la fisiología, distintos pensa- hablan de la función de los medios de masas como creadores de "tecnologías
dores han argumentado que el sometimiento de las mujeres se debe a su naturale- de género" en la medida en que difunden, de forma repetitiva y constante, con-
za corporal y mental más débil. Esa característica marcaba las normas, los roles tenidos sobre qué significa ser hombre o mujer, y qué puede pasar cuando al-
y los comportamientos "naturales" para uno y otro sexo. guien no se adscribe con claridad a un término de esa dicotomía. Cumplir con
En contraposición a este reduccionismo biológico, el concepto de género vino
13
El trabajo pionero del año 1935 de la antropóloga Margaret Mead, Sexo y temperamento en tres
a negar que la desigualdad y la dominación estén basadas en un destino natural
sociedades prúnitivas, indicaba ya que el uso de la violencia era completamente distinto respecto a
los sexos en tres pueblos de Nueva Guinea que habitaban en un radio relativaJ'.llente cercano.
14
12 Ha habido excepciones como Poullaine de la Barre, Hume o Stuart Mill. Vid. Capítulo 1.
72 MUJERES EN MEDIO(S) z. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GENERO 73
los roles de género se convierte así en un mandato obligatorio que ayuda a la 2.3.2. Otros conceptos: patriarcado, sexismo, machismo, misoginia,
"supervivencia social". homofobia, androcentrismo, heterodesignación, sororidad
En las sociedades capitalistas burguesas propias del período moderno, la asig- Otro de los conceptos esenciales analizados por la teoría feminista ha sido el de
nación de roles dicotómicos está reforzada por la división y la especialización del patriarcado. Si el género ejerce un papel imprescindible en la organización social
trabajo. Así, a los varones les ha correspondido la actividad productiva, la pre- mediante las construcciones de lo femenino y lo masculino, la forma en que se ha
sencia pública, el poder y el sustento económico de la familia, 111ientras que las plasmado dicha organización es lo que denominaremos patriarcado, entendido
mujeres han sido asignadas a la reproducción, a las actividades domésticas y al como una estructura social en la que los varones ocupan una situación de domi-
cuidado de las personas en el ámbito familiar. Parir y educar han sido dos espa- nación respecto a las mujeres. Los sistemas patriarcales desarrollan estrategias
cios femeninos por excelencia. Sin embargo, los roles de género están sufriendo sexistas, que a su vez se apoyan en el machismo, la misoginia y la homofobia, que
permanentemente cambios y en los últimos tiempos, los procesos ideológicos, definiremos un poco más adelante.
pero también los productivos, que van empujando a las mujeres fuera del hogar, El concepto de patriarcado se utilizó en la antropología para designar un
han transformado el sentir tradicional de las tareas asignadas a cada uno de los modo de organización social en el que el poder está detentado por los patriarcas.
géneros. En este sentido, los medios de comunicación son agentes muy activos, Durante el siglo XIX se formularon diversas hipótesis que plantearon la posible
y ponen en evidencia que hoy las asignaciones de roles no dependen de procesos existencia de un matriarcado originario que habría sido reemplazado en algún
homogéneos, y que no existe un consenso social en torno a el1os, sobre todo por- momento por el patriarcado15 • Pero fue en los años setenta del siglo XX cuando
que las mujeres presionan constantemente para ser reconocidas como sujetos el patriarcado adquirió su sentido más crítico y político, al ser utilizado para de-
activos dentro de la dinámica social. nunciar la situación sistemática de dominación masculina, haciendo referencia a
Otra de las características esenciales del concepto de género es la transversa- una estructura de opresión y dominación que despliega el poder masculino sobre
lidad. Las construcciones de género atraviesan todas las instituciones sociales, las mujeres en todos los contextos de la vida.
afectan tanto a lo individual como a lo colectivo, y están en permanente interac- Como estruchrra de opresión funciona a todos los niveles, no solo en el mer-
ción con otras categorías como la clase social, la opción sexual, el origen étnico, cado laboral, la educación o la política, sino en ámbitos privados como la fami-
etcétera. lia. El concepto de patriarcado permitió hacer visibles las relaciones de poder
La categoría género es dinámica, ya que los modelos se modifican a lo largo presentes en todos los niveles de la existencia de las mujeres (y también de los
del tie1npo. Por ejemplo, la masculinidad no ha tenido los mismos atributos a lo nifios) especialmente en la familia, considerada hasta entonces como un espacio
largo de la historia: pensemos en lo que podía ser el ideal caballeresco de la Edad apolítico. Esta politización ha sido fundamental para mostrar la dominación que
Media (con todo lo que ello conllevaba: atributos físicos ideales, hábitos y rutinas históricamente han sufrido las mujeres en la vida privada, así como para hacer
de clase, distribución de los tiempos de la vida y un largo etcétera), y los ideales públicos problemas que hasta entonces se consideraban íntimos y personales,
atribuidos a los varones en la actualidad. Las sociedades cambian y los atribu- como la violencia de género.
tos de género también, y en este sentido los medios de masas son un elemento Muchos de los teóricos y teóricas que han pensado en la desigualdad han es-
paradójico, ya que a veces refuerzan modelos existentes, pero otras son agentes peculado sobre los orígenes y las causas de que se haya producido este fenóme~o.
activos de la transformación de los valores ideales de feminidad o masculinidad. Por ejemplo, en el siglo XVII Poullain de la Barre ofreció una reconstrucción del
En conclusión, adoptar la perspectiva de género implica desarrollar una mira- origen de la dominación masculina, viendo en el embarazo la causa de la debi-
da crítica y situada de las relaciones sociales. Su objetivo debe ser hacer visibles lidad física y la dependencia y sujeción de las mujeres a los hombres. Friedrich
y destacar las simetrías respecto al poder social que configura cada uno de los Engels, en el siglo XIX, en su libro El origen de la fan1ilia, la propiedad privada y el
géneros, alejándose de la visión androcéntrica tradicional. Esta mirada ha posi- estado elaboró otra hipótesis desde los presupuestos del materialismo histórico,
bilitado llevar a cabo diagnósticos de la realidad que ahonden en la desigualdad _ . _ perspectiva crítica que señala a la propiedad privada corno la principal causa de
de los recursos tanto materiales corno simbólicos (todo lo que tiene que ver con la
15 Por ejemplo, Johann J. Bachofen (1815-1887) publicó en 1861 el libro El derecho materno, en el que
comunicación). Esta incorporación también ha supuesto una crisis más o menos
argumentaba que había existido un matriarcado más antiguo que el patriarcado, y que las mujeres
aceptada en los contextos académicos, ya que implica un cambio epistemológico habían tenido un papel importantísimo en la elaboración de las leyes, los mitos o los ritos de las
en la forma en que podemos categorizar la realidad. comunidades.
74 MUJERES EN .MEDIO(S) 2. ÜUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS JVIEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 75
la desigualdad social. Con la propiedad, dice Engels, surgió el matrimonio mo- el concepto de sistema sexo-género, Rubin vincula explícitamente los dos polos de
nógamo que exigía :fidelidad sexual a la esposa, como si de una propiedad más se esta conexión, al advertir que la construcción diferencial entre sexos se concreta
tratara. Todas las estrategias de dominación sobre las mujeres desde que nacen, en un sistema de prohibiciones, obligaciones y derechos distintos para mujeres y
van encaminadas a asegurar que ellas se sometan a los varones en un régimen de hombres. A esta concreción es a la que podemos llamar en todo caso patriarcado
propiedad que pasa de los padres o los hennanos a los esposos. y no tiene sentido intentar definirlo de una manera más abstracta o teórica.
En la Segunda Ola de Feminismo algunas teóricas (Vid. Paternan, 1985; Cobo,
1995; Lerner, 1990; Fontanela, 2008) se marcaron como objetivo buscar el origen El sexis1no aparece definido en la RAE como "discriminación de personas de un
del patriarcado, pensando que si se explica cómo se originó, y se descubren otras sexo por considerarlo inferior al otro", y puede estar presente en muchos aspectos
culturas que no hubieran desarrollado sistemas de dominio de un sexo sobre de las interacciones que van de lo personal a lo institucional. Las actitudes sexis-
otro, sería más fácil luchar contra él y superarlo. Las conclusiones no han sido tas suelen encontrarse en la raíz misma de la conciencia individual, y determinar
definitivas. Lo lu~ico evidente es que muchas culturas tienen en su material mí- las formas de actuar, pero también de sentir frente a la comunidad. En general,
tico historias que hablan de un orden matriarcal que fue suplantado en algún su presencia pasa desapercibida porque el sexismo está en la base de las estruc-
momento por el orden patriarcal. Sin embargo, no existen evidencias históricas turas de la comunicación y la interacción.
sobre el tema. Hoy día casi nadie mantiene la hipótesis de que haya existido un El sexismo es fácilmente identificable en la vida mediática y social, aunque
matriarcado originario. Lo único que se acepta en la antropología contemporá- muchas veces nos neguemos a reconocerlo. Cuando mujeres y hombres no son
nea es que es posible que las primitivas sociedades cazadoras nómadas, fueran reconocidos en pie de igualdad y se niega a las mujeres las capacidades que le-
más igualitarias que las poblaciones que luego se estabilizaron en sociedades gítimamente consideramos que son solo de hombres, eso es una actitud sexista.
agrarias urbanas. En los grupos nómadas y cazadores todos los individuos debe- Cuando hacemos chistes en los que las mujeres son ridiculizadas por el hecho de
rían colaborar del mismo modo en la caza, la provisión de alimentos y la super- ser mujeres, eso es sexismo. El humor y la parodia no son síntomas del sexismo o
vivencia del grupo. En las sociedades agrarias y urbanas, sin embargo, se desa- el racismo, sino el sexismo y el racismo en sí mismos.
rrollaron sistemas de propiedad y aci.1mulación, y en algún momento, las mujeres
pasaron a ser consideradas también bienes patrimoniales. El machismo tiene su origen en la mentalidad sexista y se concreta en la creen-
El patriarcado, al igual que el género, es un concepto histórico, lo que significa cia y el sentimiento de que las mujeres son inferiores a los varones, y por ello
que no se mantiene invariante a lo largo del tiempo. En cuanto a estructura es deben cumplir los deseos de estos sobre todo en lo que tiene que ver con el ser-
altamente dinámico, lo que le permite acoplarse y conjugarse con las diferentes vicio doméstico y sexual. El machismo se concreta en actos "duros" que tienen
formas de organizaciones socioeconómicas que se han dado en la historia. Se la función de segregar, marginar, acosar e incluso violentar a las mujeres, pero
concreta en formas específicas en cada sociedad y debe ser explicado siempre puede estar presente también en aquellas formas "blandas" de dominio en las
en su contexto concreto; lo que el concepto de patriarcado nos proporciona, al que aparentemente se realizan actos de protección o cortesía hacia ellas aten-
igual que pasa con el género, es un marco interpretativo con el que interrogar la diendo a su debilidad o su tendencia natural a la sumisión. El machismo deja
realidad de cada caso. a las mujeres privadas de valores como la inteligencia o la fuerza, actuando
Algunas teóricas feministas no aceptan que el concepto de patriarcado sea ante ellas de forma paternalista y protectora, o como si sus únicas aspiraciones
una categoría aplicable a la investigación por ser una categoría macroestructu- debieran ser las de desear ser sobreprotegidas y alabadas continuamente. El
ral y, por lo tanto, inservible para analizar y explicar los problemas concretos machismo actúa también entre los propios hombres estableciendo relaciones
de las mujeres. Las teóricas que adoptan esta postura suelen considerar como jerárquicas entre ellos en los espacios públicos, como los lugares de trabajo, la
más adecuado la aplicación de la relación sexo/género a todo tipo análisis. Gayle política, los ámbitos informales, etcétera, y castigando a todos aquellos varo-
Rubin (1986) había definido esta relación en su texto "El tráfico de mujeres: notas nes que no asuman las jerarquías que se establecen, o que no cumplan con los
sobre la economía política del sexo" para referirse a un aspecto específico de la mandatos propios del género. Por último, hay que decir que también las 1nujeres
vida social que permita estudiar los modos en que la materia bruta del sexo es pueden asimilar los comportamientos machistas como propios, ya que, al fin
convertida por las relaciones sociales de desigualdad en un sistema de prohibi- Y al cabo, se trata de valores universales asumidos por el grupo social del que
ciones, obligaciones y derechos diferenciales para mujeres y para ho1nbres. Con forman parte.
76 MUJERES EN IvIEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 77
La misoginia es un término que se refiere al temor y el odio a las mujeres. En rea- perspectiva masculina, haciendo como si las mujeres no existieran o no formaran
lidad alude a la idea de que ellas tienen una naturaleza defectuosa, algo que les parte de la historia. Ninguna cultura es ajena a las estructuras de opresión res-
in1pide ser seres perfectos como los varones. La misoginia considera a las mujeres pecto al sexo y al género presentes en la sociedad, que se reproducen a través de
corno anormales, extrañas, distintas, incomprensibles y, por lo tanto, peligrosas, los dispositivos culturales. Es por ello fundamental analizar de forma crítica los
tal como lo ha formulado la literatura misógina. Los hombres han producido toda productos culturales: quiénes aparecen representados y cómo, a quiénes se deja
una serie de textos dedicados a ridiculizar o a hacer aparecer corno inferiores a las fuera, qué ideas se transmiten, etcétera.
mujeres como género, y está presente en nuestra cultura no solo en todas las épo- Los discursos y representaciones de los medios también plasman y pueden
cas, sino en muchas manifestaciones artísticas y creativas. En el teatro (La culta producir una visión androcéntrica de la realidad. Por eso es necesario que, como
latiniparla, de Quevedo, que critica el deseo femenino de estudiar), en la pintura (el profesionales de la comunicación, apliquemos la perspectiva de género a los aná-
tema de las n1ujeres que han traído el mal a los hombres es una constante: Evas, lisis. Por ejemplo, es androcéntrica la idea que transmiten los medios de que el
Salomés, Dalilas ... son el objeto de múltiples cuadros), en la poesía o la novela principal valor social de las mujeres es la belleza, ignorando los grandes cambios
podemos encontrar muchos discursos misóginos (El Corvacho del Arcipreste de sociales ocurridos en las sociedades contemporáneas, o la insistencia en repre-
Talavera es solo uno de los múltiples ejemplos de literatura en España). sentarlas como seres débiles físicamente y por lo tanto dependientes.
La misoginia podemos rastrearla también en los textos cie11tíficos y filosóficos Por último, es importante señalar que la mirada androcéntrica no es solo pa-
que durante años han justificado sistemáticamente que las mujeres son diferentes trimonio de los varones. Las mujeres también pueden arrogarse esa perspectiva
y por lo tanto inferiores. Si leemos las opiniones que han tenido de las mujeres que es asumid.a como lo natural o lo razonable, incluso por ellas. Por ejemplo, la
muchos de los grandes filósofos (Rousseau, Kierkegaard o Nietzsche, por ejem- frase popular "las peores enemigas de las mujeres, son las propias mujeres" pue-
plo) vemos claramente la misoginia, pero tendernos a justificarlos corno ideas de ser formulada de forma estereotipada tanto por hombres y mujeres, sin que
anticuadas que pertenecen a un pasado ya superado. La pregunta es hasta qué la persona que la enuncia reflexione sobre el hecho de que esta afirmación forma
punto nuestras producciones culturales no seguirán siendo misóginas sin que ni parte del entorno misógino que busca romper o no reconocer la solidaridad que
siquiera lo percibamos. de hecho mantiene a las mujeres unidas en sus prácticas vitales.
La homofobia es el rechazo a las personas que no se atienen al mandato social La heterodesignación alude al trabajo de Simone de Beauvoir El segundo sexo
de la heterosexualidad obligatoria. Los hombres y mujeres homosexuales son a quien, al tratar de entender qué tiene de particular "la mujer", se dio cuenta de
menudo el blanco de las agresiones verbales y físicas perpetradas por individuos que todas las historias tanto científicas como literarias que definían a las muje-
(grupo social) que entienden su deseo homosexual como desviado o perverso. res, habían sido creadas por hombres, mientras que su propia voz no aparecía en
Como ocurre también en la misoginia, el rechazo está envuelto en una especie ninguno de esos discursos. La heterodesignación afecta a todos aquellos colecti-
de temor, ya que el faltar al mandato de la heterosexualidad se entiende como un vos a los que la sociedad no reconoce el derecho al discurso, a nombrar el mundo
acto de rebeldía incomprensible que genera el odio a lo que es diferente. Ynombrarse a sí mismos, manifestar lo que sienten o piensan: son las voces de los
otros y las otras. Los esclavos, los pobres, los desfavorecidos, las mujeres .. _ todos
Otro de los conceptos desarrollados por el feminismo ha sido el de androcentris- aquellos a los que en nuestra cultura se les han negado la capacidad de expresarse
mo. El diccionario de la Real Academia lo define corno "visión del mundo y de y se les ha limitado el acceso a los medios públicos de expresión. El impedimento
las relacio11es sociales centrada en el punto de vista masculino", pero no dice una al acceso a la cultura escrita y a las redes culturales es un caso claro de cómo
cosa muy importante: que esa mirada se convierte en norma universal. Esa mira- determinados sectores de la población han sido excluidos del conocimiento y la
da es la que deja a las mujeres fuera de la historia y del conocimiento porque sus expresión al negárseles la capacidad de hablar de sí mismos con voz propia.
experiencias y aportaciones no son interesantes para la cultura androcéntrica. La heterodesignación es uno de los grandes mecanismos de poder simbóli-
Los relatos y saberes femeninos se encuentran en los márgenes de los grandes co. Los que tienen poder son los que enuncian determinados predicados sobre
relatos culturales. personas y objetos, y luego se produce un efecto curioso: esos predicados son
El androcentrismo es, a menudo, invisible porque establece de forma objetiva los que se leen como verdades y contenidos descriptivos del mundo. Por ejemplo,
y neutra que la forma más natural de ver el mundo y hablar de él, es desde la uno de los grandes defectos atribuidos a las inujeres es el de ser charlatanas, y
78 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 79
en películas, chistes, comentarios o canciones escuchamos constantemente alu- Hay un factor general que influye en el reconocimiento de la creatividad de las
siones a esta atribución. Sin embargo, la realidad es otra. Cuando se han hecho mujeres, que tiene que ver con cómo y por quién son interpretados los textos que
estudios (Tannen: 1996) de cómo interactuamos en grupos, las mujeres hablan producen. Por ejemplo, una parte importante del entramado mediático está for-
menos tiempo que sus compañeros varones, les cuesta más trabajo hacerse con el mado por la crítica especializada que juega un importante papel, ya que conforma
turno de palabra o son interrumpidas antes de terminar un argumento completo, las opiniones generales, y crea los criterios de calidad y de excelencia de las obras
porque si es mujer será más fácilmente interrumpida. de acuerdo a un canon que suele ser impuesto por una supuesta tradición basada
en la calidad atribuida a ciertas obras. Lqs críticos (y críticas) nunca se recono-
Otro concepto útil en la investigación feminista ha sido el de sororidad, entendida cerán como sexistas, sino que argumentarán, por ejemplo, que la calidad de las
como la otra cara del concepto de fraternidad, que aludía a la hermandad entre obras-que llegan a producir las mujeres, por los factores que sean, es inferior a la
varones (Posada Kubissa, 1995: 336). La sororidad hace referencia a las redes de de sus compañeros varones.
solidaridad que se establecen entre las mujeres desde el momento en que se unen Esto nos lleva a reflexionar sobre el concepto de canon estético, que el feminis-
en una estrategia de reivindicación de la igualdad de género. Esta tendencia viene mo ha estudiado sobre todo en lo que se refiere a las creaciones artísticas, pero
a contradecir de forma activa la estrategia del sistema patriarcal que intenta edu- que podemos aplicar también a todo tipo de creatividad como la cinematográfica,
car a las mujeres en una especie de rivalidad entre ellas compitiendo por los hom- la publicitaria, etcétera. Los cánones son las reglas o preceptos que determinan
bres. Rechazar esta rivalidad y destacar, por el contrario, las redes de solidaridad qué características deben tener las "buenas" creaciones culturales. Son conjuntos
que existen y han existido entre las mujeres es una estrategia importante, que determinados de valores estéticos que representan los gustos de ciertos segmen-
explica además su supervivencia en un mundo que todavía hoy les resulta hostil. tos de población. Los cánones tienden a auto-perpetuarse, ya que dan por bueno
lo que predican y, a medida que los valores canónicos se establecen firmemente,
Sl.l poder puede incluso aumentar a lo largo del tiempo. Las creaciones de las
mujeres se han visto en muchos casos fuera de los cánones, negándoseles el reco-
2.4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA CREACIÓN CULTURAL nocimiento de los profesionales, los expertos y, por lo tanto, sustraídas al público.
Al pensar en la formalización de la diferencia entre "arte" y "artesanía'', des-
La producción mediática es la fuente principal de creación de cultura popular cubriremos los mismos argumentos que se utilizan para despreciar las artes fe-
en la era contemporánea. Hoy en día trabajan en las industrias culturales tanto meninas frente a las masculinas. Supuestamente, las mujeres no se han dedicado
hombres como mujeres que utilizan su lenguaje comunicativo específico para al arte, sino a la artesanía ... es decir, a la elaboración de objetos con pretensiones
transmitir ideas, emociones o sensaciones a la sociedad a través de los medios artísticas, pero que no llegan a tales, porque se trata de objetos que tienen un fin
de comunicación. El trabajo en los medios posee elementos creativos no solo a práctico. En la artesanía no hay artistas, sino personas que manejan con maes-
la hora de crear textos de ficción, sino también para producir información. Por tría una técnica de trabajo desarrollada a lo largo de toda una vida. Su figura no
ello, es importante que los y las creadoras que elaboran contenidos mediáticos es precisamente la del genio creador que trabaja absorto del mundo real y vive
desarrollen una conciencia ética sobre lo in1portante que es representar de forma ajeno a las necesidades materiales del resto de los mortales.
adecuada a todas las personas y colectivos que conforman la sociedad. Las mujeres han tenido dificultades a la hora de crear textos de cultura, tam-
Dentro de la estructura de los medios, las mujeres se en_cuentran en una situa- bién por otras razones. Una de ellas es que a lo largo de la historia, las condicio-
ción de desventaja numérica y representativa. Hay menos mujeres directoras de nes materiales de sus vidas no favorecían las condiciones psicológicas necesarias
cine, menos creativas en empresas pL1blicitarias, menos expertas periodistas que para la creación. Nochlin (2008) lanzó en 1971, en un texto, la incómoda pregun-
intervengan como especialistas en programas de información, menos directivas ta: "¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?" Iniciando un debate que
de medios, mientras que los estudios universitarios en estas áreas están fernini- continuarian un tiempo después las teóricas del arte Griselda Pollock y Rozsika
zados. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es demasiado compleja. Solo podemos Parker (1986).
acercarnos al problema de forma tangencial, planteándonos algunas cuestiones En ese texto, Nochlin planteaba que cualquier producción cultural está determi-
acerca de la creatividad general e intentar explicar cómo afecta la diferencia de nada por el contexto social e histórico en el que se produce, poniendo en cuestión la
género a los y las trabajadoras de este sector. concepción del arte como actividad libre e independiente, ajena a las instituciones
MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 81
80
0 a los sistemas de aprendizaje que lo enmarcan. El espacio y el tiempo en que vivi- diferente de la masculina, ya que las mujeres, por el hecho de serlo, parten de
mos contienen una serie de convenciones que dan lugar a una forma determinada una experiencia biológica y social muy distinta a la de los hombres. Esta postura
de entender el mundo; en este sentido, las producciones que se generan en ese mo- había llevado a algunas teóricas a defender la existencia de una forma de hacer
mento y en ese lugar concreto están constituidas dentro de ese sistema ideológico arte propiamente femenina. Un ejemplo típico de este tipo de producción es la
y, por tanto, se ven afectadas por el sistema de valores que se derivan de este. obra de Judy Chicago The dinner party (1973-1979), un homenaje a las mujeres
Esta ·vinculación de la creación con el marco cultural y social, puso en eviden- que habían jugado un papel importante en la sociedad desde diferentes ámbitos.
cia que el contexto define la figura del artista o creador/a, cuyos rasgos se corres- Esta obra recogía en su ejecución técnicas propias de la artesanía realizada por
ponden a los de varón, blanco y heterosexual. El sistema conceptual y cultural mujeres: tejidos, tapices, bordados, cerámica, alfombras, etcétera, incluidas así
patriarcal define al artista como "genio", concepto que excluye a las mujeres ya dentro de la categoría de obra de arte. Este momento estuvo caracterizado por
que está basado en unas características que corresponden a lo masculino (espon- la realización de exposiciones de mujeres, con las que se buscaba recuperar una
táneo, original, fuerte, libre, independiente, monumental, duradero, dinámico, feminidad basada en una identidad propia y una cultura femenina. Sin embargo,
racional, vitalista, transcendental, etcétera), y que nada tiene que ver con las ca- la idea de una naturaleza común a todas las mujeres fue criticada ampliamente
racterísticas relacionadas de forma estereotipada con lo femenino (débil, efíme- por algunas teóricas. Griselda Pollock sostiene que esta imagineria reafirma un
ro, sensible, blando, intuitivo, pequeño, dependiente, etcétera). Esta es una de las canon occidental masculino, basado en la diferencia sexual, en el que las mujeres
bases sobre las que se asienta el sistema de valores que devalúa la producción de y aquellas producciones no europeas y no blancas quedan exentas de reconoci-
las mujeres creadoras, cuyas obras son consideradas como arte femenino y por miento. De la misma forma, se rechazó también la idea de que hay que revalo-
lo tanto arte menor. rizar la experiencia de las mujeres, porque esto podía dar lugar a que fuesen de
Cuando se dice del artista que es un genio se produce una exaltación de su nuevo identificadas y confinadas a su propia biología.
personalidad marcada por una tendencia al aislamiento, la soledad y al indi- Dentro de las prácticas culturales se dan diferentes estrategias discursivas
vidualismo que lo llevan a la búsqueda de la independencia y la libertad, más que señalan el lugar donde se sitúa a la persona o la colectividad desde la que se
allá de las normas sociales, morales o políticas. Sus capacidades innatas y la hablá. Para las mujeres ha sido siempre problemático crear desde su identidad, ya
inspiración le inducen a crear obras originales, únicas y de valor universal. Es- que en seguida pueden ser descalificadas y excluidas del canon del reconocimien-
tarnos ante un individuo cuya dedicación al arte le libera de responsabilidades to. Muchas artistas han expresado esa contradicción, resolviéndola con distintas
familiares y relacionales, prevaleciendo la dedicación a su arte por encima de las estrategias. Algunas camuflándose con los hombres bajo un seudónimo o utili-
obligaciones cotidianas. Su carácter puede ser exaltado, egocéntrico, excéntrico zando los recursos del lenguaje masculino, evitando la cuestión de la identidad
e imprevisible, actitudes que serán leídas como rasgos de genialidad, y por tanto, de género y el ser etiquetadas de "feministas", conscientes de las connotaciones
consentidas y valoradas positivamente. Estas características son el polo opuesto peyorativas que este término conlleva. Hoy en día sigue existiendo el temor por
a lo que la sociedad valora como positivo en el comportamiento de las mujeres. parte de las artistas y creadoras a sufrir una infravaloración de su trabajo y
A partir del análisis planteado en el artículo de Nochlin, las investigaciones a no poder gozar de las mismas condiciones si su producción trata o visibiliza
feministas llevaron a cabo un trabajo de recuperación de mujeres artistas con la las tensiones relativas al género. Pero también otras muchas han utilizado sus
intención de integrarlas en la historia del arte. Griselda Pollock y Rozsika Parker creaciones de forma subversiva, logrando con ello alterar los códigos que rigen la
indicaron que la labor iii.vestigadora debe dar un paso más de la reconstrucción literatura, el arte, la música, el cine y la producción cultural en general.
del pasado, su objetivo último es deconstruir de forma radical los conceptos que
mantienen en pie la tradición de la "Historia del Arte" y "alta cultura''. La crítica
feminista debe emprender una revisión de los cánones historiográficos y destruir 2.4.1. Representaciones de género y lenguaje
el sistema jerárquico que organiza el reconocimiento de una obra como buena o Los medios de comunicación ocupan un lugar en la sociedad desde el que se
mala de acuerdo a unos cánones. difunden modelos culturales normalizados de hombres y mujeres. Como ya he-
Otro debate importante surgió a finales de los años ochenta en torno a la ca- mos señalado, el fin de las investigaciones con perspectiva de género, debe ser
tegoría "mujer". Las reivili.dicaciones se habían organizado en torno al llamado contribuir a eliminar las desigualdades en las relaciones sociales. Desde esta
"arte de mujeres" que partía de la premisa de que existe una producción femenina perspectiva, analizar los medios debe servir para entender en qué forma nuestra
82 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 83
experiencia está mediada por las representaciones y los relatos que compartirnos 1. El concepto de la originalidad y de la expresión auténtica.
y que influyen en los procesos de exclusión social de ciertos colectivos o grupos. 2. El principio de autoridad del artista/ autor.
El nuevo lenguaje audiovisual es una de las principales fuentes de reelaboración 3. El principio de que toda obra debe guardar una coherencia narrativa.
de los iniaginarios darrzinantes. Los medios han sustituido, al menos parcialmente, 4. Toda obra debe poseer un sentido transcendente y un sentido metafísico
a los textos orales y escritos asociados a la imprenta16 y la lectura, a las formas que la lleva más allá de su forma material.
de interacción personal, y en definitiva a las formas tradicionales de acumular 5. Toda obra artística habla de la interioridad subjetiva de sus creadores.
información y conocimiento. Los imaginarios don1ínantes remiten al concepto
de "imaginación": una capacidad propiamente humana que nos perrnite recrear Algunos pensadores, como Walter Benjamin, habían explicado ya este cambio
imágenes mentales gracias a nuestra capacidad creativa y de representación. a principios del siglo XX como una consecuencia de las sociedades industrializa-
En la definición clásica de imaginación aparecían ya dos acepciones. Por un das y la emergencia de los medios de comunicación que elaboran y distribuyen
lado, "imaginar" alude a la capacidad de representar algo que existe en el mundo de forma mecánica las imágenes, lo que acaba transformando la relación entre
real (es una capacidad por lo tanto de imitación), y por otro a la posibilidad de el arte y la representación. Benjamín pensó de forma positiva sobre este hecho,
crear algo que no existe a través de signos. De ahí las ideas de originalidad, de ya que la posibilidad de copiar y distribuir de forma masiva imágenes, podría
genio creativo y de obra de arte autónoma propias del período contemporáneo. suponer el fin del artista burgués, y que el arte pudiera ser por fin un instru-
La idea de lo que es la imaginación se ha desarrollado en torno a dos metáfo- mento democratizador en la clase obrera. Hoy en día sabemos que parte de este
ras: la de la lámpara y la del espejo. La imaginación pre-moderna aspiraba a ser argumento se ha cumplido, sobre todo por las posibilidades que ofrecen las Nue-
una imagen especular de la realidad, en el sentido en que toda obra tenía como vas Tecnologías de la Información, que permiten la elaboración y transmisión de
referencia realidades no solo materiales, sino simbólicas, históricas, narrativas, contenidos de forma directa entre usuarios. Sin embargo, también ocurre que en
etcétera. Es decir, se podían reproducir realidades que no tenían por qué existir el panorama mediático somos tratados como objetos sistemáticamente bombar-
materialmente. Para definir el concepto moderno de imaginación, nos sirve la deados con imágenes banales y fabricadas en serie, difundidas a través de una
metáfora de la lámpara: el genio creativo posee su propio poder de iluminación, potentísima industria audiovisual.
es la fuente de luz que consigue generar nuevas realidades por el mero hecho de Por otra parte, la imaginación siempre había mantenido algún tipo de rela-
crearlas. El prototipo es el genio romántico: el artista único. ción con la realidad, pero con los medios de masas, esa referencia con lo real
En períodos anteriores, el lugar de las mujeres en la creación había sido sim- empieza a perder significado. Las imágenes elaboradas usurpan la propia reali-
plemente ignorado, bien porque las tareas desarrolladas por ellas no alcanzaban dad, de tal forma que ya no se habla de otra autenticidad que de la que aparecen
nunca el estatuto de gran arte, o bien porque lo que creaban era de peor calidad en ellos: lo verdadero es lo que nos cuentan. La nueva metáfora que se impone
y, por lo tanto, merecían ser enterradas en el olvido de la historia. En los últimos para hablar de la imaginación posrnoderna es la de un laberinto de espejos, que
tiempos, sin embargo, han cambiado muchas cosas y se habla incluso de una escenifica una tendencia reflexiva e hiperbólica donde ya no sabemos dónde está
"imaginación posmoderna", que se pregunta sobre su propio fin. ¿Existe y nos sir- la primera imagen fuente de imitación. Pocos artistas reflejan tan bien como la
ve para algo hoy el concepto de imaginación? ¿Cuál es el criterio para diferenciar fotógrafa americana Cindy Shermann la tendencia a la auto-citación paródica
una obra artística de la que no lo es? La creatividad femenina ha contribuido a que se produce en la posmodernidad. La artista se retrata a sí misma una y otra
desarrollar todo un campo crítico en el que se subvierten muchos de los princi- vez, citando y parodiando las imágenes espectaculares que producen los medios
pios que tradicionalmente han sostenido el mundo del arte como: de comunicación, o las imágenes del pasado y el presente de la historia del arte.
Siempre ella ante el objetivo, pero, ¿quién es Cindy Shermann de verdad? ¿Hay
16 Por ejemplo, las formas de "ser hombre" o "ser mujer" en la cultura moderna estaban asociadas alguien detrás de ese juego de imágenes repetidas hasta el infinito? No cabe duda
a muchas prácticas culturales y ritos que reforzaban esa oposición. La lectura silenciosa propia de de que el trabajo de muchas mujeres feministas ha tenido mucho que ver en este
la era de la imprenta es un ejemplo de la forma sexualizada de la lectura que se produjo desde la
aparición de este invento. A partir sobre todo de la Contrarreforma, las mujeres deberían leer sobre cambio de concepto sobre lo que implican los imaginarios dominantes y eso que
todo los "libros de horas" (libros de misceláneos de oraciones), mientras que la literatura masculina llamarnos "imaginación".
incluía una amplitud inucho mayor de temas e intereses. Eso no quita para que existiera un amplio
lugar para la disidencia del modelo: las mujeres eran aficionadas, por ejemplo, a los Libros de Caba-
llerías, textos en los que en cierta forma se subvertían los cánones de la vida práctica.
84 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 85
2.4.2. Algunos elementos de la creación audiovisual muy fuerte para el sexo femenino por el hecho de serlo, y hay muchos menos
Analizar medios de comunicación requiere unas técnicas concretas adaptadas a modelos de ser o clichés dispuestos para hablar de la masculinidad. Los varones,
cada medio. No es lo mismo intentar entender de forma analítica cómo está cons- en cuanto tales, también resultan estereotipados en la creación, pero con formas
truido un anuncio, un telediario, una retransmisión deportiva o una película. De más variadas y poliédricas.
esas particularidades iremos hablando en cada uno de los apartados que siguen Los estereotipos tienen una dinámica de auto-justificación y auto-perpetua-
en este libro. Pero si tuviéramos que determinar un elemento que considerásemos ción que lleva a los individuos a comportarse, en muchos casos, de forma corres-
fundamental porque se encuentra presente en todos los productos mediáticos por pondiente a la imagen que-se tiene de ellos. Fnncionan como "profecías que se
igual, ese sería el estereotipo, esa fórmula donde el significado se condensa, se autocumplen" (Watzlawick: 1988): un tipo de predicción basada en la creencia
simplifica y se convierte en altamente eficaz. En los formatos de los medios, los que acaba invirtiendo el principio de causalidad, apareciendo como consecuen-
tiempos siempre son reducidos, por lo que lo ideal es conseguir contar muchas cia lo que en realidad es una causa. Además, cuando el material que analizamos
cosas en poco tiempo. es de ficción, inclui1nos. una dificultad añadida: la ficción trabaja continuamente
La RAE define "estereotipo" como "imagen o idea aceptada comúnmente por con estereotipos, con ese principio de economía comunicativa necesario en todo
un grupo o sociedad con carácter inmutable". La palabra "estereotipo" procede proceso narrativo. En los análisis de medios de comunicación, sirven no para
del entorno de la imprenta y se refiere a las planchas fijas utilizadas para im- hablar de los grupos a los que aluden, sino para explicar cuáles son las opiniones,
primir documentos en serie. Su significado va hoy mucho más allá, ya que lo los sentimientos o las actitudes del grupo que los crea y los utiliza de forma rígida
utilizamos con connotaciones psicosociales, calificando tanto social como psi- y convencional.
cológicamente a las personas. Desde el punto de vista cognitivo, consiste en la Respecto al género existen estereotipos tanto para la feminidad como para la
operación mental de adjudicar ciertas características a una serie de individuos masculinidad, y cómo no, también para los y las que se salen de esos patrones.
por el hecho de pertenecer a un grupo. El estereotipo es un esquema que se aplica Los estereotipos femeninos que pueblan el universo mediático están construidos
a la interacción social, es siempre una generalización, y como tal, poco exacta. en base a dos principios: la belleza o la seducción sexual que puede desarrollar el
Comunicativamente, los estereotipos responden a un principio de economía, y personaje, y en segundo lugar, por la forma en que están relacionadas con los va-
gracias a ellos somos capaces de procesar una gran cantidad de información rones: es la novia de, la mujer de, la madre o la hermana de. Esta estructuración
con menor esfuerzo cognitivo. Constituyen redes proposicionales o estructuras está presente en la :ficción, pero también en los procesos informativos, donde los
cognitivas jerárquicamente organizadas a partir de presuposiciones que son sus personajes públicos de la política, el deporte o la cultura son definidos también
unidades estructurales básicas. Reducen la diversidad de la realidad permitiendo con clichés.
los procesos de inferencia, categorización y juicios sociales. En los últimos tiem- El éxito de esta estructura es histórico y repetido a lo largo de los siglos, y
pos, la producción de identidades sociales tiene mucho que ver con la elaboración aunque no es este el lugar para preguntarnos de dónde surge, podemos dejar
y difusión de estereotipos a través de los medios de comunicación. apuntada la idea de Anne Kaplan (1998: 133) que afirmaba que el estereotipo de
En la actualidad, creamos estereotipos a partir de determinadas categorías la mujer dulce y tierna tiene tanto éxito porque reduce la amenaza que provoca la
como la raza, la clase económica, profesional y el género. Como· creencias gene- diferencia sexual en la cultura patriarcal. Este estereotipo de la mujer pura, bella
ralizadas que son, actúan a dos niveles: el racional y el afectivo, siendo un caso e inocente es bastante tradicional, y durante mucho tiempo ha sido dominante,
paradigmático en el que el pensamiento pre-juicioso aparece corno la consecuen- pero también su contrapartida: la fenime fatale, la mujer independiente y sexual,
cia lógica de un pensamiento racional sobre el mundo. Los colectivos o grupos que representa una amenaza al dominio patriarcal y por ello solo puede ser un
sociales son estereotipados en proporción directa a su marginación denh'O del personaje negativo. Este estereotipo es una prefiguración de la misoginia, y tiene
grupo social. El nivel de estereotipación muestra a "los otros" corno totalmente la función de hacer aparecer a las mujeres como peligrosas y dañinas, pudiendo
diferentes y ajenos a "nosotros", legitimando prácticas que van más allá de la re- hacer que la animadversión sustituya al temor.
presentación simbólica. Otro estereotipo relacionado con el anterior es el de la ml.tjer sexualizada y
La estereotipación sobre las mujeres ha sido más fuerte que sobre los varones, convertida en un objeto. Son personajes cuya única función en la trama es la de
o más bien deberíamos decir que el género femenino ha estado lejos de la diver- ser un objeto de deseo sexual para el protagonista. También a veces son meros
sidad de estereotipos asociados a los hombres. Es decir, hay una estereotipación adornos o trofeos expuestos a la vista de los personajes y los espectadores.
86 MUJERES EN MEDIO(S) 2. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR LOS MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 87
En la actualidad, la ficción ha ido dando cabida a nuevos estereotipos que van El enfoque de género debería ser parte ele la formación habitual de los Y las
más allá de las tradicionales amas de casa o mujeres contentas con el destino de trabajadoras de los medios como lo es la economía, la historia, la semiótica o las
género qne les espera. Son las mujeres integradas en un contexto laboral, inde- relaciones internacionales. Pilar López Díaz (2008: 96) indica que los y las pro-
pendientes, sexualmente activas, que están más preparadas que los hombres para fesionales deben asumir la situación de discriminación de las mujeres y trabajar
asumir los retos de la vida moderna. Se trata de niujeres que ya no necesitan a contra la invisibilización de sus logros y aportaciones a la sociedad. Valorar de
los hombres (o solo les necesitan como compañeros en el sexo, no en su vida en forma activa y comprometerse a la erradicación de la discriminación debería for-
general), y que no tienen dificultades para compaginar sus facetas pública y pri- mar parte de sus objetivos como profesionales, ya que no hay que olvidar que el
vada, ni conflictos por los avances -producidos por el moviniiento de liberación derecho a la información y a la comunicación está en la base de las democracias
de las mujeres. modernas.
Si hablamos de estereotipos masculinos vemos también una constante aso- Un buen profesional debe ser consciente de las trampas a las que nos someten
ciada en este caso al control del entorno y al poder. La figura del héroe es el los lenguajes estereotipados propios de los medios, y trabajar para desarrollar
estereotipo mas evidente de la masculinidad. Las cualidades de control y fuerza estrategias que den visibilidad a las mujeres y a los hombres de forma justa, en
física pueden aparecer en muchos casos representadas de forma paródica, dando toda su riqueza y diversidad. No dar por hecho que el valor principal para las
lugar a toda la batería de anti-héroes, típicos de la creación posmoderna. Pero, mujeres es la belleza y para los hombres la fuerza, es fundamental tanto en la fic-
en general, y en contraste con los modelos femeninos, los masculinos se carac- ción como en la información. Estar siempre atentos y atentas a las frases hechas,
terizan por no tener que ceñirse a una férrea disciplina corporal para obtener lo a lo que se da por sabido de manera irreflexiva, a los estereotipos misóginos u
que desean 17 . homófobos que tantas veces están presentes en las forma de dar las noticias o en
la forma de contar historias, es vital para n11estro trabajo.
Representar la realidad de forma igualitaria es representarla de forma justa,
2.4.3. Para qué sirve una crítica feminista de los medios algo necesario en el fomento de la tolerancia en las sociedades democráticas. Hay
Desde el feminismo se cuestiona si los medios de comunicación pueden reflejar que huir de los estereotipos y mostrar la vida tanto de los hombres como de las
la realidad de las mujeres, cuando no solo la organización social, sino también mujeres en toda su riqueza y diversidad. Solo huyendo del esencialismo de la mu-
la empresarial (en la que se incluyen los puestos directivos de los medios masi- jer para hablar de "las mujeres" podernos ofrecer una imagen más real y positiva
vos) están marcadas por la mirada masculina y la ausencia o invisibilidad de las en nuestra sociedad.
mujeres.
Ya que, como afirmaba Michele Mattelart (1982), los medios condicionan his-
tórica y socialmente a las mujeres para que su función sea la de responder a las Bibliografía básica
iiecesidades de un sistema de poder para mantener la cohesión del cuerpo social, ARENDT, H. (1974): La condición humana. Seix Barral, Barcelona.
el enfoque de género debe poseer una mirada transversal que atraviese todos los BOURDIEU, P. (1990): Sociología y cultura. Grijalbo, México.
temas y, por lo tanto, todas las secciones de los medios de comunicación con el - . (2000): Intelectuales, política y poder. UBA/ Eudeba, Buenos Aires.
objetivo de poder observar los hechos teniendo en cuenta su diversidad (el enfo- CüBO, R. (1995): Fundamentos del patriarcado moderno. Cátedra, Madrid.
que transversal puede ser a su vez de clase, etnia, edad, identidad sexual, etc.) FAIRCLOUGH, N. y WüDARK, R. (2005): "Análisis crítico del discurso". En VAN DIJK, T. A.
Es muy importante para hacer avanzar la igualdad y la justicia social que los (comp.): El discurso como interacción social. Una introducción multidisciplinar. Estu-
medios integren una perspectiva de género, porque así responden a una reali- dios sobre el discurso JI. Gedisa, Barcelona.
dad: las mujeres son algo más del 50% en el mundo, y representarlas de manera FONTENLA, M. (2008): "¿Qué es el patriarcado?" En GAMABA, S. (coord.): Diccionario de
adecuada es una forma de justicia simbólica, ya que en la actualidad se siguen estudios de género y feminismo. Biblos, Buenos Aires.
utilizando imágenes de mujeres que ya no responden a la realidad. FOUCAULT, M. (2005a): La arqueología del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.
- . (2005b): El orden del discurso. Cuadernos Marginales 36. Tusquets, Barcelona.
17
Es cierto que existe en el cine también el modelo de hombre que disciplina su cuerpo de manera GAMBA, S. (coord.) (2008): Diccionario de estudios de género y feminis1nos. Biblos, Buenos
obsesiva, el soldado, los guerreros ... pero su función no suele ser solo estética. Aires.
88 rviuJERES EN A1EDIO(S)
de trabajo proporcionado por los análisis críticos del discurso que han subrayado ciudadanía de qué se debe hablar, qué temas son los interesantes para debatir, y
que la prensa es un discurso social y, al igual que otros medios, ejerce un poder proponen un orden en lo que se pretende transmitir, enfatizar o atenuar. En este
simbólico o cultural. Este marco critico servirá para analizar de qué forma ese sentido, son una propuesta de cómo debemos "leer" e interpretar lo que ocurre
poder simbólico reproduce una ideología patriarcal y unos estereotipos de géne- en la realidad, diciéndonos qué hechos son importantes y qué personas tienen
ro que sitúan a las mujeres en una posición de infra-representación respecto a relevancia en el medio social, dejando por contraste una estela de excluidos de
los varones. ese poder: los que nunca vemos, los que jamás opinan en los medios y que, por lo
Para hablar de prensa e información es necesario, además, hacer referencia al tanto, no existen en el medio social. Co1no subraya Bach Arús (2000: 21-22) "de
sistema de comunicación fundamental: el lenguaje, que es la base de las noticias entre todos los temas, escenarios y personajes posibles, que son muchos, los me-
en los medios y, por supuesto, de la ficción, por más que hoy en día ya no podemos dios eligen aquellos que por razones económicas, políticas o sociales consideran
entender los procesos informativos más que como una sucesión de materiales sig- dignos de ser sometidos a un seguimiento informativo regular". Proponen, por
nificativos "verbo-visuales". El análisis de la información debe contar con los dos tanto, una lectura de la realidad entre muchas posibles, lo que supone un posi-
elementos a la vez: las palabras y las imágenes. Solamente por razones prácticas cionamiento ideológico y conlleva una propuesta de "pautas de comunicación y
en este capítulo desarrollaremos algunas cuestiones sobre el lenguaje, mientras modelos de referencia para toda la comunidad".
que en el siguiente, cuando hablemos de publicidad, introduciremos algunos con- La prensa crea discursos sociales que se desarrollan en un contexto concreto,
ceptos sobre análisis visual, necesarios para entender el entorno socio-semiótico por lo tanto, estudiarlos implica fijarnos en el entorno y en el sistema productivo
en el que nos encontramos. en el que surgen. La construcción de la noticia es un proceso en tres fases: la
producción, la circulación y el consumo. Cómo se producen y se construyen las
noticias ha sido históricamente la fase menos estudiada de ese proceso, hasta que
críticos como Rodrigo Alsina (1993: 23-27), empezaron a estudiar la noticia como
3.1. CUESTIONES TEÓRICAS: LA PRENSA COMO DISCURSO SOCIAL un texto más, producto de la industria informativa. Desde esta perspectiva, los
y las periodistas no son meros informadores, sino elementos activos a la hora de
Los medios informativos se convirtieron, el siglo XX, en el foro de discusión públi- crear la realidad social: la narran, la difunden, haciendo de lo que cuentan una
ca por excelen_cia. La prensa diaria, los informativos de televisión, las web de no- "realidad pública". Los y las periodistas son productores no solo de noticias, sino
ticias especializadas, etcétera, son los "lugares" donde se producen de una forma de las ideas sobre el mundo que circulan socialmente. Así las noticias son (Fer-
más creíble las identidades sociales contemporáneas, al representarnos corno co- nández Díaz, 2003: 14) el resultado de una actividad especializada, que llega a un
lectivos específicos: una nacionalidad o pueblo frente a otro, un colectivo laboral, destinatario tras pasar unos procedimientos "de selección, producción, circula-
un público aficionado a un equipo frente a todos los demás. En la información ción y reconocimiento, y tras la existencia de un acuerdo tácito entre emisores y
se escenifica la construcción de las identidades colectivas, el "nosotros frente a receptores".
ellos", del "nosotras frente a vosotros", los que somos de aquí frente a los de fuera; Estas nuevas perspectivas de análisis crítico respecto a las noticias y los dis-
quiénes somos, nuestro sentido de pertenencia y exclusión, la proyección de nues- cursos de la prensa, entre las que se destacan las aportaciones del análisis crítico
tros ideales de vida y nuestras acciones. del discurso con los trabajos de Teun A. van Dijk, los desarrollados por Gaye
Los grandes medios de información en el mundo son hoy auténticas institu- Tuchman o los de Noam Chornsky desde la perspectiva de la lingüística crítica,
ciones sociales con prestigio intelectual, capital personal y económico. Son orga- pusieron en entredicho la "objetividad" atribuida durante años a la prensa. En
nizaciones con fines concretos, que trabajan con rutinas profesionales heredadas esta nueva perspectiva, la objetividad se entiende como un efecto de construcción
de todo un siglo de gran desarrollo de las modernas empresas mediáticas. Corno textual. Los discursos periodísticos no son objetivos porque en ellos hay siempre
instituciones, son una fuente de poder social (con capacidad para intervenir en el una ideología implícita, que se muestra tanto en la forma en que una noticia está
curso de los acontecimientos en el mundo) y, sobre todo, con poder simbólico o tratada dentro de su contexto, corno por el lenguaje que utiliza. Tal corno señala
cultural, ya que son grandes constructores de imágenes sociales. Rodrigo Alsina (1993: 29), la objetividad es solo un efecto del consenso ideológico
Los discursos elaborados por los medios reproducen creencias, valores y que se produce en Ja sociedad y precisamente son los medios de comunicación el
formas de entender la realidad. Al seleccionar temas y personas, indican a la elemento fundamental a la hora de elaborarlo.
92 MUJERES EN i\1EDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 93
Dentro de este marco de análisis crítico, las noticias son eventos que han que ver con un aspectos relacionales entre lo político, lo económico, la culiural,
sido pasados por distintos filtros, antes de ser ofrecidos al gran público. Noam la sociedad civil, etcétera.
Chonlsky (1988) distinguió entre dos tipos fundamentales: los filtros endógenos, Como veremos, en el estudio de la seccionalidad podemos introducir un com-
que proceden de las rutinas profesionales de los propios medios y que suelen es- ponente de género. Un ejemplo ilustrativo Jo tenemos en el caso del tratamiento
tar in1plícitos y dados por supuesto: cuánto tiempo y espacio se le da a la noticia de la violencia de género, que hace algunos años era introducido en las secciones
o en qué sección se integran, son decisiones muy significativas que pocas veces la de Sucesos de los periódicos, lo que suponía señalar estos hechos como aislados,
propia profesión cuestiona, pues se suele trabajar con unas categorías de relevan- casuales, fortuitos o irracionales. El 11echo de que se demandara desde el femi-
cia implícita de un tema o un personaje sobre otro. Los filtros exógenos se refieren nismo que aparecieran en las secciones de Sociedad o Nacional, índica la impor-
al contexto de la empresa periodística: el público al que va dirigido, el soporte tancia del contexto de la noticia para su significación.
tecnológico que tiene, a las fuentes suministradoras de datos, etcétera: todo ello Otro de los focos de atención en el análisis crítico de la producción de noti-
condiciona la forma en que se construye la noticia. Estos filtros, tanto exógenos cias son las fuentes informativas, necesarias en la fabricación de la noticia, y que
como endógenos, parecen ser transparentes, naturales, porque la propia profe- están jerarquizadas intuitivamente en las rutinas profesionales. La elección de
sión y las dinámicas empresariales nu11ca los cuestionan, ya que son norrnales fuentes también tiene sesgos de género. Van Dijk (1990: 141) señala que rara vez
respecto a la producción periodística. Sin embargo, el análisis crítico de medios los periodistas observan directamente los acontecimientos, sino que estos llegan
tiene como objetivo analizar esa supuesta naturalidad al considerarla interesada a conocerse a través de los discursos ya codificados e interpretados por otros, por
respecto a la realidad. Todo esto hace que las rutinas profesionales tiendan a ser lo que las fuentes consultadas son un elemento central en la producción de las
profundamente conservadoras, ya que tienden a reproducir la realidad tal corno noticias. Los medios privilegian ciertas voces, a las que otorgan legitimidad en
es al margen de esta sea injusta o discriminatoria para ciertos grupos humanos. tanto que son las fuentes y los expertos, frente a otras que quedan excluidas. En
Los análisis de noticias requieren dos niveles: el análisis del contenido y la ese proceso suelen ser las élites y grupos dominantes quienes acceden de forma
configuración for1nal: en qué sección aparece, en qué página, cuánto espacio se le privilegiada y mayoritaria a los medios, lo que implica una reproducción discur-
da, qué tipología tiene, si va o no acompañado de imágenes, qué otras inforrna- siva de ese poder y esas élites. Al sesgo clasista, hay que añadir el androcéntrico,
ciones la acompañan, etcétera. Todas estas dünensiones son las que construyen ya que pocas veces son las mujeres las consultadas como especialistas.
la jerarquía de las noticias, señalando a los lectores de forma implícita cuáles son Esta perspectiva nos permite reconocer la existencia de un nexo entre ideo-
las prioridades informativas de un medio determinado. En este contexto, para los logía y discurso periodístico. A través del discurso se expresan creencias, mode-
estudios de género son especialmente importantes dos conceptos: la teniatización los cognitivos, formas de ver el mundo, actitudes, estereotipos y normas sociales
y la seccionalidad. El prllnero alude al proceso por el que se elige un suceso y se compartidas como miembros de un grupo. Los discursos periodísticos son tam-
convierte en tema periodístico, en un contexto competitivo de informaciones que bién discursos ideológicos que se legitiman a sí mismos. Puesto que nuestra so-
llegan a una redacción. Por ejemplo, los logros deportivos de mujeres tienen me- ciedad ha sido históricamente patriarcal y estructurada en función de un sistema
nos posibilidades de convertirse en "temas" de portada de un periódico. El aná- de sexo/género que ha situado a las mujeres en una posición de subordinación (así
lisis de la seccionalidad se refiere al hecho de que la sección en la que se coloca como a otros colectivos que no se adecuaban al patrón hegemónico), la ideología
una noticia, aporta significado añadido a la misma. Por ejemplo, si la noticia del que domina la elaboración y distribución de noticias tiene también, como señala
dopaje de un deportista aparece en la sección de Tribunales o en la de Deportes, Fernández Díaz (2003: 18), un "carácter patriarcal".
la noticia se leerá de forma distinta. Por último, hay que señalar que el mundo de la información se encuentra en
El trabajo periodístico consiste, precisamente, en ordenar de forrna jerárqui- un profundo proceso de crisis y transformación desde hace más de una década,
ca lo que ocurre en la sociedad, proponiéndonos una lectura de la realidad que debido a las nuevas tecnologías. El cierre de periódicos y revistas en papel y la
privilegia ciertos temas e infravalora (o invisibiliza por completo) otros. Señala pérdida constante de lectores es un fenómeno que no ha terminado todavía. En
Concha Fagoaga (1995: 1) a este respecto que "la clase de comunicación que da la actualidad, los dispositivos móviles se han convertido e11 una parte insepara-
entidad al periodismo se estructura en secciones y que la ~ección otorga un lugar ble de la vida de las personas. Por ejemplo, el informe elaborado por la empresa
a la noticia, un orden que procede del desorden". La importancia que se le da a Ymedia "Actualidad agosto 2014", dice que la gente busca información sobre todo
una noticia y la sección en la que aparece aportan meta-información, que tiene a través de móviles y tabletas, y aunque hacemos uso constante de las apps para
94 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA L'\J:FORMACIÓN 95
informarnos recurrimos a la web móvil porque los usuarios preferimos navegar exponía sus "Pensamientos" sobre los temas de debate del momento y expresaba
libremente por la red que estar "sujetos" a una determinada empresa o medio. El sus ideas sobre temas polén1icos como era la crítica a la sujeción económica de
informe elaborado por Pew Research Center confirma que el acceso a la infor- las esposas a los maridos, los problen1as de las mujeres para acceder a la educa-
mación a través de un solo medio es cada vez más limitado. En este contexto, es ción formal, etcétera.
interesante reflexionar hasta qué punto estamos viviendo una serie de cambios Durante el siglo XIX fueron proliferando muchas publicaciones para mujeres
radicales respecto a la elaboración y la recepción de información, y cómo apare- de la burguesía en las que convivían de manera natural los artículos sobre modas,
cen las mujeres en esos nuevos medios. vida social y literatura, problemas sociales o comentarios políticos. Las primeras
fueron editadas y escritas por hombres como El Té d¡ las Damas o El Periódico de
Da1nas, pero a partir de los años cuarenta, las mujeres empezaron a incluir sus
propios escritos. Una de las publicaciones de mayor recorrido temporal fue La
Moda, fundado en 1842 en Cádiz que a partir de 1870 comenzó a publjcarse en
Madrid, donde se mantuvo hasta 1924 con distintas cabeceras .
./ Una noticia es un discurso con rasgos específicos propios: cuerpo, tipología y
estilos determinados. Los nombres que tenían estas publicaciones: El Ángel del Hogar, La Guirnalda
o El Pensil del Bello Sexo dejan traslucir su contenido conservador y tradiciona-
../ La agenda de los medios, lo que se considera "notlciab!e" es io que se señala lista. Eran publicaciones dedicadas a enaltecer el ideal de mujer como "ángel del
como importante para !a vida sociaL
hogar'', propio de la época. En la manche ta de El Defensor del Bello Sexo (1845-46)
./ Son elementos altamente significativos !os procesos de tematización, encontramos un texto que define el espíritu de este tipo de prensa: "Periódico de
seccionalización y elección de fuentes. literatura, moral, ciencias y modas, dedicado exclusivamente a las mujeres". Pese
./ No son "objetivos" porque tienen una ideología implícita. a todas sus limitaciones, tenemos que reconocer que este tipo de prensa abrió un
espacio para las escritoras románticas en aquellos años totalniente marginadas
./ Están sometidas a muchos filtros tanto endógenos como exógenos. del negocio literario. Carolina Coronado, Resalía de Castro o Cecilia Bühl de
./ Los periodistas son productores de realidad social. Faber (Fernán Caballero), son ejemplos de la riqueza que alcanzó la literatura
femenina en la época.
A partir de los años cincuenta, las mujeres no solo escriben, sino que se
encargan de diversas publicaciones corno El Correo de la Moda (1851-1893), di-
rigido por Ángela Grassi desde el año 1867 hasta 1883, que era la segunda pu-
3.2. LA CUESTIÓN HISTÓRICA: LAS PERIODISTAS EN LA PRENSA ESPAÑOLA blicación de textos para mujeres en Madrid. Otra precursora en la dirección de
una publicación fue Faustina Sáez de Melgar, que se hizo cargo de la revista
La relación de las mujeres con la prensa ha sido una constante desde que en el fundada por su marido, La Violeta, en 1862, y que ofrecía espacio para publicar
siglo XVII Francisca de Aculodi fundara y dirigiera en San Sebastián la hoja Noti- a muchas escritoras como Gertrudis Gómez de Avellaneda o Elena Franco. Por
cias principales y verdaderasT convirtiéndose así en la primera mujer periodista de último, no podemos olvidar tampoco a otra innovadora corno fue Pilar Sinués
España. Sin embargo, la mayoría de los manuales de Historia del Periodismo que de Marco, que dirigió la publicación El Ángel del Hogar desde 1864 hasta 1869
se manejan en nuestras universidades no señalan la relación que existió entre la en la que cambió su cabecera por un título más moderno: La Moda Elegante
escritura femenina y el periodismo, ignorando que para las mujeres el periodis- Ilustrada donde publicaron un nutrido grupo de escritoras como Fernán Caba-
mo era una salida natural a los deseos de escritura, ya que el acceso a los círculos llero o Blanca Rosa Rodón. A partir de estos años, la presencia de las mujeres
literarios y académicos era muy restringido. se fue haciendo más y más importante, y comenzaron a abrirse cabeceras cada
Cuando en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos 111, el periodismo evo- vez más alejadas de la mentalidad isabelina que había dominado hasta el mo-
lucionó hacia el "periodismo de pensamiento", había ya mujeres que se pusieron mento. Sin duda los ejemplos más importantes los tenemos en personalidades
a trabajar desde la nueva perspectiva en publicaciones corno La Pensadora Gadi- como Concepción Arenal, que como complemento a su trabajo de tipo caríta-
tana (1763-64) dirigida por Beatriz Cienfuegos. En esta publicación la escritora tivo y en las cárceles, fundó en 1870 La Voz de la Caridad, donde publicó 474
96 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 97
artículos, o como Faustina Sáez de Melgar, que dirigió desde 1871 la revista La conocida como "el apóstol del amor libre", por lo que fue duramente atacada y
Mujer. calumniada por la prensa más oficial de la época.
Durante los años setenta aparecieron también varias revistas femeninas como Las socialistas utópicas Margarita Pérez de Celis (1840) y María Josefa Zapata
El Último Figurín (1871-72), dirigida por Emilia Serrano, baronesa de Wilson, (1822-1878) emprendieron juntas varios proyectos editoriales entre 1856 y 1866,
y publicaciones que tenían como fin la defensa de los derec~os de las mujeres sacando cinco cabeceras distintas en ese período de diez años: El Pensil Gaditano
como La Ilustración de la Mujer (1872-1884), fundada por Concepción Gimeno de (1856). El Pensil de Iberia (1857) que fue prohibido en Cádiz por el gobernador a
Flaquer, que fue un ejemplo de participación literaria de las autoras de la época petición del obispo, por publicar artículos en contra del matrimonio que conside-
que deseaban dar a conocer su trabajo al margen del carácter que tuviese la pu- raban "una compraventa entre el progenitor y el marido". Intentaron resistirse a
blicación. Tanto en una como en otra aparecieron las firmas de Julia de Asensi o la censura sacando a la calle, con grandes penalidades, El Nuevo Pensil de Iberia
Faustina Sáez de Melgar. (1857-1859) y La Buena Nueva (1865-66). Entre 1879 y 1899, La Luz del Porvenir.
