Efip 1 CONSTITUCIONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

SUB-EJE TEMATICO 1:

Poder constituyente
Concepto: (linares quintana) “El poder soberano del pueblo de dictarse por primera
vez su ordenamiento político, jurídico, institucional.
-Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al
Estado, es decir para organizarlo (bidart)
-Grupo de personas al que el pueblo le dio el poder para crear, dictar la
constitución (yo)

Clasificaciones

 Originario: Poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del Estado para
darle nacimiento y establecer su estructura, dictar la primera constitución del
Estado.
Titular: el pueblo o la sociedad. el fundamento para esto constituye la base de la
legitimidad democrática y el estado de derecho. Solo el pueblo puede originariamente
sancionar una constitución y solo también el pueblo por medio de sus representantes
puede reformar una constitución. En nuestro país el poder constituyente fue elegido
en el año 1853, los representantes de las provincias reunidos en el Congreso de
Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro Estado y nuestra constitución.
 Derivado: Aquel poder que se ejerce para reformar la Constitución de un
estado.
Titular: art. 30. El deber de la reforma está a cargo de la Convención
reformadora, convocada por el Congreso para llevar a cabo un objetivo único y
especifico, reformar la Constitución de acuerdo a los puntos señalados por el
mismo Congreso.
Límites: Limite formal: convocar un órgano especial para reformar la Constitución,
Limite sustancial: Prohibición de abolir suprimir, ni sustituir por opuestos los
contenidos pétreos. Ni contradecir lo que dicen los tratados internacionales ratificados
por el Estado.
El poder constituyente originario puede ser ejercido:
 Abierta: la constitución deriva en un proceso constitucional integrado por
más de un acto constitutivo (1853-1860)

 Cerrado: Se dicta en un solo acto.

Reforma
 Flexible: puede modificarse por el mismo órgano y bajo el mismo
procedimiento del dictado de la ley.
 Rígida: Si requiere para su dictado un proceso especial.

La Reforma Constitucional
A cargo de la Convención Reformadora
Art. 30. “La constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención
convocada al efecto.”

ETAPAS:
a) Etapa de Iniciativa/ Preconstituyente: El congreso declara la necesidad de
la reforma Constitucional. (la declaración de darle forma de ley) con el voto
de las dos terceras partes de los miembros del Congreso.

En la ley declarativa de necesidad de reforma, el Congreso debe puntualizar los


contenidos o artículos que necesitan ser reformados. La convención no queda
obligada a introducir reformas en los puntos señalados. Pero no puede
excederse de estos.
b) Etapa de Revisión/ Constituyente: Periodo en que se produce la reforma,
llevada a cabo por la Convención Reformadora
Límites: - Contenidos pétreos,
- No puede extenderse más allá de los puntos señalados por el Congreso.
- El plazo para reformar, establecido por el Congreso, y a su vencimiento
provoca la disolución de la Convención. (Si el Congreso no estableció
plazo, no podrá fijarlo después)

Supremacía Constitucional
A veces sucede que hay normas que son contradictorias entre sí, por ello se
establece una graduación jerárquica. Donde la Constitución Nacional ocupa el
primer lugar.
Se denomina “norma suprema” porque cualquier disposición de una ley,
ordenanza, etc., que sea contraria a la Constitución, carece de validez y
corresponde que se la declare nula o inconstitucional.
“norma fundamental” todo el ordenamiento jurídico-político del Estado debe
basarse en la Constitución y ser compatible con ella. Toda norma que se dicte
debe estar acorde, en una total convivencia.
ART.31. “esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extrajeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada prov. Están obligadas a
conformarse a ellas, no obstante, cualquier disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales”

ART. 27: “El gobierno Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz, y
comercio con las potencias extranjeras por medio de los tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución”. (Tratados están por debajo de la constitución, deben ser compatibles)

ART. 75 inc. 22: “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes…” (menciona 11 instrumentos internacionales de derechos humanos) “ en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan articulo
alguno de la primera parte de esta constitución y deben entenderse como
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos… demás
tratados de derechos humanos podrían adquirir jerarquía constitucional con el
voto de las dos terceras 2/3 de la totalidad de los miembros de cada Cámara del
Congreso.

Instrumentos:
1) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
2) La Declaración Universal de los Derechos Humanos;
3) La Convención Americana sobre Derechos Humanos;
4) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
5) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
6) Su Protocolo Facultativo;
7) La Convención sobre la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio;
8) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial;
9) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer;
10) La Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes;
11) La Convención sobre los Derechos del Niño.
Año 1997: el congreso le otorgó jerarquía constitucional a la “Convención
Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas”.
Año 2003: “Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y
de los Crímenes de Lesa Humanidad”
Año 2014: “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
ultimo lugar, const provincial, leyes
C.n y 14 provinciales, ordenanzas municipales.
instrumentos
internacionales
con jerarquia
constitucional

Tratados
internacionales
y concordatos

Leyes nacionales
(federales)

Bidart campos, sostiene que el nivel 1, la Constitución y los 14 instrumentos conforma


el “Bloque de Constitucionalidad Federal”. Es el conjunto normativo que parte de la
Constitución y que añade disposiciones, principios y valores que son materialmente
constitucionales pero que están fuera de la Constitución escrita.

Control de Constitucionalidad
Es una técnica que logra que ninguna ley, decreto, sentencia judicial, acto
administrativo que contradiga a la Constitución prevalezca sobre ella. Si alguna de estas
normas o actos la contradice se la declara “inconstitucional” y por lo tanto no tendrá
aplicación, ni producirá efectos.
Es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la
Constitución, cuando esta es infringida por normas o actos provenientes del Estado o de
los particulares. (violando el art 31)

Clasificación:
Según el órgano:
a) Sistema de control Político: El control está a cargo de un órgano de naturaleza
política, ya sea un órgano político ordinario (el congreso) o de un órgano
político extraordinario (creado exclusivamente para ejercer el “control de
constitucionalidad). Francia
b) Sistema jurisdiccional: La función le corresponde a un órgano judicial (eeuu)
los jueces cuando ejercen el control no analizan la utilidad de la ley, se limitan a
verificar si contradice en algún punto a la Constitución.
Según el órgano judicial que ejerce el control:
a) Concentrado: Se le da a un órgano judicial único y especifico la tarea exclusiva
de ejercer el control de constitucionalidad.
b) Difuso: Todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control.
Según las vías procesales:
a) La vía directa (de acción): El proceso tiene como único objeto juzgar la
constitucionalidad de una norma, sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso
concreto.
b) La vía incidental (de excepción, indirecta): Es necesario que el juez se
pronuncie acerca de la constitucionalidad de la norma para llegar a la solución
del caso concreto.
Según los efectos:
a) Efecto amplio (erga omnes): La declaración de inconstitucionalidad promovida
por el juez produce la anulación o derogación de la norma en cuestión.
b) Efecto limitado (inter partes): Solo se impedirá que la norma
“inconstitucional” se aplique al caso concreto sometido a la consideración del
tribunal. La norma no queda derogada, solo deja de aplicarse en ese caso,
quedando vigente para los demás.

Sistema Argentino de Control de constitucionalidad


1) El órgano que lo ejerce, el sistema es judicial y difuso.
Todos los jueces tienen el deber de defender la supremacía de la C.N. la constitución no
dice nada al respecto solo en el art 43. (amparo) “en el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva” (acceso final
a la corte suprema por vía del recurso extraordinario)
2) La vía procesal, forma de acceder al control es la vía incidental.
Los jueces solo podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esto sea
necesario para resolver un caso concreto. No se puede iniciar un proceso con el solo
objetivo de que el juez analice la constitucionalidad de una norma.
3) La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados.
Cuando un juez declara inconstitucional a una norma, no la deroga. Dejará de aplicarse
en ese caso. La norma ni siquiera queda derogada cuando su inconstitucionalidad es
declarada por la Corte Suprema.

Materias controlables (se analiza la constitucionalidad de:)


 Las constituciones provinciales
 Las leyes
 Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional
 Los decretos, reglamentos y actos administrativos
 Las sentencias
 La actividad de los particulares
Las cuestiones políticas no justiciables, son decisiones políticas del gobierno que no
pueden ser juzgadas por ningún órgano judicial, tampoco declaradas inconstitucionales.
(declaración de estado de sitio, designación de jueces, declaración de guerra, indulto,
designación remoción de ministros del PE, celebración de un tratado)
Requisitos:
a) Causa judicial
b) Petición de parte: el juez no puede ejercer el control de oficio, lo debe hacer la
parte interesada.
c) Interés legitimo: podrá pedirlo aquel que vea amenazado sus derechos por la
aplicación de la norma: El afectado, el defensor del pueblo, las asociaciones que
protegen derechos del pueblo, ministerio publico.

