Resumen Habitat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

1 - PROCESO SALUD ENFERMEDAD, ATENCIÓN Y


CUIDADOS
→ Proceso Salud - Enfermedad: curso natural esperable que sigue una determinada
enfermedad si no hay ninguna intervención para desviarla, curso que incluye un momento
prepatogénico y otro patogénico. Los problemas de salud emergentes actuales del proceso
salud/enfermedad están fuertemente determinados por procesos históricos de nivel macro
que vivió Occidente en los últimos siglos. Nos referimos a los procesos de industrialización y
urbanización que estuvieron en el origen de la llamada transición epidemiológica, punto de
bifurcación en la historia.

- Proceso: conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo. La


enfermedad quiere decir que no aparece de un día para el otro, sino que son
consecuencias sucesivas que llegan a eso.
- Salud: no es estática, siempre hay algo de salud que ayuda a la recuperación. En
Alma Atta se definió como “estado de completo bienestar físico, mental y social. Es
un derecho fundamental. El logro más alto posible de salud. Es un objetivo social”.

→ Transición epidemiológica: se refiere a un cambio de perfil en los problemas


prevalentes de la población, desde un patrón de dominancia de enfermedades transmisibles
hacia otro dónde las enfermedades que dominan no son transmisibles, sino que son
degenerativas y crónicas, transición vinculada a la evolución de una sociedad tradicional a
una industrial.

- Industrialización: hay auge de la economía de mercado y su distribución desigual


de la riqueza. Las condiciones de vida y la salud no son prioridad.
- Globalización: tiene impactos en la biosfera, en la cultura de las tecnologías de
comunicación, en la expansión mundial del comercio y en el incremento de la
tensión geopolítica. Impone mediante la publicidad un estilo de vida consumista el
cuál, fomenta el consumo de bienes materiales y el reemplazo de estos por lo más
nuevo. Esta implica una homogeneización de los procesos de producción y
comercialización.

→ Cambios en los patrones demográficos

● Las sociedades tradicionales, estaban caracterizadas por una alta tasa de natalidad,
y una alta tasa de mortalidad infantil, esta última vinculada a las malas condiciones
de vida que funcionaban como centro de reproducción de infecciones. Estas
sociedades tienen un mayor porcentaje de población joven y un reducido porcentaje
de población anciana, con una expectativa de vida muy baja.
● Las sociedades industrializadas desarrolladas las mejoras en las condiciones de
vida (mejora en el aporte alimentario, en la calidad de las viviendas y en el
saneamiento ambiental) llevaron a una disminución de la mortalidad infantil, con el
consiguiente aumento de la expectativa de vida; por ende, estas sociedades tienen
un porcentaje de población anciana mucho mayor que las anteriores y un menor
2

porcentaje de población joven. Aunque, los costos de vida, disminuyeron el número


de natalidad y el tamaño de las familias.

→ Transición de riesgos ambientales: Los riesgos y problemáticas a las cuáles se


enfrentaban ambas sociedades, eran distintos, puesto que así lo eran sus contextos.

● En las sociedades tradicionales predominaban problemas vinculados a la falta de


pobreza y a la falta de desarrollo, cómo por ejemplo, contaminación del aire interior
de las viviendas por uso de combustibles de biomasa para cocina y calefacción,
sistemas deficientes de eliminación de residuos sólidos. Este tipo de riesgos
ambientales están asociados a las enfermedades infecciosas derivadas de la falta
de higiene ambiental muy vinculadas, también, a la mala nutrición, el hacinamiento y
la pobreza, en general.
● Las sociedades industrializadas presentan una serie de riesgos ambientales
vinculados con el proceso de industrialización y desarrollo tecnológico, llamados
peligros de la modernidad. Por ejemplo, contaminación, sobrepoblación, exposición
a la radiación. Los peligros ambientales modernos están asociados con las
enfermedades crónicas y degenerativas (no transmisibles) y las lesiones por causas
externas, las que están muy relacionadas, también, con los estilos de vida
modernos.

