Mireya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CREACION Y TIMBRAJE

a)  Para acceder a una descripción del trámite paso a paso de Timbraje de Documentos en la Unidad,

b) Para acceder a una descripción del trámite paso a paso para ser autorizados a emitir Facturas
Electrónicas, 

La autorización de documentos y/o el timbraje de documentos es un procedimiento que legaliza los


documentos necesarios para respaldar las diferentes operaciones que los contribuyentes realizan al llevar a
cabo sus actividades económicas, y que consiste en la autorización del SII de rangos de documentos a emitir
por medio electrónico y/o aplicación de un timbre seco en cada documento y sus copias.

En general los contribuyentes necesitan autorizar y/o timbrar los siguientes documentos:

Boletas de ventas y servicios


Boleta de honorarios
Boletas de presentación de servicios de terceros
Facturas
Notas de débitos
Notas de créditos
Guías de despachos
Contabilidad de hojas sueltas con numeración única
Letras de cambio
Pagares
Liquidaciones
Libros de contabilidad
Facturas d ventas y servicios no afecta o exenta de IVA

3. Quiénes deben realizar este trámite

Los contribuyentes Personas Naturales, Jurídicas, chilenas o extranjeras, y otros entes sin personalidad
jurídica, que hayan hecho inicio de actividades ya sea como contribuyentes de 1ª ó 2ª Categoría de la Ley de
la Renta.

Contribuyentes de 1ª categoría cómo, por ejemplo, empresas comerciales, industriales, mineras y


otras.
Contribuyentes de 2ª Categoría cómo, por ejemplo, profesionales, trabajadores independientes,
etc.

 El trámite lo podemos hacer en:

La autorización de emisión de documentos por medio electrónico se hace en el sitio web del SII,
menús Factura Electrónica y Boleta de Honorarios Electrónica, y el timbraje de documentos se debe realizar
en la Unidad del Servicio bajo cuya jurisdicción se encuentra el domicilio del contribuyente o el de la Casa
Matriz, declarado al SII en su Inicio de Actividad o el nuevo domicilio comunicado en posterior aviso de
modificaciones
.

Unos de los requisitos para efectuar el trámite

Es importante mencionar que los contribuyentes de 1ª Categoría que deseen autorizar o timbrar
documentación que respalda operaciones afectas a IVA y que dan derecho a Crédito Fiscal por dicho IVA
(Facturas, Notas de Débito, Notas de Crédito, Guías de Despacho, etc.), deben haber sido previamente
verificados en su actividad en forma positiva. 
 
Los contribuyentes que timbren documentación en la Unidad del Servicio  deben presentar los siguientes
antecedentes, para realizar el trámite:
Cédula RUT del Contribuyente. Sólo para Extranjeros, Personas Jurídicas u otros entes sin
personalidad jurídica. Las Personas Naturales, deben presentar la Cédula de Identidad del
Contribuyente o fotocopia autorizada ante Notario de ésta, si es un mandatario quien efectúa
el trámite.
Cédula de Identidad de quien realiza el trámite.
Poder simple firmado ante Notario o refrendado ante el secretario de la Dirección Regional o
jefe de la Unidad a quien se le haya conferido la condición de ministro de Fe u Oficial de
Registro Civil donde no exista Notario, otorgado por el contribuyente o representante legal, en
los casos de terceras personas que se presentan a efectuar el trámite de timbraje. 
Formulario 3230 (en duplicado) disponible en cualquier Unidad del SII, lleno con los datos de
los documentos que el contribuyente viene a solicitar timbraje; o llenado e impreso desde
Internet con la misma información anterior (puede descargar desde Internet el Formulario
3230). En ningún caso los funcionarios podrán llenar los recuadros en los cuales se registran los
documentos a timbrar y cantidad solicitada por el contribuyente. 
Último Formulario 3230 presentado por el contribuyente, correspondiente al último/s
documento/s autorizado/s de cuyo timbraje está solicitando. 
Documentos a Timbrar ordenados y numerados en sus lomos, por cada caja o talonario. 
Ultima declaración mensual vigente del Impuesto a las Ventas y Servicios (Formulario 29) en el
caso de los contribuyentes afectos a Primera Categoría de la Ley de la Renta.

