Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

DERECHO CONSTITUCIONAL. 25/04/2023.

Reforma consta:

hay varios tipos de const, en argentina tenemos constitución rígida, plasmada en art 30 con un
procedimiento agravado e intervienen dos órganos distintos. la consta puede ser reformada total
o parcialmente.

PREGUNTAS POSIBLES

UNIDAD 1.

¿Qué es el constitucionalismo?

el constitucionalismo es un proceso jurídico que tiene como objeto establecer las normas de la
constitución como norma suprema para todo el ordenamiento jurídico y los estados.

¿Cómo caracterizaría al constitucionalismo liberal?

en las esposas de las monarquías absolutas con la revolución norteamericana y la revolución


francesa surge el constitucionalismo liberal, que se caracteriza por tener un estado gendarme y
pasivo/ausente (con normas operativas). el const liberal tenía como objetivo la defensa de los
derechos y libertades del hombre y la limitación del poder estatal (derechos de primera
generación) poniendo al individuo como el centro del sistema.

¿Cómo caracterizaría al constitucionalismo social?

a partir de la crisis económica y social que termina con el const liberal, se hace necesaria la
intervencion del estado en la vida socioeconómica de las personas y asi surge el
constitucionalismo social en un contexto de desigualdades este se destina a proteger al sector
“débil” (trabajador) lograr el bien común y un orden económico- social justo (derechos de segunda
generación). el rol del estado es activo e interventor (con normas pragmaticas)

¿Cómo pueden clasificarse las constituciones?

las constituciones pueden clasificarse:

formal: usos,tradición

material: conjunto de disposiciones que determinan un régimen jurídico y político particular

nominal:

normativa:

¿Qué diferencia a una constitución rígida de una flexible?

UNIDAD 2.

Explique la estructura de la Constitución Nacional: ¿qué partes la componen? ¿Qué es el


preámbulo?
la costitucion nacional tiene tres partes: preámbulo, primera parte y segunda parte. el preámbulo
es la parte de la constitucion que funciona como declaración política que contiene desiciones
fundamentales del pueblo.

la primera parte, dividida en cap primero que contiene declaraciones, derechos y garantías; y cap
segundo con los nuevos derechos y garantías.

la segunda parte dividida en titulo primero: gobierno federal (sec primera: p.leg; sec segunda:
p.ejec; sec tercera: p.jud) y el titulo segundo: gobierno provincial.

¿A qué se llama “norma operativa” y “norma programática”?

las normas operativas son aquellas que no necesitan de normas anteriores o posteriores para
adjudicar, son de aplicación y funcionamiento inmediato. (derecho a la igualdad)

las normas pragmáticas requieres de normas anteriores o posteriores que las determinen para
poder aplicarse (juicio por jurado, art 119)

¿A qué nos referimos cuando hablamos de formas semidirectas de democracia?

las formas de democracia semi directa son mecanismos de participación ciudadana en desiciones
del estado, ya que según la constitución nacional art 22 “el pueblo no delibera, ni gobierna, si no
por medio de sus representantes…”

¿Cuáles son las formas semidirectas de democracia reconocidas por la Constitución Nacional
Argentina?

las formas de democracia semidirecta reconocidas por la CN son la iniciativa popular (art 39) y la
consulta popular (art 40)

¿Qué características constitucionales tiene la iniciativa popular?

¿Qué es la consulta popular? ¿Tiene reconocimiento constitucional?

¿Qué diferencias existen entre la consulta popular vinculante y la consulta popular no vinculante?

¿Por qué la Constitución Nacional Argentina reconoce estas formas de democracia semidirecta?

UNIDAD 4.

¿Cuáles son los elementos más destacables del caso Marbury contra Madison de la Corte
Suprema de los Estados Unidos?
¿Qué artículos de la Constitución Nacional Argentina debemos tener en cuenta de forma
imprescindible para conocer el orden jerárquico de las normas en nuestro sistema
constitucional?
¿Qué impacto tuvo la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso
Ekmekdjián vs Sofovich (Fallos 315:1492) en la jerarquía normativa argentina? ¿Cuáles
son los principales argumentos de la mayoría?
¿Cuáles son las transformaciones más relevantes que introdujo la Reforma
Constitucional de 1994 en cuanto al orden jerárquico del ordenamiento jurídico
argentino?
¿Qué jerarquía tienen los tratados en el ordenamiento jurídico argentino?

¿A qué se llama “bloque de constitucionalidad”?

¿Cuáles son las características del control de constitucionalidad en argentina? Justifique


su respuesta dando cuenta de cada elemento.

¿A qué se llama “control de convencionalidad”? ¿Dónde se origina la expresión?

¿Cuál es el material controlante en el llamado “control de convencionalidad”? Justifique


su respuesta de acuerdo a los autores leídos

CLASE 02/05/2023.

El poder ejecutivo funciona con leyes emanadas por el poder legislativo y el poder judicial se
encarga de resolver problemas que surjan con estas normas.

el poder legislativo provincial de rio negro funciona en una sola cámara (dentro de 15 dias) y se
pone en opinión del pueblo los proyectos. los proyectos de ley se pueden aprobar pasando por
una única instancia.

el p leg nacional: los proyectos de ley se aprueban pasando por dos cámaras (senadores y
diputados)

el poder ejecutivo puede ejercer funciones del poder leg (en ciertas circunstancias: art 99 ins 3. y
art 76

art 76: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas
de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases
de la delegación que el Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa.

art 99,inc 3: Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y
hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho
en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de
inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.

el congreso se forma por dos cámaras, cámara de senadores y cámara de diputados (conjuntas son
la asamblea legislativa)

cámara de diputados:

art 45-. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el


pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se
consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o
fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el
Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar, pero no disminuir la
base expresada para cada diputado.

actualmente hay 257 integrantes, por lo que hay un problema de representación ya que las
provincias con mas habitantes tienen mas porcentaje de participación en la cámara (están sobre
representadas).

cámara de senadores:

art 54-. El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de
Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de
votos. Cada senador tendrá un voto. (duracion de 6 años)

art 70-. Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador
o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios
de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para
su juzgamiento.

cualquiera puede ser cámara de origen. (art, 39 40 y 52)

art 77-. Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta
Constitución.

art 52-. A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.

Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un
proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la
Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora,
deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones
fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los
presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto
con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las
adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En
este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la
Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de
las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones
o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

CLASE 04/05/2023.

PODER JUDICIAL. UNIDAD 14.

Funciones del poder judicial: resuelve problemas/casos, administran conflictos (rol central ya que
los ciudadanos van en busca de resolver sus problemas para evitar otras formas más violentas) el
poder judicial tiene como deber constitucional generar la confianza suficiente para que las
personas decidan ir ante ellos para resolver sus conflictos.

conjunto de organismos que tiene a cargo la administración de justicia del país, tiene una cúspide
graficada en la corte suprema de la justicia de la nación y los tribunales inferiores. (la constitución
nacional regula la justicia federal).

el sistema constitucional le asigna al poder judicial (los jueces) una serie de garantías:

inamovilidad de los cargos. (los jueces no pueden ser destituidos salvo excepciones, son
inamovibles para garantizar la independencia)

intangibilidad de las remuneraciones: garantizar la independencia del Poder Judicial y evitar que
los otros poderes puedan, por medio de maniobras salariales, afectar esa garantía.

para garantizar la independencia existen series de incompatibilidades (cosas que los jueces no
pueden hacer)

ejercer el comercio, ejercer profesión de abogado, ejercer dos cargos al mismo tiempo, ejercer
actividades políticas partidarias, practicar juegos de azar (para conservar la confianza de las
personas a su cargo), realizar actividad profesional o de empleo público o privado.

para ser juez de la corte hay que ser abogado y haber ejercido 8 años la profesión

¿cómo se designan los jueces de la corte? a propuesta del poder ejecutivo (presidente de la
nación) con acuerdo del senado, en sesión pública convocada al efecto (art 99 inc. 4). los jueces
inferiores se designan por el concejo de la magistratura

¿Cómo se remueven los jueces de la corte? únicamente por juicio político. los jueces inferiores se
remueven a través de un procedimiento del consejo de la magistratura.

art 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y
por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados
con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que
la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y
los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero. el art 116 regula los temas de competencia federal,
será de competencia federal la interpretación de los códigos, la jurisdicción federal y la
distribución de las competencias son del gobierno central. (jurisdicción federal es de excepción,
improrrogable, privativa.)

CLASE 09/05/2023.

Poder judicial.

El consejo de la magistratura es un órgano permanente del poder judicial, incorporado en la


reforma de 1994, regulado por la ley 24.937 (1999).

¿Qué hace el consejo de la magistratura a nivel nacional?

El Consejo de la Magistratura desempeña importantes funciones en la designación, supervisión y


remoción de los jueces nacionales y federales (inferiores). Además, es el organismo encargado
de administrar el Poder Judicial.

asegurar la independencia del Poder Judicial, garantizar la eficaz prestación del servicio de
administración de justicia, promover el óptimo nivel de sus integrantes, y lograr la satisfacción de
las demandas sociales sobre la función jurisdiccional del Estado.

art 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los
magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas
las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de
justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.