En la década de los ochenta continuaron publicándose revistas femeninas con De la Mujer para la Mujer fue dirigida por Amalia Domingo Soler (1835-1909), una
mayor 0 menor continuidad. De muy larga vida fue por ejemplo la revista La periodista de familia muy humilde, poeta, periodista, librepensadora y masona,
Última Moda, fundada en 1888 y que se publicó hasta 1927. Es esta una década que fue capaz de congregar a cientos de personas en sus mítines públicos y que
marcada por la incorporación de Ernilia Pardo Bazán a las tareas periodísticas. mantuvo a lo largo de su agitada vida una constante colaboración con la prensa
Su personalidad y su trabajo siguieron abriendo el camino iniciado por las mu- progresista del momento. En La Luz del Porvenir. De la Mujer para la Mujer publi-
jeres de la generación anterior hacia la escritura, la formación académica y el caron escritoras como Rosario de Acuña, Cándida Sanz, Isabel Peña y un largo
periodismo. En enero de 1891 salió a la luz el primer número del Nuevo Teatro etcétera, y se trataban temas relacionados con el librepensamiento, el laicismo, la
Crítico (1891-93), revista literaria que recogía ensayos, críticas, etcétera, Y que fue desigualdad social o el desarrollo científico.
una peculiar plataforma de agitación social, una tribuna desde la que se propu- Con el cambio de siglo, las publicaciones hechas por y para mujeres cartogra-
so, por ejemplo, el ingreso de Concepción Arenal a la Real Academia. Su revista fían la realidad social con un panorama ideológico complejo, donde pervive el
llegó a los treinta números, lo que da muestra de la tarea literaria infatigable que conservadurismo más tradicional con las ideas más progresistas gestadas en los
desarrolló. Además, su colaboración con la prensa siguió siendo constante. Se movimientos obreros del siglo XIX. En este contexto, la prensa para mujeres se
dice que fue la primera corresponsal en el extranjero, cuando en 1889 escribe una divide en "femenina" y "feministá' (Roig Castellanos, M., 1977: 57). Por ejemplo,
crónica sobre León XIII para el periódico El Imparcial. en 1911 surgió la publicación Acción Católica Femenina que tuvo, a partir de en-
El siglo XIX representó una etapa muy conservadora para la vida de las mu- tonces, una gran influencia, mientras que, sobre todo en Cataluña, comenzaron
jeres burguesas que tenían que encarnar el ideal de "el ángel de hogar", lo cual a surgir cabeceras vinculadas al contexto anarquista, corno la Humanidad Libre
suponía limitar totalmente su participación en el espacio público. Pero el siglo (1902), editada en Valencia.
xrx también fue el siglo de las revoluciones sociales, de la e.,'{pansión de las ideas Las tradicionales publicaciones sobre el hogar y la moda siguieron estando
igualitarias surgidas en la Revolución Francesa y también hubo mujeres espa- muy activas durante todo el primer cuarto de siglo, con titulas corno El Hogar y la
ñolas que participaron de las nuevas ideas que se iban imponiendo, apoyadas Moda de 1909, que además de los temas previsibles seguían dando oporhrnidades
por un movimiento obrero que surgía con fuerza en las zonas que se iban indus- de publicación a personalidades destacadas como Concha Espina, Carmen Karr
trializando en España. Hubo mujeres que se implicaron con los discursos más o Emilia Pardo Bazán.
críticos y combativos del momento. Matilde Cherner Hernández (1833-1880), que Estamos en un momento de implantación del socialismo y del anarquismo,
defendió el republicanis1no federalista durante toda su vida, pu?licó un gran nú- pero también de los sindicatos femeninos católicos. Este hecho puso en evidencia
1nero de artículos denunciando la injusticia social, sobre todo la que padecían las la evolución ideológica de España, que incorpora el pensamiento progresista de la
m 11jeres y participó en los debates sobre la legalización de la prostitución con LUJ.a época, mientras sigue existiendo un gran consenradurisrno vinculado en gran me-
novela de éxito, María Magdalena, estitdio social (1980). Guillermina Rojas y Orgis dida a la tradición católica. En el entorno del socialismo y del anarquismo apare-
(1849-?) fue una de las primeras activistas republicanas, pacifista e internaciona- cieron muchas publicaciones que no fueron ajenas a las mujeres, si bien es de sobra
lista. Publicaba en La Emancipación, desde donde abogaba por un cambio.-en los conocido que entre estos movimientos y el feminismo no ha habido siempre una
modelos de familia basados no en las instituciones sino en los sentimientos. Fue armonía absoluta. Son los años del feminismo en los que comienzan a aparecer
98 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 99
nuevas autoras y nuevas asociaciones importantes para la historia de las mujeres Después de la Guerra Civil se inicia un período de censura en la que no tiene
en España. Roig Castellanos (1990: 197) señala el año 1913 y el Ateneo como el cabida ningún supuesto crítico con el régimen franquista y no fue fácil para las
lugar donde se celebran una serie de debates a cargo de Julia S. de Trellero y Be- mujeres escapar al control sobre su comportamiento. Las mujeres que trabaja-
nita Asas Manterola, cofundadora esta última de El Pensamiento Femenino, que ban en la prensa lo hacían en publicaciones de la Sección Femenina, en revistas
comenzó a publicarse ese mismo año con un consejo de redacción compuesto en su de moda y variedades. Durante ese período, todo periodista debía pasar por la
totalidad por mujeres, de tinte conservador y humanitario, y que estaba totalmente Escuela de Periodismo fundada en 1941, en la que se exigía ser militante de la
dedicado "a mejorar la condición social, jurídica y económica de la mujer". Falange Española de las JONS. Las que accedían y conseguían iniciar una vida
Hay que citar también en este contexto la publicación feminista La Voz de la profesional, debían al casarse obligatoriamente renunciar a ella, por lo que era
Mujer (1917-1931) fundada y dirigida por Celsia Regis, en la que colaboraron un muy difícil su continuidad en la prensa. Aún así hubo importantes periodistas,
nutrido grupo de mujeres corno Concha Espina, Carmen Karr, Concepción Are- como Josefina Carabias, Pilar Narvión o Mary G. Santa Eulalia, todas ellas es-
nal, Sofía Casanova, Blanca de los Ríos, Clara Campoamor y un largo etcétera. pecializadas en las secciones que siempre se han entendido como "feminizadas"
Las primeras décadas del siglo XX estuvieron también marcadas por una cierta como las de cultura, educación o sociedad.
institucionalización de las mujeres. Tal vez el ejemplo más claro lo tengamos en Cuando en 1966 se aprobó la nueva ley de prensa, se eliminó formalmente la
la figura de María de Maeztu, ferviente creyente en la idea de que la liberación de censura, y se inició un periodo innovador que se reforzó con la fundación de la
las mujeres vendría de la mano de su educación, y que dirigió la Residencia de Se- primera Facultad de Ciencias de la Información en Madrid, en el año 1971. En el
ñoritas, ·vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Son estos años en los que período de la Transición política se formaron y desarrollaron importantes perio-
encontramos escritoras plenamente integradas en el hacer periodístico, como Ma- distas que todavía siguen activas en la actualidad, corno Natibel Preciado, Rosa
tilde Muñoz, Carmen Conde o Carmen Eva Nelken (hermana de Margarita), quien Montero, Sol Gallego-Díaz, Consuelo Álvarez de Toledo, Montserrat Roig, María
dirigió La Moda Práctica o Elegancias y Mujer. Antonia Iglesias y un largo etcétera. Desde entonces las mujeres se han ido incor-
Carmen de Burgos y Seguí (1867-1932), con seudónimo Colombine, es la figura porando de forma imparable a todas las secciones y a todas las formas del hacer
más destacada dentro del periodismo de la época. Nacida en Almería, desarrolló periodístico, tanto en la prensa escrita como en la televisión.
la mayor parte de su trabajo en Madrid. Maestra nacional y periodista, fue la pri-
mera en aparecer en un periódico bajo la denominación de "redactor". Escritora
incansable, fue corresponsal de guerra en el conflicto de Marruecos, y fundadora
de una de las revistas de crítica literaria más importantes de la época: Revista 3.3. CUESTIONES PROFESIONALES SOBRE GÉNERO Y PERIODISMO
Crítica, en 1908, que recogía cualquier tema relacionado con la cultura, como el
arte, la literatura, la ciencia, la psicología, etcétera. Carmen de Burgos escribió El mundo de la prensa, y del periodismo en general,. está atravesado por toda
para poder vivir, por eso sus textos se ocupan de casi todos los temas tratados una serie de estereotipos de género que, a] igual que en otros ámbitos del mer-
en la época: modas, higiene, educación de las mujeres ... Escritora infatigable, cado laboral, reproducen una división sexual del trabajo y legitiman prácticas y
abarcó todos los géneros, tocó todos los temas. En 1903 organizó~ desde el Diario estructuras fuertemente desigualitarias. Las periodistas están afectadas por la
Nacional, una encuesta ciudadana sobre el divorcio. Poco después se srnnaría a la segregación horizontal (concentración de las mujeres en determinados sectores y
campaña por la consecución del voto femenino con un nutrido grupo de mujeres, áreas laborales), que se plasma en la presencia minoritaria de mujeres en aque-
con las que crearía también las primeras asociaciones feministas de importancia llas secciones de los periódicos con más reconocimiento y prestigio (economía y
nacional. Fue corresponsal de guerra para El Heraldo de Madrid en Melilla, en política), frente a su presencia mucho mayor en otras de menor prestigio (como
1909, enviando crónicas en las que se declara una ferviente antimilitarista. sociedad). Las periodistas trabajan de forma masiva en la prensa especializada
La gran eclosión de mujeres periodistas y escritoras fue muy grande en el para mujeres que, a su vez, también está infravalorada respecto a otro tipo de
período republicano, pero la Guerra Civil fue un suceso trágico también para el publicaciones consideradas más serias.
desarrollo profesional de las mujeres. Durante la contienda surgieron publicacio- La otra dinámica por la que las periodistas se ven afectadas es la segregación
nes anarquistas, como la dirigida por Lucía Sánchez Saornil (1895-1979) Mujeres vertical (las dificultades y barreras que se encuentran las mujeres y que les im-
Libres, que se publicó solo entre 1936 y 1938. pide acceder a los puestos de dirección y toma de decisiones). En las empresas
MUJERES EN MEDlü(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 101
100
mediáticas existe también el denominado "techo de cristal" que impide que las gran crisis que está suf1iendo el sector periodístico, y que el paro ha aumentado
mujeres lleguen a puestos de responsabilidad y dirección, y que está presente en y han cerrado muchos medios. Se constatan los datos de investigaciones anterio-
todos los án1 bitos del mercado laboral, incluso en aquellas profesiones fuerte- res, en el sentido de que las mujeres siguen al margen de los puestos de poder (los
mente feminizadas. hombres duplican a las mujeres), n1ientras han aumentado los índices de empleo,
El informe anual elaborado por el Foro Económico Mundial Global Gender Gap ya que es mayor el número de mujeres trabajando en medios (hasta un 52,3%).
(2013) en el que se informa del estado de los desequilibrios de género en el mundo, La FAPE (Federación de_Asociaciones de Periodistas de España), en su informe
señala que aunque España ha mejorado su brecha de género (ocupa el lugar núme- del año 2013 "Igualdad en el Periodismo", basado en las preguntas que se hicie-
ro treinta en el ranking mundial), sigue teniendo índices muy bajos en cuanto a ron a periodistas y estudiantes de Ciencias de la Información sobre cuestiones de
la representación de mujeres en puestos directivos. En las empresas de comuni- igualdad de género, llegaron a la conclusión de que las cosas no han cambiado
cación, los consejos de redacción siguen estando formados de forma mayoritaria mucho respecto a informes anteriores. Los y las profesionales perciben que la
por hombres. Según el estudio elaborado por Caro y otros (2006), solo la mitad de discriminación mayor que sufren las mujeres está en los puestos directivos, y
los periódicos tienen mujeres en las plantillas desempeñando puestos directivos, más en televisión que en la prensa escrita. En este caso, hacen responsables de
y en muchos casos su presencia es sobre todo testimonial. La realidad es que por este problema a la política empresarial de las empresas de comunicación, lo que
cada seis hombres, solo una mujer ocupa un puesto de relevancia en la estructura demuestra una mayor conciencia sobre los problemas del sector.
organizativa de las empresas de comunicación.
¿A qué se debe este proceso tan resistente? La investigación apunta a la visión
estereotipada en la que se duda de la capacidad de dirección de las mujeres, así 3.3.1. Creando redes: Asociaciones de mujeres periodistas
como a los factores culturales y educativos discriminatorios que pesan más que Una de las principales acciones llevadas a cabo por las profesionales de los me-
la propia experiencia laboral. Además, es una realidad que en nuestro país se dios ante los problemas profesionales con los que se encuentran, ha sido crear re-
sigue creyendo que la conciliación entre vida laboral Y vida privada es solo un des desde las que trabajar a nivel nacional e internacional, para intentar contra-
tema que afecta a las mujeres, y que estas están siempre dispuestas a renunciar rrestar la estructura patriarcal que se plasma en la práctica periodística en todas
a asumir puestos de responsabilidad si tienen obligaciones familiares, o por la sus facetas e ir logrando un periodismo más igualitario donde las mujeres tengan
creencia errónea de que el poder las obligaría a masculinizarse y asumir caracte- una mayor presencia como profesionales y como protagonistas de las noticias.
rísticas propias de varones, co1no la agresividad y la competitividad. Este tipo de Desde estas organizaciones (que por otra parte no paran de crecer en número e
ideas afectan de forma negativa al ascenso de las mujeres en las estructuras de importancia) cada año se organizan jornadas, seminarios, cursos y talleres para
poder, porque, además de ~arginarlas, las hace responsables de sus limitaciones sensibilizar a las/os periodistas sobre las cuestiones de género, además de accio-
en el ascenso social. nes y estrategias para lograr mejorar el estatus profesional, dando visibilidad a
En un artículo publicado en El País el 10 de noviembre de 2012, "La mujer los problemas de las profesionales del periodismo. Estas asociaciones han teni-
sigue lejos de la primera página", la periodista Alejandra Agudo afirma haber rea- do también un importante papel en la elaboración de estudios e investigaciones
lizado una investigación en la que ratifica que mientras que las muj"eres ocupan sobre los prejuicios y estereotipos de género que se reproducen en los discursos
el 41 % de las redacciones de España, y que las estudiantes en Periodismo sean el informativos y el tratamiento que reciben las mujeres en ellos.
60º/t:J en las Facultades de nuestro país, en la dirección se acrecienta la diferen- Las asociaciones de mujeres profesionales de los medios existen en casi todos
cia: solo el 20% son mujeres y en los consejos de administración su presencia se los países del mundo, contando con una larga tradición en países como Nortea-
reduce a un 10%. En la investigación llevada a cabo por el periódico se revela mérica, con más de sesenta años de experiencia. A continuación nombramos algu-
que las periodistas firman solo el 26% de los artículos de primera página, en El nas de las asociaciones más conocidas tanto a nivel nacional como internacional:
País, El Mundo, La Vanguardia, El Correo y El Diario Vasco. Esto es debido a que
las noticias que van a primera páginas son las "importantes" de las secciones de » AMECO: Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de
economía, política e internacional, donde se da una menor presencia femenina. Comunicación. Nace en mayo de 1994 y está constituida por mujeres pro-
Tainbién en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2013, elaborado por fesionales de distintos medios (prensa, radio y televisión, agencias, gabi-
APM (Asociación de la Prensa de Madrid), se señala que incide en la igualdad la netes de comunicación, etcétera). Quiere ser un foro plural de opiniones
102 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFOR.l\IIACIÓN
103
y experiencias, tratando de positivar la imagen de la mujer en los medios servicio que los medios no cubrían: información sobre la mujer árabe, infan-
escritos y audiovisuales. Sus objetivos son incrementar el protagonismo e cia Y familia. En 2001, organizó la Primera Conferencia de Mt1jeres Árabes
influencia de las mujeres en la sociedad a través de los medios de comuni- en los Medios, en la que estuvieron pres_entes destacadas periodistas de to-
cación; promover una imagen real y positiva de la mujer en los medios; de- dos los países árabes. Editan un boletín bilingüe en árabe e inglés.
fender la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección » CAFM: Centre African de Femmes Media. Este centro se gestó en 1993, tras
y decisión en los medios; desarrollar y potenciar la carrera de las mujeres una Conferencia Regional celebrada en Zimbabwe organizada por la Asocia-
profesionales en su actividad laboral; organizar encuentros, jornadas, elabo- ción Internacional de Mujeres de Radio y TV, la IWMF. En esta conferencia,
rar estudios y establecer vínculos con otras asociaciones, tanto nacionales numerosas periodistas africanas se reunieron para discutir los múltiples
como internacionales. obstáculos Y dificultades con que se encuentran frecuentemente para ejercer
>> AMPM: Asociación de Periodistas del Mediterráneo. Un foro dedicado a la el periodismo. De ahí surgió la necesidad de agruparse. El Centro se inaugu-
reflexión y el análisis del ejercicio de la profesión periodística en el siglo XXI. ró oficialmente en Dakar en 1997. Entre sus objetivos figura el apoyar a las
FEMPRESS: Red de comunicación alternativa de la mujer para Latinoaméri-
>> periodistas para que accedan a puestos de responsabilidad en los medios. Su
ca y el Caribe. Desde una pequeña oficina en Santiago de Chile, y con la cola- ámbito de actuación es el continente africano. Editan un boletín de noticias
boración de catorce corresponsales en igual número de países, publican una en francés e inglés.
revista mensual, un servicio de prensa impreso con artículos y notas para » IWMF: International Women's Media Foundation. Esta fundación fue creada
los medios de prensa industriales, un número monográfico especial al año, y en 1990 en EE UU y está compuesta por 1500 mujeres que trabajan en los
una edición anual en portugués para Brasil. Además, desde 1993, Fempress medios en más de 130 países del mundo. Su sede está en Washington. Su
tiene un servicio de radio que se utiliza en 350 progra1nas en todo el conti- ámbito de actuación son los cinco continentes y su objetivo principal es for-
nente, tanto en estaciones ubicadas en zonas rurales indígenas como en los talecer el papel de las mujeres en los medios de todo el mundo. Publican un
más sofisticados centros urbanos. La red surge como un esfuerzo feminista boletín de noticias en inglés y castellano.
unitario para establecer redes de comunicación entre las integrantes del mo- » Red Internacional de Mujeres Periodistas: Se crea en Río de Janeiro en marzo
vimiento de mujeres en los diferentes países de América. Sus esfuerzos se de 2004, durante la celebración de la Segunda Conferencia Latinoamericana
han concentrado en presentar, a través de sus diversos medios, la evolución de Mujeres Periodistas, en la que estuvieron presentes once países del con-
de la lucha por la igualdad en América Latina y las diferentes percepciones tinente y también España. La red comenzó a tejerse en Latinoamérica. El
del desarrollo y del feminismo. objetivo por el que se creó es dar más visibilidad al trabajo y a la situación de
)) AMMPE: Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras. Se funda las profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo.
en México en 1969. Su ámbito de actuación abarca treinta países. Tiene una » WIFP: Women's Institute for Freedorn of the Press. Este Instituto lo funda
gran implantación en el continente americano y también está presente en en 1972 Donna Allen en Estados Unidos. La sede está en Washington. Su
Europa y Asia. La asociación se creó por iniciativa de la periodista y escri- ámbito de actuación son los cinco continentes. Tiene estatus consultivo en el
tora Gloria Salas de Calderón, tras un encuentro internacional de cuatro- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
cientas periodistas y escritoras que representaban a treinta y seis países. En España tienen representación y disponen de información en castellano.
Los objetivos de esta asociación civil sin ánimo de lucro son los de impulsar
la profesionalización de las mujeres periodistas y escritoras, promover el
reconocimiento de sus actividades y crear una red internacional de comuni-
cadoras. Cada dos años se celebra el Congreso Mundial de la asociación en 3.4. Los ANÁLISIS DE LA PRENSA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
un país distinto.
» AWMC: Arab Women Media Center. Creado en 1998 por un grupo de mujeres A partir de mediados de los años ochenta del siglo XX, cuando la categoría "géne-
profesionales jordanas con más de veinte años de experiencia en prensa, ro" comenzó a ser considerada clave en el estudio de las ciencias sociales y de las
radio y televisión. El Centro se inauguró un año después y tiene su sede en humanidades, se empezó a aplicar también a las investigaciones sobre medios en
Amman. Uno de los motivos que ünpulsó a las fundadoras era el de dar un cuatro sentidos distintos: se analizaron las formas estereotipadas de representar
104 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 105
a los hombres y las mujeres en la prensa; se hicieron análisis comparativos de la presencia como periodistas en todos los medios giraba en torno al 30%. Hay
visibilidad obtenida por unos y otros en el contexto mediático; se estudió el trata- que decir que estos datos no han cambiado mucho en los últimos tiempos.
miento que recibían las noticias que directamente afectaban a las mujeres, como ;;;;;;> En el año 2000 se publicó un texto fundamental: El sexo de la noticia. Re-
la violencia de género y, por último, se llevaron a cabo las primeras investigacio- flexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo, edi-
nes sobre la situación de las profesionales de los medios dentro de las estructuras tado por Icaria, en el que participaron autoras como Marta Bach Arús y
empresariales. Juana Gallego Ayala. El estudio se centró en las diferencias de tratamiento
Las conclusiones a las que llegaron todas las investigaciones empíricas fue- que se perciben según sea el sexo del protagonista de la noticia. Una parte
ron (Gallego, 2003 y 2013) que la prensa trata a las mujeres de forma asimétrica, importante del estudio analizaba los procesos de producción informativa
desigual y a veces completamente discriminatoria. Pero no es este un problema teniendo en cuenta el género, prestando especial importancia también a la
reciente o exclusivo de nuestro país. En un texto clásico de 1978, Gaye Tuchman seccionalidad y tematización.
indicaba que en aquellos años era ya común la presencia femenina en ámbitos q Juana Gallego dirigió una importante investigación, cuyo trabajo de campo
como la política, el mercado laboral, la econoni_ía o la universidad, mientras que realizó entre los años 1998 y 1999, publicada en el año 2002, La prensa por
la prensa se ocupaba de ellas considerándolas excepciones dentro del colectivo de dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género, que
mujeres cuya función principal era ser amas de casa. Además, eran tratadas con tenía como objetivos la observación de las rutinas de trabajo periodístico
mayor frivolidad que sus colegas y juzgadas por su apariencia física. Y los procesos de toma de decisión en las redacciones respecto a los temas
Pese a la gran cantidad de trabajos de investigación que se han ido desarro- que afectan al género, así como los estereotipos de género en las prácticas
llando a lo largo de treinta años en España, en los que se analizan todos los profesionales. La investigación se centró en cuatro periódicos: La Vanguar~
factores de género que afectan a los medios, no se está produciendo la deseada dia, El País, El Periódico de Catalunya y Avui. Además, se elaboraron una
transmisión al ámbito universitario y profesional. A las aulas de las facultades serie de recomendaciones para evitar la reproducción de los estereotipos
de Comunicación llega muy poca información sobre este tipo de investigaciones, observados durante el trabajo de campo.
de forma que se interrumpe la cadena que debe existir entre la investigación, ~ La investigadora Pilar López Díez realizó y publicó sendos informes en los
la docencia y la transferencia a la sociedad. Esto es especialmente preocupante años 2001 y 2005 sobre la representación de género en los informativos de
porque los y las profesionales de los medios deben tener conciencia del papel de Radio Televisión Española, cuyas conclusiones están disponibles en la red.
mediación social que ejercen.
En los años ochenta y noventa se hicieron los primeros y más importantes En cuanto a prensa especializada o trabajos analíticos puntuales sobre algún
trabajos de investigación en España: aspecto concreto, no han parado de proliferar en los últimos años, en los que hay
que señalar, sobre todo, la importancia de las investigaciones sobre el tratamiento
:::;) En 1984 fue pionero el trabajo de las profesoras Concha Fagoaga y Petra informativo de la violencia de género, que comentaremos en el capítulo 8 (p. 245).
María Secanella sobre la presencia de las mujeres en la prensa española: Son interesantes también los textos realizados sobre el reconocimiento histó-
Umbral de presencia de las mujeres en la prensa espafí.ola (1984), editado por rico del trabajo de las mujeres en la prensa, como el de Monserrat Roig, La mujer
el Instituto de la Mujer, donde se señalaba ya la importancia de la tematiza- en la historia a través de la prensa. Francia, Italia y España del siglo XVIII al siglo
ción en la prensa, y cómo las noticias que tenían que ver con mujeres tienen xx publicado en 1989, en el que se realiza un recorrido por la prensa destinada a
menos posibilidades de ser seleccionadas para su publicación que las que mujeres, o los realizados para estudiar distintos aspectos de la prensa femenina,
tienen que ver con varones. como el de Juana Gallego, Mujeres de papeL De ¡Hola! a Vague: la prensa femenina
;;;;;;> Otros textos muy interesantes continuaron después, como el de Juana Ga- en la actualidad, publicado en 1990.
llego y Olga del Río, en 1994, El techo de vidrio. Situación profesional de las Treinta años después de las primeras investigaciones en España, los trabajos
mujeres periodistas en Cataluña, editado por el Institut Catalá de la Dona, de análisis de prensa suelen ser muy poco alentadores, y la conclusión inicial
que se centró en estudiar la situación de las mujeres dentro de la profe- sigue siendo la misma: las mujeres están infra-representadas en la prensa. Su
sión periodística, señalando que solo el 14,3% de cargos de responsabilidad presencia sigue siendo minoritaria respecto a los varones incluso en ámbitos don-
(de jefes de sección para arriba) estaban ocupados por mujeres y que su de se ha alcanzado la paridad. Esta es la conclusión a la que llegaba de nuevo
106 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 107
la profesora Juana Gallego en el año 2007, en el que de nuevo señala que de los la descripción de la realidad que como periodistas tenernos que dar a la so-
temas previstos y publicados en los diarios de información general, el 50,40% ciedad. Es importante decir cuántos investigadores y cuántas investigadoras
de los enunciados contenía presencia masculina, el 40o/o estaba formulado de han tenido que salir de España en el último año, o cuántos hombres y cuán-
manera abstracta y solo un 4,6o/o recogía la información con presencia mixta y tas mujeres componen las listas del paro. Tener en cuenta la variable género
perspectiva de género. aporta precisión y riqueza a nuestro trabajo periodístico.
La conclusión principal de la mayoría de las investigaciones es que, ya que las }} Es muy fácil que en la prensa veamos los mismos efectos que en medios de
mujeres han ido adquiriendo una presencia pública que en el pasado no tenían, ficción: que la mujer aparezca corno objeto observado y el hombre corno su-
sería de esperar que los medios lo reflejaran de manera justa. Sin embargo, esto jeto de la acción. Delgado y Plaza (2007: 52) afirman que la prensa escrita se
no está ocurriendo exactamente así. En el caso de España, por ejemplo, han exis- construye en concreto en un "nosotros" (conformado por los varones) frente
tido gobiernos paritarios de hombres y mujeres, la presencia de ambos géneros en a un "ellas" (las otras, que no son sujeto). Esto explica por qué un discurso
la prensa no ha sido tratada de forma totalmente equitativa. Lo que ocurre es que corno el de la prensa, que pretende ser objetivo y racional, genera el efecto
incluso en ámbitos "serios" corno los de la política o la economía, las mujeres son de estar juzgando a las mujeres por sus actitudes corporales, por su aspecto,
muy fácilmente arrastradas al ámbito de lo privado (Bernárdez, A.: 2010), como por sus relaciones, de ahí las constantes alusiones en prensa a su belleza, a
una forma de devaluación implícita de su valor político. En muchos casos surgen la forma de vestir, a su aspecto, al comportamiento, a los modales, a su papel
las alusiones a su vida personal, a sus relaciones afectivas, a su modo de vestir, o como madres o esposas, etcétera. Parecería, como afirma Marta Bach Arús
se señala quiénes son sus "protectores" dentro del juego político. A esta infrarre- (2000: 27), que el público lector que presupone el o la periodista es un hom-
presentación cuantitativa le acompaña, además, una representación cualitativa bre acomodado, de buena educación, ignorando totalmente a las mujeres
asimétrica y desigualitaria. Ellas aparecen menos, y cuando lo hacen suelen ser como público lector.
tratadas de forma desigual y atravesada por prejuicios y estereotipos de género. » Respecto a la seccionalidad, ya hemos comentado que las mujeres ocupan
La imagen de los géneros que emerge en las noticias es el resultado de la prác- menos espacio como protagonistas de las secciones de prestigio corno po-
tica periodística, por ejemplo: el ángulo desde el que se cuenta una historia, la lítica, economía o internacional, y además trabajan menos en ellas. De la
imagen que se elige para ilustrarla, las preguntas que se plantean en las entre- misma forma, la presencia de mujeres aumenta en secciones corno sociedad
vistas o el lenguaje que se utiliza en su redacción. Tal y como se ha señalado, las o cultura. Esto se debe a una ideología implícita en el sistema social que es-
prácticas y la cultura periodística a menudo reproduce la ideología patriarcal, lo tructura una diferencia de lo que se considera importante y no importante
que tiene las siguientes consecuencias: dibujada sobre la delimitaclón entre lo público (lo masculino) y lo privado
(lo femenino).
» Se sigue produciendo una fuerte estereotipación de las mujeres, que son A continuación, y basándonos en el estudio llevado a cabo por Marta
mostradas sobre todo a través de alusiones a sus características físicas. Esto Bach Arús y Juana Gallego, entre otras, señalaremos las principales carac-
ocurre además en todas las secciones, da igual que se hable en la sección terísticas en cuanto al tratamiento que reciben las mujeres en las diferentes
de política, en la de economía o en la de deportes. En cualquier aspecto es secciones:
muy fácil que las características físicas de una mujer sean enunciadas como • Política y economía: Pese a que las mujeres están hoy más presentes en
parte de la noticia en sí misma. la política y en las empresas públicas y privadas, su visibilidad está limi-
» Muchas noticias refuerzan de un modo sutil los estereotipos de género, asu- tada. La mayoría de quienes producen la información en estas seccio-
miendo que son completamente diferentes las experiencias de los hombres y nes son hombres que, a su vez, nombran y dan la palabra a otros hom-
las mujeres. Por ejemplo, es muy fácil encontrarnos alusiones positivas para bres pertenecientes a las élites políticas y económicas. La presencia de
las mujeres si responden a la imagen de buenas cuidadoras, buenas madres mujeres continúa siendo bastante anecdótica y excepcional. Así mismo,
o buenas esposas, y negativas si asumen características supuestamente va- cuando aparecen, a menudo se incide en tópicos y estereotipos sobre la
roniles como el ser agresivas o competitivas. feminidad, ofreciendo una mirada sesgada al nombrar las relaciones
» Muchas veces los periodistas se "olvidan" de señalar la variable género en sentimentales o de parentesco de los personajes, haciendo comentarios
sus crónicas o noticias. Cuando hacemos esto, estamos siendo inexactos con sobre su físico, su manera de vestir o aludiendo a su maternidad (o no
108 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 109
maternidad). Toda esta vinculación de las mujeres con lo privado tiene el medios de comunicación", que permite localizar y obtener opiniones entre
efecto de cuestionar su presencia en la esfera pública, y puede conllevar un amplio directorio de mujeres especialistas en cualquier actividad. La ini-
una falta de valoración y reconocimiento de su trabajo o pérdida de cre- ciativa ha sido llevada adelante por distintas asociaciones de mujeres profe-
dibilidad en su profesionalidad. sionales, y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la PAPE
• Sociedad: En las secciones de sociedad están más presentes las mujeres, {Federación de Asociaciones de Periodistas de España).
tanto como profesionales como objetos de la noticia. En esta sección apa-
recen las noticias sobre ocio o cuestiones más anecdóticas sobre famosos
(Gente). La infrarrepresentación de las secciones de prestigio es correla- 3.4.1. El proyecto liVho makes the news
tiva a la sobre-representación en las demás, un territorio donde la adjudi- De especial importancia en cuanto a la recogida de datos sobre la representación
cación de estereotipos es constante y donde es habitual la victimización- de las mujeres en los medios, en su aspecto cuantitativo, han sido los estudios
de las mujeres. De hecho, abundan las noticias de sucesos y violencia realizados bajo el título VVho mak.es the news?, que han ido recogiendo datos so-
en las que la mayoría de las protagonistas que se nombran son mujeres. bre la presencia de las mujeres en la información en el mundo entero. El primero
En esta sección se consideran normales los comentarios sobre relaciones se hizo a raíz del encuentro de 1995 en Beijing, donde se señaló la necesidad de
personales y de parentesco (sociedad, gente), sobre belleza, frivolidad, concienciar a los grupos mediáticos de que debían tratar de forma justa a las
etcétera. mujeres, ya que eran solo objeto del 17% de todas las noticias que aparecían en
• Cultura: Esta sección sigue estando considerada como una de las seccio- los informativos del mundo. El proyecto, -con las siglas en inglés GMMP (Pro-
nes "blandas". Después de la de Sociedad es donde podemos encontrar yecto Monitoreo General de Medios www.whomakesthenews.org), consistió en
más presencia femenina. A menudo, no obstante, en esta sección también tomar datos en 71 países con el objetivo de estudiar la política de representación
encontramos un trata1niento asimétrico y desigualitario, en la que la pre- que se estaba llevando a cabo en todo el mundo; para ello se recogieron datos
sencia de una mujer suele depender de una información protagonizada objetivos de todas las noticias que se emitían en un día en prensa escrita, radio
por un varón. De nuevo, las mujeres son muchas veces citadas de forma y televisión.
subordinada o delegada, se oculta su nombre o cargo completo o se las De nuevo, cinco años más tarde, el 1 de febrero de 2000, se hizo otra recogida
trata con una familiaridad excesiva. de datos y una elaboración de resultados que fueron presentados en Bejing + 5 y
• Deportes: Es una de las secciones en la que aparecen menos mujeres, y publicados con el nombre de Who mak.es the news? En al año 2005 se hizo el ter-
la presencia del deporte practicado por mujeres es una mera anécdota. cero y en el año 2010 se presentó el cuarto monitoreo que se hizo en las siguientes
De nuevo las características del tratamiento que reciben en esta sección condiciones.
coinciden con lo observado en otras secciones del periódico: subordina-
ción a una información que a menudo es protagonizada por varones, alu- GMMP 2010
sión a relaciones sentimentales y a rasgos corno la apariencia o la belleza. Como ya hemos indicado, en el año 2010 se volvió a monitorizar la infor-
» En cuanto a la teniatización, ocurre que los temas que afectan solo a las mación, con resultados no demasiado alentadores. La muestra se tomó
mujeres son relegados frente a otros considerados más importantes. En ge- el 10 de noviembre de 2009. Fueron rnonitoreados 1281 diarios, canales
neral, se da poca importancia a ternas relativos a la igualdad. Gallego (2002: de televisión y emisoras de radio de 108 países. La información cubrió
374) vio que la información general diaria no contempla entre sus plantea- más de 16 000 notas periodísticas, se tornaron nota de más de 20 000
mientos la dimensión de género, lo que significa que los problemas y cuestio- personas que trabajan en los medios (locutores, reporteros, presentado-
nes debidas a las diferencias de género y a la desigualdad no son planteadas res), así como de quiénes eran los sujetos de las noticias y quiénes eran
como cuestiones informativamente relevantes, de ahí su poca presencia en los entrevistados. Participaron distintos colectivos preocupados con la
los medios. situación de las mujeres en el mundo, activistas de género y medios,
)) Sigue habiendo un sesgo androcéntrico en las fuentes expertas que consul- profesionales de los medios y estudiantes y profesorado del mundo aca-
tan los y las periodistas. Conscientes de este problema, recientemente se ha démico. Todas las zonas del mundo estaban representadas, y se había
promovido la creación de la "Plataforma de Expertas disponible para los producido un aumento de 43 países nuevos que se sumaron al proyecto
110 MUJERES EN tvlEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORlVIACIÓN 111
anterior. Los objetivos fueron proporcionar datos de la realidad de la re- • Para las notas transmitidas por televisión y radio o que aparecieron en
presentación de las mujeres en los medios, elaborando una herramienta los diarios, el porcentaje de aquellas a cargo de reporteras es exactamen-
para fomentar el diálogo entre las especialistas en género y los medios te el mismo al registrado en 2005, esto es el 37%_
de comunicación con la finalidad última de proporcionar una visión de Han aumentado el número de mujeres maduras que aparecen en la infor-
género en el trabajo mediático. Por primera vez se introdujo el monito- mación, pero el número sigue siendo menor que el de hombres maduros.
reo en la web. Las conclusiones generales a las que se llegó fueron las • Desde 2000, el porcentaje de notas reportadas por mujeres comparadas
siguientes: con las reportadas por hombres se ha incrementado en todos los temas
principales excepto en "ciencia/salud'T. No obstante, las notas de los hom-
• Solo 24% de las personas sobre las que se lee en las noticias de la prensa bres reporteros siguen su_perando a las reportadas por mujeres reporte-
escrita, o se escucha en la radio y la televisión son mujeres. En contras- ras en todos los ternas.
te, 76o/o -más de tres en cada cuatro- de las personas en las noticias son • El 13% de todas las notas se centran específicamente en las mujeres, 46o/o
hombres. de las notas refuerzan los estereotipos de género, esto es casi ocho veces
• La presencia de las mujeres en noticias internacionales se incrementó más que las historias que cuestionan dichos estereotipos (6%).
hasta equipararse con su presencia en las noticias locales, ya que en mo- • Las notas a cargo de reporteras tienen probabilidades visiblemente mayo-
nitoreos anteriores se había observado la tendencia de que las informa- res de cuestionar estereotipos en comparación con las notas presentadas
ciones locales fueran cubiertas por mujeres y que fuera mucho menor en por sus homólogos hombres y también tienen menos probabilidades de
las internacionales. reforzar estereotipos en comparación con las presentadas por reporteros.
• Las noticias siguen presentando un mundo donde los hombres siguen
superando en número a las mujeres en casi todas las categorias ocupacio- La conclusión general y el dato más llamativo es que siguen existiendo las
nales, siendo la mayor disparidad en las profesiones. Por ejemplo, el 69% mismas desproporciones en la representación que existían hace veinte años. Por
de los sujetos de las noticias presentados como educadores son hombres; ejemplo, solo el 24% de las personas sobre las que se escriben noticias son mu-
el 69o/o de los profesionales de la salud; el 83% de los profesionales en el jeres (prensa escrita, radio y televisión) mientras el 76% son varones, si bien hay
área de la abogacía y el 90% de los científicos. Entre las veinticinco cate-- una leve corrección respecto al 21% de cinco años antes. Sin embargo, se da la
gorías de ocupaciones, se encuentran más mujeres que hombres solo en misma proporción de presentadoras o reporteras que en el año 2005.
dos: como sujetos de las noticias donde aparecen personas que se ocupan En su página web ofrecen una interesante comparativa entre los valores obte-
del hogar (72%) y estudiantes (54%). nidos en los dos últimos monitoreos y los datos obtenidos en el análisis de Inter-
• Como personas entrevistadas o sobre las que se escucha en las noti- net y en el que se puede comprobar que existe una situación de continuidad con
cias, las mujeres siguen estando en las categorías de personas "ordina- los datos anteriores. En el último informe se afirma que las cosas van cambiando,
rias", en contraste con los hombres que predominan en las categorías de si bien lentamente, y que se necesitarán al menos cuarenta años para conseguir
"expertos". una representación verdaderamente igualitaria.
• Es doblemente probable que los periodistas mencionen las edades de los
sujetos femeninos (22%) de las noticias en comparación con la mención
de la edad de sus sujetos masculinos (12°/o)_
• Al 18% de los sujetos femeninos se los presenta como víctimas en compa- 3.5. PRENSA Y LENGUAJE
ración con 8% de los masculinos. En contraste, ahora las mujeres tienen
el doble de probabilidades que se las presente como sobrevivientes, en 3.5.1. Lenguaje e ideología patriarcal
comparación con los hombres. El lenguaje no es un código técnico de comunicación sino un sistema a partir del
A los sujetos femeninos de las noticias se los identifica de acuerdo con su cual se organiza la comunicación humana. Es un producto social e histórico en
relación familiar cuatro veces más en comparación que los masculinos el que podernos rastrear nuestros valores ideológicos y, por lo tanto, nuestros sis-
de las noticias. temas de poder. La expresión máxima de ese poder es su capacidad para nombrar
112 MUJERES EN iVlEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 113
las cosas y darles un estatuto de realidad. Solo tiene existencia aquello que se El androcentrismo es un punto de vista, una determinada visión del mundo
puede nombrar. Lo demás es lo inefable, aquello a lo que los humanos no pode- parcial, ya que considera que todo lo que ha realizado el género humano lo han
mos llegar a través de la percepción y el pensamiento. Por eso es importante nom- realizado los hon-ibres, pensar que lo bueno para el hombre es lo bueno para el
brar a las mujeres y a todas las diversidades que puedan darse en la vida social. resto de la humanidad, porque son el centro del mundo. Se refleja, por ejemplo,
Cuando hablamos de lenguaje e ideología es preciso matizar que el concepto de en la frase "Todos consiguieron el derecho al voto durante la Revolución France-
ideología no hace solo referencia a las ideas políticas o religiosas, ni a un sistema sa", que es una frase falsa, ya que solo lo consiguieron los varones que tenían una
de conocimiento, sino a las ideas que aceptamos como "comunes o normales" y determinada renta.
que, por lo tanto, aceptamos de forma poco reflexiva. La ideología transita sobre Otra forma de androcentrismo muy común en la lengua es la utilización del
todo en el le:D_:guaje, que impone una forma de entender el mundo. Percibimos lo masculino como genérico: "Los egipcios cultivaban la tierra dos veces al año". La
que podemos nombrar, pero somos incapaces de percibir un matiz de la realidad perspectiva androcéntrica se ve reforzada y sedimentada permanentemente por
al que nuestra cultura no le haya dado un nombre porque lo considera irrelevante. un cierto uso gramatical: el que considera que, en términos que tienen de formas
Socializamos-sobre todo a través de un lenguaje. Las palabras nombran, eti- femenina y masculina (niños-niñas), el masculino representa ambas categorías.
quetan las cosas, pero también hacen que las agrupemos y las ordenemos de un El empleo sucesivo y reiterado de voces masculinas en sentido genérico (los cas-
modo preciso (y jerarquizado) en nuestro pensamiento. Cuando en la infancia tellanos, los periodistas ... ) tiene como consecuencia la identificación de lo mas-
aprendernos a hablar, asimilarnos los valores que la comunidad atribuye a cada culino con la humanidad. Al utilizar el masculino, los modelos que creamos son
cosa que identifica una palabra. Por ejemplo, si vivo en una sociedad que fomenta siempre masculinos, lo que implica una ocultación simbólica de la experiencia
la competitividad, ser "una fiera" será algo positivo, mientras que no lo será en femenina.
una sociedad o incluso una situación donde el temperamento negociador y pa-
cífico sea el valor fundamental. Así, cuando aprendemos un lengt1aje, de forma
inconsciente asimilamos un sistema de creencias colectivas que nos sirven para ',,ENIGMA: > '
situarnos en el mundo, de tal forma que cuando un niño o una nifia ingresa a los :z.~~-~)á~-_-i¿b'f~·:·_~ ~~_-.h~·r_ril~ll·o~'.-EY_~·ér~a·h·ci _:~~:·P~t~~ _:rri::~rl?~ Siri'
tres años en una escuela, ya tiene muchas ideas formadas sobre su entorno, entre emb~ígo_,_-EiT fiófnóre _qi:J'e murió nunca tüVá Un,:hérman(y_"i.'·
-,:, .. -_
ellas su identidad sexual y cómo debe comportarse respecto a ella.
En el lenguaje que utilizamos podemos rastrear la ideología patriarcal de la
sociedad que lo utiliza. Así, el lenguaje refleja (y reproduce) en todo momento el
pensamiento sexista colectivo, transmite la forma de pensar, sentir y actuar. Es El término "liombre" como identificativo de toda la humanidad ha sido un ca-
un lenguaje que, construido desde una posición androcéntrica, oculta a las mu- ballo de batalla espoleado por las mentes más conservadoras, que consideran que
jeres, porque construye lo general como masculino, en la gramática normativa, no se debe cuestionar porque es general e inclusivo para toda la especie humana.
también en los diccionarios y por supuesto en el discurso hablado. Saltarnos la Sin embargo, en castellano es evidente que no es así. Una frase del tipo "En la
norma de la "generalidad" en masculino nos puede traer problemas porque no Edad Media muchos hombres morían de parto" pone enseguida en evidencia que
hay una respuesta racional ante la posibilidad de que un grupo mixto, por ejem- no es cierto que la palabra "hombre" sirva para toda la humanidad.
plo, se identifique con 1.lll "nosotras" colectivo, y el ridículo o la acusación de agra- Una de las muestras del androcentrismo reflejado en el lenguaje es el llamado
maticalidad e incorrección lingüística caerán sobre nosotros como un anatema. salto semántico. El salto semántico se produce cuando se emplea un vocablo mas-
culino aparentemente en su sentido genérico, pero, más adelante, comprobamos
que el fe1nenino no estaba incluido. Estos serían algunos ejemplos:
3.5.2. Lenguaje, sexismo y androcentrismo
El tratamiento lingüístico discriminatorio de las mujeres se produce a través de "A los nórdicos les gusta viajar a las Islas Canarias. También prefieren
dos estrategias fundamentales: el androcentrismo y el sexismo lingüístico. Am- las mujeres morenas a las rubias."
bas responden al misn-io fenómeno, pero conviene aclarar qué son uno y otro "Después jugar al ajedrez, los participantes serán invitados a comer.
concepto. Sus mujeres podrán acompañarlos."
114 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 115
El sexismo, en cambio, es más bien una actitud caracterizada por el menos- de argumentos cuando tiene que admitir por ejemplo el uso de "género" para ha-
precio y desvalorización de lo que son o hacen las mujeres: "¡No seas nena!" O blar de la diferencia teórica entre femenino y masculino, tal como lo usa la critica
frases del tipo "Las mujeres son irracionales". También se refleja en el significado académica, alegando que el género es solo una categoría gramatical. En todo esto
diferente de las mismas palabras según se empleen en masculino o en femenino. hay un proceso que es claramente ideológico, ya que el término es de uso común
Son los llamados duales aparentes: hombre público/mujer pública, verdulero/a, en el contexto universitario o periodístico.
solterón/a, un/a cualquiera, fulana/o, perrafo. Es decir, aquellos casos donde fe- En España, desde hace varios años 18 , destacadas lingüistas no han temido
menino y masculino implican valores connotativos diferentes, sobre todo porque poner en evidencia las contradicciones de la Academia a la hora de afrontar el
adjudica valores negativos a las mujeres. cambio social respecto a la igualdad. Los trabajos pioneros fueron desarrolla-
El uso androcéntrico y se.rjsta se encuentra diluido y expandido en todos los dos por el denominado Grupo NOMBRA, una comisión asesora sobre Lenguaje
discursos: los de los libros de texto y la enseñanza en general, los académicos, del Instituto de la Mujer, constituida por un grupo de especialistas en distintos
los de la literatura, los mediáticos e informativos, etcétera. En la prensa diaria campos, entre las que se incluyen nombres como Mercedes Bengoechea, Eulalia
podemos encontrar múltiples ejemplos de perspectiva androcéntrica e incluso de Lledó, Carmen Alario o Ana Vargas. Esta comisión se dedicó a estudiar el sexis-
sexismo. mo y el androcentrismo presente en el diccionario de la RAE, señalando que el
Los y las periodistas trabajan con un lenguaje que es común, ideológico y diccionario se centra en el varón, mientras que las mujeres quedan definidas por
normativo. Por ello deben ser conscientes de que el uso de palabras o imágenes su relación con ellos. Dos importantes conclusiones se derivan de los análisis lle-
no es nunca un ejercicio de neutralidad frente al mundo. Cuando escribo, elijo vados a cabo desde la perspectiva de género sobre el diccionario de la RAE: que
una palabra para identificar a alguien entre otras ... escojo mi vocabulario y la el diccionario proyecta y recrea el orden patriarcal y silencia sistemáticamente la
forma de organizarlo en función de la comunicación que quiero establecer. Diré experiencia femenina y su género, gramatical y humano.
"vieja", "anciana" o "mujer de tercera edad" dependiendo de quién es mi auditorio Un ejemplo de en qué se concreta el sesgo androcéntrico lo proporcionó la
y sobre todo de qué quiero transmitir. Las elecciones no son nunca inocentes ni lingüista Mercedes Bengoechea, destacando los siguientes puntos que muestran
tan instintivas como pensamos. Cuando un periodista, por ejemplo, entrevista a la ideología patriarcal presente en el diccionario de la RAE:
una política y le pregunta por sus gustos en la cocina y luego destaca lo que dice
·en un titular, tiene que ser consciente de que está narrando no solo una construc- 1. Masculino precede a femenino y varón a mujer.
ción más o menos interesante de la vida de una persona, sino elaborando una Huérfano-na. 1. adj. Dícese de la persona de menor edad a quien se le han
imagen pública de alguien que puede resultar positiva o negativa dependiendo muerto el padre y la madre o uno de los dos; especialmente el padre.
del contexto.
El lenguaje es un elemento vivo y dinámico que va cambiando a lo largo de la 2. El sujeto es varón.
historia. Constantemente incorpora términos nuevos, se dejan de utilizar otros, o Babosear. / 3. coloq. Obsequiar a una mujer en exceso.
puede re-semantizar las palabras que así adquieren valores diferentes. Por ejem- Baboseo. m. fig. y fam. Acción de babosear, obsequiando rendidamente a una
plo, para nosotros, "Revolución" seguramente nos remite a una idea de cambio mujer.
social radical, mientras que en su origen remitía al movimiento de los planetas. Baboso-sa. Aquí se especifica directamente quién es el sujeto: "Aplicase solo a
Los cambios en el lenguaje reflejan los cambios de la vida social. Si la sociedad los hombres".
se transforma es normal que el lenguaje cambie. Sin embargo, cuando hablamos
del cambio sociológico que ha incorporado a las mujeres a la vida pública en el 3. Se definen las palabras desde la perspectiva de un hombre y un macho
siglo XX y que sería normal que trajese aparejados cambios en los usos lingüís- activos.
ticos, resulta que surge una enorme resistencia por parte de las instituciones Cabalgar! 5. tr. Cubrir el caballo u otro animal a su hembra.
académicas a que esto ocurra. Dama / 7. iron. Concubina
En general, las instituciones lingüísticas como la Real Academia de la Lengua Gozar. I 3. Conocer carnalmente a una mujer.
no opone resistencia a la hora de aceptar modismos como "bit", consciente de que rn Se puede encontrar en la web un Recopilatorio de Recursos Web sobre Lenguaje no Sexista edi-
toda la lengua evoluciona importando términos de otras lenguas, pero se arman tado en abierto por T-incluye.org
116 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 117
parte de algunos sectores del llamado "mundo del pensamiento" o presuntos "in- e;> Evitar las expresiones androcéntricas.
telectuales". Cambiar algo como el lenguaje resulta un esfuerzo muy grande (casi e;) Corregir el uso masivo de masculinos genéricos.
siempre es una opción "política") que se convierte en un objetivo fácilmente ri-
diculizable, como podemos comprobar en algunos articulistas de este país que Son muchas las guías de estilo disponibles actualmente que pueden orientar
atacan todo intento de variación lingüística con una virulencia desmedida. Los a una redacción no sexista, así como los discursos disponibles en red19• Ya se ha
argumentos empleados, no obstante, son muy débiles. Cuando algo no se puede comentado, por ejemplo, la importante labor llevada a cabo en este sentido por
desmontar desde la lógica, se reduce al absurdo en muchos casos cosificando a el grupo asesor del Instituto de la Mujer, NOMBRA, que cuenta con múltiples re-
los individuos, negándoles así la hu1nanidad y el derecho a la igualdad. cursos en red para orientar sobre un uso no sexista del lenguaje. Entre las guías
Mercedes Bengoechea y Mª Luisa Vaquera (2003: 10) señalan que el uso gene- disponibles, recomendamos especialmente la editada por la Junta de Castilla y
ralizado del masculino genérico borra simbólicamente la presencia de las muje- León por las expertas Mercedes Bengoechea y Mª Luisa Calero Vaquera (Sexismo
res en la vida social, y en este proceso la prensa no es una excepción, como indi- y redacción periodística). A continuación ofrecemos unas cuantas recomendacio-
can las investigaciones y estudios realizados en este sentido. El uso del masculino nes para un uso no sexista del lenguaje.
genérico produce la invisibilización completa de las mujeres, en tanto que al no
ser nombradas, desaparecen del imaginario social. Por ejemplo, es común que 1. Se debe nombrar a las mujeres porque lo que no se nombra no existe. El uso
cuando leemos noticias sobre colectivos profesionales nombrados en masculino, masivo del masculino genérico impide una justa representación simbólica. Las
tendemos a pensar que el sujeto de las noticias son varones: "Los médicos de la soluciones a este problema pueden ser siempre cuestionables y debernos elegir los
Comunidad de Madrid convocan una jornada de huelga después de tres meses de recursos con la racionalidad suficiente para que nuestros textos no sean excesi-
movilizaciones". Por otra parte, cuando las mujeres son nombradas como tales vamente repetitivos. Las soluciones generales para el lenguaje escrito que se han
es para presentar una imagen parcial y distorsionada de ellas, ya que a veces se presentado son las siguientes:
ocultan sus logros profesionales o públicos y son presentadas mediante estereo- Uso de la barra (/): En general, se recomienda evitar su uso en el interior de
tipos sexistas. un texto, pero sí es correcto y útil en los encabezamientos de impresos oficiales,
formularios, cartas colectivas, etcétera. (D./Dña., Empleada/o, Compafiero/a etc.)
Arroba (@): Su uso se ha ido imponiendo con las Nuevas Tecnologías de la
3.5.4. Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje Información. A pesar de que algunos y algunas lingüistas argumentan que no se
García Messeguer (1996) nos da una fórmula bastante sencilla para comprobar debe usar porque no es un signo lingüístico y es impronunciable oralmente, es
si se está usando un lenguaje androcéntrico, que consiste en cambiar el sujeto una buena solución para el lenguaje escrito que, por otra parte, cuenta con mu-
sexuado de la frase o el sustantivo que sea por el del género gramatical contrario chos más signos impronunciables como la /h/.
y comprobar si equivale a los mismos. Así, una frase corno "Se ruega a los viaje- Otra solución es el uso de desdoblamientos (las socias y los socios; las usuarias
ros que conserven su billete" se cambiaría a "Se ruega a las viajeras que conser- y usuarios ...), aunque no debemos abusar de este recurso. En cuanto al orden de
ven su billete" o "Los bárbaros se desplazaban con sus carromatos, sus mujeres las palabras a la hora de desdoblar, es mejor alternar y no anteponer sistemática-
y ancianos" pasaría a ser "Las bárbaras se desplazaban con sus carromatos, sus mente el masculino (como veíamos que ocurre en el diccionario de la RAE).
varones y ancianas". Este sencillo juego ilustra el pensamiento androcéntrico y 19
La virulencia contra las iniciativas de elaboración de guías de lenguaje inclusivo es una constante.
nada neutral del mensaje que se transmite en muchas de las frases que leemos y Por parte de los académicos se alude a un argumento fundamental para deslegitünarlas: las lenguas
oímos cotidianamente. En tanto que profesionales de la comunicación, la preocu- son sintéticas, el masculino es el neutro universal, y es en todo caso engorroso estar nombrando las
cosas siempre en femenino y masculino. Sin embargo, esto es una verdad a medias. Las lenguas no
pación por un lenguaje no sexista, inclusivo y en el que tanto mujeres como varo- son sintéticas, sino redundantes y repetitivas. Por ejemplo, en español el sistema de género y número
nes se sientan representados, debería ser una prioridad. Debernos preocuparnos repite la misma información en va:i::-ias palabras, al mismo tiempo, de forma innecesaria. Esto se
debe a que la redundancia en sistema de información es un sistema de seguridad para que la infor-
por las siguientes cuestiones: mación llegue de forma clara.
Por otra parte, las lenguas son un instrumento de comunicación, y en la comunicación humana
e;) Tratar de forma igualitaria a mujeres y hombres. no solo transmitimos "información" objetiva sobre el mundo. En los textos que producimos están
también las emociones, las pasiones, los deseos ... sin redundancias no habría expresividad emocio-
e;) Prestar atención crítica a la utilización de estereotipos sexistas. nal, ni creatividad y, por supuesto, tampoco literatura.
120 MUJERES EN MEDIO(s)
3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 121
Siempre es mejor utilizar nombres colectivos no sexuados, nombres abstrac- desplazaban según las estaciones llevando consigo a sus mujeres e hijos" (es más
tos o perífrasis que no recargan tanto el texto: el personal, el colectivo, la comuni- correcto decir: "Eran un pueblo nómada que se desplazaba según las estaciones")
dad, el público, el grupo, la gente, la población, el pueblo, el equipo, la profesión, No debemos hacer que las mujeres aparezcan como un colectivo desprotegido.
el alumnado, el profesorado, la plantilla, la clase, la humanidad, etcétera. Por último, a veces encontramos en la prensa formas muy estereotipadas que
Recurrir a la metonimia es otra solución. En lugar del masculino genérico, remiten a un mundo en el que las cualidades positivas son atribuidas a los baro-
se puede mencionar la actividad que se realiza, el cargo, la época ... Por ejemplo, nes. El titular "Marion Janes corre, salta y planea. Es la versión femenina de Carl
podemos citar "la secretaría" en lugar de hablar de '1os secretarios", "la gerencia" Lewis" es un ejemplo ilustrativo.
y no "los gerentes". Como hemos comentado antes, hay que evitar hacer referencias a la indumen-
taria o el aspecto físico de las mujeres con comentarios que, si los hiciésemos
2. En el caso concreto de la redacción periodística, deberemos atender de forma sobre los hombres, nos resultarian inaceptables: "Se trata de una hermosa perio-
específica a las siguientes particularidades: dista argelina, fundadora del movimiento por la paz y la libertad de expresión"
Es importante que cuando citemos a personas de distinto sexo, utílicemos el o el titular: "La tranquila belleza de Carmen Pérez no deja adivinar su brillante
mismo tratamiento para ambas. Es fácil encontrar artículos en los que las mu- historial académico". No es que resulte negativo hacer un comentario positivo
jeres son nombradas solo por su nombre de pila, mientras que los varones son sobre el aspecto de alguien, pero si no se hace de forma paritaria, refuerza que el
citados con nombre y apellidos. No hay, en principio, ningún problema en nom- valor más positivo de las mujeres es la belleza física.
brar a alguien así, pero si se hace, debe aplicarse la misma norma para hombres y Debemos evitar caer en polaridades que atribuyen el valor y la fuerza a los va-
mujeres. El nombrar por el nombre de pila supone una familiaridad que se suele rones y la dulzura, la empatía, pero también la debilidad, a las mujeres. Titulares
producir solo con las mujeres. Ejemplo: "Esperanza y Alberto Ruiz Gallardón'', del tipo: "Bajo la dulce feminidad se esconde un alma dura como el acero" o "Un
cuando lo correcto seria" Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón". Hay que novelista se ha sentido ofendido y ha reaccionado como folclórica" son injustos y
evitar usar el nombre de pila como término exclusivo referido para las mujeres no son fieles a la realidad social.
adultas. No es correcto en castellano utilizar el artículo "la" con un nombre propio.
Otro fenómeno habitual en los medios es nombrar a las mujeres a través de
J
Es una fórmula propia del registro popular de ciertas zonas de España donde se
su parentesco: la hija de, la madre de, la novia de._. Tal como señalan Merce- utilizan fórmulas como "La Mari" o "El Antonio", y es una fórmula de uso co-
des Bengoechea y Mª Luisa Calero (2003: 28) un titular del tipo "Carmen Pérez, mún, por ejemplo, en catalán. Sin embargo, en el lenguaje utilizado por la prensa
madre de tres hijas, ha sido designada vocal del Tribunal Superior de Justicia" ¡.
en ningún caso veremos escrito ''El José María", pero sí podemos ver "La Espe"
sería rechazable, pues el dato sobre su maternidad no guarda relación alguna (referido a Esperanza Aguirre) o "La Botella" (Referido a Ana Botella). En todo
con la noticia. Otros ejemplos de titulares como "La abuela minera de España" caso, debemos aplicar la norma anterior: si no se usa para los varones, tampoco
es inadecuado, debemos dar el nombre y los apellidos de la persona a la que nos debemos utilizarlo para las mujeres.
referimos, evitando sacrificar la corrección y la justeza de términos a la especta- Debemos evitar la fórmula general de "la mujer" en singular porque los tér-
cularidad del titular. minos en español remiten a una "esencia" que en realidad no existe. Siempre es
Se deben evitar ciertos términos que marcan solo a las mujeres. Por ejemplo más correcto utilizar el plural: "En España las mujeres dedican más tiempo al
"señorita'', que no cuenta con simétrico para varones y que incide en el estado ci- cuidado de la familia que los hombres". "Las mujeres (no "la mujer") realizan
vil femenino. Tampoco debemos utilizar expresiones del tipo "señora de" o "viuda más deporte en la tercera edad que los hombres".
de". Si aplicamos estos términos a los varones, veremos que resultan extrañas Y
casi ridículas (señor de, viudo de).
Hay que evitar citar a las mujeres como dependientes de los hombres, sobre Bibliografía básica
todo cuando son el objeto de la noticia: "En Madrid un hombre mata a la esposa ABRIL VARGAS, N. (2001): "Modelos hegemónicos y 'otras realidades' en la prensa diaria:
de su vecino" o "El grupo de amigos había ido de viaje con sus esposas". Otra Recreación infonnativa del 'héroe' y la 'víctima' en el discurso de la actualidad". En
cosa que hacen los medios es mencionar a un grupo de hombres del que depen- MuNoz, B. (coord.): Medios de comunicación, 1nujeres y cambio cultural. Dirección
den las mujeres. No es acertado titular por ejemplo: "Eran unos nómadas que se General de la Mujer, Madrid.
122 MUJERES EN MEDIO(S) 3. EL GÉNERO EN LA INFORMACIÓN 123
AMADO, A. Mª, !-IIRIART, B. y VALLE, N. (1996): El abe de un periodismo no sexista. FEM- Mo, E. et al. (coord.) (2007): La voz de las mujeres: la prensa madrileña y los discursos de
PRESS, Santiago de Chile. género. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
BACH ÁRÚS, M. et al. (2000): El se."Co de la noticia. Reflexiones sobre el género en la informa- Mu1NA, A. (2008): Rebeldes periféricas del siglo XIX. La linterna sorda, Madrid.
ción y recon1endaciones de estilo. Icaria, Barcelona. PERINAT, A. y MARRADES, M ª L (1980): Mujer, prensa y sociedad en España, 1800-1930.
BENGOECHEA, M. y CALERO VAQUERA, Mª L., LITERAS PüNCEL, M. (2003): Sexisnto y redac- Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
ción periodística. Jwita de Castilla y León, Valladolid. ROIG CASTELLANOS, M. (1977): La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días. Ed.
BERNÁRDEZ RODAL, A. (dir.) (2007a): Escritoras y periodistas en Madrid. Ayuntamiento de de la autora, Madrid.
Madrid, Madrid. VIGARA, A. Mª y JIMÉNEZ CATALÁN, R.M. (eds.) (2002): Género, sexo, discurso. Laberinto,
- . (2007b): Mujeres in1nigrantes en España: representaciones en la información y percep- Madrid.
ción social. Fragua, Madrid. VV. AA (2004): Agencias de género. -Comunicadoras en el mundo. AMECO, Madrid.
- . (2010): "Estrategias mediáticas de 'despolitización' de las mujeres en la práctica polí-
tica. O de cómo no acabar nunca con la división público/prívado". En CIC. Cuadernos
de Infonnación y Comunicación, vol. 15, pp. 197-218. 1'
BUENO, J. R. et al. (1996): Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de
con1unicación - prensa escrita. Nau Llibres, Valencia.
