Patologia Biliar Benigna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Dr Carlos Reyes
Cirujano general
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

ANATOMÍA:
• VB es una bolsa en forma de pera que mide alrededor de 7-10 cm
de largo, con capacidad promedio de 30 a 50 ml.
• Se encuentra en la fosa anatómica en la superficie inferior del
hígado.
• Se divide en cuatro áreas anatómicas: fondo, cuerpo, el
infundíbulo o bolsa de Hartmann y el cuello.
• La VB se diferencia del resto del tracto gastrointestinal en que
carece de mucosa muscular y submucosa.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

ANATOMÍA:
• La vesícula biliar es irrigada por la Arteria cística rama de Arteria
hepática derecha en 90% de las veces.
• El curso de la arteria puede variar pero casi siempre se encuentra
dentro del triangulo hepatocistico (triángulo de Calot).
• El retorno venoso se realiza a través de pequeñas venas que irrigan
directamente el hígado, o rara vez de una vena cística grande que
lleva la sangre de regreso a la vena porta.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Triángulo de Calot
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

ANATOMÍA:
• Los ganglios linfáticos drenan hacia los nódulos en el cuello de
este órgano.
• Con frecuencia un ganglio linfático visible (ganglio de Lund o
Mascagni a menudo denominado ganglio de calot) cubre la parte
de la arteria cística insertada en la pared de la vesícula biliar.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

ANATOMÍA:
• La VB recibe inervación parasimpática (ramas hepáticas del Nervio
vago), simpática y sensorial a través de las fibras nerviosas que se
extienden en gran parte por el ligamento gastrohepático.
• Conductos biliares
• El árbol biliar extrahepático consta de conductos biliares derecho e izquierdo,
el conducto hepático común, el cístico y el biliar común (colédoco).
• El conducto biliar izquierdo es mas largo que el derecho y mas propenso a
dilatarse.
• El conducto hepático común se extiende por lo general 1-4 cm y tiene un
diámetro aproximado de 4 mm.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Conductos biliares
• El conducto cístico sale de la vesícula y se une al conducto hepático común,
en un ángulo agudo formando el conducto biliar común.
• El segmento del conducto cístico inmediatamente adyacente al cuello de la
vesícula biliar, tiene un numero variable de pliegues mucosos denominados
válvulas espirales de Heister.
• Las variaciones del conducto cístico y su punto de unión de unión con el
conducto hepático común son importantes desde el punto de vista
quirúrgico y la identificación errónea pueden provocar lesiones en el
conducto biliar.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• La unión del conducto cístico y conducto hepático común marca el inicio del
conducto biliar común. Este tiene una longitud de 7 a 11 cm y un diámetro de
5 a 10 mm.
• Porciones del colédoco
• Porción supraduodenal: pasa hacia abajo en el borde del ligamento hepatoduodenal, a la
derecha de la arteria hepática y anterior a la vena porta.
• Porción retroduodenal: esta curvado detrás de la primera porción del duodeno y se aparta
lateralmente de la vena porta y las arterias hepáticas.
• Porción pancreática: puede estar curvado detrás de la cabeza del páncreas.
• Porción intramural .
• La irrigación arterial de los conductos biliares se deriva de la arterias
gastroduodenal y hepática derecha.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

ANATOMÍA:
• La descripción clásica del árbol biliar extrahepático y sus arterias se
aplica sólo en aproximadamente un tercio de los pacientes.
• La vesícula puede tener posiciones anormales, ser intrahepática,
rudimentaria, o presentar formas anómalas o duplicaciones.
• La ausencia congénita de la vesícula es muy rara, con una incidencia
del 0.03%.
• Los conductos biliares pequeños (Luschka) pueden drenar directamente
desde la fosa hepática hasta el cuerpo de la vesicula biliar.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

FISIOLOGÍA:
• Formación y composición biliar
• El hígado produce bilis de forma continua y la excreta en los canalículos biliares.
• El adulto normal que consume una dieta promedio, produce de 500 a 1000 ml de
bilis por día.
• La estimulación parasimpática de las ramas del hepáticas del nervio vago
aumenta la secreción de bilis, mientras que la estimulación nerviosa simpática a
través del plexo celiaco produce una disminución del flujo biliar.
• La bilis se compone principalmente de agua, mezclada con sales biliares y
ácidos, colesterol, fosfolípidos (lecitina), proteínas y bilirrubinas, también
electrolitos y vitaminas en menor cantidad.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Formación y composición biliar


