Pte El Cuidado en Peligro en La Sociedad Global Unidad 4
Pte El Cuidado en Peligro en La Sociedad Global Unidad 4
Pte El Cuidado en Peligro en La Sociedad Global Unidad 4
RESUMEN
La profunda crisis económica y social de la sociedad global tiene importantes repercusiones en los
sistemas sanitarios, dirigidos por élites biomédicas que, bajo el paradigma de la biotecnología,
desatienden los cuidados. En nuestro país a las personas dependientes, las altas prematuras y las
cirugías mayores ambulatorias se derivan a las familias para ahorrar costes. No se tienen en cuenta
que ya no tienen la misma disponibilidad de cuidado que hace unas décadas y que la familia ha
cambiado. Esto hace que aumente la demanda domiciliaria de enfermería de primaria y que tengan
que recurrir, cuando pueden pagarlo, a la contratación de inmigrantes.
ABSTRACT
The deep economic and social crisis of global society has important implications for health systems,
led by biomedical elites which, under the paradigm of biotechnology, neglect the care of people. In
our country, there are increasingly premature hospital discharges and the amount of ambulatory
surgery is also rising, which means, people depend in some way on their families to save costs, not to
take into account that families no longer have the same availability of care that a few decades ago
and that the model has changed. This increases the demand for primary nursing care at home and
they have to turn to hiring immigrants when they can afford to. Care tends to be considered from its
ethical side and hardly at all from its professional side, due to the patriarchal legacy that links care to
the private, feminine and free world. These values have been transferred to the nursing profession.
Most nursing professionals are women and they have been educated in conceptual subordination to
Página 221
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
medicine. This article proposes investigating the risk of loss of invisible or humanized care in society
and in the nursing profession, because nursing is undergoing a crisis of values, possibly like society
itself.
INTRODUCCIÓN
Las consecuencias de la relación entre la globalización y salud no son nuevas, como han
puesto de manifiesto los historiadores en los efectos que produjo el contacto entre el Viejo y
el Nuevo Mundo. La conquista de América por los europeos arrebató la salud de tres de
cada cuatro indígenas1 ya que los descubridores introdujeron enfermedades como la varicela
y la gripe que en algunas zonas llegaron a causar un “holocausto demográfico”. En los
últimos treinta años el número de viajeros internacionales se ha triplicado. La Asociación
para la Defensa de la Salud pública considera que la facilidad en las interconexiones,
potencia el riesgo de que se produzca una globalización de determinadas enfermedades,
bien a través del tránsito de personas o de mercancías. El aumento de los viajes
internacionales produce cientos de potenciales contactos infecciosos a diario. Incluso los
vuelos intercontinentales más largos son más cortos que el período de incubación de
cualquier infección humana2. Pero el verdadero riesgo de la globalización para la salud son
las desigualdades sociales y económicas y la degradación ambiental que estamos
ocasionando con las políticas agrotóxicas. En todos los países, existen notables diferencias
en cuanto al nivel de salud y enfermedad, entre hombres y mujeres y entre clases sociales.
Cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud.
En los países desarrollados son diversos los factores que hacen que vivamos en una
sociedad en la que la frase quizás más frecuentemente pronunciada es “no tenemos
tiempo”. La rapidez de las comunicaciones, la gran variedad de estímulos a las que estamos
expuestos especialmente por los medios de comunicación de masas, así como la gran
competividad laboral que requiere una permanente actualización forman parte de nuestra
percepción de esa falta de tiempo. Nos surgen algunas preguntas básicas que son las que
vamos a tratar de explicar y en la medida de lo posible contestar en este artículo.
Probablemente a causa de este ritmo de vida, estamos abandonando los cuidados de las
personas de nuestro entorno y como consecuencia ¿Están perdiendo valor los cuidados
profesionales?, ¿Cuáles serían las causas y en qué medida podemos buscar soluciones?
¿Es el descuido un efecto de la globalización negativa?
