Gente y Salud Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA GENTE Y LA SALUD

La influencia de la cultura
E.H. O. Parry*

La actitud de una sociedad ante la salud y la enfermedad est estrechamente


relacionada con su cultura. Ahora bien, una cultura casi nunca es esttica y, por lo
general, puede dar cabida a nuevas ideas, condicin de que no le planteen amenazas
aparentes. Es normal que los agentes de salud introduzcan innovaciones, pero
siempre habrn de ajustar sus actividades al medio cultural en el que desempeen
su labor.

Si los agentes profesionales de salud debieran dar un ejemplo de la vinculacin entre


cultura y salud, muchos de ellos mencionaran la persistencia de procedimientos
mdicos tradicionales en alguna sociedad rural sencilla. Sin embargo, respecto de la
salud y la enfermedad es probable que la cultura determine las actitudes y respuestas
de cualquier sociedad, por compleja que sea.
Es indispensable conocer las diferentes modalidades de este fenmeno, no slo para
promover la salud en la comunidad, sino tambin para comprender los procesos de la
enfermedad. Por consiguiente, todos los integrantes de los equipos sanitarios han de
estudiar ese aspecto de la cultura para poder superar los obstculos que se oponen a la
consecucin de la meta de <<la salud para todos en el ao 2000>>.
Qu es la cultura?
Es ms fcil tener una nocin de lo que es la cultura que dar expresin a sus ideas. Se
dice que la cultura de una sociedad denota rasgos que comparten muchos individuos y
que se transmiten en el seno de esa sociedad, de una generacin a otra por medio de
la enseanza y el aprendizaje1.

Tomado de: FORO MUNDIAL DE LA SALUD. Revista internacional de desarrollo sanitario, Vol. 5, N1. 1984.
Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra
*

El Profesor Parry es Decano de la Escuela de Cienicas Mdicas de la Universidad de Ciencia y Tecnologa, Kumasi,
(Ghana).
1

ALLAND, A. Medical anthropology and the study of biological and cultural adaptation. En: Landy, D., de. Culture, disease
and healing. Nueva York, Macmillam 1977.

Sin embargo, en esta definicin no se tienen en cuenta las posibles variaciones


biolgicas de los integrantes de una sociedad determinada y la forma en que stas
alteran la cultura bajo influencias nocivas o la embestida de modificaciones
tecnolgicas o biolgicas externas. En cualquier sociedad, los hbitos fomentados por
la cultura prevaleciente o, en menor medida, por el medio ambiente pueden exponer
directamente a los miembros de esa sociedad al riesgo de enfermedades graves.
Muchos piensan que la cultura de una comunidad agrcola se limita a hbitos y
costumbres tradicionales relativos, sobre todo, a la salud y al ciclo de cultivo,
precisamente porque la supervivencia de la poblacin depende de su capacidad para
trabajar la tierra. Tambin es corriente que la cultura en un pas industrial se equipare
con la aficin por las bellas artes. Ambas nociones son errneas. La cultura tiene que
ver con la estructura general y el desarrollo de una sociedad y no se puede
circunscribir tan estrechamente. Cuando se trata de realidades culturales el agente de
salud tiene que habrselas con un tema que rebasa determinados hbitos tradicionales
referentes a las enfermedades2.
Vinculacin entre cultura y salud
En las sociedades ms sencillas, los hbitos evolucionan a partir de la necesidad de
preservacin, tanto individual como colectiva. Por lo tanto, es probable que el
embarazo, el nacimiento y el destete vayan acompaados de diversas costumbres,
cuya finalidad consiste en garantizar la reproduccin y proteger la vida de la madre y
el nio. Desde una perspectiva cientfica moderna, sin embargo, no se considera que
todas estas costumbres sean tiles; es ms, algunas de ellas son verdaderamente
nocivas.
Los largos perodos de lactancia natural que se observan en algunas sociedades
constituyen quiz el mejor ejemplo de un hbito cultural que tal vez sirva para
proteger a los nios, puesto que el destete prematuro puede conducir a una
subnutricin tan aguda que el ndice de mortalidad llegue a amenazar el futuro de la
sociedad en cuestin. Sin embargo, si la madre ya no es joven o si tiene poca leche,
esta tradicin cultural le puede plantear un grave problema: lucha por alimentar a su
nio y, no obstante, fracasa. Si, como suele ocurrir, la familia desconoce las exigencias
del destete prematuro y no sabe qu alimentos son nutritivos y necesarios, el nio
sufre entonces una grave malnutricin proteino-energtica y es muy vulnerable a las
infecciones.

