Tept Bloque II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN Y

TRATAMIENTO
DEL TRASTORNO
DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO

RAQUEL MOLINA HERNÁNDEZ


Bloque I. Introducción sobre el Trastorno de Estrés Postraumático
- Introducción

- Criterios diagnósticos

- Diagnóstico diferencial

- Curso, prevalencia, comorbilidad

Bloque II. Evaluación del TEPT


- Entrevista

- Autoinformes

- Medidas psicofisiológicas

- Creencias disfuncionales

Bloque III. Tratamiento del TEPT


- Eficacia de los tratamientos

- Terapia cognitivo – conductual

- Técnicas (exposición, aprendizaje de habilidades de afrontamiento,

cognitiva, otras)

Bloque IV. Caso práctico

Bloque V. Evaluación objetiva


Bloque II. Evaluación del TEPT

1. Evaluación

A continuación, se presentarán varios métodos e instrumentos de evaluación

que nos proporcionarán los datos necesarios para poder concluir un diagnóstico

de TEPT y así, poder comenzar el tratamiento más eficiente y eficaz.

Debemos tener en cuenta que el TEPT puede ser objeto de simulación, por

diferentes motivos (económicos, legales, …) por lo que debemos tener en

cuenta las características más importantes y conocerlo a fondo para poder emitir

un juicio final.

Entrevista

La entrevista es el primer instrumento utilizado en la evaluación. La entrevista

suele realizarse en las primeras sesiones para recoger toda la información

necesaria para poder realizar un diagnóstico apropiado. Recuerda que sin un

diagnóstico no podremos comenzar un tratamiento, pues no sabremos a que

problema nos estamos enfrentando.

A continuación, propondremos una guía de las dos primeras sesiones:

1º sesión: entrevista general.


En esta sesión se indaga sobre el motivo de consulta del paciente, historia,

antecedentes y consecuencias del problema en la vida del paciente y en las

personas de su alrededor.
La entrevista inicial sirve para trabajar la alianza terapéutica y concretar un

posible diagnóstico acerca del problema y para recoger información que podrás

utilizar preparando material para la segunda sesión.

2º sesión: entrevista estructurada.

En esta sesión se puede utilizar alguna entrevista estructurada para poder

organizar de mejor manera la información que obtendremos.

En esta entrevista pediremos que el paciente cuente, con el mayor número de

detalles posibles, lo que ocurrió, lo que pensó y que sintió (recogiendo

información motora, cognitiva, emocional).

La actitud del psicólogo debe ser: empática, respetuosa, dejándole hablar sin

interrumpirle (ya que le costará seguir el hilo del relato). Si hay silencios muy

grandes, el psicólogo le instigará a hablar, usando estrategias normales que se

utilizan para esto (como, por ejemplo, resumir lo comentado, reorientar la

exposición del paciente, ayudarle a exponer de forma ordenada la información).

“Sé que es muy complejo para ti, te encuentras destrozado y te cuesta

hablar; tomate todo el tiempo que necesites, es importante que me

hables de ello; si lo necesitas, llora sin temor, tata de desahogarte,

recuerda que estas en un lugar seguro… tomate tu tiempo, ¿crees que

puedes seguir?...”

*Importante poder grabar el relato del paciente para el tratamiento.

Aspectos a tener en cuenta en la entrevista.


Los pacientes necesitan sentirse comprendidos y apoyados mientras tratan de

encontrar un significado a la experiencia traumática.

Dada la tendencia a evitar todo aquello que les recuerda al trauma, es muy

común, que mucho de los pacientes no informen de sus traumas si no se les

pregunta específicamente. Incluso en algunos casos, pueden ser esquivos a ello.

Por ejemplo, en los casos de violación, las personas pueden temer revelar ciertos

datos – sobre todo, cuando no han sido creídos o si su agresor es conocido

(Calhoun y Resick, 1993).