DEFINICIÓN DE CUIDADOS
La enfermera Vera Regina Waldow expresa su concepción del cuidado como “una forma de
vivir, de ser y de expresarse, una postura ética y estética, frente al mundo. Es un
compromiso de estar con el mundo y contribuir al bienestar general, en la conservación de la
naturaleza, en la promoción de las potencialidades, de la dignidad humana y de nuestra
Página 222
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
espiritualidad, es contribuir a la construcción de la historia y del conocimiento de la vida” 3.
Cuidar es, en este sentido, una postura ética que acompaña a la atención de las personas
en estado de salud y enfermedad.
Se tiende a considerar que tener una postura ética es solo estar dispuesto a querer ser
buena persona y por tanto será suficiente la voluntad para cuidar. ¿Es esto realmente así?
Desde nuestra experiencia profesional como enfermeras pensamos que cuidar requiere de
una formación específica que comprende al menos dos etapas y niveles, uno básico que es
el que aprendemos en nuestra familia, en la escuela y en la sociedad en la que nos
socializamos, y el especializado que adquirimos en el aprendizaje profesional.
Nuestras hipótesis son que ambos niveles formativos pueden estar en crisis debido a la
forma en que estamos viviendo y enfrentando la globalización. Una segunda hipótesis es
que los cuidados han estado y en gran parte lo siguen estando asociados a las mujeres
como parte inherente a su desempeño femenino, en el ámbito privado y de forma gratuita,
por lo que al, no ser un valor de mercado, no ha tenido buen reconocimiento social y apenas
han sido investigados. La tercera hipótesis es que podría estar dándose un fenómeno en la
sociedad al igual que observamos en la enfermería y es el siguiente: al no reconocerse el
trabajo del cuidado humano o invisible, las y los enfermeros tienden a la realización de las
acciones técnicas y las jóvenes tienden a elegir los trabajos donde obtienen mayor
reconocimiento.
Lo que hoy día entendemos por “globalización” o “mundialización”4 hace referencia a los
cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales
abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de libertad de los mercados, las
fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos del capital.
A partir de la década de los 90, con la expansión de internet y del neoliberalismo económico
a nivel mundial, se ha conseguido imponer un totalitarismo económico, cultural, tecnológico
o "globo totalitarismo” 5.
Es un proceso que presenta contradicciones ya que, por un lado, puede ser oportunidad
para la unión del ser humano a través de redes que favorezcan la solidaridad y el
intercambio de conocimientos. Por otro, puede ser un fenómeno devorador que sólo
contribuye a aumentar las diferencias entre ricos y pobres que impactan en la salud de las
poblaciones a escala planetaria, ya que, la prepotencia económica y técnica de algunos
países ha desencadenado una crisis económica y socio-ambiental a nivel mundial. De
momento, la globalización está propiciando una crisis de solidaridad, a partir de la ruptura de
algunos valores que hacen aumentar las desigualdades sociales y entre los países. Es por
ello que los ciudadanos se ven obligados a emigrar, dejando parte de su familia, a veces su
propios hijos pequeños, en su país de origen y establecerse en otros destinos, en los que
con frecuencia son humillados, rechazados, explotados laboralmente y obligados a vivir en
condiciones indignas. Tanto que parecen neoesclavos, sobre todo los inmigrantes ilegales
que trabajan en economía sumergida en países desarrollados.
Las políticas neoliberales que nos han impuesto los mismos artífices de la crisis económica
actual, son las que dictan a los gobiernos medidas para paliarla, parece que pretenden
agrandar, más si cabe, la gran brecha que distancia a los ricos de los pobres. Pues estas
medidas implican reducir, cuando no eliminar, prestaciones sociales que garantizaban el
estado del bienestar, basado en un principio de solidaridad entre las personas.
