Texto de Gastroenterologia
Texto de Gastroenterologia
Texto de Gastroenterologia
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 1
4°” B”
Gastroenterología 2019
La triada portal o pedículo hepático: Esta el colédoco por delante, la vena porta
por detrás y al lado izquierdo la arteria hepática y su importancia es quirúrgica si un
paciente viene con trauma abdominal por trauma de transito el paciente está en
shock nos indica un daño de víscera masiva y encontramos un desgarro grado 3 o
4 según la asociación americana de cirugía en el hígado y clampeamos el pedículo
hepático y esta maniobra se llama MANIOBRA DE PRINGLE y se la hace con la
pinza Satinsky y detiene el sangrado hepático porque el 80% de la circulación
hepática proviene de la porta y el 20% es arterial.
¿Cómo ubicamos el pedículo hepático? La referencia anatómica que tomamos
en cuenta es el Hiato de Winslow que es el ingreso a la transcavidad de los
epiplones donde convergen todos los epiplones en el retroperitoneo, El borde
anterior del hiato de winslow está formado por el pedículo hepático o triada portal.
La irrigación de la vesícula biliar hasta el tronco principal en el 95% de los casos
está dado por la Arteria cística anterior y posterior que son ramas de la Arteria
hepática derecha también podrían ser ramas de la mesentérica superior, hepática
común o la gastroduodenal, a su vez el hepático derecho es rama del hepático
común y este es rama del tronco celiaco o trípode de Haller que está formado
(por la Hepática, Esplénica y Coronaria Estomaquica o gástrica izquierda) y a su
vez el troco celiaco es rama de la Aorta abdominal suprarrenal.
¿Cuáles son las presiones normales?
Vesícula 5 milímetros de mercurio, Colédoco 10 milímetros de mercurio y Esfínter
de Oddi 15 milímetros de mercurio, es importante porque las modificaciones de
estas presiones permiten el llenado y vaciamiento de la vesícula por los estímulos
neurohormonales.
¿Cuáles son las Hormonas que contraen y relajan la pared de la vesícula
biliar?
CONTRAEN: Colecistoquinina, Motilina, Secretina, Prostaglandinas, Encefalinas.
RELAJAN: Somatostatina o su análogo sintético que es el oxtriotido,
Neuroepinefrina y VIP (péptido intestinal vasoactivo).
¿Cómo está formado el triángulo de Calot? Está formado por el borde anterior
de Hígado, Conducto hepático común y Conducto cístico. Es muy importante
conocerlo por el contenido que tiene que es la arteria cística y ganglio de Mascagni
el cual se encuentra aumentado de tamaño cuando el paciente está desarrollando
una neoplasia de vesícula o de vía biliar.
¿Cuál es la composición de la bilis? Los tres compuestos biliares son el
Colesterol, Sales biliares y Fosfolípidos forman el Triángulo de Admirall Small
nos dice que el equilibrio entre estos principales componentes de la bilis hace que
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 2
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 3
4°” B”
Gastroenterología 2019
vasos por eso es que llega a tener retinopatía y nefropatía diabética y como esta
alterada la circulación en estos pacientes la llegada de colescistoquinina a la pared
de la vesícula es lenta y ayuda a la formación de cálculo por estasis de la vesícula.
Los pacientes tienen neuropatía diabética que altera el nervio vago y entonces no
hay liberación de acetil colina para favorecer su contracción por ende la vesícula
esta en estasis
Los diabéticos tienen alteración del metabolismo del colesterol a nivel hepático
sobresaturan de colesterol a la bilis y ese hecho les puede inducir a la formación de
cálculos.
Vagotomía troncular, es la sección del nervio vago a su ingreso a la cavidad
abdominal a nivel del nervio de Latarget que da tres ramas que es la pata de ganso,
está indicado en ulcera gástrica abdominal o refractaria al tratamiento instaurado y
sigue con molestias es por eso que se le secciona el nervio vago, El nervio vago
estimula las células parietales para mayor producción de ácido clorhídrico, si lo
seccionamos el paciente pierde ese estímulo y mejora la enfermedad ulcerosa pero
este nervio favorece la liberación de acetil colina que favorece la contracción de la
vesícula biliar y la vesícula está en estasis, así que es mejor hacerle colecistectomía
al paciente en la misma cirugía.
Menopausia, porque la mujer deja de producir el estrógeno a nivel del hueso, ya
que el estrógeno controla el calcio a nivel del hueso, el ginecólogo le da reemplazo
hormonal, que le favorece formar cálculos.