La entrevista facilita una “alianza de trabajo” efectiva, que es necesaria para que

el proceso terapéutico funcione correctamente. También es una ocasión única

para establecer una buena relación terapéutica, imprescindible para el éxito

terapéutico. Es imprescindible que el paciente comprenda cuáles serán los

beneficios obtenidos de la evaluación.

Dada la sensibilidad del problema, es imprescindible llegar a cabo la evaluación

con un soberano tacto, sin querer correr demasiado y teniendo en cuenta la

frustración que puede ocasionar al terapeuta encontrarse con fuertes

resistencias.

Según Bados (2017), hay situaciones que se pueden dar en terapia como

pueden ser pacientes que llaman entre sesiones, dentro de la primera semana

de tratamiento, o con presencia de ideación suicida. Ante estos eventos

debemos recordar que una de las habilidades terapéuticas más importantes es

la empatía. Responderemos ante la situación de crisis proporcionando

información sobre los síntomas y su curso, de esta manera el paciente lo

normalizará. Y pediremos al paciente que busque apoyo social, hable de su

experiencia emocional y sus reacciones frente al trauma, tanto como le sea


posible. De esta manera ayudaremos en al procesamiento emocional y al apoyo

social. La ideación suicida se debe evaluar con un cuestionario tipo, para

descartar los intentos previos y los factores de riesgo.

✔ En casos de violación, debemos tener en cuenta si ha acudido a la policía

para presentar denuncia y si ha buscado atención medica.

En el caso de la evaluación, la mayoría de los instrumentos para diagnosticar, en

el caso del TPET, incluyen 4 factores para identificarlo:

- Tipo de acontecimiento traumático extremo que lo produce

- Impacto del acontecimiento traumático

- Síntomas clave

- Duración de los síntomas

También es muy relevante evaluar los trastornos comórbidos que hemos visto

previamente, por lo que no podemos dejar de tener en mente, a su vez, estos

trastornos.

A continuación, nombraremos los tipos de escalas y entrevistas necesarios para

la evaluación:

Entrevista estructurada

- Escala para TEPT según DMS-5 Administrada por el Clínico (The Clinician-
Administered PTSD Scale for DSM-5, CAPS-5; Weathers, Blacke et al., 2013).
- Entrevista que consta de 30 ítems que permiten en su conjunto poder

realizar un diagnostico de TETP actual, en algún momento de la vida. O

evaluar los síntomas TEPT en los últimos 7 días.

- Esta entrevista evalúa los 20 síntomas de este problema, incluyen

preguntas que abarcan desde la duración de los síntomas hasta cuando

fue su comienzo, haciendo hincapié en el impacto social y laboral de los

síntomas, y el malestar subjetivo que siente el paciente.

- Especifica el subtipo de disociación (desrealización y despersonalización).

- Mide validez de respuesta global

- Mide gravedad global del TEPT

- Entrevista Clínica Estructurada para el Espectro de Trauma y Pérdida


(Structured Clinical Interview for Trauma and Loss Spectrum; SCI-TALS;

Dell’Osso et. al,. 2008).

- Basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR

- Esta entrevista explora los sindromas de respuesta ante el estrés a través

de estas diferentes dimensiones:

o Eventos potencialmente traumáticos: incluyendo todos los

eventos de baja magnitud o leves (cómo podrían ser problemas

escolares, problemas laborales, abortos, acoso sexual)

o Reacciones peri traumáticas y agudas.

o Síntomas del espectro postraumático. En este apartado se incluyen

los síntomas de criterio y de no criterio asociados al trastorno.

- Consta de 116 ítems agrupados en 9 dominios:

o Evento de perdida

o Reacciones de duelo

o Eventos potencialmente traumáticos

o Reacciones frente a perdidas o eventos perturbadores


o Reexperimentación

o Evitación y embotamiento

o Afrontamiento desadaptativo

o Activación y características personales

o Factores de riesgo

- Respuesta estilo dicotómico (si/no)

- Las puntuaciones se obtienen contando el numero de respuestas

positivas en un dominio dado.

- El instrumento puede ser descargado en:

http://www.cpementalhealth.com/content/4/1/2

- Entrevista para TEPT (PSTD Interview; Watson et al., 1991).