Formas de Estado:
Afecta al Estado como estructura y organización política, en relación con sus
propios elementos integrativos, es el modo de ejercer poder en un Estado.
Según la relación entre poder y territorio;

 Federal: el poder se descentraliza territorialmente en entidades políticas


autónomas e independientes una de otra, pero que delegan la soberanía sobre
todo el territorio nacional le corresponde al gobierno central. Solo el estado
federal es soberano, el poder es ejercido por las autoridades centrales o las
autoridades del estado miembro, según su sistema de reparto de competencias
establecido. El poder está distribuido territorialmente en órganos regionales
denominados “provincias”. Conservan su autonomía, ejercen poder sobre el
territorio correspondiente, carecen del derecho de sucesión y nulificacion.

 Confederal: asociación de estados soberanos cada uno de los cuales es sujeto


del orden internacional que se unen por un pacto, bajo un órgano común, el cual
es competente solo en algunas cuestiones. Este no puede ejercer poder
directamente sobre los ciudadanos de los “estados confederados”. Cada una de
estas entidades tiene derecho a separarse (sucesión) y a no aplicar las decisiones
del órgano común (nulificacion)

 Unitario: Es uno en su estructura. No existen entidades políticas que integren


al Estado, todas las atribuciones gubernamentales están delegadas en un
gobierno central y único. Pueden existir “departamentos”, “regiones”; pero solo
se trata de divisiones administrativas del Estado, controladas permanentemente
por el gobierno central.

El Federalismo Argentino: su evolución


La federación argentina surge como estado nuevo con la constitución de 1853. Bs As.
Se incorpora en 1860 y deja clausurado el poder constituyente originario.
Antes en 1810 hay que mencionar a las ciudades que la colonización española fundó
preparando las futuras regiones territoriales. Por otro lado, los órganos de gobiernos
locales, sobre todos los cabildos, dieron al federalismo futuro, una base municipal o
comunal, ayudando a formar cierta autonomía en cada uno de estos territorios.
Desde la revolución de mayo surgieron dos sectores: el unitario y el federal.
El unitarismo fue monárquico, centralizado y de fuerte influencia porteña, en cambio el
federalismo acogía a la masa popular de tendencia republicana y federalista.
Las provincias se resistían al centralismo porteño y luchaban por mantenerse en un
plano de igualdad con Bs As. Las primeras manifestaciones de federalismo son el Pacto
del Pilar, el Pacto Federal y el Acuerdo de San Nicolás. La voluntad de las provincias
para asociarse en la integración de un Estado se materializa en 1853 con la sanción de la
CN (adoptando el modelo federal de la constitución de eeuu)
Las provincias históricas, las que existían antes de dictarse la CN se desprendieron de su
soberanía y la depositaron en el gobierno federal, conservando su autonomía.

Relaciones federales:
(relaciones entre el Estado Federal y las Provincias, encuentra regulación y limites en la
CN)
1) Subordinación: El orden jurídico provincial se subordina al orden jurídico
federal (Supremacía federal). Es por eso que las constituciones provinciales
deben seguir las pautas fijadas por la CN; y las leyes provinciales no pueden
contradecir las leyes federales. Fundamentos: ART. 5, 31, 123, 128, 75 inc. 22 y
24.
2) Participación: Las provincias tienen el derecho y la obligación de colaborar en
la formación de decisiones del gobierno federal, para lo que delegan atribuciones
que le son propias conformando así el Poder Ejecutivo, legislativo y judicial
(cámara de senadores) ART. 54, 45
3) Coordinación: Entre las provincias y el Estado federal existe un “reparto de
competencias”. Art 121.

Reparto de Competencias:
ART.121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación”
Las provincias, a través de la CN, le delegan al Gobierno Federal competencia para
ciertos asuntos. Toda competencia que no es atribuida por la Constitución al gobierno
federal, se considera reservada para las provincias.
1) Competencias exclusivas del Gobierno federal: facultades que la constitución
le confiere al gobierno federal, expresa o tácitamente. Estado de sitio (23),
intervención federal (6), dictar los códigos de fondo (75.inc12), relaciones
internacionales (99 inc11). Atribuciones establecidas en los art 75, 99 126
2) Competencias exclusivas de las provincias: dictar su propia constitución,
regular su régimen municipal y su educación primaria, dictar sus propias leyes
procesales, las que establecen impuestos directos, establecer el régimen electoral
para sus autoridades (5, 121,122,123 y124)
3) Competencias concurrentes: Facultades que corresponden en común tanto al
gobierno federal como a las provincias. Creación de impuestos (4), adopción de
medidas destinadas a la prosperidad (75, inc 18), reconocimiento de pueblos
indígenas (75inc17), dictar normas sobre medio ambiente (41). Otros (125)
4) Competencias excepcionales del gobierno federal: Facultades que en
principio corresponden a las provincias pero que en det supuestos puede
ejercerlas el gob federal. Establecer impuestos directos por el Congreso (75.
Inc2) y solamente por tiempo determinado.
5) Competencias excepcionales de las provincias: dictar los códigos de fondo
mientras y hasta no los haya dictado el Congreso (126)
6) Competencias compartidas: Facultades que para ser ejercidas necesitan el
consenso entre la voluntad del estado federal y las provincias, fijación de la
capital federal (3), formación de una nueva provincia (13)
Art 29, prohibiciones para ambas.

SUB-EJE TEMATICO 2:
Declaraciones: Formas generales, una afirmación, una toma de postura de la Nación,
considerada en sí misma y en su relación con otro Estado, posturas adoptadas en
relación a temas políticos. Art 1(forma de gobierno), art2, (culto católico), 22 (sistema
representativo), 30 (mecanismo para reformar la const).

Derechos: Atribuciones, facultades, potestades reservadas por los hombres para sí al


momento de suscribir el pacto constitucional. derechos civiles (14), derechos sociales
(14bis), derecho de propiedad (17), derecho de privacidad (19).

Garantías: Remedio, vía procesal en manos de los ciudadanos para asegurar el pleno
ejercicio de los derechos y lograr la reparación de un derecho constitucional violado.
(43) acción de amparo, habeas corpus;(18) defensa en juicio.

Derechos de Primera generación: (Civiles y políticos)


Nace con el constitucionalismo clásico a fines del siglo xviii. Hasta ese momento el
sistema de gobierno típico era el absolutismo monárquico. El poder del monarca no
tenía límites y las personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo de poder parte
del estado.
Al finalizar este siglo se produjeron la revolución norteamericana y francesa que
tuvieron como objetivo lograr que los derechos del hombre sean reconocidos
Como consecuencia quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos
denominados “derechos individuales” ej.: derecho a trabajar (14), a la libertad, derecho
de propiedad (17). El estado reconoce y respeta los derechos individuales, pero no
ayuda a llevarlos a cabo.

Derechos de Segunda generación: (SOCIALES, ECONOMICOS Y


CULTURALES)
Surgieron durante el constitucionalismo en el siglo xx. se busca establecer una mayor
igualdad entre los individuos. El estado interviene activamente
SIGLO XIX comienzan a producirse crisis sociales y económicas en el mundo que
hacen necesaria la intervención del estado; desigualdades económicos y acumulación de
riquezas solo para algunos. Se distinguen dos clases sociales, el empresario y el
trabajador, con una relación abusiva y desproporcionada.
Algunos países comenzaron a crear normas que protegían al sector más débil. Se
proclamaban derechos para lograr el bien común y orden económico social más justo.
Así nacen los derechos sociales, económicos y culturales.
El hombre ya no se ve aislado, los legisladores se empiezan a ocupar de regular la
existencia de distintos grupos como los gremios, las asociaciones, la familia.
CN: 14 bis incorporado año 1957. ART 14, condiciones dignas de labor, decreto de
huelga, vacaciones pagas, organización sindical libre y democrática; educación pública.

Derechos de Tercera generación: (DERECHOS COLECTIVOS DIFUSOS)


incorporado en los últimos años a la constitución.
Difusos: no necesariamente tienen un sujeto activo
CN. CAPITULO NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS reforma 1994.
Ej: derecho al medio ambiente (41) derechos del consumidor y de los usuarios de
servicios públicos (42)
La constitución del 94 otorgo protección a este tipo de derechos a través de la Acción de
amparo del art 43.

1ERA GENERACION!!!!
 DERECHOS CIVILES: Derechos ínsitos en el concepto de persona y
son inseparables de él.

