2020ejer Isometricos Condromalacia Grado 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Instituto Profesional en Terapias y

Humanidades

Efectos de los ejercicios isométricos en el aparato


flexor de rodilla para la prevención dela
condromalacia patelar grado II en mujeres
sedentarias de 18 a 25 años basado en una revisión
documental actualizada

Que Presenta

Iris Eliza Galindo Ramírez


Ponente

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2020


Instituto Profesional en Terapias y
Humanidades

Efectos de los ejercicios isométricos en el aparato


flexor de rodilla para la prevención decondromalacia
patelar grado II en mujeres sedentariasde 18 a 25
años basado en una revisión documental actualizada

Tesis profesional para obtener el Título de


Licenciado en Fisioterapia
Que Presenta

Iris Eliza Galindo Ramírez


Ponente

Mto. L.T.F Francisco Javier Campos de Yta


Director de Tesis

Lic. María Isabel Díaz Sabán


Asesor Metodológico

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2020

i
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

INVESTIGADORES RESPONSABLES

Ponente Iris Eliza Galindo Ramírez

Director de Tesis Mto. L.T.F. Francisco Javier Campos de Yta

Asesor Metodológico L c. María Isabel Díaz Sabán

ii
IPETH INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
COORDINACIÒN DE TITULACIÒN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO TESIS


ASESOR METODOLÓGICO
Nombre del Asesor: María Isabel Díaz Sabán

Nombre del Estudiante: Iris Eliza Galindo Ramírez

Nombre de la Tesina/sis:
Efectos de los ejercicios isométricos en el aparato flexor de rodilla para la prevención de
condromalacia patelar grado II en mujeres de 18 a 25 años basado en una revisióndocumental
actualizada

Fecha de realización: Enero 2020- Mayo-2020

Instrucciones: Verifique que se encuentren los componentes señalados en la Tesis del alumno y marque con una X el
registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio de observaciones para correcciones o
bien retroalimentación del alumno.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA APROBACIÓN DE LA TESIS
No. Aspecto a evaluar Registro de cumplimiento Observaciones
1 Formato de Página Si No
a. Hoja tamaño carta. X
b. Margen superior, inferior y derecho a 2.5 cm. X
c. Margen izquierdo a 3.5 cm. X
d. Orientación vertical excepto gráficos. X
e. Paginación correcta. X
f. Números romanos en minúsculas. X
g. Página de cada capítulo sin paginación. X
h. Inicio de capítulo centrado, mayúsculas y X
negritas.
i. Número de capítulo estilo romano a 8 cm del X
borde superior de la hoja.
j. Título de capítulo a doble espacio por debajo X
del número de capítulo en mayúsculas.
k. Times New Roman (Tamaño 12). X
l. Color fuente negro. X
m. Estilo fuente normal. X
n. Cursivas: Solo en extranjerismos o en X
locuciones.
o. Texto alineado a la izquierda. X
p. Sangría de 5 cm. Al iniciar cada párrafo. X
vi
q. Interlineado a 2.0 X
r. Resumen sin sangrías. X
s. Uso de viñetas estándares (círculos negros, X
guiones negros o flecha.
t. Títulos de primer orden con el formato X
adecuado 16 pts.
u. Títulos de segundo orden con el formato X
adecuado 14 pts.
v. Títulos de tercer orden con el formato X
adecuado 12 pts.
2. Formato Redacción Si No Observaciones
a. Sin faltas ortográficas. X
b. Sin uso de pronombres y adjetivos X
personales.
c. Extensión de oraciones y párrafos variado y X
mesurado.
d. Continuidad en los párrafos. X
e. Párrafos con estructura correcta. X
f. Sin uso de gerundios (ando, iendo) X
g. Correcta escritura numérica. X
h. Oraciones completas. X
i. Adecuado uso de oraciones de enlace. X
j. Uso correcto de signos de puntuación. X
k. Uso correcto de tildes. X
Empleo mínimo de paréntesis. X
l. Uso del pasado verbal para la descripción del X
procedimiento y la presentación de
resultados.
m. Uso del tiempo presente en la discusión de X
resultados y las conclusiones.
n. Continuidad de párrafos: sin embargo, por X
otra parte, al respecto, por lo tanto, en otro
orden de ideas, en la misma línea, asimismo,
en contrate, etcétera.
o. Indicación de grupos con números romanos. X
p. Sin notas a pie de página. X
3. Formato de Cita Si No Observaciones
a. Empleo mínimo de citas. X
b. Citas textuales o directas: menores a 40 X
palabras, dentro de párrafo u oración y
entrecomilladas.
c. Citas textuales o directas: de 40 palabras o X
más, en párrafo aparte, sin comillas y con
sangría de lado izquierdo de 5 golpes.
d. Uso de tres puntos suspensivos dentro de la X
cita para indicar que se ha omitido material
de la oración original. Uso de cuatro puntos
suspensivos para indicar cualquier omisión
entre dos oraciones de la fuente original.
e. Uso de corchetes, para incluir agregados o X
explicaciones.
vii
4. Formato referencias Si No Observaciones
a. Correcto orden de contenido con X Deficiencias en
referencias. citas
b. Referencias ordenadas alfabéticamente en su X
bibliografía.
c. Correcta aplicación del formato APA 2016. X Deficiencia en cita
correcta en
referencias
5. Marco Metodológico Si No Observaciones
a. Agrupó y organizó adecuadamente sus ideas X
para su proceso de investigación.
b. Reunió información a partir de una variedad X
de sitios Web.
c. Seleccionó solamente la información que X
respondiese a su pregunta de investigación.
d. Revisó su búsqueda basado en la información X
encontrada.
e. Puso atención a la calidad de la información X
y a su procedencia de fuentes de confianza.
f. Pensó acerca de la actualidad de la X
información.
g. Tomó en cuenta la diferencia entre hecho y X
opinión.
h. Tuvo cuidado con la información sesgada. X
i. Comparó adecuadamente la información que X
recopiló de varias fuentes.
j. Utilizó organizadores gráficos para ayudar al X
lector a comprender información conjunta.
k. Comunicó claramente su información. X
l. Examinó las fortalezas y debilidades de su X
proceso de investigación y producto.
m. El método utilizado es el pertinente para el X
proceso de la investigación.
n. Los materiales utilizados fueron los X
correctos.
o. El marco metodológico se fundamenta en X
base a los elementos pertinentes.
p. El estudiante conoce la metodología aplicada X
en su proceso de investigación.

Revisado de conformidad en cuanto al estilo solicitado por la institución

Licenciada María Isabel Díaz Sabán

viii
IPETH, INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
COORDINACIÒN DE TITULACIÒN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA COTEJO DE TESIS
DIRECTOR DE TESIS
Nombre del Director:
Francisco Javier Campos de Yta
Nombre del Estudiante:
Iris Eliza Galindo Ramíerez
Nombre de la Tesina/sis:
Efectos de los ejercicios isométricos en el aparato flexor de rodilla para la prevención de
condromalacia patelar grado II en mujeres sedentarias de 18 a 25 años basado enuna revisión
documental actualiza.
Fecha de realización: Enero 2020- mayo 2020

Instrucciones: Verifique que se encuentren los componentes señalados en la Tesis del alumno y marque con
una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio de observaciones
para correcciones o bien retroalimentación del alumno.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA APROBACIÓN DE LA TESIS
No. Aspecto a Evaluar Registro de Cumplimiento Observaciones
Si No
1. El tema es adecuado a sus X
Estudios de Licenciatura.
2. Derivó adecuadamente su tema X
en base a la línea de investigación
correspondiente.
3. La identificación del problema es la X
correcta.
4. El problema tiene relevancia y pertinencia X
social.
5. El título es claro, preciso y evidencia X
claramente la problemática referida.
6. Evidencia el estudiante estar ubicado X
teórica y empíricamente en el problema.
7. El proceso de investigación es adecuado. X
8. El resumen es pertinente al proceso de X
investigación.
9. Los objetivos tanto generales como X
particulares han sido expuestos en forma
correcta, no dejan de lado el problema
inicial, son formulados en forma precisa y
expresan el resultado de la labor
investigativa.
10. Justifica consistentemente su propuesta de X
estudio.
11. Planteó claramente en qué consiste su X
problema.
12. La justificación está determinada en base a X
ix
las razones por las cuales se realiza la
investigación y sus posibles aportes desde
el punto de vista teórico o práctico.
13. El marco teórico se fundamenta en: X
antecedentes generales y antecedentes
particulares o específicos, bases teóricas y
definición de términos básicos.
14. La pregunta es pertinente a la X
investigación.
15. Organizó adecuadamente sus ideas para su X
proceso de investigación.
16. Sus objetivos fueron verificados. X
17. Los aportes han sido manifestados en X
forma correcta.
18. El señalamiento a fuentes de información X
documentales y empíricas es el correcto.
19. Los resultados evidencian el proceso de X
investigación realizado.
20 Las perspectivas de investigación son X
fácilmente verificables.
21. Las conclusiones directamente derivan del X
proceso de investigación realizado
22. El problema a investigar ha sido X
adecuadamente explicado junto con sus
interrogantes.
23. El planteamiento es claro y preciso. X
24. El capítulo I se encuentra adecuadamente X
estructurado en base a los antecedentes que
debe contener.
25. En el capítulo II se explica y evidencia de X
forma correcta el problema de
investigación.
26 El capítulo III se realizó en base al tipo de X
estudio, enfoque de investigación y
método de estudio y diseño de
investigación señalado.
27. El capítulo IV proyecta los resultados, X
discusión, conclusiones y perspectivas
pertinentes en base a la investigación
realizada.
28. Permite al estudiante una proyección a X
nivel investigativo.
Revisado de conformidad en cuanto al estilo solicitado por la institución

