Ana Cerutti 2008
Ana Cerutti 2008
Ana Cerutti 2008
~--~ -------·-----
··.. . .·: . .. ..
~
.. .,, . ,.
--- .... .
-,
-- -·-----··--
-.
-·-· ..···-......... -·-··· ··...-..... _..__. ,,.
. ' .
__ ________.,_. ... • . ...
.
.;
__-·.
, .• . ~ ..
~ •'.'
.. .
....
. :·
,
...
·, !>
• .1
l
ii
1
¡
1
..~
. · .t ,,... . . . ... . · , ... f'
,.
., ' .. ._..-...
. .. :·
i',
~
. . . ··. .
ANACERUTT'.C 1 • • •• \ • ; • •
. .
• .. .~ •
:- .· ,: .
' ·.. ' .· ,· .. . ! •. \ ·, ; -. : . ·.• _. '¡, • •• ~
de
Maestra egresada del Instituto N01·n1al M~-ntevide~: P~ic'¿niotridst.J-egrúsádf :;'.;, ~·: ,;.
de 1~ ~scue1a de Tecr..ol.ogía t1é.fica, Pacul.tr\d de 11ldicina, Unive1;sidad do la ·.·· _: ·.
Hepubhca. fi11ontcvidco, Uruguay. Gcneraciéin '78. : · · :·· · . .- . . · · ' ' ·. -.
, ~x-P rofosora Adjunta {icl ~un:o ~e Psic.Ó.rndtricidad del~ Escuela c~e 'l'~cn~•l~gíu:'·. '
fv[cd1cn, Facultad·dc Medicina, Universidad de la República1 1fon(evidco. · ··
lrue becada para reo Iizar un curso de Pcrfoccionamientocn Edu,:acióny Terapia
Psicomot.riz en 'rours, F'1·ancia (1983-1985) con el Prof. Bcrnnrd Auco11turier. ·
Introduce un~ pro:9ucsto. ronovndora en d Uruguay respecto al trabajo del
psícomotricista en el área educativa con preescolares, que desarrolla a partir- éle
1986. ·. - . ·. . .
Coordinadora del equipo de psicorn9tl'icfotas del Colegio Bartolomó llidalgo en
e:l pÓríodo comprnnc.lid,o entre 19B6 y ).991. · . ·· · .
Autora · del proyecfo de Investi1r~ci6n-/l.cción de :la Psicomolricid!}d. en las·
Gt.nirdedas del Proyecfo Nuestros Nfños, Intendencia Municipal de Montev ideo~
UNICEF y coordhrn<lorn <lcl equipo psicomot.dcist.ai; del mismo des~e· 19H l. · 4e
Integró el equipo de psicomot.ri,cist.as do la Guardería de Funcionarios del .
Hospital Percyra Rossell en conve1iio con d Servicio de Psiqtúotrfo Infantil'dc ..
Facultad de Medicina, IY!ontevidco (1989-Hl90). . · ·· · :
, ~rrabajó como invef;tigadora tücnica o invc~tigadora principal ~m p'royectos <1~1 -
CLAEH~ UNICEF\ sobre el Desa~Tollo Psicomotor en niüos de O ~ 5 aúos ·de los
sectores pobres del Urugüi1y urb~n.o: . -:-
. Integi;á éLeqÚÍp<> de· Investigaciones sobre J'.'mn:ilia, Desarrollo Infautil y
Pobreúi, doº[ GIEP (Grup'o Intcrdísciplinario _de Estudios P.s icosocfoles). Dpl;o. d~
Psicología !v[é<lica1· li'ac. de 1',,1cdicinu, Montevideo (1.98H a la focha) . · ·
.. Ha pad'icipndo en diversaB ponencias en numerosos encuentros científicos
nacionales e-intcirnacic,nales. .
Bs aútoi.:a de ·trabnjos pubUcados en difot·cntes rcvfatas y libr<,s de carácter
ci.entffico;·
Dírcctoi·a Ejecutivn del plan CA1Ir (INAU).
.• . ,,
• . I'--: .
•· 11.- ' . '
·., ··. · r'l ,
·.: .·,,
, .. 1 ..
.. ··.......
• •• • • • ··, • • -. • • • • • .' .. • 1 • ' : : • ~ ·; : •• • • •• • •... - : ~. : •
_.·_·. : .· Psicoii-iotriciata eW'esadÉ;·de ]a E.T.:M., Facnltvd de Medicina, Uciversidad.de~la ·.. . ,: .> '
· · Rep_ública, Monuivideo. Gcneraci6n '87.'I'tofesora egresada del l.P.A. · · ·.: .
· Trabajó en la práctica psicomotri:i,; educativa en Maternalito (19ü2) y en 1a ·,: . · · .
: Escuela Pública NQ.69 (199,i), Montevideo. · · · · .. · · · · · · ·- · .. · · · · ·. ·. :.- .·:· .·.. · ·.
: n Jardín-ele Infanté~. Lo¡,° indic1jitos·desdo --~·.··: .. . -
Traba.ht~n ~élucació_n. p~.ic~tn9triz. e_
·.. · .. HJ'92 y ~n Bachini,· Maternal y Preescolar, Monteví<leoJ dcsé!e 1994.
. \ . . .
,.. · CECD'....IA BONJ~EVAUX -- . . -. ..... .. . ...... . - · .. · - ·· ·-·· .. ... .. . .......;._ ... .·... .. , ...... ..
• • , • • l • .' •
• ~ I
• •.
Canelones. :;· .. .' . - . . · · · :. ' . .. - ~ ·. : . . • ~ .' •• .
·· ·, . · · · •' ~ • ( ..
. .
: • !
· ·
•
• ' • •'
0
' • , , \ . . . -· , , • •• :: J ~- · , • ; ' , •. ~ • ' ; ' ·, , • •, \ ' • • ' 1 •
• •• : • , r !. .' . , 1 •• • : , , • 1
MARIA~ElfA.'.GnA'l"fAllOL~ . 1
. -: . , .. ..- . . ,.
. .... .
1 • • • • • : , '
1 • • ~ '. • ~ •• • • ·, • • • ' : . ' ..
.
.:..·,·
• • • • : : ~ • J ! .. . . ' .
• ~ • • • ·' 1 : • ' '
...
,
..
•
ó
• 1
,, '
1 •• ,
!:,': -:..:~. /
, • l , • >- ' I • ~ , ' •
•,
.' J• r
·. '
,:. ,¡ .,· •
¡•\' ... • •.. ,.
' . . . , .. ·· 4
Psicomotricista ogresadad,3JaE.1 .M. Fncúltad do Medicina, Univorr1ldnd do lil ·_ 1
1,
.. . . . . ..
~:;.., .
~
,
Indice ·'
,'•
.. ..
t .
Ag'I'adecim icntos N ' • • • • ' • • ' . ' • • ••• • •• • • : • ' . . . : • . . . . . . . . ' • • • • ' . . . . . . . . . , . ,; , ' • • • • ' ... .-: . : . . . . . . . . . . . . ~ • • .-• •~ . : ;• . . . : : : ; • • • \.·is l '-.-;:. ·.'·
Pl·ó!ogo P sic. Carlos Saavedri.................., :.....;;.: ..;.; ;;;..............'.::::'... ,:: ....
. .· ., ·.._:- . >;~. ·, - . '.
t'. :?:':::°{;j ·)'.'·O·
:~- .... - ;~ ._:,\ _·. \ :=\·,_:?~·: :(?(}<_-:?..-~~{:>.
Prcfncio .r -- ,.... - • • ., • .. . . . .. . .... , • •• • ,.............. . . .. ..... ...... . . . .. . .............................. , ,. , ............ .. ... ª • . •• , .. : .19- . ., ·:
0 J.::......:.:,:.::.....'.'.hH'.~.'..i: ~
·.;,: . }~1 ..
- • • • • "' '-; - - - ~· • . • - • -- - . ...~ - \ !. +. ; .. • ~ • , •
Los H.itualcs . . ,...,............... ,r. , . • • , ....... ...... , .•• ,.• •••• , ...... •• • 1~·•);,,•h?.
.. .~·.",., .~•.... , ............ ........ ....i.1 . . ; ,. ,' S2 .
,,,
Aoo Ceirutli · · · · ··
.. -,-· ,~ .... - -·· -
l'°s edtJICR'\td(ttt"()S ........................ _ .,.......- ................ .................,,, _........., ...............- ... •·.. ,1-...., ............... ,.... . _"'l-..,._ _....... 9 2
t
V ~~.üerova con 1a "q» clic qoeso. Psko;nt Veróniea Cahrcira. ..-........ 105 0 •• , • • . •• •
..G) n,Y a esta nltuira clcl cam.i_l,o recorrido, c&ncluimos-, -········ ·-··· U5
n11·bt'•
· ·lOj~ilrf'13 .. ,.......,.• ,......... ,. ....·....
· ,11,...,,..........~, ..... ,,..... .............. ,1......"'.....~ ......- ............. ....... ~ - ·· ··...... a..,.. 117
.... .
.• ~
..
.. , .. ,· . .'
. .. . '
..
(
Ag1':-1decimientos
t
Son rrlud1-:1s los pe1'sonas e hlstitncionc·s a 1:as quo queirmnos agrade-cor p<K' 'hahcr ~
col-ab:o1·a<lo directa o indire:ctan~nte a dar fonna a esta «rn_W\~ producción),). (
'l'anilii.ón rc·eoge:n1.osexperi.e1ncia·s dei pasfüm1 las que son ciitnient,o de nucs:tro aetual
eol11ocimtmto y ereci Hlien,to. (
Agl'ftd(?ecm:os es;pedalnwnt.e a la. Dro.. Mnrín A i:1tor:üet.u Rebollo, aut.on1 del (
pt'oyccto que dio 01·i1g cn al curso el€ Técnicos en lleeducrtci:Óin P-sicomotri:z en el
UTugiiay (Escu-el:a de 'l'eenl()kigíaA.1édica, Fnc.ul1tad de !Aed icína 1 197 7}, por h.abcrnoa (
irmpulsado a escrihk esto liih1.·o y aceptar p.:uticip--a.r on él (
A la Téeni,ea en Reedncudóu Psicolfn.Ot.dz Bcrla Gordon, que se hr.co cl!,rgo de la
formación prá-ctiiea de las prfan'€ras generaciones., en en lid.ad de docente oonoraTia. (
AJciannette Podbk~,ev·i ch que durante SH gestión ~G'fl;l-O Encargada del cul'.so-de (
Reeducación Psi-cornoitriz, posií:b ilitu qu:e lrt Prácl.k:a P sicm~:io,~üz Edri.c nt.í vo se
iindmya en la fi'0irmad6n curri,eu1\.ar. · (
A Ca:dos Saavedra, púr sus valiosos aportes cm ln forn :ración do lt iS Pskonro.triciSttas (
tl.mide nue1itTos iaic~~.y po!r lrtabc1· aceptado t)l·olo:gnr esi:o libro.
A Danicl La:htero~ritz pm: eu crcativitlad fotODTáfK:a. (
A lns di.fe;rentes instiituciones qruc apostando a c5t::t nueva pil.·opu-cst..a cdueait.iva (
nos ahriet·on sus µur,,rl;)s_ Al Cologi"0 BnrtoJ.o;mé Ilklaligo pot' .~er la inst. 1t.u ción
piCH1Je-ra(l~}86),y alas institudones p0ir ros que actnahmmto t.rnn,sHann:os: Gt.m,(tkrf.as (
del Proyecto N1tiestro:; N i1100 -1.!a;,[. Mdeo.; Vamos a Andm~ Los I nd:iccit os-; Gli:m·dc-ría
Cc...De.Co.·· Paysand:ú; Es~nelu Pública N 9 GD d,:: ~Ideo. , Bad1in: ~fote-rna1-P;reesco- (_
}ar y Jardín de Infa11J1;es In1a,ginato.. (
A los a.nl.igos qlie nos apoyaron y nos apnrLaron sugero·n cias muy úiti~Gs que
enriql!K."C·ieroH 1ruestra:s rofiexior1-e31 niley especial nwnto a ~1-crccdüs Pé:re-t., 11all:'iana
Ca1Jru1cho {que partidpó del g-rupo de est,\!t<lio) y a Rosari.o Gutiérre:z~ . _(
· ·A D.anfo-l Gili quiinn tuvo un.g $iignifi.cal(:ron rnuy espcd.al eH l,n g.'.Ónesii-s .c!B este
libro. . ·
Y un:a Ulit:.andón nu1y espeei-ll,l a nnest.I·~: fa.mili.as po'r s,t,1 soporte y apoyo~
.\ : ..
• ,','J. . ..' •
•, ·...
..
..
;
. . .. ..
.1
' •. .. ' . -•. >: ..~, ·: . :·. "·' .
.·.~ \:' .
.. . .
.' . , .... .. ,\-::;: -~ :-··· ~.,.: .... .'· :. . . . ··'
..
. .
••• 1"!.'· • • •, ..
·· P:i~ólogo
('. .. . ' / i ...
, ~. .; ~
. .•.
cuadros psicopatológkos.
Ln propuesta de las uutorfül de dj[crcntcs dcHlllTflllos de la p.3icomotrici:<lud en
·_ el ó..mbito ele la educación se rofü:!r~, precisamente, ujcrnrquizat' f.·] papel del cuerpo
en el proceso do aprendizaje ele todo n1flo1 como conoi: ; imicnto d,~ s( y de loB otros,
dúndole el estatus quo tiene on el dcsmTollo ele todo fler humano,
• 1 •'
Conviene recordar que ul h úcio do Ju vida somos (ltotlo cuorpo'' y os u pf\rtir do .
la relación cOli un otro que emp,azamos u difonmcíarno:3 y a com,tituirnos C!n uno.
. Es
lu permeflb111ídad de] intcrr.ambio de este vínculo primario lo quo nos
permite ir sie.nd~ e1~ el J.?Undo. on la medida en .que vn crcntrando" en cada sujeto .
. . .
.' · •.
18
----A na Ceru.ttí ....·... .
('..,arlos Saavedra~
l\1Iontevideo1 Agosto do 199'5.
. \
..
'
.,
~sic. Sodal. 'I'crupénf.a J.i'nmitint·. l~x.Prof.Adj. y rnx:.1isist.AcR<lét.úiC<j de la Fncuil:ta<l de P sicologfo.
.j
'.·
.· . -,
·: .
~· ....
.. . ·,
•. ·''
\ .' .
.. .-,-. •.: : . .. . ;
' ~ '~·;
' •.. . -.-.. ': ..
·· . . (
..·. >....· :--, ....., ·J.:·:·· -.--., ·.r· : ,, :r · · ';' ... '• ·, •-i ~ - <' ,.... r.,. ·,~. "- - I'; ,• • """ ' 'V " • • • ' ·, Y. . ~-
~-
..':. ~..
~ .. "'"•
.
·... . ... ...
.. ·. ..:.,. _ ., ..._._ .. ·: ... .....-......... ,..........., . , - ·,- -n • · -- ,·- 4 - - • ..
•••• .,.,.. .,,., _., __
,-
··~!!6i.·,:-..: ,. / , ~. ~~¿J •: ;~,·!'$!/
~ . ..
. . .
·:\~':·""· 'r··~
. '
.~·i ·,, -'~/.': ··.;:,'", · •'t, ., t,r: .
. .. . . '
.:i ... -y ,,,~.,.,~~ 1 •
,,., •• , , , . ,r ""'"
.
... .
' .
. . .. .
,'; .,
'
.. . ' .
'
0
~ , , 1 , ,' 1 • '
.. . '•.
:_: , ..,· · :·' ... .
• • !I
~ - · - .... - • . . -·;¡ - .
. .... . •,
'
\ "f~isl-0ria ,k la práctica p.'Jicomotriz ~,, ·e<luca.ción.,, . . .. ¡ .• •• ··~ 1
. . . . .'
' .'
Nos va~os a circu n~cti bh· a ln historia do Ju Práctica Psicomohfa en Educación.
No nos abocamos en· esta oportunidad al estudio de, la ps icornotricidad ,~n su
v,ertiente terapéutica, sí puntualizamos que el términopsicomotonmrge delansfera
neurológica y que el estµdio de lns alt.eraclo11es psicomotrices y su tratamiento
seguirá un largo camino, queseirá.enriq11er.:ien<loy modificando hfü,talaactnalidad.
Dentro de e.3te devenir histórico tis en Ia década del se~.cntn que snrge el concepto
de la psicomotricidad ligado a la educación. .
Lo.historia de la práctica psicomotdz es muy compleja, enlreotrascosns p,:)fque ·
desde.un principio qui13nes teorizaban sobrü In misma no eran quienes ejercían la
pr.á ctica. T!anscurren unos cuantos afios ontes quo los pslcomot.rlcistas pueclftn
analizár y hiorizar sobre su praxh La dicotc-mfa entre Leóric~s y r,rúcticos ¿¡: odría· li
·c:3tar r eflejando en parf.e e1 dualismo ~~rtesíano mente-c:nerpo, s.ier..do unos quienes ·
"piensan" y otros qu1enes ponen al c~ierpo en f'acción"?. . · ·. , : .
Nosupoyru.:emos E"n los tni.baJos sobre la historia ele la psk.omotrjcicfod realiza-
do~ p'oi:
Geot~ges Vignrello (1979;1985) y Jenn Le Óamus (1981;191:M). Toma.ternos
co1no eje·
la histor_-ía de la p8ico.mol.ricidad fi:n Francio, puesto que la pnictica
psicoinotrí~ se origina, ~1.esarr~ll,11;~ ~xpn?de· on y <l.csdn esto. pnís. ·
••- · Viga1:e119 (~~79) desdeun_ annhs1s oprnlE 1mológ1code ln hJStorit\delas prádicna
1
psicÓrnotric,~s, plantea qüe al inicio é~t.ns quedaron signodns por la dependenda de
las t.eorías·provenient€·s aobre todo del campo de 1o. neurología y de la.. pedagúgíá.
. En µi b(lsqueda de la construcción de uno t.eorfa propia que di.eta cuente1 de ln
'pr¿i,··<is", los p:;¡coniptricistu.s pasan por u11a eta.pa que Vignrnllo (op.cit.) denomii1a de
".~huso y explotación _<l1~ las teoría:3''. Este momento coincide con ell surgimiento de
lns prhneraa. prácticru1 paicomot:rices paro. trnbajar c.on nifloR !rsllpuestamente
r1otmal~s\en e.l morco do las instJtucione.s educativas. . . ·· · ·
~ •• •• 1. : · • • # • •• • • • •• : ;•
....
. . .# -
.,
... •• •¡ '· .
., .·. - -·-- _.. - ·- ....... ____ .
.. ,..-.....;....... __ - ..-..···· -- - ·- ... - - _.. -
.
'
.~ .
; .
~.. '. • 1
••• J
.... ,.......
'.
--.
.. ,.
'•
• •
.
• • ~-
.
• • f •
. ......... . -- ....... -·
An~ Cerutt.i .._. ··.· ·. ·
_,..__,.........,,.......,_ _ ~ . . - r , - ..
-- -.....- ...·--
~
A ésta.et,apa iá Sttbcllvid;;i1'dos
' . '~ ·'
pododos: .. •.
~ . ,. .
. :
•,
·- .E -·:·~ . . ... . .... .. . , . .. -, , ~""'
. -. -. .- .-- -. -. .-. .. .:- , . ,...
_ - -·" .- .. ,. ' - ... 1
' .. : -· . ~ . . ;" ,\.~:~~:.... :.:,:-;.'
. .' ·~". .·',·;~·~:::.<. :'., .
1 • •'
~--------
.,----~-
' -··-··. .. ··- -:--
·, · ,.. . . __ ............... - .. .... ....
-
: • • • •
. •
. ..
':. . •• • •• , -
. - ''. .. ••
. -. .·. -·· . . . .- ·. ~ . . .... - . . ·:- ... .. .. .: .
• •
" .
1
. . . _' . - .. • •
... .
' ... '
.. . ,
• .. •
' . '.
(19'i'.1) plantca'q uc unádo 1Ús cÚÚsas d~ falla~¡ del s:íst'oni.Ú edücativü es el oxees o :·. fas
de int<)lcctuali~:mo ..A1nodotlc·solución1Ji:0¡1Ó1~c :¡u 1i1étodo deutili.zadjS11.~icr1tíficu · ·
del m<>viinientú ·c:oú fines cdu<;ativos. · · ·.: : · ··-·- · ·.,: .-;·.:--.:· -~ ___ __:.... ).:. · .:- .... _... :. ·:.. · ·. ·
. . .'.'La psicodnética pretonde'ütili~ai··6r~frjv.iú1icritó·¿oirio)~~cµio-a_ i --écliíc~<}Sú1:.-~~----- ..
glolrnléle fa'riersoiwJida<f' ,:.~->,áp.licadiJ[Úi'i'fi~s 1:;;r~r1o'i·cs' de"d.~ct;afios toin~Úa fot11úi ...-.:· . .
de UIHt cducaci<)ll psicomotriz)' (Le n'oulch, ob.cit.). Esta propuesta Ócu1fa sois horas_:. ; ·
scm~nale..9 <len~ro del honuio ~scolarJ·distdbuídascn doo pa.rt.es:sesiórtGffdejúegoEr : ., ·
yact:.1vidades do libreexpresióny scsic1110s donde:3clcpropo:ne al nifrnejerciciospara ·
cstii.1111lar el cs·1ucma corporal, equ.ibbdo, coordinación, cte. ·· · ·
.,'·. ~::.·Le Eoulcl1 (ob. cit.) fundamenta ndemás, que la psicocinétíca es un método d~ ·:·· ·.
·.eductición psicon1otriz qüó cumple con los requiBitos considerados imprescindibles .·
.--~~~!\9)?~S{·pai·(~os_,tprernlizq_ies esCt)lai·es .( corÚ_;dmiento ~el esquer11a corporal, :
.-,;Ji~~'ri¡il~$:kücJ_U:trtP·l9ü_tétjilfo_i·o;éspaciol,.dóininiu·c1e1esquemacorporalintúraHzadn, .. .
.·- -~tc:)úlc1,i'6pócá"i:Mtis.~\llá du·1¡is cdtiéb.sqúese lE: pueden :rc;:1Hzar a la p.:;icocinóticaJ·,·,,·
-.(cs:da-~1~stt\cat·_c¡úe·es~bíec:o\ú'lá rüpl1ini·co·11JácÓáierÍLeinú:ledÚalist2:al pretm:1dcr - '
.darl.ó un"lugai; dlfet~e--ijfo rtl_(~llérJ)O en'iá Cstuela:.; ::_,_. :·' :· . .•:; . .:·... ·, ' .. :··. :. ·_.· .' :_ ~ ..:
gsta <::orrienté 8 p·esr.tr<le qmsitar ~f iÚteÍ'és de ~lUllCl'Of:osinaestr0,31 profoS.Ol'CS
· de educación física, médicosi cte. num!a llegóasei'insUtucionaHzndn: AfoonlradÓEs · · ·
el método deportivo que en 1967 recibe la consagrndón. oficbL · · · · · .. ·. · · ·: ·
. Los partidarios de la educación psicoruolriz se rcag1·u1)m1 a pnrtir de 1968 en
la Sociedad Fr.anccsa <le Educación y Ifoc<lucación I'sicom,Jt.riz (S.F.E.R.P.J\!,j. · · ·
l..os miemb2.'os más destacados i nte1·nadonalment.ú du fo S.F'.E.R.P .M. füeton
· Vayei-, Lapierre y Aucoutur.ier. Entre 1969 y U)7-1, dicha sodédad se convierte en: : ',
· ·.un cm1tro de inve stigación e innovadón en el campo do la psicon-iotricidad logra11do ·.. · · ·
'tuin. difusión importante fanto a nivel nacional como internacional.
.. · _: A ·partir ele 1975 la S.F'.E.RP .M.onfronta una crisis ü1stitucion~1t grave. ;_ muy
Se méJnclona:ii c01n~ :1~otivo do la misma: la suparad{m de los profs. La1jie1Té ·y ·· . .
Am:0\1turiel de dfohu sociedad y Jas críticas de orden tcór:ico~epistcmol6gico ctue · .4(
recib(m sus pr1Jducciones cfontíficas 1 nG las que dcstacnmos 1a.s deJ ¡Jrof. VigareH~
(ob.cit.), por considerarla.3 pertinentes. Pero estas cdticas son tornadas por los .
oficia1istas do:,do la forrna y no cfosde sus cont.011.idos, lúiciendo tumhulear la· :_:
viubilidad de la práctica psicomotl'fa educativa. Otidahne.nte se con.'t lená esta -.·
pnfotica al extremo de aconsejm· a lns mnest.rns de ,Jardinés 11aterriate':, de no' h'acúr. _· ·..
psicómot.rícidml (circular del 8 de febrero de 1980). Corno p]ailtea L-0 Cafous (1981) · ·: . ....
"hu bicrasido E,in.duda preferible deci l': lns finalidades y los objetivos de hHducndún · )
,.
.·.' psicmnotriz son válidas, t1011 Jus modalidades de acción las que hay c1i.io 1úej01•_ar\ : . ~
. . Esta. lucha <le poderes eu pa1'te obtura el dosnrroUo el€:In práctica psicofr1otdz .:. ·. ·
ene:ducación,hMtullegaraquoalgunosdelosplantcosinic~ales~qn1~l_ajm;~üc1,1izüdóh . ._:._.
del-juego osporttúneo en las sesiones dopsicomotl'ici.dad cú cducáci<5n,'f~ie::-;céxclu.i_dó •;.~·_:· .
f)Ol: SltS propí~1S impulsores ( L,) Bwtch Y_Vay,3r). Estos al jntentm~, ~efertdcr su :· :.. .
. ,;; j . ~ .. ' ,, : . . . .
. . .
: . .
' ·-·
- ~ - - - .,, .._...,,...,,_1"'"'#_. , ._ ,,f~
. J,-..~ ·~
. ~- • ....• - ,.~~4•1 , ••i'ltf · '11 '"_.....,f" ~ r"' l"-•; -:,,- ·"'....., ' " "'"':"• ,r ~ -- , • ., - , - - , _,, _..,...,. ,.• .._. · • -
.
:t,·'"•·•-···•,.,•>-y.• · r , _.,,.._, ___ •• . • .• . · - · . - - - · - - - -~:.: • .__:-.:,_
. .. -~·•-·
'.' : . ' ' ' ·" -~" .
• •
@ ·'
. ·.,. .•
~---------
. .
propuesta como icrin y no empfrica pierden ele Yista hrn vcr.d adcrüs nece~icladf?s ~1cl'
niúo, tnnLcanfJo sus nportes más innovadores. · · · ··
De todos los p~:icomotriciatas que forjan esta historia y que nos permiten
em·iqucccr y avanzar en et' conocimiento, noB deten<rn1os en el m:;á.lisis del ptoccso
te(,rico·prácttc·o cleü>rofcsor Bm:nrn·d Aucouturier, dmln 1a jnfluoncia que tuvo on
nuestro medi~ e~1 ~~elación a la práclicu pskomotrii~ en mlueadón. . : .
·. Debmnostenerpresentequo Aucoutu1ierinvesHga) tcoriza,yer:;cdbr3junto con
André Lapierre hasta los aúos ochenta. . · · · · · · · · ··._!, -
. t
· · ··Su · pdniei;a ob:a dirigida a · la oducaci6n. y pulllicad~ es uru1· trHogÚ (Los · .'.; ·..
Contrastes¡ Los Mu1:.ices) y Asociaciones de Contrn:ites, Estrú,::turas y Ritmos·, ;:,.·.: ··· ·.
Lapicrrc y Aucouturier, 1974). Aquí presen tan uná porspcct.iva principalrric~tc'. ~- ·_·· ..
cognitiva de la práctica psicomoti~z "inílue11ciados fund.smentainiente po.d as t:eódas-: e';~- : :~:
delapsicologíagenética(PiagetyWallon) . . . · . . · , t_ • • :· · , ·; ··.:-':.~t//... :. ~/'.·.
s~. propuesta ~o so red.uce. a )a .de una pr_ácti~:a: psi~o1~~triz·. éspccífi~ ··~n · ._.\ ;.. · ·.
educacion, s1110 que mcluye argumentos en pro de unn tr ansformación del _sistema.·_·..) ... ·
educativo, enel entend_idodeque"l~cducación tradicional basadadcscfo la m·ús tierno · .
infancia en la transmisión verbal de un salwt· ahstractn que:~ata al ·.nifio a un sis temu
cerrado de verda des domost.radtw, c,q respom1ahJe de la fült.ade creatividad e iniciativa
de q_uiene~; ellaconsi<leracomo sus b uenos alumnos".(Ls.picrrG y Aucr,uturier, 1974).
fl .
. E n respuesta a ello le proponen a lo;, maestros un método que deno111ina'n ·
«:BJducación Vivendad.a>, 6 <'Pcdagogia del De~cubrimicnto ", postuhrn q uo el niño debe
poder viv€nciru· en el pla11r) motor, perceplil/0 y nfcd.ivo las diferentes n ociones (de
espaciot de: tietnIJO, de tamnfi.o, de C<'-:mtid~d•..,), trafondo de que 6stc lí:13 descubra por sí
n1ismo en ·1ugar de que le seaJ1 irnpue~tas por cJ nmestro : " ...m.1~-stra poclngogfa ·ri.uicrc
evitar todo condicionamiento inC<!lcdu:1l, qufore sm· unn pcdagogia do observación, do ··
escucha dE!l niño y el gi:upo. Esto puede llovrn:sc n cnbo n tr;wés de nna pedngogfo.del , . ·
respeto'' ... (ob.cit) . Dejnn de ladlo los programas con ejercidos prc-cstnb1ccidos e-: ..-. ·,-.
inlpuestos pan,todos losniflosy proponen mrnrnotfolidad detrab~jo que tome en cuenta =_ , ·
]as necesidades de en.da nfflo y do cada grup<1. Esto im plica un cmnbio ci1 el "rol del ·· ..
educador, quien tiene ({Ue es ta r disponible, abierto, flt~»1bie1 para podo~·-captar fos .
individualidades y nsí ajustar las 1,ropucstns, modifirancto s~t lugnr del saber abf;oluto. · '.
· · Si b ien 8stamctodologíaprescnta aspectos int.eresanteseinnovudoresal.:1. hora ..
se
de llevada a.1a práctica const.atnn obstácu:losy contr mlicciones. Seíu1lmnoslos que · ·
a nuestro :-!riterio son más r elevílll tes:
1
.-Por 1LlU lado la escuela como institución no avnla est~ propuest a y por endono
pu€dosostcncr1a, sin rle,jardeconsi<lcrar qu(:larn'uyorfa c.~c los i.nac~itrosri.o contnbnn
con la formación reqtrnddrt parR poder rcufor,ar la~ mod1 ficac10ne-:; n.cccsaria9.
· -Por ofra ill\rte como lo COll ficsa en nna entrcvfo(:(\ el propio Lupil:ne ( J979), ·
"<~~t~banws demasiados preocupados porpoLcncia r las posthilida<les inteJectu:alesa
pattfr de fos actividades y vivencias motrlc0s". Esto los dojuba atrapados en ln ·
cjccúción do ejercicios rgrn el técnko ib~1 indicnn<l? a 1rnrtir .do lo que creía que Jos
niños necf.isitaban en e50 momento.
... .
~.
'•;.J
.. :: . ..
\
-
~/ . :
(
·. . . .,: (
(
. t ,. . . 1í:beraci6~ de lo imaginado,,. ·, . · . · · :· _: ·· · .. . :. . .