Libertad
“Facultad de todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de un modo
consciente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley”
Actividades que produzcan efectos jurídicamente reconocidos/ realizar actividades
inofensivas.
CN: art 15 (prohibición de la esclavitud). Art 19 (posibilidad de realizar act
inofensivas)

Igualdad:
“Todos los habitantes de nuestro estado sean tratados de igual forma, siempre que se
encuentren en las mismas condiciones y circunstancias”
ART 16: No se admiten prerrogativas de sangre ni nacimiento; no hay fueros
personales; no hay títulos de nobleza; admisión en los empleos; igualdad en los
impuestos y cargas públicas
Acciones positivas: medidas que garantizan la igualdad real de oportunidades de trato a
sectores que se encuentran históricamente en desventaja.
CN: art 15 (prohibición de la esclavitud). art 14 (reconocimiento de los derechos
civiles a los habitantes). Art 20 (derechos civ a los extranjeros). Art. 75 inc 23
(medidas de acción positiva). Art 75 inc 17 (pueblos indígenas). Art 75 inc 19
(igualdad de oportunidades en la educación). Art 37 (igualdad de oportunidad en
los derechos políticos)

Libertad física:

“Libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma
legal”
Garantía: habeas corpus
Art. 18 nadie puede “ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente”
Convención internacional para la protección de las personas contra la
desaparición forzada.
CN: Art. 18; Art 14 (derecho de entrar, permanecer, transitar, y salir del
territorio); Art 15. (esclavitud)

Libertad de intimidad:
“Facultad que tienen las personas de disponer de una esfera o espacio privado sin que el
Estado o los particulares se entrometan en el”
Cuestiones comprendidas: Libertad de conciencia, derecho al silencio, secreto
profesional, inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados.
ART 19: acciones que no pueden ser infringidas: Acciones privadas internas, acciones
privadas externas que no afectan al orden moral.
Código civil y com. Art 52 (afectaciones a la dignidad, reclamar reparación) Art 1770
(Protección de la vida privada)
CN: ART 19 “acciones privadas de los h que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están reservadas a dios y exentas a la
autoridad” ART 18: (inviolabilidad de domicilio)

Libertad de expresión:
“Exteriorización de la libertad de pensamiento”
Derecho a la información (a informar, as ser informado); derecho a no expresarse,
derecho de replica

Libertad de prensa:
Modalidad de la libertad de expresión. Surge del art 14: los habitantes de la Nación
gozan del derecho de “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”
Responsabilidad ulterior de expresión: mediante de la publicación de dicho material, se
comete algún abuso o delito.
ART 32: libertad de prensa.

Derecho de réplica
“Derecho a contestar en forma pronta y gratuita a cualquier comentario inexacto o
agraviante publicado en un medio masivo de comunicación”
Art 14 inc 1: Pacto de San José de Costa Rica
Art 33 (derechos implícitos) (dicen que no es válida porque no está en la consti)

Libertad religiosa:
“Creer en cualquier religión y en la posibilidad de exteriorizar libremente dichas
creencias a través de un culto determinado.
Libertad de conciencia ART. 19 /Libertad de culto ART. 14/ ART. 20 libertad de
cultos para los extranjeros.
No es absoluta, pueden prohibir cultos que ofendan la moral y las buenas costumbres.
Objeción de conciencia: posibilidad de incumplir un mandato de la autoridad cuando
resulte contrario a las convicciones más íntimas, siempre que con ellos no se perjudique
a un tercero.

Derecho a la educación:
-Derecho a enseñar: educar a quien lo necesite
- Derecho de aprender: posibilidad de adquirir conocimientos y la de elegir maestros,
escuelas, bases.
Requis, Gratuidad y equidad.
CN: ART 14. ART 5: provincias garantizan educación primaria. / ART 75 inc 18:
educación a todos los niveles / ART 75 inc 19: leyes que aseguren las bases
educativas y leyes que garanticen igualdad de oportunidades.

Derecho de Locomoción:
“Entrar y permanecer, transitar y salir del territorio de nuestro país”
ART. 25: a favor de la inmigración siempre y cuando sea con objeto útiles para la
sociedad. “mejorar industrias “(ART 14)

Libertad de asociación:
“Facultad de las personas de agruparse voluntariamente para alcanzar un objetivo licito
que se han propuesto”
ART. 14, asociaciones con fines útiles (no dañinos)

Libertad de reunión:
“Derecho de los hombres para expresar sus ideas, debatir y dialogar en campaña de
otros hombres”
ART. 33(derecho implícito) / ART 22: Reunión para atribuirse los derechos del
público, delito de sedición

Derecho de petición:
“Facultad que tienen las personas y asociaciones para pedir a los funcionarios que hagan
o dejen de hacer algo determinado y relacionado con su investidura.
ART 14.
Las autoridades están obligadas a responder.

Derecho a casarse
ART 20: casarse conforme a las leyes

Derechos civiles implícitos: No se encuentran en la constitución reconocidos.


ART 33.
Los tratados internacionales sobre derechos humanos
 Derecho a la dignidad (no ser tratados en forma degradante)
 Derecho a la vida
 Derecho a la salud
Derecho de Propiedad
“Bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona física o
jurídica y que son susceptibles de apreciación económica.
ART 14/ ART 20/ ART 17
Art17: inviolabilidad de la propiedad, ningún habitante puede ser privado de su
propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del código penal.
Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilio.
-Limitaciones al derecho de propiedad:
 Restricciones (a favor del bien común)
 Servidumbre (indemnizable)
 Ocupación temporánea
 Expropiación

Expropiación:
“El Estado priva de un determinado bien a su titular, con fines de utilidad pública y
luego de indemnizarlo”
Calificación legislativa de utilidad pública/ determinación de los bienes/ indemnización
previa e integral (justa)
Por medio de avenimiento (acuerdo) o vía judicial

 Derechos políticos:
Tienen que ver con la organización del Estado, votando a quienes van a gobernar o
presentándose como candidato para gobernar el país (ART 37) (pleno ejercicio del
derecho)
Derechos electores activos: votar
Derechos electores pasivos: capacidad de los ciudadanos para postularse a cargos
electivos.
Sufragio: se expresa la voluntad del pueblo para elegir gobernantes y participar de
formas semidirectas de democracia.
Voto: Universal, igual, secreto, obligatorio
FORMAS SEMIDIRECTAS DE DEMOCRACIA:
 Iniciativa popular: cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley
sobre un tema en específico, el Congreso tiene 1 año para tratarlo. No pueden ser
objeto los proyectos referidos a la Reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
 Consulta popular: Preguntarle al pueblo que opina sobre un determinado
proyecto de ley (puede ser vinculante/decisorio o no vinculante)
 Plebiscito: Consulta popular, pero de un determinado acto político y no sobre
una norma jurídica.

2da GENERACION!!
 Derechos económicos(civiles):
Trabajar, comerciar, contratar, navegar para comercializar

 Derechos sociales:
ART. 14 bis agregado en la reforma de 1957, tienden a proteger la dignidad del
trabajo humano y asegurar una situación social honrosa al trabajador.

 Normas sobre derecho del trabajo individual (relación indiv del


trabajador y empleador):
- Protección de leyes
- Condiciones dignas y equitativas de labor
- Jornada limitada
- Descanso y vacaciones pagadas
- Retribución justa
- Salario mínimo vital móvil
- Igual remuneración por igual tarea
 Normas sobre el derecho del trabajo colectivo (asociaciones
profesionales de trabajadores):
Garantizado a los gremios:
- Concertar convenios colectivos de trabajo
- Derecho a huelga
- Los representantes gozaran de las garantías para el cumplimiento de su
gestión sindical y relacionadas con la estabilidad de su empleo.
 Normas sobre seguridad social (garantías de derechos sociales):
- Seguro social y obligatorio
- Jubilaciones y pensiones
- Compensación económica familiar/ Protección integral de la familia
- Acceso a vivienda digna

3ra GENERACION!!
 Derechos colectivos
“Nuevos derechos y garantías”  reforma de 1994

Protección al medio ambiente (ART 41)


“Derecho a gozar un ambiente sano y deber de preservarlo para generaciones presentes
y futuras”
El Estado tiene el deber de dar información y educación ambiental / como usar de forma
racional los recursos naturales. / Saber las consecuencias del daño ambiental.