Mtro. LTF. Francisco Javier Campos de Yta


Nombre y Firma Del Director de Tesis
x
Efectos de los ejercicios isométricos en el aparato flexor de rodilla para

Lic. María Isabel Díaz Sabán


Dedicatoria

La presente investigación es dedicada principalmente a mi familia, por el apoyo


incondicional que me han brindado a lo largo de la carrera, dando énfasis en mi madre por
el apoyo incondicional a lo largo de mi vida y de mi camino por la fisioterapia, por darme
la motivación para terminar cada uno de los retos que se han presentado a lo largo de la
misma. A mis amigos y amigas que han estado en cada uno de los momentos importantes
en la carrera y ser parte incondicional de este camino. De la misma manera a todos los
licenciados que han marcado mi formación estudiantil brindándome los mejores
conocimientos para lograr alcanzar mis metas.

xv
Agradecimientos

Quiero agradecerle profundamente a mi madre Iris Ramírez, por confiar en mí y darme la


oportunidad de tener una formación profesional, sin duda alguna por el apoyo incondicional
que me han brindado a lo largo de esta meta tan grande, también quiero agradecerle a mi
hermanas Edna Galindo y Ma. Fernanda Galindo por ser un pilar fundamental en mi vida
por darme las mejores palabras en los momentos más difíciles, por estar a mi lado y
apoyarme en cada una de las decisiones que se desarrollaron a lo largo de este proceso, a
Marjore Ramírez por apoyarme y alentarme cada uno de mis pasos importantes a lo largo
de la carrera, a mi abuela por ser mi apoyo y fuerza incondicional para empezar este
camino y poder terminarlo con ella a mi lado, Claudio y Brenda Castro por creer siempre
en mí, a cada uno de mis amigos y amigas que han estado a lo largo de este proceso. A
cada uno de los licenciados que me brindaron conocimientos fundamentales para ser una
profesional que marque la diferencia con cada uno de los pacientes.

xvi
Palabras Clave

Condromalacia patelar

Lesiones articulares

Desgaste de cartílago articular

Prevención de lesiones

Ejercicios isométricos

Isometría

xvii
Índice
Índice Protocolario

Portadilla .................................................................................................................................. i
Investigadores responsables ....................................................................................................ii
Hoja de autoridades y terna examinadora ..............................................................................iii
Carta de aprobación del asesor............................................................................................... iv
Carta de aprobación del revisor .............................................................................................. v
Lista de cotejo asesor metodológico ..................................vi¡Error! Marcador no definido.
Lista cotejo de tesis asesor .....................................................................................................ix
Dictamen de tesina ...............................................................................................................xiii
Dedicatoria ............................................................................................................................ xv
Agradecimientos .................................................................................................................. xvi

Indice expositivo

Resumen.................................................................................................................................. 1
Capítulo I ................................................................................................................................ 2
Marco teórico .......................................................................................................................... 2
18.1 Antecede
ntes generales ................................................................................................................ 2
18.1.1 Anatomía
de la rodilla ............................................................................................................. 3
18.1.2 Definició
n de condromalacia ............................................................................................... 13
18.1.3 Fisiopatol
ogía ....................................................................................................................... 14
18.1.4 Etiología
15
18.1.5 Clasificac
ión ......................................................................................................................... 16
18.1.6 Diagnósti
co y síntomas ........................................................................................................ 17
18.1.7 Factores
de riesgo ............................................................................................................... 18
18.1.8 Tratamie
xviii
nto médico ............................................................................................................ 18
18.2 Antecede
ntes específicos ........................................................................................................... 19
1.2.2 Importancia de los ejercicios ................................................................................ 22
1.2.3 Ejercicios isométricos para rodilla ....................................................................... 22
2.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 24
2.2 Justificación ................................................................................................................ 27

2.3 Objetivos ..................................................................................................................... 29


2.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 29
2.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 29
Capitulo III............................................................................................................................ 30
3.1 Materiales y métodos .................................................................................................. 30
3.2 Enfoque de investigación ............................................................................................ 33
3.3 Tipo de estudio ............................................................................................................ 33
3.4 Método de estudio ....................................................................................................... 34
3.5 Diseño de investigación .............................................................................................. 34
3.6 Criterios de selección .................................................................................................. 35
Capítulo IV ........................................................................................................................... 36
Resultados ............................................................................................................................. 36
4.1 Resultados ................................................................................................................... 36
4.2 Discusión ..................................................................................................................... 42
4.3 Conclusión .................................................................................................................. 43
4.4 Perspectivas ................................................................................................................. 44

xviii
Resumen

En la revisión Documental realizada sobre los efectos terapéuticos de los ejercicios

isométricos en pacientes con condromalacia rotuliana, se pueden encontrar los avances que

se realizan al ejecutar esta técnica; no solo para la rehabilitación si no para la prevención.

Es importante destacar cada uno de los puntos anatómicos para así poder comprender la

fisiopatología. De igual manera dando importancia a la etiología y prevalencia de la

patología.

Se demostró durante la revisión documental la importancia del ejercicio isométrico, los

tipos de clasificación y los ejercicios adecuados al aparato flexo extensor de rodilla;

analizados para la prevención de condromalacia patelar grado II.

Los ejercicios isométricos son una técnica utilizada para el fortalecimiento muscular en

lesiones condrales como lo es la condromalacia rotuliana. Los fisioterapeutas lo aplican

para la recuperación, pero se utilizan para la prevención de grados graves de la patología.

El ejercicio isométrico es recomendable que se trabaje de manera que el paciente pueda

visualizar los avances que tenga durante el proceso de rehabilitación y así motivarlo a que

es posible la recuperación, teniendo en cuenta el sexo y la edad del paciente para poder

prevenir lesiones futuras y reducir el desgaste de cartílago presente en la condromalacia

rotuliana, disminuyendo el dolor y que se desenvuelva a las actividades de la vida diaria

de una mejor manera.

1
2
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

El primer capítulo se desglosa el marco teórico explicando, antecedentes

generales, como la anatomía de rodilla, definición, fisiopatología, etiología,

clasificación, diagnóstico, factores de riesgo, tratamiento médico, tratamiento

fisioterapéutico, de condromalacia rotuliana; en los antecedentes específicos tiene un

enfoque particular sobre el ejercicio isométrico, clasificación, importancia, ejercicio

isométrico para rodilla.

1.1 Antecedentes Generales

En este capítulo se tratará sobre la anatomía de la rodilla, así como la biomecánica;

las condiciones normales en las que se encuentra y la descripción de la condromalacia

patelar como una patología a ser tomada en cuenta en el área de la fisioterapia.


1.1.1 Anatomía de la rodilla

La articulación de la rodilla es una de las articulaciones más importantes y

fuertes del cuerpo humano; es la más grande del cuerpo y en ella se unen tres

huesos: El extremo inferior del fémur, el extremo superior de la tibia y la rótula.

La rodilla se mueve en relación al muslo mientras soporta el peso del cuerpo.

Los movimientos en está articulación son importantes para muchas actividades

diarias, como caminar, correr, sentarse, y estar de pie (Curreli. 2018).

1.1.1.1 Huesos

Se describen a continuación características de los huesos que conforman las

articulaciones de la rodilla a saber: Femorotibial y femoropatelar. Fémur, tibia,

y rótula.

Fémur: Se considera un hueso largo, voluminoso y muy resistente

conformado por un cuerpo y dos extremidades llamadas epífisis proximal y

distal. En su extremo proximal consta de una cabeza, un cuello, trocánter mayor

y menor.

a) La cabeza del fémur en sus dos tercios se encuentra cubierta de cartílago

articular excepto en la conocida fosita de la cabeza del fémur.

b) El cuello del fémur se considera de forma trapezoidal, en su parte más

estrecha sostiene la cabeza ensanchándose para continuar con el cuerpo

femoral.

c) Al trocánter menor se le conoce como una estructura anatómica cónica y

con un vértice redondeado extendiéndose medialmente en la unión del

3
cuello y el cuerpo femoral. El trocánter mayor situado lateralmente para

proyectarse como punto fijo de las palancas de los músculos abductores

y rotadores del muslo, en su unión entre la cabeza y el cuello femoral, se

encuentra la línea intertrocantérea se distribuye desde el trocánter mayor

hacia el trocánter menor para continuar con la línea espiral una línea

considerada menos definida. Los trocánteres femorales se encuentran

unidos posteriormente por la estructura conocida como cresta

intertrocantérea, y la eminencia tubérculo cuadrado y en sus vistas

posterior y superior se observa medialmente la depresión conocida como

fosa trocantérea.

a. El cuerpo del fémur anteriormente es ligeramente convexo aumentando

notablemente anterior y lateral. En su primer cuarto se originan los

extensores de rodilla, salvo en la parte posterior en donde se encuentra

situada la línea áspera en la cual se insertan aponeuróticamente los

aductores del muslo, esta estructura es más notable o más prominente en el

tercio medio del fémur, en el cual se ve una bifurcación llamada labio

medial y labio lateral, el labio lateral continua con la tuberosidad glútea, y el

labio medial con la línea espiral extendiéndose hacia el trocánter menor

continuando su recorrido por la línea intertrocantérea en la cara anterior,

continuando con la línea pectínea extendiéndose hacia las línea

supracondíleas medial y lateral que conducen al cóndilo medial y lateral del

fémur.

4
b. En su extremo distal se encuentran los cóndilos medial y lateral, se articulan

con los meniscos y los cóndilos tibiales se deslizan como una unidad en las

caras posterior e inferior de los cóndilos femorales, en su cara anterior se

presenta una convexidad notoria, posterior e inferiormente se ven separados

por la línea intercondílea, pero se fusionan anteriormente formando la cara

patelar que se articula con la patela. Los cóndilos femorales son

prácticamente palpables cuando la rodilla se encuentra en flexión y

extensión debido a ser subcutáneos en las caras laterales de los cóndilos se

encuentran los epicóndileos de igual forma palpables a la extensión y

extensión de rodilla (Moore M. 2017).