LANDY, D., DE. Culture, disease and healing. Nueva York, Macmillan, 1977

La enfermedad introduce una dimensin totalmente nueva en cualquier sociedad. Es


una intrusa inoportuna que amenaza a la poblacin y que puede causar la muerte. Las
actitudes y prcticas de una sociedad en relacin con los enfermos, ponen de
manifiesto su comprensin e interpretacin de las causas de las enfermedades.
Algunas colectividades tenan la costumbre de aislar a los enfermos y privarlos de toda
atencin. Esta prctica se deba, probablemente, a la presencia de infecciones como la
viruela o la tuberculosis pulmonar, que a menudo se transmitan a los familiares del
paciente o a otras personas con quienes comparta la vivienda. La renuncia que
prevalece en muchas sociedades a acercarse a los enfermos puede afectar el
comportamiento de los agentes de salud, que propenden a descuidar a sus pacientes.
Dejando de lado esos casos extremos, la forma de tratamiento que recibe el paciente
se deriva, por lo general, de las nociones vigentes en su entorno sobre la supuesta
causa de la enfermedad. Si se considera que sta se debe a fuerzas sobrenaturales o
mgicas, se recurre a mtodos tradicionales; en cambio, si se estima que la causa
radica en fuerzas naturales, se puede optar por una forma moderna de atencin.
Es probable que algunas de las prcticas elegidas se opongan a los conceptos mdicos
establecidos y susciten conflictos entre los agentes de salud y las sociedades
tradicionales a las que se tratan de servir.
Los sistemas culturales, en su mayora, disponen de medios para tratar a los enfermos,
aunque esos medios puedan dar origen, desgraciadamente, a otras enfermedades. No
hay que olvidar, sin embargo, que las enfermedades iatrognicas constituyen ante
todo un problema de la sociedad tecnolgica y de la cultura urbana en el mundo
industrializado.
Esta cultura exige una atencin teraputica muy compleja, no obstante lo cual los
hospitales donde se presta esa atencin pueden llegar a ser el lugar ideal donde los
microbios resistentes a los antibiticos infectan a personas hasta entonces sanas.

Cuando se trata de realidades culturales, el agente de salud tiene que habrselas con
un tema que rebasa determinados hbitos tradicionales referentes a las
enfermedades

Cultura y cambio
Es indudable que la cultura no es esttica, aunque quiz lo sea en pequeas
colectividades aisladas. En ninguna regin tiene mayor dinamismo que en las nuevas
sociedades urbanas de Africa. Sin embargo, aunque una cultura sufra
transformaciones, es probable que los cambios se limiten a las creencias y prcticas
perifricas, en tanto que las fundamentalmente se conservan tenazmente. Cualquier
programa sanitario podr fracasar, por provechoso que parezca, si se considera que
plantea un reto a las creencias o prcticas culturales fundamentales de una sociedad
determinada.
Por lo general, la vinculacin entre cultura y salud se ha estudiado en sociedades
aisladas en que el estilo de vida no se ha alterado durante varias generaciones. Es
evidente que esas colectividades van desapareciendo y, a pesar de que proporcionan
importantes datos biolgicos y modelos antropolgicos valiosos, es mucho mejor que
hoy en da se reflexione acerca de la manera en que se transforman la sociedad y la
cultura. El ritmo del cambio se acelera en muchos pases, especialmente en los del
Tercer Mundo, donde una sociedad urbana se desarrolla en el seno de una economa
predominantemente rural3.

Cuando se trata de analizar los cambios culturales, uno de los problemas que se
presentan es la imposibilidad de medir los factores culturales, a pesar de que si sean
mensurables sus efectos.

Los conceptos tradicionales, que se transmitan de una generacin a otra, se modifican


actualmente en virtud de nuevas experiencias y de conocimientos nuevos. Han
desaparecido en gran medida las actitudes predominantes en la generacin anterior
respecto de las enfermedades y a los jvenes les sigue atrayendo la idea de abandonar
su hogar tradicional para sumarse a la expansin de los centros urbanos. Se ha
debilitado la antigua sociedad rural, y el medio social duro e indisciplinado del
inmigrante urbano, en el que reina a menudo la inseguridad, ha dado origen a su
propia cultura desarraigada. Ya se ha hecho notar que los hbitos de una cultura se
derivan del instinto de preservacin, pero esto supone que el medio ambiente
permanece estable. Las nuevas sociedades urbanas y la nueva cultura urbana son
fundamentalmente inestables.
3

HUGHES, C. y HUNTER, J.M. Social science and medicine, 3: 443 (1970)