Página 223
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SALUD
El informe de la OMS de 2008 habla de justicia social, término que se refiere a aquello que
afecta al modo de vivir de la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de
forma prematura. Las prioridades más acuciantes de la humanidad son erradicar la pobreza
extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género
y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir
el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) y otras enfermedades, garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Este paradigma de la tecno-medicina requiere centros hospitalarios cada vez más costosos,
en los que en la distribución de los mermados presupuestos para ahorrar costes, priman la
alta tecnología en detrimento de la plantilla de enfermería que se ve reducida. Las pésimas
políticas de contratación de personal de enfermería que se caracterizan por: el no
reconocimiento de especialización, movilidad de servicios, la precariedad, tiempos parciales
de días y hasta una hora al día. Contratos precarios que ponen en riesgo a las personas que
atienden y a la propia salud de los profesionales que se enfrentan a servicios desconocidos.
Estas condiciones, con frecuencia, perduran durante más de una década, lo que lleva a las
enfermeras y enfermeros españoles a emigrar a países donde se sienten más respetados
11,12, 13
Por otra parte, también se trata de acortar la estancia en el hospital 2, se dan altas
prematuras, surgen nuevas modalidades de atención como las unidades de hospitalización
Página 224
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
a domicilio y de cuidados paliativos en domicilio14,15,16, y de cirugía mayor ambulatoria17, 24
que suponen un doble efecto en los cuidados. Por un lado, estas políticas están
desplazando el cuidado, con lo que los hospitales se están convirtiendo cada vez más en
unidades de diagnóstico y tratamiento, con pocas posibilidades para cuidar.
Y por otro lado, el cuidado se ha traslado al ámbito del domicilio, lo cual tiene dos principales
repercusiones: el elevado coste de tiempo familiar y el aumento de la dedicación de la
enfermería de atención primaria, que ve incrementada la demanda de este tipo de
enfermos, así como del seguimiento de pacientes crónicos.
Es reseñable que el 88% del cuidado recae en el ámbito familiar y que en su mayoría sigue
realizándose por mujeres 18,19,20,21. Pero el modelo de familia tradicional patriarcal en el que
se basan los cuidados apenas existe en la actualidad; los modelos de familia están
cambiando y cada vez hay menos disponibilidad de personas cuidadoras dentro del propio
núcleo familiar.
El 50% de las mujeres, lógicamente adultas, trabajan fuera de casa. Además España tiene
una de las tasas de natalidad más bajas del mundo 1,4 hijos por mujer. Por tanto, hacerse
cargo de la crianza, de los cuidados de mayores, crónicos y dependientes y además de las
altas prematuras hospitalarias es una ilusión, que puede llegar a generar lo que Marcela
Lagarde 22 llama “descuido” de los enfermos y de sus cuidadores. Esto se percibe en las
altas tasas de ansiedad que sufren los cuidadores 23,25.
La disminución de mujeres del entorno familiar que asuman los cuidados de los diferentes
miembros de su familia, está produciendo un aumento de los flujos migratorios implicados
en el cuidado, siendo las cuidadoras tradicionales sustituidas por trabajadoras
inmigrantes26,27. Trabajo que se está realizando en forma de economía sumergida, sin
ningún requisito de cualificación, y en condiciones también precarias 28, 29. La puesta en
marcha de la Ley de Dependencia en 2007, presuponía que iba a ser un gran avance, en
cuanto que reconocía la labor de las mujeres como cuidadoras, pero apenas iniciada su
aplicación, ha visto sus recortes debido a la crisis económica provocada por las grandes
entidades financieras que han recibido mucho más dinero que el que se ha retirado a las
políticas sociales.
Somos conscientes de que la sociedad actual debe hacer frente a nuevos retos que el
fenómeno de la globalización ha agravado. En primer lugar, cómo afrontar la atención de
una población envejecida que conlleva cada vez mayor prevalencia de discapacidad, sobre
todo en los colectivos más desfavorecidos, entre otros, las clases sociales con ingresos más
bajos y las mujeres, por su mayor expectativa de vida 30,31 y por otros motivos, como la
discriminación por razón de género. En la última década, diversos estudios realizados con
enfoque de género nos han mostrado que existen diferencias en la disponibilidad de alta
tecnología médica, de la que los hombres son los que más se benefician, pues acceden
antes a los medios diagnósticos y terapéuticos 32,33,34,35,36,37,38.