Rótula: Se considera un hueso sesamoideo, triangular, el mayor del cuerpo

localizado anterior a la superficie patelar del fémur con la cual se articula.

Convexa en su superficie anterior, en su base o borde superior engruesa y se

inclina hacia anterior e inferior dando continuación al borde lateral y medial que

convergen en el vértice. En su superficie posterior o también conocida articular

es lisa y cubierta por una gruesa capa de cartílago articular esta se encuentra

dividida por una cresta vertical dando una superficie medial más estrecha y una

lateral más ancha. Esta cresta y la tracción equilibrada de los músculos

mantienen centrado el hueso en la superficie patelar del fémur dando una

ventaja mecánica al cuádriceps al momento de la extensión de rodilla (Moore

M. 2017).

5
Tibia: Se encuentra localizada en el lado antero lateral de la pierna casi

paralela al peroné es considerado el segundo hueso de mayor tamaño en el

cuerpo con fines de mayor superficie para la articulación y la transferencia de

peso; en su extremo proximal se ensancha formando los cóndilos medial y

lateral formando así la cara articular superior (meseta tibial), esta cara articular

cuenta con dos caras: la medial ligeramente cóncava y la lateral ligeramente

convexa separadas por la conocida eminencia intercondílea, formada por los

tubérculos intercondíleos medial y lateral, encajando en la fosa intercondílea

entre los cóndilos del fémur; en las áreas y tubérculos intercondíleos se insertan

los meniscos y los principales ligamentos de la rodilla los cuales mantienen

juntos el fémur y la tibia así logrando el contacto entre sus caras articulares. La

tibia se articula con los cóndilos femorales superiormente e inferiormente con el

hueso talus (hueso calcaneo), y al transmite el peso corporal (Moore M. 2017).

1.1.1.2 Biomecánica de rodilla

El complejo articular de la rodilla está conformado por dos articulaciones,

cápsula articular, membrana sinovial y estructuras relacionadas.

a. Cápsula articular: la cápsula envuelve las articulaciones tibio-femorales

medial y lateral y la articulación patelo-femoral; esta cápsula recibe un

refuerzo por medio de músculos, ligamentos y fascia. La cápsula anterior se

inserta en los bordes de la rótula y el ligamento rotuliano reforzándose por

medio del músculo cuádriceps y el retináculo de la rótula. Esta amplia serie

6
de fibras conecta el fémur, la tibia, la rótula, el ligamento rotuliano,

ligamentos colaterales y meniscos. En la cápsula lateral se refuerza por el

ligamento peroneo, fibras del retináculo lateral de la rótula y la cintilla

iliotibial; su estabilidad es dependiente del bíceps femoral, el tendón del

músculo poplíteo y la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. Su cápsula

articular posterior está reforzada por el ligamento poplíteo y el ligamento

poplíteo arqueado; a diferencia del codo, la rodilla no presenta un bloqueo

óseo ante la hiperextensión los músculos y la cápsula posterior limitan la

hiperextensión. La cápsula posterolateral se refuerza por el ligamento

popitleo arqueado, ligamento colateral lateral y el músculo y tendón

poplíteos (complejo arqueado). La cápsula medial se considera amplia

debido a que recubre la región posteromedial y anteromedial de la rodilla,

reforzándose con el ligamento colateral medial y fibras del retináculo medial

de la rótula, con ligeras expansiones del músculo semimembranoso, y los

tendones de la pata de ganso (sartorio, grácil, semitendinoso). La cápsula

medial y estructuras asociadas aportan gran estabilidad a la rodilla.

b. Membrana sinovial y estructuras asociadas: En su superficie interna se

encuentra revestida por una membrana sinovial la cual cuenta hasta con

catorce bolsas formada por uniones de tejidos que soportan grandes

fricciones durante el movimiento.

c. Articulación femoro-tibial: la articulación tanto medial como lateral se

forma por los cóndilos femorales convexos y las mesetas tibiales, su

estabilidad articular no solamente depende la congruencia ósea sino también

de las fuerzas y la contención física de los músculos, ligamentos, cápsula,

7
meniscos y peso corporal. La articulación posee dos grados de libertad de

movimiento flexión y extensión en el plano sagital y cuando se encuentra en

una ligera flexión rotación interna y externa en el plano horizontal, estos

movimientos se pueden ver fémur sobre tibia como tibia sobre fémur. Al

momento de la extensión la tibia sobre el fémur la superficie articular de la

tibia rueda y se desliza en sentido anterior sobre los cóndilos femorales y al

momento de la extensión de fémur sobre tibia ruedan los cóndilos femorales

simultáneamente en sentido anterior y se desliza posteriormente sobre la

superficie articular de la tibia.

d. Meniscos: Los meniscos medial y lateral se consideran discos cartilaginosos

con forma de media luna localizados en la articulación de la rodilla,

anclándose en la región intercondílea de la tibia por sus cuernos posterior y

anterior. Los dos meniscos tienen una forma y método distinto de insertarse

en la tibia, el medial tiene forma de c y su borde externo se inserta en la

superficie profunda del ligamento colateral medial y la cápsula adyacente; el

menisco lateral tiene forma circular o de cero y su borde externo se inserta

solamente en la cápsula lateral. Suelen ser amortiguadores durante la marcha

soportando la mitad de la carga total de la rodilla.

e. Articulación femoro-patelar: Está articulación se ve constituida por la cara

articular de la rótula y el surco tróclear del fémur; el músculo cuádriceps,

superficies articulares y fibras retinaculares estabilizan la articulación;

mientras la rodilla se extiende y se flexiona la superficie articular de la

rótula se desliza sobre el surco tróclear del fémur, durante la flexión tibia-

8
fémur la rótula se desliza sobre el fémur y durante la flexión fémur-tibia el

fémur se desliza sobre la rótula (Neumann D. 2008)

Ligamentos presentes en aparato flexo extensor de rodilla

Ligamento Origen Inserción

Ligamento Cruzado Anterior Por arriba en la cara En el espacio intercondíleo


posteromedial del cóndilo entre las inserciones
femoral externo anteriores de los meniscos.

Ligamento Cruzado En el lado externo del En la parte posterior de la


Posterior cóndilo femoral interno fosa intercondílea de la tibia

Ligamento Colateral Medial En el epicóndilo medial Posterior a la inserción del


tendón anserino

Ligamento Colateral Lateral Cóndilo femoral externo Junto al tendón del bíceps
femoral, en la cabeza del
peroné.

Ligamento Transverso Desde el cuerno anterior del Cuerno anterior del menisco
menisco lateral medial

Tabla 1. Ligamentos de rodilla. Elaboración propia con información de( Neumann


D.2008).

1.1.1.3 Músculos de la rodilla

La función muscular de la rodilla consta con músculos extensores, flexores y

rotadores, los cuales se dividen en dos grupos según su función en el complejo

articular los músculos extensores y los músculos flexores-rotadores.

9
Músculos extensores de rodilla

a) Cuádriceps: Es un músculo que cumple con diversas funciones, al momento

de la marcha suele activarse ligeramente al momento de choque de talón; al

activarse excéntricamente controla la flexión comportándose como

amortiguador al impacto de la carga sobre la articulación al momento de

saltar, correr o bajar un escalón. Anatómicamente es un músculo extensor

formado por el recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio

dando así el cien por ciento de la extensión de la rodilla, el veinte por ciento

se le atribuye al recto femoral el cual también actúa en la flexión de cadera;

en su activación isométrica estabiliza y ayuda a proteger la rodilla. Las

cuatro cabezas convergen dando lugar al tendón del cuádriceps, el cual se

inserta en la base de la rótula el cual une también la tuberosidad de la tibia

con la rótula, dándole así el nombre de potenciador de la extensión junto al

tendón rotuliano. inervado por el nervio femoral

b) Músculos flexores-rotadores: Todos los músculos que cruzan posteriormente

a la rodilla tienen la capacidad de flexionar y rotar en sentido interno y

externo a excepción del gastrocnemio, quiere decir que se comprenden los

músculos isqueosurales, sartorio, grácil y popitleo. A comparación de los

extensores de rodilla este grupo posee tres fuentes de inervación, nervio

femoral, obturador y ciático. Los músculos isqueosurales (semimembranoso,

semitendinoso y cabeza larga del bíceps femoral) tienen un origen en la

tuberosidad isquiática y la cabeza corta del bíceps femoral tiene su origen en

el borde lateral de la línea áspera del fémur, teniendo en cuenta sus

diferentes inserciones (tibia y peroné). A excepción de la cabeza corta del

10
bíceps femoral la función de los músculos isquiosurales es la extensión de

cadera, y tomando en cuenta la cabeza corta de bíceps femoral la flexión de

rodilla; los músculos semimembranoso y semitendinoso cumplen como

función rotar internamente la rodilla, y el bíceps femoral rotación externa de

rodilla. Los músculos sartorio y grácil aparte de ser flexores de cadera rotan

internamente la rodilla junto al semimembranoso formando así la conocida

pata de ganso (Neumann D., 2008).

