Entre Musica y Musicas
Entre Musica y Musicas
Entre Musica y Musicas
Raúl Minsburg
Universidad Nacional de Tres de Febrero
El sonido en la música
Una de esas nociones, cada vez más utilizada no sólo en ámbitos académicos
sino también en diferentes medios especializados, es la de acusmática. El
origen de la palabra se remonta a la antigua Grecia en donde los discípulos de
Pitágoras escuchaban sus lecciones sin verlo mientras él permanecía
escondido detrás de una cortina: la idea era que se concentraran en su voz y
no en su imagen. A ellos se los llamaba los acusmáticos.
La cita está presente en todo tipo de música.3 Basta pensar en Alban Berg
citando a Bach en su Concierto para Violín. O en Gustav Mahler, quien se cita
1
Consciente de esta problemática, John Cage, en una conferencia dictada en 1937 y publicada
muchos años más tarde, escribió: “si la palabra música está sacralizada y reservada para los
instrumentos del siglo XVIII y XIX, podemos sustituirla por un término más significativo:
organización del sonido” (1966, p. 3, traducción mía del original en inglés).
2
En el artículo “La cita en la música electroacústica”, que escribí junto a Fabián Beltramino, se
realiza un estudio detallado sobre la cita como procedimiento, con atención a su definición y a
sus modalidades. Ver Beltramino y Minsburg 2006.
3
Aunque es menos frecuente, hay casos de citas también en la música popular. A modo de
ejemplos, puedo mencionar la canción “All you need is love” de The Beatles en la cual se
escucha la melodía del himno nacional francés “La marsellesa”, la canción de Luis Alberto
a sí mismo, o toma fragmentos de melodías populares. En Arnold Schoenberg,
que cita la canción vienesa Au du lieber Augustin en su segundo Cuarteto de
Cuerdas. O también en Luciano Berio, cuando en el III movimiento “In Ruhig
Flissender Bewegung” de su Sinfonía cita rápidamente una serie de fragmentos
de Mahler, Bach, Schoenberg, Strauss, Berg, Ravel, Debussy, Beethoven,
Strawinsky, entre otros compositores. Todos ejemplos que constatan que la cita
no es un fenómeno esporádico.
Spinetta “Astarosta el idiota” que cita un fragmento de “She loves you” de The Beatles, o a
Caetano Veloso citándose a sí mismo en la canción “Giuletta Massina”, en la que inserta un
fragmento de su canción “Cajuina”.
una música anecdótica. (…) Para mí, la música
anecdótica era más que la afirmación de las fuentes
sonoras, también era la premisa de otra idea que se
cristalizará posteriormente entre mis preocupaciones, la
cuestión de la narración (2007: 29, traducción propia del
original en francés).4
Este tipo de música dio lugar a una escucha diferente, la escucha expandida,
que según puntualiza Jean-Louis Di Santo (2012: 2), también considera y toma
en cuenta las dimensiones simbólicas del sonido con sus ambigüedades e
interpretaciones posibles.
4
Entrevista a Luc Ferrari realizada por Evelyn Gayou en febrero de 2001 y publicada en
Portrait Polychromes: Luc Ferrari (2007).
5
La obra se puede escuchar en la página web: http://www.fondation-
langlois.org/html/e/oeu.php?NumEnregOeu=o00001702 (consultada el 20/02/17).
6
Para un análisis detallado de la obra y los recursos empleados por Kagel, ver el exhaustivo
trabajo de Nikolaos Stavlas Reconstructing Beethoven: Mauricio Kagel’s Ludwig van (2012).
extraños”, afirmó Kagel en el año que compuso la pieza (citado por Nikolaos
Stavlas, 2012: 102, traducción propia del original en inglés). En la década
siguiente, y nuevamente con Beethoven como material sonoro, Luc Ferrari
compone Strathoven (1985), hecha en este caso a partir de dos obras: la
Quinta Sinfonía de Beethoven y la Consagración de la Primavera de Igor
Strawinsky. En el caso de obras compuestas en nuestro país, uno de los
primeros ejemplos se encuentra en Here, there and everywhere (1984),
compuesta por Jorge Rapp, quien trabajó exclusivamente con fragmentos de
canciones de The Beatles, siguiendo de alguna manera con el mismo concepto
de metacollage.
Sin embargo, no hay que olvidar que ese significado es, dada la característica
del material que estamos tratando, necesariamente ambiguo y no direccional.
Más aún cuando en una misma obra pueden convivir diferentes tipos de citas,
en cuanto a estilos, géneros y épocas, así como sonidos referenciales de
diferentes procedencias, imposibles de encontrar juntos en el mundo real. Las
palabras del compositor Ricardo de Armas ilustran muy bien esta situación:
Bibliografía
Cage, John (1966) “The future of music: credo”, en John Cage Silence.
Lectures and writings. Londres: MIT Press.
Ferrari, Luc (2009). Texto del CD L’ oeuvre electronique, INA – GRM, París.
Kendall, Gary (2016). “Listening and Meaning: How a Model of Mental Layers
Informs Electroacoustic Analysis”, en Simon Emmerson & Leigh Landy
(Eds.), Expanding the Horizon of Electroacoustic Music Analysis.
Cambridge: Cambridge University Press.
Teruggi, Daniel y otros (2007). Portrait Polychromes: Luc Ferrari. Paris: GRM
Institut National de L’audiovisuel.