- Se basa en los criterios DSM-III-R para el TEPT

- Sus preguntas descartan o confirman la presencia de los criterios

diagnósticos del TEPT

- Sus preguntas miden la gravedad, intensidad y/o frecuencia de cada uno

de los síntomas.

- La escala es tipo escala, desde el 1 (“no/nunca”) hasta 7

(“siempre/extremadamente”)

- Pueden calcularse las siguientes puntuaciones:

o Puntuación total

o Reexperimentación del trauma

o Evitación

o Activación

- Entrevista para los Trastornos de Ansiedad y Trastornos Relacionados según


el DSM-5 (Brown y Barlow, 2014a, 2014b, 2014c).

- Duración de dos horas.


- Evalúa los diferentes trastornos de ansiedad en diferentes aspectos.

- Contiene secciones para poder evaluar otros trastornos.

- La evaluación puede realizarse basándose en el presente o en el pasado,

según el modelo aplicado de los dos existentes.

- Esta entrevista incluye ítems para descartar síntomas psicóticos y de

conversión.

Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada se basa en los criterios diagnósticos del DSM-V.

Este tipo de entrevista ofrece flexibilidad en cuanto a las referencias del suceso

traumático y a la adaptación de las preguntas a las características del paciente.

La información que se debe recoger es la siguiente:

- Sensaciones y reacciones a este

- Pensamientos relacionados

- Atribuciones causales asociadas con la desesperanza aprendida

- Situaciones o estímulos evocadores del trauma

- Estrategias de afrontamiento que haya utilizado el paciente hasta el

momento

Es importante recoger toda esta información ya que es necesaria para poder

establecer un diagnóstico adecuado y para poder planificar el tratamiento.

También debemos tener en cuenta que los pensamientos intrusivos se necesitan

evaluar mediante entrevista o cuestionario. El estudio de los pensamientos es

importante porque es un indicador cognitivo de cómo la persona está

asimilando y acomodando el trauma a su sistema de creencias personal. Es

decir, aquellas personas que no integran la experiencia traumática en su


memoria personal sufren desordenes emocionales, lo que se refleja en un

número mayor de pensamientos intrusivos a lo largo del tiempo. Y por lo tanto,

un mayor cumplimiento de los criterios que diagnostican TEPT.

Las entrevistas semiestructuradas para TEPT son:

- Escala de Síntomas del TEPT- Entrevista para DSM-5 (PTSD Symptom Scale
– Interview for DMS5; PSSI-5; Foa, McLean, Zang, Zhong, Rauch et al., 2016).

- Esta escala consta de 24 ítems y evalúa los síntomas que presenta una

persona durante el ultimo mes de acuerdo con el DSM-5.

- Se comienza preguntando por el primer criterio de diagnostico de TETP

y si se responde afirmativamente a más de uno, se continua con el

siguiente criterio B, y así sucesivamente.

- Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático


(Echeburúa et al., 1995; Echeburúa, Corral, Amor et al., 1997).

- Esta escala consta de 17 preguntas correspondiente a los criterios

diagnósticos del DSM-IV-TR

- Incluye preguntas para descartar los 13 síntomas de los ataques de

pánico.

- Las puntuaciones que pueden calcularse son:

o Puntuación total

o Reexperimentación del trauma

o Evitación

o Activación

- La manera de puntuar se realiza a través de una escala de

frecuencia/intensidad que va de 0 a 3.
2. Autoinformes.

A continuación, comentaremos los cuestionarios que están destinados a evaluar

la posible presencia de TEPT. Lo que solemos llamar, cuestionarios diagnósticos.

A parte de los cuestionarios que comentemos a continuación, siempre es

recomendable aplicar un cuestionario sobre depresión, dada la importancia del

bajo estado de animo en este trastorno en especifico.

❖ Instrumentos para evaluar la gravedad de los síntomas

- Escala Diagnóstica Postraumática para DSM-V (Posttraumatic Diagnostic


Scale for DSM–5, PDS–5; Foa, McLean, Zang, Zhong, Powers et al., 2015).