1
CARO GONZÁLEZ, F. et al. (2007): "Percepción de las habilidades y aceptación de las muje-
res directivas en las empresas de comunicación". En Zer. Revista de Estudios de Comu-
l
nicación, nº 22, 253-266.
CHA.MER, S. y SANTORO, S. (comps.) (2007): Las palabras tienen sexo. Artemisa, Buenos Aires. 1
DELGADO, C. y PLAZA, J. F. (ed.) (2007): Género y con1unicación. Fundan1entos, Madrid.
FAGOAGA, C. (1995): "Texto y contexto de la noticia: el discurso puntuado en la sección de
sociedad". En Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 2, pp. 113-126.
¡
FAGOAGA, C. y SECANELLA, P. M. (1984): Un1bral de presencia de las mujeres en la prensa
española. Instituto de la Mujer, Madrid.
FERNÁNDEZ DfAZ, N. (2003): La violencia sexual y su representación en la prensa. Anthro-
l
pos, Barcelona.
GALLEGO, J. (1990): Mujeres de papel. De ¡I-Iola! a Vogue, la prensa femenina en la actuali-
dad. Icaria, Barcelona.
(dir.) (2002): La prensa por dentro. Producción inforn1ativay transmisión de estereotipos
de género. Libros de la Frontera, Barcelona.
(2013): De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación ¿n1otor o rén1ora para la igual-
dad? Areste, Barcelona.
GARCÍA MESSEGUER, A. (1996): ¿Es se.xista la lengua española? Paidós, Barcelona.
LóPEZ DfAZ, P. (dir.) (2001): Jer. Infonne. Representación de género en los infonnativos de
radio y televisión. Instituto de la Mujer e IORTV, Madrid.
- . (2002): "El techo de cristal también existe en los inedios de comunicación". En VV.AA.
Mujeres, hombres y medios de comunicación, tomo II, pp. 292-300. Dirección General
de la Mujer, Junta de Castilla y León, Valladolid.
(dir.) (2005): 2º Informe. Representación de género en los informativos de radio y televi-
sión. Instituto de la Mujer e IORTV, Madrid.
4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO
EN LA PUBLICIDAD
Presentación
La publicidad es la fuente de financiación de muchos medios de comunicación.
De forma intuitiva, percibimos que la representación de hombres y mujeres en
ella es estereotipada. En nuestra cultura una persona adulta que viva en una ciu-
dad está expuesta a 3 000 impactos diarios, de los cuales noventa son anuncios
de televisión. Un anuncio puede gustarnos o no, pero lo más habitual es que en
la mayoría de los casos nos produzcan indiferencia. El medio publicitario lucha
duramente por llegar a un público saturado de información, llevando al extremo
sus propuestas, si bien manteniéndose casi siempre en lo políticamente correcto.
La publicidad es un medio creativo y un termómetro de las tendencias estéticas
y cambios sociales.
En este capítulo trabajaremos sobre el dibujo que hace la publicidad de lo
femenino y lo masculino, sabiendo que es un retrato paradójico: por un lado, el
medio publicitario es profundamente conservador porque ofrece una imagen de
los géneros como opuestos entre sí de una forma que resulta maniquea, mien-
tras que, por otro, proyecta modelos nuevos que pueden disentir de las formas
de representación tradicionales: mujeres agresivas, padres cuidadores, abuelas
dinámicas, adolescentes consumidores y activos, niños y niñas que saben de for-
ma contundente lo que quieren, todos puede tener cabida en el universo publi-
citario. En este sentido es evidente que la publicidad participa de la tradición
126 MUJERES EN MEDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 127
representativa más convencional, pero también es una fuente de innovación y pero que siguen formando parte de un sistema que nos obliga a consumir. Pode-
creatividad audiovisual. mos comprar productos ecológicos y en tiendas de comercio justo, pero hasta ese
En la p1irnera parte del capítulo comentaremos algunas particularidades de tipo de iniciativas solidarias buscan abrirse paso hasta nuestras mentes utilizan-
la publicidad en relación con el contexto mediático general: cuáles son sus obje- do algún tipo de publicidad.
tivos y su marco comunicativo, sus características forrnales, su relación con el Las empresas publicitarias han tenido un gran dinamismo durante todo el
mundo del consumo y los códigos estéticos. Pasaremos después a analizar los siglo XX, y pese a que en los últimos años se ha hablado de una crisis del sector,
estereotipos de género más usuales en la publicidad, intentando entender a qué en el informe Global Entertainn1-ent and Media Outlook 2013-17, elaborado por la
se debe su persistencia. Por último, hablaremos de la legislación desarrollada en consultora PvvC, dentro de los medios de comunicación tradicionales y el entrete-
nuestro país en pro de conseguir una publicidad igualitaria, así como de algunas nimiento en el mundo entero, la publicidad se mantiene corno un sector pujante,
iniciativas institucionales que se han ido llevando a cabo en este sentido. si bien ahora a través de Internet. La publicidad en buscadores es la que acumuló
la mayor cuota de mercado en el año 2012, después de la publicidad gráfica. La
publicidad digital es la que tiene mejores expectativas de desarrollo.
' ~ En España el sector publicitario ha sufrido pérdidas durante los últimos cinco
4.1. LA PUBLICIDAD Y LAS MUJERES EN EL CONTEXTO PRODUCTIVO ' años 22 (excepto el 2010) en que se ha dejado de invertir en publicidad sobre todo
en medios convencionales. La televisión, los canales de pago son los sitios de ma-
La publicidad corno práctica discursiva no ha parado de ampliar sus lugares de yor inversión, mientras que Internet ha consolidado su posición por encima de
acción e influencia: el cine, la música o los espectáculos dependen cada día más los diarios, la radio, las revistas y el cine. Sigue creciendo levemente la publicidad
del sistema publicitario; también la política y las instituciones públicas20, las ONG
e incluso las universidades han reconocido con sus prácticas que es imposible
1 que se distribuye a través de los llamados medios "no convencionales": mensaje-
ría, eventos de las marcas, adergaming23 , apps y otros.
vivir_ al margen de ella. Las mujeres son una parte muy activa dentro de la producción publicitaria en
Como ningún otro medio, la publicidad conforma nuestros deseos, nuestros 1 nuestro país, aunque ¿en qué condiciones? En el año 2005, un equipo de investi-
comportamientos y actitudes en una sociedad en la que el consumo se ha con- gación (Martín Llaguno y otros: 2005) realizó el trabajo La mujer en las agencias
vertido en un ejercicio de ciudadanía21 , al ser un engranaje básico de la cultura de publicidad, que tenía el objetivo de estudiar su situación real en la práctica
de masas en la que los individuos estamos dispuestos a entregar nuestro tiempo de profesional del entorno empresarial publicitario. En sus conclusiones afirmaron
trabajo, a cambio de tener ante todo una mayor capacidad para obtener bienes y
1 que en el sector de la publicidad trabajan más mujeres que hombres, y que seguía
servicios. aumentando la presencia femenina conforme pasaba el tiempo. Es un dato po-
Al mismo tiempo, en el discurso público de los últimos años estamos viendo sitivo porque en las titulaciones universitarias las estudiantes son un 70o/o, por
emerger ideas como la ecología o la solidaridad que critican las dinámicas del lo que debería ser natural que en la vida laboral se dibuje una cierta diferencia
consumo hedonista tradicional. Hoy se apela a un consumo responsable, al mis- en el acceso al empleo. Sin embargo, y tal como ocurre en otros sectores de los
mo tiempo que se está produciendo una crisis del sistema en la que la gente está medios, el número de mujeres desciende a la hora de ocupar los puestos de mayor
perdiendo poder adquisitivo o directamente son expulsados del mundo del bien- representatividad.
estar y el consumo por la falta de trabajo. Pero la paradoja está ahí: la publicidad El sector publicitario tiene sus características propias: trabajan en él sobre
sigue adaptándose a las nuevas circunstancias y encauzando las nuevas formas todo personas jóvenes, con titulación superior a las que se les requiere una alta
de consumo hacia productos marcados por los discursos críticos como deseables, cualificación y dominio de las TIC. En este contexto laboral, son pocas las mu-
jeres las que tienen hijos, entre otras cosas porque a los y las trabajadoras se les
1
ª Mattelart, M. (1990: 14) hizo un trabajo de análisis en profundidad de cómo en los años ochenta exige movilidad y una gran dedicación temporal que implica a menudo la prolon-
se había producido el "efecto publicidad", réplica del "efecto-modernidad", durante el cual las viejas
inslituciones creen que deben fabricarse una imagen más joven a través del arte y la ingenieria pu- gación de jornada. Las autoras concluyen en su trabajo que se está produciendo
blicitaria. Desde la Iglesia al ejército, todos parecen necesitar de la publicidad para relacionarse con
la gente. La publicidad se ha convertido así en el "arte de desritualizar las instituciones." iiSegún el informe elaborado por InfoAdex en su "'Estudio de la Inversión Publicitaria en España
21
Es evidenten1ente una referencia irónica, una crítica a un sistema de organización política donde 2014".
23
la participación social está condicionada a nuestra capacidad de consumo. Una técnica publicitaria que consiste en insertar un producto en un entorno de videojuego.
128 MUJERES EN :MEDio(s) 4. Los ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 129
una devaluación de la calidad del trabajo en publicidad, y se preguntan si esto no haciendo alusión a entornos significativos simbólicos, a representaciones socia-
tendrá que ver precisamente con ser un sector al que acceden sobre todo mujeres, les, a deseos y patrones cognitivos individuales generados a través de los procesos
a las que el mercado impone que deben asumir una menor demanda de salarios. mediáticos.
De hecho, aunque hay muchas mujeres trabajando, los puestos de responsabili- La comunicación publicitaria se define por un rasgo fundamental: el deseo
dad están copados por hombres, ya que ellas acceden a los puestos más altos solo de persuadir a alguien para que compre o haga algo, aspirando a cambiar in-
en la proporción de un 1%. Este dato muestra más dificultades para las profe- cluso nuestras creencias, actitudes y opiniones. A menudo le reprochamos el ser
sionales de la publicidad en nuestro país, en las que las trabajadoras están más profundamente engañosa y, sin embargo, es una de las formas de comunicación
presionadas que en otro tipo de industria cultural. social en la que sus objetivos son más evidentes.
La segregación no solo es vertical en cuanto al mayor número de puestos de Toda práctica comunicativa necesita un "marco'', una especie de contrato co-
rango s-uperior que ocupan los hombres, sino que se da también en horizontal. municativo previo a la información que se intercambia, que haga significativos
Las mujeres se concentran en determinadas secciones laborales: Cuentas, Re- los mensajes. Cuando nos comunicarnos necesitamos aclarar si estamos hablan-
laciones Públicas y Administración, y los hombres en Creatividad, Redacción y do en serio, en broma, si estamos refiriéndonos a hechos ficticios o verdaderos,
Diseño. Esto tiene que ver con los prejuicios sexistas y los estereotipos de género dejando claro si quiero informar, convencer, animar a hacer algo, etcétera. En
que existen en las dinámicas laborales, que presuponen que hombres y mujeres este sentido, la comunicación publicitaria se establece en un marco ficticio por-
están dotados de habilidades diferentes que les hace más idóneos para desarro- que emisores y receptores saben y aceptan de antemano que lo que prometen los
llar unas tareas mejor que Otras. Además, es importante señalar que la dinámica anuncios no tiene que ver con la realidad del producto. No le pedimos a un spot
de trabajo desarrollada en el sector hace que se plantee como un conflicto la rela- que sea verdadero corno a un informativo televisivo, por ejemplo, ni tampoco que
ción entre mundo laboral y trabajo; conflicto en el que las mujeres tienen siempre sea verídico como esperamos que sea un programa de ficción. Lo que queremos
las de perder. de una comunicación publicitaria es que nos guste. Este hecho sitúa a la publici-
dad en un proceso crítico muy particular respecto a otros productos mediáticos.
En este sentido, el reto para la critica publicitaria es intentar entender cómo,
sabiendo que lo que nos ofrece un anuncio no es verdadero, consigue que com-
4.2. CUESTIONES TEÓRICAS: Los OBJETIVOS y EL MARCO COMUNICATIVO DE premos objetos que nos confirmen la fantasía de que poseyendo algo obtendre-
LA PUBLICIDAD mos efectos muy concretos como alcanzar el éxito social, conseguir el amor de
nuestra vida o mantenernos bellos y saludables para siempre. La respuesta está
La publicidad, como recurso comunicativo creado para difundir ideas, vender en que la estética publicitaria incide no solo en la razón, sino con las pasiones, los
productos y servicios o dar a conocer personajes e instituciones, es tan antigua afectos y los deseos. ¿Cómo puede un medio tan instrumental y efímero haber
como el mundo; sin embargo, en los últimos tiempos se ha convertido en una penetrado el imaginario cultural de una forma tan intensa y radical? La respues-
pieza fundamental y dinámica del sistema capitalista informacional24 y, por lo ta está en la fonna del discurso publicitario, construido como texto que apela
tanto, del sistema público. de manera directa a los receptores, que nos aborda sin mediación y nos dice: -1
Cuando hablamos de publicidad nos referimos a un desarrollo profesional vvant you! 25 - , y nos lo dice además con una gran concentración argumentativa,
específico de las empresas dedicadas a la comunicación, pero también estamos construida a base de estereotipos, de primeros planos y complicidades entre emi-
sor y receptor. Perdidos en la sobreabundancia informativa, la publicidad nos da
2
~ Utilizo el término en el sentido que lo hace M. Castclls (1997), que define este capitalismo infor-
mensajes claros y rotundos que no dejan lugar a equívocos.
macional como la última fase del capitalismo caracterizado por una mayor flexibilidad en la gestión,
la descentralización e interconexión entre las empresas; el aumento considerable del poder del ca- La publicidad pierde su eficacia fuera de su contexto cultural, y en este sentido
pital sobre el trabajo (con el declive concomitante del movimiento sindical); la individualización y genera un tipo de mensajes que tienen la virtud de poner en evidencia los valores
diversificación en las relaciones del trabajo; la incorporación de la mujer al trabajo retribuido {por
25
lo general en condiciones discriminatorias); la intervención del Estado para desregular los merca- Era este el lema del cartel del Tío Sam utilizado en la I y II Guerra Mundial en Estados Unidos,
dos de forma selectiva y desmantelar el Estado bienestar, con intensidad y orientaciones diferentes usado como una de las estrategias para conseguir reclutas. Se trata de la archiconocida figura de
según las fuerzas políticas e instituciones de cada sociedad; la intensificación de la competencia eco- un señor con sombrero de copa que nos increpa directamente y que en la historia de la publicidad,
nómica internacional en un contexto de creciente diferenciación geográfica y cultural de los esce- en general, marca la importancia que ha tenido la publicidad de tipo apelativo frente a Ja publicidad
narios para la acun1ulación y gestión del capilal y la integración global de los mercados financieros. discursiva.
130 MUJERES EN A1EDio(s) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 131
dominantes de cada época, las reglas de convivencia, los sueños colectivos, los objeto, pero también todos los valores que el sistema publicitario ha relaciona-
valores n1orales y un largo etcétera. Algunos críticos han señalado que actúa do con el producto. Para explicar esa especie de transferencia Roland Barthes
como un mediador cultural entre empresas y consumidores, emisores y recepto- (2009), en un trabajo de 1957, reelaboró el concepto de "mito" argumentando que
res. No es casual que por ejemplo los logotipos de McDonald's o Coca-Cola sean son ahora los medios de masas los que se han apropiado de la capacidad humana
los signos más conocidos en el mundo entero, que además llevan consigo no solo de crear elementos simbólicos reconocibles y deseables para toda la comunidad.
el valor del producto, sino una atribución de estilo de vida y, en los últimos tiem- Una fotografía de Marilyn Monroe es la imagen de una de las actrices de mayor
pos, una forma de experiencia relacionada con la construcción de identidades éxito del cine americano de mediados del siglo XX, pero además es un icono ci-
culturales. nematográfico que representa el erotismo femenino en nuestra cultura. A partir
de una realidad en SÍ misma, la industria construyó un "mito" que transciende el
significado referencial de una actriz y la convierte en el ideal de belleza y sensua-
4.2.1. Cómo analizar el texto publicitario: el sistema de la connotación lidad femenina.
Los textos publicitarios están formados por irn.ágenes y mensajes verbales. La Barthes decía que el lenguaje de la publicidad es un lenguaje connotativo por-
ilnagen es profundamente polisémica, y los textos lingüísticos que suelen acom- que todo anuncio aspira a convertirse en un mito de lo que vende. En la publici-
pañar a los anuncios tienen la función de anclar el significado. Roland Barthes dad se ofrecen objetos o bienes y servicios, pero transcendidos en valores cultu-
(1964) decía de ese doble sistema (visual y verbal) que es muy eficaz porque es
connotativo, haciendo referencia a que tenemos que leer los anuncios en un do-
ble nivel. El nivel de la denotación se corresponde con el significado más obvio y
evidente de los signos (las definiciones tipo diccionario), al que sumamos siempre
'
1
rales. Así, un objeto, como puede ser un perfume, con unas características físicas
determinadas, en el sistema publicitario puede pasar a significar ideas abstractas
como "sofisticación", "pertenencia a una clase", "frescura" o "limpieza". De hecho,
cuando elegimos un objeto entre otros estamos optando por los valores que el
un sistema doble de significación: la connotación, que aporta el contexto de los sistema publicitario ha conseguido sumarle: prestigio, belleza, seguridad perso-
signos y la comunicación. Un ejemplo: una fotografía del agua tiene el significado nal, etcétera, lo que aporta a los consumidores una gratificación emocional. En
denotativo de agua (H.,O), pero su significado connotativo puede variar muchísi- este sentido, la publicidad y los objetos a los que se refiere, son una encrucijada
mo dependiendo de co~ qué otros elementos se relacione, qué lugar ocupe dentro entre lo individual y lo colectivo, entre lo económico y lo significativo o entre la
de la imagen general, o del texto que la acompañe. Así, la presencia del agua realidad y el deseo.
puede indicarnos frescura, ligereza, inseguridad, peligro y un largo etcétera. El La publicidad tiene dos soportes fundamentales: las imágenes fijas tipo carte-
anclaje al que antes nos referíamos lo aporta el texto que acompaña a la imagen les y los spots con una duración que puede oscilar entre treinta y cincuenta segun-
y que lo aclara y determina. dos26, y que suelen presentar algún grado de desarrollo narrativo. En ambos tipos
Toda imagen necesita de un código para significar, y ese código es una estruc- suele estar presente la palabra y las imágenes, si bien cada uno de estos sistemas
tura de tipo cultural y, por lo tanto muy abierto, que precisa de una comunidad tiene particularidades que deberemos individualizar para estructurar un análi-
que atribuya una serie de valores connotados a las imágenes. El crítico Peninou sis. Por ejemplo, son importantes las voces que aparecen en los anuncios, no es lo
(1976) decía que los objetos que entran a formar parte de la representación simbó- nllsmo que diga un texto una mujer o un hombre, un adulto o un niño. Las voces
lica, lo hacen no solo por sus valores como objetos en el mundo, sino por poseer aportan se'ntido connotado a un contenido determinado.
valores simbólicos asociados al estatus social, a un rasgo de personalidad o a un En el caso de análisis de textos de imágenes fijas nos exige, en primer lugar,
estilo de vida. La publicidad es un sistema de representación donde los valores que hagamos una fragmentación del objeto que vemos, partiendo del principio de
ideológicos aceptados por la comunidad se dan como evidencias incuestionables. que todo es significativo: los colores, la forma, cómo están distribuidos y relacio-
Cuando un spot nos convence de algo, es que ha conseguido hacer una tras- nados unos objetos con otros, incluso los fondos de un anuncio que pueden apa-
posición de lo real a lo iinaginario, en un proceso en el que el segundo término rentar neutralidad. ¿Cuántos objetos hay?, ¿cómo están relacionados entre ellos?,
acabará siendo más significativo para nosotros que el primero. Es decir, si elegi- ¿qué colores se utilizan?, ¿qué se cuenta de los objetos que vemos?, ¿qué textos
mos comprar un coche, lo haremos movidos por la idea de que ese coche connota
26
En este capítulo no vamos a tratar la publicidad radiofónica porque se trata de un sistema espe-
unos valores concretos entre todos los que me ofrece el inercado, que pueden ser cífico donde solo existe el sonido, pese a que seamos conscientes de que la radio ha sido una de las
aventura, seriedad, elegancia o econorrúa. En un acto de compra adquiero un grandes vías del desarrollo de la publicidad y la propaganda a lo largo de todo el siglo XX.
132 MUJERES EN MED1o(s) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 133
escritos aclaran el significado de las imágenes?, ¿qué idea general se nos presen- obras, sobre todo cuando se producen casos de malas interpretaciones, porque
ta? Este tipo de preguntas son las que estructuran y guían un análisis textual. los lectores dan un significado a una publicidad que no ha sido prevista por los
Hay dos formas de presentar los objetos en un anuncio: como si fueran "esen- anunciantes. El público es capaz de re-semantizar los signos y ofrecer respuestas
cias" de algo, y en ese caso aparecen expuestos en primer plano, acaparando toda de significado alternativo. Por ejemplo, es muy común que cuando una compañía
la visualidad del anuncio prácticamente sin contexto, el objeto "es". A este tipo de lanza un anuncio que resulta ofensivo para un determinado colectivo, enseguida
publicidad se la denomina "copulativa" porque atribuye cualidades esenciales a alguien del medio sale a la arena pública a hacer declaraciones de que no han in-
las cosas. La segunda forma de presentar un objeto es ponerlo en una determina- tentado ofender a nadie. La publicidad busca llamar la atención, pero su objetivo
da situación elaborando un contexto para él, en la que se dice algo de él. En este no será nunca la ofensa de un grupo determinado. Sin embargo, no es extraño
caso, el tipo de publicidad se denomina "predicativa": la cerveza que comparten que colectivos que no ocupan el lugar hegemónico de la representación social
hombres jóvenes en una fiesta, el detergente que consigue el blanco perfecto, el protesten si son objeto de broma o parodia. En esos casos, poco importan las
coche que conduce un hombre que en mitad de la carretera encuentra a la mujer intenciones de la empresa publicitaria, lo importante es que se ha producido una
ideal. .. todo son estrategias elaboradas, situaciones montadas por los publicistas descodificación de una forma no prevista por los emisores, pero ese significado
que, además de predicar algo del objeto, dicen también algo acerca de la situación es el que la comunidad aprueba, sanciona y reconoce.
social.
Los objetos y las personas que aparecen en un anuncio componen una si-
tuación significativa también para los estudios de género. En cualquier análisis 4.2.2. El consumo y la relación estética
podemos determinar qué o quiénes aparecen en las imágenes, cómo están rela- Mary Douglas (2008) señala en su libro Estilos de pensar que el consumo no se ex-
cionados entre ellos, cómo están caracterizadas las personas que aparecen, y qué plica solo como la respuesta a opciones personales, porque cuando adquirimos un
papel juegan en la historia que se cuenta. En cuanto a los spots, podemos aplicar objeto o un senricio estamos haciendo una afirmación de tipo ideal y abstracto de a
las mismas técnicas y categorías de análisis que utilizamos para el cine, ya que qué sociedad queremos pertenecer. En este sentido, los consumidores son seres ra-
se trata normalmente de pequeñas historias muy condensadas en las que existe cionales y no meras víctimas irresponsables de la publicidad y el mercado. Douglas
una situación, un tiempo, un espacio y unos personajes a los que podemos aplicar señala que consumir es un ejercicio de fidelidad a un grupo, a un estilo de vida, y
categorías narrativas propias del cine. Toda interpretación de un anuncio exige un acto de hostilidad para aquellos estilos de vida asumidos por los grupos con
además el estudio de cuestiones contextuales: dónde aparece publicado, para qué los que el consumidor no quiere relacionarse ni asimilarse estéticamente. Consu-
medios de distribución fue creado, en qué época del año se distribuye o en qué mir es un ejercicio positivo de adhesión, pero también negativo, de rechazo, que
cani_paña concreta se incluye. puede dar cuenta de la hostilidad entre subculturas o lo que Douglas (1998: 104)
En un análisis publicitario podemos estudiar también los recursos estilísti- llama "estilos de pensar". Ella dice:
cos que los creativos han tenido en cuenta para crear significados, de la misma
forma que se hace en los análisis literarios. Los recursos de la llnagen consisten Comprar comestibles o cosméticos es también comprar armas. Las me-
en utilizar elementos formales otorgándoles un significado no usual o desviado sas y las sillas, los detergentes y los jabones de lavar son insignias de
de lo que significarían las cosas en el plano de la denotación. Son co1nunes las adhesión. Elegir ollas y sartenes o productos farmacéuticos es declarar
metáforas visuales en las que un término real sustituye a otro imaginario: por un dogma. Lejos de ser algo fútil, el acto de comprar demanda infinita
ejemplo, cuando de forma estereotipada ponemos una bombilla para simbolizar atención. Intensamente presionado por las fuerzas enemigas, exige una
que a alguien se le ha ocurrido una idea, estoy construyendo una metáfora visual. vigilancia constante, sutileza y recursos.
También son muy comunes las metonimias, en las que una parte de algo está
haciendo referencia a una totalidad, el uso de las personificaciones en las que un El objetivo de la publicidad es conseguir la adhesión estética, una adhesión de
animal u objeto adquiere cualidades humanas, etcétera. tipo pasional porque está condicionada por el elemento arbitrario de "el gusto"
Por último, el análisis de un anuncio o una determinada campaña, también personal. Los objetos aportan significado a quienes los poseen, y es a través de
debe tener en cuenta el contexto receptivo en el que se recibe un texto. Cabe que ellos como se expresa la identidad social. Por eso la publicidad se ha ido con-
en un análisis nos preguntemos por los sentidos que aportan los receptores a las virtiendo en un elemento de formación del estilo de vida, una serie de rasgos
134 MUJERES EN MEDTO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 135
definidos por el tipo de consumo que llevamos a cabo para reforzar nuestro lugar argumentos basados en los criterios del gusto, argumentos que son muy poco ra-
en el mundo. No solo los objetos prácticos, sino también el consumo cultural cionales pero, al mismo tiempo, muy firmes, ya que consideramos que lo que nos
están marcados por este principio. Los libros que leemos, las exposiciones que gusta o nos disgusta emerge de una manera totalmente libre de lo más profundo
visitamos o las películas que vemos conforman una especie de "semiosfera" 27, de nuestra identidad.
a través de la cual definirnos quiénes somos en un mundo cambiante. La afir- Esta estructura del gusto funciona también respecto a los medios de comu-
mación personal a través de los actos de consumo es significativa para todas las nicación en general, y a la publicidad en concreto. Tal como hemos argumen-
clases sociales y culturales. tado en otros temas, todo lo que tiene que ver con mujeres a menudo tiende a
Si la publicidad nos conven_ce no es porque diga la verdad sobre un objeto, sino ser representado corno devaluado respecto a los objetos de consumo masculino,
porque establece con nosotros una relación estética a través de la cual nos con- que se presentan bajo una apariencia neutra porque su público objetivo puede
vence de lo que propone. Gérard Genette (2000), en La relación estética, definió ser cualquiera (seguros, viajes, etcétera), en realidad aluden a receptores ideales
la relación estética como la que se establece entre un sujeto humano y un objeto, que poseen cualidades que podríamos calificar de manera convencional como
orientada a una apreciación afectiva del tipo: este objeto me agrada (por su as- masculinas.
pecto) o me desagrada. Es decir, el juicio estético, a diferencia del intelectual, es De hecho, una de las críticas a la publicidad ha sido motivada por el intenso
totalmente determinista. Algo me gusta o me disgusta porque sí. La publicidad uso que hace no solo de las imágenes estereotipadas de mujeres, minorías étni-
se basa sobre esta estructura del gusto, no aspira a la verdad y la creencia, sino cas, pobres, personas rnayores 28 y todos los grupos que se encuentran discrimi-
a conseguir la adhesión estética, quizás la más fuerte de todas. Pero de sobra nados en las sociedades actuales, sino por despreciar todo lo que se considera del
sabemos que los gustos cambian con las modas. Lo que hoy nos parece horrible, gusto de esos grupos discriminados. El imaginario publicitario se sitúa así en la
mañana nos encandilará ... lo que hoy nos parece hermoso, dentro de unos años perspectiva de los grupos dominantes. Reírse de una minoría que tiene un acento
puede resultar risible. Pero eso no importa, lo curioso es que en cada momento característico o una determinada forrna de vestir es un recurso muy utilizado en
la adhesión a unas determinadas formas estéticas y no a otras puede ser firme y los medios de masas.
radical. Sin embargo, esto podría parecer contradictorio con el principio general de
Los juicios estéticos tienen una particularidad: la relación axiológica entre el que la publicidad no debe resultar ofensiva porque pierde clientes potenciales,
gusto y el disgusto no son simétricas. Quien dice "esto no me gusta'', "esto es feo", pero no lo es. De hecho, hoy en día la mayoría de las marcas se confrontan en un
y expresiones similares, aparece como cargado de razón, y más legitimado que mercado muy segmentado y un consumidor caprichoso. El objetivo principal es
el que dice "esto me gusta" o "qué bonito". En una situación de interacción cara conseguir fidelidad de compra de unos clientes siempre dispuestos a traicionar a
a cara, la persona que muestra un juicio favorable frente a algo, tenderá a justi- las marcas. En todo caso, a partir de los años ochenta, la mayoría de las empre-
ficar las razones de su gusto. Cuando se muestra admiración por algo, se corre sas publicitarias han desarrollado estrategias para representar de manera poco
el riesgo de ser acusado de tener mal gusto, ya que el buen gusto se manifiesta ofensiva a los diferentes grupos sociales, incluso para las minorías, sobre todo, en
sobre todo en lo que se rechaza, en los juicios negativos hacia una gran variedad la medida en que algunas se han ido convirtiendo en potenciales consumidores.
de objetos, situaciones o personas. Cuando decimos de alguien que tiene un gus- El caso de las mujeres es significativo. Conforme se han ido incorporando al
to refinado, decirnos que es una persona selectiva con todo aqueIIo que admira. trabajo asalariado, han sido reconocidas como potenciales consumidoras e in-
¿Cómo sucede esto? Por medio de un mecanismo que explica la diferencia de cluso un colectivo poderoso a la hora de determinar el consumo familiar. Este
posiciones entre el sujeto y el objeto en la relación estética. El que admira algo reconocimiento ha facilitado que se corrigiesen algunas formas de representación
coloca a ese algo en un estadio superior; mientras que el que desprecia lo sitúa ofensiva y, sobre todo, que e1nergiesen nuevos modelos de mujeres activas, traba-
en un orden inferior; la admiración va de abajo arriba, mientras que el desprecio jadoras, independientes y autónomas (Peña-Marín, C. y Frabetti, C: 1994). Sin em-
va de arriba a abajo. Cuando dos personas disienten frente a un objeto, la que bargo, los grupos más marginados siguen estando todavía hoy lejos de librarse de
desprecia se coloca en un nivel superior. Es importante reflexionar sobre cómo la las representaciones más estereotipadas de la publicidad tradicional. Por ejemplo,
publicidad juega con este mecanismo estético, incidiendo en nosotros utilizando es evidente que el cuerpo de las mujeres sigue siendo utilizado como un adorno
3
27
Concepto que Jury Lot1nan (1979) desa1Tolló en su libro Semiótica de la cultura, y que se refiere al z La discriminación, en muchos casos, está en la invisibilización, en lo que no es nombrado nunca.
entorno de signos que rodea a los seres humanos en todas las sociedades. El caso de las inujeres mayores es el ejemplo más evidente de este proceso.
136 MUJERES EN MEDIO(S) 4. Los ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 137
demasiado a menudo, mientras que el estereotipo de la mujer moderna y traba- Como hemos comentado en el capítulo 2, la respuesta está en que el estereoti-
jadora aparece separado casi siempre de un contexto familiar o de un modelo de po es una estrategia de ahorro cognitivo por la que atribuimos características a
pareja igualitaria, y circunscrito a la imagen de superwoman que poco tiene que los individuos que consideramos propias del grupo al que pertenecen, y eso nos
ver con la vida personal e íntima de las mujeres en las sociedades actuales. pennite procesar una gran cantidad de información sin demasiado esfuerzo. Por
La publicidad es un medio muy importante porque, tal como analizó Benjamín otra parte, la información a la que estamos expuestos se ha multiplicado expo-
(2008) en un texto escrito en 1936, aporta como otros medios serialidad, fugaci- nencialmente durante todo el siglo XX, respecto a períodos anteriores. Se dice
dad, repetición, fragmentación, sobreabundancia de imágenes, espectacularidad, que la información que hay en un solo diario se reduce a la misma cantidad de
canales múltiples con un contenido insistente e iterativo hasta la extenuación. bits a los que estaba expuesto un campesino en la Edad Media a lo largo de toda
Benjamín decía que lo importante de este proceso no es que se altere la cantidad su vida. En esta densidad informativa, nos hemos convertido en individuos muy
de las imágenes que recibimos, sino la calidad de todo un_ sistema de recepción hábiles para realizar inferencias, aplicar categorías generales a la explicación de
y producción, porque los cambios cuantitativos acaban convirtiéndose en cam- la realidad social y emitir juicios estereotipados, que producen identidades socia-
bios cualitativOs, de tal forma que puede decirse que existe una nueva "ecología les grupo, a través de los cuales los individuos se acaban calificando a sí mismos
mediática" de la posmodernidad que está alterando las formas de producción frente a los otros.
y sociabilidad. Es importante generar imágenes positivas de las mujeres, pero La paradoja de los estereotipos es que marcan de una manera injusta a las
también lo es que cada vez aparezcan menos imágenes negativas de ellas, y sobre personas, y los que los sufren pueden acabar creyéndoselos e interpretándolos a
todo, que no se dé una atribución excesivamente separada de los roles y valores lo largo de su existencia. Si el estereotipo dice que "los hombres fuertes no llo-
femeninos y masculinos. ran", todo hombre que se considere fuerte hará todo lo posible por renunciar al
alivio emocional del llanto. Watzlawick (1989) decía que los estereotipos pueden
funcionar como "profecías que se autocumplen'', porque si pensamos que algo va
a ocurrir de una determinada forma, puede que acabaremos actuando de acuer-
4.3. LOS ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS: PERSISTENCIA Y RENOVACIÓN EN EL do a lo que se espera de nosotros. Los y las profesionales de los medios debemos
SISTEMA PUBLICITARIO reconocer el estereotipo como inevitable, y por lo mismo desarrollar una concien-
cia crítica respecto a su uso, porque no solo reproduce una realidad, sino porque
Podemos explicar el fenómeno de la estereotipación desde muchos puntos de vis- tiene la capacidad de crearla. En este sentido, las producciones mediáticas ofre-
ta. La nuestra es parcial y centrada en el campo de la comunicación, renuncian- cen también un material muy interesante para trabajar en los sistemas educati-
do a explicar los aspectos antropológicos o históricos que podrían aportar una vos, enseñando que los estereotipos marcan de forma injusta a la gente porque lo
visión más completa sobre este fenómeno. Ya hemos visto en el capítulo 2 (p. 55) de que hacen es invertir los principios de causalidad: si el estereotipo es, por ejem-
este libro que los estereotipos están en la base de la construcción material de los plo, que las mujeres sonríen más que los hombres en las interacciones sociales,
medios, que los grupos más discriminados aparecen más fuertemente estereoti- una mujer que no siga esta norma acabará recibiendo menos compensaciones
pados, y que los estereotipos cumplen la función social de ayudar a mantener a sociales que las que lo hacen, y pueden ser incluso calificadas de "antipáticas".
cada uno en su lugar. Los estereotipos pueden afectar de forma general a todos los seres humanos.
El estereotipo es un fenómeno de carácter psicosocial, en virtud del cual los Sin embargo, en el contexto mediático, las mujeres sufren un proceso más fuerte
individuos de un grupo repiten las mismas ideas rígidas y homogéneas o tienen de estereotipación, sobre todo en lo que respecta a la atribución de una serie de
actitudes maquinales e irreflexivas respecto a otros grupos. Estas ideas son com- cualidades morales y sociales asociadas a las características físicas, mientras que
partidas como verdades objetivas inamovibles. Los estereotipos son poco exactos para los varones, los valores físicos no marcan de la misma forma su relación con
porque generalizan y engloban en ideas simples toda la complejidad de los com- el entorno. En este sentido, John Berger (2002) decía que el cuerpo de las mujeres
portamientos individuales y colectivos. Pero, ¿a qué se debe el éxito de los este~ es el punto de fuga de la perspectiva ~asculina, y los medios reflejan el punto de
reotipos? ¿Por qué todos los utilizamos, sobre todo conforme disminuye nuestro vista masculino sobre el mundo. La feminidad se ha asociado a la belleza mien-
contacto personal con los grupos estereotipados? ¿Por qué son más estereotipa- tras que a la masculinidad corresponde la fuerza y el dominio del entorno de una
dos unos colectivos que otros? manera muy convencional.
MUJERES EN MEDIO(S)
4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 139
138
Por otra parte, las atribuciones de género son previas a la publicidad y afec- 4.3.1. Los estudios en el contexto español
tan también al sistema de producción de los objetos. Por ejemplo, las gamas de Los estudios sobre estereotipos comenzaron a llevarse a cabo en España (Peña-
colores y formas distintas que tienen los coches responden a los estereotipos de Marín y Fabretti, 1990; Lomas, 1996 y 2002; Lomas y Arconada, 1999 y 2003;
género, de edad determinada y un poder adquisitivo específico. Con la diversifi- Red2Red) en las décadas de los años setenta y ochenta. Su objeto era estudiar los
cación de la oferta, surge una segmentación de los mercados que favorece esta modelos y las formas lingüísticas y visuales utilizadas para describir los géneros,
tendencia a la separación y la fragmentación, de tal forma que, por ejemplo, los y cómo estos influían en la divulgación de una visión uniforme sobre la realidad
juguetes están más claramente sexuados en los últimos años frente otras épocas social. Los resultados de esas investigaciones vinieron a con:firrnar, una vez más,
en las que no existían los niveles de consumo que se dan en la actualidad. Y este lo que ocurre en los medios de comunicación en general: la representación de
principio sirve también para los productos mediáticos. Así, las mujeres somos hombres Y mujeres adolece de una alta estereotipación al proyectar la imagen de
el público objetivo de programas del corazón, de melodramas, de talk-shows, de que ambos universos son totalmente contrapuestos respecto a las habilidades,
programas de cocina o de películas románticas 29, mientras que los hombres lo capacidades y afectos que ambos poseen, y que hombres y mujeres viven en uni-
son de programas deportivos o películas bélicas. versos segregados y asimétricos sin puntos en común. Podemos resumir de forma
Desde que nacemos se nos separa y formaliza en dos categorías diferentes que breve las conclusiones generales a las que han llegado varios estudios realizados
se traducen en roles de género 30 que asimilamos, interpretamos y transmitimos de en el contexto español:
manera "natural". La publicidad reproduce y a veces amplifica y exagera la sepa-
ración entre los géneros: a las mujeres nos sigue correspondiendo la asignación García Leiva (2003) realizó una investigación en la que se analizaron 86 anuncios
de la tarea de los cuidados de los demás, la dedicación y el interés por el arreglo televisivos. En ella se concluyó que la tendencia general en la publicidad es a
personal, los espacios de la intimidad, mientras que a ellos les corresponde lo representar dúos o parejas de hombres y mujeres, y que cuando aparecen per-
público, la competitividad, el triunfo en el trabajo, etcétera. sonas solas es más fácil que sean mujeres que hombres. Las actrices y modelos
En la publicidad se elaboran y presentan situaciones legibles y legítimas pre- copan los anuncios de perfumería y belleza, higiene personal, confección, hogar,
suponiendo lo que la sociedad considera aceptable o inaceptable, posible o impo- medios de comunicación y productos de limpieza. Tanto hombres como mujeres
sible. Da la sensación de que los publicistas actúan ateniéndose a un "reglamento aparecen anunciando productos farmacéuticos, mientras dominan los hombres
de género", utilizando el concepto de Judith Butler (2006: 47) que explica cómo en anuncios de bebidas alcohólicas, artículos de oficina, :financieros y vehículos.
los individuos regulamos nuestra identidad hasta hacer un todo coherente de En general, además, los varones aparecen más en productos de alto valor ad-
nuestros actos. Las normas de la construcción de los géneros, difusos en el ima- quisitivo. El estudio también especificaba diferencias que se pueden apreciar de
ginario social, constituyen una especie de telón de fondo "sobre el cual aparece forma intuitiva: actrices y modelos suelen ser más jóvenes que sus compañeros.
el género en sus dimensiones idealizadas". Eso hace que por ejemplo en la ficción La complexión preferida para ambos es norrnal-delgada, pero a lo largo del tiem-
no nos choque ver una gran abundancia de películas y series donde las mujeres po, parece ser que las mujeres han ido ganando en delgadez, mientras hay una
son asesinadas y violentadas con gran saña, mientras que las muertes masculi- tendencia a que los hombres sean cada vez más robustos. El estudio concluye con
nas tienen tintes totalmente distintos. En estos casos el reglamento de género que la idea de que la belleza es imprescindible para las mujeres, mientras que no lo es
existe en el ámbito social está funcionando de forma espectacular en la ficción. tanto en los varones, y que se suele forzar la exhibición del atractivo sexual más
Por eso lo femenino puede ser asociado a lo inorgánico y resultar femeninas las en las mujeres que en los hombres.
imágenes que tienen que ver más con las muñecas que con las mujeres de carne
y hueso. Los reglamentos de género aportan la "condición de inteligibilidad" que Lomas (2005: 269) afirma en su trabajo que las mujeres siguen apareciendo en un
hace significativas esas manifestaciones textuales. gran número de anuncios en relación con la maternidad, el entorno doméstico y
la familia. Una forma muy común de representar a las personas jóvenes es mos-
29 Otra cuestión interesante desarro1lada en el ámbito de los Estudios Culturales es cómo los grupos trarlas comportándose de manera caprichosa y voluble, y si son mujeres es posi-
marginados de las representaciones hegemónicas, como las mujeres, se apropian y utilizan el material
simbólico, haciendo en muchos casos un uso subversivo de los mismos. Por ejemplo, se puede consul- ble que aparezcan además obsesionadas por la belleza. El mundo masculino, en
tar el trabajo clásico de Janice Radway (1991), Reading the romance: patriarchy and popular literature. cambio, está mucho más asociado al éxito en el trabajo, al poder socio-laboral y
30 Los roles de género se refieren a los comportamientos, las actitudes, obligaciones (y privilegios)
,1
140 MUJERES EN MEDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 141
en el conte."{tO de los deportes o el consumo de cerveza. En muchos de estos anun- que aparecen en los anuncios son "transferidos" al producto que anuncian. Esto
cios se escenifica la fratría masculina, basada en el compartir bebidas, aeportes explica por qué es difícil que encontremos la imagen de un joven alocado en un
o mujeres. anuncio de seguros de vida, o una mujer que no cumpla con el canon de belleza
En los últimos años, conforme ha ido aumentando el poder adquisitivo de las para vender cosméticos. Ningún estereotipo, ni siquiera el de la mujer sexuali-
mujeres y su independencia económica, la imagen ha cambiado y cada vez más zada (Seehan, 2004) vale para anunciar cualquier cosa. La utilización de uno u
son tratadas corno consumidoras competentes e insertas en contextos laborales. otro suele estar probado con técnicas sociológicas de análisis de mercado. Por
La figura masculina también ha sufrido ca1nbios a lo largo del tiempo. Ahora eje1nplo, hoy en día podernos encontrar muchas imágenes de mujeres trabaja-
los cuerpos masculinos pueden aparecer fragmentados, espectacularizados, e doras, pero limitadas a anunciar una serie de productos como viajes, objetos
incluso involucrados en cuidar de los demás. Algunos hombres pueden aparecer relacionados con los negocios o los transportes, mientras que se considera con-
limpiando el hogar, si bien se les dibuja como torpes e inexpertos niños que nece- traproducente que aparezcan mujeres sexualizadas para vender productos del
sitan la guía de la madre, la esposa (o también la marcan que anuncian) que les hogar o tecnológicos.
digan qué tienen que hacer. Llama la atención la pervivencia de la asociación de roles tradicionales de las
Continúan existiendo ámbitos altamente generizados. Por ejemplo, el consu- mujeres cuando la realidad social ha evolucionado y se han diversificado mucho
mo de bebidas alcohólicas y el mundo del deporte siguen siendo territorios sim- desde los años cincuenta. Sin embargo, la producción mediática es perezosa a la
bólicos altamente masculinizados. Según Lomas (2005: 273), lo que sí ha cam- hora de reflejar estos cambios. Por ejemplo, se supone que la espectadora modelo
biado es que podemos encontrar imágenes donde se representa la afectividad o la en horario matutino es una mujer casada, poco culta, y que gusta de una publici-
sexualidad femenina, mientras que sigue resultando difícil encontrar imágenes dad convencional. En los horarios de prime time aparecen sin embargo mujeres
de ternura, delicadeza o expresividad de los sentiJ:nientos asociados al varón. en otros roles asociados a la vida profesional, suponiendo que las mujeres que
trabajan son capaces de asimilar propuestas más audaces de papeles femeninos.
Aunque como indicábamos al principio, la publicidad en Internet no para de Está claro que este modelo que divide a las mujeres en dos segmentos distintos de
aumentar, los medios tradicionales como la televisión siguen teniendo un gran consumo, hoy en día, no tienen ya ningún sentido.
poder social, y emiten una gran cantidad de mensajes publicitarios cada día. El "edadismo"31 afecta también a hombres y mujeres de forma desigual en los
En el trabajo de Berganza Conde y Hoyo Hurtado (2006) que analizaba la publici- medios. Mientras que no suele ser una rémora especialmente importante para los
dad emitida en cuatro cadenas estatales, sus resultados fueron muy previsibles: varones, para las mujeres es una auténtica barrera laboral, ya que el período de
hombres y mujeres siguen estando altamente estereotipados y las mujeres siguen vida laboral profesionalizada de las presentadoras de televisión y las actrices es
desarrollando roles subalternos. Los varones actúan como conductores del spot de menos años que el de sus compañeros (Bernárdez, 2014). A "la mujer" como
el doble que las mujeres. genérico colectivo la suelen representar actrices que están entre los veinte y los
treinta y cinco años, período en el que las actrices y modelos concentran las ma-
En el año 2009, la consultora Red2Red realizó una investigación para el Institu- yores posibilidades de trabajar de forma profesional en este tipo de industrias. En
to de la Mujer sobre los anuncios emitidos en canales institucionales. Entre las la publicidad vemos cada vez más también mujeres mayores, pero curiosamen-
conclusiones a las que llegaron fueron que hoy en día el sexismo permanece en te desarrollando a menudo el papel de "sufridoras" de determinados problemas
el medio publicitario, si bien ya no recurre a discursos denigrantes como épocas físicos.
anteriores. No aparece representada la violencia física en contra de las mujeres, La constante asociación entre belleza y juventud puede diluirse en otros me-
pero sí permanece la violencia simbólica en cuanto a formas de representación, dios corno el cine, mientras que es completamente resistente en el código publici-
ya que se sigue cosificando a las nlujeres. tario, ya que las mujeres que aparecen en los anuncios son casi siempre hermosas
y jóvenes. Incluso en anuncios en los que vemos personas de edad para vender
productos como seguros o productos bancarios, son rejuvenecidas y lo que se
4.3.2. Roles sexuados y cosificación destaca en ellas es su capacidad para adoptar las formas de vestir o de peinarse
Todos los creativos publicitarios conoce1l la eficacia de los estereotipos y tam- 31 Se entiende por "edadismo" la aplicación de estereotipos y actos discriminatorios de una persona
bién del conocido efecto transfer, por el que las cualidades de las y los modelos relacionados con su edad.
i
!i
142 MUJERES EN Il1EDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 143
de las más jóvenes. En los casos en que se deja de lado la belleza física, el anuncio para los grupos de edades) y comprobar qué ocurre. Reflexiona también sobre
suele jugar con una clave de ironía y distanciamiento que provocará en nosotros cómo los publicistas deben resumir ideas con pocos signos, y esa economía les
el humor y la risa, con10 si las mujeres feas o mayores estuvieran ahí para diver- hace recurrir a estereotipos aprobados por la sociedad_ Las situaciones sociales
tirnos mostrando su falta de pericia a la hora de elegir un determinado detergen- que escenifican los publicistas son para Goffman muy representativas porque
te o electrodoméstico. en el fondo significan el tipo de relaciones sociales que se entiende que son las
El culto a la belleza está presente en todas las culturas, si bien lo que se en- ideales.
tiende por belleza no es nna constante. En nuestras sociedades está asociada a la Según Goffman, lo masculino y lo fen1enino que vemos en la publicidad re-
delgadez, la piel blanca y la juventud, en claves muy poco realistas ya que todas cuerda y reproduce la división y las jerarquías tradicionales entre los sexos. Un
las imágenes que vemos están difundidas a través de los medios de masas y tra- rasgo muy común es que las mujeres aparecen más a menudo en posiciones sub-
tadas técnicamente. Ninguna mujer de carne y hueso puede alcanzar esos están- alternas o asistidas por los hombres_ E11os suelen ser de estatura más alta y seco-
dares. No podemos exponer aquí las posibles consecuencias en la vida real de las locan en posiciones que dan la sensación de envolver y proteger a sus compañeras
personas, pero sí queremos señalar que cuando la nledia antropológica de lo que en ambientes familiares, pero también en los profesionales o amorosos.
se considera belleza no procede de la visión interpersonal de nuestros congéneres Las mujeres se muestran a menudo representadas a través de la utilización
sino de los tratamientos fotográficos, estamos delante de un modelo imposible del tacto: acariciando y tocando objetos de forma delicada con los dedos de las
de alcanzar, lo que nos lleva a un sufrimiento sin fin, del que se aprovechan las manos, los perfiles de los objetos que suelen tener cerca de su seno de manera
empresas de cirugía estética, cosméticos y tratamientos corporales. Naomi Wolf protectora. También aparece tocándose a sí misma como si fuese un objeto de-
(1991), en su texto ya clásico El mito de la belleza, explica que conforme fue avan- licado. Es una variedad diferente, afirma el autor, a la escenificación de alguien
zando el siglo XX y las mujeres fueron consiguiendo la igualdad legal, se les fue que retiene o maneja un objeto de forma instrumental.
imponiendo, a través de los medios, un modelo de belleza que perjudica su bien- La mujer oculta es otra forma común de representar lo femenino. Las mujeres
estar psicológico, porque les pesan las imágenes de belleza inflexibles. Además, parecen esconderse detrás de objetos o de otras personas, detrás de un "biombo
en estas nuevas representaciones se establece una relación que no existía antes de participación", cuando en realidad se está igualmente expuesta a la situación,
entre belleza y sexualidad, ya que la modelo juvenil y delgada sustituyó a la feliz ya que lo que se exhibe es una mujer, pero semi-oculta que sigue formando parte
ama de casa como el árbitro del estado femenino de éxito. La tesis de Wolf es que de la situación que se presenta.
la exaltación de la belleza femenina sujeta a determinados cánones está funcio- El estereotipo de la mujer lejana alude, según Goffman, a la tendencia a repre-
nando como una nneva estrategia de dominación y sometimiento a las mujeres. sentar a las modelos sin mirar a la cámara, apartando la vista, retirándose así
La mujer bella toma el valor de un objeto decorativo para ser contemplado. A de la corriente de la comunicación que establece la mirada directa, como para
menudo, se la sitúa sin más al lado del objeto que se anuncia, en muchos casos querer recobrar- el dominio de las emociones. Este tipo de miradas implica una
reclinados en ellos, los acarician, simulando situaciones sexuales más o menos cierta sumisión a la persona con la que se está interactuando. Las mujeres en los
explícitas. En un texto clásico, "Laritualización de la feminidad", escrito en 1976, anuncios parecen que están "despertándose" después de tener la cabeza en otro
el sociólogo Erving Goffman (1991: 135-168) estudió una colección de fotografías sitio, mientras los hombres suelen mantener el cuerpo en guardia. Cuando reti-
publicitarias con mujeres con el objetivo de estudiar el "idioma ritual" que se uti- ran la mirada, las modelos-bajan la cabeza y la fotografía se toma mirándose las
liza en publicidad para montar escenas significativas que hablen de la diferencia manos, lo que es una actitud de sumisión.
entre los géneros. Las situaciones que montan los publicitarios son, en palabras Otra forma de representar a las mujeres es poniéndolas alejadas de la situa-
de Goffman, "escenificaciones de escenificaciones" (hiperritualizaciones) de lo ción social circundante dejándolas desorientadas y descentradas. Se trata del
que se entiende socialmente corno femenino y masculino. juego de manos que se exhibe en los anuncios. Las modelos se tapan la cara con
Toda imagen es una situación elaborada por profesionales que escenifican y las manos, un acto típico que realizamos cuando creemos que perdernos el con-
condensan ideas fácilmente reconocibles en la sociedad. Entre otras cuestiones trol de las facciones ante una situación que nos desborda. Es un gesto infantil,
metodológicas, Goffman (1976: 167) nos dice que para aprender algo sobre la cuando los niños no pueden desaparecer del entorno que les incomoda, pueden
construcción publicitaria de los géneros podemos hacer una cosa muy senci1Ia: al menos taparse la cara y sentirse protegidos. Lo mismo ocurre con llevarse los
sustituir en las escenas que vemos a las mujeres por los hombres (también vale dedos a la boca, chuparse el dedo o retorcerse algún mechón de pelo. Las mujeres
i
'
144 MUJERES EN MEDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 145
a menudo son representadas a través de esta estrategia que las acerca a la niñez. En todos estos casos las mujeres parecen responder con el cuerpo a una es-
El estereotipo de la mujer aniñada es también una constante. Pensemos cuánto pecie de desorden emocional. Entre ellos está el de mostrar un alto grado de
hay en los gestos propios de la coquetería femenina de actitudes infantiles. felicidad desbordada y eufórica que sienten por estar imbuidas y alteradas por
La mujer sumisa se refiere a las situaciones tan comunes en los anuncios en la felicidad que les causa el disponer de cierto objeto o estar con cierta persona.
las que las mujeres aparecen a niveles más bajos del resto del grupo: tiradas en Goffman termina su texto incidiendo en la idea de que lo que vemos en la pu-
las camas, sentadas en el suelo o de pie pero a niveles más bajos. El estar tirados blicidad es una hiperritualización elaborada por los publicistas, y preguntándose
por el suelo en la vida real, supone estar en la zona más sucia y en una poslura por la diferencia que existe entre esas escenas y la realidad. La respuesta que
de desventaja si tuviéramos que defendernos. Incluso de pie se pueden elaborar da es que, efectivamente, las diferencias de los géneros existen en la vista social,
situaciones en las que las mujeres parecen perder levemente el equilibro: hacien- y que la publicidad nos las devuelve exageradas. Los publicitarios no crean las
do una leve flexión de rodilla, o el cuerpo levemente inclinado y desequilibrado. expresiones ritualizadas que emplean, pero parten del mismo idioma ritual esti-
Por último, otra forma de sumisión en la vida real es sonreír para suavizar lizándolo y condensándolo para hacerlo significar de forma evidente. Eso explica
ritualmente una situación que pueda suponer una especie de amenaza comuni- que no nos resulten chocantes todas esas poses exageradas y las aceptemos como
cativa. En este sentido, Goffman alude a distintas investigaciones en las que se parte de un universo mediático. Sabemos que representan una realidad que exis-
ha comprobado que sonríen más las personas que se sienten en desventaja como te en la vida social, pero aceptamos verlo en el medio de comunicación como una
solicitando la aprobación de quien los mira. En las interacciones comunes, las recreación fantástica, pero acertada.
mujeres sonríen más a menudo que los varones, porque una mujer que sonría al Han pasado más de treinta años del análisis de Goffrnan, y sin embargo pode-
mismo nivel que un varón será calificada de antipática. Esto lo vemos también en mos comprobar cómo todavía hoy son comunes muchas formas hiperritualiza-
los anuncios donde abundan las mujeres sonrientes y felices en el entorno en el das de representar los géneros que comenta. Siguen siendo comunes estereotipos
que están representadas. como el de la mujer aniñada o la disimetría entre protectores y protegidas.
Muy cercana a la categoría anterior está la de la mujer dócil en la que las Uno de los estereotipos más utilizados y comentados por la critica feminista,
modelos parecen estar delante de un maestro o instructor en una situación de sin embargo, no es comentado por Goffman: el de la mujer sexualizada, que se
aprendizaje con toda la jerarquía que estas situaciones traen consigo. Son ellas expone a la mirada pública sin pudor. En algunos momentos, esta exhibición
las que a menudo se dejan guiar para realizar ciertas acciones corporales o mo- del deseo femenino ha sido considerada como positiva por parte de la critica
vimientos. Dar de comer en la boca, enseñar a tocar un instrumento o a manejar feminista argumentando que se puede leer corno una forma de empoderamiento
un aparato son situaciones que pueden_ aparecer también a menudo en el contexto femenino que por fin hace visible en los medios la capacidad de mostrar su deseo
eufórico de la publicidad. sexual como lo hacen los hombres. Pero en los últimos años han aumentado tam-
Goffrnan habla también de una representación típica de la feminidad asocia- bién las críticas desde el feminismo en la medida en que la explotación visual del
da a los juegos: la mujer-juguete. Un juego ni_uy común entre adultos y niños es el cuerpo de las mujeres ha seguido aumentando de manera exponencial (si bien ha
que el adulto hace de predador y el niño de presa, y se utilizan distintos objetos ido paralelo al aumento de imágenes de mujeres empoderadas). Es evidente que
como proyectiles que podemos lanzar sin hacernos daño. En la publicidad apa- los procesos de cosificación sexual de las model9s y artistas del mundo del espec-
recen representaciones de este tipo en las que los varones hacen de depredadores táculo no han parado de aumentar desde los años setenta, y esa cosificación sigue
y las mujeres colaboran haciendo de presas que se resisten a ser atrapadas o afectando sobre todo al cuerpo de -las mujeres, ya que suele hacerse un sentido
quieren escaparse mientras gritan de forma alarmante. Esta escenificación, dice sexual. El problema no es que no pueda aparecer la sexualidad representada en
Goffman, es muy corriente también en los bailes, donde las mujeres son siempre la publicidad o en un producto de :ficción, el problema es cuando las representa-
las levantadas por los hombres. Asociada a esta imagen está también la de la mu- ciones se construyen de manera disimétrica para hombres y mujeres y se reduce
jer juguetona, en las que ellas aparecen en posturas forzadas como si sufrieran la complejidad de la vida y las relaciones a la consideración de las mujeres como
una cierta dislocación corporal32 . objetos de placer sexual.
32 Es n1uy interesante el trabajo de la vídeo-artista Yolanda Domínguez, Poses, en el que se pone en En el vídeo se ve la reacción del entorno: en la vida real la mayoría de las posturas asumidas por las
la misma actitud física a mujeres normales posando como en los anuncios en mitad de una caile. mujeres en la publicidad denotarían demencia, enfermedad o fragilidad extrema.
146 MUJERES EN MEDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 147
La cosificación consiste en representar a una persona como si fuese una cosa, forma, mirar de otra, etcétera. Maquillarse en nuestra cultura consiste en exten-
un objeto del que se puede disponer a voluntad propia, negándole la individuali- der una crema que tape las huellas del paso del tiempo: que disimule las arrugas,
dad y la subjetividad. Mujeres y hombres pueden ser cosificados en los medios de oculte los poros y las manchas ... que la piel aparezca como el "marfil" o el "ter-
comunicación, pero en el caso de las mujeres, la cosificación tiene más a menudo ciopelo'', como si no fuera de carne. La belleza perfecta que se le adjudica a las
una connotación sexual ya que son ellas las que suelen aparecer como objetos mujeres es la artificial e inorgánica.
disponibles para la realización de los deseos de los otros, como si no tuvieran "Lo femenino" es una habilidad constructiva sobre la subjetividad basada en
voluntad propia. La cosificación forma parte de la violencia simbólica del sistema el conocimiento social de lo que se supone que es "ser mujer" {de la que los tra-
comunicativo, que niega a ciertos individuos la capacidad de agencia y acción vestís, por ejemplo, saben mucho). Esa habilidad constructiva hace que los suje-
[Tente a otros. Se cosifica cuando enseñamos solo partes del cuerpo de una ma- tos manipulen su identidad visual en lo que Lacan y Bajtin llaman "la pantalla"
nera fragmentada, o cuando las personas aparecen formando parte de un grupo (Firat, 2005): un repertorio de imágenes generadas por la cultura. Es decir, las
sin individualidad, dando la sensación de que son intercambiables unas con las representaciones que existen en cada sociedad y que se dan a la mirada de los
otras. En el caso de las mujeres, este fenómeno es evidente cuando aparecen individuos corno "posibilidad de ser", las que nos proporcionan no solo modelos
formando parte de un grupo homogéneo que responde a los mismos patrones a imitar, sino también de los que disentir con toda nuestra fuerza y expresividad.
físicos, están peinadas y maquilladas igual, etcétera. Cuando las personas (casi Por ejemplo, si estamos de acuerdo en que existe un modelo de feminidad inor-
siempre las mujeres) se definen por su disponibilidad sexual o en casos más ex- gánica o de mujer-muñeca, puedo desear alejarme de ese modelo en la medida
tremos aparecen denigradas y subyugadas por otras personas. También cuando en que soy crítica con el rol social de las mujeres y mostrar mi disidencia, mani-
se las muestra silenciadas y sin capacidad para comunicarse. pulando mi apariencia en oposición a la propuesta de la mujer muñeca: nada de
La cosificación no afecta solo a las mujeres. Todos los pueblos, culturas o indi- maquillaje, nada de cabello largo y sedoso, nada de pintura de labios o de uñas.
viduos que han sido esclavizados o masacrados por otros, han sufrido un proceso Las identidades sociales se crean en oposición a la identidad visual a la que no se
de cosificación, necesario para legitimar la destrucción de los más débiles. En quiere pertenecer.
su texto "Objectification", Martha NussbaLun (1985) recuerda que frente a otros El repertorio de imágenes tiene una función normativa: marca lo que se con-
tipos de objetualización que sufren las mujeres en otras zonas del mundo, en el sidera aceptable y lo que se sale de los límites de esa aceptabilidad. Salirse de
nuestro se realiza a través del control del cuerpo, y que ese control puede llegar a "la pantalla" respecto a la construcción de la auto-representación de los géneros
tomar la forma de un auto-control obsesivo sobre la apariencia. implica una punición al menos estética: es desagradable una mujer desarreglada
Uno de los estereotipos donde podemos estudiar ese proceso de cosificación en o un hombre demasiado blando o femenino respecto a los gestos o el modo de
concreto es el de las mujeres-muñecas, que funciona como un sustrato de las ma- vestir.
yorías de las representaciones de mujeres en la publicidad (Bernárdez, A. 2009). El modelo de mujeres-muñecas forma parte de una estética radical de lo ar-
Son imágenes en las que se produce una ambigüedad respecto a la carnalidad tificial que resulta atractivo porque es inalterable y manipulable. Una estética en
de la modelo. No sabemos muy bien si estamos viendo la fotografía de una mujer la que se des-proble1natizan las relaciones siempre conflictivas en la vida entre
o una representación hiperrealista de una muñeca. Esos juegos no se producen los géneros. Las muñecas son dóciles y obedientes, pero también siniestras. Son
al azar, sino que son un efecto buscado por la publicidad que exagera el proceso la cara opuesta del modelo también ideal de mujer-madre que había constituido
de "feminización" de nuestra cultura en la que la feminidad requiere (al menos una de las formas simbólicas más potentes en las representaciones tradicionales,
aparentemente) una mayor elaboración formal que la masculinidad. que tomaban forma en vírgenes y madonas.