Ley 24.937 -Regula el art 114 (el consejo de la magistratura)


concurso publico de antecedentes y oposición que consiste en una serie de pruebas que son
efectuadas con el objetivo de captar al mejor de los postulantes para un cargo eligiendo a 3. (3
etapas)

1. evaluación de antecedentes
2. oposición, examen
3. entrevistas personales

¿Cómo está compuesto el consejo de la magistratura? (art 2. ley 24.937)

1.Tres (3) jueces del Poder Judicial de la Nación, elegidos por el pueblo de la Nación por
medio de sufragio universal. Corresponderán dos (2) representantes a la lista que resulte
ganadora por simple mayoría y uno (1) a la que resulte en segundo lugar.
2. Tres (3) representantes de los abogados de la matrícula federal, elegidos por el pueblo
de la Nación por medio de sufragio universal. Corresponderán dos (2) representantes a la
lista que resulte ganadora por simple mayoría y uno (1) a la que resulte en segundo lugar.
3. Seis (6) representantes de los ámbitos académico o científico, de amplia y reconocida
trayectoria en alguna de las disciplinas universitarias reconocidas oficialmente, elegidos
por el pueblo de la Nación por medio de sufragio universal. Corresponderán cuatro (4)
representantes a la lista que resulte ganadora por simple mayoría y dos (2) a la que resulte
en segundo lugar.
4. Seis (6) legisladores. A tal efecto, los presidentes de la Cámara de Senadores y de la
Cámara de Diputados, a propuesta de los bloques parlamentarios de los partidos políticos,
designarán tres (3) legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos (2) a la
mayoría y uno (1) a la primera minoría.
5. Un (1) representante del poder ejecutivo.

el consejo tiene 4 grandes funciones en base a esta conformación.

4 comisiones:

1. Selección y Escuela judicial: lleva a cabo los concursos, emite una terna vinculante
al PE. Compuesta por: tres jueces , tres diputados , el representante del Poder
Ejecutivo y el representante del ámbito académico y científico.
2. Disciplina y Acusación: Establece sanciones: Advertencia, apercibimiento, y multa
(30% del haber). Propone al Plenario la apertura del proceso de remoción. Compuesta
por: un representante de los abogados de la matrícula federal, dos senadores,
dos diputados, dos jueces , el representante del ámbito académico y
científico y el representante del Poder Ejecutivo. (verifica el buen comportamiento de los
magistrados art 110)
3. Administración y finanzas: Elabora el presupuesto y lo ejecuta. Compuesta por:
dos diputados , un senador, dos jueces , un representante de los abogados de
la matrícula federa l y el representante del Poder Ejecutivo.
4. Reglamentación: Elabora proyectos de reglamentación, y dictamina respecto su
interpretación en caso de conflicto

REQUISITOS y DURACIÓN de sus Miembros:


abogado
ocho años de ejercicio de la profesión.
30 años de edad.
6 años de ciudadanía.
Duran cuatro años, pudiendo ser reelectos con intervalo de un período.

jurado de enjuiciamiento: garantiza la inamovilidad del cargo (remover al juez con la garantía del
derecho de defensa mediante un juicio)

art 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte
condenada quedará no obstante sujeta a acusación , juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren
ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que
haya sido dictado el fallo.

En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de


este jurado.

La decisión es irrecurrible. La CSJN aceptó, en el caso «Brussa 326:4816», que el fallo del Jury sea
impugnable a través del Recurso Extraordinario.

Las causales de enjuiciamiento/Jury:

1. Desconocimiento inexcusable del derecho.


2. Incumplimiento reiterado de la constitución. normas legales o reglamentarias.
3. Negligencia grabe en el ejercicio de sus funciones.
4. Arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones.
5. Grabes desarreglos de conductas.
6. Aplicación reiterada de sanciones.
7. Incapacidad física o psicológica.

Jurado de enjuiciamiento. Composición.

- Dos Jueces de Cámara (Fuero Federal).


- Dos Senadores (uno por la mayoría y otro por la primera minoría).
- Dos Diputados (uno por la mayoría y otro por la primera minoría).
- Un Abogado de la matrícula.
- (En todos los casos se elaboran listas de postulantes)
- Cada 6 meses se hace un sorteo público de las listas. Duran en sus cargos (vencidos los 6
meses) mientras dure el proceso de enjuiciamiento que les ha sido encomendado.
- Se requiere de 5 votos para destituir.
- Entre sus miembros elijen al presidente.
- Los miembros son removibles por el propio Jury, con el voto de las tres cuartas partes de
la totalidad de sus integrantes.
- Realidad: No se ha despolitizado

MINISTERIO PUBLICO.

Es un órgano independiente, cuya función es promover la actuación del poder judicial.

a) Es un órgano independiente: no integra ninguno de los 3 poderes.

b) Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.

c) Tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos.

fue incorporado por la reforma del 94, fue pensado como un órgano extra poder (sección cuarta
del título “gobierno federal”). Su independencia se debe a que “sirve mejor a la justicia fuera que
dentro de ella” Diario de Sesiones. Pág. 4672. Para asegurar su independencia la reforma le
otorgo:

- Inmunidad funcional:
- Intangibilidad de remuneraciones
- Autarquía Financiera.
- Legalidad y de los intereses de la Sociedad.
- Casos que la ley exija.
- Proceso legal, velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos de
detención.

ESTRUCTURA.

El Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura corresponde al Procurador General de la Nación. Se


encarga de acusar en toda acción penal de interés Público.

El Ministerio Público de la Defensa, cuya jefatura corresponde al Defensor General de la Nación. El


Ministerio Público de la Defensa es la institución encargada de asegurar la efectiva asistencia y
defensa judicial de los derechos de las personas

DESIGNACION Y REMOCION.

Tanto el Procurador General de la Nación como el Defensor General de la Nación son designados
por el Poder Ejecutivo, con el acuerdo de 2/3 de los miembros del Senado. (igual que los miembros
de la CSJN). La remoción de estos 2 funcionarios debe llevarse a cabo a través del Juicio Político.
Los restantes funcionarios del MP son designados por el PE de una terna que sale de un Concurso
de Oposición y antecedentes en el marco interno del MP.

ATRIBUCIONES.

Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la


sociedad.
Representar y defender el interés público,
Promover y ejercer la acción pública en las causas penales (salvo cuando para intentarla fuese
necesario requerimiento de parte).
Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y e n todos los relativos
al estado civil y nombre de las personas.
Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los menores,
incapaces e inhabilitados, cuando carecieren de asistencia o representación legal.

Debe velar por: la observancia de la Constitución Nacional y las leyes de la República. el efectivo
cumplimiento del debido proceso legal. la defensa de los derechos humanos en los
establecimientos carcelarios, judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, a fin de que los
reclusos e internados sean tratados con el respeto debido. Si se violan los derechos de los
reclusos, el Ministerio Público debe promover la acción correspondiente.

UNIDAD 7. DERECHOS COTITUCIONALES Y SUSPENSIÓN DE GARANTIAS.


1.DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS.

Es la parte dogmática de la constitución (art 1 al 43) consagrada como la parte que establece los
derechos, la esfera de libertad del hombre frente a los órganos de poder.

-DECLARACIONES: enunciados genéricos respecto de ciertos principios, caracteriza la organización


del estado. (tienen que ver con las formas de gobierno, no tienen contenido operativo)

-DERECHOS: subjetivos e individuales de las personas, conferidos a los ciudadanos que habitan el
suelo argentino para hacer o no hacer determinadas cosas.

-GARANTIAS: mecanismos previstos que el derecho y la constitución pone a disposición de los


ciudadanos para poner en ejercicio los derechos.

DERECHOS EXPLICITOS

Enunciados explícitamente en la constitución

DERECHOS IMPLICITOS (art 33)

Art 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de
soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno.

Esto quiere decir que a los derechos reconocidos expresamente en el texto constitucional hay que
agregar los que no están expresamente reconocidos que surgen de la ideología y la forma
republicana de gobierno.

Derechos provenientes de los tratados internacionales de DD. HH (incorporados por el art


75inc22)

NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS.


La reforma de 1994 incorporó el Capitulo segundo, el cual consagra los Derechos de 3º Generación
(art 36 al 43). refieren al mejoramiento de la calidad de vida, la defensa del medio ambiente y los
recursos naturales.

TRATADOS INTERNACIONALES.

La parte Dogmática de la Constitución se vio ampliada por el nuevo art. 75 inc. 22, el cual confiere
jerarquía constitucional a once tratados internacionales de derechos humanos. A demás establece
un procedimiento especial mediante el cual se podría incorporar nuevos tratados internacionales
de derechos humanos.

2.REGLAMENTACION Y LIMITACION DE LOS DERECHOS-PODER DE POLICIA.

El poder de policía establece los límites de los derechos (facultad legislativa- CONGRESO) tiene que
ver con el control de las condiciones por la cual se ejercen algunas actividades.

Que una norma sea operativa no quiere decir que no pueda ser reglamentada

El art. 14 (el cual dispone la gran mayoría de los derechos civiles), establece que ellos “se ejercen
conforme las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Por su parte, el art. 28 dispone que “los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamente su ejercicio”.

REGLAMENTACION DE DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Ley reglamentaria a la que refiere el art. 14, es la emanada del Congreso.