Protección de usuario y consumidores: (ART 42)


Vencer la desigualdad entre el consumidor y proveedor.
Derechos: Libre elección en el mercado de productos y servicios/ Educación para el
consumo/ Información / Acceso a la justicia / Protección contra los riesgos que afecten
su salud/ Indemnización o reparación de daños y perjuicios sufridos
Ley de defensa al consumidor 24.240

Garantías:
Mecanismos que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus derechos
a) Garantías genéricas: protegen toda clase de derechos
b) Garantías específicas: protegen exclusivamente determinados derechos

ART 18: EL DEBIDO PROCESO


Garantías procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo
del proceso, y así protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa
de sus derechos.
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; … Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos…”.
Principios que consagra la constitución:
a) Juicio previo; (antes tiene que ser juzgado y sentenciado mediante el debido
proceso)
b) Intervención del Juez Natural; (juzgados y tribunales creados por ley antes que
se produzca el hecho)
c) Ley anterior (irretroactividad de la ley); (Ley anterior al hecho que motiva el
proceso)
d) Inviolabilidad de la defensa en juicio; (el individuo podrá hacer lo que sea para
defender su persona y sus derechos)
e) Declaración contra sí mismo
Esta garantía se encuentra comprendida dentro del derecho a la jurisdicción:
1) Derecho de recurrir al órgano judicial- 2) Derecho de defensa en juicio
(presentar pruebas, presentar pretensión ante el juez)- 3) Derecho a obtener una
sentencia justa, fundada y oportuna- 4) Derecho a ejecutar la sentencia.
Otras garantías del ART 18:
a) Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente. (derecho a
libertad física)
b) Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados (intimidad)
c) Abolición de la pena de muerte por causas políticas (vida)
d) Cárceles sanas y limpias (dignidad)
e) Garantía del ART 8 DE LA CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CADH)
f) Garantías Judiciales
g) 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.
h) 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
i) a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
j) b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
k) c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa;
l) d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
m) e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
n) f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
o) g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
p) h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
q) 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
r) 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
s) 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia.

Garantías procesales: otras

Habeas corpus: ART 43 (1994) / Ley. 23.098


Proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas que esta pueda sufrir.
Se inicia un proceso breve y rápido para verificar si la perturbación a la libertad física
que sufre el afectado es ilegítima.
1) Habeas corpus Clásico (reparador): Se usa para hacer cesar la detención ilegal
(detención sin orden de autoridad competente)
2) Habeas corpus Preventivo: Se usa cuando hay una amenaza real contra la
libertad física (orden de arresto ilegal)
3) Habeas corpus Correctivo: A favor de las personas detenidas en forma legal.
Para corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que
corresponden. (preso no se le da de comer, se usa para revertir la situación)
4) Habeas corpus Restringido: Perturbación en el derecho de locomoción, sin
llegar a la privación de la libertad. (seguimiento, vigilancia)
Legitimación para promover la acción:
- El propio detenido, otra persona en su nombre, por el juez de oficio.
También se utiliza en caso de desaparición forzada de personas

Amparo: ART 43
Acción judicial para proteger a todos los derechos diferentes a la libertad física
- Amparo Clásico, protege los derechos de las personas en forma individual
1)Acción expedita (sin obstáculos) y rápida,
2) No debe existir otro medio judicial más idóneo.
3) Procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o de particulares
4) Estos actos deben lesionar, restringir amenazar derechos o garantías reconocidos por
la Constitución, un Tratado o una Ley.
5) La violación debe ser actual e inminente (a punto de suceder)
6) El acto debe ser manifiestamente arbitraria o ilegal.
7) Si se funda en una norma el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de dicha
norma.
- Amparo colectivo: se defienden intereses difusos que están diseminados
entre los integrantes de una comunidad.
Legitimación: Afectado, Defensor del pueblo (defiende derechos humanos y los que
están tutelados en la Cn y las leyes ante hechos de la administración), Asociaciones
registradas (las que defienden el ambiente, al usuario y al consumidor, y los derechos de
incidencia colectiva)

Habeas data: ART. 43


Garantía que tienen las personas para exigir explicaciones a organismos públicos o
privados que tienen información sobre ella (o familia) y así averiguar qué datos
puntuales tienen y porque y para qué.
a) Informativo: Para que el organismo informe qué datos tiene de su persona, con
qué fin y de donde los obtuvo.
b) Rectificador: Corregir datos falsos o erróneos y completar los incompletos o
actualizar.
c) Confidencial o preservador: Para hacer que no sean expuestos públicamente o se
elimine info personal relacionada con temas íntimos.

SUB- EJE TEMATICO 3:


Poder Legislativo:
Tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. Ejercido por el
Congreso Nacional. (ART44)
Congreso Nacional es un órgano estatal, compuesto por 2 cámaras, presenta las
siguientes características:
a) Es bicameral: porque está compuesto por 2 Cámaras.
b) Es colegiado: porque está compuesto por varios individuos
c) Es complejo: tanto la cámara de Senadores como la de Diputados tienen calidad
de órgano, El congreso es un órgano que a su vez está compuesto por 2 órganos.
El Congreso no solo ejerce funciones legislativas, ya que en algunos casos
excepcionales también ejerce funciones judiciales (juicio político), y administrativas (su
organización interna).
El bicamarismo tiene su origen en la Constitución de Filadelfia (eeuu) 1787. Nace del
sistema federal: la Cámara de Senadores representa a las provincias (estados); mientras
que la Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación (habitantes)

Cámara de Diputados:
Integrada por miembros pertenecientes a cada una de las provincias y a la Ciudad de Bs.
As. (representa al pueblo)
ART 45: “El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes
o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos”
También le da facultades al Congreso para que (después de cada censo) amplie la base
de representación a través de una ley. Puede ampliar dicha base, pero no disminuirla.
a) Son elegidos directamente por el pueblo
b) A simple pluralidad de sufragios (mayor cantidad de votos en cada prov)
c) Las provincias, la ciudad de bs as y la capital son consideradas como distritos
electorales de un solo Estado. (Los diputados representan a la totalidad de la
población del Estado y no solo a la población de su provincia.
Requisitos: ART 48: Para ser diputado.
1) Tener 25 años de edad
2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
4) Ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia
inmediata en ella.
El mandato dura 4 años puede ser reelecto indefinidamente, el ART 50. Establece que
cada 2 años se renovara la mitad de la cámara de diputados, a través de una elección
nacional. “En la “primera legislatura” se realizará un sorteo para determinar qué
diputados salen al finalizar el primer periodo”

Cámara de Senadores
Compuesta por tres representantes de cada provincia y tres representantes en la Ciudad
de Bs. As. (ART 54); lo que hace un total de 72 senadores (24x3)
Se eligen a través de elección directa; dos corresponden al partido político más votados
y el restante al partido político que lo siga en cantidad de votos. (representa al los
estados provinciales)
Requisitos: ART 55:
1) Tener 30 años de edad,
2) Ser argentino nativo o naturalizado,
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio,
4) Ser nativo de la prov en la que se postula o tener 2 años de residencia inmediata
en ella,
5) Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.
Los senadores duran 6 años en sus cargos y pueden ser reelectos indefinidamente (ART
56) Cada 2 años se renovará un tercio de la Cámara de Senadores. Cada 2 años se
renuevan los 24 cargos que ya cumplieron el mandato.
El cargo de presidente de la Cámara de Senadores es ejercito por el vicepresidente de
la Nación (ART 57). En las sesiones solo vota en caso de empate, para mantener la
igualdad entre provincias. En todo caso la Cámara debe nombrar un presidente
provisorio del Senado.

Cada cámara se reúne en forma periódica en SESIONES:


Ambas sesionan por separado, cada una en su recinto; deben comenzar y concluir sus
sesiones en forma simultanea (ART. 65).
1) Sesión de inicio o preparatorias: Se llevan a cabo antes del inicio de las
ordinarias, su fin es realizar todos los trámites administrativos previos. (recibir
legisladores nuevos)
2) Ordinarias: sesiones a las que se convoca cada Cámara, desde el 1 de marzo y
hasta el 30 de nov. El congreso sesiona sin que intervengan los demás poderes.
3) Extraordinarias: las convoca el presidente cuando el Congreso este en receso y
ante una grave situación de orden. (El congreso solo se limita a tratar las
cuestiones para las que fue convocado)
4) De prorroga: El Congreso se limita a terminar lo que quedó inconcluso en las
ordinarias.
El Quorum: cantidad de miembros presentes que se necesita para que cada Cámara
pueda dar comienzo a sus sesiones en forma valida. Se exige que estén presentes “más
de la mitad”. Hay casos que por la importancia del tema requiere 2/3.
Competencias privativas de la Cámara de Diputados:
a) Iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. (ART.52).
Le corresponde exclusivamente iniciar el tratamiento de los proyectos de ley
sobre este tema.
b) Cámara de origen en la iniciativa popular ART 39. Aquellos proyectos de ley
que los ciudadanos elaboren, deben ser presentados ante la Cámara de Diputados
para que este inicie su tratamiento.
c) Iniciativa para cometer a consulta popular un proyecto de ley (ART 40). Deben
convocar a los ciudadanos para que aprueben o rechacen un proyecto de ley a
través de su votación
d) Inicia el Juicio Político: debe denunciar ante el Senado al funcionario
involucrado. (ART 53)
Competencias privativas de la Cámara de Senadores:
a) Autorizar al Presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio en caso
de ataque exterior. (ARTS. 61 Y 99 inc 16)
b) Prestar acuerdos al PE para:
- El nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia (99 inc4)
- El nombramiento de los oficiales superiores de las fuerzas armadas
(99inc13)
- El nombramiento y remoción de los embajadores, ministros
plenipotenciarios (que representan al gobierno) y encargados de negocios.
(art 99 inc 7)
c) Juzgar en el Juicio Político: a aquellos funcionarios que hayan sido acusados.
(ART. 59)
d) Es la Cámara de origen en el tratamiento de la ley-convenio de coparticipación
federal impositiva (ART. 75 inc 2)
JUICIO POLITICO:
Procedimiento a través del cual el Congreso puede remover de sus cargos a det
funcionarios La finalidad no es castigar al funcionario sino separarlo del cargo para que
quede libre de privilegios y poder someterlo a un proceso como cualquier persona.
a) La Cámara de Diputados es la encargada de acusar al funcionario ante el
Senado, y aportar pruebas hasta el dictado de la sentencia. Para acusar tiene que
estar de acuerdo 2/3 (presentes) a favor del juicio. (53)
b) La Cámara de Senadores actúa como juez, se encarga de juzgar al funcionario
acusado a través de una sentencia. Para condenarlo y separarlo del cargo se
necesita del voto a favor de 2/3 de los miembros presentes. (59)
Causales: mal desempeño de sus funciones/ cometer un delito en el ejercicio de sus
funciones/ cometer crímenes comunes.