- Consta de 24 ítems

- Evalúan los síntomas del TEPT durante el ultimo mes.

- Los criterios a evaluar son los siguientes:

o Intrusión – 5 ítems

o Evitación – 2 ítems

o Cambios en el estado de animo y cognición – 7 ítems

o Activación y reactividad – 6 ítems

- La persona clasifica la frecuencia e intensidad en una escala de 0 a 4

(nada-más veces por semana/grave)

- Esta escala evalúa una puntuación total de la gravedad, el malestar

global y la interferencia que produce el TEPT.

- Escala de Trauma de Davidson (Davidson Trauma Scale, DTS; Davidson


et al., 1997).
- Consta de 17 ítems

- Basada en el DSM-IV-TR.

- Se miden las siguientes escalas:

o Reexperimentación intrusa del trauma (ítems 1-4 y 17)

o Evitación y embotamiento emocional (ítems 5-11)

o Hiperactivación (ítems 12-16)

- La persona clasifica la frecuencia e intensidad de cada ítem durante

una semana previa, en una escala del 0 al 4.

- Pueden obtenerse una puntuación global (punto de corte de 40) y

puntuaciones sobre intensidad y sobre frecuencia.

- Recientemente se modificaron algunos ítems por la dificultad que

tenia la valoración precisa para la persona sobre el evento traumático.

- Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP; Crespo y Gómez, 2012)


- Consta de 62 ítems.

- Evalúa:

o Los acontecimientos traumáticos experimentados

o Los criterios diagnósticos del TETP.

o Aspectos de la sintomatología postraumática no incluida en los

criterios anteriores.

o Relación entre sintomatología presente y acontecimiento

traumático.

- Existen tres secciones dentro de esta escala:

o Sección 1: 27 ítems

▪ Evalúan ocurrencia de 11 acontecimientos traumáticos

▪ Cual ha sido el peor

▪ Características de este
o Sección 2: 28 ítems

▪ Evalúan síntomas experimentados como consecuencia

del acontecimiento traumático y su gravedad.

o Sección 3: 7 ítems

- Escala de Gravedad de la Despersonalización (Depersonalization Severity


Scale, DSS; Simeon, Guralnik y Schmeidler, 2001)

- Consta de 6 preguntas sobre síntomas de despersonalización.

- A cada pregunta contestada afirmativamente se pregunta por:

▪ Intensidad

▪ Frecuencia

▪ Duración

- El entrevistador valora la gravedad de cada respuesta en una escala

de 0 a 3.

❖ Evaluación de la experiencia traumática

- Cuestionario de Eventos Traumáticos. (Traumatic Events Questionnaire,


TEQ; Vrana y Lauterbach, 1994, citado en Antony, Orsillo y Roemer,

2001).

- Evalúa las experiencias con 11 tipos específicos de trauma.

- Para cada trauma, la persona contesta el numero de veces ocurrido,

edad que tenía cuando ocurrió

- Se mide en escalas de 1 a 7 (nada/extremadamente).

- Inventario de Cogniciones Postraumáticas (Posttraumatic Cognitions


Inventory, PTCI; Foa, Ehlers et al., 1999).

- Evalúa pensamientos y creencias relacionados con el TEPT.


- Consta de 36 ítems valorados del 1 al 7.

- Existen tres factores: cogniciones negativas sobre si mismo,

cogniciones negativas sobre el mundo, autoculpabilización por el

trauma.

- El cuestionario discrimina entre las personas que han desarrollado

TEPT tras sufrir un trauma.

- Inventario de Respuestas Traumáticas de Iowa (The Iowa Traumatic


Response Inventory, ITRI; Gootzeit, Markon y Watson, 2015).

- Inventario elaborado como una medida de síntomas relacionados con

el TEPT

❖ Evaluación del cambio terapéutico

- Índice Global de Duke.