La representación de la feminidad extrema como artificial responde a la idea
de que lo femenino requiere una mayor manipulación sobre el cuerpo y la apa-
riencia. Lo femenino se convierte en el código elaborado, mientras que lo mas- 4.3.3. ¿Empodera la publicidad a las mujeres?
culino es percibido como natural. La construcción de lo que se considera atrac- En los últimos treinta años ha aumentado el número de imágenes de muje-
tivo femenino requiere un mayor grado de manipulaciones y controles sobre el res cosificadas en los medios, y esas imágenes son más extremas. Sin embar-
cuerpo que el atractivo masculino. Y ser atractiva es "ser femenina" y eso implica go, se produce una paradoja: los y las jóvenes se niegan a ver como proble-
peluquería, maquillaje, depilación, elección de ropa, andar de una determinada máticas esas imágenes de cosificación, porque dicen verlas desde un punto de
148 MUJERES EN MEDIO(S) 4. Los ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 149
distanciamiento irónico (y postfeminista), argumentando que eso no les afecta al uso de gifs34, un formato que permite hasta ser incorrectos políticamente en
a su vida, ya que su existencia transcurre en un m·undo igualitario en el que ya la que se exhiben sobre todo mujeres muy jóvenes. En la primavera del 2014, la
sus madres consiguieron la igualdad. Las escenas donde las mujeres son cosifi~ marca estrenó unspot construido en formato selfie35 , lo que da un aspecto casero
cadas son percibidas como una broma, un juego que pivota sobre la idea de "ser a la composición que da la sensación de que nos deja ver la vida íntima de los mo-
mujer". El problema no es que alguien aparezca desnudo en un medio público, delos. Pero si entramos a ver la publicidad realizada por Calvin Klein, es evidente
si eso es aceptable para la comunidad; el problema es que haya una doble vara la reproducción del sistema patriarcal de la mirada: son sobre todo las mujeres
de medir por la que a las mujeres se les exige que aparezcan hipersexualizadas y las expuestas sin ningún tipo de restricción.
cosificadas para tener éxito, mientras que este no es un requisito implícito para Otro ejemplo interesante de lo que está ocurriendo como elemento contradic-
los hombres que triunfan por ejemplo como modelos, en la música pop o en el torio, es el hecho de que el sistema publicitario está dando visibilidad a mujeres
mundo del cine. El sexismo está en la disparidad en las exigencias de los medios triunfadoras en sus entornos laborales, lo que se supone es. positivo para las niñas
sobre el cuerpo de las mujeres. y adolescentes que, por fin, pueden contar con ejemplos de empoderamiento pro-
Ese sexismo se perpetúa al margen del medio: desde la pintura clásica a los fesional. Por eso es muy significativo lo que ha hecho una marca de lencería (Dear
videoclips más modernos, la cosificación y espectacularización del cuerpo de las Kate) en Estados Unidos, que ha contratado como modelos a altas ejecutivas de
mujeres sigue siendo una constante. Por ejemplo, durante el verano del 2014 la las empresas tecnológicas de Nueva York, diciendo que lo que quiere es hacer un
cantante Nicki Minaj ha presentado el vídeo de su canción "Anacondá'; en el que homenaje a la matemática y primera programadora del siglo XIX, la inglesa Ada
el cuerpo de las mujeres aparece con todas las características propias de la cosi- Lovelece. La campaña consiste en fotografías de ejecutivas jóvenes con un orde-
ficación: la fragmentación corporal, las mujeres como iguales, sustituibles entre nador en las manos posando en ropa interior, mientras al fondo de las imágenes
ellas y "consumibles" ... Aún así el vídeo ha sido visto por 20 millones de intern- aparecen lemas animando a las m11jeres a superarse. Las críticas ante esta cam-
autas en solo dos días, y está siendo muy comentado en revistas profesionales del paña son evidentes: ¿es necesario que las mujeres se desnuden siempre? ¿Por qué
marketing porque supone una nueva forrna de trabajar la técnica conocida como los publicistas consideran que las mujeres solo llaman la atención si se quitan la
product placement, que consiste en integrar marcas comerciales en el videoclip. ropa? Nos preguntamos por qué no se les había ocurrido nunca desnudar a los
Entre espectaculares bailes y movimientos casi de contorsionista, se dejan ver ejecutivos de alta tecnología en el mundo para anunciar sus tablets y ordenadores.
prodl.lctos como bebidas, un altavoz portátil que la cantante ya ha publicitado Algunas teóricas postfeministas argumentan que hoy en día conviven imáge-
en otra ocasión, una línea de prendas deportivas y lencería, vinos, etcétera. Esta- ¡ nes en la cultura popular en las que las mujeres aparecen hipersexualizadas, con
¡
mos supuestamente ante una nueva y exitosa forma de introducir la publicidad y imágenes empoderadoras, por eso no debemos considerar a las mujeres víctimas
venderla a través de un producto musical. La forma puede ser novedosa, pero la de un sistema machista, ya que esa forrna de ser representadas les aporta poder
estructura de la representación sexista es completamente clásica. sobre los hombres. Tampoco este argumento es nuevo, porque en toda la cultura
Otro ejemplo lo tenemos en cómo el sistema publicitario es capaz de incorpo- mediática del siglo XX, las llamadas "mujeres fatales", eran estereotipos de mu-
rar las innovaciones que se producen en la comunicación. Por ejemplo, en los últi- jeres con poder sexual, que se concretaba sobre todo en el poder que tenían de
mos años las redes sociales se han convertido en un instrumento utilizado por la llevar a los hombres a la perdición. Hoy en día ese elemento trágico se ha eli1ni-
población joven, y las mujeres han contribuido de forma especial a ese auge 33 • Es nado, y a menudo podemos ver la cara amable del estereotipo representado por la
sabido también que las redes han dado visibilidad al placer voyeurista de nuestra imagen de la powerful girl, jóvenes atléticas capaces de manejar habilidades mas-
cultura en la que la gente puede observar a otras personas sin ser vistas. Esto está culinas, que aparecen también en el cine y la televisión, y que generan la fantasía
cambiando el sentido de la publicidad. Los publicistas y anunciantes reconocen de que a las mujeres acaban ganando siempre con la sexualización. En realidad
el gusto de la cultura contemporánea por la vida íntima que se muestra en la web, es como si se hubiese producido una "domesticación" del estereotipo en el sen-
y las marcas no dudan en aprovecharlo. Calvin Klein, por ejemplo, ha puesto en tido de que estas mujeres no representan ya ningún peligro en las narrativas,
marcha la plataforma microblogging Tumblr con gran éxito, sobre todo gracias porque se han integrado en el imaginario de forma totalmente banal.
34
GIF (Graphic Interchange Format). Es un formato estándar para archivos de llnágenes en \veb.
33En un informe realizado por la revista Merca 2.0 durante el mes de septiembre de 2014, se afinna Utiliza un método de compresión para reducir el tamaño de los archivos.
33
que "las mujeres se involucran más con las redes sociales", ya que se pasan más tiempo conectadas. Vídeo casero que luego se sube a la web en el que una persona se muestra en la intimidad.
ISO MUJERES EN lVIEDIO(S)
4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 151
Una variante de este proceso lo podemos ver en lo que está ocurriendo con La publicidad, como todos los medios, naturaliza lo que representa, por lo
los anuncios de mujeres en un entorno de empoderamiento femenino sin que la que es necesario un doble ejercicio crítico en relación con ellos si nuestro deseo
sexualización sea un elen1ento explícito. Por ejemplo, la modelo brasileña Gisele es desmontar estereotipos y queremos que contribuyan a generar un mundo más
Bündchen, en una campaña de una firma de ropa deportiva (Under Armour) en igualitario. Hay que atreverse con el análisis crítico de las imágenes, pero tam-
la que aparece pegando a un saco de entrenamiento de boxeo, mientras en las bién los y las profesionales deben plantearse una perspectiva autocritica en su
paredes se van proyectando frases luminosas, alusivas a la marca, el deporte, trabajo y atenerse a las leyes que indican el camino hacia la igualdad. No perpe-
etcétera. El lugar donde se ha colocado a la modelo no es un gimnasio, sino una tuar estereotipos en las creaciones audiovisuales debe ser una de las finalidades
especie de nave abandonada blanca y vacía de la que podemos distinguir solo las de los y las profesionales de ambos sexos.
cañerías. El efecto que consigue el anuncio es el de una "mujer joven normal" que En nuestro contexto legislativo existen varias leyes que hacen referencia a la
realiza una actividad deportiva que no es propia de mujeres, en un contexto de publicidad y la igualdad en el Estado español, que a continuación relacionarnos:
arte alternativo.
La Ley 34/88, de 11 de noviembre, General de Publicidad, modificada
por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de Protec-
ción Integral contra la Violencia de Género en el Artículo 3. Declara ilí-
4.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Y CONTEXTO LEGISLATIVO PARA UNA cita la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere
PUBLICIDAD IGUALITARIA los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en
lo que se refiere a la infancia, la juventud, y la mujer.
El Parlamento Europeo presentó un "Informe sobre el impacto del marketing y La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de
la publicidad en la igualdad entre hombres y mujeres", cuya ponente es Eva-Britt
Svensson, con datos recogidos entre el 2004 y el año 2009, en el que se indica
¡.· Mujeres y Hombres en su Artículo 41. Considera ilícita la publicidad que
comporte conducta discriminatoria de acuerdo con esta ley.
que, dada la importancia del entorno sociocultural para forjar la identidad, las
creencias y los comportamientos de las personas, los mensajes publicitarios de-
1 La Ley 7/ 2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audio-
visual Artículo 4.2. Establece que "la comunicación audiovisual nunca
gradantes son un obstáculo para lograr una sociedad más moderna e igualitaria, podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cual-
e insiste en la importancia de dar a las mujeres y los hombres las mismas opor- quier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dig-
tunidades de desarrollo en la sociedad. Para ello, es una cuestión fundamental nidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la
luchar contra la estereotipación de los géneros, e insta a los países de los Esta- erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad
dos Miembros a que respeten los compromisos contraídos en el marco del Pacto de las mujeres."
Europeo por la Igualdad de Género (aprobado por el Consejo Europeo de 23 y Artículo 18.1. Establece que "está prohibida toda comunicación co-
24 de marzo de 2006), entre los que están no permitir los insultos sexistas o las mercial que vulnere la dignidad humana o fomente la discriminación
irriágenes degradantes, crear órganos de control de la publicidad, luchar contra por razón de sexo, raza u origen étnico, nacionalidad, religión o creen-
la estereotipación sexista, eliminar mensajes que atenten contra la dignidad de cia, discapacidad, edad u orientación sexual. Igualmente está prohibida
las personas y controlar de manera específica los anuncios de servicios sexuales. toda publicidad que utilice la imagen de las mujeres con carácter veja-
La transformación de los estereotipos de género y los mensajes sexistas es torio o discriminatorio."
lenta y seguramente n1ás difícil de cambiar que un determinado contexto legal.
En este sentido, la publicidad es uno de los textos sociales que nos pueden servir Se han desarrollado, a lo largo de los años, distintas iniciativas institucionales
de forma más práctica para comprobar cómo las realidades cambian sin que se tanto a nivel estatal como autonómico. En 1994, el Instituto de la :&.1Iujer creó el
acabe de modificar del todo el contexto simbólico que las mantiene. Podemos Observatorio de la Publicidad Sexista, que pasó a denominarse Observatorio de
dotarnos de nuevas leyes, pero es más difícil intervenir en la configuración de un la Imagen de las Mujeres, con el objetivo de fomentar una imagen equilibrada y
imaginario donde "la feminidad" sigue construyéndose de acuerdo a una serie de no estereotipada de las mismas. Sus intervenciones se han centrado en el análi-
valores opuestos a lo que se entiende por masculinidad. sis de la representación de las mujeres en cuanto a roles y estereotipos. Desde el
152 MUJERES EN J\1EDIO(S) 4. Los ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 153
principio, este observatorio ha intentado ser un instrumento dinámico donde la 8. Niega los deseos y voluntades de las mujeres y muestra como "natural" su
ciudadanía pudiera elevar SllS quejas frente a los contenidos sexistas, actuando adecuación a los deseos y voluntades de las demás personas.
incluso contra la publicidad que resultara especialmente ofensiva solicitando la 9. Representa al cuerpo femenino como objeto, esto es, corno valor añadi-
retirada de los anuncios y las campañas que atenten contra la dignidad de las do a los atributos de un determinado producto; como su envoltorio, en
ml.1jeres. El propio Observatorio se constituyó como un órgano de seguimiento de definitiva.
los medios en general y de la publicidad en concreto. 10. Muestra a las mujeres como incapaces de controlar sus emociones y sus
El Observatorio ofrece también indicaciones sobre qué es un contenido sexis- reacciones, "justificando" así las prácticas violentas que se ejercen sobre
ta: si se frivoliza o justifican actitudes que favorecen la violencia contra las mu- ellas. Los anuncios que muestran a las mujeres como caprichosas, faltas
jeres; si las sitúa en posición de inferioridad o subordinación; si se menospre- de juicio en sus reacciones y comportamientos, histéricas, charlatanas ...
cian o ridiculizan sus actividades o valores; si se utiliza su imagen como objetos ridiculizan a las mujeres y establecen unas bases de la violencia contra
sexuales o meros reclamos; si fomenta un modelo poco realista del cuerpo de las ellas. En estos mensajes, las mujeres quedan ridiculizadas o han de ser
mujeres; si se reducen las tareas de cuidado como propias de las mujeres; si se vueltas a la cordura por el elemento masculino.
sugiere que hombres y mujeres tienen capacidades diferentes para desarrollar
determinadas tareas o se utiliza un lenguaje que las excluye, todo ello resulta un El texto resume muy bien qué caracteristicas debería tener la publicidad no
atentado para la igualdad de derechos. '".' sexista:
Otra importante tarea del Observatorio ha sido emitir comunicados a través •.'.·······'.···.·.·¡·.·.·.
de la prensa cuando se han detectado actividades publicitarias claramente sexis- ./ Si se habla de las mujeres Uóvenes, viejas, guapas, feas, gordas, flacas ...), y
f ' --
tas. Así mismo, han elaborado y hecho públicos informes anuales sobre la publi- no de la "mujer".
f'
cidad sexista, de los años que van desde el 2000 al 2009. Todo este material está
disponible en la página web del Instituto de la Mujer.
r ./ Si se evitan los roles de género asociados al sexo, porque si vemos mujeres
l
muchas veces en la cocina, se acaba considerando que el lugar natural de
Otros organismos han elaborado materiales en este sentido. Por ejemplo, el la mujer es la cocina .
Instituto Andaluz de la Mujer presentó un Decálogo para identificar la publicidad ./ Si se representa a los hombres, y no al hombre, cuya única mirada hacia
sexista. Una publicidad es sexista cuando: las mujeres es sexual .
./ Si los hombres aparecen en la cocina con naturalidad, y no haciendo la
l. Promueve modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para paella del domingo con la mujer como pinche.
cada uno de los géneros. ./ Si los papeles que se asignan a niños y niñas no son diametralmente opuestos.
2. Fija unos estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de ./ Si las relaciones que se muestran entre hombres y mujeres no son solo de
éxito. atracción-seducción sexual.
3. Ejerce presión sobre el cuerpo femenino a través de determinados tipos ./ Si las relaciones entre mujeres y hombres son de camaradería, solidaridad,
de productos. Por ejemplo, anuncios que limitan los objetivos vitales a la cooperación y atención mutua, tanto en el trabajo como en la diversión.
adecuación a unos determinados patrones estéticos. ./ Si se representan también las múltiples relaciones entre hombres.
4. Presenta el cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones que ./ Si cada vez más mujeres tomamos conciencia de nuestros derechos de ciu-
hay que corregir. Por ejemplo, presentar los cambios corporales naturales dadanía para reclamarlos y ejercerlos incluso en la publicidad.
como "problemas" que hay que ocultar o corregir. ./ Si se va introduciendo el modelo de mujer autosuficiente que sabe lo que
5. Sitúa a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y depen- quiere y cómo conseguirlo y sabe controlar su vida sin ayuda masculina.
dencia física. ./ Si la mayoría de las personas no aceptaran la afirmación de que "la belleza
6. Excluye a las mujeres de las decisiones económicas de mayor relevancia. es el proyecto principal en la vida de una mujer".
7. Aleja a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente ./ Si estamos seguras de que parte de nuestro atractivo depende de có1no nos
o, por el contrario, les asigna los roles de limpieza, cuidados y alimenta- vemos a nosotras mismas.
ción familiar.
154 MUJERES EN MEDIO(S) 4. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD 155
Bibliografía básica INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2008): La publicidad ta1nbién juega. Campaña del juego
ARESTE (2003): Arrinconando estereotipos en los medios de con1unicación social y la publi- y el juguete no sexista, no violento. Sevilla.
cidad. Dirección General de la Mujer, Madrid. LLOPIS, E. S. (2006): La imagen de las mujeres en la publicidad. GPS, Madrid.
BARTHES, R. (1964): Ensayos críticos. Seix Barral, Barcelona. LOMAS, C. (1996): El espectáculo del deseo: usos y formas de la persuasión publicitaria.
- . (2009): A1itologías. Siglo XXI, Barcelona. Octaedro, Barcelona.
BENJAMIN, W. (2008): La obra de arte en su reproductibilidad técnica y otros textos. Abada, - . (2005): "¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y la feminidad
Madrid. en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres". En Mujeres y hombres
BERGANZA, Mª R. y HOYO HUERTADO, M. (2006): "La mujer y el hombre en la publicidad te- en la publicidad. Cuadernos de Trabajo Social, vol. 18, pp. 259-28.
levisiva: ilnágenes y estereotipos". En ZER, revista de Con1unicación de la Uni:versidad LOJ'vIAS, C. y ARCONADA, M. A. (1999): "Mujeres y publicidad: de la diferencia a la desigual-
del País Vasco, nº 21, pp. 166-177. dad". En LOMAS, C. (comp.): Iguales o diferentes. Género, diferencia sexual, lenguaje y
BERGER, J. (2002): Modos de ver. Gustavo Gili, Barcelona. edición. Paidós, Barcelona.
BERNÁRDEZ, A. (2000): "Cuerpos imaginarios: ¿Exhibición o encubrimiento de las muje- LóPEZ DfAZ, P. (2003): Las niujeres en el discurso iconográfico de la publicidad. Emakunde,
res en la publicidad?" En CIC. Cuaden1os de Investigación y comunicación, nº 5, pp. Vitoria-Gasteiz.
67-78. Universidad Complutense, Madrid. LOTMAN, J. (1979): Semiótica de la cultura. Taurus, Madrid.
(2005): "La publicidad corno contrato comunicativo". En LóPEZ-DORIGA ALONSO, B. MARTÍN LLAGUNO, M., BELÉNDEZ VÁZQUEZ, M. y HERNÁNDEZ RUIZ, A. (2007): Las mujeres
(coord.): La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recon1endaciones. Instituto en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflictos trabajo-familia
de la Mujer, Madrid. en las agencias españolas. Asociación Española de Agencias de Publicidad, Madrid.
- . (2009): "Representaciones de lo femenino en publicidad. Muñecas y mujeres: entre la MARTÍN SERRANO, M. (1995): Las mujeres y la publicidad: nosotras y vosotros según nos ve
materia artificial y la carne". En CIC. Cuadernos de Información y Corrzunicación, vol. la televisión. Instituto de la Mujer, Madrid.
14, pp. 269-284. MATTELART, A. (1982): La publicidad. Paidós, Barcelona.
(2014): "Industrias culturales en España: estrategias de supervivencia de las mujeres MATTELART, M. (1990): La internacional publicitaria. Fundación Social de las Comunica-
profesionales de las artes escénicas en un período de crisis". En Anales de la literatura ciones, Madrid.
española conte1nporánea, nº 2, pp. 371-395. NUSSBAUM, M. (1985): "Objectification". EnPhilosophy & Public Affairs, 24 (4), pp. 279-284.
BUTLER, J. (2006): Deshacer el género. Paidós, Barcelona. PENINOU, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Gustavo Gili, Barcelona.
CASTELLS, M. (1997): La sociedad de la información J. Taurus, Madrid. PENA-MARÍN, C. y FRABETII, C. (1994): La mujer en la publicidad, Instituto de la Mujer,
DOUGLAS, M. (1998): Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el gusto. Gedisa, Barcelona. Madrid.
FIRAT, B. (2005): "Mujeres con peluca: sobre la identidad y la visualidad". En BREA, J. L. RADWAY, J. (1991): Reading the romance: patriarchy and popular literature. University of
(ed.): Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. North Carolina, Capel Hil1.
Madrid, Akal. RED2RED CONSULTORES (2009): Tratamiento de la variable género en la publicidad que se
FLORES PALACIOS, P. (2003): Imagen de las n?ujeres en la pitblicidad. l" ed. Red Nacional de emite en los medios de titularidad pública. Instituto de la Mujer, Madrid.
Trabajadores de la Información y Comunicación, La Paz. ROYO VELA, M. et al. (2005): "Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas
GARciA LEIVA, P. (2003): Estereotipos de género en publicidad televisiva. Tesis doctoral. españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo :xx". En Comunicación y
Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociedad, vol. XVIII, nº 1, pp. 113-152.
Sociales de la Universidad de Málaga. SÁNCHEZ ARANDA, J., et al. (2002): El. espejo mágico: la nueva in1agen de la mujer en la pu-
GARCÍA NIETO, M. T. y LEMA DEVESA, c. (2008): Guía de intervención ante la publicidad blicidad actual. Instituto Navarro de la Mujer, Pamplona.
se."tista. Instituto de la Mujer, Madrid. SHEEHAN, K. (2004): Controversies in contemporary advertising. Sage, London.
GENETTE, G. (2000): La obra de arte. Vol. 2. La relación estética. Lumen, Barcelona. VELASCO SACRISTÁN, M.S. (2005): Metáfora y género: las metáforas de género en la publici-
GOFFMAN, E. (1991): Los mo1nentos y sus hon1bres. Paidós, Barcelona. dad de British Cosmopolitan. Universidad de Valladolid, Valladolid.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Á. (2009): Publicidad institucional no se.T-ista. Junta de Andalucía, WATZLAWICK, P. (1988): La realidad inventada. Gedisa, Barcelona.
Instítuto Andaluz de la Mujer, Sevilla. WOLF, N. (1991): El mito de la belleza. Emecé, Barcelona.
5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN:
¿UN MEDIO FEMINIZADO?
Presentación
La televisión es uno de los medios más populares, hasta el punto de haberse
convertido en un elemento imprescindible de nuestros hogares. Su influencia en
tanto que transmisora de información y entretenimiento es innegable, corno lo es
su función socializadora y creadora de ficciones colectivas. La televisión ocupa
un lugar privilegiado en nuestra vida cotidiana, influyendo en la organización de
nuestro ocio y marcando pautas temporales en nuestros ritmos de vida.
En este capítulo nos plantearemos cómo es posible que un medio como este
nos haya fascinado tanto, a pesar de que nos declaremos siempre hostiles a él,
mientras le entregamos nuestro tiempo con generosidad y hasta compulsión en
determinados momentos. Es importante incluir en el análisis de los medios de
comunicación desde la perspectiva de género a la televisión como objeto de estu-
dio, ya que es un agente de socialización presente en nuestra biograña desde que
nacemos.
En primer lugar, hablaremos de los elementos que son consustanciales a la
televisión: la diversidad de contenidos, su autorreferencialidad, su capacidad de
generar "cultura popular" y su carácter de vínculo social para las audiencias.
Como hemos hecho en los capítulos anteriores, esbozaremos un apunte histórico
sobre el papel de las mujeres en el desarrollo del medio televisivo en España, para
tratar después, de forma específica, los grandes grupos de programas desde la
158 MUJERES EN MEDIO(s) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMJNIZADO? 159
perspectiva de género. Nos fijaremos sobre todo en aquellos que le han otorgado a casos producidos por mujeres, la televisión educativa, los programas infantiles,
la televisión el adjetivo de medio "feminizado": las series de ficción, los talk-shows etcétera, porque nuestro estudio sería inabarcable. Nos :fijaremos sobre todo en
y realities, comentando de forma breve las particularidades de la información aquellos contenidos que la gente señala como propio de las mujeres, y que, por lo
televisiva. tanto, sufren un mayor grado de devaluación en la cultura popular.
Otro rasgo característico de la televisión es su alto grado de "autorreferenciali-
dad'', ya que lo que transmite este medio se convierte en objeto de comentario de
otros programas y de otros medios. Hay cadenas especializadas que se dedican,
5.1. CUESTIONES TEÓRICAS: LA TELEVISIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO por ejemplo, a crear un programa altamente espectacular (como Gran Hermano)
y el resto de la programación puede llenarse de contenidos que están relaciona-
Según un informe36 realizado sobre datos del año 2013, el consumo medio de te- dos con este producto. Un_ síntoma de esta capacidad es que puede por sí misma
levisión por persona y día en España es de 4,1 horas, lo que equivale a pasarse 62 fabricar celebrities y convertir a personas que no tienen ninguna habilidad artís-
días enteros al año frente al televisor, un consumo que ha aumentado con la crisis tica en personajes con los que la audiencia se implica de una forma pasional, sin
económica, mientras han descendido las visitas al cine o al teatro. El consumo pedirle a cambio más que unos momentos de entretenimiento. Parte de su atrac-
de televisión está fuertemente condicionado por los niveles económicos y la edad, tivo es que crea la ilusión de que cualquiera puede convertirse en famoso por el
porque las personas que disponen de menos recursos económicos o culturales mero hecho de aparecer en la pantalla y entrar en el corazón de nuestros hogares.
son los que consumen más horas de televisión. Los estudios sobre la televisión pueden agruparse en torno a dos polos opues-
Este medio juega un importante papel en nuestro entorno cotidiano porque, tos. Por un lado, aquellos que critican el medio y sus contenidos, argumentando
como afirma Castells (1995: 306), se ha convertido en el "tejido de nuestras vidas" que la fascinación del público procede de la pereza mental de la situación recep-
en cuanto que proporciona ritmos, temas y continuidad a la experiencia humana tiva a la que están sometidos, y por otro, los que intentan entender cuáles son las
contemporánea, marcada por la diversidad, la dispersión, las duras jornadas de claves de la seducción de la televisión, partiendo de la idea de que el público no
trabajo o la diáspora familiar. No hay ningún otro medio tan masivo como la es solo una masa amorfa, sino que tiene criterio, y que usa la televisión con fines
televisión: la ven personas de todos los espectros culturales, de todos los niveles prácticos en su vida diaria: para relajarse, informarse, aislarse del grupo fami-
económicos, de todas las edades, sean hombres o mujeres. Su poder está en la liar, interactuar con ellos cuando quiere, sentirse parte de un colectivo social,
gratuidad, en su calidad de electrodoméstico, y en la capacidad para ofrecer una nacional, etcétera.
gran diversidad de formatos y programas durante veinticuatro horas al día. Nosotros considerarnos más adecuada esta segunda perspectiva propia de los
De esta diversidad surgen los problemas para su análisis: es imposible llegar Estudios Culturales 37, para los que el público es un factor activo en la interpre-
a desarrollar una teoría general sobre la televisión, dada su gran variedad de tación, Y en los que se plantea el valor de la televisión como parte de la cultura
contenidos y la diversidad de audiencias que la consumen_ Además, no podemos popular contemporánea. Algunos textos señalan que, aunque es cierto que se
estudiar la televisión corno un medio aislado ya que tiene un alto grado de "hiper- ha producido una creciente homogeneización y vulgarización de los contenidos
tex:tualidad" en el sentido de que sus contenidos se basan en otro tipo de medios: televisivos (Menéndez, 2008: 30), categorizar de forma sistemática a la cultura
la prensa escrita, el cine, la publicidad, los eventos culturales o deportivos, etcéte- popular (en este caso la televisión) como baja cultura en oposición a una alta
ra. A través de la televisión podernos disfrutar de un concierto, una película, una cultura, elitista y reservada, es un prejuicio. En todo caso, no podemos renunciar
serie, un concurso, un informativo, un reality show, publicidad, documentales, a los análisis críticos de la televisión, ya que esta no se explica solo a través de los
programas sobre habilidades o consejos prácticos, retransmisiones deportivas, contenidos que emite, sino por el lugar que ocupa en nuestras vidas: para qué la
ventas directas o debates políticos. Todo eso y más es la televisión. usamos y qué hacemos con ella en nuestras prácticas cotidianas<
No podemos estudiar la variable de género en todos los contenidos televisi- 37
Los Estudios Culturales consistieron en una tendencia crítica iniciada a partir de los aüos cin-
vos, por ello nos limitaremos solo a tratar a aquellos géneros que le son más cuenta en Inglaterra por autores que querían estudiar la creación y circulación de los fenómenos
propios. Tenemos que dejar de lado muchas cosas: los documentales en muchos culturales de la sociedad de masas. Fueron los primeros estudiosos procedentes de la clase obrera
que llegaron a la universidad después de la II Guerra Mundial, con autores como Richard Hoggart,
36
Elaborado por Barlovento Comunicación, con datos de la Consultora Kantax, dishibuidos en toda Raymond Williams, E. P. Thompson o Stuart Hall. Definieron la cultura de un modo muy amplio:
la prensa nacional. como significados que crean todas las clases sociales, así como su interacción entre ellas.
160 MUJERES EN MEDIO(S) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 161
5.1.1. La televisión como vínculo social programa de televisión durante un tiempo relativamente largo, aun estando en
La televisión es un rnedio muy plástico ya que emite programas que pueden ir desacuerdo con su contenido, incorporando la crítica activa ante él como un ele-
de lo más culto a lo más vulgar o grotesco y, por eso, no podemos explicar su mento más del ejercicio de ver televisión. Meyrowitz (1993: 152) decía que "se lee
éxito analizando solo sus contenidos, porque la práctica más común es que una para aumentar y cristalizar la propia realidad interior, mientras que la televisión
persona que ve la televisión se someta como espectador a una variedad de for- es usada como n1edio para controlar la realidad externa". La fantasía de control
matos distintos. Una perspectiva interesante en este sentido fue la desarrollada y contacto con el mundo exterior al hogar, es lo que nos permite mantenernos
en el ámbito de los Estudios Culturales, cuando algunos teóricos comenzaron a en una gran dualidad entre una falta de identificación y la atención necesaria
preguntarse por la función que cumple la televisión en la vida de la gente, trasla- para seguir cualquier programa. No soportamos una lectura que esté atacando
dando el foco de la investigación de los contenidos a los usos que hacían los y las nuestros principios morales, pero somos capaces de estar horas delante del tele-
espectadoras en sus hogares de este medio. visor mientras pensamos o manifestamos que estamos totalmente en desacuerdo
Varios autores, desde entonces, como por ejemplo Meyrowitz (1993: 13), han con eIIa. No necesitamos estar tan implicados como en la lectura de un libro:
ido señalando que la función principal de la televisión respecto al contexto social "Irónicamente, la capacidad del telespectador de disociarse de los contenidos de
es genera:¡;- un sentido de exclusión y pertenencia a determinados grupos y colec- la televisión permite la más vasta difusión colectiva de informaciones similares
tivos, a una determinada región, a una nación, etcétera, creando o reproduciendo verificada en la historia de la civilidad" (Meyrowitz, 1993: 153). La fascinación
una serie de rituales colectivos que aportan el sentido de la identidad colectiva que ejerce la televisión y su capacidad para hacerse con nuestro tiempo libre en
en las sociedades globalizadas. Hasta los nuevos medios de comunicación que el hogar, se explica solo si suspendemos los juicios morales sobre ella y la expli-
se desarroIIan en el siglo XX, la pertenencia a una comunidad estaba sobre todo camos a través del poder que tiene de hacer sentir a la gente que está en contacto
marcada por el territorio físico en el que cada ser humano habitaba. Hoy en día, con su comunidad.
sin embargo, nuestras relaciones personales e identitarias pueden estar disloca- Esta perspectiva ilumina algunas paradojas acerca del consumo televisivo,
das de nuestro entorno físico más inmediato, y podernos desarrollar relaciones por ejemplo, el hecho de que casi todo el mundo se informe a través de la tele-
afectivas, comunicativas, emotivas, de conocimiento, etcétera, a través de los en- visión cuando sus contenidos son escasos; que todos nos quejemos de la rr1ala
tornos virtuales, interactivos, inmateriales y cambiantes. En realidad, nuestro programación, pero que sigamos viéndola; o que el desarroIIo de nuevas tec-
espacio físico se ha relativizado en relación con los ambientes inforrnativos que nologías que proporcionan mayor autonomía a los espectadores como el vídeo
frecuentamos y que son creados por los medios. o la programación "a la carta", no acabe desplazando del todo a la televisión
Los espacios virtuales, como los físicos, muestran unas realidades y ocultan tradicional. Para Wolton (1995: 129), el éxito y la fortaleza de la televisión está,
otras. Construyen lugares de visibilidad u ocultación con lo que muestran y lo precisamente, en su carácter de vínculo social "débilmente obligatorio, lúdico,
que esconden. La televisión hace lo mismo: nos deja ver parcelas de la realidad libre y especular" al adecuarse a la sociedad de masas al mismo tiempo que
que considera importantes y nos oculta otras. Por eso tiene una gran capacidad exalta el individualismo. El imaginario social del "descanso hogareño" tiene
para generar un sentido de exclusión y pertenencia a un determinado grupo, co- como objeto privilegiado el televisor, objeto ante el que uno se sienta y se relaja,
lectivo, etcétera, reforzando el sentido identitario a partir de una confrontación dejándose llevar sin necesidad de tener que interactuar con nadie si no se puede
abstracta entre un "ellos vs. nosotros". Ningún medio como la televisión es capaz o quiere, pero que también ofrece la posibilidad de charlar con los demás si así
de crear y recrear, por ejemplo, el sentimiento de pertenencia a un país, a una lo deseamos.
comunidad, a un género (Bernárdez, 2007) a través de emisiones muy distintas Desarrollando esta idea de vínculo y planteando la situación de recepción te-
como pueden ser los informativos, las retransmisiones deportivas e inclus? los le1,'isiva, Casetti y di Chio (1988) argumentaron que las claves de su éxito está en
programas de entretenimiento que vemos en la televisión. que cumple varias funciones comunicativas tradicionaln1ente ejercidas por otros
Desde esta perspectiva, la televisión plantea también una paradoja: es una actores en épocas pasadas. Por ejemplo, la televisión desarrolla una función fa-
práctica individual, pero tiene un aspecto colectivo que no poseen otros objetos o buladora al crear historias y narraciones necesarias en el intercambio social, al
prácticas culturales. Por ejemplo, no leeremos voluntariamente ningún libro de tener un carácter marcadamente oral y de evasión. También cumple una función
poesía, ensayo o novela que no nos interese o nos guste, porque la lectura supone bárdica, ya que, como los bardos en las culturas tradicionales, transforman los
una gran implicación con lo que se lee. Sin embargo, podemos estar viendo un textos tomando historias foráneas, adaptándolas a la comunidad y volviéndolas
162 MUJERES EN MEDlO(s) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 163
a contar. Por último, señalan también su función modalizadora ya que nos indica vemos, en la práctica, están muy limitadas. Más bien parece que las audiencias
los modos de interacción señalados co1no correctos e incorrectos, diciéndonos lo son solo la justificación para mantener una programación de baja calidad y, sobre
que es normativo y lo que no lo es para nuestro grupo social. La televisión nos todo, baratos. El ejemplo lo tenemos en España (Menéndez, 2001: 48-49), donde
está ofreciendo continuamente textos en los que vemos cómo somos y cómo de- la llegada de la televisión privada en 1988 supuso la transformación del modelo
bemos de ser. En nuestro caso, podemos concluir que la televisión es una efectiva generalista. A partir de esos momentos, el modelo competitivo de cadenas, que en
escuela de modelos y estereotipos de género. teoría iba a tener como consecuencia la elevación de la calidad de los contenidos
en un régimen competitivo, en realidad produjo lo contrario: fueron las cadenas
públicas las que tuvieron que vaciar de contenido sus programas y reestructurar
5.1.2. Las audiencias, la comercialidad y el significado de "el otro" sus plantillas y formas de trabajo.
Las televisiones son empresas comerciales que estructuran sus parrillas de pro- Si analizamos con perspectiva critica la programación televisiva, imaginando
gran~ación con el objetivo de conseguir la mayor audiencia que les asegure vender a qué tipo de persona podria gustarle lo que estamos viendo, en muchos casos
espacios publicitarios. Las cadenas compiten por la audiencia, pero la audiencia llegaríamos a la conclusión de que este medio presupone que los espectadores
se puede acabar convirtiendo en la coartada para emitir contenidos de mala ca- son personas desinformadas, incultas, sexistas y clasistas. ¿Por qué ocurre esto?
lidad. Todos podríamos estar de acuerdo en la máxllna de que la televisión ge- Autores clásicos en la sociología mediática, como Charles Cooley o G.H. Mead,
neralista es mala, que sus contenidos son superficiales y frivolos, o que "no hay desarrollaron la idea de que los medios de masas tienen que construir un inter-
nada interesante que ver". Las empresas televisivas, a su vez, justifican su falta de locutor imaginario, al que se le presupone una cultura, un lugar en el espacio
calidad diciendo que "eso es lo que le gusta al público", y que si en1itiesen conte- social, una lengua, etcétera, ya que cuando un receptor no puede ser observado,
nidos más elaborados, perderían espectadores. La imagen de la audiencia toma tiene que ser imaginado, construido, inventado. Esto implica un proceso de selec-
así la forma de masa amorfa y acrítica. ción y estereotipación acerca del significado del otro. En este sentido, la televisión
Sin embargo, todo esto es una trampa dialéctica. En realidad la mayoría del también construye a su audiencia, y lo hace de forma perezosa y poco arriesgada.
público elige entre los programas que hay gratuitos y en abierto, y si no le cos- La realidad es que muchos de los programas de televisión construyen interlocuto-
tara dinero, accedería encantado a los canales de pago, que tienen una oferta res e interlocutoras imaginarios de forma muy estereotipada, presuponiendo que
n1ás variada en sus programaciones. Los canales de televisión son un gran pas- a hombres y mujeres les gustan cosas diferentes, que se comportan de forma di-
tel que se reparten un número limitado de empresas que esperan dedicar pocos ferente de acuerdo a una división sexual muy rigida y que refuerza las diferencias
recursos a la producción y realización, y al mismo tiempo ganar mucho dinero y dicotomías marcadas en la cultura.
contratando publicidad. Eso se consigue solo si tienen un público cautivo que no Otra cuestión a tener en cuenta es que los públicos posmodernos son públicos
tiene recursos económicos para pagarse otro tipo de ocio. Por eso, limitarnos a fragmentados, muy diversos entre sí, y difícilmente abarcables en un estudio con-
explicar el movimiento de las audiencias con10 una cuestión cuantitativa, vincu- creto. Daniel Dayan (1997: 9) señalaba que no se puede hablar de público, sino
lada a la mayor o menor cualidad de los programas, es un error metodológico que de "públicos" televisivos, ya que la audiencia está muy diferenciada, y aunque es
no debemos asumir si queremos plantear una perspectiva crítica sobre el medio. masiva en cuanto a número, no es de masas en un sentido tradicional respecto a
Por ejemplo, si nos preguntamos por qué un espectador elige un programa entre la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe. Tal como Denis McQuail
otros, la respuesta no es que lo elige porque le gusta. En todo caso, diren1os que anticipó (1997), en la actualidad, con las nuevas tecnologías, los receptores ma-
elige entre lo que le ofrecen todas las cadenas. No debemos afirmar cosas como sivos han pasado a ser "interlocutores'', "buscadores" y "conversacionalistas", y
"la audiencia es estúpida y cuanto peor un programa, más público consigue", no simples receptores que podamos englobar en un concepto sencillo de masa
simplemente la audiencia escoge en un contexto ya condicionado por la co1ner- indiferenciada.
cialidad y la elaboración de productos a bajos costes. Esto explica por qué algu- La televisión es uno de los medios que representa una relación más directa
nas cadenas convierten en estrellas a personas "normales" que en ningún caso entre los emisores y los receptores de la información, ya que la audiencia es pre-
tendrán el caché de personalidades importantes en el mundo del espectáculo. sentada como interlocutores directos de los presentadores, los actores, etcétera,
Si pensamos, además, que las cadenas se hacen contraprogramación y or- construyendo la imagen de que la televisión es el lugar más dinámico de la con-
ganizan sus paITillas de forma bastante similar, las posibilidades de elegir qué versación social. En este sentido, Thornson (1998: 126) decía también que:
164 MUJERES EN MEDIO(S) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 165
La televisión posee una riqueza simbólica que dota a la experiencia tele- etcétera. Era diplomada en la antigua Escuela de Periodismo (también fue do-
visada de algunas características propias de la interacción cara a cara: cente), y dirigió programas de gran éxito. A partir de 1970 fue directora de Pro-
los comunicadores pueden ser tanto vistos como oídos, se mueven a tra- gramas Infantiles y Juveniles de TVE, donde adaptó con gran éxito al público
vés del tiempo y el espacio de la misma manera que los participantes en español un programa emblemático como fue Barrio Sésamo.
la interacción social cotidiana.
Lolo Rico (1935-) fue la creadora de uno de los programas más modernos de la
Por último, Abercombrie y Longrust (1997) presentaron también un modelo de TVE, y que más memoria han dejado en nuestra cultura mediática: La bola de
audiencias, argumentando que los productos mediáticos están basados en las cla- cristal (1984). Fue también directora del Área Infantil. Inició estudios de Bellas
ves de la espectacularidad, respondiendo así a las sociedades narcisistas donde el Artes y más tarde estudió Periodismo. Sus memorias personales son también
consumo de productos está basado en la construcción de una identidad propia y parte de la memoria de los orígenes de la televisión en España. En ellas cuenta
en la reformulación de la vida cotidiana en claves hedonistas. En este esquema, las que se considera una autodidacta en lo audiovisual, ya que llegó a la televisión
ideas tradicionales de que el nivel social, la cultura o las claves de género son las que desde la escritura. Creó y dirigió La bola de cristal, de contenido progresista, que
condicionan el consumo, sobre todo la idea de que los públicos menos instruidos consiguió sacar adelante a base de dar libertad creativa a sus colaboradores más
(entre los que implícitamente se incluía a las mujeres) se adhieren de un modo más jóvenes. Creó un espacio en el que pudieron verse las series de moda en el resto
irracional y más fuerte a determinados productos mediáticos, no tiene sentido. del mundo, y toda una generación pudo sentir que, por fin, estábamos en la mis-
ma sintonía que el resto de países europeos. Lolo Rico fue una mujer que mostró
en su trabajo autonomía y rebeldía frente a los mandatos de la televisión, en este
caso pública, y eso le acarreó problemas en distintos momentos de su carrera.
5.2. EL ESTUDIO DE LA TELEVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Por ejemplo, cuando en un programa quiso posicionarse a favor de la educación
pública frente a la privada, la dirección de RTVE le pidió que censurara las imáge-
5.2.1. Un apunte histórico de la presencia de las mujeres en la nes con las que no estaba de acuerdo. Según cuenta en sus memorias (Rico: 2008)
historia de la televisión ella no retiró los contenidos señalados como inadecuados, y la dirección tomó
La historia de la presencia de las mujeres en los orígenes de la televisión, más la decisión de emitirlo censurado. La dirección de TVE (en aquellos momentos
allá de los papeles desarrollados como actrices o presentadoras, está por escribir. la directora era Pilar Miró) nunca le dio una explicación, ante lo cual presentó
Recientemente, María Gallego (2012) ha elaborado un trabajo de investigación en su dimisión, que no fue aceptada, pero a partir de esos momentos la historia de
este sentido, en el que señala que, desde los inicios de la televisión en España en Lolo Rico en el ente televisivo fue una verdadera carrera de obstáculos. Nunca
el año 1956, las mujeres estuvieron presentes ejerciendo distintos roles profesio- más consiguió trabajar con auténtica libertad porque no volvieron a proponerle
nales dentro de la televisión, sin embargo, esa diversidad de roles no está recogida la realización de ningún proyecto ambicioso. A partir de entonces se dedicó a la
en la historia del medio_ Gallego (2012) comenta que es muy significativo que en escritura.
textos como la Historia de la televisión, escrito por Manuel Palacio, ni siquiera se
nombre a mujeres que fueron muy importantes en el período inicial de la televi- Otra de las grandes mujeres que trabajaron en los inicios de la televisión fue
sión como fue Blanca Álvarez; o que en el texto de Ramón Tijeras, Las guerras del Josefina Melina (1936-). Estudió inicialmente Ciencias Políticas, y en 1963 pasó
Pirulí, no se cite la tarea profesional que hizo Pilar Miró, sino que la referencia las pruebas para ingresar en la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid,
a ella es sobre todo en relación con sus problemas políticos que tuvo durante el en la especialidad de dirección (es la primera mujer que obtiene el título oficial).
período en el que dirigió RTVE. En el trabajo de investigación, Gallego recuerda Ella forma parte, junto con Cecilia Bartolomé, Pilar Miró y Catherine Waldo, de
a cuatro mujeres con cargos directivos en la Televisión Española. Dos eran perio- la primera generación de mujeres en los estudios de cine_ Molina comenzó en
distas: Blanca Álvarez y Lolo Rico, y dos cineastas: Josefina Molina y Pilar Miró. televisión dirigiendo documentales, adaptando guiones y realizando sobre todo
espacios dramáticos para Televisión Española. Dirigió su primera película en
Blanca Álvarez (1931-2000) llegó a la televisión en 1957, donde desarrolló varios 1973. A partir de ese momento dirige varias producciones para televisión, obte-
roles profesionales como productora ejecutiva, programadora, presentadora, niendo un gran éxito con Teresa de Jesús. En el año 2011 obtuvo reconocimiento
166 MUJERES EN MEDIO(S) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 167
institucional cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de contendido, porque ninguna de estas técnicas explica los procesos receptivos de
España le concedió el premio Goya de Honor. la audiencia femenina. Uno de los trabajos pioneros en España fue el realizado
por Maialen Garmendia, ¿Por qué ven la televisión las niujeres? Televisión y vida
Pilar Miró (1940~1997) ingresó en Televisión Española en 1962. Había estudiado cotidiana. En él se planteaba la necesidad de estudiar la recepción no solo desde
algo de Derecho, Periodismo, e inició estudios en la Escuela Oficial de Cinemato- el punto de vista cuantitativo, ya que la mayoría de los estudios sobre inedición de
grafía. Dirigió programas de distinta índole y llevó a la televisión novelas adap- audiencias (Menéndez, 2008: 70) parten del supuesto erróneo de que cuando en
tadas al medio. La relevancia pública la obtuvo después de estrenar la película una casa hay una televisión encendida, hay siempre un espectador atento viéndo-
El crimen de Cuenca, en 1977, en la que se critica el uso de la tortura durante la. En el caso de las mujeres, es una práctica muy habitual que la televisión esté
el franquismo. Fue asesora de imagen del Rey Juan Carlos en TVE y de Felipe encendida al mismo tiempo ,que se están haciendo las tareas domésticas.
González, líder del PSOE, quien apoya su nombramiento como Directora General Por otra parte, los estudios realizados durante los años ochenta y noventa,
de Cinematografía. Impulsó la llamada "ley Miró" que regulaba el cine español confirmaban que existe un poder masculino a la hora de ver la televisión, ya que
siguiendo el modelo proteccionista francés, en el que se propiciaba el "cine de au- cuando es el varón el que disfruta del ocio hogareño se le supone el privilegio
tor" frente al cine comercial; la ley en su día se percibió como un modelo de éxito de elegir la programación. La medición cuantitativa tradicional actúa como si
que proyectó el cine español al contexto europeo. la elección de un programa u otro fuese una opción individual. En todo caso, el
En 1986 fue nombrada directora de RTVE, dirección que asume en periodo consenso de qué se ve en un hogar puede producirse después de una negociación
de crisis económica y tormenta política. Fue una mujer valiente que se atrevió a en el seno del grupo familiar. La medición de audiencias convencionales suele
realizar cambios profundos en la televisión, y que, sin embargo, acabó su período obviar estos procesos, y cuantifica corno si la elección de un programa fuese solo
como directora con una gran amargura, al ser acusada de corrupción por haber una elección individual y no un entramado complejo de relaciones de poder.
comprado ropa para la representación institucional, después de haber consulta- Abordar el estudio de las audiencias exige, por tanto, tener en cuenta el género
do con el gabinete jurídico de_l ente. En el juicio fue exculpada, pero su imagen como categoría de análisis, pues mujeres y hombres pueden desarrollar compor-
pública quedó marcada para siempre. tamientos distintos frente a la pantalla. Un error muy común en las investiga-
ciones es aplicar un patrón androcéntrico por el que el espectador imaginario y
Desde esos primeros años de la televisión, muchas cosas han pasado. La más universal es un varón, sin tener en cuenta las relaciones de poder que inciden en
importante ha sido la apertura de canales privados y la entrada de las empresas cómo vemos la televisión y las diferentes posiciones que ocupan en el entorno do-
públicas con un sistema de producción que acabó influyendo en el desarrollo méstico los y las espectadoras. Algunas investigaciones que han hecho etnografía
de las televisiones de carácter estatal o autonómico. Con los canales de pago, el de audiencias, han indicado que es muy importante tener en cuenta el papel que
panorama televisivo se ha diversificado muchísimo. Sin embargo, la presencia de los individuos juegan en la estructura familiar, para extraer consecuencias sobre
las mujeres en los puestos directivos sigue estando limitada, si bien hoy en día qué programas ven. Por ejemplo, para los varones el hogar es un lugar de ocio y re-
hay muchas más mujeres en puestos directivos de las empresas televisivas que lajación, rrrientras que para las mujeres, sean o no solo amas de casa, es un espacio
en los medios. Por ejemplo, Montse Abad es directora de contenidos y programa- de trabajo. Los hombres programan más qué quieren ver, y se sientan delante del
ción de RTVE y Helga Pérez, directora de Clan. El grupo Atresmedia cuenta con televisor a ver programas completos. Las mujeres, en cambio, la ven de una forma
varias directivas: la directora general corporativa, la directora de infonnativos, más desatenta porque alternan las tareas domésticas con sentarse a ratos delante
la directora de entretenimiento, del Departamento de Nuevos Proyectos; además, de la pantalla. Sus tiempos de visionado no suelen ser tan largos, y a veces incluso
hay una mujer en la dirección de Antena 3 y también en la sección de programas manifiestan un cierto sentido de culpa si se pasan mucho tiempo seguido delante
de ficción de la misma cadena. del televisor. Para una mujer, es difícil por ejemplo seguir una película durante
dos horas seg"Llidas sin moverse del sofá, y tal vez por eso en muchas ocasiones
prefiere ver "programas río", que son un continuo en las programaciones, que no
5.2.2. Géneros y audiencias televisivas importa mucho seguirlos con continuidad y que permiten siempre un enganche-
Para estudiar con perspectiva de género la televisión -como lugar del diálogo so- desenganche alternativo frente a la pantalla. El tipo de programas que calificamos
cial- no es suficiente realizar un cómputo de las audiencias o realizar análisis de como "rosas" tienen esa estructura. No importa que sigamos sus argumentos a
!'
168 MUJERES EN ME:Dio(s) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 169
diario ni una tarde entera, podemos verlos más o menos tiempo, pues sie1npre Respecto a las investigaciones que se han llevado a cabo en España, son muy
ofrecen la posibilidad de seguirlos de forma poco comprometida. No obstante, importantes las realizadas por Pilar López Díaz, fruto de la colaboración entre
es evidente que no es posible homogeneizar el comportamiento de las mujeres el Instituto Oficial de Radio y Televisión y el Instituto de la Mt.tjer. Se publicó un
frente a la televisión, pues este está sujeto a otras muchas variables (horarios, la primer informe en el año 2002 y un segundo "informe en el año 2005. Su objeti-
compañía y el número de receptores que existen en la casa, el papel que ejercen las vo fue estudiar la posible evolución y transformación en las representaciones de
mujeres dentro del núcleo doméstico, etcétera). mujeres Y varones en la información televisiva, utilizando la técnica del análisis
Sirvan estas apreciaciones como ejemplo de que no es adecuado hablar de de contenido.
una audiencia única, homogénea, como si fuese un sujeto individual que elige Lo que se deduce de ambos inforrnes coincide con lo observado en otros me-
de acuerdo a sus deseos personales. Si tenemos en cuenta que la televisión es un dios como la prensa: mujeres y hombres, también en los informativos de televi-
elemento más dentro del entramado doméstico y que este espacio está atravesado sión, son representados de forma cualitativamente diferente. Por ejemplo, mien-
por múltiples relaciones de poder respecto al género, es muy importante no olvi- tras que los hombres aparecen como profesionales integrados a las élites sociales
dar esta categoría a la hora de abordar el estudio de las audiencias. En todo caso, (políticos, deportistas, empresarios), las mujeres lo hacen sobre todo como "vox
si es verdad que la audiencia tiene algo que ver con la programación que le sirven, populi'', es decir, como voces anónimas, sin identificar y sin valorar sus cualida-
sería necesario alfabetizar audiovisualmente a la gente para que pueda hacer una des profesionales o sociales. En concreto, de cada dos mujeres que aparecen, una
auténtica elección frente a la pantalla. de ellas es esa voz anónima que opina de manera no especializada (López Díaz,
La televisión sigue siendo un lugar privilegiado para la elaboración de un ima- 2002: 39). Incluso en las secciones de política, en los que aparentemente se ha
ginario colectivo, ya que ofrece modelos de identidad y comportamiento, normas conseguido la paridad, los hombres son entrevistados en una mayor proporción
para la acción, aporta legitimidad a determinados grupos y colectivos y critica de que las mujeres.
manera negativa a otros. En este sentido, indica cuáles son los modelos canónicos Respecto a la representación de las mujeres corno profesionales en los infor-
de feminidad y masculinidad, y cuáles son las normas que deben seguir las rela- mativos de televisión, existe un cierto equilibrio en cuanto al número de noticias
ciones entre los géneros, expresadas a través de los estereotipos que son siempre cubiertas por redactoras y redactores (41% vs. 59%) y existe una proporción pa-
simplificaciones de las características (¡_ue tienen, o deben tener, tanto hombres recida respecto a la elaboración de las noticias consideradas "duras" y "blandas"
como mujeres en la vida social. El esquema de que los hombres son fuertes, domi- (López Díaz, 2005: 69). En cuanto a las personas mencionadas, casi la mitad, un
nantes y racionales, mientras las mujeres son dependientes, pasivas y emociona- 47%, está formada por dos grupos de hombres: deportistas y políticos, mientras
les, sigue dominando de forma negativa la forma de construir estereotipos en la que las mujeres más mencionadas son aquellas de quienes se desconoce su profe-
televisión. Kellner (1995: 5) dice, por ejemplo, que los medios desarrollan una pe- sión (3,8%), les siguen las políticas (3,6o/o) y en tercer lugar, las policías (3,4o/o). A
dagogía errónea que nos enseña "cómo ser hombres y mujeres, cómo vestir, mirar pesar de la clara ínfra-representacíón, las mujeres pasaron a ser entre uno y otro
y consumir" y lo hacen de una forma muy normativa y jerarquizada, lo que no fa- informe, del 18 al 21%.
vorece el desarrollo de nuevos modelos más justos con las mujeres o las minorías. De nuevo, sí nos fijarnos en las personas entrevistadas, la brecha continúa
siendo el porcentaje de mujeres entrevistadas del 26,4%, mientras que los hom-
bres representan el 73,6%. Corno conclusiones de este informe señalaba la au-
5.2.3. El género en la información en televisión tora que, si bien ha habido un incremento de la presencia de las mujeres como
Con el devenir de las cadenas privadas, las empresas televisivas han apostado por protagonistas en las noticias, la gran mayoría son representadas como mujeres
elevar el grado de espectacularidad en sus programaciones. Esta afirmación vale cuya profesión no se declara y en muchas ocasiones ni siquiera se menciona su
también para hablar de la información. Los informativos, en los últimos años, nombre ni apellidos (López Díaz, 2005: 70). Por tanto, y tal y como se subrayó
han ido reduciendo los minutos dedicados al análisis político o cultural, para en lo referente al análisis de la prensa, también en televisión quienes ocupan el
convertirse cada vez más en espacios a los que se le da cabida a los sucesos. Den- protagonismo de la información son mayoritariamente varones pertenecientes a
tro de ese fenómeno, la representación de las mujeres es completamente tradicio- las élites socioeconómicas. A las mujeres se les reconoce más difícilmente sus va-
1ial y siguen apareciendo sobre todo cor;no víctimas o en roles tradicionales como lores profesionales y son menos requeridas como expertas, lo que da la sensación
amas de casa, "gente común", modelos de mujeres jóvenes sexualizadas, etcétera. de que tienen un papel meramente ilustrador de las noticias.
170 MUJERES EN MEDIO(S) S. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 171
Otra cuestión importante a destacar es el lugar que ocupan las mujeres en las dato, nuestro análisis se desarrollará sobre series americanas, que al margen de
estruch1ras profesionales de los medios. Hay una mayoría de varones dirigiendo nuestra particularidad corno productores y consumidores, son las que dominan
los servicios informativos de las distintas cadenas y, aunque abundan las mujeres el panorama internacional.
presentadoras, es evidente la diferencia de edad y la posibilidad de permanencia A riesgo de ser excesivamente reduccionistas en este argumento, podemos
ante la cámara de presentadores y presentadoras de los informativos, sobre todo partir de la idea de que en las series de televisión se reproduce el sexismo y el
de lo que son cadenas privadas. Si bien en el panorama español hay mujeres que androcentrismo que domina otras manifestaciones culturales. En general, las
han podido mantenerse sobre todo en horario de mañana (Ana Rosa Quintana series siguen un patrón general aceptado de que en su mayoria los hombres son
o María Teresa Campos), la programación se ha llenado los últimos años de pro- los protagonistas, mueven las acciones narrativas, mientras que las mujeres son
gramas de pseudo-información, en los que las mujeres actúan como compañeras objetos bellos para la mirada de un espectador que también se supone que es va-
de varones que conducen el programa. rón. Ellos suelen representar una gran variedad de profesiones y roles, mientras
Aunque no tratemos en este libro los contenidos radiofónicos, es interesante que ellas suelen tener papeles relacionales interviniendo en las historias como "la
comentar al menos una reflexión breve sobre el medio, en el que las periodistas esposa de", "la novia de'', "la madre de" o "la amiga de". Este argumento podría-
padecen también un déficit de representación. No fue hasta septiembre de 2012 mos contrastarlo con datos cuantitativos, pero no es ni siquiera necesario porque
que dos mujeres, Gemma Nierga y Pepa Bueno, consiguieron_llegar a la dirección una mera observación superficial del panorama de series en nuestras parrillas de
de un programa matutino de radio en horario de mayor audiencia, como es el televisión no deja lugar a dudas.
programa líder Hoy por hoy de la Cadena Ser.- Es tan evidente la situación que, en realidad, lo interesante no es seguir in-
sistiendo y señalando lo sexistas que pueden ser este tipo de producciones, sino
analizar las disidencias a ese modelo dominante, porque es cierto que, en muchos
5.2.4. Estereotipos de género y nuevas representaciones en. las series de casos, las series de éxito consiguen triunfar a base de alterar las claves tradicio-
ficción nales de la narración, presentando modelos nuevos que se alejan de los estereo-
Las series están siendo el gran éxito de la ficción televisiva en los últimos años. tipos tradicionales. En concreto, a partir de los años noventa, no han parado de
Algunos teóricos anuncian que están desbancando al cine a la hora de elaborar surgir formas más novedosas de representación de las mujeres, conforme estas
historias y conseguir audiencia. La producción de ficción televisiva tiene la venta- han ido incorporándose al mundo laboral y han obtenido recursos económicos
ja respecto al cine de que es más barata y fácil de distribuir, y eso la convierte en para poder desarrollar uná vida autónoma. Son los nuevos modelos de mujeres
un medio muy ágil a la hora de incorporar temáticas de preocupación colectiva. fuertes e independientes, que siguen conviviendo con los más tradicionales y que
Nuestro contexto español tiene sus particularidades. El consum.o de series están todavía lejos de desaparecer del imaginario colectivo. Así, señala Isabel
está dominado por el mercado americano (representa el 46,9% del consumo to- Menéndez (2008: 63) que, aunque la televisión contemporánea no ha roto con
tal), si bien según datos de FAPAE (Federaciones y Asociaciones de Productores los estereotipos de género, sí está permitiendo la irrupción de nuevos discursos
Audiovisuales), la producción en España de series de televisión ha experimentado ficcionales que comienzan a socavar las bases androcéntricas de los discursos
un aumento, en el año 2013, de 6,6o/o, y suponen un 31% de las exportaciones de mediáticos. Esta irrupción se ha ido produciendo, especialmente, en las series
producciones audiovisuales frente al 42% de cine y el 26º/o de animación. norteamericanas.
En el informe AGEDA 2012 38 , se indica que los programas más vistos en Espa- En los últimos treinta años, los personajes femeninos se han convertido en los
ña fueron los de ficción (32,5%), frente a los informativos (25%) o los programas principales de muchas series de éxito, sobre todo a partir de los años ochenta. Un
culturales (13,4%), si bien las transmisiones deportivas en directo (el fútbol, sobre precedente de gran éxito fue la serie Los ángeles de Charlie, emitida por la ABC
todo) desbancan puntualmente a todos los demás cuando se emiten. La serie más entre 1976 y 1981, basada en las historias de tres expolicías que trabajan juntas
vista, sin embargo, pese al dominio americano, en el año 2011, fue la española en una agencia de detectives y que se convirtió en un auténtico icono de la cultu~
Águila Roja (el consumo de series españolas es de un 12,7% del total) 39 • Pese a este ra pop. Por primera vez, la serie escenificó el poder guerrero de las mujeres y su
capacidad para ejercer la fuerza propia de los varones. Sin embargo, este modelo
38
http://wW\v.egeda.es/documentos/PAL"'!ORAMA_AUDIOVISUAL_2012.pdf
39Los capítulos de las series espaíiolas más populares pertenecieron a Águila Roja, Cuéntame cómo
pasó, El barco, Aícla, 14 de abril. Las extranjeras presentes en el ranking fueron: Doovnton Abbey, The Walking Dead, C.S.l. y Los Sin1psons.
172 MUJERES EN NIEDIO(s) 5. ESTUDIOS DE GENERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 173
no subvertía en absoluto el estereotipo de la mujer sexualizada que los medios nuevas prefiguraciones en las que las mujeres podían utilizar la violencia física,
requieren y sus acciones eran orquestadas por Charlie, el jefe al que no vemos la inteligencia y la falta de empatía con los enemigos propia de los personajes
nunca y que escuchában1.os al principio de cada capítulo diciendo lo siguiente: masculinos.