Página 225
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
En tercer lugar, la globalización también ha contribuido al aumento de la exportación legal e
ilegal de bienes, como drogas y tabaco41. Observamos que entre los jóvenes la mortalidad y
discapacidad va en aumento, debido sobre todo a accidentes de tráfico y enfermedades
como el SIDA, relacionadas con el uso de drogas por vía parenteral o trastornos mentales
por el abuso de otros tipos de drogas 42,43
Finalmente, cada vez más, esta larga crisis económica global afecta en España a miles de
familias que pierden su vivienda y su trabajo, lo que les lleva a la desesperación y altera su
estado de salud, en un aumento de ansiedad y de depresión crecientes 44.
El humanista brasileño Leonardo Boff considera que vivimos tiempos de impiedad debido al
abandono de niños, ancianos, pobres y excluidos, soledad de los adolescentes…, “en fin, en
el abandono del sueño de la generosidad y la solidaridad, en la concentración individual y el
abandono de la cosa pública...”45. Las enfermeras lo observamos en nuestro entorno y la
cuestión que se nos plantea es: ¿Se está produciendo una crisis de civismo generalizada?
Si es así, esta crisis del cuidado es un reto para las enfermeras46.
Enfermeras como, Watson, Leininger en EE.UU., y Vera Regina Waldow en Brasil, señalan
el cuidado del ser humano en su complejidad, como objeto epistemológico de la enfermería,
comprendido como un cuidado que rompe con la fragmentación cuerpo/mente,
normal/patológico; un cuidado integrador, humanizado, favorecedor de una vida mejor y más
saludable 3,48,49. Para Waldow, es la más bella de las artes, pues no hay nada más bello, que
ser capaz de facilitar la vida humana.
Los límites académicos que la enfermería española ha tenido hasta hace poco, le han
impedido investigar sobre el tema, de manera que hasta ahora ha sido casi imposible hacer
investigaciones sobre los cuidados y su importancia y repercusión en la vida de las
personas.
Son incipientes los trabajos publicados por el experto en bioética, Francesc Torralba i
Roselló 50,51, y los últimos trabajos publicados de Germán y Hueso 52, Jorcano53, Huércanos54
en nuestro entorno más cercano, los cuales tratan de dar identidad a los “cuidados
invisibles”, describiendo varias dimensiones y probando algunos instrumentos de medida.
Los “cuidados invisibles” implican que las enfermeras deberemos de ser excelentes al
establecer la relación del cuidado con las personas, desarrollando habilidades de ayuda,
personalizando el cuidado, logrando confianza, tranquilidad, y seguridad por parte de las
personas cuidadas. Favoreciendo el empoderamiento para enfrentarse a los retos que la
salud, la dolencia o la enfermedad plantean a las personas y sus familias. Porque los
cuidados profesionales se dan en todas en las etapas de la vida, como son las de nacer,
crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ello con una gran dosis de privacidad o intimidad,
afecto y serenidad para lograr la mayor autonomía y calidad de vida posible.