https://www.sii.cl/como_se_hace_para/timbraje/timbraje.htm
CODIGO TRIBUTARIO

Núm. 830.- Santiago, 27 de diciembre de 1974.- Vistos: lo dispuesto en los Decretos Leyes N°s. 1 y 128, de
1973, y 527, de 1974, la Junta de Gobierno ha resuelto dictar el siguiente

    DECRETO LEY:

    Artículo 1°.- El cual se aprobó el siguiente texto del Código Tributario:

    TITULO PRELIMINAR

    Párrafo 1°.
    Disposiciones generales

 Artículo 1.- Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de
tributación fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos
Internos.

 Artículo 2.- En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de
derecho común contenidas en leyes generales o especiales.

 Artículo 3.- En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos
o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En
consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva
disposición. Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la nueva
ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o
les aplique una menos rigurosa.
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base de
ellos, entrará en vigencia el día primero de enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que
deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan,
cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

 Artículo 4.- Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y
de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que se
refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario,
consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.

 Artículo 4° bis.- Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos
imponibles, nacerán y se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o
negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran
dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles.
El Servicio deberá reconocer la buena fe de los contribuyentes. La buena fe en materia tributaria supone
reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios jurídicos o de un conjunto o serie de ellos,
según la forma en que estos se hayan celebrado por los contribuyentes.
No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se eluden los
hechos imponibles establecidos en las disposiciones legales tributarias correspondientes. Se entenderá que
existe elusión de los hechos imponibles en los casos de abuso o simulación establecidos en los artículos 4°
ter y 4° quáter, respectivamente.
En los casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la elusión, las consecuencias jurídicas se
regirán por dicha disposición y no por los artículos 4° ter y 4° quáter.
Corresponderá al Servicio probar la existencia de abuso o simulación en los términos de los artículos 4° ter y
 4° quáter, respectivamente. Para la determinación del abuso o la simulación deberán seguirse los
procedimientos establecidos en los artículos 4° quinquies y 160 bis.

 Artículo 4º ter.- Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser eludidos
mediante el abuso de las formas jurídicas. Se entenderá que existe abuso en materia tributaria
cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se disminuya la base
imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación,
mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados o en su conjunto, no
produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un
tercero, que sean distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso.
 Es legítima la razonable opción de conductas y alternativas contempladas en la legislación
tributaria. En consecuencia, no constituirá abuso la sola circunstancia que el mismo resultado
económico o jurídico se pueda obtener con otro u otros actos jurídicos que derivarían en una
mayor carga tributaria; o que el acto jurídico escogido, o conjunto de ellos, no genere efecto
tributario alguno, o bien los genere de manera reducida o diferida en el tiempo o en menor cuantía,
siempre que estos efectos sean consecuencia de la ley tributaria.
 En caso de abuso se exigirá la obligación tributaria que emana de los hechos imponibles
establecidos en la ley.

 Artículo 4° quáter.- Habrá también elusión en los actos o negocios en los que exista simulación. En
estos casos, los impuestos se aplicarán a los hechos efectivamente realizados por las partes, con
independencia de los actos o negocios simulados. Se entenderá que existe simulación, para efectos
tributarios, cuando los actos y negocios jurídicos de que se trate disimulen la configuración del
hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación
tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento.