Cefalosporinas, Ceftriaxona y también los hipolipemiantes alteran el
metabolismo del colesterol a nivel del hepático y sobresaturan de colesterol a la bilis
y pueden inducir al paciente a formar cálculo de colesterol.
Hiperpatiroidismo, excesiva cantidad de hormona paratiroidea, su función principal
es regular el metabolismo del calcio y como es excesiva habrá mayor calcio en
algunas partes de nuestro organismo en el riñón, en la vesícula y puede formar
cálculos en vesícula y riñón y puede ser Bilitiasico de Chauffard.
Enfermedad de Crohn, es una forma de enfermedad inflamatoria intestinal
juntamente con la colitis ulcerosa, causa estreches en el ilion terminal y hacemos
resección de la estenosis y haces una anastomosis primaria en el paciente para
restituir su tránsito intestinal el problema es que en el ilion terminal existe circulación
entérica de sales biliares. Como el paciente ya no tiene ilion se altera la circulación
entero hepática tienen demasiado colesterol a nivel hepático lo que repercute en la
sobresaturación de colesterol en la bilis y el paciente puede formar cálculo de
colesterol en estos casos.
Síndrome metabólico, Hipercolesterolemia.
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 4
4°” B”
Gastroenterología 2019
En los niños, que pueden formar cálculos por las enfermedades hemolíticas como
la esferocitosis el niño hemolisa todo el tiempo sus glóbulos rojos y tiene en gran
cantidad el sustrato para formación de cálculo y bilirruibinato de calcio que es la
hemoglobina, a partir de esta forma cálculo de bilirrubinato de calcio.
El sedentarismo, la anemia y otros.
Metabolismo de la Bilirrubina:
Tiene una fase pre-hepática, hepática y pos-hepática.
Fase Pre-hepática: la bilirrubina resulta el 80% de hemolisis en el sistema
reticuloendotelial y 20% por destrucción de hemoproteinas.
Cuando hay hemolisis el glóbulo rojo libera hemoglobina la cual se divide en un
grupo hemo y globina, la globina que es una proteína retorna al sistema
reticuloendotelial. Y sobre el grupo hemo actúa la enzima hemo-oxigenasa y
forma el hierro ferroso y biliverdina el hierro ferroso vuelve al sistema retículo
endotelial para contribuir en la formación de nuevos glóbulos rojos y la biliverdina
continua el metabolismo, se convierte en bilirrubina no conjugada gracias a la
enzima biliverdina reductasa. La bilirrubina no conjugada no es soluble en agua
no puede estar sola en el torrente sanguíneo tiene que circular unida a la albumina
plasmática que la ayuda a llegar hacia el hígado.
Fase Hepática: tiene 4 fases
1) La fase de captación; los hepatocitos captan la bilirrubina no conjugada a
nivel del polo sinusoidal del hepatocito y es almacenada gracias a las
proteínas ligandinas Y y Z cuando faltan el paciente tiene el Síndrome de
Gilbert.
2) La Fase de Conjugación; consiste en que la bilirrubina no conjugada o
indirecta se conjuga con el ácido glucuronico gracias a la enzima glucuronil
transferasa y formamos la bilirrubina directa o conjugada que es soluble en
el agua.
3) La Fase de Transporte; la bilirruibina ya conjugada es transportada a los
canalículos intrahepaticos.
4) La Fase de Excreción; es excretad hacia la segunda porción del duodeno
con los otros componentes de la bilis.
Fase Pos-hepática: tenemos la bilirrubina conjugada recorre todo el tubo digestivo
sin reabsorberse pero las bacterias del colon a nivel del ilion terminal a nivel del
colon producen un mecanismo la Hidrolisis gracias a la enzima Beta-
glucuronidasa y formamos nuevamente la no conjugada o indirecta y a partir de
esta se produce la hidrogenación por los anaerobios del colon y formamos el
urobilinogeno y el estercobilinogeno que gracias a mecanismos de oxidación se
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 5
4°” B”
Gastroenterología 2019
COLECISTITIS AGUDA
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 6
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 7
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 8
4°” B”
Gastroenterología 2019
COLECISTITIS CRÓNICA
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 9
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 10
4°” B”
Gastroenterología 2019
COLESTASIS
La colestasis es una alteración del flujo de la bilis de causa: Intra hepática o Extra
hepática. (No estará habrá una circulación apropiada de la bilis).