"Había una vez tres muchachitas que fueron a la academia de policía. Les asigna- El precedente de estas heroínas de ciencia ficción fue la serie Wonder Won1an,
ron misiones muy peligrosas. Pero yo las aparté de todo aquello y ahora trabajan en la que aparecía una sexualizada heroína de cómic de los años cuarenta agra-
para mí. Yo me llamo Charlie". Estarnos ante Lma situación narrativa interesante ciada con varios dones como la fuerza física, la capacidad de imitar voces y no
porque las mujeres muestran mucha autonorrúa de acción, pero da la sensación envejecer porque era inmortal. Wonder Woman tenía además un don que supues-
de que los guionistas no se atreveían a dejar del todo libres a estas mujeres y tie- tamente reforzaba su feminidad al poder aparecer siempre vestida por arte de
nen que inventarse un supuesto jefe que ni siquiera vemos, pero que justifica y en magia en las situaciones de la forma adecuada. Esta serie, que se había producido
el fondo "do1nestica" la imagen de unas mujeres actuando de forma violenta por (primero por la ABC y después por la CES) entre los años 1975 y 1979, obtuvo un
su cuenta. éxito enorme y acercó a las mujeres hasta ese momento excluidas al mundo de la
El éxito de la serie fue aún así enorme, y creó un modelo de mujer joven e ciencia ficción.
independiente capaz de defenderse en solidaridad con otras mujeres. La forma En esta línea de princesas guerreras, otro gran éxito fue la serie Xena: la prin-
de vestirse, de peinarse y de conducirse de estos tres personajes, moldearon un cesa guerrera, emitida entre 1995 y 2001. En ella, se narran las aventuras de las
nuevo imaginario femenino, una nueva posibilidad de ser mujeres y que puede amigas guerreras Xena y Gabrielle, ambientadas en la antigüedad griega, donde
interpretarse como todo un reflejo simbólico de lo que estaba sucediendo en el se mezclan las historias reales con las fantásticas. Esta serie tuvo tanto éxito que
entorno social, un momento en el que las luchas de las mujeres estaban cobrando se convirtió en un ejemplo de cómo una serie podía poner en circulación produc-
una nueva visibilidad pública a través de los medios de comunicación en lo que tos paralelos de lo más rentables: DVD, películas, cómics, libros o videojuegos.
luego se llamará la Segunda Ola de Feminismo. Como señalamos en el capítulo 6 La apertura de la voz en off para la serie en español decía: "... una tierra convul-
(p. 189) correspondiente al cine, estos inodelos de mujeres están presentes también sionada clamaba por un héroe. Ella era Xena, una temible princesa forjada en el
en la cinematografía de los años ochenta, y podemos leerlos pasados los años con calor de la batalla. Poderosa, pasional, peligrosa ... Su valentía cambiará el mun-
un alto valor simbólico. do." Los guionistas de la serie se vieron sorprendidos cuando se inició un debate
Otra serie muy interesante fue Las chicas de oro, una creación de Susan Harris público acerca de si la auténtica relación de las protagonistas era de naturaleza
para la NBC, que tuvo un enorme éxito y cubrió siete temporadas (180 episodios), sexual. En las siguientes entregas, se jugó con esa ambigüedad, hasta llegar a
entre los años 1985 y 1992. En ella, cuatro mujeres de edad convivían en la misma convertirse en un tema de debate constante entre sus fans, y ser reivindicada
casa, rompiendo tópicos sobre el significado de ser "una mujer mayor", tocando como un icono popular del movimiento gay.
muchos temas de preocupación colectiva corno el matrimonio entre personas del Sin duda, la serie que más éxito de público y crítica especializada obtuvo en
mismo sexo, el embarazo adolescente, la sexualidad de la gente de edad, los pro- Estados Unidos fue Buffy, cazavampiros, estrenada en 1997 y producida hasta el
blemas del envejecimiento, el acoso sexual y un largo etcétera. Con esta seriei a año 2003. Creada por Joss Whedon, la serie narra la historia de Buffy Summer, la
pesar de haber sido un caso excepcional en la historia de la televisión, se abrió últinla "cazadorá' de una saga de personas dedicadas a exterminar a todos aquellos
el camino de la creación de modelos alternativos de mujeres, y las productoras que se han pasado al lado oscuro de la vida. Su éxito generó una gran cantidad de
encontraron un filón muy rentable creando un género desde el que se podían productos audiovisuales, desde los más serios, como una gran cantidad de estudios
plantear distintas problemáticas en torno a las mujeres en clave de parodia y académicos, hasta una elevada producción de parodias realizadas por sus fans. Bu-
humor aceptable. ffy es un personaje que tiene tanibién poderes especiales, no solo por poseer fuerza,
Aunque cori un menor éxito de público, es importante destacar el papel que capacidad de movimiento e intuición sobrehumana, sino que además se cura rápi-
tuvieron las series de ciencia ficción -de público entinentemente masculino- que damente y puede percibir de forma extrasensorial. En esta serie se mezclan géneros
retrata a mujeres que son capaces de luchar corno los hombres. También el éxito y elementos que tradicionalmente se consideraban altamente generizados corno el
de este género en los años ochenta ha sido leído por algunas teóricas como el re- romance, el drama familiar, la comedia o las artes marciales.
sultado "cultural" de la tensión que se generó en torno a la eclosión de 1a Segunda Un elemento muy interesante de esta serie es que da la vuelta a un estereoti-
Ola de Feminismo, cuando teóricas y creadoras vieron la posibilidad de inventar po de las películas de terror en las que una indefensa e histérica chica rubia es
174 MUJERES EN lVIEDIO(S) 5. ESTlJDlOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN ~IEDIO FEMINIZADO? 175
atacada de forma violenta, transformándose en una peligrosa y agresiva líder que unas relaciones sexuales y afectivas plenas. El origen literario de la serie fue una
no abandona en ningún momento su aspecto dulce, inocente y empático con los columna escrita en un periódico por la escritora Candace Bushnell, en la que
que sufren. Esta serie generó muchísima crítica universitaria en Estados Unidos, contaba la experiencia de las mujeres en torno a su vida personal.
llegando a desarrollarse incluso los denominados "Buffy Studies", en los que se El último ejemplo que tomarnos, en este sentido, es Desperate Housewives, el
ha señalado como gran valor la voluntad de subvertir estereotipos de género. En otro gran éxito americano que en España se tradujo como Mujeres desesperadas.
esta producción los hombres no son los que tienen el control de los desarrollos Creada por Marc Cherry, producida por ABC, emitida desde 2004 hasta 2012. En
narrativos, y las mujeres tienen el poder distribuido entre ellas. Otra cuestión ella se cuentan las peripecias domésticas de cinco mujeres y sus relaciones afecti-
interesante para el feminismo de Buffy es que crece como personaje a lo largo vas y familiares, aunque en algunas se deja entrever su entorno profesional. Uno
de la serie, asumiendo las funciones sociales, familiares y personales propias de de sus intereses ha sido la mezcla de géneros que se desarrollaba a lo largo de la
cualquier joven, y no es solo un personaje en un mundo irreal donde a la protago- serie: comedia, sátira, drama y el altamente ferninizado género de la telenovela.
nista no se le exige más que ser un modelo plano. Como el título apunta, todo parece estar teñido con una especie de desesperación
Otro momento importante para la producción de series de televisión respecto femenina por conseguir la normalidad y la estabilidad, a las que las protagonis-
a los modelos femeninos, ha sido cuando las mujeres profesionales se convirtieron tas no llegan nunca. Algunos de los personajes (Padilla, 2009 y 2010) tienen un
en el objeto de varias producciones. Sus argumentos giraban en torno a la vida y tinte histérico, que parece señalar e impregnar, en distintos grados, a las diferen-
aspiraciones de mujeres con brillantes carreras, plenamente integradas en la vida tes mujeres que aparecen en la serie.
social y urbana de cualquier ciudad americana. Ally McBeal, emitida entre 1997 y A pesar del cambio positivo que ha supuesto la irrupción y normalización de
2002 (112 episodios), creada por David E. Kelley, cuenta la historia de una mujer estos nuevos modelos de las series de ficción, sigue latente la estructura tradicio-
joven de 27 años que, tras ser despedida de su trabajo por presentar una denun- nal de género, mucho más soterrado y menos explícito, en el que ellas continúan
cia de acoso sexual contra su compañero, comienza a trabajar en un bufete de buscando a su príncipe azul, por lo que muchas de las protagonistas de las se-
abogados, donde se encuentra con su antiguo novio, ahora casado. Las críticas a ries más transgresoras siguen estando incompletas si no encuentran pareja< Esta
esta serie han sido muchas, ya que como modelo femenino, el personaje presenta narrativa es aplicable solo a las mujeres, pues en el caso de los varones nunca
una contradicción fundamental: mientras es autónoma y muy inteligente para su se encuentran en esta situación de búsqueda de la "princesa ideal". Sirva como
trabajo, no lo es en su vida privada. Su comportamiento es histérico e inseguro, ejemplo la transgresora Sexo en Nueva York, en la que la mayoría de sus prota-
y los guionistas señalan como elemento más destacado de su carácter su pulsión gonistas acaba encontrando a su "pareja ideal". En cualquier caso, es innegable
casi neurótica por conseguir una pareja, de tal manera que su temática principal que la presencia de las mujeres en la ficción se ha hecho cada vez más variada y
giraba en torno al sexo y la consecución del placer y el amor romántico, lo que compleja. Lo importante de este cambio y de la irrupción de nuevos modelos de
convierte a la serie en altamente conservadora. feminidad, está en que las series ofrecen nuevas construcciones de la identidad y
El gusto por la escenificación de mujeres altamente cualificadas, pero frustra- nuevos imaginarios a un público masivo.
das, es una estrategia doblemente perversa porque, al mismo tiempo que reco- También se han desarrollado estudios con un matiz histórico, intentando ras-
noce la capacidad intelectual de las mujeres, establece una ecuación en la que a trear la línea que conduce a las representaciones de mujeres actuales en las series
más alta cualificación profesional, más frustración a nivel emocional. Señalarnos de ficción. Por ejemplo, Menéndez Menéndez (2008: 75) indica que ha habido
estos modelos como conservadores, en la medida en que no se representa como cuatro series de ficción que considera igualmente transgresoras desde la pers-
auténtica posibilidad la de que pueda haber mujeres con autonomía resolutiva pectiva de género: Las chicas de oro, Sexo en Nueva York, Mujeres Desesperadas
suficiente para poder resolver al mismo nivel las situaciones personales como las y Las chicas Gilmore. La primera de ellas se podria considerar la precursora en
profesionales. cuanto a la innovación que supuso una serie cuyo protagonismo íntegro recaía en
Otro ejemplo, en este sentido, fue la serie de enorme éxito Sexo en Nueva York, cuatro mujeres mayores que vivían juntas, en la que se ensalzaba la amistad y la
emitida por la HBO, desde 1998 hasta 2004. Las protagonistas son cuatro amigas solidaridad femenina y que gozó de una espectacular audiencia.
que intentan ir más allá de la realización personal a través del matrimonio o la Por último, la autora argumenta que Mujeres desesperadas podría considerar-
maternidad. Son mujeres independientes económicamente, universitarias y que se la menos transgresora, ya que los movimientos dramáticos de estos persona-
viven solas. La serie cuenta la imposibilidad de estas mujeres para llegar a tener jes están siempre orientados a resolver problemas amorosos y de pareja, si bien
176 MUJERES EN MEDIO(s) 5. ESTUDIOS DE GENERO Y TELEVISIÓN: ¿UN i\11ED10 FEMINIZADO? 177
ofrece nuevos puntos de vista y un retrato original deI entorno doméstico y de las Como hemos señalado al inicio de este capitulo, la producción de series no ha
relaciones familiares y vecinales, especialmente en lo relativo a la maternidad. dejado de aumentar en los últimos tiempos, y en la actualidad es difícil hablar
Estas ideas también son señaladas por Padilla (2009), que en sus críticas intenta de series que alcancen de manera uniforme a un gran público. Por eso, es más
además analizar el éxito de la serie desde la psicología de sus protagonistas. interesante comentar las que plantean un modelo distinto o alternativo a lo que
En los últimos tiempos, es como si la ficción televisiva se hubiera llenado, ya se ha estado haciendo hasta este momento. Por ejemplo, dentro de los estudios de
no de mujeres desesperadas, sino de "mujeres malhumoradas" o "mal encaradas", género está resultando ser muy interesante Girls, que comenzó a emitirse el año
personajes que no se esfuerzan por demostrar empatía con los hombres. Algunas, 2012 por el canal HBO. Es una creación de Lena Dunham, que ha alcanzado una
incluso, son dibujadas rayando la anormalidad mental. Son mujeres con proble- gran proyección en las redes sociales generando un gran debate en torno a sus
mas de relación y no muestran una de las cualidades exigidas a la feminidad, que planteamientos creativos (Moreno, l. 2012). En la serie se cuenta la vida de varias
es la de ser sllnpáticas. El ejemplo más popular es el personaje de Temperance amigas en torno a los veinte años, en la ciudad de Nueva York. El personaje prin-
Brennan, de la serie policiaca Bones, estrenada por Fox en 2005 y que se ha man- cipal es una joven que quiere ser escritora, pero mientras tanto vamos viendo sus
tenido con gran éxito durante nueve temporadas y 144 capítulos. La serie está peripecias para sobrevivir en una gran ciudad. La protagonista y sus compafieras
basada en un personaje real, la escritora y antropóloga forense Kathy Reichs, no son guapas, no son ejecutivas agresivas ni profesionales destacadas en su área.
cuyas obras obtuvieron un gran éxito en Estados Unidos. Su personaje es el de Se ha dicho muchas veces que son, en realidad, el contra-modelo de Sexo en Nue-
una mujer muy inteligente, trabajadora y valiente, que desconoce la capacidad de va York, en el sentido en que estas mujeres jóvenes pierden todo el glamour y son
interactuar y entender emocionalmente a los demás. No comprende la ironía, ni auténticas hijas de la crisis económica de nuestros tiempos: no tienen familias
le interesa la vida social. No tiene amigos y solo disfruta trabajando y estudiando. ideales, no encuentran fácilmente trabajo, la juventud no aparece como un mo-
Ejemplos más recientes son The Bridge y Homeland. La primera es una se- mento ideal y feliz de la vida y sus relaciones sexuales no es que sean desastrosas,
rie policiaca creada por Meredith Stielu:n y Wood Reid, y lanzada por FOX en sino que podrían calificarse más bien de patéticas. La obra está hecha en clave
julio de 2013. Se desarrolla en la frontera entre Estados Unidos y México, en El de tragicomedia y las críticas han ido tanto en sentido positivo como negativo,
Paso y Ciudad Juárez, con el trasfondo del feminicidio que está teniendo lugar ya que no son modelos "simpáticos" de mujeres, que puedan verse de una forma
en esa ciudad y la situación tan conflictiva y violenta de las sociedades occiden- muy objetiva y desapasionada. Es, más bien, una imagen de la juventud "molesta"
tales que se blindan ante los países pobres, mientras explotan su mano de obra. por las imágenes tan poco gratificantes y heroicas que proyecta. Son mujeres
Es importante el personaje de Sonya Cross, la policía que inicia una investiga- blancas, urbanas, que no pertenecen a ninguna élite. Se sienten como si alguien
ción de un asesinato en colaboración con un colega mexicano no corrupto, en les hubiera tomado el pelo, proyectándoles una vida que en ningún caso pueden
un mundo donde la violencia y la criminalidad están tan globalizados como la cumplir.
producción económica y los movimientos de capitales. La detective Sonya Cross, Las series mencionadas son solo algunos ejemplos de los cambios operados en
muy efectiva en su trabajo, posee una gran inteligencia, honradez y capacidad de las narrativas de ficción televisiva, en las que las mujeres tienen cada vez mayor
concentración, pero tiene, a tenor de cómo se cuenta la serie, un gran problema: protagonismo, aparecen como profesionales competentes e independientes, aun-
no sabe mentir, ni ser flexible frente a las leyes que antepone, siempre, a las per- que todavía queden múltiples estereotipos por romper, especialmente aquellos
sonas. Además, sus relaciones afectivas son prácticamente inexistentes, porque derivados del amor romántico y de las narrativas heteronormativas en que las
"no sabe" interpretar la feminidad de la forma que le permitiría tener relaciones protagonistas a menudo se ven envueltas.
amorosas con los hombres. Podemos preguntarnos también qué le está pasando a los modelos masculi-
Honieland, creada por Gideon Raff, se ha mantenido varias temporadas, con nos, y aunque el tema es complejo, nos detendremos solo en dos series de gran
36 episodios en total. Se inició en el año 2011 y ha sido producida por Fox. Es una éxito en los últimos años: Dos hombres y medio y The Big Bang Theory. Ambas
serie de espionaje en la que la agente de la CIA Carrie Mathison, especializada tienen en común el hu1nor y el cuestionar de forma amable los modelos de heroi-
en la lucha antiterrorista islámica, acaba estableciendo una relación sentimental cidad masculina propios de la narrativa tradicional. No vamos a analizar aquí
ambigua con el personaje al que se le encomienda vigilar y termina relacionada la multitud de series televisivas en las que los personajes masculinos continúan
sentimentalmente con él. En la primera temporada sabemos que es bipolar y en con la tradición representativa del héroe fuerte, valeroso y competitivo, que son
la última, que está embarazada. multitud.
: !.'
l·il'
178 MUJERES EN MEDIO(S) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 179
Dos hombres y medio es una creación de Chl.1ck Lorre y Lee Aronsohn, que ha particulares respecto a las mujeres, desde el que está obsesionado por conseguir
conseguido un enorme éxito internacional. Es una de las pocas producciones del cualquier mujer, hasta Sheldon, el personaje principal, que raya el autismo, pero
género que ha conseguido mantenerse durante diez temporadas, con 224 episo- que acabará ta1nbién emparejado en las últimas temporadas, con otra científica
dios desde 2006 hasta la actualidad y emitida por la CES. El interés del público que es también una parodia de las mujeres que se dedican a la ciencia. La serie
por esta serie sobrevivió incluso a la muerte de su personaje principal, Charly ha tenido un enorme éxito y su audiencia no ha parado de aumentar temporada
Harper, tras ser supuestamente atropellado por un tren al ser empujado por su tras temporada. En esta producción se parodian algunos rasgos de género que se
desequilibrada enamorada, Rose, entre las temporadas ocho y nueve. adJudican a los varones: el ser niños grandes aficionados toda la vida a los juegos,
En sus orígenes, la serie cuenta la historia de un acomodado y hedonista com- el ser altamente dependientes de las mujeres, el tener relaciones conflictivas con
positor de n1úsica para publicidad, que acoge a su sobrino y a su hermano en su sus madres y un largo etcétera. En realidad hay una construcción de anti-héroes
casa tras el desastre económico que a este le ha supuesto el divorcio. La serie que subvierten el modelo del héroe solitario, y apelan a la supuesta "eterna infan-
pone en evidencia el lado patético de la masculinidad, cifrado en la conquista cia" de los hombres frente a las mujeres.
de mujeres jóvenes. Ambos hermanos representan modelos masculinos distin- En una conclusión muy general, podemos decir que hay muchas series que
tos: Charly es el hombre que conquista a las mujeres, es rico, guapo, frívolo, in- han seguido representando los modelos de hombres y mujeres tradicionales de
dependiente y mantiene una postura cínica respecto a las emociones. Alan, sin forma estable. Pero muchas de ellas han triunfado en los últimos tiempos, ci-
embargo, es el perdedor, que por ser demasiado dócil no le gusta a las mujeres; frando su éxito precisamente en su capacidad para cuestionar esos modelos. El
resulta ingenuo, inseguro y excesivamente auto-controlado. La serie es interesan- recurso al humor es fundamental, ya que permite neutralizar la parte más hi-
te porque plantea una situación dramática en la que ambos personajes resultan riente de la estereotipación. En las producciones no humorísticas, sobre todo los
risibles, si bien deja muy claro que el modelo a seguir deseable es el de Charly, modelos de varones se han mantenido incluso más estables que los de las muje-
que, aunque tiene problemas con su modo de ser, acaba obteniendo lo que quiere. res. Si nos fijamos, por ejemplo en la representación de la sexualidad, vemos que
El triángulo se completa además con la presencia del sobrino en su casa, que va en los últimos años han ido apareciendo personajes que se saltan la norma de la
creciendo con la serie. heterosexualidad obligatoria (como Anatomía de Grey o Bones), pero es curioso
En un momento dado, Charly llega a comprometerse con una mujer y durante que, cuantitativamente, lo que más aparece son lesbianas o mujeres bisexuales,
varios capítulos el argumento gira en torno a las dificultades y contradicciones mientras la homosexualidad masculina se representa de forma menos frecuente.
que este hombre tiene para poder cumplir su promesa implícita de monogamia.
La serie está enfocada en la mirada masculina, que repasa de forma irónica to-
dos los estereotipos más amables que existen sobre los varones. Todos los perso- 5.2.5. Los talk-shows: ¿un "género de mujeres"?
najes femeninos son también estereotipados: Rose, la vecina que raya la psicopa- Dentro del marco de la televisión interactiva, los programas como los talle-shows
tía persiguiendo a Charly, la madre que subvierte totalmente el rol de la madre o los reality shows, cuyo objetivo es mostrar la intimidad de las personas que
cuidadora, que es muy inteligente, práctica y egoísta. Judith, la exmujer de Alan aparecen, son los que han ido ocupando cada vez más tiempo y espacio en las
que se muestra, a veces, como una mujer resentida y vengativa, y Bertha, la asis- programaciones televisivas, hasta el punto de haber eliminado otros contenidos
tenta, también m11y inteligente y sarcástica y que muchas veces adopta de forma tradicionales como eran los programas infantiles o culturales.
explícita la inirada y el comportamiento masculino. Los talk-shoivs son programas en los que se escenifica y teatraliza la posibi-
Otra de las series de gran éxito es The Big Bang Theory, producida por Warner lidad de mantener una conversación pública a través de un medio audiovisual.
Eros y creada por Chuck Lorre y Bill Prady. Emitida en la CES, comenzó en 2008 Son lugares ficticios donde no existen los límites entre lo público y lo privado
y va por la séptima temporada, con 152 episodios. Comienza con dos físicos del que requiere la sociabilidad contemporánea, y donde las pasiones exaltadas y
Instituto Tecnológico de California que conocen a su vecina Penny, una aspirante secretas o los sufrimientos personales, pueden ser exhibidos sin pudor. Este tipo
a actriz. Al inicio de la serie se sun1an al grupo dos científicos más, uno judío y el de programas producen la fantasía de que cualquier persona normal puede in-
otro indio. Este g,rupo de varones jóvenes se alejan del estereotipo de los hombres tervenir y opinar dando lecciones de vida, emitiendo juicios morales o aportando
fuertes y agresivos en cuanto al uso de la fuerza, si bien son muy competitivos res- consejos prácticos a una situación complicada. Las emociones duales propias del
pecto al conocimiento. Todos ellos son personajes raros que mantienen actitudes ser humano como la risa y el llanto, los instintos egoístas y altruistas, los actos
180 MUJERES EN !vIEDIO(S) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 181
inorales e inmorales ... todos son reconocidos, exhibidos y analizados tomando la Algunos teóricos han calificado los talk-shows co1no "rituales expiatorios", ya
forma de confesión pública que a veces raya en la obscenidad. que en ellos se da una representación intertextual de lo que son, en la prácti-
Cuando se ha hecho un seguimiento cuantitativo del público que sigue estos
programas, los datos ap-untan a que su audiencia es mayoritariamente femeni- 'f ca, las normas sociales, inostrando cómo van cambiando y cómo debemos irnos
adaptando intersubjetivamente a esos cambios, si bien debemos pagar un precio
na. Algunos incluso han afirmado que estos programas son "una proyección del
malestar social relativo a las mujeres" (Chaneton, 2000: 151), es decir, un espacio
rl
:r
por esos cambios. En el caso de las mujeres, es especialmente importante este
proceso, ya que más que hablarnos de experiencias en sí mismas, nos hablan de
público donde pueden verbalizar públicamente su malestar frente a la sociedad representaciones culturales de una feminidad que debe enfrentarse a nuevos re-
que las discrimina. Por supuesto, también es un lugar donde todos aquellos que tos y patrones en una sociedad muy cambiante.
parecen no encajar en la moralidad pública dominante, pueden aparecer y contar El género nació en Estados Unidos en los años cincuenta y desde entonces se
su experiencia. Por ejemplo, los homosexuales narran libremente cón10 ha sido el ha ido adaptando a las características nacionales. En España, estos programas
proceso que han vivido respecto a sus familias o su círculo de amigos a la hora de comenzaron a emitirse en los años ochenta (con El diario de ... ), y han ido evolu-
hacer pública su opción sexual, las personas que no han cumplido con las exigen-
1 cionado y mezclándose con otros géneros como el de "cotilleo". De hecho, se ha
cias del matrimonio respecto a la fidelidad sexual pueden explicar sus emociones, producido un difuminado de fronteras entre presentadores, faniosos y periodis-
los que han engañado a sus familias para solventar una deuda económica se jus- tas, y cualquiera de esos papeles se ha convertido cada vez más en intercanibia-
tifican, o quienes han mantenido dos parejas al mismo tiempo, etcétera. Este tipo ble. Por ejemplo, alguien puede pasar de ser periodista o presentador a famoso
de programas se ha especializado en dar voz a prácticas o deseos de las personas cuya vida privada tiene un precio, y son invitados a contar su intimidad a riesgo
que, supuestamente, no encajan en la moralidad pública. de perder sus privilegios como profesionales de los medios.
Este es un género en el que vemos con mayor claridad el principio de que la Si de verdad es un público femenino el que sigue este tipo de programas, po-
televisión es un espectáculo en el que pueden intervenir personas de la calle, demos preguntarnos el porqué de este gusto por desvelar la vida privada de los
gente común a la que se le da voz para que hablen de sus experiencias personales, otros. Algunas autoras han argumentado que, en muchos casos, las mujeres si-
sobre todo en lo que tiene que ver con sus vivencias familiares, sexuales o emo-
cionales, con el objetivo de conmover a los espectadores, construyendo así una
l guen estos programas porque a través de ellos pueden llegar a entenderse a sí
mismas y los problemas que tienen en su vida diaria. Pero cabe también una
1
ficción de intimidad entre la persona entrevistada y el entrevistador. En este tipo explicación más funcional, que tiene que ver con el modo generalizado de ver la
de espectáculos se requiere que entre en juego la participación de especialistas, televisión hombres y mujeres. Para los hombres, el hogar es un espacio de ocio,
que aporten la visió11 racional y especializada del problema a tratar: psicólogos, mientras que para las mujeres el hogar suele tener un lugar de trabajo. Este tipo
abogados, asesores matrimoniales o educadores, muestran el camino que debe de programas permite a las mujeres una "atención desatentá', engancharse y des-
tomar el arrepentido personaje para alcanzar la satisfacción de un buen compor-
tamiento. Por último, en la puesta en escena es imprescindible el público, que
bien en el plató, a través del teléfono o de mensajes de móvil, aporta opiniones
¡ engancharse de la televisión sin perder el hilo de las historias ... Algo más difícil
de hacer es ver programas que requieran una atención continua, como puede ser
una película o seguir un partido de fútbol.
variadas que pueden ir de la sensatez a la irracionalidad a las situaciones que se La interpretación de estos programas con perspectiva feminista ha alertado
están desarrollando, generando una sensación de interactividad con el medio.
Frente a la mayoría de progranias "serios" conducidos por varones, estos pro- j sobre los problemas que pueden plantear a la imagen pública de las mujeres. La
victimización es el más importante ya que, en muchos casos, son los propios pre-
gramas suelen estar presentados por mujeres (o también por presentadores que sentadores los que animan a las mujeres a exaltar, de forma muy dramática, su
j
han declarado su homosexualidad de forma pública). Además existe una gran
presencia femenina en todos los actores que intervienen como expertas, como
público o llamando por teléf'Ono. Los temas que se tratan pueden tener que ver
con preocupaciones supuestamente femeninas, como la eterna preocupación de
r1 experiencia como víctima desvalida de un conflicto, incidiendo en su fragilidad
y dependencia.
Por otra parte, se ha dicho también que estos programas no son totalmente
negativos y que han contribuido a diseminar en la cultura mediática un "femi-
¡
no llegar a encajar en los cánones de belleza, o no poder cumplir con los roles . nismo popular", que se da por sobreentendido por todo el mundo. En este tipo de
requeridos a las mujeres. Todo se suele resolver de una manera muy sencilla,
ll·.·.·. programas, se da por supuesto que las mujeres se presentan como agentes acti-
asumiendo que las cosas pasan porque sí, o que pasan en las mejores familias.
!' vos, con derecho a decidir sobre sus vidas y se las comnina a ser independientes
J~
182 MUJERES EN MEDIO(S)
l 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMINIZADO? 183
y eficaces frente a los conflictos. Lo mismo podríamos decir respecto a las lla-
1nadas sexualidades alternativas, altamente espectacularizadas pero, al mismo
tiempo, al ser la homosexualidad uno de los temas preferidos, este tipo de progra-
mas ha contribuido a extender la idea de que las sociedades inodernas se definen
por ser tolerantes con las diferencias en las opciones sexuales, con10 si fuese un
l¡ más arriba, en toda una serie de estereotipos de género), solo les interesa a las
mujeres, mientras que la televisión hecha para los hombres le gusta "a todo el
mundo"_
Pero, ¿qué tipo de representaciones de la feminidad ofrecen estos programas?
La tendencia es que ~parezcan modelos femeninos altamente estereotipados: la
saber político que se da por supuesto a todos los espectadores. mujer ama de casa sac;:rificada y un poco simple; la mujer fatal que no hace feliz a
Los talk-shows son muy denostados en medios cultos que les acusan de haber 1 ningún hombre; la madre abnegada y sin deseos propios; la adolescente descere-
ocupado el tiempo de otro, de programas mejor elaborados y más críticos. De l brada; la mujer del pueblo sin formación pero con buenos sentimientos; la señora
hecho, la etiqueta de televisión ferninizada se refiere, de forma prejuiciosa, a la j bien, clasista pero glamurosa, etcétera. Menéndez Menéndez (2004: 59) señala
asociación entre mujeres y falta de cultura televisiva, ya que son ellas las que
demandan este tipo de programas. El hecho de que algunos criticas y teóricos
hayan hecho esa afirmación, muestra hasta qué punto actúan los prejuicios de
género a la hora de explicar la realidad mediática, ya que se basa en una dicoto-
! cómo, al igual que en ¡otros espacios sociales, también en estos espacios televisi-
vos las mujeres son sometidas a juicios morales sexistas. Y este juicio afecta al
tratamiento que recib~n, tanto las celebridades invitadas a los programas rosas
como aquellas mujere,s anónimas que aparecen en los talk-shows y que, casi sin
mía entre lo masculino y lo femenino como dos entidades opuestas, suponiendo excepción, son continuamente juzgadas y criticadas por no cumplir con los man-
que son las mujeres las que están siempre dispuestas a desnudar su intimidad, datos implícitos de la ~eminidad.
verbalizando sus emociones ante la cámara sin ningún problema y que son ellas
las charlatanas y las interesadas en conocer la vida de los demás.
A este prejuicio hay que añadir otro de orden crítico: la constante y ya obso- 5.2.6. Las grandes aup.iencias: los deportes y la exclusión de las mujeres
leta oposición entre alta cultura vs. cultura popular. Desde principios del siglo En la televisión y en los estudios de las audiencias, existe alguna paradoja más de
XX, gran parte de la crítica había asociado la cultura popular y de masas que las que hemos apuntado, como el hecho de que los programas más vistos no son
estaban generado los nuevos medios con lo femenino, diciendo que era una cul- los seguidos especialmente por las mujeres, sino otros en los que las mujeres es-
tura basada en las emociones y no en la razón crítica propia de la "alta cultura", tán prácticamente excluidas de la representación: las retransmisiones deportivas,
que necesita de una mayor preparación intelectual para ser entendida y por lo en concreto el fútbol. ,
tanto consumida. La asociación entre lo femenino y determinados productos El citado informe 4GEDA, publicado el año 2012 sobre datos del 2011, indica
televisivosr a menudo juzgados como populares e incultos, es mucho menos que los programas más vistos en todo el territorio nacional y en todas las cadenas
inocente de lo que a primera vista podría parecer. Lejos de ser la muestra de analizadas, son las retransmisiones de fútbol, marcadas además por un llama-
una realidad, es reflejo de prejuicios y estereotipos de género que han vincu- tivo bipartidismo ent;e el Real Madrid y el Barcelona. El programa de mayor
lado lo femenino con lo doméstico y con la cultura popular o mediática, que audiencia fue el directo de la Liga de Campeones entre Barcelona y Madrid. El
se caracteriza por ser menos elaborada. Frente a ello, los programas serios y segundo, la prórroga de la Copa del Rey entre los mismos equipos, el tercero la
educativos quedan asociados, en el imaginario colectivo, a la masculinidad y de l misma Copa del Rey; el cuarto de nuevo el partido de liga Madrid-Barcelona, y
ahí que no sea de extrañar que la feminización de la televisión se asocie con así podemos seguir ha.sta el puesto nú1nero nueve. Año tras año, en este país, los
su degradación. j partidos de fútbol soni el espectáculo más seguido en todo el territorio nacional.
Los productos mediáticos asociados a las mujeres están marcados por una
devaluación implícita, tal como ocurre en otros campos como la literatura, don- ¡ Y en el fútbol hay también espectadoras, pero siempre una minoría respecto a los
varones, porque el fútbol sigue siendo un espectáculo interpretado por hombres,
!'
de por ejemplo las obras "románticas" están minusvaloradas frente a géneros para los hombres. '
masculinizados, como puede ser por ejemplo el género bélico. Además se estable- El espectáculo tele\rj_sivo del fútbol se configura con una serie de eventos pau-
ce una distinción entre productos para mujeres (como decíamos, infravalorados tados periódicamente,; cuya retransmisión a través de las televisiones es siempre
y clasificados como populares y de baja calidad) frente al resto de productos
no considerados masculinos, sino universales. Lo femenino opera, una vez más,
J una negociación altan;iente política. Mueve más dinero que ningún otro espec-
táculo, y en el caso español se le protege como un bien nacional al que hay que
co1no el sexo marcado: la televisión hecha para ellas (y basados, como señalamos mimar frente a otras manifestaciones culturales: no es casualidad que se le haya
.
<:-- .
··.·.·.•.·ll ·•·•.·
. ~;I~~·
184 MUJERES EN MEDIO(S)
5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN MEDIO FEMil\.11ZADO? 185
subido el IVA al 2lo/o al teatro o al cine, mientras no se han grabado de la misn1a que definen la masculinidad pueden ser suspendidas de forma impune, porque
forma las entradas a ios espectáculos de fútbol (o de toros). construye la fantasía de que el mundo masculino ya no marca las normas frente
Es significativo, sin embargo, el poco interés teórico que el fenómeno despier- al mundo femenino. Es como si la masculinidad, a base de sobre-representarse,
ta para los estudios de género. Tal vez porque cada vez que se intenta analizar, mostrara a su vez cuánto tiene de construcción artificial. En definitiva, jugadores
mucha gente reacciona como si fuese un pecado intentar hacer un análisis crítico y público tienen que escenificar y simultáneamente suspender las normas que
de qué es el fútbol como espectáculo, preguntarse acerca de cuáles son las claves sostienen la estructura de los géneros.
de su éxito, o por qué es un espectáculo en el que las mujeres tienen una muy Los espectadores e hinchas son muy importantes porque forman parte del
limitada intervención como comentaristas deportivas. juego: la adhesión a un equipo es algo pasional y nunca está basado en principios
El fútbol son partidos y todo lo que los acompaña: la retransmisión audiovi- racionales. Uno es del Real Madrid, del Celta, del Betis o del Barc;a porque sí. ..
sual, la programación previa, la programación posterior comentando las princi- casi por destino. Se cambia de trabajo, de mujer o de casa, pero la adscripción a
pales jugadas, los comentarios en informativos, tertulias especializadas, etcétera. un equipo no tiene cabida en el universo de las elecciones personales. El fútbol
En todos estos momentos, las mujeres prácticamente no existen. Es cierto que en expresa así un ideal de masculinidad casi edénico, donde los varones pueden
los últimos afios ya contamos con comentaristas deportivas, pero son sin duda expresar el afecto, la pasión y el vínculo con otros varones, mientras mantiene la
una minoría. El fútbol corno espectáculo es un producto más interesante para fantasía de ser un ser humano libre e inocente como si fuese un eterno nifio, libe~
hablar de la masculinidad en clave de hegemonía cultural que de las mujeres o de rada de las obligaciones de la cotidianidad que le inscriben en una determinada
las relaciones de género, ya que más bien realiza la representación de un mundo clase social y cultural.
de fratría masculina que representa la realidad {y la felicidad) de un universo sin Está todavía por estudiar la forma en que las mujeres viven y se sitúan frente
mujeres. a los programas más vistos año tras año en sus televisiones. Lo que es altamen~
Algunos teóricos han_ argumentado que el fútbol puede representar la subli- te significativo es que existe una alta penalización simbólica de los programas
mación de la guerra tradicional: un espacio real y simbólico donde los hombres que se supone que son "femeninos", frente a la poca crítica o cuestionamiento
luchan de manera colectiva, cooperan entre ellos en función de un bien común, que puede haber sobre aquellos que son "masculinos" como las retransmisiones
al mismo tiempo que queda siempre un lugar para la heroicidad individual. Los deportivas.
jugadores de fútbol son jóvenes adorados y envidiados porque han conseguido in-
dividualizarse y esencializar los valores de la masculinidad. Los jugadores valen
dinero, se compran y se venden ... Son los objetos de intercambio de las poderosas Bibliografía básica
empresas que son los clubes de fútbol. Lo que vemos en los partidos es básica- AGEDA (2012): Panorama audiovisual. Fundación Cultural Media Desk, Madrid.
mente una lucha entre dos equipos de varones, que se atienen a unas normas BARKER, C. (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, Barcelona.
de juego, pero que, como en la guerra, provoca admiración la capacidad de los BERNÁRDEZ RODAL, A. (dir.) (2007): Mujeres inmigrantes en España: representaciones en la
héroes de saltárselas. infonnación y percepción social. Fragua, Madrid.
Un partido de fútbol es un territorio paradójico, donde los hombres pueden, CAPDEVILA, A., TORTAJADA, I. y ARAÜNA, N. (2011): "Los roles de género, las relaciones de
de forma simbólica, poner en suspenso las normas de la masculinidad hegemó- amor y de sexo en las series de ficción. El caso de Sin tetas no hay paraíso". En Qua-
nica, como no lo hace ningún otro espectáculo público. Exigencias co1no la de derns del CAC, nº 36, pp. 67-74.
no llorar en público, no mostrar las emociones o dejarse arrastrar por la pasión CASCAJOSA, C. y FERNÁNDEZ, M. (2008): "Género y estudios televisivos". En CLÚA, L (ed.):
que "puntuarían" de forma negativa a los hombres tanto en la vida real como Género y cultura popular. UAB, Barcelona.
en la ficción, en el fútbol son permitidas. En un partido, los jugadores pueden CASTELLS, M. (1995): La ciudad inforntacional: tecnologías de la información, reestructura-
actuar y expresar las pasiones que les dominan y escenificarlas de forma legible: ción econó1nica y el proceso urbano-regional. Alianza, Madrid.
pueden besarse o escupir, empujare, darse patadas o abrazarse sin que sufra su CHANETON, L. E. (2000): "La vida ajena. Servicio, melodrama e intereses de género en los
masculinidad, sien1pre y cuando no sean vistos por el árbitro. No importa que les talk shows". En Debate Fe1ninista, nº 21, pp. 150-181.
vean los espectadores, porque son un colectivo ernpático que se deja llevar por la DE MIGUEL, C. (2004): La identidad de género en la imagen televisiva. Instituto de la Mujer,
emocionalidad del momento. Un partido es donde las normas más constrictivas Madrid.
186 MUJERES EN MEDIO(s) 5. ESTUDIOS DE GÉNERO Y TELEVISIÓN: ¿UN IVIEDIO FEMINIZADO? 187
GALÁN FAJARDO, E. (2007): La íniagen social de la mujer en Zas series de ficción. Universi- VV.AA. (2004): Agencias de género. Comunicadoras en el mundo. AMECO, Madrid.
dad de Extremadura, Cáceres. (2007): Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las
GALLEGO, M. (2012); Las mujeres directivas detrás de la cántara en la historia de la televisión cadenas de televisión de ánibito nacional. Instituto de la Mujer, Madrid.
en España. Universidad Complutense, Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es
GARMENDIA, M. (1998): ¿Por qué ven la televisión las ntujeres? Televisión y vida cotidiana.
Universidad del País \Tasco, Bilbao.
LACALLE ZALDUENDO, CH. (2000): "Mitologías cotidianas y pequeños rituales televisivos.
Los talle sho-..,vs". En Andlisi, nº 24, pp. 74-92.
LÓPEZ DÍAZ, P. (2005): Segundo Inforn1e Representación de Género en los Informativos de
Radio y Televisión. Instituto de la Nlujer e Instituto Oficial de Radio y Televisión, Ma-
drid.
- . (2007): "Documento base de las Propuestas de actuación desde la televisión en materia
de políticas de igualdad". En Congreso Nacional: Televisión y políticas de igualdad. Ins-
tituto Oficial de Radio y Televisión e Instituto de la Mujer, Madrid.
MÉNENDEZ MÉNENDEZ, M". L (2008): Discursos de ficción y de construcción de la identidad
de género en televisión. Universidad de Illes Balears, Palma de Mallorca.
MEYRO\VITZ, J. (1993): Oltre il senso del luogo. L'impatto dei medí.a elettronici sus compor-
tamento sociale. Baskerville, Bologna.
MORENO SEGARRA, L (2012): Postfeminismos: representaciones de género en la cultura popu-
lar neoliberal. Universidad Complutense, Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es
NÚÑEZ PUENTE, S. (2005): "Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el
medio televisivo". En Comunicar, nº 25.
PADILLA CASTILLO, G. (2009): "El éxito de Mujeres Desesperadas desde el Análisis Transac-
cional". En Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, vol. 60, pp. 20-35.
- . (2010): ''Los antihéroes televisivos desde las perspectivas del Análisis Transaccional y ]. ~-
desde las Relaciones entre la Ética, la Moral y la Política". En Revista de Análisis Tran-
saccional y Psicología Humanista, vol. 62, pp. 81-101.
- . (2011): "Las series de televisión sobre médicos: examen de su éxito desde el Análisis
Transaccional y la Ética (I)". En Revista de Análisis Transaccional y Psicología Hinna-
nista, vol. 63, pp. 244-260.
RED2RED (2007): Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries enútidas por
las cadenas de átnbito nacional. Instituto de la Mujer, Madrid.
RICO, L. (2008): ¿Có1no es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no 111e dé cuenta? Me-
n1orias. Plaza y Janés, Barcelona.
ROSADO MILLÁN, M. J. (2012): El género en los medios: la ilnagen de las mujeres y los hom-
bres en la prensa y en los informativos de la televisión. Fundación iS+D para la Investi-
gación Social Avanzada, Madrid.
SÁNCHEZ ARANDA, J.J. et al. (dir.) (2011): Las inujeres en la ficción televisiva española de
"priine time": In.fonne del Observatorio Audiovisual de Identidades de la Universidad
Internacional de la Rioja. UNIR, Logroño.
6. CINE:
IMAGINARIO COLECTIVO Y
RELACIONES DE GÉNERO
Presentación
El cine ha sido el medio más potente para crear historias y acercarlas al gran
público a lo largo del siglo XX. Mitos, relatos en imágenes de grandes y pequeños
personajes, el pasado y el futuro, lo que somos y lo que hubiéramos podido ser,
las mayores bondades y maldades, todo está siendo constantemente reelaborado
por el cine. Los relatos cinematográficos tienen -como todo texto- una inten-
ción: quieren distraernos, convencernos de algo, emocionarnos o asustarnos. Y
lo hacen desde un punto de vista y, por lo tanto, desde una ideología. Cuando
vemos una película realizamos una "suspensión de credibilidad" respecto a las
coordenadas espacio-temporales que gobiernan el mundo, sabemos que lo que
vemos es ficción, pero esto no le resta poder; de hecho, el cine ha reproducido y
ha influido más que ningún otro espectáculo en nuestra capacidad mental para
imaginar.
Toda narración cinematográfica nos propone modelos aceptables de lo que
son las mujeres y los hombres. La gran industria del cine ha manejado durante
un siglo todos los recursos del marketing necesarios para crear una auténtica
mitología en torno a los actores y las actrices de éxito, una mitología basada
en los estereotipos tradicionales sobre lo que se entiende que es lo femenino
y lo masculino. En este capítulo analizaremos cómo actúa esta industria en
la construcción de esos patrones y en los discursos elaborados alrededor de la
190 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 191
categoría de género. Haremos un repaso a lo que ha supuesto el desarrollo de fílmicas, sin que casi nada nos extrañe. El cine ha difundido con gran natura-
una crítica cinematográfica con perspectiva de género, y las consecuencias que lidad ideas, modelos de vida, sistemas de valores y también una representación
tuvo en la creación de un cine feminista a partir de los años setenta. Por último, muy distinta de los sexos. En la sociedad globalizada y mediática actual, el poder
como hemos hecho en otros capítulos de este libro, queremos dejar constancia y el dominio se sustentan, en gran medida, en el control de la información y del
de la historia de las mujeres en la producción cinematográfica, porque somos entretenimiento y, aunque la forma de ver cine a la manera tradicional ha cam-
conscientes de que sigue siendo una historia ignorada en las aulas de nuestras biado, y cada vez van menos espectadores a las salas, está claro que el lenguaje
facultades. cinematográfico ha conseguido impregnar la vida social.
En cómo iios miramos unos a otros en los contextos interactivos, hay implí-
citas estructuras de poder. El que está en posición dominante, puede mirar sin
recato al dominado, que evitará hacerlo de forma abierta, y si lo hace, su mirada
6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CINE puede ser considerada por el poderoso como un desafío. En el cine se reproduce
también esa estructura: las mujeres son los objetos de la mirada y sus cuerpos
El cine es un medio muy poderoso, entre otras cosas, porque la experiencia como pueden ser mostrados sin límites, mientras que los espectadores tienen derecho a
espectadores en una sala a oscuras percibiendo grandes imágenes, se parece mu- verlo todo sin recato. En el cine comercial, la cámara se sitúa en la posición de un
cho a la vivencia de cerrar los ojos e imaginar o soñar algo. En ambos casos, la espectador varón que mira a las mujeres sin ningún tipo de restricción.
realidad no es un continuo uniforme de espacio y tiempo. Con la imaginación El cine es una gran industria en permanente transformación comercial y téc-
podemos fragmentar los objetos, ampliarlos, reducirlos, ha~er que el tiempo pase nica. Desde que los Hermanos Lumiere hicieran su primera exhibición del cine-
más deprisa o más lento que en la vida real, recrearnos en detalles y alargar o matógrafo en 1895 en París, pasó de ser un negocio artesanal continuador del
acortar el tiempo de la vivencia de una experiencia. Además, las imágenes foto- teatro, a transformarse en la gran industria de Hollywood donde se requieren
gráficas y cinematográficas crean un efecto de realidad, de naturalidad de lo que grandes capitales para producir cintas, que luego son distribuidas en el mundo
estamos viendo, que hace que olvidemos que detrás de la cámara hay todo un entero en un sistema de monopolio de grandes empresas, creando un gran mer-
proceso de elaboración formal. cado que se ha mantenido relativamente estable hasta los años setenta del siglo
Ningún otro espectáculo había ofrecido esta posibilidad antes. El teatro tra- XX. A finales de esa década surgieron los blockbuster, en concreto con_La guerra
dicional, por ejemplo, puede utilizar ciertos trucos ilusionistas, pero se mantiene de las galaxias (1979), saga en la que George Lucas demostró a las grandes com-
en la presencia inalterable del cuerpo humano y la realidad. En esto el cine se pañías que se podía obtener mucho más dinero con el merchandising que con la
parece solo a lo que ofrecía la literatura: la reproducción de imágenes mentales a simple distribución y exhibición de las películas.
través de las palabras, solo que el cine puede hacerlo con imágenes visuales. Por A partir de los años noventa, la producción cinematográfica se ha transforma-
eso se dice que el cine se parece más a la literatura que al teatro, y la crítica ci- do con la invención del cine digital que ha abaratado los costes de producción,
nematográfica toma los mismos elementos que la crítica literaria: análisis de los pero además ha alterado la distribución, ya que hoy día cualquier película se
personajes como actantes, como rol o como personas con psicología individual vuelve accesible en Internet en todo tipo de dispositivos como móviles, tabletas
y analizable; análisis del tiempo real y del tiempo de la narración, el espacio, los u ordenadores personales. La creciente libertad en la creación y distribución es
movimientos de cámara, las formas de enfoque, etcétera. un proceso significativo porque en la sociedad globalizada y mediática en la que
El cine es deudor de la imagen fotográfica en el sentido de que ambos medios vivimos, los sistemas de poder están sostenidos por el control de la información
se perciben como transparentes, no se ven. Las historias que nos cuenta las per- y la distribución de entretenimiento. Aunque la forma tradicional de ver cine esté
cibimos como el resultado de una realidad "objetiva", que no cuestionamos, a no en crisis, ya que cada vez menos espectadores acuden a las salas de exhibición,
ser que hagamos un ejercicio de distancia crítica. Roland Barthes, en 1980, en su el lenguaje cinematográfico construido a lo largo de un siglo sigue influyendo
clásico La cámara lúcida, decía que las imágenes las percibimos en bloque, mien- en la construcción de nuestro imaginario. Aunque hoy veamos cine en nuestros
tras que un texto escrito tenernos que recorrerlo en la linealidad que marca el dispositivos electrónicos, y las series de televisión estén ganando cada vez más
autor. Lo que vemos se nos presenta corno una evidencia, no desconfiamos de lo público, el cine sigue siendo una de las industrias más importantes a la hora de
que percibimos con los ojos, por eso aceptamos con naturalidad las narraciones crear obras de ficción audiovisual.
192 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 193
6.2. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA a la producción. De los quince países de mayor producción cinematográfica del
mundo, todos (excepto La India y Japón) mantienen políticas de subvenciones
En el Informe Mercados emergentes y digitalización de la industria cinematográfi- públicas de forma directa o indirecta. Estados Unidos apoya al cine de forma
ca, elaborado por el Instituto de Estadística de la Unesco en el año 2013, se indica indirecta con exención de impuestos.
que van al cine 7 500 millones de personas al año. La mayoría de las películas El Informe sobre El cine y el vídeo en datos y cifras. Año 2012, elaborado por
q11e se producen en el mundo están orientadas al consumo masivo, sobre todo al el Ministerio de Cultura, redundan de manera concreta en los datos ofrecidos en
público joven, y n1uchos de los éxitos de taquilla están basados en personajes de el informe de la Unesco. De forma general, la recaudación de las películas ameri-
cómic o sagas que van acompañadas de grandes campañas publicitarias. canas triplica a la obtenida por el cine español. Nuestro público ha pagado más
Estos grandes éxitos son una rémora para el despegue de las industrias nacio- de 365 millones de euros por ver cine americano, algo más de 226 millones por
nales frente a la industria americana, que consigue atraer a la mayoría del pú- ver cine europeo y 22 millones por el resto de nacionalidades. Es decir, Estados
blico en el mundo. Las producciones norteamericanas dominaron masivamente Unidos sigue manteniendo su hegemonía tradicional.
la lista de las treinta películas más vistas en los años 2010-2011. Prácticamente En la actualidad existe toda una estrategia en la Comunidad Europea para ele-
todas fueron distribuidas por los seis estudios de Hollywood más importantes (y var la producción de las industrias culturales en nuestros países, en un contexto
un 50% de ellas se estrenó en 3D). Además, fue muy significativa la cantidad de mundial en el que Occidente debe obtener sus recursos, no tanto de la producción
películas animadas dirigidas a nifios y jóvenes, además de las continuaciones, de objetos manufacturados como de la producción de bienes culturales, por eso,
historias previas y adaptaciones 40 • en el denominado Horizonte 2020 se señala la necesidad de aumentar la produc-
En el año 2010, la película más vista en el mundo fue Avatar, y en el 2011 Ha- ción nacional en industrias como el cine, la televisión, la producción de libros o de
rry Potte:r and the Deathly Hallows (part 2) producida en Gran Bretaña y Estados videojuegos. La Comisión Europea, en su documento ªEuropean fihn in the digi-
Unidos. Las quince primeras películas de la lista eran de producción norteameri- tal era. Bridging cultural diversity and competitiveness" (mayo del 2014), señala
cana, mientras que las otras nacionalidades entraron solo a partir del puesto 15 que aunque en Europa existe una industria cinematográfica muy diversa y crea-
del ranking. Ni España ni ningún otro país de habla hispana produjeron ninguna tiva, sus productos no consiguen la audiencia deseada ni en Europa ni en el mer-
película que entrara en la lista de 2010-2011. Fueron éxitos mundiales de recau- cado global. El cine europeo, reconocido corno cine de calidad o "cine de autor",
dación películas de otras nacionalidades como la india My Name is Khan y el parte del problema de haber sido durante un siglo una industria menor respecto a
drama paramilitar brasileño Elite Squad, lo que demuestra el crecimiento de la la producción americana en cuanto a público, entre otras cosas por la diversidad
influencia del cine distribuido al margen de Hollywood. La conclusión es que un de idiomas que conviven en territorio europeo. El público al que puede ir dirigido
70/o de países producen el 55°/o de largometrajes a nivel mundial, lo que nos da una su producción es limitado aunque la diversidad y riqueza cultural sea una fuente
idea de lo difícil que sigue siendo la producción cinematográfica. de riqueza para Europa. La realidad es muy diversa, y los costes invertidos en
Respecto a los hábitos del público, el informe señala que, mientras han dismi- una producción varían mucho de un país a otro. Los problemas del cine europeo,
nuido el número de entradas vendidas en todos los cines del mundo (entre el 2005 según este documento, residen en las dificultades para obtener recursos para la
y el 2011), los precios de las entradas aumentaron un promedio del 46%. El grupo producción, pero también para la distribución y la dificultad de alcanzar los mer-
de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han aumentado su porcentaje de cados globales. Estrechar los lazos de colaboración entre los distintos países de
ventas a nivel mundial, y según la Unesco se prevé que en el año 2020 China supe- la Comunidad Europea es un elemento estratégico para el desarrollo del sector.
rará a Estados Unidos como mercado cinematográfico más importante del mundo. En este contexto en el que se pretende aumentar la producción de bienes
En España en los últimos años han descendido el número de pantallas por culturales, es interesante preguntarnos por las posibilidades que tienen las mu-
persona, pese a que se ha mantenido un nivel alto de producción de largometra- jeres para acceder a un tipo de producción tan arriesgada y elitista corno es el
jes: 175 cada año de promedio entre los años 2005 y 2011. El cine español es un cine. Según datos publicados por el Ministerio de Cultura, en el Catálogo de cine
cine apoyado por las instituciones públicas, aunque se ha visto muy perjudicado español 2012 en ese año se dirigieron en España 225 largometrajes en total, de
por el incremento del IVA a las actividades culturales y la limitación de las ayudas los que solo 34 fueron dirigidos por mujeres (un 13,3 %), lo que significa que
40 La tendencia de distribuir películas no originales además fue en aumento del afio 2010 (11) al 2011
sigue siendo muy difícil para las mujeres acceder a la dirección y a los niveles
(15), así como aumentaron las comedias. profesionales n1ás prestigiosos en el cine. La explicación a la masculinización
194 IvIUJERES EN MEDIO(s) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 195
del trabajo cinematográfico se debe buscar en un contexto general en el que el que, efectivamente, el tanto por ciento de mujeres trabajando en el cine más co-
acceso a todas las actividades empresariales es más limitado para las mujeres. mercial es inferior al cine alternativo. Las mujeres en la producción cinematográ-
fica comercial que trabajan corno directoras, guionistas, productoras ejecutivas
o directoras de fotografía son solo un 18o/o y esa proporción había aumentado
6.2.1. Las mujeres en la industria cinematográfica solo un 1% desde la última vez que se había hecho un estudio semejante en el año
El papel de las mujeres en la industria del cine mundial está marcado por la 1998. Se comprobó también que se repite la misma tendencia que en el cine alter-
marginalidad y la falta de debate del sector sobre este hecho. Los datos revelan nativo: las mujeres dirigen más documentales, dramas y películas de animación,
una enorme desigualdad en la presencia de mujeres en la cinematografía como e intervienen menos en películas de acción, terror o ciencia ficción. Así mismo, se
consecuencia de la existencia de unas estructuras socioeconómicas en la que aportó el dato de que también existe una gran diferencia entre los protagonistas
la presencia de varones es masiva. Da la sensación de que cuando se necesitan delas películas comerciales, ya que las protagonistas femeninas solo son un 11%,
grandes presupuestos, a las mujeres no se les proporciona la misma confianza mientras que los varones lo son en un 78%.
para que los manejen y soporten las presiones que se producen en torno al di- En el contexto español la investigación cualitativa de Fátima Arranz (2010)
nero. Frente a esta situación algunas directoras han fundado su propia compa- con datos recogidos entre el año 2000 y el 2006, confirman lo que ocurre también
ñía de producción estableciendo así una base para llevar adelante sus proyectos en otros países: las mujeres son minoria en el mundo del cine, sobre todo si se
cinematográficos. trata de productoras o directoras de largometrajes.
En un estudio impulsado por Women in Film and Television de Los Ánge-
les y el Instituto Sundance, presentado en el año 2013, se demostró que existen
más mujeres en el cine independiente an1ericano que en el cine comercial de 6.2.2. Los festivales
Hollywuod, lo que quiere decir que para las directoras sigue siendo un problema Los festivales de cine cumplen un papel muy importante como instrumento di-
acceder a las producciones que necesitan una gran inversión de capital. En este namizador del mercado. Existen festivales prácticamente de todos los géneros
estudio se evaluó cuantitativamente cuántos de los directores, guionistas y pro- cinematográficos, y su importancia está en que dan a conocer el cine menos co-
ductores de fotografía eran hombres o mujeres, en la películas presentadas en mercial que se hace en distintas partes del mundo. Su número no ha parado de
el festival de Cine de Sundance en las ediciones desde el año 2001 al 2012, y se aumentar en los últimos años, ya que la industria reconoce que los festivales son
comprobó que casi el 30% eran mujeres, lo que supera la media de la interven- un apoyo a la producción al favorecer el establecimiento de vínculos informales
ción en películas comerciales. Otra conclusión a la que llegó el estudio es que las entre los profesionales que van desde la realización a la producción, la distribu-
mujeres tienen más probabilidades de ser productoras, y que en la medida que ción, la exhibición y la crítica.
aumenta el prestigio en los puestos de producción, el número de mujeres descien- Muchos de los grandes festivales tienden a reproducir la estructura masculina
de, mientras que aumenta su número si se trata de producción de documentales. en los jurados que constituyen, porque de forma natural se eligen representantes
Las directoras tienden a dar trabajo a más mujeres detrás de la cámara: guionis'- de varios sectores como actores, productores, distribuidores, críticos, etcétera,
tas, productoras, directoras de fotografía o montadoras. En esta investigación se donde los hombres son mayoría. En muchos de los premios el apoyo institucional
identificaron cinco grandes áreas que representan obstáculos para el desarrollo es muy importante. Solo en aquellos en los que existe una conciencia pública de
profesional de las mujeres en el cine: las barreras financieras de género (43,lo/o), que debe existir la paridad, se presiona para que los jurados sean más paritarios.
el hecho de que la industria esté dominada por hombres (39,2%), los estereotipos Los Premios Óscar (en Estados Unidos conocidos también como Academy
en los sets de rodaje (17,7%), la conciliación laboral (19,6 %) y las decisiones de Awards) son sin duda los más conocidos en el mundo entero corno el mayor re-
contratación excluyentes (13,7%). conocirrliento a directores, actores y guionistas. La primera edición se celebró
Por su parte, en Women 1nake movies 41 se publicó un trabajo que analizaba en 1929, y desde entonces ha acompañado y reforzado la gran maquinaria cine-
250 películas realizadas en Estados Unidos en el año 2012, en el que se comprobó matográfica de Holly\.vood. Desde los años ochenta, el colectivo artístico Guerri-
41
El estudio se publicó con el tít1.tlo "Independent Women" sobre las mujeres que trabajan detrás
lla Girls identificó este premio como un objetivo fundamental al que había que
de la cámara, y fue financiado por el Center for the Study of Women in Television and Film, de San atacar por no contar con la presencia significativa de mujeres en ninguna de sus
Diego State University. categorías. El ejemplo m_ás importante de esta falta de mujeres en la industria
196 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GENERO 197
pode1nos verla en una de sus categorías más importantes como es el premio a negativo y juegos de moviola como la cámara lenta y rápida o movimientos hacia
la Mejor Dirección, en la que solo obtuvieron nominaciones Lina Wertmüller en atrás y hacia adelante, entre otros, atribuidos normalmente a Georges Mélies.
1976 por la película Siete bellezas, Jane Campion en 1993 por El piano y Sofia Co- Trabajó en Estados Unidos hasta 1922, año en el que regresó a Francia después
ppola en 2003 nonllnada por Lost in Translation. En el año 2010 Kathryn Bigelow de haber realizado inás de seiscientas películas. Años más tarde, volvió de nuevo
fue premiada por fin por The Hurt Locker (traducida como En tierra hostil), una a América y se puso a buscar sus cintas en la Biblioteca del Congreso, pero se
obra que, significativamente, es una película de guerra, un género consumido encontró que la mayoría habían sido atribuidas a sus compañeros. En su Auto-
básicamente por público masculino. Como la mayoría de este tipo de películas, biografia póstuma de 1976 dijo:
en ella vemos un mundo de hombres fuertemente masculinizados, donde no hay
prácticamente presencia femenina ni siq-uiera corno actrices secundarias. Es un Si yo hubiera nacido en 1873, hace justo un siglo, si hubiera trabajado
film donde domina la acción y no existen los planos subjetivos o descriptivos. para Gaumont durante once años, si hubiese conocido a todos los cien-
Todo esto ha suscitado la pregunta de por qué la única vez que se premia a una tíficos importantes de mi época, si hubiese sido la única mujer directora
directora es cuando se "masculiniza". de cine del mundo durante diecisiete años, ¿quién sería yo? Sería cono-
En España, El Festival Internacional de Cine de San Sebastián es el más im- cida, sería famosa, sería reconocida ... ¿Quién soy yo? ¿Mélies, Lumiere,
portante dentro de los países de .habla hispana y uno de los más antiguos de Gaumont? No, yo soy una mujer. POR TANTO, nadie sabe mi nombre.
Europa, que inició su andadura en 1953. Es un festival que está prácticamente
financiado por distintas instituciones públicas, pero los premios a mujeres en
las categorías de Concha de Oro (mejor película) han sido dos en todos estos l. Las mujeres participaron en las primeras producciones, hasta que el cine de
los grandes estudios de Hollywood y su sistema monopolístico de distribución,
años. En 1983 se premió la película Entre nosotras, de la directora fran_cesa Diane l que requería la acumulación de grandes capitales, acabaron desplazándolas. Ori-
Zaitoun, y hasta veinte años después, en 2013, se volvió a premiar a otra direc-
tora, la venezolana Mariana Randón con Pelo malo. En la categoría Concha de
Plata al mejor director, hasta el momento no se ha premiado a ninguna mujer.