Debemos saber escuchar, tocar, dar ánimo y alegrar si se puede, acompañar, reemplazar y
sufrir con el otro. Ofreciendo nuestra disponibilidad, con nuestra presencia y vigilancia, pero
Página 226
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
a la vez mostrando respeto y preservando su intimidad. Procuramos dar el máximo confort,
lo que incluye el alivio del dolor y siempre ofreciendo la posibilidad de aprender, para
recuperar o mejorar su capacidad de autocuidado, su autonomía y su seguridad
clínica55,56,57,58,59.60,61,62.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La crisis económica en esta sociedad globalizada, está afectando a los más desfavorecidos,
tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. En los países desarrollados los
grupos élites, bajo la presión de las grandes empresa multinacionales que controlan la
investigación y el mercado de productos sanitarios, pueden estar desestabilizando el sistema
sanitario público por una mala gestión de sus responsables políticos. La política de
contratación de personal de enfermería es la peor que se ha vivido nunca y está fomentando
malestar y emigración. La gestión de ahorro de costes con altas prematuras, afecta sobre
todo a las familias que se ven obligadas a contratar a inmigrantes, y afecta asimismo al
personal de enfermería de atención primaria, que ve aumentar su demanda de cuidados
domiciliarios, a veces en familias con gran precariedad social. La incipiente Ley de
Dependencia, al igual que prestaciones sociales frente al desempleo y el ya desaparecido
“cheque bebé”, sin desmerecer su utilidad, dejan desasistidas a numerosas familias dando
lugar a un gran riesgo sanitario.
El tema de los cuidados humanizados o invisibles que comportan una buena dosis de ética
apenas se han comenzado a estudiar. Esto se debe a la historia social del cuidado, asociado
a su estrecha relación con el género y la economía privada. Cuidar ha sido financieramente
gratis, ya que se ha realizado por las mujeres durante milenios en el ámbito doméstico. La
profesión enfermera muy sesgada por la influencia de género, caracterizada por la
subordinación y la sumisión histórica apenas está en los lugares donde se toman las
decisiones. La enfermera Denise Gastaldo et al.63 han denominado a esto “anorexia de
poder”.
Página 227
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
Si las enfermeras no están bien retribuidas, con malas condiciones laborales y su identidad
social es la de meros ayudantes auxiliares, probablemente se deteriorarán cada vez más los
cuidados. Sería deseable que las enfermeras y enfermeros nos involucráramos más en las
políticas públicas que contemplen más espacio para los cuidados humanizados.
Para terminar, ahora que las enfermeras tenemos oficialmente la posibilidad de investigar,
ya que acabamos de lograr el derecho académico a hacerlo, es imprescindible disertar sobre
la distribución de los recursos dedicados a la investigación. Los grupos científicos que
determinan la distribución de recursos para la investigación están constituidos únicamente
por personas con alto nivel y mucho nos tememos que con un pensamiento muy influenciado
por la tecno-medicina. Con frecuencia, se comenta en el ámbito profesional que carecemos
de interlocutores para discutir los objetivos y la relevancia social de la investigación
enfermera. ¿Será porque no tiene como propósito central lograr productos patentables?
BIBLIOGRAFÍA
1. Roca Saumell C. Enfermedades importadas en inmigrantes: mito y realidad. Anales Sis
San Navarra 2006, 29 (1)
2. Sánchez Bayle Marciano(coord), Alguacil Gómez Julio, Benito Diego Gregorio, Cejudo
Reverte, Homedes Nuria, Lethbridge Jane, García Manuel Martín, Navarro Vicente, Palomo
Luis, Ponte Carlos, Ugalde Antonio, Uría Serrano Juan Luis. Globalización y salud 2009.
Madrid: Unigráficas GPS; 2009 Disponible en:
http://www.nodo50.org/fadsp/pdf/globalizacion%20y%20salud.pdf. [Consultado el 18-1-2011]
3. Waldow Vera Regina. Nuevas ideas sobre el cuidado. Aquichán 2008, 8(1): 85-96.
4. Soler F. Mundialización, globalización y sistema capitalista. Universidad Valencia.
Disponible en: cci.net/globalizacion/2001/fg155.htm - Autores como el sociólogo Ulrich Beck
y varios enfermeros entre ellos Manuel Amezcua han desarrollado el término de
Glocalización como una combinación para estudiar la influencia de la cultura local en la
sociedad global y proponiendo una metodología cualitativa.
5. Tendler S. Encontro com Milton Santos o mundo global visto do lado de cá [videocassete].
Caliban Produções Cinematográficas; Río de Janeiro (Brasil) 2006. Citado por: Angel Vargas
Liliana, Torres Andrés Juan Pablo, Fonseca Veloso de Oliveira Thaís. Las relaciones entre
Globalización, Medio Ambiente y Salud: Retos para la enfermería en el siglo XXI. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2011 Abr 11]; 19(2-3): 152-156.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200018&lng=es.
6. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
subsanar las desigualdades en una generación e la Salud. Ginebra: OMS; 2008
7. Ponte Mittelbrum C. Neoliberalismo en España: efectos sobre el sistema de salud en
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Globalización y salud.
Disponible en: http://www.nodo50.org/fadsp/pdf/globalizacion%20y%20salud.pdf Consultado
el 18-1-2011
8. Palomo L. Fundamentos de la globalización y de sus efectos sobre la salud en:
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Globalización y salud.
Consultado el 18-1-2011. Disponible en:
.http://www.nodo50.org/fadsp/pdf/globalizacion%20y%20salud.pdf. Consultado el 18-1-2011
9. González Guzmán Rafael. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los
Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social
2009; 4(2): 135-143. Disponible en:
http://journals.sfu.ca/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/view/315/652
Página 228
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
10. Blech Jörg. Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes.
Madrid: Destino; 2005.
Ver también la bibliografía de Miguel Jara, periodista especializado. Dentro de poco se
espera la publicación de su último libro: Los laboratorios de médicos. O sus anteriores: La
salud que viene. Los traficantes de salud.
11. Germán Bes Concha. Enfermera sí pero no así. Mujer y Salud 2010; 27-28:23-26
12. Mostazo Serralvo FJ. Emigración enfermera. Arch Memoria [en línea] 2006 [Consultado
el 22 de junio de 2007]; 3(4). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/3/n40602.php
13. Buchan J, Sochalski J. Migración de personal de enfermería: tendencias y políticas.
Boletín de la Organización Mundial de la Salud [en línea] 2004 [Consultado el 11de enero de
2011] Disponible en:
http://www.who.int/bulletin/volumes/82/8/buchan0804abstract/es/index.html
14. González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez Bernardo, Ruiz García Vicente.
Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc) 2002; 118 (17): 659-64
15. Canal Sotelo J, Lara Nieto JM, Martins Toló E. Atención a enfermos paliativos
oncológicos en el domicilio: visión desde una unidad de emergencias médicas. Medicina
paliativa 2008; 15(4): 196-199
16. Varela YA, Rodea AS, Álvarez MP. Relación de la calidad de vida con diferentes
modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales. Rev Esp Salud
Publica 2003; 77(5): 567-579
17. Rodríguez Reyes Juana, Alonso Romero Juana, Lobo Díaz Isabel Mª, Ruiz Sánchez
Sonia; Muñiz Santos Gema, Robledo Cárdenas Fernando J. Actividades de cuidados en la
Unidad de cirugía mayor ambulatoria del Hospital de Riotinto (Huelva, España). Doc Enferm
2009; 12(36): 28-29
18. Germán Bes Concha. Enfermera sí pero no así. Mujer y Salud 2010; 27-28: 23-26
19. Izquierdo M.J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia
una política democrática del cuidado. En “Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado”.
Emakunde SARE; 2003
20. La Parra D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de
cuidados de salud informales. Gaceta Sanitaria. 2001; 15: 498-505.
21. Francisco del Rey Cristina, Mazarrasa Alvear Lucía. Cuidados informales. Rev Enferm
1995; 18 (202): 61-65
22. Lagarde Marcela. Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. “Cuidar
Cuesta: costes y beneficios del cuidado”. Emakunde SARE; 2003. P.1-5
23. Serrano MSM. Perfil y riesgo de morbilidad psíquica en cuidadores de pacientes
ingresados en su domicilio. Aten Primaria. 2003; 32:77-83. Germán Bes Concha. Enfermera
sí pero no así. Mujer y Salud. 2010; 27 y 28:23-26
24. Romero Ruiz, Adolfo. Manejo del paciente de cirugía ambulatoria. Enferm Clínica 2008
ene-feb 18(1):53-54
25. Germán Bes Concha y Hueso Navarro Fabiola. El mandato de género en los cuidadores
de alta dependencia y larga duración. VIº Congreso de la Sociedad Iberoamericana de
Ciencia, tecnología y género. La Habana 2008. Acta del congreso.