La Facultad reglamentaria le compete indirectamente al presidente de la Nación, a través
de la facultad conferida por el art. 99 inc. 2, de reglamentar los derechos constitucionales.
El poder judicial, cuando interpreta la constitución con sus sentencias, reglamenta la extensión y
alcance de los derechos reconocidos en la constitución.

El Pacto de San José de Costa Rica, art. 30 dispone: «las restricciones permitidas, de acuerdo
con esta convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no
pueden ser aplicadas sino conforme a las leyes que se dictaren por razones de interés general y
con el propósito para el cual han sido establecidas».

Dos presupuestos que habilitan al estado a reglamentar los derechos reconocidos


constitucionalmente:

 No hay derechos absolutos: La Corte ha dicho reiteradas veces que la Constitución no


provee derechos absolutos (“De Stoll” Fallos 304:319). Ello supone que todos los derechos
pueden sufrir limitaciones.
 Todos los derechos son reglamentables: Es decir que los derechos están sometidos a la
regulación que disponga la ley.

Si bien, como regla, la ley regulatoria puede provocar una restricción al derecho la reglamentación
no puede desnaturalizar (28 CN) el derecho en cuestión, ni desvirtuarlo o impedirlo. Existen Pautas
para determinar si la regulación desvirtuó, desnaturalizó o impidió el ejercicio del derecho de
manera inconstitucional, la Corte ha manejado dos componentes básicos del test de
constitucionalidad:

 Principio de Legalidad: Necesidad de Ley (control de formal) despersonalización del poder


“no gobiernan los hombres sino la Ley” afianzar la seguridad individual de los gobernados.
 Principio de Razonabilidad: Control de fondo (derecho judicial) si la ley es irrazonable es
inconstitucional preservar el valor justicia en los actos de poder. Hay 3 niveles de
razonabilidad:
 Razonabilidad normativa: coherencia entre las normas y la constitución.
 Razonabilidad técnica: busca una apropiada adecuación entre los fines propuestos
por la ley y los medios utilizados para conseguirlos: (cine callao).
 Razonabilidad axiológica: Normas notoriamente injustas = inconstitucionales.
 Principio de Proporcionalidad: control de la actividad de los poderes del Estado, en su
facultad de reglamentar derechos.
 Subprincipio de idoneidad: fin constitucionalmente legítimo.
 Subprincipio de necesidad: reglamentación menos dañina para con el derecho
intervenido.

3.EL ESTADO DE SITIO.

Decreto 1678/2001.

VISTO los hechos de violencia generados por grupos de personas que en forma organizada
promueven
tumultos y saqueos en comercios de diversa naturaleza, y
CONSIDERANDO:
Que han acontecido en el país actos de violencia colectiva que han provocado daños y puesto
en peligro
personas y bienes, con una magnitud que implica un estado de conmoción interior.
Que esta situación merece ser atendida por el Gobierno Federal ejercitando todas las
facultades que la
CONSTITUCION NACIONAL le otorga a fin de resguardar el libre ejercicio de los derechos de los
ciudadanos.
Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL ha consultado con las autoridades locales sobre la
conveniencia
y urgencia de esta medida.
Que encontrándose el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION en receso de sus sesiones
ordinarias,
corresponde a este PODER EJECUTIVO NACIONAL resolver en lo inmediato e incluir el
tratamiento de
lo dispuesto por el presente decreto en el temario de sesiones extraordinarias.
Que el presente se dicta en virtud de lo dispuesto por los artículos 23 y 99, inciso 16, de la
CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Declárase el estado de sitio en todo el territorio de la Nación Argentina, por el
plazo de
TREINTA (30) días.
Art. 2º — Dese cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION e incluyese la declaración del
estado de sitio entre los asuntos a considerar en el actual período de sesiones extraordinarias,
a cuyo
efecto se remite el correspondiente mensaje.
Art. 3º — El presente decreto regirá a partir de su dictado.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — DE
LA RUA. — Chrystian G. Colombo. — Ramón B. Mestre.

Art 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio
de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la
provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la
República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las
personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen
salir fuera del territorio argentino.

Art 99 inc.16.- Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior
sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que
corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el
artículo 23.

Art 75.-

25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.

27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su
organización y gobierno.

28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las


fuerzas nacionales fuera de él.

29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder
Ejecutivo.

LEY 23.098.

Art 4.- Estado de sitio. Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la
declaración prevista en el art. 23 de la Constitución Nacional, el procedimiento de hábeas
corpus podrá tender a comprobar, en el caso concreto.

1. La legitimidad de la declaración del estado de sitio.


2. La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la
declaración del estado de sitio.
3. La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la
libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos destinados a la
ejecución de penas.
4. El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte del art. 23 de la
Constitución Nacional.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Art27.- Suspensión de Garantías.


1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que,
en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones
que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados
en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad
Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6
(Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de
Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la
Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.

UNIDAD 9. DERECHOS CONSTITUCIONALES.


Derecho a la vida y derecho a la salud.

DERECHO A LA VIDA.

Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a
los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y
pena de los infames traidores a la patria.

Derecho implícito (art 33)

“El derecho a la vida y su garantía y respeto por los Estados no puede ser concebido de modo
restrictivo. El mismo, no sólo supone que a nadie se le puede privar arbitrariamente de la vida
(obligación negativa). Exige de los Estados, todavía más, tomar todas las providencias apropiadas
para protegerla y preservarla (obligación positiva)”.Corte IDH Gangaran Panday vs Surinam, 1994

Negativa: Artículo 18.- …Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que
la autorice

Asociación Benghalensis y otros c. Estado nacional”, 2000

El juzgado de primera instancia y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso


Administrativo Federal hicieron lugar a la acción de amparo interpuesta por la Asociación
Benghalensis, y otras entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra el virus
del SIDA, solicitando que se cumpla con la obligación de asistencia, tratamiento, en especial, de
suministro de medicamentos —en forma regular, oportuna y continua— a los enfermos de ese
mal registrados en los hospitales públicos y efectores sanitarios del país. El Estado Nacional
interpuso recurso extraordinario federal, que fue concedido

la vida de los individuos y su protección –en especial el derecho a la salud- constituyen un bien
fundamental en sí mismo que, a su vez, resulta imprescindible para el ejercicio de la autonomía
personal (art. 19 de la Constitución Nacional). El derecho a la vida, más que un derecho no
enumerado en los términos del art. 33 de la Constitución Nacional, es un derecho implícito, ya
que el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requiere necesariamente de él. A su
vez, el derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades graves, está íntimamente
relacionado con el primero y con el principio de la autonomía personal (art. 19 de la Constitución
Nacional), toda vez que un individuo gravemente enfermo no está en condiciones de optar
libremente por su propio plan de vida -principio de autonomía-

a partir de la reforma constitucional de 1994, el derecho a la salud se encuentra expresamente


reconocido con jerarquía constitucional en el art. 75 inc. 22. En este sentido, el art. XI de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que toda persona tiene
derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la
alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan
los recursos públicos y los de la comunidad.

El art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

El art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estableció que
entre las medidas que los estados partes deberían adoptar a fin de asegurar la plena efectividad
del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental,
deberían figurar la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas (inc. c) y la creación de condiciones que
aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad” (considerandos 9
y 10 del voto de los doctores Moliné O’Connor y Boggiano).

y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su art. 12, prescribe que
entre las medidas que los estados parte deberían adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental deberían
figurar “...la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; “(inc. c) y, “la creación de condiciones que
aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad” (inc. d).
Cuadra agregar a esta lista, la afectación de la calidad de vida de la población infectada por el virus
VIH, dado que la falta de respeto del derecho a la salud (equilibrio físico psíquico y emocional)
acarrea inexorablemente esta consecuencia” (considerando 7º del voto del doctor Vázquez).

“…el derecho a la salud si bien es autónomo, deriva del derecho a la vida y no se reduce a la
abstención de daño sino que trae aparejado la exigencia de prestaciones de dar y hacer, las que
fueron delimitadas a los diferentes niveles de gobierno en el texto legal, por ser la lucha contra el
SIDA un tema -común de todos ellos-, que requiere un tratamiento adecuado y eficaz a fin de
proyectar los principios de la seguridad social, a la que el art. 14 nuevo de la Constitución Nacional
confiere un carácter integral así como también, asegurar el debido respeto de los derechos
humanos y la libertades fundamentales -elementos imprescindibles de toda democracia-.”
(Considerando 19º del voto del doctor Vázquez).

Responsabilidad del estado Nacional:

“…la atribución de una responsabilidad específica al Estado nacional en este contexto: el Estado
Nacional es el responsable del cumplimiento de la ley frente a terceros, sin perjuicio de la
responsabilidad que les cabe a jurisdicciones provinciales o a instituciones privadas”.

“Campodónico de Beviacqua”, 2000.

