Tept Bloque II
Tept Bloque II
Tept Bloque II
TRATAMIENTO
DEL TRASTORNO
DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
- Criterios diagnósticos
- Diagnóstico diferencial
- Autoinformes
- Medidas psicofisiológicas
- Creencias disfuncionales
cognitiva, otras)
1. Evaluación
que nos proporcionarán los datos necesarios para poder concluir un diagnóstico
Debemos tener en cuenta que el TEPT puede ser objeto de simulación, por
cuenta las características más importantes y conocerlo a fondo para poder emitir
un juicio final.
Entrevista
personas de su alrededor.
La entrevista inicial sirve para trabajar la alianza terapéutica y concretar un
posible diagnóstico acerca del problema y para recoger información que podrás
La actitud del psicólogo debe ser: empática, respetuosa, dejándole hablar sin
interrumpirle (ya que le costará seguir el hilo del relato). Si hay silencios muy
puedes seguir?...”
Dada la tendencia a evitar todo aquello que les recuerda al trauma, es muy
Por ejemplo, en los casos de violación, las personas pueden temer revelar ciertos
La entrevista facilita una “alianza de trabajo” efectiva, que es necesaria para que
resistencias.
Según Bados (2017), hay situaciones que se pueden dar en terapia como
pueden ser pacientes que llaman entre sesiones, dentro de la primera semana
- Síntomas clave
También es muy relevante evaluar los trastornos comórbidos que hemos visto
trastornos.
la evaluación:
Entrevista estructurada
- Escala para TEPT según DMS-5 Administrada por el Clínico (The Clinician-
Administered PTSD Scale for DSM-5, CAPS-5; Weathers, Blacke et al., 2013).
- Entrevista que consta de 30 ítems que permiten en su conjunto poder
o Evento de perdida
o Reacciones de duelo
o Evitación y embotamiento
o Afrontamiento desadaptativo
o Factores de riesgo
http://www.cpementalhealth.com/content/4/1/2
de los síntomas.
(“siempre/extremadamente”)
o Puntuación total
o Evitación
o Activación
conversión.
Entrevista semiestructurada
Este tipo de entrevista ofrece flexibilidad en cuanto a las referencias del suceso
- Pensamientos relacionados
momento
- Escala de Síntomas del TEPT- Entrevista para DSM-5 (PTSD Symptom Scale
– Interview for DMS5; PSSI-5; Foa, McLean, Zang, Zhong, Rauch et al., 2016).
- Esta escala consta de 24 ítems y evalúa los síntomas que presenta una
pánico.
o Puntuación total
o Evitación
o Activación
frecuencia/intensidad que va de 0 a 3.
2. Autoinformes.
- Consta de 24 ítems
o Intrusión – 5 ítems
o Evitación – 2 ítems
- Basada en el DSM-IV-TR.
- Evalúa:
criterios anteriores.
traumático.
o Sección 1: 27 ítems
▪ Características de este
o Sección 2: 28 ítems
o Sección 3: 7 ítems
▪ Intensidad
▪ Frecuencia
▪ Duración
de 0 a 3.
2001).
trauma.
el TEPT
que cada uno de los tres criterios del DSM-IV (intrusión, evitación y
si es muy negativa
- Escala de 8 ítems para los Resultados del Tratamiento del TETP (Eight-
Item Treatment- Outcome in Post-traumatic Stress Disorder Scale, TOP-
1988).
o Original: 35 ítems
- Consta de 15 ítems
el ultimo mes.
- Se evalúa:
o Impotencia
o Culpa
o Ira
o Duelo no resuelto
- Escala de Síntomas del TEPT para Niños (Child PTSD Symptom Scale,
CPSS; Foa et al., 2001).
- Consta de 24 ítems
3. Medidas psicofisiológicas
de los que no, habiendo pasado por un evento traumático, a través de medidas
Kolb,1986).