Aunque el medio ambiente de una urbe moderna est tecnolgicamente regulado,


cada uno de sus habitantes est sometido a exigencias de ndole social, cultural y
biolgica. El xito de una sociedad para responder a estas exigencias depende de su
capacidad de adaptacin.
Mediante ejemplos tomados de Papua Nueva Guinea y de Nigeria, se ilustra la
vinculacin estrecha que existe entre la cultura y los rasgos biolgicos que se pueden
presentar y ser objeto de una seleccin gentica por accin del medio ambiente.
Se llama Pig bel a una grave enfermedad diarreica, en ocasiones mortal, provocada
por Clostridium perfringens tipo C. En Papua Nueva Guinea, los habitantes del altiplano
suelen comer muy poca carne y, por lo tanto, tienden a sufrir de una deficiencia de
enzimas proteolticas intestinales. En sus festines tradicionales comen grandes
cantidades de carne de cerdo, pero los hornos de barro que utilizan no se calientan a la
temperatura necesaria para la coccin de este tipo de carne, dando as lugar a la
multiplicacin de Clostridia.
Su alimento bsico, la batata, contiene una sustancia inhibidora de la tripsina que
protege la toxima del microbio en lugar de destruirla y, para colmo, el microbio Ascaris,
presente en gran parte de la poblacin, tambin produce sustancias inhibidora de la
tripsina. Por lo tanto, los microbios se pueden multiplicar en la carne mal digerida y
liberar sus toxinas sin cortapisa.
Desde un punto de vista cultural, la situacin es achacable al festn; si se tiene en
cuenta el medio ambiente, los culpables son la batata y Ascaris y, desde un punto de
vista biolgico, Clostridia. Sin embargo, existe una interrelacin entre todos estos
factores4.
Las mujeres Hausa que habitan en torno a Zaria en el norte de Nigeria comen
tradicionalmente sal de piedra (kanwa) durante el puerperio, a fin de facilitar la
produccin de leche. Se consideran tambin vulnerables al fro -que, a su juicio, figura
entre las causas de las enfermedades- de manera que exponen su cuerpo al calor
durante 40 das, como mnimo, despus del parte.
El exceso de sodio en la dieta y el calor, obtenido tanto de las hogueras encendidas ex
profeso como del clima tropical, producen como resultado un paro cardiaco5. Desde el
punto de vista cultural, la responsabilidad recae en la costumbre de comer sal y
4

LAWRENCE, G. ET. AL. Lancet, 1: 227 (1979)


DAVIDSON, N. M. ET AL. Bulletin of the World Health Organization - Bulletin del Organisation mondiale de la Sant,
51: 203 (1974).
5

encender hogueras; la elevada temperatura ambiental provoca por s sola un


determinado nivel de tensin; desde un punto de vista biolgico, el parto incrementa
la propensin de algunas mujeres a los paros cardiacos. En esta ltima instancia, ese la
combinacin de estos factores la que puede resultar mortal.
Cuando se trata de analizar los cambios culturales, uno de los problemas que se
presentan es la imposibilidad de medir los factores culturales, a pesar de que s sean
mensurables sus efectos. Un ejemplo que viene a cuenta es que los habitantes de las
zonas rurales que emigran a las ciudades experimentan una elevacin en la tensin
arterial. Aunque se un hecho irrebatible, no se puede precisar si su causa es cultural,
biolgica o ambiental.
Cuando una cultura se modifica, su supervivencia y su capacidad de adaptacin
dependern no slo de factores biolgicos y ambientales, sino tambin de la
posibilidad que tenga de modificar las zonas marginales que no sean indispensables
para la supervivencia de la sociedad.
Si la gente deja escapar lo esencial de su cultura, su sociedad se desintegra. Para el
agente de salud, las posibilidades de modificacin de esas zonas marginales revisten
primordial importancia porque se tarea consistir en introducir nuevos conceptos,
mtodos y exigencias, para reemplazar o adaptar lo que no sea la esencia misma de la
cultura.
La cultura y el sistema de atencin de salud
Cuando se introduce un nuevo tipo de atencin de salud en una sociedad con una
cultura establecida, de inmediato se ofrece una opcin que no corresponde a las ideas
tradicionales sobre las enfermedades y su tratamiento. Los miembros de la sociedad
pondrn de manifiesto sus creencias y deseos bsicos al optar por los conceptos
nuevos o por los conceptos tradicionales.
Pronto aprendern cul de los tratamientos modernos es eficaz y cules no lo son en
apariencia o, por lo menos, no producen resultados inmediatos. Aplicarn el nuevo
sistema nicamente a una gama limitada de trastornos definidos y, en el caso de todos
los dems, darn la preferencia a sus remedios y curanderos tradicionales, sobre todo
porque esos mtodos y remedios corresponden a las nociones fundamentales de su
sociedad.
Para aplicar un sistema moderno de atencin de salud hay que elegir, por lo tanto, las
prcticas que no son nocivas y que a la vez guardan relacin con las ideas tradicionales.
El sistema debe tenerlas en cuenta, as como la funcin que desempean los
curanderos y los remedios tradicionales. De nada sirve que el equipo moderno de
6