- Es una escala compuesta por 4 items que evalúan la gravedad con

que cada uno de los tres criterios del DSM-IV (intrusión, evitación y

embotamiento, e hiperactivación) están presentes en el paciente y el

grado global de gravedad del TEPT

- Evalúa la mejoría del tratamiento teniendo como referencia la

evaluación realizada al iniciar el tratamiento

- La valoración de cada ítem la realiza el clínico en una escala tipo Likert

comprendida entre 1 y 7, fijando 1 si la mejoría es muy positiva y un 7

si es muy negativa

- Escala de 8 ítems para los Resultados del Tratamiento del TETP (Eight-
Item Treatment- Outcome in Post-traumatic Stress Disorder Scale, TOP-

8; Davidson y Colket, 1997, citado en García-Portilla et al., 2011)


- Evalúa los resultados del tratamiento a través de 8 ítems

- La valoración de cada ítem la realiza el clínico en una escala de 0 a 4

en función de la gravedad y los criterios cumplidos

- Ha sido validada en español por Bobes et al. (2000)

❖ Otros instrumentos de evaluación

- Escala de Mississippi para trastornos por estrés postraumáticos


provocados por el combate. (Mississipi Scale for Combat-Related

Posttraumatic Stress Disorder, MSCR-PTSD; Keane, Caddell y Taylor,

1988).

- Esta escala tiene varias versiones

o Original: 35 ítems

o Versión para civiles: 35 – 39 ítems

- La escala original está basada en el DSM-III-R

- Los ítems son valorados en una escala del 1 al 5.

- Escala sobre el impacto de acontecimientos de vida de Horowitz. (Impact


of Events Scale, IES; Horowitz et al., 1979, citado en Báguena et al., 2001,

y en Lauterbach et al., 1997).

- Es uno de los instrumentos más empleados para medir el impacto de

los sucesos traumáticos

- Consta de 15 ítems

- Cada ítem se valora en una escala de 0 a 5, según la frecuencia con

que haya experimentado los síntomas durante la ultima semana

- Consta de dos subescalas:

o Síntomas de intrusión – 7 ítems


o Evitación – 8 ítems

- Existe una versión revisada.

- Cuestionario de Acontecimientos Dolorosos (Distressing Event


Questionnaire, DEQ; Ku- bany, Leysen et al., 2000).

- Evalúa todos los criterios diagnósticos del TEPT según DSM-IV-TF.

- Paciente contesta en referencia al trauma que ha sucedido.

- Puntúa los ítems de 0 a 4 referido a la intensidad de cada síntoma en

el ultimo mes.

- Se evalúa:

o Si respondió con miedo

o Impotencia

o Horror intenso al evento

o Interferencia producida por el trastorno

o Culpa

o Ira

o Duelo no resuelto

❖ Escalas para evaluación infantil

- Escala de Síntomas del TEPT para Niños (Child PTSD Symptom Scale,
CPSS; Foa et al., 2001).

- Es la versión infantil del cuestionario PTDS.

- Consta de 24 ítems

- Existe versión para la población hispana (véase Meyer et al., 2015)


❖ Observación y autorregistro

Otro modo de recoger información es la observación y el autorregistro, es decir,

test conductuales. Sin embargo, en este tipo de trastorno, ha sido prácticamente

inutilizado hasta el momento.

3. Medidas psicofisiológicas

Debido a la diversidad de síntomas que existen en los criterios diagnósticos del

DSM-V, algunos autores proponen utilizar variables psicofisiológicas como

indicadores alternativos para detectar la presencia del TEPT.

La investigación se ha centrado en discriminar aquellos que desarrollan un TEPT

de los que no, habiendo pasado por un evento traumático, a través de medidas

psicofisiológicas. Diferentes estudios han establecido la tasa cardiaca y la

actividad electrodérmica como respuestas que indican la presencia de un TEPT

frente a sujetos normales. (Malloy, Fairbank y Keane,1993)

En un estudio con veteranos de guerra de Vietnam, se logró identificar

correctamente al 80% de los ex soldados que habían desarrollado TEPT de los

que no por la mayor sensibilidad del ritmo cardíaco. (Pallmeyer, Blanchard y

Kolb,1986).