Asimismo, otro estudio con veteranos asiáticos que pretendía identificar los
Creencias disfuncionales
¿Por qué falla el proceso de recuperación? ¿Qué hace que un TEPT se vuelva
crónico? Ya hemos visto el papel tan importante que juega la evitación en que
trauma puedan confrontarse, que el evento traumático se vea como algo raro y
lugar es seguro. Además, pueden ver el TEPT como una debilidad, afirmando
que otras personas no tendrían esos síntomas. Todo esto refuerza la creencia de
paciente sale a la calle con la idea de que ningún sitio es seguro, probablemente
zonas conflictivas.
Referencias Bloque II
Blanchard, E. B., Kolb, L. O., Gerardi, R. J., Ryan, P. y Pallmeyer, T. P. (1986). Cardiac
response to relevant stimuli as an adjunctive tool for diagnosing Post-Traumatic
Stress Disorder in Vietnam veterans. Behaviour Therapy, 17, 592-606.
Brown, T.A. y Barlow, D.H. (2014a). Anxiety and Related Disorders Interview Schedule
for DSM-5 (ADIS-5) - Adult and Lifetime Version. Clinician Manual. Londres:
Oxford University Press.
Davidson, J.R.T., Book, S.W., Colket, J.T., Tupler, L.A., Roth, S., David, D., Hertzberg,
M., Mellman, T., Beckham, J.C., Smith, R.D., Davison, R.M., Katz. R. y Feldman,
M.E. (1997). Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress
disorder. Psychological Medicine, 27, 153-160.
Dell'Osso, L., Shear, M.K., Carmassi, C., Rucci, P., Maser, J.D., Frank, E., et al. (2008).
Validity and reliability of the Structured Clinical Interview for the Trauma and
Loss Spectrum (SCI-TALS). Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health,
28, 4(2).
Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P.J., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (1997). Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades
psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526.
Foa, E B., McLean, C.P., Zang, Y., Zhong, J., Powers, M.B., Kauffman, B.Y. . . . Knowles,
K. (2015). Psychometric properties of the Posttraumatic Diagnostic Scale for
DSM–5 (PDS–5). Psychological Assessment, 28, 1166-1171.
Foa, E. B., McLean, C. P., Zang, Y., Zhong, J., Rauch, S., Porter, K., . . . Kauffman, B. Y.
(2016). Psychometric properties of the Posttraumatic Stress Disorder Symptom
Scale Interview for DSM–5 (PSSI–5). Psychological Assessment, 28), 1159-1165.
Foa, E.B., Ehlers, A., Clark, D.M., Tolin, D.F. y Orsillo, S.M. (1999). The Posttraumatic
Cognitions Inventory (PTCI): Development and validation. Psychological
Assessment, 11, 303-314.
Foa, E.B., Johnson, K.M., Feeny, N.C. y Treadwell, K.R.H. (2001) The Child PTSD
Symptom Scale: A preliminary examination of its psychometric properties.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 30, 376–384.
García-Portilla, M.P., Bascarán, M.T., Sáiz, P.A., Parallada, M., Bousoño, M. y Bobes, J.
(2011). Banco de instrumentos para la práctica de la psiquiatría clínica (6a ed.).
Madrid: CYESAN.
Keane, T.M., Caddell, J.M. y Taylor, K.L. (1988). Mississippi Scale for Combat-Related
Posttraumatic Stress Disorder: Three studies in reliability and validity. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 56, 85-90.
Kubany, E.S., Leysen, M.B., Kaplan, A.S. y Kelly, M.P. (2000). Validation of posttraumatic
stress disorder: The Distressing Event Questionnaire (DEQ). Psychological
Assessment, 12, 197-209.
Lauterbach, D., Vrana, S., King, D.W. y King, L.A. (1997). Psychometric properties of the
civilian version of the Mississippi PTSD Scale. Journal of Traumatic Stress, 10,
499-513.
Resick, P.A. y Schnicke, M.K. (1993). Cognitive processing therapy for rape victims.
Newbury Park, CA: Sage.
Weathers, F.W., Blake, D. D., Schnurr, P. P., Kaloupek, D. G., Marx, B. P. y Keane, T. M.
(2013). CAPS–5. The Clinician- Administered PTSD Scale for DSM–5 (CAPS–5).
Interview available from the National Center for PTSD at www.ptsd.va.gov