La madre de un menor, que padecía una disminución de sus defensas inmunológicas dedujo
acción de amparo contra el Ministerio de Salud y Acción Social, la Secretaría de Programas de
Salud y el Banco de Drogas Antineoplásicas para que cesara la privación de la entrega de
medicamentos para su hijo con menoscabo de los derechos a la vida y a la salud, garantizados

A.S. B. nació el 26 de junio de 1996 con un padecimiento grave en su médula ósea que disminuye
sus defensas inmunológicas -enfermedad de Kostman o neutropenia severa congénita-, cuyo
tratamiento depende de una medicación especial (de nombre comercial “Neutromax 300”) que le
fue suministrada sin cargo por el Banco Nacional de Drogas Antineoplásicas, dependiente del
Ministerio de Salud y Acción Social, hasta el 2 de diciembre de 1998, fecha en que ese organismo
puso de manifiesto a sus padres que entregaba el fármaco “por última vez”.

“…el tribunal ha considerado que el derecho a la vida es el primer derecho de la persona humana
que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional (Fallos: 302:1284; 310:112).
También ha dicho que el hombre es eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en sí
mismo -más allá de su naturaleza trascendente- su persona es inviolable y constituye valor
fundamental con respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental
(Fallos: 316:479, votos concurrentes)” (considerando 15º).

a partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (art. 75
inc. 22, Ley Suprema), ha reafirmado en recientes pronunciamientos el derecho a la preservación
de la salud –comprendido dentro del derecho a la vida- y ha destacado la obligación impostergable
que tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin perjuicio de las
obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o
las entidades de la llamada medicina prepaga (Fallos: 321:1684 y causa A.186 XXXIV “Asociación
Benghalensis y otros c. Ministerio de Salud y Acción Social - Estado nacional s/amparo ley 16.986”
del 1° de junio de 2000, mayoría y votos concurrentes y dictamen del procurador general de la
Nación a cuyos fundamentos se remiten).

19. Que los estados partes se han obligado “hasta el máximo de los recursos” de que dispongan
para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en dicho tratado
(art. 2° inc. 1°). En lo que concierne al modo de realización en estados de estructura federal.

Clausula federal: 20. Que, asimismo, la “cláusula federal” prevista en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos impone al gobierno nacional el cumplimiento de todas las obligaciones
relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial, y el deber de
tomar “de inmediato” las medidas pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, para que
las autoridades componentes del Estado federal puedan cumplir con las disposiciones de ese
tratado (art. 28 incs. 1° y 2°). La Convención sobre los Derechos del Niño incluye, además, la
obligación de los estados de alentar y garantizar a los menores con impedimentos físicos o
mentales el acceso efectivo a los servicios sanitarios y de rehabilitación, de esforzarse para que no
sean privados de esos servicios y de lograr cabal realización del derecho a beneficiarse de la
seguridad social, para lo cual se debe tener en cuenta la legislación nacional, los recursos y la
situación de cada infante y de las personas responsables de su mantenimiento (arts. 23, 24 y 26).

21. Que el Estado nacional ha asumido, pues, compromisos internacionales explícitos


encaminados a promover y facilitar las prestaciones de salud que requiera la minoridad y no
puede desligarse válidamente de esos deberes so pretexto de la inactividad de otras entidades
públicas o privadas, máxime cuando ellas participan de un mismo sistema sanitario y lo que se
halla en juego es el interés superior del niño, que debe ser tutelado por sobre otras
consideraciones por todos los departamentos gubernamentales (art. 3°, Convención sobre los
Derechos del Niño, ya citada

31. Que la existencia de una obra social que deba cumplir el Programa Médico Obligatorio -res.
247/96, MS y AS, ya citada-, no puede redundar en perjuicio de la afiliada y menos aún del niño,
pues si se aceptara el criterio de la recurrente que pretende justificar la interrupción de su
asistencia en razón de las obligaciones puestas a cargo de aquella entidad, se establecería un
supuesto de discriminación inversa respecto de la madre del menor que, amén de no contar con
prestaciones oportunas del organismo al que está asociada, carecería absolutamente del
derecho a la atención sanitaria pública, lo que colocaría al Estado nacional en flagrante violación
de los compromisos asumidos en el cuidado de la salud.

34. Que la resolución de la alzada ha sido suficientemente explícita en cuanto ha asignado a la


demandada responsabilidad subsidiaria y ha dejado a salvo sus atribuciones para encauzar la
entrega del medicamento con la urgencia y oportunidad que el caso exige, sin liberar al gobierno
provincial o la obra social de sus obligaciones legales, y es inconcebible que puedan invocarse
perjuicios derivados de las gestiones encomendadas en la sentencia, cuando es el Estado nacional
el encargado de velar por el fiel cumplimiento de los derechos constitucionales que amparan la
vida y la salud del niño y de asegurar la continuidad de su tratamiento.

Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo:

¿Qué es abortar?
Según el diccionario de la Real Academia Española:
“Acción por la cual una mujer o animal hembra interrumpe de forma natural o provocada el
desarrollo del feto durante el embarazo”.

Desde la perspectiva de género:

hecho social denso y complejo que ocurre en el contexto de relaciones de poder de distinto tipo:
de género, económicas, legales-jurídicas; que conlleva elementos del campo de la salud, de la
sexualidad, de la moral y la ética, de los significados de la maternidad. Su complejidad está dada
porque no se trata de la sumatoria de planos y relaciones, sino que el aborto ocurre en la
intersección y articulación de esos diferentes planos y sistemas de relaciones.

Perspectivas para estudiar el aborto:

➔ Ciudadanía de las mujeres

➔ Autonomía, libertad e igualdad de las mujeres y cuerpos gestantes.

➔ Derechos sexuales y no reproductivos

¿Cuál es el sustento normativo?

● Tratados internacionales de DDHH

● Constitución Nacional

● Ley Nacional Nº 27610

● Jurisprudencia

Derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos: Son parte de los derechos humanos básicos.

Derechos sexuales: Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida
libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación

 Decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales


 Vivir la sexualidad sin presiones ni violencia.
 Respeto a mi orientación sexual e identidad de género sin discriminación.
 Acceso a información sobre cómo cuidarse, disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras
personas.
Derechos reproductivos y no reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir en
forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con quién, cuántos y cada
cuánto tiempo. También son derechos recibir información sobre los diferentes métodos
anticonceptivos y el acceso gratuito al método elegido.
La atención de la salud respetuosa y de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, así
como en situaciones de post aborto, también están contempladas dentro de los derechos
reproductivos. Es también un derecho el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo
(IVE/ILE).

La incorporación de las mujeres a la ciudadanía fue tardía y resistida por parte de los sectores
conservadores, y hemos tenido que «encajar» en el principio de igualdad jurídica formal,
representado por la ciudadanía, tal y como se recoge en nuestras constituciones. Es por esto, que
los feminismos han reclamado que esta igualdad debe analizarse desde el prisma de la diferencia.
La concepción de DERECHO A LA IGUALDAD debe someterse a una relectura. Esta igualdad se hace
EFECTIVA cuando se respetan las diferencias, principalmente las diferencias marcadas por el
género.

Breve historicidad sobre el aborto en Argentina.

1886: Sancion del primer Codigo Penal, se penalizan todos los casos de aborto sin excepción
alguna.

1903: Primera reforma del código penal, se establece la primera salvedad (los casos de tentativa
de interrupción del embarazo no son punibles)

1921: Segunda reforma del CP, se adhiere al sistema de NO PUNIBILIDAD por causales.
exceptuando cuando se practica con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer,
cuando se interrumpe el embarazo fruto de una violación o de un atentado contra el pudor
cometido sobre una mujer idiota o demente.

1968-1984: Periodo de gran inestabilidad. Durante los golpes militares se regulo por decreto la
ampliación de las causales de no punibilidad. En el año 1984, con el retorno de la democracia, el
gobierno democrático sanciona la Ley Nº 23.077, que retrotrae el marco legal al Código Penal de
1921.

2012/2015: La Corte Suprema a través del fallo FAL interpreta las causales para acceder a una
interrupción del embarazo. En el año 2015 se crea el Protocolo para la Atención Integral de las
Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) desarrollado por el
Ministerio de Salud de la Nación.

2018: Por primera vez, luego de que se presentara 6 veces, se debate en el congreso el proyecto
de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo. Luego de su aprobación en Diputados, el
Senado lo rechaza.

2020: El 29/12/2020 se aprueba la Ley 27610 de Interrupción voluntaria del Embarazo.

Discusiones en torno a la constitucionalidad

se han centrado en la supuesta contradicción existente entre la protección jurídica de la vida en


gestación y el de la autonomía de la mujer.

El texto de la constitución no hace alusiones sobre el derecho a la vida, sino que está dentro de los
derechos implícitos del art. 33.

El argumento de que “La vida humana comienza desde la concepción y por lo tanto la
legalización del aborto es inconstitucional”, se fundamenta en:

Art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional


Artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)/
Declaración Interpretativa que hizo Argentina al momento de ratificar la Convención de los
derechos del Niño5 (CDN)
Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC)
Derechos del niño y el respeto del interés superior.

CSJN Autos: "F., A. L. s/ medida autosatisfactiva». (2012)

A.F., en representación de A.G., su hija de 15 años de edad, el 14 de enero de 2010, solicitó a la


justicia penal de la Provincia del Chubut -ante cuyos estrados se instruía una causa contra O.C.,
esposo de aquélla, por la violación de A. G.- que se dispusiera la interrupción del embarazo de la
niña adolescente mencionada, con base en lo previsto en el art. 86, incisos l° y 2°, del Código
Penal. En esa oportunidad, señaló que el 3 de diciembre de 2009 había denunciado la violación
ante el Ministerio Fiscal de la Provincia del Chubut y que, el 23 del mismo mes y año, un
certificado médico dio cuenta de que A.G. cursaba la octava semana de gestación.