• Alrededor del 80% de los ácidos biliares conjugados secretados se absorben en
el íleo terminal.
• El color de la bilis se debe a la presencia del pigmento de la bilirrubina
(amarilla o naranja) y su forma oxidada biliverdina (verde) que son los
productos metabólicos de la degradación de la hemoglobina y están presentes
en bilis en concentraciones 100 veces mayores que en el plasma.
• Función de la vesícula biliar
• En estado de ayuno, casi el 80% de la bilis secretada por el hígado se almacena
en la VB, este hecho es debido a que la mucosa de la vesícula tiene el mayor
poder de absorción por unidad de área que cualquier estructura del cuerpo.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Función de la vesícula biliar


• En respuesta a la comida, la vesícula biliar suministra volúmenes mas
grandes al intestino mediante una combinación de contracción de la
vesícula biliar y relajación sincronizada del esfínter de Oddi. El principal
estimulo para este esfuerzo es la hormona colecistocinina (CCK).
• Las hormonas como el polipéptido intestinal , (VIP) y la somatostatina, son
proteínas inhibidoras de la contracción de la vesícula biliar.
• El esfínter de Oddi regula el flujo de bilis y jugo pancreático hacia el
duodeno, evita la regurgitación de los contenidos duodenales en el árbol
biliar y desvía la bilis hacia la vesícula biliar. Tiene una longitud de casi 4-6
mm y una presión basal de casi 13 mmHg.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Estudios diagnósticos
• En 1924, se produjo una revolución en el diagnostico de los
cálculos biliares debido a la introducción de la colecistografía oral.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Análisis de sangre: hemograma y pruebas hepáticas.


• Ecografía transabdominal: es la investigación ideal, invasiva, es
indolora, no somete al individuo a radiación y puede realizarse en
pacientes en estado critico.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Tomografía computarizada: es inferior a la USG en el diagnostico


de cálculos biliares, pero una sensibilidad similar para la
colecistitis aguda aplicación principal es la definición del curso y
estado del árbol biliar extrahepático y las estructuras adyacentes.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Resonancia magnética: proporciona detalles anatómicos del


hígado, vesícula biliar y páncreas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): es


particularmente valioso por sus capacidades terapéuticas, no se
puede pasar por alto su función diagnóstica.
• Las complicaciones notables incluyen pancreatitis en un 3.5% de los
pacientes, así como hemorragias, perforación o infección (colangitis)
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Colangiografía transhepática percutánea: en lugares donde no se


es posible realizar una colangiografía anterógrada mediante el
acceso percutáneo a los conductos biliares intrahepáticos por una
pequeña aguja bajo guía fluoroscópica.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Enfermedad por cálculos biliares