Todo esto a pesar de que la presencia de las mujeres en los jurados ha aumentado
en los últimos años.
r ginariamente, se fueron incorporando a las tareas que requería el cinematógrafo
como una continuidad natural del trabajo que estaban haciendo en la fotogra-
fía, en el teatro o las artes como directoras, actrices, guionistas, etcétera. Por
ejemplo, sabemos que la primera cineasta de Gran Bretaña fue Cherry Kearton
(1871-1940), fotógrafa, aunque sus películas se han perdido. En la historia del cine
1 abundan también las referencias al trabajo de Florence Turner o Ethyle Batley,
dedicadas a la realización de comedias, y en este país podemos rastrear las pri-
meras mujeres dedicadas al género documental como Jenny Gilberston, que rodó
6.3. LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFÍA en 1933 Rugged Island, una cinta sobre la vida campesina en las Islas Shetland,
o Mary Field (1896-1969) que rodó documentales para niños y sigue siendo en la
Las primeras críticas feministas de cine de los años setenta se dieron cuenta de lo actualidad un modelo de trabajo pedagógico en el mundo entero.
importante que era rescatar la historia de la participación femenina en la historia El caso de la italiana Elvira Notari (1875- 1946) es muy importante, ya que llegó
del cine, porque la falta de referentes y modelos influye mucho en las expectati- a rodar sesenta largometrajes en los que hacía casi de todo: de realizadora, guio-
vas que las personas generamos de forma subjetiva sobre lo que podemos hacer. nista, montadora y actriz. Con su marido e hijo fundó, en 1909, la compañía Dora
Contar cómo ha sido la participación de las mujeres en la historia del cine es no Film dedicada a la producción de noticiarios y documentales, a veces también
solo ·una cuestión de justicia simbólica, sino también de coherencia investigado- para empresas extranjeras como la Gaumont. Con el gobierno fascista en Italia,
ra, porque las mujeres han tenido más papeles en la industria cinematográfica la directora se encontró con un contexto político en el que no era bien visto tra-
aparte de ser actrices. No contarlo sería faltar a la verdad de la historia. tar temas como la pobreza o la crítica a las leyes, y tuvo que dejar de trabajar en
La primera persona que rodó una película de ficción fue la directora france- 1930. En sus cintas, prestó una especial atención a la situación de las mujeres:
sa Alice Guy-Blaché (1873-1968), que co1nenzó trabajando como secretaria en la sus deseos y vivencias, dando valor sobre todo a las actitudes de aquellas que se
Gaumont y consiguió rodar por iniciativa propia la primera película narrativa oponían de alguna forma al sistema social dominante. Sus documentales fueron
en 1896 (El hada de las coles). Se atrevió con trucos como la doble exposición del seguidos con pasión por los emigrantes italianos trasladados a América.
198 MUJERES EN MEDIO(S)
6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 199
La americana Lois Weber (1879- 1939) fue otra gran pionera del cine. En 1905 Carmen Santos, la chilena Alicia Amstrong, o las mejicanas Mirní Derba y Do-
entró a formar parte de la Gaurnont Film Company como actriz y en 1915 produ- lores Esther supieron abrirse un espacio nuevo que muchas directoras seguirían
jo, escribió, dirigió e interpretó su primera película: Hypocrites. En sus películas hasta conseguir grandes éxitos internacionales.
tocaba temas sociales y de moralidad consideradas muy atrevidas para la época El paso del cine mudo al sonoro supuso la emigración de la gran industria del
como el aborto, el control de la natalidad, la pena de muerte, el alcoholismo o la cine de Europa a Estados Unidos, que constituyó desde entonces su hegemonía
drogadicción, con títulos como "Where are my Children?, People vs. John Doe, Hop; en el inundo entero. Las mujeres se incorporaron a la nueva industria, pero limi-
The Devil's Brew; y el más exitoso, The Blot. En 1916 era la directora mejor pagada tándolas a un solo papel: corno actrices que deben adaptar s11 físico a los requi-
de Universal Studios, el propio John Ford trabajó como ayudante suyo. En 1920, sitos de belleza de los estándares del cine americano. Estas "Venus en cadena"
tras numerosos problemas personales y un fracaso profesional, dejó de dirigir. fueron una pieza fundamental en la constitución del star system ainericano como
Las mujeres intervinieron en el cine en tanto que artistas integradas en las Marlene Dietrich o Greta Garbo, mientras que prácticamente desaparecen de la
vanguardias europeas de principios de siglo. La francesa Germalne Dulac (1882- dirección de las películas.
1942) es el ejemplo más importante al participar de forma muy activa en el mo-
Después de la II Guerra Mundial, las mujeres volvieron a la dirección en Eu-
vimiento impresionista, surrealista y feminista del primer tercio del siglo xx. ropa, como la alemana Leontine Sagan, la polaca Wanda Jakubowska, la italiana
En 1922 rodó La souriante Madame Beudet (película impresionista) y en 1928 La Liliana Cavani, o las inglesas Kay Mander y Jill Craigie, quienes iniciaron una
coquille et le clergyn1an, convertida en un clásico del cine surrealista. Entre 1915 filmografía que tenía tintes reivindicativos. A partir de ese momento, la presencia
y 1934 dirigió unas treinta películas, pero no siguió trabajando en cine a partir de las mujeres en la dirección de películas es imparable, sobre todo en los países
de esa fecha. Su actividad siguió siendo en todo caso infatigable, y participó en la donde ha podido existir una mayor producción cinematográfica como Francia,
creación de la Cinemateca francesa. Suecia o Italia.
No debemos dejar de citar a la realizadora sueca Anna Hofman-Uddgren (1868- En el panorama español, las mujeres también participaron de los primeros
1947) que dirigió su primera película en 1911, iniciando una larga carrera con pasos del cinematógrafo y en la elaboración de las primeras películas que se ha-
adaptaciones de obras como La señorita Julia (1911) o Fadren (2012) de Strindberg. cían de manera artesanal, aunque son figuras que están siendo rescatadas de la
Esta directora abrió el camino a otras que enriquecieron una de las filmografías historia del cine desde hace muy poco tiempo (Zecchi, 2013: 17). De algunas, que
nacionales más interesantes de Europa durante el siglo XX. llegaron al cine como una prolongación de la fotografía, como AnaYs Napoleón,
Hubo precursoras en toda Europa, como la austriaca Louise Fleck (1873-1950), Elena Jordi o Carmen Pisano, solo sabemos sus nombres ya que sus obras están
la danesa Asta Nielsen (1881-1972) o la alemana Lotte Reiniger (1899-1981) que, diez perdidas.
años antes de que Walt Disney triunfara en Estados Unidos, convirtió sus espec- Sin embargo, como en otros países, conforme avanza el siglo XX, la presencia
táculos de sombras chinescas en dibujos animados. No debernos tampoco olvidar de las mujeres en el cine fue limitándose a ser actrices y personal de "apoyo" a la
a la polaca Wanda Jukubowska, ca-fundadora en 1929 de la Sociedad de Amicros gran producción como peluqueras, modistas y en todo caso tareas de realización.
del Cine de Arte, que dirigió la primera película sobre Ausch"\vitz. b
En la historia del cine el papel masculino ha sido y sigue siendo preponderante.
Otra polémica pionera del cine europeo fue la alemana Leni Riefenstahl (1902- La primera directora de un largometraje en nuestro país fue Helena Cortesina
(1904-1984), mujer polifacética en el mundo del teatro y la actuación, que dirigió
2003), que comenzó trabajando corno bailarina y actriz, y más tarde llegó a la
dirección en 1932 con La luz azul. Realizó varias películas para el régimen nazi en 1921 la película Flor de España o la leyenda de un torero, que durante el pe-
corno El triunfo de la voluntad, 1934 y Olimpia, 1936. Aunque ella alegó siempre ríodo del franquismo fue atribuida al guionista de la cinta, y que se mantuvo en
que nunca había pertenecido al partido nazi, fue borrada del panora1na cinema- cartelera varios años.
tográfico de la posguerra por su supuesta vinculación con el partido. Hay que re- Con la llegada del cine sonoro, corno ocurre en el resto del mundo, el cine
conocerle, sin embargo, la gran perfección técnica que consigue en sus películas se profesionaliza en España todavía más. Se requerian grandes capitales para
Y su gran eficacia visual elaborada a base de recursos técnicos novedosos. su producción y las mujeres tuvieron todavía más problemas para acceder a la
El desarrollo de las cinematografías nacionales despega en el rnlll1-do ente- dirección, si bien el período republicano supuso un respiro para las mujeres crea-
ro sobre todo a partir de los años treinta. En Latinoamérica (Torres San Mar- doras en todos los campos. En todo caso, Rosario Pi Brujas es la única directora
tín, 2008), los años cuarenta fueron muy fructíferos y mujeres como la brasileña de la que se conserva memoria con los títulos: El gato montés y Molinos de viento,
200 MUJERES EN MEDIO(S)
6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 201
estrenadas en 1935 y 1937 respectiva1nente. Al finalizar la República con la san- directoras han obtenido una gran visibilidad, como Isabel Coixet, Itziar Bollaín,
grienta Guerra Civil, España entra en cuarenta años de dictadura bajo el régllnen Gracia Querejeta, Patricia Ferreira, Chus Gutiérrez, Laura Mañá, Mar Coll, Hele-
de Franco, que impuso una dura censura a los medios de comunicación, al menos na Taberna, Ángeles González Sinde y un largo etcétera. La mayoría han llevado
hasta el año 1967, cuando se reforma la ley y se elimina legalmente la estructura adelante sus proyectos con recursos económicos muy limitados frente a los que
de los censores para los productos creativos. Hasta ese momento, solo se regis- disponen sus compañeros varones.
tran en ese periodo las dos películas de Margarita Alexandre: La ciudad perdida En un informe publicado por CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y Me-
(1955) y La gata (1956), y las diez de Ana Mariscal dirigidas entre 1952 y 1968. dios Audiovisuales (22/07/2014) se dice: "Las directoras españolas manejan pre-
En el período de la Transición española, después del año 1975, se produjo una supuestos que son un tercio o que no alcanzan ni la mitad de los que se ponen en
auténtica eclosión cultural con artistas y creadores dispuestos a sumarse a las manos de sus compañeros varones". La situación sigue siendo negativa para ellas
tendencias europeas más vanguardistas. En este contexto, surgieron directoras en el acceso a la producción cinematográfica, incluso en un contexto donde las
como Pilar Miró, Josefina Malina y Cecilia Bartolomé, formadas en la Escuela democracias liberales europeas intentan aumentar su producción cultural como
Oficial de Cinematografía. Estas autoras realizaron una producción original al elemento de desarrollo económico. La "economía de la cultura" requiere con ur-
conseguir desmarcarse de la misoginia que impregnaba muchas películas del gencia que las mtrjeres entren a formar parte de las industrias, ya que los datos
período franquista, y que continuaban haciendo muchos directores de los años actuales las señalan como las que poseen una mayor formación dentro del cam-
setenta y ochenta, en lo que se llamó el cine del "destape'', en el que exhibir a po, y su incorporación puede hacer que temáticas y formas narrativas se amplien
las mujeres desnudas, por fin en la pantalla, parecía ser la bandera de libertad reflejando la diversidad que caracteriza a las sociedades posmodernas.
que mostraban algunos directores. Estas directoras tuvieron que inventarse unas
nuevas formas de hacer cine sin disponer, prácticamente, de referentes femeni-
nos anteriores.
Desde finales de los años ochenta hasta la actualidad se produjo la entrada 6.4. LA CRÍTICA FEMINISTA DEL CINE
masiva de mujeres en la dirección cinematográfica, si bien permanecen de forma
perenne los mismos problemas que antaño: las dificultades de acceso a los re- Son sobre todo los chicos quienes han filmado a las chicas
cursos económicos y, por lo tanto, el problema de continuidad en la producción. y ha sido fatal para esta historia,
Según Núñez Domínguez (2010) en los veinte años que van de 1989 a 2009, 56 y para el hecho mismo de que se quieran contar historias.
directoras consiguieron estrenar 122 películas. Aunque se observa una evolución IEAN Luc GODARD
positiva en el número de mujeres directoras, ese número sigue siendo alarman-
temente bajo, ya que supone solo un 6,6% en de la producción total. Es además El cine ofrece modelos de comportamiento, favorece identificaciones y da lugar
interesante señalar el problema de la continuidad en el medio cinematográfico, y a representaciones sociales colectivas de lo que son, o deben ser los hombres Y
a pesar de que son muchas las mujeres que consiguen estrenar una cinta, les re- las mujeres en nuestra sociedad. Desde finales del XIX se convirtió en uno de los
sulta imposible dirigir más de una película. Las grandes excepciones del período principales inspiradores del imaginario colectivo, marcando modas y jugando
fueron Gracia Querejeta (que estrenó seis películas) y Chus Gutiérrez (siete). Mu- un papel importante en la definición de los estereotipos y roles de género. La
chas de las directoras de este período tuvieron que sobrevivir profesionalmente industria cinematográfica ha sido, en su vertiente más comercial, bastante con-
en el mundo de la televisión, realizando cortometrajes, series o realizando publi- servadora a la hora de reproducir los modelos de género, si bien en algunos casos
cidad. Esto es indicativo de que las directoras seguían teniendo enormes proble- ha creado espacios imaginarios para la individualidad, la originalidad e incluso
mas para conseguir la financiación adecuada para llevar adelante sus proyectos. la subversión de formas y modelos tradicionales.
Sin embargo, en proporción han recibido un reconocimiento social aceptable en La critica feminista de cine se ha dedicado desde los años setenta a estudiar
forma de premios y galardones sobre todo internacionales. el potencial y la influencia del cine a la hora de intervenir en la construcción de
Ellas suelen contar los temas en clave dramática, aunque utilizan también las la imagen de lo femenino y lo masculino. Para analizar y evaluar las imágenes de
comedias en clave irónica y crítica. Sus temas suelen tener un trasfondo social Y las mujeres que crean los medios de comunicación, se han estudiado sobre todo
político y en sus obras las protagonistas suelen ser mujeres. Hoy en día muchas los estereotipos, el lugar social que ocupan las figuras femeninas y masculinas en
202 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 203
MUJERES EN MEDIO(S)
la narración, y se han puesto en contraposición con los valores tradicionalmente otro. Teresa de Lauretis (1987: 4-5) explica en su obra Technologies of gender que
asignados a lo largo de la historia. los valores del sistema sexo-género están interconectados a los intereses políticos,
Para este tipo de crítica cinematográfica, un objetivo fundamental ha sido económicos, etcétera ... que son asimilados por los seres humanos para ser repre-
analizar y cuestionar cómo es representado el cuerpo femenino en el cine. Para sentados y representarse. Por ello, la crítica de cine no es solo una metodología
estas críticas, el cuerpo de las mujeres, más que representar la base de la identi- más de análisis fílmico, sino una práctica política subversiva en la medida en que
dad y la subjetividad, es mostrado como un objeto valorado en claves de belleza debe "subvertir la manera misma en que se ha construido históricamente la mi-
espectacular e hipervisible, lo que contribuye a reforzar la construcción diferen- rada cinematográfica". La estética feminista debe ser un contra-cine que deje al
ciadora entre lo femenino y lo masculino. descubierto la ideología burguesa. Las creadoras no deben conformarse solo con
Paralelamente, la crítica feminista señaló la importancia de que las mujeres elaborar personajes positivos de mujeres, sino que deben golpear la conciencia
accediesen a las posibilidades creativas que ofrece el lenguaje cinematográfico, del público. El cine puede ser una buena "estrategia revolucionaria", si consigue
tanto como creadoras como intérpretes, ya que puede utilizarse como un fin polí- ponerse a sí mismo en evidencia al mostrar que es un producto de la ideología
tico. De hecho, sus análisis son una herramienta en la educación para la igualdad burguesa. En este sentido, de Lauretis (1985) dice que el objetivo de las creadoras
utilizada desde distintos ámbitos e instituciones (Aguilar, 2000). A partir de los feministas de cine es encontrar un nuevo lenguaje de deseo, donde lo femenino
años setenta comenzaron a elaborarse documentales, testimoniales, referencias se defina por la diversidad, la multiplicidad y la heterogeneidad tal como ocurre
biográficas y filmes de ficción capaces de desarrollar nuevas representaciones en la realidad social, donde la categoría "mujer" como algo esencial no existe,
culturales, alterar el panorama sexista general de los medios, y cuestionar el ma- porque la realidad de cada mujer está conformada por situaciones concretas que
niqueísmo representativo por el que las mujeres solo pueden ser o modelos de tienen que ver con la clase social, con la raza, la edad, la formación cultural, et-
virtud o modelos de perversidad. cétera. Una "des-estética feminista" cuestionaría la construcción de las mujeres
Desde los años setenta la crítica feminista de cine se desarrolló en un estre- como una figura onírica vista a través de los prismáticos voyeuristas del discurso
cho vínculo con los trabajos de las teóricas feministas, pero centrándose en dos patriarcal.
objetivos concretos: por una parte, entender cómo el cine ha reforzado el modelo
esquizoide de lo femenino que ya existía en las representaciones artísticas de si-
glos anteriores: las mujeres como Evas o Marías; como mujeres buenas o malas y 6.4.1. Las tres etapas de la crítica feminista de cine
que son ahora una constate representativa en el universo mediático. Otro punto Cuando se lleva a cabo una historiografía de la crítica feminista de cine, existe un
de análisis fue la cuestión de la visualidad de las mujeres: hipervisibles y especta- consenso en afirmar que se divide en tres etapas. La primera se corresponde con
cularizadas como cuerpos bellos, mientras se les niega la posibilidad de expresar los años setenta; la segunda tiene que ver con un hecho puntual: la publicación
su subjetividad y la identidad de forma realista. En este sentido, es significativa la del artículo de Laura Mulvey (1988), "Placer visual y cine narrativo" en 1976, y
cantidad de pelíct.1las de cine clásico y actual en las que la protagonista ni siquie- es más bien un punto de inflexión; y la tercera que se inicia de una forma poco
ra tiene un nombre propio 42 • Después de llegar a estas conclusiones, las preguntas precisa pero con un gran éxito en los años ochenta.
eran obvias: ¿cómo es posible que las mujeres de carne y hueso se identifiquen La primera etapa crítica comenzó a finales de los años sesenta, y en parte
con los modelos que con tanto éxito propone el cine?, ¿cómo elaboran las mujeres fue el resultado del desarrollo de la teoría feminista y los movimientos críticos
una identidad personal a través de unos modelos de ficción a imitar que tienen contra-culttrrales que recorrieron Europa y los Estados Unidos durante aque-
poco que ver con sus experiencias cotidianas? llos años. Fue· un período de gran productividad que se concretó en la creación
Para la crítica feminista, el cine crea un modelo de diferencia sexual altamente de revistas especializadas como Women and Film, The Velvet Light Trap, Jump
espectacularizado al exagerar los valores atribuidos a los hombres y las mujeres Cup; en la publicación de libros que hoy son considerados clásicos como Popcorn
como absolutos o eternos, pero que luego tienen un correlato y unas consecuen- Venus: Wo1nen, Movies and the American Dream (1973) de Marjorie Rosen; From
cias en_ los comportamientos sociales, generando desigualdad social al crear un Reverence to Rape: The Treatment ofWon1en in the Movies (1974) de Molly Haskell;
modelo que sirve, en la práctica, a los intereses de dominación de un género sobre Wo1nen and their Sexuality in the New Fibn de Joan Mellen, (1974); 0 Women who
Make Movies (1975) de Sharon Smith. Fueron hitos llnportantes la inauguración
42
Se puede consultar por ejemplo en Internet "Bachdel Test Movie List'', de la que hablaremos al
final de este capítulo. de los primeros festivales de cine feminista y/o de mujeres celebrados en ciudades
204 l\l!UJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 205
como Nueva York, Edimburgo, Chicago o Toronto, que comenzaron a dar visibi- esta estrategia perversa de representación, reclamando la necesidad de elaborar
lidad a una serie de creadoras de cine que encontraron por prllnera vez espacios imágenes positivas para las mujeres. Podemos pensar un momento qué ocurre en
de exhibición pública. cambio con los personajes masculinos: eIIos pueden ser héroes malos y canallas
Como en otras disciplinas, uno de los objetivos principales que se marcaron que aún así resultan adorables. En sus caracteres cabe siempre una dualidad
las teóricas del cine fue hacer memoria de las mujeres que habían intervenido implícita: la de ser malos y buenos al mismo tiempo. Puede ser sacrificado en
en los orígenes del cinematógrafo, tanto en la vertiente creativa como técnica, aras de la comunidad, ser un mártir o un perdedor, pero siempre tendrá_ una dua-
y que habían sido borradas de la historia de Hollywood. Esta vía sociológica e lidad en el carácter que le convierte en un personaje con el que podamos sentir
histórica intentó sacar del silencio a aquellas que habían trabajado en el cine, en cercanía.
un ejercicio clásico para el feminismo que es realizar genealogías feministas. Los La segunda etapa está marcada por la publicación de un texto de Laura Mul-
trabajos de Sharon Smith fueron muy importantes, y despertaron el interés en vey que todavía hoy sigue siendo un referente dialógico para la crítica feminista
otras historiadoras por rastrear en las filmografías nacionales la huella creativa de cine: "Placer visual y cine narrativo" de 1976, publicado en la revista Screen,
de las mujeres. Este tipo de recorridos siguen todavía hoy vigentes también en enmarcada en las publicaciones que recogían las críticas culturales basadas en
nuestro país, donde distintas investigaciones continúan aportando cada vez más las teorías en boga en el momento como el psicoanálisis, el marxismo y el estruc-
datos sobre la realidad de la presencia de las mujer~s en los orígenes del cine, y de turalismo. En este texto, Mulvey se interroga por el placer de mirar que aporta
cómo fueron poco a poco excluidas de la producción industrial del mismo. el cine, argumentando que existe una dimensión sexuada: el cine coloca a los
El segundo aspecto por el que se interesó la crítica feminista fue en el estu- hombres y a las mujeres de forma diferente frente a lo que este ofrece para ser
dio de cómo la cinematografía reelabora los modelos tradicionales de mujeres, los visto, reproduciendo la estructura de poder de quien mantiene la mirada (un su-
transforma y los devuelve naturalizados a la sociedad que los consume como jeto masculino) y quien es el objeto mirado (el objeto femenino). El cuerpo de las
elementos de "verdad" social. Las críticas argumentaron que las mujeres habían mujeres se convierte en esa estructura en un objeto erótico que soporta el deseo
sido "heterodesignadas", es decir, nombradas por otros, debido a su escasa pre- masculino, mientras que la mirada masculina se corresponde con el sujeto activo
sencia en la realización de los productos mediáticos. Este tipo de trabajo sigue de la acción narrativa. Con ello el cine reproduce y recrea la división del trabajo
vigente en la crítica de cine actual y está basado en el supuesto teórico que sería de las sociedades burguesas en la que la mujer tiene el papel de reproductora y
más tarde cuestionado de que lo que vemos en las películas .es un espejo de la cuidadora de la especie (pasivo), mientras el hombre tiene un papel productivo y
realidad. más activo en su interacción con el entorno.
Esa suposición implícita de que el cine es un espejo de la realidad es que los Mulvey afirma que en el cine clásico los personajes masculinos están dentro
roles y los papeles de mujeres que vernos en la pantalla, existen porque se dan en de la historia y en el centro de la acción, mientras que los femeninos circulan al-
la vida real. Como ya hemos dicho, en el cine comercial hay dos tipos de mujeres: rededor de ellos "como ahnas en pena", convirtiéndose a menudo en enigmas que
las buenas, porque cumplen de manera adecuada con los roles positivos en la hay que resolver (Laura, Otto Preminger de 1944) porque están siempre ausentes,
realidad social como buenas madres, amantes esposas, etcétera; y todas aquellas o, por su contrario, por estar excesivamente presentes (El cartero siempre llama
que se apartan de esos modelos y que por lo tanto son valorados de forma negati- dos veces, Tay Garnett, 1946).
va por no obedecer las normas de sometimiento masculino, y que en la ficción se La pregunta tal vez más importante que se plantea Mulvey en este texto es
transforman en mujeres fatales, madres castradoras, prostitutas, etcétera. sobre el placer que nos produce ver una película, identificarnos con lo que está
Los estereotipos se organizan en torno a ese modelo binario, y sitúa a las es- ocUITiendo en la pantalla. Ese placer visual está construido alrededor de dos
pectadoras ante la contradicción de tener que desarrollar una empatía totalmen- procesos contradictorios: el primero requiere la objetivación de la imagen, y el
te conservadora y aburrida con papeles de mujeres convencionales, o bien sentir segundo exige la identificación con ella. El espectador, con su mirada absoluta,
compasión por los personajes descarriados y resignarse ante su sufrimiento. La se identifica con la imagen y al mismo tiempo es capaz de cosificar todos los ele-
m11jer queda así constreñida, una vez más, al ámbito de lo irracional, lo patoló- mentos que aparecen en la pantalla.
gicamente afectivo y, por tanto, en lo culturalmente devaluado. En este tipo de En toda narración fílmica existe un triple juego de miradas: entre la mirada
interpretaciones, las narraciones fílmicas del cine comercial tienden a reforzar de la cámara, la de los personajes y los espectadores. En ese juego, en el cine clá-
:::,; la idea de su inferioridad, y la función de la crítica debe ser poner en evidencia sico la exhibición del cuerpo de las mujeres se convierte en el espectáculo erótico
;.·¡
!.I
:1'
¡::
206 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTfVO Y RELACIONES DE GÉNERO 207
por excelencia. Pero las m11jeres, precisamente por la capacidad de producir de- en la ficción, sino que se debe tener como objetivo criticar y desnaturalizar el
seo, producen tani_bién angustia al poner al varón frente al peligro de perder sistema en sí mismo que condena a las mujeres a un lugar específico del universo
el control de las situaciones. La forma de neutralizar esa angustia, argumenta simbólico. En este sentido se pone en práctica una vez más la máxima de Simone
Mulvey, es crear figuras de "mujeres fatales" que son neutralizadas en la ficción de Beauvour: "No se nace mujer, se llega a serlo". Y las preguntas que se plantea-
de dos formas: o bien convirtiéndolas en fetiches (objetos distantes de adoración) ron fueron acerca de cómo contribuye el cine a hacer que las mujeres "lleguen a
o transformándolas en las víctimas del sadismo masculino, y que son sistemáti- ser" o estudiar cómo el relato cinematográfico corrobora el ideal imaginario de
camente castigadas en la narración: En este tipo de obras clásicas las soluciones mujeres y hombres en nuestra cultura.
a los conflictos suelen ser trágicas porque necesitan de la destrucción de la mu- La figura de la espectadora se volvió crucial para comprender qué hacen las
jer (Scarlet Street, Fritz Lang, 1944), o bien la destrucción del hombre (Double mujeres con los textos que reciben y analizar qué tipo de placer obtienen frente a
lndemnity de Billy Wilder, 1944) si bien a veces consiente en la redención de los la pantalla. En los años ochenta se aplicó una doble perspectiva. Se utilizaron dos
personajes (Gilda, Charles Vidor, 1946), a costa de que los personajes femeninos conceptos que procedían de la semiótica, que distinguía dos estancias distintas
renuncien a ser quienes son. de la recepción de un texto: el lector empírico (el lector real) y el lector/ la lectora
Lo verdaderamente controvertido de la teoría explicativa de Mulvey está en la inscrito en el texto, que es que el texto presupone en la forma que adopta para
pregunta que se hizo acerca del placer de las espectadoras: ¿cómo puede ser que transmitir una información concreta. Por ejemplo, si tengo que contar la historia
las mujeres sientan placer en la identificación o bien con los héroes masculinos de Caperucita, adaptaré como emisora mi mensaje al receptor y no contaré lo
o con las heroínas que se exhiben como objetos para la mirada? Y ahí incide su mismo si me dirijo a un niño que a un adulto. En el texto que yo creo para unos y
discurso político: si estas son las dos únicas posibilidades que el cine ofrece a las otros, están de forma implícita las marcas del receptor a quienes me dirijo, utili-
mujeres, el posicionamiento feminista debe ser simplemente negarse el placer zando un determinado vocabulario, usando unas determinadas ironías, etcétera.
de la identificación tanto de los héroes como de las heroínas. Destruir el placer La crítica feminista adoptó también este principio de dualidad receptiva fren-
visual es un arma radical de lucha política. te al cine y distinguió entre una espectadora empírica y real, que interpreta el
La tercera etapa de la crítica de cine feminista que surge a partir de los años cine de acuerdo a su propio contexto social (lo que cabe pensar que interpreta
ochenta, vino definida por la matización y el análisis de los planteamientos de que no existe una descodificación uniforme para todas las mujeres) y la especta-
Mulvey, y también por la conciencia que de que es fundamental que las mujeres dora inscrita en el texto para indicar que cada te~to construye a través de indicios
hagan un cine capaz de transformar las estructuras de poder implícito en las for- textuales una espectadora ideal y competente capaz de decodificarlo.
mas de mirar en el cine. Como en la década anterior, revistas (Stacey, 1994: 22) Con esta doble configuración la espectadora dejó de ser solo una figura a la
corno Screen, Camera Obscura y Wide Angle fueron elementos muy importantes que acercarse con métodos sociológicos, y se convirtió en un elemento complejo
para generar debate y análisis de películas e ideas. que el propio texto audiovisual construye. Con esta nueva perspectiva, la cues-
En este período el supuesto teórico cambia, y el cine ya no se verá como un tión planteada por Mulvey sobre el goce estético que argumentaba que el espec-
espejo de lo que ocurre en la realidad, sino como un elemento más de la construc- tador varón es el que consigue una plena identificación con el personaje mascu-
ción de la subjetividad femenina, entre otros textos de cultura como la literatura, lino, mientras que la audiencia femenina o bien se identifica con el femenino,
la música o el teatro. En este contexto, las teóricas se centraron ya no tanto en el situándose en una posición pasiva de ser mirada, una posición masoquista (de
análisis de estereotipos, como en el estudio de los rnecanis1nos formales del cine ser castigada), tomó un giro analítico nuevo. La cuestión volvió a replantearse
para construir la feminidad a base de imágenes y sonidos que le son propios. Por pero ahora desde una nueva perspectiva: ¿puede ser que los textos cinematográ-
otra parte, el discurso de Mulvey sobre la relación entre el texto fílmico y los es- ficos planteen claves textuales de identificación aunque los héroes sean masculi-
pectadores/as se convirtió en un elemento central para el debate. nos?, ¿los textos proporcionan exclusivamente el punto de vista masculino como
En esta época, se parte de la idea de que tanto las categorías de femenino el único posible?
como de lo masculino son construidas por el sistema de representación patriar- La propia Mulvey, en 1981, argumentó que la espectadora obtiene el placer
cal, que es previo a la invención rnisn~a del cine. Y si las categorías son formal- a través de la identificación transexual con la representación, admirando al hé-
mente construidas, la tarea crítica no debe ser contar las veces en las que las roe, sufriendo un proceso de masculinización. Sin embargo, Mary Ann Doane
mujeres acaban siendo espectacularizadas, fetichizadas o incluso maltratadas (1982 y 1991) señaló que si bien es verdad que los textos de la filmografía clásica
208 MUJERES EN .&.:iEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GENERO 209
representan el deseo voyeurista de los hombres, existe en ellos también un de- tenidas en cuenta, ya que aportan la diversidad que existe en la realidad social.
seo femenino narcisista que hace que las espectadoras se identifiquen de una Los denominados feminismos negros, queer o poscoloniales criticaron, por ejem-
manera pasivo-masoquista con los personajes, pero eso no quiere decir que se plo, en la voz de bell hooks 43 , el silencio de la teoría fílmica hasta el momento
identifiquen de una manera total y absoluta con ellos, porque al fin y al cabo sobre el reconocimiento de la raza como enraizada en un marco histórico y psi-
la feminidad en sí misma es también un efecto de construcción textual, es una coanalítico que privilegia la diferencia sexual.
mascarada. Es decir, las construcciones de género son también elaboraciones
formales y perforrnativas de los propios textos. Las mujeres pueden ser interpela-
das para realizar, por ejemplo, un ejercicio de identificación masoquista con un 6.4.2. Las constantes en la representación
texto, pero siempre pueden actuar en la recepción del mismo como seres activos Pilar Aguilar, en su texto "¿Somos mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico"44 ,
e incluso subversivos, cambiando o adaptando de manera radical la propuesta de argumenta que se siguen dando una serie de constantes en la forma de represen-
significado inscrita en el texto. tar los géneros, que sitúa a las mujeres en la parte más negativa en el universo
Pero ¿qué pasa con las mujeres de carne y hueso que pese a todo siguen yendo simbólico porque:
al cine? Algunas autoras llamaron la atención de nuevo sobre el hecho de que no
hay que perder de vista que son personas reales y no un simple efecto textual. Por &::;> Se tiende a anular a las mujeres, o bien en presencia física, o bien tomando
eso, tal como argumenta Stacey (1994: 27-30), se deben hacer estudios etl1ográfi- siempre el punto de vista masculino en su manera de contar. Pocas veces
cos de audiencias y análisis de tipo cultural que tengan en cuenta las condiciones vemos la realidad de la que hablan las películas vistas a través de los ojos
concretas de cada espectador en relación con la clase, la raza o la preferencia de las mujeres. Es como si la cámara reprodujese solo la visión masculina de
sexual. la realidad. En consecuencia, ellas aparecen como elementos relativamente
Por su parte, Teresa de Lauretis (1984: 230-231) señaló que ser hombres y mu- marginales cumpliendo papeles estereotipados, o son la recompensa obte-
jeres no determina que alguien tenga una condición simple de feminidad o mas- nida por el hombre "mejor/más apto" en un universo masculino, represen-
culinidad. Cada espectador o espectadora es un sujeto histórico que va al cine, tan el peligro o el pecado, o actúan de ayudantes en todo caso de lo que
con una determinada experiencia social, personal y semiótica. Es decir, cada es- ellos necesiten.
pectadora mira el cine con una "posición de la rrriradá' formada con anterioridad r:::> El cuerpo femenino aparece cosificado, fragmentado, o mostrado como
al momento de la recepción. De Lauretis (1987: 2) reivindica en sus obras la expe- un elemento estático y servido de manera espectacular a los espectadores.
riencia placentera obtenida por el público femenino en el cine, pues la espectado- Q Sigue habiendo una tendencia a no mostrar la sexualidad femenina frente
ra logra desde su experiencia un cierto placer de mirar las imágenes proyectadas a la masculina y mientras que tienden a mostrarse satisfechas con las rela-
en la pantalla, debido a su "carácter específico de la subjetividad femenina", que ciones, sin manifestar deseos propios.
la determina corno sujeto múltiple. Esa posición de "sujeto múltiple" lo desarro- r:::> Las mujeres parecen no tener criterios ideológicos ni políticos y a menudo
lló en su libro ya citado, Technologies of gender, donde definió al sujeto como un se muestran sin criterio, presentadas como caprichosas y volubles, incluso
ser "construido no solo a través de la diferencia sexual y de género, sino también incongruentes, torpes y absurdas.
mediante el lenguaje y las representaciones de raza, clase y preferencias sexuales,
un sujeto, por ello, no unificado, sino múltiple." Pilar Aguilar señala también que en muchos casos las mujeres acaban asu-
En los años noventa continuó el diálogo y el debate abierto en los años o.~hen miendo el comportamiento masculino, de tal forma que, cuando se plantean mo-
ta sobre las implicaciones políticas de ver cine e identificarse con él, pero en ese delos no tradicionales, se comportan como "hombres con faldas" cuando utilizan
mome11to se incorporaron conceptos propios de esa década que procedían de la la violencia física.
teoría feminista como fue la preocupación por definir cómo las identidades son Sin embargo, en mi opinión, en el cine comercial podemos encontrar también
construidas por los procesos comunicativos que se encarnan en subjetividades. indicios de que la realidad social de las mujeres ha cambiado y se transforma en
La aportación teórica más importante fue la crítica al modelo de la teoría de la 43
Seudónimo de la escritora americana Gloria Jean Watkins (1952), que escribe su nombre en mi-
recepción fílmica que presupone una espectadora blanca, heterosexual y de clase nlisculas "para establecer una separación entre ella misma y su ego, y sn trabajo.".
media. Las feministas negras y lesbianas declararon que sus voces debían ser 44
Disponible en red. Editado por la Consejería de Presidencia. Instituto Andaluz de la Mujer. 2008.
210 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IlVIAGINARlO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 211
modelos alternativos y aceptables en la ficción cinematográfica. Un ejemplo es Oberli, Haifaa al-Mansour, Deepa Metha, la oscarizada Kathryn Bigelow y un
precisamente el caso de las mujeres que usan la violencia, sin tener que masculi- largo etcétera.
nizarse como lo hacían las "mujeres fálicas" tradicionales, y sin aparecer especta- La crítica feminista ha argumentado que el cine puede ser un instrumento de
cularizadas de forma extrema. En el texto (Bernárdez: 2012) "Modelos de mujeres transformación de la realidad. En la actualidad contarnos con much3.s directoras
fálicas del postfemínismo mediático: una aproximación a Millenium 1, Avatar y que han entrado a formar parte del entran~ado comercial, y que cuentan histo-
Los juegos del hambre", hemos interpretado estas producciones culturales no solo rias desde el lado más personal e incluso autobiográfico, sin que eso suponga una
como fenómenos estéticos que conquistan a amplios públicos, sino también como exclusión total de los circuitos comerciales. Sus miradas están suponiendo una
indicadores de las contradicciones que enfrentan las sociedades contemporáneas redefinición de las formas de hacer, ver e interpretar cine en el entramado in-
en la que las mujeres han ido abandonando los roles tradicionales que ocupaban dustrial de la producción cultural capitalista. Muchas directoras elaboran textos
en la representación y en la acción social. En estas películas se han construido audiovisuales tanto de ficción como documentales cuestionando los roles o cate-
personajes de mujeres e1npoderadas, que no dependen de los hombres, no utili- gorias de clase, raza y sexo que eran hasta hace poco las hegemónicas en el cine.
zan las "armas de mujer'' para conseguir sus objetivos, ni renuncian a cualidades Sin embargo, y a pesar de que hoy contamos con muchas mujeres trabajando en
eminentemente femeninas como es el deseo de cuidar a los otros. el cine y en su crítica y de que existe un grado de aceptación mayor de películas
Como en otros medios creativos e interpretativos, lo importante es que con- donde se presentan miradas alternativas, los objetivos que las teóricas feministas
temos cada vez más con obras que presenten una mirada alternativa a la dife- se plantearon a finales de los años sesenta están todavía lejos de alcanzarse.
rencia sexual que nos conforma como dos categorías enfrentadas. La directora No deja de resultar curioso que la cara más popular de la crítica feminista del
de cine argelina Habiba Djahnine dice, por ejemplo, que solo superando la mi- cine no proceda de las estudiosas del tema, sino de una mujer dibujante de cómic
rada única que propone el cine y la forma de relacionarnos con ella, podremos estadounidense, Alison Bachdel, que dio a conocer a través de un test muy simple
producir y aceptar como posibles otras formas narrativas que puedan propo- Y eficaz, medir si una película es o no sexista a través de la calidad de la repre-
ner formas alternativas de existencia. Por eso en los últimos tiempos son muy sentación femenina en una película. El test, que se hizo popular en un primer
importantes los trabajos creativos realizados en torno a la construcción de las momento en el cómic "Unas lesbianas de cuidado", se ha extendido en los últimos
identidades personales y sociales capaces de cuestionar categorías como sexo, años entre las criticas feministas que utilizan Internet. En una de las tiras del
raza o clase. cómic, publicado en 1985, aparecía un personaje diciendo que solo acepta ver
películas que cumplan con tres requisitos:
6.4.3. Una crítica popular del cine 1. Que aparezcan, al menos, dos personajes femeninos. (En algunas varian-
tes se exige también que estos personajes aparezcan identificados con un
... para evitar caer en el mundo persuasivo de lo estereotipado y el cliché, nombre propio) .
el cine tiene todas las de ganar cuando se concibe como una performance 2. Que ambos personajes hablen entre sí al menos una v~z en la película.
que involucra y cuestiona (su propio) lenguaje. 3. Que esa conversación no trate de un hombre.
TRINH T. MlNH-HA
Si el test se hiciera con los hombres, la inmensa mayoría de las películas pa-
En los últimos tiempos, inuchas mujeres han accedido a la dirección de películas sarían el test, mientras que si se trata de mujeres, son muy pocas películas co-
con una aparente naturalidad. Muchas de ellas, como es lógico, intentan separar- merciales las que lo pasan. Grandes éxitos de público en el mundo entero no lo
se del calificativo de "cine de mujeres" porque saben que eso las aparta de lo que cumplen, como La saga de El Señor de los Anillos, Tern1inator, Los cazafantasn1as,
se considera Cine con mayúsculas, y las condena a una reducción sistemática de Pira1as del Caribe o Men in Black, todas ellas son solo ejemplos indicativos del
público y también del acceso a los recursos económicos. Aún así, hoy contamos lugar donde sitúa a las mujeres en el cine comercial. El test es de una gran senci-
con una gran cantidad de directoras en el contexto mundial que han filmado con llez, pero ha resultado ser muy eficaz por ser fácilmente aplicable y divulgativo.
un gran éxito de público, como Margareth von Trotta, Sofia Coppola, Jane Cham- En la actualidad existen una infinidad de blogs personales, proyectos feministas
pion, Marleen Gorris, Margorzata Szurnowska, Nina Paley, Julie Dash, Bettina e incluso académicos donde se analizan las películas desde esta perspectiva.
212 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: ™AGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 213
6.5. CINE DE MUJERES Y CINE FEMINISTA Según la investigadora Pérez Riu (2012) el cine feminista se desarrolló en un
contexto de cine experimental y de vanguardia que se estaba produciendo fun-
Las directoras de cine, de una forma más o menos explícita, han tenido que si- damentahnente en Europa y Estados Unidos en la década de los años setenta. En
tuarse y tomar partido frente al hecho de ser mujeres en un mundo de hombres. la historia de este tipo de cine, las mujeres son también muy poco citadas por la
Las estrategias frente a este hecho han sido diferentes y variadas. Algunas han historiografía clásica. Son interesantes los ejemplos de la francesa Claudine Ei-
negado que exista ningún elemento diferenciador en el cine hecho por mujeres, zykman (VW vitesses women, 1974), la canadiense Joyce Wieland que pertenecía
mientras que otras defienden que su producción tiene una serie de rasgos comu- al círculo de Andy Warhol's Factory, la californiana Chick Strand, o la escocesa
nes frente a las obras masculinas. La postura más radical frente a este tema la Annabel Nicols, cofundadora de la distribuidora de películas de mujeres Cicles
han tomado algunas directoras con conciencia feminista, y que directamente (1980) y que elaboró una de las películas más influyentes en la época Reel Time
consideran el cine corno una herramienta de acción política, Este debate no es (1973), una performance cinematográfica en la que se usaba una máquina de co-
exclusivo del cine, ya que recorre toda la creatividad femenina, sea la literatura, ser para perforar la cinta de películas que luego eran proyectadas. La francesa
la fotografía, la-pintura, etcétera. Jackie Raynal, con su películaDeux fois (1971) ejerció una gran influencia en este
El caso de las directoras españolas es un ejemplo más en el panorama inter- tipo de cine, utilizando un lenguaje eminentemente expresionista. La americana
nacional. En la investigación cuantitativa, realizada bajo la dirección de Fátima Yvonne Rainer, Agnes Varda y la inglesa Sally Potter, que consiguió llegar al gran
Arranz (2010), se expone cómo muchas directoras se muestran incómodas cuan- público con su película Orlando (1992), basada en una novela homónima de Virgi-
do tienen que contestar la estereotipada e insistente pregunta de los periodistas nia Woolf, son seguramente las tres autoras más citadas dentro del cine feminista
de si existe o no un cine de mujeres, cuando es evidente que a ningún hombre de vanguardia.
se le haría una pregunta así. El mensaje implícito en esta demanda es evidente: Pero la cineasta que ha tenido más repercusión en el cine feminista posterior
el cine hecho por directores es el cine y el hecho por directoras es un "cine de ha sido la belga Chantal Akerman, sobre todo con los film Je, Tu, Il, Elle (1974)
mujeres". y Jeanne Dielman, quai du Commerce 1080, Bruxeles (1975). Esta última es una
Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, ya que no existe tal unifor- cinta de tres horas donde aparece de forma repetitiva, una y otra vez, ante una
midad si repasamos la historia del cine realizado por mujeres. Incluso a veces cámara estática, una mujer haciendo las tareas domésticas, alejándose así de las
nos encontramos con la dificultad de que conceptos parecidos no remiten a las narrativas heroicas clásicas.
mismas cosas. Por ejemplo, el término Women's cinema se refiere a la produc- En la década de los setenta, las artistas feministas aprendieron a asociarse en
ción de las directoras, a la lectura crítica de los textos, mientras que el término colectivos de trabajo. El experimento más importante en el ámbito del cine fue
Woman's film designa en cambio al melodrama clásico, al que se le presupone un sin duda el London Women's Film Group, creado en 1972, en el que se reunieron
público femenino y que tiene como objetivo movilizar su emotividad y provocar directoras como Susan Shaphiro, Linda Dove, Francine Winham, etcétera. En
una identificación masoquista con los personajes femeninos. El cine feminista, ese mismo año se celebró el primer Festival de Cine de Mujeres en Nueva York,
llamado también contra-cine, es el que utiliza unas claves representativas, un y en el Festival de Cine de Edimburgo se inició una sección denominada "The
lenguaje fílmico que se supone que es diferente al de las narraciones masculinas Women's Event". En 1974 se puso en marcha la ce1ebración del Festiva1 de Cine
porque aportan un punto de distanciamiento con la :ficción, para producir una de Mujeres de Chicago. Todo esto generó un espacio intelectual donde las directo-
fonna de identificación que no sea masoquista y capaz de provocar la reflexión ras pudieron trabajar de forma crítica desde la creación feminista, influyendo al
crítica. mismo tiempo en el trabajo teórico ya comentado de Laura Mulvey, que no puede
Este tipo de cine comenzó a elaborarse durante la Segunda Ola de Feminismo explicarse sin toda esta actividad previa.
de los años sesenta, con el objetivo de fomentar un espíritu crítico en la audiencia. Ann Kaplan (1998) distingue en el cine feminista tres tendencias: las de aque-
Para ello, trató temas poco habituales, intentando deconstruir las claves formales llas directoras que se dedican al cine documental o que recuperan la historia de
del realismo cinematográfico. El cine feminista (como todo cine experimental) las mujeres, las que se dedican a rodar películas de ficción que tratan de expresar
quiere subvertir principios del cine comercial, asentado sobre ideas como que la subjetividad femenina, y las que, de forma más política y vanguardista, inten-
una narración tiene que ser lineal, que los personajes deben tener profundidad tan deconstruir la forma de hacer cine comercial. Sally Potter fue también una de
psicológica o que las acciones se rigen por un sistema coherente de causalidad. las principales representantes del cine con conciencia feminista, con su película
214 MUJERES EN MEDIO(S)
6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 215
Thriller (1979), que obtuvo varios premios en festivales de cine independiente, en l> Muchas directoras se interesan sobre todo por mostrar el psiquismo feme-
la que hacía una reelaboración del clásico de ópera La bohe1ne, donde aparece nino, pero trascienden los casos individuales y desarrollan discursos sobre
el punto de vista de la protagonista, que en este caso no es una víctima trágica. las consecuencias de la opresión del sistema patriarcal sobre las personas
Mimí, la costurera que muere en situación de abandono y pobreza en la ópera, es a las que se les imponen unos modelos muy rígidos que acaban impidiendo
encarnada por una actriz negra que investiga su propia muerte. Las demandas el desarrollo personal armónico al que todo ser humano tiene derecho.
que se presentan al espectador giran sobre todo en torno a la pregunta de por qué )) Las directoras quieren mostrar los procesos físicos propios de las mujeres
tienen que morir tantas mujeres inocentes y puras en la ficción, corno elemento como el embarazo y la maternidad, así como la sexualidad femenina, que
necesario para que el protagonista resulte ser el adorado héroe trágico. sistemáticamente ha sido ocultada y a la vez espectacularizada por el cine
Laura Mulvey, por su parte, dirigió seis películas con su marido Peter Wollen: comercial. Corno en las artes plásticas, el cuerpo se convirtió así en un obje-
Penthesilea: Queen of the Amazans (1974), Riddles of the Sphinx (1977), AMY! to fundamental para el trabajo audiovisual. Carolee Schneemann en Fuses
(1980), Crystal Gazing (1982), Frida Kahlo and Tina Modotti (1982) Y The bad sister (1967) o Agnes Varda con Response de femme (1975), son claros ejemplos
(1991). En ellas puso en práctica algunas de las ideas desarrolladas en su artí- de la importancia que toma en estos años la reivindicación del control del
culo "Placer visual y cine narrativo" sobre qué características debe tener el cine propio cuerpo corno un elemento de liberación. En este contexto, debemos
político capaz de representar la subjetividad de las mujeres. Su cine investiga señalar también la importancia de la emergencia del cine realizado por di-
estrategias que favorezcan el distanciamiento con la narración, como que un rectoras lesbianas que comienza en los años setenta con directoras corno
persoiraje dé explicaciones a cámara sobre el significado de la obra, que apa- Barbara Harnrner.
rezcan disyunciones entre palabra escrita y oral o incluir bandas sonoras con » En cuanto a los recursos cinematográficos más utilizados, suelen ser téc-
ruidos inconexos. nicas anti-ficcionales que destruyen la naturalización de la ficción como el
Por último, el cine feminista ha prestado gran atención al tema del cuerpo Y hablar a cámara, realizar disertaciones intelectuales, utilización del tiempo
la sexualidad femenina. Tal vez el ejemplo de mayor relevancia sea el de Carolee real en las películas, el uso del silencio, la asincronía entre imagen y sonido,
Schneemann en Fusses (1967), o Yoko Ono en Nº 4 (Bottoms) de 1966 y Fly (1970) o renunciar a mantener la coherencia de la ficcionalidad, haciendo pregun-
en la que la cámara observa una mosca sobre un_ cuerpo desnudo< Agnes Varda tas directas a los espectadores sobre lo que está pasando en la película en un
elaboró también en 1975 Réponse de femmes, en la que un grupo de mujeres ex- intento de que participen de manera activa en la elaboración del film.
pone ante una cámara su rechazo al uso perverso que hacen los medios de comu-
nicación del cuerpo de las mujeres. En lo que respecta a la parte más profesional del trabajo, es interesante seña-
Carmen Pérez Riu (2012: 1127) termina su interesante artículo preguntándose lar que la mayoría de las directoras han diversificado su trabajo y lo han hecho
sobre qué caracteriza de forma particular al cine experimental de mujeres, ya compatible con otras actividades artísticas o teóricas. Fueron críticas de cine
que la experimentación audiovisual estuvo muy presente en los años setenta en Laura Mulvey y Dulac, bailarinas corno Yvonne Rainer y Sally Potter o dedicadas
el mundo entero. a las artes plásticas como Yoko Ono. Esto nos da una idea de lo difícil que es para
las mujeres seguir una carrera cinematográfica profesional y más si se quiere
}} En prllner lugar, señala que es evidente que en ese tipo de películas las direc- trabajar al margen de la cornercialidad.
toras muestran un interés directo por contar una experiencia de las mujeres,
que se 1naterializa en la puesta en escena de cuadros cotidianos y domésti-
cos como vernos en las películas Hands de Stella Simons, Jeanne Dielman de 6.5.1. Festivales de cine de género
Akerrnan o Riddles of the Sphinx de Mulvey y Wolen. Las películas feministas y hechas por mujeres tienen también en la actualidad
>> En estas obras hay un cuestionamiento de lo que se considera el "gran arte"
festivales propios dónde poder exhibirse. Existe una red internacional llamada
y plantean una reivindicación de las artes devaluadas considerad~~ como Women's Film Festival Network que difunde muchas de las iniciativas de festi-
"artesanías" porque son propias de mujeres. Algunas directoras utilizan la vales de cine de mujeres en el mundo, tanto en ficción como en documentales.
máquina de coser o dan valor a los tejidos o demás elementos estéticos con- En su web dan cuenta de festivales que se celebran en el mundo entero, todas
siderados propiamente femeninos. con ediciones en el año 2014. Algunos de ellos cuentan con una larga tradición
216 MUJERES EN MEDIO(S) 6. CINE: IMAGINARIO COLECTIVO Y RELACIONES DE GÉNERO 217
como Wornen's Short Filrn Festival (Italia); Arab Women's Film Festival (Holan- exhibición pública. Además, con ellos se ha conseguido acercar al público espa-
da); Archer Film Festival, Athena Film Festival; Bluestocking Film Series, Bro- ñol una serie de obras no comerciales importantes en el panorama internacional
oldyn Girl Film Festival, Citizen Jane Festival, Crankyfest de Estados Unidos. En así como dar a conocer en nuestro país a las mujeres más jóvenes en el arte del~
Alemania son muy importantes los festivales Berlin Ferninist Film Week, Berlin realización cinematográfica.
Lesbian Film Festival, Bimovie, Dortmund/Cologne International Women's Film
Festival, Film Festival FrauenWelten. EÍi casi todos los países europeos hay fes-
tivales de este tipo como Elles Tournent-Dames Draaien Festival (Bélgica); Birds Bibliografía básica
Eye View Festival, London Feminist Film Festival (Reino Unido); Films, Femmes, AGUILAR, P. (1998): Muje1; amor y sexo en el cine español de los 90. Fundamentos, Madrid.
Mediterranée {Francia). - . (2004): ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Instituto Asturiano
Existen festivales en el mundo entero como: Cairo International Women's Film de la Mujer, Oviedo.
Festival (Egipto);-Feroina-International Wornen's Film Festival (Brasil); Festival ARRANZ, F. (2010): Cine y género en Espafia: una investigación empírica. Cátedra, Instituto
Internacional de Cine de Mujeres Santiago (Chile); Flaying Broorn International de la Mujer, Madrid.
Women's Film Festival (Turquía); FrauenFilm Tage (Austria); International Wom- BERNÁRDEZ RODAL, A. et al. (2008): Violencia de género en el cine español: análisis de los
en's Film Festival (Corea); International Women's Film Festival (Israel); Interna- años 1998 a 2002 y guía didáctica. Universidad Complutense, Madrid.
tional Women's Film Festival KIN (Armenia); Mis Me Binga (Camerún); Muestra - . (2012): "Modelos de mujeres fálicas del postfeminisrno mediático: una aproximación
Internacional de Cine con Perspectiva de Género (México); Mumbai Women In- a Milleniuni 1, Avatar y Los juegos del hambre", Aniilisi. Quaderna de co1nunicaciO, nº
ternational Film Festival (India); Seen & Heard Film Festival Melbourne (Austra- 47, pp. 91-112.
lia); Shashat Women's Film Festival (Palestina); St. John's International Wornen's Bou, N. (2006): Diosas y tumbas: mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria, Barce-
Film Festival (Canadá); Wornen Make Waves Film Festival (Taiwan); Women's lona.
Film Society (Bangladesh) o World of Women's Cinema (Australia). Esto es solo CAMÍ-VELA, M. (2005): Mujeres detrás de la cániara. Ocho y Medio, Madrid.
una muestra de cómo las mujeres luchan por dar visibilidad a sus producciones CASTEJÓN LEORZA, M. (2013): Fotogramas de género: representación de feminidades y 1nas-
cinematográficas en el mundo entero. culinidades en el cine español (1977-1989). Siníndice, Logroño.
En el Estado español existen también muchas iniciativas de festivales, jor- COLAIZZI, G. (2007): La pasión del significante: teoría de género y cultura visual. Biblioteca
nadas y encuentros que se celebran anualmente entorno al cine feminista y de Nueva, Madrid.
mujeres. En el año 2002 se creó en España la Coordinadora de Muestras y Fes- CRUZADO RoDRíGUEZ, Á. (2009): Mujeres y cine: discurso patriarcal y discurso feminista de
tivales de Cine, Vídeo y Multimedia realizados por mujeres (TRAMA), a partir los textos a las pantallas. Arcibel, Sevilla.
de la cual se impulsaron dos convocatorias anuales a nivel estatal: El Vídeo del DoANE, M. A. (1982): "Film and masquerade: Theorising the female spectator", Sci-een, vol.
minuto y Cortos en femenino. En esta iniciativa participan distintas asociaciones 23, nº 3-4, pp. 74-87.
que llevaban varios años promocionando el cine de mujeres, como la promotora - . (1992): Fenimes Fatales: Feminism, Film Theory and Psychoanalysis. Routledge, New
Drac M3-gíc, organizadora desde hace varios años de la Mostra Internacional de York.
Fílms de Dones; !PES, que organiza la Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona, el HEREDERO, C.F., (1998): La mitad del cielo: directoras españolas de los años 90. Primer
Festival Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona (Barcelona). La Muestra Festival de Cine Español de Málaga, Málaga.
Internacional de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza, la de Huesca, Teruel, lRAZÁBAL MARTÍN, C. (1996): Alice, sí está: directoras de cine europeas y norteamericanas,
Granada o Bilbao y el ciclo "Mujeres tras la cámara" en Córdoba. 1896-1996. Horas y Horas, Madrid.
Por último, está resultando una experiencia muy interesante el Festival Inter- - . (2002): La otra An1érica: directoras de cine de América Latina y el Caribe. Horas y Horas,
nacional de Cine Documental sobre Género, organizado por la ONG Mujeres del Madrid.
Mundo, que tiene como objetivo difundir los documentales realizados desde una KAPLAN, E.A. (1998): Las mujeres y el cine: a a1nbos lados de la cámara. Cátedra, Madrid.
perspectiva crítica con las construcciones de género. KUHN, A. (1991): Cine de mujeres: fe1ninismo y cine. Cátedra, Madrid.
El papel de este tipo de eventos es n1uy importante para difundir y dar a cono- LAURETIS, T. (1984):. Alicia ya no: Feminisn1-o, Semiótica, Cine. Universidad de Indiana,
cer los trabajos de muchas realizadoras que de otra fonna no tendrían acceso a la Bloomington.
218 MUJERES EN IVlEDIO(S)
La distribución del poder en las sociedades ha estado vinculada histórica- inclusivo, donde las Tecnologías de la Información tengan un papel preponderan-
mente a la capacidad de los grupos para acceder a la tecnología, ya que esta re- te, no solo en el aspecto instrumental, sino sobre todo como industrias ligadas al
fuerza la capacidad de acaparar los recursos materiales y simbólicos necesarios desarrollo de la cultura.
para controlar y mantener la hegemonía. Para el feminismo es importante pensar En los inicios de la revolución de las nuevas tecnologías e Internet surgió un
cómo se está produciendo el acceso de las mujeres al uso de las TIC, y analizar debate sobre lo positivo y lo negativo que podían aportar a la sociabilidad huma-
cómo se pueden utilizar estas tecnologías en beneficio del desarrollo de la igual- na, desarrollado en torno a dos metáforas: Internet como ágora e Internet como
dad y de un mundo más justo. zoco. La perspectiva amable se materializaba a través de la primera de esas imá-
En este capítulo abordaremos qué factores determinan el acceso de las muje- genes: Internet iba a ser un lugar de encuentro, de debate público y participación
res a las TIC y los condicionantes sociales que definen el uso y participación en social. Su uso traería ventajas sobre todo para los grupos más desfavorecidos que,
ellas. Nuestra intención es dejar apuntados los problemas teóricos que se han por fin, iban a encontrar un espacio para la creación artística, la organización
planteado a la hora de pensar la interacción género-cultura en nuestro país, así política Y una oportunidad para generar recursos económicos. La visión más pe-
como analizar de forma somera cómo las instituciones públicas se han implicado simista sobre la red nos ponía sobre aviso de los peligros de que se convirtiese en
en el análisis y la puesta en práctica de políticas que garanticen el acceso igua- un zoco, un lugar donde las transacciones entre las personas fuesen básicamente
litario a las TIC. Por último, veremos también cómo las tecnólogas, las artistas comerciales, y que los usuarios no ganasen nada de empoderamiento o capacidad
y áctivistas están trabajando e interviniendo en la creación de la cultura digital de acción en ella, siendo reconocidos exclusivamente como consumidores atentos
generada en nuestro entorno en los últimos años. solo a las marcas comerciales. Además, a partir de los años noventa se empezó a
hablar del peligro de que esa tecnología generase una especie de autismo social,
Y se crease un mundo impersonal en el que los individuos prefiriesen vivir sus
experiencias en los entornos virtuales, mientras se desconectan de su realidad
7.1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC): inmediata.
¿UN CAMBIO PARA QUIÉN Y HACIA DÓNDE? Cuando han pasado más de veinte años de la extensión de Internet, los discur-
sos críticos son muy pocos, y las bondades del uso de la red parecen incuestiona-
La tecnología no es nunca neutra, en tanto que hace posibles ciertas maneras bles a todos los niveles: está en las instituciones públicas, en las empresas priva-
de construir el mundo y elimina otras posibilidades. Es por e11o, que puede das, en las interacciones personales o en los sistemas educativos. La realidad es
decirse que la tecnología tiene un valor político y social, en tanto que que el debate sobre cómo deberían utilizarse o a quién benefician estas tecnolo-
contribuye a la construcción colectiva de la vida social. gías es muy limitado en el espacio público. Internet ha venido para quedarse, y
DONESTECH ya no tiene sentido preguntarnos acerca de cuánto tiempo y dinero pagamos por
disponer de ella.
En la sociedad de la información, la producción, circulación e intercambio de
información se ha convertido en uno de los principales recursos para generar
riqueza. No es casual que el Informe sobre la Tecnología de la Infonnación (2013)
elaborado por el Foro Económico Mundial, señale que los gobiernos deben aten- 7.2. LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO
der al desarrollo tecnológico asociado al tratamiento y uso de la información,
como uno de los elementos más importantes para conseguir empresas competi- La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado
tivas y bienestar social. Finlandia, Singapur y S·uecia son los países modélicos en de las Naciones Unidas para las TIC, informa en su página web de que existen
este sentido, y España ocupa el puesto 38 en un total de 144 países. diferencias geográficas respecto a la implantación de Internet, y que esa circuns-
También en el contexto europeo, en el llamado Horizonte 2020. Programa tancia interactúa con el género. En una estadística publicada en su web referida
Marco para la Investigación y la Innovación, la Unión Europea pretende aunar a los años 2010 y 2012, indica que las diferencias en el acceso a Internet oscilan
todos los recursos de investigación, proponiendo un crecimiento inteligente de entre el 1% y el 8°/o dependiendo de los países en favor de los varones. El país con
los países del án1bito comunitario basados en el desarrollo digital, sostenible e mayores niveles de acceso es Islandia, donde hombres y mujeres se mantienen
222 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISiVIO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 223
en una proporción muy equilibrada de un 96,9 o/o y un 95,So/o para las mujeres. Complutense. En el curso 2012-13, de los 1473 graduados en Informática solo
En otros como Qatar, las diferencias son muchos mayores: 90,6% los hombres y el 17o/o son inujeres. En máster y doctorado su presencia aumenta solo has~a un
82,4% las mujeres. Entre los países más pobres en accesos están Irán, El Salva- 19%. En cifras totales, las mujeres se matriculan y gradúan más en la universi-
dor, Jamaica, Tailandia o Paraguay, con niveles que no llegan al 30%. En estas dad, obtienen más títulos de máster y defiende más tesis doctorales a edades más
desigualdades influyen motivos económicos, políticos, pero también ideológicos. tempranas. Sin embargo, persiste el peso "simbólico" en el entorno tecnológico
En España nos mantenemos en unos niveles intermedios, con una media del que sigue siendo percibido por las mujeres como altamente masculinizado.