Luego de que el aborto fuera practicado, el asesor general subrogante de la provincia de Chubut,
interpuso recurso extraordinario federal ante de Corte Suprema de Justicia en nombre del no
nacido

El fallo de la corte aporta múltiples argumentos jurídicos a este debate. Si bien el centro está dado
en la interpretación de las causales de no punibilidad (No requerimiento de orden judicial para
acceder a una interrupción que se encuentre comprendida en las causales, interpretación amplia
del inc. 2, obligatoriedad de los centros de salud a intervenir en la práctica, deber de las provincias
de sancionar protocolos de atención), la interpretación del marco constitucional y convencional
sirvieron como argumentos para discutir la INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA COMO UN DERECHO
HUMANO.

Del análisis del fallo pueden extraerse las siguientes afirmaciones:

Se reafirma que el art. 75 inc. 23 no habilita la criminalización del aborto siendo que las
competencias dadas al PL se concedieron a los efectos de dictar un marco de seguridad social.
(CONSIDERANDO 9)

De la interpretación del art. 4 inc. 1 de CADH no surge que la finalidad sea la de criminalizar el
aborto y mucho menos la de establecer un marco de protección absoluta del derecho a la vida en
gestación.

Que la dignidad de las personas, reconocida en diversas normas convencionales, se desprende el


principio que prohíbe que sean tratadas utilitariamente (CONSIDERANDO 16). La criminalización
del aborto, incluso con causales de excepción, contraria este principio en cuanto afirma un valor
instrumental de las mujeres en su capacidad reproductiva.

Las discusiones se han centrado en la redacción del Art. 4 inc 1 de la CADH:


 Artículo 4.  Derecho a la Vida
« 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará protegido por la ley
y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.»

La Comisión Interamericana de Derechos humanos, en el caso Baby Boy (Resolución N° 23/81) ha


dicho:
«30. A la luz de los antecedentes expuestos, queda en claro que la interpretación que adjudican
los peticionarios de la definición del derecho a la vida formulada por la Convención Americana es
incorrecta. La adición de la frase “en general, desde el momento de la concepción” no significa que
quienes formularon la Convención tuviesen la intención de modificar el concepto de derecho a la
vida que prevaleció en Bogotá, cuando aprobaron la Declaración Americana. Las implicaciones
jurídicas de la cláusula “en general, desde el momento de la concepción” son sustancialmente
diferentes de las de la cláusula más corta “desde el momento de la concepción”, que aparece
repetida muchas veces en de los peticionarios.

¿Qué derechos se vulneran cuando se obliga a una persona gestante gestar y parir?

Derecho a la autonomía sobre el cuerpo


Derecho a la no discriminación e igualdad
Derecho la libertad e intimidad
Derecho a no ser sometidx al trato cruel, inhumano y degradante
Derecho a la vida
Derecho a la salud
Derecho a decir la cantidad de hijxs que quiero tener.

Derechos a la no discriminación y a la igualdad (art 16. CN)


El Comité CEDAW, en su 17º período de sesiones (7 al 15 de julio de 1997), expuso en sus
Observaciones Finales que el Estado argentino debía adoptar medidas de todo tipo para reducir la
mortalidad y la morbilidad que se deriva de la maternidad, y especialmente, recomendó que se
revisara la legislación por la que se penaliza a las mujeres que optan por el aborto.
Derecho a la privacidad (ART 19 CN)
Las decisiones sobre embarazos y maternidad son sumamente personales y son precisamente el
tipo de interés que el derecho a la privacidad debe proteger.  El derecho a la privacidad de la
mujer embarazada le empodera a decidir si quiere tener un aborto.  Ninguna mujer debe tomar
esta decisión bajo la amenaza de una prosecución legal.
El derecho a la privacidad también está amenazado cuando el personal de salud divulga
información confidencial sobre mujeres que buscan tener un aborto o que necesitan atención
post-aborto.

Derecho a no ser sometido al trato cruel, inhumano y degradante


El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha indicado en varias de sus recomendaciones que las
restricciones al acceso al aborto legal y seguro puede llevar a situaciones que constituyen un trato
cruel, inhumano o degradante.  Estas situaciones incluyen el de forzar a una mujer embarazada a
llevar a término un embarazo no deseado o riesgoso para su salud.

El derecho al aborto como derecho humano y su interrelación con otros derechos humanos
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo integra el grupo de derecho denominado
DERECHOS SEXUALES, REPRODUCTIVOS Y NO REPRODUCTIVOS.
Su reconocimiento comprende dos tipos de medidas:
✔ NEGATIVAS
✔ POSITIVAS

Por esto, no sólo se busca la despenalización del aborto, sino también que el estado asuma la
responsabilidad de destinar recursos públicos (por ejemplo, financiación, infraestructura,
formación de profesionales de la salud) para hacer efectivo el derecho al aborto.

Ley 27610. ACCESO A LA INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

Artículo 1º- Objeto. La presente ley tiene por objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria
del embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el
Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de personas
con otras identidades de género con capacidad de gestar y a fin de contribuir a la reducción de la
morbilidad y mortalidad prevenible.

Art. 2º- Derechos. Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de
gestar tienen derecho a:

a) Decidir la interrupción del embarazo de conformidad con lo establecido en la presente ley;

b) Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios del sistema de
salud PÚBLICOS Y PRIVADOS

c) Requerir y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud, sin perjuicio de que
la decisión de abortar hubiera sido contraria a los casos legalmente habilitados de conformidad
con la presente ley;

d) Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, educación sexual


integral y a métodos anticonceptivos eficaces.

MODIFICACION DEL CODIGO PENAL.


Art. 15.- Incorporación del artículo 85 bis al Código Penal. Incorporase como artículo 85 bis del
Código Penal de la Nación, el siguiente:

Artículo 85 bis: Será reprimido o reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena, el funcionario público o la
funcionaria pública o la autoridad del establecimiento de salud, profesional, efector o personal de
salud que dilatare injustificadamente, obstaculizare o se negare, en contravención de la normativa
vigente, a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados.

Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la
semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.

Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con el
consentimiento de la persona gestante:

1. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe garantizar la práctica con
el requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante ante el o la profesional o personal
de salud interviniente.

En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será
requerida.

2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante.

Artículo 88: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante que,
luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos
en el artículo 86, causare su propio aborto o consintiera que otro se lo causare. Podrá eximirse la
pena cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta.

VIOLENCIA OBSTÉTRICA= VIOLENCIA DE GENERO

La violencia gineco-obstétrica (ámbito) y contra la libertad reproductiva (tipo) se presentan como


una expresión de la violencia de género.

Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir
libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de
conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;

Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

UNIDAD 11. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Amparo y amparo colectivo.

Acción de amparo: Acción rápida y expedita contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías.

Bidart Campos: “la pretensión formal que se interpone contra el Estado (o cualquier
particular) para que por sus órganos jurisdiccionales se depare tutela a una
pretensión material, mediante vía sumaria y expeditiva”.

Amparo en la Constitución Argentina.


En la constitución de 1853 no se preveía ningún procedimiento que judicialmente pudiera
de modo sumario y rápido, remediar las violaciones manifestadas ilegitimas que impedían
ejercer derechos constitucionales. Lo único que se previa era el habeas corpus, que
resguardaba la libertad corporal, física o ambulatoria frente a las detenciones arbitrarias
que violaban la “orden escrita de autoridad competente” (art 18 CN).
La acción de Amparo es introducida al sistema federal argentino a través de los fallos:
Fallo “Siri” (F. 239:459) contra actos de autoridad pública. (1957)
Amparo contra actos de autoridad pública.
Hechos: Ángel Siri -director propietario del diario Mercedes, de la Provincia de
Buenos Aires, interpuso en sede penal provincial un recurso que fue caratulado
como de hábeas corpus; sostuvo que desde el 21 de enero de 1956 su diario se
encontraba clausurado con custodia policial, lo cual vulneraba la libertad
de imprenta y de trabajo (arts. 14, 17 y 18, CN). El juez interviniente pidió informes
sobre los motivos de la medida al comisario de Mercedes , al jefe de Policía
provincial, a la Comisión Investigadora Nacional y al Ministerio de Gobierno de la
Provincia, todos respondieron ignorar las causas de la clausura y la autoridad que la
dispuso. El juez penal interviniente no hizo lugar al hábeas corpus debido a que este
recurso sólo protege la libertad física o corporal de las personas, y en el caso dicha
libertad no sufría restricción. La Cámara Penal de Mercedes confirma el fallo.
El actor, negando que haya intitulado su petición como habeas corpus,
interpone revocatoria y apelación en subsidio, recurso al que la Cámara no
hizo lugar, confirmando «por sus fundamentos», decisión que origina el recurso
extraordinario que el actor interpuso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(CSJN).
Sentencia de la CSJN:
La Corte revoca la decisión apelada y ordena hacer cesar la restricción al diario
clausurado; a tal fin utilizó los siguientes argumentos:
a) Siri no interpuso un recurso de hábeas corpus pues solicitó protección para la libertad
de imprenta y de trabajo, la que se hallaba evidentemente restringida sin orden de
autoridad competente y sin expresión de causa que justificara dicha restricción. Estas dos
últimas condiciones surgen del texto del art. 18 CN de las garantías constitucionales, que
exige para toda limitación en el ejercicio de los derechos fundamentales, orden fundada
de autoridad competente;
b) El art. 14 CN prescribe que los derechos que enumera serán gozados por los
habitantes del país «según las leyes que reglamenten su ejercicio», principio básico pero
que no debe frustrar los derechos ante la omisión del legislador.
c) En caso contrario, y de ser interpretada literalmente esta norma, los derechos que
reconoce la Constitución a toda persona, estarían sujetos a las leyes reglamentarias, con
lo cual llegamos al absurdo de subordinar su existencia efectiva dispuesta por el poder
constituyente al voluntarismo o desidia del poder legislativo constituido.
d) Si ello es así, tiramos por la borda el principio de la supremacía constitucional que es
esencial en el sistema de constituciones rígidas.
e) Los jueces de todas las instancias están obligados a respetar esta supremacía, pues
antes que jueces de la ley, lo son de la Constitución, a la cual deben hacer respetar con
contundente decisión en su fuerza normativa.