→ Cambios en los estilos de vida:

● En las sociedades tradicionales las actividades de la vida cotidiana están orientadas


a cubrir la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, agua, vivienda y
vestido. Las condiciones de trabajo suelen ser precarias (ya sea en el campo o en
fábricas con ambientes insalubres) y las actividades recreativas están vinculadas
con la vida familiar y comunal.
● En las sociedades industriales modernas, la vida se ha vuelto sedentaria, la dieta
más industrializada (menos natural) y, frecuentemente, excesiva en grasas
saturadas, calorías, sal y azúcar; aumentó el consumo de sustancias tóxicas (como
el alcohol, tabaco y drogas ilegales); se ha dado un cambio en las prácticas
sexuales; han aumentado considerablemente las fuentes de stress en la vida
cotidiana, a la vez que se han roto los lazos de vida comunal y ha disminuido el
capital social; ha aumentado el tiempo de ocio y las actividades recreativas pasivas;
se ha impuesto el estilo de vida consumista.
● Hoy ya no existen estilos de vida tradicionales o modernos, sino que estilos de vida
mixtos.

→ Cuidado y Atención

El término cuidado en el campo de la Salud hace referencia a la dimensión vincular/afectiva


de la atención. Incluye actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas
de la existencia y reproducción de las personas garantizando los elementos materiales y
simbólicos que posibiliten la vida en sociedad. Los críticos del modelo hegemónico dicen
que este concepto está siendo deteriorado por culpa de la aparatología. Dimensiones:

● Autocuidado.
● Directo a las personas.
3

● Provisión de condiciones para que se realicen.


● Gestionarlos.

Bajo la mirada de la atención integral de la salud, se dice que el cuidado abarca mucho más
conceptos que el concepto de atención. “El cuidado denota relaciones horizontales,
simétricas y participativas; mientras que la atención es vertical, asimétrica y nunca
participativa en su sentido social. El cuidado es más intersectorial y, en cambio, la atención
deviene fácilmente no sólo en sectorial sino en institucional o de programas aislados y
servicios específicos”.

El término de atención hace referencia al conjunto de procesos a través de los cuales se


concreta la provisión de prestaciones y cuidados de salud a un individuo, grupo familiar,
comunidad y/o población. Sucede en todas las etapas de la historia natural de la
enfermedad. Se vincula con los dispositivos del sistema de salud a través de los niveles de
atención primaria, secundaria y terciaria:

- Promoción de la salud: hacia la comunidad.


- Prevención primaria: a una población específica.
- Prevención secundaria: interviene en la enfermedad.
- Prevención terciaria: elimina las secuelas.
- Prevención cuaternaria: son los daños y perjuicios que provoca la práctica médica.

2 - Paradigmas
¿Qué se entiende por paradigma cartesiano?

El paradigma cartesiano basaba todo conocimiento a través de un método científico de


estudio por Rene Descartes llamado Reduccionismo. Consistía en descomponer un
problema en partes más pequeñas y buscarle soluciones a esos problemas pequeños, los
cuáles terminarían llevando en su conjunción a la solución del problema principal. Según
Descartes, todo elemento de la vida podía “desarmarse” en partes más simples. Este
pensamiento sumado al mecanicismo de Newton, entendían al mundo cómo una máquina
perfecta sin errores, gobernada por leyes universales e incorregibles, que afirmaban el
paradigma reduccionista-mecanicista. Descartes también proponía que sólo se puede decir
aquello que se puede probar.

Un punto negativo de este paradigma es que a esa conjunción de problemas no siempre


tenían la solución, pues la sumatoria de todas esas soluciones pueden no funcionar de
manera conjunta. Nace en el siglo XVIII con el surgimiento del capitalismo, post Revolución
Industrial.

¿Qué se entiende por paradigma de la complejidad?

Es opuesto al paradigma reduccionista-mecanicista que busca lo simple e individual. Confía


en la solución de las cosas como un todo y no cómo la suma de las partes.

Edgar Morin y principios sobre la composición del paradigma de la complejidad

● Principio Dialógico: Es posible asociar dos términos que sean antagonistas.


4

● Principio de la Recursividad Organizacional: los productos y efectos son productores


y causantes de aquello que los produce.
● Principio Hologramático: es posible enriquecer el conocimiento de las partes por el
todo y el todo por el conocimiento de las partes,

¿Cuáles serían los supuestos de la ciencia que la interdisciplina cuestiona? ¿Cuál es


el eje alrededor del cual se construye la interdisciplina? Ejemplifique.