26. Martínez Raquel. El cuidado de ancianos: un nicho laboral para mujeres inmigrantes y un
reto de gestión para las entidades del tercer sector. Revista Española del Tercer Sector
2006; 4: 99-127. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda
=10949&clave_busqueda=166271
Página 229
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
27. Rogero García J. Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de
65 y más años en situación de dependencia. Rev Esp Salud Pública 2009; 83(3): 393-405
28. Casado Mejía Rosa. Cuidadoras Inmigrantes Familiares. ¿Oportunidad de crecer en la
calidad del cuidado y la salud o nuevas formas de desigualdad? [Tesis Doctoral] Universidad
Sevilla; 2008
29. Martínez Buján Raquel. Política social, migración internacional y trabajo de cuidados. El
caso español. Disponible en: www.espanet-
spain.net/congreso2009/archivos/ponencias/TP11P13.pdf [Consultado el 20 de enero de
2011]
30. Solsona M, Viciana Francisco. Claves de la evolución demográfica en el cambio de
milenio. Gac Sanit 2004; 18 (1): 8-15
31. Jiménez EG. Necesidades y demandas actuales de la población mayor. Repercusiones
en el espacio domiciliario. Gerokomos 2001; 12 (2): 52-8
32. De Torres Tajes JP, Ciro Casanova M. EPOC en la mujer. Arch Bronconeumol 2010; 46:
23-27.
33. Carrasco-Portiño Mercedes, Ruiz Cantero Mª Teresa, Fernández Sáez José, Clemente
Gómez Vicente, Roca Pérez Victoria. Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género
en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. Rev Esp Salud Pública
2010; 84(1): 13-28
34. Ruiz-Cantero María Teresa, Verdú-Delgado María. Sesgo de género en el esfuerzo
terapéutico. Gac Sanit [en línea] 2004 [consultado el 13 de enero de 2011]; 18(1): 118-125.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v18s1/03sesgo.pdf
35. Monteagudo-Piqueras Olga, Sarría-Santamera Antonio. Diferencias entre varones y
mujeres respecto a la mortalidad hospitalaria y la utilización de procedimientos en el infarto
agudo de miocardio. Gac Sanit [revista en Internet] 2006 [citado 2011 Ene 17]; 20(1): 77-78.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112006000100015&lng=es
36. Calvo-Embuena R., González-Monte C., Latour-Pérez J., Benítez-Parejo J., Lacueva-
Moya V., Broch-Porcar M.J. et al. Desigualdad de esfuerzo terapéutico en mujeres con
infarto agudo de miocardio: 10 años después. Med Intensiva [revista en Internet] 2008
[citado 2011 Ene 17]; 32(7): 329-336. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912008000700002&script=sci_arttext
37. Marrugat J et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Card
2006; 59(3): 264-74.