Fallo “Kot SRL” (F. 241:291) contra actos de particulares (1958)


La firma Samuel Kot – S.R.L. propietaria de un establecimiento textil (Prov. de
Buenos Aires), debió enfrentar un conflicto gremial con sus trabajadores,
quienes desde marzo de 1958 estaban en huelga. El Director del Departamento
Provincial, intima a ambas partes a reanudar el trabajo. La empresa se negó a
reincorporar a los obreros despedidos, lo que motivó la toma y ocupación de
la fábrica por los trabajadores.
El día de la ocupación, el Sr. Juan Kot (socio-gerente de la empresa) formuló
denuncia por usurpación ante la autoridad policial de Villa Lynch y reclamó la
entrega del inmueble. Estando en trámite, las actuaciones fueron requeridas por
el Juez en lo Penal de la ciudad de La Plata, quien resolvió sobreseer
definitivamente, en cuanto al hecho de la ocupación y no hacer lugar al pedido
de desocupación del inmueble, por entender que «es evidente que en la
especie esa ocupación no tiene por objeto el despojo de la posesión de
inmueble con ánimo de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad (art.
2351 CC) sino que lo ha sido en función de la existencia de ese conflicto
laboral.
Apelada la resolución, la Cámara 3ra. de Apelaciones en lo Penal de La Plata confirmó
por sus fundamentos el sobreseimiento definitivo. El mismo día y antes de dictarse la
referida resolución, el actor dedujo ante el Tribunal «recurso de amparo», a fin de obtener
la desocupación del inmueble, invocando la doctrina de la CS en el caso «Siri» y las
garantías constitucionales a la libertad de trabajo (art. 14); a la propiedad (art. 17); a la
libre actividad (art. 19), resaltando la gravedad de los hechos. La Cámara rechazó el
recurso planteado con el reiterado argumento de que el recurso de habeas corpus, solo
procedía para la protección de la libertad personal o corporal y no podía hacerse
extensivo a otros derechos que se pretenden vulnerados. Contra esta decisión, el actor
interpuso el recurso extraordinario por ante la CS que en esos tiempos había variado su
integración.
Sentencia de la csjn.
La mayoría hizo lugar al amparo y ordenó al comisario de Villa Lynch que procediera a
entregar a la firma Kot el establecimiento textil ocupado (previamente había oído a los
obreros ocupantes). La Corte utilizó los siguientes fundamentos:
a) Sostuvo que Kot no había interpuesto hábeas corpus (argumento de la Cámara), sino
un amparo, garantía distinta que procura una protección expeditiva y rápida para los
demás derechos con base en el caso “Siri”;
b) destacó que sólo en caso de legítima defensa o de estado de necesidad pueden los
particulares satisfacer una pretensión por mano propia (acción directa) y que ningún
precepto legal confería dicha facultad a los obreros;
c) No era un obstáculo a la procedencia del amparo la circunstancia de que la restricción a
los derechos (de trabajar y propiedad) proviniese de particulares y no de autoridad pública
(como en el caso “Siri”) porque garantía implícita del artículo 33 CN no excluye de
protección a dichas restricciones.
f) en consecuencia, siempre que aparezca, de modo claro y manifiesto, la ilegitimidad de
una restricción cualquiera a alguno de los derechos esenciales, así como el daño grave e
irreparable que se causaría remitiendo el examen de la cuestión a los procedimientos
ordinarios, corresponde que los jueces restablezcan de inmediato el derecho restringido
por la rápida vía del amparo.
Luego en 1966 Se dictó la Ley de Facto 16.986 que reglamentó el amparo sólo frente a la
autoridad nacional. Al siguiente año se completa la regulación legal para lesiones
provenientes de particulares (art. 321, CPCCN).
En 1994 con la reforma constitucional se incorpora LA ACCION DE AMPARO (art 43 inc
1y 2) reconociendo jerarquía constitucional al amparo individual y de incidencia colectiva.
Art 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a
los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a estos fines, registrados conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.

Por lo que se deduce que:


Es una acción judicial (no un recurso).
Es sumarísima.
Es de contralor de constitucionalidad.
Pone en movimiento el respectivo juicio.
Remueve el obstáculo que impide el ejercicio de un derecho o garantía.

Sujetos de la acción de amparo:


Sujeto activo: Toda persona puede interponer acción de amparo.
Sujeto pasivo: procede contra autoridades públicas o particulares.
Objeto de protección del amparo:
Derechos y garantías reconocidos en la CN, LEYES O TRATADOS.
Formas de afectación habilitantes del amparo:
Todo acto u omisión de autoridades que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo.
Tipos de amparo: individual y de incidencia colectiva.
Amparo de incidencia colectiva:
Esta nueva subespecie de la acción de amparo le es aplicable todo lo dicho en relación al
párrafo 1° del artículo 43 CN, pero con importantes diferencias:
derechos protegidos, sujeto activo con aptitud para presentarlo (legitimación procesal), los
efectos de la sentencia.

UNIDAD 13. PODER EJECUTIVO.

Poderes explícitamente políticos.

Ar. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.
Art 22: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los
derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.

Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la
que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías,
la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus


dirigentes

Poder Legislativo Art. 44: Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación
y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder
Legislativo de la Nación

CONGRESO DE LA NACION.

El Congreso de la Nación es bicameral.

La Cámara de Diputados con 257 miembros (actualmente) directamente elegidos, quienes son
nombrados por 4 años, aunque la mitad de sus miembros son elegidos cada 2 años. (representa al
pueblo de la nación Argentina)

El senado está formado por 72 miembros directamente elegidos, quienes son nombrados por 6
años, pero se va renovado por terceras partes cada dos años (representa los intereses de las
provincias)

Forma de selección de los candidatos/as.

Primarias abiertas, obligatorias y simultáneas

Abiertas porque todos los ciudadanos y todos los partidos políticos van a participar en ellas .

Simultáneas porque se realizan en un mismo acto electoral en todo el territorio nacional

Obligatorias: porque tanto los partidos como los ciudadanos deben participar en ellas

Es la primer etapa de un proceso electivo que culmina con elecciones generales


Para presentar una precandidatura se necesita una determinada cantidad de avales Las listas para
presentarse a elecciones generales deben obtener más del 1.5% del total de votos válidamente
emitidos (esto surge de disposiciones legales y no constitucionales)

SISTEMAS ELECTORALES.

Cámara de diputado/as:

Proporcional: sistema de listas de partidos, con una distribución de escaños según el método
d'Hondt.

Barrera electoral: 3 por ciento de los votos emitidos en una circunscripción como mínimo. Se
nombran proporcionalmente de acuerdo al criterio de densidad establecido en la Constitución
Nacional y son susceptibles de reelección indefinida.

Cámara de Senadores:

Mayoría: voto de la mayoría en la primera ronda, usando las listas de partidos. La lista que
obtenga el mayor porcentaje de votos en cada circunscripción se otorgará dos plazas, mientras
que la lista con el segundo porcentaje más alto de votos se llevará el asiento restante.

Son elegidos tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. Son
susceptibles de relección indefinida.

Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política De acuerdo a la nueva


ley, a partir de las elecciones para la renovación parcial de ambas cámaras en 2019, las listas
legislativas deberán contener un 50% de candidatas mujeres de forma intercalada.

La Cámara Nacional Electoral, (CNE) es parte de la justicia electoral nacional y está compuesta por
24 cortes federales de 1era instancia con competencia en cada uno de los distritos electorales del
país. (23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires). Ver en línea: Código Electoral

Elección del/a presidente/a de la Nación y del/a vicepresidente/a de la Nación. Requisitos para


el nombramiento.

DENOMINACION.

Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
"Presidente de la Nación Argentina".

En el art. 75, inc. 21, lo denomina "presidente ... de la República".

Sagues: es incorrecto llamarlo "presidente de los argentinos…ya que no es presidente de personas


individuales, ni de la comunidad argentina sino de la persona jurídica Estado, donde hay
nacionales y extranjeros.