 Artículo 4° quinquies. - La existencia del abuso o de la simulación a que se refieren los artículos 4°
ter y 4° quáter será declarada, a requerimiento del director, por el Tribunal Tributario y Aduanero
competente, de conformidad al procedimiento establecido en el artículo 160 bis.
Esta declaración sólo podrá ser requerida en la medida que el monto de las diferencias de impuestos
determinadas provisoriamente por el Servicio al contribuyente respectivo, exceda la cantidad equivalente a
250 unidades tributarias mensuales a la fecha de la presentación del requerimiento.
Previo a la solicitud de declaración de abuso o simulación y para los efectos de fundar el ejercicio de ésta, el
Servicio deberá citar al contribuyente en los términos del artículo 63, pudiendo solicitarle los antecedentes
que considere necesarios y pertinentes, incluidos aquellos que sirvan para el establecimiento de la multa del
artículo 100 bis. No se aplicarán en este procedimiento los plazos del artículo 59.
El director deberá solicitar la declaración de abuso o simulación al Tribunal Tributario y Aduanero dentro de
los nueve meses siguientes a la contestación de la citación a que se refiere el inciso anterior. El mismo plazo
se aplicará en caso de no mediar contestación, el que se contará desde la respectiva citación. El precitado
término no se aplicará cuando el remanente de plazo de prescripción de la obligación tributaria sea menor,
en cuyo caso se aplicará este último. Terminado este plazo, el director no podrá solicitar la declaración de
abuso o simulación respecto del caso por el que se citó al contribuyente o asesor.
Durante el tiempo transcurrido entre la fecha en que se solicite la declaración de abuso o simulación, hasta
la resolución que la resuelva, se suspenderá el cómputo de los plazos establecidos en los artículos 200 y 201.
En caso que se establezca la existencia de abuso o simulación para fines tributarios, el Tribunal Tributario y
Aduanero deberá así declararlo en la resolución que dicte al efecto, dejando en ella constancia de los actos
jurídicos abusivos o simulados, de los antecedentes de hecho y de derecho en que funda dicha calificación,
determinando en la misma resolución el monto del impuesto que resulte adeudado, con los respectivos
reajustes, intereses penales y multas, ordenando al Servicio emitir la liquidación, giro o resolución que
corresponda. Lo anterior, sin perjuicio de los recursos que, de acuerdo al artículo 160 bis, puedan deducir el
Servicio, el contribuyente o quien resulte sancionado con las multas que pudieren aplicarse.

 Artículo 5.- Se faculta al presidente de la República para dictar normas que eviten la doble
tributación internacional o que eliminen o disminuyan sus efectos.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6374

LEY DEL IVA (DL825)

 Núm. 825.- Santiago, 27 de Diciembre de 1974.- Vistos: lo dispuesto en los decretos leyes N.os 1 y 128, de
1973, y 527, de 1974,
    La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

    Decreto ley:

    LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS


    TITULO I
    NORMAS GENERALES

    PARRAFO 1°

De la materia y destino del impuesto


 Artículo 1°- Establece, a beneficio fiscal, un impuesto sobre las ventas y servicios, que se regirá por las
normas de la presente ley

    PARRAFO 2°
    Definiciones

Artículo 2°- Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se
entenderá:
1) Por "venta", toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles
construidos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre
ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley
equipare a venta. Los terrenos no se encontrarán afectos al impuesto establecido en esta ley.
2) Por "servicio", la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración

3) Tratándose de un servicio que comprenda conjuntamente prestaciones tanto afectas como no


afectas o exentas del impuesto establecido en esta ley, sólo se gravarán aquellas que, por su
naturaleza, se encuentren afectas. En consecuencia, cada prestación será gravada, o no, de forma
separada y atendiendo a su naturaleza propia, para lo cual se deberá determinar el valor de cada
una independientemente. No obstante, si un servicio comprende un conjunto de prestaciones
tanto afectas, como no afectas o exentas, que no puedan individualizarse unas de otras, se afectará
con el impuesto de esta ley la totalidad de dicho servicio. Para efectos de la determinación de los
valores respectivos el Servicio de Impuestos Internos podrá aplicar lo establecido en el artículo 64
del Código Tributario

4) Por "vendedor" cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades
de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles,
sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Corresponderá al Servicio de
Impuestos Internos calificar la habitualidad. Con todo, no se considerará habitual la enajenación de
inmuebles que se efectúe como consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias así como la
enajenación posterior de inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas y siempre que
exista una obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los
demás casos de ventas forzadas en pública subasta autorizadas por resolución judicial.
a. Se considera también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes
corporales inmuebles que venda materias primas o insumos que, por
cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos

5) Por "prestador de servicios" cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica.