3)n O.istandación: es aqueJln que ptiede tomar el n..iñ.o de strn Ernrnciones Y de (
lo imaginado. Esta creada por dos factori~s, un factor ligado ill encutlclre · ele la /
1,
práctica, es decir a luestructuradón del espaci.o y e1 otro ligado al re-envio q:ue hace
el psicomo tridsta a través del lenguaje". . ·(
Encontramos tres lugares en la sala do p~3icomotriddad, osto~ tienen una
dominanlo en relación alaexpresividadmotl'i:;,, (lugar dd placer sensorfo-motor, del (
juego simbólico,ydel:1 c011strucción). Estos lu gares forman un conjunto qlio el niño (
podrá utilizar como desee y son lugares de repres9ntación del cuerpo. Existen
tamhién lugares ternporuJes (lugar de percusión, do mode1~je y d ibujo) . . ·.. . . (
" ... dfotin·go una ,:!t.apa ante;:; de los trc~: uñqs y otra lu8go de los trea. An-t;e~3 c1e (
los tres anos csnecesmiq pennitírle a ios niíios con8tru ir lerl:t.arncnte .c,sto$1ugal'e,'?-, .,
Después d,o 1os tres t1.iíos J)oncmos sistemátícan1entc loa Iuguces . •. 1' . •• . . · (
Gat'cia, Ro:,ina Gari, Cal'la Giordano1 Elfaa E:an&'Wnett.i, y Cristina Stcinocl~, 1989).
·,
• #O ' ' J •• ...•>
. ~:
~7~·---·----••~z•ca~a~«~-·--~.-·-••,_L
~.•. -------- ... '\' ( ~ ... ~ · ·. ,: ·, -:/ ·~~.: -~
~~--· . ~
t( " ·- ,. .,. -. • ..... i ~
~ •• • ... •• • •• - • • ' • 1
, . l.. • • • • ~·' •
..
. . ' .. . . ,
.·~·-···~ -· . Ana Cerutti
.. ::'. .. ··
\!:!;J ' - - - - . . '
~
•
( . • ...,,_ : _ , "'r· ' .,.._ '
• ._ . <
• -
" ' " • • · ·.-- ~~ ·-·:•- .. -·.:r•:.·.·::" .:·:~.-•,••·-··: ,,.,,• " ..,,,,"~ ~-~-·-· :···· ,. • •·· ,...,.., ....·---·····--··:-• ..
r.. , .· .
Es.·yc?ió~ -,m 1990 ~~.e ·e~ta' prá~:tica es .Ji~c<-l·~·porada _nivel <fo fa
( ·~uhli ca, a P.arttr dol trn~a,.¡o reaJ.izado en él J ár'clin/te I~fa·n tcs <fo la
educació~ · ·•.. .· .. ·.
~scuela N.278 de.. ·
ü
'.,J
·• ·....· '
-
,..,''
• • ! ·.•
-,· ~·. .··.• j"c,'•' :t.f·~ ·.; .. ~ '1.'· ... . ~ , . . · _.._-- .. , , . ': ' , ,,,;•,
•• I '
' ..
t' .•
. 1
.:
•• ,
.•,
•
~
• '
,•
•
.,'• •·.
" - •.•,¡
.1
!
• 1 ·J:'· . -. • ., • ·~ • =
•
'
.
·,
' ,1.
,.: . .
,_
: : ·/;,:,·, ·; ..'.:~~ :,:: .'.':,., .
; ,' • ? , ... .. ~ .. ' • :._. • . ' • · .,."" /.• • : ' . · , ' I'
• ~ .- .~ . - • .. • " ¡,
- - ~.-·.
', • • •• • : . : ·.; 1 /; ~ ..: ··- • • • ~ • • •• ••
. .
.. - ~- : \· ' : ·~.: :·~:· ,l .. · ·. ·.,. ~;' . ' . . .
. ·-' .
. ~
•. -~ ,..
. •'.. .. ~'
. ,; .
Eljuego· . :. ~ ,, · · .
"El niño juega confhniamente; -~s im1iosihle saher cuando no esta jugandq.
Juega incluso .su propio pnpel, asegurando una especle de desplazamiento en sú
forma de· ~!star en el mundo. En las situadones más extremas, a veces hw más ·
ti·Agicas, el. nif10 juega como si eljuego, acthiidad maravillosa, vadadn. y rica, füm·a
para..él una necesaria fonna de ser. Eljüego es la forma privilegia.da de exp1·eaión
infantil" P h ilippe Gutton (1972;) J : • · · · : . . : .·..
! 1 • • •
~· ~ •.• 7' .• ••• - . -:· · · .. . . .... ... 1 . · - ..... .. . . .. . . --: • •
.
•
. .
# •
. •, ... ·
\ .
,.. '
. : . ~ • ! ~ . .-. : ... : ~- • : . . .
• ·• . . . '
. . ... ':. .. , • !' • .
: . ·· · t .. . · !· . ' ! .,
.:.-:, '. : ·_~ ·::: t~ :-'.2'j~ ~e~tÚllytípj~}le ia activiclad°lúdicucs) acrención de tmilSÍtuadón t•ficti.ciat'
consfatenfu en Ja adopción del papel del adulto pm· el niiio y en repl'csent!:\ción suya
en lm> circuns ~ancius lúdicas creadas por el níiio mismo. :L.-0 típico <le la siluacidn
. "ficticia" es la transferencia de las s·ignHicaciones de un oQjcto a otro y las acciones
reconstitutiva> en forma 1,intótica y abreviadas de 1u.s acciones reales e~ el papel del ,
. adulto adoptado por el nMo. Eso llega a ::}ür posi:blú cuando se b::lsa. en la dispul'idad,
que a.parece a lu ~dad preescolar, c~1-Lro lo que se va y el sentido
.
sn le da.
.
que '· . \
....~'.. . ·•. ~.
-------'""".~
• - .- - . - ·- •• • • 6
específico del juego está rcladoimdo con la snporaci6n<ln los frnpul.s os inmcd~ut~s~..
con la subordinación a lu regla implícita en el pope!. · · · · t
..· : . . ' . . . ' ' .. . .. \
6. E·I juego es e-1 tipo de actividaa 1 s.ino p.rcdomh1antc, sí prk1cipal a la edad
p,1·c.cscolar. Contiene todas lac; t,:mdondns del desarro llo; es Cuente d.~! clcgar::oll.o Y l
crea zonas evolutivél:S <le lo mús inm,ndia1~0; trás el juugo esMn fos c1nnb1<;Jr; <lci
nccesídúdeix Los cnmbfos do concicndri de rm.· tktor genü1·al. .: · · ... ,. , ... · ·: · .
. · Pm·a Ylirinfoot\.(11F{j "jugar es hacer¡,cljiiego com11rom,cte.u]~t1erpo, el jug:ar
,tiene siempre una irnpficnncia corporal , implica UlllH\cdón ~OtlrO nl mundo mdcpio . ¡
.... ,. . mundoiatcrno". · .. . . : ' .. .-·:·.. .. ·.,. ·.. ....
ymodifice: ast.Lvezc:! ,•
11
. . ·.. -'· ··. :. .·: .· · ' ,
¡1fp'6i~~1~c~f. . · · · ·
: , Es m negnhÍe qtrn los nii~osjnog~\n porquo los gusta h~H:odo.Lo::; niñosgozan con
todas las expcdencia:; físicas y emocionales do] juego. Podemos awnentor el r ango
(
doambasdasesdee:>.1JeriEmcias propo,r ciommdo materiales e i<lec1s, pcroparcco más
conveniente ofrecer ele mc nosyr:o dcmás 1 ya que los niüos soncnpncesde encontrar
obj~tos .einventar juegos con _mncha facilidad y d~sfrutur.~1i hac~do. ,.· .. ·., ...·. · : :·.
kf~.\::ii{éx¡irCSár ¡,g;:¡si6ÍI..: .. ' < ..', i · ··· · · _.," > '. ;,,;', :_ ;::'.\ \ : '
Sue!e decirse qu,) los niños "libc-raiúi~Ito·y ngrcsión'! elJue.!:fº>como si fue1·a . on
algo lJlªlo de lo que es :necesário liberarse. E11 parte es ciGrto ya que el r~scmtimié_nt o ·
acumulado y los resui:tados de fo expcriencja do rabia pued1m parcccTle a un niúo .
algo malo dentro de él, pero es importante decir qun el 11ifto valora Ir.~ comprobación
de que los impulsos de odio o de agresió:it pueden oxprn.sm:se en tui ambiente ·
conocido·sin que éste !o clevuelvú odio viol :mcia. El mnbicnte dül,c oceptnr quo la y 1
agresión entá ullí, en Ia confígur11¡cí6n <lcl niñ.o y éste so siente deshonesto si lo que
· mdste s~ oculta, se niega .
• •• p-_6..C'..\,.... l • ' • . r • - - , · _":', ·,l, '• • ,," . ... ' "" '
,(i)¡plll'a·cQ~~i'qlár la misíedad;(:i . . .
.,·
Si bien l'esulta fááI compren.derquelosniñosju eg,m por p1ncE·l', es niuché> más
dUfoil que fa gente a~i~pte que lo.s niños juop,un para controlar ln rrnsicda<l o para
controlar ideas e impuh:os, que ]levan a Ju i:lnsiodacl si no se los controla. . · ·. .
La·an:3fodad a nwn udo consd tuy<, un foct.m: principal en el juego del n Úio. Un
exceso de a~s.iedad c,Jnduce al juego compulsivo o ni juego rep,etitivo o n U:na
bús11ue.da exagerada dú placer~, relacionudos con el juego y, si la ansiedad es
excesiva, c.t juego se transforma on una hú~;qucdu de f1ntisfacción. smm.nl.
,• . ' .' ~ . .
, '
,.
..
"'. ;
.... ' . :
, : .. :·..
j
.. ... .. - ... .- - - ..-- --:-----r~.--=--.. . .... . ~,.--•,;·-.-~ : -:-;·:- -.. --···-:. . -..... -
\.'?/t\t ·/'. . .
\
,,
¿ :.:<:: : '. ·. ..... '.•
.. •:
''
.
-:--·
·-
·- ... :. -
, .. : ' .. , .... - - . . .- .......
',"
....... .
-------·---- .
· · ·Ana Ccifútti
.. -.-..-....
;
,..\. ' .
· -~-.- - ,. . .... . ··~·· .. : •-..... -, . .....____-· .. -· - .-- .'... --··--·-· ......... _..,..-.. - " ......---- ..,.. .. .. - ... ..
·-· --"-•-·..-·· . ,._ ...,_ --·~~-~--··......
d~surrnlla él t1ravés d~ ~iU propio jüeg-q y.do JÜS Ínvcricio.nE!S r_e_1ati~,;as al ~~g~· d¿ i;tJ~~S ,
l1lño"'·ydnlor.i
u
·, clulto··s-.··· - ····:·.--
0
~ .., ~• .
·· -.· ··_- .. --.~_--···-.-.~·:·~
....., .. . . "'
0 . . ~ ...... . :·:". .·.··.......
. . _. ..... . .. . ~ ,,.,.,. . ... .-.
: ..
;
·,....-~:.:..··
:
·....•;. -. ·
1
1
Eljuego es lu prueba:continuúde c'áp~ddád.creadorn que sig11iflca estat· vivo ..
. : .. ·• , , }'' ', ., !-:- · . - · -·
ln
. '· . : : :· _·. , . . ' . ' •.
· ¡§)·l)at,H~stablét:e:l'°c-0rtfü~tc)~ 'oo~iaici;} . . : :-,·_- ... :.~ ·,. ;- -.·....:·. :.... , r ...:· .. :·. - ., .- ·:.·· ·.
. .- R.!-i _u n comienzo (J niño juega solo Ócori ia 1nÚd1;é·, p.~rt~ a t_~~~~é~ es.én. gt.an d~l -· .
JU?go _en que los ob:os l11Íl0S vicnrn1 E\.desen1peñm~ pape\'.eEpreconc,~bjdos, ql:\~ una
criatura comienza a ponnitir·que sus pares t.eíigan existencia inde.pon<licnlD.
· · El juego Pl'.oporcionu uní\ or,gafri~?~~i-~l}_p_n.ra i11icinr i:claciüne:, emocionales y ·
. pm.1'11ite así que se desan~ollcn ·confoc·tos socinles. .
.
. ,';¡ . • •
' ,,
- . ·.: /,6) .intcgi~a~iórl de la:pbi·sóna\idad:t · ··. -.·_ ,.. .-..·.- ·. :. . . ·._ ,: :~,.:.-~-.: : ·.._:. - ·.:· ... ·
•.
;,/} ?//;.r~~~ ju~¡~O. ea_tablec:o ima vinculación· e11 tro ia 1:elación del inilividuo COt} ,la'
0
_ / '. ·,_ realidad pers~mal interna y su. reladór1 con la· rcali<lad externa ·compartid.a. . .. _
::?~~:,;. ,:_~:-~"' ~.:Es ci1_d juego donde ·el nrüo rcló.cfo11a ]as .idea~ co1t1ln furidón écg--po:ral.- .. , ...·"
:-·~~~7~:~.~:;"::~7tt·~ ¿·~~1-~~1~-~~·n\~l:a·,;.:¡ :¡~- ~/~~:j:.~:-,;~,:·-t~\\~:--.-:·~:.\·:. ~.'.~·>(~~:~i:~:~-.. -.·. ·_, · ..
•• ' •j t,vlllt\, , o . . .. . . . .
:_. ' '. -·.. ·, -, Un nii10 que juega ·puede estar trata~1clq de e~hibir por ~o_rne:11os_pa~'te del
mundo interior a per·s onas élegidas·del ~mhio:nte. El juego puede ser .algo muy
l'avelador o t.rnnsformnrse a: cda<l múy tcmprnna en lo ,opuesto) ·e s decir , el ju.ego
como el lenguaje nos sil'Vé para ocu]Lar nuesti·o~pemi::unéentos, lo.s mtb profundos.
,,.
~ ~
0
: f , , , , ' • , 1 ., , ,
0
.··:· .. :
-----------...--·- ------ ATolV. C~rut-ti •• 1.
. .
. , .. ·... -.. . ~.iOSjucgosy ~ctivid·ades de f)l'CVUJ.encin motora C(11Úp-rcnden todas ]a;~ti~id;:-: -.- ·-;:·· .
des YJuegos mou}rcs; t~ los <¡uo e! níflo llega rnotívt1do pov la curiot,.idad de coi10óerse .
Y conoce~· el pr?pio cu,orpo y ol rnun<lo exterior a travt•s {le 1a accic5n 1 1H cxplor·ación ·
: 1~ n:i·amp-uluc1on. Abn1·can prindpalmcnto lo que Gifücrty Viul (1976) denominan
<~Ct.1v1dndesmotoras centradas sob:rc sí mi~1mo (balanccos 1 1,1fros, cafdas) y actividnclcs
lrtotoras dirigidas hacit, el e:dcl'Íor (marcltn, carrera, sfllto). · '. ·· · · · · · · - ·
_. .. ·L?s j uegos de representaeiún u.barcnn Jo3 juegos de ficción) de-'fcónfri ·sf> y los-.---·· .. .
J'\l'.cp;os de 1~onstrucción. .. . ··· ·
Corn~spornle aclarar que est:-1 clasificíldón s-c 1:ealizn teniendo eomo crit:eri¿
n1etodo.fógi-co lo que tle~de el exied;(}r se puede observar como lo pn:dominante·ún
· ·c-Jjuego, r azón po,r lu cual cn,t endomos que esta dasificatión c.s un tanto arbitraria
Y se realiza co,n fines didácticos. .
Muclias veces se presentan en forma c:)ilnhinada, pur t::jempln un niúojt1egi.l a
ser Superman al misn 1,0 tiempo que busca vivir l:os sal tm:en profundidad y fas c:~íd;tS..
Otras veces los juegos de construcción aparecen cmno escenario ([l.e sostienen a los
juegos y acl'..ividados ele prcval-enci:a Ínotorn, ::i sí c01no tambil:n pue<lon enriquecer 1os
juegos de conio sí> o p1Jedcn desarrollarse por el interé!, que dcspiHrta en si misma
ln construcción.
. '··. )
' --
_:. Ln i~r{lCU.cn Psi:eolino\;L·tz en la EdL1.cnció111
. ' . - - - -------·- - - - - - - - - ; '' ~.
~,1
APORTl~S, CONCEPTOS, N0CI0N1~S
l)g SENSIBILIDAD Y SENSACIONJTIS. .
. ORIGENgs Y RTI:PERCUSIONES, CONSECUENCIAS.
Prof. Dr·a. Marín. A. Rt~hoUt,,
,,
una fm:ma do scn·sibi lidad considerada espc:c.ial, por el tipo de receptores que posee, l
que es la veslihuhH. Ii_;.n efecto, ,Jn el vestíbulo) situado en c1 oído interno, eú~;.tcn
receptore;:i, que se sitúan en los c,Jnduct.os smni,c-il"culares y que se 1):,;thnulan por tos ~
m.ovi:m~antos de la end-qlinfa qnD se encuen tra en su in,terior, cuando lu cabeza se
1nueve en lns distint.as 11osido,rnis del espad9. .
Las ;=,onsadone:; captnclas p(W los r eccptcm:!S y trm,sform::i:das en hnpu1so
1
{ '
...¡
nervioso s:i:gnren diferentes vfos. Algunas siKlWn vías que lüs i::onducen a la corteza
cerebral donde se lransforman en pnrccpcionos. que son t:o,n cientcs. Otras originan "
i
rcsp:nesta!3 refl~ jas y finahnento ot.rm van a originar cfrcui\:os que controlan la-s •
funciones m~ncionad·as rm forma i n.~oir1cientc.. (. .
En el ca-so de fa.~:ensihilidrn:l.propioccp:l.iva lo.:, receptores mu~:cu1arcs originan
,._'
por vía re.tlcja el tono muscular. Pero l8 sen:s ihilidad rH·opfocepLiva junto con la
exteroccpHva asciende también al:::\ cm·tez:.\ parietal pal'n. m.·iginnt la sens1hi1iclad
táct.il-quines.tés.icao háp:tkay lu<!go en árcm.clc asot!iaciónjmüo conob:as formas de
(
sensihiHdi::1d (visión, audición), las nodonc,, de esquema corpontl y d e espacio. A
tl'avés de ellas el nffw inten.1.ccionará con el entor no y progrnm.aní m·ejor la acción.. i_
No todos los hnpulsos ncrviosos o,d ginnn esos c\os tipos ele rospuestal otros
:·,
también ín.tervifmen en la regu 1ad6n incondcnte del tono y del eq,uilihrio, cli.l'i·gién-
dosc no hacia 1ft crnrb)za cerebnJ sino hacin. la cort.ez;:\ cet·cbclosn. Esta vfn lmcc
1
posible loa ((feed-hadn/ que 1·cgukni el 1novimiento (l pndir de las c-'..- n'acterísticas de
1-a contracción 1nuscular qiu,e se efectuó.
Como ya vimos e:s también mnyimportrmite elsist.omtt vost.ilnllar. Lmiímpu1sos
n1t;1•riosos que se originan en sus 1·cc0p,Lores Yaü a la co,rl:D'l;a. coreht·;:1t y tcrmin:~rn en
0
un centro no nmy hie-n dclimitaido del l,6bu.lo tempora1. Pero fu ndarnent~\ln1:cntc von
al ee-rehclo cons,t .itnyendo el sfa:tema vest.íbulo-cercbcto-so, fund.arnentul <H"L la
regu ladón dd equHibrio.
• ;' '
(
---------..-----...:. .-- ______~----------· - ·
_:_
Ana Ce'.l'nUi
....:· - •' ..
.' (
. ..,',
' . í : .'r
.\ ~
¡' . i
' i, f.
---
. · ., . La Pr{,cti,ea Psiemnotriz en la Ed1i1-cndó,n
~ .~~~~~~.~~~~-
· @0 1·.J
.
'· "''
' ~
- APORT]~S, CONC~~PTOS, NOCIONrns ( ' .,
Dl~ SENSIBILIDAD Y SENSAClONBS. . . i
'· .
:
. ORIGENES Y U.E:PERCUSIONES, CONSECUENCIAS·. . (
dosc no hacia ltt curteza cc.rcht18J sino hncia la coil'tct;:.i. ccrcbelí>sa. Esta vía hace
po.sib1clo3 11 fced-bnd:sN que rcgulnrí el mo:vimiento o purtirdclas c.:1racterísticasdo
la contracción 1nuscular que se ofoctuó. ·
Como yu vir.nos rn también muyimportnnite clsiste::na vest.ibular. Los impulsos
rn)r riosos que se originan en sus receptores Yana la c0il:tcz:t1 cm·chral y terminan en
1
1• • ., •• ,..~._":"...,I ...... ~ • <lt,.""r • :' '• , ,.••, ;, ,-;;' . -~ ,.. r - 1 - ; ~ ..p•~z.'.. , •• • •"" ,I>•,,-,,• ' ,· ·.-.1. :,. "'.,l. ·•r' ·.; , ..- ~ , ·~- . ...r.O •;,, .:•;:,, , ,~·. • ·~· > º ,• •• .,,. ... · .. R .. .; ¡,.• ,, ,.,,:1'- .;...¡¡ ~ ,,......
Ana Ce:,·utti
' ... """ ___,__ ,
- ' ''
• r
• ~~~-~~-------~----
La 11 rúcti.w. Psicomotrh:. en ln Ech1cadón
---·-·------
1) LOS BALANCEOS
Definen los balnnceosscgún su apariern;in extcl'ior corno aqucJlo:-i mo'1imicntrn,
do uscilaci<Jn regnJal' •lcl cuerpo (hacía un lHdtJ y otro clc un centro cfo c~qui1ibrio) o
m.ovimient.os de oscihiciónrcguhi.r de una p8.rto del cncl'po (de un lado a otro de una
articulacíó n).
l. l. Condicion~. mu.tcdalc!,
Consiclcl'an tant,J los balanceos Hmítad·:)S ~lcuerpo-como los re ali1.adoscon otra
persona y/o con un objelo balanecndor. · · . · ·· · · · ·.:
Diforcn.cian clara.mentu sol>rc el plnno mecánico los balanceos t ea1izadcissólo
con el cnc1·po,de los ]'1~al.i~rndós c:m la a.yt1dn.de·un 'intcnl-lCdinrio. En los pruneros,
el caerpo con sus particulari<lad('a impone al ha.lanceo ~.us prnpios lírnitcsy procura
a la vez el péndulo y e·l punto fijo 11tw sirvo dn apoyo al m ovimi.-)nfo. En los scg1 mdos
clpunlo de apoyo esexlcrior al cuerpo, cstt,dado por Lm objeto dc,ndc el cueqJU no
es más que un elemento.parcial de un sistema de 1novimiento . ·
Sin mnbargo, tanto en uno como en ot.roh1estabilidmldel movi:11íento depende
de la a1tu1a del cenlro de gravedad en n:ladGn nl punto ele ~1 poyo; ~l bainncco dél
cuerpo su~¡pen<li<lo pcw los bru"cs o aquel en \ln cnhm1_pio re:5poncú: n un cq u ilibrio
n1ás establo que el béllanceo da pie. .
Es in terc::mnto ver que en ln sociedad su fo:Jwican toda u na g~imn ele objetos
destinado~, al bahmc1Jo. Siguicliclo unn progtesión segün ln celad: se encwmtran
desde GJ!I'~?-8 n19~q_cJ_9r~1sJ c9l1-unpiqs , silbs ..o.cnbnJlos G( 1t1 YÓ!?cul,1~ h0stµ. G9lu_mpios
colectivos ,3on formas múltiples~ <:te .. En edadcr:i tc111prnnas losDbjctas b1.1hu1ccadores
por sus caractcl'Ístic.,11, penn:H:e n con.Lencr al nifm en un espacio que le brinda
seguridad. A medida qw.~la cc.hvl avanza los objetos uf'rccido3 se mod ifü.: nn pcnni-
ticnclo un balanceo más amplio y rrnís acrobático co,no por ej: las hamacas, los
aparatos de gimnasia, y los subi·brtjas. Pan, los adul to:3se pueden irH.m.éionar oti:os
tipos de objetos (columpios de p,irqucs de div(!rsiones, ham::l<.:as cle j:.i fdín, hamacas
· paraguayas, sillas mecedoras). · . . . .
,T w1 ton los objclos de halan ecos convcnc1<nH1les Ycornm-crnlfaa<los cx.ist<::n unu
set'ic <le objetos con los qne bnlanccnrsc no previstos parn esto Dn y que se ntiH1#an
de manera ímprovisndíl. Al res pedo losaut< 1ras (ob.cit.) mcndonn.nb:.1lancco::1sobre
una pelota, sobre unn. roma de un úrbol,· sobl'c las pat..:1s postcriorc~ do una :,illa, e
ÚtclttSObnlanceos cm frazudns Oalfombras. ' ..
.-· 'l'odüs estos objetos por sn forniay movilidad se prestan nl ba:a.ncno, en cierta
· forma puc:dcn .i ncítnl'lo, dúndoso una intcr_rclncién ent1·c el d~seo del nii1o a aj.ercer
! • . ,,
.. _______ __ ...,.
:., : .
.r •. . •• ..
.. .. . . • -
..
~ -
'
'
.
. . .1 - . , _ ~· ·- '
~I ' •
AnaCemtti
--------------- ... . ! . . . ~· -· - ---·-..·---·- - -· ···
. . ......
~~ . .
., ' .
<iuando es ba'!anceado por otro. rrmnhién pueden darso en fm:rn a al,ternuda . El
!, . ' - . ·.
' ! . :·... '
balanceo activo puede devenir ,e n balanceo pasivo y la alternancia ohscl'V~1du
·: . .
. '"'. i-c~pon<lení al dcspJieguc de cnergfa d-c nn tie1npo de esfuerzo activo y otro do dejarse
ir. Esta oliternancin se nbserrn por e.j. al hamacarse en un columpái0 .
..~.:
• • 1
... "
·.• • • •
i
.:<
..
En l~.3 _balanceof1 ·d,oncle el it~1pulso trae su
fnorza de::t<le el exterior) el suje~o
puiede dejarse k pasivamente o interven.ir efica:¡,1ncnte para mo<lil'iieu.rfo:: nmpl üln- 1
dok> o deteniér.doJo.
· A nív,31 tónico lrn:. balanceos pueden producir ri·girk:z m:ovi6ndose el cuerpo en
I
Existe unEL relaóóin e:n.tre la organhación b~mporal del balanceo y las sensaciones
que. éste g,:me.ra?
Las variaciones de las sen:mcion:es d<!pcnderá_n ent:rc o-ti·oH aspectos <fo kJs
camhiio s cki mnpJitud, frecuencia y/o velocidad del movimient o dd buhmcco. Si el
aTnplio, fa ace.leración/desacelcración de cada m.;dlaci6n m; muy
Till()VÍffiÍCD.rtO CS
imp:o,rtante, p,roducicndo cxcitíldón. l!~n ct1nnto a la frecu.endn 1 Hi ésta acomJ)a sa
y respond,~ a tm ri-tmo propio del cuerpo npt1.cigua, de lo cont.rari.,o es excitnnte.
Es.tas n ocione s em-a:1adas de Ja:s leyes ffa.iic:n.s intcri:~san en la 1ncd~d.a en que
refacionan los efecto:, de la pm.·iodiddacl de Hn balanceo con el cquilihr~o interno
de una pers-ona.
Gutton (ob.cit.) p.ropoine rüladnnar el r1tino de lo:, baLaiTl-Ceos con otros ritmos
de exd.tadón (succi:ón, nrn.nipuh1dón) . Cada niflo parece presen tar un riitmo de
excit~bihdad partieulat· de sus zonas eróg-emrn y esta r i,t nücidad probab\ernente se
.relaciono con los r1trno~, do los cuicfa.dos maternos del primer afro de vida e hid uso
1o:; dtrn·os intrauterinos.
Si bien la pcrindiddnd de los hal.-.:i nccos corpm:al·es dcpend€n de fas leyesñsici.'1:sque
rigen e~ movimiento y de los ritmos int01~noB de cada Üí11dividul), tmnbrén 1mcdcm. ser
TI"boill.fieadus desde el exterior.En ,esta Hnea Gubert y ViiiJ (ob.cit .) se int:crrrogan l.pm.'
q.uó un n.iñosc ba-1anceaal 1·itnrn,dc una vozy/o-rlennamúsk:a?, t,po,ru,n 1~oa1:diciona~:,1ionto
__ __
. , ______.. ~---~----~-~.
_ . _, ·' .
---------- ..-,. ...--,,-. -e-·"";-"... . ',
. .
'.
' - . . ._
. . ....
~ ..
. . . ·.· ( ~ .;: :: ; ·: ·.. .:.:~-.'_·. -~-~~-- ' ... -· · ~!~ ~ --,..,......-,---- Ana Cc-n1.tti ·
· .~t :· . , . ... . -- ,·~ .: :.. . ,. i,. ' J',''. • • •. . , '
: ~ ,'fúe:~~~:ao
1 b]
lo,i!ídu\toS, iji.ié iilin-niiiScü niÍti~füi Cúlforit ,oCCidcrita!UéOiíi;,-iiíÍllñ.loS ...
• . . ri . . . . • ., • . ..••..•. .
-.
·or11ncros aanceos.concuncrnncsi -·---·- -- ···,..--'· -·.,·· -~.- -.-, ·· ;:·;.. , · ·: ;· · .··, ·.· · . . ,.
P~ul :Fró.iss'(} (i 9~'4) señala qlL ~~-l!:1 ;_:é'gu,l ad<lacl i;1tn1icá d_e]u ca nd6n genera.u na
0
1 . ; . ••.. :, .
~ . .. . .· . ,· ' . . ; '
·>:,-· · ." ··.·. 1:5:1: Si. balú,tcfo.j conio juego .'' .. ;·· ::·. ·...·:;,_::1\: ·.,_;-·, '· :: .'; ..· \ !).-; . : . . ·_.: · ;._· ':'.· : .• ,- . · ·
• •, :' ·:O--.t_-·, Los 'ru1\os 'tie~1en. t'énde'ucia n 1{;od,uh~1:~-~,9 ~~;i1~i-m1tos COJTI() si buscaran
. ex_plorár di:;tintos a~p,;~tos, 1~ que 1~9s'l·c1~it:e ;; vVullo~ cuan·do hace refereúcia·nl
'juego como unu ru.:tivídad q.ue se t.rascic~de n sí misn.1a.. /'El juego ,an el niño toma
d carácter de una actividad diverliday apasionada que poue a prueha las funciones
en todas sus posihili<lB.dcs>'. . ·
Los niños obtienen do estoH juegos diferentes sensaciones pbcenteras1 Jás
~· cuales a su vez pueden combinarno en: .. . . . . . .. .. ... ·
•: , , . .. -- Place-¡; de sentii.· su pi.·opi,'.) cuerpo. E:stos movim.i<::ntos alternos producen
, ·. . _toda · una.· gama .ele. sensaciones quincstésicas, .vestibnláres, visuales y táctiles,
·. · <llegando a ve~cs a p_rovocar Lma verdadera embriaguez. .. · .
· -. P]a,:er de contro_lar cada ·re:z más Gl movimic.mt,). El niño, ante el logro de
determinado 1no rim.ienLo onsayn múltiples variAci01ws tratando de mcjorndo,
1
. - Placer de jugar con el miedo. Aspecto mlíy ev.iden wen 1os bnlm1c~~s de gr~m
arn.plitud.Losrúüospiden o buscan rorsímism·:Jsser balanccadoscadi1.vez másflmrle.
El pJaccrdejugt.n'asentir miedo noes exclusivo de los lm.bnceos e ncontrárnlose
, ¡
ta1nbiún en numeroso~ juegoH infontilcs (esconcli.dn., per.secuciones, eté.) qu~ d1ajan
entrever ciE:l'to clisfr~tc.junto a lf1 necesidad d~1 co~1t.rnlar el miedo. Puro huy que
re11.1arcar que fos mov1m1e1lf.os que pl'ovocan excLt.nc1<mes YíJStibularm;y senaacione 3
·de incertichnnbre poalural son espociahnent.e aptos pa m suscitar. rnieclo. -'Nallcm
, (1934; insiste en fa relndón existenl:e entre las ronccion 1::}S de equilibrio y el mj.etlo
j considerando incluso qua es on las imprc:sionusdeincel'ti:ch1ml;>re po~tural donde 8 ;,
. . . ern;uenlran los orígen<!S du esta emoción. . . . .. . . · ,•.;·:)::· · ,·: '.: .,·''.::·:. ;,.:::~·\· .. . ·_... ::.