Asimismo, otro estudio con veteranos asiáticos que pretendía identificar los

militares con TEPT, obtuvo un 80% de éxito a través de la tasa cardiaca.

(Blanchard et al., 1986).


Las medidas psicofisiológicas han cobrado importancia en investigaciones para

detectar posibles simuladores, debido a la relevancia de este trastorno en

procesos penales. Algunos estudios afirman que existe una sobreactivación

fisiológica con estímulos relacionados con el trauma (Taylor et al., 2006).

Creencias disfuncionales

¿Por qué falla el proceso de recuperación? ¿Qué hace que un TEPT se vuelva

crónico? Ya hemos visto el papel tan importante que juega la evitación en que

la sintomatología se mantenga. Y esta es la clave. Continuar con las actividades

de la vida cotidiana dan la posibilidad de que las creencias generadas por el

trauma puedan confrontarse, que el evento traumático se vea como algo raro y

poco frecuente. Además, se permite reestructurar la idea de que se es un

incompetente. Conviene tener en cuenta las creencias negativas que subyacen

al TEPT, creencias que según la terapia que se aplique se reestructurarán por sí

mismas (exposición) o desde un enfoque más cognitivo se abordarán detectarán

y abordarán, como veremos en el bloque correspondiente a los tratamientos.

Dentro de la creencia de que el mundo es extremadamente peligroso, podemos

encontrarnos con la idea de que no se puede confiar en nadie y que ningún

lugar es seguro. Además, pueden ver el TEPT como una debilidad, afirmando

que otras personas no tendrían esos síntomas. Todo esto refuerza la creencia de

que se es un incompetente. Estas creencias interfieren en la medida en la que,

hasta que no se desconfirmen mantienen la sintomatología puesto que, si el

paciente sale a la calle con la idea de que ningún sitio es seguro, probablemente

eche mano de multitud de conductas de evitación y seguridad, como ir

acompañada a todas partes, no pasar por determinados lugares, etc. Estas


conductas escaparán a las medidas preventivas de seguridad que podemos

aplicar en nuestra vida cotidiana, como no ir de noche solos por determinadas

zonas conflictivas.
Referencias Bloque II

Antony, M.M., Orsillo, S.M. y Roemer, L. (Eds.). (2001). Practitioner's guide to


empirically based measures of anxiety. Nueva York: Klumer/Plenum.


Bados, A. (2017). Trastorno de Estrés Postraumático. Universidad de Barcelona,


Facultad de Psicología, 25 – 37.

Blanchard, E. B., Kolb, L. O., Gerardi, R. J., Ryan, P. y Pallmeyer, T. P. (1986). Cardiac
response to relevant stimuli as an adjunctive tool for diagnosing Post-Traumatic
Stress Disorder in Vietnam veterans. Behaviour Therapy, 17, 592-606.

Brown, T.A. y Barlow, D.H. (2014a). Anxiety and Related Disorders Interview Schedule
for DSM-5 (ADIS-5) - Adult and Lifetime Version. Clinician Manual. Londres:
Oxford University Press.

Crespo, M. y Gómez, M.M. (2012). Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP).


Madrid: TEA Ediciones.


Davidson, J.R.T., Book, S.W., Colket, J.T., Tupler, L.A., Roth, S., David, D., Hertzberg,
M., Mellman, T., Beckham, J.C., Smith, R.D., Davison, R.M., Katz. R. y Feldman,
M.E. (1997). Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress
disorder. Psychological Medicine, 27, 153-160.


Dell'Osso, L., Shear, M.K., Carmassi, C., Rucci, P., Maser, J.D., Frank, E., et al. (2008).
Validity and reliability of the Structured Clinical Interview for the Trauma and
Loss Spectrum (SCI-TALS). Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health,
28, 4(2).


Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P.J., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (1997). Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades
psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526.