Atribuciones del Congreso


1) Sanción de Leyes:
a) Etapa iniciativa: La formulación del proyecto de ley, puede realizarlo el
Congreso, el PE o los ciudadanos (iniciativa popular)
b) Etapa constitutiva: La sanción de la ley, a través de los procedimientos
establecidos en los art 77 a 84 de CN. Es llevada a cabo en forma exclusiva por
el Congreso
c) Etapa de Eficacia: Promulgación y publicación de la ley en el Boletín Oficial
(realizado por el PE)
El proyecto debe ser presentado ante cualquiera de las 2 Cámaras:
- Cámara Iniciadora o de origen: Es a la que le presentaron el proyecto de
ley y se encarga de iniciar su tratamiento y aprobarlo. “media sanción”
para su sanción completa necesita la aprobación de la Cámara Revisora.
- Cámara Revisora: Recibe el proyecto que llega aprobado.
Debe iniciarse en la Cámara de Diputados:
- Proyectos de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (52)
- Proyectos de leyes presentados por los ciudadanos a través de la iniciativa
popular (39)
- Proyectos de leyes que el Congreso somete a consulta popular (40)
Debe iniciarse en la Cámara de Senadores:
- La ley de coparticipación federal (leyes-convenio entre el Estado y las
prov en materia impositiva)
- Leyes con contenido demográfico tendientes a lograr el crecimiento y
desarrollo equilibrado del país (57 inc 19)
El PL tiene prohibido delegarle sus funciones legislativas al PE. Excepción, podrá bajo
los siguientes requisitos:
 Que se trate de temas relacionados con la Administración o con Emergencia
pública, (no puede recaer sobre materias penal, tributaria, electoral), y
 Que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que
establezca el Congreso.
Competencias incluidas en el ART 75.
a) Códigos de Fondo: Inc 12. Le corresponde al Congreso dictar los Códigos de
civil, penal, comercial, de minería, de trabajo y seguridad social, y las leyes
complementarias de estos.
b) Sistema Comercial: Inc 13. “clausura comercial”, facultad de regular el
comercio con otros países y el de las provincias entre sí
c) Navegación y Puertos: Inc. 10. Al Congreso le corresponde:

- Dictar leyes que reglamenten la libre navegación de los ríos interiores. Involucra
el principio de libertad de navegación comercial. La facultad del Congreso
consiste en limitar esta libertad a través de leyes o reglamentos que indiquen la
forma en que se debe navegar. (cuantos kg cargar, por donde navegar de día)
- Habilitar aquellos puertos que faciliten el comercio: debe permitir cargar y
descargar mercaderías, subir o bajar pasajeros, etc.

d) Fijación de Limites: Inc 15. Le corresponde el “arreglo” de:


- Los límites del país: tratados internacionales con los países limítrofes
(aprobados por el Congreso)
- Los límites de las provincias entre ellas: Se establecen a través de acuerdos
entre las diferentes provincias, pero luego deben ser ratificados por el Congreso.
Si no hay acuerdo entre las provincias los limites lo deciden el Congreso. El
Congreso también puede crear nuevas provincias.

e) Desarrollo y Progreso: Inc. 18 y 19: Facultad de llevar a cabo cierto planes o


programas sobre temas fundamentales, para que el país se desarrolle de forma
correcta a nivel económico, social, cultura.
Inciso 18:
1) Los fines que debe tener en cuenta el Congreso. (Bien común, prosperidad,
educación, bienestar general, trabajo)
2) Los medios para llegar a estos fines: dictar planes de educación, promover la
industria, la inmigración y la construcción de ferrocarriles y canales.
3) La forma de obtener estos medios: Dictar leyes al respecto; eximir de
impuestos, dar préstamos o donaciones y privilegios a aquel que construye o
abre una fábrica.
Inciso 19: Le da al Congreso la facultad de crear medios para lograr que el hombre
pueda desarrollarse dentro de la sociedad. Metas:
 Relativas al progreso económico: generar empleo, otorgarles a los trabajadores
formación profesional, fomentar la economía nacional productiva, defender el
valor de la moneda, instaurar justicia social.
 Relativas al crecimiento: Crecimiento armónico de la Nación, y al poblamiento
de su territorio, promover políticas para equilibrar el desarrollo de provincias y
regiones.
 Relativas a la educación: Garantizar la gratuidad y la equidad de la educación
pública estatal, y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales;
sancionar leyes que aseguren la responsabilidad del Estado con respecto a la
educación, la igualdad de oportunidades sin discriminación alguna.
 Relativa a la cultura: Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio
artístico y los espacios culturales.
F) Creación de Tribunales: Inc 20. El Congreso tiene la facultad de crear, modificar
o suprimir tribunales inferiores a la Corte Suprema, también es encargado de
distribuir las competencias entre dichos tribunales y dictar las normas de
procedimiento para que estos puedan actuar.
g) Relaciones Internacionales: Inc. 22 y 24. El congreso puede aprobar, desechar, o
desaprobar parcialmente los tratados concertados por el PE con otros sujetos de
derecho internacional. Puede tratarse de:
- Tratados con otros países,
- Tratados con Organismos Internacionales (Naciones unidas, -ONU-, Fondo monetario
inter- FMI-)
- Concordatos con la Santa Sede (vaticano)
Para celebrar un Tratado:
1) Negociación y firme: se fijan los términos del Tratado y luego es firmado por el
PE
2) Aprobación, rechazo o desaprobación parcial del Tratado: lo hace el Congreso a
través de una ley.
3) Ratificación en sede internacional: manifestación del Estado, hecha por el
presidente, de someterse a ese Tratado.
Al congreso solo le corresponde aprobar o no el Tratado firmado por el PE.
h) Poderes Militares (o de guerra): Inc. 25 a 28
1. Autorizar al PE para declarar la guerra o hacer la paz
2. Facultar al PE para ordenar represalias.
Represalias: derecho del Estado que fue víctima de una acción violatoria del derecho
internacional- por parte de otro Estado- para contestar con acciones iguales.
3. Fijar las Fuerzas Armadas y dictar sus normas. El congreso puede reclutar
la cantidad de soldados que considere útil, y así poder contar con los recursos
militares necesarios. Es encargado de dictar las normas para organizar las
fuerzas armadas.
4. Permitir que ingresen tropas extranjeras a nuestro país.
5. Permitir que salgan tropas nacionales fuera de la Argentina.
i) Aceptación de renuncias del Presidente y Vice: Inc 21
La renuncia debe tener fundamentos válidos y es el Congreso el que los va a analizar
para decidir si los motivos tienen sustento o no.
J) Estado de Sitio: inc 29: En caso de conmoción interior, el Congreso es el
encargado:
- Declarar el Estado de Sitio, determinando sus límites (territoriales)
- Aprobar o suspender la declaración de Estado de sitio realizada por el PE, por
estar el Congreso en receso.
K) Correos: inc 14, tiene la facultad exclusiva de legislar en todo lo relativo al
correo; marítimo, fluvial, aéreo, terrestre o cualquier forma de transmisión de
correspondencia (teléfonos, internet)
L) Amnistías generales: Inc 20, El congreso es el encargado de conceder
amnistías generales. (es el “olvido de delitos pasados”). Deben aplicarse a un
grupo de gente que cometió el mismo delito, elimina la pena y la acción penal.
M) Atribuciones económicas y financieras:
1) Impuestos y Contribuciones: Inc 2, tiene facultades para:
- Imponer contribuciones indirectas (el contribuyente traslada el valor del
impuesto a otra persona- IVA) Es una facultad compartida entre el Congreso y
las provincias
- Imponer, en forma excepcional, contribuciones directas (No puede trasladar el
valor, sino que debe pagarlo él- impuesto a las ganancias)
El congreso es el encargado de crear una ley-convenio que establezca en qué forma se
van a distribuir las contribuciones entre la Nación, las provincias y la ciudad de Bs As.
2) Régimen aduanero. Inc 1, le corresponde:
- Dictar leyes sobre Aduanas.
- Dictar leyes sobre importación y exportación.
3) Empréstitos: inc 4, facultad para contraer empréstitos. prestamos que pide
el Gob a otras personas, Estados o entidades para hacer frente a
situaciones excepcionales de urgencia, o cuestión de utilidad nacional.
(construcción)
4) Arreglo de la deuda: Inc 7. Le corresponde al Congreso “arreglar el pago
de la deuda interior y exterior de la Nación” En la practica el PE hace la
negociación y el Congreso la aprueba o no.
5) Presupuesto: Inc 8. Encargado de dictar la ley de presupuesto de la Nación.
Esta ley indica cuanto está autorizado a gastar y a recaudar el Estado a lo
largo del año. Es un cálculo previo y exacto que realiza el PL, en base a los
ingresos y egresos que va a realizar el país durante el año siguiente.
6) Subsidios a las provincias: INC 9 “acordar subsidios del Tesoro Nacional
a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos a
cubrir sus gastos ordinarios”
7) Moneda y Régimen bancario: Inc 6, el Congreso deberá crear un Banco
Federal, que emitirá moneda. Las reglamentaciones y los controles sobre
estas emisiones se harán por ley del Congreso. Además del Banco Federal,
el Congreso establece otros bancos nacionales, privados y provinciales.
N) Poderes implícitos: Inc 32, El Congreso puede dictar leyes y reglamentos
necesarios para ejercer:
- Poderes que le atribuye la CN,
- Poderes que la Constitución le otorga al Gobierno Nacional, y que no estas
atribuidos expresamente al PE ni al PJ.
Competencias no incluidas en el ART. 75
1) Declaración de necesidad e Reforma de la Constitución. ART 30. Para que se
lleve a cabo el Congreso debe dictar una ley declarando la necesidad de dicha
reforma.
2) Determinación de la Capital Federal ART 3. Solo el Congreso puede a través
de una ley determinar (trasladar) la Capital Federal de la Republica.
3) Calificación de “utilidad pública” en la expropiación: ART 17. Una ley que
declare que el bien expropiado será afectado a un fin de utilidad pública.
4) Remuneraciones de legisladores, presidente, vicepresidente y jueces (Art.
74,92 y 110). Encargado de fijar las remuneraciones a dichos funcionarios.
5) Recepción del juramento del presidente y vicepresidente (ART 93). Al tomar
posesión del cargo, estos deberán prestar juramento constitucional ante el
Congreso reunido en Asamblea Legislativa.