1 . .. ' .
. . : .. ~ ' . . ...
\ ~ . . ,.",.. . . ; . ~
:· .-
.. .-.· :· ~ ' '
.
.. .· : ' -..' '•
_La. Práctk.o P!3icomoti~iz en la Educación
¡
--------· - --------------------- 1
.. t . .
'• " I e • ~ • 1
,' .
1 . ••
.,
- • • - '1
..
....
' .. · ·"'- .. , ...
1
'
'•
.
. : . : -
.
· ' •
.
: . . ..
.
1•
' 1
balanceo Hparcco en el momento d() dormirse o en l its si tuaeiones do cansru1ciü. :_.:..· · >'
f <
.: .. ' .. E~ pj·edominío ))l'O,PL?COptÍV[) doflwla'1,?CCO·OÍ1SUefü) lleva~ ICCllCOl~t~~Ú_'S: C_~n
·~tn inodo do ser que Jlodrfomos cnlificm· de tónico-~mod~nal. Se tJ·ata de un deJarse
.¡
., ) · ·- i
;·.
·' .
.......-"! .)t. , . . . .. ... .. .
·. ~ .• . .,.¡. . . .., •,•,,• .. ·~· ....
.• ·.. ' .;. ~--~ 1 •• •
(_
(
':: (
··.,.
,.
. La Práctica Psícomotdz oi1 lia E-ducadón ~(
• - --- ---·------------·---~---~---- (
ir en un n1ovhn.ienl:Q, e:n una suerto de mitf11do emoóonal indifereú.ciado donde n? (_
hay 1:efl,3xión, ni conciencia .dara.. Como dice Wn.11.on (~9a4) ª. propós.it~~ c~e Jo.~~ (
emoc10nes en gern~ral 11~1\l m1~:m.o t.icmpc, que ]]ovun las 1mprcs1oncs 01 gnncc~s J
subjetivas que conatitnycn 1a umsibilidnd emocional, horrrul. la delimitación yo/no (
. ·yo~ la existencia deviene confusa, global n inrlivisibfo. ,> · · (
· Ln · huolla propfoceptivn corres¡1onde a un ~o_<lo de ser quo se ve
.. prepondera:nt.omcmte en los be!bés it quienes los lH"tlanceos pcrmit.nn un intercfunbio (
.11R1y ínt-imo, unn suerte de fusión nfoctiva con el adulto.· Lo_ s ]balanceos son._u na (
estimulaci6n selectivo. do zonm: labm-ínt-icas hecha por la m adro ya sea dh'cctamon to ·
en sus ln~azos o en una curm móvil. Eat.os balanceos rio serfan u ria · actividad (
a~toe~·61.ica sino que fonnarfan p[lrte de los cuidados maternos en el sentido de (
Wnnuco t't. ., .
_ ' En los· niños 1nás g-randes, ·se pucdn: j;~~~ar q;;o ·el bnl~ncco-en's~reño no (
_~Ór;-éspo,nde SO~amente a un modo de Sül' t{mir,o-emociona.1 vivido en
el presentei
·sino que también reenvía a un tipo dn placP-r corporal y de refación con el otro (
característico de ct.apa'3 muy tmnpranas. e
· · -Existiría un te1'ce1't.ipo dn balanceo que se sitúa entro los bafanceos~jungu y los
balanceos~ensueño. Son balanceos dondE'. pl'edominn el vaivén del cuerpo C0n un (
ritmo activo. Por e~:emplo: parado, rccoslaéko contra una pé1red,:·u n ni.i10 q,uc~ ·v a y (
viene 1utda atrás y atlclante, · perdiendo y·encontrando ta pared. EstG tipo, de
lntlancco no varfa en el curso ch la roalfa"adón (a diferencia_de lo~~ balanceos-juego);
y a las sensaciones producidas por el moviu1io~to en sí, se le agt·P.g-.:.td encü'eíitro·con ·<
la pared. Parecería relaciona.me más con una búsqueda ele cxistnción _quo con la
desaferentaci6n dc:t bulanceo4~nsncño. · · · ·· · ·
.. &: asemejan a los balance-:>s cfascHptos frecnr..ntemento en los nifios menores de
2 afros, ]os cuales Eün bahrnct!OS est.tlrcotipndos, ba.:Jl:ante rápidos y realizados· en
diferentes posicione:3, los que füeron muy csh1cJ indos por Loul'Íc (ob. cit. por Gilbert y
Vial). Para este autor los balan <:eos son ol'iffinalmcnte un medio p.u:a el niño de ten er
experiencias con su cuerpo a trav6s d(! la b(1squeda de scms8ciones t1Uinestésic.:1s, Pero
cumpHrfon también con otrns funcione:;, como ol rn·oporciomuseplacer a través de este
movimiento o a _ la in ~,ersa~ para (!xpre~unm estado de cüsplacor. La búsqueda clel placer
· a través del cuerpo se da en ésto!1cle_u n modr> rmí.s aC'livo tJIJ()enlos ba1u.ncc--0s-ensuef10 .
. .. : . ,, ..
... . 1.5.3 .Balanceos ·contra ·zin, objeto dum (paréd) .
· · ·. . Estos provocan unsacudimientodelcucrpo, una vunltnn larc~Hdadq11e:influye
· - sobre la dinámica del movimkmb). Probable·m ente t.<mgnn un ofocto especifico u
. . nivel de la conciencia del cuerpo,· ·agr~ganclo senflaciones t!:,tm·ocepti.vas a la
l .- . · p'r.opiocéptivas del movi1ni~r~to Y quo.par,:!éon aumentar ~31 placm· cle1 ~~lanceo..E1
;l · : mismo valor tendría la caricia de los cabellos sobre ol rostro o lo.s cm·1c1as del aire
:, . · ·. :_· ·, · ·: · ::iobre el cuerpo al h~nacarse. -~stos choqlle producen sensaciones que pt\edl)n set
., . tanto su-uves como tuertes, pi1d.iendo lleg~u· hnstu el rfolor. . ·
.. '. ·.. ' · . ..- ' ..'.. . . . ·, ' .
·.·. ......· . . '
1 • • ~ ••
./.' -'::.-~)-~./,\~-)/·:.:<... ·: · '.:.·:': ..:·. -. . - ". .
..t.!,·
.. -.
Anü'Ceditti ___
. .
,:; , .. .
•
--
• •••• .. .... _... " · " . .•
.
.. _ --"···- ...... ..... . ·............ ····-- - - ...... --.--...... ---·-· ..................... ......
"; •• - .., ~-~ ·ti. ·:--·'. -
~- - -, --
~ •• _ • • -· •. l .
........ ,:.... .. .. - ,...
• '
~
•
·:·
•
. ·:·- : ... -.... · ............. ,,. .... -----·
! .. . ...
-- --:· -----··- -_-·-~~
f;ica, debiendo estucljar se cada ca~o en pmticnlar ya que pnede ser provocado tanto
po:r un simple malestar pasajr.ro C'1lll0 por un síndrome psicológico gr:.:1ve o co-in.o ....
ya
fue sefrnla<lo formar pm·te de un juogo. · .· .· , : . ·· .. ., .. :.:
Los balanceos csL:1rfansiernpr0en relación a unaclinúm icudo placer/displacer; .,
tLl sentim iento de existir, de sí mi smo y al cotürol ele la angustia. . . · · . ~·
f
1
.¡.
,.
~.
\.
i
..¡
"'! , • • •.
•
1
!
¡·
,,1·
t ;i
.
.¡
\.
'
¡_:.'._:_ .. • . -.
- . - ••• _ ... ~ ., ..._.,, ~ -""·· ••.:.,... ~ ~ • •.:.. .. , ,¿.,(~... : - ~.:.1'.J.J.,..:Ll ... -\.o- • _ ... - · · ... _ _ _ _ __
•
La Práctica Psicomotriz en la Educación
(.
,'¡ _. , _\
1 '••, ,,,,...,- , ....._,~ - - ; - •• • ..,..J • ',•; ~.- ~.1)1~1to•,:-... , ,, , 1 ,,_. •, • •'• > H
~- -~~~~!>~~~~n~m>~~U.®WS;sino_quesiem~r~~~~ ~ ~
::~o~en~. .. . . . .· . . · ·_ . · ·· . ----- ..~. -- .._.."'. -::- · --·-: ~;-;.:-:-:;:7;:p":7.
_: :-~~·~~:,~.. Sintetizando, loa.j~egos-de balanceo·son·buscados porlos-~~~.s:~ ~ ~-
_:':·t81me~te por las sensaciones corporales que producen y su repe~p~~~-mv~@e
.~-1~ _4:~o_ciones. En los adultos continú~ siendo efectuados li~ri~1:~e~~~!!1
1
• -
-~~-i;~~~d~~~x~.cii~~~m~~-~
L · . ) t:_l9:,..~ ttl~ -~ompleta_(~o~~~~), .El.muchrui..v.ueltas..o a.loa movimientos d~-giro 0
. . i::· · · . -m~@eñtos de giro en tomo a un poste o columna que sirve de pivote. ...
)~· . -m~~iént~s giratorios de pie con una persona que oficia de contrapeso. : :. ·
' -rondas" .. ,_:_ ' . . . ,•, .. -~,
.·' ....: .-mo~e~to~ de carrer~ C?·~rsecución, girando_a un~ ~ c i a varlabl~,~ ;~ ~
obieto 'J •
central. , · ' ·:_ · . -- • ..• .·.... ·,' , ... ' · · '\' ll"I;, . . ..· · 1 f • ' • •, • •
-~=-=_: :,:¿.; ;;::-; ¿·
...~ ~ \ ( ~ '";~ :t~:., •
·.· .•. ·:: ;-movimietit.oa gir~torios en'calesitás o.tiovitos~mó~netes. .=
.~2?'.~::t}\
~·· ··-_:.~.:~~:-.. · ~ ::.. .. ~ ·. . ~. - . . . 't. . '- ... ·.. · - ' . ··,:-·. .. . . - : . .. t,;::-: ~~;.;.~. .: : ~
. /._. :1~ caracierí~ca·s d~ los movimientos girátori~t de~Qe~ e~ gr~~~diai'
dondése.encuentre el eje 'del movimiento, puede estar 'éñ ~l'pffipitcií¡~li~i i~~\
· bticlaii de:ejé un objeto exterior al cuerpo. El eje del movimientQ:1lbi~ádq.:füéfÍ{dei
~i11>0 p~ede ayudar a la ~plitud del giro, sirviendo de piyo.~·q_~d.~i~-~~ítl~ó$~~~.
~D,,~ cióh del . eje 'en .un. objeto e~~r es.';dif~re~~ -; ,~ifm;{~~íe\{ ¡t..JlsW
. ma@ ali~~o sobre.~ que se apoya·~l movinrlen~~Cpo-r·e m ~ ! ' t'íéffi\)JféA{
)._. ~\i{':\(f(:'.:>L.'(.:<··:.1.-:::··/· -.·---( <.\·:·~~ .::: ·-:·. ·:i :.}. . -...~·:·_:·· ·.•_·:: .- !·.- .. .-~·~_-:1;:\?ft~.?~~~~~~,~~~~-:~J,~. 1
•·
__ :
••.ro• , '__P',:••
: ••• 1 ,· · / •
.. ',
., • • •
.. . . .. ... ~· ... - - .. . .. .
· - - - . ,· · · · · - · - .. -· ·--·· · -- ·· - - -· - ~ • · • - • - -· · • - - ' - • •• • •- , • ~-- -, • - •
. ••• • - •W
.
•\ • ,•• -.- - - ~••·
_.b arreras, baran~, troncos de árboles, dunáa, terraplenesJ etc. ~--: .. , .. :..\ ·.· .:··r· ; • i 1 •• • i¡.
1 ....... - , .... . . . . . .• o0! • • · -- ~ - ~; ".:· ~,;_ ..: : r". .. ;.·_
., ..
.-2 ••
2 n-
~
1 -a'ón ~n el e
-
~~-
. spaci:o·.-.•• .•. ·,: -.· . •.' , _,:· ·•. ·_ ~----------·· ·-.. ·. ·
· ;. ~-¡ __ '/ . .._ . . ... ¡.'.,.¡. !':·•· :.~J· ...•... . : ·..
Los movimientos giratorios se efectúan a partir de posturas variadas y en
diferentes direcciones, produciendo cambios considerables de la orientación del
cuerpo en el espacio. Es~s movimientos promueven en los niños un sin número de
experiencias giratorias: posturales y direccionales. . -
. . En ~ónala~apuedenejecu~endife~ntesposiciones: cef~<><:811~
anteroposterior, lateral. . . .. .. . . t . .. . • • .• •
del éuerpo en relación al espacio porque se trata do giros.de 360 grados a menudo
encadenados unos con otros. Como ya fue planteado a propósito de los balanceos,
. estos cambios de orientación son fuente de sensaciones de origen vestibular. En los
movimientos giratorios se . encuentran fenómenos de igual fndole que en los
balanceos como ser impresiones de aturdimie_nto, pérdida de equilibrio. En efecto;
poner la cabeza colgando hacia abajo o hacer volteretas, alcanza para producir cierto
aturdimiento, estos efectos particulares seducen a loa niños, razón por la cual ae
tranafonnan enjuegos atractivos.
,•- - .. -· _..... ............_.......
,
. .. ~ . .:. ..
:· - ....,
.
~.. ·)! .':," "'= -·... ..,.,. ... ~-~- . :"':' ."'"""~ ' ~""'.,..._..._....:"'-*""•........,....,.. .. .• .-;:.,. ' - -.-- _.,,.-,.,. . . ,._.;.,,~-·'. -..:•·,.--·-·· ··-·- -r,-·· .~·,··~~--- .. , ..... --·- . ..----..- .. - - -~·- ·- ------#
- - - ~·· - -- -- -- - ·-#·- ·- . .... . . -. . . - -·- · -·- - · .,- ---
··-··--- ----·. -- .
...~.::_.,_ ·-
·~
_______ _____________. ____
._
. _ ,.. - ,.r . , •.,
- •• • > . • • • ' • • • • ·· -
.
... - .
.
...-·-· - - · - - -... . .. .....
.
lo
,
~ 1 •
l:1Üünto,"nl7.CÍtl1 por la
-
Cltal SUelün t,Cf [OS p:rimetOS en rn:op0rll1l' Cambfos dú SCnt.iclo·. ..
·., · o interrumpir laacLivi·clad. lEselníúoel que ti.en.e mnyorcapaddad parngirar, para
snpor(.ar el aturclimicnto, o es dchido ol rol 1.lcl adulto ,.ruc al dema11dade trntyor
aLtm-eión y vigilancia potcnch1 BI mareo, o son nmhas cosa·s? · · · ·· ·· ·. ·· · ·· -· · · ·
•. -. t..
Sobro la.-c; se11sacfones de at ul'dimient•J y pérdi<lf-1 dú cquilvbrio ·se Jluede
pregnntnr q LlÓ rolj1wga la vi~b.t, ya que son d:ifcrentcs la sm1..s-adones .según se gire
con los ojos cc.n ·ados o ahicrLns, prH· ejemplo hay qutc nes ciern.1n fos Qjos par;i nL>
rnm·carse ,üt.ros se diví,orten ,dl.0.rnando giros con ojos abi,ertos y cou ojos cerradds1
~n oirc;.s casos ]08 nifl-og parecen <lisfr utnr mfrando como ''el mundo gira :::tlrededor
_cfo ollo:,".
En forroH gcncrul la vistajucga un rol irnpo.l 'tantc CJl e{ equilibrio. En kis casos
cfo alterado-ti<~[; ves.tihul.ares npure,~e un efecto cornpcnsntodo visúal y la suprc:,ión
· <le la vista provoca un D1Ument:o do las al.tel:acíorl':s dt:.J cc111ilibrio.
•J ~
. Para que la vista puc daj,ug-nr un rol pil·cponderantc en los juegos y actividndes
girntorias es necesario haber logrado unn p en:epeión est:,ulc dc-l cntot'no que actúo
. · co,m o punto r!.e refércncia, ya que duran.te el dcsmTo,Jlo de ,is.tos es preci:smnentc b.
· pe1:,:;c.pdón cstabl<: del entorn o Jo q,uo se pone en jueg<J. En la medida en que et
moviminnf:o incluye laca.bci'.a :::e pu,~de tenor In impresión de que el mundo se mu,~vCi
cb. vueltas a lrndcdm: de uno. gB hnBtanto significativo V{~r que los niños cornhi 1rnn
e.t:tos moYim icntos posiblmucnt.e para a mnc111,ru· la:s extt·aí1..1s ünp.re,3iones vísu:~l:cs
q,w deben c:;tar recibiendo.
>·
· Los diforentesjucgo::; con la vL;.ta lcpcnnitcn al niüo cncsLi.onnr las r efe.ren~i:as
m,pacfalcs lwbit, tales y pm·consecwmcfa contt'l:>bd.:is mejor. g.ntre lai:;d.escriipcionos
qttü dtan los investigtL<lorcs, rescatam-os como tcpres,::intntiva e Hust.rndo,r a l.a
· sigu i,ontc; 11cuando era JYXJU<Jña rne divertía dm1dovueltnssobremt rnistna, hade-r\do
ést.o te:t\Ía la imp,rcs:i ón do clc.slw.c cr el mundo para ·d espués poder voJver1o n
C()ill!':il rufr''. Sr. ll'atarfa Dquí de la r ep:nrneriitaci.ón del mundo, más que <fo la
1
• · •• • ·1wrc:epdón r,Jal dnl mismo. ·
E.n c1 ji1mgo de la g.DliJinita cicf{H y en otros jucgo..-::i colectivos del nüsn10 estilo¡
cksr,ués de h:1borvendado los ojos cldjugDdor, se acostunibQ ·n a ha:cet·lo girar varias
: ·- ¡ - · vccc:s para desoric-ntarln.Ifoaquí ot.t·o (~:Ctn¡JJo ele eón10 el 111iovimien:to se u t iliza para
'/ - ~· . :'
. ....
~
' \
.\·,-:· ;'.
• 1
..
. . ¡·
'· . '
- - -- -- •- ____,.. ___ ---- ~,...... ~-.- . .~ ,.,..-v- - - . - - ---rroo::-----~-~~- ,..rr;-
.-;
...,..,
-
.t4
t • ·Ji
.· .
. :·
. , / ~ .. ' • • .• ~ - ~- , , • • "..;'"1' - ,'' .,.v .,. ~ . '::/ ' \" Í ·. ~i, :. : · · .~· • • • ... • ·._, ' I • ·., : .·;,,;·: ·<t,··:·.~ .•~· ~ ......~"'*.,•~ /"h~' ~-: . . ,:• f'1 ·,~.;, ·~:~~,·.. t;. :rt
• •¡,;,::_..•,. , .. ~:•.,,, ... ·~:• . ..... ~ .. • ~:;-~·. •, • • I ~ .. • ¡ \" t ..,.,.(;'} '. ...
·--~-~ .:-:.<:~~:i _a}~·:ki~~n,~~-·del tj,tvJ.~\i~i).~~-1-:. >'·.~ ·; : ----~...:~:.:_·~·~ -·.·.·-. .· ~: ·..... ,, ·: '.·:,. ..- ... .
. , · . -:- .Lps _rt}·i\vfüii_o_~1~<fo ·g¡1:r:i(ói·1?s :Ío::J cfa~ific~n en p~_ivos y.activos:. ·· · ;:.. ~:·., ·\: .._:.
, ...·.·. . ~ent~·:> do, l?s · movinl4,)1~to~:. gi~·~t~l'_l_9.~' ~a~iv,os ~nencionnn los. ca1nb1?s . ele
_pos1cwn de decu.b1to <l•)rsal Olúr~a arriba) a decub1to ventral (boca s1l~uJo). quo J nnto .
:. notros ca_mbios depostm·o. tonnai1jmi-tcde lo·sc·t1icbdos de1.hohé. Tambi~nh~9luy~~ . . .·
a_]_o s difercmt4:!sjuegos n1otorés Cll base·a Ú1ovimféntos giratorios como por-eji;-_ijOl ··----- ... :.
avioncito".(el adulto gíru sobre sí mismo con el niflo on brazos) en otros momentos
uslejvego, (!S soporte de la cxpresi 6n de nfccto y placei• del encucntro~reoncuentro,
niño-adulto. . .. _. -·· .... ------,..·--- · ..----·- .....--,
'fa1nbUm.. las cal,~sitas porinitc~- t~d~ ~1;;·~-·ga·~ ~- do moviJnientoa pm:~vos
drculares: movim icnlos c:irculare:, sobre sillas susp.c ndidas en e} airo q ne so separan
· n medida que la voloci<lacl aumentá:y ir.1 0vhnicntoscircularc;,dclaculesita reforzados
:<~·:.;:/¡i'ofiú,:ácg0ndo UlOVUlliento circul ar del objf!to dondo la persona va. apoyada.,··
../.:·.-, _,.·,_....:.·.)J~1j~~·,;~e lo~ 1n9vimiento~giratorio·s activos se encu,m1trru1:rodadas, vott:ern't_as,
;--~t/f.1h9x}r1i2~~ps,.d~ .trq0:11rn,_r:011:,da~!·; ;, ' (, '-: :<:..·.-~ .: '(., ._,·: ... . ,;
' _: _, '.. :.. _· : . . -- - : .:-' ..·· . .
1: ··.7:i..:;f~lSi:acr'-0n(lllút rríM1én· detallé lá-éstructifrá._ d e fos·iríovimientos giratorios, se
:· ·;···:/1¡~{~11xtri~te-;ií; i~i to-;;~;p= ~~'.~iº~-Faiá11~c:os~·toda una guma de.variaciones entrn c1
:·· ·: ,.:_·:_· Í'6g1~t~:-~acti.vo}~ P.~~-i~o,gÚn~~-qÚe est6.cst~·~cb.atn<mtc ,u nidi1 n !a,sfu€·rzas físicas que
0
influyen sobre el c_uerp:1. Por ej .' en fa voltcre~a al inicio el movimbnto es activo pues
es necesario un i~npul.so prtra desencadenarlo) pero el final de1 rodado -se hace
pm;ívamcnte. También es necesario una cierta plasticidad para que el movimionto
no se t.ransformc en cDJda sohre la cspnldn. .
,..... . Para bs rociadas laterales sobre el su,elo o] niño utrnza generalmente· los
., . . terrenos en declive y e·1m·ovimicnto so rea1izrt nu1s o mc·nos pasívumente.· .. ·
·- ·. ·: ··.·.-· Otros movimientc,s girnlorioa se organizan en fondón de la fuc·rza ccntrffug8,
~ .... ·"- Cuando se trata de girar _en una ronda sin poder a gurral'E.C do rugo, el cuerpo se ve
a
; ·· · ÓQligado inclinarse hacia el interior para no ser expuJmtdo. Se cncuent.l'a en una. ¡.
-.. · .contínua búsqueda ·de <!Ctuilibrio, ctitrc la fuerza ce ntrífuga (que tira hacia afuera) y
l ·1a:- gravedáci (que tirn. hnciu abajo). Sin embargo en los moviuúeatos giratorios
nlr~dcdor de un
pivote, la fuei2a centrifuga actúa como facilitador del movimiento.
q~te el iUÚsmo se p ueda U';)var D cabo es necesario que 1a acción gea equilibtáda .
.. ·Pata·
( por una atrncción en sentido conlr-nrio, es decir que d cuerpo tiene que e;,tu.r
'--
s,Slídamenteunido a loquesirve de pivote o contrapeso.El cuerpo debe dejarse ir h:icia
exteúor (estiramiento pasivo) pero al m ismo tiempo debe resistir (rnunt.enimiento
,. eloctivo do la fo11naen que está agarntclo) para D(J salir dm:pt~diclo al e:;pucio y caE1t< ·.
~-..
·. El n1ov-imien to gfr,Jtorio hn plica una org~.ni:za~i<Sn cln tensiones corporales; q11 e
.
(
~
juega en cmrntante reladón con la fuerza centrífuga y la grm·cdad; de 'tal manor a qn e.
todo el esfue rzo nctivo se concentrará u nivel dúl punto de fiO~;tén o apoyo; cúanto m6s
. éstá el cuerpo estirado pasivamente hacia el exterior moyor es el esfuerzo·que'debe .
~ . · hacer p·a ra mantenerse. La fuerte sensúción gencradit por la resistei1cfa nct.ivnpÜedc .
( ··a V€~ces~ fo11:11ar parto de un juego a dejarse ir. Es el caso do los niños que juegr.;n u . ·
l..._. . ..
• • 1 • • · : ·,
·.:J
• 1' •
·•- -- ..............-, •.~...._....,.•.,... ,...,.,~-...~.,...,..,....,.-.:-,,"""""'llot• _. ~ .... ~ -~ - ~ -•-:•r• ""'I':.'.'"'""' ' ... • .,... ,.. ___ • ..... ,.-.:,. ... ...:. _ _•.:.: - ·
,• . -~ "\• .·~
•
• • • ~ .. • • .. 1 : ••• '
-----~--------
. - .
. r21ffei:'btittAfi.á~!éirÍ,tefüp6i:~I'.··· .
' · . · ·._ · El movimicnt_ o giratorio p11,c de estar ai~latlo (volteretas)· o c~~acicnado con
·•
. otrosn1ovimie:ntos adquiriendo un carácter contítlUO¡ rE:petitivo pern no
· como los·balanceos: · ·· -· ·
aHH!.'IlOS . son
...·. ,_- :_: .':- ·
.. En otTOS casos pn3~entan u,~a rupt m~a e~ ~ada\w~Ha (rodadas sob.i·c ~:u~lo). . ·. ei
El movimiento puede ser tam bió:n enüccortado por los en éue!1 trÓ~-y dosc~·éucíriti:-oá -' · .
. generados porJa v_istu, poroj cuando }o:, niüos pcqucño.s est{m eri lá éalesitaybúscan ; . :;__.. ·';:
con la mirada a sus pa<lros on cu<la .vuelt~1; ó por ol _ímpulso de Íagrnvedaclque r jtma ·-· .. : ,
el 1novimfonto y 1e <~a_un tiemp~ fll~rte . .-: ;.-. _. ::;··_··t. -· ·, .:. ..----_··:.· ;. _ ·._ -.·.·. _ · :-:. >"-·- -··.,-.. .
-. _--·, Cuando el movindento se desarrolla ·en el_plano hori_iorit::"tl y la veló.c idad· ··
aument_a, las vueltas tienden. ri éontintÚ1rs·e una snbr.e ofrc1s r.rene1.-ai1do 1-iriá ·
• • • 1 • •• , ~ ) t, ' 1 ,
··-·~- . --· .-
. . .. ~ ..
....: .. ·~·· · "~·., .. ... - - · -1: ; , , ,
Ana Corütti .·
· ~~ - ·- - - - - - - - ~ ·.
. .
·· · ··.-
. . .
-----
-
..... ~. . . . - ... . ·- - ·- ----;:,.-= -·--·~- -
.
. ··;· ·,•.. ...
. ... 4
•,
.. .. ~ • •
-·
él.e movhnicff1tos m:í:s n 1:•ncnos uc:rnbáticos, vs,í com,o f..le controlar las cmodonc.s
líg{t<las a la:; sensaciones <rriginadas. .
· · ·conw .ra fue p.lan1:eudo, los movi1nientos·giratorfos seac01npaftm1 a1nenudo do
la pérdida de referencias espaciafos dando si;n sación de n1~urdimiento. Por otra I1arte
}u fuerz.a centrífuga ej,)rce tm.ccic,ncs snhrc rl cuerpo devini-cndo fuente de irn:erti-
(lun1brc po:;turál que genera z.niedos, csLahlcciénclo-;;e 11na rdación e11tre !a incerti-
tl,anuxe p·of,turnl yel miedo. Estos movimientos invitan c1.jugar "gratuitamente'' con
d rnieclo a tm-r p ropulsodo al cspacio 1 a caer y al ílesafio de lograr controlarlo. Esto
. ,~amb~n se encuentl'n '?11 n.urnero.so::; juegos de parqueE, d8 d ivetsinne8 donde todo
. ' .. l;!~(a pe~s~~lo:11~1:a p_1~ovocar y vivenciar el nli:cdo .
... . . ..... .... :·· · .9ubc' recordai· aqu(cl córnontril'io ... giTnndo sobre sí núsma tení-a ta irnpr,3sión
· . .: . de JÜg"'in~ a" ';destruir el 1núndo" parn luego "reconst.11.1ir lo''.
. . ·... ·si;1 dncJÚ, estos juegos SCtll un 1nedíio de Vet·ificar lD pi~rmancncia del
entoi·no,perdión<lolo y reecontrándolo, poro a la vez son nn medio de uctunr :,obre
·¿_r; muáclo 1' ; de controlarlo y (le scnth· asj un se.nt.hnicnto cfo omnipotencia;
ge:nen.1dorc:s d-e ·un intenso pJacer. · ·
. Los jncgos giratndos puedm1 rcali7.an:n on soHtado o en grupo~Cuando son
re-a1i-za<los en gTupo, .::,e encuentn:in inod·os de comu nica('jón y<.1111.i:n1cion:a<to:::. para ~
· 10.s ha fanc{:os (im itación, contacto corporal, einu ladón).Po.r ot.rfl pmte, nmchos ele
es.tos fuegos ~foctuaclos den dos o más (por ej. ficlPo fino, ron<l~,s ní.pk!as}, donde
...
ca<la uno actúa-do contrapeso del ott·o o 1,os oit.ros, hnpHcan un de.rto gro.do de
Confianza 0Tl el compnñm•o OCOímpnñ,eros,
. . En lo:3juogos ele pGrsccnsión en ronda ulrcdedor rJ.e una persona, de un obJeto
· o de un espado que se preste a una nctividad circular, puede llegar un mornen t.o
donde. no se sab,~ qui15n cm.: re u •quién, el pbcer de correr en torno a algo sería lo
: p1:odnm inante . Gi!:bo1't y Vi·al (ob . cit.) ohscrlfan qri. l·O on rn.tteh ns de las pe1'Scct1:~1 iones
el placo1· d,3 dé11· vueltag rcemp,l~z.n en un m·o:raeni:o da do, al pincer de correr dets{is
<fol o,t ro, cnitnú s.j se p,rodujcl'a una jnvcrs,ión de los HHttivos por el eual se hüeb. e]
jiu.ego, pns;,,ndo nprrirner planü Ja~i sonsacionesquc p11·om,urwcnlos giros en detrimen-
Ú> del juego cn1n110.tílivo. La s-cpm•adón con el otro se desdibujada en pro do· una .,
. c<mmni,cndó:n más mnoci:onal},&~ darfa .ílquí nu,cvam~m:tc fa prevah-mci.a de la
snnsi:~,iHrd.:.\1d propioc:epl:rivn snbre los aspee.tos rek~ckma.lies eo,n ol oxter1or?
(cucsfH,on·amiento ya p-lanteado a nropósüo de 1os bnh1nt'.eos).
,----·----------------------- ~ --- - -· ·-.
(
.(
(
..
La Práctica P.sfooml{'}.tdz en la. Educación
·--------- -- _§) (
(
Algunos de los movimientos girator.ios rnn ia J,use do muchoujnegos recreativos (
que se vierre:n trasm H::iendo de geiaoración e1-1g,cno rndón c:n m.mstra e.u 1:tu 1•a ( E·Jgato /
~-
Y el rat6r1, ladrón y policfa1 etc). Lmnel1ituhlementi;1, cstn trnsmisión nn . entá
~utalm~nb~ asegurada puesto que es.tán si,m4o olvidc1.<lm; en pro dd consumo de 1
/
\.