La objetividad que presupone la posibilidad de un conocimiento sin sujeto. La necesidad de


reducir el fenómeno a componentes sencillos para su análisis y el método que garantiza la
cientificidad del conocimiento dándole una categoría de verdad. El eje donde se construye
la interdisciplina: es el concepto de proceso salud-enfermedad-cuidado porque se produce
la dimensión colectiva. Es alrededor del problema.

¿Qué plantea Stolkiner acerca del lenguaje matemático o de la economía?

No está en contra, sin embargo, no cree que algo expresado de esta manera le de más
objetividad o razón.

¿Qué es para Stolkiner el trabajo interdisciplinario? ¿Qué importancia tiene para uds.
la interdisciplina?

Multidisciplina: es la superposición de varias disciplinas sin ninguna tentativa de síntesis


entre ellas. No es lo mismo que interdisciplina.

Interdisciplina: Supone el reconocimiento de la incompletud de todo saber disciplinario, de


su parcialidad. Abordaje interdisciplinario cómo herramienta de acción.

Transdisciplina: Los saberes de los campos dispares se integran en una visión de conjunto
que permite estudiar sus conexiones y relaciones de coordinación y subordinación.

El trabajo interdisciplinario es la actividad sostenida con una lógica cooperativa. Hay que
reconocer que las disciplinas no son únicas, sino que tienen atravesamientos ideológicos
que las fragmentan. Se establece un marco referencial y ético común.

3 - NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA,


HÁBITAT Y ECOSISTEMAS.
Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy
organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que se
relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y
que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son LA
NUTRICIÓN, LA RELACIÓN y LA REPRODUCCIÓN. La especie es el grupo de
organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil. En general, los
individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin
embargo, muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes. Somos sistemas
abiertos porque producimos, intercambiamos y gastamos energía y materia constantemente
con todo lo que nos rodea.
5

Niveles de organización:

Analizamos y estudiamos la vida a través de distintos niveles de organización debido a que


debemos entender el funcionamiento individual de cada nivel de organización para poder
comprender mejor cómo funcionan en conjunto, ya que recordemos, que cada nivel es más
complejo que el anterior. Entre un nivel y otro va a haber distintos intercambios de energía y
mientras más complejo sea un sistema van a haber más propiedades emergentes, tanto
cómo para mantener sus funciones cómo para mantener su orden. Si bien no hay un límite
de cuándo comienza la vida, se dice que encontramos vida a partir del nivel celular, ya que
a partir de ahí se puede hablar de autorregulación, reproducción, supervivencia y
adaptación al medio.

→ Población: Conjunto de individuos que habitan en un mismo tiempo y espacio. Están


determinados por:
- Tamaño: cuántos individuos forman parte, depende del área dónde estén
distribuidos. La operación tamaño/superficie nos facilita la densidad de la población.
- Distribución: no siempre es de la misma forma, puede ser agrupada (variación de
las distancias), regular (distribución de la variación) o al azar.
- Estructura de las edades: dan las características dinámicas.
- Tasa de crecimiento: varía. Está ligada al desarrollo teórico de modelos
matemáticos que intentan explicar o describir este crecimiento.

→ Comunidad: Conjunto de poblaciones interrelacionadas que ocupan el mismo hábitat.

Los individuos interactúan con el ambiente y se relacionan entre sí generando


competencias. Se destacan dos tipos de relaciones:
- Interespecífica: están dentro de la población. Pueden ser de cooperación o de
asociación. Por ejemplo: competencia por recursos.
- Intraespecífica: : están dentro de la comunidad. Por ejemplo: predación,
mutualismo, comensalismo, parasitismo, simbiosis, entre otras.

→ Ecosistema: Conjunto de comunidades que habitan un mismo espacio-tiempo


conformado por distintas especies, e interaccionan con ambientes abióticos. Son
explotados por el hombre de manera primitiva (preadaptados al hombre) o no primitiva
(oposición de la otra).
- Estructura: Diversidad de especies: determinada por la riqueza y la abundancia de
especies. Mientras más similares sean las abundancias más diverso será el sistema.
6

- Funcionamiento: está determinado por procesos que ocurren al interior e


involucran flujo de energía.
- Tasa de producción: medida por el flujo de energía por unidad de espacio y unidad
de tiempo.
- Tasa de renovación: es la cantidad de biomasa que se renueva.
- Tiempo de renovación: cuánto tarda en renovarse.
- Nicho ecológico: es la función que cumple una especie dentro de un ecosistema.
Cada especie tiene su “nicho ideal” (espectro completo de todas las variables que
podría aprovechar) y un “nicho real” que es menor al ideal (espectro que se
aprovecha).
- Eficiencia: ayuda a describir, comparar e interpretar los ecosistemas. Depende de la
variable dependiente o de salida y de la variable independiente o de entrada.
- Sucesión ecológica: es generada por las perturbaciones que impiden que las
poblaciones alcancen un equilibrio. Las comunidades se reorganizan y dan lugar a la
aparición de nuevas estructuras. Aparecen y desaparecen especies.
- Perturbación: se caracteriza por intensidad, extensión, periodicidad y frecuencia.