• Prevalencia e incidencia
• La afección por cálculos biliares (litiasis biliar), es uno de los problemas más
comunes que lesionan el tubo digestivo. Informes de necropsias muestran que los
cálculos biliares están presentes entre 10 y 15% de los adultos.
• Se relaciona con muchos factores como dieta, edad, sexo (3:1), origen étnico,
con predominio mayor en pacientes de ascendencia indio americana y
latinoamericana.
• Ciertas afecciones también predisponen al desarrollo de cálculos, como el
embarazo, hiperlipidemia, enfermedad de Crohn y ciertos trastornos sanguíneos,
como esferocitosis hereditaria, la enfermedad de células falciformes y talasemia.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Prevalencia e incidencia
• Las cirugías que alteren la regulación neural u hormonal del árbol biliar, perdida de peso rápida
en cirugía bariátrica , algunos fármacos como los análogos de la somatostatina y ACO también
se asocian al desarrollo de cálculos biliares.
• En los familiares de primer grado la prevalencia es dos veces mayor.
• Evolución
• La mayoría de los individuos no muestra síntomas por cálculo biliares en toda su vida. Por
razones desconocidas, algunos progresan a un estado sintomático, con cólico biliar por
obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
• La enfermedad por cálculos biliares sintomática puede progresar a complicaciones relacionada
con los cálculos; ellas incluyen colecistitis aguda, coledocolitiasis con o sin colangitis,
pancreatitis por cálculo biliar, fístula colecistocoledociana, fístula colecistoduodenal o
colecistoentérica causante de íleo por cálculo biliar y carcinoma de la vesícula biliar.
• Rara vez la primera manifestación es una complicación por cálculos biliares.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Evolución
• En individuos sin síntomas biliares, los cálculos biliares suelen diagnosticarse de manera
incidental en la ecografía, CT, radiografías del abdomen o en una laparotomía.
• La enfermedad por cálculos biliares complicada se presenta cada año en 3 a 5% de los
sujetos sintomáticos.
• Formación de cálculos biliares
• Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos Los principales
solutos orgánicos en la bilis son bilirrubina, sales biliares, fosfolípidos y colesterol.
• Los cálculos biliares se clasifican por su contenido de colesterol en cálculos de colesterol
o de pigmento. De modo adicional, estos últimos pueden clasificarse en negros o pardos.
• En países occidentales alrededor de 80% de los cálculos biliares es de colesterol y 15 a
20% de pigmento negro. Los cálculos de pigmento pardo sólo constituyen un porcentaje
pequeño. Los dos tipos de cálculos de pigmento son más comunes en Asia.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Cálculos de colesterol.
• Los cálculos de colesterol puro son raros y constituyen menos de 10% del
total de cálculos. Por lo genera son grandes y únicos con superficies lisas.
La mayor parte de otros cálculos de colesterol contienen cantidades
variables de pigmentos biliares y calcio, pero siempre incluyen más de 70%
de colesterol por peso. La mayoría de las veces estos cálculos son
múltiples, de tamaño variable y duros y facetados o irregulares con forma
de mora y blandos.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Cálculos de pigmento.
• Los cálculos de pigmento contienen menos de 20% de colesterol y son
oscuros por la presencia de bilirrubinato de calcio. Por lo demás, los
cálculos de pigmento negros y pardos tienen poco en común y deben
considerarse como entidades separadas.

• Los cálculos de pigmento negro suelen ser pequeños, frágiles, negros y en


ocasiones espiculados. Se forman por la sobresaturación de bilirrubinato de
calcio, carbonato y fosfato, con mayor frecuencia secundaria a trastornos
hemolíticos como esferocitosis hereditaria, enfermedad de células
falciformes y cirrosis.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Cálculos biliares sintomáticos


• Colecistitis crónica (cólico biliar).
• Alrededor de dos tercios de los pacientes con enfermedad por cálculos biliares
presenta colecistitis crónica, que se caracteriza por crisis recurrentes de dolor, a
menudo indebidamente designado un cólico biliar. El dolor aparece cuando un
cálculo obstruye el conducto cístico y da por resultado un incremento progresivo de
la tensión en la pared de la vesícula biliar.

• Las alteraciones anatomopatológicas, que muchas veces no se correlacionan bien con


los síntomas, varían de una vesícula biliar al parecer normal, con inflamación crónica
leve de la mucosa, a una vesícula biliar encogida, no funcional, con fibrosis
transmural notable y adherencias a estructuras cercanas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Cuadro clínico.
• El principal síntoma relacionado con cálculos biliares sintomáticos es el dolor,
que es constante y aumenta de intensidad desde los primeros 30 min y de
manera característica dura de 1 a 5 h. Se localiza en el epigastrio o el
cuadrante superior derecho y a menudo se irradia a la parte superior derecha
de la espalda o entre las escápulas.