REQUISITOS.
Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las
demás calidades exigidas para ser elegido senador.

CONDICIONES PARA SER ELEGIDO SENADOR: Art 55 (CN)

- 30 años de edad
- haber sido seis años ciudadano de la Nacion.
- renta de dos mil pesos fuentes anales o entrada equivalente.
- natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella.

¿El poder ejecutivo es unipersonal o colegiado?

Unipersonal (posición mayoritaria, entre otros Bidegain, Bidart Campos, Romero, Linares
Quintana)

Colegiado (Matienzo, Marienhoff, Ekmekdjian): compuesto por el presidente y sus ministros. El


art. 100, especifica que los ministros «…tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la
Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia".

DURACION.

4 años, reelegibles por un periodo (art 100)

FINALIZACION.

Art 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de
cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le
complete más tarde.

JURAMENTO.

Art 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en


manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus
creencias religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o
vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación
Argentina.

SALARIO.

Art 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación,
que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no
podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia
alguna.

CAPITULO SEGUNDO: de la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la


nación.
Art 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo,
en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará
un distrito único.

(antes de la reforma del 94 era mediante colegios electorales)

LISTAS.

Cod. electoral nacional.

Podrán figurar en las listas con el nombre con el cual son conocidos, siempre que la variación del
mismo no sea excesiva ni dé lugar a confusión a criterio del juez" (art. 60, bis).

Muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula, los partidos políticos o alianzas
electorales podrán registrar a otros candidatos en su lugar, en el plazo de siete días corridos (art.
61).

BALLOTAGE.

Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de
candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

Dos formas de ganar en la primera vuelta

- Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente
emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la
Nación.

- Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente
emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto
del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en
número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de
la Nación.

Votos válidamente emitidos, o sea, positivos: no se computan los emitidos en blanco o


nulificados.

• La fórmula victoriosa no tiene necesariamente que obtener el 45% de los votos del total
de los inscriptos en el padrón.

Art 152.- Dentro del quinto día de proclamados las dos fórmulas más votadas, éstas deberán
ratificar por escrito ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal su decisión de
presentarse a la segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera, será proclamada electa la otra.

Art 155 Código Electoral.- En caso de renuncia de los dos candidatos de cualquiera de las dos
fórmulas más votadas en la primera vuelta, se proclamará electa a la otra.
ACEFALIA.

Art 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de
destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el
Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya
cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

LEY 25.716. mod. de la ley 20.972.

En caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será
desempeñado transitoriamente en primer lugar por el Presidente Provisorio del Senado, en
segundo lugar por el Presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el Presidente de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta tanto el Congreso reunido en Asamblea, haga la
designación a que se refiere el artículo 88 de la Constitución Nacional.

La designación, en tal caso, se efectuará por el Congreso de la Nación, en asamblea que convocará
y presidirá quien ejerza la Presidencia del Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro
de las 48 horas siguientes al hecho de la acefalía. La asamblea se constituirá en primera
convocatoria con la presencia de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara que la
componen. Si no se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las 48 horas siguientes,
constituyéndose en tal caso con simple mayoría de los miembros de cada Cámara.

La designación se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviere esa mayoría en la
primera votación se hará por segunda vez, limitándose a las dos personas que en la primera
hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá la votación, y si
resultase nuevo empate, decidirá el presidente de la asamblea votando por segunda vez. El voto
será siempre nominal. La designación deberá quedar concluida en una sola reunión de la
asamblea.

La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos del artículo 89 de la


Constitución Nacional, y desempeñe alguno de los siguientes mandatos populares electivos:
Senador Nacional, Diputado Nacional o Gobernador de Provincia.

En caso de existir Presidente y Vicepresidente de la Nación electos, éstos asumirán los cargos
acéfalos.

El tiempo transcurrido desde la asunción prevista en este artículo hasta la iniciación del período
para el que hayan sido electos, no será considerado a los efectos de la prohibición prevista en el
último párrafo del artículo 90 de la Constitución Nacional.

El funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecutivo en los casos del artículo 1° de esta ley actuará
con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado "en ejercicio del Poder Ejecutivo".
Para el caso del artículo 4° el funcionario designado para ejercer la Presidencia de la Nación o el
Presidente y Vicepresidente electos deberán prestar el juramento que prescribe el artículo 93 de
la Constitución Nacional ante el Congreso y en su ausencia, ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
PODER EJECUTIVO: ATRIBUCIONES.

La constitución en 1853-1860 adopto un régimen presidencialista, con un poder ejecutivo fuerte


separado del poder legislativo, no designado ni removible por éste (salvo mediante el juicio
político), con ministros-secretarios nombrados y cesanteables también por su propia autoridad.

CAPITULO TERCERO: atribuciones y jefaturas del poder ejecutivo.

Poder Ejecutivo de la Nación (art. 87)


a) jefe supremo de la Nación (art. 99, inc. 1);
b) responsable político de la administración general del país (art. 99, inc. 1);
c) jefe del Gobierno (art. 99, inc. 1), y
d) comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación
(art. 99, inc. 12).

DECRETOS.

En el derecho argentino se conocen cuatro clases principales de reglamentos del Poder Ejecutivo:

a) de ejecución o decretos reglamentarios (art. 99 inc, 2);


para su validez requieren referendo del jefe/a de gabinete (100.8)
prohibición de reglamentar la ley de coparticipación federal (75.2,parr.4)
b) autónomos (antiguo art. 86 inc. 1, se infieren del 99.1);
c) delegados (art. 76)
dictados por el/la presidente/A de una autorización expresa del congreso para que dicte
normas sobre materias específicas. Si no fuese puntual, estaríamos en el supuesto del
crimen del art.29. El PE (delegado) realiza entonces una tarea propia del PL (delegante)
d) de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3).
Quiroga Lavié et al. Los caracterizan como: disposiciones o medidas dictadas por el Pte/a
en forma de decreto, sobre materias propias del Congreso, frente a comprobadas
circunstancias excepcionales de gravedad que no permiten esperar el tratamiento del caso
por el propio Congreso. Poseen fuerza de ley sujetos a la condición de la aprobación por el
Congreso.

Art 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas
de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases
de la delegación que el Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa.

El PE no puede “en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo” (99.3, 2do párr.)

Esto abarca tanto decretos delegados como de necesidad y urgencia

¿En qué caos es posible la delegación?


- Materias determinadas

- Plazo

- Deben contemplarse los límites precisos de la delegación: este dato, además de delimitar
el alcance de la autorización, permite el control del propio congreso y de el PJ.

- Una norma dictada por el PE en uso de estas facultades requiere refrendo del JdeG (110,
inc. 12) y del/a Ministro/a del ramo (100, párr. 1)

- Ley 25 148

- Caso Colegio Público de Abogados (2008).

- “4 - En materia de delegación legislativa, a partir del sentido que se buscó asignar al texto
constitucional argentino y de las características del modelo norteamericano seguido por la
Convención Constituyente de 1994, se desprende que la delegación sin bases está
prohibida y que, cuando las bases estén formuladas en un lenguaje demasiado genérico e
indeterminado, la actividad delegada será convalidada por los tribunales si el interesado
supera la carga de demostrar que la disposición dictada por el Presidente es una
concreción de la específica política legislativa que tuvo en miras el Congreso al aprobar la
cláusula delegatoria de que se trate.”

CLASE 1/06/2023. UNIDAD 8. LIBERTAD E IGUALDAD.

1. La libertad: significado. lucha por la libertad y el constitucionalismo.

Art 16

art 37.-

DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA.

Propiedad: derecho patrimonial, derecho que sirve para satisfacer las necesidades económicas (art
14,17,20)

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada
para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni
exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las
leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a
la República.

75 inc.17 rio negro

Libertad de locomoción

Art 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las
leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a
la República. (Reconoce derechos civiles.)

Art 21.- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta
Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo
nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el término
de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía. (los extranjeros no
tienen esta obligación)

Alberdi “gobernar es gobernar”.

Se fomenta la inmigración para “poblar el desierto”

Art 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni
gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por
objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

Relacionado con el art 75 inc 19.

Derecho a entrar, permanecer y transitar en el territorio Argentino.

Art 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos

Art 12.- 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a
circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando éstas se
hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la
salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás
derechos reconocidos en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país

LIBERTAD DE INDUSTRIA.

UNIDAD 12. PODER LEGISLATIVO.


El poder legislativo es el encargado de elaboración y sanción de las normas jurídicas, es ejercido
por el Cogreso Nacional (art 44)
Art. 44. - Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputados de la Nación y otra de
senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo
de la Nación.