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 11
4°” B”
Gastroenterología 2019
1) Coledocolitiasis
2) Estenosis de vía biliar (un paciente que paso por una colangitis aguda
previamente, y como consecuencia le queda una estreches en la vía biliar)
3) Parasitos en la vía biliar (áscaris lumbricoides, clonopsis sinensis, fasiola
hepática)
4) Pancreatitis que puede comprimir la via biliar
5) Tumores (entre las benignas: sistoadenoma de ovario, teratomade ovario)
(tumores malignos se los divide en: T. del colédoco proximal, medial y distal)
Tumor del colédoco distal.- o llamado AMPULOMA, llamado así por la Ampolla de
Bater.
Clínica.- antecedente de dolor tipo cólico, sobre todo en las extra hepáticas
coledocolitiasis. Dolor abdominal en hipogastrio e hipocondrio derecho, con
irradiación del dolor. Es una constante, que cuando el cálculo está migrando de la
vesícula atreves del cístico al colédoco, el paciente presentara lo que se llama “el
parto del cálculo al conducto colédoco”, presentando un intenso dolor en la región
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 12
4°” B”
Gastroenterología 2019
dorso lumbar del lado derecho. También el paciente presentara vómitos de tipo
gástrico, no puedo haber la presencia de bilis porque el conducto puede estar
obstruido. Ictericia, coluria y acolia.
Coluria.- pongamos por ejemplo dos muestras de orina color caoba, es decir orinas
alteradas. Cuál será la orina colurica y cuál será la orina concentrada. Para tomar
una decisión como esta, tenemos que tener en cuenta estos requisitos. La
sedimentación que se presentara más en la orina concentrada. Presencia de
pigmentos en la orina, que viene siendo el concepto de coluria.
Prurito.- se debe al depósito de sales biliares a nivel del tejido celular sub cutáneo
que irrita las terminaciones nerviosas y produce prurito. Tratado con un
medicamento llamado Colestiramina.
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 13
4°” B”
Gastroenterología 2019
calmado su molestia, pero para el día siguiente presenta una ictericia a nivel de las
escleras de los ojos. Entonces debemos pensar, que luego de haber ingerido un
alimento colesistoquinetico, se produjo la liberación de la hormona colesitoquinina,
produciendo una contracción de la vesícula, y por la presencia de microlitos, y un
cálculo por el cólico que presento, migro de la vesícula hacia el conducto colédoco,
causando en el paciente un cuadro de colédoco litiasis secundario.
Hemograma completo
Química sanguínea: glicemia, urea, creatinina (por ser candidato a cirugia)
Grupo sanguíneo
Factor RH
Perfil hepático: bilirrubinas extra hepática- BT aumentada a expensas de la
BD
Transaminasas (marcador de necrosis epato celular). En esta patología no
existirá necrosis y por lo tanto se encontrara normal o ligeramente
aumentada, ya que corresponde para una hepatitis. Pero se debe tomar en
cuenta que si la ictericia que presenta el paciente es crónica puede tener
datos de necrosis epato celular manifestado en laboratorio con gran
elevación de las transaminasas. Habrá que tomar el tiempo que data la
evolución del paciente.
Fosfatasa alcalina: es una constante, que estará muy elevada dentro de esta
patología. No olvidemos que la transaminasa es marcadora de problema
obstructivo de la vía biliar principal o conducto colédoco. El valor normal de
la fosfatasa alcalina es 68-240UI/Ltr. En la colestasis encontramos este valor
aumentado a dos o tres veces más de su valor normal (600-700 UI/Ltr). Pero
si la fosfatasa alcalina esta elevada por encima de 1500-2000UI/Ltr, este
resultado nos dará indico de un Cáncer de vía biliar, es un dato que jamás
debemos olvidar, más los signos y síntomas para neoplásicos del paciente;
pérdida de peso, astenia, adinamia, hiperoxia, adenopatías, etc.
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 14
4°” B”
Gastroenterología 2019
Ecografía: lo primero que nos llamara la atención será, la vía biliar dilatada
por una obstrucción, presentara un diámetro mayor a 8mml. También es muy
importancia observar la presencia de cálculos, esta nos dará un indicio de
que hay una Coledocolitiasis. Si no se hallara cálculos en la vesícula,
podríamos pensar en la presencia de parásitos, una estenosis, o algún tumor
que este comprimiendo el conducto. Es muy importante observar además de
todos los puntos mencionados, los diámetros y sus características de la
vesícula para ver si tiene una colesistitis aguda asociada a una
coledocolitiasis. Y debemos observar el hígado para ver si no cursa con
alguna patología hepática asociada.