- . ·
.:.. ·~i -ii.i2· Ro(de,_,lo~: rnovimient9.s· iJit~Jodot(of!/1,
.1tlt:üieNii.i$plff.Cer./ · ·
la cUnámica. tensión./diR(e._ri,sjó(l.'(" '
·
So dnn act~í mueh os pinitos dE! éo11exión con los búlanceos ..A veces,· los giros
.._,.. ,:_.._· •·
!• (
(
pueden· SE:l' repetitivos <lúndo1e cie1'ta m1i.formidad _al 1n"ovirnicnto y cuuhdo son (
lentos nofl hacen recordar a los balanceos-ensueño o al monos a un b[tlarn~<frj do
distensión .. -· .:. ... . · ·- (.
·: Recordemos que !a mayoda do los ~1ovimiento·:, -gh'ato~·iofl al ig11al· ~uc l~s (
balanceos promueven ol predominio de sor1suukrncs 1noptoccptivns en dülri-ment.o
de las ex;;oropceptivas1 posibili;t;ando una dosafcrontación del mundo extei·inr. (
Además por sutrayector.facircuhr (alcompfotarsohrc Hírnismo un cireui.to cerrado), (
so.podría pensar que a partir de la experfoncr.a corporal permit,:m sobre e1 plano
simbólico una "ruptu ra''i un corte eon e:! mundq cxwrior. i,Eat.011 corte'1 :podTín (
i-eJacíonai:se con lo que d·csdo
r
al¡runas teorfos
. .
psicoarn.
• .
3.lítkas. se
• . .
dnnomiliu •
vuelta al (
narcisismo primario'?. t . •· · ,. ,· · · , · • •.•• : • •. .-_ : .. _. '
rodadas po1· el.p,iso t,Jda lasuperficledol c110rpo es estimulada sobro el pfano t6ctil.
Probable·mente es una m~nera priviJ.egfadn de s_cntirlo y al J:nis1no tiempo do
· disfrutarlo. · ;· .
· -. AlgunascleJasactividades gi_ratodas, pl!'Cden CJl OCasiortes¡ estar dfrectani1!ent.n
más rehlcionad[1S con la sej\.-ualidad que otraB (en part:icu lar Jas vctlteeetas). Elobi-e el
plmio de las sensacfoncs C(!rporales no es rre11tro hacór nn movimi(m.to que. i nyiert.a
. e~ eje cefulocaudal y cüioque la parte do ~trás dc~aj:o _de?,\ cuhmm. ~áxime, C'!tnn~o
.. ·-estos movimientos s~ acompañan de unc1e-rt.oexh1b1c10n.1snl'O alsm·0Ject1t.ridns ha-cm
·eil
· · ·y ·presencia de otros, prlace~· de. ha-cor HCto1?ncias :~ de cofoca1:· 108 g~út~os fanda
arriba, e:n presencia de o.tras pers(~n~a.. ..
·,·•
:;i;'. 1'~~ttt":' ·:' '"~>' "' ;· :' ,;.·.,
• • ,.., - • ·---- r •
,-1
..:
• l
'I, ••
...
.• '1
1
.,.:)_\-"·.:·. ·' :~:'. >·)· :'.'·. .. , .. . ...... ' ' :e" ·•?irl· . i., .
·..
. . .:": . . "• t, ... .. . . . . . . .• • \ -
. ':; ' . '
', ,' ~¡\-. ·: .-·:·:_ · ·~·.,... ·- ..:... . .;:.:.... ·:··· .- · -:--:. .:_. . :· -. Ana03rutü · . .
~ ... ~';/,,.. . . _ ~..:.~: ~· . .- . ~ · :-·-·- ------·
. ~ . ·.
• : •• .
... '
' . • • ~
. . .
'
~
'
'
• ••
. .
! .. : ' . . '; .. '; ·, • - : • • •
..
•
.. · .' · Del mai:eriaJ de Gtlbert ,, Vinl se selecci'onaron los datos que de acuerdo a
. -. nuestra opinión son más inte{·esantes. En relación a l movimiento do t.rom:po; l~s,
·. irivestigadori;s plantean que se da con 1úayor frecueneir. en los períodos .de edad
. entre 12 a 15 meses y entre 2 y 3 fff10s. Es el movimiento g-inüorio que apareó~_más
tem1Jt:ano.Con respeto n las rodadns; entre lofl 5 y 6 meses los bebe!3 pueden rotar
sopre su espaldaº: sobro el vienLre, pero no pueden uún encadenar estas vueltas.
Red.éu a part.ir de los 2 f:ños 1cm niúos pueden rodar sobre el. .suelo encadenando las
vueltas1 tnmM(m es la edud donde comienian a hncer volteretas. ·. , .· _.. ·;.
CunstaL-1.n cliforeneias en la c::1.lidad <le 1a YolteretH cuando es realizada b.i\j<J
c~m!:;ignu o curnndo los nifios la b acon espontáneamente; En •Jl prim.1:n- caso timrnn ·-'
más dificultml para r odar derechos, es decir para mantener el control de 1a d.i.reccióri
<ld1nov.imicnto. ... .. ,. _, ··.. · ·\·_.· .· · ····· . ,. - ·
En cuanto a la evo1ución de fos voltereta3 se observ;;\ íp.le lqii niños peqn€ítoi~
_se plcgan en d~s como unu horquiJla u onclulin y gon:1.·íllmente .las-.p:i~~·n·as e~tán
rígidas, mientr::m qufl lrni niños de 4 a 6 años se m·rod1Han, ·Adernás, a ú1edjda q_u<3
) • '.', • ,.• • •, , \~. ' .r
. ., ·. 1•
;-J
..¡ ..
~ ...
.-.. __....... . • ""!'"/'~Y,1 r~-.rr..,. . ' , ..... ------:- '"f"•-- >:- .,, J'l\t: • .J"' :,;-.·t'f· ., ,. ...... - . ._..,- ·--· _,p,.~•!·.• • .• ..._, .....- · • · ~ · ' "' - - -·.,~ -• ' .- ,,. · - . . . _.., • ., . ... ' • • • , .• • ·• .·,:· ,. .... , . . . . . ,, .... • ·:••· .• • .·,•-::- r , ~.,'
.., ' .
.,
..'' .. La Práctica Psiconiotri:z on .la Ec!_~cución ·- ----·- ·- - -- ..- ·..---·- -
.. ...
..:-
_ ~ ... ....
t'ione'n un )rn:1yor dominio <lel m.o,vimfon.to se apoyan monos en el suelo y son más
plC\nticos. · .· · ·
,·J..
. .. Las rondas espontáneas en lns recreos de Los centros de educación inidal se Jan
..
'•
cori mayor f:rceuencia a los 5 afloa. Sin embf!i·go 1 la realiza~ión d~ este 1nov~micnto
depende dn factores con1plcjos: el número de niños que con1pono:n lu ronda> ~l
aspccto·col,activo de la a<:tív.idad. la influencia de una int~nción {~e a~icst1:umicnto
.. . . educativo, e[;c. · . ·. · ·
, De. la misma forma quo· se const.ota una evoiuéi{m <le los movín1ientos de
. ·qalancco scibrelu ham.:,cn, tmnbién se obsen•a n:nacvolución dnl nwvinúcn~o :,obre
' t
1Jl n1olinete: ·.
. 1) A nivel de 1a postul'u: J~n los lllli.OS p1K¡uoños so obs~rva tff;a nctitttd rígida
y fija, generalmente van scntadoi, y se agarinn con fuerza corno si t uviesoq ú11edo
de caerse. A m edida que el niño·va a.firrnanclnse en s·ti. cquilibri·o, YA. adquiric1_1~0
n1ayor libertad en sus gestos, sinLióndose mfu,s<Jguro y p uede, el ntec1io lo habiJitu, si
experiment ru· toda una gama de rnotluJadones postui-ales. , .... , . : ·. · :· ·
!2) RefcrentG al impulso del n1ovimiento: El niño peqücfio coio'c ado po/un adulto es
eneJn10lin"etey este úlUrno se oncargiH1c:iinpulaar el molinete. Pos ti~rim:n1ent<:1será
(~l niño quien accionará pl molinete <le 111Hneru cada vez más vnriada, ve'c es a
acompañandolo de movírqicntos g;írat orios (corren alrededor dd mohnete), pa.ra lo
se na
cual necesita logrm· u adaptación temporal (en particular cu.:mdo se trata <le.
Bubfr o descender del moHnetc en marcha o de acompafou· su movimiento desde el
oxterior). · · ·
,1~ilñodo··;dti:con·o11.isiónf··.~.,.
{- ,1. .' • '1 • ' ' • - ' ., I • , '. : • • • ' •
-Los rnovitnientos g-iratm:ios son de aparición mús tardh que los balanceos.
-A medida q:ue madu ra el equiparn icmto motor del niúo (tono: equi.libriÓ, y coiüro·l
posturnl) lo:~ gfros evoh1cionan y se clivcrsiíkan. Estos progresos se re1acionan con
el control del eje co1-po L·al y de la dirección dd movinue nto. · . ·=
· -Los movimientos giratorios Lttiliznndo un obje_to SE! e·x perimentl\n pri~n~ro ele
manera pasiva y Juego evol ucionan hacia una. Ji bertad mnyot· on las posturas y tini:t
ut51ización n1ás act.íva del objeto. . 1 ;_
-· . . . ..
. '
. ¡'
' _ _ _ . . . , _ . ._ _ _ • _ _ ..,. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ M _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. ~ '\
Gilbert y Vial (ob . ~it. ), dcfi11~.n :.{]n.9 cuídns'COI~){) aq u·cllns actividades oJa~gos ....
··qúc ·corrcspondtm a una h~iusca dosni~ohwión del cuerpo bajo el efecto , de .la
,graveclu·d. a partir do unu pér<li.lla de equilibrio involuntt1rio o _vqlunta~io () o: la.;'. . -. ...
péi·did,rde·Ios puntos .<fo apoyo. ·· · · · ·· · · ... · ···· · · ·· · ·· ·-·· ··--· -·· -···-----~---·.-: -·:~·-·· · ... · ·
· ·· Anali:rnn todos }l)s 1novimie11los que sobre una cidda real están destinados a · ·
procurar inÍprcsiones do cruda~ descensos bruscos de algunos juegos de los parque_s
· de diversiones·; tleslizr1miontos nlfJidos por los toboganes, los saltrn; cuando la cáída ..
es_el fin buscado en el movirnicn~oJ los 1novimiontos de caída voluntarios demle el
pis·o y los involuntarios. No incluyen los sall.ff; que so J-,acen husccJndo la mnpUtud
.Y elcvació_n. A continuación p1:cscmtaremos una síntesis del análisis de estas
áietivjdé~defl, signjr,n.dn el mism,o <:ritm·io que para los anteriores movimientos·• .~. ·.
··: ·. ,:· Líls caíd ns concie\·ne~ ya se~ a todo el cuerpo o a ¡mr°ics d~l cu~rpo (por·(~j.1os
·be1J°ós que i:stán a-costaclos so divierten lovantnndo lns p icrnns y dejándolas caor con
ati
·· todo pc~:o). Sqn en gener~tl rcuFzndas sin intcrrncdhrio, salvo nn aJgunos cas~s
· (ej. . tjeÚ\rsc. caer s~br~ lns. rodiJlas <le un adulto que lu ego lo sostiene); algunas
·cara'ctel'istí<;as dcfontürn·o_pucdcnfavorecorlar, (camas, almohac.lonc3t arena. pasto,
... ·itlf.omhras,·efagua). Lacalidnddel rucio aparecoríucomo um1invitación pnrnrcalizar
.. esté tipo de rnovímientos_. Así corno también e:J importante hls condiciones del
espacio. ex:is tcricia de Ju aares para subirse ( muros, escnJom, cte.), sin correr el riesgo
ele lastimaesc·y suficiente espaci,1. ·
No ~xist.c n objetos específicos d.iscñados para cact·, qL10 sean equivalento;, nlas
hn~v:cns y lo.':t.mo.Jinctc~, pero sí que la~ faciliten, co1no por ej, los toboganes.
. .
3.2.. Helacic1n con el espacio . . . .
L_a s cuídas.8? diferencian sc1rún la si,tuación de par Uda, Ju trnyectoday el modo i
·de recepcicin. Implican cambios bruscos do post.ura.·En el momento <le la caída el ,i
cuerpo pucldc estar detenido 6 en n10vimionto (este es el caso de }as caídas que·
sohrcv:irencn durante una carrera o un m.ovimicnt..o giratorio) ..
La [tl(tiira y fa. traycr.torin detol'rnina'r ían la situadón de partida junto· con la . !
actitud y lu nctividncl del cuerpo en ese momento.Si el cucl'pO está en cont.acl:o con· :: ;
el suelo se funde con b ultLn·a,·si está en elovación cae: en caída libre. · ·, j
- ·. Se pucdü caer en difnrontci:. c.lirecci_oncs~ ho.ciu ad,jJunte~ r1tní.s y latcrahnonte ·; r/
y spffJn el dcsr11azmn iont.o del cuo:rpo pucd,3 ser 1ná9 o meaos oblicuo.. . . ,. .. . .. 1
,,1
· Tam.J:,Jén vurfon en función cfo la posición del cum:po on lu llegada: caídas todo · · · J: =
alo Iarrro del cuet'po, fiob~·c el viont..-o, sobre l.9s glúteos.. lns rodíllui>, de costado, etc. ·. - -·. J.
Muduw v,cccs ln llegada es so¡¡uidade una volt<~oü\ o una rodada que proloíiga ." · ... ·_:-}
.
.: t
•:
cate m-o:virnfonto. Pcrniw impo,rtnc'.util ooa e:1Upo clecní1la, ella se tú1.tluco en gcmcral
..,'"
l >
. . ...' "
'.:·:i
. •·• >'
. : .:r;
--
-.
,,,· ...
( "
' •·· ·
...
c...
J; .
-
' ;
-------.·- - .. ......... .. ~ · ·~·. ---- ~ _......... ---------·----- - ·---- ----·---------·-- - ·--·-·---··-- ---···-- - .. _ . - - - . -·
... - · ··-· - ··---~~-- -·· -·--·
• ! ••• ~. :. ·.-. ' • '~·, • • • • ,. f . • '.'• • •• ~ • .! ·.. ·' . '
•,·r •
, ·. • : . ": / . :·• • . , ' . -_ .. : : ;·. . •. • •'!• '• : ·-:- •. ,'- . ; " . . • . .• ,)~~ • . ~
0 • 1 ' 1 •• 4
••• ~ .•i ,. • . :·.:..· · . • : :.. · •. •:,.; .. ~ · ·: ·~· ...: .... _~ ;' : ·• :. -· ~... .• - ••
· Constituye~~ fin o,~ ;í;nisn~n> esta puedé ·s er una de larfrazone.s por las curtl(~s.
il m-cn udü tr,arca el fih e\~ una act.ividud (fin ele un<\ cnl'rnra; juego·de-·eqt.tilibtio~·:· -·
bahinceo, movimiento giratorio, do unn ronda, deljuego sobre las t'Odjl.las del adultoi ,.
di~ ttn. combste). En algunas oportunidades s11;vo paru or[ginar otl'a actividad tales
. CiH))Q la~ y9dadas o las l'f!ptaciones,ctc.. . . .... ...., .. .. --·-···"-·" ~- ·-.---·-- --··... ,.. · ·· .: · ' · ..
.. .. . . ..
. ·.
. :: .. : .·.-·. i . 3.·,5. ~ s·1g1Jh.1ca~1ones
·,- · ps1co · 1ogic
• · as . · - ·-·" ·º . . .. . , ··· ·· ·
:.., ,,- ." ;,.... , Ln..~kh\. puede sel un evento accidental} (previsible o inesperado)1 invohmta- ·
·::~: · 'rió'Ó volúnta do, Salvo'eil1os cásosd-oesl-uporo pé:r<lida<leconcicncia(deanayo, crisis
->_.· d,;:i_auseúcia,·síncopes> éc) la persona qüe caei ea ~onsciente de su ciúda. Si bien e1
~: -~:ijtci"fJhpiéjüó .es conscierit.el hay situaciq~~i-.<?.n_ q\19__?13Jnv.oluntaria,:i11.ternilnpiendo
·.,.~. .~-n~::-ácfívíd'i:iél_,i1{éiu;~·9>.',:/:·~;·.:,':_.::~·::-~'.·,·_; . f:·¡- :_'- ;: .,: f··. ·. :.: ... ' ' .. ,. ¡. \ ~ .,···.' ·''··: ·.. ~ ·, '.). . J.
...·... ·.r.':' Las éaí1ias iriv<:i1urtturias ·puccle:a tener causas muy variadas, donde so cmnbi-
Dan on distinta 1neclida factores e~ácrnos (p01\ ej. irregularidad del suelo, pérdida ·.-
de: ún punto ch-} apoyo, etc.) y faclores relativos a la persrmu (torpe~.a, inlw.bilit.1ad
g¡~stuaJ, folfos tón.icas, uturdimiento, distracci{m etc). 11ás nllá ele las causas ella3 se
trn.ducc.n habitualmenb3p01·\.mainaclccnació11 del cuerpo ttuasituaci6n dada y son a
del nrden de l!:Úorpeu~, de las fallas de adaptación y/o de la inhabilidad. El desfm:aje
entte la intet1dón de la persona y la respuesta corporal h~ dan un aspecto ridículo,
·. :. · sielnpre y cu ando no se produzcan lesiones reales. gsto explica porque estas caídas·
' · en ciet'tos cai!OS provocan la risa, reirsl3 de aqulil qltC se cayúy s.i no se sale lastimado ,
i·drse de su propin desventúra.. ·. ·. ·-. ; .<. ,, .
' .. _:· .' ..Sinmnh::rrgo la l'ÍS!l no cxcluyEl ol mieclo, tnnt<J en el que cae como en aquel quei··
V
ohsurva. Des tacan que si bien la incertidumbre postural y trn particu] at· la caíd u Bón ': ·
fo.ente de mi1~d.01 puede tantbión producfrsc lo opucslo; e~: d0cir que d 1niedo puede-··
provocar un senthnümto de in<;orticlumbre postural ( so siente que las piel.'113S~\ü _. . · · '
áeistienen, que se aflojrn1 las roclilla.s), pudiendo llegar a la resoludón muscúlar · '.
cc•rn.pleta y la ca.ída ser la máx.ima c~"presión del miedo. La ínt.ensidad del ·miádo -·
dop,~mde también de la circunstancia do lacaída1 no se tieno la misma aprehensiór1 -
a m.i~n1 sobre un suelo blR ndo, que sobre un suelo duro, Por o t.:ra parle, también deben.··.
cein!3idorarse el papel que juegan lns oxperiendas inherentes a la historia de ·cada .'.
pHr~;ona; probablmnentc esto exphque, el r,,01· qué hay situaciones dónde hls-
c<:•rn,ecuenciHs .d e la caíéia no .condicen con ta angustia desmedida que genera en la ' ·
~ ~
pün1ona. : . ·. ··. · · . · · ·~ ,:-·· \- :· :,.-· .·: ;,_·!..; _,• •
• • • • • ' , • • • .~ .. . 1 •• , - • •
1
• •• ' . t •
. ··.·.·..
. ,• . :•
.. . . ' .-..
- -- - · - - - -----·--· --- - ~ -- - · · · · · - · - - - · ·~-· .. - - · - - - _ _ ... - · - - - · · - · - -·--·-- · · --..--..... ..... .. .,.¡ , ....... '
. ,
..
. •' :
·''
.
.,·'
. !{.,a Práctica Pskomohi z cm la Edw~ación
. . . -------- ·------·-- . ..
i .
. jJersonñ qÜ•~ cae invokintarimnentc queda a nivel del suelo. Su "prestigio disminu·
ye'' 1 lo que por otra pl\rtc rcenvíu u los nunwrosos senti.dos figurado:3 que circulan
11 nivel social sobre la cuída, como por ej. 1a debilidad, el dBrnnnbamicnto de uná
·: ;ituación,·el decaimiento moral, cte.
';- · · . . Las cnídasvolunlarias r evisten a menutl.u formn <lo juego, otrrnfveccs revelan
una reacción mnotiya: Los juegos de caída son genoralmim te un a ne ti vidad rop,:!ti<la i .
• muchas vec.é s por placel', la cuál tiene diferentes mat.iccs de acuerdo a las cnracte-
.·,. . l~ísticas inclividuales del niflo y el contexto .
Así puedc11 ap·u recor como: · ·· ::
.. ' : : ··. · -un medioparaju;Jad a inhaldli.d ad,pa~aactuar la t,Jrpc:z"a, respondiei1cloau.n a ·
mcpfotnción voluntario. do lo cómk:o do la caída (pé:n:. ej, :c uando juegan a resbal ar Y·· :
caer). Al mismo tiem1m qno el nif)O se ríe y cl.iviert.€ con :;us 1uovimfontos, hiú:ú.refr ;,·.. · · .· \
a su entorno. Muchas veces es el adultoquc aecaeporgusto,setira al piso·apróposifo. ·:.-'· · , 1
p'a ra hacer refr a los n:if'1os. Est-0 E'S un procedimiento muy _utilizad P. por paya.~os·y '·· :
comediantes. Alcanzo con ir a un espectáculo-pura nií10~:y escuchar las explo:aioncs· · ·
de risa cuando un actor cae·parn entender h 1sta qúe punto este artificio es eficaz:··
Las r.isas pueden ést.ar enmascarando cim·ta nmbivalenda. Por un :tado, n los niiios
les resulta divertido ver cner a llln adulto, especialmente si ~s un udulto que se
consíderaun¿p:an person,uo. AJ caer el adultoqucdudcfo tulla del nff1oysuprestigio
también cae, sería una eBpccic de revnncba por parte. de los niños que están
habitualmente cont.r::>lullos'• por las 31ersonas grande::;. Pero al mismo tiempo•
11
--- - ..........: _...._ ................... ~ .....:.. -:_..... ,_.. ... ....._._ ............ -..........
, \,
'I• '
~ .•
.. .
-------- . Ann Cerüttí ~-,-, -
-----~ • • •• • • • • 1 • • - . .... . ., • ,J
: .....,·,-· ....
••· ·•··-· .., ... - ... _.,,,. •" · • ,.., • .. ,, • • ·•-~• • •
-
-•··.-•· · - r-•·· •·-·-.-- ,• ... --,-,- • -,--,.,.~·-·-.,•••' ••••·-~~"'~·;, ..,, __ ,. ___ ,.:..,.._,_
,
._
d-e cuícla sol1ro cuul,quier tipo de r:uolo. Losftcgos <loncle domina lu búsqueda. del .
control dd acto, o de .lo cómico tambión ·se hacen por el place;r del contacto de] ·
cuerpo contra ql suelo. Esto placer del eontac~to contra €~1 suelo ei 11iño lo busca ·
tffrrihién ri "tr~ivés de 'otras' nctivid Stdés (11cú· ej:'iodar,·reptar; <leslí1.amientos), ·s in .
e·mbargo, cfo tüdas las actividades,es en la cai'. da donde parece quo el aspecto antes
1noncionado col)ra relevancia. Al caer, el nif,o juega con su postura, el peso de su
etifrrpo y el úiiédo, que reactivan todo lo rcládónmlo con C:] domirrio propioceptiyo
':J' emoci-onal. Cuando llega al suelo "se golp~a con.tl·a éstG, s-intiondD todo su
II
cuc:rpo. A partir ele estG encucntro,con el suolo se amalgama el placer ele scnt,ir e1
pcsio desu cuerpo, de tomarconciEtncin de su volumen (s,~nsihilidadpropiocept.iva)
y el placer d'.e eKpedmi;ntar los límites ele su cuerpo (s1;rn,ibilidnd •exteropcetiva).
Cuando la cnída se produce sobro un suelo duro, el golpe~ sühre el .s1ie1o es doloroso .
per·o éste.ex8cet·11a lascnsibiJidad exterc-cep1~iva, pm· Io qur; puede ser placenf.ero .
.Sé encu_entrél; _~quí ünnarütlngía con 1os ba1anceoc dünde el n iúo atont e placr~r al
g'?Jp_et.frse 1~ e~paI<la co~tra la pared._Catr sobre el suelo es también volver a nivel
del suelo. Gilbert y Vint (oh.cit.) 2.1 l~studiar lu act.i vklnd dü t repar, constatan que
Ja1nisma da lugar aun sentirrdento de superfoJidnc1 en los :-iiños quinncs expresan 1
p-Iacer al v:erse mfts altos, sentirs,~ mfts grandQs, quo dom.i nan el mundo, etc. En
hs caídas se prqducc el fen6m-cno inverso, el niño 3e vu ,:!lve pertui:!ño,
112encon.trándose ·c on el sueto.1\sí como disfrutan dej1ndose cae~· al suelo, tar.n1Jién
1o hacen d~jón.<lose cae'l' en los brnzos dt:3 adult~); el nspe-~tl') brusco de la caída hace •
r,:3surgír la eonfi~nza ql10 se puede tonol' en ln solidez do] sos~én o punto de llegada'.
·Los juegos de caídn se rer.,Iizirn ais1m1n o cDleet.ivar-nen.te. Cuan do son ejecutn-.
dos entre muchos se encuentran difcrent.as Fnodos de comünieaci ón que ya i1an·
pJantca.do panl los balanceos y movimientos g.i ratorios, pero con algunas p nrticula- ·
ri<l:ades.
Pocas veces se da 1a caidFI por imitación, 1, excepción clo los caso:, donde se trata :
de saltar·de una altura cri.da ,;ici rná'3 e1evnc1a. Nos pregtmtan1os si ¿aquí no estará · ·
prhnando lacornpetencia? ...... .
· ·Generalrnente, lo:,juegos doHd-o los niños caon mutrn:i.mento son.los juegos de .
lucha, do gt:te'l.'ra, donde se ene n eiorta disb:1nci11 del otro, de manera simbólica. (
haciendo como si. estuviora herido o 1riumto), ü bien losjuei;os donde uno se divfol'(..e
hadendo caor a los otros o ngur'rándofos pan1 cam·junt.os. T ambién la caída {:01ediva·
H, huscuda (1l fínaliz-ae dortas rondas, por ej: h.1 rneih~~nte<lü. Aquf, el hacel' ca,~r al
, otro coincide con el caet· en grupo: este último rtspect-0 l,o ettcuentra:n e.u mucht1s de _·
(
(
• /
1
'
~a Prácti~\ PHico,motriz en la Edncución
~--.--·---------- [§) (
. , ..
~ .. .. . . .. - . \.
la o_b servndones como si caer en ffrupo ampl if.karn d plncer de la cuída, como 1ncdio {
do comtmicaci6n t6rii-c<"H)mocional, similar a la ele 101:: bn1nn.ceoa co.lcctivos. 1>ero
según los casos parccon mezc1m•f;o oLrn·s co8as,por ej. cnun<l~ 1os niños saltan so.b:re (
la cani:a uno arriba c1c otro, en cs\.os diferentes juegos se pn<~de pnnsr1r que se ~\i.ente
placer al caer juntos, dándose también el plnccr dul cor1t11cto corporal con ol o.trot o '·,
más aún el placer de clomjnur o ser dominado por el otm. Se :.mlrn, cúan croti:~adnt:i (
o agresiva:3 pueden ser algunas luchas de niií.os con caídas tÜ suelo, s in que una (
ekeluya ala otra. .
. 'ran_1 bién se ha ob:sorvado qu.e cuando hay un ndu lto ucos taclo o catdo, el niño (
-··.. se pr-ccip,ita a tirúi:sele encima; 11m·cce que }n:8 motivaciones <lcl n tño ul caer ;3ob1:e (
el adulto Tevi.sten di!C0l'L~11tes 1;naticcs·: p]ac:or del c(mtact0 corporal1 dos,~o de ,
dominar al otro, de tmnar posedón sol)l'c dl, ver, d0 ,.: aplastar 11 al otro. Por otra ',.
parte según las situaciones e-1 hecho ele ver caer a un nclull.11 pw~tlc Uúnfüén ser (
fuente de angust.ia.
·, . . La cruda entre muchos o de agrupo, a diferencia <le los movimillntos girat1>dos 1 (
no pt·esentan reglas cfojucgo on hi bascd8 las cnídas a cxcopción de Giertos niñas {1ue -:,
comparten una canción ritua.li'.lndn (ej. ruccfo-:rnedn); e:,to no ünp jdr, por otra paxte
l'
1
C[UO unareg:l a pm~dacon s títuirse espuntnnemncn t.e a pn1pósito ele m ~juego decakla.
· Las caidRs dan lugar a toda un.a sorfo de juegos de ficción r ca Hzados ,Jntr e: (
(
:muchos,que reenvfa en forma m\ly certera ala riqueza de.~ios <:011-tcniclos siml?()lico~ : ·.
1 . ' 'l 1 • • . . •• 1
que reviste la c:11c a. ·. .. . . . · . . ,· .... ,·. . . \
. ., -Junto a los juogos de caidu ya <lescdptos} se chm lns cnfdns volui1ta.ria:5 que ' (
sirve.n pata expresa1·1.1n m:la<lo interior. grt .su conjunto respond1:m a las mismas :
curacterfaticas de los ya descrípt(Js. 801, un medio pu.rn l'-X}H'c~ ar ·<lif'e nmtcs en1ocio- · <
nes o r eaedones fren::e a otra p1~1'son~. La caída puede rc:spon dc·r a exprcs tones \
variadas: a legría, cólern, rech8zo, dccopci,ón, de acnerd.r,11 las 1-:arac.l:('.t'Ístic.'"ls indivi-
. duales y 2. ]los diforcnt.cs co-ntextns y en fundün de todn t!s Lo nwi~ t.rm nna cnri<lnd (
tón:ica <listínta. Un niñ.o puede t:ira.rso ul pfao.. cam·so de fm·masdiversru1cp,J.nclicn.d o
delo que deseeéxpresal' y d el cntoi·no. Wal1on dico qu~ el tono cs t.f\ hecho pn1·a::iervi r
\
de tejido, (h~-trama, de c uerpo a l:i vida nfoctivn. Gi1bert y Vi alngregnn q.u e la 1!aida
está hecha para exprc.snr esta vida afectiva en IE1 n1t!didn en que ella es lma
manifestación extrem a del tono . Cierto.mente este t.ipo do caída pur.de tener
. ' ,cli.ferentes Hignificacionés, puecle·ser m1 medio de dcri·rar la atnndón sobro ¡;íi de
influír. sobrn el ambiente, de ponerse ·unn Ul.li.topcn intencia <.) ~.irnp,lemnnt<f de
-dcscaí·gm.· su propia tensión. · · . ·. '. · · . · ·
Ladisd ncíón entre ca1<las iniroh.1.nl:ndas y v-ohm tarins, c:.úclns-j.r1<::gos y las caídas
•:!01~1.~ ·m edio de expresión no lúdi<:as prnx1c s er dcníasiado r.ígida,Parecc que cxis,l;e ·
· · todo 1.!ln cont.inuo entre los diversos f~ipos de e,aídas; aún si ln cnída es involnnt.ad i1
' ,.
,~] niño puede te ner un ,~.iorto gr ado deconson1;imiento in1~N·io,r y puedo ser explotad.u
,~omo Juego, al mism.o t.inmpo que, es un mqdio de manife:;tar lns ornociones .
~·,
. -, . .-
• , r .'
:------r~~-
1- ' . ')
~\_ _,, -- • '~'• ,_ , • ' ,:• •• . •,' , '• ,A•_,·, • , - • " ••. • ' '' 0 ,_' _• , • '•• .... ·:- • .,
1
\ .
E: .. . ~
----- -···-
· ·-
· --~-
· ·-·.-. ..-. ·-:-:--:-:------~ -
Ana Corvtti
... ·... ~~.. . .. ... .. . . :·: ....
'•.
. .. . . ~ . •: ' .
