Fiebre Tifoidea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Salmonelosis

fiebre tifoidea
ATENCIÓN PRIMARIA DE Alumnos:
LA SALUD IV Miguel Francisco Alba Martín del Campo
Fedra Gabriela Flores Ruvalcaba
Docente: Dra. Andrea Hazel Itze Lopez Moreno
Margarita Loyola Méndez María Fernanda Rangel Ramírez
Nancy Paola Ramos Rojas
Jessica Ortiz Villegas
Introducción/Epidemiología

● Etiologia
● S. Typhy S. Paratyphi
Solo causan enfermedad en humanos

-11.9 a 26.9 millones de casos anuales


- Asia,Africa, Oceanía y Latinoamérica
- Emergen cepas multidrogo resistentes en 1989 en
Asia y un incremento.
- Actualmente una quinta parte de la fiebre tifoidea es
por S, paratyphi
-México: prevalencia intermedia 1/100 por cada 100,
000 habitantes
Agente etiologico

● S. typhi → La mayoría de los casos


● De manera ocasional puede ser causada por:
○ S. paratyphi A
○ S. schotmuelleri
○ S. hirschfeld
Factores de
riesgo

1. Consumo de agua contaminada

2. Consumo de alimentos, vegetales


contaminados con agua de riego

3. Falta de higiene (lavado de manos)

4. Historia por infección por HP


Transmisión
Transmición oral- fecal

● Alimentos contaminados por persona que excretan de forma


crónica la bacteria
● Se ha documentado transmisión sexual

Las 4 F’s

● Flies, fingers, feces, fomites


Fisiopatogenia

01 Ingesta de la bacteria

agua / alimentos contaminados


02 Llega al intestino

03 Penetra la mucosa
Transportar a traves
Celulas M de nodulos linfaticos
04 Fagocitada por el macrofago, donde se
va a estar replicando, induce a la
apoptosis del macrofago y hay una
liberación al torrente sanguineo
Vesicula biliar
Invasión por bacteremia

Invasión por extensión ( a traves del


sistema retículo endotelial

Regresa al intestino

Reinvanden las placas de peyer

Después excretado por las heces


Cuadro clínico
Periodo de incubación Fiebre tifoidea clásica

7 a 21 días 7 a 14 días posteriores a la ingesta


Dependiente del tamaño del inóculo Primera semana:
Estado inmunológico del paciente Patrón de fiebre escalonado
Dolor abdominal difuso
Periodo de contagio Dolor en cuadrante superior derecho
Constipación o Diarrea
La transmisión se mantiene mientras persistan Tos seca, delirio y estupor
los bacilos en las heces, normalmente desde la
primera semana de enfermedad hasta el final
de la convalecencia.
● 10%→tres meses después del inicio de
los síntomas
● 2-5 %→ se harán portadores crónicos.
Cuadro clínico

Al final de la
primera semana
Segunda
Rash Tercera
Tronco
semana:
semana
Maculopapulares Progresa la sintomatología
Mayor toxicidad
1-4cm Abdomen distendido
Anorexia
Escasas Esplenomegalia Pérdida de peso
Asalmonadas Bradicardia Taquipnea
Un tercio de los pacientes Disociación temperatura Estertores basales
pulso<s Distensión abdominal
Diarrea Verdosa (sopa de chicharos
Cuadro clínico
Estado tifoidea

Apatía
Confusión
Psicosis
Perforación de las placas de Peyer
(necrosado)
Peritonitis
Miocarditis
Hemorragia intestinal
Recuperación o muerte
Signos clínicos específicos
Tifoidea: No tifoidea:
○ Comienza entre las 24-48 horas después de la
○ Comienza usualmente entre 1-2 semanas después de
exposición
la exposición

■ Fiebre (bajo grado)


○ Fiebre (alto grado) Meseta entre 39-40o

● Duración usual de 2 días


○ Cefalea

■ Cefalea
○ Dolor abdominal

■ Dolor abdominal
○ Periodo de constipación seguida por periodo de
diarrea
● Tipo cólico