agentes de salud deseche los mtodos tradicionales para introducir en su lugar otros
nuevos, desconocidos y extraos. As se destruye la cultura popular, se suscita el
resentimiento y se produce una brecha imposible de colmar, que neutralizar cualquier
programa de educacin sanitaria o de prevencin no teraputica.

De nada sirve que el equipo moderno de agentes de salud deseche los mtodos
tradicionales para introducir en su lugar otros nuevos, o de prevencin no
teraputica.

En el caso de las enfermedades mentales, es imprescindible comprender las nociones


prevalecientes. Por ejemplo, cuando la poblacin piensa que una enfermedad mental
es el resultado de la accin de un enemigo, la nica persona que puede proporcionar
alguna ayuda tendr que ser capaz de hacer frente al maleficio de ese enemigo.
En ciertos casos, la integracin de los sistemas sanitarios antiguos y modernos, se
efecta utilizando los servicios de los curanderos, los cuales tratan algunos trastornos
mentales, previa identificacin de los elementos de la cultura tradicional aplicables a la
atencin mdica moderna.
En en una sociedad tribal se considera con frecuencia que un agente de salud de otra
tribu es un extrao. Ahora bien, el agente ser tan ajeno a su propio pueblo si al
educacin y los viajes modifican gran parte de su cultura tradicional. En una sociedad
industrial, donde existe una cultura urbana comn, por superficial que sea, el mdico
es un privilegiado y puede observarse la misma distancia entre el y algunos de sus
pacientes ms pobres.
Por lo tanto, cualquier programa de salud fracasar aunque est perfectamente
formulado, si quienes lo introducen no se esfuerzan por colmar la brecha cultural que
existe entre el agente de salud adiestrado y la poblacin a la que atiende. El
alejamiento puede alcanzar proporciones si el agente de salud adopta una actitud
arbitraria, antiptica o condescendiente. Ningn dirigente de un equipo de salud
puede aceptar que alguno de sus agentes no mantenga buenas relaciones con las
personas para quienes se ha formulado el programa.

Cualquier programa de salud fracasar, aunque est perfectamente formulado, si


quienes lo introducen no se esfuerzan por colmar la brecha cultural que existe entre
el agente de salud adiestrado y la poblacin a la que atiende.

En materia de atencin de salud, cada sociedad cuenta con sus mtodos y prcticas
tradicionales. Un pequeo esfuerzo para comprender el contexto cultural evitar que
se trate de imponer ideas y prcticas que resultan por completo inaceptables a la
gente. Hay que dirigirse en primer lugar a quienes ocupan cargos de autoridad, ya sea
en la familia, en el grupo, en la aldea o en el distrito. Conviene que todos los dirigentes
presten su apoyo activo al programa de atencin de salud, y para ello hay que
convencerles de que el cambio no constituye una amenaza para su autoridad.
No est de ms repetir que la eleccin del tratamiento puede dar origen a serias
dificultades. Si la costumbre exige que se recurra en primer a los remedios
tradicionales, los miembros del equipo de salud se sentirn frustrados por la tardanza
en obtener resultados y por las complicaciones posibles. Si la tradicin prescribe que al
nio enfermo se le de un atole ligero, el agente de salud de la madre y el nio tendr
que enfrentarse con el problema de la malnutricin.
Si el tratamiento tradicional consiste en aplicaciones ardientes muy dolorosas o en
incisiones mltiples, al paciente no le satisface que el agente de salud le prescriba dos
tabletas diarias durante tres meses. Independientemente del grado de complejidad de
una sociedad, ste es el sector en que los conflictos y los fracasos se presentan con
mayor frecuencia y donde las desilusiones son ms desalentadoras.
Con el correr de los meses y los aos, no obstante, los hbitos y las ideas cambian poco
a poco, a medida que se modifican, y por ltimo se olvidan, las prcticas que no son
esenciales para que la cultura subsista y que meramente se refieren a las formas de
tratamiento.

También podría gustarte