( .. ~ •. '..: .'• .•. ' .:.._ . . . ' . ' • • , . ' . . . . .--.. . . . . . . " . . '. . "'. . ¡ ' . _. ·• . , · '· ·-:
.:: . ~ 3:6J~voiu_c1pn del.ns cafdu:·s eü fuh'cié,ii'c1írlü (Rfo:u-·---·---~--- ·_----- -· -~---··:·~~~ --· _,.... ---: ··:- ·
( Se~·íri j~te.~·.esante poder reflexionar sohi:e.l~ cau·; ;\; tle 1as cn{das según J~i
( • ___ed~~ 1\l~o sn:111.~m')uce~lo _ con el.~stu.clio de In acti.vi~Ei<l de trepar. ObBorvari q~ü~
1 .,
,: . ·· t I :1V·º ~~~lueno pa~a ~'18 s fáciln~enl;e <l?la posición sentado a}a posición de parado
1 ,,
'.. ) qu? 8 la rn versa Y lo prt mero q uo so logra en.esto sentido et, sentarse dejándose cue.:r .
( ) de crJ~a. l~xis~if.mdo_Ul1U Cdíl.d en qLt1) los cnm'bios de p0~1ición. parado/scntndo CH . .
· .cuest1ó_n de caíd~s. De ln !fli8ma fo1·mac1uo se p1·oducen·c~ídas ligndas ula posíciórr- · .--
( ' ' sedBnt;e1nnla.fi1t·mada, rná:s tarde so clal'ún n1i1i:icio de llfniíirchu cüai1doaút1 no ei;tá : ' ·-· ··
( · · · bien adquirirla. Las c~ddas involunt11rias tenddan · por lo tanto una i·elacíón
~- est.r13chn. con ol dcsarrol1o mot.or de] n,úo. .. .. ... ... ......-.. ~-~- - --- --~-e··--·-···-···-., .. -...-.... · · ..
( . i . Res:recto u la cvoluci6:n <lo las caídas a lo-1.urgo del de:,arrollo, podríamos ab1.~t
( 1.:J Ll{~ct_r?gante:; sohre el 1~.1otivo tle la:; rolsmns: , .. ;..... ·.. . _... , . . ·. . . ._ . :· . ... -
.. >": · .::·· ·.· .· . ,~iLas coídas corno J,lH3go, son idlas c9nLempodmcas de pasaJe a -la pos1c1ó1~ de ·
( ::- · pi,31 :o ·del áprendizaje de f¡úirnt'cha? -'. · .· · · ·.. . .; _:. · · : .. · ·• .
.•'. -~~:~~-:i·~-~?Ap~n;cen ellas' Lrn/po~o ~nás.trü·d~ -c~á;;d~ ~1 niñ~ tiene más equilibrio :/al
L,.):}~?-~~~W~-t~f:1 ~ü}il/~.t9)~ cf-f{J~--~~.(ói·~~:~·y9(1int~·~ª ¡;_wü~-~~}!?%5~.dif>.t~ng~ü tmejor dü ~~ _· ..:.
( ¡_· .·· , ·: ;::-· .:_ :..·.-.- ;;·.. : .-:· · ·:(.-:,-:>· .. ;_ ·.=·~,r,·,:·_· -·,... ·, :
~8l~~a1nvolur1taria?:::···\ ..·.:·. :.:~. -. ,.. :·: <. .·:.::· .., '
;, ·.'. :;·; '. .-· ·-~c61~o··~stos)úeg~:}l\ivoiudor~~;1, 's.ll:/ré~~¿n<:i~ aurüenta en:u1~a cierta ecl.ad . .
-.. parach~_m inrnrprogresr~amente?. ·,, ·. . ..... •, .·., .:. , .. , .. . _:'./, ·. • ,,1:·. . · ··· =:· ..
( , · -lSe modifican elléis cualítl1tivamcntc· la edad revistiendo <le c.lnt.emanó según.
una forma es-:mcialrp.en te motriz con un~ fase deejercitac.\ón funcional y luego·mns
( simbólica? · ·
( d . . Poclrían~os forn~ula]rmuchísim;¿s hipótesis. El aspec l.osimb6Lico está presente
t· _E-:d~ _:muy ~e~p~-~J1_? _en as_c~cla__s c:on1o juego pu_e~ aún ?1~ fos niiíos 1nuy pequeúos
" }· ~e nnn obsermdo cmdas acompanadas de gestos snnbóhcos. . _ · ·. . , .
C .. Lo qu~ parece b~:::trmte evido~1tc a t.rmrú1 ele las ól}scrvaciones es que _el -
·-. · rnovi,:n1én'tó·c1c·cu-fda vóluhtadrt se vn perfeccion¿\ndo sobre -el plano n1otor. Progre-
( . si•rame-r{te puede lJeg·ar él efectuarse C(?ll t,t} dCirninio que scpnrcce cada vez más El
(_ una caída ínvohuitada, .. ' . . . .. .
¿ Cu¿J es el devenil: df1 la caída vc., luntárfrt on su i ntegrución a la actividad en ·.
( ge~eral?.M{w que los balariceosy 1n.u cho más que losmovimj_en.to::-;g·ira.tor:ios pare,ce
r q11c ]a caída 1oluntarfo dc~rnparece casi poi: con1pleto en la vida adulta.lNo sor á
1
.__ _ porque en esta etapa es 1uós difícil 7, el adulto dnbe re-apr0nd01~a cam·, desde los
:' j uegos hasta la ejel'citaci6n. para ciertos deportes ( artes marcin.lon, cln.vndos 0n
piscina, atleUsrno, etc.) y en dort:1.s ndivi<lades corpora.fos como l~1 dan~a. arto
dnunático, arte de circo. E1 conl,rol i:l,J la caídanpn.recoria ontoncescomourw.forma
do cóntt·ol rr10tdz que so p,Ú:ece y a;socia muy u menado a la ele los moviróieni:o:s
/ gkatodos . . Pero _la c~ida _hecha a ]íH'opósLtl'. por el ph.1.cor_de_caer n~ paree~
rccr1éontrarf,e en los adufl:os Ra.lvo dos excepct0nes que son por otra paite formas
muy atenuada;-;; dejorso cae1· so.lH'f: un ~illón o, sobre almohtldoncs corno form~ dE;
lihe-rar tensi,Ón~1s y en s·e ~tnclo lugm: vivir impl.'csiones fn~wtes unklas a bl'LtSClli3
. ··. ...:.
) '
'. .... J
..,., . _......-• .,,~ ,••·r···· ,. '
'•
. ' ~ ..
icl.e()logía corpo'i·ul en' donde el ·est atus dol aclult·o S(-3 encuentra a:;ocia<lo con In
posición de piB. Podernos progünt;trnos si el adulto tieno necesi<lad tuntu corno el
~ niño d_e ponm· a prueba In. imgustia unlJa a fa caída y cJe cxpreaar :ms emocionm,
· de rnaiufra tú1nb1én 'pnroxísl-ica. · . . .· · . .,
'•
: • , •
•
•
•
• •
•
•
J, ..
•
.~ • • ~ • : •·• • • •
Elll()R :__./_._ . :··.).:. :
1
... .... ) •• :
.
.•,~/":~"'::.(::.
· · ~ig_uj~ndo a Gilb~rt y Vial (ob.cit.) integ1.-an este grupo Ja carre~·n, tre"jmr:y . ·;.~ .· ·
snl tal'. - . · · ~ - .. · _.'··' . :·:\............ ~ .~-~ .... ... ~· ~.•.:·,~·- :····:··:·:· . . ·:". ..
1.'odaslns üct.ividade~3 motricm pu~tlcn reaUzarse p_o r el placer del m·ovimiento·: . · .. ·-.
_Y pm; J~s sernrn~iones pro!)focept_iv;~~ q~te de ~Has se <l:esprnnden. _TodrtH prcsentán · -
tnmb1en unn ctcrta relac16n 1 al monos potencial con la vida-emocional. Es así qua :: ·
SE'~ PUt~dc salt.,,-r cfo nlugrfo, torrE:r l)E
tl'H descar;{ar la bron-~~,. caminHJ· d.c <lifoier::tes
mmi.eras según el astado_de ánirnr>, ~te. . . . .. . . . . ' .. :
. · En reladón a las actividades motor1s dirigidas hacia el cxLe.ri01·, los invcstigu-
dóres arriba 1:nei1eionados, plantean que las mismas fa vor•:t:CJn predomi nunlemonle
la. relación con el inundo exterior y su ·conquüté'\. A través de la acciún que ejercop
sobre el medio y los objctos pon0n en jurgQ fundrunentnlmente sensaciones 1
(s a] to, 'trepaj•1 can·era) :: O enc~dcnnn ·dando 1ng}? U secuencias ~UEl Vart l:l depe1:dfJt'
de l.us·caractedsticasy clce,~o de cntlo.1_1i~10. Pol'eJemplo urn~ cru.·rnrapuede finahzat'
• I ' - t • • • \ • 't . ". ' ·,,, • •\• ,• ·,,
:, .....
~ ..
(
.. .
·.,' ( ~
. '·•
. •,' ·. ·" "
1 .' ••
'. i •
.
,, ·..·
..
•' ; ~ - ••f ~' • .~
Ana Ce,rutti
:.: .~~'_:-_·:-::;E:n· la
búsqueda ·de una respuesta ·a estas necesidades del niño par! su
.déstifrollo, los psicoinotricistas van refonnulando una práctica. Conjuntamente-van
Es
_. ,·:sÚr·gi_~~do~interrogálltes.¿_' posible enmarcar en una práctica educativa estas
_:___2ác.tirida.dés.esénéialñíe"ñfo-esporitán~as del-desarrollo del niño,sin que pierdan uno
i : d~ stis- 1 >rivilegios·-fuñ.<láin~ótaI~s:"el-p1acer"- quif el niño siente a1 hacerlas cómo y
cuándo a él le parece?. ·
Junto a las actividades y juegos an"Íba descriptos, se dan también en la sala
otras actividades y juegos que posibilitan ]a descarga motriz, como por ejemplo los
juegos de destrucción-construcción de torres (de bloques de espuma de poliuretano) ;la
búsqueda de choques del cuerpo contra los bloques y colchones; la percusión de
tambores donde lo que prevalece no es la búsqueda de un ritmo sino la descarga.
Estas actividades y juegos irrumpen en el espacio "rompiendo el orden
preestablecido", y provocando al chocar el cuerpo contra el objeto "un impacto~
estallido". Las mismas permiten la liberación de tensionés y provocan un intenso
placer en el niño, considerándolas imprescindibles para que el niño desarrolle su
capacidad creadora y logre adecuarse al medio.
Concomitantcmcnte, los niños pueden poner en escena la descarga de un
cierto monto de agresividad y destrucción inherente a todo ser humano. Puesta en
escena que es esencialmente corporal y que se ajusta a las características de los niños
de esta edad, para quienes el cuerpo constituye una vía privilegiada de expresión.
La salase convierte en un ámbito dentro de la institución educativa donde estas
actividades tienen un lugar para desplegarse, ser sostenidas y poder evolucionar
hacia formas más simbólicas.
Winnicott,( 1989) plantea: "Eljuego cumple una función vital, especialmente
para el manejo de la agresión y la destructividad, cuando el nifio tiene la capacidad
de disfrutar la manipulación de súnbolos. En el juego un objeto puede ser destruido
y restatu·ado, dañado y arreglado, ensuciado y vuelto a limpiar, matado y revivido..!'
Entre las diversas formas que se habilitan en la sala para el manejo simbólico
de la agresividad, encontramos el juego de la.s "luchas". Estas ponen en es·c ena la
•4
,', ..·~
,.;··, ., La·Práctica Psicomotriz en la Educación ;:__ ~
•
:'.. ;; rivalidad, la competenc~a, donde el niño exp.r esa sus deseos de "dcstrüir'\ "matar"
1
al otro~Los juegos de lucha deben darse·en un marco de con~nción, dcf reglas, .d onde
1.
está implícito el cuidado de sí mismo, del otro y del material. Así mismo posibilitan
la expresión de aspectos fundamentales para su dcsnrrollo, cuya aceptación y
despliegue sin connotaciones morales está generalmente excluida en otros ámbitos
Ypromueven el aprender a estar en grupo; el marcar un lugar diferente del otro y
• a la vez considerando al otro.
, ''Si la sociedad está en peligro, ~o es por la agresividad del hombre, sino por la
·.· · represión de la agresividad personal en los individuos." D.W.Winnicott. (ob.cit) .
• ·~, · ' "Para el niño es ·esencial expresar su agresividad, Ja socialización de ese
impulso resulta fundamental para la cultura. Los adultos deberían tener presente
el enorme valor que posee la agresividad como fuente de energía vital .Pªra el
desarrollo fisico e intelectual del niño.'• ( Rinaldi, 1993). · · ··'· · . . · ·
En general para los adultos es muy dificil entender y aceptar las conductas de
oposición, de enfrentamiento y de agresividad de los niños;renccionando habitual-
. mente con desconcierto, miedo y en forma represiva. Esto ha sido y es una constante
a lo largo de la historia de la humanidad.
El juego de las ''luchas" que acabamos de deacribir,además de ser una actividad
de des~ga, es también por el manejo simbólico que implica un juego de "como sí",
· por lo que también lo inclt!iimos dentro de los Juegos de representación que pasamos
a detallar.
,.. :: .; -.... :· ~ar~ B~er (198~) hay tres tipos de sistemas de représeritacioncs que riperan ..
. } ~~~rai:ite el desarrollo de lainteligenciay cuyainteracción es crucial para el desarrolJo
• . • intelectual: . . :: .: , -.. ; .. .:1::,
1
'
'; .;
.
~
..
1, ·1 ! ,,.. . .
' {
: ...
,, .
' '
.
.~.
'
! i-1.':' ~- La Práctica Pslcomotriz en la Educación
•
( .
'·
. . , .... ~, .:
.. . ..
•
~
' .,_
~-:...
,.
;. .-.(~:'~~':1-:
.
·,·
•'lro;I·
. - -----
... ........_... ______., _·~-- ·---·------------ --·--·"·"·-·-
.... ..
.j
')
•.. ,.,··..:."' .·\.·•· .........
,; •, . . . . , ...,...
.,:. , cstol1lc~ct· Jm; límjtcs nspnciulc:1 dol lugi\l' dónde se puedojugnr y dónde no, 1
· A modo do sfnteois diromoB que on lo.~ juor,os dol cccomo st'' ltl<l rcgfos .son
• ínv~n~tac1.aa pm· los niño~, cstt·uc:turan cljU<~gl'.) y son. dd dominio de~ lo'simhólico. Ea
_i_nlür<!.sai1tu obscrvnr como ol uif10 pGrcib1~ sn onlot·no a tnw6~ de lns rr.p,'lns· quo
; . utif\zti.,er, susjuegl)S> t\s{ como tmnhié11 sufl 1iosihi1idrnlr. ~1pnra compartfrfos 1> no .
. 1, , • . Ji:! contrato estnhlcci<lo cm1
1lns niüos c11 el dlunl do 011ti•o.<la,ju.nto eón Jns rogfos
c}c espn~-ialización que cnnplou el psicomotricisti\, explicitan rngfofl qu·e IK! ~ sf.ioncn
cri lo anuis mcmcíonnclo y BO nrti cuhm dinMc:ticam·e nto con el l'l!l,tn de las rog1,:ls que
s ~.rgen _en. el juego_csp~:m t1\nco do .los niilos, g9tns :implicRn nceptar a u11, otr.o,
. n.~gor..inr)~ compílr~ir con otros, conldbuyoncl'o ~1ní<1l compfojo pt'Oceso <lcdcm:.cnt t:ación
cognitivr.1ycnwcionul. , . .• ..,.,.i , , 1, ·, · ,, · · • . , · .. , · .. :
Los scgni<lorei1 de Vygot-i1ld 1 sobro todo u puriit· do ·L10 ilwostigndone.q do
. N edospa.mvay 1'~llrnnin ( 1978) ,concluyen quo los juogos protngonizu<loRcolectivos
fnvo.r e cen ~l proce.sc,<lo descentru.míento c,;:ignoscitivo y mnocionnl <lcl niño, ele nlH
~u impor tm1cio1)nríl stulcsnrrollo. ·:.·1· . · :
Es flsf que el nii10 qno r op1escmtaun papel e~tá o'.bliga<lo n: seguir el papel quo
]m asumido, te nor presento ol pnpol ele su comp a úcro, courdinnr sus ncciomls con las
de sus cornp m1eros dejuogo y cool'dínar los disUntos puntos de vüih \ sob rc cl 1L1ao do
los objetos aunque no los mnni::Jtllo dírcctumcnto.
r ( .... . .,· · .. , -·· . . . -
·¿· · , .,• • • ' f \ ," ·.[ · { · ·, 1 , ·r \ • ·
J .'i - Los Juegos de CmrntrncoUm.
'- J ¡1' 1 ., . f 1 ·' \. ' I
- ' · r~}ntcn demos pnrj\~egos <.l~ cqnstrucci<>n nr¡uollrrn nctivi<ladcs on las que nl njf~o
lJ\8:~!P':lln,~~~~~t_,~ r Hy rcpr_c~e~1.t:n por ~~d io do rnn.to1~fol C9n(:rc.~o. •
Es im_pot'ta nte ac1nrm· que on _n.1.1cst.ra<:J primorHs ntnpns du tn1b:..1jo 011 esta
.Pt,kticu uhicábmi10s la construcc.:ión con nwrformi como lu. c-stralogin privilcginda para
·faVOrúCOl' el prOC-080 de desr.9..rt~,?~~_ÍQll cognitiya Y <:~n~~Í.Ol_
lf!J. . , ..
'. . . Al : ::wbfot do <lescentl'ndón JlOS rcforirnos a ln J)os ibiH.Jud del nifio de
. <'dcscontrars o" d e supropfo punto de vist.a,cs decir d o :!ibrnrnc del aspecto sul>jotivo
: -'do Ju.u pcrcnpcioncs., quedando nh oru en condiciones <111 poder t nm~r on cunnla y
. ,coordinnr o~ros purlto.s de vis ta y nsf snc':ar cN1d 11~íonof1, l~n c;us r-nlocio.ncs sociales
ústo go rdfoJa en ffll~ o) nifio ndquicrc con~loncin de Hn propio pnn.smnicnt.<1como 1
distinto ch,} de 1011 dwmía, 1·cqu i:)ito imprn~dndihfo para el diúlog(• y frt n.cgocinción.
· ·.:· :: A p~ntir do 1~ef1exlones tcórico~práctiew~, homos llcrsttdo n ln ,~onclrn:,i6n do quo
· la cf;pack11id clódcsccntrnción roffHítivu y nmocionnt está contonicfa en ~1 úonc{lpto
de rcprc~:011tacitSn quo·es más n1.nplio y por lo t-nnto lo inc.:luyo, Rn la P dwticm vemos
ctuo d proceso do dcI1Cf.mtrélci6n so dn en forrnn dinlácti cu, cGtnri~o pre~cat.u on U>tlUB
· ]as'nctivida<les closat'rolfocfaa on lu naln. _;. . ;. ·· ·· ... ·.
,,:,.
· · ,,.. J'Ubican10slit co1rntrucció11
. co1ú,w~lor~is
.- dentro de loa j .uegos
. ele 1_'Cp~·~s,011t.,u:ión.
. . ..
..,
•,;,, .
.;./: ·-·-·: ........... -.. ;.: :·~- ... ··-· - .
, - ·. . . . .. -· .
t '··
¡.
J.:,
•
1n Práctico Paioomotriz en la l~dt\e&ción
----- ------ -- -·--- .,.,-·- -----
• 1
... ·-- r--·-
, ..-------~·----
~ '~ :' . ,,
.·
• • !. ~
, :. · , p
p • ••
1.
• 1 '··
•J .,
<,
,.:
•.·
i • ., '
,·
'
. .... .·._. , 'Dforineu (10CJG) pfüi\toa <1,ici-.ilravéS:doljúego·mñíiir>Ülütlvo·;<,xpfotritorin·d
1
1
n~i\() -h1..1acu 8.><.porlmcn~~1·. poi•.ol .tnct·o, lo guata .tocnr la Huporficio, juntar. reunir,
t . so1m.1·m·; comienza Mí n conocor laf: propiedades del materi~l, puedo lrncer prcgun..
t.an. HR unJuug'O Hllgcddo por 1n cm·fo3fr1ud y ol·conocimionto va c1·eciendo con la
ntmmulaci6tt clo ox¡~~dcncins sin quo ol nií10-11oa totAlnwnto concíonto .. l'Rl juego
~ · i·~1wooontntivo upm·oc:e tttwndo ol niflo doju do int.orosnrno ¡1or el objc!o en ;iÍ y
~: comiomso u usigaado a. óato propfodt1do$J difo1•ortte&)Sc euniu ·,f ostECtiétlvi<lnd tm
t.. C<}rnpononto,o.'lcncinl: lnilnaginación. De cst11 rnuncd1 Ja·n_i?!~P.Y.Jfidón y]aj~nogi_n_~~
·· qi,(m origlunn el juego rnpre~ontutivo 11
•
~ Ln urnyDl· 1mi·tc dul m¡\lerfof;Jo la anlu pue<le ser utilizado para los jucgo:1 <lo
con~trucci(m, posihHittmdo unn mnplia gama do oxperiencína con los objetof1, lo
)
cualíuvm·ocodiol conocimiento fíak.oy l6gíco-mntem6tfro. 11 EI conochnicnto ffaico
Of\ m¡u_
el quo tmrefiore n loa objetos, quo oxisten on la realidad exterior (color, pnso,
fc~r1na, lt)n6rituc1 ... ). En 1n cxpcri<-mcia física, ol niño obtiene infonnación cL? .!PS
) . .. obJt>toa mmliunt-0 alrntrncción ampfrico; en cHn ol niflose -cont.rucn ciin·tcrn m;pc,:tos
11
)-··· -.--, (<:tuno 1-wlo) clol ohjcto, ltnciondo caso omiHo do los otros'\(l(umii y Dnvrics , 1983).
Eh.'ftmoclmi•mto lógic<Mirntofn{ttkc> consísJ;o ~in rnhwj9nea c.:on_atruidu.B por cnda
individuo. P,1r ejemplo, ol concepto ' 1difornntos\ "do In mhnn:n nlturt,.,, ''tros" ... So
trntu do ro he iones cr<ladaH monl;ulmento r1or ·ol individuo -que ~)stablcce ostu
rultwión ontro los ohjel~a. fü1 In cxporioncia. 16gico-matcmiiticu, c l ni 110 obtiene
infot111nci6n do los objetos modinntH abatrucui6n roflcxiv11. El conocimiento no so
wlquioro dir e<;lam_O)lto do los objqtqa sino de la a(}~~qn aob~·e óst.os. Atnlio8 Upos ele
conocimfonfo cstñn pr-o fundumcnte interre11ncionndos ..son insepu.rablcs. La nc-
ci(m 1nontnl ao prccisn para la conslrncci6n del conocimiento tisico y lógico-
mntcm11tico ·o inverso monte ln manipulación ffsic.:1 e~1indispP.nsahle pura quo
rmntlCo pcrnihlu la acción mental". (U. 'I'rucba Mar<.'.ano, 19619).
" ... oxpc,dettcins cu relnción con los objetos del murnlo fisieG y la.~ acciones que
el sujeto cf'm·.t.(m sohre estos objc1~os cunndo t.rntn do cnnlrohrrlos desunolla n<lo ..
condur.tr.m do ttoparaci6n, reunión, ulincncí6n, coorclinación., son lns premisn.s dn }n.s
OJJtrucLm·.na lógico~mntcmúticusu (f1dunid-Kitsikia, 1985).
f ,no t:Lll.'Ud.eristicn.s del 1Úntoi·Jul promueven diforcnciaH en los juego~. de
ccmBt1·m.!<.!ÍÓll 4'.'(UO so don en lu naln. Pot' ejemplo: lo::: bloques do t!Spum~ de
)
'
1
p·J liurotano vor su tumaúo, nl sor cílRi de la alttn:a <lcl uifw ponon en juego ol
movinl l<mto ,do todo su cuerpo; en carnhiú lns m.nderfü, pormrn llime nsioncs reduci.clns
n~atrinnon ol movimionto tfol niíio al tiempo que 1o exigen nrnyor hnbilidad,
pL'l°!(lfB!ón. pc-nfondo cnjnego f.mhro todo la c.:oot·dinación óculo-munuol. Pm· 8ll <.:i:Jlor
nntu1•al, dm·ozt1 y toxturn purt¡cnlnr junto n ln r cgln pr~stablocidn do quo 11 con Ins
nwdül'l\15 unlo sn construye y no so destruye" se limitan los cst(m.ulrn; dando lugm· u
unu nctividnd más csll'ucturacla. l~sl-0 ya fue ::rnnHznd o por Diennes (ob.cit.) nl
pluntear quo u¡3s propietladcs físicas ele los objetos iníluirón ;:;obro el juego
rQJ>l'csontutivo on que Hett\n trnndo~ y vicr.versa~' .
..., J ,..
--------- . -- ~.- _.h.... ·.• ·--- -- -- ·----- - --__ ---.-- ,__-· -· ·. -~:"' :·- ·- .... _ ~ _. ....._ . .__·-- ..
"
__ ___
.!.~-----:._,,...........__
Práctícu Psicomofriz ___IiMucadím
.... ...,.. en ...ltl
,, ... -·-·-~....... --···..·---~-~--·-··-··
·. . Por otra pnrto Vygotski,(oh.cil.) plantea quo pat'a quo loo niflo8 u1n·onch;u lHa
rolacionee: lóg·ico-mut.emó.ticos, ostus tioncm que fior íncorporod(u, en rulocíoncs
ofoctivamnnte observablús, con o.tributos fáciles <le dist.inguir, t'1fos como tol'ma,
tnmnflo, ote. ··
. . l lemos cnns wtndo q ac on una primeru instancia ltHJjuegoH con lun mndoi·Da Fmn
unn actividadeacencinl mc11to nxplorntorio, rnanipu]ati:vn. Poslcrforrnontt~ RO o!Jeor-
va lo. ulter:nunciu ontto mumcnloH done.le prntlominan prncluccioncrn m(m olubi ,rndas
(edificios, gu1·uges, pistos, etc.), y momentos donde sojuoga con Jns combinocioncs
posfüles do laB diferentes propiedades dol 1110.tcrial (forma, t.ammio, peso). Rn eotc
último nwmcnt.o la oncrfja dcljncgo está p11m;ta prcdcminantmnenlo nl ílf!rvicio dn
Ja ~ctividall cognoscitivn. 'l'odo esto no solo depende de Ja odncl del nif101 ~ino
tumbién <ln sus caractcristicas personales y dol momento por el quo CH~ tnmAitando.
. Además de lo ya expuesto, el ueodn unlongut\icapropiado pb1·tn1t·todol c1du1to,
es fundamental para favorecer la udqui6ición dol c:mocimíonto fülico y lóglco-
nrn.tomátieo. Rl psicmnotricist.a aprovechnnilo las cua1iclaclc3 mnl-<rn1n.Ucns im¡ ,lícitas
on los juegos do rcprcscntoción, formulm·1i proguntru prohl')mnfüi:udo1·n,cJ nl l,iño
sobre su juego. Estas tienen por CJl1jotivo Uovm· ul 11iño a rcl'lE;·xionur, n htwcnr
rcspucsta:3 quo lo ny uden a ir dcscuhrim1do y nprcr:<licndo líls posidonoB on ol
capacio, las categorías de formo, color, tumufm, longitud, peso, of c.
..."el lcn(,ri.mjo fovorc-cccn ciertu forma ?fijn Iris adquisiciones que lücxporhmda
sobre loH r,bjotos le proporcíon:l1 del mimno modo que It1 imor,o n sitvc eo11w Hoportc
nctunlizrulot' qt_ll} cslr11ctu1·u csaexperiencin .El lengnaje actúa corno :lnslrumcntn <lo
formulnci¡>n y reflmtión ..." "El uiflomnnipu tnrá cm el.ttpas succ,i,lvtiinm lengunjcy sus
rcpresont1wloncs, como ha munipuln<lo el rnC\tcrial co!h.~rcto. Mic1::h'fül r¡uo no logre
fonnulucinncs verbales precisas yrcpre8ent;,cioncs claras do sus nccione;;, lcsm·úmuy
dificil logra1· moviJidod c11 su penanmicnto" (l\.forin P ru:lorino, UVi'7).
Pero ul mismo tiúmpo CH hnpl'cs~indible cstn.1· a Ju C/:icnclw dol niflo, de su
disponibilidad cmociono1, pués no. Hicmpm cst.\ p1:01 1to. pnra. rcc1bir es to tipo de
aprondiza.ic. por cjempl o cuondo sltJ uego csl.u:lemama<lo m.vad1tlo pol' AH~ fo!1 tnsfas,
to sor{\ mÍls c.lifícil loijt'at' la aporturu neeüsnr1~ pa~n m:.tc ltpo de 11.pt:cn<l11.aJo.
. C O)l~S, o.., , -\ . t( , f~ ) l ·-
- · ·· · Ln creación n tr.~vés de lo n10 vcdm movimiento·y gra tsmo, pone·L~ nmo.en
rclacióne<msu histo\'ia más pl'ofünclay loJihetn;pcro ~nmbfó11 pt~cd~ nisfarlo, doallf.
el inter~~M~ll. ~n~~ntlvado n que .lo pong~ ps:lnhn~s a At! producc,61t
:'',
: ...... ·.. · .... ;·
r. ·, .\ ·.' . . :_ ~ ·. . . . ~-. . : .
. t1:~~.és d~l dibujo el niño cf;r~a.ci<);t;eJrlpqraliza s11 _1.:d1~ción c.nrt' elmündq) .. , ... ·. . ·
. . . ,·, Sogú,j W:1~,()U (lH,68}, e.1diln.\io.~,:~mq sii m1.6p do SOl',en .,JQ? ~rclrmPnq do fonó01()rLo:S
. htjtcr-og6neqs: kinc.stésicos, üuromento motores al comicm:o y vísunlc~sJ Jigados a fa
: f}{~f ~~PC.i ón 'y_ n la r~prnsc11tnclón, E;,' decir no t;C p'odría i~!<luóir el dibnjo solo·. ª . }o
se
l~lll;~lksico,_pó-rque .n~ ~<lmpronílr.l'fn fo npurid11n del nw<lqld¡ comp trtmpoco. s~ ]o
·. poc"~~fri 1:ed~lci.r, c;<ch_1sivúmont..~ n 1n roprcsonro~.i<>-.:i, ni u la rwrcepción. La rolp.dón de
·csú)H. foctorrn,' diferentes cs neécsm'Ü.1, ~íri dJn no hay dibÚjo posible. Pnrn nho.rr1m· ·1qs
. n'\C-rA\\1isn1os <l,d dibujo ca húliapnirnahlo. lmcer d ín.vcrtw.rio de las funciones ' q_u c
sustentantuact.ividudgnüicnyanuliwrluformacnJaquccllo~1seintL,gran mut1~mnent~.
., · · . Wa.lloú · (ob.dt) plnnton udc,má~ q, ie Jas aíntesfo y lns integruc.:iones
"int.01~fltndon~tes· ncce·saiias :p·aru ·o1 c.lib.Újo so realizan en diCm·e:ntcs niveles eta l.a
a,ctivMad: niv,111notc.>r, nivel porce'ptivo,·;1ivel de rc¡)rc~c;,tación. . . ·. . , . .'.
. .. En'el nivel 1.not_o !·, h H<:tividad gráf¡cn es a menudo 11roducLo dfl la ~xciladón
.'i notorn y los garahntos cfol niilo expresan siinplc.s descargos motriccH. · . ·
•· · ·· · Er1' ül' nivel percepÚvo, se esÚ1hlcccn numerosos t:fnte~is que constituyen
asociacionns fll ndmncnti~es ontro el tn120 gráfico y la intención r eproscntnt.ivn.
1
,A 11ivel do In ropresm1tndón, eata viene a i11scrtur 1n imagen dc t objeto en Jos
• · • ..