Músculos del aparato flexo extensor de rodilla

Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Vasto interno Cara medial del Tendón común Extensión del Nervio
fémur del cuádriceps muslo femoral
femoral y
rotula

Vasto externo Cara lateral de Tendón común Extensión del Nervio


la parte superior del cuádriceps muslo femoral
del fémur femoral y
rotula

Vasto intermedio Superficie Tendón común Extensión de la Nervio


anterior y lateral del músculo pierna femoral
de los dos cuádriceps
tercios femoral y
superiores del rotula
fémur

11
Bíceps femoral Cabeza larga: Cabeza del Flexión y Cabeza larga:
tuberosidad peroné y rotación lateral porción tibial
isquiática cóndilo lateral de la pierna y del nervio
de la tibia extensión del ciático
Cabeza corta: muslo
mitad de la línea Cabeza corta:
áspera del fémur porción
y segunda cresta peronea
supracondílea común del
del fémur nervio ciático

Recto anterior Espina iliaca Base de la Extensión y Nervio


anteroinferior y rótula flexión del femoral
borde superior muslo
del acetábulo

Semimembranoso Porción lateral Cóndilo Extensión del Porción tibial


de la medial de la muslo y del nervio
tuberosidad tibia y flexiona la ciático
isquiática ligamento pierna y la rota
poplíteo medialmente
oblicuo

Semitendinoso Tuberosidad Parte superior Flexiona y rota Porción tibial


isquiática de la cara la pierna del nervio
medial de la medialmente y ciático
tibia cerca de extiende el
la tuberosidad muslo
de la tibia

Poplíteo Surco poplíteo Parte superior Rotación Nervio tibial


del cóndilo de la cara medial de la
lateral del fémur posterior de la tibia y ayuda a
y parte posterior tibia flexionar la
del menisco rodilla
lateral

12
Tensor de la Labio superior Entre las dos Extiende la Nervio glúteo
fascia lata de la cresta capas del rodilla con superior
iliaca, parte tracto iliotibial rotación lateral
lateral de la de la fascia de la pierna
espina iliaca lata
anterosuperior

Sartorio Espina iliaca Cara medial de Flexiona el Nervio


anterosuperior la parte muslo y la femoral
superior de la pierna y rota el
tibia muslo
lateralmente

Tabla 2. Músculos del muslo; Elaboración propia con información de (Moore M.

2017).

1.1.2 Definición de condromalacia

La condromalacia patelar hace referencia a la enfermedad o lesión de cartílago

articular de la rótula que se manifiesta con dolor en la parte anterior de la rodilla, se

distinguen diferentes fases. Iniciando con pequeño reblandecimiento y una cierta

inflamación en el cartílago articular, normalmente en la parte posterior de la rodilla,

empeorando en las siguientes fases trayendo como consecuencia fisuras o rupturas

del cartílago articular, llegando a una cuarta fase en la que se ve expuesto el

hueso subcondral (Díaz E., 2015).

13
Fig 1: Anatomía de condromalacia patelar. Fuente: Rehabilitation references center 2018

1.1.3 Fisiopatología

El cartílago articular es destruido por cualquier circunstancia que interfiera en su

principal fuente de nutrición a partir del líquido sinovial así como las enzimas

condrolíticas presentes en distintos tipos de sustancias externas a la cápsula

articular, como sobre cargas o micro traumatismos alteraciones bioquímicas por

híper presión rotuliana debido a la debilidad muscular produciendo un desequilibrio

articular, aumentando las células prostaglandinas en el colágeno tipo dos

disminuyendo la producción en la células de crecimiento del cartílago (Cantarell A.,

2009).

Se considera que la fisiopatología o pato mecánica de la condromalacia patelar

es muy parecida a la osteoartrosis debido a la degeneración de cartílago presente en

la patología. En la condromalacia se ven presentes alteraciones mecánicas en el

cartílago que afectan a diferentes estructuras presentes en la articulación como la

cápsula articular, membrana sinovial, hueso subcondral entre otras estructuras

importantes. Los condrocitos que son los encargados de producir las células

14
proinflamatorias como la interleuquina uno beta, genera que los condrocitos

reduzcan su síntesis de colágeno y aumento de su actividad catabólica. En personas

con condromalacia patelar o degeneración de cartílago, se ve presente una

disminución de proteoglicanos ocasionando un reblandecimiento y pérdida de

elasticidad en el tejido; posterior a esto se ve un incremento de agua en el tejido

cartilaginoso provocando un defecto en las fibras del cartílago y aparición de

metaloproteinasa degradando la matriz cartilaginosa (Ortiz L. 2017).

1.1.4 Etiología

Según Martínez Moreno en el 2016 la condromalacia afecta del diez al

cuarenta y cinco por ciento de la población mundial y según Dixit cumple con un

once por ciento en las lesiones del aparato musculoesquelético y un veinticinco por

ciento en las lesiones presentes en rodilla. Según Tautón la prevalencia de la lesión

en mujeres es superior a la de hombres en un sesenta y cinco por ciento.

Se encuentran varios factores etiológicos en la condromalacia rotuliana; en

mujeres debido a características anatómicas en la pelvis un mayor ángulo Q en

miembros inferiores, en adolescentes debido a la mala alineación de rótula y fémur,

sobrepeso, eventos traumáticos previos, factores posturales como el uso de tacones

o el sedentarismo, anomalías a nivel de la rótula o del ángulo Q como displasias de

cadera, debilidad de músculo cuádriceps específicamente el vasto interno,

alteraciones en el aparato flexo-extensor de la rodilla (Martínez J. 2016).

15
1.1.5 Clasificación

Se han propuesto varios métodos de clasificación, pero el más utilizado es

la escala de Outerbridge que cuenta con diferentes grados de condromalacia

diagnosticados por artroscopia (Ramírez 2014). Los grados se describen de la

siguiente manera.

 Grado 0: Normal.

 Grado I: Reblandecimiento y edema del cartílago articular.

 Grado II: Fragmentación y fisuración en zonas de 1.25 cm o menos.

 Grado III: Zona afecta mayor a 1.25 cm.

 Grado IV: erosión del cartílago que llega hasta el hueso subcondral.

Otra de las escalas a utilizar es la escala en base a una resonancia magnética

la cual cuenta con cuatro grados que se describen de la siguiente manera.

 Grado I: Áreas de señal focal disminuidas de ancho parcial del

cartílago rotuliano que no se extienden a la superficie del cartílago.

 Grado II: Área de señal focal disminuida marcada que se extiende a

la superficie articular.

 Grado III: Área focal distinta que se extiende a la superficie articular.

 Grado IV: Anomalía de señal disminuida en todo el grosor con

cambios asociados de baja señal en el hueso subcondral.

16
1.1.6 Diagnóstico y síntomas

Según Perrino en el 2014 el principal síntoma es el dolor en la cara

anterior de la rodilla que va aumentando tras una flexión prolongada, al

bajar o subir escaleras, aumento de peso; el dolor puede estar acompañado

por rigidez, dificultad para extender la rodilla e hipo movilidad de patela. La

rigidez articular se presenta en los movimientos de flexión y extensión

produciendo chasquidos o roces entre patela y fémur; se ve presente una

debilidad muscular a nivel de cuádriceps especialmente en el vasto interno,

y mala biomecánica femoro-patelar (Miñambres, 2008).

El diagnóstico clínico es por medio de dos técnicas, una de ellas es la

resonancia magnética esta técnica se aplica si el tratamiento conservador no

ha tenido resultado satisfactorio; la artroscopia permitiendo certificar,

identificar y cuantificar la lesión (Malvar J., 2010).

El diagnóstico fisioterapéutico conlleva en comprobar arcos de

movilidad, palpación de rodilla bilateralmente, maniobras específicas a

realizar las cuales son las siguientes.

Pruebas funcionales de rodilla

Signo del Cepillo Desplazar lateralmente y ejercer presión sobre la rótula


positivo si presenta dolor en la prueba.
Signo de Zohlen Contracción del cuádriceps contra resistencia
ejerciendo presión en la rótula. Positivo si genera dolor.
Signo de Smile Presión con los pulgares en el borde interno patelar en
dirección lateral a la vez que se realiza la flexión de
rodilla. Positivo si el paciente percibe que la rótula se
luxara.
Signo de Sage Palpación del borde externo de la rótula, tanto interno

17
como externo si presenta dolor es positivo.
Teste de báscula Realizar una báscula externa produciendo tensión en el
patelar retináculo lateral.
Palpación medial Palpación del borde interno del cóndilo femoral,
positivo si se exacerba el dolor indicando una plica
patológica.
Medición del ángulo Si se encuentra aumentado se sugiere que la rótula se
Q está extrayendo lateralmente del surco troclear.
Prueba de Clarke Se le solicita al paciente en decúbito supino que
contraiga el cuádriceps y al mismo tiempo el evaluador
aplica una presión descendente e inferior sobre la
rótula; la presencia de dolor o la incapacidad de
completar la prueba indican disfunción patelofemoral.
Tabla 3. Pruebas funcionales de rodilla. Elaboración propia con
información de (Malvar J. 2010).

1.1.7 Factores de riesgo

Según Palmer y Richman en su revisión clínica 2017, se determinan

diferentes factores de riesgo desde el género femenino, luxaciones previas

fracturas u otras lesiones en la rótula, déficits posturales específicamente en

extremidades inferiores provocando una mala alineación biomecánica como,

pronación excesiva del pie, anteversión femoral, rótula alta teniendo en

cuenta la inestabilidad relativa, lateralización del tubérculo tibial e

inclinación rotuliana, ángulo Q aumentado, tensión de los tejidos blandos,

desequilibrio muscular, acortamiento muscular en cuádriceps, disminución

de fuerza explosiva.

1.1.8 Tratamiento médico

En el tratamiento médico se han descrito distintas intervenciones

específicamente quirúrgicas, en las cuales se encuentran la liberación lateral

del retináculo lateral de rótula, la pallectomina la cual conta con una

18
artroplastia de rótula con remplazo de rótula, implantación de condrocitos

por medio de artroscopia. También se ve presente el tratamiento

farmacológico específicamente un tratamiento AINE, o inyecciones

corticoesteroides para que puedan contribuir en la necrosis del cartílago

(Richman, 2017).