→ Biosfera: Conjunto de seres vivos de todo el planeta que existen en un tiempo dado

→ Recursos naturales: Son los elementos encontrados en la naturaleza y aprovechados


por el hombre para satisfacer sus necesidades básicas.
- Renovables: los que tienen alta tasa de renovación.
- No renovables: el costo energético para reutilizarlos es más alto que su renovación.

4 - AMBIENTE Y SUS DIMENSIONES


El hábitat de un organismo es el lugar (físico y biológico) donde vive o donde uno lo
buscaría. Está ocupado por un individuo, una población, una especie, un género o un
gremio.
Actualmente se considera ambiente al conjunto de factores naturales, culturales,
tecnológicos, sociales o de cualquier otro tipo, interrelacionados entre sí, que condicionan la
vida del hombre y de todos los seres vivos, a la vez que, constantemente, son modificados
por la especie humana. Dichos factores los podemos clasificar en 5 dimensiones distintas:
biológica, química, física, biomecánica y social.
Las dimensiones son los factores que influyen y conforman al ambiente:
- Biológica: incluye todas las formas de vida y sus productos que pueden afectar la
salud. Sus agentes son los microorganismos, los vectores son materias y las rutas
de exposición y acceso son el agua, el aire, el suelo y los alimentos.
- Química: compuestos químicos sintetizados para consumo humano. Puede existir
un peligro químico cuando hay una exposición ambiental, para eso hay que conocer
las propiedades físicas y químicas, posibles vías de entrada, distribución y
metabolismo, los efectos que tienen en los sistemas corporales.
- Física: son las condiciones físicas naturales y creadas. Se refiere a la energía.
Puede ser nocivo. Son las ondas sonoras, la radiación, la energía luminosa, la
energía térmica y la energía eléctrica.
7

- Biomecánica: es la transferencia de energía del movimiento. La mayoría de las


lesiones se pueden prevenir, esto se hace por actitudes culturales y factores
socioeconómicos. Por ejemplo los accidentes de trabajo por uso de maquinaria en
mal estado o equipos de seguridad inadecuados.
- Psicosocial: está asociado a los modos de vida. Expresan los patrones de trabajo,
de consumo, de comportamientos y de inserción social, marcan diferencias
poblacionales. Los peligros son la dificultad de integración y adaptación,
desocupación y falta de posibilidades, ambientes que estimulan la competitividad,
presiones del mercado, medios de comunicación que difunden estereotipos,
modelos de relación y comunicación que no tienen en cuenta las necesidades. Tiene
que haber participación activa de las personas.

El ambiente es constantemente modificado y desarrollado, el modo en que se alcanza ese


desarrollo y la manera en la que influye determina:
- Necesidades humanas insatisfechas.
- Peligros a los que se ve expuesta la población.
- Capacidad del ambiente para satisfacer las necesidades actuales y a largo
plazo.
- Parte de la herencia biológica que será transmitida.

→ Peligro: "factor de exposición que puede afectar la salud adversamente”. Es cualitativo.


Expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud, si el nivel es lo
suficientemente alto y/o que otras condiciones aplican.
→ Riesgo: “probabilidad cuantitativa” de que un efecto a la salud ocurra después de que un
individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de peligro.

Agente: es una de las causas del peligro.


Vector: es el modo en el que se transmite el agente.
Ruta: es la manera en la que se produce la infección.

Atención primaria ambiental


Tiene su base en la APS. Es una estrategia de acción ambiental, preventiva y participativa a
nivel local. Reconoce el derecho al ambiente sano. Promueve condiciones ambientales
saludables para mejorar la calidad de vida.
Principios: responden a la acción comunitaria y al fortalecimiento de la intervención de la
sociedad.
- Prevención y protección ambiental.
- Solidaridad y equidad.
- Diversidad.
- Participación ciudadana.
- Organización. Integridad.