Es I.a edad <lel "reaHi;mo fortuito~>. Con el t iempo los ¡{nrahntos evohwionart'ln .
hll;<:hntn <l.H~ujo mrufréaJistn, a trnv6a do] cmú ao revolará 1hablo1·á do él 111istno y do
lott qüé·ló ro<l<mn'. · · . ·
· · · Api·oxitrmdamonto n los troá 'a1i\.oa su técnica ropresentntiwún~jora;-poro F.\US
orro'ros fl)li'.lrcntca sondcbl<l,u:3 n su 1:nt·m crn de.v-or y sent.i1~ el nnmdo 1 os la edad en
quo)!fü]Ia ·el ri§ntis:mo". r.Of, nifios d,~, üSUtedad mtben-util.1za1•·0l círcü1o. ·
..·; A lo~ 4 aiioc~; lós n~,ll?S han pel'fecdonad~ l:].U té<!riica. úl tH~ujó t ie·né'lttl1).fonr1n
<¡tÚl ovoca·la r(;a~idad, t10.buscan copím~1a -~nliilnd si110 tr,\ducir l<H'{\'.l é'pefoibéri'do
.álla,1·,as el períodd del-"rortHatú<) h\t<!foctl10I11 dontle.tüpfohenbüi.lo <flte·sübc"tfy n<> · .
]o que-voh, le> hacert' 1ncdfonto u~ ·mo<lelo ·int,in~no q\t~ fJO -ve.cnriquecído.11ot·-_t\1\.';,: .
....l
.
, .•
,;
. ,...
,!· ~
' .'~_
, I ,, \ • t ~ I ! .,. ,.
.•
:. i
.. .
. , •... .·. ~
,.r
', ~... ~
. ·~
' l
--· t J
- . . ;.
1 '
.,
'' • .• I
,. J ¡
1 '
.....
,r¡
,¡
.
..
·~.
l.
'. ,: . ~· •, 1 1
l
•
.
• \
....· ....
. .-~--·1r
.. ~-....~-··--.. . . . .-·-··'-... .~, . .-.,_.__.~·- . . - ....,...,,.,...,..........,_..___._~-. _ . - -Anu
- -·Cerutti
- -···- .
'.
~l1it~lttil·ffo ál¡:fl11óú <1üo\i!J] }úú1 p1:u•a -ovüca1,fo quo dC${J.[ll1. H(ita ofüp't! dut·á'lHl'atú los . ,
-0 -1)i'iu~·1tpto!<ltt 1i'idam·uht:ó~
1
renw~)1'<'!1oa C<;Y1 t~l\ riropfo ,~Hf}lJ)() .. .- 1m ün!a miµ. 1_·~lación dinéndcu do dobfo sentido¡·entro
oldibi\jc,_do sHrproplo cuüitpo y loo progresos <fo1SJ¡_percopdón pn:ipiocepli.va do ésto~,
Jugar C(J1Z Qfl'O/J .. ,
....
l,a lfühtcHci6n .Psicomotl'iz es 1.inu pl'áctícv. grupa] . Ceincurron loH grupos co·1rio
<iBl:.i\n C{)tlfnrmndos pntalfl.nctivJ<ladddljurdín,junto n loscducadorca qu,acstnn ncB!'f,10
.. . dol nrnpo dinduuwnt.c, Do cstn monern s-0 cont.ililtá ·y- füirir1úéi,:"e· ,~ü 1a · E;nln dr.
psicomoi1•.lddml 1 olproce110 úrui:ml qúo w~foicio on la irnltitución cducal:lvnyv ir.evcmm.
J~~Hmnwdolobo.5ildo,:.mlasodnlizndónquefüvorece c.spt""<!!almc11toelnpl'C11dií',.3jocon
ló~ <)(.re,:,;. La lntoracdón dü:Iniüo con Irni ndu]t03y entre iguales multiplica lf.l~ po.sihi]idm.ln-8
do formml.nt• la coopcrnción y cl-í.iprcrn.lizajc, potcndnnc1o el dc~nrro1lo. IGt nifto an fo sala
¡,wxfo t1lH.bol'm' rwoycd.os cmnu nes con lns dmnós: msokor ron ob:os sit:Jaci,me?S prnblorná~
t.iCl t.H¡ vtví rox fK! ~'i{)11cfas <lecornpmtfrcspnc1os1 objc~to:~, ~1ctivklrv.:le.~,y adullos;co1 nprunwLctw
en el e\lidndo <lul nmtcrial y podel' ordenado al fimili:~ar lus sesione~.
A lo lurgo de lns sesiones se va dando un enriquecimiento 1nutuo enti-e lo.a
subgt·npo1} qtw compnrten los distin(;.oil c~pncio::;, .
f1/B ne( qno un p 1·oyi:!cto común quo surge: cspontanc!nmcntc (m un pcqncúo ;
g't'U}}O pumlcser t.oma<lopm:otros, dm1<lo lugnr n uu prnyec1~ocolectivo del que tod,:.,a ,.
piwtiuipm1 y em:Jquecon. •
Ln tH!Uv.ldad grupal tiene muc110s n::;pe,~tos positivos, Cesar Crrll (1984), · .
compnrn Jnu v~,nhijas do cato modelo ciducflLivo colattivo con el modelo individualisl:u
y ce nntwtiUvo. Sofiala qu(] ol pTimcro pr<imuevc ol dcBurrollo socio-nfectjvo del :nif10) ·
fflY,tH'ceimtdo ol estublodmicnto do rofocioz1C:s bmmdns en 01 res¡pcto 11mtuo,
conBta!,úndo:~r, quo sus jntcgi:antes so vJncu1:.m do mnnorn rnas ubierta y f1t1ída.
L1u.1 !nvcntigacionea rnalir.ados nobl'o ln activicbd educativn grupu.'l, rm,pcdo t1l
du8m.ToHo cognitivo, qmi m6s han 1nfltddo en Ja Rducndon, son: la. R1:,cncla de ·.
Oinóht'l.l (pl'incipnlmcnto los seguido ros do P.ingot), Jo. Escuela Soviético (Vygotski,
Loontínv1 lnlkouiu, ycoJsJ y la IGsctwlulurn1rícrmn (Bruner). Dn sector de 1n1';scuo]u
do Ginobrn (Clotmont, Mugny, y .Do.isa) lm cnfocndo su trc1bnjo hnciH el c.9htdio <le
Jus it·oJtwJonoH ontrn igualú.<:, y sus üfec tos :rnbrc el <lc~mtrollo i1ttelcctual y social. Los
cont1h:l.os fH)cio-eognitivos qua Bú producen como resultado do la confroutnción do
difoa·onto8 punto~ du vi~t.n> cstimul~u lüs pl'occsc,.s (;Og11ltivofl e inducen la búsqucd<1
:.l
•¡
·,· '
...··'
. •:
'
j1.1cgo clebon _snr nceptados con el nent.iclo qw, los intcgl'tlntcs lc dil!ron de acuerdo
o lo que rt~p.t·osentan, í111cluso .aqw31IOB quo lll> utilíian dircct.umentc.
'. •, \
; , ::'. '. :.¡ , , , · ¡ 1 ':., • . !• . ,· .· ; · 1\ nu Ccrulti
----.....------·--·-----,---- __·~--------..---
.,.._...
. Al llccir cfo l~lkonin (ohcil..) " ...oljungó im nos prcs~ntu como unu ac~i~·frlttd on
Ju qu<~ opnra ol descontrnmicnto cr,g11itivo y omocionnl del niño..• U!n· olio vemos Ja
·~.: impodancin quÓ cat-0 juego tic no pnra el des(n·roJ!o in tok.ictunl\·. ' '. -
,··..!! Brunor (1981), re~;pccto al jungo colectivo CDnr.luyn 11 ... clmi nU\os cpw juegan
:juntmi puedr.n intercumbinl' idcas1 nngociat·strn intonr.inncs; pueden jugar t.ocl.o el
tiiempo. Pc~·o n un nif\o solo lo cuesta Fws(;cn.cr esta nctividncl. Quizás aen.difícíl snbor
porque eljnc·go mi solitario planteo. t.antns<Uffoultadcs paranúrntcnor lá c·orioontia-
. ción. Pommrnos qun se rolncinnu co-n un·aspcc:~6 'que ha sido sofrnln.dn J}or r:::isi todos
'.. ·los invcstigndotes flül dennrrollá infantil en el úH,jmo medio siglo: el p0n~H1miet1toy
; ln imuginnd6n. r.equior0n con frccttoncia dol dinlúgo con un interlocutot·. g¡ <lcsarro~
~. lió clol porrnom.ionto nsh\ on ciortu medida <lctcnninmlo por lns opm'tuniclttdeB do
'..· di úfogo, ul h11túrioriull'~O continúa ftmcionando por sí mismo en la cu boza. clo (!ada
individuo. El n iñodcbe apropinrnfl dCJlconocinliento, pm'ú además debe realizar e.'ita
apropiaci6nen uni.t.comunidud quo ct>mpart.a f;u sentido do portonccor a unfl.~ult~ia.
Rs esto lo que rne Hova. a de3tncnr no ::óJo el descubrimi.ento y la invención, eino
tmnhión Ja in1p01'tanci~, de negocim· y coni}">nrtir. n . ·:
· · .. Para lkuncr (ob.c:it.) nljncgo colectivo p1Jncn ot.1·Hs vontajas al pcm1ilir al niño
cnfr.ent.nrso n lo. cuc.sti,Sn do la participncMn y de lm, b1 n10s. gn plnn de juego es
. rr1onos probable que se ilgoto h.l paciencia dol 11if10 frente n la espm a del turno. La
clari~ml con qwJ están clefh}idos loa pa])o)c15 favoroco la aco11taci6n o el rechazo de
·· leí espera. ·
· ·. Coincidimos con P. Usovn (104'7) 1 rfünncfo plantea:·<•... la ngnrpaci(m del uifto
de
·.011 los)uegof.: y el <lesanollo km 'lhlculos oc>•~ialcs entro eUós, cst.fül <lctermim.Hlos
'i'>o1• d des nrrollo mismo del juego>'. . . .
. ' :.- 'A i1wdo do 'conchrnión, tcniendc, en cuenta lo; distintos aul.otc~ y mwstrn
· p1~pia expol'ien'ciu,·crc'mnos importantc<leBLucm· la necnoidacl<le la existencia de un
· cqt1ilibrio entre el tiempo dest.inndn al juego protngonb:mfo col<?di voy at jncg:o en
soJit.arlo; rcc·o nociendo que este 1Htimo tnmhi6u e,..; noccsatio en el proceso de •
··'<lesárrollo d•JI nir10. En la Baln do P r;icomotdcidnclsn dan Ahnulb1non.rnentomomcm-
t6s·dujneffo 9.n ~olítd~ii) y cfojucg(t en suhgrupos o de f-0110 el grnpo. pudiendo cndn
· 11iñoelegir fa modalidad dojucgod,u fü:ucrdu a] momm1to por el quo c:3tá frirnsi t.,mdo.
·Jí:sta mocfalidml do nwncjo ó·upul es . inl1cronto a lu técnica quo uti)i?:a ol
psiéom"otricisf-a, ·ya (p,10 soatc11cmos que :In actividnd ~olcctivn .se co1rntruyo
··aialódícrtrnonte en ·el pr0c~so grllpal, uo .dclJiondo sor impucstn <lnscto ofüern.
: , , •i:! :: J, l ~ • _i •• ~: •· • ' • ' '1 ' '
,:dj~~fi~;~·t~fi._/
• ·,' ' : . ·- :. i ~, , I ~ ' ~ •: , ., 1
'.• .
t,. •• • : ~ ·,1 ,
¡' 1 • , \'
1
• , •
"'.i·. . .=: l~!~-i-~to·Úll lugm• fiJÓ. al ¡!llC lh\ll).lHl~Ofl,VCBtU~WlO·, (:))1 o} Ct\~\l Í<Hl l\lÍ\O; lnnt;; it_1n
untrndu conw
·u la 'snlidtH~·c ~os sofiiorms so s~tc~~n o su ponon lo~ ~upÚto~t los m·,:!<lhrn .
· :i ólgunas r,rencfos do .voatfr para poder jugnr _cómodarncnw..Et,tn. ucÚvidnd 'do
_(fo~y9_sf.irsc'_:iH~ fo CS Ímp1.tcsta nf ir{ño, aino Sllg'Cl'ÍdoJ <~nndolo l\ cacJa ,ll~10 o] timnpo
rfo~usario ·1jii1·i1
....hnc~rfa.
. . .estf1 ~m.nwru H la vc1. quo so contl'ihnye a1 desarrollo
D.c \ '
do '
.j
¡'
'r
aJos integl'antos clol ~;i'Upo,. HaBta quo no estén todos listos no se corn:itmza. Ja.::Jesión,
se p rocm·u que In c~'J)Cl'fl. se vivu con In menor ansfodad posible. El nto1nen to do espera
: :' • '
-.-.··- ... - ~-· ...... -- -- .... \ ... -·· .__ ........ . .,. .... ... .. .. ... -----...-· ~- .· .......... ·-: ... .- ..
,. .
quovivo·cl uifío in son r.iol'l:ol1\odo una firu8trucí61t, n·u.tchas,·coo<Je:.<3to pm·mito rc11a,!ér ···· ..
ul dc300 }ll\t'(\ i:n'V(!f.lUt· la :ialn, fuvorcdm~do ln opm•kión do im{1genes, p·t.mibilit.;_uHlo la ·
unUcipno16n do lo.s nctividadcs ql1e doson cxporimcnt.ar. Los adultos t.ratarún de no
.· onlt·ur on Hiluuciones do provo-c ad6n, compeooncia, seducción, tratando de i1· apri:n1-
diondo on tro todoa n r.tccpt.m.· 1n:3 incl1.víduHlidades y por endo las tliforoncías. Cuando
P,SL!lt\ wr loBprontossonombraacacfo.uno dolos integrantes dolt:,J1·upo (niños y adult-os,
p1·nstmtns y m.,scntos). No utilizando sob,:cnombres ni c1inúnutivoa, entre otrns
r0"1.orms t10rquo pueden CBtar cnrgados de connotncioncs a nivel famiHnr y en algunos
ni1f10s podl'io.mos estar contribuyendo u lafragifümción do s1-1 norcisianrn, dificultando
1í, ~'.Om3lilución de una sana imagen del cuerpo. ( F. Do1toJ 19B7). · · · . ·
LnH HURionns tienen. lu~nr co 11 una frecuencia que 80 <letcl'minu sc¡¡ún las
ciwuct~daticw~ de los grupos y de la inst.itución m.lucntiva. U na vez estnhfoddos el día
Y lu horu, éntos se mantienen füos, con lo cual est.umos contdbuycndo a la
(.td:quisiclún do la noci<>n de tiempo en el niiior n1 darle referencias est{\13·.1~9
, ...P.ú\'tndoi.·os do voJor afectivo. El ticnlpo qno tranacut'l'e entre lns sesiones o 1.mté: Ue
, .. . , _q}Jll~t~9-~4Jr..:rdn1portlmto como ]n_~:csión.mismn, "Bl rito une.el tiempo .<lo lo re_ ru,
cfol H}meert con el tiempo de lo fü.ntasmátfoo, fcrrnrnndounpuenteent.ro lnndiviclud
y ]l\ liho}·ncíón de lo. imoginuci6n" (Tnvernior, 1987).
l ;uorrod,!llJsprcsenl:-uciorws so vorlmlizaen cn<lasnsión el contrnto: "aquí scpuiado
jug1w, poro no 80pU<,'<lc pegar ~lcvcl'!lud, ''nopucdoconslruirydestruir Jo qno uno hace.
pc-1·n no so puede dcstruh' lo que hac:c el oLro sin pcdfrfo permiso" y ... ''a jugar".
rnatu contt·nlo ofrcc:u a los uiflos un marco de scgui·idad y la gurant.ín do sor
clddados y respetados.
I • g} pBicomotridsta quú coordina la sesión debe toner presente el tfompo,
cliez minutos antm1 dol final anuncia "faltan pocm1 minutos para
. n1n·<Jximnd01nontc
tol'minnr c.lnjugm·, p-0r hoy''. l•}slo pormiLe a lag niflos y mlultos prepnrurso pnra el
cc,rtn quo implica el final de Ja scsiiJn, a In vez que posibilita ir dándolu un clone a
la uctivi efod. rnn algunos grupos n1fo1n liznr Ju scs.i ón se onlmm el material entro toclos ;-
pm•n luogo pamu· al 1·itual doanlicla, el cual a clíforendn del dtnnl de ontl'adu no se
rcnHu\ ~io1npro en el mi:;mo lugar . .Pora prcpar nrlo el coonlinnu.01· ehgo un 1ugll1' de
la ttl\lu quo no cstó siendo u tili?.a<lo, delimitándolo con objetos (boncos, nlfomhrn,
ctc,).J\continunciónso anuncia el ¡rnsnjoacsc lugt1rdoncfo elcoordinaclor lrnnsoero
.. HU rc>l nl moc:~t.,w del grupo. Esto úlUm<, va a propon.et' un[\ nctividnd breve ( dibujo,
cn(·ntto, ctmd6n, etc.); acorde n lns necesidades do 1013 niüos.
Rsto 1·.itunl C!s nccnsorío puéH nyudu n Ú>s nii1os l1. turnar distancia de las
siLuacionm1 f.<Suieo-omodonalcs vividas durante la acsi6n. Debe sm• 1:ospotado y .
jortw1¡tliv.nclo. Oficiaría como un csp~cio de trun:,iciónontrn lasnJu dop::licomotricidad
•· · y 1m, otros capados de la in8Utuciór1 oducl\liv,J.
)
...
·r J
.. -..
' #' ••• º\ ... '
·-· __ .. _...___ - . . ..
La salad.e psicomotricidat:l:
t un lu.gar para jugar
• IS& . . . . . . . . .~ , ....._ _ _ _, ________________
, __ _. . .._ _ _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~
,,..
.. ,...... . . ....._._ _ , ._ _ ~ ...- - - - . . . . _ . , . . . _ . ....-4-\o. _ _ ~• ... - - -- ~ · - - - - - -... - ~ . - -...•.._._.. _ _ _ ••- - ' - - -A ....... ,
Ann Cnmtti
• '. - - •- --......,......,,-
; :.·· ,• !., .... ' \_ ... 1 ' ¡. . ' ·1 ' . :,. \ ¡~' :· • • . -- · ··-· ___ ____ .: __ .
. con indivi<luoo que cc .... Bflbcn tomm-so ~11 tiempo, q-Úe snbén r<:spcttd' a loa demás>
empezundopol.'sf 1nisrnn. Cuantos niú~covcn obli&.rados acorrorsin desc:ansomfü:alfá
rfo su propio dtrno Hin quo fos nlcancc ol tiempo parn terminar dejugv.1\ Jf cgru· al final .
do unauct ividacl ... Es~ f!S tiompo por<lido yaq11c n lomojor lacxpc1fonci1'1wseprcs,:mtn
otra vm,;. l·~l pl;O<).~·o 'dó t!esaúiollo rf~p1iero ti~nipo y paciéntln," ( 'favnrnier, 1D8'7)
R] mntúr.ia1 e~ sirrtph\ no inductor do juegos prc-c11tnhlccirios, ndemó.H por su
vnriO'.ind y cantidud·-posil)ilifu··Jas o>rpe'riendús' hiáB dNü~as, <:s de l1Uena calidad
r~nrantiznndc> 1n ~egurid11d físk-<i del niño, por ej cm11lo: lo::i bancos cleb<::n .sor C$wbfe3 Y
posados; el suelo liso y limpio; los colchones lo auficionromm1te espc~ms; las cuerdas de
nlgodón suaves pm•n permitfr tracciones nin lo~ t.imo.r lrts manos. Además estcdnhn ser 1
.. '
-~·-- __ _____ t
____ --
, ~ • 1 • , : f ' I , , 1 • • t t , 1 ., •
1
. . ; ~ 1 l ' -•
2,
S. Poi~ au onrncter de nu\tel'J.ul uo figurt~tivo y figo.nativo.
___ - - - - ---..--·----------·--------.
_...,._.._
.. . . ~---~~--.l". --...-.,._
·,,: J'
..
... .
•' .. ' ' ' .
. '
~
•• • ¡[ - ·-·-- •• • •- - . .· -
• • • .lt .· ; •. . : - • • •
·-·--------------··· ;¡
' :·eJ
't
,.
0. ~
1
\' \.
, •• , ,, \ : \
'· í '· : • · • •
, f •
1' ,
, :
i ,,.~11;!· 1;
' .
~·, 1; !:- . . ... • , (,; ' , ~.
•
~
•
., , . ,: • .t:~ , , : , 11( · ~~·.
',
111
•
1
: ·· ' ·~Ee<mlera:' da mn'dcwii; ~m fm:ma da lugar·a inúltiplcs w;os. Sus· esc:nloucB '·
· ·. pcriniton subir, trcpm•, y sú baso sur3ol'ior oficia do npuyo ¡hrra sn'\tar,)miont.1·oa qno . ·-:
· nu h\teríur 11üedü ser uUlizndo 1:on10 refugio. enbaúa, cu~;;a, lugm< para 'f1sco'itclcrsH.
· : · · ·'fnhlones~ de nu.ldc\~Er; resh1tüntes,· con topos ·on sus pú ntus. pw~cl en ser
' üsn~os cmno puorttc8; tol1og~n, ctu. · 1 • • • • • •• • • ·, ' • '· -~
f ' •• -Baunoa Sl;IOCOs:·s irven pn1·n t.t'CilÓ.1', dosliznrso, sr.p'ai'·ar espació~. ¡ . ,
r , :
• • • ' , • r -Es¡,cjo: stts dit11<1ns1oncsdcht~n permith· ol niúo verse de cuerpo cntel'o. Lnnn
~fo cristal d0 huonnc[lHrla.l;·cuidarnfo Rs{ (lllh la h'Iü'\gün r,n el espcdo nn·se tfo:;v.ktúc ..
· pcfr 'razor..ca cxtr~rnt,,3 al süjcto. · · · · · ·' ·1 •• • •
·'. ·' · ·.
.:'Jllo1quus: do espum~··dü ·po\blrótant>, de · forma paralolepípcdn, (de bnsc
· rectangular) forrarlos con· tehrn 1'esistentc!3, lisas, ele color unifonno ovltumlo nsí
proniovor dmJÜC el exterior sihtnciÓnes crinfusa!';. Su tamufw o:;t!ilH tmlro ,rn y HO 1
múllirilm; y suhnnílliplo:, do óatu. Út)n' las niv:dc1·aÍ:I s6lo so púedo f~fln8l.l'UÍl'. Su '
· 111anipulaci6n exige mayc,r hnhilidaél, p1·ecisión1 precmwióny por su ~1maí10 pcrmi ...
ten que el nif10 pueda ver sm, producciones desde una porspeclivH diformito, ya que
estos con;:,truccioncs cs(án rcnli7,aclas o unn cscalá n1enot· que el resto d~ lns
consh"ttcdonc8 de ln sala. _ ·
-Instrunicntos 1nusicnlcs: F 01:man par~c del mn.t.(n·jal no solo por la imi>or-·.
1
tanda que ticnün en lu cs.timufo.ción r ítmica y musical sino qüc tombión. so utiliírnn
cmno incluctorml dü ucti vidnclcs de dr. i:icnl'ga (sobro todo el tambor). Admnás, i.-1 lgunos
do los iústnnncntos utHbmdrn~ cstimu'lunol contacto y el Cl)nocimionto de 1n boc~, n.
lo. vez que ayuclu1i u vivi:r so11sucioncs cm·poral:üs rolacíormdas con ]a cntraJa Y Ju
m:ilida del aire1, .
-Pizat-rc)1ude grandes cHmem1ioncs quo puedo. ser 11;3¡ulo por varios nifws ,;1 In
vo,~ . Coloca<loalaulturadeollosyprofcrentcmentccerca ddlugardolaconstrucción
_con tníulerns. Junto con el pi?;arrón fijo scdu irnpol'tanto couhu- tmnbién con 1rno '
, --Tr~.(~y.il 1 o~uc t.ru11bién l(~ p.ormita dibujar un el plano horizontal. ··
·- ·-----,-.~; ;-tS!~)~~~~-~-aX:4~·HP.~ figur.~tivoi rmimalc.~ do pelucho, muf1~cos :r 1·ecipicntus {
· : palaúg-,üi~s, ·¡.in¡idcrus), do diferentes tumuñon y colores.
· Eutcnd(~mos que el conjuntodoobjolos qno ucabamoH<le dc~crib it·const.ituycn.
el ·mntoriul hr1sico para llevar ne.abo ln nctiviclnd.
Lu elección del mfl.toriul utilizado en la sala pn~tendc tener en cuenta los
intereses y n ecesidades ele los ni11os. U!s un mntcriul poli(n1orfo, c¡l1te sirve ¡nJ t·a
tocla~ las edudt~s. La mayoría no figttl'ntivnque pol' su carúct-01· polivnlentc permite
me~unorfoseltrsen travé,g de lahnnr~naci6n del niñ o y del psicomotricista cnobjotos
funcionales o f:iimbólicc,s, favoreciendo el <lrnn.noUo c.h:: la creafrridad y ele Ja
C(fpa.e.idad de siirnbolizac.lón.
· A modo do conclttsi<)n, do la invm~Uguciórt r~alhmda por Ilmthc,3 ( 1972) sobre
loiijuguetes solccciona1nos fos siguiünLes rctlcx'ioncs: I,a mayorfa.<lc losj11guotcsque
so sl1clcn ver son un rnicl·ocosmos del mundo wlulto. l~stos s iemprc'signifi,::!au algoi ;,
yüstonlgosiompmcmtál:iociafü,,n.do por completo, constituídopor los mitos o técnkas
de lu vidn acl[~!lta: ejército, corrno 1 la n1cdici1ta. lu l)eluqueda, otc. Los juguetes
uc
revolan la JJsl;n coslLs c¡uc al aduHo no In parüccn inusuales en ab~.olut0. El 11if10 .
so encuentra nsf enfren tado con este mt1ndo <fo ohjolo~. complicndos y lit01·tilcsi
pudhm<lo únicnmcnlc idontíficar~B a sí mismo corno propfolul'io, cou10 usuado.
mrncn'como crcn<lm·, 1w inventa nl inundo. Jo W3n. Sólo ti ene~ qu() emplearlos n su
servicio, sin que so lo pürmHa doscu brír nndn desdo el principio ha~.ta ol final. En
contrapal'lid.:1conel matodal no figurativo]asaceloncs que rcuHiacl:11if\ollo tmnlns
do un usuul'io, sino lus do un crcudor. c:crcn formns quo pasean, quo 1·t1edan, crea
vidn,,. (Barthns, 1H72).
' "
•
, ,- - - - - ·_ _ _ _ ,.,_.,,.,.... . 1 • --·-~~...,.....IN?JI'*"'~~....~ - - - ~ ~
- - - - - -- .
. - . .. .. ..
~ .
,-
-· ·-.~-.. · . .. · · J
' ' ,
..•,
'
~- -.. - -- · - - · · - ,.• • - - ~. .,.,.., _ _ ...,_• .,. .,.,.,._- 4,,_... _._•.- -- - - -·• .-..... - .............- - -, -•,.._.,._: _ _ a ___ .._ _ • • _ __ . . , _ _ . . . _. . . . . . .
• •• ~,. ~ • • 1 , ·'
' . . -r
i ~- • • • • •• ! . ,·..~ .....· ... . l .' l .. • •
eonc0.ptuafos.: g1 ,lcngtútio vnrbp.l :aparee~ c.m trc .ut.dJ~ ·~wpoúto.s .c01po lln 1·ccurno do
dcsccntracíú 1, pcrmihthtdoloal niflo distimci.~rso ck~it jfr~pin acci61t incrementando
HU capacidi1/l purn captar idem:i, 1~omprcndol', reffoxionar y por lo tanto gan ar en
porspectiva. l~s,:c mod<llo do cfüílogn y n<1gocindón (~S pJnntondo por Vygotsky ( l96G)
y r et.omadn por Hrunner, Sigcl y olr118 (.lD8<i, 1 mH) . Al mimno Limnpo se <lcbo tenor
on cuenta, que~¡ so,ÍJ~t.roducc nl nif10 domasiado Jlronto (! ll ~n1. mundr> da conocimion."
tos absLradm:,1' excesivos, ·on un lonr.111(\jn r.ognitivb .Rin 1~e:mu~til<'lüs nfcetivns, .so cort:o
ol dcssn <IH ohlunu- sti oL'iginaJidad, cr,1utivic:!nd y por onclo do '1pacur :,u polcmcfal.
A travús do In palafii·n
bl J)8ÍCOffit>tricistn °l'C.C{)l)()CO ul nhio conio sujeto Único C
frn~petih fo; le <l~vtic1v<1un <:spc:jo de sWJ cstncloB tónico-o mociounlcs y do lo.~ v1ncnlos
quova cs tnblccfrmcto con los intc?gr nnro::i dnl grupo;lo pnrmitf'!irint.or.rnn<lonociomm
ospacialcs, t 01nporalcs; caracterfoticn:3 ffrih:HH de fos ohj,:!tos, otc.
S us progresos se vnloran en f1 mcir>n do sus lof;ros ~mtcrinrcs, ;:;o ü·n.t a do.. t011cr 4. •
1ma actitud dt1 rc~poto, clu no cnjuicinmicnto, <ln no mnit.ir juicios de valor 1·csf)(~O n
lo que saben o no saben hac111· y/o u~qwcsm·. Si 1~n niño nci:.úa de .-Jutermina<la mm1cru
i ormicdn ul Ci.WLii;o, Rnrrner ocept8 do; c.s ·.an\iricorpor.nnclo por imposid úno seducción
1noclelos i\icnr~· en dcsnicdro de h-1a firninci(m <lo sí mismo y de su uutonomía.· ·
g s tu formn de rclnción cons tituyo un modelo cfo sociaHzadón a travé~ de) cual ol
· · niño ';aprendo,, iu·espollu-sc vrcspctur al oLt;o crnrna rcl nción simétrlcaconsus jpuros
· ycl ar1u1tó. E s'ta rc.Iación.s¡mót.ri~1. eigL1al it.ar.io coexisto t.:unliién con un tipo do1;clad6n
asimétrica mitre ol adulto-y elniüo, pro_d ttct() <lo In l'í!~Jlons:lhiliclnd que tiolle o1
, Í>31COlJ10tric.istn <loconto11nr, im~torHH'1 y haCOl' OV<lll.lciOnHr )ns·produccinncs dol llÍÍl<.).
· :. :El s ic:omotricista Jo ncómpmía y.:wslfone en el juego pero no juega como él,
uumt.icuc unuactitudtfo:xih!c, nhicrlfl p1~ronl H'\Ísmo tiempo firmo y clnrn, respetando
y haciendo respctm: ol contrato cr1 tihk~ido y lo que? dom miinmnos "ley d9l cspncio11 •
La "ley del rn,pncío'' es un r ecurso Lécnico con quo ctwJLtirnl ps ic,omotricisui.J)m·n
f:ontcncr y poner lfmit,:m. (Auco u f.uticr1 198'1), · ·
. · · . Partimoa ,fo la b11Hc quo p a r ú quo ol niñ.o puccln cfogir f.l·ú sjnC!gos es ncccs.ai-io "
(1strt1cturar el espacio n travéH<lo In cli.BJlOBicidn del mntodn1. ~krnsho:,mn t.rcs luwiros
··o espacl.os c~n mqtcrfales qno pot· Slt:-1 _c uracte d s tiém1 v¡m a pro1.n ovor y privHo&ri::rr
· dorta, activlda<los; A1~cout.ul'ier (ob. cit,) Jn~ donom ina: eHpacio set1soriornot.:t iz
. ·c'.sr>acio''::é_!Í:!?.C~~~~~{ y ospado de Jn (H.~ta.nch,d611. Aclorrn1$ ~o ti·és"gi\t,iac~J catos·
·· espacios, poct1:ánacRpl1Jgarsu otr~.J O.'>Jlílcio.<J (por ejemplo c'I espacio do 1u 1uúsi<~1)) en
función do ]m, cni·ade 1·foliciw i' rnomcintos par ticu lm·e:; ún quo sn ·oncuontrfln ]os
nil1CJsy'~clu ltos en cndn.scrni6n. Al'dolirniüir con nrntorinl Cfüla u no do ltm nspacios, ol
' 'contrib11imos a c1uo e~ njfü) so siontH surruro y I) tH.id a'crear,. dcscul.n·.ii·, y ovolu<~'l<nrnr
· c~1··01 juego.' Cada niñá en lntornec~lón con oLros con st ruyo on un ' 1ir' y vcnirH HU
rm:i>rrido por lo.=J diforcmtcscf:ipaciot.i do fo sal1~. Si un n ifü.) ~o instaln u11 lngm.' esto en
no debo uluL·mm·noa, s.i s e lo ve cronndot disf'rutirndo. '. · · · .