Cuando se valore la ecografía se debe tomar una ley muy importante que es
la Ley de Courvoisier de vía biliar que menciona que: toda dilatación
coledociana referida al conducto colédoco de causa litiasica por
coledocolitiasis habitualmente se acompaña de una vesícula pequeña o
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 15
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 16
4°” B”
Gastroenterología 2019
ILEO BILIAR
Es una complicación de la colelitiasis es aquel paciente que espero demasiado es
hacerse operar, habitualmente es más frecuente en mujeres.
DEFINICIÓN. - Es una obstrucción intestinal alta o eventualmente baja en aquel
paciente que tiene cálculos en el tubo digestivo que migran de la vesícula biliar a
través de una fistula colecistodigestiva en la cual podemos nombrar cuatro tipos de
fistulas.
Fistulas colecistoduodenal
Fistulas colecistocolonica
Fistulas colecistogastrica
Fistulas colecistocoledociana
FACTORES DE LAS OBSTRUCCIONES:
El tamaño del cálculo será más de 2.5 a 3.5 cm de diámetro como migra el cálculo
al intestino por mediante un mecanismo auto protector con la formación de un
plastrón que es un conglomerado de órganos o apelotamiento de órganos el órgano
inflamado se adhiere a los órganos vecinos para para autolimitar el proceso
infeccioso y no diseminarse los órganos cercanos como íleon, epiplón, ciego. En las
mujeres los ovarios, trompas y útero, todos son estos pueden plastronarse.
Vesícula biliar cuando el paciente hace procesos reiterativos de colecistitis aguda
los órganos comprometidos son el hígado, duodeno por el ligamento
colecistoduodenal
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 17
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 18
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 19
4°” B”
Gastroenterología 2019
SÍNDROME DE MIRIZZI
DEFINICIÓN. -
Es una fistula colecistobiliar o Biliobiliar.
CLASIFICACIÓN:
Existen dos tipos del síndrome de Mirizzi:
Mirizzi tipo 1
Mirizzi tipo 2
Síndrome de Mirizzi tipo 1
Aun no se considera una fistula porque es un cálculo grande en la vesícula que
forma todo el molde de la vesícula y que comprime la vía biliar estrechándola por
tanto presenta clínica de un síndrome ictérico obstructivo (Ictericia, acolia, coluria);
si se opera al paciente, se espía la vesícula, se liga el cístico y ese conducto que
estaba estrechado se normaliza desaparece el síndrome ictérico obstructivo.
Podemos decir que es un Mirizzi tipo1, con la ecografía, este nos reporta el tamaño
del cálculo y el número de cálculos, por tanto, pensar en un Síndrome de Mirizzi.
Clínica: Ictericia, acolia, coluria.
En los datos de laboratorio tenemos bilirrubinas totales elevadas a expensas de la
directa, fosfatasa alcalina aumentada y las transaminasas ligeramente aumentadas.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: ecografía y RCP (Se ve el grado de la fistula).
Síndrome de Mirizzi tipo 2
Es una verdadera fistula colecistobiliar.
Se valora en porcentajes.
Si es menos del 30% es Mirizzi 2a.
Si es del 30 al 50%, es Mirizzi 2b.
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 20
4°” B”
Gastroenterología 2019
MEDIO INTERNO
El medio interno son los líquidos distribuidos en todos los compartimientos en el
organismo principalmente referido al extracelular
Para su estudio lo dividimos en compartimientos:
En compartimientos extracelular 20% (un 5% en plasma y 15% intersticial) e
intracelular 40% y el transcelular que se encuentra en el líquido cefalorraquídeo,
pleural, peritoneal, sinovial.
Historia
Glaus Bernard (francés) Fue el primer médico que dio el primer concepto de medio
interno, fue el que dijo que por qué moría tanta gente por la pérdida de líquidos en
el organismo y llego a la conclusión de que moría por una alteración del medio
interno
Walter Canon fue el que describió la Homeostasis del equilibrio que hay en el
cuerpo.
Osauj Nessi fue el que describió las Soluciones Parenterales
Galeno dijo que se debe de tener un equilibrio que da lugar al concepto de
homeostasis
En el espacio extracelular en este predomina la composición de electrolitos, K, Ca,
Mg, Cl, fosfatos inorgánicos, bicarbonato en menor proporción.
En el espacio intracelular predomina K, Ca, Cl, Mg, Na, Fosfatos inorgánicos en
menores proporciones también bicarbonato que ayuda en equilibrar el Ph.
¿Cómo se calcula el agua corporal total?