1.1.9 Tratamiento fisioterapéutico

El tratamiento fisioterapéutico se conforma con el tratamiento

conservador, como la aplicación de crioterapia o termoterapia dependiendo

de la cantidad de dolor que presentara el paciente, siguiendo con la

implementación de fortalecimiento y flexibilidad de músculos como el

cuádriceps, isqueosurales, abductores y rotadores externos; movilizaciones

rotulianas, entrenamiento de marcha, ejercicios de arco cerrado y cadena

cerrada pueden reducir los defectos del cartílago (Richman 2017).

1.2 Antecedentes específicos

1.2.1 Contracción isométrica

Según López Chicharro la actividad muscular, o conocida también como

contracción muscular se produce durante la activación del músculo; en la cual el

músculo recibe un impulso eléctrico y se libera la energía necesaria la cual da como

resultado la unión y el desplazamiento de las fibras.

19
1.2.1.1 Definición

La contracción isométrica es aquella donde mantiene su longitud

en la cual la tensión o fuerza muscular es equivalente a la resistencia

externa, no existe movimiento ni trabajo mecánico, en el cual se mantiene el

ángulo y se está produciendo la tensión muscular (López chicharro 2006).

1.2.1.2 Clasificación

Según Kisner en su libro de ejercicio terapéutico, hay tres tipos de

ejercicio isométrico cada una con una función distinta, se encuentran los

ejercicios para la preparación muscular, el ejercicio de resistencia isométrica

y los ejercicios de estabilidad isométrica.

a. Ejercicios de preparación muscular: Se consideran ejercicios de

baja intensidad con poca o sin carga externa, este tipo de ejercicios se

utilizan para la relajación y para favorecer la circulación muscular,

ayudando a reducir el dolor o espasmos después de una lesión en el tejido

específicamente en la fase aguda; se realizan también en procesos de

inmovilización para ayudar el proceso cicatrizal o de recuperación para la

prevención de atrofias musculares (Kisner 2005).

b. Resistencia isométrica: El ejercicio isométrico resistido tanto

manual como mecánico se utilizan para aumentar fuerza muscular cuando el

movimiento articular se encuentra doloroso; al emplear una resistencia de

sesenta a ochenta por ciento da una capacidad al músculo de desarrollar

fuerza muscular; siempre teniendo en cuenta que es diferente en cada ángulo

de la articulación (Kisner, 2005).

20
c. Estabilización isométrica: En este tipo de ejercicio se emplea a lo

que se conoce como cocontracción es decir la contracción de los músculos

antagonistas, esta contracción se consigue mediante un ejercicio isométrico

en una amplitud media frente a una resistencia y en posiciones de anti

gravedad; este tipo de ejercicios se deben de realizar en posturas de carga y

en una cadena cinética cerrada. Los ejercicios de estabilidad se subdividen

en rítmica y dinámica (Kisner, 2005).

Según Guillermo O. en el 2017 en su reseña acerca del ejercicio y su

fisiología clasifica el ejercicio isométrico en ejercicios isométricos ligeros,

medios y máximos.

a. Ligero: Consta con la simple activación de la musculatura

por más de 10 segundos se puede considerar también como

una contracción involuntaria por ejemplo la activación

isométrica en la postura, musculatura de gravedad.

b. Medios: utilizados específicamente para fuerza y

resistencia muscular de mayor duración y de mayor cantidad

de repeticiones.

c. Máximos: utilizados para la potencia muscular, larga

dureción, en los cuales se inicia el ejercicio pliométrico para

aumentar la estabilidad articular.

21
1.2.2 Importancia de los ejercicios

Según Turk J., en el 2018 en su artículo científico se evidencia en

resultados la importancia de los ejercicios isométricos para la estabilidad

articular y la prevención de dolor y afecciones a nivel de la articulación; en

este mismo artículo se ve evidenciada la comparación en los ejercicios

isocinéticos en los cuales no se ve un incremento o disminución en el

cartílago articular, en cambio en el grupo control en donde se realizaron los

ejercicios isométricos se observó un incremento en el cartílago rotuliano

bastante interesante.

Los ejercicios en cadena cinética cerrada se han mencionado en

varios tratamientos de fortalecimiento muscular para patología rotulianas

debido a la disminución del dolor al momento de realizar el ejercicio y

después de un tiempo de realizar el tratamiento; también teniendo en cuenta

el alto impacto sobre la funcionalidad de la articulación (Turk J. 2016)

1.2.3 Ejercicios isométricos para rodilla

Existen varios tipos de ejercicios para el aparato flexo extensor de rodilla

para la prevención de una atrofia muscular o desequilibrio alguno, o

específicamente para la rehabilitación de la articulación y sus tejidos adyacentes.

1.2.2.1 Ejercicios isométricos globales

a) Ejercicio isométrico de cuádriceps en extensión completa de rodilla:

Paciente se coloca en decúbito supino con pesa debajo de la rodilla, la pierna

contralateral en flexión apoyando el pie sobre la camilla, se le pide al

paciente que realice contracción del cuádriceps (extensión de rodilla) con

22
una dorsiflexión del pie y mantenga esa contracción durante seis segundos

mínimo; las repeticiones son dependientes de la resistencia y el dolor que

presenta el paciente.

b) Isométrico vasto interno y oblicuo

Paciente en decúbito supino con pesa por encima de la rodilla y pierna

contralateral con una triple flexión con el pie apoyado en la camilla se le

pide una extensión de rodilla con una inversión de pie y manteniéndola

mínimo por seis segundos.

c) Isométrico vasto interno y oblicuo con pelota

Paciente en decúbito supino colocando una pelota o banda de resistencia

entre las dos rodillas, se le solicita al paciente que realiza una extensión de

ambas rodillas, al mismo tiempo una aducción de cadera manteniendo ese

ejercicio como mínimo seis segundos.

d) Isométrico de isquiotibiales

Paciente en sedestación al borde de la camilla colocando una resistencia

manual a nivel del tobillo y mano fija en el tercio distal del fémur se le

solicita al paciente que intente empujar hacia abajo con su tobillo mínimo

por seis segundos.

23
1.2.2.2 Ejercicios isométricos en cadena cinética cerrada

a) Ejercicio aductores y vasto interno

Paciente en bipedestación con pelota entre ambas rodillas con ligera

flexión; se le pide al paciente que realice una aducción de cadera

comprimiendo la pelota manteniendo esa compresión y contracción

mínimo por seis segundos.

b) Mini squat

Paciente en bipedestación, se le solicita al paciente que realice una

flexión simultanea de rodilla y de cadera en una amplitud controlada

por el fisioterapeuta de unos cero a treinta gradas máximo, mantener

es posición por seis segundos mínimo, y regresar a la posición inicial

de una forma relaja para no tensar musculatura ni generar una

hiperextensión de rodilla

24
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capítulo dos expresa el planteamiento del problema, la justificación y los

objetivos que se desean alcanzar con la presente investigación.

2.1 Planteamiento del Problema

La condromalacia patelar o rotuliana fue descrita por primera vez en

Alemania en 1917 más popularizado por Koenig en 1924. Antes de darle un

término apropiado a la condromalacia patelar sobre su definición exacta los

doctores lo empleaban para todo diagnóstico en el que se hablara del dolor

anterior de rodilla (Doberstein S., 2008). Desde el 2012 varios autores se refieren

a la condromalacia patelar como un desgaste de cartílago o reblandecimiento del

mismo en la articulación patelo femoral, dando a diferenciar el síndrome de dolor

anterior de rodilla de la condromalacia en sus diferentes cuadros clínicos y las

causas de los mismos (Kuznezov N., 2016).

Epidemiológicamente se observa en las diferentes bibliografías que las

personas más recurrentes a padecer de condromalacia patelar son adolescentes y

niños deportistas, personas sedentarias que sobrecargan la articulación, o


personas con insuficiencia o debilidad de la musculatura flexo-extensora de

rodilla (Garcia P., 2012). Se aprecia la patología en sus primeros grados en

personas de 30 a 40 años disminuyendo la comodidad de ellas mismas al

momento de realizar actividades de la vida diaria. Es más frecuente en el sexo

femenino que en el masculino debido a la anchura pélvica y a los factores

posturales como sociológicos, como el uso de tacones y un 65% a la debilidad

muscular (Corbi S., 2016).

Según autores como García y Rodríguez (2016) se cree que una de las

principales causas de la condromalacia patelar es el desequilibrio muscular de la

rodilla; es decir la debilidad en la musculatura flexo-extensora de la articulación

ya antes mencionada, por lo tanto, se considera que al realizar un programa

adecuado de ejercicios de fortalecimiento podría prevenir el degaste del cartílago

articular por debilidad y tener un impacto socio económico en el área de la salud.

El ejercicio isométrico se conoce como el ejercicio en la que el músculo

no se acorta durante la contracción (Smith T., 1991). Se considera en este mismo

documento que a mayor cantidad de ejercicio isométrico, el corazón no bombea

mucha sangre, pero debe luchar contra la resistencia periférica dando como

resultado una hipertrofia en el músculo y un aumento de presión arterial y

bombeo muscular. Según Heinjes en el 2004 se establece como una alternativa

de tratamiento para la condromalacia patelar el ejercicio isométrico, así como el

isotónico teniendo en cuenta: frecuencia, repetición y duración del ejercicio.

En la búsqueda de información científica, se han encontrado las

dosificaciones y protocolos sobre la condromalacia patelar tipo II, que es cuando

26
se presenta ya sintomática. Más no los efectos de los ejercicios isométricos en la

patología a revisar.

Por esta misma razón nos planteamos en esta investigación la pregunta

siguiente: ¿Cuáles son los efectos terapéuticos de los ejercicios isométricos en el

aparato flexo-extensora de rodilla que previenen la condromalacia rotuliana

grado II en mujeres sedentarias de 18 a 25 años?