• El dolor es muy intenso y se presenta de forma súbita, por lo común durante la


noche o después de una comida grasosa. Muchas veces se acompaña de náuseas
y vómitos. El dolor es episódico. El paciente sufre ataques discretos de dolor,
entre los cuales se siente bien. La exploración física revela hipersensibilidad
ligera en el cuadrante superior derecho durante un episodio de dolor.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Diagnóstico
• El diagnóstico de cálculos biliares sintomáticos o colecistitis calculosa crónica, depende
de la presencia de los síntomas típicos y la demostración de cálculos en estudios de
imagen diagnósticos.
• La prueba diagnóstica estándar para cálculos biliares es la ecografía abdominal.
• Tratamiento
• En personas con cálculos biliares sintomáticos se recomienda colecistectomía
laparoscópica electiva. Mientras aguardan la intervención quirúrgica, o si ésta se
pospone, se sugiere a los enfermos que eviten grasas en la dieta o comidas abundantes.
• La colecistectomía, abierta o laparoscópica, en individuos con cálculos biliares
sintomáticos, proporciona resultados excelentes a largo plazo. Después de este
procedimiento se alivian los síntomas en casi 90% de los sujetos con síntomas biliares
típicos y cálculos.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Colecistitis aguda
• Patogenia.
• En 90 a 95% de los pacientes la colecistitis aguda es secundaria a cálculos biliares.
La colecistitis acalculosa aguda es un padecimiento que ocurre de manera
característica en enfermos con otras afecciones sistémicas aguda.
• En menos de 1% de las colecistitis agudas, la causa es un tumor que ocluye el
conducto cístico.
• La obstrucción de este conducto por un cálculo biliar es el acontecimiento inicial
que lleva a distensión de la vesícula biliar, inflamación y edema de su pared.
• Al inicio, la colecistitis aguda es un proceso inflamatorio, tal vez mediado por
toxina mucosal lisolecitina (un producto dela lecitina) y por sales biliares y factor
activador de plaquetas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Patogenia.
• La contaminación bacteriana secundaria está documentada en 15 a 30% de los pacientes
que se someten a colecistectomía por colecistitis aguda no complicada. En la colecistitis
aguda, la pared de la vesícula biliar se torna notablemente gruesa y rojiza con hemorragia
subserosa. A menudo hay líquido pericolecístico.

• La mucosa puede mostrar hiperemia y necrosis irregular. En casos graves, el proceso


inflamatorio progresa en 5 a 10% de los pacientes y conduce a isquemia y necrosis de la
pared de la vesícula biliar. Con mayor frecuencia se desaloja el cálculo y se resuelve la
inflamación.

• Cuando la vesícula biliar permanece obstruida y sobreviene una infección bacteriana


secundaria, se presenta colecistitis gangrenosa aguda y se forma un absceso o empiema
dentro de la vesícula biliar.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Manifestaciones clínicas.
• Alrededor de 80% de los pacientes con colecistitis aguda tiene un antecedente
consistente con colecistitis crónica. La primera se inicia como un ataque de
cólico biliar, pero a diferencia de este último no disminuye el dolor, no
desaparece y puede persistir varios días. Es típico que el dolor se encuentre en
el cuadrante superior derecho o el epigastrio y puede irradiarse a la parte
superior derecha de la espalda o al área interescapular.

• Por lo regular es más intenso respecto del dolor que acompaña a un cólico biliar
no complicado. Con frecuencia el paciente tiene fiebre, anorexia, náuseas y
vómitos y rehusa moverse, ya que el proceso inflamatorio afecta al peritoneo
parietal.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Manifestaciones clínicas
• En la exploración física hay hipersensibilidad y resistencia focales en el cuadrante
superior derecho. En ocasiones se palpa una masa, la vesícula biliar y el epiplón
adherido; no obstante, tal vez lo impida la resistencia.

• En la colecistitis aguda es característico un signo de Murphy, es decir, detención de la


inspiración con la palpación profunda del área subcostal derecha.

• Muchas veces hay leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15 000 células/mm3); no
obstante, en algunos individuos la cuenta de leucocitos es normal. Una leucocitosis >
20 000 sugiere una forma de colecistitis complicada, como colecistitis gangrenosa,
perforación o colangitis concomitante.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Manifestaciones clínicas
• Las determinaciones químicas hepáticas séricas son casi siempre normales,
pero es posible que haya aumento leve de la bilirrubina sérica, menor de 4
mg/ml, junto con incremento discreto de la fosfatasa alcalina,
transaminasas y amilasa.31 La ictericia grave sugiere cálculos en el
colédoco o una obstrucción de los conductos biliares por inflamación
pericolecística grave, consecutiva a impacto de un cálculo en el infundíbulo
de la vesícula biliar que obstruye de forma mecánica el conducto biliar
(síndrome de Mirizzi).
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• El diagnóstico diferencial de colecistitis aguda incluye úlcera