72,4o/o de hombres, frente al 67,2 % de mujeres que acceden a la red. La UIT in- La idea de que producir conocimiento y tecnología es cosa de ho1nbres res-
forma también que la población europea es la más conectada del inundo (con un ta poder a las mujeres que todavía están alejadas de los círculos del diseño y
77o/o de penetración, seguida de América con un 6lo/o, mientras las más margina- creación tecnológico. Según el análisis de Raquel Platero (2003), las limitacio-
das son Asia y el Pacífico con un 32o/o y África, donde no se supera el 16%). Una nes al acceso suelen ser de carácter básico: desde no disponer del sofh.vare 0 el
lectura de estos datos nos indica que las diferencias entre hombres y mujeres si- hardware adecuado, hasta no tener acceso a las líneas de Internet, pero también
guen persistiendo, si bien en niveles distintos. Solo en Bahrein, Irlanda y Estados no tener modelos positivos a seguir, no saber inglés, o simplemente no tener un
Unidos las mujeres superan levemente a los varones en el acceso a Internet. horizonte cultural personal que facilite el acceso a la información y la comuni-
Ese acceso a Internet puede producirse a varios niveles: podemos ser simples cación. No debemos olvidar que lo que consideramos intereses personales, están
usuarios que buscamos información o utilizamos las redes sociales, o podemos guiados por un contexto específico que nos viene del entorno como la motivación
acceder como personas con mayor capacitación en entornos tecnológicos. Lo que el interés por aprender o hacer algo, la seguridad para explorar cosas nuevas o l~
está pasando en estos momentos es que las mujeres son muy activas en la red oportunidad de realizar y practicar en un contexto distintas habilidades. Nues-
como usuarias~ pero la gran brecha está en su uso como "expertas" en nuevas tec- tras opciones personales están dirigidas y limitadas por cómo hemos modelado
nologías: programadoras, diseñadoras de espacios web, aplicaciones complejas, nuestra mente en cuanto a posibilidades de ser y actuar en el mundo. Y lo que he-
etcétera. Como aclara Cecilia Castaño (2008: 10), la brecha digital de género "está mos recibido es una educación por lo general sexuada y marcada por mandatos
relacionada con el dominio masculino de las áreas estratégicas de la educación, como "la tecnología es cosa de hombres". Este mandato tiene su correlato en la
la investigación y el empleo relacionado con las ciencias, las ingenierías y las TIC". cultura visual, de tal forma que, por ejemplo, la publicidad de productos tecnoló-
Es una realidad que, en la medida en que se requieren conocimientos especia- gicos siempre tiene un receptor implícito que es varón.
lizados y control tecnológico en las áreas de trabajo e investigación, las mujeres Por último, quisiéramos señalar la importancia de los juegos como elemento
van desapareciendo. Además están menos presentes en las carreras tecnológicas, de socialización. Estos siguen siendo tanto o más sexuados como en épocas pa-
sobre todo las que tienen que ver con la informática, la computación, etcétera, un sadas de la historia, solo que en lugar de concretarse en distintos objetos, tienen
fenómeno que además se ha acrecentado en los últimos años. Según la investiga- ahora la forma de videojuegos que por su diseño y temática muchos de ellos no
dora Caroline Clarke (2010: 27) si continuamos en el mundo con la misma pro- interesan a las mujeres, pero que suponen sin duda un adiestramiento para la
gresión que se ha mantenido entre 1986 y 2006, en el año 2032 "no habrá ninguna edad adulta, tema que trataremos en un apartado siguiente.
mujer licenciada en informática". Las causas de esta realidad son muchas pero, Desde el feminismo se ha venido insistiendo en la necesidad de que las muje-
sobre todo, se debe a la falta de modelos positivos para las mujeres y al funciona- res se integren en un proceso que está cambiando de manera acelerada el mundo
miento negativo de estereotipos y prácticas sutilmente discriminatorias a lo largo en todos sus aspectos, pero parece que su incorporación está resultando ser más
de la formación primaria y secundaria. Es muy influyente el contexto familiar y lenta de lo deseado. De hecho, en el Informe de Naciones Unidas sobre los Objeti-
social que rodea a las niñas que asumen unos mandatos de género que les impide vos de Desarrollo del Milenio (2013) se indica que no se han conseguido todavía los
acceder a una de las áreas más importantes de desarrollo tecnológico. objetivos tendentes a conseguir la igualdad entre los géneros. El acceso desigual
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en su informe Datos y cifras del a las TIC es una de las realidades que marcan la diferencia respecto a recursos
sistema universitario español. Curso 2012-13, señala que son mayoría las mujeres culturales, Y al mismo tiempo uno de los instrumentos que puede hacer posible
matriculadas en todo el sistema universitario (54,3%). Esa mayoría de mujeres se que se igualen las diferencias sociales.
mantiene en todas las áreas de conocimiento, excepto en las Ingenierías y Arqui- La cara más amarga de la brecha de género en el desarrollo tecnológico tiene
tectura, donde solo son un 26,4%. Un ejemplo es lo que ocurre en la Universidad que ver con la producción de componentes electrónicos, que se ha desplazado de
224 MUJERES EN MEDIO(S)
los países ricos a los más pobres, donde los qerechos laborales prácticamente no
1
1
!'.
r
7. CIBERFEMINISlvlO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 225
el ratón y sumergíos en el ciberespacio con el manual de las Friendly Grrls .. ¡no la primera programadora de ordenadores del mundo, o Grace Murray Hopper,
podéis equivocaros!. ..". tercera programadora de la computadora Mark I, desarrollada por IBM en la
Lo novedoso de este 1novimiento era la apropiación que llevaban a cabo de II Guerra Mundial. Su finalidad es recuperar la memoria de las mujeres tecnólo-
la red con10 lugar de encuentro para las acciones políticas y artísticas. Antes de gas, tanto personalidades individuales excelentes como trabajadoras colectivas,
Internet, durante los años setenta y ochenta, la organización de las acciones po- como fue el grupo de programadoras que colaboraron en la puesta en marcha del
líticas dependía de la presencia física, y los grupos activistas habían señalado los primer computador ENIAC, que funcionaba con ceros y unos. En su libro están
medios de comunicación tradicionales como la prensa o la televisión, como los representadas también inujeres anónimas, que han estado presentes en el cambio
objetivos que había que conquistar. Para ello se organ_izaban eventos especiales y hacia la sociedad de la información, haciendo tareas repetitivas y pesadas en los
llamativos como la "toma" de lugares de las oficinas de Playboy, el Metropolitan niveles más bajos de la tecnología como operarias de las redes comunicativas que
Museum o el boicoteo de la elección de Miss América, acciones puntuales que se van desarrollando en el siglo XX.
eran luego repetidas y convertidas en espectáculo por los medios convencionales La otra teórica fundamental fue la transexual Sandy Stone (1992), que centró
de masas. sus escritos en el estudio del cuerpo y la construcción del deseo en relación con la
tecnología. Su trabajo "Will the real body please stand up?", plantea una reflexión
en torno a la pregunta de qué le ocurre a los cuerpos sexuados en el ciberespacio
7.3.1. Las teóricas del ciberferninismo y en las comunidades virtuales. Para Stone, los sistemas binarios que sostienen
Corno ya n1encionarnos en la introducción, el ciberferninismo nació al calor de la racionalidad de nuestra cultura son una base fundamental para seguir mante-
una obra teórica ft.mdarnental para la filosofía posrnoderna: El manifiesto Cíborg niendo un sistema de diferencia e injusticia entre los géneros. El ciberespacio no
de Donna Haraway, publicado en 1987. En este trabajo, Haraway proponía a las borra esas diferencias genéricas, ya que cuando dos personas interactúan en ese
mujeres que aceptasen una nueva identidad personal y política a la que la tecno- medio, tienden a hacer una hipótesis de género sobre la identidad de los interlo-
logía había ido dando forma durante el siglo XX, una identidad definida como cutores. En esas hipótesis, prevalecen los mismos principios de la vida real donde
cíborg, una unión entre cibernética y organismo, porque nuestro modo de ser los individuos son clasificados como femeninos o masculinos y se les atribuye de
está traspasado por las tecnologías de la información. Para Haraway, las mujeres manera implícita una serie de características físicas o morales que responden a
deben orientar sus luchas políticas partiendo de esta realidad que puede benefi- la ideología de género conformada por nuestro entorno cultural.
ciarlas al liberarlas de la imagen tradicional que las unía de forma irremisible a Fueron también muy importantes las ideas aportadas por Faith Wilding46 , que
la naturaleza. Evidentemente, la figura del cíborg se definía de forma irónica en se preguntó acerca de cómo estaba transformando esta nueva tecnología la vida
oposición a la diosa en la mitología tradicional. En una ocasión Hara\.vay dijo, laboral de las mujeres. En aquellos momentos supo ver que el peligro está en que
creando una gran polémica en el entorno feminista, que preferia ser una cíborg mientras los hombres acceden de forma especializada y profesional al control de
a una diosa, oponiéndose así al feminismo más tradicional, que asociaba la tec- las tecnologías de la información, existe el peligro de que las mujeres se queden
nología con la dominación masculina. Lo positivo de la metáfora del cíborg para solo como usuarias utilizando los ordenadores en las tareas de siempre: como
Hara~.vay es que ofrecía a las mujeres la posibilidad de crear de forma irónica secretarias o cajeras, de tal forma que una vez más se vean excluidas de las posi-
identidades al margen de la construcción dicotómica de los géneros. bilidades de trabajar co1no especialistas.
Las dos teóricas que acompañaron el movimiento con más proyección fueron Wilding es una escritora rnultifacética que resume muy bien el espíritu del
Sadie Plant y Sandy Stone. La primera es directora del Centre for Research into ciberfeminismo, en el sentido de que es una activista, una artista y también una
Cybernetic Culture de la Universidad de VVar"vick, Inglaterra. Definió el ciber- pensadora. Impulsó, por ejemplo, el Critica! Art Ensemble (CAE) en Nueva York
feminismo como una cooperación entre inujer, máquina y nuevas tecnologías, en los años ochenta, y el grupo subRosa que se define como un grupo de investi-
argumentando que la tecnología es femenina, ya que nuestras identidades son gadoras culturales que quieren cambiar el arte, el activismo y la política utilizan-
cada vez más virtuales, y que en el ciberespacio se da una dislocación de los ele- do las nuevas tecnologías, a partir de la investigación sobre la intersección entre
mentos esenciales de la identidad: el espacio y el tiempo. En su libro Ceros + Unos la información, el cuerpo bio-tecnológico de las mujeres, su vida y su trabajo.
reflexiona sobre la intervención de distintas mujeres en la historia de la com-
putación como Ada Lovelace, hija de Lord Byron, la rnate1nática considerada ~6 Hay información completa sobre el movin1iento en http:/J\vww.estudiosonline.net
228 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 229
Judith Wajcman, con su libro El tecnofeminismo, publicado en el año 2006, como ciberartistas comenzaron a crear obras de arte para su distribución en la
es la teórica que pone un contrapunto a las propuestas anteriores en un libro red. En la página webgrrls.com se encuentran una gran cantidad de enlaces a
que escribe después que ha pasado la etapa más optimista del ciberfeminismo. revistas electrónicas y espacios vveb, que nos ofrecen un buen panorama de este
En trabajos anteriores, había desarrollado la idea de que la tecnología se había fenómeno artístico.
constituido como una parte sustancial de la cultura masculina vinculada a una La I Internacional Ciberfeminista tuvo lugar en 1997 en el contexto del festival
élite, que se refuerza en un currículum oculto en las prácticas sociales por el que Documenta X, una muestra internacional de arte contemporáneo celebrado en
se va dando por hecho que lo que tiene que ver con la tecnología no es propio de Alemania. Las anfitrionas fueron el colectivo Old Boys Network, que organizaron
mujeres. Pero la tecnología no solo implica un uso instrumental de los objetos del un gran encuentro de mujeres artistas y activistas en Internet, en el que se demos-
mundo, la tecnología es poder. tró la gran diversidad de grupos que existían en torno a estas nuevas ideas, y su
Para Wajcman, las tecnofeministas de los años noventa habían sido excesi- particular modo de hacer, negándose a autodefinirse y encasillarse en una sola
vamente optimistas, y las propuestas posmodernas sobre la realidad identitaria tendencia. La pregunta inicial que plantearon en el encuentro fue: ¿qué es una
de las mujeres como cíborgs que hacía Donna Haraway, excesivamente utópica e ciberfeminista? Que se transformó enseguida en la negativa ¿qué "no" es una ci-
imposible de llevar a las prácticas vitales y políticas de mujeres. La autora aboga berferninista?, mostrando así la voluntad de reinterpretarse constantemente para
por un tecnofeminismo que sea posible en la práctica y que las mujeres pueden no poner límites al movimiento. La I Internacional Ciberfeminista es un hito im-
utilizar como parte de su lucha política. portante porque a ella acudieron los grupos más representativos en aquellos mo-
La realidad de la tecnología sigue siendo dura para las mujeres, y está lejos mentos como Riot Girls o Bad Girls, así como creadoras tan importantes corno
de ser ese lugar donde la diferencia de género se disuelva en una multiplicidad la citada Faith Wilding, una de las personalidades artísticas más destacadas del
de identidades que cada persona puede elegir. En este sentido, contradice la idea girl povver.
de Sadie Plant de que frente a la tecnología tenemos un género virtual. La reali- Una reflexión crítica interesante es que sus ideas y propuestas tuvieron un
dad es que los varones siguen dominando las instituciones científicas y las redes correlato en la cultura pop, que no deja de ser paradójico. En los noventa el girl
sociotécnicas, mientras que para las mujeres sigue siendo co1nplejo el acceso al power adquirió una visibilidad pública a través de grupos de mujeres jóvenes en
control tecnológico. La teoría feminista debe trabajar sobre los caminos posibles el contexto de la música pop, que construían una imagen de mujeres "empodera-
a seguir para que las mujeres no acaben arrinconadas en un proceso de cambio das" que ya no se sienten marginadas y están orgullosas de poder exhibir y poner
del sisten1_a capitalista, que está transformando el mundo. en el mercado cultural sus valores de hiperfeminidad. Eran jóvenes que conside-
raban que muchas de las reivindicaciones y posturas de las feministas anteriores
de los años setenta y ochenta, ya no tenían sentido, porque nada les ímpedía el
7.3.2. Las artistas del ciberfeminismo acceso al poder en pie de igualdad con los hombres, y que además podían hacerlo
La historia del ciberfeminismo artístico tiene dos puntos históricos señalados: utilizando sus armas de mujeres agresivas, sexies y empoderadas. Grupos como
el nacimiento de VNS Matrix y la Primera Internacional Ciberfeminista. En el las Spice Girls no dejaron de ser un resultado banalizado de la sensación de em-
año 1991, cuatro mujeres jóvenes se reunieron en Adelaide (Australia), se auto- poderamiento y libertad que provocaron las cibercreadoras. Qué ha quedado hoy
denominaron VNS (VeNuS) Matrix, y lanzaron a través de la red el Manifiesto de día de todo ese clima positivo que exaltaba el poder de las mujeres, es un debate
la zorra mutante, en el que se proponían poner en práctica las ideas de Donna en el que estamos inmersas en la actualidad. Cabe decir que hoy estamos lejos del
Haraway. El grupo lo componían cuatro artistas jóvenes: Josephine Starras, clima de optimismo de los años noventa, ya que la actual crisis está expulsando
Julianne Pierce, Francesca da Rimini y Virginia Barratt. El lema del manifiesto a muchas mujeres del mercado del trabajo y de la presencia pública, al mismo
era: "el clítoris es una línea directa a la matriz" ("The clitoris is a direct line to tiempo que se precariza el mercado de mano de obra mundial con la poco desea-
the matrix"), indicando que tanto las máquinas como los cuerpos de las muje- ble etiqueta de "feminización del trabajo", y han comenzado a plantearse en plena
res habían sido descritos con metáforas comunes a lo largo de la historia y que, Europa recortes en los derechos adquiridos en décadas anteriores.
por tanto, era absurdo que las mujeres tuvieran que quedarse al margen de las Desde finales de los ochenta se produjo una auténtica revolución artística
posibilidades que ofrece la tecnología. Sus propuestas tuvieron un enorme éxito porque las TIC proporcionaron a los y las artistas que estaban al margen de la
en la red, y durante n1.ás de veinte años distintos colectivos de mujeres definidas comercialización de los circuitos de las galerias y museos la oportunidad de dar
230 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 231
a conocer sus obras y crearse un espacio de interrelación con el público comple- ./ Cuestionar el logocentrismo, tanto del discurso como de la visión que ha
tamente nuevo. Para las mujeres ese momento ha sido crucial, ya que pudieron sido tradicional en la producción y en la crítica artística. Criticar el poder
i¡ lanzarse a dar a conocer su discurso al margen de la comercialidad. Además, la visual inscrito en la mirada masculina, así como las "nuevas formas de
¡: utilización de las nuevas redes hizo posible diseminar el discurso de protesta de colonización" que se están produciendo a través de la imagen, la tecnología
:¡ las creadoras feministas frente a las instituciones, que se había concretado sobre
i·! y las industrias visuales.
todo en el colectivo Guerrilla Girls en Nueva York, que había nacido en 1985 y ./ Realizar una resistencia activa a base de utilizar la parodia y la ironía, tal
que protestaba por el hecho de que hubiera pocas obras de autoría femenin_a ex- como lo había teorizado Rosi Braidotti, cuando afirmaba que una forma
puestas en los museos, o que las mujeres resultaran excluidas de las producciones de cambiar la realidad es dejar de creer que existe una "naturaleza huma-
audiovisuales como directoras o guionistas. na esencial'', y dedicar los esfuerzos críticos a pensar más en el potencial
En 1993 se organizó en Londres la primera exposición Bad Girls que fue re- político que tiene toda persona. Desde este lugar, se puede reivindicar la
plicada a partir de enero de 1994 en Estados Unidos de forma simultánea en dos parodia y la ironía como elementos subversivos de los modos de represen-
sedes, el Museo de Nueva York y la Wright Art Gallery de Los Ángeles; en ella tación tradicionales.
expusieron más de treinta artistas. Su título aludía al hecho de que las mujeres ./ Ayudar a reinterpretar de forma positiva los signos fragmentados de la cul-
en el arte seguían formando una subcultura, ya que difícilmente entraban en tura contemporánea.
los circuitos comerciales que eran exclusivamente masculinos. Eso empuja a las ./ Contribuir a establecer alianzas colectivas. Las artistas pueden proponer
artistas a convertirse en bad girls y situarse al margen de las corrientes hegemó- nuevas formas de vinculación activista basadas en los lazos afectivos y pro-
nicas que dominan la cultura. fesionales, construyendo un nosotras a base de unir las diferencias que
El planteamiento general del arte feminista era que las mujeres deben inter- puedan existir entre unas y otras.
venir en la creación cultural, para poder describir y contar la experiencia propia
y no seguir siendo las nombradas por otros. El reto era construir historias y
relatos sobre su subjetividad. En el caso de las artistas ciberfeministas, muchas 7.3.3. El ciberfeminismo como acción política
señalaron que el objetivo no debería concentrarse solo en la observación de las Las ciberfeministas se dieron cuenta muy pronto del potencial político que te-
autoras, sino que debe de hacerse extensivo a toda la lucha feminista, intentando nían las nuevas tecnologías, que ofrecían una nueva posibilidad de acceso a las
conseguir la definitiva modificación de los roles y modos en los que las mujeres mujeres y a los colectivos más desfavorecidos a la información y la comunicación
se relacionan con la tecnología. necesaria para organizar estrategias conjuntas. Remedios Zafra señala que una
Esta perspectiva muestra la crítica que hacen algunas autoras a la idea de que de las cosas que debe hacer el feminismo es "resistencia" ante lo que no queremos
un acceso igualitario a la red supone la eliminación de las barreras sociales y cul- que sea la red: un simple lugar de intercambios económicos donde los estereoti-
turales, ya que el ciberespacio está construido y plagado de representaciones tan pos se perpetúan. Debemos usar la red para generar nuevas preguntas y activi-
sexistas como las que existen en los medios de comunicación tradicionales. Por dades creativas, y no resignarnos a ser simples usuarias pasivas, fomentando la
ello se vuelve tan importante para el arte ciberfeminista la utilización del cuerpo reflexión crítica y haciendo visibles los mecanismos de poder. En este sentido, es
de las mujeres como elemento de creación artística frente a los artistas mascu- interesante pararnos a reflexionar sobre las dinámicas democratizadoras que se
linos. Para ellas, utilizar el cuerpo como materia de elaboración imaginaria se concretan en movimientos sociales, espacios de expresión alternativa a los pode~
vuelve un intento de contrarrestar el uso dado por la fantasía masculina, que lo res dominantes y, por supuesto, el lugar donde encuentran voz las y los excluidos
había convertido en la mercancía más rentable en los mercados de producción de la palabra pública, convirtiendo lo virtual en un lugar para el desarrollo pleno
audiovisual elaborado y distribuido en masa durante todo el siglo XX. de la ciudadanía y la democracia.
Remedios Zafra47 sistematiza lo que las artistas actuales que utilizan las nue- La historia del uso de Internet con fines políticos está desarrollada en los textos
vas tecnologías pueden hacer para cambiar la realidad disimétrica de los sexos de Montserrat Boix: "La comunicación con~o aliada. Tejiendo redes de Mujeres"48
en el arte: y "Las redes de mujeres en Internet". En ellos cuenta cómo las primeras reunio-
41
En http://\VWY..·.xOyl.net/ebook/ebook_XOyl_GC.pdf 43
www.nodoSO.org/ameco/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdf
i1
h
:l
232 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 233
nes sobre tecnología y activismo tuvieron lugar en el entorno de los debates sobre Virtual Sisterhood. Paralelamente, surgieron por todas partes proyectos como Go-
Derechos Humanos en Nueva York y Londres a finales de los años ochenta, y que pher Donne, Medea, o Server Donne todas en Italia, Les Pénélopes en Francia,
se materializaron en 1993 en la creación de un grupo de mujeres en la Asociación ALAI Mujeres en México, Womenspace en Canadá, y Mujeres en Red en España.
para el Progreso de las Comunicaciones, a partir de la cual surgieron los prime- Ala eclosión de las intervenciones en la red de las activistas se la ha denomina-
ros colectivos como American Internacional Health Alliance, Casa de Colores, do también Tercera Ola de Feminismo, señalando así el espíritu de continuidad
Center for Wornen's Global Leadership, Femnet, Global Foundation for Women, Y a la vez ruptura con los grandes movimientos de mujeres de los años setenta,
De Mujer a l\llujer, etcétera. pero incidiendo ahora en la gran importancia que tienen estas nuevas tecnolo-
A partir de ese momento, las redes comenzaron a desarrollarse en el mundo gías, capaces de amplificar las acciones públicas reivindicativas. Un ejemplo fue
entero. En Latinoamérica surgieron las primeras a raíz del Encuentro de Comu- la Coalición de Mujeres Activistas (WAC) que no se mantuvo mucho tiempo activa,
nicación Alternativa y Popular celebrado en Quito en 1993. También en 1994 se pero que consiguió una gran repercusión pública al dar publicidad a los juicios
articuló el "Programa de Mujeres de la Neta" de México. Mientras, en Bangkok, mediáticos que tenían que ver con atentados contra las mujeres, y las situaciones
se organizó una conferencia internacional sobre el tema, y en Toronto se desa- de violencia a las que son sometidas.
rrolló un Simposio Internacional de Mujeres y Medios organizado por la Unesco. La historia del tecnofeminismo militante en España (Núñez Puente, 2008) par-
Entre 1993 y 1995 se crearon las primeras redes electrónicas de mujeres. Fue- tió de dos proyectos iniciales; Mujeres en red, fundado en 1997 por Montserrat
ron los movinrientos sociales quienes comenzaron a usar los gIUpos y el correo Boix, que tenía como objetivo crear un punto de encuentro entre los grupos de
electrónico, en defensa del pacifismo, los derechos humanos y el medio ambien- mujeres y grupos feministas del mundo, y el portal E-leusis.net, fundado en el
te. Los servidores alternativos más importantes fueron: IGClü en los EE UU y año 2001 por María Angustias Bertomeu y Ana Rubio Castro. Ambos han sido y
GreenNet en Inglaterra. En estos foros destacaron dos mujeres por su gran ini- siguen siendo iniciativas de referencia en España.
ciativa y activismo: Karen Banks, australiana que trabaja en GreenNet y la ingle- El proyecto E-leusis.net fue fundado en el año 2001 como un portal que pre-
sa Sally Burch, que creó una sección de mujeres dentro de la Asociación para el tendía ser una "ciudad virtual" según las creadoras. El lugar web se refundó en el
Progreso de las Comunicaciones en 1993. año 2006 en el portal E-mujeres.net, como trabajo de una asociación del mismo
Estas organizaciones encontraron su respuesta en la IV Conferencia Mundial nombre, y mantiene un lugar de noticias ofreciendo además formación, diseño
de Mujeres de la ONU celebrada en Beijing, en el año 1995, cuando por primera y producción de materiales o guías didácticas para desarrollar la perspectiva de
vez pudieron participar miles de mujeres en un evento público y reivindicativo a género en distintos entornos profesionales y educativos. Ofrece así mismo mate-
través de su página web. Fue en ese momento cuando las organizaciones de mu- riales multimedia y asesoría especializada en temas de género.
jeres se plantearon que el acceso a la información es uno de los derechos básicos Por otra parte, Mujeres en Red es otro de los portales feministas más visita-
que hay que reivindicar y demandar a los gobiernos. dos en España. Se inició con el apoyo de Nodo 50, un servidor creado en España
A partir de 1996 comenzó un período que Montserrat Boix denominó como: a partir de los movimientos por la información alternativa que había tomado
"Ocupando Internet". En este contexto tal vez el suceso más significativo fue el impulso en el entorno de los movimientos antiglobalización, que comenzaron a
desarrollo de la iniciativa de las Dones Periodistes de Catalunya que convocaron obtener visibilidad pública a partir del encuentro del Foro Social Mundial reuni-
un foro internacional con encuentros a través de la red, para iniciar a las perio- do en Porto Alegre (Brasil) el año 2001. Fue muy importante también el contexto
distas en su uso. creado en particular por el Movimiento por el Software Libre creado en el 2004
En esos momentos, distintas organizaciones del mundo estaban tomando po- a partir de la Free Sofuvare Foundation, que se haría muy visible a partir de
siciones bastante fuertes antes y durante la Conferencia de Conocimiento Global las manifestaciones de Seattle en el año 1999, donde se había hecho evidente la
(Global Knowledge) en Toronto, Canadá, celebrada en junio de 1997. En este en- necesidad de crear una red global de contrainformación que aglutinara la infor-
cuentro lograron que el ten1a de género fuera incluido en la agenda de la reunión mación alternativa en el mundo (Indymedia), y donde las ml.tjeres interesadas en
e hicieron lobby en línea para que varias fueran incluidas como conferenciantes las nuevas tecnologías pudieran también encontrar un espacio donde intervenir.
y expertas. Mujeres en Red reconoce la importancia de las nuevas tecnologías para trans-
Otro éxito del momento fue la creación de servicios de información en línea ta- formar la realidad de las mujeres en el mundo y declara su intención de ser más
les como \iVomen's Net en Estados Unidos, SAWNET en el sur de Asia, y la red global que un "periódico feminista", manteniendo una posición muy activa respecto al
234 IVlUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEivIINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 235
software libre y la libre circulación de la información en nuestra sociedad, reco- (intensidad, diversidad de usos) y a las habilidades (qué sabemos hacer),
nociendo el poder estratégico que estas tecnologías están teniendo en la sociedad ofreciendo una información más cualitativa sobre el grado de incor-
contemporánea. Co11 el paso de los años, Mujeres en Red se ha convertido tam- poración efectiva a la sociedad de la Información. La tercera brecha
bién en un importante repositorio de textos de teoría e investigación feminista. digital de género tiene que ver con el uso de los servicios más avanzados
de Internet, se sustenta en las actitudes y los estereotipos (barreras cul-
turales) y se produce en la brecha de los estudios, la investigación y el
7.3.4. El ciberfe111inismo en el contexto institucional empleo TIC.
En la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, celebrada el año 2000, se señalaba
que las TIC podrían contribuir de forma muy beneficiosa en el desarrollo del plane- En el Informe Brecha digital de género en la juventud espafíola (2010) se mues-
ta. A partir de ese momento, los gobiernos de muchos países hicieron suyo el objeti- tra, de manera específica, que en la generación más joven (entre 16 y 24 años)
vo de desarrollar planes para controlar el cambio social que se estaba produciendo no existen prácticamente diferencias de género en el acceso a Internet entre los
con las nuevas tecnologías (VV_AA. 2008: 209). Desde los prin~eros análisis cuanti- considerados nativos digitales, ya que tanto hombres corno mujeres hacen un uso
tativos que se hicieron, resultó evidente que la desigualdad en el acceso entre países continuado y autónomo de las NTI, tanto en lo que respecta a las redes sociales
ricos y pobres, entre mujeres y hombres, entre jóvenes y mayores, entre niveles como a otro tipo de programas. Sin embargo, aunque hombres y mujeres manejan
educativos o zonas rurales y urbanas, estaba siendo una realidad que los gobiernos de forma igualitaria las redes, hay una diferencia cuando se trata de utilizarlas de
tenían que intentar corregir por medio de políticas públicas adecuadas. Quince forma profesional.
años después, estamos lejos de haber equilibrado esas diferen_cias. Todavía hoy el Es interesante analizar el papel de las mujeres no solo como usuarias, sino
perfil más habitual del usuario de Internet sigue siendo un varón, con estudios, in- como productoras de contenidos o elaboradoras de materiales asociados a la in-
gresos altos y que habita en una ciudad. Los distintos gobiernos en España se han formática. En el Estudio cualitativo código lela!Donestech, donde se preguntaba
preocupado tambiéJ) de extender el uso de las nuevas tecnologías en la formación a las mujeres tecnólogas y desarrolladoras de conte11idos web sobre su trabajo
académica, y son varias las iniciativas desarrolladas respecto a la educación Y el diseñando, haciendo música o vídeos, creando nuevas herramientas, etcétera, se
género que han sido apoyadas en algunos casos y subvencionadas en otras. comprobó que las mujeres exploran también las oportunidades que les ofrece la
En este contexto positivo, en España se han generado varios grupos de tra- tecnología y aportan nuevas prácticas con un elemento común: al menos la mitad
bajo e investigación con o sin apoyo institucional. Uno de ellos es donestech.net, son usuarias de software libre, y cuanto más especialización tienen más infor-
editado en catalán. En su web señalan que el feminismo lleva cuestionando las mación intercambian.
relaciones entre ciencia y tecnología desde los años setenta, y que este cuestiona-
miento posee un valor político porque su fin es cambiar las relaciones de poder
que estructuran la vida social. Las NTI nos permiten ser profundamente optimis-
tas respecto al cambio social, y en concreto pueden tener una vertiente emanci- 7.4_ ¿NUEVAS IDENTIDADES VIRTUALES EN INTERNET?
padora para las mujeres, ya que permiten hacer mucho más visibles las acciones
positivas que están llevando adelante distintos colectivos que en otras épocas no Una de las razones por las que Internet fue recibida por algunas teóricas corno
tenían ninguna presencia en la vida social. una herramienta muy positiva para el desarrollo de la igualdad, era que ofrecía
El Instituto de la Mujer, creado en 1983, apoyó el desarrollo del proyecto del la posibilidad de crear identidades "descorporeizadas" en la red. Corno uno de los
Observatorio e-Igualdad, en convenio con la Universidad Complutense. En este problemas que siguen teniendo las mujeres es ser percibidas por los patrones de
marco se han elaborado varios trabajos e informes a partir del año 2006. En el belleza corporal, algunas pensaron que, por fin, podríamos disponer de un medio
publicado en año 2011 se señalan hasta tres brechas digitales de género que toda- de relación y de expresión en el que no importase tanto el cuerpo y la apariencia
vía persisten aunque tienen un alcance y carácter diferente: física. Se supone que ante la pantalla del ordenador tenemos la oportunidad de
inventarnos nuevas formas de ser y de representarnos, ya que tenernos la posibili-
La primera brecha digital se refiere al acceso diferencial de mujeres .Y dad de interpretar nuevas identidades y jugar a ser otras personas, aprovechando
hombres a la tecnología. La segunda brecha hace referencia a los usos que las identidades virtuales no son fijas.
236 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 237
Esta posibilidad no resulta tan evidente en la práctica, por varios motivos. El fatales que les impedirán la integración correcta en otras esferas de la vida adul-
primero es que las imágenes estereotipadas de género no desaparecen por sí mis- ta. En el imaginario social, los usuarios tipo son varones jóvenes que se engan-
mas en el entorno virtual. Si escribimos las palabras "hombre" y "mujer" en un chan a juegos violentos durante demasiadas horas al día, y esa es una afición
buscador de páginas vveb, veremos cómo se reproducen de forma estereotipada que les impide otras formas de ocio como la lectura, el ir al cine o hacer deporte.
lo que se supone que son los intereses de hombres y mujeres. Las mujeres, en cambio, no juegan, y su actividad se desarrolla más en progra-
Pero, cuando estudiamos las conversaciones que se producen a través de la mas que tienen que ver con la interactividad, como las redes sociales. Este es el
red, no está claro que la mayoría de la gente quiera dejar atrás su identidad de estereotipo que está produciendo gran inquietud en padres y educadores, pero
género. Por ejemplo, cuando se les ha preguntado a los jóvenes directamente si ¿cuánto hay de acertado en todo esto?
ocultan o transforman su identidad cuando chatean (Bernárdez, A, 2006: 78-79), Pese a ser uno de los elementos más innovadores y productivos, el mundo de
solo un 2o/o afirmaba haber cambiado su identidad porque eso les permite "ser los videojuegos no ha despertado todavía un interés excesivo en los estudios aca-
alguien diferente a lo que soy". Los jóvenes que admiten cambiar de sexo, dicen démicos. Parte de la explicación tal vez esté en que se le considera un área difícil
hacerlo no para vivir una nueva subjetividad, sino con fines prácticos. Por ejem- de abarcar, ya que resulta costoso y complicado acercarse al objeto de análisis.
plo, las chicas para poder contactar con chicos un poco mayores que ellas, o ellos En los últimos años, esta tendencia comienza a invertirse por dos razones: por
para poder acceder a páginas que exigen la mayoría de edad para entrar. Más que la gran rentabilidad económica que producen este tipo de productos culturales,
un cambio de género, en muchos casos, lo que se ha observado es que los indivi- y porque cada vez más, educadores y pedagogos, insisten en las bondades de los
duos marcan una fuerte adscripción a su sexo, interpretando de forma estereoti- videojuegos para desarrollar capacidades cognitivas en nuestra sociedad de la
pada los valores culturales que se les atribuyen en la vida social: ellas pretenden información. Es importante determinar también la implicación de las mujeres en
a menudo marcarse como "guapas" y ellos como "machos", adornándose con los los videojuegos, porque desde la investigación se está señalando la importancia
valores que se entienden positivos para la feminidad o la masculinidad. del juego como adiestramiento de capacidades tecnológicas que luego se les exi-
Sin duda la posibilidad de opciones que ofrece la interfaz es un cambio en girá a los adultos en la vida profesional. La paradoja y la pregunta es si el modelo
nuestra forma de relacionarnos, que puede ser peligroso si no existe una concien- de niña correctamente escolarizada, que lee y no juega con videojuegos, ideal de
cia crítica sobre esta nueva realidad. Está claro que Internet por sí misma no va padres y educadores, no se está labrando un futuro laboral más complicado que
a cambiar las relaciones de desigualdad que existen en la vida social. Lo positivo el amigo que "pierde el tiempo" jugando en los años escolares.
es que otorga, al menos, herramientas para que las situaciones injustas puedan En Europa se ha realizado un estudio reciente con el nombre Gametrack: The
equilibrarse. Videogames in Europe Consumer Study4 9 , que ha tenido como objetivo analizar
los hábitos online y offiine de los jugadores, con una muestra de 15140 personas
participantes (1300 en España) entre dieciséis y sesenta y cuatro años. Este es-
tudio muestra que la penetración de los videojuegos como forma de ocio es muy
7.5. VIDEOJUEGOS Y SESGOS DE GÉNERO alta, ya que el 40% de las personas ha jugado con videojuegos el último año. De
ese total de jugadores, el 44% han sido mujeres {con un crecimiento de un 4%
Los videojuegos se han convertido en la industria de ocio que capta más recursos respecto al año anterior). Y en relación con las edades, el segmento que más juega
económicos en el mundo. En la Comunidad Europea han sido reconocidos como tiene edades comprendidas entre veinticinco y treinta y cuatro años, lo que des-
parte de las industrias culturales, lo que quiere decir que han adquirido el 1nis- monta la idea de que son los más jóvenes los que más los consumen. Los niveles
mo reconocimiento institucional que el cine, los libros o el teatro. La Asociación europeos están un poco por debajo de los estadounidenses, ya que allí las juga-
Española de Videojuegos (AEVI) informa en su web que los videojuegos son la doras son ya un 48o/o del total de usuarios (según un estudio de la Entertainment
industria más importante de ocio en nL1estro país, a pesar de que en los últimos Software Association).
años han bajado las ventas por la situación de crisis económica. Aún así, España Estos estudios muestran las diferencias que existen en las formas de consu-
ocupa el quinto lugar en Europa en el consumo de este tipo de productos. mo de hombres y mujeres, algo que percibimos de manera intuitiva en nuestro
Mucha gente percibe los videojuegos como un peligro potencial sobre todo
49
para los jóvenes, presuponiendo una población proclive a desarrollar adicciones Datos del afio 2013.
238 MUJERES EN .i\1EDIO(S) 7. CIBERFEMINISNIO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 239
entorno. Las mujeres suelen jugar con el ordenador, en dispositivos móviles corno Un discurso más interesante es aquel que interpreta las diferencias que se
los hombres, y la consola Nintendo Wii es su favorita, porque permite juegos producen entre los sexos, como un fenómeno debido al desarrollo progresivo de
colectivos con la presencia física de varios jugadores. La percepción popular de habilidades que se aprenden en la medida en que se juega, y no corno atribuciones
que ellos prefieren los juegos ha:rdcore basados en la competición y la violencia, es naturales del sexo. Algunos investigadores señalan corno ejemplo que el compor-
confirmada en este tipo de investigaciones. tamiento distraído que se les atribuye a las mujeres ante el juego, cambia en la
Ya hemos comentado que el ciberferninismo de los años noventa fue muy op- medida en que dedican más tiempo a esta actividad.
timista respecto a las consecuencias que iban a tener las nuevas tecnologías en el Lo más preocupante de todo no es la diferencia que existe entre usuarios y
desarrollo de procesos que fomentasen la igualdad. Casi treinta años más tarde, usuarias, ya que vernos que se van nivelando con el tiempo, entre otras cosas, por-
el sexismo y las dificultades de acceso de las mujeres a los trabajos especializados que las industrias invierten mucho en atraer al público femenino. Lo alarmante es
en tecnología continúan. la falta de mujeres que hay trabajando en la creación de videojuegos, ya que el 98o/o
Algunas teóricas se preguntan si existe una relación entre la brecha digital de los desarrolladores son hombres, cuando las jugadoras representan ya un 45%.
del género y el uso más reducido que hacen las mujeres de los videojuegos en la Si hacemos una búsqueda superficial en la red sobre mujeres y videojuegos,
infancia y la adolescencia (Gil-Juárez, Feliu, Vítores González, 2010: 212). En todo las primeras páginas que nos encontramos son el tipo: "ranking de la chicas más
caso, una pregunta interesante es por qué las mujeres tienen menos interés en los sexis en los videojuegos'', en las que se valoran los niveles de sexualización de las
videojuegos. Las investigaciones apuntan que puede deberse al hecho de que los protagonistas. Esto nos da una idea de hasta qué punto el entorno de los juegos
juegos son espacios que reproducen los roles sexuales con los que las niñas no sigue siendo misógino. Últimamente, se ha puesto de moda los youtubers que
se sienten cómodas. Por un lado, muchos de ellos son altamente "feminizados", publican vídeos en los que podernos verles mientras juegan. Felix Kjellber (Pew-
cargados de connotaciones sociales negativas que las niñas perciben y, por otro, DiePie) tiene 30 millones de suscriptores en YouTube y gana 4 millones de dólares
no se sienten atraídas por un tipo de juegos hipermasculinizados donde la com- al año con esta actividad. Y también a esto se han SUillado las mujeres, pero es
petición y la fuerza física son las destrezas fundamentales para jugar. Además, significativo que las que se han hecho más famosas sean artistas porno que se
los personajes femeninos son muy pocos, y los que aparecen tienden a ser muy convierten en jugadoras profesionales y se exhiben con vestuario sexy.
estereotipados. De todas formas, en el mundo han comenzado a desarrollarse proyectos como
Otros trabajos señalan factores más contextuales como son los usos que tie- WIKIE: Women in Games Inter11ational, una iniciativa americana privada que
nen que ver con el tiempo y el espacio en el que se juega. Es evidente, por ejemplo, tiene como objetivo incrementar la presencia de las mujeres en la industria de
que los espacios públicos como las tiendas especializadas y clubs de juego repro- los videojuegos. Es interesante también el grupo Women in Garues Jobs creado
ducen el ambiente de los antiguos recreativos que las mujeres perciben como hi- en Linkedin en el que se reúnen desarrolladoras de videojuegos, o proyectos más
permasculinizados. Por otra parte, en el hogar ocurre lo mismo que ocurría con pequeños corno Silicon Sisters, un estudio puesto en marcha por dos desarrolla-
el uso de la televisión, que para las mujeres es un espacio de trabajo mientras que doras americanas que han tornado como objetivo crear entornos menos sexistas
para los hombres es descanso y ocio. Los varones, en el contexto familiar y ante que puedan gustar a las mujeres.
una situación que hay que decidir quién tiene el derecho a usar una determinada Uno de los resultados del estudio realizado en el marco del proyecto europeo
consola, se consideran los usuarios naturales, mientras que ellas las usarán una e-igualdad del Instituto de la Mujer, publicado en el año 2007, titulado Claves no
vez que ellos las dejen libres. sexistas para el desarrollo del sofrvvare, ofrece una serie de recomendaciones para
Los estudios empíricos sobre qué les gusta a uno y otro sexo son muy limi- elaborar juegos que se alejen del sexismo y la violencia que pueden tener muchos
tados. Es curioso que no dispongamos de trabajos de este tipo en los últimos de ellos.
cinco años en España. Quienes se han dedicado a investigar las diferencias en Para desarrollar un software inclusivo, no discriminatorio, sugieren:
los gustos, parecen reproducir un rnantra aprendido sobre los roles de género:
a ellos les gusta la violencia y los juegos complicados, y a ellas la simplificación, v' Elaborar materiales y aplicaciones de software diseñados desde la perspec-
la exploración del entorno y las atmósferas realistas. Ellos se lanzan a jugar de tiva de género, evitando los estereotipos sexistas y violentos, con un lengua-
forma impulsiva, mientras ellas estudian todas las normas antes de empezar; o je facilitador y no excluyente, para alcanzar las capacidades necesarias en
ellos compiten y ellas cooperan, etcétera. las TIC con aprendizajes contextualizados y que potencien sus habilidades.
240 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 241
-/ Diseñar materiales ajustados a los niveles de conocimiento, segmentados hablar más de relaciones amorosas y colgar fotografías con su pareja, mientras
por objetivos para alcanzar los aprendizajes primarios, avanzados o de di- los chicos comparten otro tipo de contenidos no tan relacionados con lo que se
seño. Es decir, propuestas didácticas destinadas a favorecer que el alumna- entiende que son "cosas íntimas".
do alcance el grado de fluidez tecnológica. Una preocupación que ha surgido respecto a las redes sociales es cómo se
../ Diseñar sistemas amigables de relación con las TIC (hardware, software, reproduce en ellas el sistema de violencia y control que existe en la sociedad pa-
periféricos, contenidos e idioma) que faciliten la utilización de los conteni- triarcal. El hecho de estar permanentemente conectados, implica también que
dos y sean adaptables a las necesidades particulares y el nivel cultural de podamos estar permanentemente controlados. El bullying escolar y el acoso a
cada persona o colectivo . las mujeres es un tema de preocupación constante. Respecto al problema de si
./ Enriquecer la cultura y los valores imperantes en los contenidos dirigidos los jóvenes usan las redes como medida de control de la pareja, y si este control
a las niñas y mujeres. Se trata de ir más allá de lo que los hombres identi- tiene una variable de gériero, algunas investigaciones muestran que tanto chicos
fican de forma exclusiva con lo femenino (cuidados, belleza, cocina, moda como chicas perciben que ellas son más vulnerables a la hora de ser atacadas en
o revistas del corazón) y desarrollar valores de igualdad, cooperación y relación con su físico, o de recibir comentarios sexistas, y que existe siempre un
corresponsabilidad entre uno y otro sexo. riesgo de que alguien te suplante la identidad.
Los jóvenes en las redes sociales hacen un ejercicio de auto-definición en
el que no se abandonan los procesos de construcción de género. En las nuevas
prácticas de selfies tanto hombres como mujeres parecen esforzarse en cons-
7.6. LAS REDES SOCIALES truir una identidad donde se exageran los atributos de género. Ellos muestran
sus músculos, ellas el pecho, el pelo y aquellas partes del cuerpo que se señalan
Las redes sociales sirven para establecer relaciones personales, pero también corno propias de cada género. En algunos casos, vemos aparecer representacio-
para obtener información sobre el mundo, con una gran variedad de funciones: nes heteronormativas, pero incluso en esos casos tanto hombres como mujeres
buscar pareja o empleo, compartir aficiones o proyectos políticos, aprender y intentan exagerar los rasgos físicos que les acercan a la identificación con el
transmitir conocimientos. Son el fenómeno comunicativo más espectacular de otro género de la manera más estereotipada. Está por estudiar todavía cuánto
la última década y han transformado las formas de sociabilidad, sobre todo de pueden intervenir estas prácticas en la construcción de nuevas relaciones entre
la gente joven. Tuenti es una red española creada en el año 2006, preferida en hombres y mujeres.
la actualidad por los más jóvenes, y ha llegado a tener 17 millones de usuariosº Lo que es evidente es que la red se ha convertido en un lugar muy visible de las
Facebook nació en el 2007 en la Universidad de Harvard, y en la actualidad exis- luchas políticas. Mientras Internet se ha ido llenando de ataques misóginos, han
ten alrededor de 900 millones de usuarios en todo el mundo. En ambas redes aumentado también los colectivos de mujeres que se dedican a contestar este tipo
se suben fotografías, noticias, listas de amigos, datos de identificación personal, de mensajes. Por ejemplo, el colectivo Mernes Feministas en Facebook, o las Fe-
etcétera. Por su parte, Twitter es un servicio de intercambio de mensajes cortos y ministas Ácidas que contestan los ataques machistas con humor y contundencia.
se estima que lo utilizan 200 millones de usuarios. El Whatsapp es una red social Algunos gnipos americanos como Women, Action & the Media han empren-
usada sobre todo para intercambiar mensajes. dido acciones contra Facebook por permitir contenidos sexistas que favorecen la
Los jóvenes usan estas redes para estar en continua comunicación con su violencia contra las mujeres. Es casi una ironía que Facebook haya cerrado por
grupo de amigos ya conocidos, sobre todo con fines de entretenimiento. Algunas ejemplo el perfil del movimiento Femen o las Feministas Ácidas con la disculpa
investigaciones afirman que los jóvenes no suelen usar las redes para hacer ami- de que fomentan la pornografía.
gos nuevos, en contra de lo que pudiera ser una visión superficial de lo que está
ocurriendo. La interpretación académica de lo que sucede en las redes sociales
está en sintonía con otros inedias de comunicación: se produce una "generiza- Bibliografía básica
ción" de los procesos comunicativos, ya que tienden a reproducir los principios BAUTISTA, A. y MARTÍNEZ TEJEDA, G. (2009): "Socialización y relacionalidad en el uso y
convencionales sobre la feminidad y la masculinidad. En este tipo de textos (Es- apropiación de las TIC". En GIL, A. y VALL-LLOVERA, M. (coords.): Género, TIC Y vi-
tébanez, I; Vázquez, I.: 2013) podemos leer, por ejemplo, que las chicas tienden a deojuegos. UOC, Barcelona.
242 MUJERES EN MEDIO(S) 7. CIBERFEMINISMO: ARTE, ACTIVISMO E IDENTIDAD EN LA RED 243
BERNARDEZ RODAL, A. (2006): "A la búsqueda de una habitación propia: comportamiento NÚÑEZ PUENTE, S. y SÁNCHEZ HER.i'J:ÁNDEZ, M.F. (dirs.) (2011): Prácticas del ciberfeminis-
de género en el uso de Internet y los chats en la adolescencia". En Revista de Estudios 1no. Uso y creaciones de identidad en la red co1no nuevo espacio de relación. Instituto
de la Juventud, nº 53, pp. 69-72. de la Mujer, Madrid.
BERTO.MEU, A. (2002): "Nuevas Tecnologías, es fen1enino plural". Disponible en: E-leusis. OBSERVATORIO E-IGUALDAD (2011): La brecha digital de género en España. Análisis multini-
net vel. Instituto de la Mujer, Madrid.
BOIX, M. (2005): "Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Creando PLANT, S. (1998): Ceros + Unos. Mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Destino, Barce-
puentes entre mujeres". Disponible en: www.mujeresenred.net lona.
BOIX, M. y :rvl.IGUEL, A. DE (2005): "Los géneros de la red los Ciberleminismos". Disponible STONE, S. (ed.) (1992): "Will the real body please stand up?". En BENEDICT, M. Cyberspace.
en: "\VWVv.mujeresenred.net First Steps. MIT, Massachussets.
BORRAS, L. (2008): "Género y ciberespacio. Ciberferninismo y cibercultura". En CLÚA, L VV.AA. (2006): Mujeres y videojuegos. Hábitos y preferencias de las videojugadoras. Univer-
(ed.): Género y cultura popular. VAB, Barcelona. sidad Europea de Madrid, Madrid.
CASTAÑO, C. (2008): La segunda brecha digital. Cátedra, Madrid. - . (2008): Mujeres y nuevas tecnologías de la información la comunicación. Instituto de la
- . (2009): La brecha digital de género: Amantes y distantes. Universidad Complutense, Madrid. Mujer, Madrid.
CHOCARRO MARCESSE, S. (coord.) (2007): Nosotras en el país de las comunicaciones. Icaria, WAJCMAN, J. (2008): Tecnofeminismo. Cátedra, Madrid.
Barcelona. ZAFRA, R. (2004): Habitar en (punto) net. Universidad de Córdoba, Córdoba.
CLARKE, C. (2010): "Computer Science. The Incredible Shrinking Woman". En MISA, J. T - . (2005): Netianas: N(h)acer mujer en Internet. Lengua de Trapo, Madrid.
(ed.): Gender Codes. V\!hy women are Leaving Computing. Wiley IEEE Computer Socie- - . (2010): Ensayos sobre género y Ciberespacio. Briseño, Madrid.
ty, Hoboken (New Jersey).
CRUELLS LóPEZ, E., VERGÉS BOSCH, N. y SAINZ PALOMAR, M. (2008): Guía metodológica
para personas dinamiz.adoras de telecentros. Fundació de Dones, Barcelona.
DíEz GUTIÉRREZ, J. (2005): La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Instituto
de la Mujer, Madrid.
ESTÉBANEZ, l. y VÁZQUEZ, L (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las redes so-
ciales. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2013): Global lnformation Technology Report.
GIL-JUÁREZ, A. et al. (2011): "Brecha digital de género: una revisión y una propuestá'. En
Tesis, nº 12, pp. 25-53.
GIL-JUÁREZ, A. (2009): Género, TIC y videojuegos. UOC, Barcelona.
GIL-JUÁREZ, A., FELIU, J. y VITORES GONZÁLEZ, A. (2010): "Performatividad tecnológica
de género: Explorando la brecha digital en el mundo del videojuego". En Quaderns de
Psicologia, nº 12, pp. 209-226.
HARAWAY, D.J. (1991): Ciencia, cíborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra,
Madrid.
HACHÉ, A., CRUELS, E. y VERGÉS, N. (2011): Mujeres programadoras y mujeres hackers. Una
aproxi1nación desde Lela Coders. Disponible en: www.rebelion.org
MARTÍNEZ COLLADO, A. (2008): Tendenci@s. Arte y fe1ninisn10 en las nuevas prácticas artís-
ticas. CENDEAC, Murcia.
NÚÑEZ PUENTE, S. (2008): "Una exploración de la praxis feminista en España: Nuevas
Tecnologías nuevos espacios de relación desde el ciberfe1ninismo". En Feminismo/s, nº
11, pp. 109-123.
8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Hoy, cuando veo las películas taquilleras o si le echo un ojo a MTV, tengo la impre-
sión de que a las mujeres se les trata con mucho sadismo, se les ve demasiado a me-
nudo con la cara ensangrentada arrastrándose por el suelo; me parece que faltan
hombres jóvenes en braguitas, corriendo y llorando por el bosque y perseguidos
por mujeres maníacas con enormes motosierras.
VIRGINIE DESPENTES
Presentación
La violencia de género es un problema social que ha sido objeto de políticas públi-
cas desde hace más de veinte años, y que ha generado muchísima literatura aca-
démica en nuestro país. Este tipo de violencia preocupa a la sociedad, mientras
que la vemos representada en todos los medios de comunicación con una impu-
nidad sorprendente. Las escenas de malos tratos a las mujeres, tanto físicos como
psicológicos o simbólicos, son un leitmotiv que, de forma transversal, aparece en
teleseries, en el cine o incluso en la publicidad.
La gravedad del problema requiere que lo tratemos de forma específica, por-
que la violencia que vemos cada día en nuestras pantallas es tanta, que se ha
constituido como una especie de ecología mediática, un ambiente que no percibi-
mos como extraño. Es muy importante que los y las profesionales de los medios
trabajen con conciencia sobre la necesidad de no representar a las mujeres solo
246
MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCLA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
247
con10 las víctin1as de la violencia n1asculina, y que los periodistas, en concreto, equilibrar la diferencia de poder que unos grupos tienen sobre otros. Cuando
traten de forn1a adecuada los casos de violencia de género que salpican casi dia- determinados colectivos están estig1natizados y no tienen acceso a los recursos
riamente nuestros inforn1ativos. necesarios para que su vida se desarrolle de n~anera digna, los Estados deben
En este capítulo verernos cómo en el Estado español las asociaciones en pro convertirse en garantes de que el acceso a los recursos se garantice a toda la po-
de la igualdad han jugado un papel muy activo en el proceso de dar visibilidad blación, de tal forma que todo ser humano pueda desarrollarse.
al problema de la violencia de género, y cómo los organismos públicos han in- Si vemos los medios de comunicación haciendo un ejercicio de "extraüamien-
tervenjdo desarrollando políticas que contribuyan a limitar las consecuencias to", observamos que en la mayoría del material simbólico que crean, esos ideales
más terribles de este tipo de viole11cia. Destacaremos que los medios informa- de den1ocracia e igualdad no se cumplen. Más bien se produce una exaltación de
tivos han sido también un instrumento positivo en este sentido, ya que han la individualidad y ·una adoración hacia aquel1os que consiguen 1o que quieren
influido mucho en el cambio de consideración de la violencia de rrénero que saltándose las norn1as de convivencia.
de ser un problema privado o una cuestión familiar ha pasado a s:r un delito
perseguido por la ley.
Comenzaren1os el capítulo introduciendo una reflexión sobre la paradójica 8.1.1. La fascinación por la violencia
fascinación por la violencia que tienen los medios de comunicación, para pasar A los medíos de comunicación les fascina la violencia, una violencia que, afortu-
luego a dejar constancia de las leyes en las que se incluye el p 1incipio de que los nadamente, no dejamos aflorar en nuestras relaciones interpersonales. Podemos
medios tienen que tratar de forma adecuada la violencia de género. Aportaremos ver en la televisión decenas de agresiones cada día, pero en nuestras sociedades
algunas recon1endaciones elaboradas por los y las especialistas para tratar de hemos hecho un esfuerzo por desterrarlas de nuestra cotidianidad. Sin embargo,
manera adecuada las noticias sobre violencia. Por último, daremos algunas re- esa presencia constante en los programas de ficción e información es significati-
ferencias sobre la importancia de pensar qué está ocurriendo con los programas va, y nos habla de hasta qué punto está admitida la violencia en nuestro imagina-
de ficción, un territorio que es reivindicado como un espacio de libertad creativa rio colectivo como una forma eficaz para resolver los conflictos.
Y en el que es complejo intervenir, teniendo en cuenta q~e en los últimos tiempos El sustantivo "violencia" aparece casi siempre adjetivado, como si definir vio-
se han ido incrementando los niveles de la violencia representada. lencia no fuese una tarea fácil. Una muestra de esta dificultad está en la defini-
ción que da la RAE 5 º, que en realidad hace recaer el significado de la acción en la
persona que la ejecuta. Por eso normalmente hablamos de violencia física, psíqui-
ca, estructural, incontrolada, asesina, terrorista ... todas estas formas lingüísticas
8.1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO se refieren a una serie de actos que tienen un denominador común: el uso de la
fuerza para quebrar la voluntad del otro. La violencia se castiga, pero al mismo
No es fácil erradicar la violencia de género, porque sus causas están enraizadas tie1npo se tolera, como si fuese el reducto último de la libertad individual de un
en una estructura ideológica y social que refuerza la diferencia de poder de un ser humano que vive en lucha con su entorno social.
género sobre otro, y no es suficiente una sola acción para desmontar ese sistema. Un argumento reductor y poco explicativo que se utiliza para relativizar Y ha-
Necesitamos reconocímie11to social, prácticas legislativas, modificar el siste1na cer tolerables las consecuencias de la violencia es que "somos violentos por natu-
educativo y ca1nbiar las estrategias de representación audiovisual. raleza". Es fácil cuestionar de for1na lógica este tópico si partimos de la distinción
La violencia se produce porque vivimos en un contexto significativo que or- que existe entre los términos agresividad y violencia, que a menudo se confunden
ganiza las relaciones de modo jerárquico y con1petitivo. En nuestro imagina1io en el lenguaje común y que justifica los procesos de dominación. Estamos de
colectivo se da por sentado (aunque no de for1na expresa) que es legítimo que los
50
que poseen más fuerza (intelectual, económica, física, cultural, etcétera), o los violencia. (Del lat. violentla).
l. f. Cualidad de violento.
que "son mejores" tienen derecho a imponer sus deseos, sus normas y leyes sobre 2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
los demás, utilizando en casos extren1os la violencia si lo consideran necesario. 3. f. Acción violenta o contra el natural n1odo de proceder.
4. f. Acción de violar a una mujer.
En el espíritu de las modernas sociedades democráticas gestadas en los ideales de Es curiosa esta especificación respecto al género que da en la cuarta acepción. ¿No sería inejor
la Revolución Francesa está la idea contraria, de que las leyes deben servir para poner "persona"? ¿Quiete decir que solo considera "violables" a las mujeres?
249
VIOLENCIA DE GÉNERO y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
248 MUJERES EN MEDIO(S) 8.
culturas. Pensemos épocas pasadas en las que los varones eran educados para la La norma implícita de que los varones pueden usar legítimamente la violencia,
guerra desde pequeños. En ese caso no era necesario el doble vínculo, porque el mientras que las mujeres lo tienen prohibido, la vemos sistemáticamente inter-
mensaje era claro: usar la violencia era un requisito necesario de lq. vida misma. pretada en los textos de ficción. La literatura, por ejemplo, está repleta de histo-
Ese doble vínculo no se utiliza de la misma forma en la educación de mujeres rias de mujeres agraviadas que tienen que ser defendidas por algún hombre de su
y hombres. Ellos deben aprender a no temerla, a encararla y a utilizarla si fuese entorno afectivo o familiar, ya que ellas no pueden por sí mismas restituirse a sí
necesario. La violencia entra a formar parte de la configuración de la masculini- mismas en el orden social recurriendo a la violencia. Muchas obras del teatro clá-
dad como un elemento que hay que aprender a racionalizar sabiendo que es una sico español están basadas en este argumento. Deben ser ellos los que venguen las
actividad que debe estar codificada y restringida a ciertas situaciones. Para las ofensas que sufren las mujeres, porque no pueden actuar por cuenta propia. Es
mujeres, sin embargo, la violencia física nunca es un arma legítima de defensa. cierto que muchos textos clásicos, como por ejemplo La vida es sueño de Calderón
En la educación femenina, el único recurso legítimo es la huida, por eso la socie- de la Barca, cuenta el argumento contrario en el que una mujer tiene el arrojo de
dad proyecta en la educación femenina imágenes de indefensión y sometimiento vestirse de hombre e ir ella misma a pedir cuentas al amante que la ha abando-
físico. En el imaginario dominante, las mujeres son sobre todo víctimas, que solo nado. El interés de estos personajes en la época era, precisamente, la capacidad
con la astucia pueden controlar la violencia masculina. de representar de forma fantástica algo que era muy difícil de llevar a cabo en la
Este esquema disimétrico que da el poder físico a los hombres sobre las muje- vida real. En esto no hemos cambiado demasiado: las ficciones cinematográficas
res, no quiere decir que no afecte de forma negativa a los varonesº De hecho, hay y televisivas se han ido llenando de mujeres guerreras que generan la fantasía de
muchos que no quieren o no pueden asimilar esos principios de dominación y se que las normas de género se pueden suspender de manera legítima.
convierten en perdedores dentro de su propio grupo de poder. El sistema castiga La literatura y el arte han descrito a las mujeres violentas como monstruos
duramente a los "cobardes", tanto en la realidad material como en los "Llniversos .irracionales, vengadoras desmedidas, que son arrastradas por pasiones desbor-
de ficción. La masculinidad como sistema de género, puede ser terrible para los dadas y nocivas. Las Medeas, Clitemestras y Electras han sido figuras bestiales
niños que no sigan las pautas de la ni_asculinidad_ fuera de la legibilidad de lo que es correcto o incorrecto para las mujeres. ¿Cuán-
Manuel Castells y Marina Subirats (1997), en un estudio sobre lo que significa to de locura tiene en la representación de Judith matando a Holofernes en la
ser hombres y mujeres en la sociedad contemporánea, indicaban que el mode- pintura? ¿Cuánto de rigidez inaceptable las representaciones de las Dianas caza-
lo masculino imperante hace que los propios hombres sean también víctimas. doras? Monstruosidad, rechazo y aversión suelen ser el sentimiento que activan
Si analizamos por ejemplo los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre estas figuras, que a To largo de la tradición se sitúan en el limite de la admiración
delincuencia, nos encontramos que los varones delinquen más que las mujeres y lo censurable. La venganza femenina aparece como legítima solo si se mantiene
y se ven involucrados en prácticas de riesgo más a menudo. En el 2012, el 89,1% dentro de las normas de género que dictan que las mujeres tienen derecho a ella,
de personas condenadas con sentencia firme fueron varones, y el 10,9 % fueron pero solo si utilizan las armas que le son propias: la astucia, el ardid, el envene-
mujeres. De ellos, el 41,5°/o fueron condenados por delitos contra la seguridad namiento ... y todas las formas indirectas de causar daño.
vial, el 11,9% por lesiones y por robo el 9,5%. Respecto a las personas que están
en prisión, del total de 68 597 solo poco más de un 8% son mujeres. Marina Su-
b.irats comenta en el texto citado que los hombres mueren en muchos casos "de 8.1.4. Narrativas del héroe violento
masculinidad" porque, en realidad, los datos sobre la menor esperanza global Nos educan y educarnos en la idea de que debernos controlar la violencia, pero
de vida de los varones se debe al aumento de las muertes de jóvenes que realizan existen excepciones a esa norma, por ejemplo, cuando la violencia es usada en
prácticas de riesgo que dispara el tanto por ciento de mortalidad masculino en defensa propia o cuando un Estado anima a sus ciudadanos a emprender una
edades comprendidas entre los dieciocho y los treinta y cinco años. La mascu- guerra justa contra las agresiones de otro país. El uso de la violencia personal
linidad es una configuración imaginaria de cómo deben ser los hombres, que está restringido en nuestras sociedades porque se entiende que hemos delegado
resulta ser altamente constrictiva. Llamar a un hombre cobarde es cuestionar su esa capacidad en colectivos específicos autorizados a ejercer el poder coercitivo
masculinidad, mientras que se supone que para las mujeres, la cobardía respecto como ~on la policía y el ejército. Pero, ¿qué pasa cuando los que tienen el poder
a la violencia física le va en su naturaleza. Es más, tachar a una mujer de violenta legítimo para ejercer la violencia no cumplen con las normas? De ese conflicto
es otorgarle algún grado de masculinización. nace gran parte de nuestra narrativa_ El cine, la literatura, las series de televisión,
254 MUJERES EN MEDio(s) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COI'vIUN1CACIÓN 255
transforman ese problema en una gran variedad de argumentos y temáticas que ejemplo, la película Baise-moi (2000) traducida en España como Fóllame, dirigi-
se resumen en un solo principio estructural: cuando el que tiene el derecho a da por Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi, es una road-movie en la que dos
usar la fuerza no cumple con el pacto social, es legítimo que surjan individuos 0 mujeres que han sufrido experiencias muy duras se encuentran de casualidad y
grupos que luchen contra el sistema. emprenden juntas un viaje en busca de hombres con los que mantener relacio-
Los héroes son individuos que, casi siempre por accidente, caen en las más nes sexuales para luego matarlos. Esta película rodada con un bajo presupuesto,
profundas cloacas del abandono social, y más o menos solos deben emprender alude al mito de la masculinidad llevada al cine en la clásica mezcla de violencia
~na lu~ha para restituir la justicia. En esa lucha, la violencia física es un requisito y sexo. En esta película la violencia no está estetizada y en ningún momento
ineludible. El atractivo de este tipo de historias es que dan legitimidad al uso indi- resulta atractivo el sufrinüento de los personajes. Es interesante en todo caso la
vidual de la fuerza, y un individuo o grupo consiga incluso obtener recompensas indignación y la incomprensión que causó este film en varios países en los que
por ello. Las estructuras narrativas de este tipo parecen decirnos: el héroe ha sido su exhibición fue prohibida, y nos da mucho que pensar sobre lo poco que se ha
antes de serlo una persona normal, caída en desgracia para su grupo, y usando transformado la sensibilidad social respecto al uso generalizado de la violencia.
la violencia Y realizando un gran esfuerzo personal consigue restituir un orden
social nuevo que lo encumbra a las más altas escalas del reconocimiento público.