Relación salud-desarrollo-ambiente: se analiza teniendo en cuenta los peligros para la


salud, el número de habitantes y su nivel de consumo, la estructura macroeconómica
(políticas económicas, sociales y ambientales) y la distribución de los bienes e ingresos.

→ Exposoma: se refiere a la totalidad de las exposiciones ambientales desde la


concepción del individuo en adelante y a lo largo de toda su vida. El concepto abarca a tres
8

clases de ambiente: el Medio exógeno general, el medio exógeno específico y el entorno


endógeno.
- Exógeno general: incluye el entorno urbano, los factores climáticos y el estrés.
- Exógeno específico: incluye contaminantes específicos, la dieta, la actividad física,
el tabaco, entre otras.
- Endógeno: incluye factores internos como el metabolismo, la microflora intestinal, la
inflamación, la agresión oxidativa, entre otras.

Desarrollo humano
Satisface las necesidades humanas. Es un conjunto de procesos por donde el hombre
modifica, intencionalmente, el ambiente para mejorar sus condiciones de vida. Su
sustentabilidad está asociada a la capacidad de usar eficientemente los recursos humanos,
naturales y económicos, sin poner en riesgo la capacidad de otras generaciones.

Pobreza, inequidad y medio ambiente


Los problemas de salud ambiental más graves, en general afectan a -Países y personas sin
acceso a medios económicos y otros recursos -Pueblos a los que se les niegan
oportunidades para mejorar su situación -Las naciones que sufren guerras y otras
calamidades sociales Los procesos de globalización y transición socio-económica han
profundizado las desigualdades y la inequidad en el mundo. Los principales factores
asociados con la inequidad son la pobreza, la marginación, estratificación del empleo,
diferencias en los niveles educativos, carácter urbano o rural del ámbito de residencia,
efectividad de las políticas sociales, entre otros. La pobreza, está a menudo asociada con
diferencias económicas graves entre grupos de países y entre segmentos de población
dentro de los países, tanto industrializados como en desarrollo. La rápida urbanización ha
creado un terreno progresivamente más complejo para el análisis de las desigualdades e
inequidades entre las poblaciones rurales y urbanas. Otro aspecto que da cuenta de la
inequidad surge cuando se comparan los procesos de salud-enfermedad de las personas
pobres que viven en áreas urbanas con aquellas que viven en áreas rurales, se observa que
las condiciones son peores para las primeras, porque deben soportar las dificultades de la
pobreza junto con las características urbanas.

5 - DISTINTAS DIMENSIONES

DIMENSIÓN BIOLÓGICA: Incluye a todas las formas de vida y sus productos, que pueden
afectar la salud. Cuando estos efectos son negativos, podemos hablar de peligro biológico.
Ello dependerá de la naturaleza del agente biológico, su actividad, densidad, e incluso otros
factores correspondientes a otras dimensiones. Medios de exposición:
- Aire: difusión de microorganismos. Se debe a las pequeñas gotas que se expulsan
cuando se tose o estornuda.
9

- Agua: si está contaminada con materia fecal y no se potabiliza antes del consumo
puede enfermar a un gran número de personas.
- Suelo: el principal peligro biológico son los parásitos eliminados por una persona
infectada que defeca sobre el suelo. Si no se toman las precauciones necesarias, el
uso de agua residual para el riego puede causar infecciones, y en áreas pobres de
desarrollo y en niños es muy común las infecciones por lombrices intestinales.
- Alimentos: es un medio importante de desarrollo de bacterias si no son manejados
con higiene. El almacenamiento a temperatura ambiente genera el crecimiento
peligroso de bacterias, pero por debajo de los 4°c y por encima de los 60°c este
crecimiento es lento.

DIMENSIÓN QUÍMICA: Incluye a todas las sustancias químicas presentes en el ambiente.