○ Manchas color rosa o salmón en tórax y abdomen del


■ Escalofríos
paciente

○ Hepatomegalia o esplenomegalia ■ Diarrea Acuosa


01
Diagnóstico
Pruebas diagnósticas
Pruebas Pruebas
Cultivo serológicas
PCR
rapìdas
100% de especificidad Prueba de Widal Sensibilidad de 82% Sensibilidad y
Sensibilidad 90% -Mide anticuerpos Especificidad de 100% especificidad limitadas
Medula ósea aglutinados contra ç
Sangre, heces o antigeno H y O de Poca disponibilidad
secreciones salmonella thyphi
intestinales -Poco utilizado en la
actualidad
Prueba de reacción febril

● Detecta bacterias
como salmonella,
brucella y rickettsia

● El paciente necesita un
ayuno de cuatro horas
antes de que se le
tome la muestra de
sangre.
Otros laboratorios
Biometria hematica:
Leucocitosis leve o leucopenia
Anemia
VSG aumentada
Trombocitopenia
Linfopenia
Transaminasemia e hiperbilirrubinemia
Hiponatremia/hipokalemia
Tratamiento
Tratamiento médico
Utilizar azitromicina en los casos de un brote
epidémico de fiebre tifoidea, alergia a otros
antibióticos o cuando se trate de resistencia Utilizar cefalosporinas de tercera generación en
probada de S typhi a otros fármacos de elección, los siguientes casos:
siempre y cuando exista la posibilidad de ofrecer ○ Falla al tratamiento ambulatorio inicial
el tratamiento de forma ambulatoria: ○ Resistencia a fármacos de primera línea
○ Niño as/s: 10 mg/kg/día por vía oral, cada ○ Imposibilidad para administrar los
24 horas por 7 días. antimicrobianos por vía oral
○ Adultos: 500 mg por vía oral cada 24 horas ○ Fiebre tifoidea complicada
por 7 días ○ Recaída de la enfermedad.
Tratamiento médico
Las dosis recomendadas son:

● Ceftriaxona: Niños: 50 a 75 mg/Kg/día,


● Cefotaxima: Niños: 40 a 80
por vía intramuscular o intravenosa, cada
mg/Kg/día por vía intravenosa, cada 8
12 .a 24 horas, por 14 a 21 días
horas por 14 a 21 días.

● Adultos: 2 a 4 g, por vía intramuscular o


● Adultos: 1 a 2 g, por vía intravenosa,
intravenosa, cada 12 a 24 horas por 14 a
cada 6 a 8 horas por 14 a 21 días.
21 días.
Recomendaciones a los padres
→ Typherix → Ty21a
● Inmunización activa contra ● Virus atenuado
● Vacuna oral en cápsula con
la fiebre tifoidea para
cubierta entérica
adultos y niños mayores de
● 4 dosis con un intervalo de
dos años
48 horas entre cada dosis
● Mayores de 6 años
→ ¿Quiénes se la deben aplicar? ● Revacunar
○ Anualmente viajan a
● Mayores de 2 años que
zonas endémicas de
viajan a zonas endémicas. fiebre tifoide.
● Grupos de riesgo deben ○ Tres años: Personas
que viven en regiones
vacunarse cada 3 años con
endémicas
única dosis
Prevención/Vacuna
Antitifica capsular
polisacarido VI

Se administrar en el deltoides
En >10 años /zona endémica
Dos dosis intervalo de 4 semanas
0.5 ml
Contraindicaciones
No se debe suministrar a pacientes con
padecimientos febriles graves, hepáticos,
cardíacos, renales o inmunodeficiencias
REFERENCIAS:
1. Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella. Gema S.; Carmen
V. Servicio de Pediatría. 2015. Disponible en:
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/2015_06_SA
LMONELOSIS.pdf
2. Infecciones por Salmonella. Larry M. Bush , MD, FACP, Charles E. Schmidt
College of Medicine, Florida Atlantic University. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/infecciones-bact
erianas-bacterias-gramnegativas/infecciones-por-salmonella
3. Alfaro-Mora Ramsés. Aspectos relevantes sobre Salmonella sp en humanos.
Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Sep. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520180
00300012&lng=es.

También podría gustarte