péptica con perforación o sin ella, pancreatitis, apendicitis,
hepatitis, perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), isquemia
del miocardio, neumonía, pleuritis y herpes zoster del nervio
intercostal.
• Diagnóstico.
• La ecografía es el estudio radiológico más útil para el diagnóstico de
colecistitis aguda. Tiene una sensibilidad y especificidad de 95%. Además de
ser un estudio sensible para documentar la presencia o ausencia de cálculos,
muestra el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y el líquido
pericolecístico.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Tratamiento.
• Los pacientes que presentan colecistitis aguda necesitan líquidos por vía
intravenosa, antibióticos y analgesia.
• Los antibióticos deben proteger contra gramnegativos aerobios y
anaerobios. Los regímenes típicos incluyen una cefalosporina de tercera
generación con buen espectro contra anaerobios o una cefalosporina de
segunda generación combinada con metronidazol. En sujetos con alergia a
las cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido con metronidazol.
• El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es la colecistectomía.
• En pacientes que no toleran el procedimiento es posible extraer los cálculos
a través de la sonda de colecistostomía.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Colecistostomía
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Coledocolitiasis.
• Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos
o múltiples y se encuentran en 6 a 12% de los individuos con
cálculos en la vesícula biliar. La incidencia aumenta con la edad.
• Alrededor de 20 a 25% de los enfermos mayores de 60 años con
cálculos biliares sintomáticos tiene cálculos en el colédoco y la
vesícula biliar.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Se clasifican como cálculos del colédoco secundarios, a diferencia


de los cálculos primarios que se forman en los conductos biliares.
Por lo regular, los cálculos secundarios son de colesterol, mientras
que los primarios son de pigmento pardo.

• Los cálculos primarios se acompañan de estasis biliar e infección y


se observan más a menudo en poblaciones asiáticas. Las causas de
estasis biliar que conducen al desarrollo de cálculos primarios
incluyen estenosis biliar, estenosis papilar, tumores u otros
cálculos (secundarios).
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Manifestaciones clínicas.
• Los cálculos del colédoco pueden ser silenciosos y con frecuencia se descubren de manera
incidental.

• Pueden provocar obstrucción, completa o incompleta, o manifestarse con colangitis o


pancreatitis por cálculo biliar. El dolor que induce un cálculo en el colédoco es muy similar
al de un cólico biliar originado por impacto del cálculo en el conducto cístico.

• Muchas veces hay náuseas y vómitos.

• La exploración física suele ser normal, pero son comunes hipersensibilidad epigástrica o en
el cuadrante superior derecho e ictericia ligeras. Los síntomas también pueden ser
intermitentes, como dolor e ictericia transitoria consecutiva a un cálculo impactado de
modo temporal en la ampolla.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Manifestaciones clínicas.
• Un cálculo pequeño puede pasar a través de la ampolla en forma espontánea
con resolución de los síntomas. Por último, los cálculos pueden impactarse por
completo y ocasionar ictericia grave y progresiva.

• En sujetos con cálculos en el colédoco es común observar aumento en la


bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas séricas.

• En individuos con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar, un colédoco dilatado


(> 8 mm de diámetro) en la ecografía es altamente sugestivo de cálculos en el
colédoco.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Tratamiento.
• En enfermos con cálculos biliares sintomáticos y sospecha de
cálculos en el colédoco, la colangiografía endoscópica
preoperatoria o la colangiografía intraoperatoria revelan cálculos
en el conducto biliar.
• Cuando una colangiografía endoscópica revela cálculos, es
apropiada una esfinterotomía con eliminación ductal de ellos,
seguida de una colecistectomía laparoscópica.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Tratamiento.
• Cuando no se dispone de experiencia y/o instrumental para exploración
laparoscópica del colédoco, debe dejarse un dreno adyacente al conducto
cístico y programar al paciente para una esfinterotomía endoscópica para el
siguiente día. Una exploración abierta del colédoco es una opción si se
intentó ya un método endoscópico o éste, por alguna razón, no es factible.