· ·. :,_! · ·· · .Se rcfruiern do ú n "clolkudú oquifibri_ a,. pai·~i rcs¡lúlill· nl nifrn y a~n1dr,rlo n ·
·· cvol11cionar si.nfori,trlo ú u~• folso rccol'rido. Es :importunto ,~~tar n 1n rnwuchi, i)nrn
r•ode.r st.1he1: on que 'rnomonto fm on.cucntra ol uiií.o y/o o1 grupo ·y ndum· en
conEccuer,idn. cediendo n au pedido o r1ospunióudolo p11.rn ot1·0 n10111emto.
?
·i.
. '~------... -·-- - ---- ----·---- ...,,..t ......
1 '· .
't
.
·r
; ' ~: (. .. •; • f • 1 :- C ; : • • I
1
• f 1 \ ,·~ J :• t ~ I 1 !: , • '1 ; 1 1 •• ,
1 ~ t : ~ ' • ' ¡. '1 • •
• • ~ \,~ ,· 1' 1 1
t •· ' "·
•
~ ,· •,'·:,
• '
,· •! : ¡4 ': r 1· : ¡
· L~2] -"~~- ·... ----··\, ·~- .... --··---.....--···- -- ______ .___,,,, _________.... -__:._ .....
Ant\ Corntti
------ --..- .. ....
• : •• . .. 1 ' ~· • • - ., • - • •
. . . ., - . . . ,..... ..
{iuftil11e,athJ,
. ...rñs.·.,
, . I .. . .
.. .-· )1n 1n·úcti.cu psicomutri1. eclucntiva <loberío formar parte <lel proyncto educativo
... IJOJh)l~lll do ln. :ln~titución . .- .
. .. ·.. ~-Í){;Stf~ ogtn
punto do vist~ ]~ -~cÜ~icl~d cloi pÍ~ic~;m(ii°t:ícistn BC mticuin y ae
coml).l0tnonta confo.do] mne8trnyvkcvcrso>mm1tcnicndo carla uno su espcdfici<.lnd.
AJ ingrmim: aijardfn do infont~s, el ruño cntú en pleno proceso do conquiatu do
HU fHtfouo.n1(u. l 1}ntre otro~, mi por c~,tc motivo que el nrnBstro represeuta pn.ic1 ol ·nn
JlU]lnl imporhurte1 como Tofm:mit.e, como 1'ooporte" en t1usen cia de e,m3 -r)fülres. J~l
vinm.do quo vn ostCtblceicnclo el mncf;l;ro con ol niii.o <lúi>ln-úr a~ucfor o n ir conociendo
csl:o nmwo lugúr oí t· jntl!gl'ándosc con lo8 otro:, niüoo y ndu1tos. Es rnuy frecue11tc
en fon pd I norm, ~c.sione~ do psic01not.l'i cidn<l escuchar a los ni fws Uarna r a su rnm.18l;ra
pn.l'll qun vna 'lo 4'u.e están iwcicndo , !o quo hr:m l0gt'i1do. 'I'e.mbión so ohsm·vit como .
lm: rnáR pequofios cominnzm1 a utilizar el espacio, J)lmtificando k 1s ndivJdadcs.-
nlrcdcdor do fU munst.ro. So constat.aeif-lf fo importanciE). do ln presencia de <h,to como
refotonci(\ oa(;ubloJtuo fovot·cco el proce..so de i n.tegl'ación del niño a -la s~ia. ..
.1
l
. •. ·:- ~ ! ••
. ' . '
'. ¡
l~
. •. ·1·
• · fj1 ,> ?'~:·t t1"'. '
1 1
( " ,.
• 1 • .
~·'t ' ··, . ~··,·~· ..,. · j
: ••
·, 1 ., · ,'' :· #:
· · · ·· · Ana Ccru:ttr·
-----·~-- ..~~--·--------- ·---- ----~__.......__.---···----"'- · --
I'
... -~ _.._..._
, • ,j
,. l ' ' . , .. , ...
• • 1 ; , . J .¡
'· · · Por ob·a parte la pn.l'ticipa'ci6n dnl maestro y asist.ent.ea mnterrwJea en falle-res
teé,rico-pl'áctkofi sobre p~icornotricid,id, los coloca en mejores condiciones p,u'a poder
pad.icipnren Jasa la. Sólo condarlon1 cducudoríuformaci6n cfo contcn ido1; no a lcanza,
cstarfomos haciéndonos trnmpaya quo seguiríamos separando el crn~rpo de fa men te .
.. l)onsamüs que 1n mds tenciadeunncomunicncióti tluídn dentro de: lahlstiluc ión
cducutiva no dependo e>:clusivnmente de cada 1nacstro, sino qu,:~ es ,ma rcsponsa 4
bilidnd de todcm. La escucl;i quo p cnnita que cada persorn, (nifws y udultos) sienta
quo t iene 111i l,igur, que ,~sol protnwmista de ni -conm:in1i.cnto, que es ,:scucht.=\do y
rcHpetado, <¡u e se enriquece cor1 lo prcs cm.cia do Jos otrns y quo tenga en cucmt.a el
cuerpo en tnd:<..lS sus dimensione~:, tondró. monos niños con diGcultndcs para
adccunrso al m~<lio osco:inr .
. t'!· .• •
i L<.,~ páa,.e.ri . .·
# ... . ) . ... . - - :-' ':·
.j
i
1
,
.. .. ' . ..
~ .t ~:
, ! i, ¡. j ' .,·· t1 !,
.1
,, ':
, .
. 1 J
.' j
• • •
.. ,
:·· ·. 1C~1~.ac:terfstiyµ del j11ego d~ los·· r1i:f,o~. • 1 '
1'
é'n Ia·:sála..cle P$~(!Qmptricidad··.:·.·.- .: :·.
·-;.:·:</::.. _
. :: } :. ... ,' ' ; ,r J ' • .!. ' • ,J·,, •,•; '',;• ',• • <l • •: 1 , • ' 1
• • • •• '¡
• ,,. j '
por· .e.dad qÚo so p1·e-~ ntaµ c;n este ~1pftulo surfiou del anáHsiél de
• • • ,• "' ,, • ' ,> L L • 1 I •
Los ped'Ú~s
las sesiones de la prñ.dica psicomotrfa en .rducaci<>n, proveniente de diferent~rn
iJ1stituciones que t.l'abE\.i&n con nilios de 2 a li aflos. · , , I
.
j , • O • f • 1
ArwCemUi
------~-- - --------·---·--.-r·-·-·----------·-4~------:--
.· • .
'• . .
'<Cuc'i·po y motricidadson el mmlio de oxpresióndnl n:iño duran tú sus primeras
· · etapas. 'to<lo en 61 se expresa a travds del cuerpo; las nece.e.ídudes que cxperlmen la,
los deseos qne rnanifiestn.1las respuustas quo <lu.n los otros !l susdcmandm:i1 el placar
reaultante y la cmnunicación que ~1e est.ltblccü. }:!s un "cuerpo de nilacione::J''. (J.
Lcvyl 1980}.
A medid.J que el nhio dcspicrtu. y dcsnnolla :;u motriddadt va conr¡uistHndo Hll ·
autonomía pnstu1do por la fase do "explosión motd.1/\ tónnfrto utilizado por J. LClvy
(oh.c:il,). Es m:1cef!ario tocm· 1011 objelos puro. vu1ol'ar su consislcncia1 f1U resistenda;
f;ambión es noccsurio tlm,plazurlos, tirarloB, recogerlos> gubirne encima, meterse
dentro, debajo; llenm·~vnci.ar; para apt'olrnndeL' las fornws, dímensiune:1, dircccio~
ncSJ°8uperfici ns 1 ,iol(urnmes .y<lescubril' catntctm·as. Bs to Ge logrn siempre y cuondo
es~é situado ·Eff.l. un conf.oxto de si1{1tificados pnt1a el nifio en interacción co1rJ~s _
. _pe~~pn!l_,s_·quc lo todcan. ·'
... .. __·, ___·J'!_ri__lnJH.11~, .~ljuügo se _rcn.lhm in_i_cíah~.e ~ ~-e a ntvd _de_}_piso y cl_1)jfy_9 u,tjli~a..a
1
cc,staclo; en los ~trrusttcs suhrulns tcl [l.Sfl_[Y.)ynn h nHtiilla, so acueHtnn, se sientan, E,sto
coincido con ,.:!J momentu en qu e pucdrm Lomar ciorl.a dist.ílncia de su maesVra ..
La frgul'n do ln m aest ra sigue 11í<mdo fnndm11{mütl, pero ya no ncce.sitnn wnto
etiun· en un espa<:io pr6;cimo a olln y buscan su p1·cstmc.io n través d0 su mirndt'1 de 1
S\l V<.r,t;. _
Do ncum-c]o con ,J. Lovy (ob. cit.) ''eadu logrn ae consil{lte on fases sueesivm;,
scig(m ul rit.n:,o Rignion!x:: ül nif10 explot·a mm posibilidad, tnntoa, repito 1nconsable-
ment,e su i.ntenlo hr.1stn lograr úl éxito. Una vüx qtte ya l,(l uknnzu<lo detm•c:nitrndo
p,:·ogr<:RO parece desintm·0.sm'RO do 6] y pm't-o hacia nuovns cxploracionosu.
·Mñs m1olnnto 1nionlt'é1S so tiran desde una'' numt.afu:t do bloques h nseando el
~'e.hoqllcu de su cuerpo contra un límitc 1Huelcm surgir im;~f~encB ta1cs como 11 voy en .
aví6n'\ 1(soy un pújnro 1\ ndopljuncio n.rnchas veces postnrns que ar.ompi.tíian <HHlB
im~\gones.
~... .
Ln Pr6.ct.ica PtdL'Omotrir. on Ju E<lmrndón ·
• .,...-·
- -·---·-------·--.. .-.. -----t----~------~-- .. ....,
\
.....
' ' ..
•: ' ' : ' • • 1i . ~ ) • • i e ~ • ,.... . , • ~ : •, • 1 • ; . ,'" , : I ', i 1 _. ; • 1; 1 l \J~ ! t ~
i 1 ·.,, 1, ' • ' ' ; • 1 , '... • • '. ~ : ~. t ·, ' I • ' • Í ·. t :f ' ', ' ·• \ . ' : ... \ : !' -• ... ··. : - ..,. . . . . .. -. .
.1>1~nI"n~a!\&Qs . '·:·;~: ;i,,.. ... .·,: ... ;. .
1
·1 ¡-,, , ,!··:!·· : .. . ·,1 º .. ·.: , ,··.: .. 1.1 •. " ..... ;,:
l • •, , , I !' : O I I 1 '; t I I •' ' '' 1 • '
1
f (i, '\ -~ ' t • • ' '~ l r 1 • • ~ 1 '1 •': j;.. ,• t :
1
t , • .lo. ~ 1 i • • 1 ·' í ,', , :, ~ 0
• i;
. : .·:: . : l!~l juego sri ~mpliaJ ~m~pleji~:u y.cnriqueco, on la medida en que los niños van .
i dC8f.1:t'ro.Ua:n dr;. su motrir.idarl, sus poHibiliclacles do integración socinl, au capacidad
parajugnr, log-rando ua( un nrnyo·r dominó cfo su cuerpo y del e8pado. , .· ... ,. ,·,: ·
. ' , . ·1Jisfrlttau: sa1tru1dodcdiforentcs mune•·ns {docspoldns1 ~fo fronto, de eostado)¡ ·
1·enlizando vo\terclns;·dnsHzándosQ y rodan(~o por planos inclinackm,.. ;.. ·1· . ,
11uu son atropa dos poi· los dístínt.118 rrnrsonnjos que van surgi.entlo y representando
· Lu 'l·opr()scntaciún de los rtiHtintu3 pernonajes y/ti situncioneH las enriquecen
pintúndose, tlisfrazúnllosc. .
.. .· Su 1nun.do · es rico y cmnbinntc, dándose inte1:iucgos pcrm~1ncntc"' ,~ntre
. fautUHía y reulidad~ .. , . . , ....
: .. Podernos ílfírmcw que, n rn;tn üdn<l, torna mayor rdo-,.,uncia el juego sim.b61ico,
que lo rlcsp,Jiqrt1n en todo ol cspncio do In sola. . ...
Tumhi6n . es a estn edud ·q1,10 corniem;un n. observarse con u1ayor cluridüd
,diferencias en lo~jlwgo~ según el ooxo. Micntl'as los v~rones representan l)nrsonajes
doncdón, du.conr1uistn tafoocomo Batmun,cl Zono, 'l'or tugn.sNinjas, Puco arwiug,
. ntc.; la mayoría <le Jas n iñuij prnpnrnn corni<1:.=rn, slrvon o1 té, s imulan ·clac.iones .li;
sociulesi j uegan con ml\ñccns, ositos de peluche.Los v,1ro11t: s t omhión juc15an u
cµnt{llir la f\tnd6ndopadres , incornorFtncionsf, 11iül\ayviwoncs los 1·nsr,os fon u.minos
y nwF.;cuJinm; rcsr>ectivnmonto cou. l.oH quo buscan í<lenlificarse, const.atán.clo~c
.tumhit!n lu influencia en los mimnos do o.spc,ctos aocio~c:u\tun,lcs. .
· Es fr(ictwntü a esta edud> que loR vnronoa 1ni1s <1uo la:s ,1iims bcrnquon vivencitu·
e) contncf.o ln·uscodosu cuerpo (c<ln personan> objeto~) n t.ravóspot' üjmn¡)lo dÓljt,ego
dn Jos . "mlto$ chocadrn~cs,,,. Un dodvncfo ele C!;t.os choqut~ y cnfdu.s . es ~1 ujucgo d() los
h'.;~pitnlc:1u,a partil· <l,n los cunlos s11rr,nn lus 11 ~r,1bulant:iuJ\~' (arr~str~~.on toltts) ..Es ·
hnllitun1 que de estas sitttadoue:, dodvon cmncnlarios m;pontáneos del 1riño sohrc
ncontcdrninntos de su vidn ¡rnlncionados con cnformcda<los, opcruc-tones,
· vacunaciones>vi(iitn.-, n16dicas, ol;c.
'
,'
'
·:-~··· ,·.',
1' . . .. ,.
•
Lo. - - :Psicomut1·i1,
----P.rácticn - - - - -·-·---·en lti- I!~cluca. ción ..-. . ........ _
-...·------....., _____
..,....,..,, .... _ _____ __ __
.., . ....,_, ____,_ .
\@;.:,
·I
; : i } • ... · , :· • , ) 1 ., 1• ' . 1 i··r ¡ ~ i
'•.•
'
! . • • • ~ I '· .,_ , .
. ·, •• 1
: !
: ,.
d espudou. F]b·uido tná!; nún que el go::ito llcnn el espncio <fo mi pn~snn.cfo. El ntidu
no
··mo1eBb1 a los ue pu.rticipnn en él, pm:qttr·nl ruido es 0Jh'mució1:i dó aí, co~1q_u~s t u
,de 1111 ca1mdo Honoro:" (Lupie1T•~ y Auco1tt udor, ob. cit.):_' · ··
1
.··
.· · ·: · fün lo quo respecta al dibujo, i~enorolmontú, lo rcnlium hnci:i nl finnl' de Jn
,:;csión. Us.em to<lo el CRpltcio gn1fico. Bn alf{tn ,o~ cnsos üstos gri1Jico~ rcprcsentrtn
oacenns vividaB du1·m~to ln~esión.
...:
••••· lo
Anu Cernitt.i
•<l--~"'11r__,.._ ".... , ~ .___...._ ... _ _____ .
- - ---.. - ~- - -- . .- -~"..._\__ . ..- ,#~·····-----.. --4
· Con ~~1J.t3:1 uc)~~·l~~ conatl'~cyen! cnm.la, gn~·ngc~1, <Hlifícios, pistua do nuitoo; ditJl'rtthm.
hnc.iondo com1.m,tnnos sobre sus roduccionea ln.s quo rca)faan gcnm·nhncmte on
pequoírnR gt•upoR.Aparecn l a shnetrin ion lns oonslruccio1iC's. . . ·
Pl~Rlllf_,, 4 AÑOS
.•.
. ,., .
Esi mportantoc.foAtncn.r ncci, quu si bíc;1 u lo~ tl'Cfl c1úonBon lua ol>jct.oa o c1mlul to.
(a pcclido dol niño) los quo porsmlificnn lo:, roleo do los "mn1os", a lo8 cuatro nñoa
goncrnlm,e ntc eligen pcrsonificat' ellos mismos este r•>l.. ..
La constrllcción de cuttmf y ol uso do fas mismas e.s muy diferente fJnlro nit1ruJ _
y vnro11ca. LH, varones lnil corn;l'x uycn cm función do los jucgo1> que dcsnrro11an on
ol cxterim· <le Jas mismao. Lug C.(18ns pasan onim1ccs 1 n set· parte clol decorndo. Lns
puertas y ventunas no ostán corrudos ponnitionclo uu.n circuladón porm1.m cntc
entre el adentro y ol af'ucru, estos o.pel'turns Bon t·col izndM generalmente pnra vigilar
lo que pasa afucrn. No usan lus casns puru clescans~u· J si lo }meen, es <le paf o vara
' volver a saHr n hacer nuovus 1wc,ntu1·a~. . ·
E n cmnhio las nit1na constrnycm cnsnson las cuales lus1n1ed.as nst-án u menudo
ccrl'ndus, y las vcmtanas ticnon corti1ms. Al ttbrigo <lo fos hloquusjuogan caccnns de
la vjda fomílin.r. La~ 1uuns rcalií:nn los corn;truccioncH con más cuidado y gonoral-
. n1entc no las destruyen después do usnl'lns, m ientras quo lo~ varones diafiuton
dost.ruyondo sus conEtrucciones y In do los ·otro~. ·
Lus l'cpro&cntadoncs r,r,Hi.cu~ n estn edo.d son más claboradoa> loa di ujos
adquiorcn formas r1uc evocan lo quo pnrdbon do la rcniidml. Los tom as qu.o
prcdominnn son cnsns,árbole1::1, ti olea, florea, pajaros y porsonajcs.
A. Abcrus tury ( 1984) plauli.m que a esta edad ((su vida mcntt1I está poh11tdn de
imágcmca ,· 10 le apncig4Em y do otn,s quo Je ·11quicta11, u ambas t~ntc pcrdmins·y
ncccsitur-á conscrvar l Bs, rccuponu·l Sr rcvivfrlug, rohacc1· la angustia que les provo·
can y de este modo nb urnlan en tlotolles los objetos reales y fantásticos quo recrean
on todos su1:1 dibttjos. L a imélgcn es fugitiva y el dihajo la retiene e- inmovJliza, osta
capacidad tle recrear obj etos en imágenes imnóvilcs es una forma nueva do luchar
contra In nngltstia <ln p6rdiclu". ·
En lus construcciones con maderus r <!presonta.n: ciudades, pistas, pmmtcs,
garages; nfinnzándo.;o la tri.dimcnsionalidutl.
PERFIL r. AÑOS
Los nifloe y ni6~:s de esta edad se carnctcri1,nn JlOt In fuarz.u, la enct·I:fo, ln·,
amplitud cfo sua movimii:riltos y In deat.reza., J.ocual los p1ffh1tto ü ri \J~O y 1nanej(> num
.aruiónicodesucucrpó. Estns actividadcsm udrn!:i veces im1mctan a klH udultos:ynquc
parece que desafían las leyes del espacio a fravés de S\13 movimientos.
Planifican las 0.ctividndes y orguriízlll\ ·~1 capaci1l -<londe\rrtil u cjecütnrJaá·,
.l"C!a.H.zando uú d~aplieg\rn y.cxhibicióh de süa po:libilidmlcs qué~ m éuu<.hi rios évocu-
lln eepectámilo 11circci1so11•
El aáltar y C(lÓr_cn clistj~tas poslclonea p11cde_rcprésm\tarunu manera. ostentosa
de·n1o·atr~:rt;tSfrcn oah1~mtt:nd~d9l o~ro.Esto acli:vldad<¡uoticrÍé.<:omo fln en ñhnitmu1
}u¡Záf &írtéf,:fríuiÜp·rfo,déscquHibiioyqüon~e~ca d~spiertHeo111en.t(' rios Wr.a·r.~mo ny 11
q~~-m~~-º-~,;.?~~e._1:1.B.~?,, i '' ~ e ~at6"', ~os hacé p~n.aar en_l~ ¡,ncstu ~n est~epa dQU,úegq:
?I . ,
. . .. . .
· · ·)··
. .., • ·· • •• ' • '. , •
l
ii
' . •1
' .· C' 1n,· /1ll·t··1;·i
· , •. ti:.: . ,:, , . · A.nu d.
•• • • ' • 1 1·. 4:
•
,.. ' t
., ' • • .• , 1
r t . • ; . ~ 't 1 • ~
1 1 1, 1
• l
'.
. . ,,
'
~
...
, 1 1,
¡.
1 •
1
t •••
..
'•
! ••
. '
: . - ' . .. . - " , \
de·.d~ttu.~'dón-r,econétrt1•!ci6,.1 de lo::t .Hinttos C(H'port1les, de (.'vida-rnuer.to'.'. Jt~sto.s..
~fd~J:i SUeJgn C(.•(1°tÍJlq~.iSü !ill_tqdt1d_a8, V91 ~01'0~€\$, JWpiti.rhúloílO l'H18V!\l!10nt:.1 ~} cireuvo ..
En ócasioncs flp~µ~~~ . ~_t) a.~tu.a,clo.i?e~ donqo t(~J\~) ~1if1.as c,>~1q 11i~o~ pidon qued9.r
w1oa nobre 9tr.os, ?,:e-pw.·~4G·f? p_ox-cqlc_honps, fo~i~a.nd!) l~r~0:~~,:.n- n~opt]a q1M~ fos pfod~lce
al Ctl0l' rriu'ch,O. ·pJtjc~r, ·p,~~er de )a ~il'lU~lÍCS:~:j()n tóniC<J l~,l\üCio'n.ri.t . . . ., , 0
11
· L~qdJ~tilJ1tos iügáreÉrdoiaaalasGc:-01wlf3rt.e-Hon cu~0no.scomp~rtid~.';J,3ari)oe
con ~lmc cene~..d,e..ven ;<:~Ba~~~on n1lt,Jnnrs con1odidf~des Si ~u:s quo .fos r,0~1oi1~uy-1n1t
, J.,.•,e_ ' "' "-' .. • .. , • • . • ,r • 1 • ( • • ', - • •
do1:1ittfu'rJÓa, O)CillO., h~_tH> ~Ó:n du~l_Ht y _li~•ing-po_nlt: t~r, clc,bdo ol tlSf}{~!dtfr,huée )~8
veé,~1/a~ t~;ttrl)r,olúi ~~-~ ~ P.iitc}p~ el~ ~~J~O in~1:3\tatj.9.compl_~jó ha.bit.aci,o~iJtl. E~,H~ont.J'f.\--
Jl)()H tmnbién a e~1ta cd~~l, l~~Q~pj_ t a'l_~a, a los quo lü.S.ftgt•eg~in ÜHmt~ de e,s1pel'U<\ot1dü.
dácf;rii:Js \/!fl6~to1•as Jiacen }~S l 6}C6il1 etldac.ion~H ~r'tlüe.1ltSs.o. Jos J)adonteS;·
1
.
.....
L, '
t
• • • • _. • • •
La $1:)la se trarn,forma en. nn g-.ran (Jsccnnrio en el cttru los niflos Y 1unn.u ~an
t.Qjiendo una trnrnn, como si sigqieran un Jil,t~et.o) uri:Hcuonto"; ~l cutl.1 cndn uho de
_los cH!tores va .aportando oi'etnént:os. g¡ psicr.~i:nótr_i<}ista e:-; quicm h·acf: do soporto Y
unificador, o.ficiando do 11 nr rador\ ·.:~ ·, · .. ' · .· ·.· ... ·· ' ;
·,·.· Los constnicéfo~ies có11 ml~<l~;·ns son stn1H\1n01itc nlabor.aclaH, · construy0n
auto1)istas, aeropuort,os, guragnB, ·casas, ciudndes. ti ucgan con ni ·desequilibrio/
,:;quifibréo clu 1ns picr.as· de m n<lr'.rus entre uL Gi?neralmonto,. so -obm:rva rruo un
:pcquor10 grupo de .niños inicia fo. con~kncción, la que es rctomndn nn diforontcs
monrnntos por otros nif1os. De . estll xnun~rn lns pcn'tea so van intcgnmd D> i:w :
,~nriqucco fr:i constntcdón y so convierte on 1ma produc1:hSn en ccti·va.
·. ·· gn etrnnto al .dlbujo coincide con la ütl:ipü. del · n,aliamo intelcctuaJ/ .d on de .
rC"p~pnta.n .lo que ·3hen y'úo·10·(fue ven :· L) lwcen n1c<lianto un modelo intcnno, .
ya que posnon un sistcmn de signos de lo~ que nprende n pnra üvocm· lo quo de~mun.
Por ]o gen oral lo.s t~ni1:1.s ost.án reiladonaclos ,~on lo juga-do en la sálfü
Se constata un fenúmono gr upal intorE:Bantc con respecto a los líderes. Al ir
consoli~ándose el gn1po, el rol <l,~ Hder <loji1 tfo ntn' fij o-, produciéndose confllctoo
grupa es, los cuaks so r1 f\wntc cfo aprnndiif\ie ilu vinculos sociales. . ,
rl'odo lo descripto sobro e l pc~rfil de Ó HfJ 03 üS IIOtOl'ÍO y está p rC!·W1lU3 de~tlO.e l .
J)dn~jpiq ~n. aquellos.¡grupos que tien.on:tlp J:ecoi:rido.ele 2 u 3 a:ños.-po1~ lu.rrn}n.
Además, hayquetener GH cucntaquc e8lruHn:tmicn sólo 1)s posible si se loc1Hn1 g~·upo
<~l tfompo necmmrio para poderla desplegar, de lo eontn 1rio nl quedar trunco:; 8l1S
plancs.m1m anta [ae~citación en los ·integran[:o!:ldel grupo; no ctnnp1iúndo sa m:;í con
1
los objetiv9s ~e c~la. p;·(lctka. l}Q nucsha: experinnciH poderno-s ~~fir mar.. qtrn los
grµpo.s 4.e:ó ~l~~~, .. e~or1ita_n que las s~sionqs duren Ü fül hot.n..y: nicdfa r teflexión quo
f.,\n:ge tornando on curmta las carnctel'fsHcos pro¡lias de ostn eqad. . .
l •• ¡ • .:
1 #:,. 1 .. .. : ,, . • 1 ~ • • •
l ' 1.
1 L t
• • 1/ , 1
.: 1 • 1 , 1 , 1
1 '
l • ~ • ~ 1 •• • 1 ., ,• , 1 • • • •, • ' 1
' ' 1
'.4
. .. ,, .
• ,'J
. ..
; .·'. ' .
• 1'
_. \\ 1 1 .· ~ • • • t 1
1
~· : ! • ' \
• • ~ 1 • • •
'. • ! • 1, .. I I lo·,
• • • \ l
. '
.., , ..:
•'
• • • l.
()tras experie11ci2ts~ ..
t
LA J>tJESíJ.1A gN !VIARCHA.
Cuando la Dircctnrt1 del .Jordín de SanUogo V6zquei, obgm·va q,te estos uiñ.os
pa&-:tban fo et.apn I}l'ef~scolru· sin "problema~ mayores'\ poro al llegnr a pr1mal'ia
manifestah1i1 dífleult.odes de a1fr,:mdfaaje, de ucecso a la ropr~,Bentación y aclemós,
:,,
~Jl':>\,ln! llllS do C?~d tJd:U, :iHúa'.~iacÍ í,?si~~H Lpn~pcio ~:lt:'tl nl\~l)·i~~ )J)~~i~:o.mé>t,~iz. i)~r ~~·
1mcml.l•m queda cE;f .ahlcc1do el contacto cff~.ro el Dm~ct,:)l' y fo pswom11tnc1Bta Ann Ccru tt1.
1
'l rrn, psicoml>t.deistás trnlw}unos ün cstept'OyecLo; Aoa Coruttl, Alicia Richcro,
y VerónicH Cabrern. Bl grupo que nsisli:\ regularmontc a la sala e3taha formado pm·
toflos los niños do 2 a 8 aúos, (en nunwro do nt reclcdor 2fi). Co n.c.,1rrían tndosj untos
en el órnnilm8 do Al<fo,1s a la Snlado Psicomotricidad, ncornpaiiaclos de una "rnadro''
O una "t.fat', J\sistfon UIHl VCZ 1)0\' s'cinfufo, 1 horo. :JQ minut.<)$ nproximadamonte,
duranto (!I ailo lcdívu.
Desde el .inido surgím·on dudas acoren del füncionanüento dQ un grupo tan
hctorng'énco en edades. Dexconocfmnos c:omo muren rnfonmc¡nl, otras experiencias
on cchtcacíón psic:omotl'iz df1 este tipo ,::n t1'ontcv.lclco, y es en el curso del trabajo
donde ,~omprol1arnos las ventAjus do cBtn divcrsicbd, Ja in toracdón que sn clalm en
el juego <mtre grm1des y chico~ potenciaba el do.<mrrollo. . . . . . ·:...
L.:1 tonst.itur.í{m dol grupo fno camlúundo pot nuevos niños íncorporadoR a b
Aldeu y nqneBos ,qut1 relrnsahnn el lím itü do edad y evcntualmen_lc cgn~_saban del
gTupo (el criterio de cgTcso Ol'a flexible y discnt.ido con el ec¡uípo de la J\ Idea, el
psicó[ogo, la nsistcnl-D sucia1 y el Director). .
· ··" Nos enc~üt-rámos con ún trrupo <le nifü?s qno tenía jm1)01üuitcs difo~l~Hndcs cr_l
rn'anifostnr las emociones. Algunos h ncían demostrar.ion es de~ su destreza, ot.ros"
1
mostrnhnn muchos rnjedosc1.1 mover su:; cuerpostotros cst abnn ~omo "pr.1·nlizn<los ),
'ti '(.
''
co-lchono·s y telas, y on óJ trr-isladr1. con gran esfncr1.o n nu hcrnrnnn),
Al comienzo ol nwtivo_pr.i nci fH1.l lo constituía la crmstt·ltcdpn de gTnndcs en mus
generales, q1 w p0<Unn pcrtolll~<.:.úr v. cilsas n ho.~:pitnfos, sinlímito.s do techos ni.parncles.
'
Paulatinamente, comienzan a apnrccer los l.ímitcs, a difcroncinrsf: fo.CJ espacios; cJ
¿ ".adcntron do fn e.asa, dondi~dorrriían, y el "nfucruH donde crnnplínn ol nmto cfo lns (ti.