Sustancia química es toda materia homogénea de composición química definida (átomos)
que posee propiedades específicas que dan diferencia. Su clasificación es gracias a su
composición química.
- Inorgánicas: sin carbono.
- Halógenos: tienen toxicidad intrínseca. Forman sales por unión directa con un
metal. En contacto con el agua dan ácidos que irritan los tejidos. Ejemplo: cloro.
- Materiales corrosivos: están los que causan irritación corrosiva locales (alcalinos y
ácidos) y los contaminantes atmosféricos (ozono troposférico y óxido de nitrógeno).
- Metales: hay esenciales y pesados, estos últimos son muy tóxicos ya que carecen
de biodegradación.
- Orgánicas: con carbono.
- Hidrocarburos: carbono más hidrogenado. Pueden ser alifáticos (provienen del
petróleo) o aromáticos (utilizados en la industria).
- Hidrocarburos halogenados: no aromáticos con, al menos, un átomo halógeno. Se
usan para la limpieza en seco, los disolventes industriales y la producción de
plástico.
- Clorofluorocarbonos: tienen la capacidad de destruir moléculas de ozono.

→ Toxicidad: Todas las sustancias químicas son tóxicas en algún grado, siendo el riesgo a
la salud una función de la severidad de la toxicidad y de la magnitud de la exposición”.
Entonces, la toxicidad es la capacidad para causar daño. Factores que influyen:
- La susceptibilidad del individuo.
- Si el daño es reversible o no.
- La cantidad absorbida.
- Cómo se metaboliza.
- La naturaleza y magnitud del efecto inducido a un nivel de exposición.
- La vía, magnitud, duración y frecuencia de la exposición.
10

DIMENSIÓN FÍSICA: Se relaciona con las condiciones físicas tanto naturales como
aquellas creadas por el hombre, y hace referencia a formas de energía. Cuando el tipo de
energía o sus niveles son potencialmente nocivos, tal que se transfieren en cantidades
suficientes a las personas expuestas, ésta puede resultar en el peligro de adquirir un daño
de forma inmediata o gradual. Los tipos de energía que pueden involucrar peligros físicos
son variados:
- Ondas sonoras: petardos, explosiones, música de rock amplificada, trueno severo,
juego o deportes concurridos, tractor, subterráneo, motocicleta, etc.
- Radiación: radiación cósmica, rayos gamma, radón, fuentes de radiación asociadas
a actividades humanas como plantas de procesamiento de combustibles, medicina,
teléfonos celulares, etc.
- Energía luminosa: tubos fluorescentes, etc.
- Energía térmica: calefacción, altas temperaturas, olas de calor.
- Energía eléctrica: aparatos eléctricos en general.

DIMENSIÓN BIOMECÁNICA: Está relacionada con la transferencia de energía del


movimiento entre los cuerpos. Va a afectar a la salud cuando se supere los umbrales de
tolerancia fisiológica.

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL: Se tienen en cuenta los modos de vida, las condiciones y


estilos de vida; conceptos relacionados con el PSEAC. Aunque con frecuencia estos
conceptos son utilizados como sinónimos, es importante establecer las diferencias
existentes:
- Modo de vida: es la forma típica, estable y repetida de la actividad humana. No
depende de las condiciones de los individuos, sino de las condiciones de la sociedad
(patrones de trabajo, patrones de consumo, de comportamientos que marcan
diferencias entre los diferentes grupos poblacionales). Es lo propio de cada grupo
poblacional.
- Condiciones de vida: se refieren al entorno cotidiano donde las personas viven,
actúan, trabajan. Son producto de las circunstancias sociales económicas y del
entorno.
- Estilos de vida: significan la forma que cada uno integra el mundo que nos rodea
mediante hábitos (de alimentación, higiene personal, modos de relacionarnos como
la sexualidad, vida relacional y mecanismos de afrontamiento social, entre otras).
Expresa las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómica y
ambiental. Determina los distintos niveles de exposición a los peligros.

→ Peligros psicosociales: cómo se manifiesta el contexto individual.


- Dificultad de integración y adaptación.
- Desocupación y falta de posibilidades de acceso a un puesto de trabajo.
- Ambientes laborales que estimulan la competitividad.
- Presiones del mercado.
- Falta de posibilidades para el desarrollo personal.
- El estrés continúo.
- Cualquier tipo de riesgo potencial del ambiente.
11

Si una persona está expuesta constantemente a factores ambientales de estrés y no


desarrolla estrategias adecuadas de adaptación y transformación del medio, es muy
probable que ocurran efectos adversos sobre su salud. También, cualquier otro tipo de
riesgo potencial del ambiente para la salud (incineradores, desechos, industria química,
desastres naturales, etc.) pueden inducir respuestas de estrés psicosocial.

También podría gustarte