• Los cálculos recurrentes pueden ser múltiples y grandes. Una


esfinterotomía endoscópica amplia hace posible extraer los cálculos y
asimismo el paso espontáneo de cálculos retenidos o recurrentes.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Colangitis.
• Es una de las dos principales complicaciones de los cálculos en el
colédoco; la otra es la pancreatitis por cálculos biliares. La
colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente vinculada
con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares. La
bilis hepática es estéril y la que se encuentra en los conductos
biliares se conserva también estéril por el flujo continuo de la bilis
y la presencia de sustancias antibacterianas en la misma, como las
inmunoglobulinas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Diagnóstico y tratamiento.
• Son comunes leucocitosis, hiperbilirrubinemia y aumento de la fosfatasa
alcalina y de las transaminasas; cuando se presentan sugieren el diagnóstico
clínico de colangitis. Es útil una ecografía, ya que revela la presencia de
cálculos en la vesícula biliar y demostrará conductos dilatados y tal vez
señala el sitio de obstrucción; sin embargo, rara vez dilucida exactamente
la causa. La prueba diagnóstica definitiva es la colangiografía retrógrada
endoscópica (ERC). Cuando no se dispone de ERC, está indicada una
colangiografía transhepática percutánea (PTC).
• El tratamiento inicial de la colangitis incluye antibióticos y reanimación con
líquidos por vía intravenosa.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Diagnóstico y tratamiento
• No obstante, es necesario drenar el conducto biliar obstruido tan pronto se
estabilice el paciente. Alrededor de 15% de los sujetos no responde a los
antibióticos y a la reanimación con líquidos y tal vez sea necesaria la
descompresión biliar urgente. Esta última puede llevarse a cabo por vía
endoscópica, a través de la vía transhepática percutánea, o de modo
quirúrgico.

• La colangitis aguda se acompaña de una tasa total de mortalidad de 5%.


Cuando se relaciona con insuficiencia renal, afección cardiaca, abscesos
hepáticos y afecciones malignas, las tasas de morbilidad y mortalidad son
mucho más altas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Pancreatitis biliar.
• Los cálculos biliares en el colédoco se vinculan con pancreatitis aguda. La obstrucción del
conducto pancreático por un cálculo impactado o la obstrucción temporal por un cálculo
que pasa a través de la ampolla, pueden ocasionar pancreatitis. Aún no se aclara el
mecanismo exacto por el cual la obstrucción de conducto pancreático causa pancreatitis.

• Cuando existen cálculos biliares y la pancreatitis es grave, una ERC con esfinterotomía y
extracción del cálculo puede suprimir el episodio de pancreatitis.

• Una vez que ésta remite, debe extirparse la vesícula biliar durante la misma
hospitalización. Cuando hay cálculos y la pancreatitis es leve y se cura de manera
espontánea, tal vez se eliminó el cálculo. En estos individuos están indicados una
colecistectomía y una colangiografía intraoperatoria o una ERC preoperatoria.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Colangiohepatitis
• Se conoce asimismo como colangitis piógena recurrente, es endémica en
Oriente. También se ha encontrado en la población china estadounidense y
en la de Europa y Australia.

• Afecta a ambos sexos por igual y ocurre con mayor frecuencia en la tercera y
cuarta décadas de la vida. La colangiohepatitis se debe a contaminación
bacteriana (por lo general, E. coli, especies de Klebsiella, Bacteroides o
Enterococcus faecalis) del árbol biliar y a menudo se vincula con parásitos
biliares como Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini y Ascaris lumbricoide
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• El paciente suele presentar dolor en el cuadrante superior derecho


y en el epigastrio, fiebre e ictericia. Una de las características más
distintivas de la enfermedad es la recurrencia de los síntomas. Los
episodios pueden variar en gravedad, pero cuando no se interviene
causan gradualmente desnutrición e insuficiencia hepática.
• La ecografía detecta cálculos en el árbol biliar, neumobilia por
infección con microorganismos que forman gas, abscesos hepáticos
y, en ocasiones, estenosis.
• El objetivo del tratamiento a largo plazo es extraer los cálculos y
desechos y aliviar las estenosis.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PARA ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR


• Colecistostomía
• Colecistectomía:
• Carl Langenbuch llevó a cabo la primera colecistectomía con éxito en 1882 y durante
más de 100 años fue el tratamiento estándar para cálculos sintomáticos de la
vesícula biliar.
• En 1987, Philippe Mouret introdujo en Francia la colecistectomía laparoscópica y
revolucionó en poco tiempo el tratamiento de los cálculos biliares. Tasa de
mortalidad 0.1%
• Las contraindicaciones absolutas para el procedimiento son coagulopatía no
controlada y hepatopatía en etapa final.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Exploración de la vía biliar


• Procedimientos de drenaje de las vías biliares
• La coledocoyeyunoanastomosis se realiza al llevar un extremo del yeyuno
en Y de Roux de 45 cm y anastomosarlo en forma terminolateral al
colédoco.
• La coledocoyeyunoanastomosis, o con mayor frecuencia la
hepatoyeyunoanastomosis, también pueden utilizarse para reparar la
estenosis del colédoco.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Esfinterotomía transduodenal
• En casi todos los casos, la esfinterotomía endoscópica ha sustituido a la
esfinterotomía transduodenal abierta.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

OTRAS ENFERMEDADES Y LESIONES BENIGNAS


• Colecistitis acalculosa
• Es posible que haya inflamación aguda de la vesícula biliar sin cálculos. De manera
característica, la colecistitis acalculosa se presenta en pacientes muy graves en una unidad de
cuidados intensivos.