RCCividados. En una etnpn postoríor ya hny clat'fl se:paracifín do los di" stintos ~spacím;:
el Jugnrdo ck>l'mir, docotnet\ el bllfio. Soohsorva tombión uncrcciontB cmriquccimic-n~
to en el juego de roles; 1111 toma roi.ncidcnte era la presencia del beb~ que lJoraha por
su mamader~. La integn1elón de Jns cmms ruc carnbhmclo. Dondn al principio so
agrupaban lm--i honmmos de sangro U,nece:;icbd do 0ncont.rm.· u:nf\ vida famílinr
r,·ropin'!) fueron Juego pauJat.innnwnto integrándose otros mfomhros. ·
El colltt-acto corporal con ul :tdult.o y cntl'o cJios tl1vo un lurt~r privilcgin<lo,
diferente al nivel de reqnerírnicnto rcspocto clo otl'aa cxpericmdns. ].Á)s musnje:1 y laH
presiones q1wsurgen C1">moclernnndnpcrmi.mento en olj uono simbólico (por ejemplo
en eljuogo del Hospital}, la vivilnos como urn1 necesidad primnr.ia do Eer cuidado~,
sosten[dos, tncudos. Poddamm; pensar fon follns en Ia simholi.r,~J.ción {y en el
con6i¡;111iontu i'racnso c::colar) como ruptur~H on edncics tcmprmws 1~n el tránsito n Ja
supnración; cnla ct·anción de un "1Jspncio do ilur;ión '' (WinukotD; r. spacio indispc¡1-
snblo pnra ucc.edcr nl ponsamicnto y la rcprr.sontnción. Obsorvamos la necusi:<lad y
Ja alegría experimentada cm !ns situncionos de cont.acto corporal entto el1os: on el
salto¡ saltaban sobre ccilchonos qu.o cuhrfnn otros niños; compal'Uan ol espacio do Jn
hamaca y les deslizam ion tos en Jn.s tofos.
Ln búsq1.1edt\ cle1 :E:SPE~ro, In húsqucda <fo sí mismn: desc11br1t sn y rcconocorsn,
oré\ (~I juego Jffnfcrido en clwJqufo1:· nctivldrnl. Bo dabnn !;itunciones de danza, canto,
demostrnciorn:s de sus clüstrmms Hsic,.1s 1 <li,gfrntnndo del encuentro. Nos impr{!.sion6
pat·ticularm¡mfo, fo impmtanciaadquiri<lH pot' nl:nwquíllajcdo l~snhíns fronte a1 espejo,
J.H1l'U embelfoccl'se o difnrern.:ím·s<\ quizás, en 1,m prjmnr prnc.eso de i 1HHvidtJllCÍéi11 tan
necesario en grupo~ fonmdmnento hornogéne-os (ni comiomm niflrn; y vm·<m<is wistínn
igual, y sus cortes da polo eru t.amhüSn jgunl), 11~::il'-n ndívidnd result.~, ).narcnclHmonto
<Hstinta n fa obsorvncla en otras exJ1el'inHci1.1::J do cdt1cud6n, donde el mnqnillnje úS
gencralmcnl:o rcali:r.acki pot· ol nd11 lto cm\ el ol>jol..ivo de cnriquDccr el jl wgo simhólico.
Aquí se manincsta como mm actividad r0pottttw1, ritual do vHal irn:porhmdn r¡tw no
formaba pnrtt~ de! jucgtl f3imbólico. 'J.1omm1do 1in tiempo importunto, Jn.s rnf\.Yorns se
Ii acúm Ci:'ll'godolas mírBchiermenunn udividnd -:·st~rlan. <', •• en o1 irnpuJso de ornbcil1~ccrse
y adornar.se, subynccn fantnsfo~ ele tepa.raci6n, t.an(;o Etl prnpio cuerpo -como ni! do la
madre...jug~mdo mpnt'(l sirnbólicmn(:nte- ol cuerpo materno, c<mw ohjDt,o inte1·no y al
11
bwodo so cntti reparnn-clo fl sí rnisma (Mohrnfo Rloin).
Algunos niiíos mnnifont. nbnu r citon1datnonte su intcrón pm· O};cdhfr y lcet',
. vincuJando esto a uno do Jo!) pdncipnlcs n10t.1vos cfo consulta (la;~dificnltndos de ·
...... ·-·-··------·--·---·-·-- --
'
'
. ·,.
Ana Cerutti · ·
1
llevaban a sus casas. Unn actividad que ~ugiere una búsqueda, también en este t!
1 1
espacio de \Uln fIISTORIAy su IDEN1 IDAD.
A modo de epílogo
- - · - - - - __ ........ - - · · ··- · - ..... ... .. - -. .... · · ' "" - ~ 11>-,- -'\· ....- - . •- - , -. ...,..~..., . ...... "•'l--r"""""~ - - -..... ·-------·- · - - - ·- ·· .. .. .. ~_. . .................. . ...... ...... . -.... -
La Práctica Peicomotriz en la Educación
•
Introducción
Los contenidos de :e ste trabajo se seleccionan del material de unn investiga-
ción-acción1'> sobre el impacto de la práctica psicomotriz educutiva en una guardería
comunitaria<..>delproyecto" Nuestros Niños" {l. ~I. de Montevideo- U.N.I.C.E.F.).
Ubicada en un barrio de la ciudad de Montevideó con alta prevalencia de
familias en" situación de pobreza". A pocos metros de la guardería se encuentra un
asentamiento, de donde proviene la mayor parte de la población infantil.
De los 27 niños que componían la población inicial, el 59% pertenecían al
grupo etario entre 10 meses a 3 años 6 meses y el 41% teman entre 3 a . 6 m. y 5 a.
O m. de E. C.. La distribución por aexo era la siguiente: 66% varones y 34o/o niñas.
El trabajo de psicomotricidad se inicia en agosto de 1992 un mes después de
la apertura de la Institución. Dado que esta no con tabacon una sala de psicon1otricidad,
se realiza un acuerdo con una guardería no gubernamcnta1 (Arco Iris) que contaba
con una sala ubicndu a 7 cuadras.
Antes de comenzar el proyecto, se realizan con el equipo técnico de la
guardería talleres teórico-prácticos sobre psicomotricidad, se discute y revisa el
:(@.,:·,.: '' .·. "· .;· '.,"· ·. · ·.... .:· ... . , .,.. , ,:.....A::·~·C·::·· ··t·,: '... ,.
"' ' . ~
;..;_u ',· 01'1
(_ ,. .\rl. '
1
1
t
~ - - - --
•
- ,
- - --
• \
-
•
·- •
• •
· , -· - -...
• 1 •
- . -' ----__;....!...!_:
, . ' •• ' "' ( • ' ' ~.
_ _~/ ' ~• ~ . ; .• .• :...~• ... ; ' •
.,!_!.c.._......-:.;,,:.:.:... · , •~
' • l ' :.")
• · '1
~ ~ ~
' ¡ f ' ~ \ 1 1 ' •
prob~&'~n~º~:~Se l~.u~n aµo1)1_6s iníciur tiii 'pi·oceso do~1<1o se cr<!en, recreen; oiahórcn :
y potcnc~~Jiccn l'CCÚrBOS pHra 'ptomil'vci-' n] dos<.H'rollo 'i)ijic()Jlit>t.<~r-tfo }os nifió~{mífos I ~- • •
S,: ~onvoca ::\ los pnch'(!S a una rt!lH1rón' clo11do $0 foa 1f1fCS énta··c} próybcto~· .,' ..
promovmn<lo Btt po.rtíci11ación y c.mnprúlniso; pan1. lo cun1 entre otras cofias so los
invita a la sula de psicontotricidacl pnnl l lWffo discutir con eHn:., }ns posibles ventajas
ydcsvcntnjas do ei~tn trahajo; i;c, ,0 ustan fo:-3hornt'iospr.u·ll aqucHn3t1ctivülndesonque
se les solicit.abn su purticjpnción y se explicitan aspectos éticos relncipnados por:
cJcmpln COn e] lllHnejo do ]a infonuaci6r1, aut~~·izÚción y' l;SO de J°a."3 fiÍn11.1cionJR, etc, ,i-
,, '
Antccc:!dcntcs
I
.. ·..... , -
¡ ~ ,1 ) • • • ' • 1 ' ' ', "' • • ' p , 1 • : • t , ,/ l • •. , ·.. • ? i ' .: ~ ; ) ., ~... ·.. ~ 1 ..
Se parte de hls invc8Ligucioncs r calizmfos en nhcstt:o-pnfa: · ' )· .. · 1 ' • ' '. • 1 •.~ •
- La de 'l1err:1y colbs. (CLAl~a-I ~ U NI CI~I 19HH) que rr,vdaquc en los sectores 1\
pobres clol Uruguay urbmw, existe on las familins unn elevada prcvnlencin dé ·
factores que evidondarfan porturbo.cinnCI~ en el climn familiar, psicr,patoiogíns
pnrcntafos y práctic~rn de crinnia potcndahnente productor<1.~de síntom as con una
frc~ÜC!ldá ri,ás a1t.'a de nH erüdonds en o} dt}Sari'ollo psicomotot· (2 tl 1 en con1p::tración
con los scctores'i10 pob1:cB). · ' · · · · · · :· ·· .. · · 1
• -
·-. ·.~Los tra"J>~\jós dc1 G n~·p (Be.i--üúrcli y colbs. 1092, Fac. l\fcdicina) dmnucstran
quo exfolé11 den.t:1:0 do ;os Sectores poh.rc3 gl'UpOS do: nifios con hlflyor probabilidud.
de dnfio CU cl'dcsnrtOllO psicom ol.c.H'¡ drtndo CUCTll:.H de falh'\f! n 1\ivel de }a Cílf)rlCidod
de interncción ·sc,yihl y d o·r epresenta ción ·aimh61i~-... La8 mismns no 8erían sólo .
atrib1hblo.~ a curactetístiC<1·s propins del niño, sino quees tnrfon thndnmt!nhtln1cnte
co11didonndas p or la prcsoncia <lo ' focLorN1 ps ícosocinlcs <fo riesgo quo nluden al· 't
f.rrupó do oxpcrfo:ncinB sígni{icantos quo Iignn n{ idñ.o con su familia y HU entorno., ,
· ·· · · Los datos in·rlha ·m encionados iws Jlcvn n i\ plnnto:w n Jn lH'úctka psicomotrh
educativa tmrtü Lin posible pHar dent.Tcf de los ü5trntcgins cnucaUvw; del jardín
nw.torúitl ·en los ';5cct.orcs p(,hreB, por clondo c'r ecen y se clesar roHan el 42% de lo;,
nif10s del lJrl.t[fU,:lY (CgPAL,19811). ··· . , ; . :. ·
i~stn pi·opu~st a dispone dcf ürm técnk.i odent.ada n h1 atención de fas
ele
ncccsidn<lm; Jn' r,1·ímern infancb, en el sentido de a.puntolitr las foses primadas
cn]as que flü npOj'H el <les arrollo. Se bn~n en ln integrnci6ncleJ p:.-fiqm~-somay ~I lngur
1
qu c ocupa el cu9rpo como centro nrti~:ulaclor de los p.t'occsos clim~n~~c~s ?n, los que
intervjencn ln rnotdci<lad, Ja nfoctividocl y 1n intoligonda. , _,. , . · .
. . .. .'; . : •; . \ ...
• \ • ,.: • , 1 , •·• • • , r • • . • .• • ,
· ·Puntualizuciont,!s .. , ... , .. ·.. . . :. .. .. . . . ~ .: ·· . ·. . .' · ·
gs irnportant.é ~endo11tU alf,'lll'líl3 dttdas, interrogantes que drculalrnn on ol .
<' ! . '
1
equipo, que sí biión ·crnn tl'llht\jndns~ Jns respuestas 110 únm ni son tan evidentc~s, ,
Se coincido c.on~Jarinoni y Fori.•,,ndo 1'en (lllú Ttncstra primcrn d ificultnd lie nc
que ~, 0r con nuc3tro bugajo int.clcctun I de claHc media)) Hnhinndo fll dccfr do l\,1offat
' t ,•
...:.
,... -
. ·· ·.. J
1, : 1 l .•
. .. . '. ., • • '
• . . ,\ l ·l
1 '')
. :... t ~ ,t'·i'I..
. .. ,\ t ' ••• "· '· • .. ••••
'Tf 1 ' · ,• .. 1,.,,
••
1
. 1: 11 , 1 , .. , · '
ij J )¡ ·t i ' • , , •• , '
,; ' ·1• , • ,•, 1 ,·,· '
1 .i J 1 . ' . ·, 1 ,. •• .J
que ]us.j1rcconcüptos Üil c.h~sq aq~1 d~(!cpc~ d~:.cx.LirJ;iH' y,rcuÍ;i\~'ílC~l~
41
:~o'l>r~-- ~.1~1)~n~ ~(~:i.:.. ·
· fortntili, pot·.k ~t.anto cl~J1c in~~; ~FatQr de .t~w:cn<l~;i;~;o_n~t~1ní:i1>119i-,w~lcl rnqd~cJ y,r,qvisar ! , , .. .J
·pel'lnanente;,11e~llo nucstl'a conccpci6ndo v,itlu'.\ ,, ,:· ,· , : . '.. .; . 1•• 1 ,, , •·• , 1 _-.r i ·. ·:· .' · ;
, ,, Ademaa frcnt_4 u situacion_cs do tanta cur{)n.cia y .<ln.mnnda,sc ,::orrn el pcl igl'o ·.
el.e tnndor a idontifi~arsc.nwsi:vt.\lnon.to con las nocc.sidadc:3de l9s ni~.qt;,cori;i~~nrJq el .;··.; . ~,:
rwsgo do producii~ .en strn (amitii:iS e focLo~ no_dc,sün{\Ús ,co_rno el r,cplie1;l;J.,e·, t,lejumic~~ , '. · ·, j:
to1 e te. , r: , •: , . " .. . . • . • . ,,.
. . ij
, •\' 'I
, 1 1l' ) t ' J i. : 1 ' J'i t 1 " ' I t , . , , , "1 , 1•,
!
~ , 1 • : l , ! t : • f O , ' ¡ , 1 t 1 1 ii , ' • , •• '· • . • ., • i
Sobre Ja I\1ütodolobtí:;l .. · . ,! . ; , . . . . • . · . .· · • ·
, . Dada laex tcmsi6n do esto t~abajo so sef1 al\ a que se real. i:ta·~·on
. nctí
' . rindes
.. . ' '
vi con: j
.-tos ~écnícos do ln gltarder~u y con ,os_qqo ~po.s del Te_s ~ ,d e; las guar<lcl'in~: cwc .. <
integra~L .e l proyecto Ntie8tros Niüoa. . . . · · · ·· ·
-Los niños: ]o:,; n{(iporcs tjo 2 nü~s co11c11~·dm1: una ~,cz por sc;na.nq H 8(1Sirmcs:..
de,psicmnotriddudgt·npal acompafot<1os;tl mc::nosdo m~odeol18 pRdr,Js. Los muyoroo
de: 2 míos recibían dos scsi01)es semru1alcs ele educación p.-3icomotriz grllpa1de lh lo'
e/u, c;oor<linndns por un psicomqLricista apoyndo por los a~;istcntcs. lnl.1.ternalq·s , :
referente do los m·µpos .. . , ., .. , . : . . . . .. · . . .
•Los padres además do part.kipar en las. arr~Lo. nwndonndns, Jo.hncfan en
wllercs 1nnnsualcs en la sala de psicornütricidfld .
..Los integrantes ,le las comfaioncs de vecinos de npoyo a fo.s g-uanlerín~;. . _,, :
El material so recoge u travó., do filmncio1 Le~ rüguJaresy de lo~:r cgislros<lo Hn .
·observador pormuncnt~) presente on todas Ins r.e~ioncs._ .,
~ .. 1 • 1 • ; ~. .. j .·,
rnntürial: ·: . . · . . · ¡ . ,. . . . •
.. Do.los regfatros do lus scsíoncH clo pskomotricidacl de los gen pos do 8a. Gin.
n 5a.On1.de 1~.C. se de.stnca: . . , .. . .
AJ pd ncipio los uiiws prenentan un ·1nwn equipamiento rnotor, pero sus
movimiento,9 oranínccsuntos ain una fi:rnlidad .apar9nt<\ \lO r~flrjúndose prirn ol_ 1
nrucra ltL oxprcaióll do µus emociones. E8toH movlm i~ntos onm l~ru~cos, ~1~1puh,i:os, . ..
r(,focionan<,losur,ucrpo,:0•1lo9objot.osy con lm1 otrmi dom¡mera y1ofoJ1ta, c~mpnl~tva; . , .'
como ~i paríl 1ogt·ar lafo.tegrndón dosu cLl9l'l)O nccüsitar:-u~c[c ~ncne:·n~ros_ v.~olet~t.os:... · 1
!.Sl.f 1nfrnda suele.He_r p~co oxprcsiva) tt·osn1itict\c}o ;:í~nt.brti,Qntu d<~dcsmupnrof ..'
sole<ladyyacío;: :,. : ., ¡. _ , ... . -: . . • , . , . . . • , , ' ,. : ' ,' ' : f•' ;. 'e ' ... . . •. ,
1;;¡ contacto c01·pórul con el otro es mmiivn1 pogajoso y fugni. Abra1.nndo sin ·
~ahei· a ciúit~·n y para qué. l, Ahnndonanclo antes do sor nbmwlonmlos'? .
., . ~;
' .. ~
.. .. ' . . . .. .. -f • • > ./; ••.: f·,: ~ ~ ·: -~ - . : .~\';s. .. !; ' : -·~
'~.j
Ann Cct·ut.ti
---.. _._.,~·--------"'--....--..__--··- ·- ---
. ,. .~r\ HW3 ClWt'p08 RO o1frncrvan "cicutrices", JW8iLl01ncJito Jio,~ eú.fr1sc·riptu.uria
hu,to1 tll dolot'ouo. y no rcconocic.1u. ·
~ ~~Btún.apdsionndos, no pudiendo mancjm·ün una situación dojuogo, do "como
~ s('' l 1 •'
:- ngresion, pasondo u nctuar.tn.Como plantea P.Gutt(ln "fo actuación ' e.s uun
<lef!cui·gt\ ll\otti~: in medio.to, clon<lc elsujeto se cncucntrn cliroctam<)nte cc,mpromotido
~ con '.!n ron.liclnd, RÍn clcmonto mcdiadDr, es decir aimbúBco no hobiendo scpurnci6n
~ ~n1tt'·OH\tjctoyoltjoto." G1:ccnncl'c ngl'cgu quo uq,d la mxí6n¡-Juardarfrl uli papel mógko
1
nco-11scicnto do liberación ... esto serh debido a una altoracíún en hu, formas pre-
~ vm·b~lcs cfo corn;unforición ont.rn padres o hijos en la primera infancia. Pr'ocluciéndoac
unn hsuru <.n\ loa po~ihilidac fos do expr,~ión simbólica> tanto lúdicas com.o vorbo!cs, de
~ tul fonna que las resolusíom~:::J do hrn t ensiones so actúan siempro pol' d cuerpo.
l1omnbulnn por el üRpacio sin detcnorse n explorar.
Manipulan los objHtoa sin uTm significición apal'ente, mnnntono.ndo el
1natm·ia\ s1n darlo un sentido n sú 11,;o .Es corno si el objetivo fuera tonerlo·~i.n
ilnportm· quó ni pura quó.Sus construcc:io11c3 s,Jn bajas, c;!rradua, no diforcnciári-
dosCI ol aclontro del afuera, con10 si estuvieran hechas Bin un plant sin unu.idcu clura
tlcl lnf{at· que oeupa su cuorpo en el espacio.
Sun 1nútt bion "indivl<lualiotas''i no como aíirmación <les{111ismos, sinocumo
) unu drJfonsa ft·ont~ a la ii,1posibitidn<l y/o 1nicdo al interc"mbio con el otro.
) Jun.to n lo expuesto nntcriormente obsr.rv~m10s HlHl haju toloruncio a las
frustraciones, quo so evidencia Hobrc todo en el momento lle finnliznr ]ns scsionns
) J)roE;ontan<lo ü~1nhién dificultades para aceptai.· y rcspct11L· los límites.
I Juogo de una frn:-o tlundesojerarquizan los juegos do rnatcrnajc:lrnlanceos, sor
) traslutlll<.los en bra'l.os, sel' tn:mspodados en uuu tcb, jugar a los '< ::iccidentados
) t1ondo los heridos crnn lluva<los al hoi,pital n. tCl' cn:·ndo~;'\ a travé~: <le 1nasujes1
prcE:ionus on el cuerpo; junto u activ.i da<les donde se promovían la descarga. So
) obsHrva quo aus n1ovh11ientos son n1enos impuhiivos, que b ny una n1ayor tlemnntla
de ser c:uidndos y de cuid arsc, sus roBtros son ·m~is ~xpr<isivos, su 1nfra<la bus,::.:a ·,
)
m1contrarsu con ]a del otro y nn gcHl.nalidud es mós den.
) Apnroco oljucgo del "como sí", CL\ya tomfü.ica al inicio so apoya fundnmontal-
n1cnto en ln reprcsont.ación pcrsi~tenh) <le: animal~, apnr<:cíondo timidamcnte Jos
) pcrs<n1.ajc8. Son óahu11os que tirnn cmTo8 de busura, n quicnr1s hay q uo alimentnr y
)
cuidut de lus accidentes do ]a callo; o son perros !iiambrieut•JS y abandtmados. Estos
jue!?;oe coinciclon con sn roulidíl<l.
) Poco u 1wco d juego EJimbólico se vn organi1.ru1do y em·icinccíendo, clan do lugar .
uljuego do lnt; f.unilins, de loa doctorcs;jugundo t.rnnbiórt el rol de ser doctores pued,~n
cunw, y sm· c,n·ncfos. En últiruain.stuncin cmnic.m:un a reprc:;c11t.a.r person~cs fru1tús-
Licmi de In rr.V.(l)atm.an, auper1nnn). Prcdmmnan lrn, Jtrngos en peque.nos erupos,
Coucomitanternonto disfrutan do la:) étdividacfos Y juegos do provalunciu motora,
1nof.tl'nndo 8us hubilidu<lef,y compctDncias en el manojo Yu.so do su cuerpo en rclacii.ln
· a lo:~ objetos y E'l loo otros.
i .
•• - ·ª ... , •
..... , ·. . .'.~ • • •, 1 ~ •
., • •
,,
1 •
"y las discuniones sobre su rol en el dcsat1:o]Io <le sus hijo;,. Se buscó ontre todos c1 día
másupropiado, se decid,~ quesea el día de laconsu]tapediúl.ricn, nl principio se arar.aba
una "sala de p.3icomotrici<lo.d 11 enlupiczaquc fo ncionubaom10 sala <lo r.spcru, mientras
que en otro do los salon•~.r; do la gnardc.rfo lns cduradoras ::e hucfan crirgo do los 11iños.
1
1
Selección de cou1ontlirios clo los 1rnd1·cs sobre los tallcl'cs:
"Uno se afloja, so f1iente rn<Jjor." (IS(•nsclción do lib~Jrt.n<l ... ''
"Acá111e sentí bien, fno rugodist.into, 110.rque en casa hago siempre lo mismo~,."
"Es como volvor a ser niño.sJ sor cspont.óneos, vof:ver a sentit' alegría."
"Jt~s cc,mo recuperar energías, da gan::H <le volver.''
HEBtoy drJ acuerdo en scgufr trnbr~jnn<lo ns[ para mojorrtr Ju relación y
11
conocimiento entro padres y mcjonn· la rclndán entre padres o hi)os.
''Después dojug1..w, do los masqjes, es rnmo que uno se tmimn u 1mblor de lo
qLte le pasa de forma di forcntc y después tln resultado <m t.'-<163."
-Dol nnúljsfo d•:.l mntcrhd ex.traído de ]os nspcctos dol desarrollo que
p:rnocupaban más a lo:;, pudro.s ... Ln umyorfa hnblnba e.lo recuerdos de soh}clad,
scmtímiento:, do tristeza y miedos nn los pdrn-0ros vfncu los con sus hijos. Expn~san
ausdificultucfos parn arnriciados, nbrazm:los llegando a planlear qun olios no lrn\1frm.
rc:cibido esto y no sabían como haeer, ''érmrnm niuchos lwrmanos, yo tonfa el JJclo
largo y me despeinaba a propós.i tot Je pedía ami matlrn c¡ne me pchtnrn, este tl'/\ ol
único momonto que mi mudrc me toco.bn".
P!ant€'nn difiC\1lt.ndes para poner Hmites estos se nplican llo como una
w!ccsjdad sino cuantlo (~c;h\n. dcsbordndus, pasuntlo do B!;l'csione¡:, ffsicas a sentirse
mal por lrnlJedo hcc.hn, dejando t~nt.onces que los nifrn~ lrnf{un lo q[\IO quiertm.
De un grupo rle 23 mndrc~:, sólo unn coHocía un cmmf.o. li~l resto no les
· contnhnn cuentos porqnc no sabfan, nuclie lm1hübÍlt conto<lo. Es nsii que osa madre
-- --~-----·------,--~---~_,,______
.· ( . \ • • ' • • • l ·-'í \,
...
1 !º·.' ···, ' ' : 1, .1 · • ' r •. J, l •
• . '
·--·-··----·-- - ~--
t ~ : :t , , , I ' , 1 .,
_..__·~·-·--..... -._.._,.
.'
~ 4 ~ • • \ ' •
__
• : : !
;,.,......,
t. . 1
Atlll Ceru t.t.i
___ - ..·---------··-·
j, t
..
' • 1 11
0
.. .•
• , r •- o • I . , • , ,-
cotnicnzn a enseñarnos SU cuento, 1::e trahaja ;C,::ll'l los cné11 t'.ns )ú1sta (]l~·o dc~~Í1b¡·~~l
. sorprc3ndidtt.s que pü~cle11:iiivenbh•:t6s_.1;o 1llfr·ml0 i.lasa con hrn cnncimws de cuna. .
l\pm:ecH lú ·, ,falta <le _espacios._, 11m~a cori1prú·t:.i r juegos c.on ::;ns .1 tijos.' .
I
.
: ~ t (. ~s impcírtri~to rcs<:hhtdú:i)rencfupadón jrqispánihil'. iclad ú:(Í~~nL<~ p'or rno;fü~
'.
1
,,
1
. · .• ,; t .·,
' . ., l : . • ,· . ' f \ .', .t r r
•
··: • i
1
: '/: • • , ' ' .l l
, , ., • • •
. . . ;, ,
1~11. Stlma ,: ,::' · .. , . · · · · · · ' ·· · , i: ;·,' : . • ·. : · .._. •
· .( .! ,; .Sin embargo se puedo nfil"mHl' que la cvohfoi6n oln::crvuda evidencia que Jns
<ilti:Jrndones rn el dcsarroHo do ln mnyoría de estos niños tiene un potencial de 1
..
1•
t
l
• •. , • .. •• r rc,corr:iclo; 'co1:1clu1~lios~ ... 1
1
.¡ ' . ' , ~ ~ ' 1 Í; · ,q : 1 .. • : ~ • ¡
¡ ..
. : ..
. '
El carnino recorrido hnsta el 1nonúmtv noft permitió refloxionm acerca do los
• ' . . ti
diversidad, quo cvntrfüuiriu a que cudrú mo pueclu en interocción ccn e t.ros nfirma.t·
y enriqu ecHr y/o trilns l:ot·rrrnr ot JH'ocr.so dé conocerno n 1,í mismo y con ocer el medio
quo lo rodea. Un "lugnr 11 dondo n1J hey un ú nico cmnin1) , sino CfHninos factibl es de
:mr descubi:ortos y elegidos; donde d 1wot~.gonis t.a se ct1éont~nró con ot ro:, que
también irtin' crenndo sn camino.
]~n toH cncucnlr1)A1 <lescncuontr<rn y rconcucntros so j ucgn In. n egocio.,~ión
nligiondo, l'onnncinndo, nbnndona!ldo, uccpttmdo, 1·og1·esLtndo, uvanzun<lo; nego·.
elación necesnrln pnl'li el proceso de nprcndiz1\jo y sociali1.~ción . .
En esta 1)i·áct.icri 1:e concibe ol desn.iTollú, como 11n compl0jo proceso diuMctico
de idas yvuolbrn. clondo oljuego éun1pk~\\n popt~l fundarncnt.nl. F.a e]ju ego uln fon nu
natural dt~ ex1n·esión poi• la cunl los ni ÍHlfl nou 1m10strau como oHoHse ruprese ntnn
ln,9. cúsas, cotno conciben el nwnclo ·y loH i'en6mcnos do 1n vida. lnvestiguci6n,
ct·f!ación, sohor y plnco.l' se ,.unnlgn mnn onol juono infüntir' ... " Scn::mr.Io1notrici1l~\d .
y función s,~miót.icn, neto y síinholo en acto, B(~~onjúgaú y potoncim1 en ol jnego"
(Cristino. Lopei de Cayaffa, 1991); clonde el cuerpo tia ie un rol pl'ivilogin<lo.
En 1n ~:tzla (le pskmnotrícidad el uiüo ¡mc~fo en l'ofoción o· int-or_ncd6n cbn lofi .
otroH nifiofl y adu1tog, tNln.<Jitur ,~n este ir y vcnfr por los j1tt:'t10H y uctividad,~r: de
f>l'CVtllencia 1notúl'<l y cl!e repl'esontación. En oHos vn oxt.r~rioriu md 1) los eonte11iclos
do sus fantL1 sfoa, In hjs1~oda inrnginnria de su cuotpo.
'1 .
____ ___ ___ ___
"_. _..,.__ ... Ana Con, ttf.
- - - . . . . i -...- - - ~ - - -
1 •
• ,( 1 '
BIBLIOG·RAFIA
' Auc.o uturlor B. Conferencia sobre lo. Pnwtiea PErlcomotrii Btlucativa. Aliamm
F'ranc.e~a. !\1ontevideo H)90.
Bonsusun B., Ccrulti A. 11 Ln. Practic.:i Peicomotdz l~ducutiva como factor <le
pl'omocion .. .>' Cuaderno de Psicomotricidud,Hl91.
Bcrnnrdi R. y Colbs. .Factoi-os Psicosocialcs do ric~go on l,:,g sectores pobrf'.,.s
urbanos del Un1gtrny. 12 Congt,Jso Intorna.cionul A.I.l'.N.A.P.A. -Kyoto, 1990.
Brunor J. Accion, Pensmniento y Lor.iguajo. Maddd: Aliam:u,198'1
De)j;{fü]H!oM." Poslblea principioscfo lucstímulnci<ln wmprnnn 1' Univ. ele fk>gotn
.IINN.
ni
Gnd<lini R. "El .nin o que no pucdojugar'1 El no y Etu üX¡lrcsividud motora. Pudu a
: C.P .V., l 987. .
GU¡P - Instrumortt.o do tmnizajo pnro]n cleteccion ele familias tlo sectores pobres
expuestas a faetorcsdc l.'icsgo psieosociulcs. Iiot·nanliy colhs. Dto. de· Psicologin Medicu
- Fac. de l\fodidna. Montovicico.
Cut.ton P.'1Eljuogo <lo los ninoH ". r~<l. Hogru· del Libro. Uurcclcma: Hog;w del
libro ,198'7.
H!wusslar l . l(farclrnnt '1'.Kl'.S.I. 8m1tlngo: Ediciones Univürsidud Catnlicn do
Chile•. 19H5. _
1
Marinoni y Fel'rando, Pnicologia del marginudo • Lo!1 Mnrgirn1do8 Urugnoyo8".
·. Montevideo: Banda OrionLal,. W84.
Pain S. ''La geuesia <lcl inc:onciente II ". DuonoH Airc8: Nuc,vu. Vfoion 1 1986.
Quiroga A. "Concepto do nHttd1. <lo 11.prnndizajo .Constitucíon dol sujo1o en o]
prncc~o tfo conodmimito.'' Buenos Ail'cs: Cinco, 1987
Ro<ll'igucz S. et. al. E.E.D.P. Buenos Air<Ja: Galdoc,19'19.
'J1crra et n.J. "Creciendo (lll cond tcim1e0 de 1-lcSf!º 11 • Mont l!Video : CLAEH~
UN[CEF\ 198U
Vígoskii L. ºLa imuginncion y ol tU'Lo on fo infanda 11 , Mn<ldd : Akai, 1H90.