Coincidencias y Diferencias de Freud y Nietzsche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Coincidencias y diferencias de Freud y Nietzsche

Este artículo tiene la intención de analizar los puntos de conexión y resonancia .

Entre dos de las grandes figuras de la historia del pensamiento occidental, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. En
primer lugar, se acudirá a la biografía de Freud; para rescatar algunos datos que desenmascaran la paradójica
resistencia del autor, hacia ciertos lugares de la obra nietzscheana. En un segundo apartado se profundizará en algunos
elementos conceptuales articulados a partir de la idea de tragedia, tan importante para ambos pensadores. La hipótesis
inicial plantea que el rechazo freudiano a la obra de Nietzsche apunta a una censura mucho mayor, articulada en torno a
dos elementos clave:

La música y la mística. Nietzsche, quien puede ser considerado el filósofo de la música Y de la exaltación de la vida o de
lo Uno primordial, encarna en un mismo autor. Todos los elementos que el pensamiento científico de Freud busca
expulsar del nacimiento del Psicoanálisis. No obstante, las similitudes son evidentes y patrocinan una historia de
seducción y rechazo que este trabajo busca recorrer.

La resistencia de Freud a Nietzsche. Recorrido historiográfico


El encuentro entre Nietzsche y Freud nunca llegó a producirse. No obstante, Freud mantenía estrechas relaciones con
grandes conocedores de Nietzsche y su obra, por lo que estaba necesariamente en contacto con las ideas del autor.
Desde una óptica histórica ambos personajes ocupan lugares similares, en tanto desahuciados de las corrientes de
pensamiento vigentes. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Su tiempo no les comprendió. Ambos son
agitadores del orden del pensamiento establecido: Nietzsche como diagnosticador del fin de la modernidad y
transgresor de los valores; y Freud como el descubridor del método analítico a partir del cual revolucionó las ideas
sobre la psique y la realidad social del ser humano. Sin embargo Freud mostró una relación conflictiva, llena de
resistencias, con el pensamiento nietzscheano. Una historia de seducción y rechazo que podemos constatar a partir de
ciertos elementos de la biografía freudiana y de las resonancias conceptuales que encontramos en su obra.

Freud, durante la crisis que sufrió en torno al año 1885, debido a la adicción que le provocaron sus experimentos con la
cocaína, expresó su especial atracción por dos modelos de conocimiento: El científico, propio de su formación como
neurólogo y de los años de investigación en el laboratorio de Brüke; y otro, más cercano a la filosofía. El 1 de abril y el 28
de octubre de 1908, la Sociedad de Viena dedicó sus sesiones a comentar textos de Nietzsche. Entre los asistentes
estaban Alfred Adler y Otto Rank, Importantes figuras del psicoanálisis y lectores de Nietzsche. En estas sesiones Freud
afirmó no haber leído los textos y no estar influido por el filósofo en la elaboración de sus propias ideas. Nietzsche es
sentido como peligroso, ya que puede manchar su descubrimiento científico con orígenes o fuentes filosóficas y
especulativas. Lou Andreas Salomé la escritora, que conocía muy bien a Nietzsche, entregó a Freud un texto escrito por
ella, El himno de la vida, pero mintió sobre su autoría, diciendo que era de Nietzsche. Freud respondió: “No, sabe usted:
no estoy de acuerdo. Un buen catarro crónico sería más que suficiente para curarle de semejantes deseos”

El relato escrito por Lou, expresa el amor incondicional, a la unidad de la vida; en toda su expresión (sufrimiento y
felicidad), algo que ni el pensamiento trágico de Freud ni el dualismo pulsional del psicoanálisis están dispuestos a
aceptar. Nietzsche, aun siendo el filósofo de la tragedia y la transmutación de los valores, invierte el pensamiento
pesimista de su maestro Schopenhauer, y desarrolla una filosofía de exaltación de la vida que Freud no acepta.

En Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914) Freud afirma:

Rehusar el placer de leer a Nietzsche con el motivo de no contaminar su obra de tales


pensamientos, Freud es sordo a la música y hace sordo al psicoanálisis. Sin embargo, la clínica que inaugura tiene como
soporte principal la escucha. Y no cualquier escucha. Bajo la premisa fundamental del psicoanálisis diga usted lo primero
que se le ocurra, podríamos decir que lo que el analista ha de escuchar es la música de fondo que acompaña a la
palabra: La melodía interna. La palabra, puesta en un discurso determinado, el del paciente, queda como el velo
aparente, aquello que se dice y que esconde ese otro saber, esos otros sonidos que resuenan para Freud, en un primer
momento, bajo las formas del sin-sentido, el lapsus, la broma, la vida onírica, etc. El psicoanálisis se inaugura como una
clínica emparentada con la sonoridad de las palabras, un método sensible al gesto, el tono, el ritmo, la melodía, el
silencio. Sensible a lo que no se dice verbalmente pero soporta de manera primordial aquello que se ha dicho. En
resumen, sensible a una polifonía sonora y lingüística por la que podemos señalar como sintomática. La resistencia de
Freud hacia la música. Nietzsche y Freud no hace relación por la música y por la mística. Así como la música era algo
sordo en Freud, para Nietzsche era la «vía regia» a la crítica. Freud, a diferencia de los grandes censores de Occidente,
no silenció a Dionisos, digamos, no conscientemente. El empuje de la pulsión contiene los restos de su fuerza. Dionisos
toca su flauta en la pulsión, aunque aprisionado por la represión apolínea. Y esta es la que, en Freud, ejerció su censura
silenciando el lugar de la ménade. Quizás por esto Freud se siente incapacitado para gozar de la música. Mística y
música escapan a la palabra, desbordan el cuerpo y el sentido.

Ponen en tensión la lógica y la conceptualización, y con ello, el determinismo causal del pensamiento freudiano. Hay
Allí en la música una incompatibilidad que impedía a ambos «colosos» dialogar. Demos una breve vuelta por ese espacio
no compartido en función de situar mejor el problema que le planteaba a Freud la música. ¿Por qué Freud guardó
silencio con Respecto a Nietzsche?” Para Nietzsche la música es el núcleo de su obra. La máxima expresión de la realidad
de la voluntad de poder: la justificación del mundo y de la vida. En ella aún se ponen en Juego los componentes de la
tragedia, verdadera esencia de la vida. Nietzsche, como buen filólogo, está buscando a partir de la genealogía los restos
arcanos de las elaboraciones a las que ha llegado la cultura en Occidente. Los fundamentos que justifiquen por qué el
hombre ha creado un mundo como negación de sí mismo, como negación de la voluntad. Y estos principios lejos de
encontrarse en el mundo trascendental de la metafísica, se ubican en la parte más oscura e íntima del sujeto, lo
humano, demasiado humano. Todo aquello que avergüenza y que produce dolor y sufrimiento ha sido negado y
reprimido por la construcción de una moral inmanente y pura. Y la consecuencia inmediata de esto es lo que Nietzsche
llama la mala conciencia o moral del hombre sufriente. La genealogía es entonces el desenmascaramiento del proceder
pulsional e inconsciente. Que luego Freud propondrá como fundamento de toda la realidad social e individual del
sujeto. Para ambos pensadores hay un sustrato reprimido sobre el que se edifica la Cultura. En el caso de Nietzsche la
mala conciencia como pulsiones que al no poder encontrar su satisfacción externa, se vuelven hacia dentro y descargan
su energía sobre el propio hombre, generando de este modo el sentimiento de culpa y, como extraído de esta renuncia,
la necesidad de una guía moral inmanente y eterna. En el caso de Freud esto se correspondería con su idea del súper yo
o elemento represor que funciona estableciendo un dique de contención a la satisfacción pulsional. Como el precio a
pagar por entrar en la cultura. Sin embargo es precisamente en este punto en el que encontramos una fuerte
divergencia entre ambos pensamientos. La represión de la satisfacción como barrera de contención genera diferentes
respuestas en un autor y en otro. Para Freud el hombre no es fuera de la cultura. La mala conciencia no es un elemento
del que la cultura occidental pueda prescindir. Muy al contrario, es un elemento deseable. Sin embargo Nietzsche
propone el concepto de Superhombre como aquel capaz de hacer frente a esa raza de hombres sufrientes anclados, en
la necesidad de un mundo de lo eterno y lo verdadero. El superhombre es aquel que conoce el sufrimiento y es capaz de
convivir con él, construyendo un mundo en continuo devenir. Un mundo que no niega el dolor del hombre pero que, a
través del ejercicio de la voluntad de poder, es capaz de resolver las tensiones y darse a sí mismo un equilibrio pulsional.