Formula constante:
Varones: 0.6 - de agua representa el 60% del peso corporal
Mujeres 0.5 - de agua representa el 50% del peso corporal
La deshidratación: Leve -3%
Moderada - 6%
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 21
4°” B”
Gastroenterología 2019
Severa -10%
Los requerimientos basales de líquidos y electrolitos:
35ml.* kg/Peso en personas hasta los 60 años
30ml. * kg/peso En ancianos después de los 60 años
50-100 cc. * kg/peso. En lactantes y niños menores
(porque el 80% del peso corporal del lactante es alto esa es la razón de que se
deshidrate inmediatamente).
Requerimiento basal de:
Na 1 mmol* kg/peso
Cl 1.5 mmol* kg/peso
Bicarbonato 0.5 mmol* kg/peso
K 1 mmol* kg/peso
Además de darle a nuestro paciente agua y electrolitos ¿qué debemos aportarle
cada día para evitar de que su organismo entre en catabolismo proteico y
empiece a usar los lípidos de depósito?
R.- Glucosa de 100 – 150 gr.
¿1 gr de glucosa cuantas kcal. aporta al organismo?
R.- Aporta 4 kcal.
La mejor fórmula para calcular el requerimiento kcal. es: la Fórmula de Harris
Benedict
*De 30 -35 kcal lo único que se debe de saber es que el paciente no esté sometido
a estrés ejemplo que no esté en una septicemia, shock y esto es un estrés
catabólico.
Entonces no solo se le debe de administrar agua y electrolitos si no también no
debemos de olvidar administrar dextrosa (azúcar).
¿Qué composición tiene la ampolla de cloruro de K y cloruro de Na
adicionales a una solución?
K =10ml contiene 25 mEq/L.
Na =20ml contiene 69 mEq/L
¿Cuál es el requisito para dar K suplementario a un paciente determinado?
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 22
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 23
4°” B”
Gastroenterología 2019
Ejemplo:
1.72 – 100= 72 peso aproximado es 72kg.
Otra fórmula es:
Total, de diuresis / peso del paciente
Considerando que lo normal es de 30 – 50ml.
Ejemplo:
* Diuresis 1000ml/ 24hr. = 41 se le da K
* Diuresis 500ml/ 24hr. = 20 no se le da K
Estas son las dos fórmulas que se utilizan
¿Qué se debe hacer para administrar estas fórmulas?
R.- Se debe de solicitar el balance hídrico
El Balance Hídrico es la diferencia entre los ingresos y egresos del paciente. si los
ingresos son mayores que los egresos el balance es positivo si los egresos son
mayores que los ingresos el balance será negativo.
¿Qué es ingreso?
Es todo lo que se a aportar como: soluciones vía oral y lo que nunca se debe de
olvidar es el agua endógena o agua de oxigenación.
Formula de agua endógena:
0.2*kg/peso* N° de hrs.
¿Qué es egreso?
Es todo lo que sale es decir todo lo que se pierde; diuresis, catarsis, por cada grado
de temperatura que suba el organismo 500ml. Fistulas, drenajes, sonda
nasogástrica es todo lo que el paciente pierde y lo que no se debe de olvidar son
las pérdidas insensibles que son las pérdidas constantes y la formula es:
0.5* kg/peso* N° de horas
COMPOSICION DE SOLUCIONES:
Na K Ca Mg Cl HCO3 Glucosa
Sol. Ringer normal 145 5.5 6.8 - 157 - -
Sol. Ringer lactato 131 4 3 - 109 28 -
Sol. Glucosalina 77 - - - 77 - 25
isotonica
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 24
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 25
4°” B”
Gastroenterología 2019
55 + 115 = 170
Ahora el K: Este solamente 55 mmol.
Y no debemos de olvidar dar la glucosa de 100 – 150gr.
Entonces cuantos pasos se tiene para una adecuada reposición: lo que nos pide el
ejercicio es =>
1° Sacar el Agua corporal total, déficit de agua y déficit de Na
2° sacar los requerimientos basales.
3° sacar lo que se llama el total a reponer que es la suma de los déficits + el
requerimiento basal.
Vamos a interpretar el ejercicio:
Agua: 1000 – 3000 ml.
Na 170
Ringer lactato de 1000 131
Dextrosa - + 170
Glucosalino isotónico de 500 38
Cl
Ringer lactato de 1000 ml 109
Dextrosa - + 147
Glucosalino isotónico 500ml 38
Apendicitis
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 26
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 27
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 28
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 29
4°” B”
Gastroenterología 2019
Adagios de Apendicitis
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 30
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 31
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 32
4°” B”
Gastroenterología 2019
Estudiantes: Celia Garate; Soraya García; Rosse Mary Gómez; Patricia Gómez; Omar García; Juan Miguel Gil. 33
4°” B”