• Los enfermos a quienes se les administra nutrición parenteral y tienen quemaduras extensas,
septicemia, operaciones mayores, múltiples traumatismos o una enfermedad prolongada con
falla de múltiples órganos, tienen riesgo de colecistitis acalculosa.

• Se desconoce la causa, pero se han referido como factores etiológicos la distensión de la


vesícula biliar con estasis de bilis y la isquemia. El examen anatomopatológico de la pared de la
vesícula biliar revela edema de la serosa y las capas musculares, con trombosis dispersa de
arteriolas y vénulas.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• Quistes biliares
• Los quistes del colédoco son dilataciones quísticas congénitas del árbol
biliar extrahepático, del intrahepático o de ambos. Son raros (la incidencia
es de 1:100 000 a 1:150 000 en poblaciones de países occidentales), pero se
observan más a menudo en poblaciones de países orientales.

• Los quistes del colédoco afectan a mujeres con una frecuencia tres a ocho
veces mayor. Aunque en ocasiones se diagnostican en la infancia o la niñez,
en la mitad de los pacientes se establece el diagnóstico cuando son adultos.
Se desconoce la causa.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Colangitis esclerosante
• Es una enfermedad rara que se caracteriza por estenosis inflamatorias del árbol
biliar intrahepático y extrahepático. Es una afección progresiva que lleva al final
a la cirrosis biliar secundaria. En ocasiones, las estenosis biliares se deben con
claridad a cálculos del conducto biliar, colangitis aguda, operación biliar previa
o agentes tóxicos y se denomina colangitis esclerosante secundaria.

• Sin embargo, la colangitis esclerosante primaria es una entidad patológica por sí


misma, sin una causa atribuible conocida. En casi dos tercios de los individuos se
acompaña de colitis ulcerosa. Otras enfermedades que se vinculan con colangitis
esclerosante incluyen tiroiditis de Riedel fibrosis retroperitoneal.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

• La edad media de presentación de colangitis esclerosante es la de


30 a 45 años y se afectan con el doble de frecuencia los varones.
La manifestación habitual incluye ictericia intermitente, fatiga,
pérdida de peso, prurito y dolor abdominal.
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Estenosis del esfínter de Oddi


• Una estenosis benigna de la desembocadura del colédoco se relaciona
generalmente con inflamación, fibrosis o hipertrofia muscular. No es clara la
patogenia, pero se han referido traumatismosmpor el paso de cálculos,
trastornos de la motilidad del esfínter y anomalías congénitas. Una
presentación común es dolor episódico de tipo biliar con anormalidad de las
pruebas de función hepática.

• Sin embargo, también pueden tener una función la ictericia o la pancreatitis


recurrentes. Un colédoco dilatado, difícil de canular, con retraso del
vaciamiento del contraste es una característica diagnóstica útil
PATOLOGIA BILIAR BENIGNA

Estenosis del conducto biliar


• Las estenosis benignas de los conductos biliares pueden tener muchas causas; sin
embargo, la mayoría se debe a una lesión quirúrgica, más a menudo por colecistectomía
laparoscópica (véase la sección sobre Lesión de las vías biliares). Otras causas incluyen
fibrosis por pancreatitis crónica, cálculos del colédoco, colangitis aguda, obstrucción
biliar por colecistolitiasis (síndrome de Mirizzi), colangitis esclerosante,
colangiohepatitis y estenosis de una anastomosis bilioentérica. Las estenosis de
conductos biliares que no se reconocen o se tratan de manera inapropiada pueden
ocasionar colangiti recurrente, cirrosis biliar secundaria e hipertensión portal.

• Los pacientes con estenosis del conducto biliar sufren con más frecuencia episodios de
colangitis. Menos común es la ictericia sin pruebas de infección
Gracias

También podría gustarte