Foa, E B., McLean, C.P., Zang, Y., Zhong, J., Powers, M.B., Kauffman, B.Y. . . . Knowles,
K. (2015). Psychometric properties of the Posttraumatic Diagnostic Scale for
DSM–5 (PDS–5). Psychological Assessment, 28, 1166-1171.


Foa, E. B., McLean, C. P., Zang, Y., Zhong, J., Rauch, S., Porter, K., . . . Kauffman, B. Y.
(2016). Psychometric properties of the Posttraumatic Stress Disorder Symptom
Scale Interview for DSM–5 (PSSI–5). Psychological Assessment, 28), 1159-1165.


Foa, E.B., Ehlers, A., Clark, D.M., Tolin, D.F. y Orsillo, S.M. (1999). The Posttraumatic
Cognitions Inventory (PTCI): Development and validation. Psychological
Assessment, 11, 303-314.

Foa, E.B., Johnson, K.M., Feeny, N.C. y Treadwell, K.R.H. (2001) The Child PTSD
Symptom Scale: A preliminary examination of its psychometric properties.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 30, 376–384.


García-Portilla, M.P., Bascarán, M.T., Sáiz, P.A., Parallada, M., Bousoño, M. y Bobes, J.
(2011). Banco de instrumentos para la práctica de la psiquiatría clínica (6a ed.).
Madrid: CYESAN.

Gootzeit, J., Markon, K. y Watson, D. (2015). Measuring dimensions of posttraumatic


stress disorder: The Iowa Traumatic Response Inventory. Assessment, 22, 152-
166.

Keane, T.M., Caddell, J.M. y Taylor, K.L. (1988). Mississippi Scale for Combat-Related
Posttraumatic Stress Disorder: Three studies in reliability and validity. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 56, 85-90.


Kubany, E.S., Leysen, M.B., Kaplan, A.S. y Kelly, M.P. (2000). Validation of posttraumatic
stress disorder: The Distressing Event Questionnaire (DEQ). Psychological
Assessment, 12, 197-209.

Lauterbach, D., Vrana, S., King, D.W. y King, L.A. (1997). Psychometric properties of the
civilian version of the Mississippi PTSD Scale. Journal of Traumatic Stress, 10,
499-513.

Malloy, P. F., Fairbank, J. A., Keane, T. M. (1993). Validation of a Multimethod


Assessment of Posttraumatic Stress Disorder in Vietnam Veterans. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 51, 488-494.

Meyer, R. M. L., Gold, J. I., Beas, V. N., Young, C. M. y Kassam-Adams, N. (2015).


Psychometric evaluation of the Child PTSD Symptom Scale in Spanish and
English. Child Psychiatry and Human Development, 46, 438-444.

Pallmeyer, T. P., Blanchard, E. B. y Kolb, L. O. (1986). The psychophysiology of combat-


induced Post-Traumatic Stress Disorder in Vietnam veterans. Behaviour
Research and Therapy, 24, 645-652.

Resick, P.A. y Schnicke, M.K. (1993). Cognitive processing therapy for rape victims.
Newbury Park, CA: Sage.


Simeon, D., Guralnik, O. y Schmeidler, J. (2001). Development of a Depersonalization


Severity Scale. Journal of Traumatic Stress, 14, 341-349.


Taylor, S., Freuh, B. C. y Asmundson, G. J. G. (2006, in press). Detection and


management of malingering in people presenting for treatment of posttraumatic
stress disorder: Methods, obstacles, and recommendations. Journal of Anxiety
Disorders.
Watson, C.G., Juba, M.P., Manifold, V., Kucala, T. y Anderson, P.E.D. (1991). The PTSD
interview: Rationale, description, reliability, and concurrent validity of a DSM-III-
based technique. Journal of Clinical Psychology, 47, 179-188.

Weathers, F.W., Blake, D. D., Schnurr, P. P., Kaloupek, D. G., Marx, B. P. y Keane, T. M.
(2013). CAPS–5. The Clinician- Administered PTSD Scale for DSM–5 (CAPS–5).
Interview available from the National Center for PTSD at www.ptsd.va.gov

También podría gustarte