Poder Ejecutivo
Órgano encargado de llevar a cabo la administración del país.
Bidart campos, sostiene que el PE es un órgano unipersonal. Se basan en el art 87. “El
PE será ejercido por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación”
La opinión minoritaria, sostiene que el PE es un órgano colegiado, integrado por el
Presidente, el Jefe de Gabinete y los demás ministros.
Requisito para ser electo Presidente y Vicepresindente:
1) Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo
2) Tener 30 años de edad,
3) Tener 6 años de ciudadanía de ejercicio,
4) Tener una renta (entrada de dinero) anual de 2000 pesos fuertes
Ya no es necesario pertenecer a la religión católica
Elección:
Desde la reforma del 94, la elección es directa, con el sistema de Doble vuelta o
Ballottage. El pueblo elige directamente a las personas que quiere que sean Presidente y
Vicepresidente.
Este sistema consiste en volver a hacer la votación, pero está vez solamente entre los 2
candidatos más votados en la “primera vuelta”
Casos no necesarios:
1) Cuando en la primera votación una de las formulas obtenga más del 45% de los
votos afirmativos válidamente emitidos.
2) Cuando en la primera votación una de las formulas obtenga el 40% y siempre
que exista una diferencia de más de 10 puntos sobre los votos que obtuvo la
fórmula que salió en segundo lugar.
La elección debe realizarse 2 meses antes de que termine su mandato el Presidente en
ejercicio. La segunda vuelta debe hacerse 30 días realizadas la primera elección. Rige el
sistema de “elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias”
La duración en el cargo del Presidente y Vicepresidente, es de 4 años (antes del 94, era
de 6 años). Luego pueden ser reelectos también el presi como vice y el vice como presi,
luego de este periodo deben dejar pasar 4 años para volver a postularse.
Remuneración: ART 92. Es fijado por una Ley del Congreso y pagados por el Tesoro
Nacional
El Vicepresidente no forma parte del PE. Solo tendrá atribuciones dentro de este Poder
en caso de ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución del Presidente
(Acefalia, cuando falta el presidente). El Vicepresidente se encuentra dentro del PL, ya
que al desempeñar el cargo de Presidente del Senado forma parte del Congreso.

Atribuciones del Poder Ejecutivo


1. Jefaturas Presidenciales. (Art 99 inc 1 y 12): El Presidente asume 4
jefaturas.
a) Es Jefe de Estado: El Presidente es el “jefe supremo de la Nación”. Es el único
que puede representar al Estado como persona jurídica, en relaciones internas o
en las relaciones internacionales. El PE no es superior a los otros poderes.
b) Es Jefe de Gobierno: Tiene a su cargo la conducción política del Estado.
c) Es Jefe de la Administración: (Art 99 inc 1) el Presidente es el “responsable
político de la administración general del país”. El (Art 100 inc 1) afirma que el
Jefe de Gabinete le corresponde “ejercer la administración general del país”
El Presi es el Jefe de la Administración y el Jefe de Gabinete es quien la ejerce.
Administración Publica; actividad permanente, concreta y practica del Estado que
tiende a satisfacer en forma inmediata las necesidades de la sociedad e individuos.
d) Es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas: (ejército, marina y fuerza
aérea). Tiene a su cargo los poderes militares de mando y organización de las
Fuerzas Armadas, dispone y maneja tropas, elementos bélicos. Es común que
delegue está atribución a alguien profesional.

2. Los Reglamentos:
En casos excepcionales, la Constitución habilita al PE a dictar normas obligatorias de
carácter general, denominadas Reglamentos Administrativos.
a) Reglamentos de ejecución: Son los “decretos reglamentarios”. Su finalidad es
facilitar la ejecución o aplicación de leyes dictadas por el Congreso. Este decreto
generalmente desarrolla con más detalle algún punto de la ley. (ART. 99 Inc 2)
b) Reglamentos Autónomos: Normas generales sobre materias que pertenecen a
su “zona de reserva”, sobre temas privativos de su competencia no regulados por
una ley. (normas disciplinarias a empleados de la Adm publica)
c) Reglamentos Delegados: El Congreso dicta “leyes marco” y excepcionalmente
le delega al PE la facultad de completarlas por medio de los reglamentos
delegados (sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia). Siempre y
cuando sea sobre temas relacionados con la Adm o con Emergencia pública, y
que sea por un tiempo determina y según las pautas que establezca el Congreso.
d) Reglamentos de Necesidad y Urgencia: “decretos-leyes” Art 99 inc 3. Son
decretos de carácter legislativo, que puede dictar el Presi cuando ciertas
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguís los pasos para
sancionarla. Debe tratar de temas de necesidad y urgencia, debe ser aprobado
por el Jefe de Gabinete y el Congreso tiene que validarlo mediante una ley.

3. Participación en el Proceso Legislativo


Etapa de eficacia: El PE recibe el proyecto de ley sancionado por el Congreso. El
Presidente debe:
a) Examinar el proyecto sancionado (78), si es inconstitucional, tiene fallas
b) Luego de analizarlo puede:
- Promulgar el proyecto: expresamente en un decreto, o tácitamente (dejar pasar
un plazo de 10 días en silencio desde que lo recibe).
- Vetar el proyecto: lo desecha. Vetarlo totalmente o parcialmente (desecha
puntos específicos “promulgación parcial”). El proyecto vuelve al Congreso.
c) Si el proyecto es aprobado, se convierte en ley y el Presidente debe publicar su
texto en el Boletín Oficial. La ley adquiere obligatoriedad y vigencia.