38. Velasco Laiseca J. Sexo, género y salud. Educare21 [edición digital] 2006 [acceso 17 de
enero de 2011]; 36. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare
39. Desconocido. Wikipedia. [Enciclopedia digital]. Inmigración en España.
http://es.wikipedia.org/
40. Solé M, Rodríguez M. Disparidades entre inmigrantes y nativos en el impacto de las
condiciones laborales en la salud. Gac Sanit 2010; 24(2):145–150
41. Aguirre M. La globalización en el espejo de la salud. El País. 18 04 2001; Pág. 12.
42. Del Rio MC. Alcohol, jóvenes y accidentes de tráfico de tráfico. Trastornos adictivos
2002; 4(1):20-27
43. Gómez Redondo R. Vejez prolongada y juventud menguada. Tendencias de la
esperanza de vida de la población española 1970-1990.Reis 1995; 71-72: 79-108
44. Bassi C. Los efectos psicológicos del desempleo. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/
45. Boff Leonardo. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002
Página 230
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
46. Do Prado, Marta Lenise, Chmidt Reibnitz Kenya. Salud y globalización: retos futuros para
el cuidado de enfermería. Invest Educ Enfermería 2004; 22 (2): 104-111
47. Collière Mª Françoise. Hacia el reconocimiento del ejercicio enfermero. Notas de Enferm
1991; 1: 53-66
48. Waldow Vera Regina, Borges RF. El processo de cuidar según la perspectiva. Rev
Latino-am Enfermagem 2008 julho-agosto; 16(4) Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
49. Waldow Vera Regina. Nuevas ideas sobre el cuidado Aquichan 2008; 8(1): 85-96
50. Torralba i Roselló Francesc. Antropología del cuidar. Institut Borja de Bioética, Editado
por Fundación MAPFRE Medicina, España, 1998, p.131
51. Torralba i Roselló Francesc. ¿Que es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer,
Hugo Tristam Engelhardt y John Harris. Institut Borja de Bioética. Universitat Ramon Lull.
Barcelona: Herder, 2005, p. 152.
52. Germán Bes Concepción, Hueso Navarro Fabiola. Cuidados humanizados, enfermeras
invisibilizadas. Rev Paraninfo Digital 2010; 9.
53. Jorcano Lorén Pilar. La comunicación no verbal: un reto en los cuidados enfermeros de
calidad. Biblioteca LasCasas [online] 2005 [13 de enero de 2010]; 1. Disponible en
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0017.php
54. Huércanos Esparza, Isabel. El cuidado invisible, una dimensión de la profesión
enfermera. Biblioteca LasCasas [online] 2010 [13 de enero de 2010]; 6(1). Disponible en
http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0510.php
55. Báez-Hernández Francisco Javier, Nava-Navarro Vianet, Ramos-Cedeño Leticia,
Medina-López Ofelia M. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería.
Aquichán 2009; 9(2):127-134
56. Hernández Martínez Rafael, Carrillo Hidalgo Dolores, Barber María Virginia, Codern i
Bové Núria. La relación enfermera-paciente en la atención primaria de salud. Un estudio
cualitativo. Rev Paraninfo Digital, 2008; 5.
57. Santos CCV, Shiratori K. Comunicación no verbal: su importancia en los cuidados de
enfermería. Enferm Global [Edición digital] 2008 [Acceso el 17 de enero de 2011] 12.
Disponible en: http://www.revistas.um.es/eglobal/article/download/912/902
58. Mejía Lopera María Eugenia. Significado del cuidado de enfermería para el paciente en
estado de cronicidad. Index Enferm 2008; 17(4): 231-235
59. Baggio MA. O Significado de cuidado para profissionais da equipe de enfermagem.
Revista Electrónica de Enfermería 2006; 8(1): 9-16. Disponible en:
http://www.fen.ufg.br/revista/revista8_1/original_01.htm
60. Varela Curto Mª Dolores, Sanjurjo Gómez Mª Lourdes, Blanco García, Francisco J. El
lenguaje de los cuidados. Enfuro 2009; 3(111):8-10
61. Heluy de Castro C, Efigênia de Faria T, Felipe Cabañero R, Castelló Cabo M.
Humanización de la Atención de Enfermería en el quirófano. Index Enferm 2004; 44-45.
62. Rodrigues N. Educação: da formação humano à construção do sujeito ético. Educação e
Sociedade 2001; 76: 232-257.
63. Lunardi Valéria, Peter Elisabeth, Gastaldo Denise. ¿Es ética la sumisión de las
enfermeras? Una reflexión acerca de la anorexia de poder. Enferm Clin 2006; 16(5): 268-
274.
64. Fraser Nancy. Escalas de justicia. Barcelona: Herder. 2008.
Página 231
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011
ISSN 1695-6141
© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
Página 232
Enfermería Global Nº 23 Julio 2011