El congreso es un órgano estatal compuesto por 2 camaras, su función es ejercer la función


legislativa (sanción de leyes). Pero, también ejerce funciones judiciales y administrativas.
es bicameral: compuesto por 2 camaras
es colegiado: compuesto por varios individuos
es complejo: la cámara de senadores y la de diputados tienen calidad de órgano. (el congreso es
un órgano compuesto por dos órganos)

BICAMERAL.
Cámara de diputados: integrada por miembros (diputados) pertenecientes a cada una de las
provincias y la ciudad de Bs. As. La cantidad de diputados que aportan las provincias depende de
su cantidad de habitantes
Art 45.- “El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción
que no baje de dieciséis mil quinientos”. También le da facultades al congreso para que después
de cada censo amplié la base de representación a través de una ley, puede ampliar la base, pero
no disminuirla.
Eleccion: (art 45) establece la forma de elección de diputados.
a) son elegidos directamente por el pueblo: los ciudadanos de cada provincia los eligen de
forma directa, a través del voto.
b) a simple pluralidad de sufragios: acceden al cargo aquellos candidatos que hayann
obtenido la mayor cantidad de votos en cada provincia.
Requisitos: se encuentran en el art 48.
1. tener 25 años de edad.
2. ser argentino nativo o naturalizado
3. tener 4 años dde ciudadanía en ejercicio, y
4. ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
Duración del mandato: cada diputado dura en cargo 4 años y puede ser reelecto indefinidamente
(art 50)
Renovación de la cámara: Art 50. establece que cada 2 años se renovara la mitad de la Cámara de
diputados, a través de elección nacional. Agrega que en la primera legislatura se realizara un
sorteo para determinar que diputados salen al finalizar el primer periodo.

Cámara de senadores: compuesta por tres representantes (senadores) de cada provincia y tres
representantes de la ciudad de Bs As (art 54). Un total de 72 senadores.

Elección: a través de elección directa (el voto). De los 3 senadores dos (2) corresponden al partido
político que más voto haya obtenido y el restante (1) al partido político que lo siga en cantidad de
votos.

Requisitos: art 55. estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo senador.

1. tener 30 años.
2. ser argentino nativo o naturalizado.
3. tener 6 años de ciudadanía en ejercicio.
4. ser nativo de la provincia en la que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en
ella.
5. tener renta anual de 2000 pesos fuertes (entrada de dinero).

Duración del mandato: duran en sus cargos 6 años y pueden ser reelectos indefinidamente (art56)

Renovación de la cámara: art 56 establece que cada 2 años se renovara un tercio de la cámara de
senadores. De esta forma cada 3 años se renuevan los 24 cargos que ya cumplieron el mandato.

Autoridades: El cargo de presidente de la cámara de senadores es ejercido por el vicepresidente


de la nación (art 57). En las sesiones del senado, el vicepresidente solo vota en caso de empate,
para mantener la igualdad entre todas las provincias. De todas formas, la cámara debe nombrar
un presidente provisorio del senado para que sustituya al vicepresidente o incluso al presidente de
la nación en caso de acefalia (renuncia, muerte o destitución de estos).

SECIONES.

Para su trabajo, cada una de las cámaras se reúne en forma periódica (sesiones). Ambas cámaras
sesionan por separado, cada una en su propio recinto, pero sus sesiones comienzan y concluyen
de forma simultanea (art 65 que también establece que ninguna de las dos cámaras podrá
suspender sus sesiones por más de 3 días si consentimiento de la otra.

Clases de sesiones: Existen 4 clases.

1) De inicio o preparatorias: aquellas que se llevan a cabo entes del inicio de las ordinarias, y
su fin es realizar todos los trámites administrativos previos. Se encentran en los
reglamentos internos de las cámaras.
2) Ordinarias: sesiones a las que se autoconvoca cada cámara desde el 1 Mar. hasta el 30
Nov. En ellas el congreso sesiona sin intervención de los demás poderes, haciendo uso
total de sus funciones legislativas. Trabaja con “agenda abierta”.
3) Extraordinarias: solo las puede convocar el presidente cuando el congreso este en receso y
ante una grave situación de orden, progreso o emergencia que amerite tomar importantes
decisiones.
4) De prorroga: el congreso se limita a terminar lo que quedó inconcluso en las ordinarias.
Puede ser convocada por el presidente o el congreso.

Publicidad de las sesiones: De acuerdo con la forma republicana de gobierno, las sesiones deben
ser públicas. Las secretas solo son admitidas en casos excepcionales.

El quorum: es la cantidad de miembros presentes que se necesta para que cada cámara pueda dar
comienzo a sus sesiones en forma valida. Se exige que estén presentes “mas de la mitad”,
establecido por el art 64.

Comisiones del congreso: son pequeños grupos de legisladores que funcionan dentro de cada
cámara y que cumplen diferentes funciones.

Incompatibilidades: la constitución establece que:

1. ningún miembro del congreso puede recibir empleo o comisión del poder ejecutivo, sin
previo consentimiento de la cámara respectiva (art 72).
2. los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del congreso (art 73). Se trata de
religiosos sometidos a una estricta disciplina.
3. los gobernadores de provincia tampoco pueden ser miembros del congreso (art 73)
4. los magistrados del poder judicial (jueces) tampoco pueden ser simultáneamente
miembros del congreso (legisladores)

Remuneración: el monto de la remuneración es fijado por el mismo congreso a traes de una ley, y
debe ser pagado con el Tesoro Nacional (art 74).

PRIVILEGIOS.

Privilegios personales:

Inmunidad de expresión: no pueden ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por


las opiniones o discursos que emitan desempeñando su función de legisladores (art 68). Esta
protección solo se aplica en declaraciones realizadas en ocasión de las funciones de legislador y en
caso de que este abuse de esta libertad de expresión. la cámara respectiva podría aplicarle
sanciones.

inmunidad de arresto: ningún miembro del consejo puede ser arrestado o detenido (art 69).
Puede iniciarse una causa penal contra él y llevarse a delante, pero no debe afectar su libertad
corporal. El art 69 establece la excepción de que puede ser arrestado cuando sea sorprendido
“infraganti” en la ejecución de un delito.

Desafuero: suspensión del legislador acusado, a fin de ponerlo a disposición del juez para su
juzgamiento (art 70). El juez puede llevar a delante la causa, pero no podrá dictar sentencia contra
él.

Privilegios colectivos:
Juicio de las elecciones: cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros,
en cuanto a su validez (art 64)

Reglamentación interna: cada cámara dicta su propio reglamento interno (art 66). Este reglamento
no puede contradecir la CN.

Poder disciplinario. Art 66, cada cámara cuenta con poder disciplinario respecto de sus miembros.

a. Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria: pueden corregir conductas


indebidas y sancionar.
b. Remoción: se remueve del cargo cuando por problemas físicos o morales es imposible que
continúe ejerciendo el cargo correctamente.
c. Exclusión: debe tener motivos fundados y razonables.

Interpelación: facultad de las cámaras de hacer que los ministros del poder ejecutivo den
explicaciones de lo que estas pidan o para que rindan informes.

SANCION DE LEYES.

1. Etapa de iniciativa: Formular el proyecto de ley (puede realizarlo el congreso, el poder


ejecutivo o los ciudadanos a través de la iniciativa popular. art 39)
2. Etapa constitutiva: la sanción de la ley, a través de los mecanismos y procedimientos
establecidos en los art 77 a 84 de la CN. Es llevada a cabo de forma exclusiva por el
congreso.
3. Etapa de eficacia: La promulgación y publicación de la ley en el Boletín Oficial. Realizado
por el poder ejecutivo.

Procedimiento para la sanción de las leyes.

El proyecto de ley debe ser presentado en el congreso, ante cualquiera de las dos cámaras. La que
reciba el proyecto será dominada “cámara iniciadora”.

Camara iniciadora: cámara a la que presentaron el proyecto de ley, se encarga de iniciar su


tratamiento y aprobarlo. La aprobación se llama “media sanción” ya que ara ser completa necesita
la aprobación de la cámara revisora.

Camara revisora: recibe el proyecto de ley que llega aprobado desde la camara iniciadora.

Ambas cámaras (senadores o diputados) pueden ser cámaras iniciadoras, salvo los casos de
excepción establecidos en la CN.

Deben inciarse en C. de diputados:

1. P. de ley sobre contribuciones y reclutamientos de tropas (art 52).


2. P. de ley presentados a través de iniciativa popular (art 39).
3. P. de ley que el congreso somete a consulta popular (art 40)

Deben iniciarse en C. de senadores:

1. La ley de coparticipación federal.


2. Las leyes con contenido demográfico o tendientes a lograr el crecimiento y desarrollo
equilibrado de todo el país (art 75 inc. 19)

Aprobación expresa (art 78): Una vez que el proyecto fue aprobado por la C. de origen, pasa a la C.
revisora para ser estudiado por ella. Si es aprobado también, se dice que el proyecto de ley está
sancionado. Por lo que pasa al P. ejecutivo para que lo estudie el presidente este lo aprueba,
procede a convertirlo en ley a través de un decreto (lo promulga). Luego debe publicarlo en el
boletín oficial para que la ley adquiera obligatoriedad.

RECHAZO O MODIFICACION DEL P. DE LEY.

1. Rechazo total de una de las cámaras: no puede volver a tratarse en las sesiones de ese
año.
2. Rechazo parcial de la C. revisora: (lo aprueba, pero introduce modificaciones) entonces el
proyecto volverá a la C. de origen para que analice las modificaciones, esta tiene 2
opciones.
a. aprobar las modificaciones: necesita el voto de la mayoría absoluta de los miembros.
El P. de ley queda sancionado con sus modificaciones y pasa al P. ejecutivo para su
promulgación.
b. insistir en la redacción original:

CLASE 06/06/2023.

También podría gustarte