2.2 Justificación

El desequilibrio muscular o debilidad muscular producen una afección

inicial en la estabilidad de la articulación de la rodilla principalmente en el

desgaste del cartílago articular generando alteraciones funcionales, socio

laborales y en calidad de vida del paciente, existen diferentes causas de la

patología, en donde, la debilidad muscular presenta un 65% de la etiología de la

lesión (Chan V., 2013).

Según Chan en un artículo publicado en el 2013 la estabilidad muscular

en la articulación de rodilla ayudaría a disminuir la condromalacia patelar

colocándolo como una alternativa de tratamiento en el área de fisioterapia;

dando a entender que en esta rama de la salud se labora tanto en la prevención

como en la rehabilitación de patologías.

Es por esa situación que se busca con la presente revisión documental,

encontrar los efectos de los ejercicios isométricos para la estabilidad de la

articulación de la rodilla y exponer los cambios fisiológicos; logrando con ello

prevenir la condromalacia patelar en las mujeres; teniendo en cuenta que debe de

27
ser en el rango de edad entre los 18 y 25 años; debido a que las primeras

manifestaciones de la patología aparecen entre los 30 y 40 años (Rodríguez J.,

2012).

Para poder evitar las consecuencias de padecer condromalacia patelar, las

cuales se manifiestan en variedad de síntomas afectando actividades de la vida

diaria y el desempeño laboral, en varios estudios realizados en empresas se han

presentado diversas bajas y ausencias debido a manifestar debilidad en la rodilla

provocando dolor por desgaste articular en la misma.

Al evidenciar los efectos de los ejercicios isométricos en la prevención de

la condromalacia rotuliana se podría disminuir la tasa de bajas laborales por la

misma, y el gasto de servicio médico por medio de las diferentes empresas.

Como profesional de la fisioterapia es requerido tener bases científicamente

aprobadas para aplicar ejercicios de una manera eficiente y confiable. Por tanto, se

pretende dar a conocer las actualizaciones de los efectos de los ejercicios

isométricos en la condromalacia patelar grado II. Los objetivos que guiarán la

presente investigación son los siguientes:

Objetivo General:

Plantear los efectos del ejercicio isométrico de la musculatura flexo-

extensora de rodilla para prevenir la condromalacia rotuliana grado II en mujeres

sedentarias de 18 a 25 años.

Objetivos Específicos:

Exponer los cambios al interno de la articulación femoro-patelar en la

presencia de condromalacia rotuliana grado II diferenciando las posibles

28
alteraciones en la articulación.

Explicar los efectos del ejercicio isométrico en la prevención de la

degradación del tejido blando.

Integrar los efectos del ejercicio isométrico en el aparato flexo-

extensor de rodilla para la prevención de la condromalacia rotuliana grado

II.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Plantear los efectos terapéuticos del ejercicio isométrico del aparato flexo-

extensora de rodilla para prevenir la condromalacia rotuliana grado II.

2.3.2 Objetivos particulares

Exponer los cambios al interno de la articulación femoropatelar en la presencia

de condromalacia rotuliana grado II diferenciando las diferentes alteraciones

en la articulación.

Explicar los efectos terapéuticos del ejercicio isométrico en la prevención de la

degeneración del tejido blando.

Integrar los efectos terapéuticos del ejercicio isométrico en el aparato flexo

extensor de rodilla para la prevención de la condromalacia rotuliana grado II.

29
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El capítulo tres se desarrolla la metodología que se siguió a lo largo de la

revisión documental, como se recolectó la información, en este capítulo se pueden

encontrar las variables del estudio, el tipo de estudio, enfoque de la investigación,

criterios de inclusión y exclusión de la misma.

3.1 Materiales y métodos

Referencias
libros Articulos cientificos/ elsevier
revisiones clínicas/ ebsco casos clínicos
9%
19%
22%
50%

Figura 2. Fuentes consultadas.


Fuentes consultadas

Libros 6
Artículos científicos Elsevier 7
Revisiones clínicas/ Ebsco 16
Casos clínicos 3
Tabla 4. Fuentes consultadas.

3.1.1 Variables de la investigación

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el

trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un

material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a

una campaña de propaganda política. Las variables se pueden clasificar en dependiente la

cual se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto

producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el

investigador y que se puede definir como la que antecede a una variable dependiente, la que

se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las

condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. Una vez

resueltas las conceptualizaciones, se procede a mostrar las variables de la presente

investigación.

31
Variables de investigación

Tipo Nombre Def. conceptual Def. Fuentes


operacional
Ejercicios La contracción Los ejercicios López
Independient isométricos. isométrica es aquella donde Isometricos se chicharr
e mantiene su longitud en la pueden medir o 2006
cual la tensión o fuerza de diferentes
muscular es equivalente a la formas desde la
resistencia externa, no fuerza
existe movimiento ni muscular, por
trabajo mecánico, en el cual tiempo y por
se mantiene el ángulo y se resistencia
está produciendo la tensión muscular.
muscular.
Dependiente Condromalacia La condromalacia patelar h La Díaz
Patelar grado II ace referencia condromalacia E. 2015
a la enfermedad o lesión de rotuliana se
cartílago articular puede medir por
de la rótula que se medio de la
manifiesta con dolor tabal o escala
en la parte anterior clasificada por
de la rodilla, se distinguen grados de
diferentes fases. Iniciando afección,
con pequeño Outerbridge,
reblandecimiento y una por artroscopia
cierta inflamación en el rotuliana.
cartílago articular,
normalmente en la parte
posterior de la rodilla,
según el grado II presenta
Fragmentación y fisuración
en zonas de 1.25 cm o
menos.

Variable Indicadores sociales, La variable Sabino


sociodemografi económicos y demográficos sociodemográfi C. 1999.
ca que permiten segmentar la ca se mide
población en grupos según sexo,
homogéneos y así definir al edad, y
público objetivo de una desarrollo
campaña de comunicación.
Sexo Mujer
Edad Rango de 18 a 25 años
Tabla 5. Variables de investigación. Elaboración propia.

32
3.2 Enfoque de investigación

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que

se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Utiliza la recolección de datos para afinar

las preguntas de investigación, o revelar nuevas interrogantes en el proceso de

interpretación. El enfoque cualitativo que según Arias se define como “características o

atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras”.

(2012: 58). En consecuencia, la información fue obtenida a través de una revisión

bibliográfica el cual consta con la recopilación de documentos que demuestren los efectos

de los ejercicios isométricos en el aparato flexo extensor de rodilla sin utilizar ningún tipo

de medición numérica.

3.3 Tipo de estudio

Los tipos de estudio se dividen en experimentales y no experimentales, a su vez se

subdividen en direccional, no direccional, correlacional y descriptivo, en consecuencia,

para poder llevarse a cabo esta investigación se utilizó el estudio de tipo descriptivo, el

cual, es definido por Fidias de la siguiente manera “indican una probable relación no causal

entre variables cualitativas”. (2012: 53). Por tanto, la investigación se considera descriptiva,

ya que se presenta la recopilación de datos con un fin de identificar la eficacia de los

diferentes efectos de los ejercicios isométricos en el aparato flexo extensor de rodilla, que

se encuentran en la prevención de lesiones en patologías articulares como la condromalacia

patelar.

33
3.4 Método de estudio

La presente investigación se realizó haciendo uso del método teórico, debido a que

es el que corresponde para las revisiones documentales. El mencionado método, se llevó a

cabo a través de los procedimientos análisis – síntesis, el cual se define: Se contraponen en

cierto momento del proceso, pero en otro se complementa, se requieren; uno sin el otro no

puede existir. Por tanto, se analizaron artículos científicos, documentos, libros donde

muestran los diferentes efectos de los ejercicios isométricos en el aparato flexo extensor de

rodilla para la prevención de condromalacia patelar años partiendo de conceptos generales

desarrollados en la descripción anatómica, fisiológica y biomecánica, así como también,

especificidades propias de las variables en estudio, hacienda énfasis en la variable

independiente descrita en la investigación.

3.5 Diseño de investigación

Fidias hace énfasis en que la investigación documental es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el

aporte de nuevos conocimientos. (2012: 27), por tanto, durante el proceso de esta

investigación, se obtuvieron datos adquiridos de libros de anatomía, fisiología, lesiones

articulares, biomecánica articular así también, en revistas y otros documentos;

posteriormente organizados y así lograr una interpretación más detallada para dar respuesta

a los objetivos propuestos, quedando en evidencia que los datos se recabaron de fuentes

34
secundarias. Asimismo, se presenta como investigación no experimental, porque no hubo

manipulación alguna de las variables.

3.6 Criterios de selección

Inclusión Exclusión
Material documental sobre pacientes con Material documental sobre pacientes con
condromalacia rotuliana. lesiones de rodilla a excepción de la
Evidencia documental sobre los ejercicios condromalacia rotuliana.
isométricos como tratamiento Evidencia documental de tratamiento
fisioterapéutico para la condromalacia. alternativo al ejercicio isométrico en la
Libros de ejercicio terapéutico y fisiología condromalacia rotuliana,
del ejercicio para explicar y especificar el Material documental sobre pacientes con
ejercicio isométrico. tratamiento quirúrgico o invasivo en
Antecedentes de condromalacia rotuliana. pacientes con condromalacia rotuliana.
Evidencia documental de tratamiento de
ejrecicio terapéutico en pacientes con
condromalacia rotuliana.
Evidencia documental de daño tisular en
presencia de condromalacia rotuliana.
Tabla 6. Criterios de Inclusión y exclusión. Elaboración propia.

Es importante mencionar que, para agilizar y optimizar la búsqueda de información, en la

presente investigación, se tomaron en consideración las siguientes palabras claves:

condromalacia patelar, lesiones articulares, desgaste de cartílago articular, prevención de

lesiones.

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El capítulo cuatro expone los resultados brindados para la explicación de cada uno

de los objetivos de la investigación realizada, al final se establecen las conclusiones y la

perspectiva que se tiene para dicho trabajo de investigación.