Donde Nietzsche ve un proyecto de desenmascaramiento genealógico, para luego construir un nuevo concepto de
hombre, Freud plantea un análisis genealógico sin que deba entenderse como cruzada cultural.

Que el sujeto busque fortificar un mundo eterno he inmanente es un síntoma propio de una cultura que está enferma, y
que no puede hacer otra cosa que seguir enferma.
Freud opera sobre el síntoma y Nietzsche lucha contra él, al hacer una comparación referente a lo moral en estos
autores: Freud y Nietzsche. Lo primero que abría que resaltar es que ambos parten de una visión reductiva del
hombre, en Freud el hombre es un compuesto de energía psíquica y para Nietzsche el hombre se reduce al instinto de
poder (voluntad de poder), es decir, en ambos hay un reduccionismo del hombre a lo meramente biológico-animal,
esto también se aplicará en su lectura de la realidad. Ambos niegan lo trascendente, en Freud es visto como una
sublimación del instinto sexual y para Nietzsche lo real es este mundo, va a decir que incluso el espíritu es una
sublimación del hombre; el hombre como sujeto espiritual es resultado de la inyección de la pulsión agresiva y de la
crueldad (causada por la religión cristiana), esta idea aparecerá también en Freud en su teoría del superyó. Tanto
para Nietzsche como para Freud, la moral no es innata en el hombre, es más, ven la moral como una enfermedad, “la
Enfermedad de occidente”, que debe ser superada en el superhombre de Nietzsche, o en el Superyó en Freud. Para
Nietzsche, la moral ahoga los instintos principales del hombre, la sensualidad y la crueldad, dos aspectos dela fuerza
más profunda, la voluntad de poder. Para Freud la moral reprime mi libertad, es una ilusión, no tiene razones, pero la
sigo solo por evitar el castigo o por ganar un premio. Para ambos autores, la moral es vista como represiva de la
subjetividad, en vez de como promotora de su despliegue y plenitud. En Nietzsche como en Freud el
desenmascaramiento de lo moral se ordena a la desilusión: hay que perder toda esperanza en un sentido en esta vida
ajeno al mismo vivir, con sus aspectos positivos y negativos. La muerte es parte de la vida. El mal es parte del bien. Al
concebir al hombre como fin en sí mismo, se niega la trascendencia, el hombre sólo puede aspirar a ser un buen
animal, a complacer sus instintos, y en esa realización reductiva de su vida, mutilada de lo trascendente, de lo
esencial en él: “lo espiritual”, no tiene cabida entre otras cosas, lo mora

Planteamientos de Nietzsche que se translucen en la noción de neurosis de Freud. A donde, en esencia, los síntomas son
un equilibrio inconsciente y precario que alcanza la personalidad en medio del conflicto entre la búsqueda de las
gratificaciones y las limitaciones que implica la vida corriente. Así que el sufrimiento, la angustia, la tristeza y otras
manifestaciones del dolor psíquico, surgen de la tensión entre el querer ser y el deber ser, una pugna inagotable.
Mientras los mecanismos de defensa de la personalidad morigeran esta lucha, a la vez que en ocasiones originan los
síntomas, y en algunas oportunidades producen creaciones y manifestaciones sociales valiosas. De modo que no puede
afirmarse categóricamente que la civilización es completamente nociva para el hombre. Por otra parte, desde muy
temprana edad, los niños introyectan normas y modelos de conducta, que si bien son el freno a satisfacciones
inmediatas y desmesuradas, también forman parte de los ideales y los sistemas de valores. Así que, en últimas, la
madurez y la salud mental es conocerse y aceptarse, una actitud benévola consigo mismo y con los demás, teniendo en
cuenta que elegir implica renunciar, por supuesto. Y Freud llama a esta actitud, genitalidad.

En suma, el pensamiento de Nietzsche influyó decididamente en Freud. Ideas que perduran transformadas, claro está.
En la actualidad se considera que toda noción tiene contexto, no hay una sola que sea el origen de todas las demás.

De modo que en el psicoanálisis actual el contenido latente se interpreta en relación con el contenido manifiesto de
la sesión, lo que sucede en el presente del proceso analítico de una búsqueda de verdades inconscientes que en
primera instancia no son del analista ni del analizando. Pero, a través de la interpretación, se encuentra un
conocimiento que es de ambos, teniendo en cuenta que la verdad siempre es lo parcial y pasajera.

También podría gustarte