6) Por "periodo tributario", un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección Nacional de Impuestos
Internos señale otro diferente.

    Párrafo 3°

    De los contribuyentes.
Artículo 3°- Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o jurídicas, incluyendo
las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier
otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.

En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán solidariamente
responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la respectiva comunidad o sociedad de
hecho.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tributo afectará al adquirente, beneficiario del servicio o
persona que deba soportar el recargo o inclusión, en los casos que lo determine esta ley o las normas
generales que imparta la Dirección Nacional del
Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo, para lo cual podrá considerar, entre otras
circunstancias, el volumen de ventas y servicios o ingresos registrados, por los vendedores y prestadores de
servicios y los adquirentes y beneficiarios o personas que deban soportar el recargo o inclusión. En virtud de
esta facultad, la Dirección referida podrá disponer el cambio de sujeto del tributo también sólo por una
parte de la tasa del impuesto, como asimismo autorizar a los vendedores o prestadores de servicios, que por
la aplicación de lo dispuesto en este inciso no puedan recuperar oportunamente sus créditos fiscales, a
imputar el respectivo impuesto soportado o pagado a cualquier otro impuesto fiscal incluso de retención o
de recargo que deban pagar por el mismo período tributario, a darle el carácter de pago provisional mensual
de la ley de la renta, o a que les sea devuelto por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta días de
presentada la solicitud, la cual deberá formularse dentro del mes siguiente al de la retención del tributo
efectuado por el adquirente o beneficiario del servicio; pero en todos los casos hasta el monto del débito
fiscal correspondiente.

Igualmente, la Dirección podrá determinar que las obligaciones que afecten a los contribuyentes a que se
refieren los incisos primero y segundo correspondan a un vendedor o prestador del servicio, o al
mandatario, también respecto del impuesto que debe recargar el adquirente o beneficiario, por las ventas o
servicios que estos últimos a su vez efectúen o presten a terceros cuando se trate de contribuyentes de
difícil fiscalización.
  
En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Dirección podrá, para los efectos de la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado, determinar la base imponible correspondiente a la transferencia o prestación
de servicio que efectúe el adquirente o beneficiario, cuando se trate de especies no sujetas al régimen de
fijación de precios.
  
Asimismo, la Dirección a su juicio exclusivo, podrá imponer a los vendedores o estafadores de servicios
exentos, la obligación de retener, declarar y pagar el tributo que corresponda a las personas que importen
desde los recintos de Zona franca

la Dirección podrá disponer,  Mediante una o más resoluciones fundadas, que los emisores de tarjetas de
pago con provisión de fondos, débito, crédito u otros sistemas de pago análogos retengan el total o una
parte de los impuestos contemplados en esta ley, respecto de todo o parte de las operaciones realizadas por
prestadores domiciliados o residentes en el extranjero que no se hayan sujetado al régimen de tributación
simplificada establecido en el párrafo 7° bis y que se solucionen por su intermedio.
    En el caso de ventas de bienes corporales muebles ubicados fuera del territorio nacional, la Dirección
podrá autorizar, a solicitud de parte, mediante una o más resoluciones fundadas, que el vendedor o el
intermediario retenga y entere en arcas fiscales, en forma anticipada, el impuesto que afectará su
importación, cuando dichos bienes tengan por destino el territorio nacional y sean comprados por personas
domiciliadas o residentes en Chile que no tengan la calidad de contribuyentes del Título II de esta ley. Para
este efecto, será aplicable el régimen simplificado establecido en el párrafo 7° bis.

PARRAFO 4°
  Otras disposiciones

    Artículo 4°- Estarán gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales muebles   e
inmuebles ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la
 convención respectiva.
  
Para los efectos de este artículo se entenderán ubicados en territorio nacional, aún cuando al tiempo de
celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de él, los bienes cuya inscripción, matrícula,
patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.
  
Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una
persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a la fecha en que se
celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el país de
procedencia.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6369

LEY DE LA RENTA (824)

  ARTICULO 20°.- se establece un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales de
acuerdo con las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los contribuyentes
que se acojan al Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa será de 25%. En el caso de
los contribuyentes sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el impuesto será de 27%. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre

    1°. - La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:

    a) tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces se gravará la renta
efectiva de dichos bienes.

En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el
impuesto territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho
a esta rebaja el propietario o usufructuario. Si el monto de la rebaja contemplada en este párrafo excediere
del impuesto aplicable a las rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá imputarse a otro impuesto
ni solicitarse su devolución. Tampoco dará derecho a devolución conforme a lo dispuesto en los artículos 31,
número 3; 56, número 3 y 63, ni a ninguna otra disposición legal, el impuesto de primera categoría en
aquella parte que se haya deducido de dicho tributo el crédito por el impuesto territorial. El Servicio,
mediante resolución, impartirá las instrucciones para el control de lo dispuesto en este párrafo.

La cantidad cuya deducción se autoriza en el párrafo anterior se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el mes
anterior a la fecha de pago de la contribución y el mes anterior al de cierre del ejercicio respectivo.

    b) En el caso de contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad completa, y den en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal, bienes raíces, se
gravará la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato, sin deducción alguna.

Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las mejoras útiles,
contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos en el respectivo contrato o posteriormente
autorizados, siempre que no se encuentren sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del
arrendador, subarrendador, nudo propietario o cedente a cualquier título de bienes raíces.

 Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) de
este número,  salvo aquellos que den dichos inmuebles en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u
otra forma de cesión o uso temporal al cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes
hasta el segundo grado de consanguinidad; o, a relacionados conforme con el artículo 8 número 17 del
Código Tributario; o, al cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el
segundo grado de consanguinidad de las personas señaladas en las letras c) y e) del artículo 8 número 17 del
Código Tributario, ya referido.

    c) Las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden construir para
su venta posterior, podrán imputar al impuesto de este párrafo el impuesto territorial pagado desde la fecha
de la recepción definitiva de las obras de edificación, aplicándose las normas de los dos últimos párrafos de
la letra a) de este número.

    2°. Las rentas provenientes de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos últimos aquellos activos o
instrumentos de naturaleza mueble, corporales o incorporales, que consistan en frutos derivados del
dominio, posesión o tenencia a título precario de dichos bienes.
  
En el caso de los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104, las rentas se
gravarán cuando se hayan devengado, y se considerarán devengadas en cada ejercicio, a partir de la fecha
que corresponda a su colocación y así sucesivamente hasta su pago. El impuesto se aplicará a los titulares de
los referidos instrumentos, y gravará los intereses que hayan devengado en el año calendario o comercial
respectivo, desde la fecha de su colocación o adquisición hasta el día de su enajenación o rescate, ambas
inclusive. El interés devengado se determinará de la siguiente forma: multiplicando la tasa de interés fiscal
anual del instrumento determinada conforme al artículo 104, por el capital del mismo, a su valor nominal o
par; el resultado obtenido conforme al literal anterior se dividirá por los días del año calendario, en base a
lo establecido en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago del interés o cupón, y
finalmente, se multiplicará tal resultado por el número de días del año calendario o comercial en que el
título haya estado en poder del contribuyente titular, en base a lo establecido en los términos de emisión
del instrumento respectivo para el pago del interés o cupón.

 No obstante, las rentas de este número, percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen
actividades de los números 1°, 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus rentas efectivas mediante un
balance general, y siempre que la inversión generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la
empresa se comprenderán en estos últimos números, respectivamente.

    3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractives, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.

    4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el
N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores
y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean
personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares
y empresas de diversión y esparcimiento.
    5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

    6°.- Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en calidad de
impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a boletos
no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6368&idParte=8656046&idVersion=2020-09-02

También podría gustarte