4.1 Resultados

En este apartado se hablará de los diferentes resultados que obtuvieron en la

investigación documental acerca de la condromalacia patelar según cada uno de los

objetivos planteados previamente.

Diferentes artículos exponen los distintos cambios al interno de la articulación

femoropatelar en la presencia de condromalacia rotuliana el cual es el primer objetivo

planteado en la investigación.
Según Hatice Rosorlu en su artículo The realation between chondromalacia

pattelar and meniscal tear publicado en el 2017; evidencia la relación de la condromalacia

patelar y las lesiones meniscales, en la que se obtuvo como resultado que el 54% de la

población presenta un cartílago retrorotuliano normal en la evaluación radiológica y un

46% de la población presenta condromalacia rotuliana. En el 38% de la población que

presenta condromalacia rotuliana se observa rotura de menisco medial, y el 25% en el

grupo normal sin presencia de degeneración de cartílago. Estos diferentes resultados

expresan la relación de la condromalacia patelar y los diferentes cambios o lesiones de

tejido blando en la articulación de la rodilla.

Ertugrul Aksahin en la publicación titulada Deformidad en el plano sagital de

inclinación de la articulación patelofemoral: un nuevo concepto en pacientes con

condromalacia rotuliana, publicada en 2016 describe la importancia del cambio del ángulo

y cargas en pacientes que presentan condromalacia patelar, en la cual se obtuvo como

resultado que en los ángulos de 30 y 90 grados de flexión de rodilla se encuentra un

aumento de carga a nivel cartílago retropatelar en la inclinación rotuliana en plano sagital,

produciendo tensión en el tejido blando de la articulación de la rodilla.

Dr. Alejandro Álvarez López en un artículo publicado en el 2002 acerca de las

diferentes técnicas de diagnóstico en imagenología, y las alteraciones presentes en cada uno

de los grados de condromalacia patelar. Se obtuvo como resultado los diferentes tipos de

diagnóstico los cuales son la resonancia magnética, artroscopia y los rayos x, en los que

solo la artroscopía presenta una tabla especifica llamada Escala de Outerbridge en la cual se

presentan los diferentes grados de condromalacia y la degeneración del cartílago y daño por

área en centímetro.

37
 Grado 0: Normal.

 Grado I: Reblandecimiento y edema del cartílago articular.

 Grado II: Fragmentación y fisuración en zonas de 1.25 cm o menos.

 Grado III: Zona afecta mayor a 1.25 cm.

 Grado IV: erosión del cartílago que llega hasta el hueso subcondral.

(Escala de Outerbridge)

Respondiendo al objetivo I el cual era exponer los distintos cambios al interno de la

articulación femoropatelar en la presencia de condromalacia rotuliana; se obtuvieron los

siguientes hallazgos: la relación de la condromalacia patelar y los diferentes cambios o

lesiones de tejido blando en la articulación de la rodilla como las fisuras en meniscos se

presentan en los ángulos de 30 y 90 grados de flexión de rodilla se encuentra un aumento

de carga a nivel cartílago retro patelar en la inclinación rotuliana en plano sagital,

produciendo tensión en el tejido blando de la articulación de la rodilla, solo la artroscopía

presenta una tabla especifica llamada “Escala de Outerbridge” en la cual se presentan los

diferentes grados de condromalacia y la degeneración del cartílago y daño por área en

centímetros.

Explicar los efectos del ejercicio isométrico en la prevención de la degeneración del

tejido blando, fue otro de los objetivos planteados en la investigación para evidenciar el

beneficio; la diferente información documental que se encuentra acerca del ejercicio

isométrico y sus efectos en los diferentes tejidos blandos. Según Valentin Doguet, en su

artículo publicado en 2017, llamado Efecto longitud del músculo sobre la excitabilidad

38
corticoespinal durante concéntrica máxima, contracciones isométricas y excéntricas de los

extensores de la rodilla, en el cual se buscan y se obtienen las diferentes formas de

potencialización de los músculos flexo extensores de rodilla en las diferentes contracciones;

la concéntrica máxima que se evalúa con la fuerza máxima muscular, contracción

isométrica y excéntrica, en la cual también se obtiene como resultado la relación de los

ángulos del ejercicio y el tipo de contracción, el tiempo y la repetición del ejercicio, los

cuales fueron 12 repeticiones por tipo de contracción manteniendo cada repetición de la

contracción isométrica 10 segundos. Dando como resultado mayor excitabilidad y

potencialización muscular en los ejercicios excéntricos e isométricos según el ángulo en

que se realizan los cuales fueron 30, 60, 90, y 100 grados. La isometría presenta mayor

excitabilidad en ángulos de 60 y 90 grados en flexión de rodilla.

En el estudio de caso realizado por Azzam Alarab en 2019 a una mujer de 32 años

que presentaba síndrome patelo femoral, a quien se le realizaron 8 sesiones de tratamiento

fisioterapéutico específico para dolor patelo femoral; sesiones de 35 a 45 minuto, en cada

una de las sesiones se incluyeron ejercicios isométricos, para musculatura de rodilla y

cadera, se evidenció una mejora en la estabilidad articular, posterior a las sesiones

fisioterapéuticas planteadas previamente, disminuyendo dolor patelo femoral, aumento de

fuerza según Oxford en musculatura trabajada, obteniendo un aumento en grado 3 a grado 4

en flexión y aducción de cadera, extensión de rodilla luego de la intervención

fisioterapéutica; deja en evidencia la importancia del ejercicio isométrico para la

disminución de tensión en la articulación a tratar y prevenir daños tisulares precedentes de

diferentes lesiones degenerativas.

39
En un estudio de Hui Yin Lim, en 2017 llamado, Efectos de los ejercicios de

resistencia lenta isométrica, excéntrica, o pesados sobre el dolor y la función en personas

con tendinopatía rotuliana: una revisión sistemática se evidencia que los ejercicios

isométricos pueden guiarse clínicamente y prescribirse en casa, alivian el dolor a largo

plazo y mejoran la estabilidad articular, en cambio los ejercicios de peso y excéntricos se

necesita asistencia en clínica por cualquier alteración en la lesión presentada, aliviando el

dolor a corto plazo, funcionalidad tendinosa y fuerza.

Respondiendo al objetivo II, explicar los efectos del ejercicio isométrico en la

prevención de la degeneración del tejido blando, se evidenciaron los siguientes hallazgos;

se presenta mayor excitabilidad y potencialización muscular en los ejercicios excéntricos e

isométricos de acuerdo al ángulo en que se realizan; la isometría presenta mayor

excitabilidad en ángulos de 60 y 90 grados en flexión de rodilla, con una dosificación de 12

repeticiones manteniendo 10 segundos en cada repetición; evidenciando con ello la

importancia del ejercicio isométrico para la disminución de tensión en la articulación a

tratar y prevenir daños tisulares precedentes de diferentes lesiones degenerativas. los

ejercicios isométricos pueden guiarse clínicamente y prescribirse para su realización en

casa, alivian el dolor a largo plazo y mejoran la estabilidad articular.

Integrar los efectos del ejercicio isométrico en el aparato flexo extensor de rodilla

para la prevención de la condromalacia rotuliana fue uno de los aspectos y objetivos de la

investigación para comprobar la importancia del ejercicio isométrico y sus efectos en el

cartílago articular.

40
Esin Benli, en el estudio del 2018, Efectos de los ejercicios isocinéticos, isométricos

y aeróbicos en las variables clínicas y el volumen del cartílago de la rodilla utilizando

imágenes de resonancia magnética en el cual se obtuvo como resultado que en los grupos

en los que se aplicó el ejercicio isocinético y aeróbico hay una disminución del dolor y en

el isocinético un aumento de fuerza muscular, a diferencia del ejercicio isométrico el cual

fue en el único ejercicio en el que se obtuvieron resultados favorables en el aumento del

grosor del cartílago retro rotuliano, a comparación de los otros ejercicios en los cuales no se

ve ningún cambio.

Según Dawid B., en su artículo publicado en 2019, Análisis de la calidad del

movimiento artrocinemático patelofemoral en cadenas cinéticas abiertas y cerradas se ve

evidenciado que los ejercicios isométricos en cadenas cinéticas cerradas específicamente,

con carga y sin carga externa proporcionan resultados evidentes de la disminución de dolor

por lesiones condrales a nivel de la rodilla y sobre todo libera la tensión entre cartílago y

hueso subcondral.

Respondiendo al objetivo III, Integrar los efectos del ejercicio isométrico en el

aparato flexo extensor de rodilla para la prevención de la condromalacia rotuliana; el

ejercicio isométrico fue el único ejercicio en el que se obtuvieron resultados en el aumento

del grosor del cartílago retro rotuliano, a comparación de los otros ejercicios en los cuales

no se evidencia ningún cambio; los ejercicios isométricos en cadenas cinéticas cerradas

específicamente, con carga y sin carga externa, proporcionan resultados evidentes de la

disminución de dolor por lesiones condrales a nivel de la rodilla y sobre todo libera la

tensión entre cartílago y hueso subcondral.

41
4.2 Discusión

En este apartado se deja en evidencia puntos de vista diferentes entre los autores en

referencia a las distintas formas para encontrar sus resultados acerca de las técnicas

aplicadas a la patología.

Según Hatice Rosorlu en el artículo The realation between chondromalacia pattela

and meniscal tear publicado en 2017 se discute que según la evaluación presente en el

artículo se afirma la prevalencia de la condromalacia en mujeres por una diferencia

significativa en la población que presenta condromalacia patelar de un 55.1% mujeres,

38.7% hombres. También se discute la prevalencia entre los grados de condromalacia en

los cuales se divide de la siguiente forma, 16% grado I, 8.5% grado II, 8.5% grado III, y

13% grado IV, en lo que se enfoca en la prevención de condromalacia grado II y evitar

presentar el grado que se conoce como grado sintomático.