Las ficciones heroicas nos proporcionan consuelo y esperanza de j11sticia.
Nos convencen de que las acciones individuales pueden cambiar el mundo, y que 8.2. VIOLENCIA DE GÉNERO: DEFINICIÓN, TIPOS, MANIFESTACIONES Y MITOS
saltarnos las normas e intentar conseguir nuestros objetivos por la fuerza pue-
de ser legítimo. Los medios reproducen esta concepción ambivalente respecto En 1994, la ONU definió la violencia de género como "todo acto de violencia ba-
a la violencia en la que fascinación y rechazo van unidas. Nos gusta vivir en un sado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual
mundo seguro Y normativo, pero también "experimentar" una ficción donde los o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
problemas reales o bien se solucionan o se subliman con situaciones y persona·es libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada". En esta de-
q~e vencen las injusticias. Por eso todo héroe tiene algo de canaIIa, toda mallad finición, recogida en los textos internacionales, se contempla tanto la violencia
aJena sirve en la ficción para justificar los actos violentos del héroe. Nos gustan ejercida contra las mujeres en el ámbito público como en el privado, la ejercida
los héroes porque nos dan la esperanza de que cualquier persona puede salir del por agentes estatales y no estatales. La definición incide en el hecho de que es una
an~nima~o Y la invisibilidad y pasar a un estadio de triunfo social y personal, violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo, y por lo tanto, está
saliendo impune tras recurrir a la violencia física. vinculada al sistema de poder patriarcal que estructura nuestras sociedades. El
Todo esto vale para explicar la heroicidad encarnada en un varón. Pero ¿qué avance teórico más importante para intentar solucionar el problema de este tipo
pasa cuando hablamos de heroínas? Si aplicamos la perspectiva de género pode- de violencia fue reconocer que no se trata de hechos aislados debidos a problemas
mos preguntarnos si en nuestra tradición cultural existen las heroínas violentas personales, sino que son estructurales al sistema: la violencia física es solo uno
valoradas de forma positiva y cuyo comportamiento se convierta en ejemplar, de los mecanismos que el sistema patriarcal utiliza para someter a las mujeres.
cuando la categoría de "heroína" en la historia de la narrativa no se atribuía a las Este tipo de violencia no es un fenómeno nuevo, aunque a veces la presencia
mujeres violentas, sino a las que terminaban entregando su vida por los demás. mediática casi diaria de noticias relacionadas con situaciones de violencia de gé-
En las narrativas más actuales, esta tradición está transformándose. El cine nero, hace que se produzca una percepción social en la que se afirma que "antes
Y la literatura han comenzado a proporcionarnos heroínas de tipo "fálico", que eso no pasaba". Lo que ha ocurrido es que en el pasado esta forma de violencia
s~n las que tienen las mismas capacidades que los hombres: son guerreras, ra- estaba naturalizada y considerada parte de la vida privada de las personas. El
cionales, usan armas ... La pregunta es si se les permite ser igual de brutales gran logro de las asociaciones feministas en el mundo ha sido reconocer que la
anti-normativas. y violencia contra las mujeres es un problema público, y que para luchar contra él
. La respuesta a esa pregunta no es senciIIa. La realidad es que las heroínas es necesario desarroIIar legislaciones específicas.
cinematográficas (Kill Bill, Lara Croft ... ) están estetizadas, lo que neutraliza la Cuando hablarnos de "violencia de género", nos referimos a múltiples manifes-
agresividad implícita de los personajes. En los casos en los que las mujeres mues- taciones, percibidas en distintas escalas de gravedad, pero que tienen el denomi-
tran una violencia descarnada, el rechazo hacia eIIas suele ser muy fuerte. Por nador común de ser actos que se ejercen por razones de género, como son:
257
256 MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
::::> Las "microviolencias" o "micromachísrnos", que se refieren a actos coti- El Informe realizado por la FRA (Agencia de Derechos Fundamentales) de la
dianos que nada tienen que ver con la violencia física, y que por lo tanto Unión Europea sobre violencia de género, publicado en marzo de 2014, realizado en
pasan desapercibidos porque son considerados normales, que sitúan a las los 28 países de la Comunidad Europea con encuestas cualitativas a 42 000 mujeres,
mujeres en clave de sometimiento o servicio ante los hombres. Cuando se y que es el más importante realizado en el mundo hasta el momento, concluye que:
les pide a las mujeres que interpreten actos que se suponen vinculados a
los estereotipos de género ("por qué no eres tan femenina como ... "); que » Una de cada tres europeas entre dieciocho y setenta y cuatro años ha sufrido
las madres no tengan tiempo para SÍ mismas, que se les afee no estar de violencia física o sexual (hablamos de 62 millones de mujeres).
buen humor a todas horas, que las mujeres tengan problemas a la hora de » El 22% de las mujeres que han tenido una relación de pareja con un hombre,
acceder a los turnos de palabra en grupos mixtos, hacer que sientan culpa- ha sufrido violencia física o sexual. Las violaciones ascienden al So/o (habla-
bilidad por mostrar deseos propios y un largo etcétera. mos de 9 millones).
e) Los ataques contra la libertad sexual. }} Solo una de cada tres mujeres que sufrieron agresiones físicas por parte de
Q El acoso sexuaI y el acoso por razón de sexo. la pareja, acudió a la policía para denunciar, y la proporción desciende a una
e:> La violencia contra las mujeres en los conflictos armados. denuncia cada cuatro si no lo era. La mayoría reconoce no haber denuncia-
e:> El tráfico de mujeres. do por vergüenza.
e:> La mutilación genital femenina. » El 43o/o de las mujeres declaran alguna forma de violencia psicológica, como
e:> El feminicidio y los abortos selectivos. por ejemplo humillaciones públicas, prohibirles salir de casa, forzarlas a ver
q La violencia doméstica y la relacional: hace referencia a aquella violencia pornografía o amenazarlas con la violencia física.
sufrida por las mujeres en el contexto de sus relaciones familiares y cerca- >> El 55% de las mujeres mayores de quince años ha sufrido acoso sexual (100
nas, o de personas conocidas. millones de mujeres).
>> El 33% ha tenido experiencias infantiles de violencia física o sexual a manos
Es un error no tener en cuenta la amplitud de las manifestaciones de la violen- de algún adulto, y el 97% de los agresores fueron hombres.
cia contra las mujeres, y ver las agresiones físicas que sufren como consecuencia
de comportamientos individuales, ya que todas las formas de agresión están rela- Este tipo de violencia tiene que ver con el hecho de que hombres Y mujeres
cionadas entre sí y se refuerzan unas con otras. En cada contexto cultural puede reciben una educación sentimental diferente. En muchos casos, lo que ocurre es
tener matices específicos, pero todas ellas se apoyan y entrelazan. Por ejemplo, que se tiende a justificar los comportamientos violentos por parte de los varon~s
la violencia psicológica se puede dar al mismo tiempo que la verbal, la físic~, la porque se interpretan corno resultado del amor, lo que les da derecho a mam-
económica o la sexual, y puede ejercerse tanto en el ámbito público como en el festar los celos de forma violenta, controlar el tiempo y las relaciones de otra
privado. persona 0 chantajear afectivamente. Solo si estas formas de socializar Y educar
Los medios de comunicación favorecen la imagen de que el mayor peligro al en función del género son desactivadas y puestas en cuestión, y la violencia de
que están expuestas las mujeres ocurre en el ámbito público. Sin embargo, los género es comprendida en sus raíces sociales y culturales, será posible erradicar-
datos nos dicen que eso es una percepción errónea porque la mayoría de las agre- la en aquellos entornos en los que a menudo está más implantada: los ámbitos
siones se producen en el entorno familiar y/o afectivo de las víctimas, y la ejerce domésticos y privados.
una persona conocida e incluso un familiar. De hecho, las agresiones ejercidas Otro dato preocupante en relación a este tipo de violencia es que no se están
por parte de parejas son las más frecuentes en nuestro entorno. reduciendo los casos de violencia en las generaciones jóvenes a las que se les
Este tipo de violencia es verdaderamente demoledora para las víctimas, pre- supone una mayor educación en valores. El arraigo de ideas como que los celos
cisamente porque ha existido o existe un vínculo afectivo con el agresor. Según son normales en las relaciones amorosas, o que son una disculpa para controlar
datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en el año 2013, a la pareja y llegar a actuar de forma violenta, siguen afectando las relaciones de
cincuenta y cuatro mujeres fueron asesinadas en estas circunstancias. Esto quie- los jóvenes. Los medios de comunicación son en este sentido muy importantes,
re decir que al menos una m11jer muere en España cada semana, por lo que la y pueden ofrecer nuevos imaginarios y modelos de relaciones igualitarias que
presencia de este tipo de noticias en la prensa es prácticamente continua. rompan con los estereotipos negativos del amor romántico.
258 MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 259
En muc~a_s ocasio:nes, los medios reproducen y amplifican algunas ideas ge- manera inconsciente, es imprescindible trabajar desde la perspectiva de género
nerales y topicos socialmente admitidos sobre la violencia de género que están para lograr un tratamiento adecuado de la violencia de género desde los medios
basad~s en percepciones erróneas de la realidad. Es importante que los y las de comunicación.
profesionales de los medios sean conscientes de que los discursos que elaboran En el contexto mundial, la Organización Mu.ndial de la Salud52 ha catalogado
forman parte de la construcción del discurso público, y que, por lo tanto, es una la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública y una violación
tarea de responsabilidad el tratar de forma adecuada los casos de violencia. de los derechos humanos. Los datos indican que en el mundo, el 35% de mujeres
ha sufrido violencia de pareja o violencia sexual en algún momento de su vida, y
e:> El primer ~ópico es afirmar que los casos de violencia contra las mujeres el 38o/a de las muertes violentas de mujeres son cometidos por sus parejas. Todo
son excepcionales o anecdóticos. Se produce cuando no se destaca que un esto tiene un impacto sobre la salud física y mental de las mujeres y niñas que
acto de violencia de género suele tener un desarrollo en el tiempo, y que es viven en un entorno violento, y son factores de riesgo la falta de acceso a los re-
muy posible que cuando se producen agresiones físicas haya habido ante- cursos económicos y culturales, que las mujeres sufren en el mundo.
riormente violencia psicológica o acoso moral.
e:> El segundo tópico es que las mujeres agreden tanto como los hombres. Este
es un dato totalmente erróneo, ya que la mayoría abrumadora de las vícti-
mas que se producen en el contexto familiar o afectivo son mujeres. Ningu- 8.3. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
na estadística refrenda tal afirrnación, que solo puede explicarse como un
mecanismo de ocultación del matiz social que tiene este tipo de violencia. Si bien la violencia de género no es un fenómeno nuevo, su presencia crítica en
La única explicación posible es precisamente la reflexión de que estamos los medios de comunicación es relativamente reciente porque, hasta hace poco,
ante una violencia que se ejerce sobre las mujeres por el simple hecho de era considerado un problema de orden privado que no tenía relevancia pública.
serlo, cuando es evidente que no podemos dar esta explicación a un caso de Hicieron falta años de trabajo de las asociaciones feministas para conseguir que
violencia producida por una mujer contra un hombre. Esta estrategia está . este problema fuese calificado de público. En ese proceso, los medios de comu-
c~cana al mito de que "los hombres son más violentos que las mujeres" y nicación han jugado un papel importantisimo, ya que han contribuido a generar
pierden el control cuando las mujeres les llevan al límite de su resistencia una gran sensibilización respecto al tema.
emocional: "ella le provocó hasta que él no pudo más". Estamos ante uno Una encuesta realizada en el año 2010 por iniciativa del Centro Reina Sofía,
de los casos en los que las víctimas son las que resultan castigadas en la dio como resultado que la mayoría de la gente conoce el tema de la violencia de
vida pública. género a través de la televisión (69,7 %) y la prensa (37,3 ºlo), lo que quiere decir que
e:> El tercer mito consiste en describir al maltratador como alguien antisocial, los medios están teniendo un papel positivo a la hora de dar visibilidad pública a
con una personalidad enferma o extraña, que no responde a los patrones este tema. En España se vienen desarrollando desde hace varios años iniciativas
de la masculinidad normalizada. Así es común intentar explicar un asesi- institucionales para que los medios traten de forma adecuada este problema, que
nato como fruto del ambiente marginal, al uso de las drogas o el alcohol han tenido sus frutos. Un informe del Consejo del Audiovisual de Catalunya del
del agresor, y casos todavía más sangrantes cuando se justifica el hecho año 2010, ofrece el dato positivo de que en ninguna televisión se dan noticias que
porque el agresor o la agredida pertenecen a "culturas diferentes". Sin em- apoyen explícitamente la violencia o se culpabilice a las víctimas.
bargo, los datos nos indican en los últimos años que la violencia de género Un ejemplo de buenas prácticas dentro de la programación radiofónica en
afecta a todas las clases sociales, a todos los niveles culturales, a todas las España es el programa de radio Tolerancia Cero, que se emite un día a la semana
nacionalidades y niveles económicos. en Radio 5. Es un programa dirigido y presentado por Marta Gómez, que trabaja
por la igualdad de género y la integración de las minorías, y que ha recibido im-
A estos mitos se suman otros muchos estereotipos y formas de tratar los con- portantes galardones durante los hasta ahora ocho años en los que ha conseguido
tenidos sobre violencia que, en lugar de contribuir a prevenirla, tienden a re- mantenerse en emisión.
p_roducirla y, en ocasiones, a legitimarla. Al tratarse en la mayoría de las oca- 51
Nota descriptiva nº 239. Octubre de 2013. "Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violen-
s1ones de prejuicios fuertemente an-aigados socialmente, que se reproducen de cia sexual contra la mujer".
260 MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 261
8.3.1. La violencia de género en la información porque eso supone otorgarles un falso estatuto de realidad, ocultando que este
Las primeras noticias sobre violencia de género aparecieron en la prensa española problema lo encarnan las personas, pero en realidad se debe a causas estructura-
de los años sesenta en El Caso, un periódico especializado en sucesos y noticias les de un reparto desigual de poder entre los géneros.
negras, que empezó a cubrir los entonces mal llamados "crímenes pasionales". Gil En 1999, la Dirección General de la Mujer editó el trabajo pionero de Concha
Ambrona (2008: 478) recuerda que todos los números trataban algún asesinato Fagoaga Violencia en medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión
de una mujer a manos de su marido o ex pareja. No pueden extrapolarse de esta sexuada. En él, la autora analizaba la evolución y presencia de las noticias e in-
publicación datos cuantitativos fiables, pero parece ser que la aparición de estos formaciones sobre violencia contra las mujeres en los medios durante los años
sucesos en el periódico fue aumentando conforme avanzaban los años cincuenta ochenta y noventa, subrayando que a finales de los noventa se informaba de este
y setenta. En ese período, se hablaba de estos crimenes como si fuera un problema problema el doble que a finales de los ochenta, lo que se traducía en una visibili-
privado y familiar (Martínez García, 2008: 22). Los asesinatos se narraban como dad creciente de la violencia de género en los medios.
consecuencia del mal comportamiento de las mujeres por haber abandonado el Pilar López Díaz elaboró un Manual de Urgencia sobre el tratamiento que de-
hogar, o por no haber sabido dominar los celos descontrolados del marido. El Caso beria implementarse al elaborar noticias sobre violencia de género, que fue pre-
daba a estas noticias un tratamiento espectacular a la vez repetitivo, singular, sentado en el I Foro Nacional "Mujer, violencia y medios de comu_nicación". Este
Y totalmente desvinculados del contexto social y político del momento. Gil Ruiz documento fue adoptado por RTVE y, posteriormente, se sumaron a él las tres
(2007: 181) indica que, en aquellos momentos, al estar relegada al ámbito privado, cadenas privadas: Antena 3, Telecinco y Canal +, además de todas las autonómi-
la violencia de género no entraba en los conceptos de delito o ataque a los dere- cas, excepto la catalana y la vasca. En los años 2001, 2005 Y 2006 ha aportado
chos individuales. Todo el suceso quedaba enmarcado en la prensa dentro de lo los resultados de varias investigaciones sobre información y violencia en Radio
doméstico y en ese espacio gozaba de una peligrosa inmunidad. La violencia en Televisión Española.
los hogares era "normal", debido a los valores patriarcales que no tenían en cuen- Otro de los ámbitos importantes de investigación han sido los análisis de pren-
ta a la mujer como sujeto de derecho, cosificándola y legitimando su fragilidad, sa. Es imposible citar todo el trabajo que se ha realizado durante más de veinte
biológica y moral. años, pero queremos destacar algunos como el de Fernando Trujillo y Mª del
Cuando después de la transición política, las asociaciones de mujeres y la Carmen Ayora (2002) que realizaron un análisis crítico de discursos y un análisis
prensa comenzaron a dar visibilidad al problema, los espectadores pudieron dar- temático sobre las noticias que se transmiten sobre violencia de género en Espa-
se cuenta de que estos delitos no existían solo en arrabales urbanos, en el campo ña, enfocándolo a la ca-educación.
o en las clases bajas (Marín López y Lorente Acosta, 2008: 29). Se trataba de un Natalia Fernández Díaz publicó, en el año 2003, su investigación La violencia
problema que podía afectar a toda la sociedad y en cualquier momento. A partir sexual y su representación en la prensa, que estaba centrada en el análisis del tra-
de entonces los medios se hicieron eco de la indicación institucional: los objetivos tamiento que recibe la violencia sexual en la prensa, analizando noticias de siete
eran prevenir la violencia y conseguir que las mujeres y su entorno se atreviesen diarios, desde 1989 hasta 1993 (El País, El Mundo, El Independiente, La Vanguar-
a denunciar los malos tratos (Orga Larrés, 2008: 27) sin tener miedo a hacer pú- dia, El Caso, El Periódico de Cataluña y ABC).
blico un problema ante el que la sociedad les hacía sentir vergüenza.
Natalia Fernández Díaz, en su estudio La violencia sexual y su representación 8.3.1.a Los problemas de tratar mal la violencia de género en prensa
en la prensa (2003: 5) señala 1989 como el año en que los casos de acoso sexual se Señala Pilar López Díez (2006: 11) que en la representación mediática de las no-
tematizan en los discursos mediáticos. Pero la fecha clave fue diciembre de 1997 ticias sobre violencia de género se puede producir lo que denomina una inflación
cuando se produjo el asesinato de Ana Orantes, una mujer que narró su vida d~ de "noticias-suceso", en el sentido de que son muchas las noticias que se dan, pero
esposa maltratada en un canal andaluz de televisión y que a los pocos días fue pueden convertirse en espectáculos que acaben provocando la indiferencia de la
quemada viva por su marido, de quien estaba separada. A partir de este suceso, gente.
se fue incrementando el tiempo y el espacio dedicado a este tipo de noticias, que Al ser presentadas como noticias-suceso, las noticias en televisión apenas ro-
dejaron de ser calificadas y erunarcadas dentro de la sección de Sucesos. Desde zan el medio minuto de duración. El tratamiento informativo que se le da es igual
los primeros estudios críticos, se señaló la importancia de nombrar las cosas de que a otros sucesos: se enseña la puerta del domicilio de la víctima, la placa con
forma adecuada: no se debe hablar de crímenes pasionales o locura transitoria el nombre de la calle y el número. En algunas ocasiones, nos muestran imágenes
262 MUJERES EN IvffiDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
263
de un hospital, juzgado o comisaría, mientras se informa de cómo ha sucedido el representaciones y variedad de situaciones en las que las mujeres han sido
crimen. También se recurre a percepciones y opiniones del vecindario que suelen capaces de defenderse. Los datos que se dan en EE UU son elocuentes, tres
reproducir mitos y prejuicios a evitar. El suceso violento nunca se contextualiza de cada cuatro mujeres maltratadas, víctimas no mortales, se había defen-
y no hay lugar para el análisis de las raíces estructurales de ese tipo de violencia. dido de la agresión (López Díaz, 2002: 21).
Por todo ello: x Trujillo y Ayora (2002) señalan, en su estudio centrado en las noticias de
prensa sobre violencia doméstica, que muchas noticias presentan un sesgo
Es importante que las noticias aporten un contexto explicativo más com-
.:e androcéntrico, cuando convierten al agresor en el protagonista principal de
plejo desde el punto de vista social, histórico, político, etcétera y evitar el la información, mientras que la mujer-víctima es secundaria.
posible efectismo con que se suelen tratar este tipo de noticias. Los medios x Respecto a la figura del agresor, Fernández Díaz (2003: 73-77) señala tam-
de comunicación ejercen un importante papel como_ ca-educadores y son bién que es importante que la prensa no catalogue a los agresores de cri-
la fuente de información para una gran parte de la sociedad, que se acerca minales patológicos, pertenecientes a minorías étnicas o colectivos margi-
a esta problemática a través de los discursos mediáticos. nales. Con esto se transmite que los hombres que agreden son marginales
x. No es recomendable insistir en datos cuantitativos, nombrando de forma y no pertenecientes al grupo de hombres "normales". Estos estereotipos
insistente el número de casos de víctimas de violencia de género cada año. desvirtúan por completo las raíces socio-culturales de este tipo de violen-
Se recomienda evitar expresiones del tipo "un caso más de violencia do- cia, y esconden que es un problema social, normalizado y hasta hace poco
méstica ... ", o "con el de hoy, son nueve las víctimas de la violencia domés- legitimado.
tica ...", por el posible efecto narcotizante que se pueda producir. Esta in- x La prensa debe evitar presentar un suceso de este tipo como resultado del
sistencia en el número de casos ocurridos, puede llevar a la representación azar, de un agresor desconocido y señalar a las mujeres como víctimas to-
del problema como si fuese algo novedoso, que solo acontece durante los talmente vulnerables en los espacios públicos. La posibilidad permanente
últimos años y que cada vez se va incrementando más, como si fuera una de ser agredidas que existe en el imaginario social, mantiene a las mujeres
"epidemia" en lugar de un síntoma de un problema social. en unos límites concretos de movilidad en el espacio y en tiempo. Es evi-
x En relación a las imágenes utilizadas, en este informe se recomienda evitar dente q11e las agresiones de este tipo se producen, pero este escenario del
recurrir a imágenes del domicilio, del barrio o de 18. calle donde ha tenido miedo oculta el hecho estadístico de que la mayor parte de las agresiones
lugar el suceso por dos motivos: porque puede dar lugar la ider1tificación de que sufren las mujeres se producen por personas del entorno cercano de las
la víctima y su familia, y en segundo lugar porque,~si se trata de imágenes víctimas, incluso por familiares.
de barrios modestos, se refuerza el estereotipo de que los agresores perte- x Por último, otro de los datos señalados en las investigaciones Y que sería
necen a clases socioeconómicas medias-bajas. interesante analizar, se refiere a las fuentes utilizadas en la elaboración de
x En relación a otros estereotipos, es también altamente recomendable evitar noticias sobre violencia de género. Debernos tener cuidado en corregir el
la insistencia en dar datos sobre la nacionalidad del agresor o de la vícti1na, sesgo androcéntrico con el que a veces se trabaja en el periodismo, Y evitar
porque reproduce la idea errónea de que afecta solo a determinados colec- la tendencia a consultar a varones corno fuentes expertas y contar con las
tivos, como el de las personas inmigrantes. mujeres en casos en los que se necesitan testimonios de "gente común''.
x Hay que evitar hablar siempre de las mujeres destacando su papel de víc- Incluso en temas que tienen que ver directamente con las mujeres, mu-
timas, incidiendo en la idea de que son pasivas, débiles, incapaces de de- chas veces se suele preguntar a los hombres. Es importante que aparezcan
fenderse y, por lo tanto, vulnerables. Esto es un argumento circular que consultadas las instituciones y asociaciones dedicadas a la lucha contra
refuerza- el imaginario que hace posible la violencia porque cataloga a violencia de género. Dar voz a personas expertas en esta problemática es
todas las mujeres corno las v"ictimas perfectas porque son incapaces de imprescindible si se quiere ofrecer una información que analice Y com-
defenderse. Natalia Fernández Díaz (2003: 121) señala que pocas veces prenda la violencia de género y la muestre en todas sus dimensiones. La
las noticias dicen algo positivo que se refiera a qué han hecho las mujeres aparición de mujeres como expertas rompería muchos de los estereotipos
para defenderse. Cada vez son más las y los expertos que están poniendo asociados a la feminidad que refuerzan la desigualdad presente en nues-
en cuestión esta victimización constante de las mujeres y muestran otras n-as sociedades.
264 MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 265
8.3.2. Violencia de género y ficción narrativas por las que las mujeres son definidas siempre como objetos pasivos y
La ficción audiovisual está presente en la publicidad, en el elle, en las telenove- los hombres sujetos activos; en las formas en que se tratan las relaciones; en los
las, en las series de televisión, en los cortos subidos a plataformas de Internet, modos en que aparecen los cuerpos; en el lugar donde se sitúa el punto de vista o
etcétera. Su rasgo definitorio es que es un producto audiovisual, que cuenta una se focaliza una imagen y, por supuesto, en los estereotipos que han dominado la
historia narrativa que no tiene por qué tener referencias con la realidad. A partir ficción a lo largo del tiempo: los que perviven o la perversidad de los que se crean.
de ahí, la libertad de los y las creadoras no tiene límites. Es más, hacer una crítica En los últimos años, de manera paulatina, se han ido diversificando los análi-
con perspectiva de género puede verse como algo disparatado y fuera de lugar sis en torno a la violencia de género, desplazando el foco desde la información a
porque la ficción "no es la realidad". Walter Benjamin (1982) habló ya a principios la ficción. Este salto es complicado porque no se puede en ningún caso establecer
del siglo XX de la fascinación que produce en el arte la violencia, una fascinación una hipótesis científica en la que podamos afirmar cosas como "las personas
que tiene que ver con la posibilidad de renovación radical de una situación con- que consumen películas violentas son más violentas en su vida cotidianá', o "los
flictiva o difícil que puede suscitar un acto de violencia. Benjamin decía que la hombres que ven más películas en las que las mujeres salen mal paradas, acaban
violencia tiene un "carácter apolíneo" que la creatividad aprovecha ignorando los maltratando a las mujeres". La paradoja de la ficción es que sabemos que influye
procesos de realidad. en el imaginario social, y crea un caldo de cultivo para que la situaciones puedan
No sabemos cómo influyen las representaciones de la violencia de género en darse y ser admitidas por un colectivo. El hecho de que haya una gran cantidad
la realidad social. Es imposible hacer un estudio empírico que relacione el con- de personajes femeninos en la ficción intentando escapar de agresiones masculi-
sumo de :ficción con el comportamiento o el sentimiento de las personas. Sin em- nas, hace que una agresión en el mundo real no resulte demasiado intolerable. La
bargo, sabemos que la :ficción audiovisual es en la actualidad una de las grandes ficción construye "mundos posibles'', posibilidades de ser y actuar en un contexto
fuentes de producción de modelos a seguir, o mejor dicho, modelos a interpretar. determinado. Pero hacer esta afirmación no nos permite establecer una relación
La influencia de esos modelos tiene mucho que ver con la cantidad de textos directa entre modelos de ficción y comportamientos sociales. De hecho, esa re-
que se producen, porque la cantidad de algo acaba convirtiéndose en una cali- lación ha sido una pregunta constante de los teóricos de la comunicación desde
dad de las cosas. El problema no es, por ejemplo, que se representen alguna vez principio del siglo XX, sin que ningún científico serio se atreva a establecer una
a los adolescentes como seres descerebrados y poco reflexivos, el problema es relación directa entre una y otra variable.
que esa aplicación estereotipada sea sistemática, porque al final resulta ofensiva,
y hasta los propios estigmatizados pueden acabar creyéndose el estereotipo e 8.3.2.a Formas de representar la violencia de género _
interpretándolo. Todas las formas de violencia contra las mujeres están representadas en la fic-
La representación injusta es un acto de violencia simbólica contra determina- ción. La violencia personal (física y psicológica) es el motivo fundamental de
dos colectivos. Podemos poner como ejemplo un género eminentemente consu- muchos argumentos de ficción de series y películas en la que es muy común ver
mido por mujeres: la comedia romántica. En ella aparece siempre una pareja, lo que la violencia surge de modo casi natural y espontánea entre los hombres. Esa
que es muy normal y no tiene nada de negativo. El problema viene cuando en este violencia suele ser un intento de solucionar un conflicto, conseguir algo o, inclu-
tipo de obras a las mujeres se las considera no solo totalmente dependientes del so, si es en clave de juego o broma, puede servir para mostrar cómo se estrechan
varón, sino que aparecen como incapaces de desarrollar una vida propia y feliz los lazos amistosos entre los personajes masculinos. No es extraño que los hom-
al margen de ellos. No podernos conformarnos con la explicación de que si este bres se agredan en clave humorística para mostrar amístad y confianza entre
tipo de ficciones tienen éxito, es debido a que las ven mujeres poco inteligentes o ellos: empujones, insultos, bromas pesadas o puñetazos leves son los sustitutos
descerebradas a las que les falla el juicio crítico. Más bien podernos pensar que los del contacto personal cariñoso. Estas estrategias no aparecen nunca en la ficción
y las espectadoras deberían tener acceso a un tipo de narraciones audiovisuales para contar relaciones afectivas entre mujeres, y tampoco las mujeres están legi-
donde se les ofrezcan de verdad opciones narrativas diversas sin tener que sentirse timadas para resolver los conflictos de forrna violenta.
culpables al tener que identificarse con personajes planos y sin matices. En cuanto a la víolencia sexual, que es la principal forma de violencia contra
La violencia no está solo en mostrar a las mujeres siempre subyugadas al po- las mujeres en la realidad social, es también un elemento muy común de las tra-
der masculino, ni en cómo se muestran sus cuerpos como objetos sexuales. La mas de ficción, si bien el cine comercial suele desarrollar una serie de estrategias
violencia está también expresada de forma más sutil e implícita en las estructuras para amortiguarla y estetizarla. Por ejemplo:
266 MUJERES EN MEDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COi\1UNICACIÓN 267
x Hacer que las protagonistas no "'i.rivan la agresión como una forma de vio- maldad femenina es como un continuo que no para nunca, mientras la maldad
lencia contra ellas. Pueden ser obligadas, por ejemplo, a realizar actos que masculina suele ser un rasgo instintivo y puntual.
en la vida real no serían admisibles, pero en la ficción las mujeres no se Es significativa la falta de representación de la violencia estructural contra las
alteran. A veces son agredidas, pero muestran una elegante indiferencia mujeres. Los episodios de este tipo de violencia como la discriminación laboral,
frente a lo que les está ocurriendo, de tal forma que, como espectadores, no la falta de ayudas económicas, la indefensión, no parecen ser elementos de interés
censuremos moralmente lo que estamos viendo. para la narrativa, al menos en la cultura popular de los medios.
x Algunas veces se presenta el deseo sexual femenino como una forma de En cuanto a la violencia sin1bólica, el elemento más evidente es el uso del cuer-
desviación o ninfomanía. Las mujeres que desean aparecen en algunas po de las mujeres que hacen los medios audiovisuales. Las mujeres no son los
tramas como mujeres peligrosas y dañinas que se labran una venganza significantes de seres reales sino la encarnación del objeto de deseo masculino.
terrible sobre ellas por parte de los hombres. De nuevo, la estrategia es la No es casualidad que el patrón femenino tenga una gran estabilidad: las mujeres
misma: como espectadores no sentiremos empatía con un personaje que se suelen ser delgadas, jóvenes, bellas ... y casi siempre sexualizadas y miradas a
considere peligroso e injusto. través de una cámara que las recorre con la precisión de un anatomista obsesivo.
x Hacer que los espectadores se sientan distanciados del acto violento, cuan- En el caso de los varones, casi nunca se produce ese tratamiento visual del cuer-
do ese acto se convierte en una prueba glorificante para el protagonista. En po y, si aparece deseable, suele ser por otros valores corno el sentido del humor,
algunas tramas ocurre que las mujeres son acosadas, pero lo que se cuenta el sentido de la dignidad, etcétera, y en ningún caso tiene por qué ajustarse a los
es que el protagonista ha tenido que ser muy tenaz y persistente hasta con- patrones tan rígidos de belleza. Los modelos masculinos cuentan con un reperto-
seguir enamorarla . rio más variado de modelos estéticos, sus cuerpos no aparecen fragmentados en
.x Otra estrategia consiste en presentar actos violentos como ambiguos distintos planos, y casi siempre se les incluye dentro de un contexto más amplio.
porque no tienen consecuencias en la narración, sobre todo porque las La representación de la violencia de género se inscribe también en cómo apa-
mujeres no parece que reciban daño por él, sino incluso algún tipo de rece la sexualidad en cuanto a deseo y placer erótico. Son especialmente preocu-
beneficio. Es el efecto "bella durmiente": la mujer puede ser asaltada sin pantes los casos. en los que el deseo femenino está representado como algo peli-
su consentimiento, pero ese acto no consentido, acaba solucionándole un groso, como una amenaza. Las mujeres mayores quedan excluidas del plano de la
grave problema a la protagonista, con lo que el fin acaba justificando los seducción, algo que no ocurre con los varones, que pueden actuar como grandes
medios. seductores hasta bien entrados en la ancianidad.
.x A veces se presentan las agresiones como si fueran algo anecdótico o como Por último, es interesante señalar que en la ficción también sufren un déficit
un "gaje del oficio". En muchas tramas, los hombres tienen que agredir a las de representación aquellas identidades que no encajan en el código hegemónico
mujeres como un mal menor para conseguir lo que desean. por su edad, su raza o su opción sexual. La presencia de gays o lesbianas es muy
.x En ocasiones los actos violentos quedan diluidos dentro de las claves del escasa en las ficciones comerciales, y cuando aparecen sus deseos son a menudo
género: comedia, terror, ciencia ficción. Es significativa la cantidad de pelí- ridiculizados, corno les puede ocurrir a los personajes masculinos que no cum-
culas de terror, policiacas, de cine negro ... en las que las mujeres son siste- plen con las normas de la masculinidad.
máticamente asesinadas.
x Por último, una estrategia que se suele utilizar es hacer aparecer al agre-
sor corno víctima de sí mismo porque padece algún tipo de patología. El 8.3.3. Violencia de género en los entornos digitales
género psicópata es un clásico en nuestro cine, y los psicópatas agreden Para analizar los entornos virtuales nos sirven las mismas categorías que hemos
básicamente a m11jeres. aplicado a la ficción cinematográfica y televisiva. Corno ya hemos señalado en el
apartado correspondiente, Internet había suscitado una gran esperanza para la
Hay casos en que también aparece representada la violencia psicológica en las democratización audiovisual y para que los colectivos más desfavorecidos consi-
que a las mujeres se las manda callar, son ignoradas, están siempre en papeles guiesen auto-representarse de una manera correcta. Sin embargo, sus productos
secundarios para la acción, o son papeles muy estereotipados como la figura de se elaboran también sobre la base de la ideología patriarcal Si en nuestra socie-
la "madre represora" que bloquea el deseo de sus hijos. Esta forma de expresar la dad se toleran de forma implícita los malos tratos a las mujeres, eso va a seguir
268 MUJERES EN .M.EDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COlVIUNICACIÓN 269
ocurriendo en el entorno virtual. Ciertas mitologías patriarcales están lejos de culturalmente, y actos violentos contra determinadas comunidades definidas por
desparecer, y más bien se amplifican con los nuevos medios. su identidad sexual o de género.
No debemos olvidar, sin embargo, que las nuevas tecnologías tienen un gran Las TIC permiten que los agresores permanezcan en el anonimato, ya que
potencial para co-educar a la juventud. Es urgente enseñar a desarrollar una su localización es difícil, mientras que facilita la impunidad ante ataques con-
mirada crítica sobre las identidades y los modelos que están produciendo los tra mujeres distribuyendo fotos o comentarios violentos contra ellas. En muchos
nuevos medios. Es preocupante que en una investigación empírica sobre vide- casos, la agresión parte de una persona, pero hay una colaboración en el acto
ojuegos se llegue a la conclusión de que, después de analizar los 250 videojuegos punitivo de otras muchas que contribuyen a difundir esa información desde sus
más vendidos, no encontraron ninguno que no exaltara la violencia, el sexismo terminales. Todo esto viola una serie de derechos como son el derecho a la pri-
o el racismo (Villaplana y Sichel, 2005). Todos presentaban estereotipos sexistas, vacidad y a la protección de la información personal, e impide a las mujeres mo-
están hechos por hombres para hombres y en ocasiones tienen contenidos que verse con libertad en los entornos TIC. El daño que reciben suele ser psicológico
incitan al sexismo. ·Los juegos están pensados para un imaginario masculino, y y emocional, pero en muchos casos pueden terminar en un abuso físico. Las
responden a lo que, desde la representación social, serían los deseos, afinidades mujeres que han sido acosadas, vejadas o amenazadas, tienden a retirarse del uso
y aficiones de los varones. de las redes sociales.
El sexismo, la violencia de género y el lenguaje sexista empapan los conteniqos Los estados ofrecen protección legal frente a estos nuevos problemas que se
y representaciones de muchos de los videojuegos disponibles en el mercado, ofre- plasman en leyes sobre pornografía infantil, de protección de la privacidad o
ciendo modelos de identidades masculinas y femeninas tradicionales, y Íuerte- contra la violencia contra las mujeres, pero todas ellas tienen limitaciones. Por
mente estereotipados. Así, la violencia simbólica se manifiesta en videojuegos en ejemplo, es común que las leyes de protección de la privacidad no presten la ne-
los que las mujeres a menudo son presentadas con actitudes pasivas, son domina- cesaria atención a la vulnerabilidad de las mujeres frente a las parejas, los padres
das, infravaloradas e incluso agredidas. Si bien se está produciendo la aparición o hermanos. Otro debate en la actualidad se desarrolla sobre la necesidad de
de nuevos personajes femeninos más activos, estos conviven con estereotipos de equilibrar el derecho a la información y el derecho a la privacidad, sobre todo
género que reproducen los esquemas del héroe masculino violento. No obstante, cuando se trata de figuras públicas. Pero el problema fundamental al que tienen
desde estos medios también se están promoviendo nuevos contenidos que rom- que enfrentarse los legisladores es el de la definición de los "límites del consenti-
pan con esta ideología patriarcal tan arraigada, y cada vez son más las mujeres miento". Si enviarnos una fotografía a alguien y no dejamos claro que no debe ser
que se lanzan a la creación de esos textos en un mundo fuertemente masculiniza- exhibida, por ejemplo, ¿se supone que consentimos de manera implícita en su di-
do. La generación de nuevos modelos y representaciones es de vital importancia fusión pública? Cuando ocurren casos en los que circulan fotografías que pueden
teniendo en cuenta que los videojuegos ofrecen modelos de identidad a las chicas, ser degradantes, lo que ocurre en la vida pública es que se castiga a la víctima,
pero también a los chicos que se encuentran con un referente masculino tradicio- argumentando que no se ha sabido proteger de forma adecuada.
nal y, a menudo, violento. El informe demuestra que los casos de abusos a través de la red están en au-
En el informe Voces desde espacios digitales: violencia contra las mujeres rela- mento, y causan muchos problemas a las mujeres que los padecen. Lo importante
cionada con la tecnología (2013) elaborado por la Asociación para el Progreso de ahora mismo es generar una conciencia social de que se debe actuar desde dis-
las ConTunicaciones en el año 2013, se parte de que las TIC pueden usarse para tintas instancias frente a este problema para detener esta escalada de violencia,
ampliar o limitar libertades y derechos. Cada vez más 1nujeres sufren violencia promoviendo estrategias y políticas que empoderen a las mujeres y que no las
a través de Internet y los móviles. Las TIC pueden usarse para ejercer la violencia hagan desistir del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información.
de varias formas, como acechar, acosar y vigilar los movimientos de las mujeres. Los jóvenes que han nacido con las NTI constituyen una población que preocu-
También es común el uso de las TIC para obtener y distribuir fotos y grabaciones pa especialmente, porque pueden estar utilizando todos los recursos tecnológicos
íntimas y sexuales de las n-iujeres sin su autorización. Las formas más frecuen- de forma acrítica. Y aunque es verdad que se transforman continuamente los
tes de violencia en este tipo de redes son el hostigamiento en línea y ciberacoso; recursos tecnológicos que están a disposición de la juventud (Bertomeu, 2011), la
la violencia de pareja íntima cuando la tecnología se usa en actos de violencia y constante es que "estar conectados" se ha convertido en una auténtica necesidad
abuso en relaciones íntimas y conyugales; agresión sexual y violación, cuando para las generaciones jóvenes, hasta el punto de que estar al margen de las redes
se usan las tecnologías para perpetuar actos de violencia que están justificadas sociales, por ejemplo, supone estar al margen de la sociabilidad. No podemos
270 MUJERES EN MEDIO(S)
271
8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
obviar en las críticas que los jóvenes comunican y construyen sus vivencias a
las asociaciones y movimientos de mujeres disponibles en Internet. Todo ello ha
través de la red. Lo que eran relaciones interpersonales en el pasado, que exigían
creado un campo de posibilidades de los medios para crear nuevas formas de
una presencia física, se ha convertido ahora en comunicación social y pública.
relación y representaciones, que llegan cada vez a un mayor número de personas,
Como ocurre en otros ámbitos, el principal problema para prevenir la violen-
y que suponen un importante avance en la lucha contra la violencia de género.
cia en los jóvenes respecto a las NTI es que ellos y ellas suelen negarla, la relativi-
zan y justifican diciendo que "los celos son normales en el amor" o "ellos son así",
lo que hace que las chicas consideren más normal el control de sus cuentas de
correo o de las redes sociales que los chicos. En una investigación empírica (Váz-
8.4. MARCO LEGISLATIVO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
quez, Estébanez, 2010) ante la pregunta que se le hizo a ellas Y ellos: "¿Le daríais
vuestra contraseña de Tuenti/e-rnail a vuestra pareja?" ellas responden de forma
En la lucha contra la violencia de género ha sido fundamental el desarrollo de un
generalizada que se la darían porque "no tengo nada que ocultar", mientras que
marco legislativo que reconociese que es un problema social y no solo personal.
esta respuesta no la dan ellos. Esto apunta a que se está produciendo una socia-
En el ámbito internacional, la ONU celebró y aprobó en 1979 la primera Con-
lización diferenciada en la que ellos están más habituados a "proteger su yo" que
vención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
las chicas. mujer. En el año 1993 aprobó la Declaración de Naciones Unidas sobre la elimi-
nación de la violencia contra las mujeres y, por fin, en 1995, se celebró en Beijing
8.3.3.a Subvirtiendo los modelos violentos
la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, en las que se dio mucha visibilidad
Como hemos analizado en el capítulo anterior, pese a los peligros que pueda ha- pública al problema de la violencia. En esta conferencia se incidió en la "Obliga-
ber en la red, es evidente que ha sido un elemento muy eficaz para la creación de ción de los estados de condenar la violencia contra las mujeres y no invocar nin-
redes de activistas en contra de la violencia de género. Ha sido también la base guna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir la obligación de
para el intercambio y creación de recursos y herramientas en la lucha contra este procurar eliminarla", además, corno ya hemos señalado, fue la primera vez que
problema. Es más, el propio medio se ha convertido en una plataforma para abrir se aludía a la importancia de los medios de comunicación en la lucha contra esta
nuevas posibilidad de abordar el tratamiento, representación y erradicación de
forma de violencia.
la violencia de género. Son muchos los proyectos artísticos Y políticos feministas En 1998, la Asamblea General de la ONU dictó una Resolución sobre trata de
creados desde la red que trabajan para eliminar la violencia de género. En este mujeres y niñas, en Nueva York, en la que denunciaba la violencia sexual, la explo-
sentido, señala Montserrat Boix (Zafra, 2010: 139) que, a pesar de la diversidad de tación por medio de la prostitución y otras formas de esclavitud contemporáneas
prioridades, intereses y tendencias, uno de los nexos más importantes entre gru- que afectan especialmente a las mujeres. La Resolución aludía ya al peligro de que
pos ciberfeministas es la reacción contra la violencia que se ejerce hacia las inu- las nuevas tecnologías, incluida Internet, favoreciesen la pornografía infantil Y el
jeres en todo el planeta. Son muchas las propuestas que desde el ciberfeminismo turismo sexual. Igualmente, pedía a los gobiernos que tomen medidas legislativas
artístico o activista están trabajando sobre la violencia de género y proponiendo y autorreguladoras contra los matrimonios forzados y todos los delitos citados.
nuevos tratamientos y representaciones en torno a esta problerriática. Una de las El sicruiente hito internacional llegó en 1999, cuando la Asamblea General de la
b
más destacadas es la creada en 1995 por Margot Lovejoy, Parthenia (vvww.par- ONU declaró como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra
thenia.com), un monumento global a las víctimas de la violencia de género donde las Mujeres el 25 de noviembre. Gil Ambrona (2008: 511) explica que se eligió este
se hacen públicas las hlstorias de violencia privadas. Esta obra de net art traslada día en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes,
al mundo virtual la lucha para denunciar la violencia contra las mujeres haciendo asesinadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia del dictador dominica-
de lo privado algo público. Esta obra es solo un ejemplo de las posibilidades que no Leónidas Trujillo. El objetivo era invitar a todos los gobiernos e instituciones a
supone la red en la creacíón de nuevas formas de abordar la violencia de género organizar en esa fecha, y cada año, actividades contra la violencia sexista.
y de subvertir los códigos establecidos. Los distintos gobiernos en España han tenido que tomar también medidas
Además de los proyectos artísticos y activistas desarrollados en red, son para la erradicación de la violencia, impulsados tanto por el movimiento feminis-
también cada vez ni.ás numerosos los recursos educativos, de prevención y lu- ta como por las indicaciones de los organismos internacionales. A partir del año
cha co1i.tra la violencia de género que funcionan a través de la red, además de 1984 comienzan a elaborarse los primeros datos cuantitativos sobre violencia de
272 MUJERES EN NIBDTO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MEDIOS DE COivlUNICACIÓN 273
género. El Ministerio del Interior publicó que durante 1983 se presentaron 16 070 audiovisuales traten a la mujer de acuerdo con los principios y valores consti-
denuncias por malos tratos. Solo representaban entre el 5 y el lOo/o del total de tucionales. Por su parte, el artículo 13 expone que se erradicarán las conductas
los casos reales. La diferencia entre las denuncias y los n1altratos se debía a la favorecedoras de la desigualdad de las mujeres en los medios de comunicación.
ocultación. Esta forma de violencia quedaba como algo íntimo, dentro de cada Se favorecerán los acuerdos de autorregulación y mecanismos de control pre-
hogar, hasta que el poder legislativo español empezó a tratar seriamente este tipo ventivo. Los medios tratarán las informaciones relacionadas con la violencia de
de delitos. género con objetividad y defendiendo los derechos humanos, la libertad y la dig-
En 1986 se creó en el Senado una Comisión de Malos Tratos a la Mujer (Gil nidad. Concreta que "se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico de las
Ambrona, 2008: 492) y se elaboró un informe que nunca fue publicado. A partir informaciones."
de ese momento, fueron produciéndose distintas refor1nas legislativas que fueron El título III contiene otras ideas fundamentales que han de ser conocidas por
dando un estatuto de realidad a la violencia que en la práctica se produce en los los profesionales de los medios de comunicación. De hecho, el artículo 29 cita
contextos familiares y afectivos. la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, adscrito
El hito más importante en todas las reformas emprendidas en el Estado espa- al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El siguiente artículo versa sobre la
ñol fue la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas creación del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, adscrito al mismo
de Protección Integral contra la violencia de género, que reconoce que ese tipo de ministerio. Este asesorará, evaluará y elaborará informes, estudios y propuestas
violencia es un problema que requiere un tratamiento integral por parte de las de actuación en materia de violencia de género, y remitirá un informe anual so-
instituciones. Su objetivo es evitar que las mujeres lleguen a ser víctimas, indi- bre violencia de género al Gobierno y a las Comunidades Autónomas.
cando que la solución está en la prevención. La ley supuso un importante avance La segunda ley española de vital transcendencia recibe el nombre de Ley Or-
en la definición de la violencia de género amparándose en los textos generados en gánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
el ámbito de Naciones Unidas. Solo actúa contra la violencia que se ejerce sobre que también se ocupa de la violencia de género. Nos interesa destacar especial-
las mujeres "por parte de quien sea o haya sido su cónyuge o quien esté o haya mente el título III dedicado a Igualdad y Medios de Comunicación, que en su
estado ligado a ella por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia". artículo 36 y siguientes aborda la igualdad en los medios de titularidad pública:
Si bien la ley solo se centra, por tanto, en la violencia de género cometida dentro
de las relaciones de afectividad, por parte de la pareja o ex pareja de la mujer, Artículo 36. Los medios de comunicación social de titularidad pública
atiende así a un contexto en el que se producen la mayor parte de las agresiones velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no este-
a mujeres. La ley engloba tres aspectos fundamentales: reotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conoci-
miento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres.
l. Prevención
2. Tutela penal y judicial Así mismo promulga que estos medios colaboren con las campañas institucio-
3. Recursos nales dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y a erradicar la
violencia de género.
Establece asimismo una serie de derechos específicos de las víctimas, apoyán-
dolas a través del reconocimiento del derecho a la información, a la asistencia
jurídica gratuita, a una asistencia social integral, así como a los derechos especí-
ficos en el ámbito laboral, prestaciones de la seguridad social y ayuda económica. 8.5. RECOMENDACIONES FINALES PARA TRATAR DE FORMA ADECUADA
El capítulo II se refiere de forma concreta a la importancia de la publicidad y LA VJOLENCIA DE GÉNERO
a los medios de co1nunicación para erradicar la violencia de género. El artículo
10 habla de la publicidad ilícita y expone que, de acuerdo con lo establecido en El Manual de Urgencia, elaborado en 2002 por Pilar López Díez, entre otras/os,
la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se considerará ilícita aprobado en el 1 Foro Nacional de "Mujer, Violencia y Medios de Comunicación"
la publicidad que utilice la imagen de la n1ujer con carácter vejatorio o discri- celebrado en 2002 y adoptado por RTVE y tres cadenas privadas, Antena 3, Tele-
minatorio. El artículo 11 asegura que el ente público velará para que los medios cinco y Canal +, además de todas las autonómicas excepto la catalana y la vasca,
T¡
l
i
da la siguientes recomendaciones a los y las profesionales de los medios para ../ Identificar la figura del agresor, respetar la dignidad de la víctima
1
tratar de forma adecuada la violencia de género: 'i El agresor debe ser identificado claramente, si no con su identidad, dadas las
cautelas judiciales, sí en cuanto a su comportamiento. Se trata de ayudar a otras
../ Evitar los 1nodelos de mujer que lesionen su dignidad mujeres a identificar la figura del maltratador. En cuanto a la víctima, no se pue-
La industria de la cultura difunde un modelo de mujer que atenta contra su dig- de mostrar sin su permiso, ni en momentos de tensión emocional. Respeta su
nidad (figura vicaria, objeto, subyugada). Haz lo posible por evitar esos estereoti- dolor y espera a que recupere la autoestima y el equilibrio. Será más útil y menos
pos. Hay que ampliar la representación de las mujeres en los medios para evitar morboso.
•
su victirnización, recordando que también hay mujeres ingenieras, transportis-
tas, pintoras, mineras, médicas ... ../ La imagen no lo es todo, no caer en el amarillismo
La imagen debe respetar la dignidad de la persona. Los recursos estéticos y la na-
../ Los malos tratos contra las 1nujeres atentan contra los derechos humanos rrativa habitual de los reportajes de sucesos no deben utilizarse en la realización
Los malos tratos son un delito, un problema social y nos concierne a todos y a de noticias sobre violencia contra las mujeres. Hay que evitar la criminalización
todas. Los malos tratos no son un asunto privado, ni doméstico, ni un suceso 1 de las víctimas cuando se utilizan recursos de ocultación. La reconstrucción de
fortuito o desgraciado. los hechos que abunda en detalles escabrosos o los primeros planos de caras
amoratadas o llorosas, no ayudan a identificar el problema y solo provocan mor-
../ No confUndir el morbo con el interés social bo o la conmiseración de la víctima.
Una víctima de malos tratos puede ser un buen testimonio, pero nunca un gan-
cho publicitario. El infoespectáculo no es el formato adecuado para este tipo de ../ Las cifras pueden referirse a distintas realidades: informarse Y explicar
violencia. Los datos hacen referencia a distintos tipos de violencia y a distintos ámbitos te-
rritoriales: víctimas fuera de una relación de pareja, víctimas que pierden la vida
../ La violencia contra las mujeres no es un suceso, ni una noticia convencional tras un periodo de convalecencia y suicidios provocados por los malos tratos que
Ni urgente: lo urgente es resolver el problema. Investiga, date un tiempo para solo cuentan como suicidios.
la reflexión y contextualiza la información en lo que se conoce como "violencia
contra las mujeres". No la incluyas en la sección de Sucesos o en la crónica ../ Los estereotipos y los tópicos frivolizan y banalizan
negra. Atención a los adjetivos, las frases hechas o los tópicos: introducen dosis incon-
trolables de frivolidad. Calificativos como "celoso", "bebedor" o "persona nor-
../ No todas las -fuentes informativas son fiables mal", o frases como "salía con amigas" o "tenía un amante" desvían la atención
Habla con todas, pero selecciona con criterio. No todo el mundo puede hablar de de las verdaderas causas de la tragedia y provocan un error de lectura.
todo. Hay testimonios que aportan y otros que confunden. Los antecedentes so-
bre disensiones o buenas relaciones en el seno de la pareja, por ejemplo, inducen
a explicar la violencia como la consecuencia lógica de una situación de deterioro Bibliografía básica
o, por el contrario, como un "arrebato puntual". BATESON, G. (1977): Doble vinculo y esquizofrenia: el síndrome y sus factores patógenos
interpersonales. Carlos Lohlé, Buenos Aires .
../ Dar información útil, asesorarse previaniente BENJAMIN, W. (1982): Para una crítica de la violencia. Premia, México.
Noticia es un caso de malos tratos con resultado de muerte, pero también las de- BERTOMEU, G. (2011): "Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos
ficientes actuaciones judiciales o policiales, los castigos ejemplares, las víctimas de género". En Revista de Estudios de la Juventud, nº 92, pp. 187-202.
que han logrado rehacer su vida y muestran una salida. Además, las opiniones de BERNÁRDEZ RODAL, A. (2007): "Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación". En
expertos ayudan a ubicar adecuadamente el problema. Es conveniente no instar Circunstancias, nº 12, Fundación Ortega y Gasset.
directamente a la denuncia desde los medios, sino a obtener información previa. -.(ed.) (2002): Violencia de género: una cuestión de poder. Ayuntamiento de Madrid, Ma-
Hay riesgos que son evitables. drid.
276 MUJERES EN l'v1EDIO(S) 8. VIOLENCIA DE GÉNERO Y J.VlEDlOS DE COMUNICACIÓN 277
BERNÁRDEZ RODAL, A., GARCÍA RUBIO, I. y GONZÁLEZ GUERRERO, s. (2008): Violencia de MARTÍN LUCAS, B. (ed.) (2010): Violencias (in)visibles: intervenciones feministas frente a la
género en el cine español: análisis de los años 1998 a 2002 y guía didáctica. Universidad violencia patriarcal. Icaria, Barcelona.
Co1nplutense, Madrid. MARTÍNEZ GARCÍA, E. (2008): La tutela judicial de la violencia de género. Instituto de la
BERNARDO PAL'\J:IAGUA, J. M et al. (coords.) (2009): Los retos de la COlnunicación ante la Mujer, Madrid.
violencia de género: marco jurúlico, discurso niediático y conipromiso social. Tirant lo MATURANA, U. et al. (1997): Violencia en sus distintos án1bitos de expresión. Granica, San-
Blanc, Valencia. tiago de Chile.
BüURDIEU, P. (2000): La doininación masculina. Anagrama, Barcelona. ÜRGA LARRÉS, J. C. (2008): Violencia de género. Mi experiencia como juez. Aranzadi, Na-
CASTELLS, M, y SUBIRATS, M. (1997): Mujeres y hombres ¿un a1nor imposible? Alianza, varra.
Madrid. TRUJILLO, F. y AYORA, M. C. (2002): "Estructura temática de las noticias de prensa sobre
CONCHA, A. DE (2010): El sustrato cultural de la violencia de género: literatura, arte, cine, violencia doméstica: un ejercicio de análisis crítico del discurso". En Violencia do1nés-
videojuegos. Síntesis, Madrid. tica y coeducación: un enfoque multidisciplinar. Octaedro, Barcelona.
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2011): Informe IST21 2011 El tractarnent de les VÁZQUEZ, N. y ESTÉBANEZ, l. (2010): ¿Proponer o in1poner? Diagnóstico sobre la percepción
informacions sobre violencia en l'an1bit fan1iliar i sobre violencia masclista en els tele in-. de la violencia sexista en los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Sortzen, Bil-
fonnatius. Aniilisi del seguiment de les Recomanacions sobre el tractament de la violen- bao.
cia inasclista als mtyans de comunicación. Servei d'Analisi de Continguts, Barcelona. VILLAPlA.t'-J:A, V. y SICHEl, B. (eds.) (2005): Cárcel de amor: relatos culturales sobre la violen-
DESPENTES, V. (2007): Teoría King Kong. Melusina, Barcelona. cia de género. Centro Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid. Disponi-
FAGOAGA, C. (1999): Violencia en medios de con1unicación. Maltrato en la pareja y agresión ble en: http://2-red.net/carceldeamor/.
sexuada. Dirección General de la Mujer, Madrid. - . (2009): Violencia don1éstica contra las n1ujeres en la prensa escrita. Universidad de Cas-
FERi'l:ÁNDEZ DÍAZ, N. (2003): La violencia sexual y su representación en la prensa. Anthro- tilla-La Mancha, Cuenca.
pos, Barcelona. VIVES CASARES, C. (2005): La violencia contra la mujer en el espacio discursivo público.
GARCÍA-BERRIO HERNÁl\.'TIEZ, T. (2008): Medidas de protección de la mujer ante la violencia Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, Valencia.
de género. Claves para la igualdad. Grupo difusión, Madrid. VV.AA. (2009): Retos de la comunicación ante la violencia de género: n1arco jurídico, discur-
GARCÍA GONZÁLEZ, M. N. (2008): Violencia de género: investigaciones y aportaciones pluri- so mediático y co1npromiso social. Tirant lo Blanc, Valencia.
disciplinares: significado de su trataniiento en los medios. Fragua, Madrid. ZAFRA, R. (coord.) (2010): XOyl. Ensayos sobre género y ciberespacio. Briseño, Madrid.
GIL AMBRONA, A. (2008): Historia de la violencia contra las mujeres. Misoginia y conflicto ZIZEK, S. (2009): Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós, Barcelona.
1natrimonial en España. Cátedra, Madrid.
GIL RUIZ, J. M. (2007): Los diferentes rostros de la violencia de género. Dykinson, Madrid.
IGLESIAS CANALES, l. C. y LAMEIRAS FERNÁNDEZ, M. (2012): Comunicación y justicia en
violencia de género. Tiran lo Blanc, Valencia.
LóPEZ DÍEZ, P. (2002): "La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación".
En 1 Foro Nacional "Mujer, violencia y niedios de comunicación". Presentación del Ma-
nual de Urgencia del tratamiento informativo de la violencia de género. Instituto de la
Mujer e Instituto Oficial de RTVE, Madrid.
- . (dir.) (2006): Representación de la violencia de género en los informativos de TVE. Insti-
tuto Oficial de RTVE, Madrid.
- . (2007): "¿Cómo tratan la violencia de género los inedios de comunicación?", En PLAZA,
J. F. Y DELGADO, C. (ed.): Género y comunicación. Fundamentos, Madrid.
MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los inedias a las n1ediaciones. Gustavo Gíli, México.
MARÍN LóPEZ, P. y LORENTE ACOSTA, M. (2008): La valoración del daño en las víctin'laS de
la violencia de género. Consejo General del Poder Judicial, Madrid.