4. Nombramientos
Art 99. El presidente puede nombrar y remover de sus cargos a funcionarios y agentes.
 Casos que necesita el acuerdo del Senado:
- Designación de miembros (jueces) de la Corte Suprema: El presidente tiene
la facultad de designar a la persona idónea, pero necesita el acuerdo de 2/3
miembros presentes del Senado que lo aprueben. La remoción de estos jueces es
por Juicio Político, el presidente no tiene las facultades.
- Designación de los demás jueces de Tribunales Federales inferiores: El presi
debe elegirlos de una terna que presenta el Consejo de la Magistratura, y luego
esta debe ser aprobada por el Senado. Un juez al cumplir los 75 años puede ser
nombrado por el Presi con acuerdo del Senado por 5 años, y así siempre.
- Designación y remoción de los diplomáticos: El presi tiene la facultad de
nombrar y remover a los embajadores, ministros plenipotenciarios (que
representan el gob) y encargados de negocios, con el acuerdo del Senado.
- Designación de los oficiales de las Fuerzas Armadas: El Presidente elige,
nombra al candidato y le pide al Senado su aprobación antes del nombramiento.
 Casos que no necesita el acuerdo del Senado:
- Designación y remoción de los Ministros del PE: Puede nombrar y remover al
Jefe de Gabinete y los demás ministros (99 inc 7)
- Designación y remoción de otros agentes y empleados públicos: A los oficiales
de sus secretarías, agentes consulares y demás empleados de administración.

5. Las Relaciones con el Congreso (?


El presidente hace la apertura anual de las sesiones del Congreso, puede prorrogar las
sesiones ordinarias del Congreso, también tiene la facultad de convocar al Congreso a
sesiones extraordinarias cuando un grave interés lo requiera. Además, si el Presidente
quisiera salir del país debe pedirle autorización al Congreso, de igual manera si el
Presidente pretende renunciar debe presentar dicha renuncia al Congreso y este debe
aprobarlo, la renuncia debe tener fundamentos válidos.

6. Indulto y Conmutación de penas (art 99 inc 5)


El presidente tiene la facultad de indultar y de conmutar penas. Esto es de carácter
particular que aplican para beneficiar a una persona en particular.
Indulto: Perdón otorgado a una persona condenada por sentencia firme. Solo hace cesar
los efectos de la sentencia condenatoria, se le perdona la pena, pero el delito y la
sentencia siguen existiendo.
Conmutación de penas: Es el cambio de una pena mayor por una menor, se reduce el
monto de la sanción. Es un “perdón parcial” no elimina la pena en su totalidad.
El indulto y la conmutación no son aplicables al “juicio político” ni otros delitos de la
CN. Ni delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra.

7. Relaciones Internacionales
El presidente como Jefe de Estado, representa al país en el ámbito internacional, debe
conducir las relaciones con otros países y organismos internacionales.
Art 99 inc 11. El presidente debe recibir a los ministros, enviados oficiales y cónsules
de otros países.
También tiene a su cargo la negociación y ratificación de los Tratados, el negocia los
términos del tratado y firma, luego es aprobado por el Senado y el Presidente manifiesta
la obligatoriedad del Tratado.

8. Poderes Militares.
a) El Presidente dispone de las Fuerzas Armadas y puede organizarlas y
distribuirlas según las necesidades de la nación (Art 99 inc 14)
b) Designa y nombra a quienes ocupan los empleos militares (acuerdo del Senado)
c) Declara la guerra y ordena represalias contra otros Estados, con autorización y
aprobación del Congreso. “poderes de guerra”

9. Estado de Sitio
En caso de ataque exterior, el Estado de sitio es declarado por el Presidente con el
acuerdo del Senado, En caso de conmoción interior, es declarado por el Congreso.
Durante el Estado de sitio el presidente puede arrestar o trasladar a las personas
detenidas, de un lugar a otro.

10.Poderes Financieros: Art 99 inc 10


El presidente tiene la facultad de supervisar el trabajo que realice el Jefe de Gabinete en
cuanto a hacer recaudar las rentas y hacer ejecutar la ley de presupuesto.

(Si bien el PE es unipersonal, existen funcionarios y órganos que trabajan como


colaborador inmediato del Presi, dependen jerárquicamente de él)

Jefe de Gabinete de Ministros:


Está figura fue introducida en la Reforma de 1994, y poseen facultades especiales,
diferentes a los demás ministros.
El Jefe de Gabinete y los Ministros son designados y removidos por el Presidente de la
Nación, sin ninguna autorización. Tanto el Jefe de Gabinete como los Ministros pueden
ser removidos a través del Juicio Político. Y el Jefe de Gabinete puede ser destituido
por el Congreso (voto de la mayoría absoluta de las dos Cámaras)

Atribuciones: Están enumeradas en el Art 100 y en el 101.


1) Ejercer la Administración general del país: A pesar de que el Presi es el Jefe de
la adm publica y responsable, el Jefe de Gabinete es quien la debe llevar a cabo.
2) Expedir los actos y reglamentos necesarios para poder cumplir con sus
atribuciones.
3) Realizar los nombramientos de los empleados de la Administración, salvo los
que correspondan al Presidente.
4) Ejercer las funciones que le delegue el Presdidente.
5) Resolver (acuerdo de gabinete) sobre las cuestiones que le indique el PE.
6) Resolver aquellas cuestiones que considere necesarias e importantes referidas a
su ámbito de competencia.
7) Coordinar, preparar y convocar las reuniones de Gabinete de Ministros y
presidirlas en caso de ausencia del Presidente.
8) Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto
Nacional. Antes deben ser tratados en acuerdo de gabinete y aprobados por el
PE.
9) Hacer recaudar las rentas de la Nación.
10) Ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
11) Autorizar diversos decretos del PE:
- Decretos reglamentarios
- Decretos que prorrogan las sesiones ordinarias del Congreso,
- Decretos que convocan a sesiones extraordinarias del Congreso,
- Decretos delegados,
- Decretos de necesidad y urgencia,
- Decretos que promulgan parcialmente una ley,
- Mensajes del Presidente que promuevan la iniciativa legislativa

12) Elevar a la Comisión Bicameral Permanente los decretos delegados, los de


necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente una ley; para
que esta los analice.
13) Presentar ante el Congreso, con los demás ministros, un resumen detallado del
estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los departamentos.
14) Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las
Cámaras solicite al PE.
15) Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, sin derecho a
voto.
16) Concurrir al Congreso al menos una vez por mes (alternativamente a cada una
de las Cámaras), para informar de la marcha del Gobierno (es obligación).
El art 101, El Jefe de Gabinete puede ser interpelado por el Congreso para que se le
aplique una “Moción de censura” (expresión de disconformidad sobre la marcha de su
gestión)
Para que se aplique es necesario el voto de la mayoría absoluta de los miembros de una
de las Cámaras. El Jefe de Gabinete puede ser destituido si asi lo decide el voto de la
mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara.
Para aplicarle la moción de censura solo es necesario el voto de la mayoría absoluta de
una de las Cámaras, pero para destituirlo se necesita del voto de la mayoría absoluta de
ambas.

Poder Judicial
Conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la “Administración de justicia” o
“Función jurisdiccional”. Está integrado por la Corte Suprema de la Justicia, los
demás jueces y tribunales de diferentes instancias, el Consejo de la Magistratura y el
Jurado de enjuiciamiento.
Art 108. La Corte Suprema es la “cabeza del PJ”. Ejerce la jefatura de todo el PJ de la
Nación, es su órgano máximo. Los Tribunales inferiores son todos los juzgados y
tribunales federales, estos son creados y establecidos por el Congreso.

La Corte Suprema de la Justicia.


Organismo más importante dentro del PJ . Es un organismo con rango constitucional,
fue creada y regulada por la Constitución Nacional (Art 108 y sig)
La CN no establece un número de miembros que debe tener la Corte, pero luego de
muchas actualizaciones de diversas leyes se aprobó la cantidad de 5 miembros.
Uno de los jueces cumple con el rol de Presidente de la Corte Suprema.
Requisitos:
- Ser abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años.
- Reunir los mismos requisitos que para ser Senador
a) En caso de juicio político al Presidente de la Nación, el senado es presidido por
el Presidente de la Corte.
b) En caso de acefalia total del PE, el Presidente de la Corte es uno de los
funcionarios que puede ocupar transitoriamente el cargo de Presi de la Nación.
Los mismos miembros de la Corte son los que designan a su Presidente, y este debe
presentar su renuncia a ellos para que sea resuelta.