Valentin Doguet según su artículo Efecto longitud del músculo sobre la

excitabilidad corticoespinal durante concéntrica máxima, contracciones isométricas y

excéntricas de los extensores de la rodilla publicado en el 2017, se discute la excitabilidad y

potencialización muscular según la contracción determinada fijando que presenta una

mayor excitabilidad el ejercicio isométrico en 75 grados de flexión de rodilla y los 100

grados de flexión de rodilla mayor excitabilidad en excéntrico.

Esin Benli en el 2018 en su artículo Efectos de los ejercicios isocinéticos,

isométricos y aeróbicos en las variables clínicas y el volumen del cartílago de la rodilla

utilizando imágenes de resonancia magnética se discute y se afirma que hay un amento de

grosor de cartílago retro patelar en el tratamiento de ejercicio isométrico mayor y

42
significante que en los demás ejercicios y ningún cambio en el cartílago femoral. En el

estudio de casos Hydrokinesiotherapy en condromalacia patelar: estudio de caso en el 2015

por el Dr. Arturo Ocaño Sahores se discute la importancia de los ejercicios isométricos,

pero de igual forma que la terapia en agua es benéfica en la condromalacia patelar, por la

liberación de tensión a nivel articular, pero nunca dejando de lado la importancia de la

isometría para la estabilidad articular.

De igual forma Dawid B., en 2018 en su artículo Análisis de la calidad del

movimiento artrocinemático patelofemoral en cadenas cinéticas abiertas y cerradas plantea

y afirma la importancia de la isometría para la prevención de lesiones y disminución de

dolor patelo femoral, y lesiones condrales, pero establece la importancia de la inclusión de

ejercicios isométricos en cadena cinética cerrada específicamente por la disminución de

tensión a nivel articular entre cartílago y hueso subcondral y aporte en la rehabilitación de

lesiones condrales.

4.3 Conclusión

En base a la revisión documental antes expuesta, se concluye que la condromalacia

patelar es una patología que cuenta con una incidencia principalmente en mujeres debido a

aspectos socioculturales y anatómicos, no hay estudios suficientes para categorizar las

edades en las que se presenta la patología, pero si un estimado del mismo, el cual es un

rango entre 30 a 40 años presentando un grado de condromalacia sintomático (Grado II).

De acuerdo en la revisión realizada, la mayoría de los autores consultados,

mostraron que el tratamiento por medio de ejercicio terapéutico, específicamente los

43
ejercicios isométricos, como inicio de ella, resulta efectiva para la recuperación funcional;

sin embargo, no se establece una clasificación especifica de los ejercicios isométricos a

realizar en cada uno de los grados presentes de condromalacia, ni según el sexo que la

padece, y que puede ser combinado con diferentes tipos de técnicas como la hidroterapia o

la electroterapia.

Los ejercicios isométricos son un método accesible para trabajar de manera

específica, con presencia del fisioterapeuta o en ausencia de él, pero siempre teniendo en

cuenta que cada paciente requiere de una dosificación especifica cumpliendo con los

principios del ejercicio, dejando patente que si los ejercicios isométrico realizados entre las

edades de 18 a 25 años puede favorecer a la prevención de degeneración de cartílago y no

ya cuando se presenta la condromalacia sintomática (grado II), en el rango de edad de 30 a

40 años.

4.4 Perspectivas

La presente revisión documental, fue elaborada con el fin de recopilar los efectos de

los ejercicios isométricos en la condromalacia rotuliana. Dicha información recopilada se

puede utilizar para poder establecer diferentes puntos que quedan a la deriva en la

aplicación los ejercicios isométricos para la recuperación y prevención de la condromalacia

rotuliana. Como las dosificaciones de ejercicio, por sexo, la clasificación de los ejercicios

isométricos y la aplicación de los ejercicios según el grado presente de condromalacia

rotuliana.

44
Es importante recalcar la diferenciación entre síndrome patelo femoral y

condromalacia rotuliana debido a que diferentes autores lo siguen trabajando y

estandarizándolo como una misma patología.

A su vez podría ser utilizado como una referencia teórica para las nuevas

generaciones de estudiantes, profesionales en el área de la salud y en la realización de

investigaciones relacionadas con la condromalacia rotuliana y el ejercicio isométrico.

45
REFERENCIAS

Alvarez, A. (2002). Condromalacia de rotula, diagnóstico y tratamiento artroscópica.

Alarab, A. (2019). Ejercicios isométricos y Movilización Técnica para el síndrome


patelofemoral: Reporte de un caso.

A. Basas Gacía, C. Fernández de las Peñas, J. A. Marín Urrialde. (2003) Tratamiento

fisioterápico de la rodilla. España: McGraw-Hill.

Akzahin, E. (2016). Sagital deformidad plano de inclinación de la articulación


patelofemoral: un nuevo concepto en pacientes con condromalacia rotuliana.
EEUU.

Alves, F. (2005). Condromalacia patelar: Aspectos estructurales, molecular, la morfología


y biomecánica.

Arvelo,N (2012).Cinematica articular.Recuperado de:https://docplayer.es/45668435-

Cinematica-articular.html

Abreu,J(2012).Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Recuperado

de:http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Beaumont, A. (2018). Global y regional del ventrículo izquierdo durante la deformación


circunferencial progresiva de ciclismo y el ejercicio isométrico extensión de la
rodilla.

Benli, E. (2018). Efectos de los ejercicios isocinéticos, isométricos y aeróbicos en las


variables clínicas y el volumen del cartílago de la rodilla utilizando imágenes de
resonancia magnética. Brasil.
Cohen M, Abdalla RJ, Ferreti M, Silva PR. (2003). Síndrome Patelofemoral. In: Cohen M,
Abadía RJ. Leoes dos Esportes Diagnostico Prevencao- Tratamento. Rio de
Janeiro: Revinter.

Corbi Peidro, S. (2016-2017). Prevencion de la condromalacia rotuliana. Obtenido de

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3981/1/CORB%C3%8D%20PEIDRO%2 C%
20SANDRA.pdf

Dressendorfer, R. (2018). Dolor de Rodilla/ revisión clínica.

Doguet, V. (2017). Efecto longitud del músculo sobre la excitabilidad corticoespinal


durante concéntrica máxima, contracciones isométricas y excéntricas de los
extensores de la rodilla.

Dawid, B. (2019). Análisis de la calidad del movimiento artrocinemático patelofemoral en


cadenas cinéticas abiertas y cerradas.

E. Latarjet - Ruiz Liard. (2005). Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.

Fuertes Martinez, J.A.(1994) Fundamentos biomecánicos de la musculación. Madrid.

Fort A, Pujol M. (2017). Concepto actual del síndrome de dolor femororrotuliano en


deportistas. Fisioterapia. Available from: http://www.pedro.org.au/spanish.

Hall, C. (2006). Ejercicio terapeutico recuperación funcional. España: Editorial Paidotribo.

Hernaiz,A(s.f).Biomecanica de rodilla. Recuperado:de:


http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/Investigacion/TesisPDF/Tesis%20Hernaiz
%0Al zamora.pdf

Huter Becker, A. (2006). Fisiologia y téoria del entrenamiento. España: Editorial


Paidotribo.

Kapandji, A. (2006). Fisiologia articular. Madrid: Medica Panamericana.

Kendall, F. (2007). Musculos, pruebas funcionales, dolor. España: Marbán libros.


Kimberly L. (2015). Hip Strengthening Prior to Functional Exercises Reduces Pain Sooner
Than Quadriceps Strengthening in Females With Patellofemoral Pain Syndrome: A
Randomized Clinical Trial. Orthop Sports Phys Ther.

Kisner, C. (2005). Ejercicio Terapeutico. Filadelfia, Pensilvania, EEUU: Editorial


Paidotribo.

Koh JL, Stewart C. Patellar Instability. Clin Sports Med. 2014;33:461-476.

Latarjet M, Ruiz L. (1996). Anatomía humana. 3 ed. México: Editorial Médica


Panamericana,

López Chicharro, J. (2006). Fisiologia del ejercicio. Buenos Aires, Madrid: Médica
Panamericana.

McConnell J, Cook H. Anterior Knee Pain. In: Brukner P, Karim K. Clinical sports

medicine. 2 ed. New York: Worlwide, 2001.

Nordin M, Frankel VH. Basic biomechanics of the musculoskeletal system. J Biomech

2002; 35(6): 872.

Oliveira,F. (2003). Condromalácia patelar por desequilíbrio do quadríceps femoral.


Cadernos Brasileiros de Medicina, 16, 30-50.

Ocaño, A. (2015). Hydrokinesiotherapy EN condromalacia patelar.

Ocañño,A. (2015). Diagnóstico y tratamiento de la condromalacia de la rótula. España:


EBSCO.

Ortiz Cervera, V. (1999) Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física

y el deporte de competición. Barcelona. Ed. Inde.

Popov, S.N. (1988) La cultura Física Terapeutica. Moscu. Ed.Ráduga.

Rosorlu, H. (2017). The realation between chondromalacia pattela and meniscal tear.
EEUU: Ebsco.
Rodriguez, P. (2015). Fuerza, clasificación y pruebas de valoración.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2012). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill.

Vega, F. (2002). Rasurado vs radiofrecuencia Tratamiento comparativo de la


condromalacia patelofemoral bilateral grado II-III por artroscopia.EEUU: Ebsco
rehabilitation.

Yim Lim, H. (2017). Efectos de los ejercicios de resistencia lentos isométricas,


excéntricas, o pesados sobre el dolor y la función en personas con tendinopatía
rotuliana: una revisión sistemática. EEUU. Ebsco rehabilitation.

También podría gustarte