-Designación:
La designación y nombramiento de los miembros de la Corte Suprema está a cargo del
Presidente de la Nación. Necesita el acuerdo de 2/3 de miembros presentes del Senado.

-Remoción:
La remoción de los miembros de la Corte solo es posible a través de un Juicio Político.
Se debe producir alguna de las causales de enjuiciamiento (mal desempeño, delito en eje
de sus funciones)

Tribunales Inferiores
Todos los juzgados y tribunales federales.
a) Tribunales federales de 1ra Instancia (juzgados)
b) Tribunales federales de 2da Instancia (Cámara de Apelaciones) Estas revisan
las sentencias definitivas dictadas por los juzgados de 1ra instancia, cuando se
pide apelación.
c) Las Cámaras federales de Casación (anulan sentencias):
- Cámara federal y nacional de casación en los Contencioso Administrativo
Federal
- Cámara federal y nacional de casación en lo Civil y Comercial.
- Cámara federal y nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad Social.
Estas se unen a la ya existente “Cámara Federal de Casación Penal” entienden recursos
de casación, inconstitucionalidad y revisión contra sentencias de la Cámara de
Apelaciones.

-Creación:
Tribunales creados y establecidos por el Congreso. Este por medio de una ley, los crea y
los establece en diferentes puntos del país

-Remoción: llevada a cabo por un Jurado de enjuiciamiento, conformado por 2


jueces, 4 legisladores y 1 abogado de la matricula federal, se debe producir una de las
causales de enjuiciamiento. Esta medida solo consigue su remoción
Requisitos para ser juez de 1ra Instancia:
- Ser ciudadano argentino.
- Ser abogado con título de una universidad nacional.
- Tener 4 años de antigüedad como abogado
- Tener 25 años de edad
Requisitos para ser Juez de una Cámara de Apelaciones o de Casación:
- Ser ciudadano argentino
- Tener título de abogado de validez nacional
- Tener 6 años de ejercicio de abogacía o de una función judicial que requiera este
título.
- Tener 30 años de edad.

Garantía de Independencia:
El PJ es independiente de los otros 2 poderes. Esto significa que no recibe instrucciones
ni presiones de nadie y que no depende de ningún órgano. Así se logra la imparcialidad
del PJ, sino estarían en peligro los derechos de las personas.
a) Inamovilidad de los jueces: los jueces conservan su empleo mientras dure su
buena conducta. Mientras dure su buena conducta no podrán ser removidos ni
cambiados de sede o grado. La Corte solo podrá ser removida por Juicio político
y los tribunales inferiores por Jurado de enjuiciamiento.
La inamovilidad de los jueces dura hasta que cumplan la edad de 75 años. A esta edad
dejan de ser jueces, salvo que seas nombrados. (termino de 5 años prorrogables)
b) Intangibilidad de las remuneraciones: El sueldo de los jueces no puede ser
disminuido. Esto le permite al juez trabajar libremente, sin amenazas de
reducción de sueldo. Esta remuneración es fijada por la ley, puede ser
actualizada en épocas de inflación.

Consejo de la Magistratura
Órgano que forma parte del PJ de la Nación, y que posee diversas atribuciones (Art 114)
Este órgano fue creado por la Reforma del 94 regulada en la Ley 24.937.
Régimen de la ley 26.080
Atribuciones art 114: La competencia es plenamente decisoria
1) Seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces
inferiores. Hace una terna y se la presenta al Presidente para que él elija quien
ocupará el cargo.
2) Administrar los recursos del PJ a través del dictado de reglamentos económicos
y ejecutar su presupuesto.
3) Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas.
4) Decidir la apertura del procedimiento para remover jueces, formulando la
acusación correspondiente. Puede suspender al juez, si es necesario.
5) Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
6) Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y
la efectiva administración de justicia.
Está integrado por 13 miembros.
- 3 Jueces del PJ Nación elegidos por el sistema D’hont.
- 6 legisladores, elegidos por los Presidentes de las Cámaras de Senadores y
Diputados, a propuesta de los bloques parlamentarios de los partidos políticos.
- 2 Abogados de la matricula federal, elegidos por el voto directo de los
profesionales que posean esa matricula.
- 1 representante del PE, designado por este
- 1 representante del ámbito científico y académico (profesores de derecho o
juristas reconocidos), elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional.
El presi y vice del Consejo de la Magistratura son designados por mayoría absoluta del
total de sus miembros y duran 1 año en sus funciones.
Requisitos: iguales condiciones exigidas para ser juez de la Corte Suprema de Justicia.
Los miembros del Consejo de la Magistratura duran 4 años en sus cargos: pudiendo ser
reelectos con intervalo de un periodo.

Jurado de Enjuiciamiento
Órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nación, para
removerlos de sus cargos Art 115.
Composición: 7 miembros
- 2 jueces (de Cámara uno del fuero federal interior, otro de Capital Federal)
- 4 legisladores (dos por la Cámara de senadores y 2 por la de Diputados)
- 1 Abogado de la matricula federal.
La presidencia será ejercida entre los 7 por una votación. Los abogados tendrán que
suspender a su matrícula federal, estarán sujetos a las incompatibilidades de los jueces.
Cualquiera podrá ser removido de su cargo por el voto de las 3/4 partes de los miembros
del cuerpo. Causales, mal desempeño o comisión de delito durante el ejercicio de sus
funciones. Los miembros del Jurado permanecerán en sus cargos mientras se encuentren
en trámite los juzgamientos de los magistrados que hayan sido encomendados.
Procedimiento para la remoción de los jueces inferiores: Art 115
Causales de enjuiciamiento:
- Mal desempeño,
- Delito en el ejercicio de sus funciones, o
- Crímenes comunes
Otras causales (Ley 26.080)
1- Desconocimiento inexcusable del derecho
2- Incumplimiento reiterado de la CN, normas legales o reglamentarias.
3- Negligencia grave en el ejercicio del cargo.
4- Realización de actos de manifiesta arbitrariedad en sus funciones.
5- Graves desórdenes de conducta personales.
6- Abandono de sus funciones.
7- Aplicación reiterada de sanciones disciplinarias.
8- Incapacidad física o psíquica sobreviniente para ejercer el cargo.
Procedimiento:
a) El Consejo de la Magistratura abre el procedimiento acusando al juez que
pretende remover. (lo denuncia por mal desempeño)
b) Se le dan 10 días al juez acusado para que ejerza su defensa.
c) Durante los 30 días siguientes se presentan las pruebas.
d) Una vez presentadas las pruebas, el Jurado Enjuiciamiento debe decidir si
destituye al juez o no. Tiene 20 días para emitir su pronunciamiento. Necesita el
voto de 2/3 de sus miembros.
Este pronunciamiento solo logra la remoción, para ser juzgado civil o penalmente tiene
que ir a tribunales ordinarios.
A partir de que el Consejo de la Magistratura abre el procedimiento, el Jurado tiene 180
días para emitir su pronunciamiento. Si el juez destituido siente que fueron violados su
derecho de defensa en juicio o de debido proceso puede pedir recurso extraordinario
ante la Corte.

El Ministerio Publico:
Órgano independiente, cuya función principal consiste en promover la actuación del PJ.
- Es independiente: no forma parte de ninguno de los 3 poderes,
- Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
- Tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos.
Está compuesto por:
- 1 Procurador General de la Nación
- 1 Defensor General de la Nación
- Otros miembros, surgen de concurso público
Gozan de garantías: Inmunidad funcional e intangibilidad de sueldos.

Designación:
El procurador general de la Nación y el Defensor General de la Nación son
designados por el PE, con el acuerdo de 2/3 de los miembros del Senado. La remoción
de estos dos se lleva a cabo a través del Juicio político.
Requisitos:
1) Ser ciudadano argentino
2) Tener título de abogado con 8 años de antigüedad
3) Los demás requisitos para ser Senado: 30 años de edad, renta anual de $2000
El Ministerio público se divide:
- El Ministerio Público fiscal, cuya jefatura corresponde al Procurador General
de la Nación.
- El Ministerio Público de la Defensa, cuya jefatura corresponde al Defensor
General de la Nación.
Atribución:
1) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad.
2) Representar y defender el interés público.
3) Promover y ejercer la acción pública en las causas penales
4) Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en
todos los relativos al estado civil y nombre de las personas.
5) Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de
los menores, incapaces e inhabilitados, cuando carecieren de representación
legal o asistencia.
6) Velar por:
- La observancia de la CN y las Leyes de la Republica,
- El efectivo cumplimiento del debido proceso legal,
- La defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios,
judiciales, de policía y de internación psiquiátrica a fin de que los reclusos e
internados sean tratados con el respeto debido. Si se violan sus derechos el
Ministerio Publico debe promover la acción correspondiente.

También podría gustarte